ZA49 - FEBRERO -2021

Page 1

ZAMORA FEBRERO

AÑO MMXXI GRATUITO

ANUARIO 2

Los centros educativos de Zamora recibirán medidores CO2

2

El 2020 en Zamora: El año de los abrazos perdidos Esta es la crónica de doce meses marcados por el Covid, un visitante aterrador que invadió y dejó una huella indeseable en la provincia: muertes, cierres de negocios y desolación en todos los sectores.

Páginas 7 a 26

Página 3

Terminan las obras de renovación de la calle Monjas, de Toro Página 6

Sanitarios agradeciendo el apoyo de los zamoranos.

FOTO MARÍA LORENZO / ICAL

Cuatro zamoranos fallecen por covid tras una jornada en la que se notifican 192 positivos

Un total de 23 personas reciben el alta en un día en el que se multiplican los brotes activos, que ya ascienden a 157 los que se han detectado en la provincia

Página 5

La Junta acuerda prorrogar las medidas restrictivas no sanitarias hasta el 9 de febrero Página 31

El alcalde de Alcañices reclama la autovía en la N-122: “Es una auténtica vergüenza”

Página 18

La transformación del Banco España de Zamora: “El cuento de nunca acabar”

El gobierno aprueba la prórroga de los ERTE y las ayudas a los autónomos hasta el 31 de mayo

Página 30

Los exámenes de las 41 especialidades médicas de Sacyl quedan fijados entre el 11 de abril y el 27 de junio Página 31 SUMARIO SUMARIO

Zamora pierde 1.662 tarjetas sanitarias en un año

Página 2

Zamora a la cola de la cobertura de telefonía móvil y datos Página 4

Especial

COMERCIO LOCAL “Disfruta y déjate llevar por nuestro comercio Página 27 local”

Ciudadanos pide al equipo de Gobierno acortar el plazo de adjudicación a otra empresa y no seguir acumulando demoras. El Banco España.

Especial seguros

Página 5 FOTO ZA49

Páginas 28 y 29


2

ZAMORA FEBRERO 2021

ZAMORA

Zamora pierde 1.662 tarjetas sanitarias en un año Según los expertos, una de las causas podría ser las muertes como consecuencia del coronavirus en la provincia y en la capital. REDACCIÓN/ICAL

el Instituto Nacional de Estadística (INE), recogía que Castilla y León había contabilizado el año pasado un total de 36.907 fallecimientos. Fue una cifra un 28,8 por ciento más alta que un año antes, después de registrar un exceso de exceso de 8.269 muertes, principalmente a causa de la alta incidencia causada por el COVID-19 desde el mes de marzo.

l número de tarjetas sanitarias del Sistema Regional de Salud (Sacyl) al concluir el año 2020 era de 2.311.282, lo que supone que había 9.091 menos que en 2019. Una caída que viene marcada por el impacto de la pandemia del COVID-19 con un incremento de las personas fallecidas en Castilla y León.

E

De las 9.000 tarjetas menos contabilizadas por la Consejería de Sanidad, un total de 5.836 corresponde a las áreas de salud de Zamora (1.662), Salamanca (1.477), León (1.432) y el Bierzo (1.265) mientras que ganan usuarios las provincias de Soria (199) y Segovia (8) por el efecto de los desplazados por la crisis sanitaria. En todo caso, el impacto de las personas procedentes de otras comunidades que solicitaban atención médica ha provocado que la caída de tarjetas sanitarias en 2020 haya sido la baja de los últimos años. Según los datos consultados por la Agencia Ical, los 9.091 pacientes menos

El sistema sanitario de Castilla y León atendió en octubre pasado a 71.400 pacientes desplazados desde otras comunidades, una cifra que casi cuadruplicaba el número de personas que estaban en esta situación en marzo, al inicio de la pandemia del coronavirus, 20.587.

que ha dejado de atender el sistema sanitario público de la Comunidad son más de la mitad de los que se perdieron a lo largo de 2019 (-22.941), inferior a los de 2018 (-11.233) y muy por debajo de la cifra de tarjetas sanitarias que se dejaron de emitir (-25.560). Unos des-

censos que, cada ejercicio, vienen marcados por el saldo vegetativo negativo en Castilla y León, al registrar más defunciones que nacimientos, relacionada con la población envejecida. La estadística de fallecimientos totales, publicada la semana pasada por

Unos datos que demostraban que muchas personas, sobre todo originarios de la Comunidad, que habían acudido a sus segundas residencias decidieron quedarse aquí después del verano, cuando se registró el pico de gente procedente de otros lugares que solicitaban atención médica en alguna de las nueve provincias.

Arranca la nueva campaña de Bonos de Comercio Solidario para desempleados Ayuntamiento y AZECO promueven esta iniciativa con la colaboración de Caja Rural de Zamora, que oferta 8.000 bonos de 15€ y que cuenta con la participación de 138 comercios. REDACCIÓN

l Ayuntamiento de Zamora y AZECO ponen en marcha una nueva campaña de bonos solidarios "Suma y Sigue", destinados a ayudar específicamente a las personas que se encuentran en situación de desempleo y, al mismo tiempo, fomentar la compra de productos en el comercio local.

E

La campaña cuenta también con la colaboración de Caja Rural de Zamora y este año se desarrollará en dos fases: la primera de ellas se inició el 25 de enero y la segunda se desarrollará a partir del 6 de septiembre.

También se ha incrementado el número de establecimientos participantes así como la dotación económica y el número de bonos disponibles; con un presupuesto de120.000 euros, la distribución de 8.000 bonos de 15 euros, (1.000 más que el pasado año) y 138

establecimientos participantes (15 más que en la anterior campaña). Abierto el plazo

Desde el 25 de enero y hasta el 26 de febrero se abre el plazo para solicitar los bonos correspondientes a la primera fase de la campaña, que podrán ser canjeados en las compras efectuadas en los establecimiento adheridos hasta el 7 de marzo.

Como novedad, en esta ocasión saldrán a disposición de los solicitantes en la primera fase la totalidad de los 8.000 bonos disponibles; se podrán solicitar hasta cuatro bonos por persona para esta primera fase y en el caso de que se agoten o se consuman más de la mitad de los mismos, se ampliará el crédito disponible para la segunda fase, con el fin de que el número de bonos no sea una limitación y haya suficientes

Interior de un comercio.

para todos los desempleados que lo soliciten.

El sistema de funcionamiento es el mismo que el de la campaña anterior. Cada desempleado podrá solicitar en este periodo hasta cuatro bonos de 15 euros que podrán canjear por compras a partir de 30 euros, lo que supone un descuento de hasta el 50%, a razón de 1 bono para compras de 30 euros o más, 2 bonos para compras de 60 euros o más, 3 bonos para compras de 90 euros o más y 4 bonos para compras de 120 euros. Lo que supone que cada desempleado podrá beneficiarse de un descuento total de 60 euros en compras para cada una de las fases.

FOTO ZA49

Los bonos deberán solicitarse a través de la web oficial de la campaña www.sumaysiguezamora.es, aportando los datos que se solicitan a través de un formulario y tendrán una validez de siete días desde su validación. Pasado ese plazo sin haberse gastado estos caducan y se reintegran a la Bolsa de bonos por lo que podrán ser solicitados de nuevo por la misma persona o por otra, con el propósito de que no se pierdan y puedan utilizarse todos los bonos disponibles a lo largo de la campaña. No obstante, ante cualquier duda los interesados pueden contactar con la oficina técnica puesta en marcha por AZECO en la plaza de Alemania.

Zamora10 respalda el proyecto de Monte La Reina El Consejo General de Zamora10 expresó de forma unánime su respaldo al proyecto de ubicar una unidad del Ejército de Tierra en los terrenos del antiguo campamento de Monte La Reina, en el término municipal de Toro (Zamora). “Todos los integrantes del Consejo General, sin excepción, apoyan de forma expresa el proyecto, aunque se entiende que falta la decisión política, que no hemos conseguido ver por escrito en ningún sitio, al margen de las promesas”, señaló, en declaraciones a la agencia Ical, el gerente de Zamora10, Francisco Prieto. “Estamos de acuerdo en que no podemos esperar mucho tiempo y hemos acordado ofrecer a la Subdelegación el apoyo necesario para intentar sacar adelante el proyecto con el Gobierno. Probablemente, se pueda presentar como un proyecto a Europa porque reúne todos los requisitos. No se puede dejar que el proyecto se duerma en un cajón”, añadió. Por lo que se refiere a la conversión en autovía de la carretera N-122 desde la capital zamorana hasta la frontera con Portugal y de la ZA-921, desde Puebla de Sanabria hasta Bragança (Portugal), el Consejo General expresó su confianza de que “sea posible hacer presión y que el proyecto de inversión sea alto”. Por último, Zamora10 consideró que “hay muy poca información” respecto a los proyectos europeos. “Desconocemos cuáles afectan directamente a Zamora y pensamos que hay que ejercer más presión para tener esa información y buscar la forma en la que las administraciones y las organizaciones empresariales pueden ayudar a que se creen grupos de trabajo para poner proyectos en marcha y que no se pasen los plazos porque no valen meras ideas, sino proyectos con cierto grado de madurez”, concluyó.


ZAMORA FEBRERO 2021

ZAMORA

Zamora experimenta el mayor crecimiento de Castilla y León en hipotecas sobre viviendas El aumento fue del 36,36 por ciento en la provincia, que sumó 60 hipotecas. Zamora pasó de 4,1 a 4,5 millones en lo que a capital suscrito se refiere. REDACCIÓN

l número de hipotecas constituidas sobre viviendas en Castilla y León se situó en noviembre en las 1.228, lo que supuso un incremento de un 11,4 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado. Esta subida contrasta con la caída del 2,4 por ciento registra en el conjunto de España, hasta formalizar 28.756, según los datos de la Estadística de Hipotecas publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El capital prestado también se incrementó en esta línea en Castilla y León, concretamente en un 12,1 por ciento respecto al año precedente, hasta situarse en los 107,4 millones de euros, una cifra que a nivel nacional se redujo un 3 por ciento, hasta los 3.930,2 millones. En la variación intermensual, la constitución de hipotecas cayó un 8 por ciento en relación al mes de octubre en la Comunidad, frente a un incremento del 1,8 por ciento registrado a nivel nacional. En cuanto al capital prestado en Castilla y León se redujo un 8,1 por ciento, mientras que en el conjunto del país creció un 3 por ciento. Las comunidades con mayores tasas de variación anual en el núme-

E

Casa.

ro de hipotecas sobre viviendas son Aragón (18,6 por ciento), Castilla-La Mancha (17,1 por ciento) y País Vasco (12,7 por ciento). Por su parte, Canarias (-27,7 por ciento), Cantabria (-13,8 por ciento) y Comunidad de Madrid (-11,8 por ciento) presentan las mayores bajadas. En cuanto a capital prestado, las mayores tasas de variación se presentan en Castilla-La Mancha (31,9 por ciento), Aragón (30,8 por ciento) y Galicia (21 por ciento). Por su parte, Baleares (-26,1

FOTO ZA49

por ciento), Cantabria (–20,3 por ciento) y Canarias (-14,6 por ciento) presentan los mayores descensos anuales. Teniendo en cuenta el número de hipotecas constituidas en noviembre, Andalucía (5.474) se situó en cabeza por delante de la Comunidad de Madrid (5.087) y Cataluña (4.711). Las comunidades en las que se prestó más capital fueron Madrid (1.033,3 millones), Cataluña (750,5 millones) y Andalucía (626,5 millones).

El comportamiento por provincias fue irregular. Soria, con 41 hipotecas constituidas, encabezó las caídas con un 14,58 por ciento, por delante de Ávila, con un retroceso del 13,84 por ciento (56); de Burgos, que contabilizó 162, lo que representa un 8,98 por ciento menos que hace un año, y de Salamanca, que cayó un 5,67 por ciento (133). El resto de provincias anotaron subidas. El mayor crecimiento, un 36,36 por ciento, se experimentó en Zamora, que sumó 60 hipotecas, por delante de Segovia, con un 30,98 por ciento (93) y de León, con un 26,27 por ciento (173). En Valladolid la subida fue del 25,19 por ciento (323) y en Palencia del 22,53 por ciento (87). En lo que al capital suscrito se refiere, el comportamiento fue similar. En Ávila cayó hasta los 4,3 millones de euros, en Burgos apenas superó los 17 millones, en Soria no alcanzó los tres y en Salamanca fue de 11,6 millones. Por el contrario, en León pasó de 11,6 a 15,9 millones y en Valladolid de 26,7 a más de 34 millones. También creció en Palencia, que rozó los ocho millones, en Segovia, que se situó en los 8,8 millones y en Zamora, que pasó de 4,1 a 4,5 millones.

De esta manera, se podrá mejorar la ventilación de las instalaciones y aumentará el confort térmico en las aulas. a consejera de Educación, Rocío Lucas, anunció que los colegios e institutos de Castilla y León comenzarán a recibir los medidores de CO2 a lo largo de la próxima semana, una vez que se han adjudicado los diferentes contratos. De esta manera, precisó, los centros educativos podrán mejorar la ventilación de las instalaciones, lo que influirá en el confort térmico dentro de las aulas, sobre todo los días en que la temperatura exterior es baja. Durante la presentación de las novedades del programa ‘Releo Plus', Lucas recordó que la compra de medidores de CO2 o dióxido de carbono fue una de las medidas planteadas por los expertos en la reunión del 7 de enero del Consejo de Gobierno, con el objetivo que las aulas fueran unos entornos seguros. La consejera reconoció, que hay un problema de

L

Clase de un colegio.

stock en el mercado, por los medidores no llegarán “de golpe” a las 17.000 aulas existentes en la Comunidad. “Una parte importante de centros contará la próxima semana con estos aparatos y puedan hacer el control de cuándo es mejor abrir las

FOTO ICAL

ventanas en función de la parametrización de las clases y así favorecer una adecuada ventilación”, declaró. Rocío Lucas aseguró que la compra de los medidores de CO2 como la proliferación de los test de antígenos para ras-

Mantenimiento Fontanería Suelo radiante Aerotermia

trear más entre los contactos estrechos demuestran que la Consejería se adapta a los nuevos protocolos, tal y como reclaman los sindicatos. Además, señaló que las medidas planteadas por los ministerios de Sanidad y Educación, junto a las comunidades autónomas, de aplicar la distancia de seguridad entre los alumnos, el uso obligatorio de las mascarillas, la ventilación y el refuerzo de la limpieza siguen siendo “plenamente” válidas. Preguntada por la demanda de las centrales sindicales de que todo el personal de los centros educativos cuente con una mascarilla tipo FFP2, la consejera recordó que la Junta mantiene lo fijado al inicio del curso en los protocolos de suministrar la quirúrgica a todos los empleados mientras que la FFP2 se reserva para los docentes de los grupos burbujas, ya que los niños de esas clases no están obligados a llevar protección.

Comunidades Calefacción Energía solar Geotermia

Ursicina Martínez dará nombre a un espacio ajardinado

La que fuera principal impulsora de la Casa de Cultura de Zamora, Ursicina Martínez Gallego, dará nombre a los jardines situados frente a los números 12 y 14 de la calle Diego de Losada, según el acuerdo de la Comisión Informativa de Trabajo y Desarrollo Económico de la pasada semana, adoptado por unanimidad de todos los grupos políticos. La propuesta realizada en base a lo establecido en el Reglamento de Honores y Distinciones del Ayuntamiento, así como en el Reglamento sobre Denominaciones y Rotulaciones de Vías Públicas, supone el reconocimiento a título póstumo a Doña Ursicina Martínez Gallego como impulsora y primera directora de la Casa de Cultura, de la que este año se celebra el 50 aniversario de su apertura.

Los centros educativos de Zamora recibirán los primeros medidores de CO2 la próxima semana REDACCIÓN

3

Ursicina Martínez Gallego nació en Santa Cristina de la Polvorosa el 20 de abril de 1906 y falleció en Zamora el 14 de diciembre de 2004. Huérfana de padre desde los 11 años, se licenció en Historia por la Universidad de Madrid (San Bernardo) en 1928, obteniendo el premio extraordinario de licenciatura. De 1931 a 1941 vivió en León donde obtiene la plaza de Facultativa del Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos del Archivo Arqueológico de San Marcos, e impartió clases en el Instituto “Padre Isla” de León. En 1941 se trasladó por concurso a la Biblioteca “Fernández Duro” de Zamora como directora, cargo que desempeñó hasta su jubilación el 20 de abril de 1976 en el puesto de Directora de la Casa de Cultura de Zamora, que ella misma promovió y de la que fue primera directora. Casada y madre de cinco hijos, fue también socia fundadora del Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” y profesora agregada de Bachillerato en el Instituto “Claudio Moyano” desde 1942 a 1974, en la asignatura de Latín. Una vez determinado el acuerdo municipal, en próximas fechas se instalará la placa correspondiente con la que se identificará a este espacio ajardinado situado entre la calle de Diego de Losada y los Jardines de Eduardo Barrón, y que actualmente carecen de denominación específica alguna.

C/ Bajada del Mercado, s/n

980 529 344

639 788 524 - 669 424 734 www.fontaneriavaldes.com


4

ZAMORA FEBRERO 2021

ZAMORA

La pensión media más baja de la Comunidad se registra en Zamora Se sitúa en 862,51 euros, frente a los 1.141,99 de Valladolid, la provincia que cuenta con la pensión media más elevada de Castilla y León. REDACCIÓN

a pensión media se situó en Castilla y León a 1 de enero de 2021 en 1.020,69 euros, una cantidad inferior a la media del conjunto de España, que alcanzó 1.028,19 euros, tras una subida del 3,51 por ciento respecto al mismo periodo del año precedente, incremento que a nivel nacional fue de tres décimas menos, con un 3,16 por ciento, según los datos hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Las comunicaciones en los pueblos de Zamora no son únicamente malas por sus carreteras, sino también por la telefonía móvil. Son muchos los pueblos de la provincia que sufren problemas de cobertura de telefonía móvil y datos de Internet y llevan años reclamando una solución.

L

El número de pensiones en la Comunidad cae un 0,68 por ciento en tasa interanual, hasta las 612.010. Del total, el 63,7 por ciento (390.178) corresponde a jubilación, con una pensión media que asciende a 1.170,10 euros. Por incapacidad permanente son 46.519 pensiones (991,90 euros); por viudedad, 152.177 (729,17 euros); por orfandad, 19.289 (449,09 euros); y en favor de familiares, 3.847 (612,21 euros). Las pensiones, por provincias

Por provincias, la pensión media más alta se registra en Valladolid, con 1.141,99 euros; seguida de Burgos, con 1.094,99 euros. Le siguen Palencia (1.044,62 euros); León (1.015,39 euros); Soria (967,76 euros); Segovia (967,40

Los vecinos piden a los alcaldes de las distintas comarcas que gestionen soluciones y si no se consiguen, que demanden a las operadoras. Nuestra provincia se encuentra entre las que más zonas de sombra de cobertura tienen en España, lo que se nota especialmente en las zonas de la frontera con Portugal o allí donde la orografía es más accidentada.

Pensionistas.

euros); y Salamanca (950,47 euros). Por debajo de los 900 euros de pensión media se encuentran la provincia de Ávila (896,50 euros) y Zamora (862,51 euros).

En cuanto al número de pensiones, León figura a la cabeza, con 140.448, por delante de Valladolid (115.678). Le

FOTO PIXABAY

siguen Burgos (90.458), Salamanca (80.339), Zamora (48.068), Palencia (42.415), Ávila (38.724), Segovia (33.622) y Soria (22.258).

Por comunidades, la pensión media más alta se encuentra en el País Vasco (1.276,28 euros), seguida por Asturias (1.210,22 euros) y Madrid

(1.207,39 euros). También Aragón (1.084,30), Cantabria (1.086,34), Cataluña (1.066,75) y Navarra (1.182,39) cuentan con pensiones por encima de la media nacional. Por el contrario, las más bajas se registran en Extremadura (856,15); Galicia (874,69) y Murcia (907,42 euros).

Tan sólo al 4% de los zamoranos se le ha administrado la primera dosis de la vacuna contra el covid Un total de 7.106 vecinos de la provincia ha iniciado ya el proceso, según el INE, quien revela que el 0,33% de la población zamorana ha completado el ciclo. REDACCIÓN

l Instituto Nacional de Estadística recoge datos reveladores en uno de sus últimos informes referentes al proceso de vacunación contra el covid. Hace unos días conocíamos una buena noticia: la residencia Los Tres Árboles completaba el ciclo tras recibir, tanto residentes como profesionales, las dos dosis. Pues bien, en total, y según muestra el estudio del INE, son 564 los zamoranos que han cumplido con estas dos fases. Esta cifra supone tan solo el 0,33 por ciento de la población total.

Zamora a la cola de la cobertura de telefonía móvil y datos

Tampoco son halagüeños los datos que muestran cuántas personas han recibido la primera dosis en Zamora. En total, se le ha administrado a 7.196 zamoranos, lo que supone el 4,2 por ciento de la población. Hay que decir, por otro lado, que de éstos, unos 7.000 proceden de centros de la tercera edad y sanitarios que trabajan en primera línea.

E

Vacuna en residencias.

FOTO JCYL

Aún queda mucho camino por recorrer en Zamora, la séptima provincia de la Comunidad en cuanto a dosis administradas.

Ahora Decide pide a la Diputación que ofrezca a todos los pueblos un asesoramiento jurídico que les ayude a reclamar a las operadoras de telefonía el cumplimiento de los servicios.

Los pequeños municipios son los que tienen mayores problemas para reclamar sus derechos por la escasez de personal y falta de recursos.

Por ello desde la Institución provincial debe prestarse este asesoramiento y poner a disposición de los alcaldes su gabinete jurídico. Y por supuesto, la Subdelegación del Gobierno, como órgano directamente competente en la materia, debe tomar cartas en el asunto, que ya viene de atrás.

No se puede consentir que en la tercera década del siglo XXI haya pueblos incomunicados porque las empresas solo buscan su propio beneficio y no dar servicio al ciudadano. Especialmente escasa es la cobertura de datos para Internet 3G y 4G, esenciales para una adecuada calidad en las comunicaciones.

La rentabilidad no debe medirse en términos exclusivamente económicos, y más en estos momentos en que debido a la pandemia se hace más necesaria que nunca una adecuada cobertura para la comunicación con familiares, la cita previa telefónica con los consultorios médicos, el establecimiento de empresas y actividades económicas, la necesidad de cobertura adecuada para teletrabajar y mantener comunicaciones, etc.


5

ZAMORA FEBRERO 2021

ZAMORA

El Ayuntamiento trabaja en una solución ante el derribo ocurrido en la calle San Torcuato Los técnicos municipales se han desplazado hasta el lugar para valorar la situación. REDACCIÓN

l alcalde ha informado hoy sobre el derribo fortuito ocurrido en la tarde noche de ayer en una zona céntrica de la ciudad, concretamente en la calle San Torcuato esquina con la calle Pelayo, donde se ha desplomado una pared interior afectando a una parte del andamiaje del edificio colindante. Inmediatamente se desplazaron hasta el lugar los bomberos, los técnicos municipales y

E

el concejal de Urbanismo, Medioambiente y Obras para analizar lo sucedido y valorar las acciones a llevar a cabo. Tal y como ha dado a conocer Francisco Guarido ya se ha localizado a los propietarios de ambos edificios y hoy mismo se les va a enviar un requerimiento para que pongan solución a la situación en un breve plazo de tiempo a través del derribo o rehabilitación, según el informe que se

encuentra elaborando la arquitecta municipal. El alcalde ha asegurado “que el Ayuntamiento permanecerá vigilante en el caso de que haya que llevar a cabo algún tipo de ejecución subsidiaria y en todo caso, si se detectara algún tipo de peligro, se realizaría de forma inmediata” Por el momento, el tramo afectado de la calle San Torcuato permanecerá cortado en ese punto.

Edificio San Torcuato

La transformación del Banco de España de Zamora: “el cuento de nunca acabar”

FOTO AYTO. ZAMORA

Ciudadanos pide al equipo de Gobierno que acorte el plazo para adjudicar la obra “lo más rápido posible” a otra empresa con el fin de no seguir acumulando demoras. REDACCIÓN

etrasos, incidencias, vueltas de adjudicaciones… La transformación del edificio del Banco de España en cuartel de la Policía Municipal es “el cuento de nunca acabar”, en palabras de Cruz Lucas. La portavoz y concejala de Ciudadanos recuerda que su formación ha reclamado “varias veces” al equipo de Gobierno una aclaración sobre el devenir de unas obras sobre las que pesan cuatro años de demora, sin obtener respuestas convincentes.

R

¿Y cuál es la situación en estos momentos? Es necesario que transcurran unos meses para volver a conceder

la obra a otra empresa, una espera que Ciudadanos desea que se reduzca. Por ello, insta al Ayuntamiento a que intente “acortar ese plazo y que la obra se pueda adjudicar lo más rápido posible”.

Hecha la petición, la respuesta ha sido “que harían todo lo que estuviera dentro de la legalidad”, sin más detalle. “Al final, todo está parado y parece ser que se va a agotar ese plazo para volver a licitar la obra, con lo que el tiempo va a seguir pasando”, lamenta Lucas. Mientras tanto, la Policía seguirá en una sede más “incómoda”, y los ciudadanos, “pagando” por el alquiler de un edificio inutilizado.

Banco de España.

FOTO ZA49

Cuatro zamoranos fallecen por covid tras una jornada en la que se notifican 192 positivos Un total de 23 personas reciben el alta en un día en el que se multiplican los brotes activos: ya son 157 los que se han detectado en la provincia. M.S.G.

os datos con respecto al coronavirus dejan muestra una vez más de la necesidad de protegernos para proteger a los nuestros. Hoy Zamora ha tenido que sumar a la lista de positivos otros 192 casos (ayer se notificaron 120). Con ellos, ya son 11.561 los zamoranos que se han contagiado

L

desde que comenzara la pandemia. Las cifras tampoco son halagüeñas en lo que respecta a los brotes. De hecho, se han sumado otros ocho a la lista en las últimas 24 horas. A los 157 focos activos en estos momentos hay vinculados un total de 1.109 casos. La peor de las noticias es que, si ayer despedíamos a

tres zamoranos, hoy hemos sabido que el covid se ha cobrado otras cuatro víctimas en la provincia. Con estas muertes alcanzamos las 372 que tuvieron lugar en hospitales desde que se iniciara la pandemia. Sí celebramos el alta de 23 personas, con las que se alcanzan las 1.548 altas totales.

UVI Covid.

FOTO ICAL


6

ZAMORA FEBRERO 2021

COMARCAS

El plan municipal de obras 2021 prevé actuaciones en 247 ayuntamientos por importe de 6 millones de euros

WIFI gratuita en Fuentesaúco

Los ayuntamientos que tendrán como fecha límite hasta el día 1 de marzo para remitir la documentación necesaria a la Diputación. REDACCIÓN

avier Faúndez ha informado que los ayuntamientos dispondrán hasta el próximo 1 de marzo para remitir la documentación necesaria a la Institución Provincial. El Plan del 2020 ha hecho posible 287 obras, la mayoría de ellas en pavimentación y abastecimiento. La comisión informativa de Obras y Medio Ambiente, presidida por el vicepresidente primero de la Diputación de Zamora, José María Barrios Tejero, ha aprobado las bases de la convocatoria del Plan Municipal de Obras para 2021 que cuenta con una inversión de 6 millones de euros, que serán financiados con cargo a remanentes, y contempla actuaciones en municipios de 247 ayuntamientos de la provincia, incluidos Benavente, Toro y Morales del Vino, como el pasado año. José María Barrios ha destacado que, además de mejorar los servicios básicos que repercuten en une mayor calidad de vida de los habitantes de los pueblos, el Plan Municipal de Obras contribuye a la dinamización económica de la provincia ya que hace posible la creación y el mantenimiento de empleo en el medio rural. Por su parte, el vicepresidente tercero y diputado de Medio Ambiente y Obras Municipales, Javier Faúndez Domínguez, ha expuesto que las actuaciones subvencionables son obras que afectan a los servicios públicos prestados por las entidades locales,

J

Javier Faúndez y José María Barrios en la Diputación.

gastos de redacción de proyectos, dirección de obra, informes, seguimientos arqueológicos, control de seguridad y salud, y control de calidad. No son subvencionables los gastos financieros, de asesoría jurídica, notario y registro, instrumentos de redacción de planeamiento urbanístico y proyectos productivos o proyectados para ser objeto de venta o concesión administrativa (nichos, sepulturas, etc.) Los criterios de reparto son 10.000 euros por ayuntamiento, más 3.000 euros por anejo o por entidad local, a los que se suma la cantidad obtenida

por cada ayuntamiento en base a unos coeficientes correctores que se aplican en función de la población al objeto de beneficiar a los que menos habitantes tienen. Se remitirán los oficios de comunicación a los ayuntamientos que tendrán como fecha límite hasta el día 1 de marzo para remitir la documentación necesaria a la Diputación: acuerdo resolución del órgano competentes en el que aprueba las obras a ejecutar, memoria de los proyectos y ubicación concreta de las actuaciones en cada municipio.

FOTO DPZ

Las obras tienen como plazo de ejecución hasta el 30 de septiembre del año 2022. El Plan Municipal de obras del pasado año posibilitó la ejecución de 287 obras por importe de 6 millones de euros, de las cuales 131 fueron de pavimentación; 109 de abastecimiento; 18 de alumbrado; 10 de gestión del patrimonio; 8 de saneamiento; 4 en caminos naturales; 3 en parques y jardines, 2 de promoción cultural; y otras 2 en instalaciones deportivas. Los ayuntamientos pueden justificar la ejecución de estas obras hasta el 30 de septiembre de este año.

El Alcalde de Fuentesaúco, Eduardo Folgado, ha informado de la puesta en marcha de un nuevo servicio público del Ayuntamiento saucano: la instalación de conexión abierta WiFi público y gratuito en varias zonas del pueblo, en concreto en diez puntos del municipio. Los vecinos y visitantes a Fuentesaúco podrán acceder a la conexión WiFI en la Plaza Mayor, en la Plaza de San Juan, en la Plaza de Santa María, el Parque de los Parros, en la zona deportiva del Frontón-Campo de Fútbol, en Cuaiz, en Charaiz (interior), en el Instituto Viejo (interior) y en el Teatro de Fuentesaúco (interior). La Alcaldía de Fuentesaúco ha destacado que las instrucciones de acceso, conexión y uso son muy sencillas: Buscar la red WiFi denominada Fuentesaúco el dispositivo, conectarse a esa red WiFi, leer los términos y condiciones, aceptarlos y ¡¡a navegar!! Eduardo Folgado ha querido conceder especial valor a esta iniciativa municipal por cuanto supone abrir la conexión a internet y facilitar la conectividad en diversos puntos de Fuentesaúco a todos los vecinos independientemente de si en sus dispositivos móviles tienen contratado el servicio. “Fuentesaúco quiere posibilitar a sus vecinos y a los visitantes por razones de turismo, comercio, negocios, familiares, participación en ferias, fiestas y otros eventos públicos, el acceso a internet y la máxima conectividad” subraya el regidor saucano. “Queremos que nadie en Fuentesaúco se quede atrás en el acceso a internet y las nuevas tecnologías y la mejor manera es dotar al municipio de una red WiFi pública a la que puedan acceder jóvenes, adultos y mayores, facilitando la interconexión tanto dentro como fuera del municipio” concluye Eduardo Folgado.

Terminan las obras de renovación de la calle Monjas, de Toro Las actuaciones detienen los problemas de humedad que estaban amenazando los muros del Monasterio de Santa Sofía. REDACCIÓN

E

El consistorio de Toro ha finalizado las obras de renovación de la calle Las Monjas.

La importancia de esta renovación

Este proceso se ha culminado con la visita esta mañana del alcalde de la ciudad, Tomás del Bien, y del presidente de la Diputación, Francisco Requejo, acompañados ambos por miembros de sus equipos de Gobierno.

Esta cita estaba justificada porque es la institución provincial la que ha colaborado en la inversión con una subvención de 100.000 euros (el presupuesto total ha sido de 130.000).

La visita a la calle las Monjas

FOTO CEDIDA

“Es una obra que llevamos buscando hace muchos años. Ya con el anterior Gobierno de la Diputación no se pudo llevar a cabo, pero con el cambio de rumbo que ha establecido el nuevo presidente y el nuevo equipo lo hemos podido hacer”, manifestaba Tomás del Bien durante este encuentro. El alcalde de Toro recalcaba la importancia de la renovación en esta calle emblemática, pues “tenía la cota muy elevada y estaba provocando unos importantísimos problemas de humedad en un convento

que es Bien de Interés Cultural”. La actuación de la Junta

Resueltas estas humedades que se filtraban en el interior de los muros, el sigiuiente paso es “esperar que la Junta, con ese plan director que tenía en marcha sobre el monasterio y su declaración de BIC, que se produjo hace dos años, ejecute las obras que comprometió en su momento y se ponga en valor uno de los monumentos más importantes de la Ciudad de Toro y un conjunto monástico único como es el de Santa Sofía”, finalizaba Del Bien.



8

ZAMORA FEBRERO 2021

ANUARIO 2

»

2

El año que nos transformó la vida MÓNICA SÁNCHEZ GATO. EDITORIAL

odo año nuevo arranca con ilusiones renovadas y con el alivio de dejar atrás aquello que nos produjo sufrimiento en el anterior. Esta máxima nos sirvió hasta la Nochevieja de 2019. Por desgracia, la huella que deja 2020 (el año que nos asestó más bofetadas, tanto desde el punto de vista sanitario como económico) es tan profunda que se antoja imposible maquillarla con buenas noticias. Pese a que intentemos con todas nuestras fuerzas borrar de nuestra memoria las desgracias que se han ido sucediendo desde marzo, este enemigo común llamado covid sigue alterando nuestras vidas en el inicio de un 2021 en el que la realidad nos sigue obligando a despedirnos de esos seres queridos que se van demasiado pronto. Esta vez, al menos, albergamos un halo de esperanza; confiamos en la vacuna como salvavidas de una crisis que nos pilló por sorpresa

T

El ejército en la calle Santa Clara.

«

Este enemigo común llamado covid sigue alterando nuestras vidas en el inicio de un 2021 en el que la realidad nos obliga a despedirnos de esos seres queridos que se van demasiado pronto

y que no vamos a olvidar nunca. Nada volverá a ser igual después del año que nos privó de los abrazos y de los besos, de la complicidad con los amigos en un concierto en San Pedro, de los reencuentros previos a las procesiones de Semana Santa o del café y del pincho en cualquier mañana de domingo. Aquel 14 de marzo de 2020 supuso el final de la vida que conocíamos y hoy, diez meses después, seguimos acostumbrándonos, sin éxito, a esta nueva realidad que deja vacíos desgarradores y muchos interrogantes: ¿Conseguiremos recuperarnos algún día del año que nos transformó la vida? ¿De verdad seremos mejores personas cuando todo esto acabe? Mientras luchamos todos juntos por superar este mal sueño, seguiremos llevando en el corazón a quienes nos dejaron de forma injusta. Comienza el principio del fin de una pesadilla que nunca hubiéramos imaginado vivir.

FOTO J. L. LEAL /ICAL


ANUARIO 2

2

Sanitarios agradeciendo el apoyo de los zamoranos.

M.S.G.

os enfermeros de Zamora evitarán aglomeraciones de sanitarios para garantizar la disponibilidad de profesionales ante los casos de covid 19”, “El Colegio de Farmacéuticos de Zamora restringe sus reuniones de más de 20 personas para asegurar el servicio ante posibles contagios por coronavirus”, “El Colegio de Médicos de Zamora suspende las actividades formativas y culturales para prevenir el contagio en el ámbito sanitario”, “El Ayuntamiento de Zamora toma medidas para prevenir entre sus empleados el contagio por coronavirus”… Marzo de 2020 arrancaba con noticias como estas en Zamora, un ejemplo más de la preocupante situación que empezaba a vivir el país por entonces. España se erigía como uno de los focos covid del planeta; el peligro era tal que el 14 de marzo se declaraba el Estado de Alarma, tan solo unos días después de que registrara el primer caso de covid 19 en Zamora. Se trataba de un varón de 70 años que, presumiblemente, contrajo la infección en un viaje en tren a Levante. Fue el primero de los aproximadamente 9.000 zamoranos que se contagiaron el pasado año. Entre ellos, José Folgado, el que fuera secretario de Estado de Presupuestos y de Economía con José María Aznar (terminó falleciendo por este motivo), o el alcalde de Roales del Pan, David García. Sin duda, esas primeras semanas, en las que la provincia registró tres muertos, fueron verdaderamente angustiosas tanto por la situación sanitaria como por los posibles efectos psicológicos que el confinamiento domiciliario pudiera provocarnos a los ciudadanos. También preocupaba el devenir de las clases escolares y el impacto de la pandemia en la economía.

“L

Por entonces, Zamora 10 suspendía sus actividades públicas y reuniones, ayuntamientos como los de Toro y Benavente intensificaban sus medidas para evitar la propagación, o la Cámara de Comercio de Zamora y el Colegio de Médicos, entre otros colectivos e instituciones, apelaban a la responsabilidad de los zamoranos. “Quédate en casa” fue el mensaje al que se agarró la sociedad zamorana en aquella primera ola en la que se desató otra de solidaridad: se comenzaron a fabricar mascarillas artesanales ante la escasez, la Comunidad Maker en Zamora aportó cerca de 1.300 máscaras

antisalpicaduras fabricadas con impresoras 3D, y las personas más vulnerables no se vieron desprotegidas gracias a los voluntarios de Cruz Roja o Cáritas.

Ya en abril, conocimos a Coral Mato, enfermera en planta en el Hospital Clínico San Carlos, en Madrid, y natural de Puebla de Sanabria. Mato aseguraba por entonces que los sanitarios que están en primera línea, como ella, se encuentran “con un paciente que está solo, incomunicado, tiene miedo y muchos de ellos no tienen ni siquiera teléfono. Te encantaría quedarte a hablar con él y a tranquilizarle. Son pacientes que se encuentran fatal. Algunos dicen que tiran la toalla y quieren morirse, pero tú tienes que proteger a todos los pacientes y a tus compañeros. Es muy duro”. Mato es solo una de las heroínas de una situación que dejaba imágenes nunca vistas en Zamora en los inicios de pandemia, como la recogida de muestras para las pruebas de covid que tenía lugar en el aparcamiento del Hospital Virgen de La Concha.

Las acciones de desinfección, los ERTES, el teletrabajo, las subvenciones para facilitar la conexión de Internet en los pueblos de Zamora, la reinvención de algunos negocios… Estos y otros temas se sucedían en la nueva realidad de los zamoranos. Y en medio de esa desesperanza, también había espacio para cierto respiro. No en vano, si viajamos hasta la primera semana de mayo de 2020, nos encontraremos con que La Alta Sanabria, Santibáñez de Vidriales, Villalpando, Corrales del Vino, Tábara, Carbajales de Alba y Alcañices apenas registraron casos por coronavirus. Y es que, en estas siete zonas básicas de salud de la provincia de Zamora cumplieron “todo lo que nos mandaron”, aseguraban sus alcaldes por entonces. Sin duda, la prudencia suponía la principal defensa.

Por eso, a mediados de mes, las zonas de salud de Tera, La Carballeda y CamposLampreana se añadían a las siete que ya cambiaron a la fase 1. Poco a poco, la provincia fue cumpliendo cada fase de la desescalada y, abriendo las alas a la llegada del verano. Pero éste, como ocurrió en muchas otras partes del país, acabó pasando factura (aunque el turismo en Zamora detectó síntomas de recuperación, regis-

ZAMORA FEBRERO 2021

9

FOTO MARÍA LORENZO / ICAL

EL 2020 EN ZAMORA: EL AÑO DE LOS ABRAZOS PERDIDOS Esta es la crónica de doce meses marcados por el Covid, un visitante aterrador que invadió el mundo y dejó una huella indeseable en la provincia: muertes, cierres de negocios y desolación en todos los sectores.

trando “sólo” un 35 % menos de visitas que en el mismo mes de 2019). Así, a principios de agosto, la Junta declaraba un brote de coronavirus en Zamora capital con cuatro positivos y otro en Porto de Sanabria con cinco positivos que dieron paso a otros focos más graves en septiembre: 61 positivos en una residencia de mayores de la comarca de Sanabria y otros 76 (entre residentes y trabajadores) en el Centro de Mayores de Villarrín de Campos. En total, nueve de los 61 centros de personas mayores en la provincia registraron contagios en estas fechas.

Estas noticias coincidían con el inicio del curso, rodeado de polémica. Sirva como ejemplo la acción de la CGT, que denunció que el CEIP Gonzalo de Berceo “abrió con nueve profesores en cuarentena, a la espera de PCR”. La situación era delicada por entonces, pues la curva de contagios se presentaba ascendente. De hecho, en la última semana de septiembre, la tasa de contagios se incrementó un 42 por ciento, porcentaje que auguraba medidas más restrictivas ante la segunda oleada de la pandemia.

Pese a la preocupante situación, no todos los zamoranos fueron ejemplares. Sí, la mayoría, pero, como en todo el país, la provincia no se libró de la irresponsabilidad de algunos. Entre estos actos deplorables en momentos como el que vivimos recordamos la fiesta ilegal celebrada en Vime de Sanabria cuyos participantes recibieron sanciones por importe de 400.000 euros. Por otro lado,

las multas por no llevar mascarilla se han sucedido semana tras semana desde que se impusiera, aunque es cierto que el porcentaje de quienes incumplen la norma es bajo.

El otoño fue testigo de otros debates vinculados estrechamente al covid. Entre ellos, la adecuación de las terrazas de hostelería para el invierno o las cuarentenas en algunas aulas de Zamora por positivos. Y, por supuesto, un tema omnipresente: el de la vacuna.

Entonces supimos que Zamora figuraba entre las provincias de la Comunidad más remisas a la vacuna del COVID-19, con un 60,3% de la población que evitaría hacerlo de inmediato o nunca. Demostraba ser una de las más preocupadas por la evolución de la enfermedad (88,7%), según un estudio, pero el 55% creía que la actuación del sistema sanitario para hacerla frente había sido hasta entonces buena o muy buena.

Y ante la inminente llegada de las Navidades, los ciudadanos se preguntaban si podrían celebrar la Nochebuena con sus familias, si sería posible salir de la provincia o de la Comunidad o si resultaría necesario una PCR para viajar a otras regiones con un resultado negativo. Mientras tanto, Zamora sumaba más muertes por covid, como la de la auxiliar de enfermería Felisa Gallego. Los zamoranos fuimos testigos de cómo sus compañeros sanitarios guardaron un minuto de silencio en centros de toda la provincia en

su recuerdo. Era 21 de diciembre y la Nochebuena estaba a la vuelta de la esquina. Fueron muchos los zamoranos que la pasaron solos, por responsabilidad y por miedo a desproteger a los suyos con una reunión familiar. Desgraciadamente, también se registraron otros casos de imprudencia que comenzaríamos a pagar días después, en los prolegómenos de una tercera ola que ya está desatada tanto en Zamora como en el resto de España.

El 2020 terminó con 335 muertes por covid registradas en el hospital (aunque el último día del año no hubo que lamentar fallecimientos) y 14 brotes activos con 212 casos vinculados. La tasa de incidencia acumulada en la provincia era por entonces de 117 enfermos por cada 100.000. En la capital resultaba ser algo más alta, de 128 por cada 100.000. Por otro lado, uno de los sectores más afectados era el sanitario. De los 262 que dieron positivo, tan solo 109 lograron el alta.

Eso sí, un día antes de ese fin de año, conocíamos al primer vacunado en Zamora: Francisco Tejedor, de 76 años, un residente del centro de mayores Los Tres Árboles. “Es una felicidad. Que se vacune todo el mundo, que es lo que hace falta y poder ver a la familia y salir afuera”, afirmó, justo después de que le administrase la primera dosis. “Que estemos todos unidos, a ver si podemos echar este virus de encima”, deseó. Un deseo que compartimos todos.


10

ANUARIO 2

ZAMORA FEBRERO 2021

2

“Hemos apostado por crear empleo en el mundo rural y en eso vamos a seguir trabajando” FRANCISCO JOSÉ REQUEJO

»

El presidente de la Diputación considera que la institución que preside actuó de forma “ágil” cuando se desató la pandemia en un 2020 de sufrimiento para todos. También para el propio Requejo, cuyo momento más duro fue ver cómo “la gente mayor, que tanto ha dado por nosotros, ha ido falleciendo”. rancisco José Requejo, presidente de la Diputación de Zamora, echa la vista atrás para rememorar la gestión de la institución en un 2020 devastador para todos, sin excepción. Tras mostrar “nuestro cariño a toda la gente que ha perdido seres queridos, y a la gente que tiene problemas en sus negocios”, repasa las medidas que se tomaron en estos meses en torno a la crisis sanitaria y habla sobre el futuro de la provincia.

F

1. En una provincia como esta, el papel de la Diputación resulta fundamental, más aún en una situación tan inesperada y desconocida como la que nos sobrevino en 2020: el covid. ¿Cómo ha gestionado la institución que preside esta crisis sanitaria? ¿Qué acciones concretas se llevaron a cabo en el año que acabamos de despedir?

La crisis sanitaria nos cogió, como a todos, por sorpresa, pero en la institución fuimos bastante ágiles. Sacamos inmediatamente ayudas para los autónomos, dimos mascarillas en los municipios, y se las facilitamos a los niños para premiarles por estar en casa. A los comercios les entregamos carteles para que la gente cumpliese las medidas, así como geles hidroalcohólicos, que también llevamos a los centros de jubilados. Además, en la residencia Virgen del Canto tomamos las medidas pertinentes para que la situación no afectase sobremanera. Por cierto, agradezco la labor de los operarios y del director, y quiero destacar también a los voluntarios del Parque de Maquinaria por limpiar y desinfectar la provincia durante toda la pandemia. Por otro lado, y como es lógico, facilitamos el teletrabajo a todos los funcionarios de la Diputación, aunque desde Presidencia sí quisimos estar día a día en el Gabinete para gestionar todo mejor y ser más ágiles. Y a partir de ahí, hemos seguido facilitando el teletrabajo, implementando medidas de precaución… Intentamos ayudar a los alcaldes, vimos que había problemas en ciertas empresas por falta de trabajo, así que sacamos un plan provincial por primera vez anual de seis millones de euros para que esas pequeñas empresas pudieran mantener el trabajo y ayudasen a los municipios en las tareas de obra y abastecimiento. La maquinaria no se ha parado en ningún momento.

a la gente mayor preocupada y con miedo, se te cae el alma a los pies. Son situaciones muy duras. Me gustaría destacar la colaboración de todas las instituciones, tanto ayuntamiento, como subdelegación del Gobierno y Junta. Todos hemos tenido altura de miras, hemos dejado nuestras diferencias políticas a un lado y hemos llegado a acuerdos por el bien de los zamoranos. Ha sido una labor de unión. 3. ¿Qué proyectos inmediatos tenía la Diputación sobre la mesa antes de desatarse la pandemia? ¿Alberga la esperanza de que puedan retomarse pronto?

Algunas cosas se han ralentizado, pero la maquinaria no se ha parado. Hemos adquirido los terrenos de Barcial del Barco, algo que va a ser muy bueno para la provincia porque va a crear puestos de trabajo tanto de manera directa como indirecta. Además, seguimos trabajando en tener la Casa de Zamora en Madrid como una embajada para todos los zamoranos. Van a buen ritmo tanto el proyecto como las obras, que van a comenzar en breve. Probablemente, podamos inaugurarla a mediados de año. También estamos trabajando en el Parque Científico. Ya tenemos redactado el proyecto y la idea es inaugurarlo en este año, sobre todo para esa gente joven que desea dedicarse a la investigación y para esas empresas que quieran desarrollarse en Zamora. Asimismo, estamos trabajando en la estrategia Silver Economy. Ahora hemos acudido a Europa para que Zamora sea la

Lo más duro es ver cómo la gente mayor, que tanto ha dado por nosotros, ha ido falleciendo. Ir a una residencia y ver a la gente mayor preocupada y con miedo. Se te cae el alma a los pies.

«

sede de un Centro de Innovación Digital. Pasado el primer corte… vamos a ver qué se decide. Nosotros somos optimistas y en caso de no conseguirlo, vamos a seguir trabajando porque este equipo de Gobierno está convencido de que el motor del desarrollo económico de la provincia debe ir en un mejor cuidado para nuestros mayores. Por otro lado, estamos haciendo reformas en el Colegio del Tránsito para convertirlo en un Centro Multifuncional para las Asociaciones que no tienen sede y que nos la han pedido, tanto las culturales como las turísticas. A esto hay que sumar la subida de las ayudas a la natalidad, de 255.000 euros a 300.000 euros. Las ayudas a empresas, que para nosotros son básicas, las hemos incrementado al inicio del mandato; estaban en 100.000, llegamos a los 500.000 euros, y hemos abierto una nueva línea de modernización para esas empresas que quieran modernizar sus modelos de producción, mejorar sus páginas web, adquirir vehículos… El año pasado fue un éxito; se agotaron las ayudas. Tengo que agradecer a los productores zamoranos que hemos visitado, son ellos mismos los que nos han ido dando las pautas para que todo mejorara. 4. ¿Hasta qué punto puede afectar la situación actual a la lucha contra la despoblación que desarrolla la institución provincial?

Espero que afecte lo menos posible. Es un tema muy importante en el que todos los organismos, tanto locales como estatales,

2. ¿Cuál ha sido el momento más duro para usted como presidente de la Diputación en este 2020 marcado por el covid?

Sin duda, ver cómo la gente mayor que tanto ha dado por nosotros ha ido falleciendo. Asistir todos los días a ese goteo ha sido muy duro. Cuando visitas la residencia y ves

Diputación de Zamora.

FOTO ZA49

tenemos que remar en la misma dirección. La despoblación es una desventaja, pero tenemos que aprovecharla como una ventaja; es lo que tratamos de hacer desde la Diputación, y es la línea en la que tenemos que trabajar todas las instituciones. A mí me gusta ser positivo, cuando voy fuera me gusta vender Zamora igual que a todos los zamoranos. Tenemos muy buenos productos, hemos creado una marca muy potente para que esos pequeños productores estén bajo el amparo de una marca de calidad y puedan vender mejor sus productos y tengan un valor añadido. El despoblamiento es un tema estructural, no lo podemos paliar ahora mismo, pero sí podemos poner las bases para que en un futuro esto se vaya poco a poco revirtiendo. 5. Esta crisis le ha propinado un golpe a la sociedad y habrá un antes y un después en muchos ámbitos. ¿Después del covid todo será distinto también para la institución que preside? ¿Cambiarán las prioridades de la Diputación?

El covid lo cambia todo. Cambia la forma de vivir. Hemos apostado por crear empleo en el mundo rural, por desarrollar el mundo rural, y en eso vamos a seguir trabajando. La gente lo que necesita es tener un trabajo digno, de calidad, poder ganarse la vida. Esa es la apuesta que nos hemos marcado desde el equipo de Gobierno y vamos a intentar trabajar para conseguirlo. 6. ¿Qué mensaje lanza a los vecinos de la provincia para que mantengan la esperanza en que estos tiempos de pandemia terminarán y regresaremos a la normalidad?

Les mando todo el cariño personal, del equipo de Gobierno y de la institución. Entendemos que son momentos muy duros para mucha gente, por eso, las puertas de la institución para cualquier zamorano están abiertas para ayudarle en todo lo que podamos. A los vecinos les digo que tengamos esperanza en que esto pasará más pronto que tarde, que tenemos que pelear por Zamora. De esta saldremos y saldremos juntos y unidos. Los índices están subiendo, sí, y esperemos que todo vaya pasando. Después de la tormenta viene la calma, pero hay que pasar la tormenta. Hay gente que lo está pasando muy mal y tenemos que ponernos en su piel. Esto nos está volviendo a todos más empáticos y debe servir para que seamos todos mejores personas. Ayudar a quien lo esté pasando mal nos debe gratificar a todos.



12

ZAMORA FEBRERO 2021

ANUARIO 2

2

CAJA RURAL DE ZAMORA SE ENTREGA A LOS VECINOS EN UN 2020 MARCADO POR LA SOLIDARIDAD Su campaña para activar el comercio, la iniciativa La Cocina Solidaria, el anuncio de la aportación del primer millón de euros para el proyecto Monte La Reina y el homenaje a los colectivos que lucharon frente al covid marcan el año de la cooperativa de crédito.

Feliciano Ferrero, Secretario de la Fundación.

REDACCIÓN

FOTO J. L. LEAL /ICAL

a pandemia lo acaparó todo en 2020, transporte, así como la educación, los el año en el que, por si alguien albermedios de comunicación y organizaciones gaba alguna duda, quedó patente la como Cáritas o Cruz Roja. “Una sociedad labor imprescindible de colectivos como los que se honra a sí misma tiene que reconosanitarios, el personal de limpieza, epidecer la excelencia y el buen hacer de persomiólogos, veterinarios o los cuerpos de nas y colectivos que pelean cotidianamente seguridad y orden público. El aplauso de la por algo tan importante como es la salud. ciudadanía fue, y es, para todos ellos, por Ahí debemos involucrarnos todos”, afirmatrabajar sin descanso por el bien común. Un ba Feliciano Ferrero, secretario de la Fundareconocimiento al que se unió la Fundación ción Caja Rural de Zamora. Caja Rural de Zamora, que dio una vuelta de Sin duda, estos colectivos no dejaron tuerca a sus premios anuales cuando el año de lado a sus vecinos en 2020, como tampovivía sus últimos coletazos. Concedió, esta co lo hicieron las asociaciones de vecinos, el vez de manera unitaria y sin la gala a la que Banco de Alimentos y las empresas locales acostumbra por motivos de seguridad, el que participaron en La Cocina Solidaria, iniPremio a los Valores Humanos a todos los ciativa promovida por la Asociación de colectivos e instituciones que luchan para Panaderos de Zamora y la Fundación Caja paliar los efectos del covid. Rural de Zamora. El proyecto, pensado para Así es como reconocía la incansable proporcionar al menos una comida caliente labor de las Fuerzas y Cuerpos de Seal día a esas personas que por distinguridad del Estado: la Guardia tos motivos se ven privadas de Civil, la Policía Nacional y ella, echó a andar allá por el Ejército, con especial el mes de julio con co“Una sociedad mención del batallón razón y esperanza. de Intervención de que se honra a sí misma Además, se Emergencias de la creó el Área Vital tiene que reconocer la UME de León y Asistencial para del Mando de excelencia y el buen hacer ayudar a persoIngenieros de nas vulnerables de personas y colectivos Salamanca. Asicon movilidad mismo, la Fundareducida. que pelean por algo ción alabó las taLa Cocina Solidaria reas asistenciales tan importante como superó el objetivo efectuadas por mées la salud” inicial en más de un 40 dicos, auxiliares, enferpor ciento; atendió a más meros, celadores, técnicos de 140 personas procedentes en Emergencias Sanitarias, de medio centenar de familias de conductores de ambulancias y persoZamora, quienes recibieron también su nal de cocina y limpieza y el trabajo de farcesta de Navidad. Y, precisamente, fue con macéuticos, veterinarios y epidemiólogos, vistas a estas fechas cuando Caja Rural de además de aplaudir las labores de la GeZamora puso en marcha la segunda edición rencia de Familia e Igualdad de Oportunide su campaña para activar el consumo por dades. Navidad. La seguridad local también mereció un

L

homenaje por parte de la Fundación Caja Rural de Zamora centrado en la Policía Municipal, los Bomberos, Protección Civil y los barrenderos, por lo que se refiere a la capital zamorana, y los mismos profesionales en la provincia, por lo que afecta a la Diputación. Dentro del reconocimiento a los servicios esenciales, la Fundación destacó a los trabajadores del comercio, la hostelería, la agricultura, la ganadería, la banca y el

La entidad ofreció descuentos en las compras bajo el lema ‘Al lado de nuestro comercio, hostelería y servicios, vuelve al 10% para ti’. Esta iniciativa de apoyo a autónomos, cooperativas, pymes, empresas, profesionales y familias, y enmarcada en el Plan de Ayudas diseñado por la cooperativa de crédito para paliar los efectos de la pandemia, se sumó a las medidas adoptadas con anterioridad, como la elimi-

Arriba: Nicanor, Presidente y Cipriano, Director General de Caja Rural Abajo: Entrega de las cestas de Navidad a los necesitados

nación del cobro de comisiones en datáfonos a los negocios sin actividad, el adelanto del pago de pensiones y de prestaciones sociales o el Plan de flexibilidad de préstamos, entre otras muchas acciones de Caja Rural de Zamora, que en 2020 también anunció que pondría el primer millón de euros para ubicar una unidad del Ejército de Tierra en los terrenos de Monte

la Reina, en el término municipal de Toro, siempre que el Gobierno de España diera los pasos necesarios para ser una realidad y en cumplimiento del compromiso adquirido por el presidente del Ejecutivo Nacional, Pedro Sánchez. “La Caja quiere poner el primer millón, si es que vale como herramienta e incentivo a quien tiene que tomar las decisiones. Es una inversión y un

FOTO ICAL FOTO ICAL

esfuerzo para la Caja. No nos corresponde porque somos una entidad privada, pero la Caja pondrá el primer millón, siempre y cuando este proyecto se pueda llevar a cabo”, señaló a finales de octubre Cipriano García, el director general de la cooperativa de crédito, entidad que, sin duda, ha caminado al lado de los zamoranos en un 2020 de incertidumbre que esperamos olvidar ya.


En la Fundación Caja Rural de Zamora estamos con los valores humanos, apoyando a todos los colectivos e instituciones que luchan para paliar los efectos de la pandemia de coronavirus. También con los ciudadanos, por su esfuerzo responsable para superar la crisis sanitaria. A todos

GRACIAS

Siempre juntos


14

ANUARIO 2

ZAMORA FEBRERO 2021

2

SEMANA SANTA 2020: MÁS SILENCIO QUE NUNCA

Las cancelaciones de eventos, ferias y demás celebraciones se sucedieron en un 2020 sin precedentes en el que Zamora se vio privada de procesiones, romerías o de las Fiestas de San Pedro.

Fachada del Ayuntamiento de Zamora a Cofradía de la Vera Cruz se convirtió, un día antes de la declaración del estado de alarma, en la primera hermandad en anunciar que suspendía los actos litúrgicos y la procesión del Jueves Santo. “Haciendo caso de las recomendaciones de las autoridades sanitarias y civiles, en un acto de responsabilidad hacia sus hermanos y hacia la población, en general, la Cofradía se ve obligada a suspender los actos litúrgicos y la procesión, esperando a

L

FOTO J. L. LEAL / ICAL

que la situación actual mejore”, anunciaba la junta directiva de la hermandad en un comunicado difundido a través de sus perfiles oficiales en redes sociales. Asistíamos en aquellos momentos a la cancelación definitiva de la Semana Santa de Sevilla y, finalmente, Zamora se quedó también, como el resto de la Comunidad, sin procesiones. “La supresión de las procesiones estaba ahí, acechando y así ha sido. Al menos, parecía que iba a llover casi todos los días. Hay que tomárselo así”,

LA MADRE DE SARA BRAVO RECOGE EL PREMIO PRINCESA DE ASTURIAS A LA CONCORDIA

Teresa, madre de Sara Bravo.

Sara Bravo, médica zamorana de 28 años, fallecía en marzo a causa de la covid-19 tras estar en primera línea en el Centro de Salud de Mota del Cuervo, en Cuenca. Se convertía así en la médica más joven de España en morir por este motivo. Su despedida supuso un golpe devastador, tanto para su localidad materna, Santa Cristina de la Polvorosa, como para los vecinos del municipio que la veía cada día entregarse en cuerpo y alma a los enfermos. Meses después, su madre, Teresa López Pernía,

calles de la provincia en aquellas semanas fue atronador. Sin pregón, sin el Merlú, sin el Barandales, sin llevar las palmas, sin la Borriquita, sin la Tercera Caída, sin el Cristo de la Buena Muerte, sin el juramento del silencio, sin las Capas, sin la Lanzada, sin la Esperanza, sin el Yacente, sin el canto del Miserere… El coronavirus lo acaparó todo y fue momento de proponer acciones solidarias. Por ejemplo, la Cofradía del Santo Entierro de Bercianos de Aliste renunciaba

comentaba, con resignación, el secretario de la Junta Pro Semana Santa de Zamora, Rufo Martínez. Por entonces, se hablaba en toda la Comunidad de la posibilidad de trasladarlas a septiembre, aunque a muchos no les seducía esta idea que, como vimos con el transcurrir de los meses, tampoco hubiera llegado a materializarse por la irrupción de la segunda ola. La Semana Santa de 2020 fue más silenciosa que nunca. El recogimiento, el sigilo y el misterio que rodeó las

a la subvención de la Junta "como muestra de solidaridad" ante la situación.

La Junta Directiva de la Hermandad acordó de forma unánime donar los 9.000 euros que se les concede a las Semanas Santas declaradas Bien de Interés Cultural como aportación en la lucha contra el coronavirus. Sn duda, no estábamos para fiestas de ningún tipo, con lo que tampoco asistimos a conciertos veraniegos o cualquier otra celebración masiva.

FERNANDO VARELA, ORDENADO OBISPO DE ZAMORA

FOTO ICAL

llena de lágrimas, recibió una ovación en recuerdo a Sara durante la ceremonia de los Premios Princesa de Asturias, celebrados en Oviedo el 16 de octubre. Teresa acudió a la gala para recoger su galardón al premio Princesa de Asturias a la Concordia, compartido con otros sanitarios que se enfrentaron al covid. Este reconocimiento valoraba la entrega de miles de sanitarios en un momento en el que el virus era un completo desconocido y las protecciones escaseaban.

Fernando Varela.

Corría el día 12 de diciembre cuando el sacerdote murciano Fernando Varela Sánchez era ordenado en la catedral de Zamora obispo de la Diócesis en una ceremonia marcada por las medidas sanitarias y a la que asistieron 250 personas, la mitad del aforo permitido y casi la quinta parte de lo que resulta habitual en ordenaciones episcopales. El administrador diocesano, José Francisco Matías, quien asumió el cargo tras el fallecimiento del anterior obispo, Gregorio Martínez, abrió el acto con su

FOTO J. L. LEAL / ICAL

saludo al todavía obispo electo, a quien dedicó una descripción pormenorizada de la Diócesis, para la que reivindicó “presencia, acompañamiento, interés, preocupación, respuestas institucionales y medios materiales”. A mediodía, Fernando Valera Sánchez recibió una salva de aplausos. Ya como nuevo obispo de Zamora, bendijo a los presentes y, con el canto de la Salve, se acercó a Nuestra Señora de la Majestad para incensar su imagen y hacer una reverencia.

GASÓLEOS SAN JUAN UNA FORMA RÁPIDA DE TENER GASÓLEO EN SU CASA ¡Y AL MEJOR PRECIO! Suministro de combustible de calidad para la calefacción, uso agrícola y automoción en menos de 24 horas

SERVICIO A DOMICILIO Y ESTACIÓN DE SERVICIO DESDE 1995

Teléfono: 980 577 755

Ctra. C-605, KM 161.4, 49151 - Casaseca de las Chanas (ZAMORA)


ANUARIO 2

»

ZAMORA FEBRERO 2021

2

15

La construcción en Zamora y en Castilla y León ÁLVARO OLIVIER. DIRECTOR GERENTE DE SAN GREGORIO

a industria de la Construcción, no siendo sector esencial, se ha comportado como tal, y no ha dejado de trabajar en todo 2020, excepto dos semanas, para adaptarse a la nueva situación, bien es cierto que no sin problemas de suministro y de traslado de mano de obra.

L

Con los protocolos adoptados, hemos tenido muy pocos contagios, incluso un 20% menos de accidentes.

Para seguir avanzando, estamos siguiendo las propuestas de la Unión Europea, y las nuevas tendencias, que requieren un gran esfuerzo para nuestras empresas. Estos son: DIGITALIZACIÓN, ECONOMÍA CIRCULAR Y TRANSICIÓN VERDE.

Para la puesta en marcha y continuar con estos proyectos basados en la Digitalización, economía circular y transición verde, se tendrá el apoyo de las inversiones que vienen de Europa en el Plan de Recuperación y Resiliencia (NextGenerationEU), y que para España son 72.000 M de euros.

Desde el punto de vista de San Gregorio y dado el problema regional existente, hemos de hacer hincapié en las inversiones que históricamente se le deben a Zamora y consideramos esencial abordar y apoyar las siguientes iniciativas e inversiones:

• • • • •

Aplaudamos y apoyemos las ideas y el esfuerzo que está realizando ZAMORA 10, con sus múltiples proyectos, alguno ya en marcha.

Ejecutar el tramo de la autovía A-11, entre Zamora y la frontera portuguesa.

Proyectar el tramo de autovía entre la A52 (Puebla de Sanabria) y Braganza utilizando el procedimiento de PPP Colaboración Publico Privada, como se hizo en la A-66 Benavente Zamora y que tan buen resultado dio en cuanto a plazos. Depuración de aguas residuales en la totalidad de núcleos urbanos.

Favorecer la Rehabilitación de Viviendas poniendo en marcha el IEE, Informe de Evaluación de Edificios, encaminado a cumplir los Pactos Verdes, y como consecuencia la generación de mucho empleo.

Seguimos avanzando, siguiendo las propuestas de la Unión Europea y las nuevas tendencias que requieren un gran esfuerzo para nuestras empresas.

«

• • • • •

Desarrollar Áreas de Rehabilitación Urbanas y Rurales, para que, junto con la Digitalización y el teletrabajo, se puedan hacer más apetecibles los pueblos para los habitantes de las ciudades. En Zamora Capital, consideramos varias actuaciones prioritarias.

Modificación del PECH, Plan Especial del Casco Histórico, haciendo más flexibles las normas del interior de las viviendas, de forma que se incentive su recuperación, para uso habitacional y turístico.

Desarrollar un Plan Integral de Aprovechamiento de la zona que se extiende desde la Estación del FF.CC, hasta el Valderaduey, con el objetivo de que se implanten empresas junto al AVE en un Polígono Tecnológico.

Recuperar el Proyecto del Palacio de Congresos que ya estuvo adjudicado en 12 M de euros, inversión mucho menor que en Ávila con 35 M de euros o León con más de 120 M de euros y que obtienen magníficos resultados de

• •

explotación. En el caso de Zamora los Congresos, podrían estar vinculados al románico, al vino, al queso, el turismo etc.

Hacer visitable la Torre de la Catedral y el Cimborrio, como en las otras catedrales de Castilla y León. Se podría ubicar en la Torre un Centro de Interpretación del Románico Zamorano. La Asociación de Guías Turísticos dan fe de que todos los turistas preguntan por ello.

La construcción de un Canal Olímpico Internacional, sería un revulsivo para Zamora. Se podría hacer en la Aldehuela junto a IFEZA aprovechando parte de sus instalaciones. También u área recreativa acuática para ciudadanos, deportistas y visitantes.

Por último, recordar a nuestras Instituciones que, si no se tiene preparados los proyectos, difícilmente se podrá disfrutar de los fondos que vienen de Europa.

Desde San Gregorio os deseamos fuerza y salud y os damos las gracias por tanto apoyo en estos tiempos tan complicados. Seguiremos comprometidos con una gestión sostenible desde los valores, la calidad y el servicio con nuestros clientes.


16

ANUARIO 2

ZAMORA FEBRERO 2021

2

Un febrero convulso dio el relevo en Toro a diez meses de solidaridad y lucha

»

TOMÁS DEL BIEN. ALCALDE DE TORO

El alcalde, Tomás del Bien, era expulsado del PSOE en la antesala de una pandemia que asoló a una ciudad que apostó por remontar el vuelo potenciando el comercio local y ensalzando sus productos, entre otras acciones. l inicio y el cierre de 2020 en Toro fueron demoledores. Tres días después de despedir 2019, desalojaban la residencia Intras por un incendio en una habitación. Dos trabajadores se intoxicaron por el humo. Doce meses después, dos personas murieron en su vivienda en la calle Cuesta de la Estación, donde se desató un fuego letal.

E

El dolor que dejó una noticia tan desoladora no se pudo maquillar ni con los casi 1,9 millones de euros que repartiría días después una gasolinera de la ciudad en el Gordo de Navidad. Y es que, los momentos de felicidad en un año como el que acabamos de despedir sirven para tomar un respiro momentáneo, pero no para aliviar el profundo sufrimiento provocado por un virus que obligó a cerrar aulas, a echar el cierre de la piscina en verano, a aplazar el reconocido Festival Vintoro o a desinfectar edificios públicos, calles y centros sanitarios para evitar su propagación.

Toro es un referente cultural y de ocio en la provincia que, inevitablemente, y como ha ocurrido en todos los rincones del país, se ha visto golpeado y desdibujado por esta crisis sanitaria que no ha impedido, sin embargo, que la ciudad viviera momentos posi-

Colegiata de Toro. FOTO PIXABAY

tivos en 2020. Por ejemplo, las buenas expectativas con las que se iniciaba la campaña remolachera en Azucarera (que cumplía su 75 aniversario) en el mes de noviembre, el homenaje de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León a López Cobos o el anuncio de Caja Rural de Zamora, que pondrá “el primer millón de euros” para el proyecto de Monte La Reina.

A la lista también debemos añadir la iniciativa de La Ruta del Vino de Toro que presentó el ciclo de catas ‘Enoturismo al atardecer’ para reactivar el enoturismo en la comarca allá por el mes de julio y, por supuesto, la muestra de solidaridad de los vecinos de Toro con el pueblo saharaui. Se concentraron a mediados del mes de noviembre para pedir una solución al conflicto que mantiene desde hace cuatro décadas al pueblo saharaui en los campos de refugiados de Tinduf, en el desierto de Argelia. La secretaria de Organización del PSOE de Castilla y León, Ana Sánchez, acudió a un acto que tampoco quiso perderse el alcalde de Toro, Tomás del Bien, quien, meses antes, concentraría el protagonismo en un febrero convulso. El también diputado provincial anunciaba una “batalla judicial hasta sus últimas

Mi gestión como socialista no va en un carné, sino en la manera de comportarse en la política y en la vida. Seguiré siendo alcalde y diputado provincial por la comarca de Toro

«

consecuencias”, además de la presentación de un recurso ante el Comité de Garantías del PSOE tras recibir la resolución definitiva de su expulsión oficial del Partido Socialista. Aseguró sufrir una “persecución política” y lamentó que “Ferraz atienda a las vendettas personales del secretario provincial”. Del Bien añadía por aquel entonces que seguía siendo “alcalde y diputado. Hay una cosa que los partidos nunca pueden cambiar, que son las elecciones democráticas. El apoyo ciudadano es claro. Mis mayorías en Toro avalan la gestión socialista, que no va en un carné, sino en la manera de comportarse en política y en la vida. Seguiré siendo alcalde y diputado provincial por la comarca de Toro”, agregó.

Poco después, más de 200 personas se congregaban a través de las redes sociales para iniciar una concentración en la ciudad apoyando a su alcalde. Muchas personas mostraron las pegatinas en las que se veían las letras ‘TO’ y el signo ‘+’ rodeadas por un círculo y que ya fueron utilizadas en la última campaña para las Elecciones Municipales y Autonómicas, en las que el equipo encabezado por Tomás del Bien consiguió su segunda mayoría absoluta, en esta ocasión, con ocho concejales.

Estábamos en febrero, la antesala de esa nueva realidad que aún no conocíamos. Fue en marzo cuando el consistorio intensificó las medidas de control para evitar la propagación del coronavirus. Se suspendían las actividades culturales, deportivas y de ocio que no fueran al aire libre. Tampoco hubo mercadillo, se cerró la Casa de Cultura o la Ludoteca y se dio prioridad a la atención telefónica en el Ayuntamiento. Nos esperaban unas duras semanas de confinamiento, tanto en Toro como en el resto del país, que sacó lo mejor de nosotros, ciudadanos e instituciones. Así, el Ayuntamiento de Toro fue uno de los patrocinadores de la campaña Un comercio sano con un corazón fuerte, que pretendía poner en valor los productos y el servicio del comercio zamorano, uno de los sectores más dañados por esta pandemia. Más tarde, conocimos la web www.todoentoro.es, una página creada por Miguel López Gato, emprendedor de Toro que lanzó este espacio digital para dinamizar y potenciar el comercio local. Con buenas ideas, empeño y dedicación es más fácil remontar el vuelo. Por eso, no tenemos duda de que la ciudad pasará página después de la tormenta y seguirá erigiéndose como un auténtico referente cultural y de ocio en la provincia.



18

ANUARIO 2

ZAMORA FEBRERO 2021

2

EL ALCALDE DE ALCAÑICES RECLAMA LA NECESARIA AUTOVÍA: "ES UNA AUTÉNTICA VERGÜENZA"

La N-122, que atraviesa el municipio, dejó muchos fallecidos.

Jesús Lorenzo, Alcalde de Alcañices. Los vecinos de la localidad zamorana de Alcañices continúan pidiendo urgentemente la construcción de la autovía para solucionar el grave problema de la N-122, que a menudo deja víctimas mortales debido a atropellos. La calle principal del pueblo, Calle San Francisco, está atravesada por la N-122,

L

FOTO DPZ

que divide al pueblo en dos. "Cuenta única y exclusivamente con un paso de cebra para 800 metros de calle", comenta el alcalde de Alcañices, Jesús María Lorenzo. Según informa el alcalde, a diario circulan cerca de 500 camiones, con el peligro que ello supone: "Prácticamente no se puede vivir en Alcañices".

Tras multitud de peticiones durante años, a través incluso de intentos de manifestaciones colapsando la carretera, los vecinos consiguieron que el proyecto iniciara, pero, según Jesús: "De la noche a la mañana se paralizó todo con la moción de censura. Esperamos que no dejen caducar el plazo del proyecto medioambiental y esto avance". El alcalde de Alcañices también achaca a lo económico: "Ha entrado dinero para la frontera con Portugal, pero aquí no ha llegado nunca ni un duro, yo no sé qué es lo que pasa, quedan 60 kilómetros por hacer, es una auténtica vergüenza tal y como estamos".

EL INCENDIO FORESTAL DE LOBER DE ALISTE

Se calcinaron un total aproximado de 1.934 hectáreas, de las que unas 200 eran arboladas.

La situación repercute no solo en el municipio, también en lo económico a lo largo de la provincia, pero la razón principal de solicitar la solución mediante la autovía es humana: "Llevamos muchos muertos, el último cruzando el paso de cebra hace cinco meses" Por otro lado, las obras de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Alcañices ya han arrancado y con ellas se pretende garantizar la salubridad de los vertidos del pueblo más grande de la comarca. Las obras fueron adjudicadas por Somacyl a la empresa Gecocsa por el importe de 624.275 euros más impuestos. Por el momento, el Alcalde está contento

LOS SANITARIOS DE ZAMORA GUARDAN UN MINUTO DE SILENCIO PARA RENDIR HOMENAJE A LA COMPAÑERA FALLECIDA POR COVID-19 La reunión del Centro de Coordinación Operativa Integrado, que reúne a representantes de todas las administraciones, empezó también con un minuto de silencio. “Simboliza, en el momento que estamos pasando, el reconocimiento a la labor de todos los sanitarios, que cuidan de todos nosotros, dando hasta su vida”, afirmó la delegada territorial de la Junta de Castilla y León en Zamora, Clara San Damián.

Imagen del incendio en Lober de Aliste Otra de las fechas fatídicas para la provincia en 2020 fue el 15 de agosto, el día en el que se registró un fatal incendio en Lober de Aliste que no pudo ser aplacado hasta seis días después. El incendio avanzó rápidamente debido a las adversas condiciones meteorológicas, unidas a una situación de sequía prolongada. Dentro de la superficie afectada se encontraban los términos municipales de Gallegos del Río, Vegalatrave y Losacio, todos ubicados en la provincia de Zamora. Se calcinaron un total aproximado de 1.934 hectáreas, de las que unas 200 eran arboladas.

FOTO ICAL

También resultaron quemadas dos naves destinadas a explotaciones agrícolas, además de una máquina del Servicio de Medio Ambiente que se encontraba en labores de extinción. Como consecuencia, fueron dos personas las investigadas como supuestas autoras del fuego por una negligencia cuando realizaban labores de siega. Se trataba de zonas de valor ecológico, con lo que tanto Junta como Gobierno se apresuraron a anunciar tratamientos forestales y repoblaciones sobre el suelo afectado.

de como se está trabajando y parece que pese al retraso, todo va en plazo. El alcalde, Jesús María Lorenzo Más, expone que “construir la depuradora es algo prioritario porque todos tenemos que cumplir la Directiva Marco del Agua y contribuir a mejorar nuestro ecosistema con su fauna y flora”. Además, anuncia que una vez finalizadas las obras se acometerá la recuperación de un sendero natural de unos siete kilómetros en los que la gente podrá disfrutar de un bonito paisaje y con esta actuación también se pretende unir Alcañices con el municipio cercano de Sao Martino logrando así un sendero internacional.

El minuto de silencio por Felisa.

FOTO ICAL

Los trabajadores sanitarios del Complejo Asistencial de Zamora guardaron un minuto de silencio, para rendir homenaje a Felisa Gallego, la auxiliar de Enfermería fallecida con coronavirus el pasado viernes. Personal sanitario repartido salió por toda la provincia a las puertas de centros de salud y centros hospitalarios en señal de duero por el fallecimiento de su compañera.

“Lamentamos este fallecimiento. Todas las muertes que provoca esta pandemia ocasionan mucho dolor y los representantes institucionales aquí representados nos esforzamos cada semana en intentar trabajar lo mejor posible desde nuestras responsabilidades para que esta provincia sufra las consecuencias en el menor grado posible”, añadió.

En este contexto, San Damián Hernández insistió en que “el ejercicio de responsabilidad individual y el cumplimiento de las obligaciones sanitarias es lo que mejor resultado produce” y concluyó: “Cada uno de nosotros sabe lo que tiene que hacer. Si lo hacemos así, podremos tener unas fiestas sin que haya que lamentar después las consecuencias, con más muerte y dolor”.

ESTAMOS DESEANDO VERTE. ¡VEN A ALCAÑICES!

VEN A CONOCER EL ALMA DE LA COMARCA DEL ALISTE: ALCAÑICES, ALCORCILLO, SANTA ANA Y VIVINERA


ANUARIO 2

2

ZAMORA FEBRERO 2021

19

“Somos un equipo de 120 profesionales. Sirvan estas líneas para dejar constancia de mi agradecimiento personal por el excepcional trabajo realizado, todos dan lo mejor de ellos mismos”

»

ÓSCAR IGLESIAS GONZÁLEZ. GERENTE HOSPITAL RECOLETAS ZAMORA

esulta francamente complicado hacer un balance de la gestión sanitaria de un año como el que acabamos de despedir si tenemos en cuenta que hemos vivido una de las crisis sanitarias más complicadas en los últimos tiempos. Bien es cierto que sin duda, ha marcado un antes y un después en nuestra forma de actuar y de reflexionar.

R

En el Hospital Recoletas actuamos con inmediatez porque la situación así lo requería. Debíamos ser ágiles y contundentes. La salud de nuestros pacientes tenía que estar protegida y nuestro objetivo tenía que ser claro: tomar todas las medidas necesarias para evitar contagio entre el personal sanitario y el resto de trabajadores y además, la calidad asistencial que ofrecemos habitualmente no podía verse mermada.

Por ello, nos pusimos manos a la obra para que los pacientes que entraran en nuestros Centros se sintieran plenamente seguros. Y créanme que lo conseguimos. En muy poco tiempo, implantamos numerosos avances tecnólógicos y seguimos ofreciendo una cobertura sanitaria de calidad que la población zamorana nos demanda constantemente. Ellos son el motor que nos hace seguir mirando hacia adelante y por ellos seguimos invirtiendo en mejoras que sin duda redundan en salud. En su salud.

La Covid-19 avanzaba y la detección de las infecciones era prioritario para evitar focos de contagio. Pero la población zamorana demostró su confianza en Recoletas y así lo demuestran las cifras: a lo largo del año 2020 han pasado por el Hospital y

Miramos hacia adelante, invirtiendo en mejoras que, sin duda, redundan en la salud de nuestros pacientes

«

nuestros Centros más de 125.000 personas y 1.600 han venido para realizarse PCR, test de serología o antígenos con total garantía y fiabilidad en los resultados. Las consultas externas no dejaron de funcionar y el Servicio de Urgencias atendió a todas aquellas personas que precisaron cuidados específicos. Un resultado de 68.500 consultas externas, 18.500 sesiones de fisioterapia y rehabilitación, 3.100 intervenciones quirúrgicas y 16.300 asistencias médicas en el hospital hacen que tengamos un balace positivo en tiempos muy complicados. El Grupo Recoletas y sus profesionales asumieron en el inicio del siglo XXI los retos para los que están sobradamente preparados, como demuestran día a día, debido a la preparación, cualificación, formación y com-

promiso de sus trabajadores y a su búsqueda de la excelencia en su forma de concebir el servicio al paciente, a la población. Y lo logramos con esfuerzo. Somos un equipo de 120 profesionales. De todos ellos quiero destacar el excepcional trabajo que realizan, dando lo mejor de ellos mismos. Hemos vivido momentos complicados y todos y cada uno de ellos, han estado a la altura de las circustancias. Por eso, sirvan estas líneas para dejar constancia de mi agradecimiento personal y mi satisfacción por el trabajo realizado. Sin ellos, no hubiera sido posible no descuidar ninguna de las 23 especialidades de las que disponemos. Zamora es una tierra amable y tolerante que sabe adaptarse a los nuevos desafíos que van surgiendo en cada momento y mira al futuro con optimismo.


20

ANUARIO 2

ZAMORA FEBRERO 2021

2

“Estamos trabajando en el gran proyecto ‘Zamora Paisaje Cultural’”

CHRISTOPH STRIEDER. CONCEJAL DE TURISMO, COMERCIO Y OMD

ALBA PRIETO

Christoph Strieder concejal de Turismo, Comercio y OMD del Ayuntamiento de Zamora, haciendo un balance de los proyectos realizados en el pasado año 2020 marcado por la crisis sanitaria del coronavirus. Strieder nos adelanta uno de los grandes desafíos para Zamora de cara a los próximos años la declaración de “Paisaje cultural” por la Unesco, al mismo tiempo nos señala cuáles serán los nuevos proyectos de la concejalía en este 2021.

C

1. ¿Qué nos ha enseñado este año 2020? ¿Cuál es la lectura positiva que debe hacerse de un año marcado por la pandemia? El año 2020 yo creo que ha sido un shock, una discontinuidad, una interrupción de la vida cotidiana de todos nosotros, a todos los niveles más privados, y por supuesto en el tema de la vida económica y la vida profesional. Ha causado mucho sufrimiento para la gente pero al mismo tiempo, ha sido un aviso muy serio para todos nosotros, para la política, la economía. La pandemia es algo que nos obliga a pensar en nuestra forma de vivir, consumir o producir, en este sentido ha sido un aviso que nos obliga a replantearnos todos estos puntos. 2. ¿Cómo se ha apoyado al comercio de Zamora desde su Concejalía?

Desde la Concejalía estamos trabajando en una exposición en el centro de interpretación de ciudades medievales y en la organización de varios talleres para el público sobre Paisaje Cultural El Ayuntamiento de Zamora con las concejalías y la alcaldía hemos apoyado mediante diferentes líneas como el “Programa Relanza”, en el cuarto ya estamos trabajando. Hemos apoyado con una cantidad de dinero a las empresas que tuvieron que reducir sus posibilidades de apertura o cerrar. Hemos apoyado con líneas de ayudas, el dinero se ha pagado con máxima rapidez eso siempre es algo hay tener en cuenta de un prestación. Después con el tema de las terrazas para la hostelería se han modificado las normas para montar terrazas apoyando así al sector. Se han hecho líneas especiales para todo el sector cultural se ha invertido dinero para que ellos tengan posibilidades de actuar en esas condiciones. Se ha creado la plataforma de venta online “Zamora a tu lado” que funciona como un escaparate donde la gente puede comprar. Estamos trabajando en todos estos temas, también en la iniciativa “Zamora suma y sigue” en la que estamos preparando la segunda entrega de bonos, es una inversión de 120.000 euros que se facilita a los desempleados para que puedan hacer compras en el comercio local, es una inyección interesante para el comercio de Zamora, son ayudas muy concretas que vienen bien a la gente.

3. ¿Cómo se ha incentivado el turismo durante un 2020 marcado por la limitación de desplazamientos? ¿Cómo debe de adaptarse el Turismo de cara a este 2021? El turismo es actualmente un gran problema, es difícil promover el turismo y no aumentar el nivel de contagios, a pesar de todas las medidas de protección. Hay que tomar conciencia y ser crítico con las posibilidades de llevar la economía y la salud de una manera equilibrada. Creo que actualmente después de las vacaciones de navidad, la movilidad y los encuentros familiares han tenido consecuencias nefastas. Nosotros trabajamos en Zamora como destino turístico de congresos, como un territorio con un gran patrimonio y una naturaleza fantástica, pero con cautela al estar inmersos en la tercera ola.

4. ¿Conseguirá Zamora la declaración de la Unesco como “Paisaje Cultural”? Es algo que estamos empezando, es un trabajo que por un lado necesitamos como base valores universales y singulares y por otro lado trabajar todos los recursos que se tienen para entrar en esa categoría. El trabajo de los próximos 2-3 años es justamente el reforzar lo que tenemos, difundir lo que tenemos, buscar la colaboración

COBADU, EN LLAMAS, PERO SIN VÍCTIMAS

Instalaciones de Cobadu.

Septiembre inició su curso con un incendio en las instalaciones de Cobadu, en Moraleja del Vino. El siniestro afectó a varias naves, maquinaria y material de la cooperativa, sin que hubiera que lamentar daños personales. El fuego, que se declaró hacia las 23.00 horas del día 6, alcanzó una dimensión mayor debido a la “fácil combustión” de las materias primas almacenadas, sobre todo, alfalfa, según precisaron fuentes de Cobadu. Por fortuna, en el momento del siniestro no había ninguna persona de ningún turno trabajando en las instalaciones. La cooperativa cuenta con 270 trabajadores directos, buena parte de los cuales acudieron al tener noticia del incendio para colaborar en su extinción con los Bomberos de Zamora.

FOTO ICAL

“Parece ser, según los informes de la Guarida Civil, que el fuego empezó en una nave en la que no había alfalfa. No sabemos qué pasó, ni si hubo un cortocircuito o empezó en la propia maquinaria que había en la nave, donde había un camión y dos palas”, precisaba en aquel entonces Sánchez Olea, director gerente de Cobadu. La cooperativa emitió un “mensaje de tranquilidad y sosiego” destinado a sus socios y a la sociedad, en general. “El incendio pudo controlarse gracias a un duro trabajo. Además, mostramos nuestro agradecimiento por las muestras de apoyo recibidas por distintos medios en estos momentos tan complicados para nosotros”, concluyeron. Pronto se regresó a la normalidad en las instalaciones.

entre las instituciones con la gente y después de conseguir eso, nos presentamos para que la autoridad competente en este caso la Junta de Castilla y León decida si entramos en la lista o no. Es difícil de prever pero existe la posibilidad, es un concepto innovador, es de mucho interés y mucha actualidad y es una suerte para Zamora hacer esta labor que va a derivar en un enorme enriquecimiento para los zamoranos y el turismo. En el desarrollo y proyección de sus paisajes agrícolas y será un sello de calidad “Zamora paisaje cultural” si consiguiéramos esa bendición de la Unesco.

5. ¿Qué proyectos relevantes se han llevado a cabo durante el 2020? En el 2020 una de las cosas más relevantes para Zamora ha sido la cooperación y colaboración entre Ayuntamiento y Diputación, en la materia de turismo, como por ejemplo la decisión de llevar a cabo la promoción juntos, promoción de proyectos que incluyen la provincia y la capital, eso para el avance y el desarrollo de Zamora creo que es fundamental. El turismo es una fuente de ingresos bastante notable, pero por supuesto no podemos solamente vivir de eso y tampoco es deseable que la ciudad se desarrolle negativamente por el

turismo, la ciudad es de los zamoranos, hay que coordinar eso, pero creo que es fundamental y hemos mejorado nuestras capacidades en materia de turismo.

6. ¿En qué proyectos está trabajando la concejalía de OMD, turismo y Comercio para este 2021?

Estamos trabajando en el gran proyecto “Zamora Paisaje Cultural”, estamos preparando una exposición en el centro de interpretación de ciudades medievales, estamos preparando talleres para el público sobre Paisaje Cultural, preparando dando un recorrido por los paisajes periféricos de la ciudad. Tenemos otros proyectos como aumentar el número barcas en las Aceñas de Olivares, mejorar la playa de los pelambres. Estamos pensando como promocionar mejor el turismo familiar, también estamos desarrollando un proyecto acerca de la sostenibilidad turística junto con la diputación, estamos preparado un nuevo espacio para el turismo de auto caravana.

Al igual que continuamos la promoción de Zamora en ferias de turismo, desde el metro de Madrid, hasta el metro de Bilbao o la ciudad de Vigo, son algunos de los aspectos de la planificación para este 2021.

DOS FALLECIDOS AL DESCARRILAR UN TREN TRAS EMBESTIR A UN VEHÍCULO QUE CAYÓ DE UN PASO ELEVADO EN LA HINIESTA

Accidente ferroviario en La Hiniesta.

Dos personas fallecieron al descarrillar un tren tras arrollar un vehículo que cayó sobre la vía desde un paso elevado localizado entre Carbajales de Alba y La Hiniesta (Zamora). El conductor del vehículo, un hombre de 89 años de edad, y un maquinista en período de formación, de 32 años, resultaron muertos. Los dos maquinistas fueron atendidos en el lugar del choque, sin que los servicios médicos pudieran conseguir reanimar al que estaba en prácticas, mientras que el otro fue trasladado al Hospital Virgen de la Concha, en la capital zamorana, y permanece en la Unidad de Cuidados Intensivos, según precisaron fuentes de Renfe. En el Alvia 11553 que salió a las 10.37 horas de El Ferrol (La Coruña) con dirección a

FOTO J.L. LEAL/ICAL

Madrid, viajaban 174 pasajeros resultaron ilesos, salvo seis de ellos, que fueron trasladados con dolencias leves al Complejo Asistencial de Zamora. La cabeza motriz del tren quedó separada y volcada sobre un costado. Naomi subió al tren en Santiago de Compostela (A Coruña) para viajar hasta Madrid, desde donde se dirigiría a Málaga. “Iba en el último vagón y no me enteré mucho. Estaba dormida y, de repente, noté como las turbulencias en un avión y me pregunté qué habría pasado. No sabíamos nada y nos informaron después”, explicó. “Por lo visto, que había un todoterreno en la vía y que lo arrollaron. Nos dijeron que los que tuvieran alguna dolencia, que lo dijeran y los que no, nos pusimos a la sombra”, apuntó.



22

ZAMORA FEBRERO 2021

ANUARIO 2

2

Mañueco se compromete a “llegar al límite” de las posibilidades de la Junta para apoyar a los sectores que más sufren

»

ALFONSO FERNÁNDEZ MAÑUECO. PRESIDENTE DE LA JCYL

El presidente de la Comunidad segura que afronta cada día la lucha contra el virus “con fuerza y determinación” por todas esas familias rotas por el dolor. o ha habido días sencillos durante esta pandemia. Han sido meses complicados en los que solo piensas en qué más puedo hacer para contrarrestar las consecuencias del virus. Y, por supuesto, he pasado días malos, muy malos, pero como presidente de la Junta no te puedes permitir el lujo de desfallecer”. Alfonso Fernández Mañueco admitía, cuando el 2020 alcanzaba su fin, las complicaciones de un año que hemos dejado atrás, pero que sigue presente. ¿Cuál fue su momento más difícil al frente de la gestión de la Comunidad en estas circunstancias tan impensables hace tan solo unos meses? ¿Llegó a derrumbarse? ¿A qué se agarró entonces? Fernández Mañueco lleva en su corazón “el fallecimiento de todas y cada una de las personas que la pandemia nos ha arrebatado. Detrás de las cifras, de las frías estadísticas, hay una familia rota por el dolor y eso jamás lo olvido. Por ellas y por sus seres queridos afronto cada día, con fuerza y determinación, la lucha contra el virus”, lamentaba.

“N

¿Y qué mensaje envía el presidente de la Junta a quienes han perdido amigos, familiares y a quienes ven con incertidumbre el futuro de sus empresas y sus empleos? A las familias que han perdido a un ser querido “quiero transmitirles todo mi cariño y apoyo”, comentaba Fernández Mañueco en una entrevista que cerraba el 2020. “En nuestra memoria siempre quedará el recuerdo a todas las víctimas. Tenemos que seguir trabajando y luchando unidos para vencer al virus. El fin está más cerca, pero todavía queda mucho camino por recorrer. No es el momento de rendirse”, añadía. Ahora, “más que nunca, tenemos que seguir perseverando y siendo responsables”, manifestaba el presidente, quien no se olvidaba de las personas que ven peligrar sus negocios: “Quiero trasladarles que seguiremos apoyándoles hasta el límite de nuestras posibilidades”. A este respecto, anunciaba que la Junta ha aprobado “ya dos planes de choque y seguiremos redoblando los esfuerzos para impulsar la recuperación económica y social en nuestra tierra”.

Y es que, la sucesión de acontecimientos devastadores motivados por el covid no cesará sin lucha. Por eso, el presidente de la Junta anunciaba batalla frente al virus, y también, la centralización de sus esfuerzos en los servicios públicos, “no solo para continuar en los puestos de cabeza de España, sino para afrontar la actual pandemia”. En relación a la afección de la pandemia a los proyectos que el jefe del Ejecutivo planteó en su discurso de investidura, comentó que “todavía” queda “bastante legislatura por delante” y confió “plenamente en poder cul-

minar el programa del gobierno de coalición que, a su juicio, “sale más reforzado” de estos meses: “No hemos dejado de trabajar en ello y seguimos haciéndolo”.

La primavera o el comienzo del verano, ¿el inicio de la recuperación?

“Ojalá sea antes, pero esas son las previsiones”, recuerda Fernández Mañueco.

La vacuna es la gran esperanza para la salud, la normalidad y la economía. ¿Cuándo prevé el presidente de la Comunidad que los ciudadanos puedan recuperar una cierta normalidad? ¿Y cuándo se podrá empezar a ver un cambio de tendencia en lo económico? La campaña de vacunación está en marcha, pero, como aseguraba Mañueco en aquella entrevista, “no podemos bajar la guardia ahora. Tenemos que seguir trabajando para proteger a nuestros mayores, que nos lo han dado todo, y para ofrecer futuro y oportunidades a nuestros jóvenes. Estoy seguro de que 2021 será el año de la recuperación. Tenemos unos presupuestos

La vacuna es la gran esperanza para la salud, la normalidad y la economía. Esperamos que en primavera o al comienzo del verano haya síntomas sólidos de recuperación

«

diseñados para la recuperación y el cuidado de la salud. Esperamos, según nos dicen los analistas, que en primavera o al comienzo del verano haya síntomas sólidos de recuperación. Ojalá sea antes, pero esas son las previsiones”.

La pregunta es inevitable: Si la situación se prolonga, ¿es posible que la Junta apruebe nuevas medidas de ayuda a los sectores afectados? Dice Mañueco que han estado siempre del lado de los sectores más afectados, “con la convocatoria de ayudas directas por valor de casi 70 millones de euros y la movilización de 648 millones de euros en líneas de crédito y liquidez. Y seguimos trabajando para seguir apoyándoles”. Desde el comienzo de la pandemia, “hemos estado reclamando al Gobierno que pusiera en marcha su propio plan de choque para la reestructuración y recuperación de la hostelería, el comercio y el turismo, en el que deberían haber participado las comunidades autónomas, las corporaciones locales y el sector. Este plan llega tarde y ha supuesto una enorme decepción al sector porque olvida las ayudas directas. Tampoco ha habi-

El presidente de la Junta de Castilla y León, preside la reunión telemática entre el Consejo de Gobierno y el Comité de Expertos en COVID

do consulta ni coordinación con las comunidades ni las entidades locales”. Sin duda, la pandemia ha condicionado este primer periodo de la Legislatura. ¿Sale la coalición de gobierno más fuerte de cómo entró en ella? ¿Puede acabar ‘quemando’ a algunos de los que lo están gestionando? ¿Obligará a aplazar algunos proyectos de su investidura o podrá cumplir en su totalidad con ellos? Mañueco considera que ninguna administración estaba preparada para lo que hemos vivido este año. Sin embargo, “creo que el Gobierno de Castilla y León ha tomado todas sus decisiones buscando siempre el máximo consenso, desde la total transparencia y siempre con prudencia y lealtad institucional. Y, sobre todo, con el asesoramiento de los expertos, tratando de equilibrar política y ciencia. Tengo que reconocer que este último año ha sido muy duro y que hemos vivido algunos momentos especialmente difíciles, pero lejos de ‘quemarnos’, tengo que decir que mi Gobierno, el que presido, se ha fortalecido aún más a lo largo de toda la pandemia, formando un equipo firmemente cohesionado y unido, del que me siento muy orgulloso”.

FOTO MÍRIAM CHACÓN / ICAL



24

ANUARIO 2

ZAMORA FEBRERO 2021

Silvia Martinez, organizadora del webinar lengua y literatura de la Ebau a Consejería de Educación anunciaba el 13 de marzo de 2020 la suspensión de la actividad docente presencial y las actividades extraescolares en los centros de todos los niveles educativos de Castilla y León como medida de contención de la transmisión del virus COVID-19. La aplicación era desde el lunes 16 de marzo – unos días antes de la declaración del estado de alarma– y hasta, en principio, el 27 de marzo, aunque finalmente se prolongó durante todo el curso pasado. Ese mismo día, la Consejería comunicó que la Junta facilitaría a la comunidad educativa las herramientas necesarias para continuar con la actividad docente a distancia a través del Portal de Educación y las

L

páginas web de los centros. Era la primera vez que ocurría esto y supuso poner a prueba el sistema educativo de la Comunidad. No en vano, afectó a cerca de 348.000 alumnos y 34.000 docentes, repartidos en casi 1.900 centros. Una situación que también atañó a las universidades de Castilla y León y a todo su alumnado. La consejera Rocío Lucas confirmó el 23 de marzo que la Junta iba a proceder al cierre de todos los centros educativos para el personal docente, administrativo y de servicios por la crisis sanitaria, tras comprobar que la formación no presencial había funcionado "de manera adecuada" y había "garantía de que continuará en un futuro". No en vano, recordó que el siste-

FOTO ICAL

ma educativo no universitario en la Comunidad contaba, en ese momento, con cerca de 800 aulas virtuales. Durante esos meses con los centros cerrados, la Consejería prestó especial atención a los centros con un alumnado en situación de vulnerabilidad socioeducativa. Una vez superada la primera ola, la Junta defendió que el curso escolar 20202021 debía comenzar cien por cien de forma presencial, lo que obligaba a la adopción de medidas obligatorias en los centros como el uso obligatorio de la mascarilla a los alumnos de más de seis años, la distancia mínima de 1,5 metros en la clase y la rebaja de la ratio de estudiantes por aula. Los grupos máximos de clases se fijaron en 22 niños en

2

LA PANDEMIA PONE A PRUEBA EL SISTEMA EDUCATIVO, CON CLASES NO PRESENCIALES POR PRIMERA VEZ

La crisis sanitaria obligó a la Junta a cerrar todos los centros el 16 de marzo, una medida que se prolongó durante todo el curso pasado, aunque en septiembre se recobraba con cierta normalidad.

Infantil y Primero de Primaria y 25 estudiantes en el resto de la etapa, por lo que se contrataron 1.300 docentes, de los que el 75 por ciento está en la educación pública y el resto para la concertada. Durante el primer trimestre, el número de aulas confinadas por la existencia de algún caso de Covid se mantuvo por debajo del uno por ciento. A mediados de diciembre, había unas 40 aulas de las más de 16.000 de la Comunidad (0,25 por ciento). La pandemia también obligó a retrasar a principios de julio la EBAU, que inicialmente se iba a realizar entre el 9 y el 11 de junio. Aquí, también se acordó entre el Ministerio y las comunidades reducir el contenido curricular de la materia a exami-

nar en la prueba. El número de alumnos matriculados en la EBAU se incrementó el curso pasado un 26,7 por ciento, al pasar de los 9.283 del curso 2018-2019, a los 11.768 del 2019-2020. El 94 por ciento de los alumnos de los cuatro distritos universitarios superó la prueba ordinaria de acceso a la universidad. Por su parte, en el ámbito universitario, la Junta redujo las tasas el curso pasado más de un 20 por ciento, una medida que continuó en el de 2020-2021 con la congelación, con el objetivo de cumplir el compromiso de que las primeras matrículas de grados se situaran por debajo de la media nacional. La pandemia también supuso un freno para avanzar en el nuevo Mapa de Titulaciones.

TRANSPARENCIA: LA FOTOGRAFÍA PARA LOS CIUDADANOS DE LOS DATOS COVID-19

El departamento de Igea prepara avances en transparencia para 2021 y reorienta la política demográfica a la que se dará rango de ley.

a pandemia centró la acción de la Junta, pero también tuvo un protagonismo especial en la Consejería de Transparencia, Ordenación del Territorio y Acción Exterior. El departamento dirigido por el vicepresidente Francisco Igea ha sido y es el encargado de ofrecer la fotografía de datos COVID-19 a los ciudadanos, en un ejercicio de transparencia premiado a nivel nacional y en un área que prepara avances en 2021. Cerraba 2020, en otra de sus competencias, con una reorientación de la política demográfica a la que se dará rango de ley. “Información sobre el coronavirus” es la entrada, en el Portal de la Junta, a todas

L

las visualizaciones relacionadas con la evolución de la pandemia, como contagios por provincias, test realizados, contratos de profesionales, ocupación de los hospitales, mortalidad, atención primaria, indicadores de riesgo, zonas básicas de salud o situación en las residencias. Los datos se han ido ampliando con nuevos indicadores epidemiológicos y sanitarios. Ese trabajo ha sido reconocido con el Premio de NOVAGOB Excelencia 2020 al mejor proyecto con impacto social en respuesta a la COVID-19. La transparencia es uno de los ejes de Igea, como se comprometió en su programa de Gobierno. En cartera para el primer semes-

tre de 2021 están la aprobación del anteproyecto de ley de transparencia, acceso a la información pública y reutilización, la elaboración de un catálogo de información pública y de una huella normativa en la que se explicará cómo se toman las decisiones. El objetivo de la nueva ley de transparencia, acceso a la información pública y su reutilización, la anterior data de 2015 y se quedó corta, es avanzar en una mayor apertura de información pública a la ciudadanía y una rendición de cuentas real y más efectiva. La tramitación de esta norma, tras pasar los controles previos, sólo está pendiente de su aprobación por el Consejo de Gobierno y

NUEVA OFERTA CON MÁS EMPLEO Y REORGANIZACIÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA La firma del acuerdo con Cantabria cerró el círculo de protocolos generales de colaboración con las comunidades vecinas.

a nueva oferta de empleo público para 2020, la reorganización de la Función Pública y la firma del protocolo general con Cantabria (más de 12.000

L

castellanos y leoneses podrían ser atendidos en el Hospital Tres Mares de Reinosa), el último para cerrar el círculo con las autonomías vecinas, centraron la hoja de

ruta de la Consejería de la Presidencia en 2020, que también contó con guías para proteger la salud y garantizar los servicios básicos durante la pandemia. En esta recta

Igea.

FOTO ICAL

remisión a las Cortes. La Consejería marca ambos plazos para el primer semestre de

2021, cuando ya debería estar aprobada por el Legislativo.

final del año, el consejero de la Presidencia, Ángel Ibáñez, presentó la Oferta Pública de Empleo y garantizó que se celebrarán todos los procesos selectivos, ya que el estado de alarma paralizó algunos. Son 4.122 plazas las que ofrece la Junta, un 12 por ciento más que el ejercicio anterior, de las que 3.159 corresponden a ingresos de acceso libre y 963 a promoción interna (dominan los puestos para docentes y sanitarios). La Junta premiará también a los pequeños municipios en el reparto de 20 millones de euros destinado a inversiones y equipamientos de las entidades locales, en

el que se introducirán factores correctivos de tasa de paro o despoblación para avanzar en la convergencia y la cohesión. Así se recoge en las bases reguladoras de las subvenciones del segundo Fondo Extraordinario COVID-19 destinado a inversiones a las entidades locales de la Comunidad para su ejecución en 2021 y con el que se estima la creación de cerca de 500 puestos de trabajo y prevén un retorno fiscal estimado de 19 millones de euros, lo cual supone un beneficio que revierte positivamente en la capacidad económica y la generación de empleo.


ANUARIO 2 2 LA JUNTA ARROPA A LOS VECINOS DE LA COMUNIDAD EN EL AÑO 0 DE UNA NUEVA SOCIEDAD

ZAMORA FEBRERO 2021

25

El presidente de la Junta de Castilla y León, junto a las consejeras de Educación, Rocío ICAL Lucas y de Sanidad, Verónica Casado a su llegada a la sede de la Presidencia.

Distribución de mascarillas al inicio de la pandemia.

FOTO ICAL

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Jose Luis Abalos (2i), junto a la ministra de Trabajo y Economia Social, Yolanda Díaz, y el consejero de Fomento y Medio Ambiente FOTO ICAL

El presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, visita el hospital de Soria

Encuentro entre Illa y Mañueco

ICAL

RUBÉN CACHO / ICAL

a Junta de Castilla y León caminó del lado de los castellanoleoneses en un año repleto de incertidumbres que eclipsó la actividad, aparcó proyectos y retó a ganar una guerra bacterológica perfecta. Ya el día 3 de marzo, constituyó su propio comité de expertos para adaptar protocolos y respaldar sus decisiones desde el punto de vista técnico y científico.

L

El virus ya corría como la pólvora. El 12 de marzo la Junta suspendió las clases en Burgos y en Miranda, y pidió a la población que permaneciera en casa. Esa noche el coronavirus se cobró su primera víctima mortal confirmada en Castilla y León, un salmantino de 81 años. La lista acababa de estrenarse mientras los aplausos se sucedían día tras día en los balcones para dar las gracias a quienes trabajaban por salvar vidas. La situación era dramática. No había equipos de protección para los profesionales sanitarios y la Junta hizo un llamamiento a empresas y particulares para que los donaran y los fabricaran. También se esmeró en reclutar psicólogos voluntarios para atender a las familias golpeadas por una pandemia que obligó a Sanidad a multiplicar por tres el número de camas en las unidades de cuidados intensivos.

Con la entrega de todos, la Comunidad fue superando cada escollo hasta el momento de la desescalada, etapa a la que debíamos asistir con precaución. De hecho, la Junta preparó 250 camas en el Río Hortega de Valladolid en prevención ante cualquier tipo de epidemia. El 15 de junio, la Comunidad logró su primer día sin contagios nuevos ni fallecidos en hospitales. Pocos días después, el Gobierno regional ordenó la vuelta del consumo en barra, el ocio nocturno sin baile y las piscinas, pero con aforos máximos del 75 por ciento. Eran días de alivio en los que se firmó el pacto de recuperación para tratar de paliar los efectos de la crisis, con inversiones de 250 millones de euros para Sanidad y 80 millones para la creación de un Fondo Covid, entre otras. La ilusión duró poco, fue más un espejismo. Pronto comenzaron los brotes, los confinamientos en municipios (y el de la Comunidad), la realización de test masivos, el toque de queda y las medidas drásticas en plena segunda ola por el bien de los ciudadanos. Vivimos poco después un momento de calma, pero la situación siguió siendo inestable hasta el final de un año en el que la Junta dio la mano a sus vecinos con la esperanza de superar juntos las injusticias cometidas por un enemigo común.

Aureo Lopez, de 88 anos de edad y residente del centro Santa Eugenia de Cevico de la ICAL Torre (Palencia), primer vacunado en Castilla y León frente a la Covid-19

Isabel Blanco apoyando al Banco de Alimentos de Zamora.

ICAL

La consejera de Sanidad, Veronica Casado, se derrumba durante su comparecencia en las Cortes al hablar de los sanitarios fallecidos ICAL

Mañueco visitando el Banco de Alimentos de Salamanca

ICAL


SIEMPRE ESTAREMOS A VUESTRO LADO


ZAMORA FEBRERO 2021

27

Disfruta y déjate llevar por nuestro comercio local COMERCIO LOCAL

Buscar un buen regalo, hacer un cambio en tu hogar, mantener tu jardín en orden, hacerte un tratamiento de belleza o un cambio de look son algunas posibilidades que ofrece nuestra ciudad.

REDACCIÓN

uieres hacerle un regalo que nunca olvide? ¿Pretendes modernizar tu casa con un nuevo estilo? Tal vez desees dotar a tu jardín de una escenografía acorde a las nuevas tendencias o someterte a un tratamiento de belleza para sentirte mejor contigo mismo. La respuesta la tienes en el comercio de Zamora, que te brinda todas las posibilidades para cumplir con tu lista de pretensiones… ¡y mucho más! El comercio tradicional marca cada una de las calles zamoranas. Siempre ha estado ahí; en las épocas buenas y en las malas, dando servicio a los zamoranos sin esconderse. Así que, siempre es un buen momento para visitarlo. Si quieres pasear y disfrutar realizando compras en nuestros comercios, estás a tiempo. Comenzamos el recorrido donde encontrarás varios comercios a los que acudir en función de tus necesidades. En la floristería clavelitos son especialistas en todo tipo de ramos de flores, decoración de iglesias, ramos de novia, coronas y ramos funerarios, centros de mesa para convenciones, reuniones de empresa y envíos a cualquier parte del mundo con el SERVICIO INTERFLORA. Y ahora que se acerca el 14 de febrero, el día de los enamorados, podrás darle a tu pareja el detalle que se merece. ¿Que buscas un lavado de cara en tu casa o negocio? Decoraciones Argal es tu sitio. Encontrarás a los mejores profesionales para asesorarte y dar ese cambio que necesitas en tu hogar o tu establecimiento, dándole el toque que más te guste y al mejor precio. Por su parte, el centro de estética Kalos es un lugar de encuentro

¿

Floricultura Castilla

FOTO CEDIDA

Centro de Estética Kalos.

FOTO CEDIDA

Decoraciones Argal.

FOTO CEDIDA

Clavelitos

FOTO CEDIDA

Librería Semuret

cuyo equipo te asesorará sobre salud, belleza, cuidados y tratamientos para todas las edades. Contarás con la

inestimable ayuda de profesionales altamente cualificados y preparados. Disponen de la tecnología más avan-

FOTO CEDIDA

zada para hacerte sentir mejor y cuidar tu estética. ¿Sabías que están especializados en depilación láser

alejandrita y diodo, criolipolisis, radiofrecuencia corporal, electroestimulación, termoterapia, bronceado con caña de azúcar y mucho más? Sin duda, una gran variedad de tratamientos faciales y corporales, además de servicio de peluquería. Si hablamos de flores y plantas, se nos viene a la cabeza Floricultura Castilla, con experiencia y con garantías de un buen servicio. Son expertos floristas y jardineros, dedicados en cuerpo y alma a la decoración floral. Te aseguramos que aquí encontrarás lo que desees y recibirás un trato magnífico, pues cuentan con personal que estará a tu disposición para el diseño y mantenimiento de los jardines. Trabajan tanto para particulares como para empresas, instituciones y colectividades. Saben de la importancia de las plantas en nuestras vidas. Pero si lo que buscas es un buen regalo para tus hijos o tus seres queridos, no puedes dejar de pasar por la Librería Semuret, ubicada cerca de la Plaza Mayor. Esta encantadora casa de los libros cuenta con 100 años de experiencia en el sector, y en ella te encontrarás a Judith, que te aconsejará sobre títulos que te apasionarán. Está considerada una de las diez librerías más antiguas de nuestro país y, por ello, es referencia en suplementos culturales de la prensa. Está especializada en temas de Zamora y de Castilla y León, además de ser una librería universitaria. En este recorrido por el comercio zamorano observamos que Zamora ofrece una gran variedad de productos y servicios para disfrutar sin tener que desplazarnos. Apoya al comercio de tu ciudad comprando en sus establecimientos.

argalzamora@gmail.com

C/ Riego, 2. 49004 Zamora Tlf/Fax: 980 51 45 09

Almacén: Pol. San Jerónimo, Nave D-6. 49027 Zamora

Calle Brasa, 7 49003 Zamora

Tel: 980046208 amegar70@gmail.com www.centrokalos.es

Floricultura Castilla Avda. de Leopoldo Alas Clarín, 2 - 980 51 65 21 Floricultura Castilla Plaza Mercado, 21 - 980 53 29 43


28

ZAMORA FEBRERO 2021

ESPECIAL

SEGUROS

Qué seguros son necesarios para un comercio que venda online

Los productos y los datos son los dos riesgos que deberán cubrir, ineludiblemente, aquellos negocios que hayan dado el salto de la comercialización física a la venta digital, avivada en tiempos de covid por el cambio en el comportamiento de los consumidores y por la necesidad de supervivencia de los pequeños negocios.

M.S.G.

a pandemia ha acelerado la digitalización. Las compras online han aumentado considerablemente desde que conociéramos la presencia del covid en nuestras vidas. De hecho, son muchos los usuarios que se han estrenado con este método a raíz de la crisis sanitaria. En unos casos, obligados por el confinamiento domiciliario de la pasada primavera. En otros, por decisión propia, eludiendo acudir a la tienda física con el fin de evitar posibles contagios. Estas circunstancias han motivado el cambio no solo en los consumidores más reacios a comprar vía clic; también, en aquellos negocios que se resistían a estar presentes en Internet y que han dado su brazo a torcer, comenzando a vender sus productos a través de la red, bien mediante sus incipientes páginas webs o con ayuda de sus perfiles en las diferentes redes sociales. Estas empresas que han apostado por la digitalización, convirtiéndose también en lo que conocemos como ecommerce o tiendas online, se encuentran ante una nueva realidad, no solo con respecto a su modo de venta, también en lo que se refiere a los riesgos que deben asegurar con este nuevo proceder. ¿Y cuáles son esos riesgos? Ambos están basados en el ámbito de la responsabilidad civil. Estamos hablando de los productos y de los datos de los clientes. Es evidente que el fabricante se puede enfrentar a demandas millonarias si un usuario se intoxica o se daña con uno de sus productos. Ahora bien, el vendedor también puede ser responsable de los desagravios que pudiera ocasionar cualquiera de los artículos de su catálogo, aunque sean importados de China, India o Marruecos. Es decir, si, por ejemplo, una pyme ha comercializado un patinete procedente de un tercero que ha ocasionado un accidente con una víctima mortal, la culpa puede recaer también en ese distribuidor, si se

L

Ecommerce

demuestra que el proceso de elaboración en la fábrica fue el adecuado y el usuario no fue imprudente. Puede que, por ejemplo, el artículo no se almacenara correctamente por parte de ese distribuidor, que no

VPN

solo podría enfrentarse a demandas importantes, sino que podría ver en peligro la continuidad de su ejercicio si se evidencia que pudiera haber actuado sin cumplir con las medidas pertinentes.

FOTO CEDIDA

Incluso aunque el comercio se mantuviera en pie, con un caso de estas características, su reputación se vería perjudicada y, probablemente, perdería clientes fijos o potenciales clientes.

FOTO CEDIDA

En cuanto al precio, éste dependerá del volumen de la actividad. Si el comercio es pequeño o acaba de inaugurarse, el límite de responsabilidad civil será menor que el de una tienda grande. Vemos, por tanto, la relevancia de asegurar los productos con una sencilla póliza de responsabilidad civil. Menos evidente, al menos para quienes se adentran por primera vez en la venta online, es la protección de datos de los usuarios. El comercio electrónico, como es lógico, se basa en la gestión de datos personales de los compradores, cookies, normas, protección de datos RGPD, ley LSSI… Hay, por tanto, un gran riesgo de sufrir reclamaciones importantes y graves sanciones por pérdida de datos de carácter personal (hablamos, por ejemplo, de un historial médico), por pérdida de datos no personales (modelos, diseños, trabajos…) o también, y más grave, por fuga con revelación de datos personales. Pues bien, con una póliza de ciberprotección, estas cuestiones estarían cubiertas. Además, los comercios se aseguran, con un seguro de estas características, la recuperación de datos o de ingresos perdidos, si es el mismo negocio el que se ha visto afectado por un ciberataque. Es decir, con un seguro de ciberseguridad, un ecommerce verá cubierta la pérdida de beneficio como consecuencia de un fallo en los sistemas informáticos. Y, como sabemos, los ciberataques son cada vez más frecuentes, y no solo en las grandes empresas. Más allá de los productos y de la ciberseguridad, una tienda online debería tener en cuenta los seguros de mercancías que, en ocasiones, suelen quedar en un segundo plano, ya que las empresas de transporte ofrecen, por ley, un seguro en caso de pérdida de la mercancía. Eso sí, nunca está de más adelantarse por lo que pudiera pasar, ya que ese seguro no cubre el 100 por cien del valor del producto.


ESPECIAL

Tienda de ropa física.

Por otro lado, existen otras coberturas opcionales interesantes para contratar según el tipo de comercio

del que estemos hablando (si la empresa tiene empleados a su cargo, si existe un almacén; si ese local no es

SEGUROS

en propiedad, sino que está alquilado; si en lugar de productos se venden servicios…). Como siempre, un exper-

to en seguros para tiendas aconsejará del mejor modo a los interesados en proteger sus negocios con soluciones

ZAMORA FEBRERO 2021

29

FOTO CEDIDA

adaptadas a su caso. La prevención es el camino más idóneo para evitar males en el futuro.


30

ZAMORA FEBRERO 2021

CASTILLA Y LEÓN

El Gobierno aprueba la prórroga de los ERTE y las ayudas a los autónomos hasta el 31 de mayo En el listado de los 50 sectores “ultraprotegidos” han entrado tres nuevas actividades –campings y aparcamiento de caravanas, alquiler de medios de navegación y actividad de mantenimiento físico– y han salido otros tres –fabricación de alfombras, estirado en frío y fabricación de instrumentos musicales–. REDACCIÓN/ICAL

l Gobierno aprobó este martes en el Consejo de Ministros el acuerdo con los agentes sociales para prorrogar los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) hasta el 31 de mayo, y el pacto con las organizaciones de autónomos para extender las ayudas por la Covid-19 hasta la misma fecha. El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, destacó en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que el esquema de los ERTE y las ayudas a autónomos están funcionando “muy bien” y “estamos dando certidumbre” con su extensión. En concreto, se prorrogan automáticamente todos los ERTE que tienen como causa la Covid-19. Se extienden los ERTE de limitación, de impedimento por decisiones administrativas, los expedientes para sectores “ultraprotegidos” considerados particularmente afectados por la crisis y su cadena de valor y los ERTE Covid basados en causas Económicas, Técnicas, Organizativas y de Producción (ETOP). El esquema de exoneraciones de cotización para las empresas se mantiene, de manera que los ERTE de impedimento tendrán exenciones del 100% para empresas con menos de 50 trabajadores y del 90 por ciento cuando tengan mayor plantilla. En los ERTE de limitación, las exoneraciones serán del cien por cien en febrero, del 90 en marzo, del 85 en abril y del 80 en mayo para las empresas con menos de 50 trabajadores, y del 90, 80, 75 y 70 por ciento entre febrero y mayo para las compañías con más empleados. En el listado de los 50 sectores “ultraprotegidos” han entrado tres nuevas actividades –campings y aparcamiento de

E

Autónomos.

caravanas, alquiler de medios de navegación y actividad de mantenimiento físicoy han salido otros tres –fabricación de alfombras, estirado en frío y fabricación de instrumentos musicales–. En este caso, las exoneraciones oscilan entre el 75 y el 85 por ciento, siguiendo el criterio de beneficiar más a las que tienen menor plantilla. Para pasar de un ERTE de impedimento a uno de limitación o viceversa se reducen los trámites administrativos a una comunicación a la autoridad laboral, en lugar de tener que iniciar un nuevo expediente. Se mantiene la cuantía de la prestación por desempleo en el 70 por ciento de la base reguladora, sigue extendiéndose a aquellos que no reúnan el periodo de carencia necesario, el ‘contador a 0’ no descuenta hasta el 1 de enero de 2022, se mantiene la prestación extraordinaria para fijos discontinuos y las obligaciones para las empresas en ERTE como es la de mantener el empleo por otros seis meses, no despedir por causa Covid y no repartir dividendos.

FOTO PIXABAY

También se incluye la prórroga del ‘Plan Me cuida’ que sustancia el derecho a flexibilizar la jornada laboral para ejercer el cuidado de personas dependientes y se flexibilizan los requisitos para que jóvenes o menores extranjeros no acompañados afectados por un ERTE puedan adscribirse al Sistema Nacional de Garantía Juvenil. El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) facilitará a través de su sede electrónica la posibilidad de sus usuarios ejerzan sus derechos, accedan a cualquier servicio o tramiten cualquier procedimiento de protección por desempleo o a través de su sede electrónica. Además, se adecúa el procedimiento administrativo sancionador para extender actas de infracción automatizadas sin intervención directa de un funcionario a través de un procedimiento especial y sin reducción de garantías jurídicas permitiendo la optimización de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías en el tratamiento de datos. Por otra parte, el Gobierno acordó con ATA, UPTA y Uatae prorrogar la pres-

tación por cese de actividad compatible con el trabajo para aquellos autónomos que acrediten una caída de los ingresos del 50 por ciento y no del 75 como anteriormente en comparación con el segundo semestre de 2019. La cuantía será del 50 por ciento de la base de cotización mínima que corresponda en función de la actividad. Se prorrogará la prestación extraordinaria por cese de actividad por la suspensión temporal del negocio como consecuencia de una resolución administrativa. La cuantía también es del 50 por ciento de la base mínima, equivalente a un mínimo de 760 euros, y se podrá incrementar en un 20 por ciento si el autónomo es miembro de familia numerosa y los únicos ingresos de la unidad familiar proceden de su actividad. Para quienes no cumplan los requisitos anteriores, se prorroga la ayuda extraordinaria, con una cuantía similar a las anteriores, y para los autónomos de temporada se extiende su prestación. En este último caso, los beneficiarios deberán acreditar que su único trabajo a lo largo de los años 2018 y 2019 se desarrolló en el Régimen de Autónomos o en el Régimen del Mar durante un mínimo de cuatro meses y un máximo de seis en cada uno de los años. Para los autónomos de temporada, la ayuda equivaldrá al 70 por ciento de la base mínima de cotización que corresponda por la actividad, un mínimo de 660 euros. También se acordó suspender la subida de los tipos de cotización por contingencias profesionales prevista para aplicar este año y que se deriva del acuerdo de 2018 con el anterior Gobierno socialista.

'Tierra de Sabor' estará en siete capítulos de 'Planeta Calleja'

Desde la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural se entiende que es preciso dar una mayor notoriedad, relevancia y difusión pública al sector agroalimentario de la Comunidad de Castilla y León y, en concreto, a la marca de garantía ‘Tierra de Sabor’. Para ello, se promueve una acción promocional para la temporada octava del programa ‘Planeta Calleja’, durante la que se van a realizar una serie de actividades de promoción de la citada marca de garantía y de los productos de calidad que ampara. Se considera conveniente participar en la grabación y posterior emisión de este programa por la relevancia del mismo, ya que se trata de uno de los eventos televisivos de mayor difusión y aceptación, con una media de 1.500.000 espectadores por capítulo, lo que supone un importante escaparate para la marca de garantía ‘Tierra de Sabor’. Con estas actuaciones se persigue dotar a la marca de mayor notoriedad y relevancia pública al objeto de que esta revierta creando la mayor riqueza económica posible para el sector agroalimentario de Castilla y León, así como servir para generar una ventaja competitiva sostenible para las empresas y que estas, al mismo tiempo, creen un valor para el consumidor. El programa Planeta Calleja está dirigido y conducido por Jesús González Calleja, a quien se considera la persona idónea para desarrollar esta acción promocional porque comparte y transmite los valores de la marca de garantía ‘Tierra de Sabor’, apego al origen y al medio rural, entusiasmo, afán de superación, compromiso social y cercanía.

La Junta defiende que las medidas “surten efecto”, pero insiste en pedir restricciones al Gobierno Igea achaca el aumento de la incidencia al elevado número de pruebas a través de los cribados. REDACCIÓN

El vicepresidente y portavoz de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, defendió hoy que las medidas adoptadas en estas semanas de enero “surten efecto”, aunque estimó que son “insuficientes” si no se acompañan por restricciones por parte del Gobierno, como el confinamiento domiciliario en zonas de trasmisión comunitaria. “No vamos a desescalar en muchas semanas”, alertó.

E

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno telemático, Igea realizó un balance de las medidas tomadas por la Junta el 7, 10 y 14 de enero y achacó una parte del aumento de la incidencia acumulada a dos semanas y siete días al elevado número de pruebas a través de cribados.

Según indicó, el mayor número de pruebas supone más incidencia acumulada pero corta la transmisión, en una

situación que calificó de “grave”, a la vez que señaló que Castilla y León triplica el número de test de antígenos con 154.000 a día de ayer (6.422 por 100.000 habitantes).

Aseguró el vicepresidente que la incidencia a siete días hoy es menor, pero pidió que no se entienda como “un mensaje de optimismo”. “Esto es un tsunami, el terremoto se produce pero se tarda dos semanas en la llegada de la

ola, que llega ahora”, explicó. En tal sentido, reiteró que “la estrategia da sus frutos”, pero añadió que es “insuficiente” por lo que se ha pedido al Gobierno que modifique el decreto del estado de alarma y que permita el confinamiento domiciliario de la población en lugares con una trasmisión descontrolada.

“La Organización Mundial de la Salud lo ha dicho, quién más tiene que decirlo para que el Gobierno tome medidas para

cortar la transmisión”, enfatizó. A ello, unió la preocupación por el aumento de la cepa británica. “No vamos a desescalar en muchas semanas”, advirtió.

Por último, realizó un “especial llamamiento” a los grupos de la oposición en las Cortes y a los alcaldes sobre el “momento de especial gravedad” y aseguró que la Junta ha tomado todas las medidas que permite el estado de alarma.


ZAMORA FEBRERO 2021

CASTILLA Y LEÓN

31

Los exámenes de las 41 especialidades médicas de Sacyl quedan fijados entre el 11 de abril y el 27 de junio ICAL

La Junta se compromete a resolver “a la mayor celeridad posible” cada convocatoria.

os exámenes correspondientes a los 41 procesos selectivos convocados por Sacyl para 41 especialidades médicas han sido fijados entre el 11 de abril y el 27 de junio, medida que afecta a los 4.542 profesionales admitidos. La Gerencia Regional de Salud y los sindicatos de la Mesa Sectorial de Sanidad acordaron continuar con la celebración de las ofertas públicas de empleo programadas pero de manera "escalonada".

L

Según informó la Junta en un comunicado, esta decisión responde a la petición de retrasar las fechas previstas ante la evolución de la pandemia y al constatarse que los aspirantes disponen de “poco tiempo” para el estudio al tener que compaginarlo con la asistencia.

Estudiante.

El grupo de trabajo, reunido en la Consejería de Sanidad, estudió cada una de las convocatorias y deci-

FOTO CEDIDA

dió la fecha más conveniente para todas ellas, con el objetivo de dar "certeza" a los aspirantes al estable-

cer cuanto antes los plazos definitivos de cada prueba selectiva, que como se sabe se celebrarán en ocho sedes diferentes. El acuerdo del nuevo calendario de exámenes para facultativos se adoptó de manera consensuada en lo que se refiere a que todos los procesos pendientes deben seguir adelante, a la vez que la Junta se comprometió a resolver a la “mayor celeridad posible” cada convocatoria, a que no caduque ningún proceso y a que si es posible dicha resolución se haga dentro de este ejercicio. El acuerdo entre Sanidad y los sindicatos del sector tuvo en cuenta para decidir la fecha definitiva del examen el nivel de impacto del COVID-19 en cada especialidad, así como las medidas y protocolos de

seguridad previstos para la celebración de las pruebas.

De momento hay convocados 41 exámenes de distintas especialidades, y el número de admitidos a fecha de hoy, a la espera de conocerse los listados definitivos, es de 4.542 personas que presentaron solicitud para las plazas ofertadas. Finalmente, la Junta explicó que las fechas se establecieron atendiendo a las condiciones de seguridad, a la necesidad de integrar al personal cuanto antes en las plantillas de los centros y a la conveniencia de terminar lo más pronto posible con la incertidumbre que se ha generado en los opositores ante la negativa evolución de esta tercera ola de la pandemia.

La Junta acuerda prorrogar las medidas restrictivas no sanitarias hasta el 9 de febrero ICAL

Casado insiste en el autoconfinamiento de la población para ayudar a controlar el virus.

l Consejo de Gobierno, reunido de manera extraordinaria, acordó prorrogar las medidas restrictivas no sanitarias desde las cero horas del 27 de enero hasta el 9 de febrero, según informó en rueda de prensa la consejera de Sanidad, Verónica Casado.

Entre esas medidas, se encuentran el cierre del interior de bares, restaurantes y cafeterías, de los grandes centros comerciales, gimnasios y casas de apuestas, a los que la pasada semana se unieron todos los centros culturales de la Junta, como museos y bibliotecas. Además, la Comunidad está cerrada y también todas las provincias, por lo que están prohibidos los viajes entre ellas.

E

Durante su comparecencia, ofreció datos de ocupación de los hospitales públicos de la Comunidad, algunos en situación crítica, volvió a pedir el autoconfinamiento para ayudar a los sanitarios a que no aumenten los ingresos y avanzó que las medidas restrictivas seguirán en vigor hasta el 9 de febrero.

ICAL

L

Verónica Casado

FOTO ICAL

La consejera reclamó unidad, evitar la confrontación y llamó a los municipios a que pidan a sus vecinos que se autoconfinen y solo salgan para emergencias o para necesidades esenciales.

alarma en toda España por la pandemia del COVID-19. Mientras tanto, la covid sigue atacando las aulas de los

centros zamoranos. Zamora alcanza la treintena de aulas cerradas en la última semana por positivos por la covid.

La Junta descarta el cierre de los colegios

La consejera de Educación, Rocío Lucas, descartó el cierre de los centros educativos al

considerar que son entornos seguros y responsables y apuntó que esa medida solo se contemplaría en el

caso de un confinamiento "general" como ocurrió en marzo del año pasado, cuando se declaró el estado de


ZAMORA FEBRERO AÑO MMXX

EDITA: EDIPRIZA S.L – CONTACTO: Tel. 633 74 12 15 – info@za49.es – DEPÓSITO LEGAL: ZA 119–2017 – Director: M. C. Prieto

Filomena colapsa Zamora en el arranque de 2021

GRATUITO

La borrasca dificultó la circulación en diferentes carreteras de la provincia y le echó un pulso al sector educativo, obligando a suspender las clases en la Comunidad. REDACCIÓN

n nombre de mujer le robó cierto protagonismo al covid en el inicio del nuevo año. Filomena, la borrasca que dejó bellas estampas nevadas en sus primeras apariciones, puso en jaque a la provincia después de mostrar su mejor cara. El temporal nos mantuvo en vilo durante varias jornadas en las que nos vimos obligados a usar cadenas en ciertas carreteras; por otras, ni siquiera pudimos circular. Los episodios de nieve y bajas temperaturas hicieron mella también en el sector educativo. Muchos niños, que días atrás confeccionaban sus muñecos de nieve entre sonrisas, tuvieron que quedarse en casa hasta que se recuperara la normalidad para acudir de nuevo a las clases. La nieve dejaba paso al hielo, interfiriendo en esa vuelta a la vida cotidiana, a la que poco a poco regresamos, no sin padecer la niebla, el viento y un frío helador.

U

Skaters.

FOTO ICAL

Larga espera de los camioneros.

Vecinos despejando la nieve de las calles de Tardobispo

Máquina quitanieves

Juegos en la nieve.

FOTO ICAL

FOTO LEAL/ICAL

FOTO ICAL

FOTO ICAL

Parque de La Marina

FOTO CEDIDA

El estado de las carreteras.

FOTO CONCHA ORTEGA

Reparto de pan

FOTO CONCHA ORTEGA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.