ZA49-FEB-MARZO-2021

Page 1

ZAMORA

FEBRERO-MARZO AÑO MMXXI

Los zamoranos ya pueden consultar los informes de vacunación y bajas en SacylConecta y en la Carpeta del Paciente La Gerencia Regional de Salud incorpora nuevas utilidades para agilizar el flujo de información y evitar desplazamientos innecesarios a los pacientes Página 2

Las personas que viven en residencias de la Comunidad podrán recibir visitas sin limitación específica de número de familiares y tiempo de duración Página 13

Presidencia autoriza la movilización de 1.300.000 euros para veinte inversiones en los municipios de Zamora de más de 1.000 habitantes Página 3

GRATUITO

Las nieves de Filomena y las lluvias de los últimos días tienen ya su reflejo en el estado de los embalses de Iberdrola

Iberdrola obtiene en la cuenca del Duero una gran parte de su producción hidroeléctrica.

Página 5

La Junta recuerda que la ampliación del horario comercial hasta las 22:00 h. no es efectiva hasta el viernes

Grandes superficies, interior de bares e instalaciones deportivas seguirán cerradas hasta el 9 de marzo.

Página 13

PAC 2021

Seis nuevos positivos por Covid-19 en Zamora en una jornada sin fallecidos Cribado en Zamora.

Arranca la campaña de la PAC con mejoras para la monitorización de la superficie con satélites

FOTO J. L. LEAL / ICAL

Con estos positivos ya son 12.604 las personas infectadas por Covid en Zamora desde que se declaró la pandemia.

Página 3

SUMARIO

especial Nuestros productos de cercanía

EMILIO FERNÁNDEZ DIPUTADO DE DESARROLLO ECONÓMICO

“Hemos apostado por crear empleo en el mundo rural y en eso vamos a seguir trabajando” Considera que las nuevas tecnologías son clave para contribuir al crecimiento del sector agroalimentario de la provincia e insta a los zamoranos a ejercer de embajadores de los alimentos de nuestra tierra. Página 10

La Junta espera recibir unas 65.000 solicitudes hasta el 30 de abril para distribuir casi 1.000 millones de euros.

Páginas 14 y 15

El ayuntamiento anuncia una inspección tributaria de los cajeros automáticos en fachadas no declarados

La Guardia Civil de Zamora detiene a una pareja que portaba más de 36 kg de hachís en su coche

Alcaldes de La Guareña piden a la Junta que “Reabra” los consultorios médicos y que refuerce el servicio de urgencias

Comienzan los trabajos de la estación de aguas residuales del municipio Villamor de los Escuderos

Página 2

Página 6

Página 3

Página 6


2

ZAMORA FEBRERO-MARZO 2021

ZAMORA

Los zamoranos ya pueden consultar los informes de vacunación y justificantes de baja en SacylConecta y en la Carpeta del Paciente

Anuncian una inspección tributaria de los cajeros automáticos en fachadas no declarados

La Gerencia Regional de Salud incorpora nuevas utilidades para agilizar el flujo de información y evitar desplazamientos innecesarios a los pacientes. REDACCIÓN

os usuarios de Sacyl ya pueden obtener el último informe de Incapacidad Temporal sin tener que concertar una visita con su médico de Familia y sin acudir a su centro de salud, y aquellos que ya han sido vacunados frente al COVID-19, consultar sus informes de vacunación a lo largo de la vida. Este último servicio se irá ampliando de manera progresiva a toda la población y sólo afecta a aquellas vacunas suministradas en el centro de salud. Tanto la Carpeta del Paciente como la app SacylConecta incorporan ya estas dos opciones de descarga, que se suman a otras utilidades, como la hojas de medicación, pautas de la terapia anticoagulante para pacientes en tratamiento con Sintrom, así como informes certificados electrónicamente con los resultados de las pruebas COVID que les hayan sido realizadas, e informes de resultado de laboratorio. También, desde diciembre se accede a la historia clínica resumida de Atención Primaria. Además, la Carpeta del Paciente permite consultar y descargar los informes y

L

visualizar las imágenes de radiología, a las que se sumarán en los próximos meses otras, por ejemplo, endoscopias. Se trata de un proyecto en el que ya trabaja Sacyl, y al que se añadirán los resultados de consultas externas de algunas especialidades, algo que se ha implementado en varios hospitales, pero aumentará de manera progresiva. También, permite consultar y descargar, en la mayoría de las áreas de salud, el alta de hospitalización, alta de urgencias, y la hoja de cuidados de enfermería. Fuentes de Sacyl nos explicaron las ventajas de estas aplicaciones para los usuarios que pueden acceder desde su casa o desde el móvil a su información sanitaria, así como para ahorrar tiempos innecesarios de consultas, con lo que ello implica en tiempos de atención para otros pacientes. Las ventajas se traducen en los accesos. Por ejemplo, si en 2019 hubo 86.503 personas que consultaron su hoja de medicación, al cierre de 2020 fueron 1,77 millones, incremento derivado también de los efectos del COVID-19. Además, en

La Junta de Gobierno aprueba ayudas a la Acción Social Comunitaria, dotadas con un presupuesto de 75.000 €.

Centro de Salud Virgen de la Concha.

el último ejercicio hubo 71.202 usuarios que consultaron sus informes radiológicos, por encima de los 41.581 de 2019; y otros 498.280, sus informes hospitalarios, frente a los 1.935 del período anterior, aunque es cierto que este servicio estaba implantado en pocos centros. A ello se une que a lo largo de la crisis sanitaria quienes accedieron a sus informes de

FOTO ZA49

pruebas COVID-19 se elevaron a 1,14 millones, mientras que, en seis meses, 103.029 usuarios accedieron a sus informes de tratamiento de anticoagulación oral o pautas de anticoagulación. En diciembre, cuando se abrió el acceso a la historia clínica resumida de Primaria, 3.110 personas consultaron sus datos.

La remodelación del Mercado de Abastos de Zamora obtiene el "sí" de Patrimonio La Comisión autoriza el estudio previo de remodelación del espacio urbano en la unidad de ejecución de ronda de la Feria de la capital, además de 7 permisos de control arqueológico en la provincia. REDACCIÓN

a Comisión Territorial de Patrimonio se ha reunido de manera telemática bajo la presidencia de la delegada territorial, Clara San Damián, para informar favorablemente 17 expedientes de Zamora y provincia, en su mayoría de particulares; 7 solicitudes de prospecciones y controles arqueológicos, así como recibir de conformidad 11 trabajos arqueológicos y 6 expedientes relativos a BIC y entorno. Destacan los informes favorables sobre los proyectos del Ayuntamiento de Zamora sobre la modernización del Mercado de Abastos, así como la remodelación de la calle ronda de la Feria en la capital. Patrimonio ha dictaminado favorablemente 17 expedientes en la capital y provincia, algunos con recomendaciones, entre los que destacan dos del Ayunta-

L

miento de Zamora, tres del Obispado de Zamora y uno del Obispado de Astorga. Así han obtenido el informe positivo el proyecto de remodelación y modernización del Mercado de Abastos de la capital y su entorno y el estudio previo de remodelación del espacio urbano en la unidad de ejecución de ronda de la Feria (avenida de la Feria y bajada de San Martín), promovidos por el Ayuntamiento de Zamora. Proyectos presentados por el Obispado Igualmente, se ha informado favorablemente los proyectos presentados por el Obispado de Zamora sobre el levantamiento de la tarima del suelo de la ermita Virgen del Puerto de Losacio, el repaso de la cubierta de la casa del ermitaño en la ermita del Cristo de Morales del Vino y

Mercado de Abastos.

la limpieza y reparación de la cubierta de la iglesia San Pedro Apóstol de Viñuela de Sayago. El Obispado de Astorga ha recibido el visto bueno para el proyecto de sustitución de la cubierta del santuario Ntra. Sra. de la Carballeda en Rionegro del Puente. Además, se han informado favorablemente varios expedientes de particulares en la capital, Benavente, Corrales del Vino, Espadañedo, San Marcial o Tábara. Los miembros de la Comisión han autorizado seis expedientes relativos a BIC (Bien de Interés Cultural) en la capital y provincia (Toro, Camarzana de Tera y Roales del Pan). Destacan los presentados

Mantenimiento Fontanería Suelo radiante Aerotermia

FOTO ZA49

por la diócesis de Astorga sobre la restauración de la escultura exenta de San José, ubicada en el templo de Mombuey y por el ayuntamiento de Toro para la renovación de redes de saneamiento y abastecimiento en la plaza de Santa Marina. La Comisión ha autorizado 7 solicitudes de permisos de control arqueológico para obras en Zamora, Toro (2), Benavente (2), Castropepe y Asturianos, Rosinos y Palacios de Sanabria. Además, se ha recibido conformidad de 11 trabajos en Zamora (5), Toro (2), Benavente, Santibáñez de Vidriales, Lubián y Muelas del Pan y Villalcampo.

Comunidades Calefacción Energía solar Geotermia

El Ayuntamiento de Zamora anunció que emprenderá una inspección tributaria de los cajeros automáticos instalados en fachadas y no declarados, dentro de los padrones de cobro de tasas municipales aprobados por la Junta de Gobierno. El Consistorio cobra por segundo año la tasa por la instalación de cajeros automáticos en fachadas y, por primera vez, mediante padrón, como el resto de tributos municipales, ya que en 2021 se hizo mediante notificación y en el que figura una docena de cajeros pertenecientes a seis entidades bancarias, con una tasa que oscila entre 500 y 700 euros por cada uno, lo que supone una recaudación de 6.300 euros. “Ante el hecho de que no todas las entidades han declarado sus cajeros ubicados en la vía pública, el Ayuntamiento llevará a cabo un proceso de inspección para regularizar esta situación, lo que originará también la correspondiente sanción a las entidades no declarantes”, según explicó el concejal de Hacienda, Diego Bernardo. Igualmente, se aprobó el Padrón de Vehículos de Tracción Mecánica, formado por 37.398 vehículos, con una recaudación global superior a 3,1 millones de euros. El periodo de pago será del 8 de marzo al 7 de mayo. Además, se aprobó el censo anual del Pago a la Carta, que incluye 1.103 recibos, por un importe de 9.118,57 euros mensuales, y el padrón de agua correspondiente al sexto bimestre de 2020, que asciende a un total de 631.712,64 euros, para un consumo de 561.643 metros cúbicos. Por otra parte, el Ayuntamiento de Zamora aprobó ayudas a la Acción Social Comunitaria, dotadas con un presupuesto de 75.000 euros, de los que 69.000 se destinan a los programas de Intervención y Voluntariado y los 6.000 restantes, al fomento del asociacionismo de personas mayores y mujeres. En este contexto, el Ayuntamiento destacó el incremento registrado durante los últimos años para estas ayudas, que han pasado de 18.000 euros en 2.015 a los 75.000 actuales, y que este año se han incrementado en 15.000 euros.

C/ Bajada del Mercado, s/n

980 529 344

639 788 524 - 669 424 734 www.fontaneriavaldes.com


ZAMORA FEBRERO-MARZO 2021

ZAMORA

La Guardia Civil de Zamora detiene a una pareja que portaba más de 36 kilos de hachís en su coche Los 360 paquetes estaban en un compartimento secreto con botón automático. La detención tuvo lugar en un control preventivo a la altura de Montamarta. REDACCIÓN

n el marco del 'plan TELOS' (Plan Operativo Integral Contra el Tráfico de Hachís Procedente de Marruecos), dedicado a la prevención e investigación de conductas delictivas, encaminadas a la detección de transporte de sustancias estupefacientes, la Guardia Civil de Zamora ha detenido a dos personas, un hombre y una mujer, como supuestos autores de un delito contra la salud pública por tráfico de drogas.

E

En un control preventivo A mediodía del día 22 de febrero, en un control preventivo de seguridad ciudadana realizado por la USECIC (Unidad de Seguridad Ciudadana de Comandan-

cia), en la Autovía A-66, a la altura del término municipal de Montamarta, se procedía a la identificación de los ocupantes de un vehículo que circulaba por esa vía. Una vez identificados el conductor y el acompañante se realizaba un registro del mismo en colaboración con el Guía del Grupo Cinológico de la Comandancia y su perro especialista en detección de drogas, localizándose en el interior de un habitáculo oculto en el interior del salpicadero, 360 paquetes encintados que pesaban más de 36 kilogramos de hachís. Al compartimento oculto en el interior del salpicadero se accedía mediante

un mecanismo de apertura que se accionaba desde un interruptor escondido en la parte superior del volante del vehículo, debajo de la tapa que lo cubre. Una vez recuperadas todas las pastillas de esta sustancia estupefaciente, se procede a su incautación, y a la detención de los ocupantes del vehículo como supuestos autores de un delito contra la salud pública-tráfico de drogas. Posteriormente, se hacían cargo de los detenidos, la sustancia intervenida y de la instrucción de las diligencias correspondientes, componentes de la Unidad Orgánica de Policial Judicial de la Comandancia de la Guardia Civil de Zamora, los cuales son los encargados de

las posteriores investigaciones implícitas referentes al delito de tráfico de drogas.

Las personas detenidas son una mujer de 35 años de edad, natural de León y con antecedentes por hechos similares y un varón de 64 años de nacionalidad italiana, ambos con domicilio en la provincia de Cádiz, realizando el viaje desde el sur de Andalucía hacia el norte de España.

Las diligencias, detenidos y efectos, se ponen a disposición del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Zamora, así como en la Fiscalía de la Audiencia Provincial, decretando el Juzgado ingreso en prisión.

Presidencia autoriza la movilización de 1.300.000 euros para 20 inversiones en los municipios de Zamora de más de 1.000 habitantes Estas subvenciones corresponden al 2º Fondo Extraordinario COVID-19. El presupuesto total en la Comunidad asciende a 19 millones de euros. REDACCIÓN

La Consejería de la Presidencia a través de la Dirección de Administración Local ha remitido a los 240 municipios mayores de mil habitantes de la Comunidad Autónoma, la conformidad a 374 proyectos de inversión que han sido presentados por estos para su financiación con cargo al Fondo Extraordinario COVID que se acordó en el Pacto para la recuperación económica, el empleo y la Cohesión social en Castilla y León, suscrito en junio de 2020. El presupuesto movilizado por estos 374 proyectos asciende a 19 millones de euros que se destinarán a la ejecución de aquellas obras o suministros que han sido seleccionados por cada municipio, y que contribuirán a la recuperación económica, el empleo y la Cohesión social en el ámbito local de Castilla y León.

V

El consejero de la Presidencia, Ángel Ibáñez, ha destacado la importancia de este Fondo para la Comunidad, “ante un momento de incertidumbre, con una fuerte crisis que afecta de forma singular al mundo local, la Junta está del lado de las entidades locales, como demuestra esta importante inversión para acometer proyectos que redundan de forma directa en la mejora de la calidad de vida de los castellanos y leoneses”. Todos los proyectos de inversión presentados son compatibles con el cumplimiento de alguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- de la Agenda 2030. En este sentido, los tres ODS más perseguidos por estos proyectos son el Objetivo 11 dirigido a lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilentes y sosteni-

Subvenciones de la Junta a municipios mayores de 1.000 habitantes bles, al que se dirigen el 48% de los proyectos; el objetivo 7 dirigido a garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos, que persiguen el 21 % de los proyectos; y el Objetivo 3 destinado a garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, al que se aplican el 19 % de los proyectos. Las inversiones a las que dan lugar estos proyectos de los municipios mayores de 1.000 habitantes, durante el ejercicio 2021 son cofinanciados por la Comunidad autónoma hasta un máximo del 75 %, aportando los municipios el resto del presupuesto considerado. El pago efectivo de las subvenciones por

FOTO JCYL

la Consejería de la Presidencia se anticipará una vez que se acredite por los municipios la contratación de los proyectos de inversión, como en el resto de ayudas de la Cooperación Local General, para lo cual disponen de plazo hasta el 31 de mayo de 2021. LA INVERSIÓN EN ZAMORA Como vemos en el cuadro, en el caso de Zamora, las inversiones son 20 y el importe total asciende a 1.318.736,48 euros. Además de la capital, en Zamora las localidades con más de 1.000 habitantes son, entre otras, Bermillo de Sayago, Fuentesaúco, Alcañices, Moraleja del Vino, Morales del Vino, Puebla de Sanabria, San Cristóbal de Entreviñas,

3

Seis nuevos positivos por Covid-19 en Zamora en una jornada sin fallecidos Con estos nuevos casos ya son 12.604 las personas infectadas por la Covid en Zamora desde que se declarara la pandemia. Un total de 6 son los nuevos casos de contagios por la Covid en Zamora que se han detectado en las últimas 24 horas. Con ellos se alcanza la cifra total de 12.604 positivos confirmados en la provincia desde que se declarara la pandemia. Fallecimiento y brotes por Covid en Zamora Además del retroceso del coronavirus si lo comparamos con la jornada de ayer, en la que se notificaron 22 positivos por la Covid en Zamora, tenemos que celebrar que no se ha registrado ninguna muerte en hospitales, al igual que en el día de ayer. Por tanto, la cifra total de fallecidos en centros hospitalarios de la provincia se mantiene en 406. En lo relativo a los brotes, pasamos de 15 a 18 focos activos en las últimas 24 horas. Los casos vinculados son 88. Mientras, tres zamoranos regresaban a sus casas tras recibir el alta hospitalaria. Con ellos ya son 1.809 las personas que han vuelto a casa para recuperarse tras superar la enfermedad. Una vez más recordamos la necesidad de seguir manteniendo la distancia de seguridad y de continuar utilizando la mascarilla debidamente para frenar la propagación del virus.


4

ZAMORA FEBRERO-MARZO 2021

SOCIEDAD

Okupación ilegal de viviendas

Casa abandonada.

FOTO PIXABAY

Con la crisis sanitaria, social y económica que estamos viviendo a raíz de la COVID-19, no se ve un gran repunte de las denuncias por ocupación, refiriéndonos siempre a datos publicados. DIONISIO DE ANA PRIETO. ABOGADO

a ocupación de inmuebles constituye un fenómeno social que, desde su misma aparición, ha generado y genera preocupación social y una innegable sensación de inseguridad ciudadana. En la actualidad unas 100.000 familias se encuentran ocupando viviendas irregularmente en España. La incidencia no es igual en todas las CCAA y si nos atenemos a CyL, las denuncias, disminuyeron en 2020 con relación al año anterior, lo que puede predicarse para Zamora. Con la crisis sanitaria, social y económica que estamos viviendo a raíz de la COVID-19, no se ve un gran repunte de las denuncias por ocupación, refiriéndonos siempre a datos publicados. No podemos, sin embargo, ver otra realidad que existe detrás de muchas ocupaciones ilegales, situaciones de vulnerabilidad de muchas personas y familias que, de alguna manera, se ven “obligadas” a ocupar de forma ilícita la propiedad de otros, en la gran mayoría, viviendas vacías de bancos. Sin embargo, debemos recalcar lo dispuesto en la Sentencia Nº 49/2019, de 6 de febrero de 2019, de la Audiencia Provincial de Madrid: “(…) la ocupación ilegal de viviendas, la ocupación no consentida ni tolerada, no es título de acceso a la posesión de una vivienda ni encuentra amparo alguno en el derecho constitucional a disfrutar de una vivienda digna”. Sobre esta situación es ilustrativo el Auto Nº 470/2019, de 31 de julio, de la

L

Audiencia Provincial de Barcelona, en el que hace una reflexión sobre el denominado “precariado”. E insta a los poderes públicos a que se promuevan las condiciones necesarias y establezcan normas pertinentes para hacer efectivo el derecho a una vivienda digna y, en ese marco, preocuparse de forma particular por aquellas personas en riesgo de exclusión social. Y también hace mención al conocido como “movimiento okupa”, que ha sido útil para sensibilizar socialmente de un problema real de muchas familias que se encuentran en una situación de exclusión y marginación social, “sin desconocer la preocupación e incluso la indignación de los vecinos de inmuebles que ven como se invaden pisos y espacios que posteriormente se utilizan para dedicarse a actividades ilícitas, principalmente tráfico de estupefacientes, narcopisos, prostitución, plantaciones de marihuana, mafias de alquiler y esas personas que ven perturbada la convivencia, ruidos insoportables, insalubridad, suciedad, peleas, etc, topándose muchas veces con la frustración de la respuesta judicial a través del manido y socorrido principio de intervención mínima o la deriva a la jurisdicción civil a través de los instrumentos y mecanismos interdictales, etc. con repercusión negativa para las sociedades que han pasado a ser dueñas de las dichas fincas ocupadas en cuanto a su proyección de rentabilidad, de comercialización, de venta o mercado de alquiler, con la incidencia económica que ello conlleva”.

La Instrucción Nº 6/2020, de la Secretaría de Estado del Ministerio del Interior, también se hace eco de la delincuencia organizada en estas ocupaciones ilegales y de problemas sociales de convivencia entre los ocupantes ilegales y el vecindario que se ven obligados a compartir espacios comunes con los autores y a soportar, como víctimas, molestias, ruidos, olores, obras ilegales e incluso actividades ilícitas.

Y habla también la Fiscalía General del Estado en su Instrucción de 15 de septiembre de 2020, de la “compleja y dura realidad socioeconómica” , al recordar el preámbulo de la Ley 5/2018, de 11 de junio, de modificación de la Ley de Enjuiciamiento Civil, en relación con la ocupación ilegal de viviendas y la sentencia de 13 de diciembre de 2018 dictada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en el que se “señala que la demora prolongada de las autoridades públicas en la ejecución del desalojo de los ocupantes ilegales de inmuebles –aun en aquellos casos en los que obedezca a la necesidad de planificar y garantizar la asistencia social a las personas en situación de vulnerabilidad–, vulnera el derecho del poseedor legítimo a un proceso equitativo del art. 6.1 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Fundamentales y Libertades Públicas, adoptado por el Consejo de Europa el 4 de noviembre de 1950, que entró en vigor en 1953”.

Además, la Fiscalía, pone de ejemplo a las diferentes vías legales orientadas a la recuperación de la posesión del inmueble ilícitamente ocupado de otros países de Europa. “A título de ejemplo pueden citarse los casos de Holanda, donde es posible recuperar la posesión del bien inmueble si el ocupante no dispone de título y la denuncia policial se acompaña de aquel que acredite su propiedad; Alemania y Francia, cuyas policías están facultadas para desalojar en determinados casos en tan solo 24 y 48 horas, respetivamente; o Italia, donde es el Juzgado el que da orden inmediata a la policía para recuperar la posesión, una vez acreditada la propiedad del bien y la inexistencia de título por parte del ocupante”.

Veamos ahora muy brevemente ¿cuáles son los delitos relativos a la ocupación ilegal de viviendas previstos en nuestro vigente Código Penal?:

- El delito de coacciones. Previsto en el art. 172.1, párrafo tercero.

- El delito de allanamiento de morada, tipificado en el art. 202 del mismo Texto Legal.

- Y el delito de usurpación, previsto en el art. 245 del referido Código Penal.

¿Cuál es la diferencia? Además de los bienes jurídicos protegidos en estos delitos, la principal diferencia entre el delito de usurpación pacífica de bienes inmuebles del art. 245.2 y el allanamiento de

morada del 202.1 radica en el distinto objeto material sobre el que recae la acción típica. Mientras que el tipo descrito por el art. 245.2 el supuesto de hecho contemplado por la norma tiene por objeto los inmuebles, viviendas o edificios ajenos que no constituyen morada, en el delito de allanamiento de morada el objeto del delito se identifica con la noción de morada. Y ¿qué se entiende por morada? La Fiscalía General del Estado explica que tradicionalmente, el término morada se ha venido definiendo como aquel espacio en el que el individuo vive sin hallarse necesariamente sujeto a los usos y convenciones sociales, ejerciendo su libertad más íntima. Llegados a este punto, dentro de tal definición, la Fiscalía recuerda el caso de las segundas residencias o las residencias de temporada, ¿puede cometerse un delito de allanamiento de morada en este tipo de viviendas?, pues sí, incluso en el supuesto que no se encuentren habitadas, siempre y cuando conlleven aquella condición de morada, en el sentido, como dice la STS Nº 1424/2005, de 5 de diciembre, de que se vea lesionado el derecho a la intimidad o gravemente amenazado, lo que inevitablemente ocurrirá cuando alguien entre en la vivienda de una persona, cualquiera que sea el móvil que a ello le induzca, sin su consentimiento expreso o tácito. También el Tribunal Constitucional es partidario de englobar en el concepto de morada a las segundas residencias (STC Nº 10/2002, Cuestión de inconstitucionalidad Nº 2829/94, de 17 de enero). Así pues, podemos concluir con la Instrucción de la Fiscalía General del Estado de 15 de septiembre de 2020, que “(…) a la hora de valorar la calificación jurídico-penal de los hechos, además de las primeras residencias, se consideran morada las denominadas segundas residencias o residencias de temporada, siempre que en las mismas se desarrolle, aún de modo eventual, la vida privada de sus legítimos poseedores”. Por último, decir, que la vía civil ofrece soluciones a la problemática que comentados a través de la Ley 5/2018, de 11 de junio, de modificación de la Ley Enjuiciamiento Civil (Arts. 150, 25.1, 437 apartado e bis, 441 aparado 1 bis y 444 apartado 1 bis de la LEC), en relación a la ocupación ilegal de viviendas, reformando el juicio verbal de tutela sumaria de la posesión, también conocido como interdicto de retener y recobrar la posesión (art. 250. 1.4º de la LEC), por cuya reforma trata de dotar una mayor sumariedad al juicio verbal de tutela de posesión, y se anticipa a la problemática habitual de la sucesión de ocupantes distintos den la vivienda, de ignorada identidad, que entorpece y dilata la tramitación de estos procesos, y prevé expresamente la posibilidad de interponer demanda frente a ocupante desconocidos. Finalmente, ¿qué ocurre con las famosas empresas que se encargan de echar a los ocupantes ilegales de un inmueble (“desokupas”), ¿son legales? En principio, no son ilegales, ahora bien, determinadas medidas que toman para proceder al desalojo de los okupas pueden ser contrarias a la legalidad. Todo depende, como dice la AAP Barcelona Nº 580/2019, de 18 de octubre, de cuáles sean las acciones que realicen para obtener el resultado pretendido.


SALTOS DEL DUERO

ZAMORA FEBRERO-MARZO 2021

5

Las nieves de Filomena y las lluvias de los últimos días tienen ya su reflejo en el estado de los embalses de Iberdrola en la Cuenca del Duero Iberdrola obtiene en la Cuenca del Duero una gran parte de su producción hidroeléctrica. Esta modalidad de energía representa entre el 15 y el 20% del total de su producción en España. REDACCIÓN

Los embalses de Iberdrola en la Cuenca del Duero, como consecuencia del temporal de Filomena y las lluvias de los últimos días, han experimentado un crecimiento importante. Se encuentran al 74,5% de su capacidad total. En las dos últimas semanas los embalses han ganado más de 700 hectómetros cúbicos, lo que se traduce en un incremento de más del 25%. Estas precipitaciones con el consecuente incremento de los caudales en los ríos han llevado a Iberdrola a abrir las compuertas de las presas zamoranas de Villalcampo –caudal total vertido 728 m3/s,- y Castro– caudal total vertido 897 m3/s-*, y de las salmantinas Aldeadávila y Saucelle –con vertidos que han alcanzado puntas de 830 m3/s y 1400 m3/s, respectivamente– con el fin de desaguar y regular las avenidas que concentran

E

Villalcampo, febrero de 2021

Cernadilla Valparaíso Agavanzal Ricobayo Villalcampo Castro Almendra Aldeadávila Saucelle TOTAL

Vol. total 26/01/2021 % hm3 87,94

34,4%

26,72

74,5%

152,38

512,32

61,97

24,39

1.571,42

113,11

178,51

2.728,76

los ríos Duero y Esla como consecuencia de las aportaciones de las cuencas de cabecera. Se repite de nuevo el mayúscu-

Vol. total 10/02/2021 hm3 % 143,02

56,0%

26,96

75,1%

93,8%

155,62

43,5%

947,74

88,7%

23,22

93,9%

61,55

60,8%

1798,12

98,4%

171,47

98,5%

59,2%

108,03

3.435,75

95,8%

80,4%

93,3%

84,4%

69,5%

94,0%

94,5%

74,5%

lo espectáculo que genera la ebullición de las aguas en su camino hacia Portugal. Iberdrola obtiene en la Cuenca del Duero

Los Saltos del Duero representan uno de los hitos más importantes de la historia

una gran parte de su producción hidroeléctrica. Esta modalidad de energía representa entre el 15 y el 20% del total de su producción en España. 1 Embalses de gran capacidad que presentan oscilaciones de nivel a lo largo del año, ya que dependen de las precipitaciones y del uso que se haga del agua embalsada, como son los de Almendra, Salamanca-Zamora, el mayor embalse de la Comunidad con capacidad para 2.586 hectómetros cúbicos o los de Cernadilla y Ricobayo, ambos en la provincia de Zamora, con capacidad para 1.179 y 256 hectómetros cúbicos respectivamente. 2 Embalses sin capacidad de regulación, de pequeño volumen embalsado, por los que el río fluye y que no presentan apenas oscilaciones de nivel, como son los de Aldeadávila y Saucelle, en

FOTO IBERDROLA

Salamanca, y Valparaíso, Agavanzal, Villalcampo y Castro, en Zamora. El compromiso de Iberdrola con Castilla y León se enmarca en la profunda vinculación de la compañía con esta tierra, en la que nació hace más de 115 años y desde la que viene impulsando la transición energética hacia energías renovables, limpias y competitivas que promueven el desarrollo de una sociedad sostenible y responsable con el entorno medioambiental y socio económico. La apuesta de Iberdrola por las energías limpias comenzó precisamente con la promoción de los Saltos del Duero y este compromiso, más de un siglo después, se ha materializado convirtiéndose en un líder energético global, el primer productor eólico y una de las mayores compañías eléctricas por capitalización bursátil del mundo.

Una historia que es la suma de los esfuerzos de varias generaciones de hombres de empresa que han sabido aprovechar, en cada momento, las oportunidades del mercado eléctrico. REDACCIÓN

Aldeadávila.

La construcción de los Saltos del Duero se inicia prácticamente con el nacimiento del siglo XX. Con la estela de la euforia despertada por los descubrimientos técnicos en el transporte de la electricidad, muchos industriales españoles se hicieron acompañar por los mejores ingenieros de la época y recorrieron las vertientes de los ríos ibéricos.

E

Fueron viajes asombrosos y llenos de aventura, ya que las zonas más ricas en el aprovechamiento de las aguas para la generación eléctrica se encontraban, en gran medida, en lugares intrincados y muy lejanos de las poblaciones humanas. Para acceder a ellos, había que realizar largos desplazamientos por tortuosas veredas perdidas para la mayoría de los mortales. El caudaloso río Duero, a pesar de ser vehículo de transporte durante largas épocas, ocultaba, en su tramo inferior, un tesoro inimaginable en forma de energía. Fue el ingeniero José Orbegozo

Saucelle.

quien, después de estudiar el río y vislumbrar la totalidad del cañón, se dio cuenta de las enormes posibilidades del tramo internacional y de la magnitud del proyecto, lo que exigía un tratamiento global del mismo, acorde con la importancia del aprovechamiento.

FOTO IBERDROLA

Con el objetivo de desarrollar todas las concesiones bajo una única dirección, se creó, en julio de 1918, la Sociedad Hispanoportuguesa de Transportes Eléctricos que, en 1928, pasó a denominarse Saltos del Duero, una de las empresas germen de la actual Iberdrola.

El proyecto consistía en construir saltos poderosos que aprovecharan la fantástica caída del agua y crear grandes embalses en los ríos Esla y Tormes. Estos embalses regularían el caudal y garantizarían la producción de las potentes centrales que se instalasen aguas abajo, bien en el tramo nacional o internacional del Duero, que, en la misma frontera entre España y Portugal y a lo largo de 160 kilómetros de curso, ofrecía un desnivel de 400 metros. Este planteamiento resultaba del todo innovador y, por qué no decirlo, también arriesgado, ya que creaba en el Esla una fuente de energía que quintuplicaba el consumo del conjunto de España y era base reguladora de un sistema integrado por los saltos de Ricobayo, Villalcampo, Castro, Saucelle y Aldeadávila, los dos últimos en el tramo internacional del Duero. Este ambicioso proyecto representaba, en su conjunto, más de 10.000 millones de kWh de producción anual de energía eléctrica.

FOTO IBERDROLA

Las obras comenzaron en 1929 por el aprovechamiento de Ricobayo, en el río Esla, y continuaron en Villacampo (1942), Castro (1946), Saucelle (1950) y Aldeadávila (1956), todos ellos en el río Duero, totalizando una potencia instalada de 3.560 megavatios (MW). Con el aprovechamiento de los saltos del Duero se inició la construcción de los grandes embalses reguladores, con centrales a pie de presa, que hasta ese momento no habían sido construidos ni en España ni en Europa. Este proyecto representa uno de los hitos más importantes de la historia ya más que centenaria de Iberdrola, una historia que es la suma de los esfuerzos de varias generaciones de hombres de empresa que han sabido aprovechar, en cada momento, las oportunidades del mercado eléctrico, con el objetivo último de dar respuesta a las demandas del desarrollo industrial y del bienestar de la sociedad española.


6

ZAMORA FEBRERO-MARZO 2021

COMARCAS

La treintena de negocios zamoranos de SOS Turismo Rural enviará cartas a los ayuntamientos pidiendo ayudas Solicitan la devolución de los impuestos cobrados ante el cierre de los establecimientos. REDACCIÓN

a Plataforma SOS Turismo Rural Castilla y León informó de que los 540 negocios adheridos a la organización enviarán a cada ayuntamiento de su localidad una carta solicitando ayudas y la devolución de impuestos. En torno a una treintena de ellos pertenecen a la provincia de Zamora, a zonas como Sanabria, Valparaíso o Lubián. La Casa de Salce, Casa A Devesa de Sanabria, Cabañas La Facera, Tozoloslobos, Casa Rural Tía Basi, La Casa de Irene o Villa Marel son algunos de ellos.

L

Qué piden estos negocios zamoranos Tanto ellos como sus homónimos piden que se eleve a pleno sus demandas sobre el reembolso de los gastos del recibo del agua, la basura y el Impuesto de Bienes Inmuebles de sus establecimientos, a modo de subvención, que iguale lo pagado durante el estado de alarma, “ante la nula ocupación acaecida por la pandemia que les lleva a estar

Casa rural. cerrados y sin poder trabajar”. Para ello, los responsables de cada provincia de Castilla y León han enviado una solicitud a la Presidencia de cada Diputación Provincial solicitando que se dirija a cada ayuntamiento rogándoles que sean sensibles con las demandas de

FOTO CEDIDA

los propietarios de los alojamientos rurales y atiendan a la solicitud de la devolución de estos tres conceptos y les sean devueltos mediante una subvención. Las cartas serán enviadas de forma individual por cada propietario a partir de hoy, jueves 25 de febrero, esperando

que al ser enviadas de forma masiva tengan un efecto más contundente en toda la Comunidad. “Es lógico que no se les cobre el servicio de basura, puesto que no lo han generado y lo mismo ocurre con el servicio que cada municipio cobra por el suministro del agua. La devolución de la cuota anual del IBI, que es un impuesto municipal, se solicita para que los ayuntamientos puedan contribuir a paliar los enormes costes que soportan los propietarios de turismo rural en sus establecimientos sin haber tenido ingresos”, explicaron. Todas las cartas están ya preparadas esperando el pistoletazo de salida. Además, la Plataforma indicó que el presidente de la Diputación de Segovia, Miguel Ángel Vicente, ya se adelantó a esta iniciativa y ha comunicado a los ayuntamientos de su provincia el mensaje que la Plataforma SOS Turismo Rural Castilla y León, les ha lanzado y el de la Diputación de Ávila, Carlos García, se ha comprometido a ello también.

Alcaldes de La Guareña (Zamora) piden a la Junta que “reabra” los consultorios médicos y que “refuerce” el servicio de Urgencias También reclaman la ejecución del proyecto de la carretera entre Cañizal y La Bóveda de Toro. REDACCIÓN

arios alcaldes de la Mancomunidad de Municipios de La Guareña (Zamora) reclamaron a la Junta de Castilla y León que “reabra” los consultorios médicos locales y que “refuerce” el servicio de Urgencias del centro de salud ‘La Guareña’, en Fuentesaúco. Los regidores de Fuentesaúco, Argujillo y Castrillo de La Guareña, Eduardo Folgado, Álvaro Rodríguez y Diego Gallego, respectivamente; la alcaldesa de San Miguel de la Ribera y presidenta de la Mancomunidad, Raquel Pascual, y el teniente de alcalde de Vallesa de La Guareña, Fernando Portilla, se reunieron con la delegada territorial de la Junta en Zamora, Clara San Damián, para exponer las reivindicaciones de la comarca. “Algunos de los consultorios permanecen cerrados desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020. Ello, porque es un mandato de las Cortes de Castilla y León y porque los

V

vecinos nos piden que exijamos a la Junta que se vuelvan a abrir”, expuso la presidenta de la Mancomunidad de Municipios de La Guareña, quien también reclamó la dotación de nuevo mobiliario, “más moderno y funcional”, para los consultorios. Los regidores pidieron a la delegada territorial que “se normalice” el servicio de Urgencias en Fuentesaúco, donde “solo hay un médico de guardia, de 15.00 a 8.00 horas del día siguiente, al no haberse cubierto las dos bajas de los tres que forman parte del servicio”, según indicó Eduardo Folgado. “Ello supone que, de lunes a jueves, si el médico de urgencias del centro de salud de La Guareña tiene que salir a hacer un servicio, las dependencias quedan vacías, sin poder atender otras posibles emergencias que acuden al centro sanitario de Fuentesaúco”, criticó. Además, los alcaldes pidieron que la Junta “asuma” los gastos de su competencia

Consultorio médico.

derivados de la pandemia, especialmente, los costes que provocan a los pequeños ayuntamiento los servicios extraordinarios por la COVID-19, como el refuerzo de la limpieza y medidas higiénico-sanitarias de colegios y consultorios médicos en los pueblos. “La Junta ha enviado a los ayuntamientos cantidades ridículas, muy lejos de lo que realmente cuesta y a pesar de que el Gobierno de España ha enviado

FOTO ICAL

1.178 millones de Euros a la propia Junta para la lucha contra la pandemia”, afirmó. Por último, alcaldes y concejales solicitaron la “urgente” ejecución del proyecto de reparación integral de la carretera entre Cañizal y La Bóveda de Toro, “ya aprobado y adjudicado por 3,5 millones de euros”, y la ampliación del servicio a la demanda de transporte público de Vallesa de La Guareña.

Comienzan los trabajos de la depuradora de Villamor de los Escuderos

La Junta de Castilla y León, a través de la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León S.A de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, está ejecutando el emisario, EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales) y renovación del colector de Villamor de los Escuderos, que conlleva un presupuesto de los 464.766,80 €. Esta actuación se realiza bajo el marco de condiciones del protocolo de actuación entre la Comunidad Autónoma de Castilla y León y las Diputaciones Provinciales para promover el establecimiento de sistemas de depuración de las aguas residuales urbanas de los municipios con población entre 500 y 2000 habitantes equivalentes. La nueva EDAR dispondrá de un caudal de diseño de 86,40 m3/día y capacidad de tratamiento para 504 habitantes equivalentes. En el diseño de las instalaciones se han perseguido los objetivos de minimizar el impacto ambiental y el consumo de energía, garantizando un proceso eficaz, eficiente y ambientalmente sostenible. El proyecto de construcción contempla un nuevo emisario de diámetro 315 mm y 217 m de longitud y varias actuaciones de mejora de la impermeabilización y estanqueidad en la red de saneamiento de la localidad, necesarias para evitar la filtración de aguas parásitas a la red. Se renueva el colector municipal en un tramo urbano de aproximadamente 400 metros. La depuradora consta de pretratamiento para desbaste de sólidos y arenas, tamiz de tornillo, decantación primaria mediante dos tanques de 50 m3 de capacidad y tratamiento secundario mediante humedal artificial de flujo horizontal formado por dos balsas con una superficie total de 2.500 m2 y con altura de lámina de agua de 0.50 m plantada con carrizos, además de todos los equipos necesarios para el funcionamiento y el control, cerramiento y urbanización de la parcela municipal en la que se ubicarán las instalaciones. La alimentación eléctrica se realizará mediante paneles fotovoltaicos apoyados por un grupo electrógeno para situaciones de escasez de luz solar. La financiación, 464.766,80 €, corre a cargo de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente en un 40%, la Diputación Provincial de Zamora con otro 40% y el 20% restante lo aporta el Ayuntamiento de Villamor de los Escuderos. El plazo de ejecución es de cuatro meses, habiéndose iniciado en febrero, y tendrá 24 meses de puesta en marcha.


especial Nuestros productos de cercanía


8

ZAMORA FEBRERO-MARZO 2021

especial Nuestros productos

de cercanía

El garbanzo de Fuentesaúco, la excelencia de un producto de sabor inigualable Esta legumbre que no puede faltar en la cesta de la compra de los zamoranos se produce en 22 municipios de la cuenca sur del Duero y ha sido ensalzada por el Instituto Técnico Agrario de Castilla y León. M. S. G.

onsumir productos de cercanía es un acierto por todo lo que implica. Por un lado, estamos contribuyendo a hacer crecer a nuestra provincia, acto que adquiere mayor relevancia si cabe por la situación de pandemia por la que atravesamos. Por el otro, y teniendo en cuenta la calidad de los Alimentos de Zamora, proporcionamos a nuestro organismo los nutrientes que necesita. Pues bien, podemos disfrutar de todas estas ventajas con un sabroso plato de garbanzos de Fuentesaúco. Este laureado producto ha sido alabado estos días por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, que ensalzaba sus cualidades saludables (y la de la Lenteja de Tierra de Campos) en el pasado Día Mundial de las Legumbres. Los merecidos piropos son producto del trabajo, entre otros, de todos los que se dedican a su producción. Ésta se concentra en los 22 términos municipales situados en el suroeste de la provincia, en la cuenca sur del Duero, pertenecientes, en gran parte, a la comarca de La Guareña.

C

DÓNDE SE PRODUCEN LOS GARBANZOS DE FUENTESAÚCO Unos 60 agricultores mantienen el cultivo en alrededor de 770 hectáreas. Desde Argujillo, La Bóveda de Toro, Cañizal, Castrillo de la Guareña, El Cubo de Tierra del Vino, y Cuelgamures hasta Fuentelapeña, Fuentesaúco, Fuentespreadas, Gema, Guarrate, El Maderal o El Pego pasando por El Piñero, San Miguel de la Ribera, Santa Clara de Avedillo, Sanzoles, Vadillo de la Guareña, Vallesa, Villabuena del Puente, Villaescusa y Villamor de los Escuderos. Todos hacen fuerte a este Alimento de Zamora autóctono cuyo sabor inigualable se consigue gracias al clima tipico de la comarca, marcado por las bajas precipitaciones anuales, con inviernos largos, fríos y húmedos y veranos cortos, calurosos y secos. Sin duda, unas condiciones óptimas que convierten al garbanzo de Fuentesaúco, amparado por la marca de calidad, en uno de los productos más emblemáticos de la provincia. Tanto que superó su record de ventas en el pasado ejercicio y vivió la entrada de nuevos envasadores, por lo que, podemos decir que vive un momento dulce que esperamos que se prolongue.

Denominación de Origen Garbanzo de Fuentesaúco.

FOTO CEDIDA

La aspiración de la IGP Lenteja de Tierra de Campos: darse a conocer fuera de Castilla y León Otra de las pretensiones de este sello es doblar superficie y producción amparada. M. S. G.

a pandemia provocada por el covid hizo que, en los primeros meses, durante el confinamiento total, el consumo de legumbres se disparara. Tanto que su venta en España aumentó hasta un 300 %. Este comportamiento de los consumidores concedió popularidad a uno de los Alimentos de Zamora, la Lenteja de Tierra de Campos, sello que se extiende a las provincias de León, Palencia y Valladolid. Esta circunstancia puede ser un impulso para lo que pretenden los responsables de esta Denominación de Origen, darla a conocer más allá de Castilla y León. Y es que, no hay que olvidar que esta marca de calidad no goza de un recorrido demasiado prolongado (nació en 2005). Por otro lado, es común que las denominaciones de vino resulten ser más cono-

L

Receta con lentejas de Tierra de Campos.

FOTO CEDIDA

cidas que las de otros alimentos como las lentejas o el queso.

LAS RECETAS CON LENTEJA DE TIERRA DE CAMPOS De momento, a través del movimiento de un grupo de blogueros se ha logrado viralizar recetas elaboradas con este producto cargado de propiedades nutricionales. Desde el típico puchero hasta un humus de lentejas o albondigas vegetales. Todas han recibido el like de los amantes de la gastronomía. Pero su salto de la Comunidad al resto de rincones del país no es el único objetivo. Además, se busca que la producción alcance el millón y medio de kilos en unos tres o cuatro años, y que la superficie protegida supere las 10.000 hectáreas.


especial Nuestros productos

ZAMORA FEBRERO-MARZO 2021

9

de cercanía

La DO Toro incorpora uvas de las variedades albillo real y moscatel a su pliego de condiciones técnicas Ambas variedades cuentan con tradición en la zona y permiten elaborar blancos y rosados amparados por la DO. M. S. G.

a Denominación de Origen Toro (Zamora) acaba de incorporar uvas de las variedades albillo real y moscatel de grano menudo a su pliego de condiciones técnicas, después del período de análisis y su validación por la Comisión de Agricultura Europea que permitió aplicar las modificaciones desde el pasado día 11 de enero.

L

Las nuevas variedades de uva blanca, que cuentan con tradición en la zona, permitirán la elaboración de vinos blancos y rosados amparados por la DO Toro, además de los que se hacen con la autóctona tinta de Toro, garnacha tinta, malvasía castellana, verdejo, albillo real y moscatel de grano menudo.

“Animamos al público a que inscriba sus viñedos de estas nuevas variedades en los registros del Consejo Regulador para poder regularizarlos de cara a la vendimia 2021, en las que esas uvas entrarán como DO Toro en las bodegas”, según apuntaron fuentes del CRDO. "EN CONSTANTE RENOVACIÓN" “La DO Toro está en constante reno-

vación y apuesta por la innovación y el futuro, adaptándose a las tendencias e incorporando nuevas variedades de uva para conseguir aumentar l cuota de mercado en otros segmentos, conservando y garantizando la grandísima calidad con la que cuentan los vinos de Toro”. La DO Toro comercializó en 2020 un total de 15,4 millones de botellas, lo que supuso un nuevo récord, con un incremento del dos por ciento respecto a las cifras alcanzadas en 2019. “La posibilidad de calificar y comercializar como vino tinto de la DO Toro los vinos tintos de garnacha tinta, en todas sus gamas –joven, joven roble, crianza, reserva y gran reserva–, siempre que se elaboren con, al menos, el 85 por ciento de uvas de esa variedad, y el resto, en su caso, deberá ser necesariamente tinta de Toro”, anotaron. UN NUEVO ABANICO DE POSIBILIDADES “Abre un nuevo abanico de posibilidades y actualizándonos con las tendencias de mercado que demuestran que los monovarietales de la variedad garnacha tinta cada vez son más demandados por

los consumidores y que ya están presentes en nuestra DO desde hace tiempo, pero ahora estarán amparados a ella como cualquier otro vino de Toro”, añadieron.

El pliego de condiciones recoge la novedad del incremento del rendimiento de uva máximo permitido por hectárea de Tinta de Toro hasta los 7.500 kilos, lo que permitirá “adaptar” la normativa técnica a las nuevas tendencias y realidades del viñedo en el campo, por el que las nuevas plantaciones, sobre todo, en espaldera y con apoyo de riego, que ya suponen más del 25 por ciento de la superficie total de viñedo, permiten lograr un mayor rendimiento en los viñedos conformados en espaldera, “frente al planteamiento anterior, establecido en el 1987, época en la que la totalidad del viñedo en Toro era en vaso de amplios marcos de plantación”.

Vino de Toro.

FOTO CEDIDA

En este sentido, el aumento del rendimiento es “totalmente compatible con el mantenimiento de la calidad de la que gozan todos nuestros vinos y, en particular, los elaborados con tinta de Toro, que representa alrededor del 90 por ciento de toda la Denominación de Origen”.

La IGP Lechazo de Castilla y León comercializa 2.200 toneladas anuales El valor económico de esa cantidad representa más de 23 millones de euros. M. S. G.

l Lechazo de Castilla y León es una Indicación Geográfica Protegida con sede en Zamora que aglutina 27 industrias y explotaciones de toda la Comunidad. Sin duda, este producto es uno de los Alimentos de Zamora más reconocidos y alabados tanto dentro de la provincia como fuera. Pues bien, con el objetivo de garantizar su trazabilidad y procedencia, la consejería, la IGP Lechazo de Castilla y León (figura reconocida desde 1997), la Guardia Civil y Consumo, ejecutan “programas de control sistemáticos a las figuras de calidad diferenciada y a los operadores autorizados para el uso de la marca Tierra de Sabor”, según señalaba el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Jesús Julio Carnero, el pasado mes de diciembre.

E

LOS CONTROLES DE CALIDAD Y EL COVID Trabajan con estos parámetros de calidad y origen unas 1.500 explotacio-

Lechazo.

nes que comercializan más de 2.200 toneladas de lechazo de manera anual. Esto representa un valor económico de más de 23 millones de euros.

FOTO CEDIDA

Por otro lado, en el pasado 2020 se efectuaron más de 400 controles para garantizar al consumidor que tiene asegurada su procedencia.

Asimismo, se destinaron al sector cuatro millones y medio en ayudas para paliar la situación provocada por la pandemia de la covid.


10

ZAMORA FEBRERO-MARZO 2021

especial Nuestros productos

de cercanía

“Hemos apostado por crear empleo en el mundo rural y en eso vamos a seguir trabajando” EMILIO FERNÁNDEZ. DIPUTADO

M. S. G.

isfrutar al máximo de Zamora significa también degustar su comida, uno de sus patrimonios más valiosos.

D

Con este gesto estamos ayudando a las pequeñas producciones locales no solamente a subsistir, sino a potenciar el desarrollo económico de la zona.

Precisamente, involucrar al mayor número de consumidores en la defensa del producto local es una de las pretensiones de la Diputación, que creó la marca Alimentos de Zamora para, así, dinamizar el medio rural en un mercado cada vez más globalizado.

La institución sigue trabajando para visibilizar la calidad de los pequeños productores con diversas acciones. Emilio Fernández, Diputado de Desarrollo Económico, nos lo cuenta:

La corriente por consumir alimentos de proximidad tiene cada vez más seguidores, pero aún hay que persuadir a otros tantos de sus ventajas. Convenza a esos zamoranos rezagados de la importancia de adquirir esos productos de kilómetro cero para el crecimiento de la provincia.

El Diputado de Desarrollo Económico considera que las nuevas tecnologías son clave para contribuir al crecimiento del sector agroalimentario de la provincia e insta a los zamoranos a ejercer de embajadores de los alimentos de nuestra tierra. Hay que apostar por ellos porque son productos de muy buena calidad. Pero no solo eso; consumirlos supone también ayudar a los pequeños productores implicados. De esta manera, se revierte todo dentro de la provincia. ¿Cuáles son las acciones concretas que está desarrollando la Diputación para mejorar el conocimiento y la percepción del sector primario del territorio? ¿Qué iniciativas actuales existen para ayudar a los productores?

Desde la Diputación ayudamos tanto a las Denominaciones de Origen como a las IGPs. Además, se ha creado Exquisteza, que es una ventana para la venta de alimentos de pequeños productores no amparados por marcas de garantía que va a ir a más. Ahora mismo hay 17 o 18 productores de la provincia que se han quedado en los pueblos y que están ayudando también con ello a crear nuevos puestos de trabajo y a fijar población. ¿Podríamos decir, entonces, que la apuesta por los alimentos de cercanía es la solución a la despoblación? Sin duda, ayuda, aunque el tema de la despoblación va más allá, es

»

más complicado. Llevamos muchos años trabajando y no se acaba. Desde luego, en este objetivo la conexión a Internet es fundamental para facilitar el teletrabajo, entre otras cosas.

También aplicaría una fiscalidad reducida en las zonas de despoblación para que la gente que tiene negocios en los pueblos pequeños y que está creando

Apostar por los alimentos de cercanía ayuda a la despoblación, aunque este problema va más allá. Llevamos muchos años trabajando en ello.

«

puestos de trabajo y empresas pague menos impuestos.

¿La Diputación está trabajando en algún otro plan futuro con el fin de reactividad un sector esencial para la economía provincial?

Precisamente, seguiremos apostando por mejorar la conexión a Internet en la provincia, pues en algunas zonas es deficitaria.

Son cosas del Estado central, pero como sabemos que no va a llegar solución, finalmente, la Junta y la Diputación vamos a poner 600.000 euros cada año, en tres años serán 1.800.000 euros tanto de la Diputación como de la Junta. Y es que, queremos facilitar a los pequeños productores de la provincia la venta de sus productos con una buena conexión a Internet. ¿Cómo podemos ser los zamoranos embajadores de los productos de nuestra tierra para contribuir no solo en el

consumo, sino también en la difusión de sus cualidades?

Los zamoranos somos como los gallegos, hay por todo el mundo, así que el boca a boca es lo mejor. ¿Qué podemos hacer? De vez en cuando podemos regalar a nuestros familiares, a nuestros allegados, una cesta de productos de Zamora. Yo lo he hecho y la gente se sorprende de lo que tenemos en la provincia.

Cierto, toda la cadena alimentaria está presente en los Alimentos de Zamora. Setas, chorizo, queso, legumbres, vino, habas, pimientos…

Mermeladas, licores, aceites… Hay que intentar llegar al consumidor y que valore mucho más estos productos. Entendemos también que estamos en un momento difícil y cuando no hay solvencia económica, te decantas por alimentos más económicos, pero la salud también va en la alimentación.



12

ZAMORA FEBRERO-MARZO 2021

especial Nuestros productos

de cercanía

Un nutritivo menú con Ternera de Aliste y Habones de Sanabria

Preparar un postre con huevos camperos, miel, chocolate y harina tradicional zamorana

Dos de los productos estrella de la gastronomía zamorana son fruto del trabajo de pequeñas explotaciones de agricultores y ganaderos que logran alimentos de la más elevada calidad. M. S. G.

ugosa, tierna y de gran sabor. Así es la Ternera de Aliste, amparada como marca Indicación Geográfica Protegida (IGP). Estas cualidades son producto del trabajo en pequeñas explotaciones familiares situadas al oeste de la provincia cuyo ganado es criado a la forma tradicional, con una alimentación compuesta, básicamente, por pastizales naturales y leche materna. Ternera Lechal de Aliste, Ternera Pastera de Aliste y Ternera Autóctona de Aliste son los tres tipos de producto que engloba este Alimento de Zamora. Cualquiera de estas alternativas se puede cocinar con champiñones, a la jardinera, a la plancha con patatas, guisada con pimientos de Bena-

J

vente… Hay un sinfín de recetas para este segundo plato, ideal para rematar una comida que bien podría arrancar con habones de Sanabria, uno de los pesos pesados de la gastronomía zamorana por su textura y cremosidad. Cocinados a fuego lento con bacalao y berberechos o con oreja, Chorizo Zamorano o panceta o preparados a modo fabada (lo que conocemos por sanantonada)… Cualquier decisión es buena para degustar estas legumbres, también llamadas judiones o fabones, que funcionan como uno de los platos estrella de zonas como Rosinos junto al caldo sanabrés con berzas.

Brindar con licores elaborados artesanalmente en plena Sierra de La Culebra

La empresa familiar Aguardientes Cervato se acerca a los 40 años de historia con el reconocimiento de La Marca Reserva de la Biosfera Transfronteriza. M. S. G.

aldeciervos es la localidad en la que opera Aguardientes Cervato, empresa familiar dedicada a la elaboración de aguardientes, cremas de orujo (de arroz con leche o de café), licores, cócteles (mojitos, piña y caramelo…) o cervezas. La marca, que desde el año 1984 ha destilado artesanalmente sus productos en su alambique de cobre, acaba de recibir el cartel de “Producido en nuestra Reserva”, como productor adherido a la Marca Reserva de la Biosfera Transfronteriza ‘Meseta Ibérica’.

V

Poner el sello zamorano a un bocata o a una tapa es posible con un pedazo de queso artesano o con un embutido producido en todos los términos municipales de la provincia. os ganaderos más experimentados son conscientes de que la oveja churra y la castellana se sitúan en el origen de los quesos más potentes de Zamora. Entre ellos, Lavrus, que innova con quesos curados de 6 y 14 meses, pero también con surtidos de cremas de queso fundido para una merienda diferente. Quesos del Duero, Quesos Revilla o Quesería Vicente Pastor son otras de las marcas interesantes para degustar junto al Chorizo Zamo-

L

M. S. G.

os huevos camperos de La Granja de la Abuela dotan de un color especial a las tortillas, los revueltos de verduras o cualquier postre que nos apetezca cocinar. Y es que, este producto es ideal para las recetas dulces, especialmente si apostamos por una elaboración 100 % zamorana. La lista de ingredientes de un sabroso bizcocho o de unas ricas magdalenas de la tierra se podría completar con unas cucharaditas de miel Valdepalacios (directa de Palacios de Sanabria), Singular (de Olmillos de Castro) o Los Corrales de Ferreras (de Ferreras de Arriba). Son solo tres ejemplos, pues los apicultores zamoranos capaces de extraer miel de la más elevada calidad se reparten por toda la provincia. ¿Qué tal si le añadimos chocolate? La Superlativa, ubicada en Toro, que ofrece sabores irresistibles desde 1870, cuenta con chocolates a la taza, en polvo o chocolatinas, pero también comercializa un chocolate especial para postres sin gluten. Claro, que también podemos optar por Refart. En su obrador, cercano al Duero, se logran los sabores más exóticos. Desde chocolate blanco con yogur y

L

rano, cuya producción y elaboración se extiende por toda la provincia. Su aroma, que recuerda al pimentón, al ajo y al orégano, su textura homogénea y su sabor equilibrado conquistan a los paladares más exigentes. El Chorizo Zamorano se encuentra en diferentes formas: sarta, vela, ristra o atado y cular. Sin duda, la mejor opción para un tentempié que podemos acompañar con vino de Toro, de Arribes o de los Valles de Benavente.

frambuesa o con capuchino y canela hasta chocolate con leche y almendra garrapiñada o queso de Fuentesaúco (Quesería La Antigua) pasando por chocolate de menta, naranja o café. Todo un festín de dulzor que podemos sustituir por otra propuesta igual de sugerente para la repostería: los turrones de Refart.

Sea cual sea nuestra elección, lo más indicado es emplear Harina Tradicional Zamorana, otra marca de garantía tanto para los postres como para hacer pan o para empanar. No solo destaca por su calidad, también por otros matices que la diferencian del resto. Una de las harinas que incluye se muele en molinos de piedra, lo que no solo le aporta encanto a la receta, sino consistencia. Asimismo, podemos amasar con Alere Vital y contribuir a un mundo más sostenible y saludable. Su harina integral de trigo germinado ecológico es ideal para hacer galletas saladas o masa de pizza casera. Mientras, la integral ecológica de Teff es perfecta para cocinar brownies de chocolate y frutos secos.

Zamora, principal productor de la marca de garantía 'Setas de Castilla y León'

La recién incorporada se une a otra veintena de empresas zamoranas: Las Obreras de Aliste, Miel Valdepalacios, El Regalo de Atenea, Hospedería El Pico del Fraile, Posa Real La Mula de Los Arribes, IGP Ternera de Aliste, El Tejar de Miro, Hotel Rural Los Arribes, Posada Real La Cartería, Posada Real La Pascasia, Hotel Los Perales, Posada Real de las Misas, Douroliva, El Hato y El Garabato, Paraje de Los Bancales, Pago Los Bichos 399, Jabón Zorro D´Avi, Zamora Natural y Bodega Lamela.

Chorizo y queso zamorano para una merienda sobresaliente

M. S. G.

Bizcochos, galletas, tartas… Es posible hornear deliciosas recetas utilizando solamente productos de nuestra tierra que cuidan de nuestra salud, pero también del planeta.

Empresas de Toro, Zamora, Fradellos de Aliste, Puebla de Sanabria, Rabanales, Villarino de Sanabria, San Vitero, San Martín de Tábara y Villadeciervos comercializan este producto seguro y saludable.

M. S. G.

Alrededor de una veintena de empresas opera bajo la marca de garantía Setas de Castilla y León, un sello cuyo principal productor es Zamora. A nuestra provincia le siguen Soria, Salamanca y Palencia; ninguna de ellas cuenta con un volumen de empresas dedicadas a la transformación y comercialización de hongos tan relevante como el de Zamora.

CALIDAD SUPERIOR DE LAS SETAS Es importante recordar que tanto la gestión de los espacios forestales como la recolección de este Alimento de Zamora se realizan bajo criterios de sostenibilidad y respeto al medio ambiente. Además, los boletus, níscalos, setas de cardo... que están a disposición del cliente son los mejores, pues únicamente se seleccionan ejemplares de calidad extra.

EMPRESAS ZAMORANAS COMERCIALIZADORAS DE HONGOS Conservas Anda, de Toro, es una de las empresas comercializadoras de este producto seguro y saludable promocionado por Tierra de Sabor. A la lista debemos añadir Conservas Gabermar (Fradellos de Aliste), Euro Hongo (Puebla de Sanabria) y Faúndez Gourmet y Micozamora Gourmet (ambas, en Rabanales). No nos olvidamos de Fruiseta (Villarino de Sanabria), Hongos de Zamora (Zamora), Nando Silvestre y Prodeza (las dos de San Vitero), Natur Silver (San Martín de Tábara) y Productos Silvestres Sierra de la Culebra (Villardeciervos).

Níscalos.

V

FOTO CEDIDA


ZAMORA FEBRERO-MARZO 2021

CASTILLA Y LEÓN

La Junta recuerda que la ampliación del horario comercial hasta las 22.00 horas no es efectiva hasta el viernes Grandes superficies, interior de bares e instalaciones deportivas seguirán cerradas hasta el 9 de marzo, aunque se revisará cada siete días REDACCIÓN/ICAL

l Ejecutivo regional recordó que el horario máximo de apertura para el comercio no esencial continúa fijado a las ocho de la tarde hasta el viernes. La Junta fijó el lunes la limitación horaria para los establecimientos, las actividades y los servicios actualmente permitidos en las diez de la noche, sin que se pueda admitir nuevos clientes desde las 21.30 horas, a partir del próximo viernes 26 y hasta el 9 de marzo. El Ejecutivo exceptúa de esta limitación horaria los servicios de entrega a domicilio o recogida en el establecimiento o en vehículo, así como a los servicios de restauración de los establecimientos de suministro de combustible o centros de carga o descarga o los expendedores

E

de comida preparada, con el objeto de posibilitar la actividad profesional de conducción, el cumplimiento de la normativa de tiempos de conducción y descanso, y demás actividades imprescindibles para poder llevar a cabo las operaciones de transporte de mercancías o viajeros. El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León, reunido por videoconferencia y de manera extraordinaria, acordó la prórroga de las medidas sanitarias preventivas de carácter excepcional para la contención de la COVID-19 en la Comunidad, vinculadas al nivel 4 de alerta sanitaria pandémica. La prórroga entró en vigor a las 00.00 horas del 24 de febrero y se extenderá hasta el 9

de marzo, aunque será objeto de revisión cada siete días naturales. Las medidas excepcionales a las que se dio continuidad se centran en el control de aforos y de la movilidad y actividad social en sectores en los que se observa una mayor interacción relacionada con nuevos brotes y contagios y sobre los que la Administración autonómica dispone de capacidad competencial reguladora. Este régimen supone la suspensión de la apertura al público de los grandes establecimientos comerciales. No se permite en ningún caso la permanencia de clientes en zonas comunes, incluidas áreas de descanso, excepto para el mero tránsito entre los establecimientos comerciales; también deberán estar cerra-

das zonas recreativas, como parques infantiles o similares. En todo caso se evitarán aglomeraciones y se controlará que consumidores y empleados lleven mascarilla y mantengan la distancia de seguridad a fin de evitar posibles contagios. Asimismo, siguen suspendidas todas las actividades de restauración en interiores, permitiéndose únicamente en terrazas; y continúan cerradas las instalaciones deportivas convencionales y centros deportivos para la realización de actividad física que no sean al aire libre. No se permite la asistencia de público a ningún evento deportivo y se suspende la apertura al público de los establecimientos y locales de juegos y apuestas.

Las personas que viven en residencias de la Comunidad podrán recibir visitas sin limitación específica de número de familiares y tiempo de duración

Se seguirán coordinando, no obstante, las entradas de familiares para asegurar su escalonamiento, y el visitante deberá cumplir las normas de higiene y uso de mascarilla para acceder al recinto y mantendrá una distancia de 1,5 metros con el residente. REDACCIÓN/ICAL

arios alcaldes de la Mancomunidad de Municipios de La Guareña (Zamora) reclamaron a la Junta de Castilla y León que “reabra” los consultorios médicos locales y que “refuerce” el servicio de Urgencias del centro de salud ‘La Guareña’, en Fuentesaúco. Los regidores de Fuentesaúco, Argujillo y Castrillo de La Guareña, Eduardo Folgado, Álvaro Rodríguez y Diego Gallego, respectivamente; la alcaldesa de San Miguel de la Ribera y presidenta de la Mancomunidad, Raquel Pascual, y el teniente de alcalde de Vallesa de La Guareña, Fernando Portilla, se reunieron con la delegada territorial de la Junta en Zamora, Clara San Damián, para exponer las reivindicaciones de la comarca. “Algunos de los consultorios permanecen cerrados desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020. Ello, porque es un mandato de

V

las Cortes de Castilla y León y porque los vecinos nos piden que exijamos a la Junta que se vuelvan a abrir”, expuso la presidenta de la Mancomunidad de Municipios de La Guareña, quien también reclamó la dotación de nuevo mobiliario, “más moderno y funcional”, para los consultorios. Los regidores pidieron a la delegada territorial que “se normalice” el servicio de Urgencias en Fuentesaúco, donde “solo hay un médico de guardia, de 15.00 a 8.00 horas del día siguiente, al no haberse cubierto las dos bajas de los tres que forman parte del servicio”, según indicó Eduardo Folgado. “Ello supone que, de lunes a jueves, si el médico de urgencias del centro de salud de La Guareña tiene que salir a hacer un servicio, las dependencias quedan vacías, sin poder atender otras posibles emergencias que acuden al centro sanitario de Fuentesaúco”, criticó.

Visita en la residencia.

Además, los alcaldes pidieron que la Junta “asuma” los gastos de su competencia derivados de la pandemia, especialmente, los costes que provocan a los pequeños ayuntamiento los servicios extraordinarios por la COVID-19, como el refuerzo de la limpieza y medidas higiénico-sanitarias de colegios y consultorios médicos en los pueblos. “La Junta ha enviado a los ayuntamientos cantidades ridículas, muy lejos de lo que realmente

FOTO MÍRIAM CHACÓN / ICAL

cuesta y a pesar de que el Gobierno de España ha enviado 1.178 millones de Euros a la propia Junta para la lucha contra la pandemia”, afirmó. Por último, alcaldes y concejales solicitaron la “urgente” ejecución del proyecto de reparación integral de la carretera entre Cañizal y La Bóveda de Toro, “ya aprobado y adjudicado por 3,5 millones de euros”, y la ampliación del servicio a la demanda de transporte público de Vallesa de La Guareña.

13

La Junta convoca ayudas para compañías artísticas

La Consejería de Cultura y Turismo ha abierto la convocatoria de subvenciones para el periodo 2020-2021 destinadas a financiar la producción o gira de espectáculos a las compañías profesionales de artes escénicas de la Comunidad. Esta línea de ayudas cuenta con una dotación presupuestaria de 969.980 euros, lo que supone un incremento presupuestario de más del 50 por ciento respecto a la anterior convocatoria. El plazo para la presentación de las solicitudes será hasta el 23 de marzo. Asimismo, se contempla la financiación de actuaciones de estas compañías desde el 1 de abril de 2020 al 30 de septiembre de 2021 y la convocatoria permite el anticipo de las cuantías subvencionadas, sin necesidad de constituir avales, lo que supondrá aportar liquidez a los profesionales del sector con más eficacia y sin costes añadidos a su cargo, atendiendo así las necesidades de un sector especialmente dañado por la crisis sanitaria derivada de la COVID-19. Esto permite que los profesionales de artes escénicas cuenten con financiación en cuanto se resuelva la convocatoria. Los beneficiarios de estas subvenciones pueden ser las empresas, ya sean personas físicas o jurídicas privadas, que sean compañías profesionales de artes escénicas de Castilla y León, que tengan su domicilio o sede social permanente en la Comunidad, siempre que hayan realizado al menos una producción en los tres años anteriores al inicio del plazo que se establece en la convocatoria (el 1 de abril de 2020). Para la producción de espectáculos también podrán ser beneficiarias las agrupaciones de empresas que sean compañías profesionales de artes escénicas, siempre que al menos una de ellas sea de Castilla y León y, asimismo, una de ellas haya realizado una producción en los tres años anteriores. La cuantía de las subvenciones podrá ser, como máximo, del 70 por ciento de la inversión en cada una de las actuaciones para las que se solicita la subvención, con el límite de 40.000 euros para proyectos de producción y 40.000 euros para proyectos de gira. En el caso de las coproducciones, el límite asciende a 120.000 euros, lo que también supone una importante mejora respecto a la anterior convocatoria y persigue favorecer la coproducción de espectáculos de mayor envergadura y proyección en el exterior.


14

ZAMORA FEBRERO-MARZO 2021

PAC 2021

Arranca la campaña de la PAC con mejoras para la monitorización de la superficie con satélites La Junta espera recibir unas 65.000 solicitudes hasta el 30 de abril, para distribuir casi 1.000 millones de euros.

REDACCIÓN/ICAL

La campaña de solicitud única de la PAC 2021, que comenzaba el pasado 1 de febrero, se extenderá, en principio, hasta el 30 de abril. Se trata de una campaña que estará marcada por la transición al nuevo modelo y por mejoras técnicas tanto en la gestión como en la monitorización de toda la superficie declarada a través de satélites. En un comunicado, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural indicó que espera recibir en torno a 65.000 solicitudes únicas que permitirán transferir a las cuentas de los agricultores y ganaderos de Zamora y Castilla y León cerca de 1.000 millones de euros. Al respecto, el consejero, Jesús Julio Carnero, destacó que “se trata de una campaña de transición de cara a la aplicación de la reforma de la PAC post 2020, cuya entrada en vigor está prevista el 1 de enero de 2023. "Estaremos inmersos en un momento especial dado que debido al covid, será necesario reforzar los modelos de gestión telemática y ofrecer más flexibilidad en los controles sobre el terreno para evitar al máximo posible los contactos presenciales”. Por ello, Carnero remarcó que “se garantizará el mayor grado de flexibilidad posible a los agricultores y ganaderos, de forma similar al año 2020 si fuera necesario, con medidas como la concesión de más tiempo para que las entidades y administraciones puedan tramitar las solicitudes correctamente, el aumento de los anticipos para los pagos directos y las ayudas al desarrollo rural o la reducción de las tasas de control”. Asimismo, en 2021 todos los controles sobre el terreno se realizarán por seguimiento con satélite aplicando tecnología para su interpretación, es lo que se denomina monitorización, adelantando su aplicación a las propuestas y recomendaciones de la Comisión Europea de cara a la nueva PAC post 2020. En esta campaña ya se visibilizarán vía satélite los casi 5,3 millones de hectáreas pertenecientes a más de 66.200 explotaciones que declaran PAC, y que recibirán cerca de 1.000 millones de euros. La mejora en el rendimiento del control se obtiene de la gran

E

Ganadería. reducción del número de visitas de campo. De visitar sobre el terreno el cinco por ciento de las parcelas aproximadamente en los métodos anteriores, se ha pasado a un 0,21 por ciento en 2020, cubriendo el 30 por ciento de la superficie declarada.

Carnero incidió en que “otro de los puntos importantes de cara a la futura PAC y otros requisitos añadidos ligados a la sostenibilidad, es que este tipo de controles e información podrán utilizarse como herramienta de mejora de la información para la gestión de la explotación, puesto que este proyecto genera datos útiles para una agricultura inteligente, es decir, que emplea tecnología moderna para aumentar la cantidad y la calidad de los productos agrarios aportando notables beneficios económicos a los agricultores”. Por ejemplo, la capacidad de las imágenes por satélite puede servir para proporcionar información sobre el contenido de nitrógeno del suelo, o sobre la desecación, ayudar a optimizar la aplicación de fertilizantes y reorientar las prác-

FOTO DPZ

ticas en el regadío disminuyendo los costes y reduciendo los impactos medioambientales. Se conseguirá, de esta manera, avanzar en una agricultura de precisión, optimizar el uso del agua y los fitosanitarios y planificar mucho mejor las cosechas.

¿Otras novedades? El Ministerio ha adaptado ya el valor de los derechos que los perceptores de la PAC podrán utilizar en la Solicitud Única de 2021, de acuerdo a lo establecido en la normativa estatal que recientemente ha aprobado. Se han flexibilizado las ayudas asociadas a la

Un tractor recorre los campos de cultivo abonando el terreno.

FOTO P. G. / ICAL

ganadería para facilitar el acceso a jóvenes ganaderos, también a aquellos que comienzan la actividad y presentan la solicitud única por primera vez. Incluye limitaciones en el uso de pastos de titularidad pública y de uso en común, para evitar la creación de condiciones artificiales y limitando su elegibilidad en el caso de ser declarados, a que sean aprovechados directamente por el ganado del solicitante. Respecto a la condicionalidad, se ha incluido un nuevo requisito que penaliza la recolección mecánica nocturna en plantaciones intensivas de cultivos permanentes en seto de porte alto, denso follaje y en los que se produzca la anidación o pernoctación de aves, con objeto de proteger a las aves durante la época de cría y reproducción. Fundamentalmente, afecta al olivar súper intensivo de otros territorios de España. Por otro lado, al haber concluido el periodo de cuatro años previsto en el acuerdo marco para la selección de entidades prestadoras del servicio de asesoramiento, se elimina un trámite en relación a la manifestación que efectuaban los agricultores para recibir el servicio de asesoramiento en el año siguiente. Este trámite, de cara a 2022, se establecerá de forma independiente en el primer semestre de 2021 con una convocatoria específica. Por tanto, se mantendrán las ayudas al asesoramiento en 2021, pero mediante otro procedimiento. En relación con el cumplimiento de la condicionalidad, en el caso de las Buenas Condiciones Agrarias y Medioambientales relativas a la aplicación de purines en las superficies agrícolas, a partir de 2021 no podrá realizarse mediante cañones. Sin embargo, y a pesar del importante esfuerzo realizado por los agricultores y ganaderos de Castilla y León para la adaptación de los equipos a la aplicación localizada de purines, se considera necesario un año más de excepción para que el sector esté en condiciones de cumplir la nueva normativa. No obstante, como criterio adicional para cumplir con la excepción en 2021, se exigirá a los agricultores que aún no hayan

GASÓLEOS SAN JUAN UNA FORMA RÁPIDA DE TENER GASÓLEO EN SU CASA ¡Y AL MEJOR PRECIO! Suministro de combustible de calidad para la calefacción, uso agrícola y automoción en menos de 24 horas

SERVICIO A DOMICILIO Y ESTACIÓN DE SERVICIO DESDE 1995

Teléfono: 980 577 755

Ctra. C-605, KM 161.4, 49151 - Casaseca de las Chanas (ZAMORA)


ZAMORA FEBRERO-MARZO 2021

PAC 2021 adaptado los equipos un justificante o compromiso de adaptación en dicho año. Por otro lado, la Junta seguirá utilizando su programa de gestión para la solicitud, que incluye todas las novedades para facilitar a los profesionales, organizaciones profesionales agrarias y otras entidades colaboradoras la presentación de la solicitud única 2021 y evitar errores al confeccionarla. Este sistema de gestión propio ha permitido mantener "una posición de liderazgo" en la ejecución de pagos en el mismo año de la solicitud. Para obtener más información acerca de la aplicación de la campaña PAC 2021, la Junta dispone de un portal web: https://pac.jcyl.es/web/es, en el que se incluyen las aplicaciones informáticas, normativa y un espacio para consultar la información de cada explotación, etc. Por último, el consejero recordó que en 2020 la Comisión autorizó la ampliación de la fecha límite para las solicitudes de pago hasta el 15 de junio. El resultado final, gracias al avance del trabajo telemático y de apoyo presencial en las unidades territoriales de la Consejería, permitió concluir con un total de 67.906 solicitudes únicas registradas. Otras de las medidas que autorizó la Comisión fue la reducción de los controles sobre el terreno y la autorización del incremento de los anticipos de pago, aumentando los anticipos de pagos directos (del 50 al 70 por ciento) y los pagos de desarrollo rural (del 75 al 85 por ciento), eximiendo, al mismo tiempo, haber finalizado los controles sobre el

Tierra de Campos.

FOTO CEDIDA

15

terreno para abonar dichos anticipos. Se efectuaron los pagos desde el primer día hábil posible, 16 de octubre, de forma que a mediados de diciembre ya se habían abonado el 95 por ciento de los importes de todas las líneas de ayudas directas posibles en los porcentajes que el FEGA ha establecido. Además, la Consejería destacó que ha vuelto a conseguir que se efectúen, en el mismo año de solicitud, los pagos de las medidas del Programa de Desarrollo Rural (PDR) correspondientes a las medidas de agroambiente y clima, la agricultura ecológica y las indemnizaciones compensatorias a zonas de montaña. De este modo, en el último trimestre de 2020, ha transferido a las cuentas de los agricultores y ganaderos de la Comunidad más de 850 millones de euros en ayudas directas y de medidas cofinanciadas por el Feader, incluidas en el modelo de Solicitud Única. El consejero señaló también que en el primer trimestre de 2021 se efectuarán los pagos relativos a las ayudas asociadas al vacuno de cebo por un importe estimado de ocho millones de euros, en este mes de febrero los pagos a los agricultores que reciban derechos de pago básico de la reserva nacional (jóvenes principalmente) y antes de que finalice el primer semestre del próximo año se ejecutarán las liquidaciones que resulten de los porcentajes hasta ahora retenidos del cinco por ciento del pago básico, pago verde y de las ayudas directas a jóvenes, así como del diez por ciento de las diferentes ayudas asociadas tanto a los sectores agrícolas como ganaderos.


ZAMORA FEBRERO-MARZO AÑO MMXX

EDITA: EDIPRIZA S.L – CONTACTO: Tel. 633 74 12 15 – info@za49.es – DEPÓSITO LEGAL: ZA 119–2017 – Director: M. C. Prieto

GRATUITO

Almaraz de Duero, un destino con encanto a un paso de casa Los descubrimientos no tienen por qué ser necesariamente lejos de casa, pues la tierra que nos rodea está plagada de maravillas.

TAMARA MATEOS

on la llegada del final del invierno, a medida que los días van ganado la partida a las noches, y que la vida va inundando la naturaleza; se van renovando nuestras ganas de vivir nuevas aventuras, de volver a disfrutar de un poco de sol sobre la cara, y sobre todo, de descubrir nuevos lugares. Y hemos de decir, que los descubrimientos no tienen por qué ser necesariamente lejos de casa, pues la tierra que nos rodea está plagada de maravillas, como la que os traemos a continuación. Os presentamos todas aquellas paradas que consideramos imprescindibles para conocer Almaraz de Duero:

dremos encontrar también la aceña de la Cartuja.

C

1. Iglesia de El Salvador Lo más llamativo de este templo, son sus colosales dimensiones, que la hacen destacar entre el resto de edificaciones del pueblo. Construida en el siglo XVII sobre los restos de una iglesia románica, ha sido sometida a severas modificaciones a lo largo de los años, sin embargo, aún se puede contemplar en su interior el retablo del siglo XVI.

5. Puente de Joyalada El coqueto puente de Joyalada, un puente con un solo arco, se usaba para transitar el camino entre Almaraz y Zamora. Actualmente, aunque ya no se le da este uso, son muchos los que lo visitan para contemplar su espectacular belleza; pues esta construcción del siglo XVIII está en perfecto estado de conservación. 6. Carretera de los Infiernos La carretera de los Infiernoscuenta con numerosas leyendas, casi todas ellas narran la aparición del diablo en la misma. No podemos asegurar que las leyendas sean verdaderas, pero lo que si podemos decir es que merece la pena pisar su asfalto para contemplar la espectacular riqueza natural que se da en la zona. Arquitectura de Almaraz de Duero.

FOTO AYTO. ALMARAZ

2. Fuente románica Otra de las maravillas que esconde Almaraz. Una fuente de manivela del siglo XII, que nos transporta a épocas pasadas y nos permite comprender mejor como nuestros antepasados realizaban la extracción de agua. 3. Santuario rupestre y ermita de San Pelayo A solo dos kilómetros del pueblo, nos encontramos con los restos de una iglesia del siglo XV, de la que hoy ya solo quedan ruinas. Y junto a ella, el Santuario rupestre de San Pelayo. Su importancia ha sido remarcada por diversos expertos, y se considera como uno de los Santuarios rupestres mas importantes del norte de España.

La iglesia.

FOTO AYTO. ALMARAZ

4. Ruta de las cascadas de las pilas Esta ruta es perfecta para todos aquellos que quieran realizar un poco de actividad física, y que quieran aprender un poco sobre la Historia del pueblo, pues entre otras curiosidades, podremos contemplar un edificio perteneciente a las antiguas minas. Además, hemos de decir que la ruta se puede realizar con niños y mascotas, aunque el acceso a las cascadas es la parte más complicada. En la parte final, hay que acceder mediante una cuerda colocada sobre la pared.

No obstante, el ascenso merece la pena, pues la vista es totalmente indescriptible con palabras.

5. Aceña de Saceo La antigua aceña de Saceo, que sucumbió al embalse de Villacampo, pero que a pesar de los años conserva un aire romántico y orgulloso, se puede contemplar mientras hacemos la ruta de las Pilas, o mientras recorremos la ribera Del Río Duero. En estos mismos recorridos, po-

Cascada.

7. Las Minas En la ruta de las Minas, también muy conocida en la localidad, podréis encontrar los restos de la explotación minera aún visibles en la zona. Además de la explotación minera, se pueden ver barracones, casas, e incluso los lavaderos de estaño que utilizaban los mineros. Esperamos que este plan perfecto en cualquier época del año, y apto para todos los públicos os haya gustado, y os decidáis a conocer Almaraz de Duero si no la conocéis. Viajar sin Imprevistos

FOTO AYTO. ALMARAZ


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.