PsicoMemoria Fecha: 05 de julio del 2020
¿miedo al olvido?
Tipos de Memoria a largo plazo
Cultura y Memoria
Modelo Modal EL OLVIDO INFANTIL
Mente Sana
Memoria en los Contextos Naturales Equipo N° 7
Saca lo mejor de ti: Revista de Psicología de los Procesos Cognitivos
Autores: Yusgleidy Alvarado María del Ángel Gadea C.I: 28.419.407 C.I: 30.387.224 N°: HPS-193-00084V N°: HPS-193-00092V
María Ferrer Yamileth Barrios C.I: 30.420.680 C.I: 14.607.332 N°: HPS-193-00004V N°: HPS-193-00022V
Índice:
Yusgleidy Alvarado
Memoria Memoria a corto plazo Funciones y características
Índice:
Pág. 7 8 9
Olvido a corto plazo
11
problemas del olvido a corto plazo
12
Memoria Operativa
14
Funciones de Memoria Operativa
16
Pág.
María Verónica Ferrer
Modelo Modal. Memoria a largo plazo Tipos de memoria a largo plazo
17
19
Enfermedades Patológicas de la memoria a largo plazo
23
El Olvido
27
Teorías sobre el Olvido
28
Chistes
31
Índice:
Índice:
Pág. Yamileth Barrios
Pág.
Editorial
5
María del Ángel Distorisión de los Gadea recuerdos
Modelo Modal de la memoria
33
Los siete pecados de la memoria
Memoria de contextos naturales
35
Curiosidades
37
Olvido Infantil
38
Teorías sobre el Olvido
28
causas del fracaso del control de la realidad La cultura
42 44
45
46
La cultura colectiva e identidad
47
GLOSARIO DE TÉRMINOS
48
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
52
EDITORIAL
Es difícil saber si las memorias son efímeras y se van desvaneciendo con el tiempo o, por el contrario, nuevas memorias se van superponiendo sobre las antiguas que siguen ahí, ocultas bajo capas sucesivas de nuevas memorias, esperando una señal que las haga volver a la superficie, a la consciencia. Para la primera línea de pensamiento, el olvido sería un proceso pasivo, aleatorio, indeterminado. Para la segunda, no olvidamos nada en realidad y si no recordamos es porque nos falla el mecanismo para recuperar recuerdos, enterrados bajo estratos sinápticos de nueva información.
El cerebro sano tiene que ser capaz de recordar, pero también de olvidar. Hay quien ha dicho con humor que se llama memoria a la facultad de acordarse de aquello que quisiéramos olvidar. Las memorias inmediatas se disipan rápidamente si no se consolidan o pasan a convertirse en memorias a largo plazo, pero estas memorias estables pueden entrar en conflicto con nueva información, con memorias recientes. La memoria es probablemente la función cerebral de la que más sabemos y, a pesar de eso, es mucho lo que desconocemos. En la actualidad la memoria humana está bastante desprestigiada, ya que cualquier dispositivo informático es capaz de almacenar con exactitud y una fácil recuperación miles de imágenes, millones de palabras, billones de números. Pero antiguamente no era así.
Un componente fundamental de la memoria que es el olvido; es decir, el olvido no es simplemente la pérdida pasiva de datos sino un proceso activo controlado por el genoma y el proteína y que evita la consolidación de información contradictoria. 5
.
6
Memoria
Memoria a Corto Plazo
La memoria es un proceso mental y una capacidad cognitiva que utilizamos diariamente, trata de un proceso fundamental que posibilita el aprendizaje. Existen diferentes tipos de memoria según su utilidad, temporalidad, características.
Esta primera clasificación de la memoria fue propuesta por Atkinson y Shiffrin en 1968. En esta primera clasificación, se entendía la memoria a corto plazo como un proceso más bien “estático”, es decir, sencillamente aludía al hecho de recordar o no información reciente (que hemos registrado pocos segundos antes).
En este artículo haremos alusión a de tres ellas, la memoria a corto plazo, olvido a corto plazo y la memoria operativa.
Nos permite retener una cantidad limitada de información durante un periodo de tiempo relativamente breve. Este tipo de memoria se caracteriza por:
Articulo Modelo Modal: El modelo detrás de este efecto, si un estudiante está preparándose los exámenes con imágenes y diciendo en voz alta explicaciones de lo que está repasando o simplemente diciendo lo que está observando, es más probable que durante el examen se acuerde de más contenido que si se limita a ver esas mismas imágenes y leer, mentalmente, el texto que las acompaña.
7
Capacidad limitada. Generalmente la información que almacenamos en la memoria a corto plazo se encuentra limitada a 7 elementos, con una variación de más o menos 2 ítems.
Tiempo limitado. puede entenderse como una especie de almacén transitorio, tiene la función de almacenamiento a corto plazo. Guarda la información hasta que esta se almacene en la memoria a medio o largo plazo o hasta que la eliminemos por completo.
8
Funciones: Memoria a Corto Plazo entender su sentido. Una vez que captamos el sentido, no necesitamos retener más las – Retención de la palabras concretas y información por un las borramos. periodo corto de tiempo El almacenamiento a – Apoyo al corto plazo también aprendizaje del es el que nos nuevo conocimiento permite resolver problemas. Mientras – Comprensión rápida del ambiente buscamos la solución, nuestra – Facilitación del memoria a corto proceso de solución plazo se encarga de mantener activas de problemas todas las variables y Para entender las posibles qué es la memoria a alternativas, para que corto plazo, basta podamos formarnos pensar que es la que un cuadro más nos permite retener general de la las palabras al inicio situación que debemos afrontar. de una frase para concatenarlas con las últimas y poder
Memoria a Corto Plazo
La memoria a corto plazo cumple algunas funciones importantes:
La memoria no solo almacena, también transforma la información Para poder desarrollar estas funciones la memoria a corto plazo está conformada por varios subsistemas, los cuales fueron propuestos por Baddeley en el año 1990: – El sistema ejecutivo central que coordina los recursos del sistema y los distribuye por diferentes almacenes.
– El lazo articulatorio que se encarga del almacenamiento pasivo y el mantenimiento activo de la información verbal. – La agenda visoespacial que sería el almacén del sistema que trabaja con elementos de carácter visual o espacial. Su tarea consiste en guardar este tipo de información.
9
10
Problemas: Olvido a Corto Plazo
Olvido a Corto Plazo
Los problemas de olvido a corto plazo, no solo nos volveremos más despistados sino que nuestra capacidad para resolver problemas o incluso entender se ve afectada ya que no podemos retener toda la información el tiempo suficiente como para entender. Los ictus, traumatismos craneoencefálicos, tumores cerebrales y enfermedades neurodegenerativas son las principales causas de la pérdida de memoria a corto plazo pero también existen otras causas más sorprendentes, como por ejemplo:
Olvidarse de algunas cosas es normal y a todos nos pasa. Ahora bien, a medida que entramos en la madurez avanzada, los problemas de la memoria pueden volverse un poco más acuciantes. A pesar de que el deterioro cognitivo es parte del propio envejecimiento, en ocasiones determinados indicios pueden darnos pistas de otros problemas subyacentes. El olvido, tan común y cotidiano, es un signo del buen funcionamiento de nuestra memoria. Puede que este dato nos llame la atención sin embargo, nuestro cerebro funciona de forma similar a un ordenador. El ser humano necesita «olvidar» para dar lugar a nuevos recuerdos. Es decir, nuestros procesos cognitivos deben reiniciarse, limpiarse y hasta borrar determinadas informaciones para dejar espacio a otras nuevas.
– Estrés, ansiedad y depresión. – Deficiencias nutricionales. – Problemas del sueño.
11
12
Olvido a Corto Plazo
Memoria Operativa Este autor fue Alan Baddeley, y propuso el concepto memoria operativa dentro del modelo del ejecutivo central. Según él, la memoria a corto plazo es un tipo de memoria operativa, entendiéndose ésta como un tipo de memoria “activa”, “dinámica”, que no solo se limita a evocar información, sino que transforma la misma activamente para utilizarla en las tareas requeridas.
La buena noticia es que puedes mejorar la memoria a corto plazo. Tenemos a nuestro favor una increíble plasticidad cerebral, lo cual significa que podemos fortalecer nuestras conexiones neuronales o crear nuevas conexiones continuamente. Cuanto más usemos nuestra memoria a corto plazo, más se fortalecerá y más eficientes serán esas conexiones, ampliando su capacidad. También existen diferentes juegos que pueden estimular la memoria de trabajo. Tal es el caso de las palabras encadenadas, que ejercita nuestra memoria verbal, así como la velocidad de procesamiento y recuperación de información. Otro ejercicio para la memoria a corto plazo muy eficaz son los campos semánticos.
Es decir, lo que hizo A. Baddeley fue añadir un funcionamiento ejecutivo a la memoria a corto plazo
13
14
Funciones: Memoria Operativa
Memoria Operativa
La repetición : la información almacenada en la memoria operativa permite que ésta se retenga durante más tiempo, lo cual, a su vez, da tiempo a que se produzcan otras operaciones de control. Cuando esto tiene lugar aumenta la probabilidad de que la memoria a corto plazo se traspase a la memoria a largo plazo. Recodificación, agrupamiento o “chunking” : consiste en la elaboración de segmentos complejos de información (“chunks”, en inglés) a partir de ítems más simples. Además de a la memoria de trabajo esta operación implica a la memoria a largo plazo, puesto que las reglas y estrategias que guían la recodificación se almacenan en ésta. Ejecución de tareas cognitivas complejas: se ocupa de tareas como la comprensión auditiva y lectora, la resolución de problemas, por ejemplo matemáticos, y la toma de decisiones. Estos procesos se relacionan con las funciones cognitivas superiores y dependen de la interacción entre la estimulación recibida y la información almacenada en la memoria a largo plazo.
La memoria de trabajo, también conocida como “operativa”, es un sistema cognitivo que retiene información a corto plazo y la manipula, permitiendo así la ejecución de conductas y procesos psicológicos complejos como la toma de decisiones o el cálculo matemático.
Su capacidad es limitada. Solo almacenamos 7 ±2 elementos . Es activa. No solo almacena la información, sino que la manipula y la transforma. Sus contenidos se actualizan permanentemente. Está modulada por el córtex frontal dorsolateral.
¿La memoria operativa esta relacionada con la inteligencia?
Se considera que la memoria de trabajo guarda una relación muy estrecha con la inteligencia, en el sentido de que una mayor capacidad en este tipo de memoria queda plasmado en mejores puntuaciones de CI. Sin embargo, aún se sabe poco sobre cómo encajan ambos constructos.
15
16
Es el mecanismo cerebral que nos permite codificar y retener una cantidad prácticamente ilimitada de información durante un periodo largo de tiempo.
17
La gran mayoría de los conocimientos que adquirimos en ámbitos académicos son almacenados en nuestra memoria semántica. Por tanto, cuando estudiamos o recordamos la geografía de nuestro país, anatomía, química, matemáticas o cualquier otra asignatura, estamos poniendo en marcha nuestra memoria a largo plazo.
Cuando aprendemos a montar en bicicleta, nos suele costar mucho desplazarnos unos metros sin caernos. Esto es porque todavía no sabemos cómo mover los músculos de la manera apropiada. En cambio, cuando hemos practicado lo suficiente, nuestra memoria procedimental se encarga de las habilidades motoras que hemos conseguido automatizar. 18
Tipos de la Memoria a largo plazo Existen dos grandes sistemas de memoria a largo plazo: el sistema de memoria declarativa (conocimiento consciente) y el sistema de memoria procedimental (conocimiento automático):
MEMORIA EPISÓDICA Y SEMÁNTICA • Memoria episódica: es la memoria autobiográfica o personal que nos permite recordar fechas, hechos o episodios vividos en un tiempo y lugar determinados. La fuente de la memoria episódica es la percepción sensorial y la información que contiene está organizada temporalmente.
MEMORIA DECLARATIVA Y PROCEDIMENTAL • Declarativa (saber qué): constituye el caudal de conocimientos de una persona y permite expresar nuestros pensamientos. • Procedimental (saber cómo): es la memoria sobre habilidades o destrezas y almacena el conocimiento sobre “cómo hacer las cosas”. Este conocimiento se adquiere por condicionamiento o experiencias repetidas y, una vez consolidado, es inconsciente.
19
• Memoria semántica: almacena el conocimiento del lenguaje y del mundo, independientemente de las circunstancias de su aprendizaje. La comprensión del conocimiento cultural (hechos, ideas, conceptos, reglas, proposiciones, esquemas) constituye la fuente de la memoria semántica. Es casi inmune al olvido, porque el lenguaje, las habilidades matemáticas y otros conocimientos son muy duraderos. 20
Tipos de la Memoria a largo plazo MEMORIA EXPLÍCITA Y MEMORIA IMPLÍCITA La memoria puede clasificarse como explícita o implícita, según cómo se almacene y se recuerde la información: • Memoria explícita: es intencional, incluye aprendizajes sobre personas, lugares y acontecimientos y suponen un conocimiento consciente. • Memoria implícita: es incidental, nos permite aprender cosas sin darnos cuenta y sin grandes esfuerzos.
21
22
El trastorno de memoria por excelencia sería la Enfermedad de Alzheimer (donde se afecta la memoria episódica, principalmente), aunque también se pueden dar problemas de memoria en otras demencias, como en la demencia semántica (donde el sistema de memoria afectado es la memoria semántica) o la Enfermedad de Parkinson (en la que se afecta la memoria procedimental). En estos casos, suelen darse combinadas las amnesias retrógradas y anterógradas.
Enfermedades patológicas de la Memoria a largo plazo El olvido por sí solo no es un problema de la memoria. De hecho, la memoria tiende a deshacerse de la información que menos utilizamos, especialmente con el avance de la edad, y es algo completamente normal. No obstante, también existe el olvido patológico, que sería la incapacidad de incorporar nuevos recuerdos (amnesia anterógrada) y/o la incapacidad de recuperar recuerdos del pasado (amnesia retrógrada).
23
24
La gente agrupa y ordena en categorías los objetos que se propone aprender. Se advierte que los sujetos experimentales forman grupos con los ítems que procuran aprender. El material que se pretende aprender no se aprende fácilmente a menos que se posea cierta estructura. Si no se encuentra ya presente debe ser prevista por la categorización que efectúa el sujeto o por la aplicación de un sistema formal de organización de reglas mnemotécnicas 25
26
¿Sabias qué para vivir debemos olvidar?
El Olvido
Teorías sobre El Olvido •
Es una acción involuntaria que consiste en dejar de recordar, o «La ventaja de de guardar en la tener una mala memoria, información memoria es que uno puede adquirida. A menudo el disfrutar varias olvido se produce por el "aprendizaje veces de las interferente", que es el mismas cosas aprendizaje que como si fuera sustituye a un recuerdo la primera no consolidado en la vez». memoria, y lo "desaparece" de la conciencia.
Teoría de interferencia: esta teoría considera que el olvido se debe a la interferencia de ciertos recuerdos sobre otros. Existen dos tipos de interferencias: la proactiva y la retroactiva.
•
Interferencia proactiva: esta tiene lugar cuando la información aprendida dificulta la retención de la información reciente
•
Interferencia retroactiva: ésta tiene lugar cuando la información nueva dificulta la retención de la información que se aprendió con anterioridad.
-Friedrich Nietzsche-
27
28
Artículo Relevante del tema Es importante terminar recordando que el contexto cultural y social de la información es muchas veces crucial para la memoria, de tal forma que de memoria está hecha no sólo la historia personal sino la historia colectiva y en consecuencia también usamos la palabra memoria para referirnos a cualquier informe o escrito en el que se exponen los antecedentes de algo o de alguien. La cognición humana requiere, necesita y utiliza a la memoria como capacidad intrínseca y esencial para funcionar en el mundo. Su pérdida supone no sólo el quebranto de la cognición, sino en gran medida de la personalidad, tal y como lo atestiguamos en las personas afectadas con las diversas amnesias, en particular con ese azote devastador de la persona que es la enfermedad de Alzheimer. Nuestro pasado, lo vivido por cada quien, es vasto, incalculable e irrecuperable en su totalidad, pero aquello de lo que nos acordamos, a lo que estamos ligados debido precisamente a la facultad de la memoria y la capacidad del recuerdo, viene a constituir parte de lo que consideramos nuestra propia identidad, pues la definimos en términos de continuidad o al menos de encadenamiento y en términos de disparidad con los otros.
29
30
Chistes relacionados con el tema
31
Chistes relacionados con el tema
32
MODELO MODAL DE LA MEMORIA Así mismo podemos mencionar que la memoria a largo plazo es un almacén donde los datos codificados en la MCP pueden ser transferidos a un tercer almacén amnésico: la MLP. Esta estructura de memoria tiene una capacidad de almacenamiento. Ella la información se halla altamente organizada y tiene un carácter. El proceso de control que hace posible que el material codificado trasvasado de la MCP a la MLP es el repetición. La información no se transfiere intacta, el tipo de código con el que se almacena ahora adquiere un formato predominantemente SEMÁNTICO. La MLP no es una estructura unitaria, sino que ella se distinguen diversos sistemas que hacen factible el recuerdo a largo plazo no está asociado a una única área cerebral, es la manifestación de diversos sistemas que modulan diferentes tipos de MLP (Schacter, 1994; Squire, 1994; Zola-Morgan y Squire, 1993)
La memoria es entendida como un sistema integrado por tres almacenes o estructuras relacionadas la memoria sensorial, la cual tiene por objeto incrementar el tiempo que la información sensorial se mantiene disponible y accesible aun cuando desaparezca el estímulo que la origina. Ello permite asignar recursos cognitivos con el fin de analizar y codificar la información antes de que se desvanezca.. Por su parte, la memoria a corto plazo (MCP) se encarga de que la información retenida en los almacenes sensoriales sea transferida a otra estructura amnésica con objeto de una codificación cognitiva más elaborada, que incrementa su perdurabilidad y permite hacer un análisis más profundo. Desde aquí dicha memoria la información puede ser transferida a la Memoria Largo Plazo (MLP), desde donde se puede recuperar.
33
34
Memoria de contextos Naturales Memoria Autobiográfica Contiene los recuerdos de los eventos pasados en la vida de una persona. Puede referirse a todo lo relacionado con lo ocurrido a lo largo de la vida, incluyendo desde los recuerdos más antiguos hasta los más recientes. Los recuerdos que la persona recupera pueden ser desde vagas descripciones de alguna situación vivida, hasta explicaciones detalladas de eventos que incluyen incluso información sobre pensamientos, sensaciones y emociones experimentadas en aquel momento.
Modelo de Conway Niveles de conocimiento autobiográfico “Períodos de vida": incluyen lapsos de tiempo que duran meses, años o décadas y agrupan temas del sí mismo. Contienen conocimiento genérico sobre localizaciones, acciones, actividades, planes y metas características de un período determinado.
"Eventos generales" Duran días, semanas o meses y representan conocimientos sobre objetivos, logros y temas personales; estas acciones que se repiten a lo largo del tiempo y son de naturaleza más específica que los “períodos de vida.
“Sucesos de conocimiento específico. Son periodos de tiempo que duran segundos, minutos u horas, suelen ir asociados a información sensorial, imágenes vívidas y emociones.
La estructura de la memoria autobiográfica según Williams y Dritschel - Recuerdos extendidos los cuales hablarían de períodos extensos que duran más de un día, como pueden ser la infancia o la época del colegio. 35
- Recuerdos categóricos se refieren a acciones que se repiten o a categorías de eventos similares sin especificar ningún momento concreto, como pueden ser las Navidades o las vacaciones de verano. - Recuerdos específicos hacen referencia a momentos concretos que se dan en un espacio y tiempo específicos y que pueden durar desde unos segundos hasta unas horas, como un examen concreto o una celebración.
Barclay y Smith (1992) han propuesto un modelo de memoria autobiográfica en el que consideran que el afecto y la emoción son las características más importantes de este tipo de memorias que constituyen la cultura personal del sujeto como una relación de la persona con su entorno social.
Wagenaar (1986) encontró en el estudio que realizó mediante la técnica de diarios que el recuerdo autobiográfico estaba relacionado con la saliencia de los sucesos, la agradabilidad y el nivel de implicación emocional. Rubin y Berntsen (2003), por su parte, encontraron en un estudio con sujetos entre 20 y 94 años que en general se recordaban mejor los sucesos positivos que los negativos, siendo mayor la confianza en la exactitud de sus memorias para fechar los sucesos positivos, resultados que explican por un factor cultural que premiaría los sucesos agradables.
¿Sabías que nuestra memoria crea recuerdos falsos? Esto ocurre en la recuperación de la memoria de un suceso o situación que realmente nunca existió.
36
El cerebro solo guarda lo importante y la mente crea los detalles
¿
Un estudio realizado Un
interesante
ejemplo
de
en la Universidad de Harvard, a
las
cargo
características de los recuerdos autobiográficos es el reportaje
nuestro
cómo vivieron el intento de golpe de estado del 23-F
típicos
de
vívidas
importante
inventados
memorias vívidas muestran cómo la mayoría de
recuperación
múltiple
y
las
del
tiempo,
contenido
posteriormente
por
nuestra mente.
estos recuerdos no corresponden con la realidad al paso
con
a almacenarse, siendo añadidos e
cualquier caso, recordemos que los estudios sobre
el
o
detalles de aquello vivido no llegan
emociones asociadas a este tipo de memorias. En
por
un
emocional pero el resto de los
todos manifiestan recordarlo sin problemas y las
influidos
recupera
solamente guarda la información
(flashbulb
memorias). En su análisis se puede observar cómo
verse
cerebro
quiere decir que nuestro cerebro
hechos considerados como
memorias
psicólogo
recuerdo, este se modifica. Esto
acontecimiento tiene todas las
las
y
y cada una de las veces en las que
relatos de personajes destacados actuales sobre
características de los
profesor
Daniel L. Schacter, reveló que todas
elaborado por Países recogen los
de 1981. Este
del
El objetivo de este
la
fenómeno
interferencias
es
el
de
evitar
sobrecargar la memoria con detalles
procedentes de otras informaciones relacionadas. Es
innecesarios para así albergar la
muy probable que los autores de estos relatos estén
mayor
convencidos de que todo ocurrió como ahora lo
cantidad
de
información
relevante posible.
recuerdan. 37
38
¿Cuándo ocurre? Esta amnesia de los primeros sucesos se ha observado siempre en los adultos, pero las investigaciones reflejan que dicha amnesia es visible ya en la infancia. Concretamente, los experimentos e investigaciones de Bauer y Larkina en 2013 indican que por lo general amnesia infantil aparece aproximadamente a partir de los siete años de edad.
Olvido Infantil identificar y recordar una situación que sucedió cuando tenían dos. Es la incapacidad para recordar los fenómenos y situaciones que ocurrieron en nuestra primera infancia, a un nivel autobiográfico. Esto es, conservamos por ejemplo las habilidades adquiridas en esta etapa (por ejemplo caminar o hablar), pero no cómo lo hicimos. Esta amnesia afecta por lo general a los que ocurrieron a antes de los tres años de edad. De hecho, cuando nos preguntan por nuestros primeros recuerdos la mayoría de las personas suelen indicar algún tipo de elemento o situación que experimentaron a partir de ese momento. Ocasionalmente es posible recordar algún elemento anterior, pero no es frecuente y se limitaría a algún fenómeno muy significativo o una sensación o imagen. Se ha demostrado que bebés tienen capacidad para generar recuerdos, pero los olvidan rápidamente e incluso a nivel autobiográfico: niños de cinco años pueden
No es que los niños de menos de tres años no tengan memoria: son capaces de recordar lo que les sucede. Simplemente estos recuerdos desaparecen con el tiempo. Así, lo que ocurriría sería una auténtica amnesia ya que no es que no existan sino que se desvanecen con el tiempo.
Además de ello estas investigaciones han permitido observar que niños más pequeños son capaces de tener más recuerdos pero que sin embargo éstos eran menos nítidos y detallados, mientras que los mayores eran capaces de evocar fenómenos de forma mucho más extensa, exacta y detallada a pesar de que no recordaban sus primeros años.
Existen casos de personas que dicen recordar vívidamente fenómenos previos. Aunque en algunos casos podría ser así, su mayor parte no estaremos ante un auténtico recuerdo ante una elaboración generada a partir de la información que tenemos en el presente (por ejemplo, a partir de lo que nos han dicho nuestros padres que sucedió). Y en muchos casos quien dice tal cosa no es que esté mintiendo, sino que ha generado un falso recuerdo que es vivido como verídico.
¿Por qué se olvidan los primeros años de vida? Hipótesis lingüística Se debe a la falta de una codificación inadecuada debido a la ausencia o falta de desarrollo del lenguaje, como estructura que permite organizar la información. Hasta el desarrollo de esta habilidad estaríamos utilizando una representación icónica en el que recordaríamos a través de imágenes, pero una vez la memoria empieza a codificarse y organizarse a través del lenguaje, estos primeros recuerdos acabarían debilitándose y posteriormente perdiéndose.
Hipótesis neurológica La ausencia de memoria de esta época podría vincularse a la inmadurez de nuestro cerebro y la sobrepoblación neuronal que tenemos durante los primeros años de vida.
38
39
Olvido Infantil
Durante la primera infancia nuestro hipocampo está sumergido en un proceso de neurogénesis constante, creciendo espectacularmente el número de neuronas. Este constante crecimiento y creación de neuronas dificulta que se puedan grabar informaciones de manera persistente y estable, perdiéndose la información autobiográfica.
Hipótesis sobre la formación del Yo Los seres humanos son incapaces de recordar los primeros momentos porque en esas edades aún no se dispone de un autoconcepto o una identidad: no se tiene conciencia de que somos, de que existimos, con lo que no hay un “Yo” del que podamos elaborar una biografía.
Te reto a conseguir las 5 diferencias entre estas imágenes en 10 segundos
Hay expertos que afirma que perdemos los recuerdos infantiles porque estos se almacenan fundamentalmente a través de imágenes, ya que antes de los 3 años nos usamos el lenguaje. De modo que, cuando el lenguaje se hace dominante, esos primeros recuerdos se desvanecen mas rápidamente. Los niños de sociedades industrializadas se enfrentan habitualmente a tareas que requieren la memorización de gran cantidad de información. Estrategias eficaces en estos casos, como son la repetición, el repaso o la organización del material, no son muy útiles para un chico africano que, suele necesitar recordar la localización de objetos y lugares, es decir, desarrolla mas su memoria espacial.
Hipermnesia La capacidad para la hipermnesia. o hipercinesia, es la de recordar o recuperar de la memoria una cantidad de recuerdos muy superiores a los que la mayoría de la gente puede acceder. Las personas con hipermnesia presentan una gran rapidez a la hora de codificar, guardar y recuperar aquello que les rodea; por lo que son capaces de recordar cualquier situación o vivencia con una cantidad de detalles e información asombrosa. 40
41
Forzar los recuerdos… ¿Quién no lo ha hecho?
¿Distorsión de los Recuerdos? Actuación de la Memoria La ciencia ha llegado a describir a la memoria como el arma más poderosa, desde todo punto de vista confiándole por completo los recuerdos (fiables, según su perspectiva) pero la realidad es que la memoria no todo el tiempo es tan certera como creen los científicos y hasta la sociedad de vez en cuando. Es curioso que muchas veces los seres humanos consideran recordar con claridad cada aspecto de alguna situación o circunstancia, aunque finalmente es nublado y hasta llega distorsionarse. Por ejemplo, cuando se ve algún vídeo o película no se recuerda con certeza cada diálogo o imagen sino después de repetirla, los recuerdos suelen ser vulnerables luego de cualquier evento en cuestión y muy dependiendo de la ocasión y la actividad del cerebro en ese momento, el almacenamiento de recuerdos es más o menos certero.
Recuerdos verdaderos, recuerdos falsos… Aunque sea poco creíble , la sutileza entre lo ficticio y lo real siempre destellan. Por supuesto los recuerdos verdaderos tienen una intensidad emocional mayor y se relatan en primera persona, es una perspectiva muy concisa, a diferencia de los falsos que se denotan desde un punto observador… Aunque cuando cuentas un recuerdo después de una ocasión puede llegar a dejar de notarse cualquier posible diferencia
Aquí también influye el tema del tiempo de almacenaje, cuando ocurre un hecho primero se graba en el hipotálamo, núcleo ubicado en la zona más profunda del cerebro. Allí es donde se consolida la información y se traslada a la corteza para guardarlo por largo tiempo. Luego, de esa zona se recuperan las imágenes almacenadas, y se vuelven las que recuerda. Al momento de retomar algún recuerdo, usualmente este se combina de otras vivencias o inclusive ideas, formando “nuevos recuerdos” (puede ser embellecido o también desmejorado) haciendo unión de diferentes escenas que la mente genera. Dichos recuerdos proceden a guardarse nuevamente, sutilmente diferentes, y compatibles a la imagen que el cerebro generó, y a la vez el responsable de las diversas distorsiones de recuerdos que se producen con el tiempo.
42
TENEMOS MILES DE IMÁGENES EN LA MENTE 43
LOS SIETE PECADOS DE LA MEMORIA… ¿Sabías de ellos? Escritos por Daniel Schacter; describe los siete errores de la memoria: 1. Tiempo. La memoria se debilita con el paso de los años. 2. Distracción. Los fallos de la memoria por distracción, se producen porque estamos preocupados en otros asuntos y no atendemos a lo que debemos recordar. 3.Bloqueo. Es una búsqueda de información frustrada. 4. Atribución errónea. Consiste en asignar un recuerdo a una fuente equivocada, por ejemplo, confundir la fantasía con la realidad o recordar cosas que no han pasado. 5. Sugestibilidad. Es la tendencia de un individuo a incorporar información engañosa que procede de fuentes externas –otras personas, imágenes, medios de comunicación- a sus recuerdos personales (formar memorias falsas). 6. Propensión. Refleja la influencia de nuestros conocimientos y creencias actuales sobre el modo de recordar el pasado. 7. Persistencia. Consiste en recordar sucesos del pasado que preferiríamos desterrar de nuestra mente, porque están ligados a nuestra vida emocional. Los retos, la novedad y crear entornos estimulantes pueden rejuvenecer nuestra memoria.
44
CAUSAS DEL FRACASO DEL CONTROL DE REALIDAD. Los errores de identificación del origen de un recuerdo pueden explicarse porque o bien los recuerdos de origen externo e interno son muy parecidos y es difícil diferenciarlos; o bien se utiliza un criterio inadecuado para identificar de dónde proviene ese recuerdo. Esto puede ocurrir cuando la información sobre el origen del recuerdo no se codifica directa ni automáticamente en el momento en que éste se crea. En otras palabras, no hay una etiqueta en cada recuerdo que indique su origen, sino que la identificación del origen del recuerdo se basa en la evaluación de otras características. Los recuerdos originados a partir de la percepción suelen contener más información sensorial y perceptiva (detalles visuales, colores, sonidos) y contextual (tiempo y lugar) que los recuerdos de origen interno. Por otra parte, los recuerdos generados a partir del pensamiento y la imaginación tienden a poseer menos detalles sensoriales, más auto-referencias y más alusiones a los procesos cognitivos que tuvieron lugar cuando se establecieron (razonamiento, búsqueda, recuperación de otra información). 45
LA MEMORIA COLECTIVA E IDENTIDADES
LA CULTURA
Con
La cultura, entendida como "pauta de significados", seria la proveedora de los "materiales de construcción" de las identidades sociales, en tanto que la memoria sería el principal nutriente de las mismas. Se destaca, por un lado, la obligada distinción entre identidades individuales y colectivas, y, por otro, entre memoria individual y colectiva, para evitar la indebida "psicologización" de los colectivos y de los grupos.
Por supuesto que hay una relación dialéctica e indisociable entre ambas formas de la cultura. Por una parte, las formas interiorizadas provienen de experiencias comunes y compartidas, mediadas por las formas objetivadas de la cultura; y por otra, no se podrían interpretar ni leer las formas culturales exteriorizadas sin los esquemas cognitivos o habitus que nos habilitan para ello. Esta distinción es una tesis clásica de Bourdieu (1985:86–93) que desempeña un papel estratégico en los estudios culturales, ya que permite tener una visión integral de la cultura en la medida en que incluye también su interiorización por los actores sociales. Más aún, permite considerar la cultura preferentemente desde el punto de vista de los actores sociales que la interiorizan, la "incorporan" y la convierten en sustancia propia. Desde esta perspectiva podemos decir que no existe cultura sin sujeto ni sujeto sin cultura.
46
frecuencia, las identidades colectivas remiten a una problemática de las "raíces" o de los orígenes, que viene asociada invariablemente a la idea de una memoria o de una tradición. En efecto, la memoria es el gran nutriente de la identidad (Candau, 1998:5ss), hasta el punto de que la pérdida de memoria, es decir, el olvido, significa lisa y llanamente pérdida de identidad. Por eso, las representaciones de la identidad son indisociables del sentimiento de continuidad temporal. "Los pocos recuerdos que conservamos de cada época de nuestra vida son reproducidos incesantemente y permiten que se perpetúe como por efecto de una filiación continua el sentimiento de nuestra identidad"
Al igual que la identidad, la memoria puede ser individual o colectiva, según que sus portadores o soportes subjetivos sean el individuo o una colectividad social. La memoria colectiva, en cambio, no puede designar una facultad, sino una representación: es el conjunto de las representaciones producidas por los miembros de un grupo a propósito de una memoria supuestamente compartida por todos los miembros de este grupo. La memoria colectiva es ciertamente la memoria de un grupo, pero bajo la condición de añadir que es una memoria articulada entre los miembros del grupo.
47
GLOSARIO DE TÉRMINOS
GLOSARIO DE TÉRMINOS Congru significa ser fiel a uno mismo y mantener una ente: relación lógica y coherente entre lo que sentimos, lo que decimos y lo que hacemos. Algo que, en principio, puede resultar tan obvio, es a menudo nuestra principal fuente de conflictos internos.
Auténti adjetivo que indica que está revestido de una co: autoridad suficiente, que merece que se le dé crédito solemne, certificado de autoridad pública y revestido con todas las formas. Autoco es la opinión que una persona tiene sobre sí ncepto misma, que lleva asociado un juicio de valor. Cabe : destacar que el autoconcepto no es lo mismo que la autoestima, sin embargo su relación es muy estrecha y no podría entenderse uno sin la presencia por ejemplo del otro.
Desvan hacer desaparecer una cosa de la vista poco a ecer: poco por la disgregación o dispersión de sus partes. Diligent persona que obra o actúa con gran interés, e: esmero y eficacia para la realización de sus trabajos, tareas o encargos.
Avería: daño, rotura o fallo que impide o perjudica el funcionamiento del mecanismo de una máquina, una red de distribución u otra cosa.
Discern (es una virtud o valor moral), "juicio por cuyo imiento medio" o "por medio del cual percibimos y : declaramos la diferencia que existe entre varias cosas de un mismo asunto o situación específica. "Criterio" o capacidad de distinguir: los elementos que están implicados en una cuestión, como se relacionan entre sí, como se afectan los unos con los otros y como cada uno de ellos incide en el conjunto.
Biograf es la historia de la vida de una persona narrada ía: por otra persona, en pleno sentido desde su nacimiento hasta su muerte, consignando sus hechos, logrados y fracasos. Codific es la capacidad para almacenar y recuperar ación: información, proceso que comporta la acción de codificar los recuerdos confiere a un organismo la capacidad de aprender y adaptarse a partir de las experiencias previas, así como establecer relaciones significativas.
Distrac Se dice que hay una distracción cuando una ción: persona deja de prestar atención en una actividad. También se emplea en otro sentido, cuando alguien se entretiene realizando una actividad que le resulta agradable y placentera.
Conexi Unión que se establece entre dos o más cosas ón: (aparatos, sistemas, lugares, etc.) o personas para que entre ellas haya una relación o una comunicación. 48
49
GLOSARIO DE TÉRMINOS
GLOSARIO DE TÉRMINOS Noviciado:
es un período de prueba que las congregaciones y órdenes religiosas, cristianas y budistas ponen como preparación inmediata antes de hacer los primeros votos monásticos. Operacional: es una demostración de un proceso - tal como una variable, un término, o un objeto - en términos de proceso o sistema específico de pruebas de validación, usadas para determinar su presencia y cantidad. Pensamiento es un proceso de pensamiento que genera divergente: ideas creativas mediante la exploración de muchas posibles soluciones. El pensamiento divergente contrastaría con el pensamiento lógico que busca una sola solución correcta basada en nuestros conocimientos previos y ordenados de manera lógica..
Epistemol Es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida ogía: el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego.
Estándar: que sirve como tipo, modelo, norma, patrón o referencia por ser corriente. Evocació Es el acto de llamamiento de comparecencia hacia una n: entidad como un espíritu, un demonio, un dios o cualquier otra de carácter sobrenatural. La evocación pretende "hacer aparecer visualmente" a la entidad evocada o conjurada. Evocar:
evocar, en el sentido de recordar, es revivir interiormente. Puede tratarse sensaciones, sentimientos o emociones vividas en el pasado que traemos al presente con la memoria. Se puede evocar sentimientos cuando se recuerda situaciones agradables o difíciles; lo que se experimenta en situaciones puntuales: la alegría de la noticia, la tristeza de otra.
Precario:
Genoma: conjunto de genes o el conjunto de información genética o de la herencia de una célula o de un organismo viviente. Hipótesis: es un enunciado no verificado, una vez refutado o confirmado dejará de ser hipótesis y sería un enunciado verificado. La hipótesis es una conjetura científica que requiere una contrastación con la experiencia.
Proteoma:
Imaginario Es el conjunto de representaciones con las que un : individuo o un grupo colectivo dan significado al mundo en el que se desenvuelven. Esto significa que el concepto puede asimilarse en buena medida con el de ideología en sentido amplio, una suma de representaciones que sirven para explicar el mundo pero que no necesariamente están contrastadas empíricamente.
Sensorial:
50
es una institución jurídica que se identifica con la posesión de lo ajeno sin contar con un título habilitante para ello. ... Dentro de este campo se considera ocupante en precario aquel que habita una finca sin ser su propietario ni contar con un contrato de alquiler u otra legitimación. es el conjunto de proteínas elaboradas por las células y que caracterizan a una especie biológica. Las proteínas constituyen la trama de las células y se sintetizan bajo el modelo o el molde de los genes. Se creía que cada gen producía una proteína, pero hoy se sabe que cada uno puede sintetizar una variedad de proteínas. Son conjuntos de órganos altamente especializados que permiten a los organismos captar una amplia gama de señales provenientes del medio ambiente. Ello es 51 fundamental para que dichos organismos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Urbina S.(2009) Memoria: la distorsión de los recuerdos. Disponible: https://www.latercera.com/noticia/memoria-la-distorsionde-los-recuerdos/ Las alteraciones y distorsiones de la memoria. Documento en línea. Disponible en: https://sites.google.com/site/piscologia2/la-memoriahumana/11-las-distorsiones-y-alteraciones-de-lamemoria
Sanz E. (2019). Olvidos y deterior de la memoria. ¿Cuándo preocuparse? . Disponible: https://lamenteesmaravillosa.com/olvidosy-deterioro-de-la-memoria-cuando-preocuparse/ Memoria de trabajo. Documento en línea. Disponible:https://www.cognifit.com/es/habilidadcognitiva/memoria-de-trabajo Ruiz L. (2018). La teoría asociativa de la interferencia: estudiando el olvido Disponible:https://psicologiaymente.com/inteligencia/t eoria-asociativa-interferencia
Santacruz D. y Silva J.(2014) Psicólogos y Sexólogos de Terapia y Más. Disponible en: https://www.terapiaymas.es/distorsiones-memoria/
Feldman, R. (2005). Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. México: McGraw Hill. ISBN 978-607-15-0287-2.
Waldman G.(2006). La "cultura de la memoria": problemas y reflexiones. Disponible:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script =sci_arttext&pid=S0188-77422006000200002
Morgado B. (2005). Psicobiología del aprendizaje y la memoria. Cuadernos de Información y Comunicación 10. ISSN 1135-7991. Consultado el 29 de Junio de 2020.
Giménez G. (2008). Cultura, identidad y memoria. Materiales para una sociología de los procesos culturales en las franjas fronterizas. Disponible: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0187-73722009000100001
García-Allen (2016). Tipos de memoria: ¿cómo almacena los recuerdos el cerebro humano?. Disponible: Psicologiaymente.net. Consultado el 29 de junio de 2020. Navarro B. y otros( 2008) Memoria autobiográfica y entrenamiento en revisión de vida como método de mejora del estado de ánimo en la vejez . Disponible: http://revclinmedfam.com/PDFs/d3d9446802a44259755 d38e6d163e820.pdf 52
Medina M. y Escalona A.(2012). La memoria cultural como símbolo social de preservación identitaria. Disponible:https://www.eumed.net/rev/cccss/17/mpe v.html Romeo M. (2003). La cultura de la memoria. Disponible: http://hdl.handle.net/10550/33890
53