REVISTA PSICOFISIOEMOCIONES

Page 1

Universidad Yacambú Vicerrectorado Académico Facultad de Humanidades Carrera de Psicología

PSICOFISIOEMOCIONES Integrantes: Yusgleidy Alvarado (HPS-193-00084V)

María del Ángel Gadea (HPS-193-00092V) Fisiología y Conducta (THF-0333)

Sección ED01D0V 25/07/2020


Índice:

Índice: Portada………………….. Pág. 1 Índice………………….. Pág. 2, 3 Abordaje terapéutico (risa y salud)………….……….. Pág. 4,5 Aproximaciones a la emoción de Ira: conceptualización, intervención terapéutica………….. Pág. 6, 7

Motivación, Proceso y Conducta………….. Pág. 10, 11 Psicología de la Felicidad…………….. Pág. 12, 13 Uso del Humor y la Risa en Psicoterapia……….. Pág. 14, 15 Referencias Bibliográficas……….. Pág. 16, 17

La Felicidad (enfoque hedonista, eudaimónico)………….. Pág. 8, 9

Pág. 2

Pág. 3


¿Qué conoces sobre la risa? ¿Te imaginas lo importante que es en tu vida? La risa es de las primeras acciones que se realizan al nacer, entre la 6ta y 8va semana… Así que puede inferirse que su origen no es sólo por una característica social que permita la creación de vínculos afectivos con el alrededor, sino que de fondo hay un activo biológico que genera liberación de sustancias endógenas como la anandimida, las cuales benefician al feto y mitiga la ansiedad, depresión, soledad… Las cuales ocurren en segunda y tercera fase del desarrollo.

Al estimularse la acción de reír, se liberan endorfinas, encefalinas y neurotransmi soras como serotonina y dopamina, quienes son los encargados de los efectos psi cológicos y fí sico s de la risa. La liberación de ciertas hormonas son sensibles al efecto de la risa, regulando los niveles de corti sol e implicando principalmente en la fisiología del estré s y metabolismo de glucemias y lípidos.

¡10 Curiosidades sobre la risa que te encantarán saber! 1.

2.

3. 4. 5.

6. 7.

8. 9. 10.

¿Sabías qué?

La risa es un lenguaje UNIVERS AL: Reír es una forma de comunicación que todos los sere s podemos interpretar. El cerebro puede identificar una risa falsa de una auténtica: Cuando el cerebro percibe una risa falsa incrementa la actividad en el área de la corteza prefrontal del cerebro. Aumenta el gasto enérgico: Ayuda a eliminar calorías. ¿Sabes a qué edad empezamos a reír? Las primeras sonrisas surgen cuando se está en el vientre materno. Puede evitar arrugas: Los movimientos que provoca en los músculos faciales, contribuyen a tonificar la piel para mantenerla radiante. Es un relajante muscular: Actúa para desinflamar la musculatura. Es un analgésico natural: Estimula la segregación de serotonina y endorfinas. Mejora la salud pulmonar: Aumenta la oxigenación. Reír en pareja fortalece la relación: Tienen más posibilidades de permanecer juntas durante años. La risa tiene su propia ciencia: Está encargada de analizar y descubrir cuáles son esos efectos que provoca la risa.

El estrés representa un problema de salud, lo que ha llevado al desarrollo de nuevas estrategias para intentar mejorar la calidad de vida de las personas en actividad física, masajes, música, relajación, hidroterapia, aromaterapia y ahora se agrega a la lista en las últimas dé cadas

LA TERAPIA DE LA RISA Pág. 4

Pág. 5


Risas, risas, risas… ¿Y qué sabes de la Ira?

10 Consejos para el manejo de la Ira… Creo que todos necesitamos algunos…

Es importante conocer sobre la ira, ya que es una de las emociones unificadas que nos acompañarán durante nuestra vida, la cual afrontamos en situaciones de conflicto y/o complicación. Cuando percibimos que somos tratados injustamente, cuando nos sentimos heridos o vemos dificultada la ejecución de una meta importante. Sentir esta emoción en esta s circunstancias nos predispone a la acción de un intento de protegernos de aquello que nos hace daño y que es el origen de esta emoción.

2. 3.

4.

5.

Manejo de la Ira Es importante establecer la distinción de la intervención en “estrategias de choque” ante la respue sta de la ira, que implicarían el incremento del autocontrol emocional y la disrupción de la respue sta de la ira, y la intervención en “estrategias de consolidación” que llevarían al desarrollo de habilidades de afrontamiento pasivas (como la relajación o la respiración abdominal), reestructuración de sesgos, entrenamiento en solución de problemas y por supue sto entrenamiento en habilidades sociales.

1.

6. 7. 8.

La prevención y el tratamiento de los problemas derivados de una alta frecuencia e intensidad de la ira se vuelve específicamente relevante debido al impacto negativo de dicha emoción ya que puede alcanzar tanto la salud fí sica como la salud mental del individuo, así como también su ajuste social.

Pág. 6

9.

10.

Piensa antes de hablar: en un momento de enojo es fácil estallar… Tómate unos momentos para ordenar tus pensamientos. Una vez que te tranquilices, expresa tu ira: Expresa tu frustración de una manera asertiva pero no confrontativa. Haz un poco de ejercicio: La actividad física hace reducir el estrés que te puede provocar el enojo. Tómate tu tiempo para reflexionar: Date momentos de descanso durante el día, lo que ayudará a manejar todo con más tranquilidad. Identifica las posible s soluciones: Ocúpate en vez de preocuparte. Mantén tus comentarios en primera persona: Para evitar criticar o echar culpas. Sé respetuoso y específico. No guardes rencor: El perdón es una herramienta poderosa. Usa el humor para aliviar la tensión: Utiliza el humor como ayuda para afrontar lo que te enoja. Practica técnicas de relajación: Como por ejemplo practicar ejercicios de relajación profunda, imaginar una escena relajante o repetir frases que te tranquilicen. Cuándo debes buscar ayuda: Busca ayuda para el control de tu ira si ya parece estar fuera de control.

Pág. 7


Uno de los sentimientos más hermosos, La Felicidad. La vida es como una montaña rusa y el trayecto no es igual para todos, podría ser el mismo viaje, pero cada uno obtendrá diferentes conclusione s y sensacione s de un mismo recorrido. La felicidad no está en las circunstancias en las que las persona s se sumergen, sino sencillamente en el estado de ánimo y en la cantidad de ilusión hacia el mundo donde la persona se rodea. Felicidad es vivir sencillo, es agradecer el aire en la mañana, es mantener una conversación interesante con alguien, es dar sin esperar nada a cambio, es amar sin aferración, es reconocer la infelicidad por momentos, pero no identificarse con ella, es jugar sin pensar que está s jugando.

Citando a Sócrates (470 a.C – 399 a.C) “El secreto de la felicidad no se encuentra en la búsqueda de más, sino en el desarrollo de la capacidad para disfrutar de menos”. Ser feliz significa autorrealizarse, alcanzar las metas propias de un ser humano. Cuando experimentamos que la fuerza aumenta en nosotros y nos sentimos con mucha vitalidad, cuando comprobamos que hemos superado aquello que nos oprimía, según Nietzsche, es cuando somos felices.

Desencadenantes de felicidad.

•La felicidad posee componentes subjetivos, que hace que cada uno la busquemos en distinta s situacione s: Consecución de metas (éxito en el plan de vida, logros personales…). •Surge también del grado del grado de coherencia entre el estado en el que nos hallamos y aquel que deseamos. •También está determinada por criterios normativos, por la interacción con los otros y la comparación con ellos.

Pág. 8

¡Algunos datos que seguramente NO sabías! 1. Expresión facial de la emoción de felicidad La mímica facial propia de la felicidad atiende a dos parámetros: Elevación ligera a moderada de los pómulos. Elevación y retraimiento de la comisura labial. Leve plegamiento de la piel debajo del párpado inferior. 2. Los músculos responsables de los gestos Los músculos cigosomáticos mayores: Tensan la comisura de los labios hacia las mejillas. Los orbiculares de los párpados: Elevan el párpado inferior causando repliegue cutáneo. 3. Expresión vocal de la felicidad. La expresión vocal de la felicidad comparte rasgos comune s con otras emociones positiva s (alegría), y ciertamente no permiten hacer una distinción fiable entre ellas en base al patrón vocal: Tono de voz un poco más elevado y sonoro. Tasa de articulación sin cambios, haciendo un lenguaje más fluente. 4. Afrontamiento de la felicidad Sensación de energía optimismo y satisfacción. Mejora el rendimiento cognitivo: ejerce efectos beneficiosos sobre diferentes procesos psicológicos y el aprendizaje. Facilita la interacción social y la vinculación afectiva.

Pág. 9


Motivación, Proceso y Conducta La motivación se puede definir como el proceso que inicia, guía y mantiene las conductas orientadas a lograr un objetivo o a satisfacer una necesidad.

Es la fuerza que nos hace actuar y nos permite seguir adelante incluso en las situaciones difíciles. Ir a buscar un vaso de agua cuando uno tiene sed, estudiar durante toda la noche para aprobar el examen de conducir que tanto se desea o entrenar duro para ser el mejor de un campeonato, son posibles gracias a ésta. Teorías que hablan de la motivación humana, entre ellas la Pirámide de Maslow, los tres factores de McClelland o la teoría del factor dual de Herzberg. La motivación se han desarrollado distintos. trabajo, deporte, aprendizaje.

Tal como sistemáticamente se ha defendido, proponemos que la Motivación se encuentra estrechamente relacionada con la supervivencia, y con el crecimiento en general, que puede ser considerado como un incremento exponencial en la probabilidad de que un individuo consiga los objetivos que persigue, entre ellos, como es obvio, también el de la supervivencia, entendida, en este caso, no sólo como la distinción vida-muerte, sino también en sus dimensiones psicológica y social. La Motivación es un proceso adaptativo en el que resulta imprescindible considerar la existencia de diversos componentes.

¿SABIAS QUÉ? Muchos estudios han indicado, que la motivación tiene un efecto en la salud y el bienestar de todos nosotros.

Chistes

La mejor manera de entender la motivación humana es analizar los distintos sistemas que la conforman, estudiando sus principales componentes: biológicos, aprendidos y cognitivos. ❖ Componente biológico: Se fundamente en el principio que la conducta depende de la estructura genética de sujeto. ❖ Componente de Aprendizaje: Configura los llamados motivos adquiridos; logro, entre otros va mas allá de la simple determinación biológica. ❖ Componente Cognitivo: Se relaciona con los procesos que implican; pensamiento, percepción, abstracción, síntesis, organización entre otros.

Pág. 10

Pág. 11


Psicología de la Felicidad Psicología de la Felicidad es una nueva corriente dentro de esta ciencia postula la importancia de estudiar de forma científica las bases del bienestar y la felicidad del ser humano, sus principales expositores son Martin Seligman, Mihaly Csikszentmihalyi y el llamado “gurú de la felicidad” Tal Ben-Shahar. Incluyen las emociones positivas como la alegría, las experiencias y el componente cognitivo que nos hace cuestionarnos acerca de qué tan satisfechos estamos con la vida que llevamos.

La denominada Psicología de la Felicidad ha comenzado a cobrar relevancia en todo el mundo, para los docentes, esta nueva forma de ver la Psicología aporta innovadoras formas de encarar el trabajo en el aula, los principales expositores de esta corriente sostienen que se puede trabajar para obtener la felicidad.

• Potencia la resiliencia. • Cultiva la gratitud. • Fomenta el perdón. • Contrarresta las emociones y los pensamientos negativos.

¿SABIAS QUÉ? 50% de nosotros de forma genética nos predisponga y limite nuestra felicidad, el otro 40% sigue siendo nuestra. Por ello, tenemos que ser conscientes de esto ya que ser más o menos felices depende de nosotros mismos en un 40% sobre 100

• Potencia las relaciones interpersonales. • Involúcrate en actividades significativas. • Redescubre el valor de las cosas pequeñas.

Curiosidades Dominar las emociones positivas puede llevar a una mejor salud cardiovascular y a vivir una vida más larga.

El objetivo central de la Psicología de la Felicidad es el de generar el desarrollo de actitudes positivas como la gratitud, el optimismo o el amor y aprender a dominar aquellas competencias y habilidades. Además, quienes defienden esta postura sostienen que la felicidad se puede aprender con ejercicios y disciplina, al igual que las Matemáticas o cualquier otra ciencia. Una persona que se muestra feliz es aquella que sonríe en todo su esplendor y disfruta de la vida que tiene de forma permanente. Dependiendo de cómo se entienda la vida, cada persona hallará la felicidad de una forma u otra.

Consejos para ser feliz:

Si somos felices amamos a la vida y alcanzamos nuestras metas y las disfrutamos no percibiendo los errores como frustraciones, sino de una forma constructiva y positiva.

Recomendaciones de libros: Marc Augé ha publicado recientemente "Las pequeñas alegrías" (Ático de los Libros, 2019), momentos que vivimos diariamente en los que la felicidad nos sorprende y nos sacude, son disfrutados incluso cuando hay situaciones difíciles.

Pág. 12

La auténtica felicidad, Martin E. P. Seligman, Este libro ofrece una visión optimista de la vida, siempre con el respaldo científico, pues aparecen muchas investigaciones que pueden ayudarte a gozar de un mayor bienestar.

Pág. 13


El Uso del Humor y la Risa en Psicoterapia: El humor estimula la risa y, como sabemos, la estimulación fisiológica a través de la risa conlleva una serie de beneficios para la salud. Está asociada con una reducción del estrés y también parece aumentar la tolerancia al dolor. El humor y la risa como herramienta psicoterapéutica tiene un gran valor y utilidad. Es importante contar con espacios de humor, recreación y que favorezcan estados de bienestar, sin dejar de tener en cuenta las posibles limitaciones de su uso a lo largo del proceso terapéutico, y aplicándolo de la forma correcta y en el momento adecuado. Si una persona está enfadada o triste y se pone a reír por un comentario su estado de ánimo variará al instante y pasará de la ira y la tristeza a una sensación más agradable, aunque sea solo por un momento.

❑ Momento de la terapia: el terapeuta ha de ser consciente de los momentos adecuados para el uso del humor dependiendo dónde se encuentre en la terapia y del grado de receptividad del cliente.

¿SABIAS QUÉ?

Curiosidades ✓

✓ ✓

Aumenta la capacidad de afrontar los problemas Incrementa el optimismo Mejora la relación paciente-terapeuta Ayuda a mejorar la autoestima

❑ La opinión de los clientes sobre el uso del humor: se recomienda observar las reacciones del cliente a la utilización del humor, incluyendo su habilidad para reírse de sí mismo y su reacción ante las bromas del terapeuta.

❑ Comodidad del terapeuta: ha de poseer ciertas habilidades humorísticas y ser rápido verbalmente. Su nivel de madurez parece ser el factor clave para el uso efectivo del humor.

Ayuda a incrementar la alianza terapéutica, ay udando a establecer y mantener la relación terapéutica positiv a. Durante una sesión de psicoterapia, un comentario humorístico expresado por el terapeuta, puede ayudar la comunicación entre él y el paciente, disminuyendo además la resistencia a las sesiones, ya que lleva a establecer una conversación más relajada y abierta.

Chistes

Pág. 14

Además la risa también nos ayuda a tener una experiencia emocional satisfactoria, No solo nos induce a estados de intensa activación fisiológica.

➢ un contex to social: reímos con los demás, y a v eces, de los demás. Es poco frecuente que nos riamos cuando estamos solos o rodeados de desconocidos. ➢

un componente perceptual cognitiv o: percibir y valorar el estímulo como div ertido.

➢ una respuesta emocional: el disfrute. ➢

una ex presión vocal y conductual de risa.

Pág. 15


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS •

Clinic. (2020). Control de la ira: Diez consejos para controlar tu temperamento. Disponible: https://www.mayoclinic.org/es-es/healthylifestyle/adult-health/in-depth/anger-management/art20045434 Consultado: (2020, Julio 22). Clínica Psicología Zaragoza. (2020). La psicología y la motivación. Disponible: https://procesoycambio.es/la-psicologia-lamotivacion/ Consultado: (2020, Julio 23). Conrado N. (2016). El secreto de la felicidad, según 12 de los filósofos más sabios de la historia. Disponible: https://www.elconfidencial.com/almacorazon-vida/2016-07-04/secreto-felicidad-filosofosnietzsche-kant-aristoteles_1226385/ Consultado: (2020, Julio 22).

CPA. (2014). Psicología Compartida. Disponible: http://psicologia-cpa.blogspot.com/2014/04/el-humorcomo-herramienta-terapeutica.html Consultado: (2020, Julio 23).

Flórez Lancheros E. Tovar J. Rojas C. (2011). Risa y salud: abordajes terapéuticos. Consultado: (2020, Julio 22).

K. (2020). 10 Curiosidades sobre la risa que te encantará conocer. Disponible: https://mejorconsalud.com/10-curiosidades-sobre-larisa-que-te-encantara-conocer/ Consultado: (2020, Julio 22).

Pág. 16

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS López F. (2020). La Felicidad. Consultado: (2020, Julio 22). •Pérez M. Redondo D. León L. (2008). Aproximaciones a la emoción de ira: de la conceptualización a la intervención psicológica. Consultado: (2020, Julio 22). •Rull A. (2019). Psicología de la felicidad: cómo construir el bienestar en pequeñas dosis. Disponible: https://www.elperiodico.com/es/serfeliz/20190424/psicologia-felicidad-bienestardosis-7410102 Consultado: (2020, Julio 23). •Sánchez Y. (2019). Los 5 tipos de Felicidad en Psicología. Disponible: https://www.lifeder.com/tipos-de-felicidad/ Consultado: (2020, Julio 23).

Pág. 17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.