ZAMORA
JUNIO-JULIO AÑO MMXXI
Bajan el porcino de cebo y los lechones y se mantienen los tostones y el maíz
Página 18
La comisión de Salud pública aprueba la vacunación de los jóvenes entre 12 y 19 Página 31 años
SOCIEDAD
LONJA
GRATUITO
Pablo, becario de pastor: “No diferenciar una cabra de una oveja me parece preocupante”
La farmacia rural en Zamora, agente clave para la seguridad de la población en tiempos de pandemia La suspensión de las consultas médicas ha colocado en primera línea a los farmacéuticos, que han desempeñado un papel multitarea que no se ha reconocido como merecen.
Página 3
Página 18
Zamora notifica un solo positivo por covid en una jornada en la que siguen descendiendo los brotes
En las últimas 24 horas no se ha registrado ningún deceso por covid en hospitales y ya son 23 los días que no aumentan los fallecidos. Página 3
La apertura de los consultorios rurales y el modelo de citaciones a demanda, cuestionados
El modernizado sistema de citaciones es idóneo para los más jóvenes, pero ¿resulta igual de sencillo para los mayores? Página 17
Zamora recupera sus fiestas de san Pedro pero con distancia y algunas ausencias
XXVIII Muestra de Folklore en la Plaza de la Catedral.
FOTO M. C.
SUMARIO Abierta la convocatoria de ayudas a la creación de empresas en Zamora
Las mascarillas dejarán de ser obligatorias al aire libre a partir del 26 de junio
La concejalía de Deportes convoca actividades para este verano en Zamora
El Gobierno bajará el IVA de la electricidad al 10%
Página 2
Página 4
Página 3
Página 31
HOY, CON SU EJEMPLAR
Páginas 5 a 16
Toro se transformará este verano en un museo contemporáneo para reivindicar el papel de la mujer como artista
Páginas 24 a 26
2
ZAMORA JUNIO-JULIO 2021
ZAMORA
Las familias de Zamora podrán realizar la matriculación para el curso 2021-2022 de manera online La matriculación de los alumnos de Zamora se podrá hacer a través de la aplicación Stilus, el nuevo sistema de gestión educativa al que se accede desde la zona privada del Portal de Educación. REDACCIÓN
a Junta de Castilla y León pone la digitalización y la innovación de la administración pública al servicio de los ciudadanos para así abrir nuevas posibilidades de prestación de servicios. En este contexto, la Consejería de Educación ha habilitado el sistema de gestión Stilus a través de Internet para facilitar a las familias la matriculación en los centros públicos de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato. “Las familias podrán matricular a sus hijos mediante un sencillo formulario web sin necesidad de acudir presencialmente al centro, lo que evitará esperas y aglomeraciones innecesarias. Se trata, en definitiva, de facilitar al máximo un proceso imprescindible para el alumnado”, ha señalado Lucas. La novedad supone, además, facilidades para el centro educativo, que podrá agilizar el proceso de matriculación al disponer de las solicitudes cumplimentadas e integradas en el sistema de gestión Stilus, lo que supone un avance hacia la eAdministración a través de la transformación digital de los centros.
L
El alumnado que ya disponga de cuenta en el Portal de Educación –todos a partir del segundo ciclo de Educación Infantil– podrá acceder al nuevo sistema de matriculación online utilizando estas credenciales y el resto, podrá acreditarse también mediante el sistema Cl@ve. Los progenitores accederán a formularios pregrabados con los registros de los que dispone la Consejería de Educación. De esta forma, sólo tendrán que completar o modificar los datos personales que falten y seleccionar las materias de las que desean matricular a sus hijos –puesto que los formularios ya están adaptados a los planes de estudio de cada colegio e instituto–. Junto a la solicitud, podrán adjuntar toda la documentación relacionada, como la foto del alumno o la declaración responsable. Una vez cumplimentada, el centro docente procederá a la formalización de la matrícula. Asimismo, el usuario podrá descargar un resguardo de la misma como justificante de haberla presentado. En el caso de que un alumno no apareciera
Trabajo en el aula.
pregrabado en los formularios web, la familia deberá ponerse en contacto con el colegio o instituto. Solamente se creará una solicitud por matrícula, que se podrá modificar hasta la fecha límite del período de matriculación, y cuando en una misma familia existan varios alumnos, se deberá crear una matrícula independiente para cada uno de ellos. Los tutores que lo deseen podrán entregar la documentación de forma presencial en el centro docente. Este proceso se tendrá que realizar dentro de los períodos de matrícula ya
FOTO SUSANA MARTÍN / ICAL
establecidos para la matriculación presencial: para segundo ciclo de Infantil y Primaria, del 23 al 29 de junio; y para ESO, Bachillerato y programas de Transición a la Vida Adulta, durante 12 días hábiles a contar desde el día 23.
Los colegios e institutos podrán consultar las solicitudes de matrícula a medida que los padres las cumplimentan, ver los documentos adjuntos, anular aquellas que no procedan –documentación incorrecta o incompleta, falta de cumplimiento de requisitos académicos, repetidas– y validar las correctas.
Abierta la convocatoria de ayudas a la creación de empresas en Zamora Las subvenciones pueden alcanzar los 9.000 euros, incluido el alquiler del local. REDACCIÓN
asta el 8 de julio permanecerá abierto el plazo de solicitud para acogerse a las subvenciones a la creación de empresas que convoca el Ayuntamiento de Zamora, de las que podrán beneficiarse todas aquellas sociedades y empresas constituidas entre el 1 de octubre de 2020 y el 31 de marzo de 2021, y que hayan efectuado una inversión mínima de 6.000 euros para la puesta en marcha de su proyecto empresarial. El anuncio de la convocatoria aparece publicado en el Boletín Oficial de la Provincia, y las solicitudes deberán presentarse telemáticamente a través de la sede electrónica el Ayuntamiento: https://zamora.sedelectronica.es/info.0 Estas subvenciones se destinan tanto a la financiación de las inversiones realizadas como a los gastos de alquiler
de Zamora y su sede no puede estar en una vivienda particular o compartirla con otra empresa.
H
Empresa zamorana
del local y pueden alcanzar hasta un máximo de 9.000 euros en la inversión y cubrir hasta el 80% de los gastos del alquiler. Además son compatibles con las que puedan percibir de otras admi-
FOTO CEDIDA
nistraciones públicas, siempre que la cuantía global de las subvenciones no supere el coste de la inversión. Los negocios o empresas beneficiarias deberán estar radicadas en el término municipal
Presupuesto El presupuesto global de esta convocatoria es de 160.000 euros, de los que 100.000 euros son para ayudas a la inversión y 60.000 euros para el alquiler. Las empresas beneficiarias deberán generar al menos un empleo nuevo, bien como autónomo o un contrato laboral a jornada completa y al menos un año de duración. Las ayudas a la inversión son para empresas de nueva creación, quedando excluida por lo tanto la ampliación de una actividad ya existente, y en el caso del arrendamiento se excluyen aquellos en los que el arrendador tenga relación de parentesco de hasta segundo grado con el titular de la oficina o local.
Zamora, reconocida como Ciudad Amiga de la Infancia
Zamora es oficialmente Ciudad Amiga de la Infancia, de acuerdo con la resolución de la Secretaría Permanente de la Iniciativa Ciudades amigas e la Infancia de UNICEF. Una declaración que supone el compromiso de posicionar el bienestar de los niños y niñas en el centro de la acción local, tal y como indicaba la Conferencia de Habitat II en Estambul, que dio origen a esta iniciativa: “El bienestar de los niños es el indicador final de un hábitat saludable, una sociedad democrática y un buen gobierno”.
Esta declaración es el punto de partida para que las entidades locales dediquen los cuatro años siguientes, periodo de vigencia del reconocimiento, a poner en marcha las acciones previstas en su Plan de Infancia y Adolescencia, a escuchar a los niños y niñas de sus consejos locales de infancia, a destinar recursos y tejer alianzas, para obtener resultados que serán reportados a los dos años mediante los indicadores que han establecido en su Plan Local de Infancia y Adolescencia (PLIA).
El Ayuntamiento de Zamora presentó a finales del pasado año el Primer Plan Local de Infancia, como paso previo a este reconocimiento. En dicho Plan se establecen unos principios fundamentales como el derecho a ser escuchados, el derecho a los servicios esenciales o el derecho de los niños y adolescentes al ocio en toda su amplitud y tipología. Y se fijan cuatro desafíos esenciales como el protagonismo en la movilidad accesible y autónoma; la mejora de la oferta de ocio lúdico-recreativo-ambiental; el diagnóstico de la situación mediante la investigación sobre aspectos como la pobreza infantil, la desigualdad de género y la vulnerabilidad; y la mejora en el gobierno y administración local con acciones y medidas en torno a la sensibilización pública y los Derechos del Niño.
En el Plan de la Infancia elaborado por el Ayuntamiento se establecen además seis líneas estratégicas de actuación que tienen como finalidad dar respuesta a los desafíos y mejoras presentados en el diagnóstico e investigación de la situación de la infancia y adolescencia en la ciudad, recogidos en el propio documento, con una cuantificación económica de 995.000 euros en las acciones a llevar a cabo durante los cuatro años de vigencia inicial del Plan, hasta 2024.
Además de Zamora otras cuatro localidades de Castilla y León se incorporan a este reconocimiento, como son Aldeamayor de San Martín y Boecillo en Valladolid, Carrión de los Condes en Palencia, y La Adrada en Ávila; así como la Diputación de Palencia, que se suma a la iniciativa de promover los Derechos de la Infancia.
ZAMORA JUNIO-JULIO 2021
ZAMORA
La farmacia rural en Zamora, agente clave para la seguridad de la población en tiempos de pandemia La suspensión de las consultas médicas junto a las bajas sanitarias ha colocado en primera línea a las farmacias de los pequeños pueblos de Zamora como primer centro de referencia sanitario para las poblaciones de estas zonas. Sus facultativos han desempeñado un papel multitarea no siempre reconocido. M.S.G
as farmacias rurales son los únicos agentes de salud presentes todos los días del año en las pequeñas poblaciones. Esta realidad nos da una idea de la importancia que tienen los profesionales farmacéuticos de este medio para mantener la calidad de vida de la población de la España Vaciada. Estos facultativos no solo garantizan el acceso al medicamento, aglutinando, en muchos casos, diversos núcleos de población. Además, despliegan de manera permanente su vocación de servicio a sus pacientes (a los que conocen al dedillo), pues no olvidemos que están sometidos a una carga de trabajo persistente de servicios de guardia gratuitos. Una dedicación que no sirve únicamente para velar por la salud de sus vecinos atendiéndoles debidamente, sino que lleva consigo una labor de escucha que reconforta a los pacientes, entre los que se encuentran aquellos que sufren una soledad indeseada. Vemos, por tanto, que los farmacéuticos de la Zamora rural ejercen su trabajo mientras se convierten en compañeros de desahogo (especialmente, para personas fundamentalmente mayores y polimedicadas, al menos en Zamora), aportan seguridad y confianza a quienes los visitan y facilitan las cosas en aquellas zonas donde los desplazamien-
L
Farmacia rural.
tos son complicados y donde no siempre hay disponible un médico. Esta última circunstancia se ha acentuado en tiempos de pandemia. En el año del covid, la suspensión de las consultas médicas junto con las numerosas bajas sanitarias ha puesto en primera línea a las farmacias de los pequeños pueblos como primer centro de referencia sanitario para la población rural. Los farmacéuticos de las zonas más despobladas han dispensado medicamentos y controlado su administración no solo en la farmacia; también, a domicilio durante el confinamiento. En esta crisis sanitaria, además de sus labo-
FOTO ZA49
res habituales, se han encargado de comunicar al médico los casos de baja de medicación en la receta electrónica o la necesidad de prolongarla. También les han informado de nuevos problemas de salud para acordar el tratamiento, por no hablar de su contribución a la hora de detectar posibles casos de covid y como divulgadores de información sobre el coronavirus a sus pacientes. Los farmacéuticos rurales han sido, sin duda, otro de los colectivos indispensables en esta pandemia, aunque su papel multitarea no se ha reconocido como merece.
Modificación de la Ordenanza de la ORA por el cambio de ubicación de plazas El proyecto de calmado de tráfico de la zona centro afecta a 141 plazas de la zona ORA que se trasladarán al entorno de la Plaza de Toros REDACCIÓN
a puesta en marcha del Plan de Movilidad Urbana Sostenible y las acciones de peatonalización y "calmado de tráfico" que se van a acometer en distintos puntos del casco urbano afectan especialmente al tráfico rodado y por lo tanto también los espacios de aparcamiento de vehículos en la calzada. Ese es el caso de la reordenación del tráfico en la calle de Villalpando, en el tramo comprendido entre la cuesta del Bolón y la travesía de Cardenal Cisneros, donde se ensanchará el espacio de las aceras, lo que conlleva la reducción de carriles de circulación y también de espacios de estacionamientos, que se trasladarán a la zona situada entre las naves industriales y la línea del ferrocarril. Lo mismo sucederá con el proyecto de modificación de aceras que se llevará a cabo en las zona centro, y concretamente en el cuadrante comprendido entre la calle de Santa Clara, la avenida de Portugal, la calle de San Pablo y la plaza del Mercado, que supondrá la dotación de calzadas de plataforma única con el fin de calmar el tráfico y reducir la contaminación ambiental, lo que afecta también a más de un centenar de plazas de aparcamiento que actualmente están incluidas dentro de la zona ORA y que será necesario habilitar en otro espacio próximo del caso urbano, de acuerdo con el contrato de prestación de este servicio del que es concesionaria la empresa Dornier, y con lo que la propia empresa está conforme. La justificación de este
L
Las mascarillas dejarán de ser obligatorias al aire libre a partir del 26 de junio en Zamora
Mascarillas sí o no, las comunidades se dividen entre aplausos y críticas al relajamiento de su uso. REDACCIÓN
l 26 de junio ya no será obligatorio el uso de mascarillas en el exterior, una medida decretada inicialmente en mayo de 2020 si no era posible mantener una distancia mínima de dos metros para contener el coronavirus. El Presidente del Gobierno anunciaba que “Nuestras calles, nuestros rostros, empezarán a recuperar en los próximos días su aspecto normal”. Después de trece meses con mascarillas al aire libre y tras anuncio de Pedro Sánchez, será necesario modificar o redactar una nueva ley de “nueva normalidad” que ponga fin al uso de mascarillas en exteriores. No obstante, no hay más datos sobre esta reforma normativa más allá de lo señalado por el presidente del Ejecutivo. Se desconoce si habrá o no excepciones a la norma tal y como ya
E
Mascarillas al aire libre.
ocurrió en 2020. Los expertos consideran “precipitada” la decisión de Sánchez de retirar la mascarilla en exteriores. De
FOTO ICAL
hecho, ya hay expertos que exigen que la medida tenga matices para que siga siendo obligatoria en aglomeraciones, actos
3
masivos y siempre que no se cumpla la distancia de seguridad. Lo único que parece claro es que a partir del 26 de junio, como en muchos otros países europeos el uso de la mascarilla en exteriores no será tal y como lo hemos vivido durante estos meses y que para quitárnoslas en interiores habrá que esperar aún. Por tanto, aquí, y ante lo que se sabe, continuará siendo obligatoria, por lo que será necesario tenerla a mano. Por su parte, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, se ha limitado a señalar que será una iniciativa "acorde al marco legal y de manera coordinada con las comunidades autónomas", aunque algunas CCAA ya han mostrado su desacuerdo. Mascarillas sí o no, las comunidades se dividen entre aplausos y críticas al relajamiento de su uso
desplazamiento está motivada por el hecho de que es una zona donde se asientan numerosas dotaciones no residenciales y edificios de servicios públicos, como la propia plaza de Toros, la Escuela de Diseño, el cuartel de la Guardia Civil, el edificio de oficinas municipales, la antigua estación de autobuses o el centro de salud Santa Elena; y existe por lo tanto una menor dotación residencial que en otras zonas próximas a la actual zona de ORA. El proyecto de calmado de tráfico en la zona centro incluye las calles de Cortinas de San Miguel, Magistral Romero, San Miguel, la Brasa, Traviesa, Luis Ulloa Pereira; a las que se suma las actuaciones puntuales de ensanchamiento de las aceras en la calle de Condes de alba y Aliste, que ya se ha acometido, y los proyectos previstos en las calles de Pablo Morillo y Fray Toribio de Motolinía para mejorar la seguridad de acceso a los colegios públicos; lo que supone en total la suspensión de 141 plazas de estacionamiento en zona ORA, junto con otras 11 plazas de carga y descarga y ocho reservadas para personas con movilidad reducida. Unas plazas que se desplazarán, de acuerdo con la propuesta formulada por la Policía Municipal, a la avenida de la Plaza de Toros, calle de la Guardia Civil, calle Santa Elena, un tramo de la ronda de San Torcuato (junto a la antigua estación de autobuses) y la continuación de las calles de Condes de Alba y Aliste y Amargura, en las que ya existe delimitación de Zona ORA.
Zamora notifica un solo positivo por covid en una jornada en la que siguen descendiendo los brotes
Zamora notifica un solo caso por covid. Con este positivo son 13.805 los casos confirmados en la provincia desde que se decretara la pandemia. Por otro lado, hoy tampoco tenemos que lamentar decesos en hospitales por coronavirus. Por tanto, ya son 23 días en los que la cifra de 436 fallecidos no se mueve. En cuanto a los brotes, continúa la tendencia a la baja. Hoy también descienden: son 15 focos por covid (con 85 casos vinculados) los que permanecen activos en la actualidad. Por otro lado, dos zamoranos han abandonado el hospital para seguir recuperándose en casa, con lo que ya son 1.992 las personas que han recibido el alta en Zamora desde que se desatara la crisis sanitaria. Recordamos una vez más la necesidad de no bajar la guardia para evitar la propagación del virus en la medida de lo posible
4
ZAMORA JUNIO-JULIO 2021
ZAMORA
El Ayuntamiento y la Universidad de Salamanca realizan una campaña de promoción del Campus Viriato
La Concejalía de Deportes convoca actividades deportivas para este verano en Zamora Las inscripciones se pueden realizar a través de la web del Ayuntamiento de Zamora.
El nuevo Grado en Desarrollo de Aplicaciones 3D Interactivas y Videojuegos, principal atractivo para el próximo curso.
Piragüistas en Zamora.
REDACCIÓN
a Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Zamora, dentro del programa de Juegos Escolares, oferta una serie de actividades deportivas para el verano, dirigidas a los niños y niñas nacidos entre los años 2009 y 2015, con Juegos Deportivos, Baloncesto, Natación, Juegos Acuáticos, Salvamento o Piragüismo, que se desarrollarán con una periodicidad semanal durante los meses de julio y agosto. Son básicamente actividades de enseñanza, perfeccionamiento y, sobre todo, de participación en diferentes modalidades deportivas, siguiendo todos los protocolos de seguridad frente al COVID-19 dictados por las autoridades de Castilla y León así como la normativa vigente en cada momento y sus posibles modificaciones.
L
Campus Viriato de la USAL en Zamora.
REDACCIÓN
na sensación que tenemos a veces los zamoranos con respecto al Campus Viriato es que es algo que está ahí, al otro lado de la avenida Cardenal Cisneros, pero que en parte es ajeno a la propia ciudad y su actividad.
“U
Y es algo paradójico teniendo en cuenta que fue un espacio que los propios zamoranos ganaron para Zamora, empujando juntos en una lucha social sin precedentes en la ciudad”.
Esta apreciación de la concejala de Educación y Cultura, Mª Eugenia Cabezas puede quedar atrás con la nueva campaña de promoción del Campus que llevan a cabo de forma conjunta el Ayuntamiento de Zamora y la Universidad de Salamanca, y cuyo objetivo no solamente es el de promocionar las titulaciones que se imparten en el recinto universitario, sino también “integrar al campus en la ciudad, y a toda la ciudad en el Campus”.
La campaña, que tiene como motivo de enganche la nueva titulación de Grado en Desarrollo de Aplicaciones 3D Interactivas y Videojuegos, se pondrá en marcha de forma inmediata y ha sido presentada hoy por la propia concejala de Educación y Cultura, y la vicerrectora de Docencia e Innovación Educativa, María José Rodríguez Conde.
La realidad es que el Campus Universitario puede facilitar también el
FOTO ZA49
impulso económico y tecnológico que necesita la ciudad, como afirmó Mª Eugenia Cabezas, “y creemos firmemente que Zamora puede ser, de hecho es, una estupenda ciudad universitaria, seguramente atípica, pero con características que no tiene ninguna otra y que queremos hacer valer y dar a conocer a potenciales estudiantes de toda España incluso de otros países”.
Esta es una de las ideas que se pretende transmitir con la campaña y para ello es importante que la actividad de la Universidad en su interior se conecte y forme parte de la actividad diaria de la ciudad, “y que los zamoranos lo sientan también como algo suyo”.
En este sentido, la concejala de Educación y Cultura recordó que todas las instalaciones públicas y la infraestructura en general de la ciudad están también al servicio de los estudiantes del Campus, como las instalaciones deportivas, las zonas verdes, los carriles bici, “y mucho lugar también para la cultura y para la diversión y el esparcimiento”.
Por su parte la vicerrectora de Docencia e Innovación Educativa no dudó en calificar el Campus Viriato como “la joya de la corona” de la Universidad de Salamanca, y destacó la implicación de las instituciones zamoranas de tal forma que el lema de esta cam-
paña bien puede ser “toda la ciudad es tu campus”.
Un Campus en el que el próximo curso se impartirán once titulaciones de grado, incluido el nuevo de Aplicaciones 3D Interactivas y Videojuegos; así como tres dobles grados y cuatro másters en la Politécnica; y contará con unas mil cien matriculaciones.
Mª José Rodríguez dijo que el grado de empleabilidad de las titulaciones que se imparten en Zamora están en torno al 80%, con un cien por cien en Enfermería, lo que hace que la oferta de titulaciones de Zamora sea muy atractiva, no solamente para los estudiantes zamoranos sino también para los de otras provincias y comunidades autónomas limítrofes.
Y respecto al nuevo Grado en Desarrollo de Aplicaciones 3D Interactivas y Videojuegos dijo que se adapta perfectamente a la demanda existente, encaja con la innovación tecnológica actual y sitúa al Campus en los tiempos modernos. No obstante hará que esperar hasta el 5 de julio cuando finalice el plazo de inscripciones para evaluar la demanda existente.
Tanto la concejala como la vicerrectora mostraron su confianza en que la nueva campaña consiga llamar la atención y “en definitiva atraer interés hacia este nuevo grado, aumentando la matrícula”.
Todos los participantes estarán dados de alta en la aplicación DEBA de la Junta de Castilla y León y todos los monitores y responsables de las actividades estarán contratados por las dife-
FOTO AYTO. ZAMORA
rentes entidades responsables dependientes de la Concejalía de Deportes.
El objetivo fundamental de este programa es, además de contribuir a conciliar la vida familiar en época vacacional, el de fomentar la actividad física, el aprendizaje a través del deporte, la adquisición de hábitos saludables para una vida activa así como la transmisión e interiorización de valores fundamentales que se adquieren a través del deporte como esfuerzo personal y la capacidad de superación, perseverancia, persistencia, igualdad, respeto, solidaridad y compañerismo. Las actividades se desarrollarán de lunes a viernes en horario de 9:00 a 14:00 horas, en las instalaciones de la Ciudad Deportiva. Las inscripciones se realizarán con una antelación de una o dos semanas antes del inicio de la actividad, y deberán efectuarse online a través de la página de inscripciones del Ayuntamiento de Zamora: www.apuntame.lineazamora.es.
Los afiliados extranjeros a la Seguridad Social en Zamora suben un 9,9%
El número medio de afiliados extranjeros a la Seguridad Social en Castilla y León aumentó el pasado mes de mayo un 9,4% hasta los 60.506. Un incremento que fue superior a la del conjunto del país, donde se produjo una subida del 7,9%, hasta los 2.169.326 efectivos.
Con respecto al mes de abril, en la Comunidad se registró un aumento del tres por ciento, frente al 2,7% de la media nacional, según los datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. En la comparativa interanual, todas las comunidades autónomas experimentaron aumentos salvo Canarias (-8,5%). Los principales incrementos tuvieron lugar en Extremadura (14,5%), Asturias (14,4%), Galicia (14,1%), Castilla-La Mancha (10,4%) y Valencia (10,2%). Del total de afiliados extranjeros en Castilla y León, 52.131 lo están en el Régimen General (4.994 agrarios y 5.303 hogar) y
8.376 son autónomos. En la evolución anual y por provincias, León registró un aumento interanual del 14,22%, hasta los 7.903, seguida de Ávila, que anotó una subida del 13,14, hasta los 3.504. Le siguieron Salamanca, con un aumento del 10,3%, hasta los 5.286; Soria, con un 10,3% más, hasta los 4.355; Zamora, con un 9,9% más, hasta los 2.439; Valladolid, con 8,26%, hasta los 12.130; Burgos, con un 7,33%, hasta los 12.486; Palencia, con un 8,9%, hasta los 3.155, y Segovia, con un 8,6% más, hasta los 8.166. Cerraron el listado las provincias de Burgos, con un 7,9% más, hasta los 12.979, y Valladolid, con una subida 7,2% y 12.720. En cuanto a la evolución mensual, también hubo aumentos en todos los territorios, encabezados por Valladolid y Burgos, del 4,8 y el 3,9%. A continuación, estuvieron Segovia (3,6%), Zamora (2,9%), Ávila (2,3%), León y Soria (1,7%), Palencia (1,1%) y Salamanca (0,6%).
6
ZAMORA JUNIO-JULIO 2021
SAN PEDRO2021
Zamora recupera sus Fiestas de San Pedro pero con distancia y algunas ausencias
La concurrida Feria de Día, las verbenas, el colofón con fuegos artificiales o la hoguera de San Juan no se celebrarán debido a la pandemia; sí el mercado del Ajo o la Feria de la Cerámica y Alfarería (en formatos más reducidos, eso sí). Además, veremos conciertos en recintos fácilmente limitables y vuelven las peñas.
M. S. G.
amora volverá a disfrutar de San Pedro después de un año en blanco por la pandemia. Todos recordamos la desilusión y la desesperanza envueltas en lógica preocupación por la situación sanitaria que nos inundó a los zamoranos hace un año por estas fechas después de haber vivido cómo antes se suspendía también otro de los eventos más importantes de la capital: su Semana Santa. Un junio después recuperamos las fiestas, aunque, por desgracia, el maldito virus sigue acompañándonos, con lo que, pese al regreso de los festejos más esperados, no será una celebración similar a la habitual, sino muy diferente. La necesidad de cumplir con las restricciones así lo determina. Por eso, tendremos teatro, habrá espectáculos para los más pequeños e incluso conciertos, con las medidas debidas, pero no las verbenas a las que estamos acostumbrados. Es decir, vuelven las fiestas de San Pedro a Zamora, pero con distancia, en un formato algo más reducido que una edición normal de antes de la pandemia, pero manteniendo su esencia popular y festiva, además de la tradición. De hecho, quienes quieran disfrutar de estas jornadas, tanto zamoranos como visitantes de la provincia o turistas que acudan a la ciudad desde provincias limítrofes o desde otros puntos de la Comunidad, contarán con más de medio centenar de actividades orientadas a todo tipo de públicos, propuestas que se han venido desarrollando desde el pasado día 18 y que se prolongarán hasta el mismo 29 de junio, festividad de San Pedro.
Z
Feria de los Ajos en Zamora.
¿Cómo será ese programa? Vamos a empezar enumerando aquellas situaciones a las que estábamos acostumbrados y que no viviremos en esta ocasión. No podremos contar con la concurrida y veterana Feria de Día, en la que se ensalzan los alimentos de la provincia y donde los establecimientos despliegan toda su originalidad. Suponía, sin duda, una de las iniciativas estrella del programa festivo.
Tampoco podremos acudir a las multitudinarias verbenas en la Plaza Mayor o experimentar el encanto que se desprende durante la hoguera de San Juan, donde compartíamos momentos de distensión y alegría y donde nos reencontrábamos con amigos o familiares con los que hace tiempo que no coincidíamos. Y como era de esperar, tampoco veremos el llamativo y colorido colofón de las fiestas con los fuegos arti-
Mantenimiento Fontanería Suelo radiante Aerotermia
ficiales el mismo día de San Pedro. No hay que olvidar que todas ellas resultan ser actividades que imposibilitan el control y la limitación de posibles aglomeraciones de personas en el espacio público, y, consecuentemente, el cumplimiento de las medidas sanitarias que van marcando las autoridades sanitarias.
UNA CULTURA SEGURA Comunidades Calefacción Energía solar Geotermia
FOTO J. L. LEAL / ICAL
No obstante, como recalcaba Sergio López, concejal de Juventud y Fiestas durante la presentación de estas Fiestas, “podemos sentirnos orgullosos de esta ciudad y de sus fiestas porque, a pesar de las dificultades, seguimos demostrando que es posible disfrutar de la Cultura Segura, con un programa potente, variado, para todos los públicos y edades, y que guarda la esencia de lo que son las Ferias y Fiestas de San Pedro, en una suerte C/ Bajada del Mercado, s/n 980 529 344
639 788 524 - 669 424 734 www.fontaneriavaldes.com
SAN PEDRO2021 de alegoría festiva, de un San Pedro, podríamos decir, testimonial”. De hecho, los carteles de este año, de una inusual originalidad, pretenden reflejar ese carácter alegórico de las fiestas de verano en Zamora en las que, aunque con un formato distinto y reducido, se mantienen los ajos, la cerámica, el folklore y parte del flamenco. Por otra parte, las exigencias de control de aforo obligan a trasladar las actividades a recintos fácilmente
«
Habrá conciertos en los que se puede controlar el aforo, como el auditorio municipal Ruta de la Plata, la plaza de la Catedral y los jardines de las Aceñas de Cabañales.
«
delimitables, como el auditorio municipal de la Ruta de la Plata, donde se celebrarán los grandes conciertos; la plaza de la Catedral, donde se desarrollarán distintos tipos de actividades; y los jardines de las Aceñas de Cabañales, con lo que se extienden las actividades también a la margen izquierda del río. En la programación musical las actuaciones de Rozalen (día 26), India
ZAMORA JUNIO-JULIO 2021
7
Martínez (día 27) o M-CLAN (día 28), todas en el Ruta de la Plata, recogerán el testigo de SFDK o el Festival ADN, en el que actuaron La M.O.D.A., La Habitación Roja, Arde Bogotá y El Lado Oscuro de la Broca. ZOO (día 24) y Freedonia y los Chikos del Maíz (día 25), que protagonizarán el consolidado Mubaza Fest, son otras de las alternativas más interesantes, entre las que se encuentra también un Festival de los 80 que tendrá lugar en la Plaza de la Catedral el día 26 y que contará con las actuaciones de Danza Invisible, La Poptelera, Bernardo Vázquez, Miguel Costas y La banda del Capitán Inhumano.
OTROS CONCIERTOS Y CITAS
A estas citas tenemos que añadir el Concierto de Rock en Familia (día 29, en el Ruta de la Plata), en el que los pequeños descubrirán los míticos temas de Metallica o AC/DC. También vuelve en esta edición de las Ferias y Fiestas de San Pedro el Festival tradicional de Folklores y Jazz (día 23), los conciertos de bandas de música, así como los espectáculos infantiles; sin olvidarnos de la feria de la Cerámica y Alfarería (el día 26), que celebra su XLIX edición y que se desarrollará en un formato más reducido solamente en la plaza de Viriato, como en la primera edición. De alguna manera, el encuentro regresará a sus orígenes, puesto que únicamente veremos 27 puestos de profesionales alfareros y ceramistas en este escenario. Y se mantendrá la exposición de cerámica y alfarería, en este caso en el palacio de la Encarnación; y el Certamen del Barro en homenaje al creador de la Feria, Herminio Ramos. Los zamoranos y turistas tampoco nos perderemos el Mercado del
Gaiteros en las fiestas de San Pedro.
FOTO CEDIDA
Los chicos del maíz.
FOTO CEDIDA
¡Y les deseamos unas felices fiestas! Estamos en Avda. Luis Rodríguez de Miguel, 7 - Tel/fax: 980 692 184. Toro C/ Villalpando, 42 (frente a La Vaguada) - Tel/fax: 980 160 180. Zamora
8
ZAMORA JUNIO-JULIO 2021
SAN PEDRO2021
Exhibición aérea de la Patrulla Águila con motivo de las fiestas de San Pedro.
FOTO J. L. LEAL / ICAL
Feria de la cerámica.
Más de mil personas participando en las fiestas en años pasados
FOTO J. L. LEAL / ICAL
El festival de música MUBAZA.
Ajo, que se desarrollará el primer fin de semana de julio en IFEZA. Será también en este recinto ferial donde tenga lugar el primer Festival del Circo Ciudad de Zamora (día 24), una de las principales novedades de este programa. Por otra parte, el concejal de Juventud y Fiestas, Sergio López, destacó durante esta presentación del programa de fiestas el concierto de flamenco protagonizado por Juan Pi-
nilla, previsto para el día 24 de junio en la plaza de la Catedral, ante la imposibilidad de celebrar con carácter ordinario el Festival Flamenco, que precisamente este año cumpliría el cincuenta aniversario.
EL REGRESO DE LAS PEÑAS
No nos olvidamos de otro de los puntos fuertes de las Fiestas de San
Pedro: las peñas, que ponen la nota de color a las fiestas de junio. Regresarán por este San Pedro, y aunque su actividad se encuentra limitada por las restricciones, se repartirán las tradicionales pañoletas entre todas las peñas inscritas en el registro “para poder visibilizar a todos y todas las peñistas de nuestra ciudad, que tanta alegría han aportado siempre a nuestras fiestas”, expresaba Sergio López durante la presentación de la programación.
FOTO J. L. LEAL / ICAL
Desde la propia Comisión de Peñas, así como desde el Ayuntamiento de la capital, se envía un mensaje de responsabilidad a los peñistas, según podemos ver en el programa de fiestas y que se difunde también en un vídeo a modo de pregón de las fiestas. En el preparado para esta ocasión tan inédita en Zamora se incluye también la llamada al cumplimiento de las medidas frente al covid, ape-
FOTO CEDIDA
lando a la responsabilidad ciudadana. En este sentido, Sergio López aseguraba en la citada presentación que el lema de San Pedro de este año podría ser: “Zamoranos, zamoranas, las llaves son vuestras; la responsabilidad es de todos nosotros”. Por supuesto, disfrutaremos de las fiestas con ganas, pero, sobre todo, con cabeza y responsabilidad, pues no olvidemos que la salud siempre está por encima de la diversión.
Centro de Optometría Emma opticaluxzamora@gmail.com c/ Pianista Berdión, 1 - Zamora
980532706
SAN PEDRO2021
ZAMORA JUNIO-JULIO 2021
: ::
::
::
9
:
PROGRAMA DE FIESTAS
JUEVES 24 DE JUNIO
12:00 h.- Espect. infantil “PUMUKY CIRCO CHISME” ACEÑAS DE CABAÑALES
19:00 h. / 20:00 h.- TALLER DE FLORES (2 sesiones) JARDINES AVD. REYES CATÓLICOS [Los Bloques] Nº participantes: 10 por sesión (de 5 a 14 años)
22:00 h.- CONCIERTO ZOO Telonero: Hasta ahora todo va bien Apertura de puertas: 21.00 horas Entradas: 3€ Venta: www.mutick.com AUDITORIO MUNICIPAL RUTA DE LA PLATA
22:00 h.- CONCIERTO LOS CHIKOS DEL MAIZ. Telonero: La Kontra Apertura de puertas: 21.00 horas Entradas: 3€ Venta: www.mutick.com AUDITORIO MUNICIPAL RUTA DE LA PLATA
Inscripción: 1/2 hora antes y durante los talleres.
20:00 h.- FESTIVAL CIRCO CIUDAD DE ZAMORA Inauguración “Valquiria Teatro”
20:30 h.- Eugenia Manzanera “La Paya SASA” Entrada: 1€/ Venta: Caseta Sta. Clara 21>23 junio de 18:00-20:00 h. Taquilla de IFEZA una hora antes de cada espectáculo RECINTO FERIAL IFEZA
20:30 h.- TIK TOK SHOW SALSON DANCE TEATRO RAMOS CARRIÓN Entradas: 12€
20:00 h.- HOMENAJE de música popular al CENTENARIO DEL POETA WALDO SANTOS Presentación: Julián Santos, tamborilero e hijo de Waldo Santos y José Manuel González Matellán, investigador de las raíces del folklore Colaboran: A.E. Bajo Duero, Miguel Manzano, Ramón Carnero, José Luis Gutierrez y Grupos de Paloteo del Instituto Los Sauces de Benavente. ACEÑAS DE CABAÑALES
20.00 h.- FESTIVAL CIRCO CIUDAD DE ZAMORA El Gran Dimitri “The Legend” Entrada:1€ Venta: Caseta Sta. Clara 21>23 junio 18:00-20:00 h. Taquilla de IFEZA una hora antes de cada espectáculo RECINTO FERIAL IFEZA
22:00 h.- Concierto a cargo de JUAN PINILLA. Presentación de su disco “Humana raíz” PLAZA DE LA CATEDRAL
22:00 h.- CONCIERTO FREEDONIA Telonero: Titis Twister Apertura de puertas: 20.30 h. Entradas: 3€ Venta: www.mutick.com PLAZA DE LA CATEDRAL
23:00 h.- VÍDEO MAPPING de la artista Cynthia González D'Agostino con recital lírico “SOBRE EL AIRE” a cargo de PULSO ENSEMBLE FACHADA DEL TEATRO PRINCIPAL
VIERNES 25 DE JUNIO
19:00 h.- MUBAZA FEST VI 2021 Driving Rain / Aullidos Rock Band La Milker Band / Colectivo Mubazers DJ´S ACEÑAS DE CABAÑALES
19:00 h.- MUBAZA FEST VI 2021 The cucarachas enojadas / The son of wood Titis Twister / Como sheena & Andrew Reverbo Dj's ACEÑAS DE CABAÑALES
SÁBADO 26 DE JUNIO
12.00 h.- MUBAZA FEST VI 2021 Carabina / Arriebro ACEÑAS DE CABAÑALES
12:30 h.- FESTIVAL CIRCO CIUDAD DE ZAMORA La tortuga veloz “El circo de la tortuga” Entrada: 1€ Venta: Caseta Sta. Clara 21>23 junio 18:00-20:00 h. Taquilla de IFEZA una hora antes de cada espectáculo RECINTO FERIAL IFEZA
20:00 h.- XLIX FERIA DE LA CERÁMICA Y ALFARERÍA POPULAR Inauguración Homenaje a Don Herminio Ramos
Del 26 de junio al 29 de junio PLAZA DE VIRIATO Patrocina: CAJA RURAL
20:00 h.- FESTIVAL CIRCO CIUDAD DE ZAMORA La tortuga veloz “El circo de la tortuga” Entrada: 1€ Venta: Caseta Sta. Clara 21>23 junio 18:00-20:00 h. Taquilla de IFEZA una hora antes de cada espectáculo RECINTO FERIAL IFEZA
22:00 h.- CONCIERTO DE ROZALÉN Apertura de puertas: 20.00 horas AUDITORIO MUNICIPAL RUTA DE LA PLATA Entradas: VIP: 45€ más gastos de gestión PISTA: 35€ más gastos de gestión GRADAS: 30€ más gastos de gestión Venta: Zamora: La Perla y La Pinta de Oro / Salamanca: Long Play / Benavente: Sala Buda / On-line: www.ticketgate.es
10
ZAMORA JUNIO-JULIO 2021
SAN PEDRO2021 Taquilla de IFEZA una hora antes de cada espectáculo RECINTO FERIAL IFEZA
18:00 h.- MUBAZA FEST VI 2021 Huckleberry / Mark Feel / Crash / Vikingo ACEÑAS DE CABAÑALES
LUNES 28 DE JUNIO
12:00 h.- Espectáculo infantil SHOW MÁXIMO ÓPTIMO ACEÑAS DE CABAÑALES
20:00 h.- Actuación COMPAÑÍA DE BAILE ESCENA. "Bailando la vida" PLAZA DE LA CATEDRAL
Y MEDALLAS A LA ACTIVIDAD COMERCIAL E INDUSTRIAL TERRAZA EXTERIOR DEL TEATRO RAMOS CARRIÓN
21:30 h.- Concierto BANDA DE MÚSICA MAESTRO NACOR BLANCO PLAZA DE LA CATEDRAL
MARTES 29 DE JUNIO
10:00 a 14:00 h. y 17:00 a 22:00 h.Pasacalles estático Los gigantes y cabezudos del Cerco de Zamora Grupo Capitonis Durii de Zamora TERRAZA DEL TEATRO RAMOS CARRIÓN
18:00 h.- MUBAZA FEST VI 2021 Project Claudia / Edu Jerez / Inadaptado PLAZA DE LA CATEDRAL
20:00 h.- ROCK EN FAMILIA Apertura de puertas: 18.30 horas Entradas: 28, 18 y 16€ vayaentradas.com AUDITORIO MUNICIPAL RUTA DE LA PLATA
22:00 h.- FESTIVAL DE LOS 80 Javier Ojeda (Danza Invisible) La Poptelera (Mario Martinez OT 2003) Juanra (Guaraná) Bernardo Vázquez (The Refrescos) La Banda del Capitán Inhumano PLAZA DE LA CATEDRAL Apertura de puertas: 20.30 horas Entradas: 15€ anticipada / 20€ taquilla Venta: Café Michelos
19:00 h. / 20:00 h.- Taller con MATERIAL DESECHABLE (2 sesiones) CALLE PALENCIA [Barrio de Vista Alegre]
20:00 h.- FESTIVAL CIRCO CIUDAD DE ZAMORA BABO Royal Entrada: 1€ Venta: Caseta Sta. Clara e IFEZA RECINTO FERIAL IFEZA
Nº participantes: 10 por sesión (de 5 a 14 años) Inscripción: 1/2 hora antes y durante los talleres.
20:00 h.- Espectáculo infantil ANTIPASTI ACEÑAS DE CABAÑALES
21:30 h.- VIII EDICIÓN “NOCHE DE LAS VELAS” Recital "Velas al recuerdo y a la esperanza" Cecilia Lavilla Berganza, Luis Santana y Víctor Carbajo PATIO CLAUSTRAL DEL SEMINARIO. PLZ. SAN ATILANO 20:00 h.- Concierto VALERY LAGUTIK. “Reino de los géneros musicales” ACEÑAS DE CABAÑALES
22:00 h.- CONCIERTO DE INDIA MARTÍNEZ Apertura de puertas: 20:30 horas Entradas: 25, 20 y 18€ vayaentradas.com AUDITORIO RUTA DE LA PLATA
DOMINGO 27 DE JUNIO
12:00 h.- MUBAZA FEST VI 2021 Luis Pencho / Trifásicos ye-ye ACEÑAS DE CABAÑALES
12:30 h.- FESTIVAL CIRCO CIUDAD DE ZAMORA Potato Omelette Band Entrada: 1€ Venta: Caseta Sta. Clara 21>23 junio 18:00-20:00 h.
20:30 h.- LA TIJERA TEATRO “Hermanos" Entradas: 10€ www.teatroprincipal.org TEATRO PRINCIPAL 20:30 h.- XXXIII Edición de los PREMIOS MERCURIO Y VULCANO
22:00 h.- CONCIERTO MCLAN Apertura de puertas: 20.30 h. Entradas: 25, 20 y 18€ www.vayaentradas.com AUDITORIO MUNICIPAL RUTA DE LA PLATA
20:30 h.- LA TIJERA TEATRO “Hermanos” Entradas: 10€ www.teatroprincipal.org TEATRO PRINCIPAL
GASÓLEOS SAN JUAN UNA FORMA RÁPIDA DE TENER GASÓLEO EN SU CASA ¡Y AL MEJOR PRECIO! Suministro de combustible de calidad para la calefacción, uso agrícola y automoción en menos de 24 horas
SERVICIO A DOMICILIO Y ESTACIÓN DE SERVICIO DESDE 1995
Teléfono: 980 577 755
Ctra. C-605, KM 161.4, 49151 - Casaseca de las Chanas (ZAMORA)
12
ZAMORA JUNIO-JULIO 2021
SAN PEDRO2021
XLIX FERIA DE LA CERÁMICA Y ALFARERIA POPULAR
Homenaje a Don Herminio Ramos V EXPOSICIÓN Exposición de piezas que participan en el IV Certamen con la temática “EL BARRO Y LA FORMA”. Desde su origen remoto, el hombre ha hundido sus manos en el barro dando forma a la tierra que lo alimentaba, dejando volar su imaginación y reflejando las aspiraciones de su alma en formas variadas. La libertad consistió entonces en el desarrollo de su creatividad a través del barro, principio y fin de su terrenal existencia. Del 26 al 29 de junio Entrada libre y gratuita. PALACIO DE LA ENCARNACIÓN IV Certamen del barro “HERMINIO RAMOS PÉREZ” Entrega de premios el martes 29 de junio a las 12:30 h. Presentación del libro LOS ALFAREROS DE OLIVARES Por su autor Eduardo Velas y Pepe Calvo, director de mecyl MUSEO ETNOGRÁFICO DE CYL
MERCADO DEL AJO
RECINTO FERIAL DE IFEZA Sábado 3 y domingo 4 de julio Patrocina: Caja Rural
Alfarería en el Museo Etnográfico.
FOTO C. B.
ZAMORA JUNIO-JULIO 2021
SAN PEDRO2021
13
La Cámara de Comercio entregará sus Premios Mercurio y Vulcano en un acto sencillo M. S. G.
Escumar Moda y Grupo Tecozam recibirán los galardones el día 28 en la terraza exterior del Ramos Carrión. También serán distinguidos Aurelia Matellán y Bodegas Fariña.
cabe, aún más, pues recordamos que el pasado 2020 no se celebró este homenaje a los empresarios y trabajadores por la crisis sanitaria. En esta ocasión, y debido a la situación, se quiere poner aún más énfasis en el aplauso de todos los zamoranos que sacan adelante un negocio con el esfuerzo extra que supone en este contexto.
E
l pasado 7 de junio se fallaron los Premios Mercurio y Vulcano y las Medallas a la Dedicación y a la Lealtad Empresarial 2021 que otorga la Cámara de Comercio de Zamora, corporación que arrancaba con esta iniciativa hace ya más de tres décadas. La acumulación de ediciones ilustra el prestigio de unos galardones cuyo acto de entrega se realizará el próximo día 28 de junio, la víspera del Día de San Pedro. La cita, con aforo limitado y con todas las medidas preventivas sanitarias con motivo de la pandemia, tendrá lugar en la terraza exterior del teatro Ramos Carrión de la capital. Además, se retransmitirá vía streaming con el fin de que pueda seguirse desde cualquier lugar del mundo. Se tratará de un acto sencillo en el que únicamente estarán presentes las personas necesarias. Este acontecimiento se vive siempre de un modo especial, pero este año, si
Los galardonados
Escumar Moda y Grupo Tecozam son los galardonados con los premios Mercurio y Vulcano 2021.
Manuel, de Bodegas Fariña.
FOTO ICAL
Acapararán el protagonismo junto a otros de los protagonistas de la jornada, pues la organización entregará la Medalla a la Dedicación Empresarial a Aurelia Matellán, de Casa Aurelia, mientras que la Medalla a la Lealtad Empresarial recaerá en José María Rodríguez Calzada, de Bodegas Fariña.
14
ZAMORA JUNIO-JULIO 2021
SAN PEDRO2021
“Desde el año 2011 no hemos tenido ni una incidencia en cuanto a calidad de agua; el agua en Zamora es excelente”
NICOLÁS ESMORÍS. AQUONA
REDACCIÓN
¿
Agua del grifo o agua embotellada? ¿Cuántos litros consumimos los zamoranos? ¿Qué podría mejorarse del servicio? Nicolás Esmorís, gerente de Aquona, resuelve estos y otros interrogantes sobre este bien común y sobre una empresa que lleva “el compromiso social” en su ADN.
¿Cómo definiría al agua de Zamora? ¿Es equilibrada? ¿Cuál es su grado de mineralización? ¿Considera que es la más adecuada para el consumidor?
El agua de Zamora es un agua de calidad y equilibrada, y sanitariamente, sometida a miles de controles y análisis. Nuestro compromiso con la calidad es absoluto y no hay un agua más vigilada que la del servicio público de abastecimiento. A veces, la gente puede hablar de la percepción de sabor, algo que ocurre en cualquier lugar, porque el agua tiene cualidades organolépticas distintas según las regiones y su geología. Pero una cosa es esa percepción de sabor y otra la calidad sanitaria, que está más que controlada, ya no sólo por Aquona, sino, por supuesto, por la autoridad sanitaria.
La eterna discusión “agua del grifo contra agua embotellada” aún pervive. ¿Qué tiene que decirles a los zamoranos al respecto?
Realmente, por calidad, por economía y por sostenibilidad todos deberíamos beber agua del grifo. Es la opción
El responsable de Aquona garantiza el equilibrio del agua en Zamora y considera que la ciudad ha sido un ejemplo de consumo inteligente en los últimos años. más inteligente desde el punto de vista particular y también general. El agua del grifo es más barata, está más controlada sanitariamente que cualquier otra y es la opción que menos huella ambiental tiene porque se evita el uso de envases y las emisiones asociadas al transporte. Si lo miramos desde el punto de vista de la economía doméstica, hay que considerar que 1.000 litros de agua del grifo cuestan más o menos lo que una botella de agua envasada. Es una satisfacción ver que, según las encuestas que realizamos, año tras año va creciendo en la ciudad el consumo de agua de grifo.
La trayectoria de Aquona Zamora en el cuidado del medio ambiente es incuestionable: la eliminación del uso de fitosanitarios en las instalaciones del servicio municipal de agua, los proyectos Reforesta Zamora, Biobserva… ¿Qué otras soluciones innovadoras están sobre la mesa en torno a la gestión sostenible del agua?
Somos ejemplo de sostenibilidad. El proyecto que compartimos con el Ayuntamiento de Zamora, #ZamoraEsAgua, cuenta con más de 50 iniciativas que ya hemos cumplido, además de compromisos vinculados a la transparencia y la sostenibilidad. Hemos calculado y reducido nuestra huella de carbono incorporando vehículos híbridos y eléctricos que ya son el 80% de la flota; llevamos a cabo reforestaciones para capturar emisiones y ahora estamos en fase de instalar renovables. Somos
también el primer servicio de toda Castilla y León que tiene la ISO 14046 respecto a la huella hídrica: sabemos cuánta agua consumimos para generar un litro de agua, para lo cual hemos trabajado de la mano de nuestros proveedores y de todos los actores de la cadena de suministros para mejorar la eficiencia.
Además, tenemos ahora un gran reto y una oportunidad tras el coronavirus. Desde la UE se han movilizado fondos y debemos aprovechar para mejorar y digitalizar todas nuestras infraestructuras hidráulicas, mejorar la eficiencia y adaptarse al cambio climático. Esos fondos deben suponer empleo y recuperación para el territorio y en ello tenemos que trabajar todos juntos, las administraciones y las empresas que gestionamos servicios públicos.
¿Cuál es el consumo medio anual de agua en Zamora? ¿Considera que ese consumo es responsable?
En los últimos años la ciudad de Zamora ha sido un ejemplo en consumo inteligente del agua. Esto ha sido posible gracias a la concienciación desde la base y al trabajo realizado con colectivos y vecinos de la ciudad, a través de programas como “Conoce tu servicio”, en el que explicamos a los vecinos el ciclo del agua en Zamora los controles que existen y pequeños consejos para realizar un consumo eficiente del recurso. Actualmente, la media se sitúa en 215 litros diarios.
Aquona no solamente ofrece un servicio de agua, sino que intenta mejorar la calidad de vida de las personas. Por ejemplo, beneficiando a familias vulnerables subvencionando el recibo del agua. ¿Qué otras iniciativas sociales impulsa o impulsará la empresa?
El compromiso social está en el ADN de Aquona. Entre las diversas medidas que llevamos a cabo hemos firmado un convenio con el Banco de Alimentos por el que donaremos un euro por cada cliente que active su factura digital hasta el próximo 31 de diciembre. Ayudamos así a familias que están en situación de vulnerabilidad y contribuimos al medio ambiente, porque la factura digital evita emisiones de CO2. Además, en Zamora llevamos años emprendiendo todo tipo de acciones en favor del bienestar social de los zamoranos. Destaca el fondo social firmado a finales de 2020 con el Ayuntamiento de Zamora al que hemos aportado 50.000 euros no sólo en concepto de ayudas al pago del recibo de agua, sino también para la manutención y ayudas a la vivienda de personas en riesgo de exclusión social.
Hace escasos días hemos firmado un convenio con el Ayuntamiento de Zamora y la Fundación Eusebio Sacristán para dotar 40 becas en la Escuela de Deporte Inclusivo en Zamora y a principios de este año nos aliamos con la Cocina Solidaria para garantizar la alimentación a familias desfavorecidas. Desde hace años tenemos otros acuerdos para apoyar a diversos colectivos e inicia-
tivas de la ciudad, como el programa Agua, Salud e Infancia, entre muchos otros. La formación y sensibilización es parte también de nuestra acción social. Así, en nuestro programa Aqualogía participan más de 1.200 escolares anualmente.
¿Qué considera que podría mejorarse del servicio?
Tenemos que intentar seguir haciendo un uso inteligente del agua, mejorando en eficiencia, tanto en el servicio como en el consumo. En ese sentido, y con la colaboración ciudadana, hemos mejorado mucho en eficiencia, y en la última década se han conseguido ahorros que equivalen al consumo anual de 45.000 personas. Pero siempre hay margen de mejora en ello y debemos insistir en usar lo mejor posible el recurso hídrico, cada vez más valioso y escaso debido al cambio climático. Respecto a la calidad, lo que podemos hacer es mantener la excelencia actual y, por supuesto, mejorarla, ya que, aunque el agua no ha tenido ninguna incidencia en ese sentido desde el año 2010, lo cual es una muestra de la continua labor que se lleva a cabo desde Aquona y el Ayuntamiento para proveer a los ciudadanos de la mejor agua posible, todavía quedan muchas cosas por hacer, desde renovaciones de tuberías, un control inmediato de fugas y de calidad de agua, eficiencia y aprovechamiento energético, y por supuesto, seguir y mejorar la escucha activa de toda la ciudadanía de Zamora y así poder mejorar sus necesidades tanto de agua como sociales y medioambientales.
¡Felices fiestas! Juntos construimos futuro #ZamoraEsAgua
www.aquona-sa.es
@InfoAquona
SAN PEDRO2021
ZAMORA JUNIO-JULIO 2021
15
Un aperitivo que sirve de antesala a otros cinco días de ocio y diversión Baychimo Teatro, el Festival ADN o SFDK fueron los encargados de abrir las primeras jornadas de estas fiestas de San Pedro, de las que aún nos queda saborear los platos fuertes.
M. S. G.
B
aychimo Teatro y el concierto a cargo de la Banda de Música de Zamora fueron las propuestas encargadas de alzar el telón de estas fiestas el pasado 18 de junio. El fin de semana continuaba con el espectáculo infantil La Principeta y con el Festival ADN, que trajo al Ruta de la Plata a La M.O.D.A., La Habitación Roja, Arde Bogotá y El lado oscuro de la broca.
Los talleres de pintura y de chapas en la calle, los conciertos de Soledad Luna, SFDK, los sonidos de las gaitas y otros montajes infantiles despedían un fin de semana que daba paso el lunes (y el martes) a la Muestra de Folklore, que llegaba con su XXVIII edición a la Plaza de la Catedral. Mientras, Quique Gómez Band ponía la nota de jazz el miércoles 23 en el mismo escenario dentro del programa JAZZAMORA.
Baychimo Teatro.
FOTO CEDIDA
Concierto en el auditorio.
FOTO N. B.
Todas estas citas que ya han tenido lugar durante estas primeras jornadas de celebración en la ciudad son solo un aperitivo de las propuestas culturales y de ocio pensadas para esta edición de las fiestas tan particular.
Aún quedan por delante varios días de diversión musical de la mano de artistas como Rozalén, India Martínez, Freedonia, MClan Los Chikos del Maíz o los cantantes y bandas que forman parte de un Festival de los 80 que promete muchos recuerdos y risas.
A los zamoranos nos esperan también el pasacalles estático, la iniciativa Rock en Familia o el Festival Circo Ciudad de Zamora, alternativas a las que hay que añadir la veterana Feria de Cerámica y Alfarería, la Noche de las Velas o el consolidado Mercado del Ajo. Sin duda, una oferta para todos los públicos de la que hay que disfrutar con responsabilidad, y con merecimiento, después de la ausencia de ferias el pasado 2020.
India Martínez.
FOTO CEDIDA
Antonio Del Castillo MClan.
FOTO CEDIDA
Rozalén
FOTO CONCHA ORTEGA / ICAL
abogados
nos a r o m a z s o l s o d Deseamos a to as de san Pedro st e i f s e c i l e f s a n u
PLATAFORMA STOP CLÁUSULA SUELO E IRPH DERECHO DEL MEDIO AMBIENTE DERECHO CIVIL DERECHO AGRARIO TELÉFONOS: 980 534 510 | 676 711 870 DERECHO MATRIMONIAL Calle San Vicente, 1, 1º A | 49004 ZAMORA PRIMERA CONSULTA GRATUITA E–MAIL: antoniodelcastilloalonso@gmail.com | plataformastopclausulasuelo@gmail.com
¡Felices fiestas!
ZAMORA JUNIO-JULIO 2021
COMARCAS
Los consultorios rurales y el modelo de citaciones a demanda El medio rural ha reivindicado en tiempos de pandemia una sanidad digna para sus vecinos. La apertura de los centros médicos locales no son el único punto polémico en torno a este asunto. El modernizado sistema de citación es idóneo para los más jóvenes, pero ¿resulta igual de sencillo para la población más envejecida? M. S. G.
a atención a los pacientes por vía telefónica desde los centros de salud no puede eternizarse. Puede complementar, pero no sustituir la atención presencial y más, ahora, en periodo de vacunación y acercándonos al verano, cuando se multiplica el número de vecinos con la llegada de veraneantes a nuestros pueblos”. Así se expresaba el presidente del Movimiento en Defensa de la Sanidad Pública de Tábara, Pedro Monteso, el pasado mes, cuando la plataforma se concentraba a las puertas del centro de salud para exigir la apertura de los consultorios médicos locales, “como espacios libres de COVID19”. Añadía que “regulando el tránsito de personas por los centros se evitarían nuevas aglomeraciones y hacinamiento en salas de espera de hospitales y centros ante una nueva oleada de casos”. No era la única reivindicación sanitaria en el mundo rural en nuestra provincia. Por entonces, veíamos también cómo
y que “absolutamente nadie se va a quedar sin médico en Castilla y León”, entre otras cosas.
“L
Consultorio de la provincia
vecinos de Benavente y varios pueblos de la comarca de Los Valles y Tierra de Campos se citaban frente al centro de salud Benavente norte para solicitar a la Junta de Castilla y León mejoras en la atención sanitaria y la apertura de los consultorios locales. Y es que, el modelo sanitario ha
FOTO ICAL
ido empeorando en Zamora y la región en los últimos tiempos; y sus debilidades se han multiplicado en época de pandemia, como hemos podido apreciar en el último año y pico. Decía hace unos días Verónica Casado, la consejera de Sanidad, que se ha multiplicado el número de enfermeras
Esta situación podría parecer beneficiosa para todos, pero lo cierto es que la frase quizá encierre alguna sombra. No en vano, hay ciertas trabas como el sistema de citaciones que propone la Consejería de Sanidad en la crisis sanitaria por la que atravesamos que hacen que el modelo a demanda facilite las cosas a la población más joven, pues se trata de un sistema ciertamente modernizado, pero que no resulte igual de accesible o sencillo para otros colectivos como algunos mayores del medio rural que desconocen el funcionamiento o que no son tan avezados con las nuevas tecnologías, incluso aunque se les proponga la opción telefónica.
En cualquier caso, lo que necesitan muchos municipios del medio rural es mejorar el acceso a la Sanidad y más medios en los consultorios.
El Ultra Sanabria Caja Rural 2021 se celebrará del 12 al 17 de octubre con maillots y grandes premios La prueba mantiene disponibles inscripciones para las modalidades ultra y la novedosa glaciar. REDACCIÓN
l Ultra Sanabria Caja Rural 2021, considerada el 'tour' del trail running en Europa, al celebrarse en el Parque Natural del Lago de Sanabria, entre España y Portugal, se desarrolla este año del 12 al 17 de octubre, según informaron desde la organización en un comunicado. La carrera de montaña por etapas consta de hasta seis modalidades diferentes a la hora de disfrutar del Lago de Sanabria, considerado uno de los lagos de origen glaciar más grandes de Europa. El evento, que se celebra en la provincia de Zamora, vivirá su quinta edición este mes de octubre y está considerado la prueba de 'trail running' “más ciclista” del mundo. En sus primeras cuatro edición ya ha tenido participantes de once países diferentes, con una fuerte implantación entre españoles y portugueses. El Ultra Sanabria ofrece al corredor una experiencia única de sentirse en una gran vuelta, ya sea en una única jornada, tres o hasta seis días con la Glaciar Race. Maillots para los líderes de las distintas categorías y formatos adaptados para todos los niveles. Además, la cita española permite correr de forma individual o por parejas, en una de las novedades más importantes de 2021. Sin embargo, la prueba ha agotado dorsales para cuatro de sus seis modalidades, y solo quedan inscrip-
E
Ultra Sanabria.
ciones para la versión ultra y glaciar, antes del cambio de precio que se producirá este 1 de julio. Ultra Sanabria estrenará este 2021 su aventura más grande, la Sanabria Glaciar Race, una prueba única que completa el mayor desafío del Lago Salvaje. Seis etapas, más de 200 kilómetros y 10.000 metros de desnivel positivo. Este formato está considerado el gran 'tour' del trail running y zambulle al corredor en una experiencia única, que, eso sí, requiere de preparación al considerarse una prueba exigente, pero que, al igual que en el resto de modalidades, puede realizarse por
FOTO ICAL
parejas del mismo sexo o mixtas. Además, la cita española dispone de varios recorridos por etapas: la modalidad Ultra (ULSA), de 110 kilómetros y más de 6.000 metros de desnivel positivo, repartidos en tres etapas; así como el de 64 kilómetros (Gran Trail) y el Maratón de 42 kilómetros en las tres jornadas. La oferta del evento de la Península Ibérica la completan las dos pruebas de una única jornada: el Gran Premio Caja Rural y el Gran Premio Diputación, ideales para comenzar en el trail running o disfrutar de un día de deporte y naturaleza en el Lago de Sanabria.
Una de las curiosidades de la carrera española es que tiene muchas similitudes con una gran vuelta ciclista, y otorgará maillots a los líderes de las distintas clasificaciones que premiarán la General, el mejor en la Montaña, el más habilidoso en los descensos y al mejor corredor zamorano. Cada líder, tanto en su modalidad masculina como femenina, ostentará el jersey de primer clasificado en la disciplina correspondiente. De esta forma, el líder de la General ostentará el jersey azul turquesa, en el caso del Ultra; el rojo, en el caso del Gran Trail; y el verde en relación al Maratón. El maillot de la Montaña se equiparará al del Tour de Francia con la clásica elástica de puntos rojos sobre un fondo blanco; mientras que el del descenso ostentará franjas verdes también sobre blanco. Por su parte, los líderes zamoranos vestirán un jersey rojo y verde, en clara referencia a la bandera de la provincia, la Seña Bermeja. El Ultra Sanabria Caja Rural apostará además este 2021 por premios en metálico para los ganadores y mejores corredores del evento. Su característica de prueba 'ciclista' en el 'trail running', llevará aparejado que los portadores de estos jerseys tengan recompensa económica además de productos de la tierra. De esta forma, un corredor o corredora podría ingresar más de 3.000 euros por su triunfo en el Lago Salvaje.
17
La Diputación y el sector quesero pondrán en marcha en 2022 una Feria Mundial del Queso
La Diputación de Zamora y el sector quesero zamorano pondrán en marcha en 2022 una Feria Mundial del Queso con la pretensión de convertir la provincia en una “referencia”, según anunció el presidente de la Institución provincial, Francisco José Requejo.
“La iniciativa, que es originaria de Zamora10, pretende involucrar al resto de instituciones y sectores sociales zamoranos, por lo que habrá reuniones sectoriales con las áreas de comercio, hostelería y restauración de la provincia, así como con la Universidad de Salamanca para que, de forma paralela a las actividades propiamente feriales, haya también actividades didácticas en relación con el queso zamorano”, explicó.
“La intención es que la feria dure, al menos, tres días y habrá que determinar, en colaboración con el sector, la fecha más idónea para su celebración. Asimismo, se pretende que se mantenga lógicamente en el tiempo y que sea organizada cada dos años”, añadió.
En este contexto, el presidente de la Diputación recalcó que el Equipo de Gobierno “sigue apostando por el sector empresarial, por nuestros productores y por nuestros productos de calidad”.
Por su parte, el diputado del área de Desarrollo, Emilio Fernández, que también estuvo presente en la reunión previa de la Diputación con una representación de la industria quesera de la provincia, consideró que "hay que posicionar en el mercado” el queso zamorano, que supone más de 40 por ciento de toda la producción de Castilla y León, “además de ser la única denominación de origen de la Comunidad autónoma” y apostilló: “La exportación del queso zamorano a muchos países es un activo para impulsar la feria mundial, gracias a contar con grandes empresas queseras de nivel nacional, así como numerosos pequeños y medianos productores en la provincia”.
Por su parte, el gerente de la Asociación para el Desarrollo Zamora10, Francisco Prieto, destacó el “paso al frente” dado por la Diputación de Zamora y aseguró que se trata de un “ejemplo de colaboración público-privada” para poner en marcha una iniciativa, y la vicepresidenta de la Fundación Escuela Internacional de Industrias Lácteas, Luisa Marcos, expresó su agradecimiento por el “impulso” dado por la Institución provincial.
18
ZAMORA JUNIO-JULIO 2021
SOCIEDAD
Lonja de Zamora: Bajan el porcino de cebo y los lechones y se mantienen los tostones y el maíz
Abalear
La mesa de ovino y el resto de cereales suman una semana más sin cotización en la Lonja de Zamora. M. S. G.
igera caída del porcino de cebo en la Lonja Agropecuaria de Zamora. Tanto el selecto, como el normal y el graso tienen un precio de 10 céntimos menos por kilo con respecto al de la semana pasada. Mientras, el desvieje cotiza seis céntimos menos que hace siete días.
L
Mesa de porcino de lechones
Por su parte, los lechones también bajan. Hace una semana se pagaban hasta tres euros más por ellos. Hay que
decir, además, que el descenso en el precio no es generalizado en la mesa de porcino de lechones, puesto que los tostones no experimentan cambios en la Lonja de Zamora (la unidad sigue fijado en 26 y 35 euros). Ovino y cereales
En cuanto a la mesa de ovino, de la que forman parte el lechazo, el cordero y la oveja, se queda una vez más sin cotización. Lo mismo le ocurre a la mayor parte de los cereales. En este apartado
MESA DE PORCINO DE CEBO
Tipo
Selecto *
1,555
Normal *
1,543
Graso *
1,555
Desvieje *
0,65
Ibérico pienso hasta 150 Kgs. *
Tipo Canal II **
* Cerdo vivo en granja
Importe euros (€/Kg)
2,01
** Canal en matadero
MESA DE PORCINO DE LECHONES
Tipo
---
no cotizan ni el trigo ni el centeno ni la cebada ni la avena, entre otros. Solo el
maíz, cuyo precio, en este caso, no se mueve.
MESA DE OVINO
Tipo (Tramos de peso en vivo en Kg y en granja)
Importe euros (€/Kg)
Lechazo
S/C
Lechazo
Hasta 11,50
Lechazo
13 a 15
11,50 a 13
Cordero
15 a 20
Cordero
S/C
25 a 30
Oveja de vida
la unidad
Ovejas emparejadas
S/C
S/C
20 a 25
Cordero
S/C
la unidad
S/C
S/C
S/C
MESA DE CEREALES
Tipo (Precios en almacén del agricultor)
Importe (€/Tm*)
Cebada mínimo-p.e. 62
S/C
Trigo Blando (calidad harino-panadera) Centeno
S/C
Avena
S/C
Maíz tipo (14% humedad)
248,00
Importe unitario (€/ud)
Alfalfa empacada
Lechón de Recogida de Pequeñas Partidas
50,00
Girasol tipo (9% humedad, 2% impurezas y 44% grasa)
Tostones (Sin Hierro)
35,00
Lechón Gran Partida
Tostones (6 a 8 Kgs)
59,00
26,00
S/C
Paja empacada
S/C
S/C
S/C
Girasol Alto Oleico (9% humedad, 2% impurezas y 44% grasa) S/C
*Tm almacén/agricultor
POR dIOnISIO de AnA PRIeTO
Las grazas de mi pensamiento no las llevaba el viento y tuve que abalear. El cambizo berruntaba que algo en mi trillo pasaba y, empago, el viento en el peje no soplaba. Y la muña de la paja pesaba como un ovejo. No era murria lo que yo tenía. Era melancolía por jugar a la rayuela en el cortino del molino con mi abuela. Y en su zarzal, una alondra vitarrona cantaba raro mientras aborreaba su nido y se posaba en un encino. Las cancinas sobre los yerbos levantaron la cabeza y preguntaron por el destino de los pájaros. ¡ Escuchar su trino en el viento y, allí estaréis en su camino ! El mío, ahora sin caterva en rehata, de candaja por las carrasqueras con mi chalina candonga y la chiflata.
Pablo Díaz, becario de pastor: “No diferenciar una cabra de una oveja me parece preocupante” A sus 21 años, este ingeniero forestal busca un futuro laboral en las montañas leonesas tras concluir la trashumancia desde Cáceres eLenA f. GORdón / ICAL
Pablo Díaz Allende es uno de los componentes del trío de becarios de pastor que acaba de vivir la experiencia de la trashumancia desde Cáceres al puerto de Las Pintas, en Salamón (León), con un rebaño de 1.400 ovejas merinas perteneciente a Francisco Morgado Galés. La Fundación Monte Mediterráneo, en el marco del Grupo Operativo Ovinnova, es la responsable de la convocatoria a la que accedió este joven ingeniero forestal leonés de 21 años, al igual que sus compañeros en este singular viaje, un alemán y un canadiense con los que ha compartido toda la vivencia y a los que se sumaron durante algunos días otros jóvenes alemanes. Educado desde pequeño en Madrid, pero amante de las montañas en las que crecieron sus progenitores -su madre en de Burón y su padre de Salamón-, no pudo hacer las prácticas de la Ingeniería Forestal que acababa de concluir en El Escorial por culpa de la pandemia. Tras conocer a Ernestine Lüdeke, que preside Monte
Z
Trashumancia a su paso por el Valle de las Casas
Mediterráneo, se trasladó a principios de año a la finca de 700 hectáreas que gestiona la entidad en Santa Olalla de la Cala (Huelva) el pasado mes de enero. Allí se dedicó “básicamente a aprender, porque tienen de todo, tratamientos selvícolas, ganado...”. Allí se concretó la posibilidad de participar en la trashumancia, como parte de la
FOTO ICAL
convocatoria de becarios de pastor para recorrer la Cañada Real Leonesa Occidental y Pablo no dudó. “Las ovejas siempre suben a mi puerto, pregunté y me ofreció la posibilidad de hacer la trashumancia con Paco, al que ya conocía. Siempre lo quise hacer; me gustaba”, apunta antes de afirmar que tiene intención de quedarse en las montañas leonesas –si puede ser en las de
Riaño– a labrar su futuro laboral y a vivir. Quiere, dice, trabajar donde ha pasado todo su tiempo libre y tiene más que claro que cumplirá su objetivo de “salir de Madrid”. Como becario de pastor, se enfrentó a una realidad “dura, a la que nadie da importancia porque vas al supermercado y tienes de todo”, de la que ha aprendido, sobre todo, a valorar la profesión. “Hemos tenido lluvia, granizo… a las siete en pie cada día y nos hemos acostado tarde. Hubo noches que no podríamos encerrar las ovejas hasta las 12” relata cuando concluye dos meses de intensa trashumancia tras los que mantiene que le gustaría poder criar algo de ganado para autoconsumo. Reconoce que el ritmo del rebaño y las etapas a superar cada día le han dejado poco tiempo para comunicarse con su familia o con sus amigos. “Cada día llegaba reventado a la cama. Ahora toca descansar, pensar y en cuanto pueda me pondré a buscar un trabajo”, dice. Considera que
aunque no lo haya hecho todo bien sí lo ha intentado “al cien por cien y espero que el pastor y los compañeros se sientan bien y estén satisfechos”. De Paco comenta que “es un buenazo y un currante” y de los otros becarios –con quienes convive desde enero– que son “duros, muy buena gente y no se cansan”. Con ellos, además de compartir estos dos meses como pastor ha podido mejorar “bastante” su nivel de inglés. Todos, asegura, terminan “encantados” tras estas semanas de convivencia de las que guarda, entre otros gratos recuerdos, algún baño en el Tajo “con el río entero para nosotros”. “En el campo aprendes mucho”, subraya y explica que le ha sorprendido comprobar lo desconocido que resulta, sobre todo para los jóvenes, algo tan básico como reconocer a un animal. “Alguno nos ha preguntado… y no diferenciar una cabra de una oveja me parece preocupante. Nunca me había pasado esto en el pueblo”, reflexiona.
ESPECIAL
TURISMO
1
LA NATURALEZA La variedad natural de Zamora es tal que los excursionistas tienen ante sí la posibilidad de plantearse diversas e interesantes rutas.
2
LOS EMBALSES Almendra, Ricobayo, Valparaíso o Cernadilla, y visitar el Lago de Sanabria son posibles destinos muy aclamados por los viajeros.
3
LUGARES CON ENCANTO Lagunas, miradores, llanuras, montañas y valles, observatorios de aves, los palomares, joyas de la arquitectura rural
© tawatchai07
CÓMO ACERCARSE A LOS TESOROS NATURALES DE ZAMORA
20
ZAMORA JUNIO-JULIO 2021
Ruta por la naturaleza de la provincia de Zamora ESPECIAL
TURISMO
Darse un baño en los embalses de Ricobayo o Valparaíso, practicar piragüismo en Villalcampo, navegar en canoa o a vela en el Parque Natural del Lago de Sanabria, o disfrutar del avistamiento de las avutardas en Villafáfila son algunas de las actividades con encanto para experimentar el recorrido más inolvidable por la riqueza paisajística zamorana
M. S. G.
erderse en la naturaleza de la provincia de Zamora es uno de los mejores planes para el verano. Su riqueza paisajística, sus estampas idílicas y la posibilidad de disfrutar de un baño o de deportes fluviales mientras se respira aire puro son solo algunos de los atractivos que convencen a los turistas. Rincones de ensueño, parques naturales, embalses que se integran en el paisaje con pequeñas playas y muelles, además de generar energía… Hay un tesoro a cada paso; en cada sendero, en cada merendero, en cada pico o en cada laguna. La variedad natural de Zamora es tal que los excursionistas tienen ante sí la posibilidad de plantearse diversas rutas, todas ellas igual de interesantes, para acercarse al encanto de la flora y la fauna de la provincia.
P
Ruta por los embalses de Zamora Uno de estos recorridos es, como se apuntaba con anterioridad, el de los embalses. Uno de los más aclamados por los viajeros es el de la Almendra, entre los más extensos de España, situado a siete kilómetros de Cibanal y a cinco de la localidad salmantina de Almendra. En esta zona de Sayago es posible practicar senderismo y pesca deportiva o pasear a caballo. Tampoco debemos perdernos el embalse de Vega de Tera, en pleno Parque Natural Lago de Sanabria. La navegación con canoas o a vela destaca entre las pro-
Bañistas en la Playa de Los Pelambres.
El Crucero de interpretacion subacuatica del Lago de Sanabria y el de las Arribes del Duero de Europarques vuelven a navegar.
FOTO J. L. LEAL/ICAL
Rutas en el Parque Natural del Lago de Sanabria
FOTO ICAL
FOTO MARÍA LORENZO / ICAL
ESPECIAL puestas más atractivas para los visitantes, quienes también pueden practicar ciclismo en este enclave con otras joyas como la Cueva de San Martín, la Laguna de los Peces o el Pico de Montalvo. En esta ruta no puede faltar el embalse de Ricobayo, entre Muelas del Pan y Ricobayo. Allí encontraremos no solo pequeñas zonas de baño, sino un mirador con merenderos emplazado a la vera de la ermita de San Esteban. Pero no es el único gran mirador que asoma a la maravillosa garganta por la que discurre el Esla. Después de contemplar el espectacular paisaje desde las alturas, podemos dirigirnos a Villalcampo. Hasta llegar al embalse, nos toparemos con un hermoso cañón que protege al Duero en una zona donde se ejercitan los más aclamados piragüistas internacionales. El embalse de Valparaíso, con sus playas fluviales a los pies de la Sierra de la Culebra (declarada Reserva Regional de Caza caracterizada por albergar a la mayor población de lobos del país, aunque también hay corzos, jabalíes y ciervos) figura también en la lista. La playa de Los Molinos o la de Valparaíso destacan en estos 30 kilómetros de diversión en los que uno puede darse un baño o navegar en kayak. Es interesante acudir también al embalse de Cernadilla, en las inmediaciones de Puebla de Sanabria, al de San Sebastián o al de Puente Porto. Las posibilidades son numerosas.
ZAMORA JUNIO-JULIO 2021
TURISMO
21
colonizados por una nada despreciable cifra de cigüeñas blancas. Además, todo viajero que pase por la zona puede avistar en esta área unas auténticas y casi desconocidas joyas de la arquitectura rural: los palomares.
¿Más lugares donde respirar aire puro en medio de la naturaleza en la provincia? El mirador del Duero, ubicado en Toro, que supone una auténtica ventana a la belleza de la provincia.
Los excursionistas pueden subir paseando mientras disfrutan del paisaje hasta el final, con espectaculares vistas sobre el río y su ribera. Y para bellos miradores, los que encontramos en Fermoselle y alrededores. Entre ellos, el mirador del Castillo, el de Las Barrancas o el del Puente de Requejo. Sin duda, el Parque Natural de Arribes del Duero da para mucho.
Playa fluvial en el embalse de Ricobayo. Otros lugares naturales con encanto Pero el patrimonio natural de la provincia de Zamora no se queda en los embalses, aunque estos supongan el escaparate más llamativo, especialmente en esta época de elevadas temperaturas. Existen otros lugares con encanto para visitar, merecedores de dedicarle
FOTO J. L. LEAL / ICAL
otros de los días de nuestras vacaciones o nuestros fines de semana. Por ejemplo, Las Lagunas de Villafáfila, uno de los humedales más representativos e importantes del norte peninsular.
El parque consta de tres lagunas (Salina Grande, Barillos y Salinas) y otros humedales más pequeños con observatorios en los que se puede contemplar a
las aves en su hábitat a escasa distancia. Especialmente, a la avutarda, su ave más emblemática. De hecho, aquí se encuentra la mayor concentración de avutardas a nivel mundial (viven más de 2.000 ejemplares). En sus cercanías se asientan las denominadas ruinas del Monasterio Cisterciense de Moreruela. Sus restos están
Los Valles Benaventanos, de suave y ondulada topografía, las llanuras de cereales que adornan la zona de Tierra de Campos o las aguas cristalinas del río Aliste, escoltado por preciosos y pintorescos pueblos, son otros de los encantos naturales de Zamora, una provincia repleta de contrastes gracias a la diversidad de los territorios que conforman sus comarcas.
Todas son dignas de descubrir y ninguna de ellas resulta idéntica a la otra. Eso sí, todas ellas se complementan y hacen de esta tierra una de las más sorprendentes y aclamadas de la Comunidad.
De los Saltos del Duero al liderazgo energético global Las centrales hidroeléctricas como las que Iberdrola impulsó hace un siglo en Castilla y León son fundamentales en la gestión del sistema energético del futuro y para la integración de renovables. El compromiso de Iberdrola con Castilla y León se enmarca en la profunda vinculación de la compañía con esta tierra, en la que nació hace más de 115 años y desde la que viene impulsando la transición energética hacia energías renovables, limpias y competitivas que promueven el desarrollo de una sociedad sostenible y responsable con el entorno medioambiental y socio económico.
que hasta ese momento no habían sido construidos ni en España ni en Europa.
Este proyecto representa uno de los hitos más importantes de la historia ya más que centenaria de Iberdrola, una historia que es la suma de los esfuerzos de varias generaciones que han sabido aprovechar, en cada momento, las oportunidades del mercado eléctrico, con el objetivo último de dar respuesta a las demandas del desarrollo industrial y del bienestar de la sociedad española.
La apuesta de Iberdrola por las energías limpias comenzó precisamente con la promoción de los Saltos del Duero y este compromiso, más de un siglo después, se ha materializado convirtiéndose en un líder energético global, el primer productor eólico y una de las mayores compañías eléctricas por capitalización bursátil del mundo.
En Castilla y León, Iberdrola es líder en el desarrollo de estas energías, con la gestión de más de 5.100 MW renovables -3.500 MW hidroeléctricos- que consolidan a la región como la Comunidad Autónoma con más megavatios “verdes” instalados por la compañía en España.
La construcción de los Saltos del Duero se inicia prácticamente con el nacimiento del siglo XX, con la estela de la euforia despertada por los descubrimientos técnicos en el transporte de la electricidad. Fue entonces cuando muchos industriales españoles, acompañados por los mejores ingenieros de la época, se lanzaron a recorrer las vertientes de los ríos ibéricos. Fueron viajes sorprendentes, ya que las zonas más ricas en el aprovechamiento del agua para la generación eléctrica se encontraban en lugares complicados y muy alejados de las poblaciones.
El caudaloso río Duero, a pesar de ser vehículo de transporte durante largas épocas, ocultaba, en su tramo inferior, un tesoro inimaginable en forma de energía. Fue el ingeniero José Orbegozo quien, después de estudiar el río y vislumbrar la totalidad del cañón, se dio cuenta de las enormes posibilidades del tramo internacional y de la magnitud del proyecto, lo que exigía un tratamiento global del mismo, acorde con la importancia del aprovechamiento. Con el objetivo de desarrollar todas las concesiones bajo una única dirección, se creó, en julio de 1918, la Sociedad Hispanoportuguesa de Transportes Eléctricos que, en 1928, pasó a denominarse Saltos del Duero, una de las empresas germen de la actual Iberdrola.
El proyecto consistía en construir saltos poderosos que aprovecharan la fantástica caída del agua y crear grandes embalses en los ríos Esla y
El agua, elemento clave para garantizar la reconstrucción verde
Presa de Almendra.
FOTO JAVIER SÁNCHEZ
Tormes. Estos embalses regularían el caudal y garantizarían la producción de las potentes centrales que se instalasen aguas abajo, bien en el tramo nacional o internacional del Duero, que, en la misma frontera entre España y Portugal y a lo largo de 160 kilómetros de curso, ofrecía un desnivel de 400 metros.
Este planteamiento resultaba del todo innovador y también arriesgado, ya que creaba en el Esla una fuente de energía que quintuplicaba el consumo del conjunto de España y era base reguladora de un sistema integrado por los saltos de Ricobayo, Villalcampo, Castro, Saucelle y Aldeadávila, los dos últimos en el tramo internacional del Duero. Este ambicioso proyecto representaba, en su conjunto, más de 10.000 millones de kilovatios hora (kWh) de producción anual de energía eléctrica.
Las obras comenzaron en 1929 por el aprovechamiento de Ricobayo, en el río Esla, y continuaron en Villacampo (1942), Castro (1946), Saucelle (1950) y Aldeadávila (1956), todos ellos en el río Duero, totalizando una potencia instalada de 3.560 megavatios (MW).
Con el aprovechamiento de los saltos del Duero se inició la construcción de los grandes embalses reguladores, con centrales a pie de presa,
En la situación post-Covid, se ha hecho aún más evidente la necesidad de seguir trabajando por cumplir con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. En este contexto, el sector del agua se convierte en un elemento clave para garantizar la reconstrucción verde por sus interconexiones con elementos como la salud, el medioambiente, la alimentación o la energía.
Así, las centrales hidroeléctricas se erigen como una herramienta fundamental en la gestión del sistema energético del futuro y para la integración de renovables. Se trata de la tecnología que aporta más flexibilidad al sistema, esencial para la Transición Energética y la migración hacia un sistema 100% descarbonizado. En España, Iberdrola gestiona más de 10.000 MW hidroeléctricos y, en el mundo, más de 4.400 MW de tecnología de bombeo, en la actualidad, el método de almacenamiento energético más eficiente.
La tecnología de bombeo en centrales hidroeléctricas se ha consolidado como la mejor alternativa para el almacenamiento de energía, con un rendimiento muy superior a las baterías más eficientes del mercado, que tienen todavía un amplio desarrollo técnico para convertirse en una realidad eficaz de cara al futuro. Su gestión, asimismo, permite la calidad del suministro eléctrico, asegura la estabilidad y fiabilidad de la red e integra y aprovecha la energía generada por fuentes renovables.
Las principales centrales hidroeléctricas que Iberdrola gestiona en la Cuenca del Duero son Ricobayo, Villalcampo, Castro, Saucelle, Villarino y Aldeadávila, éstas dos últimas de bombeo.
22
ZAMORA JUNIO-JULIO 2021
ESPECIAL
TURISMO
Un bonito paseo por los saltos del Duero de Ricobayo, Villalcampo y Castro que dan lustre a Zamora La primera de estas presas es una de las obras de ingeniería más relevantes del continente. A este dique hay que sumar otros dos enclaves ubicados en territorio zamorano que forman parte de un rompedor complejo hidroeléctrico digno de visitar con el Duero como protagonista. REDACCIÓN
Los enormes diques del Duero, uno de los ríos más caudalosos del país, acumulan credenciales para convertirse en parajes turísticos al alza. Y no solo por la inigualable belleza que proyecta la simbiosis de su relieve espectacular y su nutrida representación avefaunística. Además, las presas hidroeléctricas que componen este sistema construido en la zona fronteriza de la cuenca hidrográfica del Duero, entre España y Portugal, suponen un modelo de energía renovable y limpia, una circunstancia que cautiva a todo convencido en la lucha por el respeto al medio ambiente. De hecho, más de un anunciante comprometido con la causa ha escogido este grandioso escenario para poner imagen a su mensaje. Sin ir más lejos, Peugeot o Toyota han acudido a estas pantallas de hormigón de La Almendra, que da nombre al tercer embalse más grande del país, para presentar al mundo sus últimos modelos automovilísticos, dejando constancia de su interés por liderar el mercado de las tecnologías verdes. Un enclave cuyo rompedor diseño se ha transformado también en plató de cine en más de una ocasión. Las presas ejercieron esta faceta recientemente acogiendo la filmación de una saga hollywoodiense, ‘Terminator’. La Sexta Entrega, ‘Destino Oscuro’, irrumpía hace unos meses en las salas con el mítico ciborg protagonizado por Arnold Schwarzenegger dando muestra del esplendor en la gran pantalla de la presa de Aldeadávila, la de mayor producción hidroeléctrica en España, propiedad de Iberdrola. Pero la cinta producida por James Cameron no es, ni mucho menos, la única que ha recogido el atractivo de este y otros tramos del Parque Natural Arribes del Duero. Los metrajes de los míticos títulos Doctor Zhivago` y ‘La Cabina’ dan fe de la singularidad de estas catedrales del agua y de la luz usadas también, como no podía ser de otro modo, por la propia Iberdrola, la titular, para proyectar ese espíritu vanguardista en varias filmaciones que documentan la importancia de estas estructuras que congregan, especialmente en la época veraniega, a instagramers en busca de la foto más espectacular. Este complejo hidroeléctrico supone, sin duda, una de las señas de identidad de las provincias de Zamora y Salamanca. El fuerte desnivel y los elevados caudales, unidos a las cualidades topográficas y geológicas de la zona, convierten a este escenario en el más idóneo para construir las presas necesarias y lograr embalses con una interesante capacidad de almacenamiento. Saltos del Duero, la empresa que aporta su nombre al conjunto emplazado a su tramo fronterizo, cayó en la cuenta de esta necesidad en los albores de los años 20 tras contemplar el enorme potencial eléctrico de esta área.
P
La Presa de Almendra vista desde el helicóptero.
FOTO ICAL
Salto del Castro.
Embalse de Ricobayo.
FOTO ICAL
Villalcampo.
Iniciamos el recorrido por el territorio zamorano. Concretamente, en Ricobayo para cuya construcción se anegaron hasta cuatro municipios: Losacino, La Pueblica, San Pedro de la Nave y San Vicente del Barco. Se trata de una zona donde, además, los visitantes tienen la oportunidad de disfrutar de la bonita playa fluvial que adorna el pueblo del que recibe el nombre. En este escenario es posible practicar deportes náuticos en agua dulce. De hecho, supone un lugar de reunión habitual para amantes de la pesca o del windsurf. A estos y a otros visitantes curiosos les gustará saber que Ricobayo se hizo popular por su aliviadero de superficie diseñado para evacuar grandes cantidades de agua vertiéndolas directamente sobre las rocas del río. A mediados de los años 30, unas peligrosas riadas propiciaron que el agua fracturara la roca granítica. Este siniestro produjo que fragmentos de piedra de considerables dimensiones chocaran entre ellas y con las paredes del cañón. Este hecho, que estuvo a un paso de destruir la obra, dio lugar a un agujero de 100 metros de diámetro por otros 100 de profundidad que pasó a llamarse popularmente La cazuela. Los turistas pueden ver junto a ella un monumento en honor de José Orbegozo Gorostegui, el obrero de la presa, quien cayó en una profunda depresión tras el incidente, falleciendo seis años después. A partir de esa fecha,
la compañía construyó en este enclave un laboratorio experimental en torno a la energía hidráulica de referencia mundial. Con esta desgracia comenzó a ponerse el foco de atención tanto a los aliviaderos como a las presas. Estos datos definen a esta presa, con una altura de 70 metros y un embalse de 563 hm3, como uno de los diques emplazados en los afluentes del Duero con más importancia, pero también, con más historia. Pasamos del Esla al propio Duero. Continuamos este original recorrido por el embalse de Villalcampo, que descansa junto al mirador que brinda al turista la vista más maravillosa de Arribes del Duero. Esta presa ubicada entre el pueblo de Villalcampo y Moral de Sayago posee una altura de 50 metros y una capacidad de 66 hm3. Continuando por la carretera ZA-324 alcanzaríamos la localidad lusa de Miranda do Douro. En este punto se sitúa otra presa fronteriza entre España y Portugal. Es importante saber que durante la construcción del Salto de Villalcampo, a mediados de los 40, una época repleta de penurias económicas debido a los desastres de la Guerra, se vio necesario levantar un auténtico vertedero con cuatro compuertas de 24 metros de luz y 11 de altura, las mayores del mundo en aquellos momentos. La maquinaria, no demasiado potente, empleada para la ejecución de estas obras se usó para la
creación de la tercera parada de nuestro particular paseo: el Salto de Castro, denominado así por la localidad situada a cuatro kilómetros, Castro de Alcañices. Permanecer en esta presa de 55 metros emplazada entre Fonfría y Villardiegua de la Ribera y finalizada en 1952 resulta encantador. Incluso se puede divisar su poblado fantasma, uno de los pueblos abandonados mejor conservados de la provincia, poblado que fue ocupado por los trabajadores de Iberduero, quedando abandonado en 1989 por la instalación de controles remoto. El espectador puede hacerse una idea de cómo fue su iglesia o de cómo eran las habitaciones de la hospedería, así como las casas de los obreros. Pero no es menos apasionante el trayecto hasta esta zona. De camino entre Villadepera y Pino, el viajero se ve abocado a atravesar el precioso puente de Requejo. Esta construcción que data de 1914 es más conocida como Puente Pino y en su momento fue la de mayor altura sobre río (hasta 90 metros) del país. Quienes acuden a este escenario deberían aprovechar para probar la deliciosa carne de la comarca de Aliste. Por su parte, el Salto de AlmendraVillarino, que descansa en una zona en la que el río Tormes es protagonista y en la que destacan Villarino, Pereña o Traban-
FOTO J. L. LEAL / ICAL
FOTO ICAL
ca, es la presa más elevada del país, con 202 metros. De hecho, se consideró el proyecto más ambicioso de los seis que comentamos, además de un auténtico hito y genialidad en la ingeniería hidráulica internacional. Entre otras cosas, tuvieron que construirse dos inmensas moles de hormigón artificial para realizar algunas de las funciones principales. Y todo este despliegue y empeño estaba justificado. La empresa y los ingenieros trabajaron incansablemente por hallar una solución que redujera la pérdida de agua causada por la incapacidad del Salto de Ricobayo, en terreno zamorano, por retener los excedentes del río Esla. La Central de Villarino, que cuenta con una peculiaridad, emplazarse a 15 kilómetros de la presa, es conocida también por situarse junto a uno de los embalses más extensos de España (con 8.650 hectáreas de superficie y una capacidad de 2.586 hm3). Para su construcción se anegó Argusino, un pequeño municipio de la zona. Es otro ejemplo de algunas de las villas que tuvieron que sacrificarse para que este proyecto, uno de los más reseñables de nuestra provincia y la vecina Salamanca, saliera adelante y sea hoy uno de los reclamos turísticos más relevantes no solo de estas dos provincias, sino de Castilla y León… y con el Duero como testigo de excepción.
24
ZAMORA JUNIO-JULIO 2021
ESPECIAL
TURISMO
Toro se transformará este verano en un museo contemporáneo para reivindicar el papel de la mujer en TORO
La Iberoamericana de Toro reunirá a una treintena de creadoras de España y México. Esas más de 150 obras se mostrarán en escenarios monumentales como la iglesia del Santo Sepulcro, entre otros. El homenaje a Delhy Tejero o el arte de Gloria García-Lorca serán algunos de los platos fuertes de una primera entrega que echará a andar el 9 de julio. M. S. G.
a iglesia del Santo Sepulcro, la de San Lorenzo El Real, la iglesia-museo San Sebastián de los Caballeros o el Palacio de Los Condes de Requena acapararán los focos entre el 9 de julio y el 15 de septiembre por un motivo que va más allá de su belleza monumental o su historia.
L
El arte contemporáneo con firma de mujer recibirá su merecido homenaje mientras algunos de los escenarios más lustrosos de Toro ejercen de contrapunto a creaciones más modernas.
Esta fusión entre lo anterior y lo vanguardista supone una atractiva explosión cultural que servirá no solo para poner en valor el rico patrimonio de Toro y su envidiable ambiente cultural, sino para reivindicar el relevante e insustituible papel de las féminas iberoamericanas en el arte y para que este lenguaje cale en una población que disfrutará de obras únicas y que convertirá a Toro en la capital iberoamericana de la mujer y las artes del siglo XXI.
La localidad es, sin duda, el mejor de los escenarios para esta iniciativa, puesto que posee potentes lazos con América. Para empezar, su delicioso vino fue el primero en aterrizar en aquellas tierras. Incluso fue en Toro donde Carlos V naturalizó a Américo Vespucio como castellano. Por no hablar de que en la localidad han residido mujeres de peso como la mismísima María de Molina.
Gloria García Lorca.
FOTO CEDIDA
Homenaje a Delhy Tejero
Esta macroexposición colectiva, denominada La Iberoamericana de Toro, arrancará después de muchos meses de trabajo, tal y como le hemos escuchado a su alcalde, Tomás del Bien, estos días. La iniciativa, que tiene como valedores al Ayuntamiento y al Gabinete de la Sociedad de Amigos de las Artes, hará justicia a uno de los nombres más ilustres e icónicos de la villa: Delhy Tejero.
Obra de Mar Solís.
FOTO CEDIDA
La Casa de Cultura de Toro se transformará en el Pabellón de México; y en su sede podremos contemplar las habilidades y el mundo interior de la experimentada Susana Casarín, quien relatará a través de su obra ‘Realidades y Deseos’ la discriminación que sufren las personas
Eva Rodríguez Góngora.
FOTO CEDIDA
La Casa de Cultura será el Pabellón de México Y decimos México porque será el país invitado (en colaboración con la Embajada de este país y el Instituto Cultural de México en España) en esta primera edición.
Ruth Olabarri.
FOTO CEDIDA
Las sobrinas del poeta Federico García Lorca.
El legado de la toresana, que ciertamente vivió en la sombra mediática durante muchos años, se está poniendo al alza gracias a la labor del consistorio y, por supuesto, a la activa colaboración de la familia de una creadora que recibirá su merecido homenaje en esta primera cita a través de los encuentros con su nombre.
En ellos, y durante el fin de semana inaugural, diversas personalidades de la política, la cultura, la comunicación y las artes de España y México como Cristina Almeida, Rosa Villacastín y Tomás Alía, entre otros, conversarán sobre el importante papel de la mujer en la cultura y sobre los retos a los que se enfrenta en la Iberoamérica del siglo XXI. Asimismo, se hablará del papel de la mujer en la artesanía y en las artes y oficios.
FOTO CEDIDA
26
ZAMORA JUNIO-JULIO 2021
ESPECIAL
TURISMO en TORO
transgénero en zonas marginales de su país. Le acompañarán Ximena Pérez Grobet, que expondrá sus libros, y Flavia Tótoro Taulis, que presentará su serie pictórica ‘Sinópticos’. Con ella busca empatizar con nuestra propia experiencia por medio de la exploración hacia lo micro.
Los asistentes disfrutarán también con ‘Cuerpo, dolor y sombras’, una serie de videoperformances firmadas por María Eugenia Chellet, Sarah Minter, Ximena Cuevas, Grace Quintanilla, Inmaculada Abarca, Lysette Yoselevitz y Mónica Dower que se proyectarán en bucle en este Pabellón de México.
El siguiente país invitado se conocerá durante la clausura del evento, donde también tendrá lugar el acto de entrega del Premio Mujer del año en las Artes, otorgado por un jurado de prestigio internacional. Además, se brindará un galardón a la Artista más destacada del festival, elegida por votación popular de los visitantes. Y es que, La Iberoamericana es una propuesta cultural y didáctica en la que el público tomará parte. Doce creadoras españolas
Este proyecto innovador y pionero con sello toresano también mostrará las obras más icónicas de una decena de artistas españolas de reconocido prestigio nacional e internacional. La firma de estas mujeres dialogará con el arte antiguo que se despliega en las iglesias museo y espacios históricos de Toro (datan, en su mayoría, de los siglos XII y XV).
Entre ellas estará una de las más señeras en la actualidad: Marina Núñez, quien representa seres diferentes que van en contra del canon. Ha expuesto indivi-
“Cuerpo, dolor y sombras” de Maria Eugenia Chellet, Sarah Minter, Ximena Cuevas, Grace Quintanilla, Inmaculada Abarca, Lysette Yoselevitz y Monica Dower. dualmente en múltiples centros como el Espacio Uno del Reina Sofía, Casa de América o el Instituto Cervantes. Actualmente, su obra se halla en la Fundación Thyssen.
A la lista se suma otra habitual de la feria madrileña ARCO, uno de los eventos de arte contemporáneo más importantes del mundo. Se trata de la bilbaína Rut Olibarri, que mostrará en el encuentro toresano tejidos de algodón en telar de
mesa con ika de urdimbre, labrado con rafia, hilatura de algodón y pinceles. Estas propuestas se reunirán bajo el nombre ‘Manto de ejecución’ para sorprender a los visitantes con la versatilidad y el talento de su autora.
Mientras, la madrileña Mar Solís se presentará con 'Fúrico, materia antimateria', una variedad de piezas que nos muestra un camino de exploración que convierte el espacio en escenografía al
servicio de la obra de arte. Son imágenes de diversa elaboración técnica que muestran la gran versatilidad de la artista. Más cercana a la abstracción en sus primeras obras y situada en el cruce de caminos entre la tradición y la modernidad, encuentra ahora una senda que la sitúa como una de las creadoras más singulares del panorama escultórico nacional. Pasamos a la artista visual Susana Guerrero. La ilicitana se sumerge plena-
FOTO CEDIDA
mente en el espíritu de sus mitologías, convive con ellas, haciéndolas suyas y expresándose a través de los personajes y las historias que pueblan sus obras.
Lo veremos en La Iberoamericana de Toro, donde también tendremos la ocasión de dejarnos sorprender con las creaciones de la granadina Marina Vargas, mujer multidisciplinar, puesto que no solo firma pinturas, sino también esculturas, dibujos o fotografías. Estas obras ilustran conceptos como la herencia cultural, la simbología y sus significados a lo largo de la historia. Su obra se ha expuesto en múltiples países como España, Italia, México, Estados Unidos, Uruguay y Argentina, además de formar parte de numerosas colecciones tanto públicas como privadas.
Junto a ellas veremos también la impronta de Gloria García Lorca, uno de los rostros más reconocidos del arte contemporáneo. La hija de Francisco García Lorca, hermana del poeta, nació en Nueva York en 1945, pero no fue hasta 1967 cuando llegó a España y comenzó su actividad como artista. "La escultura, instalaciones y piezas para lugares específicos son el resultado de imágenes cercanas a las formas orgánicas que vemos en la naturaleza y también las que se han quedado guardadas en la memoria.
Casi todas son esculturas formadas por acumulaciones de formas aparentemente iguales, que se repiten y que van invadiendo un espacio donde se reforman dando a la pieza acabadas una sensación de movimiento y posibilidad", según leemos en el perfil oficial de La Iberoamericana de Toro.
Su obra forma parte de colecciones privadas nacionales e internacionales y públicas como el Museo de Cáceres, Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, la Colección Barbara Rose de Nueva York, la Colección Farideh Cadot de París o la Celebrity Cruises Collection.
La artista palentina Marina Núñez
FOTO CEDIDA
Desde hace unos años trabaja en el campo de la escultura y paralelamente en el de la cerámica.
ESPECIAL
TURISMO
ZAMORA JUNIO-JULIO 2021
27
Entre pueblos medievales, visitas enológicas y gastronomía arranca de nuevo el verano La Ruta de la Montaña, la de La Culebra o la de los Valles de Benavente son algunos de los recorridos típicos por la provincia zamorana que este verano cobran más sentido que nunca. Un verano repleto de opciones para quienes eligen las salidas rurales en tiempos de pandemia.
M. S. G.
amora es una provincia con numerosos encantos por descubrir, incluso para quienes viven en la capital y no han explorado en profundidad todo su esplendor. Recorrer monumentos, pueblos, paisajes… Siempre es un placer, pero se vuelve aún más necesario en estos tiempos de coronavirus que nos ha tocado, y nos está tocando, vivir. Un tiempo en el que el sector del turismo quedó paralizado durante unos meses y que vuelve ahora con una promesa de reactivación, especialmente en su apartado más local, y rural. Hoy preferimos embarcarnos en una aventura cercana que tomar un avión rumbo a otro país. Por eso, se antoja necesario conocer las diferentes rutas que podemos recorrer por las distintas comarcas de la provincia, trayectos originales que harán de nuestro julio o nuestro agosto un verano más agradable y divertido, y que servirán, a su vez, para empaparnos de las costumbres y peculiaridades de cada zona. Comenzamos reseñando la denominada Ruta de la Montaña, que abarca las comarcas de Sanabria y Carballeda. Este camino representa el paisaje más agreste y montañoso de la provincia con el Parque Natural del Lago de Sanabria como atractivo turístico más emblemático. Pero los curiosos podrán disfrutar, además, de su variante artística. Nos referimos al conjunto monumental históricoartístico de Puebla de Sanabria, pero también a los numerosos pueblos de arquitectura popular y al monasterio de San Martín de Castañeda. Sus fiestas y romerías habituales, que en esta ocasión no será posible presenciar, debido a la
Z
Colegiata de Toro.
pandemia, sus tradiciones y su gastronomía nos recuerdan ya a la cercana Galicia. Los visitantes sí serán testigos de estos dos últimos aspectos durante su estancia en este territorio.
La segunda opción sería la Ruta de la Culebra. En este recorrido se mezclan aspectos paisajísticos como la Reserva Nacional de Caza de la Sierra de la Culebra con otros artísticos, populares y
etnográficos: Villardeciervos, conjunto monumental histórico-artístico; Moveros centro alfarero por excelencia. En gastronomía destaca la excelente carne de ternera alistana y los sabrosos y buscados
FOTO J. L. LEAL / ICAL
frutos del bosque: setas y hongos. Sin duda, una alternativa ideal para pasar un fin de semana impregnándose de la paz y de la tranquilidad entre joyas artísticas, naturaleza y buena comida.
ESTAMOS DESEANDO VERTE. ¡VEN A ALCAÑICES!
VEN Y CONOCERÁS EL ALMA DE LA COMARCA DEL ALISTE: ALCAÑICES, ALCORCILLO, SANTA ANA Y VIVINERA
28
ZAMORA JUNIO-JULIO 2021
Pasamos a la archiconocida Ruta de la Plata, que atraviesa la provincia de Sur a Norte. ¿Qué pueden conocer los excursionistas que se acerquen a esta área? Por supuesto, los puntos monumentales de su capital, Benavente. El monasterio cisterciense de Santa María de Moreruela se une a la espectacularidad de las lagunas de Villafáfila, en Tierra de Campos. Conforman un conjunto lagunar que acoge una gran variedad de aves migratorias, estampa idónea para aquellos devotos de la observación o avistamiento de las aves, una práctica cada vez más extendida entre los amantes del paisaje y de la fauna. Por tanto, quienes opten por emprender esta salida por la provincia lo tendrán todo en un mismo recorrido: naturaleza y monumentalidad. Otro trayecto reconocido es la Ruta del Duero, emblema de la capital, pero también de la provincia zamorana, cómo no. Este recorrido singular atraviesa Zamora de este a oeste. El camino se inicia en Toro; por cierto, uno de los mejores ejemplos de pueblos medievales declarados conjunto monumental histórico-artístico. Entre sus numerosos monumentos es importante destacar La Colegiata, de estilo románico, además de palacios, conventos y casas blasonadas. Todos estos tesoros artísticos conforman una estampa digna de dedicarle tiempo tanto para contemplar como para fotografiar. No nos olvidamos del exquisito vino con Denominación de Origen, sin duda, uno de los rasgos más carismáticos de esta zona, idónea para quienes aman el arte, pero también para quienes apuestan por el turismo enológico. Finaliza la ruta del Duero en la comarca Sayaguesa. En esta parte sobresale el impresionante cañón del río Duero en su descenso hacia Portugal, cuyos Arribes han sido declarados Parque Natural. La última de las rutas propuestas es la Ruta de los Valles de Benavente. Cruce de caminos, Benavente es prácticamente el punto final de la Vía de la Plata en la provincia de Zamora en su camino hacía tierras leonesas. Es también un núcleo importante en la historia española, pues obtuvo una gran relevancia en el siglo XIV, importancia que se mantendría hasta el XIX. Los valles de los ríos Tera, Orbigo, Cea y Eria que la circundan ofrecen una completa ruta de arqueoturismo. De hecho, transportan al visitante nada más y nada menos que hasta el periodo Neolítico. Es, además, el escenario ideal para
Bodega de La Guareña
ESPECIAL
TURISMO
Actividades en la Sierra de La Culebra.
FOTO ICAL
Monasterio de Santa Maria de Moreruela, en Granja de Moreruela (Zamora).
conocer cómo fue la romanización en la provincia zamorana. Para los turistas que busquen algo incluso más específico están las Rutas geológicas por Zamora. Se trata de un proyecto de divulgación geológica a tra-
FOTO EDUARDO MARGARETO / ICAL
vés de rutas temáticas que pone en marcha la Diputación de Zamora con Todo esto era campo. Las aldeas sayaguesas, los poblados alistanos o las casas de adobe de Tierra de Campos suponen bellas representa-
Puebla de Sanabria.
FOTO LETICIA PÉREZ / ICAL
ciones del patrimonio de la provincia y están todas en este programa que de detiene en estos puntos: Sanabria, Alba y Aliste, Sayago, Benavente, Tierra de Campos y Bajo Duero. En esta última zona, donde se pueden ver increíbles fósi-
les de enormes vertebrados que habitaron aquí, se agrupan las comarcas de Tierra del Vino, las Riberas del Duero, la Guareña y Talanda (toda la zona se asienta sobre una estructura llamada Cuenca de Antepaís). En Sayago, por ejemplo, el río, que encaja en los materiales más antiguos de la península, ha cortado la roca dejando a la vista la morfología de los granitos y gneises de la formación Villaseco-Pereruela. Gracias a ello, hoy podemos observar limpios desfiladeros y estrechos cañones en el área de los Arribes, parte de los cuales pueden recorrerse sobre una embarcación. Las curvas del Duero son, como casi siempre, producto de la tectónica que no solo formó las montañas del pasado remoto, sino que también condujeron su cauce hacia Portugal. Pero no todo Sayago son arribes: la penillanura sayaguesa también es uno de sus grandes atractivos. La tranquilidad y naturaleza de un paisaje casi desértico y poco invadido por la mano humana es el hogar de estas rocas lejanas y primitivas. Un lugar que se cernía bajo enormes presiones y temperaturas entre dos continentes que chocaban, dejando, a su paso, las rocas ígneas más famosas de Zamora: los granitos. Es solo otro de los ejemplos que dan fe de que la provincia zamorana es en sí misma un auténtico museo geológico, y también etnográfico. Ecoturismo, turismo micológico, turismo gastronómico, turismo enológico, turismo cultural, turismo religioso… Esta provincia despliega todo tipo de propuestas que hacen las delicias de visitantes con toda clase de necesidades y gustos. Aquí únicamente se han desgranado algunas, pues las posibilidades resultan infinitas. Sería posible organizar diferentes salidas durante todo el verano para descubrir una nueva zona de la provincia zamorana, con su monumentalidad y sus tesoros naturales, con sus tradiciones y sus leyendas, cada fin de semana. El Lago de Sanabria, el vino de Toro, las bellas estampas de Los Arribes, un paseo en bicicleta por las aldeas de Tierra de Campos, una visita al Centro del Lobo Ibérico en pleno corazón de la Sierra de La Culebra, degustar vinos y quesos excepcionales en bodegas con historia… Tan solo hay que querer y dedicarle unas jornadas de nuestras vacaciones a explorar territorios incomparables por la provincia de Zamora.
FOTO LETICIA PÉREZ / ICAL
30
ZAMORA JUNIO-JULIO 2021
ESPECIAL
TURISMO
Naturaleza y monumentalidad, las claves de una ruta por Zamora capital que cautiva a turistas y vecinos La ciudad es el lugar ideal para la práctica del urban birding o pajareo urbano, una modalidad que cada vez tiene más seguidores en todo el planeta. Además, en la capital del Románico es posible contemplar mariposas y libélulas, darse un baño en una playa renovada o pasear en barca, opciones que dan lustre al verano de cualquier visitante o zamorano. M. S. G.
i hay una ciudad llena de contrastes en la que es posible contemplar joyas monumentales en el casco antiguo y, momentos después, respirar aire puro y entretenerse en pleno bosque (Valorio) o pasear en barca sobre su río (las Aceñas de Olivares), es Zamora. La capital brinda numerosas propuestas tanto para los turistas como para sus propios vecinos. Y es que, los recorridos por los enclaves naturales o por otros espacios emblemáticos se encuentran en continua renovación, con lo que los zamoranos nunca dejan de sorprenderse. Un ejemplo lo encontramos en la ruta de la orilla del Duero, que pretende conectar el barrio de Carrascal con la capital y que ya cuenta con un pequeño muelle para acceder al río, una pasarela de doce metros ideada para el uso de embarcaciones Óptimus. En este nuevo espacio recreativo, un área de elevado interés natural, se podrán realizar actividades acuáticas.
S
Ruta ornitológica y Ruta de los insectos Propuestas como estas caminan del lado del medioambiente. Y es, precisamente, el cuidado por la Biosfera el leitmotiv que mueve a la concejalía de Turismo a idear nuevas alternativas de ocio en los parajes más atractivos de la ciudad. Encontramos la prueba en las dos nuevas rutas turísticas basadas en la naturaleza, como son la Ruta Ornitológica y la Ruta de Insectos. Están orientadas a la observación y fotografía de la fauna y la flora de la ciudad y centradas en dos grupos que cada vez generan más interés como son las aves y los insectos. Ambos recorridos se distribuyen a lo largo de los principales espacios naturales de la capital: las riberas de los ríos Duero y Valderaduey y los mencionados Bosque de Valorio y Barrio de Carrascal. La de los insectos, que nos descubrirá la belleza de las libélulas o las maripo-
Playa Los Pelambres.
FOTO J. L. LEAL / ICAL
Carrascal.
FOTO ZA49
sas, inicia su periplo en el Barrio de Carrascal para continuar por el Mirador del Duero, la fuente de los Compadres, el Hotel de Insectos y el Camino de las Aceñas de Gijón.
Los insectos de Valorio, el corazón de Valorio y Los Pisones son sus últimas paradas. Mientras, las cigüeñas blancas, las garcillas bueyeras, los milanos reales y
Obras de restauración de las Aceñas de Olivares.
FOTO J. L. LEAL / ICAL
negros y las gaviotas reidoras y sombrías son algunas de las aves que sobrevolarán sobre campos de cereal o humedales en el segundo programa, que cuenta con 16 paradas.
Echa a andar en Las Pajarrancas y continúa por Carrascal, Los Pelambres, Mirador del Duero, Fuente de los Compadres, Ribera del Valderaduey, La
Barcas de paseo
Aceñas de Gijón.
FOTO ICAL
Rutas del Ayuntamiento.
Aldehuela, Los Tres Árboles y las Pallas, Zudas e islas, Barrio de Olivares, Puente de los Poetas y Galápagos del Duero, antes de concluir en el idéntico final que la anterior ruta. Baño en una renovada playa de Los Pelambres Galápagos, anfibios o reptiles se in-
FOTO MARÍA LORENZO / ICAL
FOTO AYTO. ZAMORA
tercalan con la flora en estas rutas únicas y biodiversas que pueden emprenderse en la misma capital no solo para los fines que marcan estos programas, sino para otros objetivos. Por ejemplo, para darse un baño en la playa de Los Pelambres, apta para disfrutar de un chapuzón en la temporada de verano. Dispone de dos socorristas y, además, el Ayuntamiento ha adaptado la zona ribereña con una capa de arena fina para que los interesados en acudir puedan disfrutar con mayor comodidad y garantías de este enclave. Hablamos de un espacio que está situado junto al merendero municipal, que posee también servicios públicos y zona infantil. Y en esta ruta de verano por la capital no debe faltar un recorrido por los monumentos más emblemáticos. Desde la Catedral hasta la Iglesia de San Pedro y San Ildefonso (Monumento Nacional); la de Santa María Magdalena, la más elegante del Románico en Zamora; y la de Santiago El Viejo o de los Caballeros. Las murallas, el Castillo o el Puente de Piedra destacan también en una Ruta por el Románico de Zamora que da cuenta del generoso patrimonio de una ciudad que atrapa a cada paso.
ZAMORA JUNIO-JULIO 2021
CASTILLA Y LEÓN
Educación fija los precios públicos de estudios universitarios para el curso 2021-2022 El precio mínimo de la matrícula anual prevista por servicios académicos a abonar en el próximo curso, cualesquiera que sean las enseñanzas seguir, no será inferior a 215,80 euros. REDACCIÓN / ICAL
a Consejería de Educación fijó, mediante decreto, los precios públicos por servicios académicos en estudios universitarios que conduzcan a la obtención de títulos de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, y por servicios complementarios, en las universidades públicas de Castilla y León para el curso 2021-2022. El importe de los precios por enseñanzas propias, cursos de especialización y demás actividades autorizadas a las universidades se atendrá a lo que establezca el respectivo Consejo Social, según publica el Boletín Oficial de la Comunidad (Bocyl). El decreto se refiere a enseñanzas de grado, de máster y de doctorado. Para las primeras, reguladas en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, el importe de la matrícula será el resultado de sumar el precio de todos los créditos matriculados para cada materia, asignatura o disciplina, según el grupo al que pertenece el título de Grado, y según se trate de primera, segunda, tercera, cuarta y sucesivas matrículas. Para ello, hay que tener en cuenta los precios indicados en el anexo del decreto y demás normas contenidas en el presente decreto, como bonificaciones. Para las enseñanzas de máster, el precio a
L
satisfacer será el resultado de sumar el de los créditos asignados a cada materia y actividad formativa. En el caso de que la universidad exigiese complementos formativos entre los requisitos de admisión al máster, el precio a satisfacer será el resultado de sumar el precio de los créditos asignados, dentro del tipo de máster universitario del que se trate, y según se trate de primera, segunda, tercera o cuarta y sucesivas matrículas. Las universidades públicas podrán fijar precios distintos a los previstos en este decreto para los
másteres interuniversitarios con universidades españolas o extranjeras. Por último, las enseñanzas de doctorado, en las que el precio de los aspectos organizados de formación investigadora que se estructuren en créditos ECTS será el resultado de sumar el precio de los créditos asignados a cada actividad formativa. El precio mínimo de la matrícula anual prevista por servicios académicos a abonar en el próximo curso, cualesquiera que sean las enseñanzas seguir, no será inferior a 215,80 euros.
Alumnos de Bachillerato en los exámenes de EBAU.
FOTO RUBÉN CACHO / ICAL
31
El Gobierno bajará el IVA de la electricidad al 10% Unidas Podemos recuerda que esta medida fue propuesta por el ministro de Consumo.
Electricidad.
SERVIMEDIA / ICAL
l Consejo de Ministros extraordinario previsto para este jueves aprobará previsiblemente una bajada del tipo del IVA aplicado a la electricidad, que pasará del 21% actual al tipo reducido del 10 por ciento. Así lo ha anunciado Unidas Podemos, que recuerda que esta medida fue propuesta por el ministro de Consumo, Alberto Garzón. De esta manera, el Ejecutivo aprovechará el Consejo de Ministros convocado para aprobar el fin del uso obligatorio de mascarilla al aire libre a partir del próximo sábado, 26 de junio, para lanzar otra medida altamente demandada por la sociedad. En concreto, la formación ha pedido que la reducción del tipo del IVA del 21% al 10% tenga carácter permanente para todos los
E
FOTO PIXABAY
consumidores domésticos que tengan una potencia contratada de hasta 6 kilovatios (KW). De igual forma, defiende que la reducción del tipo impositivo no debería estar sujeta a la evolución del precio de mercado, puesto que dichas reducciones requerirían de revisiones frecuentes añadiendo complejidad al sistema. Por otro lado, considera que la medida también debería afectar a las pymes con una potencia contratada de hasta 15 KW. En declaraciones recientes, la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, no descartó aplicar esta bajada en el IVA del 21% cargado a la tarifa eléctrica, aunque dejó en manos del Ministerio de Hacienda y de la Comisión Europea la decisión final sobre dicha medida.
La Comisión de Salud Pública aprueba la vacunación de los jóvenes de entre 12 y 19 años La actualización contempla que, teniendo en cuenta la mayor disponibilidad de vacunas, la situación epidemiológica y la entrada en el periodo estival, se podrá ir solapando la captación de diferentes grupos SERVIMEDIA / ICAL
a Comisión de Salud Pública, en la que se encuentran representadas todas las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad, aprobó este martes la Actualización 8 de la ‘Estrategia de Vacunación frente a Covid-19 en España’ que incluye la vacunación de los jóvenes de entre 12 y 19 años.
L
La actualización contempla que, teniendo en cuenta la mayor disponibilidad de vacunas, la situación epidemiológica y la entrada en el periodo estival, se podrá ir solapando la captación de diferentes grupos, manteniendo el orden de edad descendente, por cuestiones organizativas y de factibilidad. Además, destaca la importancia de hacer el esfuerzo de completar la vacunación en las personas de 40 y más años de edad.
El documento recuerda que recientemente se ha ampliado la indicación de la vacuna de Pfizer a personas a partir de 12 años y señala que, de momento, se llevará a cabo en el grupo de esta edad con condiciones de muy alto riesgo, grandes de-
pendientes y quienes acuden a centros de atención a personas con discapacidad intelectual, centros tutelados y de educación especial.
El pasado sábado, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ya anunció que tres semanas antes de que comience el curso se intentaría empezar a vacunar a este colectivo.
Otro de los puntos que actualiza es la vacunación en embarazadas y mujeres en periodo de lactancia, que se realizará con vacunas de ARNm cuando les corresponda según el grupo de priorización al que pertenezcan y en cualquier momento del embarazo.
En cuanto a la ‘Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de Covid-19’, la actualización incluye como novedad consideraciones especiales ante personas vacunadas cuando son consideradas contactos estrechos de casos confirmados de coronavirus. Así, se especifica que las personas que han recibi-
do una pauta de vacunación completa y sean consideradas contacto estrecho estarán, de forma general, exentas de la cuarentena. En estos casos se establece además la realización de una PCR al inicio y otra a los siete días del último contacto con el caso confirmado y se recomendará evitar el contacto con personas vulnerables y no vacunadas.
Asimismo, se les indicará el uso de mascarilla en sus interacciones sociales, no acudir a eventos multitudinarios y realizar una vigilancia de la posible aparición de síntomas compatibles.
Otra de las novedades que incluye esta Estrategia tiene que ver con los estudios de cribado. En este sentido, sólo se recomienda su realización en determinadas situaciones y siempre bajo la recomendación de las autoridades de salud pública y añade que han de estar muy dirigidos y relacionados con una alta transmisión en el área geográfica o en la población diana del cribado, y con el objetivo de realizar una intervención de salud
Vacunación Covid.
pública según los resultados. En la Comisión de Salud Pública se han presentado asimismo otros documentos de referencia como la actualización de la 'Guía para la prevención y control de la Covid-19 en las explotaciones agrícolas que vayan a contratar a personal temporero', la actualiza-
FOTO ICAL
ción del ‘Procedimiento de actualización para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al SARS-CoV-2’ y las ‘Medidas de prevención, higiene y promoción de la salud frente a Covid-19 para centros educativos en el curso 2021-2022’.
ZAMORA JUNIO-JULIO AÑO MMXXI
EDITA: EDIPRIZA S.L – CONTACTO: Tel. 633 74 12 15 – info@za49.es – DEPÓSITO LEGAL: ZA 119–2017 – Director: M. C. Prieto
Destino verano: Cinco motivos por los que viajar a Fuerteventura
GRATUITO
Fuerteventura ofrece un abanico de posibilidades, desde playas infinitas para los más deseosos de unos días de relax; hasta aventuras únicas, que nos harán olvidarnos del móvil, y dedicarnos solamente a disfrutar. TAMARA MATEOS
espués de un año tan duro como el que llevamos, estamos ávidos de disfrutar de este verano tan especial. Y como sabemos que verano es sinónimo de sol, aventuras y desconexión, hemos buscado un destino en el que todas esas palabras cobren sentido, y no es, ni más ni menos, que Fuerteventura. Este clásico del veraneo de nuestro país, se renueva cada año, ampliando las posibilidades de ocio, y ofreciendo una variedad de opciones turísticas que permitirán que todos los miembros de la familia disfruten de un merecido descanso. ¿Qué motivos nos llevan a seleccionar Fuerteventura como destino perfecto para este verano?
D
1. Playa de Sotavento No es que el resto de playas no nos parezcan espectaculares, de hecho, nos resulta difícil escoger solo una. Pero si hubiera que elegir, nos quedaríamos con la playa de Sotavento. Ubicada en Costa Calma, no es una de las playas más masificadas, lo que os ayudará a relajaros de las tensiones diarias, y está bordeada por un precioso conjunto de dunas que le confieren un aire especial, convirtiéndola en una playa única e inolvidable. Además, si os decidís a visitarla, podréis disfrutar practicando diversos deportes acuáticos, pues su localización es perfecta, por ejemplo, para el surf, ya que cuenta con el viento necesario para permitir la práctica de este deporte. Tiene un acceso bastante fácil, ya que se puede llegar en coche, lo que permite que incluso, los más pequeños de la familia puedan llegar. Y si sois de los que a la playa solo lleváis la toalla, y la crema solar, no os preocupéis, porque aunque está más aislada que otras de las playas de Fuerteventura, en Sotavento encontraréis un pequeño chiringuito que os surtirá de lo imprescindible para que el día sea un éxito. 2. Isla de Lobos Isla de Lobos es un pequeño islote con acceso restringido. Desde hace unos años, el aforo se restringe para evitar la masificación turística, por tanto si queréis visitarlo, tendréis que obtener el permiso gratuito que se expide a través de la página web: lobospass.com. A ls isla se suele llegar en un ferry que parte de Corralejo, y que ofrece varias opciones horarias, aunque hemos de tener en cuenta que el tiempo de visita de Isla de Lobos está limitado a cuatro horas. ¿Después de leer todas las complicaciones
Playa de Sotavento
FOTO CEDIDA
Centro de Recuperación de Tortugas.
Además, durante el trayecto es fácil que se avisten delfines nadando cerca de los barcos que navegan el dirección al islote.
Betancuria.
Isla de Lobos.
y restricciones, creemos que merece la pena visitar Isla de Lobos? Por supuesto, pues una vez allí, nos encontraremos con un paraíso natural de valor incalculable, y las opciones para disfrutarlo serán múlti-
FOTO CEDIDA
FOTO CEDIDA
ples, desde recorrer la isla siguiendo la ruta de senderismo circular que bordea todo el territorio, hasta practicar snorkel y ver, en sus claras aguas, los peces que habitan la isla.
3. Corralejo Si visitamos Fuerteventura, no podemos dejar de acudir a Corralejo. Como ya indícabamos en el punto anterior, es el lugar del que parten los barcos que circulan en dirección a Isla de Lobos, pero aparte de ello, no debemos perdernos el centro histórico de esta encantadora localidad, poblado de restaurantes en los que disfrutar de una sabrosa comida, y lleno del bullicio típico de los pueblos turísticos. Y aunque el pueblo nos encanta, hemos de reconocer, que la imagen dominante cuando pensamos en Corralejo, es el volcán Calderón Hondo, al que podremos subir en una ruta a pie de unas dos horas, y deleitarnos con el espectacular paisaje que encontraremos durante su ascenso. En los días con poco viento, es posible, además, dar la vuelta a su cráter, y disfrutar de este volcán tan bien conservado. 4. Betancuria Uno de los pueblos más auténticos de la Isla, y que no podía faltar en nuestro listado. La antigua capital de Fuerteventura es una parada obligatoria para los viajeros. Sus pintorescos edificios encalados, destacando, sobre todo, la Iglesia de Santa Maria, lo convierten en un lugar
FOTO CEDIDA
inconfundible, y lo hacen destacar de otras localidades más “modernizadas” por la llegada del turismo.
5. Mercados de artesanía Fuerteventura es una isla moderna, pero que conserva el espíritu tradicional, y eso se ve en los mercados que podemos encontrar en muchos puntos de la isla, en diferentes días de la semana. Son muy diversos, y dependiendo de lo que estéis buscando, tendréis que seleccionar a cual queréis acudir. Aunque en muchos predomina la venta de productos de la tierra, en la mayoría de ellos, encontraréis una sección de productos artesanos y de souvenirs con encanto. 6. Centro de Recuperación de Tortugas La famosa guardería de tortugas de Fuerteventura es uno de nuestros lugares preferidos. En este centro se puede visitar a las tortugas que están recuperándose de incidentes, y que se preparan para su suelta en libertad. El centro se engloba dentro del proyecto de concienciación medioambiental y reintroducción de la tortuga boba, que desde hace ya unos años se realiza en la isla canaria. El centro abre de lunes a viernes, aunque es recomendable contactar con la Reserva de La biosfera de Fuerteventura, si se quiere realizar una visita. Viajar sin Imprevistos