ZA49-FEBRERO-2022

Page 1

ZaMora FEBRERO

AÑO MMXXII Gratuito

ANUARIO

Conocimos los recortes horarios, el pasaporte covid, la desmesurada subida de la luz y los productos básicos, los problemas de suministro y a ómicron.

2021, el año en el que el covid nos puso de nuevo la zancadilla

Alertan a los dueños de perros ante posibles envenenamientos en Zamora

Página 3

200 comercios zamoranos se han sumado a la nueva campaña de Bonos del Comercio

Página 6

Intervenidos casi 15.500 test de antígenos en el almacén de una empresa de la provincia de León

Páginas 7 a 20

Página 23

Vacunación en el recinto Ifeza

ENTREVISTA

FOTO J. L. LEAL / ICAL

La Semana Santa de 2022 “no va a celebrarse como la de 2019”, ya que todavía estará marcada por restricciones debidas a la pandemia La Junta Pro Semana Santa de Zamora presenta el cartel oficial de la Pasión zamorana, realizado por el artista Ricardo Flecha Página 5

Hoy recibirán la dosis de recuerdo contra el covid en Ifeza las generaciones del 2002, 2003 y 2004

Página 3

Las muertes por covid no cesan en Zamora: otra persona pierde la vida en las últimas 24 horas

Página 3

Los niños podrán quitarse la mascarilla durante el recreo FOTO ICAL

Página 5

Tomás del Bien ALCALDE DE TORO

“Toro va a vivir un año espectacular a nivel turístico”

Página 12

SUMARIO

Zamora suma 340 desempleados en el inicio de 2022

Página 6

La plataforma en defensa de la sanidad pública de la zona de Tábara retoma las concentraciones

Página 21

Los zamoranos podrán dejar de llevar las mascarillas en exteriores desde hoy

La brecha digital, un lastre para el desarrollo de Zamora

Página 21

La reconversión de la N-122 en autovía da su primer paso

Página 22


2

ZAMORA FEBRERO 2022

ZAMORA

El Ayuntamiento de Zamora pone en marcha un programa de promoción de la actividad física contra el sobrepeso y la obesidad infantil El 33,5% de la población infantil presenta problemas de sobrepeso u obesidad. redacción

n total de 80 niños y niñas pertenecientes a los centros de salud de Virgen de la Concha y Santa Elena participan en un ‘Programa para la Promoción de la Actividad Física contra el Sobrepeso y la Obesidad Infanto-Juvenil’, puesto en marcha por la Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Zamora en colaboración con los médicos de Pediatría de ambos centros y el Colegio Oficial de Licenciados de Educación Física, y que ha sido presentado por el concejal de Deportes, Manuel A. Alonso, junto con la médico adjunta de Pediatría, Ana Rodríguez Ramos; el gerente del Colegio de Licenciados de Educación Física, Javier Díaz del Río, y el licenciado encargado de llevar a cabo las actividades, Javier Castaño. Se trata de un programa pionero en el ámbito de la comunidad autónoma de Castilla y León, según manifestó el gerente de Colegio de Licenciados de Educación Física, porque aunque se estén desarrollando actividades similares en otros provincias, la diferencia es el proceso de “monitorización” que se realiza, con la participación de diversos profesionales y el análisis de datos “para buscar soluciones”. De esta forma es un médico el que prescribe la actividad y es el técnico colegiado el que la dispensa, y se analizan después los datos con el objetivo último de mejorar la salud y reducir los niveles de obesidad.

trimestre, y otros tantos hasta finales de curso, que han sido elegidos de forma aleatoria entre la población indicada por los pediatras. Las actividades se desarrollan en las Ciudad Deportiva durante dos horas semanales y consisten en una serie de ejercicios físicos aeróbicos y de fuerza para reducir grasa y mantener la masa muscular, junto con una modificación de la conducta que genera esa situación promocionando un dieta equilibrada y entornos saludables.

U

Presentación del programa para la promoción de la actividad física. Según un estudio llevado a cabo entre 2016 y 2018 por los pediatras de Zamora, el 33,5 % de los niños y niñas de la provincia padecen sobrepeso u obesidad, que es una cifra muy similar a la media nacional y al conjunto de los países mediterráneos. Desde hace veinticinco años se ha producido un incremento progresivo de este problema, agravado en estos dos últimos años con el confinamiento y la pandemia del coronavirus, por lo que es necesario abordarlo seriamente ya que “es muy probable que un niño obeso sea en el futuro un adulto obeso”, según la adjunta de Pediatría, y ello tiene una gran incidencia para sufrir determinadas pato-

FOTO AYTO. ZA.

logías como diabetes, alteraciones en el colesterol, problemas de corazón o alteraciones del sueño, “además del impacto psicológico y emocional que supone”. Entre los factores de riesgo para sufrir obesidad se sitúa en primer lugar el estilo de vida sedentario “con un uso excesivo de pantallas”, seguido de una la alimentación incorrecta con carencia de frutas y verduras; y también influyen los factores sociales y educativos, de tal manera que es mayor la incidencia en las familias con rentas más bajas. Y en cuando al género, en las niñas es más frecuente el sobrepeso y en los niños la obesidad. El programa se lleva a cabo con cuarenta niños y niñas durante este primer

Según especificó Ana Rodríguez, los objetivos de este programa son “analizar el efecto del ejercicio físico en la composición corporal, en el índice de masa corporal y en el perímetro abdominal de los participantes tras el programa de actividad física; estimar el efecto del ejercicio físico en la condición física; crear las bases de una red municipal para continuar con un programa más ambicioso; y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la práctica del ejercicio físico desde la infancia”.

El propósito del Ayuntamiento es comenzar con una actividad de especial importancia para abordar el problema del sobrepeso y la obesidad en la población infantil, analizar los resultados de este primer programa y continuar con el mismo en el futuro. De hecho la pretensión es extenderlo en el futuro a todos los centros de salud de la capital.

La Diputación ofrece apoyo a los jóvenes emprendedores en el I Foro Empresas–Universidad de la Escuela Politécnica de Zamora

Francisco Requejo se refirió en su intervención a la necesidad de que los jóvenes pierdan el miedo a equivocarse y apuesten por aquellas ideas de emprendimiento en las que crean. redacción

l presidente de la Diputación, Francisco Requejo, ha participado en el I Foro Empresa-Universidad organizado por la Escuela Politécnica Superior de Zamora, animando a los jóvenes a poner en marcha sus ideas de emprendimiento al tiempo que ofreció las ayudas que para este fin se están promoviendo desde la institución provincial. Francisco Requejo se refirió en su intervención a la necesidad de que los jóvenes pierdan el miedo a equivocarse y apuesten por aquellas ideas de emprendimiento en las que crean. El presidente de la Diputación recordó su propia experiencia como emprendedor, asegurando que “nunca fue fácil ser joven y tomar las decisiones que luego marcarán vidas profesionales y

E

Intervención de Francisco Requejo en el Foro.

personales”. En este sentido, insistió en que las instituciones deben tener siempre las puertas abiertas para ser

FOTO DPZ

útiles y para ofrecer “las oportunidades necesarias para que os podáis quedar aquí y desarrollar toda vuestra

creatividad en nuestro territorio”. Aseguró que las puertas de la Diputación siempre van a estar abiertas para ayudar a los pequeños emprendedores para lo que se ha establecido una línea de subvenciones para proyectos de microempresas en la provincia dotada con 500.000€ en los presupuestos de 2022. Asimismo, recordó el proyecto del Parque Tecnológico “Silver Economy” que se abrirá este mismo año en las instalaciones de La Aldehuela y que pretende convertir a nuestra provincia en un centro especializado en servicios e industria para la tercera edad a través de soluciones de robótica, domótica, de asistencia en residencias, actividades de ocio, deportivas o culturales, entre otras.

Las ayudas de urgente necesidad se incrementan en Zamora El ayuntamiento de Zamora ha incrementado en alrededor de un 60% el presupuesto destinado a las ayudas de urgente necesidad desde antes de la pandemia, pasando de los 172.700 euros gastados en 2019 a los 275.000 euros que figuran en la previsión de presupuestos del presente año. Incluso durante el año 2020, coincidiendo con la etapa más grave de la incidencia del coronavirus y la declaración del estado de alarma, esa cuantía llegó prácticamente a duplicarse alcanzándose una cantidad total de 330.174 euros destinados a ayudar a las personas más necesitadas. Alquiler e hipoteca De esas cuantía destacan especialmente las ayudas para el pago del alquiler o la hipoteca, que llegan a alcanzar el 75% de la cuantía total; le siguen las destinadas a cubrir otras necesidades básicas de la vivienda como el pago de los recibos de la luz y gas; y los gastos de alimentación. En concreto el año pasado se otorgaron 180.471 euros el ayudas para el alquiler y 13.937 para la hipoteca, con un promedio de algo más de 1.000 euros por cada ayuda en estos conceptos; así como 30.560 euros para el pago de los recibos de suministro energéticos; y 25.694 euros para gastos en alimentación. Además, el ayuntamiento ha destinado otros 4.000 euros al Banco de Alimentos de Zamora, en concepto de subvención nominativa, con el fin de contribuir a la compra de productos alimenticios para las familias que más lo necesitan. La prestación de estas ayudas está regulada a través de la Ordenanza municipal sobre “Prestación económica destinada a la atención de las necesidades básicas en situación de urgencia social en el municipio de Zamora”, que data del año 2013 y está destinada a “atender de forma temporal la cobertura de las necesidades básicas de subsistencia, tanto por razones sobrevenidas como por la falta continuada de recursos de aquellas personas que no puedan hacer frente a gastos específicos, considerados necesarios para prevenir, evitar o paliar situaciones de exclusión social y que no puedan ser sufragados por sus propios medios, ni desde otros recursos sociales, ni en ese momento a través de la ayuda de terceros obligados legalmente”. Y se canalizan a través de los cuatro Centros Municipales de Acción Social (CEAS) existentes en las distintas zonas de la ciudad, donde se realiza la valoración técnica para determinar la necesidad de la prestación y su idoneidad para prevenir el riesgo o agravamiento de la situación de exclusión social, y favorecer la integración de los beneficiarios.


ZAMORA FEBRERO 2022

ZAMORA

Las muertes por covid no cesan en Zamora: otra persona pierde la vida en las últimas 24 horas

3

¿Quién se vacuna hoy frente al covid en la provincia de Zamora? La vacunación sigue a buen ritmo para inmunizar a toda la población frente al coronavirus.

Sanidad notificó ayer 165 nuevos positivos por covid en Zamora, hasta llegar a los 36.595 contagios confirmados desde que se decretara la pandemia. M. s. G.

amora alcanza los 518 decesos en hospitales. En las últimas 24 horas una nueva víctima se suma a la lista de fallecimientos confirmados desde que se decretara la pandemia. Por otro lado, se han notificado 164 nuevos positivos con los que llegamos a la cifra de 36.595 casos.

Z

Brotes por Covid y altas en Zamora En cuanto al número de brotes, pasamos de 53 a 57, con lo que se desatan cuatro en estas últimas 24 horas. A estos focos están vinculados 1.116 casos. Por último, las altas no dejan de sucederse. Hasta once personas han abandonado el ingreso para continuar con su recuperación en casa en esta última jornada. Con estas últimas altas alcanzamos la cifra de 2.497 desde que se desatara la crisis sanitaria en la provincia.

Vacunación en Ifeza.

M. s. G.

oy recibirán la dosis de recuerdo en IFEZA las generaciones del 2002, 2003 y 2004. Por otro lado, los nacidos antes de 2009 para todas aquellas personas que se vacunaron con la primera dosis de la vacuna de pfizer por el sistema de autocita el día 20 de enero que serán inoculados con la segunda dosis en el Virgen de la Concha. Estos son los lugares, horarios y grupos de vacunación:

H

IFEZA DOSIS DE RECUERDO De 9 a 10:30 horas: primer trimestre 2002

Prueba covid.

FOTO ICAL

Llamamiento a los dueños de perros de Zamora ante posibles envenenamientos en el bosque de Valorio

Una vecina denuncia este hecho en redes, pero no es la única persona que frecuenta el lugar que se hace eco de estas prácticas M. s. G.

e visto a un hombre con el perro muerto en sus brazos”, escribía una vecina vía red social para denunciar el posible envenenamiento a canes en el bosque de Valorio.

“H

Bosque de Valorio.

FOTO J. L. LEAL /ICAL

No es la única persona que se hace eco de esta posible práctica, pues más zamoranos que frecuentan la zona para pasear con sus perros afirman que se habría desperdigado veneno en esta área.

La denuncia ciudadana existe, así que con este llamamiento se invita a los dueños de los animales a prestar aún mayor atención para evitar las consecuencias. Atención a los perros

FOTO AYTO. ZAMORA

De 10:30 a 12 horas: segundo trimestre 2002 De 12 a 13:30 horas: tercer trimestre 2002 De 13:30 a 15 horas: cuarto trimestre 2002 De 15:30 a 17 horas: primer trimestre 2003 De 17 a 18:30 horas: segundo trimestre 2003 De 18:30 a 20 horas: tercer trimestre 2003 De 20 a 21 horas: hasta 10-02-2004

Segunda dosis para nacidos antes de 2009. Convocatoria exclusiva para todas aquellas personas que se vacunaron con la primera dosis de la vacuna de pfizer por el sistema de autocita el día 20 de enero. De 19:30 a 20:30 horas: puerta de consultas externas del hospital Virgen de la Concha en Avenida Requejo, número 35.

No deben acudir las personas enfermas de covid-19 o en cuarentena o personas con infección por covid-19 reciente en las que no haya pasado al menos 4 semanas desde el diagnostico (recomendación: 5 meses), personas no vacunadas previamente con la pauta completa y personas que no haya transcurrido el tiempo suficiente desde su ultima dosis: 5 meses para los vacunados con pfizer o moderna y 3 meses para los vacunados con astrazeneca o janssen.

10 nuevos puntos de recarga para vehículos eléctricos en la Aldehuela

El Ayuntamiento de Zamora está instalando diez puntos de recarga de vehículos eléctricos en el parking disuasorio de la Aldehuela, de acuerdo con "Programa municipal de transición hacia una movilidad eficiente y sostenible", que se enmarca dentro del Plan de Movilidad Urbana Sostenible. La instalación incluye una dotación de cinco postes de suministro dobles que permiten la carga simultánea de dos vehículos, con tomas de 11 Kw de potencia, para una capacidad de batería de hasta 28Kwh. El presupuesto de ejecución es de 48.400 euros y cuenta con una subvención de 16.500 euros de la Junta de Castilla y León, dentro del programa de incentivos a la movilidad eficiente y sostenible Moves II. Todo ello con el objetivo reducir el tráfico en el casco urbano de la ciudad y la emisión de elementos contaminantes a la atmósfera, contribuir a la promoción y desarrollo del vehículo eléctrico, y fomentar sistemas alternativos de trasporte sostenible. Con este propósito está provista la instalación de otros 38 puntos de recarga repartidos en distintas zonas de la ciudad; 10 de ellos en el nuevo aparcamientos disuasorio de la calle de Villalpando, otros 10 en el barrio de la Horta; y 6 tomas en cada uno de los polígonos de Los Llanos y La Hiniesta, así como en el aparcamiento de Los Pelambres. Para estas nuevas instalaciones también se ha solicitado la subvención correspondiente a la Junta de Castilla y León, dentro del nuevo programa Moves III, de la Consejería de Economía y Hacienda.


4

ZAMORA FEBRERO 2022

SOCIEDAD

VIRIATO

Fdo. Dionisio de Ana Prieto (Abogado)

Torrefrades de Sayago, Viriato, por su origen, le ha llevado a su leyenda. El mito del querer ser, puede a veces más que el propio ser. Y no importa que ante el mito, sin ser chovinistas, simplemente sayagueses zamoranos, remontándonos a los tiempos de las hazañas del guerrero, nos quitamos el sombrero. Yo me lo quito el primero. Las leyendas están repletas de historias ideales que hoy admitimos si nos ponemos a su lado en la era de su tiempo. Pero sin poder trasladarnos a la realidad del mito a su preciso momento, actualmente en el fondo nos congratulamos y nos quedamos con el ideal del mito, por el puro ideal, con el que nos identificamos. En pleno siglo XXI existen mitos en el mundo que pasamos a la leyenda realmente valorada y/o tergiversada. No sé cómo se verán los mitos actuales en un futuro, pero seguro que los comentarios subjetivos estarán a favor del clamor contra el poder que, aunque de otra manera, sigue siendo el mismo, filosóficamente, que el de ayer y que el de siempre, remotamente. El mito de la leyenda del origen de Viriato, por sayagués, que dicen que el mito es, me hace sentir tremendamente agradecido por su brava e inteligente defensa de nuestro pueblo de origen, uno de los muchos pueblos en el mundo con sus culturas, ninguna ideal ni universal. ¿Utópica pretensión, verdad? Nuestra cultura de entonces fue absorbida, sustituida, como una situación más de la historia de la vida humana, pero el mito Viriato sobrevive y por el romano que sobre el nativo escribe,

A

sabemos que iba vestido con túnica de piel negra hasta los pies, tomando caza y bellotas asadas con cal viva. Lo cuentan con gran fortaleza y generoso con los suyos, siempre pendiente, vestido y sin dormir o, por mejor decir, sin dormirse, expectante y dispuesto a la legítima defensa inteligente ¿Conductas típicas zamoranas? ¿Lejanas? ¿Comparaciones pretendidas como ilusiones? Al respetable lector le provocará tal comparación ilusoria cierta sonrisa y pensará la que quiera, pero ahí queda. Y es que si repasamos la historia y sus leyendas, vemos que cambian las formas, pero el fondo de los ideales de los mitos permanecen y, aunque creamos que ahora ya no somos tan cruentos, feroces y rudos, lo somos, creo yo, y hasta con mayores adversidades. Pero aun así, hasta los-as poetas, con su lírica, también han exaltado a los mitos, hombres y mujeres diferentes, aunque iguales, llegando incluso algunos-as a estar de ellos-as enamorados-as. No obstante y, al margen de la exaltación poética individual, el mito en su conjunto ¿qué es? ¿Qué es sino la humanidad fabulosa más que un refrito de múltiples leyendas, banderas y mitos? Y muchas veces, podría decirse, históricamente, hasta que son mitos gratuitos. Viriato, no sé si por zamorano y lusitano, seguro que sí, a mí por ello me parece cercano y, aunque no alcance por altura su mano en la escultura zamorana, le miro su figura y felicito su antecedente hispano-lusitano, antiguamente eran los mismos autóctonos y, todavía hoy, para mí, seguimos siendo hermanos. Así lo pienso yo.

Aspace Zamora invitada por el equipo CD Bádminton Zamora para participar en el proyecto Discover Una jornada muy divertida llevada a cabo por un monitor experto en este deporte.

Miembros de Aspace Zamora.

redacción

l pasado jueves 3 de febrero, la asociación Sanagua–Aspace Zamora fue invitada por el equipo CD Bádminton Zamora para participar en el proyecto ‘Discover’. Es un proyecto que tiene como objetivo dar a conocer el bád-

E

FOTO CEDIDA

minton en un contexto inclusivo, con el lema ‘Bádminton para todos’. Una jornada muy divertida llevada a cabo por un monitor experto en este deporte, Víctor Coca. La asociación Sanagua–Aspace lleva más de veinte años en funciona-

miento dando servicio a personas con parálisis cerebral y discapacidades afines. Si quieres más información puedes pasarte por Ronda de la Feria N°13 bajo, y visitar sus redes sociales www.aspacezamora.org y @aspacezamora.

Lonja de Zamora: Sube el precio de los lechones y el del porcino de cebo MESA DE OVINO

Los tostones mantienen los precios de la anterior jornada. También los de los cereales M. s. G.

MESA DE PORCINO DE CEBO

a conocemos los precios de la Lonja de Zamora, donde se experimentan ascensos en la mesa de porcino de cebo (de 1,047 pasamos a 1,071 en el selecto, por ejemplo) y en los lechones. En este último caso, el aumento es de dos euros por unidad. Sin abandonar la mesa de porcino de lechones, podemos decir que no hay cambios respecto a la semana anterior en lo que se refiere a los tostones.

Tipo

Importe euros (€/Kg)

Normal *

1,059

Las mesas de ovino y cereales Tampoco se han experimentado cambios en el lechazo, el cordero y las ovejas de vida y emparejadas. Igualmente, los cereales siguen manteniendo los precios que anunciábamos la semana pasada en la Lonja de Zamora.

MESA DE PORCINO DE LECHONES

Y

Selecto *

1,071

Graso *

1,071

Desvieje *

Ibérico pienso hasta 150 Kgs. * Tipo Canal II **

* Cerdo vivo en granja

** Canal en matadero

0,26

2,30 ---

importe unitario (€/ud)

Lechón de recogida de Pequeñas Partidas

32,00

tostones (6 a 8 Kgs)

tostones (sin Hierro)

importe euros (€/Kg)

Lechazo

11,50 a 13

3,05

15 a 20

s/c

Lechazo

Hasta 11,50

Lechazo

13 a 15

cordero

20 a 25

cordero

cordero

oveja de vida

ovejas emparejadas

25 a 30

la unidad

la unidad

3,30 2,85 s/c

s/c

60,10 - 72,12

96,16 - 108,18

MESA DE CEREALES

tipo (Precios en almacén del agricultor)

importe (€/tm*)

cebada mínimo-p.e. 62

267,00

trigo Blando (calidad harino-panadera)

tipo

Lechón Gran Partida

tipo (Tramos de peso en vivo en Kg y en granja)

41,00

23,00

32,00

275,00

centeno

s/c

Maíz tipo (14% humedad)

276,00

avena

alfalfa empacada Paja empacada

Girasol tipo (9% humedad, 2% impurezas y 44% grasa)

s/c

s/c

s/c

s/c

Girasol alto oleico (9% humedad, 2% impurezas y 44% grasa) s/c

*Tm almacén/agricultor


ZAMORA FEBRERO 2022

ZAMORA

La Semana Santa de 2022 “no va a celebrarse como la de 2019”, ya que todavía estará marcada por restricciones debidas a la pandemia La Junta Pro Semana Santa de Zamora presenta el cartel oficial de la Pasión zamorana, realizado por el artista Ricardo Flecha. redacción

a Semana Santa de 2022 “no va a celebrarse, en ningún caso, como la de 2019”. Es la principal conclusión que transmitió hoy la presidenta de la Junta Pro Semana Santa de Zamora, Isabel García, después de haber mantenido ayer una “larga reunión”, junto con otros responsables de juntas de cofradías, con el consejero de Sanidad, la directora general de Salud Pública y el gerente de Sanidad. “La evolución de la pandemia continúa y debemos tener mucha prudencia a la hora de celebrar nuestros desfiles procesionales, intentar ir por calles lo más anchas posible y se deberán cortar las calles en las que no se pueda mantener la distancia de seguridad con los hermanos de acera, como los llamamos aquí, para evitar incidencias”, explicó. “Debemos informar en la Consejería del número de hermanos de paso y de instrumentos de viento que participarán en las procesiones. Van a hacer un trabajo exhaustivo para darnos normas y obliga-

L

Cartel de la Semana Santa.

FOTO CEDIDA

ciones. Tomarán las medidas sanitarias para que se puedan desarrollar los actos con la mayor seguridad posible”, anunció.

Fin de la mascarilla en la calle y en los recreos

No obstante, a pesar de las restricciones anunciadas para la Semana Santa de este año, Isabel García apuntó que las autoridades sanitarias “esperan que podamos retomar en 2023 esa manera de celebrar y la rutina en las organizaciones” de los desfiles procesionales. “Como es muy difícil que los hermanos cofrades puedan mantener la distancia de seguridad, deberían llevar una mascarilla quirúrgica. Debajo del paso, también y se renovará por la humedad para evitar que pierda su eficacia con el sudor. También se debe tener en cuenta un protocolo específico para que los hermanos que van debajo del paso no beban a la vez. Todo eso nos lo van a indicar”, enumeró. Por otra parte, la Consejería de Sanidad estudiará la realización de las pertinentes pruebas de antígenos, dentro del paquete de normas que hará llegar a todos los municipios. “Se está elaborando un borrador y, sobre los datos que enviemos, ellos organizarán. Nos han pedido que mandemos esos datos con la mayor celeridad. Se va a dar una clara informa-

ción de todos los desfiles procesionales. El consejero conoce perfectamente la Semana Santa de Zamora porque estuvo destinado aquí”, anotó.

Isabel Blanco hizo todas estas declaraciones en el Museo de Semana Santa de Zamora, después de presentar el cartel oficial de la Pasión zamorana, realizado por el artista Ricardo Flecha.

El autor del cartel oficial de la Semana Santa de Zamora 2022 comentó que “difiere un poquito de los anteriores” y explicó que su “pretensión” fue que “se vea enseguida lo que significa Semana Santa, con un símbolo como la corona de espinas y unos personajes que nunca, en cien años, habían salido en un cartel, como es el Merlú”. En este sentido, apuntó que el texto “no es grande porque el significado es obvio” y que es “un poco más largo, más estrecho, no tan cuadrado, con un fondo de túnica de Semana Santa y con el pasaje de la subida de Jesús Nazareno a las Tres Cruces, sin quitarle la importancia a la figura del Merlú”.

La medida entra en vigor hoy jueves día 10 tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado. M. s. G.

ace una semana la Ministra de Sanidad, Carolina Darias, avanzaba en una entrevista radiofónica el fin de las mascarillas al aire libre. Pues bien, el martes día 8, el Consejo de Ministros aprobó eliminar la obligatoriedad de su uso en exteriores, tras acordarse el día anterior esta medida en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Y todo, después de constatarse una evolución positiva de la incidencia acumulada. Así lo explicó la portavoz del Gobierno y ministra de Política Territorial,

H

Isabel Rodríguez, quien afirmó que esta medida afecta también a los patios de los colegios, donde los niños podrán quitarse la mascarilla durante el recreo. Entra en vigor este jueves, día 10, tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado. Además, la ministra puso en valor que la eliminación de la mascarilla en exteriores ha sido posible gracias “a la responsabilidad de los ciudadanos” y recordó que en interiores seguirá siendo obligatoria. Solo será obligatoria la mascarilla en espacios exteriores en aquellos eventos

Uso de mascarillas en la calle.

multitudinarios, tanto si el público está de pie o sentado, en los que no se pueda guardar la distancia de seguridad de 1,5 metros. Además, aunque se elimina su obligatoriedad, Sanidad recomienda utilizar la mascarilla cuando haya aglomeraciones.

FOTO ICAL

Por otro lado, las cuarentenas seguirán, por el momento, en siete días, y no cinco, tal y como solicitaban ciertas comunidades. Sobre el asunto, fuentes del ministerio que encabeza Carolina Darias aseguran que esta propuesta todavía no está madura.

5

Sale a licitación el contrato del servicio integral para el control de plagas para Zamora El periodo para la presentación de ofertas finalizará el día 17 de febrero

Roedores.

FOTO ZA49

El ayuntamiento de Zamora saca a licitación en la Plataforma de Contratación del Estado, el servicio integral DDD (desinfección, desinsectación y desratización) para el control vectorial de plagas en el término municipal de Zamora. El valor estimado del contrato asciende a los 336.439,48 euros. El periodo para la presentación de ofertas finalizará el día 17 de febrero a las 23:59 horas. La justificación de llevar a cabo un control de plagas resulta por el hecho de que en los lugares de convivencia humana, en determinadas circunstancias, se dan unas condiciones favorables al desarrollo de diversas especies animales (insectos, roedores, aves, etc...) cuyo control demográfico resulta fundamental en términos de salud pública, sanidad ambiental y calidad de vida de la ciudadanía. Dado el potencial de estas especies para ser reservorios y/o vectores de enfermedades infecciosas y/o parasitarias diversas, la proliferación de estos animales en entornos determinados, supone un riesgo para la salud. Todo ello sin olvidar las pérdidas económicas (ej. instalaciones eléctricas o informáticas, atascos de desagües, etc.) y el efecto psicológico negativo por su presencia (por ejemplo, las cucarachas en un colegio).

GASÓLEOS SAN JUAN UNA FORMA RÁPIDA DE TENER GASÓLEO EN SU CASA ¡Y AL MEJOR PRECIO! Suministro de combustible de calidad para la calefacción, uso agrícola y automoción en menos de 24 horas

SERVICIO A DOMICILIO Y ESTACIÓN DE SERVICIO DESDE 1995

Teléfono: 980 577 755

Ctra. C-605, KM 161.4, 49151 - Casaseca de las Chanas (ZAMORA)


6

ZAMORA FEBRERO 2022

ZAMORA

Zamora suma 340 desempleados en el inicio de 2022 Siete de cada diez desempleados en Castilla y León corresponden al sector servicios. redacción

l desempleo registró un aumento de 1.300 personas en Castilla y León durante el mes de enero respecto a diciembre, lo que supone un incremento del 1,1 por ciento y deja la cifra total en 130.069 parados. En todo caso, la Comunidad cuenta con 43.824 parados menos que hace un año. A nivel nacional, la subida intermensual fue del 0,55 por ciento, con 17.173 desempleados más por lo que el Ministerio de Trabajo y Economía Social subrayó que ha sido el mejor enero en los últimos 25 años en un mes en que el paro aumenta habitualmente. La cifra total de paro en el conjunto de España se sitúa, por tanto, en las 3.123.078 personas, por lo que la caída del desempleo en el total del país es del 21,2 por ciento en los últimos doce meses, con 841.275 parados menos. Es otro récord en la serie histórica. En el caso de Castilla y León, el descenso en el último año es aún superior, con una bajada del 25,2 por ciento, según los datos facilitados por el Ministerio. El paro registrado en enero aumentó respecto al mes pasado en todas las comunidades autónomas, salvo en Valencia (-12.188), Madrid (-9.750) y Baleares (-1.539). Los aumentos más importantes se registraron en Andalucía (19.924 parados registrados más), Canarias (+4.337 personas) y Extremadura (+3.063 personas). A nivel porcentual, subió en Extremadura (3,32 por ciento), Andalucía (2,54 por ciento), Navarra (2,47 por ciento) y Asturias (2,30 por ciento). En térmi-

ponden al sector servicios (que aumenta en 2.124 en relación a diciembre); 10.890 no han trabajado nunca (315 más); 11.506 a la industria (86 menos); 8.671 a la construcción (104 menos) y 7.811 a la agricultura (319 menos). Por sexo, casi seis de cada diez parados son mujeres, con un total de 75.504, frente a los 54.565, hombres. Mientras, los menores de 25 años en paro, 9.150, 194 menos que el mes pasado, y representan el siete por ciento del total.

E

Contratos

Trabajador en un establecimiento de la capital. nos interanuales, el paro registrado bajó en todas las comunidades autónomas, encabezado por Baleares (-34,6 por ciento), Aragón (-27,9 por ciento) y Cataluña (-26,8 por ciento). Parados en Zamora

Por provincias, el aumento del paro en el último mes fue generalizado. El mayor incremento lo protagonizó Soria, con un 5,27 por ciento, para un total de 3.493 desempleados, por delante de Segovia, con un 4,18 por ciento (6.257); Zamora, con un 3,40 por ciento (10.337); Salamanca, con un 1,24 por ciento (20.200) y Valladolid, con una subida del 1,07 por ciento (28.399). Por el contrario, los aumentos más bajos, por debajo del uno por ciento, correspondieron a Ávila, con un 0,99 por ciento (10.175) y León, con

Unos 200 comercios se han sumado ya a la nueva campaña de Bonos del Comercio Solidario en Zamora

FOTO ICAL

un 0,78 por ciento (25.991). Los únicos descensos intermensuales tuvieron lugar en Palencia, con una bajada del desempleo del 1,36 por ciento (8.299), y Burgos, con un 1,17 por ciento de caída, hasta los 16.918 parados. En tasa anual se registraron bajadas también en las nueve provincias. La más acusada correspondió a Segovia, con un 30,,41 por ciento, seguida de Burgos (29,43 por ciento), Soria (25,92 por ciento), León (24,99 por ciento), Salamanca (24,20 por ciento), Ávila (24,14 por ciento), Zamora (23,63 por ciento),Valladolid (23,52 por ciento) y Palencia (23,49 por ciento). Sectores Por sectores, de los 130.069 desempleados de la Comunidad, 91.191 corres-

Por otra parte, en enero se firmaron en la Comunidad un total de 60.633 contratos en la Comunidad, 6.534 menos que en diciembre (-8,3 por ciento). A nivel nacional, los contratos suscritos fueron 1.596.332 lo que supone una caída del cinco por ciento (85.218 menos). En variación interanual, en Castilla y León los contratos se incrementaron un 22,12 por ciento (10.983 más) y un 22,57 por ciento en el conjunto de las autonomías (293.903). De los 60.633 contratos suscritos en Castilla y León el pasado mes, 51.158 fueron temporales y 9.475 indefinidos.

Por último, en cuanto a los beneficiarios de las prestaciones por desempleo, que se refiere siempre al mes anterior, en este caso diciembre, la cifra alcanzó en Castilla y León las 72.624 personas, de las que 33.973 tienen una prestación contributiva; 33.838, un subsidio, y 4.813 se benefician de la renta activa de inserción.

lrededor de doscientos establecimiento de distinto tipo se han sumado ya a la nueva campaña de Bonos del Comercio Solidario ‘Suma y Sigue’ promovida por el Ayuntamiento de Zamora con la colaboración de AZECO, con el objetivo de ayudar a las personas que se encuentran en situación de desempleo y al mismo tiempo fomentar la compra de productos en el comercio local. La primera fase de la campaña se inició el 31 de enero, en que las personas en situación de desempleo pueden retirar ya su vales de compra, y se prolongará hasta el 4 de marzo. No obstante, a pesar de haberse iniciado la campaña, los establecimientos

A

que deseen participar en la misma pueden inscribirse en cualquier momento a través de la página web: www.sumaysiguezamora.es. La segunda fase de la campaña se desarrollará después del verano, entre el 5 de septiembre y el 7 de octubre. Esos serán los plazos de que dispondrán los interesados para solicitar los bonos que deberán ser canjeados en un periodo de siete días desde su adquisición. 120.000 euros El Ayuntamiento destina a esta campaña un total de 120.000 euros para la puesta a disposición de 8.000 bonos por un importe de 15 euros. El sistema de funcionamiento es el mismo que el de las

La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Zamora y la Consejería de Economía y Hacienda, a través del Instituto para la Competitividad Empresarial (ICE), ante las nuevas necesidades empresariales detectadas a consecuencia del Covid19, ponen en marcha el programa ‘Innova para pymes’ para proporcionar a las empresas conocimientos sobre los aspectos más importantes existentes en el campo de la digitalización con el objetivo de proporcionar un mayor conocimiento para el desarrollo de cada sector empresarial. En definitiva, se trata de un programa nuevo que inicia su andadura en favor de la sensibilización tecnológica en el que se muestra a las pymes cómo incrementar su rentabilidad, reducir costes y ahorrar tiempo en su gestión diaria a través de la aplicación de las TIC. A lo largo de los próximos meses, se desarrollarán de forma online, píldoras formativas, de dos horas de duración, con una parte teórica y otra práctica que están dirigidas a empresas de menos de 250 trabajadores y menos de 50 millones de euros de facturación. Las píldoras formativas que se celebraran son las siguientes: “Aprende a Mejorar el Posicionamiento en Buscadores de tu Empresa”– jueves, 10 de febrero de 2022, de 9 a 11 horas. “Hazte visible y profesionaliza tus redes sociales”– martes, 15 de febrero de 2022, de 9 a 11 horas. “Aprende a gestionar tu perfil en Instagram como un profesional” – jueves, 17 de febrero de 2022, de 9 a 11 horas. “Aprende a unir con éxito la experiencia del cliente físico y del digital (Phygital Customer Experience)” – jueves, 24 de febrero de 2022, de 9 a 11 horas.

• • • •

Las personas en situación de desempleo pueden solicitar los bonos de esta primera fase hasta el 4 de marzo. redacción

Lanzan el programa ‘Innova para pymes’ para incrementar su rentabilidad y reducir costes

Interior de una tienda de ropa.

campañas anteriores: Cada desempleado podrá solicitar hasta cuatro bonos de 15 euros que podrán canjear por compras a partir de 30 euros, lo que supone un descuento de hasta el 50%, a razón de 1 bono para compras de 30 euros o más, 2 bonos destinados a compras de 60 euros o más, 3 bonos para compras de 90 euros o más y 4 bonos para compras de 120 euros. De esta manera cada desempleado podrá beneficiarse de un descuento de 60 euros en compras para cada una de

FOTO PIXABAY

las fases. Tal como asegura el concejal de Hacienda, Diego Bernardo, la campaña de Bonos del Comercio Solidario está teniendo una gran acogida tanto por parte de los desempleados como del pequeño comercio de proximidad. En las dos campañas anteriores, realizadas en 2020 y 2021 durante la época de la pandemia, el Ayuntamiento ha distribuido 24.000 bonos por un importe global de 360.000 euros, que han generado una actividad comercial de casi un millón de euros.

Una muestra del éxito y acogida de esta iniciativa es el incremento del número de establecimientos adheridos y la elevada respuesta de los beneficiarios con la práctica totalidad de los bonos materializados en compras.

De hecho, el primer día de la campaña ya se habían solicitado cerca de un millar de bonos, lo que hace prever que llegarán a materializar la totalidad de los bonos puestos a disposición de los usuarios “contribuyendo con ello a fomentar la actividad comercial durante dos de las épocas más flojas de ventas en el año, como son la cuesta de febrero y el periodo postvacacional y de vuelta al colegio de finales de septiembre y principios de octubre”.


ANUARIO


8

ZAMORA FEBRERO 2022

ANUARIO

2021, el año en el que el covid nos puso de nuevo la zancadilla Mónica sáncHeZ Gato. EDITORIAL

Los doce meses anteriores fueron esperanzadores en cuanto a proyectos en Zamora, aunque también vivimos escollos que impidieron la recuperación, entre ellos, la subida de precios y la irrupción de Ómicron. a inauguración de la Casa de Zamora de Madrid, la buena acogida de la necesaria Escuela de Igualdad, la llegada del AVE a Sanabria, la irrupción del arte contemporáneo femenino en los tesoros monumentales de Toro (bendita Iberoamericana), más Estrellas Michelín para Zamora, los planes RelanZa, los bonos solidarios para impulsar la economía, la liberación de la Muralla, el empuje al Conservatorio de Música y al Mercado de Abastos… Aunque la provincia amaneció en 2021 con la frialdad de Filomena, Zamora salió de esa parálisis inicial con la esperanza depositada en la vacuna y la firme creencia en reanudar proyectos que el covid había

L

empujado a la cuneta en el año cero de la pandemia. Claro, que el que se dibujaba como el año de la recuperación también colocó escollos en el camino. La restitución hacia la normalidad parecía caminar sin tambalearse hasta el verano. Al tiempo que el embalse de Ricobayo se vaciaba, se iba disipando también la confianza en que la instauración de esa calma tan deseada era posible. Los peores lamentos aterrizaron en la provincia cuando 2021 daba los últimos coletazos. Por entonces, ya habíamos conocido al omnipresente Ómicron, que provocó más de un quebradero de cabeza a los hosteleros, pues supuso de nuevo una amenaza a las puertas

Conocimos los recortes horarios, el pasaporte covid, la desmesurada subida de la luz y los productos básicos, los problemas de suministro y a ómicron

de las navidades. Vivíamos entre posibles recortes horarios y el debate entre el “sí” y el “no” al pasaporte covid, una ecuación a la que se unía un tercer aspecto que terminó por lastimar ese impulso definitivo que aventurábamos al recibir el año: la subida desmesurada del precio de la luz y de los productos básicos, así como los problemas de suministro. Nos comimos las uvas conociendo la convocatoria de elecciones en Castilla y León y, por fin, con una noticia que invitaba a la esperanza: la recuperación del paro. Por desgracia, pareció ser un espejismo, pues 2022 llegó con más desempleo. Pese a este inicio no deseado, 2022 se presenta más propicio y favorable para esa recuperación. Por suerte, ya despedimos al año de la transición entre la explosión pandémica y el futuro.


ZAMORA FEBRERO 2022

ANUARIO

9

PROVINCIA

LA ALTA VELOCIDAD CONECTA SANABRIA Y ORENSE CON UNA INVERSIÓN DE 2.965 MILLONES PARA 119 Km La línea atraviesa la cadena montañosa entre Castilla y León y Galicia a través de 32 viaductos y 31 túneles.

M. s. G.

astilla y León quedó conectada con Galicia por alta velocidad ferroviaria una semana antes de que acabara 2021, un ejercicio marcado por la ‘sequía’ en las inauguraciones de tramos de autovías. El martes 21 de diciembre comenzaron a circular los primeros servicios tras ponerse en servicio la vía entre Pedralba de la Pradería (Zamora) y Orense, el tramo más complejo por la

C

orografía de la zona y que da por concluido la línea Madrid-Galicia, que discurre en su mayor parte por la Comunidad, donde continúa en pruebas el corredor de Venta de Baños (Palencia) y Burgos, con el fin de abrirse al tráfico comercial en 2022, como la Variante de Pajares, entre León y Asturias. No hay que olvidar, por otro lado, que en julio se inauguró la estación de alta velocidad de Sanabria (Zamora).

Dos momentos del acto institucional con motivo de la apertura del nuevo tramo.

FOTOS: J. L. LEAL / ICAL

155.000 EUROS EN AYUDAS DESTINADAS A SIETE RESTAURACIONES DE INMUEBLES EN LA PROVINCIA DE ZAMORA Las subvenciones fueron destinadas a la restauración y conservación de inmuebles integrados en el Patrimonio Cultural. M. s. G.

a Consejería de Cultura y Turismo concedió en 2021 ayudas por importe de casi 155.000 euros para siete actuaciones en la provincia de Zamora destinadas a fomentar la restauración y conservación de bienes inmuebles del Patrimonio Cultural situados en municipios con población inferior a 5.000 habitantes. Las ayudas se destinaron a personas físicas, comunidades de propietarios u otras comunidades de bienes y personas jurídicas sin fines de lucro para adecuaciones de bienes inmuebles que son considerados Patrimonio Cultural y ubicados, en esta ocasión, en los términos municipales de Alca-

L

ñices, Toro, Villardeciervos, Fermoselle y Puebla de Sanabria. Concretamente, las intervenciones consistieron en consolidar y restaurar los restos de la muralla en Fermoselle, una actuación promovida por el Obispado de Zamora; reformar el interior del Monasterio de Santa Sofía, y rehabilitar un edificio de la Fundación González Allende, en Toro, 30.000 euros para cada una. El resto de actuaciones consistió en rehabilitar una vivienda y una bodega tradicional en Fermoselle, abrir una ventana en cubierta en Villardeciervos y sustituir un tejado en Puebla de Sanabria.

Visita a las obras de restauración de la capilla mayor de la iglesia de Santo Tomás, en Zamora.

FOTO: J. L. LEAL / ICAL


10

ZAMORA FEBRERO 2022

ANUARIO PROVINCIA

CÁRITAS DIOCESANA DE ZAMORA ATENDIÓ EN LA PROVINCIA A UNAS 13.300 PERSONAS A TRAVÉS DE SUS PROGRAMAS

En 2020, prestó asistencia a 13.152 y en 2019 a algo más de 11.000 personas. M. s. G.

áritas Diocesana de Zamora estimaba semanas antes de finalizar el año que, al término de 2021, atendería a través de sus programas de acción social y centros, a unas 13 300 personas, una cifra “similar” a la registrada en 2020, cuando se prestó asistencia a 13 152 entre todos los centros y programas, y en torno a un doce por ciento más que en 2019, según la estimación realizada con datos cerrados a 30 de noviembre

C

y a la espera del cómputo global. “En 2021, un año difícil, hemos constatado que las familias necesitadas siguen acudiendo a Cáritas y demandan ayuda de lo básico para llevar una vida mínimamente digna. A 30 de noviembre, las personas beneficiarias de la ayuda directa en acogida fueron 8 227 y los hogares atendidos en la Diócesis, y alguno extradiocesano de la zona de Benavente y Los Valles y de Tábara, fueron 2542”, precisó el delegado-

Cáritas diocesana.

director de Cáritas Diocesana de Zamora, Antonio Jesús Martín. En el apartado de personas sin hogar, Cáritas inauguró a principios de este año la Casa Betania para acogida y atención a personas sin hogar que,

FOTO: J. L. LEAL / ICAL

aunque se ha reducido el número de transeúntes a causa de la pandemia, atendió a 412 personas. En cuanto al Programa de Mayores, las residencias que gestiona Cáritas en Fermoselle, Villarrín de Campos,

Alcañices, Carbajales de Alba y Toro, además de la Casa Sacerdotal de Zamora, prestaron atención a 529 personas, y los programas de Infancia, con los dos centros en la capital zamorana, y el de Fermoselle, atendieron a 148 menores.

LA EXALTACIÓN DE LA CAPA ALISTANA REGRESÓ TRAS LA INTERRUPCIÓN POR EL COVID

La Asociación para la Promoción y el Estudio de la Capa Alistana cuenta con más de 200 socios. M. s. G.

lcañices acogía en noviembre la octava edición de la jornada de Exaltación de la Capa Alistana, que recuperaba, tras la interrupción provocada por la pandemia de Covid-19, los actos destinados a divulgar el conocimiento de esa prenda tradicional y a promover su uso. “Recuperamos espacios de normalidad. La Asociación no pierde el paseo con la capa desde el Ayuntamiento hasta el santuario de Alcañices, la misa, el pregón y la comida de hermandad en Rabanales. La decisión de recuperar los actos es acertada porque, si dejas que pasen varios años, corres el riesgo de perder las costumbres”, señaló el vicepresidente segundo de la Diputación de Zamora y diputado provincial de Educación, Cultura, Turismo, Deporte y Promoción del Territorio, Jesús María Prada. Los actos consistieron en la recepción en la plaza del Ayuntamiento de Alcañices; el desfile, portando la prenda hasta el Santuario de la Virgen de la Salud; la misa en honor al patrono, San Martín de Tours, con actuación de la agrupación folclórica ‘Manteos y Monteras’; el pregón, a cargo del periodista Celedonio Pérez, la entrega de reconocimientos y un almuerzo de celebración de la Exaltación.

A

Presentación de la capa alistana.

FOTO DPZ


ZAMORA FEBRERO 2022

ANUARIO

11

PROVINCIA

EL DE MORERUELA DE TÁBARA FUE EL ACCIDENTE MÁS GRAVE EN LA PROVINCIA EN 2021

Colisionaron frontalmente una furgoneta y un turismo y murieron tres personas, dos de ellas en el acto. M. s. G.

on tres fallecidos se saldó uno de los accidentes de 2021 sucedidos en la N-631. Se trata del siniestro que tuvo lugar en la segunda semana de agosto en torno a las diez de la mañana a la altura de Moreruela de Tábara (Zamora). El accidente se produjo al colisionar frontalmente una furgoneta y un turismo. Dos de las víctimas fallecieron en el acto, mientras que uno de los heridos, un varón de 64 años que viajaba en la furgoneta, falleció horas después en el hospital de León. Además de estas tres víctimas, este accidente se saldó con otras dos personas heridas.

C

Imagen del accidente en Moreruela de Tábara.

FOTO DPZ

Liderando el empleo y la cadena de valor en la sociedad

IBERDROLA CONTRATA A MÁS 5.600 PERSONAS EN EL ÚLTIMO AÑO Con presencia en 40 países, Iberdrola cuenta con una plantilla cercana a los 40.000 profesionales.

100% de igualdad salarial entre hombres y mujeres y 50% de consejeras externas en su Consejo de Administración.

Este compromiso por el capital humano es consecuencia del esfuerzo inversor de la compañía y de sus planes de crecimiento a 2030. sus accionistas. Todo ello, acompañado de un profundo proceso de diversificación geográfica y fortalecimiento del balance. De hecho, genera anualmente más de 31.100 millones de euros de PIB en los países en los que está presente.

ese a la crisis sanitaria y económica, Iberdrola ha contratado a más de 5.600 personas en el último año, con lo que cuenta con una plantilla cercana a los 40.000 profesionales en 40 países.

P

En un periodo tan complejo como los dos últimos años, la compañía energética ha acelerado su apuesta por una recuperación verde de la economía y del empleo, con la incorporación de más de 9.000 personas desde finales de 2019. Si en 2020, la compañía contrató a 3.500 personas, en 2021 esta cifra ha rebasado los 5.600 puestos de trabajo, de los cuales el 36% son menores de 30 años. Además, está firmemente comprometida con la creación de empleo estable y de calidad. En la actualidad, imparte cuatro veces más horas de formación por empleado al año que la media de las empresas europeas.

Gracias a esta apuesta por el talento, la empresa ha contribuido a mantener una cadena de suministro que emplea a 400.000 personas a nivel global y tiene previsto que rebase las 500.000 personas para 2025. “Trabajamos para ser una empresa inclusiva que refleje lo más fielmente posible la diversidad del mundo que nos rodea. Nos esforzamos por potenciar las capacidades individuales porque sabemos que cada persona aporta un talento especial y único y porque potenciarlo nos enriquece a todos. También trasladamos activamente nuestro compromiso con la diversidad y la inclusión a todos aquellos que interactúan directa o indirectamente

100% de igualdad salarial entre hombres y mujeres

Ignacio Galán, presidente de Iberdrola. con nosotros: socios, accionistas, proveedores o clientes”, asegura el presidente, Ignacio Galán.

Este compromiso por el capital humano es consecuencia del esfuerzo inversor de la compañía y de sus planes de crecimiento. Iberdrola tiene un plan muy ambicioso de crecimiento, con inversiones de 75.000 millones de euros hasta 2025, con las que duplicará la capacidad renovable y avanzará en redes inteligentes y la electrificación de la economía. Este plan inversor, que es el mayor plan de una compañía española, va aso-

En los últimos años, Iberdrola ha consolidado la igualdad salarial entre hombres y mujeres. La consecución de este objetivo, que forma parte del plan estratégico de la compañía y de los criterios de evaluación de la alta dirección. En la actualidad, la representación femenina representa el 24% del total, por encima del 20% de media en el ecosistema laboral STEM.

FOTO IBERDROLA

ciado a la incorporación de 20.000 profesionales en este periodo.

Esta estrategia se inició hace dos décadas -con una inversión de 120.000 millones de euros en renovables y redes eléctricas inteligentes-, demostrando cómo su modelo es rentable para todos sus grupos de interés. Y así, en los últimos veinte años, Iberdrola ha pasado de ser una utility local a convertirse en un líder energético global, que ha cuadruplicado su capacidad renovable, cuadruplicado su beneficio neto y quintuplicado su capitalización bursátil y triplicado la retribución a

Desde 2013, Iberdrola se ha convertido en una de las compañías con mayor porcentaje de consejeras entre las empresas del Ibex: cuenta con un 50% de consejeras externas en su Consejo de Administración y se ha fijado el objetivo de incrementar la presencia de mujeres en posiciones directivas para alcanzar el 30% en 2025.

En 2020, la compañía también ha creado el primer Comité Global de Diversidad e Inclusión, que tiene como objetivo definir la hoja de ruta de la compañía en este ámbito y fomentar su implementación en línea con la política de igualdad, diversidad e inclusión aprobada por el Consejo de Administración. Para potenciar esta cultura, la compañía se

centra en ámbitos concretos como género, discapacidad, diversidad generacional o puesta en valor de la aportación de colectivos como LGTBIQ+ y veteranos.

Sobre Iberdrola

Iberdrola es una de las principales energéticas globales –tercera por capitalización bursátil en el mundo y líder en renovables–, que abandera la transición energética hacia una economía baja en emisiones. El grupo suministra energía a cerca de 100 millones de personas en decenas de países y desarrolla sus actividades de renovables, redes y comercial en Europa (España, Reino Unido, Portugal, Francia, Alemania, Italia y Grecia), Estados Unidos, Brasil, México y Australia y mantiene como plataformas de crecimiento mercados como Japón, Irlanda, Suecia y Polonia, entre otros. Con una plantilla de más de 37.000 personas y unos activos superiores a 122.518 millones de euros, en 2020 obtuvo unos ingresos superiores a 33.000 millones de euros y un beneficio neto de 3.611 millones de euros. La compañía contribuye al mantenimiento de 400.000 puestos de trabajo en su cadena de suministro, con compras anuales de 14.000 millones de euros. Referente en la lucha contra el cambio climático, ha destinado más de 120.000 millones de euros en las dos últimas décadas a construir un modelo energético sostenible, basado en sólidos principios medioambientales, sociales y gobernanza (ESG).


12

ZAMORA FEBRERO 2022

ANUARIO TORO

“Toro va a vivir un año espectacular a nivel turístico” toMás deL Bien. ALCALDE DE TORO

El alcalde del recientemente designado ‘Pueblo Mágico 2022’ hace balance de 2021 y mira con positivismo al futuro inmediato de la localidad. Los fondos europeos, la segunda entrega de la Iberoamericana, Monte la Reina… ¿Cuáles son los retos más ambiciosos para la ciudad en los meses que tenemos por delante? omo seguramente recuerdas, recientemente la Colegiata de Toro ha recuperado unas valiosas obras de arte robadas hace cuatro décadas por Erik, ‘el belga’. Sin duda, el municipio ha arrancado 2022 con una sonrisa, y todo apunta a que la satisfacción se prolongará en los próximos meses. Esa sensación ilusionante es, al menos, la que transmite su alcalde, completamente entregado a impulsar el atractivo turístico y cultural que a todas luces define a Toro. “Nos dejamos el pellejo. Tanto yo como mi equipo trabajamos muchísimo”, expresa Tomás del Bien. Un empeño que ha llevado, entre otras cosas, a captar el interés de los profesionales por actuar en la ciudad (“Los artistas nos llaman, quieren venir a Toro a tocar”, nos cuenta entusiasmado). Sí, hablamos con él sobre las explosivas apuestas culturales que coleccionarán aplausos en este 2022 (atentos al próximo homenaje a Muse o a la actuación de Carlos Escobedo, de Sôber, en acústico), pero también sobre la emocionante puesta de largo de la segunda Iberoamericana, sobre el covid, Monte la Reina, Toro Ciudad de la Música, los fondos europeos… ¡Comenzamos!

“C

El año 2020 fue complicado por la pandemia, pero el 2021 no se quedó atrás. ¿Cómo ve actualmente el alcalde a Toro? ¿La ciudad se está recuperando de los estragos que ha dejado y está dejando a su paso el covid? Toro lo pasó bastante mal con el covid; los primeros meses hubo muchísima incidencia y muchos fallecidos, pero poco a poco Toro está tomando una posición única que es afianzarse como uno de los destinos turísticos preferentes del interior de Castilla y León; el turismo está tirando de la economía. Y luego, lo más importante: el sector primario ha sido tan necesario que no ha fallado. Toro sigue teniendo un tejido industrial muy importante en el sector primario, que es para nosotros el más relevante, y poco a poco se está saliendo de la crisis. Es verdad que luchamos contra un gigante contra el que no podemos hacer nada que es la despoblación cuyo control no está en nuestra mano como administración local, pero todo el mundo le ha echado mucho coraje; los empresarios, los comercios o las autoridades, encargadas de tomar decisiones arriesgadas. En

nuestro caso, apostando por ayudas al comercio, ayudas a las empresas, a los autónomos… Creo que poco a poco, y más en un año marcado por el turismo, Toro va a ir recuperando el pulso; ahora mismo tiene una posición privilegiada en ese aspecto.

Repasando cómo fue 2021 para Toro, es imposible pasar por alto uno de los momentos más inolvidables para sus vecinos: la designación como Pueblo Mágico 2022. ¿Qué supone para la ciudad un reconocimiento así? Es un orgullo, pues no viene por azar, sino por una labor muy intensa que se está haciendo desde 2015 a nivel turístico, patrimonial y cultural. Un proyecto colectivo en el que participamos Ayuntamiento, vecinos, empresas, el Consejo Regulador, la Ruta del Vino, toda la hostelería… Estamos muy felices porque nos va a situar como uno de los referentes, que ya lo somos, y nos va a dar el empujón que necesitamos. Este año Toro, habiendo sido designado como Pueblo Mágico del Año y con la segunda Iberoamericana, cita que fue una auténtica revolución el año pasado y cuyas expectativas son buenísimas en este 2022, va a vivir un año espectacular a nivel turístico. Además, en unos días presentamos una programación cultural para todo el año que no tienen capitales de provincia importantes. Esa apuesta por la cultura, unida al turismo genera, primero, un derecho hacia los que decidimos vivir en el medio rural, y segundo, genera una experiencia muy cualitativa al que viene a ver monumentos o al que viene a probar el vino porque aquí encuentra una oferta turística como la que puede vivir en Madrid.

Precisamente, en la web oficial de los mencionados galardones se destacaba la oferta cultural de la ciudad. Aparte de la belleza monumental de Toro se hacía alusión a la Iberoamericana de Toro, un acontecimiento histórico, artístico, social y económico que llegó a nuestras vidas también en 2021. ¿Dirías que es uno de los proyectos más importantes de los últimos tiempos para la localidad? ¡Las artistas estaban entusiasmadas! Es un proyecto pionero, piloto y totalmente novedoso, con unos mimbres buenísimos. Estamos contentísimos de que Toro sea referencia del arte contemporáneo con ese discurso de igualdad capaz de situar el papel de la mujer en el arte y en las artes visuales en primera línea. Estamos maravillados por el hecho de poder amalgamar eso con nuestro patrimonio histórico, medieval y renacentista. El 24 de febrero presentaremos en la Casa de Zamora en Madrid, coincidiendo con Arco, la edición de 2022, que se desarrollará entre el 1 de julio y el 17 de octubre. Deseamos que eche a andar, aunque ahora vienen unos meses intensos de trabajo, pues no todo sale de la nada; es un proyecto que cuesta muchísimo esfuerzo que salga adelante. Eso sí, sabemos que va a tener muchísima repercusión y reversión en el municipio.

Hablas de un proyecto “pionero”, pero también necesario. La mujer artista ha estado silenciada durante siglos… Mira, yo soy historiador del arte y en mi carrera no he estudiado más que tres o cuatro figuras femeninas, así que poner eso sobre la mesa resulta importantísimo. Además, en Toro tenemos una referencia, una gran pintora, gran olvidada: Delhy Tejero, por la que tenemos que luchar. Hemos de luchar por su legado, por todo lo que consiguió, por lo gran pintora que fue, una de las más grandes de la vanguardia española. Ella ha sido la inspiración para esta cita que pone sobre la mesa a Delhy y sus logros. Sobre ese camino vamos a trabajar, en un discurso de igualdad.

Además de la Iberoamericana, ¿qué otros proyectos o acciones impulsados por el Ayuntamiento crees que fueron vitales en este pasado 2021? ‘Toro Ciudad de la Música‘ es una apuesta clarísima porque trae la cultura de calidad al medio rural. La gente que vive en el medio rural tiene derecho a disfrutar de cultura de calidad. Alguien que viva en Chamberí o en Huertas o en el Paseo de Gracia no tiene más derechos que alguien que viva en el medio rural de Zamora; ese es nuestro principio. Poder ver a artistas nacionales e internacionales en Toro es un lujo, no solo para nosotros, sino para Zamora y para todas las poblaciones que hay alrededor. Se está hablando de Toro en toda España en el ámbito artístico, pero también en lo que tiene que ver con el teatro, la música y los espectáculos.

En este balance de 2021,

no podemos dejar al margen a Monte la Reina. Tomás del Bien hizo frente común con la Diputación de Zamora en pro de un proyecto cuya lucha no ha cesado. Recuerda a los lectores, o explica a aquellos que aún no hayan reparado en los beneficios, qué supone para Toro que esta iniciativa salga adelante. Es la iniciativa más importante porque podemos crear productos, empresas, lo que queramos, pero sin esta zona no se puede sacar nada adelante. ¿El mayor valor añadido del proyecto de Monte la Reina? Esas 1.500 personas que estarían en nuestra ciudad, en nuestra comarca o en nuestra provincia, una provincia en la que la despoblación es el peor problema. Que llegue esa gente es importantísimo; que se llenen los coles, el centro de salud, los comercios, que se alquilen y se compren viviendas viejas para que se asienten aquí familias con un buen nivel económico, ya que hablamos de funcionarios del Estado y tienen buenas remuneraciones. Este ayuntamiento está a disposición del Ministerio de Defensa. Estos meses estamos trabajando con ellos con mucha ilusión de poder colaborar en todo lo que podamos. Y, para terminar, ¿cuál será el principal reto para Toro en este 2022? Seguir siendo un lugar de referencia no solo turística y cultural; Toro se ha situado como una referencia también en lo que tiene que ver con el nivel de vida. En Toro se vive muy bien; es una ciudad cercana a infraestructuras, a las principales ciudades, tiene todos los servicios y una naturaleza maravillosa para disfrutar. Este año tenemos un reto muy importante que es afrontar los fondos europeos con solvencia. Estamos trabajando muchísimo para que esos fondos europeos reviertan en la ciudad, traigan proyectos importantes e interesantes y creo que así va a ser. Estamos trabajando desde el primer momento; acabamos de aprobar, por ejemplo, el primer Plan Antifraude, somos el primer municipio de la provincia que lo aprueba, algo esencial para poder presentarse a los fondos europeos, igual que tener un plan estratégico en el que nosotros llevamos meses trabajando y que en las próximas semanas se va a presentar. En definitiva, creo que los fondos europeos también van a traer muchas oportunidades a la ciudad.


ZAMORA FEBRERO 2022

ANUARIO CASTILLA Y LEÓN

13


14

ZAMORA FEBRERO 2022

ANUARIO

FUNDACIÓN CAJA RURAL DE ZAMORA, UN CUARTO DE SIGLO “INTEGRADA EN EL SISTEMA SOCIOCULTURAL” DE LA PROVINCIA

La Fundación cumple 25 años en un 2022 en el que “intentaremos hacer alguna cosa especial si la pandemia de Covid-19 nos deja”, señaló el secretario general antes de la presentación de las jornadas de Infosalud. M. s. G.

undación Caja Rural de Zamora, un cuarto de siglo “integrada en el sistema sociocultural” de la provincia La Fundación cumple 25 años en un 2022 en el que “intentaremos hacer alguna cosa especial si la pandemia de COVID-19 nos deja”, señaló el secretario general antes de la presentación de las jornadas de Infosalud. La Fundación Caja Rural de Zamora cumple este año un cuarto de siglo de existencia, “integrada en el sistema sociocultural” de la provincia, según destacó su secretario general, Feliciano Ferrero, a mediados del pasado mes de enero antes de la presentación de las jornadas de Infosalud. Ferrero manifestaba en aquel entonces, y en el Centro Social de Caja Rural de Zamora, que la Fundación daba inicio así a las actividades de 2022, un año especial por este aniversario tan señalado. “Han sido 25 años de mucho trabajo, de mucha actividad”, apuntaba, para añadir que este año, que arrancó con su colaboración en el Campus de Navidad del River Fútbol Sala, “intentaremos hacer alguna cosa especial si la pandemia de Covid-19 nos deja”, señaló en aquella comparecencia el secretario general.

F

Primeras propuestas del 2022 Entre las primeras iniciativas para celebrar este cumpleaños, además de las citadas Jornadas de Infosalud, encontramos citas como la tercera entrega de la Feria Apícola Internacional de Zamora ‘Meliza’, evento en la que la Fundación colabora con la Diputación de Zamora y que esta vez contará con el ‘Túnel de la Miel’, una galería en la que se mostrarán y se catarán los productos de expositores de Francia, Grecia, Italia, Polonia, Hungría, Portugal y España (tendrá lugar los días 18, 19 y 20 de febrero). Días antes, concretamente, el 15 de febrero, echará el cierre una muestra que cuenta también con el respaldo de la Fundación. Se trata de ‘El ojo de la ballena’, de la bióloga Elena Vecino, que puede contemplarse en el teatro Ramos Carrión. Balance del pasado año Propuestas como estas cogen el relevo a los proyectos que puso en marcha o amparó la Fundación Caja Rural en un 2021 marcado de nuevo por la pandemia en el que se anunció, además, que se abriría una oficina en Madrid.

Uno de los proyectos más especiales fue ‘La Cocina Solidaria’, junto a Asezpan, iniciativa que entregó cestas navideñas a medio centenar de familias (unas 150 personas) en situación de necesidad. En la lista también figuran el Festival Etnovideográfica, celebrado en el Museo Etnográfico; la exposición ‘Arte Solidario’, a beneficio de Azayca, en el que participaron unos 60 artistas zamoranos consagrados; la prueba '24 horas por Hugo’, una carrera solidaria a beneficio de la Asociación Corriendo con el Corazón por Hugo, que pretende sensibilizar a la sociedad sobre las enfermedades raras y prestar apoyo a personas que las padecen, o el III Congreso Internacional Silver Economy ‘Envejecimiento activo y saludable’. Y no podemos olvidar una cita ineludible, la entrega de los Premios de la Fundación Caja Rural de Zamora. En esta ocasión, más de 1.100 personas acudieron a un acto que alabó al SACYL (Premio ‘Zamorano del Año’), al Teléfono de la Esperanza (Premio ‘Valores Humanos’), la Banda de Gaitas ‘As Portelas’ (Premio ‘Cultura’); la investigadora Manuela Juárez (Premio ‘Zamorana ilustre’); el bodeguero Manuel Fariña

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, clausura el acto de entrega de los Premios de la Fundación Caja Rural de Zamora.. FOTO: J. L. LEAL / ICAL

Caja Rural de Zamora presenta el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio de 2020 de la cooperativa de crédito. FOTO: J. L. LEAL / ICAL

La Cocina Solidaria, promovida por la Fundación Caja Rural de Zamora y Asezpan FOTO: J. L. LEAL / ICAL entrega cestas de Navidad a las familias que atiende.

(Premio ‘Mundo Rural-Trayectoria’), y el tirador David Sotelo (Premio ‘Deporte’). “La Fundación Caja Rural de Zamora ha estado siempre al lado de infinidad de proyectos e ilusiones de colectivos y personas que dinamizan y nutren de un caudal de vida la sociedad a la que pertenecemos. Los valores y principios de la Caja son los pilares que se

extienden, también a su fundación, y que reflejan el sentido de pertenencia y solidaridad”, aseguró por entonces el presidente de Caja Rural de Zamora, Nicanor Santos, durante su intervención. Un leitmotiv en el que cree una Fundación que festeja su aniversario más especial en este 2022.

Feliciano Ferrero, Secretario de la Fundación Caja Rural de Zamora.

FOTO: J. L. LEAL / ICAL


ZAMORA FEBRERO 2022

ANUARIO

15

EL COVID VOLVIÓ A ECLIPSARLO TODO EN UN AÑO EN EL QUE LOS PROBLEMAS ENDÉMICOS SE AGUDIZARON El salvavidas de la vacunación funcionó; España asistió a la aprobación del derecho a morir y la Comunidad remató diciembre con la sorpresa de un nuevo consejero y una sexta ola que no cesaba.

Vacunación del Covid en el gimnasio del Campus Universitario Miguel Delibes.

M. s. G.

astilla y León estrenó el 2021 con las esperanzas volcadas en el proceso de vacunación frente a la Covid-19 y con la falsa sensación de que la pandemia había tocado techo. Salvar las navidades fue un caldo de cultivo que provocó volver a tensionar los hospitales, desalentar a los profesionales sanitarios, nuevas medidas

C

restrictivas para una sociedad agotada con el síndrome pandémico, y más muertes. Se vaticinaba un mes de enero complicado, que fue un punto y seguido para un año complejo en el que no se levantó cabeza y que concluyó con una sexta ola en plena explosión, con récord de contagios. Sí, se volvió a tropezar hasta seis veces con la misma

piedra, aunque en los últimos casos el impacto del coronavirus sobre la salud fue menor y se surfearon las olas con cierta tranquilidad gracias a la vacuna. Todo, hasta que la nueva variante ómicron llegó con fuerza, campó a sus anchas en la Comunidad y apuntó a que en días, sería la predominante. En 2021, el Covid volvió a eclipsarlo todo, más en la recta final del año, y eso

que en octubre se auguraba que todo iba acabando. Sin instrucciones, sin restricciones y a las puertas de una Navidad sin medidas, el virus provocó una nueva Conferencia de Presidentes que volvió a imponer el uso de las mascarillas en las calles y puso su acento en la vacunación y el refuerzo de la Atención Primaria. A mayores, Castilla y León acor-

FOTO LETICIA PÉREZ / ICAL

dó reforzar los rastreos y desplegar unidades móviles de test Covid-19 para aliviar la presión de los centros de salud. El ejercicio terminó con más de 210.000 contagios y una lista por encima de los 2.000 muertos, para una crisis sanitaria que, desde que arrancó en Castilla y León, había infectado a más de 352.000 personas a finales de 2021; superado las 6.300 vidas perdidas en


16

ZAMORA FEBRERO 2022

los hospitales, y cerca de 12.000 fallecidos confirmados o con síntomas compatibles con la enfermedad. Problemas endémicos que se agudizan El año puso sobre el tapete problemas endémicos que ni se olvidaron, ni se solventaron, sino todo lo contrario, se agudizaron: una Atención Primaria contra las cuerdas, en buena parte por la falta de profesionales, pero también por un modelo agotado que reabrió el melón de la reordenación sanitaria, aún sin diagnóstico; falta de médicos en 18 especialidades, nada nuevo bajo el sol desde hace 15 años; listas de espera en aumento, y caída en los diagnósticos de la patología no-covid, que obliga a una necesidad imperiosa de recuperar la atención en las ciudades y, en especial, en los pueblos que reclamaron hasta la extenuación la reapertura de sus consultorios. Y lo lograron, aunque con el modelo de cita previa. Ahora la pelota

ANUARIO está en manos del nuevo consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, después de que el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, decidiera, en plena cresta de la sexta ola, cesar a Verónica Casado, quien ha luchado en los dos últimos años a capa y espada para abatir al virus desde el inicio de la crisis sanitaria. Derecho a morir Más allá del Covid, 2021 dio la bienvenida al derecho a morir. El 18 de marzo, España aprobó la Ley de Eutanasia y se convirtió en uno de los primeros países en regularla, junto a Holanda, Bélgica, Luxemburgo y Canadá. El 25 de junio, entró en vigor y obligó a las autonomías a crear sus comisiones de garantía. La primera eutanasia se practicó en Castilla y León el 25 de octubre. También, se devolvió el derecho al acceso a la reproducción humana asistida del Sistema Nacional de Salud a 8.500 mujeres sin pareja, lesbianas y bisexuales, incluidas las personas trans

Vacunación contra el Covid-19 en el Polideportivo Eladio Jiménez de Ciudad Rodrigo (Salamanca).

con capacidad de gestar; y vio la luz el prometido Plan Nacional de Atención primaria 2022-2023, con presupuesto

finalista; el compromiso de reducir la temporalidad; aumentar la capacidad resolutiva; fomentar la telemedicina y

FOTO VICENTE / ICAL

con el acento puesto en el abordaje a la cronicidad, seguridad al paciente y prevención del cáncer.

LAS REIVINDICACIONES PARA UNA PAC PROFESIONAL Y UNA SUBIDA DE LOS PRECIOS EN ORIGEN MARCAN EL AÑO DE LA EXPLOSIÓN DE LOS COSTES DE PRODUCCIÓN

Unidad del sector en Castilla y León para reclamar menos peso de los ecoesquemas en la PAC y más hectáreas de regadío a la CHD, mientras las opas se lanzaron a la movilización para exigir “un reparto más justo en la cadena alimentaria”. M. s. G.

L

a reivindicación para conseguir una Política Agraria Común (PAC) que apueste por el agri-

cultor profesional, y la petición de una subida de los precios en origen para que los productores del sector prima-

rio puedan obtener rentabilidad en sus explotaciones centraron el año agrario en Castilla y León, que vivió un

crecimiento exponencial de los costes de producción por la subida de luz, gasóleo y fertilizantes mientras afron-

La Unión de Campesinos de León convoca una caravana de tractores ante las negociaciones de la reforma de la Política Agrícola Común.

FOTO CAMPILLO / ICAL

tó las últimas semanas para definir los programas que marcarán su próximo lustro con la aprobación del Plan Estratégico Nacional, que adaptará la PAC al territorio español, y la confirmación del Plan Hidrológico del Duero para el periodo 2022-2027. De hecho, la negociación de la nueva PAC para el periodo 2023-2027 centró el foco del sector agroganadero ya desde principios de año, cuando la aprobación por parte del Gobierno del Real Decreto de transición hacia la próxima Política Agraria Común indignó a Junta de Castilla y León y opas por la “falta de consenso” con el sector y los “desequilibrios” que, según el Ejecutivo autonómico, provoca entre agricultores y ganaderos. Pero si el texto de transición no cayó bien en el sector primario castellano y leonés, menos aún lo hizo la vinculación de la nueva PAC, aprobada en junio por las instituciones de la UE, con los llamados ecoesquemas. Así, el 20 por ciento de las ayudas directas a agricultores y ganaderos, que pasará a ser el 25 por ciento en 2025, irá asociado a prácticas agro-ganaderas medioambientalmente sostenibles, algo que las opas, que se movilizaron al respecto en septiembre frente al Ministerio en Madrid, criticaron por la “pérdida de competitividad del sector” a nivel internacional, postura que también mantuvo la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.



18

ZAMORA FEBRERO 2022

ANUARIO

EL INCENDIO DE ÁVILA PROTAGONIZA UN AÑO QUE ESTRENA LEY DE CAZA Y SE RODEA DE POLÉMICA POR EL LOBO Y NAVACERRADA

2021 concluye con flexibilidad desde la CHD en la plantación de chopos en el Plan Hidrológico, pero insuficiente para el sector productor.

Tareas de extinción de un incendio forestal en la localidad abulense de Villaviciosa, originado en FOTO RICARDO MUÑOZ MARTÍN / ICAL Navalacruz (Ávila).

M. s. G.

l día 14 de agosto se formó la tormenta perfecta: la escasa humedad, temperaturas de casi 39 grados, rachas de viento de 70 kilómetros por hora, la topografía del terreno y la simultaneidad con otros fuegos concluyeron con la quema de 22.037,85 hectáreas en la Sierra de Ávila, el fuego más importante en España en años. Este dramático incendio protagonizó un 2021, ejercicio que estrenó la demandada ley de

E

Caza y se rodeó de polémica por la protección del lobo y los cambios de uso de la estación de esquí de Navacerrada. También vio la luz el borrador del Plan Hidrológico del Duero, que se aprobará el próximo año, y que en materia medioambiental concluyó con la flexibilidad otorgada desde la CHD para la plantación de chopos en cauces, pero con distancia insuficiente para el sector productor.

LOS CENTENARIOS DE LOS COMUNEROS Y LAS CATEDRALES DE BURGOS Y PALENCIA CAPITALIZAN EL INTERÉS DEL AÑO CULTURAL

‘LUX’, la 25ª edición de Las Edades del Hombre, rondó los 200.000 visitantes en sus múltiples sedes en Burgos, Carrión de los Condes y Sahagún.

Carro de artillería, del siglo XVIII, que forma parte de la exposicion 'Lux' de la Fundación Las Edades FOTO RUBÉN CACHO / ICAL del Hombre, en la Catedral de Burgos.

M. s. G.

l octavo centenario de la colocación de la primera piedra de la catedral de Burgos, los setecientos años de la catedral de Palencia y el quinto centenario del movimiento comunero fueron tres de los acontecimientos culturales más reseñados del 2021 en Castilla y León. Además, la 25ª edición del proyecto expositivo Las Edades del Hombre, bajo el título ‘LUX’, congregó a alrededor de 200.000 visitantes en las

E

cinco sedes repartidas entre Burgos, Carrión de los Condes (Palencia) y Sahagún (León). El año sin embargo comenzó con muchas dudas para el sector. La propia Junta de Castilla y León suspendió los servicios presenciales de toda su red de espacios culturales el 21 de enero debido a la evolución de la pandemia, una actividad que reanudaría apenas dos meses después debido a la mejora de la situación.

CASTILLA Y LEÓN CERRÓ 2021 PREPARÁNDOSE PARA NUEVAS ELECCIONES TRAS VIVIR UNA MOCIÓN DE CENSURA

El presidente de la Junta decidió disolver las Cortes después de unos meses en los que sobrevoló el adelanto electoral. M. s. G.

astilla y León vivió este año 2021 hechos políticos inéditos en su historia autonómica que arrancó en 1983: La primera moción de censura presentada por el PSOE, que se cerró con la pérdida de la mayoría absoluta de los socios del gobierno de coalición y la convocatoria de elecciones, después de unos meses en los que sobrevoló la posibilidad de un adelanto de los comicios. El año se cerró con la

C

llamada a las urnas para el 13 de febrero. El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, negó en todas sus declaraciones públicas un adelanto electoral y sus socios de Ciudadanos confiaron en su palabra. Sin embargo, por sorpresa, Mañueco informó a través de un tuit del cese de los cuatro consejeros liberales y de la convocatoria de eleccio-

El presidente del PP, Pablo Casado, felicita al presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, tras no salir adelante la FOTO MÍRIAM CHACÓN / ICAL moción de censura contra el Gobierno PP Cs.

nes. Posteriormente, sin preguntas, informó en una comparecencia de prensa. Fernández Mañueco esgrimió dos razones: la deslealtad de Ciudadanos por negociar a sus espaldas el presupuesto con Por Ávila y la posibilidad cierta de una segunda moción de censura socialista en marzo. Sin mayoría

absoluta, el Ejecutivo necesitaba de un voto para aprobar las cuentas y dirigió su mirada a la formación abulense. La negociación se truncó al estimar el PP “exageradas” sus propuestas. El pleno de presupuestos, que tenía asignada fecha, se anuló por la cita electoral. Tanto Igea como el resto de cargos de Ciudadanos negaron de ma-

nera tajante que negociaran las cuentas con Por Ávila e incluso con el PSOE, que avanzó el voto a favor de las enmiendas de la formación abulense. De la misma manera se manifestaron en las filas socialistas, que rechazaron tanto una alianza para aprobar las cuentas como la presentación de una moción de censura.


ZAMORA FEBRERO 2022

ANUARIO

19

“San Gregorio tiene en cartera nuevos proyectos ilusionantes y grandes expectativas para el año 2022” áLvaro oLivier. CONTRATAS Y OBRAS SAN GREGORIO

El director gerente de Contratas y Obras San Gregorio resume cómo fue el 2021 para la empresa y nos habla del futuro de la constructora y del sector. M.s.G.

ás de tres décadas de trabajo sin descanso, de evolución y de excelentes críticas conceden a San Gregorio la credibilidad que atesora en su terreno, un sector que se reactivará durante este ejercicio. Hablamos con Olivier sobre proyectos relevantes o los requisitos que priman en sus obras, entre otras cosas.

M

¿2021 cumplió con las expectativas que esperaba San Gregorio Construcción, teniendo en cuenta la falta de mano de obra cualificada o la subida desmesurada de los precios de las materias primas? Efectivamente, ha sido un año du-

ro por estos motivos y, evidentemente, estos hechos han tenido cierto impacto en nuestra cuenta de resultados, pero la optimización de recursos y la gestión de los contratos nos han permitido incrementar nuestro volumen de negocio y obtener un buen resultado del año.

¿Qué proyectos relevantes puso en marcha o continuó la constructora durante este pasado 2021? Han sido muchos los proyectos en el año 2021, pero creo que es conveniente, por su importancia, comentar tres de ellos. El primero es la rehabilitación de la plaza de toros de La Línea de

la Concepción, un edificio con un acabado magnífico, declarado Bien de Interés Cultural, y que ahora está a disposición de los linenses para todo tipo de eventos. El segundo es la finalización de 15 km de refuerzo de la autovía A-62 para el Ministerio de Transportes, entre Tordesillas y Salamanca. Y el tercero es al colector de La Cistérniga en Valladolid para Somacyl, que por complejidad técnica y número de usuarios futuros es un proyecto de gran calado.

¿Qué requerimientos primaron a la hora de diseñar o construir estos proyectos? ¿La seguridad, el medio ambiente, la tecnología…?

Realmente todos estos requisitos priman actualmente en el diseño y construcción de los proyectos, aunque todos giran alrededor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y la máxima eficiencia. ¿Qué queda en este 2022 de aquella empresa fundada hace más de 30 años? Mucho. Aunque la empresa ha sufrido la transformación necesaria para adaptarse a los nuevos entornos económicos, medioambientales y culturales, siempre ha mantenido y mantiene la cercanía al cliente y el cuidado de nuestros trabajadores.

Por último, ¿en qué proyectos se va a enfocar la empresa en los próximos meses? ¿Cómo crees que evolucionará el mercado en este 2022?

San Gregorio tiene en cartera nuevos proyectos ilusionantes y grandes expectativas para el año 2022. Hemos ampliado dicha cartera en Zamora y en provincias aledañas con depuradoras, concentraciones parcelarias, mantenimientos de carreteras, etc. Creemos que la reactivación económica que se va a producir en este año basada en los Fondos de Recuperación y Resiliencia de la UE afectará positivamente al sector en este año y en los años venideros.


Quizás no fue el mejor año, pero existieron personas, días y momentos inolvidables, mucho esfuerzo y, por qué no, compañía y ánimo. El papa Francisco afirma que “nadie puede emprender una lucha si de antemano no confía plenamente en el triunfo”… Pues allá vamos, a por otro.

GRACIAS, un año más


ZAMORA FEBRERO 2022

COMARCA

21

Unas cien personas se concentran en Faramontanos de Tábara (Zamora) para expresar su “rechazo” a las macrogranjas La Asociación Pueblos Unidos de la Comarca de Tábara asegura que “suponen un ataque directo a la ganadería de nuestros pueblos”. redacción

nas cien personas se concentraron en la Plaza Mayor de Faramontanos de Tábara (Zamora) para expresar su “rechazo” a las macrogranjas de porcino, en respuesta a la convocatoria formulada por la Asociación Pueblos Unidos de la Comarca de Tábara. Los asistentes mostraron pancartas en las que se podía leer ‘Faramontanos. Repoblar con humanos, no con marranos’, ‘Stop ganadería industrial porcina’, ‘En Santa Eulalia, no más purines’, ‘Por el patrimonio natural ligado al agua’, ‘No al porcino industrial. Pueblos Unidos Comarca de Tábara’ y ‘Moreruela, defendiendo el territorio y la salud’, entre otras. Durante la concentración, los organizadores leyeron un comunicado en el que aseguraron “no responder a intereses políticos, partidistas o económicos, al margen de cualquier tipo de manipulación o engaño” y recalca-

U

ron que “sigue viva” la polémica por las declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón. “Está permitiendo mostrar a las claras los intereses políticos y económicos que se esconden detrás de estos proyectos, por mucho que insistan en decirnos que se trata de granjas de pequeños y medianos ganaderos de los pueblos”, indicaron. “Velar por nuestro futuro debe estar una política que impida el desarrollo de las granjas industriales porcinas. No es solo cuestión de que a vecinos como nosotros nos produzca rechazo este tipo de producción ganadera. La contaminación del aire, del agua y el suelo de estas granjas está más que demostrada, así como el impacto económico que tienen en el medio rural”, sentenciaron. Asimismo, incidieron en que las macrogranjas “limitan el desarrollo de otro tipo negocios en el medio rural” y en que “suponen un ataque directo a la

Faramontanos.

ganadería de nuestros pueblos” y apostillaron: “Esta polémica nos satisface

La brecha digital, un lastre para el desarrollo de Zamora El plan de despliegue de fibra óptica en los municipios de Zamora, aunque avanza, lo hace de forma extremadamente lenta redacción

a fibra óptica sigue siendo a día de hoy un sueño para muchos habitantes del mundo rural zamorano. El plan de despliegue de fibra óptica en los municipios de Zamora, aunque avanza, lo hace de forma extremadamente lenta. Es necesario que los autónomos y las pymes instaladas en los pequeños pueblos cuenten ya con un Internet de calidad y cobertura de telefonía móvil para que progresen con sus negocios. A falta de grandes empresas, en Zamora, aquel que quiera regresar a su pue-

L

blo para emprender o teletrabajar lo tiene casi imposible en muchos casos. Y esto lleva a muchos zamoranos a tomar la decisión impuesta de emigrar para poder ganarse la vida. La falta de cobertura telefónica, con muchos pueblos de la provincia en zona de sombra, aboca a los vecinos a tener que salir de sus casas o a puntos altos del casco urbano o incluso a salir del pueblo para manejar la aplicación de móvil del SACYL, o para llamar por teléfono móvil a su médico o comunicarse con sus familia-

res. En la zona cercana a Portugal, todos sabemos que es mucho mayor la cobertura portuguesa que la española. También en muchos pueblos de la provincia la cobertura de televisión, especialmente de ciertos canales, no llega, y deja a los vecinos condenados a privarse del acceso a todas cadenas. En todos estos aspectos, la actuación del Gobierno central y de la Junta de Castilla y León es insuficiente. La brecha digital hace que haya ciudadanos de primera y de tercera.

porque nos está permitiendo debatir sobre un grave problema que tiene

Se volverá a manifestar todos los sábados para reclamar una atención sanitaria de calidad en el medio rural.

redacción

a Plataforma en Defensa de la Sanidad Públca de la zona de Tabara (Zamora) retomó el sábado, 5 de febrero, sus concentraciones para reivindicar una sanidad digna y de calidad para el medio rural. Según informan en un comunicado recogido por Ical, estas protestas, que se repetirán todos los sábados, se

L

FOTO ZA49

Castilla y León y que había permanecido prácticamente oculto hasta ahora”.

La Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de la zona Tábara (Zamora) retoma las concentraciones

Centro de salud.

Tamame de Sayago.

FOTO CEDIDA

FOTO ICAL

retoman después del parón que se generó a raíz de la sexta ola. Además, los manifestantes volverán a reivindicarán la necesidad de mejorar la atención sanitaria en los centros de salud de los entornos rurales, con una atención presencial y una verdadera apertura de los mismos a los ciudadanos.


22

ZAMORA FEBRERO 2022

COMARCAS

Cinco de los seis óleos sobre cobre robados por ‘Erik el belga’ en 1981 regresan a la Colegiata de Toro (Zamora) Falta por hallar la mitad izquierda de cobre que representa a Santa Cecilia tocando el órgano, cuya mitad derecha se recuperó. icaL

a iglesia de Santa María la Mayor, de Toro (Zamora), cuenta de nuevo entre sus fondos artísticos con cinco pinturas al óleo sobre cobre que fueron robadas del templo en la madrugada del 13 al 14 de mayo de 1981 por René Alphonse Vendenbergue, más conocido como ‘Erik el belga’. El célebre ladrón de arte se llevó, entre otras obras, seis pinturas al óleo sobre cobre, concretamente, Festín de Baltasar, conocido como ‘Bodas de Caná’, Jesús y la samaritana, Expulsión de los mercaderes del templo, Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, San Miguel arcángel, y Santa Cecilia tocando el órgano. “Ese día, se denunció el robo en la Comandancia de la Guardia Civil y el Juzgado de Toro incoó las diligencias previas”, explicó el delegado diocesano para el Patrimonio y la Cultura, José Ángel Rivera. “La Dirección General de Belles Artes y la Policia Nacional iniciaron las investigaciones, averiguando que los cobres habían sido vendidos y exportados ilegalmente a Alemania. Tras diversas gestiones judiciales, policiales y administrativas, las pinturas fueron recuperadas y quedaron depositadas en el Museo Arqueológico Nacional, de Madrid”, relató.

L

Colegiata de Toro.

Rivera de las Heras hizo estas declaraciones hoy, en la Colegiata de Toro, durante la presentación de las cinco obras recuperadas, en un acto que contó con la presencia del obispo de

Zamora, Fernando Valera, el alcalde de Toro, Tomás del Bien, el director del Estudio-Taller Diocesano de Conservación y Restauración, Bernardo Medina y el vicario y párroco de Toro, junto con

Los 77 carteros y carteras rurales de Zamora ya prestan nuevos servicios de Correos en la puerta de casa Enviar y recibir paquetería, pagar recibos y tributos, adquirir embalajes, sobre y sellos, gestionar servicios de luz, gas, telefonía y seguros o solicitar el envío de dinero en efectivo, entre los principales servicios que prestan a domicilio. redacción

os 77 carteros y carteras rurales de la provincia de Zamora ofrecen ya a domicilio muchos de los servicios que hasta ahora solo se prestaban en las oficinas de Correos. A través de los nuevos dispositivos electrónicos portátiles (PDAs) con los que cuentan, realizan de forma cómoda para los ciudadanos, muchos de los trámites que hasta ahora suponían el desplazamiento a una oficina de Correos. Los ciudadanos que vivan en cualquier población rural de Zamora pueden, a través de sus carteros y carteras, realizar desde la puerta de su casa, el envío y recibo de paquetería, el pago de recibos y tributos, la compra de embalajes, sobres y sellos, gestiones de servicios de luz, gas y telefonía, solicitar el envío de dinero en efectivo y otros servicios demandados. Los ciudadanos solo tendrán que pedir al cartero el producto o servicio que les interesa y com-

FOTO J.L. LEAL / ICAL

Jesús Campos, Juan José Carbajo, y el integrante de la Comisión de Patrimonio José Navarro Talegón. Falta por hallar la mitad izquierda de cobre que representa a Santa Cecilia tocando el

órgano, cuya mitad derecha se recuperó. Los cobres fueron cedidos a la Colegiata de Toro y, en la mañana del 23 de diciembre de 2021, restituidos al templo donde fueron robados. Los cobres llevan en su reverso la firma ‘De Paz’, seguida por otras tres letras que no hemos descifrado, y que parecen ser ‘znz’. Corresponde al pintor José de Paz Ribera, artista poco conocido, que nacería en un lugar ignorado en la década de 1680, y cuyas noticias documentales lo sitúan en Madrid durante la primera mitad del siglo XVIII”, precisó. Respecto a dónde y cuándo se pintaron esos óleos sobre cobre y de qué forma llegaron a la Colegiata de Toro, Rivera de las Heras consideró que se puede “aventurar” que José de Paz los creó durante su estancia en Toledo, entre 1724 y 1725. “Es posible, asimismo, que fuesen encargados por el doctor Fernando Merino Franco, hijo de Pedro Merino y de Catalina Franco, oriundo de Toro y canónigo del cabildo primado, el mismo que recibió como obsequio del artista toresano Narciso Tomé la escultura de la Virgen del Transparente, realizada en barro cocido policromado, que legó a la colegiata de Toro en su testamento y que pudo llegar hasta aquel, quizá junto con los cobres”, apuntó.

La reconversión de la N-122 en autovía da su primer paso

Las catas para la futura reconversión de la N-122 en autovía del Duero se han iniciado ya en tierras alistanas. Todo, a cargo de la empresa leonesa Incosa, que se hará cargo de un total de 16 catas para estas obras entre Zamora capital y la frontera con el país vecino. Este proyecto deberá entregarse antes

de marzo, con lo que Incosa trabaja contra el reloj en la Variante del Manzanas de San Martín del Pedroso y Quintanilha de Tras Os Montes. Es en la variante de Alcañices, que dará lugar a tres viaductos, donde deben iniciarse las obras, para que se cumpla el apartado de la seguridad vial.

L

Oficina de Correos.

pletar la operación en su propio domicilio, sin necesidad de tener que desplazarse a la oficina postal. Con estas nuevas funcionalidades, Correos continúa

FOTO CORREOS

trabajando para diversificar su actividad y acercar sus servicios a todos los ciudadanos haciendo más fácil su día a día, especialmente, en las zonas rurales.

Carretera N-122 a su paso por Alcañices.

FOTO ZA49


ZAMORA FEBRERO 2022

CASTILLA Y LEÓN

23

La Atención Primaria “está peor que nunca” en Castilla y León y cerca de un 90% de los médicos se siente insatisfecho Una encuesta de la Sociedad de Medicina de Familia arroja que el principal problema es que están "desbordados" por falta de médicos y la pandemia. icaL

a Atención Primaria “está peor que nunca” en Castilla y León y cerca de un 90 por ciento se siente “muy insatisfecho” o “insatisfecho” con su desempeño laboral. Así lo recoge una encuesta de la Sociedad de Medicina de Familia de Castilla y León (SOCALEMFYC) recogida por Ical que ha preguntado a sus socios, más de 1.000 médicos de Familia, sobre su situación actual. De ellos, el 57,7% ejerce en centros de salud rurales, y el resto, 42,3 por ciento, son médicos que trabajan en puntos de atención continuada del medio urbano. El estudio indica que el principal problema es que los médicos de familia están desbordados, con agendas sin límites por falta de personal y una pandemia que todavía sigue afectando las consultas. La falta de tiempo para atender con criterios de calidad asistencial es uno de los grandes problemas. Así, el 65 por ciento de los encuestados señala que son necesarios al menos diez minutos por paciente como criterio de calidad asistencial y el 30 por ciento responden que deberían ser 15 minutos. Para el 55 por ciento de los consultados, el número de pacientes para atender en la agenda diaria sería de 30 pacientes, cuando están viendo más de 50 en muchos casos. Sobre cómo abordar la elevada presión asistencial actual de los médicos de familia en los centros de salud urbanos, hay repuestas dispares. Para el 35,9 por ciento se podría hacer por sistema de tria-

L

Médico de familia.

je por personal sanitario previo a cualquier consulta que vea el médico; el 30,8 por ciento señala que habría que crear puestos de médicos en los centros de salud que atiendan solo la demanda no demorable. Mientras, el 67,5 por ciento no apoya la oferta de la Consejería de Sanidad con consultas de refuerzo voluntarias de tarde. Medio Rural Sobre cómo resolver el problema de la falta de personal en el medio rural, casi la mitad (48,7 por ciento) señala que la

Un nuevo foco de gripe aviar en una explotación de gallinas ponedoras de Íscar hace saltar las alarmas

Los servicios veterinarios de la Junta de Castilla y León han declarado un foco de gripe aviar en una explotación de gallinas ponedoras en Íscar (Valladolid) y han procedido a la inmovilización de dicha instalación avícola. En el día de ayer, las muestras se remitieron al Laboratorio Central de Veterinaria de Algete que confirmó la enfermedad del virus H5N1. El censo de la explotación es de 133.750 gallinas de puesta, informa la

Gallinas en la pradera.

Junta de Castilla y León, que subraya que, a pesar de la alta patogeneidad, la trasmisión al hombre de este virus es baja, así como que desde la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural se efectúan todas las medidas de revisión de bioseguridad y vigilancia. Una vez confirmado el brote, las medidas legales obligatorias consisten en el establecimiento de una zona de restricción que comprende dos zonas alrededor de la explotación afectada.

FOTO F.P.

FOTO F.P.

mejor opción es centralizar la actividad en el centro de salud y facilitar el transporte a la demanda para los pacientes, y el 41 por ciento ve que es necesario reestructurar las zonas básicas de salud, según el estudio recogido por Ical. En este sentido, el 29,7 por ciento considera necesario un sistema de triaje previo a cualquier consulta que vea el médico. Para el 27 por ciento considera que la solución pasa por aumentar la retribución económica y para el 24,3 por ciento, implantando el ticket moderador en consulta. El 13,5 por ciento, respondió que

disponiendo de una UME por cada Punto de Atención Continuada. Respecto a las medidas para hacer viable la Atención Primaria, el incremento de la inversión destinada sería la primera de las medidas, y en segundo lugar el control real del médico sobre la agenda. “La pandemia ha exacerbado las carencias del Sistema de Salud que arrastrábamos desde hace una década, pero también nos ha permitido valorar la importancia de contar con una red de Atención Primaria de primer nivel, con unos equipos bien dotados y cualificados, que ofrece una gran cobertura y accesibilidad la población y es una garantía para evitar el colapso del sistema", explica el presidente de SOCALEMFYC, Eduardo Lamarca. “Por ello, desde la Sociedad seguiremos aportando soluciones desde la evidencia científica, la experiencia y conocimientos de los profesionales que están en contacto diario con la realidad asistencial”, agrega. Gestión de la pandemia Sobre la gestión de la pandemia, la SOCALEMFYC, se suma a la Estrategia consensuada por la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, semFYC, con las 17 sociedades federadas que la integran y propone sentar las bases que permitan determinar el momento y la forma de un cambio de estrategia nacional en la gestión de la COVID-19. Este cambio de estrategia, indican, debe tener en cuenta los factores condi-

cionantes actuales relativos a la actividad asistencial en Atención Primaria, que afectan a la calidad asistencial. Por un lado, la elevada saturación de los servicios sanitarios que condiciona la adecuada atención a las patologías crónicas, así como al necesario seguimiento de los programas de cribado temprano de patologías graves. Añaden que esta intensa actividad hacia los problemas derivados por la COVID-19 han condicionado también el abandono de las actividades de prevención y promoción de la salud, así como de actividades comunitarias. Además, el coste social y económico derivado de la adopción de medidas de confinamiento globales, restricciones de movilidad o aislamiento de casos leves puede dar lugar a otros problemas de salud o agravar los existentes, incluyendo problemas de salud mental. También, precisan que se ha producido un aumento inasumible de tareas administrativasburocráticas en el trabajo clínico. La Sociedad Castellana y Leonesa de Medicina de Familia y Comunitaria es la asociación científico-médica más numerosa de Castilla y León, con 1.000 socios de las nueve provincias de Castilla y León, y más de 30 años de existencia. Forma parte como sociedad federada, de semFYC y su actividad abarca la investigación, formación, y desarrollo de la Medicina Familiar y Comunitaria y la Atención Primaria como pilar del Sistema Nacional de Salud.

Intervenidos casi 15.500 test de antígenos en el almacén de una empresa de la provincia de León

La empresa se dedicaba a la venta y distribución de productos sanitarios de manera irregular a través de internet. icaL

a Guardia Civil de León, en coordinación con personal de la Sección de Ordenación Sanitaria del Servicio Territorial de Sanidad de León, intervino un total de 15.475 unidades de test de antígenos para autodiagnóstico almacenados de manera irregular en las instalaciones de una empresa ubicada en la provincia de León para su posterior venta por internet. Tras la consulta de los correspondientes registros, el Seprona comprobó que la entidad que ofertaba y vendía los test no disponía de comunicación de inicio de actividad de venta y distribución de productos sanitarios, al tiempo que también carecía de la correspondiente licencia ambiental, motivo por el que se procedió a la inmovilización de los productos sanitarios. Del transcurso de la investigación, se pudo conocer que entre los provee-

L

Test de antígenos.

dores y clientes de la empresa investigada había numerosas empresas no autorizadas que compraban dichos test para sus trabajadores, lo que también supo-

FOTO PIXABAY

ne una actuación irregular. Además, se constató la compra-venta de al menos 110.000 unidades de test de antígenos de manera irregular.


ZaMora FEBRERO AÑO MMXXII

EDITA: ediPriZa s.L – CONTACTO: tel. 633 74 12 15 – info@za49.es – DEPÓSITO LEGAL: ZA 119–2017 – director: M. c. Prieto

Gratuito

Cinco paradas que no os podéis perder en Arenas de San Pedro taMara Mateos

Un viaje para disfrutarlo con amigos, familiares o con quien tú quieras.

a propuesta que os traemos este mes no nos lleva muy lejos, pero os aseguramos que si visitáis Arenas de San Pedro os veréis transportados por los siglos de historia que llenan sus calles, sus negocios, e incluso su escudo. ¿Os apetece que empecemos el recorrido? Lo hemos dividido en cinco paradas que consideramos imprescindibles.

L

1. Cuevas del Águila Iniciamos nuestra ruta en estas increíbles cuevas que se encuentran muy próximas a la localidad y que, por tanto, son un punto de partida perfecto para nuestra excursión. Las cuevas tienen interesantes formaciones rocosas, que adquieren diferentes tonalidades y formas en función del lugar de la cueva en el que nos encontramos, y son una auténtica maravilla. Además, gracias a las interpretaciones de formas que realiza el guía, hace que la visita sea divertida y entretenida para toda la familia. La visita a las cuevas es guiada, y la entrada se puede adquirir online o en la taquilla que está a pocos metros de la entrada de la cueva, tiene un coste de ocho euros por adulto, y se realizan visitas cada cuarenta y cinco minutos, aproximadamente, entrando en la cueva en grupos reducidos, que permiten una mayor comprensión de la explicación del guía. 2. Castillo del Condestable Dávalos Una vez finalizada la visita a las cuevas, nos dirigiremos a la localidad que da nombre al artículo de este mes, y en cuanto nos adentremos en su casco antiguo, sera imposible no ver el impresionante castillo del Condestable Dávalos. Esta impresionante construcción que se alza elegantemente, es también visitable, de hecho, las entradas para la visita guiada (que tiene un coste de dos euros por persona), se adquieren en la oficina de turismo, ubicada a escasos pasos, en un bello edificio. Y durante dicha visita, no solo tendréis el placer de recorrer el interior de este castillo, sino que también podréis escuchar la historia de los nobles (y no tan nobles) personajes que en él vivieron a lo largo de los siglos.

Castillo del Condestable.

Cuevas del Águila.

3. Puente medieval de Aquelcabo Una vez finalizada la visita, y de vuelta en el casco antiguo, es recomendable bordear el castillo, y recorrer la escasa distancia que lo separa del puente medieval de Aquelcabo. Este puente, una auténtica maravilla que servía inicialmente para obligar a los forasteros a pagar el portazo si querían entrar en Arenas de San Pedro, no solo se puede cruzar, sino que se puede observar desde un pequeño mirador que encontraréis a unos cuantos metros, y que permite al visitante

FOTO CEDIDA

pararse y observar la bella construcción. 4. Ruta de las fuentes

Pero no creáis que las sorpresas acaban aquí, sino que el pueblo encierra muchas más, como por ejemplo, la ruta de las fuentes, que nos lleva de una calle a otra, obligándonos a recorres las intrincadas callejuelas, y a descubrir en el proceso rincones mágicos, como el precioso barrio árabe que aún conserva todo su esplendor, y que nos invita a descubrirlo gracias a la incor-

San Pedro de Alcántara.

FOTO CEDIDA

Puente medieval de Aquelcabo

FOTO CEDIDA

poración de códigos QR en los que se narra la historia del barrio. La ruta de las fuentes se compone de once paradas que recorren casi todo el pueblo y que nos llevan de la tradición a la modernidad, explicando sin palabras los siglos que esas calles han vivido. 5. Santuario de San Pedro de Alcántara Nuestra última parada no podía ser otra que el santuario de San Pedro de Alcántara. Os recomendamos que lleguéis hasta allí en coche, pues se encuentra alejado del pueblo, y el cami-

FOTO TCYL

no hasta el santuario es largo, ya que está ubicado a tres kilómetros de la localidad, pero si os decidís a visitarlo, os aseguramos que el trayecto merecerá la pena. La entrada (que tiene un coste de dos euros por persona) os permitirá visitar su impresionante museo, así como la Capilla Real, obra de Ventura Rodríguez y decorada por Sabatini. Esperamos que disfrutéis de esta excursión que os llevará a conocer un rincón muy especial de la península ibérica y, como siempre, os invitamos a que nos contéis vuestras experiencias en nuestra dirección de correo electrónico: viajarsinimprevistos@gmail.com Viajar sin Imprevistos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.