ZA49-MARZO-ABRIL-2021

Page 1

ZAMORA

marzo-abril año mmXXi

ANTONIO REQUEJO: “Tercera Edad en Acción es un partido de futuro y tenemos que trabajar para que Zamora crezca”

Página 6

Los actos simbólicos tomarán protagonismo en la Semana Santa de la capital “Otra Semana Santa distinta, que no distante” Toro apuesta por una Semana Santa virtual, con la ilusión por bandera Páginas 10 a la 24

RENTA 2021

ENTREVISTA

GRATUITO

Los expertos sostienen que muchos empleados que otros años no solían estar obligados a declarar, ahora deberán hacerlo por haber tenido más de un pagador Página 26 y 27

Cuatro positivos por la Covid en Zamora y un nuevo fallecido en los hospitales Con esta muerte registrada en las últimas 24 horas, la cifra de fallecidos en la provincia asciende a 417 desde el inicio de la pandemia

Página 3

El zamorano José Luis Alonso Coomonte, Premio Castilla y León de las Artes 2020

Página 7

Operación Rampa en Zamora: Cronología de la detención del Jefe de Parques y Jardines Página 3

La contratación en Zamora, esta Semana Santa, caerá un 13,4 por ciento

Página 2

Una cafetería de la capital.

El Ayuntamiento destinará 200.000 euros al desarrollo y a la digitalización de las empresas de Zamora

FOTO J.L. LEAL/ICAL

SUMARIO

Prorrogado el cierre de la frontera con Portugal hasta el 6 de abril

Página 8

Venta o alquiler de viviendas en desuso, el plan de Sayago para impulsar la repoblación

La iniciativa está teniendo una gran aceptación. Ya se han vendido cuarenta casas y se han alquilado 15.

Página 25

Página 28

No va a haber ninguna desescalada hasta el 5 de abril en Zamora

Página 2

Las Cortes rechazan la moción de censura y consolida al frente de la Junta a Mañueco

Página 29

Sanidad abrirá los quirófanos por la tarde en todos centros para frenar la lista de espera como consecuencia del coronavirus Página 31

Hoy, con su ejemplar


2

zamora marzo-abril 2021

ZAMORA

La contratación en Zamora, esta Semana Santa, caerá un 13,4 por ciento Según un informe de Randstad, en Zamora se estiman 210 contratos REDACCIÓN

a contratación en Semana Santa caerá en Castilla y León un nueve por ciento, que se traducirá en un total de 3.660 contratos y 358 menos que hace un año, lo que representará el segundo mayor descenso del país, solo superado por Extremadura (-9,2 por ciento). La Comunidad generará el 4,1 por ciento de todos los contratos que se firmarán por Semana Santa en España, según un informe de Randstad. Por provincias, Valladolid (con 780 firmas), León (640) y Salamanca (580), registrarán los mayores volúmenes de contratación, aunque los redujeron un 5, un 11,8 y un 11 por ciento con respecto al pasado año.

L

Contratos en Semana Santa en Zamora Las siguen, con volúmenes inferiores a 500 contratos, Burgos, con 450 firmas (y un descenso del 6,6 por ciento), Segovia, con 350 (-6,3 por ciento), Ávila, con 260 (-15,2 por ciento), Palencia, con

210 (-5,4 por ciento), Zamora, también con 210 (-13,4 por ciento), y Soria, con 180 (-6,6 por ciento). En el conjunto del país, se firmarán 88.420 contratos para la campaña de Semana Santa, un 56 por ciento menos que en 2019, e incluso un 1,6 por ciento inferior al volumen del año pasado. El motivo de que la cifra de contratos sea este año menos a la de 2020, cuando la Semana Santa tuvo lugar en pleno Estado de Alarma, está en que la contratación comenzó varias semanas antes, cuando las expectativas no eran tan negativas como sí las son ahora, apuntaron en el estudio. Las previsiones de contratación presentan notables diferencias a nivel autonómico, ya que la Comunidad de Madrid (3 por ciento), Euskadi (2,7 por ciento) y Galicia (0,8 por ciento) serán las únicas autonomías que verán crecer el número de contrataciones con respecto al año pasado. Ya experimentando caídas, aunque menos pronunciadas que la media nacional (-1,6 por

La Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Zamora pone en marcha el programa de Juegos Escolares para lo que queda de curso escolar, con una oferta de diez actividades deportivas que se iniciarán después de Semana Santa y se desarrollarán hasta final de curso, en las que podrán participar los alumnos de los centros de la capital a partir de los ocho años de edad.

Camarera.

ciento), se encuentran Andalucía (-0,3 por ciento), Castilla-La Mancha (-0,6 por ciento), Baleares (un 1 por ciento), Canarias (- 1,3 por ciento) y la Región de Murcia (-1,4 por ciento). Es destacable que los dos archipiélagos no registrarán caídas excesivamente pronunciadas en la con-

FOTO PIXABAY

tratación gracias a la previsión de llegada de turistas. Con descensos mayores que la media se encuentran la Comunidad Valenciana (-1,8 por ciento), Navarra (-1,9 por ciento), Catalunya (-4,1 por ciento), Asturias (-4,7 por ciento) y Aragón (-5,2 por ciento).

No va a haber ninguna desescalada hasta el 5 de abril en Zamora Tras la Semana Santa, las zonas con “muchos días” en nivel tres pasarán siempre “con mucha prudencia” REDACCIÓN

o va haber ninguna desescalada hasta el 5 de abril” y a partir de esa fecha se analizarán los datos y los territorios donde lleven “muchos días” en nivel de alerta 3 pasarán, “no habrá problema”. Así lo aseguró la consejera de Sanidad, Verónica Casado, al informar de la situación epidemiológica en Castilla y León por la pandemia del Covid-19. Asimismo, Casado explicó que se trata de un acuerdo de Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), con independencia al acuerdo adoptado por la Junta, que “está ahí”. “En el acuerdo lo pone, no debe hacer ningún cambio de nivel de alerta. Y así vamos a seguir”. De esta forma, la titular de Sanidad destacó que la Junta irá “de la mano” de indicadores epidemiológicos y sanitarios, por lo que a partir del 5 de abril se analizará la situación y podrían algunas provincias que cumplan desde hace días las condiciones de nivel 3 reducir sus restricciones. Verónica Casado aseguró que en esas circunstancias no tendrán problema en hacerlo, pero recalcó que debe haber “mucha prudencia" para evitar que la desescalada provoque la llegada de una cuarta ola, que recalcó no podría ser en términos sanitarios, sociales y económicos “muy complicada”.

A partir de Semana Santa vuelven los Juegos Escolares

“N

En concreto se ofertan las actividades de Fútbol Sala, Baloncesto, Balonmano, Natación, Ajedrez online, Pádel, Tenis, Ping Pong, Triatlon y Salvamento y Socorrismo; y todas ellas serán gratuitas.

Hay que recordar que el objetivo fundamental de este programa es la actividad física, el aprendizaje a través del deporte, la adquisición de hábitos saludables para una vida activa así como la transmisión e interiorización de valores fundamentales que se adquieren a través del deporte entre los que caben destacar: esfuerzo, capacidad de superación, perseverancia, persistencia, igualdad, respeto, solidaridad y compañerismo.

Serán básicamente actividades de enseñanza, perfeccionamiento y, sobre todo, de participación en diferentes modalidades deportivas, siguiendo todos los protocolos de seguridad frente al COVID-19 dictados por las autoridades sanitarias así como la normativa vigente en cada momento y sus posibles modificaciones.

Todos los participantes estarán dados de alta en la aplicación DEBA de la Junta de Castilla y León y todos los monitores y responsables de las actividades estarán contratados por las diferentes entidades responsables dependientes de la Concejalía de Deportes.

Calle Santa Clara. La titular de Sanidad insistió en que la llegada de una “nueva ola” es “asumible” como lo fue la tercera, cuando -dijono la esperaban “para nada”. “Sabemos cuáles fueron las causas, la movilidad y el contacto social”, agregó, por lo que ahora abogó por ser “muy cuidadosos”, porque reiteró si se controlan los conta-

FOTO J. L. LEAL / ICAL

gios no habrá cuarta ola. “Va a depender de lo que se haga”, dijo. “Juntos podemos”, afirmó la consejera de Sanidad quien recordó que la situación de las UCI sigue siendo complicada en Castilla y León, lo que unido a una nueva oleada de casos, podría “bloquear” el sistema sanitario. Finalmente, Verónica Casado insistió

en que Castilla y León está en un “valle”, en el que confió en que se produzcan “fluctuaciones”, con algún repunte, pero que recalcó exige controlar la movilidad y el contacto social. Por ello, insistió en que ahora mismo Castilla y León no tiene “malos datos”, pero aseguró que deben trabajar para que sean “aún mejores”.

Debido a las circunstancias excepcionales que estamos viviendo este año, la actividad de los Juegos Escolares se realiza a través del propio Ayuntamiento, con lo cual para participar en los distintos grupos será el padre, madre o tutor el encargado de inscribir a los escolares, lo que debe realizarse a través de la página web para apuntarse a las actividades municipales: https://www.apuntame.lineazamora.es/, donde además de la ficha de inscripción habrá un resumen de todas las actividades propuestas con sus fechas, horarios, objetivos, actividades, edades, etc.


zamora marzo-abril 2021

ZAMORA

Operación Rampa en Zamora: cronología de la detención del Jefe de Parques y Jardines Alberto Vega fue detenido el pasado día 3 de marzo por presuntos delitos de malversación de caudales públicos, fraude, falsedad documental y blanqueo de capitales REDACCIÓN

a Policía Nacional detuvo el pasado 3 de febrero al Jefe de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Zamora por presuntos delitos de malversación de caudales públicos, con uso de tarjetas municipales para adquirir combustible, falsedad en documento público, fraude en la contratación e irregularidades en la adjudicación de obras relacionadas con esa área. Los agentes hicieron durante once horas un registro en el domicilio del investigado antes de que se tomara, al día siguiente, declaración al funcionario, que pasó la noche en el calabozo, para determinarar si se quedaba en libertad con cargos o si debía ingresar en prisión.

Por otra parte, a la vista de ese expediente disciplinario, y con los datos de recabados por la viceinterventora municipal, “cumpliendo con la obligación legal que tie-

Las obras de renovación de aceras y alumbrado en Tres Cruces son compatibles con cualquier actuación de mejora en el futuro Sigue adelante con ambos proyectos, que están coordinados, y su paralización supondría la renuncia a una inversión de 800.000 euros REDACCIÓN

L

Estas fueron las primeras noticias que recibimos de una investigación que tenía como acusado a Alberto Vega, quien había denunciado al Ayuntamiento de la capital ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo cuando el alcalde emitió decretos para “apartarle de cualquier control de fondos públicos”, a la vista de posibles irregularidades. “El Juzgado archivó de inmediato la denuncia y, posteriormente, recurrió esos mismos decretos y la Justicia los desestimó mediante una sentencia dictada el pasado viernes, con imposición de costas”, según expuso el alcalde de Zamora, Francisco Guarido, en un comunicado emitido ese 4 de marzo. En este contexto, el regidor consideró que el empleo público “está para servir a los ciudadanos que pagan sus nóminas y no para cometer actos contra el interés general y contra la hacienda pública” y apostilló: “El Equipo de Gobierno ha cumplido con su deber, poniendo en conocimiento de la Justicia los presuntos delitos cometidos por el jefe de Parques y Jardines”. Fuentes municipales relataron que, en su día, se abrió un expediente informativo que acabó en un expediente disciplinario en el que el instructor, funcionario del Ayuntamiento, concluyó que podrían existir delitos en el ejercicio de su cargo por parte del responsable de Parques y Jardines, concretamente, “irregularidades relacionadas con la posible falsedad documental, así como el posible quebranto de la hacienda pública local por exceso de gasolina consumido sin aparente justificación”.

3

l Ayuntamiento de Zamora va a seguir adelante con los proyectos de renovación de las aceras y del alumbrado público en la avenida de las Tres Cruces, dos obras que suponen una actuación coordinada ya que para acometer el alumbrado hay que realizar zanjas en las aceras, que son compatibles con cualquier otra actuación de mejora que se aborde en el futuro, que ya están adjudicadas para su ejecución inminente, y cuya paralización en este momento supondría renunciar a una inversión de 800.000 euros. Respecto a la renovación del alumbrado, la inversión asciende a 315.000 euros y se extiende también a las calles de la Amargura, Monsalve, Cardenal Mella, y Ciudad de Braganza. Respecto al proyecto de las aceras, que asciende a 473.000 euros, Romualdo Fernández considera que “lo lógico y deseable sería compaginar la ejecución de dos proyectos que requieren de una actuación sobre el mismo espacio evitando duplicar las molestias al comercio, residentes y usuarios de la zona”. Por su parte el Alcalde en el caso concreto de las Tres Cruces aseguró que no se va a rehacer el proyecto ya que sería “no hacer nada en las Tres Cruces en lo que queda de mandato; y porque estamos convencidos de que las obras van a suponer una mejora sustancial para los vecinos, para la hos-

E

Jardines Ursicina Rodríguez.

nen los interventores, esa funcionaria presenta denuncia también a la Administración de Justicia, al advertir gastos en el consumo de combustible no justificados”.

“Todo ello es, a día de hoy, de manera presunta. Tenemos conocimiento de que la Policía Nacional a partir de estas denuncias en el Juzgado, inició investigaciones paralelas y complementarias que desconocemos pero que han acabado con los hechos publicados en el día de ayer”, precisó el regidor por entonces. “En el tema penal, el Ayuntamiento no dispone de más datos y es la Fiscalía y la Policía Nacional la que ha llevado a cabo las investigaciones por las posibles irregularidades o delitos que haya podido cometer”, agregó.

Un día después, el día 5 de marzo, supimos que la Opetación Rampa registró otra detención, la de la administradora de varias empresas con sede en La Coruña por su participación en los hechos investigados en relación al delito de fraude a la administración en la modalidad de contratación pública. Ese mismo día decretaron libertad provisional para el funcionario. El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 5 de Zamora acordó esta decisión, con obligación de comparecer cada quince días, y la retención del pasaporte de Alberto Vega. Días después, el 9 de marzo, conocimos que el Jefe de Parques y Jardines de Zamora, tendría que depositar la cantidad de 60.000 euros en el juzgado. Era la fianza que impuso la jueza que lleva el caso, que ya le retiró el pasaporte, además de, como se ha mencionado, obligarle a comparecer presencialmente cada dos semanas en la oficina judicial con el fin de evitar una fuga. Por su parte, a la administradora de varias empresas gallegas implicada en el caso, que

FOTO ZA49

denunció al Ayuntamiento por un parque que no hizo, se le exigió una fianza de 6.000 euros. Un día después, el día 10, el Ayuntamiento de Zamora emitió un decreto con el que suspendía de empleo y sueldo al jefe de Parques y Jardines hasta que se dictara la correspondiente resolución judicial, una vez termine la investigación judicial. “Actualmente, no es posible garantizar y salvaguardar el interés público, que debería primar en la labor de un funcionario en el ejercicio de sus funciones, con la objetividad e imparcialidad que se requiere para tal desempeño”, según señalaron fuentes municipales. “Por ello, se entiende que no es compatible mantener el empleo y sueldo del investigado, cuyas funciones ya se habían reducido, limitando la gestión de fondos públicos, mediante Decreto de Alcaldía del pasado 10 de septiembre de 2020, fruto del expediente disciplinario llevado a cabo contra él y que se remitió al Juzgado para la investigación judicial, junto con una denuncia de la viceinterventora municipal”, añadieron. En este contexto, el informe municipal ve necesario “proteger a las autoridades y funcionarios públicos, algunos de ellos, dependientes jerárquicamente del señor Vega Vicente, que, con sus declaraciones, han constituido también de base de la acusación de las presuntas conductas delictivas, de tal modo que esta función pueda seguir produciéndose sin la presión que supondría la presencia del investigado”. Por ello, el Ayuntamiento de Zamora consideró que, ante la situación creada, “no es posible derivar a ese funcionario la realización de proyectos o memorias que sirvan de base para futuras licitaciones, dado que, para ello, se exige una objetividad e imparcialidad, actualmente, en entredicho, ante los presuntos hechos”. ¿Cuál será el siguiente capítulo de este proceso?

Avda. Tres Cruces.

FOTO ZA49

telería y para el comercio”. Guarido dijo entender la posición de Ecologistas en Acción de peatonalizar toda la avenida, pero que desde el Ayuntamiento se gobierna para todos y “esa idea es absolutamente minoritaria en los vecinos y en los negocios a día de hoy”. Este momento es una buena época para hacer las obras porque no va a haber celebraciones de Semana Santa y las condiciones COVID hacen que las molestias sean las mínimas. Además que las obras se van a hacer “con mucha coordinación y resolviendo bien el tema de las terrazas de bares, procurando que estén levantadas muy pocos días cada una, por lo que no habrá en el futuro una época mejor para hacerlas”.

Cuatro positivos por Covid y un nuevo fallecido en Zamora

Los datos de hoy del Covid en Zamora demuestran que no hay que bajar la guardia en la aplicación de las normas de prevención. Ayer veíamos cómo el número de positivos diarios aumentaba con respecto a las jornadas anteriores, alguna de las cuales se saldó con cero casos. Hoy son cuatro los positivos notificados por Sanidad, con lo que la cifra total de contagios confirmados desde que se declarara la pandemia es de 12.754.

La peor noticia es el fallecimiento que se ha registrado en las últimas 24 horas en el hospital. Con este deceso, la provincia alcanza las 417 muertes en los centros hospitalarios desde comenzara la crisis sanitaria hace más de un año. En cuanto a los brotes, la Consejería anuncia que hay cuatro activos con 27 casos vinculados en estos momentos. Por último, una persona recibió el alta (la cifra total es de 1.859) y podrá continuar la recuperación en casa.


4

zamora marzo-abril 2021

CAMPO

Suben los precios del porcino de cebo, de los lechones y de la mayor parte de cereales en la Lonja de Zamora

La tendencia al alza en los precios de estos alimentos se mantiene con respecto a la pasada semana. Los precios de la mesa de ovino no experimentan cambios en la Lonja de Zamora REDACCIÓN

e observa, la tendencia al alza de los precios de la mesa de porcino de cebo y mientras que el de los lechones se mantiene con respecto a la semana pasada. Por ejemplo, el lechón gran partida sube cuatro euros, y los tostones de seis a ocho kilos, un euro. También suben los precios de la mayor parte

S

de los cereales, como ocurriera ya el martes pasado. El trigo blando sube cuatro euros y a cebada, tres. Mientras, el maíz es hasta seis euros más caro y la paja empacada no experimenta cambios, como tampoco lo hace la mesa de ovino, que presenta idénticos precios al pasado martes.

MESA DE PORCINO DE CEBO

Tipo

importe euros (€/Kg)

Normal *

1,410

Selecto *

1,422

Graso *

1,422

Desvieje *

0,72

ibérico pienso hasta 150 Kgs. *

1,77

Tipo Canal ii **

---

* Cerdo vivo en granja ** Canal en matadero

MESA DE OVINO

Tipo (Tramos de peso en vivo en Kg y en granja)

importe euros (€/Kg)

lechazo

Hasta 11,50

2.95

lechazo

13 a 15

2,35

lechazo

11,50 a 13

Cordero

15 a 20

Cordero

20 a 25

Cordero

25 a 30

oveja de vida

la unidad

ovejas emparejadas

la unidad

Tipo (Precios en almacén del agricultor)

Trigo blando (calidad harino-panadera)

184,00

maíz tipo (14% humedad)

228,00

S/C

lechón de recogida de Pequeñas Partidas

71,00

Girasol tipo (9% humedad, 2% impurezas y 44% grasa)

Tostones (Sin Hierro)

30,00

S/C

Paja empacada

Girasol alto oleico (9% humedad, 2% impurezas y 44% grasa)

*Tm almacén/agricultor

Femur estudiará el impacto de la pandemia en las mujeres rurales El colectivo emprende una investigación sobre la repercusión de la crisis en las mujeres rurales y participará en una conferencia de la ONU sobre la evolución de la igualdad M.S.G.

esulta evidente que la pandemia no solamente es un problema de salud, sino que está arrollando a multitud de sectores.

Mujeres en el campo.

rural para ellas, la Federación de Mujeres Rurales (Femur) emprende un estudio que determinará cuál ha sido, y está siendo, el impacto, por edades. De acuerdo con los resultados obtenidos de la investigación, el colectivo propondrá un programa para que las afectadas mejoren su calidad de vida y recuperen el bienestar.

FOTO PIXABAY

Conferencia mundial Este proyecto es solo una de las iniciativas que pondrá en marcha Femur, que ya prepara también su participación en una conferencia de Naciones Unidas sobre la evolución de la igualdad o sobre la dificultad de emprender en el mundo rural, entre otras cosas, una cita virtual fijada para el 25 de marzo.

S/C

S/C

Suárez-Quiñones pide “sin acritud” al Ejecutivo que atienda la demanda de diez comunidades y las opas a Junta de Castilla y León espera que la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, convoque una reunión específica sobre el lobo de la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, como han solicitado la Comunidad y otras tres autonomías, así como a recuperar el diálogo, al plantearse que se convierte en una especie protegida al norte del Duero. En una comparecencia para presentar las ayudas a la rehabilitación de viviendas, el consejero insistió en que el Ministerio no les ha respondido y señaló que debe atender a lo que indican diez de las 19 comunidades y ciudades autónomas, en especial, las que tienen toda la población de lobos, porque reiteró “no se puede obrar contra ellas”.

L

La economía lleva meses en horas bajas por los contundentes golpes asestados por un virus que nos ha cambiado la vida a todos. Tanto que no solo afecta a nuestros bolsillos, sino también a nuestro estado de ánimo, desencadenando situaciones de estrés, ansiedad o depresión.

22,50

Castilla y León insta a Ribera a convocar una conferencia sobre el lobo y recuperar el diálogo REDACCIÓN

R

Estas alteraciones no son exclusivas de un colectivo o de un lugar, por tanto, también las hallamos en los entornos rurales y, concretamente, en las mujeres de este medio. La situación demográfica y los escasos recursos con los que se cuenta en la España vaciada, en comparación con las grandes ciudades, conducen a estas fobias, impulsadas por el trabajo, la entrega y la solidaridad multiplicados en tiempos de covid que protagonizan estas féminas. Con el fin de conocer la repercusión que ha desatado el covid en el medio

96,16-108,18

S/C

alfalfa empacada

21,00

60,10-72,12

Centeno

importe unitario (€/ud)

Tostones (6 a 8 Kgs)

S/C

210,00

avena

80,00

S/C

importe euros (€/Tm*)

Tipo

lechón Gran Partida

S/C

MESA DE CEREALES

Cebada mínimo-p.e. 62

MESA DE PORCINO DE LECHONES

2,70

Colaboración y diálogo De esta forma, Suárez-Quiñones demandó “sin acritud” que el Gobierno

vuelva a la colaboración y el diálogo para seguir trabajando en el marco de la Estrategia Nacional de Conservación y Protección del lobo de 2004. “Bienvenido al lobo”, dijo, pero no para “perjudicar el trabajo” realizado hasta ahora por las comunidades como gestoras de las especies silvestres.

Lobo.

FOTO PIXABAY


zamora marzo-abril 2021

ZAMORA

5

Las pernoctaciones en los hoteles de Zamora se reducen un 76,1 por ciento en el último año El desplome nacional en las pernoctaciones en hoteles supera el 86 por ciento debido a los efectos de la pandemia REDACCIÓN

as pernoctaciones en establecimientos hoteleros en Castilla y León se redujeron el pasado mes de febrero un 77,15 por ciento con motivo de los efectos de la pandemia, al pasar de las 529.968 registradas en el segundo mes de 2020 a las 121.058, según los datos facilitados por hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre Coyuntura Turística Hotelera. A nivel nacional las pernoctaciones cayeron un 86,5 por ciento, hasta los 2,3 millones. Las pernoctaciones de turistas nacionales en la Comunidad ascendieron a 107.558 lo que supone un descenso del 75,8 por ciento; y las de extranjeros a 13.500, un 83,8 por ciento menos que el pasado año. En Castilla y León permanecieron abiertos en febrero 664 alojamientos, con 15.791 habitaciones, y 29.426 plazas ofertadas. El grado de ocupación en la Comunidad fue del 14,68 por ciento si se atienden a las propias plazas; del 22,26 por ciento en fin de semana; y del 22,26 por ciento, por habitaciones. Por otra parte, el personal empleado en los hoteles de la Comunidad asciende a 2.402

L

Habitación de hotel.

personas, frente a las 5.986 de hace un años, cuando estaban abiertos en Castilla y León 1.166 establecimientos, que ofertaban 53.648 plazas.

A nivel nacional en el mes de febrero estuvieron abiertos en España 7.261 establecimientos hoteleros, un 42,9 por ciento menos que en el mismo mes de

FOTO PIXABAY

2020, lo que representa un 45,7 por ciento del total del directorio de establecimientos en este mes. Comunidad de Madrid, Canarias y Cataluña son los des-

tinos principales del total de viajeros en España en febrero, con tasas anuales de variación en el número de pernoctaciones del -75,4 por ciento, -93,2 por ciento y -85,8 por ciento, respectivamente. Por otro lado, la estancia media de los establecimientos en España se reduce un 24,2 por ciento respecto a febrero de 2020, situándose en 2,1 pernoctaciones por viajero. En el caso de Castilla y León se incrementó y paso de 1,67 días de febrero de 2020 a 2,14 días. Por provincias, en todas se registraron importantes caídas en las pernoctaciones. Segovia lideró las caídas con un 85,3 por ciento, hasta las 8.051, seguida de Ávila, con un descenso del 82,7 por ciento (7.536) y Salamanca, que pierde un 82,1 por ciento, hasta las 20.611. La menor caída, un 64,4 por ciento, se dio en Palencia (6.929), seguida de León, con un 72,4 por ciento (20.901). En Burgos la caída fue del 73,6 por ciento (19.543); en Valladolid del 73,9 por ciento (23.601), en Soria del 74,1 por ciento (7.965) y en Zamora del 76,1 por ciento (5.930).


6

zamora marzo-abril 2021

ZAMORA

Antonio Requejo: “Tercera Edad en Acción es un partido de futuro y tenemos que trabajar para que Zamora crezca” ENTREVISTA

El que fuera dirigente de Ciudadanos en Zamora es la cara visible en nuestra provincia de un partido que defiende el futuro de las pensiones, que pretende desterrar el sueldo vitalicio de los políticos y que promete “fomentar la actividad laboral y vital de todos los zamoranos” M. S. G.

or nosotros! ¡Por nuestros hijos! ¡Por nuestros nietos!” es el lema de Tercera Edad en Acción, un partido “inusual y muy necesario” que aglutina ideologías y generaciones y que desembarca en Zamora al tiempo que se expande por otras zonas del país. Aquí lo hace de la mano de Antonio Requejo con la intención de que tanto los mayores como los jóvenes de la provincia “perciban lo que es llamado el Estado de Bienestar”. ¿Cuáles son las intenciones de este partido que apuesta por crear un Ministerio de la Tercera Edad? ¿Por qué es necesario para Zamora? Su delegado en la provincia resuelve nuestras dudas.

“¡P

Tercera Edad en Acción ya está expansionándose por España con éxito y quiere abrirse paso en Zamora. ¿Cuál será la labor de Antonio Requejo en este proceso? ¿Es el candidato a liderar el partido o tal vez coordinará la captación de miembros que compongan la ejecutiva? ¡Cuéntenos! Estaré al servicio del partido y de los afiliados. Ellos son los que decidirán dónde debo estar. Vengo con la vida resuelta y voy a trabajar por un proyecto de convivencia. Pienso que a nuestra edad se han ido acumulando un capital de sensatez, experiencia, sentido común y sabiduría que la sociedad en su conjunto tiene; por ello, mi implicación en este partido político. Los jubilados tenemos una misión y es el dar luz a España, y por ello voy a intentar que lo logremos todos juntos.

¿Qué tiene de especial Tercera Edad en Acción frente a los partidos tradicionales para que se haya visto motivado a regresar a la tarea política? Tercera Edad en Acción es un partido político inusual y muy necesario en España, a mi juicio, dentro del panorama actual de partidos. Es un partido en el que se pretende recoger la voz de millones de españoles que, generalmente, han sido olvidados por los diferentes partidos políticos con anterioridad, y que sufren la ingratitud y quedan apartados, pero que han aportado mucho con sus experiencias, su trabajo, y que muchos de ellos, a pesar de que han aportado tantísimo en el pasado, tienen intención de seguir aportando… Y nos preguntamos: ¿Por qué un jubilado no puede seguir trabajando para

generar riqueza sin perder su jubilación? En otros países hay personas mayores que siguen trabajando como abogados, profesores, médicos… sin ningún tipo de problema. Tengo gran preocupación por las generaciones venideras, por los jóvenes, es decir, por nuestros hijos, por nuestros nietos… Este partido apuesta por la experiencia y sensatez que tanto se echa en falta en la actuación de muchísimos políticos. Se observa constantemente en la sociedad que nos están enfrentando: mujeres contra hombres, jóvenes contra mayores… enfrentamiento a todos los niveles. Y uno de los pilares importantes que he visto en este partido es la lucha para acabar con la confrontación que se está creando socialmente; hay que respetar al ciudadano no dependiendo se la edad, sino de los valores.

¿Por qué necesita Zamora a Tercera Edad en Acción? Zamora, como todos sabemos, es una ciudad de España donde se cobran las pensiones más bajas, a la vez que es una ciudad muy envejecida. En este partido queremos gestionar y cambiar las formas de gobierno para que a los mayores se les tenga en cuenta unas pensiones dignas. Se puede apreciar que las pensiones son tan bajas que hay personas que no pueden comer, otras no pueden pagar la luz…

Esta pandemia ha destapado todas las grietas y deficiencias que carga nuestro sistema en general, pero especialmente, en los que se refiere a la atención a los mayores. Por ejemplo, estos meses hemos descubierto las condiciones pésimas en las que se encuentran muchas residencias. ¿Cuál es la propuesta del partido en este sentido? La inspección en residencias públicas y privadas no está funcionando. Se ha puesto al descubierto las condiciones pésimas en las que se encuentran muchos centros. Pensamos que las residencias tienen que ser dignas y especializadas con una atención sanitaria las 24 horas, con unas garantías de higiene y salubridad y de trato digno y respetuoso al residente, y, sobre todo, tiene que haber mayor número de ellas. Las pensiones no podían quedar fuera en una formación como esta; es

otro de los puntos en los que el partido promete trabajar, ¿cuál es el modelo de pensiones que buscan? Pedimos revisión del pacto de Toledo, viabilidad del sistema, sostenibilidad y futuro de las pensiones contributivas irrisorias, así como las de viudedad y las de autónomos. Tienen que incluirse las pensiones dentro de los Presupuestos Generales del Estado.

Tercera Edad en Acción pretende pelear para que las pensiones se revaloricen y para que el sistema resulte viable y sostenible en el futuro, para cuando sus nietos se encuentren en su situación. Así que paradójicamente, una formación que pudiera parecer únicamente destinada a la mayoría está luchando también por la juventud, ¿Tercera Edad en Acción es el partido de todos? Por supuesto que sí, lo único que nos importa es que Zamora tiene que crecer en este proyecto. Queremos hacer un llamamiento a toda la sociedad y dignificar tanto a los mayores como a los jóvenes que necesitan confiar en que podrán elegir el puesto de trabajo que les motive y les lleve a ser la mejor versión de sí mismos. Y como dice nuestro eslogan: ¡Por nosotros! ¡Por nuestros hijos! ¡Por nuestros nietos!

Se definen como un partido “sociológico y transversal, democrático constitucional, sin una ideología política definida, ni de derechas ni de izquierdas”. De hecho, una de sus metas es la eliminación del sueldo vitalicio de los políticos, algo deseable por la gran mayoría, me atrevo a decir. ¿Unir todos los pensamientos es la clave para llegar a ser elegidos como la primera opción política? Este partido no tiene ideología. Nuestro compromiso es estar al servicio de los ciudadanos. Solo distinguimos entre buenos gestores y malos gestores. Es un partido de derechos, es decir, el derecho de todos los ciudadanos, y claro está que por encima de todo está la defensa de nuestros mayores, la defensa de las pensiones. Nos hemos dado cuenta de que para cada problema necesitamos una solución, y aquí la ideología no es importante. Lo importante es solucionar los problemas que tiene esta provincia. Si un día llegáramos al Congreso, no

Antonio Requejo.

tenemos por qué despreciar a otro partido porque piense distinto; lo escucharemos y veremos qué nos une y qué aporta cada uno, es decir, que tenemos que trabajar juntos y unidos. Somos casi 10 millones de pensionistas, otros 7 millones están a punto de jubilarse y 4,5 tienen alguna discapacidad. Tenemos nuestro partido político, que es de todos/as, que nos representa.

Otro de sus objetivos es la creación de una comisión nacional formada por ciudadanos de la sociedad civil. Háblenos de este órgano ejecutivo independiente. ¿De qué de encargará? La comisión nacional tiene el derecho y la obligación de controlar y vigilar que la pensión mínima esté cercana al sueldo mínimo interprofesional; no se puede vivir con menos de eso. Para ello se necesita eliminar esos gastos superfluos que vemos hoy en día, como es la duplicidad de cargos y el exceso de asesores. Pretendemos también que se elimine el copago del medicamento y que se reduzca el IBI en la vivienda habitual del pensionista. Si no se eliminan estos gastos inútiles, no se van a poder atender las diferentes situaciones que nos demandan los ciudadanos.

En la declaración política de Tercera Edad en Acción se hace referencia también a la necesidad de aumentar la natalidad con ayudas o a favorecer o estimular la compra de los productos de cercanía por encima de las importantes. ¿Medidas como estas ayudarían a contrarrestar la despoblación en Zamora? Un problema importante con el que hay que luchar en Zamora hoy en día es la escasa natalidad junto con una población cada vez más envejecida; por ello, el fomentar la actividad laboral y vital de todos los zamoranos. Tercera Edad en Acción es un partido de futuro y tenemos que trabajar para que Zamora crezca y que tanto las personas mayores

FOTO CEDIDA

como los jóvenes perciban lo que es llamado el Estado del Bienestar, que es el bienestar de los ciudadanos. Zamora es una provincia con gran potencial en el sector agroalimentario y que ofrece un futuro para la juventud si se sabe aprovechar y explotar correctamente. Debemos apoyarla sin fisuras, pues es uno de nuestros grandes potenciales. ¿Cómo podemos incrementar la natalidad? Pensamos que se les tiene que dar facilidades a todos los jóvenes, alternativas a las madres, a las parejas monoparentales, pero, muy importante, lo primero es que tengan un trabajo. En Zamora resulta caro tener hijos. La gente joven se ve abocada a irse fuera a trabajar porque no encuentra aquí oportunidades de un trabajo estable, algo que dificulta crear una familia.

Cualquier persona en Zamora, tenga la edad que tenga, puede solicitar su carnet de militancia a Tercera Edad en Acción. Y, por cierto, ¿tienen muchos afiliados ahora mismo? Estamos sorprendidos gratamente de la cantidad de afiliados que nos están llegando cada día y esperamos que siga en aumento, para, en su momento, presentar unas listas dignas a nuestros compromisos municipales y autonómicos. Hay un gran abanico de personas de todas las edades, desde las personas que tienen más de 50 años hasta personas que tienen menos de 50 años a las que llamamos “jóvenes plus”. Con cualquier edad se pueden afiliar si creen en nosotros. ¿Por qué no van participar? Eso sí, pedimos siempre sentido común y prudencia, renunciando a cualquier partido político anterior.

¿Cuándo será la puesta de largo oficial del partido en Zamora? En cuanto la situación de pandemia y/o sanitaria nos lo permita, presentaremos el partido Tercera Edad en Acción a la sociedad zamorana con muchas ganas e ilusión.


zamora marzo-abril 2021

ZAMORA

El zamorano José Luis Alonso Coomonte, Premio Castilla y León de las Artes 2020

7

El jurado ha destacado su larga y fructífera trayectoria como escultor y su vitalidad creativa enraizada en la naturaleza y la historia, su maestría en el uso de los materiales, especialmente el hierro, así como su labor como docente REDACCIÓN

El escultor José Luis Alonso Coomonte, ha obtenido el Premio Castilla y León de las Artes en su edición correspondiente a 2020. El jurado ha acordado, por mayoría, concederle este galardón en reconocimiento a su larga y fructífera trayectoria como escultor y a su vitalidad creativa plenamente enraizada en la naturaleza y la historia. El jurado también ha destacado “su maestría en el uso de los materiales, sobre todo el hierro aplicado a la rejería, en una incesante búsqueda para darle forma y belleza. Su colaboración con prestigiosos arquitectos en obras de diferentes países le ha valido el reconocimiento internacional”. Finalmente, el jurado ha querido resaltar su larga y extensa labor como docente. El jurado del Premio Castilla y León de las Artes 2020 ha estado compuesto por René Jesús Payo, catedrático de

E

Historia del Arte de la Universidad de Burgos; Blanca García, catedrática de Historia del Arte y presidenta de la Asociación de Críticos de Arte de Castilla y León (ACYLCA); Emiliano Allende, director de la Semana de Cine y de la Semana de Música de Medina del Campo; Eloísa Wattemberg, directora del Museo Provincial de Valladolid y Carlos Travesi, como secretario del jurado.

Los galardonados hasta la fecha con el Premio Castilla y León de las Artes son: 1984, Juan Manuel Díaz Caneja; 1985, Baltasar Lobo y Antonio Baciero; 1986, Cristóbal Halffter; 1987, José Vela Zanetti; 1988, Antonio Fernández Alba; 1989, Francisco Regueiro; 1990, Luis Sáez; 1991, José Núñez Larraz; 1992, Las Edades del Hombre; 1993, Comunidad Benedictina de Santo Domingo de Silos; 1994, Claudio Prieto; 1995, José Sánchez-Carralero; 1996, Antonio Giménez-Rico;

José Luis Alonso Coomonte.

1997, Esteban Vicente; 1998, Modesto Ciruelos; 1999, Dúo Frechilla Zuloaga; 2000, Cristóbal Gabarrón; 2001, Venancio Blanco; 2002, José María García ‘Castilviejo’; 2003, Ana Jiménez López; 2004, Fernando Urdiales; 2005, Amancio Prada; 2006, José María Mezquita Gullón; 2007, José María González Cuasante; 2008, Ángel Mateos Bernal; 2009, Santiago Martín Sánchez ‘El Viti’; 2010, Enrique Seco San Esteban; 2011, Alberto Bañuelos Fournier; 2012, Jesús López Cobos; 2013, Concha

Velasco y Lola Herrera; 2014, Amaya Arzuaga Navarro; 2015, Águeda de la Pisa Prieto de la Cal; 2016, Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) y 2018 el Museo Nacional de Escultura.

El Premio Castilla y León de las Artes, a partir de la edición de 2015, incluye la anterior modalidad de Restauración y Conservación del Patrimonio, cuyos galardonados han sido: Luis del Olmo, en 2001; Sebastián Battaner Arias, en 2002; Juan

El pavimento en la calle de San Andrés será renovado íntegramente con un presupuesto de 200.000 euros Aprobada también en la Junta de Gobierno Local la convocatoria de las Becas de Comedor Escolar para el curso 2021-2022, por un importe de 39.000 euros REDACCIÓN

a Junta de Gobierno Local ha aprobado el expediente para la contratación de las obras de sustitución del pavimento de la calle de San Andrés, con un presupuesto de 200.000 euros. Esta actuación supondrá la renovación integral del pavimento actual, entre la plaza del Mercado y su confluencia con la calle Renova, junto a la Plaza Mayor, ya que se encuentra muy deteriorado debido especialmente al tráfico rodado de acceso a garajes, así como de los vehículos de reparto de mercancías a los establecimientos del entorno y del autobús urbano; a pesar de tratarse de una calle semipeatonal. En esta renovación se utilizarán varios tipos de pavimento como adoquines antideslizantes de 30 x 20 cm., otros más grandes de 60 x 40 cm., el pavimento de cuarcita sobre capa de mortero como el existente en el Casco Antiguo de la ciudad, y también pavimento de granito de dimensiones y espesores similares a los existentes en el entorno. La Junta de Gobierno aprobó también las bases de la convocatoria de las Becas de Comedor Escolar para el próxi-

L

Calle San Andrés.

mo curso 2021-2022, con un presupuesto de 39.000 euros. Se trata de las ayudas que concede el Ayuntamiento con el fin de apoyar a las familias con escasos recursos o que atraviesen una situación de necesidad para sufragar, en todo o en parte, el coste del comedor escolar de sus hijos menores. Podrán beneficiarse de estas ayudas las familias cuyos hijos estudian en los centros escolares de la ciudad que, contando con servicio de comedor escolar no se benefician de otro tipo de

FOTO AYTO. ZAMORA

becas de comedor o ayudas para este servicio durante el curso escolar. Se trata fundamentalmente los centros privados concertados ya que los colegios públicos disponen de sus propias ayudas para el servicio de comedor escolar. Una vez aprobada hoy la convocatoria, se publicará próximamente en el Boletín Oficial de la Provincia y a partir de entonces los interesados dispondrán de un plazo de veinte días hábiles para presentar sus solicitudes.

Recogida de basuras Entre el resto de los asuntos del Orden del Día, se aprobó el Padrón de la Tasa de Recogida de Basuras que está integrado por 41.641 recibos o sujetos tributarios y asciende a un total de 2.326.833 euros. De acuerdo con el calendario del contribuyente, el periodo de cobro en voluntaria será del 3 de mayo al 2 de julio, y el cargo de las domiciliaciones se efectuará el 4 de junio. Se dio cuenta de la aplicación de una minoración de 21.099,38 euros en la cuantía global del contrato de servicios de la Administración Electrónica de Ingresos del Ayuntamiento previsto para el presente año, dado que su adjudicación no se producirá entes del próximo mes de abril. Se aprobó la prórroga del seguro de responsabilidad civil del Ayuntamiento por periodo de un año, que regirá del 1 de julio de 2021 al 1 de julio de 2022. Se acordó la devolución de la fianza correspondiente a las obras de derribo del inmueble nº 11 de la avenida de la Feria, por importe de 6.159,88 euros y se aprobó una licencia de obras para reforma de locales ubicados en la calle Barro Mojado nº 12.

FOTO ICAL

Carlos Elorza Guinea, en 2003; Fundación Santa María la Real, en 2004; Carlos Muñoz de Pablos, en 2005; José Javier Rivera Blanco, en 2006; Miguel Manzano Alonso, en 2007; Asociación Colección de Arte Contemporáneo, en 2008; Concepción Casado Lobato, en 2009; Eloísa García de Wattenberg, en 2010; Enrique Baquedano Pérez, en 2011; Germán Delibes de Castro, en 2012; Ángel Sancho Campo, en 2013, y en 2014, Ismael Fernandez de la Cuesta.

El colegio San José de Zamora se fusionará con la Fundación Trilema cuando termine el curso El alumnado se trasladará a partir del 1 de septiembre a las instalaciones de la calle Argentina

Los alumnos del colegio San José seguirán con sus clases en el edificio de la avenida Requejo hasta que finalice este curso. Eso sí, el inicio del siguiente no tendrá lugar en la misma sede, sino que tendrán que trasladarse a la calle Argentina. Se trata de las instalaciones de Trilema, fundación con la que se fusiona el Centro. Los implicados consideran que este es un proyecto reconfortante e ilusionante en el que se acogerá a unos 600 alumnos, 150 de ellos, procedentes del colegio San José. Al parecer, también se mantendrán los puestos de trabajo de los profesores del centro, otra de las cuestiones que preocupaba. La aventura comenzará el próximo 1 de septiembre.


8

zamora marzo-abril 2021

ZAMORA

El Ayuntamiento destina este año 200.000 euros al desarrollo empresarial y a la digitalización de las empresas de Zamora Se aprobará una aportación de 50.000 euros a la Cámara de Comercio y CEOE-Cepyme, para las primeras fases del proyecto “DigitaliZate” REDACCIÓN

l Ayuntamiento de Zamora destina este año alrededor de 200.000 euros de ayudas al desarrollo empresarial de la ciudad, con diversas medidas de subvenciones directas y acciones de apoyo al sector productivo, entre las que destaca especialmente el proyecto “DigitaliZate”, promovido conjuntamente con la Cámara de Comercio y CEOE-Cepyme, en el marco del Plan de Acción de Desarrollo Local suscrito el pasado mes de diciembre entre las tres instituciones, con el fin de poner en marcha medidas que contribuyan a mejorar el entorno empresarial e impulsar la actividad económica de la ciudad y su entorno. Se aprobará una aportación de 50.000 euros a la Cámara y CEOE (25.00 euros a cada una), para el desarrollo de las primeras fases del programa de digitalización y posteriormente el Ayuntamiento convocará las ayudas directas a las empresas, conjuntamente con la convocatoria general de subvenciones al desarrollo empresarial de la ciudad. La iniciativa DigitaliZate tiene por objeto facilitar a las empresas su transición hacia la digitalización, de forma que las circunstancias actuales de los mercados, agravadas por la situación sanitaria provocada por la Covid19, puedan verse mitigadas con una estrategia de digitali-

E

Empresa.

zación que les ayude a adaptarse a esa nueva realidad y mejoren la diferencia de sus procesos e incluso les ayude a afrontar nuevos mercados. El proyecto consta de una oferta mixta de asesoramiento y ayuda económica para el desarrollo del plan de implantación digital, y se desarrolla en varias fases. La primera fase consiste en la realización de un diagnóstico de nivel de digitalización de la empresa mediante un análisis personalizado y de sus posibilidades de mejora. En la segunda fase la empresa estará tutorizada por personal cualificado para ayudarla a poner en marcha un de plan de implantación en los plazos que se establezcan. Estas primeras fases estarán gestionadas por CEOE-Cepyme.

FOTO ZA49

La tercera fase será realizada por la Cámara de Comercio, quien se encargará de implantar en las empresas una página web y/o una aplicación móvil para las mismas, que complementará al resto de medidas que recoja en plan de la empresa y que podrá abarcar distintos aspectos de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), soluciones en la nube o aspectos de marketing digital. Posteriormente, en lo que será la fase final, las empresas tutorizadas podrán acceder a las ayudas económicas del Ayuntamiento que se establezcan para la digitalización dentro de la convocatoria de subvenciones municipales a la creación de empresas y al desarrollo empresarial de la ciudad.

Se establece como objetivo la realización de 30 planes de digitalización par otras tantas empresas de cualquier sector de la actividad empresarial dentro del programa DigitaliZate, si bien a las subvenciones municipales podrán concurrir también otras empresas que dispongan de su propio plan de digitalización. El programa se desarrollará hasta el 31 de diciembre y tiene como objetivos fundamentales impulsar la incorporación sistemática de las TIC como herramientas competitivas claves en la estrategia del pymes participantes y en su actividad habitual, así como maximizar las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías para mejorar la productividad y competitividad; el uso eficiente de esas nuevas tecnologías; que las empresas descubran nuevas formas de aportar valor a sus clientes; establecer foros para mejorar la capacitación y confianza en el ámbito digital de las pymes en lo referente a normativa, obligaciones, ventajas y oportunidades de las soluciones en la nube, del comercio electrónico, del marketing digital, del internet de las cosas, o de la facturación electrónica; y apoyar a las empresas en ese proceso de implantación de las nuevas tecnologías que mejoren su competitividad y productividad.

Resolución del contrato de las obras del edificio del Banco de España, con incautación de la fianza

La Junta de Gobierno ha acordado incoar el expediente para la resolución del contrato así como la incautación de la fianza depositada por importe de 31.815,64 euros REDACCIÓN

a Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Zamora ha acordado incoar el expediente para la resolución del contrato de finalización de las obras de adecuación de espacios y modernización de las instalaciones para dependencias de la Policía Municipal y el Archivo en el edificio del antiguo Banco de España, con la UTE Magallanes, integrada por las empresas Emergis Construcción S.L. y Construcciones Alea S.L., así como la incautación de la fianza depositada por importe de 31.815,64 euros. Por otro lado, se aprobó el padrón del Impuesto sobre Bienes Inmuebles para el presente año, que asciende a un total de 64.149 objetos tributarios, cuyo importe global asciende a 16.445.499,46 euros. De acuerdo con lo establecido en el Calendario del contribuyente el periodo de cobro en voluntaria será del 8 de junio al 7 de agosto y los recibos domiciliados se cargarán el 9 de julio. Se aprobaron las siguientes licencias de obras y actividades urbanísticas:

-Licencia ambiental para alfarería en el polígono de los LLanos, parcela 80.

L

-Primera ocupación de vivienda unifamiliar en la calle Fermoselle nº 75 y 77.

-Legalización de obras de reconstrucción de muro de contención de tierras en el polígono 65, parcela 79.

-Legalización y terminación de obras para cambio de uso de oficinas a vivienda en el pasaje de Olmedo nº 2.

-Proyecto reformado de vivienda unifamiliar en la avenida de Vigo nº 5, con esquina a la calle Calbildo.

-Derribo de cuadras, corrales y almacén agrícola en la parcela 8 del polígono 57.

-Proyecto reformado para nave sin uso en el polígono de La Hiniesta, parcela 45.

Banco de España.

FOTO ZA49

Y se denegó una solicitud de licencia ambiental para academia de baile en local sito en la calle Pablo Morillo nº 36, por no presentar el proyecto acústico firmado por un técnico titulado competente.

Patrimonio da luz verde a la ampliación del Teatro Principal Patrimonio ha dictaminado favorablemente 20 expedientes en la capital y provincia, algunos con recomendaciones, entre los que destacan uno del Ayuntamiento de Zamora, dos del Ayuntamiento de Toro, uno del Ayuntamiento de Benavente, tres de la Diócesis de Astorga, dos del Ayuntamiento de Galende y tres del Obispado de Zamora. Así han obtenido el informe positivo el proyecto de adecuación de local para oficinas municipales de Tesorería y Recaudación en el Palacio de los Condes de Requena, y la reparación de cubierta de la nave de la Iglesia de la Concepción, impulsado por el Ayuntamiento de Toro. Se ha informado favorablemente el proyecto de renovación de las redes de abastecimiento y saneamiento en Plaza de Juan Carlos I y Cuesta del Río, promovido por el Ayuntamiento de Benavente. La Diócesis de Astorga ha recibido el visto bueno para los proyectos de restauración del retablo mayor de la Iglesia de Santa Marina Virgen y Mártir, restauración del retablo de San Ildefonso en la Iglesia de Santiago Apóstol y restauración del retablo de la Virgen del Carmen de la Iglesia de Santa Marina. También se ha informado favorablemente la colocación de dispositivo para evitar la anidación de aves en la espadaña de la Iglesia de San Mamed y en la Iglesia de San Miguel Arcángel. El Obispado de Zamora ha recibido informes favorables para la recolocación de tejas en la cubierta de la Iglesia de la Asunción, reparaciones en la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora y reparaciones en la Iglesia de San Lorenzo. Además, también se han informado de forma favorable varios expedientes de particulares en la capital, Villamor de los Escuderos, Puebla de Sanabria, Alcañices, La Hiniesta o San Román del Valle – La Torre del Valle. Los miembros de la Comisión han autorizado 12 expedientes relativos a BIC (Bien de Interés Cultural) en la capital y provincia (Toro, Fermoselle, Villardeciervos, Puebla de Sanabria, Camarzana de Tera, Ribadelago Nuevo y Roales del Pan). Destaca el presentado por el Ayuntamiento de Zamora, sobre la terminación de obras de ampliación del Teatro Principal, sito en la Calle de San Vicente. La Comisión ha autorizado 8 solicitudes de permisos de control arqueológico para trabajos en Benavente, Villalpando, Zamora (3), Pereruela, Trabazos, Casaseca de Campeán y El Perdigón. Además, se ha recibido conformidad de 5 obras en Zamora (2), Benavente, Toro y Muelas del Pan.


special E emana anta S S


10

Especial Semana Santa

zamora marzo-abril 2021

Otra Semana Santa distinta, que no distante Por MÓNICA S. G. Zamora se paralizó en marzo de 2020. No solo Zamora, también España, Europa, el mundo. La pandemia ha transformado nuestra sociedad en tan solo unos meses a un ritmo vertiginoso… y a la fuerza a sombra del covid es tan

en cada una de las decisiones de los ciudadanos, en la manera en la que estos piensan sobre la economía, la política, la familia, la cultura y la religión y sus tradiciones. Hoy los creyentes viven la espiritualidad de diferente modo por ese nuevo compañero indeseable que sigue estremeciendo más que cualquier otra cosa.

De diferente modo no significa con menos devoción o con ausencia de entusiasmo. No en vano, la veneración y el fervor de los fieles a la Semana Santa no se han desdibujado, tan solo -que no es poco- ha cambiado la forma de celebrar (con reducciones de aforo y la distancia social necesaria) e incluso el medio a través del cual celebramos (hoy asistimos a muchas liturgias vía streaming). En definitiva, esta Semana Santa será distinta, que no distante, aunque no podamos regalarnos los besos y abrazos de ha-

ce dos abriles. Porque cuando hablamos de distancia no hay que circunscribirse a lo físico; debemos detenernos también en el lado emocional, en los sentimientos… Y en eso, todos estamos más cerca que nunca.

Pese a esa falta de contacto físico y a la inevitable reducción de los actos en una cita tan importante para nuestra tierra, los zamoranos debemos felicitarnos, pues la devastadora situación no ha catapultado el empuje de las cofradías, que se han visto obligadas a remar contracorriente, y de todos los agentes que forman parte de la celebración más carismática de la ciudad. Con la colaboración de todos, Zamora tendrá su programa alternativo a la “fiesta” declarada de Interés Turístico Internacional (allá por el 1986) que todos tenemos en la memoria.

Sí, por desgracia, la pandemia afectará indiscutiblemente a las arcas de la capital (la situación es idéntica en la provincia) por el contundente descenso del turismo y por las restricciones en la hostelería, entre otros tristes

Real Hermandad del Santísimo Cristo de las Injurias.

«

Con la colaboración de todos, Zamora tendrá un programa alternativo para celebrar esta festividad declarada de Interés Turístico Internacional

«

L alargada que está presente

agravios. Además de estas fatales consecuencias, el coronavirus ha destapado nuestra nostalgia por revivir tiempos no tan remotos, pero no ha podido atrapar las ganas de conmemorar la cita anual más relevante del calendario zamorano después de la suspensión total en el pasado 2020.

Fue entonces cuando vivimos por primera vez aquella situación de guion de ciencia ficción, de película apocalíptica: de una experiencia pública, comunitaria, terminamos, en un abrir y cerrar de ojos, en un contexto en el que, de repente, nos encontramos confinados en nuestras casas.

Por fortuna, la vacuna inyecta una gran dosis de esperanza y tal vez en 2022 los zamoranos vuelvan a experimentar los típicos nervios previos a ver pasar por el Puente de Piedra al Mozo, a la Virgen de la Esperanza o a Jesús de Luz y Vida.

Cada vez está más cerca la fecha en la que presenciemos el escalofriante cántico del “Jerusalem” y el conmovedor Miserere como lo hemos vivido siempre, antes de la llegada de este compañero indeseable que nos ha cercenado la vitalidad por momentos, pero que no podrá eliminar eternamente los impagables instantes de la madrugada del Viernes Santo en la Plaza Mayor, la alegría propia del Domingo de Ramos o la fiesta del Domingo de Resurrección.

Mientras esperamos que regrese nuestra Semana Santa de siempre, vivamos la actual con ilusión, reflexionemos y celebremos en otro contexto a la espera de encontramos de nuevo.

FOTO MARÍA LORENZO / ICAL


ZAMORA

zamora marzo-abril 2021

11


12

Especial Semana Santa

zamora marzo-abril 2021

Los actos simbólicos toman el protagonismo en la Semana Santa de la capital Por M. S. G. Zamora festeja su segunda Semana Santa más atípica con celebraciones sobrias, entre las que destacan el Acto de Nuestra Madre de las Angustias del Viernes Santo o el Cristo de las Injurias, en el atrio de la Catedral

ue esta Semana Santa será atípica es un hecho. Tanto que la contratación caerá en Zamora un 13,4 por ciento con respecto a 2020 y hasta un 62 por ciento con respecto a un año de normalidad como lo fue 2019, cifras que, sin duda, ilustran la considerable bajada de ingresos para nuestra tierra en la época más relevante del año en lo turístico para la ciudad y la provincia.

Como era de esperar, no habrá procesiones como las habituales esta Semana Santa, aunque las medidas resulten más flexibles que en 2020 con el confinamiento total, lo que no significa que no vaya a celebrarse, pues no se perderán las tradiciones, aunque sea a modo de actos simbólicos.

«

Apostar por los alimentos de cercanía ayuda a la despoblación, aunque este problema va más allá. Llevamos muchos años trabajando en ello.

«

Q

¿Y cuáles serán algunos de los actos más interesantes de los que podremos disfrutar los zamoranos? Por supuesto, siempre manteniendo las distancias y respetando el aforo reducido y todas las recomendaciones sanitarias pertinentes, como recalcaba la pasada semana el Obispo de Zamora, Fernando Varela, quien llamaba a las cofradías a realizar “todos los actos que se puedan” con las debidas medidas. Pues bien, el día 25 de marzo, será el turno del traslado del Mozo. El Nazareno se situará en una peana vestido de gala. Mirará a los 50 fieles en la iglesia de San Frontis. Será José Ángel Rivera de las Heras el párroco que conducirá el rezo de las estaciones del Vía Crucis (20 horas).

Cofrades.

Llegamos al Domingo de Ramos, el día 28, con los actos del Obispado (a partir de las 10 de la mañana), es decir, la carismática Bendición de ramos y celebración en la Catedral,

La Borriquilla.

La jornada siguiente, el día 26, será el turno de la Proclamación de la Pasión del Señor, a las 20.30 horas. En este Viernes de Dolores tendrá lugar la Oración al Santísimo Cristo, que los fieles podrán contemplar durante toda la tarde. Por su parte, el acto de oración ofrenda floral que se celebra en el cementerio durante la procesión se hará en la Catedral (a las 19.30 horas, hora en que debería salir la procesión, del día 27 de marzo).

donde tendrán lugar otros actos en esta Semana Santa (por ejemplo, la Misa de la Cena del Señor del Jueves Santo o la Santa Misa Cismal del Miércoles Santo). Ese mismo día, el 28, la Junta de Cofradías acaparará la atención con el denominado “Pregón de pregones”. El acto se emplazará en el Teatro Ramos Carrión (a partir de las doce y media del mediodía, con aforo para 150 personas). Los asistentes presenciarán una ceremonia de reconocimiento con textos e imágenes de los pregoneros de los últimos diez años. Por último, finalizaremos el Domingo de Ramos con La Borriquita (acto de oración en Santa María La Nueva, a partir de las 17.30 horas). Visita y exposición de Nuestro Padre Jesús en su Tercera Caída (iglesia

Cofradía de Jesús Nazareno.

FOTO VICENTE.

FOTO VICENTE

Nazareno de San Frontis.

FOTO VICENTE

FOTO VICENTE

Los niños, protagonistas del Domingo de Ramos.

FOTO VICENTE


Especial Semana Santa

de San Lázaro, de 11 a 14 y de 17 a 19.30 horas) y semblanza de la procesión y acto de recuerdo a los fallecidos en la Plaza Mayor (20.30 horas, con actuación del coro de la hermandad) son los actos previstos para el Lunes Santo. ¿Y para el Martes Santo? Se trasladará hasta la Catedral al Cristo desde San Frontis con el Vía Crucis y estará expuesto desde primera hora. El Cristo y la Virgen de la Esperanza se ubicarán en una peana en el trascoro y naves laterales; se celebrará un acto simple a partir de las siete y media de la tarde, con intervención de las estaciones del Vía Crucis portadas por sus cargadores. En el momento en el que se comience a rezar el Vía Crucis, cada cargador cargará su estación y se emplazará alrededor de las imágenes de devoción, mientras en el rezo se van alternando los hombres con las mujeres.

Veneración del Cristo de las Injurias el Miércoles Santo, entre las 14 y las 20 horas en el atrio de la Catedral (Silencio) y Vía Crucis dentro de la iglesia (21 horas), en San Claudio de Olivares (Capas) son las celebraciones que toman el relevo en el programa, antes de la misa en las Dominicas Dueñas de Cabañales (sin presencia de la Virgen de la Esperanza), a las

Virgen de La Esperanza.

16.30 del Jueves Santo, un Jueves Santo que contará también con la oración a las 13 horas en San Juan (Veracruz), entre otros actos. ¿Qué

FOTO VICENTE

esperamos para el Viernes Santo? Celebraciones como el acto de Nuestra Madre de las Angustias. Se ubicará Nuestra Madre en la mesa

Virgen de La Soledad.

procesional y tendrá lugar un acto litúrgico en lugar de la salida procesional. Por su parte, la cofradía de Jesús Nazareno organiza un acto para el

zamora marzo-abril 2021

13

FOTO VICENTE

Sábado Santo por la mañana en San Juan. Mientras, la misa del Domingo de Resurrección de la Horta comenzará a las 11.30 horas.


14

Especial Semana Santa

zamora marzo-abril 2021

ARCO DE DOÑA URRACA

ZA49

CUESTA DEL MERCADILLO

La Hermandad Penitencial del Stmo. Cristo del Espíritu Santo protagoniza la subida y la bajada por esta cuesta mientras se oye el tañido de la campana y el coro entona el “Crux Fidelis”. Su nombre se debe a que, antiguamente, conducía al mercadillo de San Martín.

ZA49

Puerta declarada Monumento Nacional del Patrimonio y emplazada en el primer recinto amurallado de la ciudad. Es la más cercana al palacio donde residió la reina Doña Urraca y atravesada por la Hermandad del Stmo. Cristo de la Buena Muerte en el que se considera uno de los momentos clave de esta procesión. En esta desgarradora escena el coro entona el canto del “Jerusalem”.

RIN CO NES Un mágico recorrido por los espacios más semanasanteros de Zamora

PUERTA DEL OBISPO

ZA49

Construida en el siglo XI y perteneciente al primer recinto amurallado, es la puerta por la que se accedía a la ciudad por la parte de la Catedral. En uno de sus lados nos encontramos con la Casa del Cid o de Arias Gonzalo y al otro, con el Palacio Episcopal. La atraviesan Jesús de Luz y Vida y las Capas Pardas.

TRONCOSO

ZA49

Visitar esta calle transporta a otros tiempos; calle por la que desfila la Hermandad Penitencial del Stmo. Cristo del Espíritu Santo. El conjunto de esta escena es excepcional, pero si esperamos a su salida, en el arco del Troncoso, el acontecimiento se supera.

D

esde el Arco de Doña Urraca hasta la Iglesia de San Juan pasando por la Plaza de Belén y Corral Pintado. Vivir la Semana Santa con intensidad pasa también por visitar sus lugares más emblemáticos. Rendir homenaje a la celebración más carismática de la capital con un paseo por estos escenarios imaginando cómo la respiramos cada año es hoy, en la era covid, más necesario que nunca.

AMPLIA SELECCIÓN DE TEJIDOS, MÁQUINAS Y SERVICIO TÉCNICO C/ Riego, 4, Bajo - 49004 Zamora - Tel. 980 533 297


Especial Semana Santa

zamora marzo-abril 2021

15

ZA49

ESQUINA BENAVENTE-SANTA CLARA

Estamos ante el punto álgido de la Hermandad de Jesús en su Tercera Caída, con permiso del acto en la Plaza Mayor. La procesión dobla esta esquina con elegancia. Los tres pasos caminan y giran al ritmo acompasado de “El Novio de la Muerte”, “Mater Mea” o la “Marcha Fúnebre de Chopin”.

CORRAL PINTADO

ZA49

Calle anterior al Museo de Semana Santa donde el avance del desfile es lento. Los pasos de la Tercera Caída, Vera Cruz y Santo Entierro se conocen más a fondo aquí.

ZA49

PLAZA DE BELÉN

Una vez pasado el Puente de Piedra, el Nazareno de San Frontis y la Esperanza, de la Cofradía de Jesús del Vía Crucis, se despiden con la reverencia. Desde aquí, las vistas de Zamora (torre de la Iglesia de Santa Lucía, la de San Ildefonso o la Catedral) son inigualables.

IGLESIA DE SAN JUAN

ARCO DE SAN ILDEFONSO

ZA49

Los hermanos de la Hermandad de Penitencia cruzan el Arco de San Ildefonso con sus capas pardas y un farol en la noche de un Miércoles Santo lúgubre y tenebroso mientras se reza el Vía Crucis al paso de la procesión. El sonido de las matracas y el bombardino se fusiona con el de las campanas, que tiñen a muerto.

ZA49

En el interior de la iglesia románica de San Juan de Puerta Nueva, situada en la Plaza Mayor, se desarrolla un momento auténtico en la Semana Santa de Zamora que volveremos a presenciar cuando la pesadilla covid termine. A las 5 de la madrugada del Viernes Santo, el popular personaje del Merlú da inicio a la procesión de Jesús Nazareno cuando, tras el toque de corneta y los golpes secos del tambor, hace levantar al paso titular, el “Cinco de Copas”. al ritmo de la Marcha Fúnebre de Thalberg. Cinco minutos maravillosos e inolvidables.


16

zamora marzo-abril 2021

PUENTE DE PIEDRA

Especial Semana Santa

ZA49

El Jueves de Pasión lo atraviesa el Nazareno de San Frontis; dos días después, Jesús de Luz y Vida. El Martes Santo vuelve el Nazareno con intención de regresar a la Iglesia de San Frontis, esta vez, acompañado por la Virgen de la Esperanza, que vuelve en Jueves Santo.

CEMENTERIO DE SAN ATILANO

La noche del Sábado de Pasión, la Hermandad de Jesús de Luz y Vida reza, en la entrada, a los difuntos que hicieron posible la Semana Santa.

PLAZA MAYOR

CATEDRAL

ZA49

ZA49

ZA49

La Cofradía de Jesús Nazareno procesiona en plena madrugada de Viernes. La Resurrección protagoniza el encuentro entre Jesús y su Madre, bajo el júbilo de las salvas de escopetas y suelta de globos y palomas.

Desde aquí arrancan y finalizan Jesús de Luz y Vida, Vía Crucis o La Esperanza. La Catedral da descanso a otras procesiones como Vera Cruz y Santo Entierro y es protagonista del Juramento del Silencio y del canto del “Christus Factus Est”.

PLAZA DE VIRIATO

ZA49

Está escoltada por la Diputación, la Encarnación, el Parador o el Etnográfico. Dos momentos acontecen en esta plaza durante Semana Santa: el rezo de las Siete Palabras en la noche del Martes Santo y el canto del Miserere el Jueves

PLAZA DE SANTA LUCÍA

ZA49

Acoge el canto del “Jerusalem” el Lunes Santo. Arteria principal de la judería, en ella se ubica la Iglesia de Santa Lucía, utilizada como almacén del Museo de Zamora.

PLAZA DE OLIVARES

Aquí se entona el Miserere Alistano de la Hermandad de Penitencia, las Capas Pardas, el Miércoles Santo. Esta plaza está cuidada por la Iglesia de San Claudio de Olivares, data del siglo XII y destaca la hermosura de su ábside.

Mantenimiento Fontanería Suelo radiante Aerotermia

ZA49

Comunidades Calefacción Energía solar Geotermia

C/ Bajada del Mercado, s/n

980 529 344

639 788 524 - 669 424 734 www.fontaneriavaldes.com


Especial Semana Santa

zamora marzo-abril 2021

17

SANTA CLARA

Calle de relevancia abarrotada de iglesias románicas y de otros edificios como Hacienda. Por aquí pasan la Borriquita, Tercera Caída, Silencio, Vera Cruz, Jesús Nazareno, Santo Entierro, Nuestra Madre, la Soledad y la Virgen de la Alegría, antes del “Reencuentro”.

ZA49

CASCO ANTIGUO

El Ramos Carrión o el Convento de las Clarisas del Tránsito o del Corpus Christi, donde duermen la Virgen del Tránsito y el Ecce Homo, son algunos de sus lugares destacables. También veremos el Arco de San Ildefonso, donde rezan el Vía Crucis las Capas Pardas.

CUESTA DE BALBORRAZ

ZA49

ESPACIO URBANO La sacralización del paisaje de la ciudad

ZA49

Era lugar de artesanos callejeros y de establecimientos. Por aquí desciende la Hermandad de la Buena Muerte, la del Yacente y la de la Resurrección y asciende la de las Siete Palabras. Pero es la subida protagonizada por la Esperanza la más conocida y emotiva.

son algunos de los esceL ranarios más icónicos de Zaa Plaza Mayor o Santa Cla-

mora. Estos rincones, imprescindibles para todo turista que visite la capital, cobran especial relevancia en Semana Santa, al convertirse en lugares de tránsito del programa procesional. Proponemos una visita por todos ellos. Arranca el recorrido por el Puente de Piedra.

TRES CRUCES

ZA49

Fabulosa estampa la que nos regalan esta avenida y la Cofradía de Jesús Nazareno, Vulgo Congregación. Mientras amanece en Zamora el Viernes Santo, esta Cofradía hace estación en lo que era el humilladero extramuros de la ciudad.

PLAZA SANTA MARÍA LA NUEVA

ZA49

La Plaza más representativa durante la Semana Santa, pues aquí comienzan y echan el cierre sus desfiles procesionales numerosas Cofradías. La Iglesia de Santa María la Nueva es hogar de la imagen de Jesús Yacente.


18

zamora marzo-abril 2021

COTANERO

Es la persona encargada de mantener el cuidado de todos los objetos de la Cofradía, del lavado y planchado de faldillas y mantos, de la limpieza de los pasos, etc… En pocas palabras, el encargado de que la procesión esté en orden y preparada para salir. Durante el desfile procesional también trabaja desde dentro para que esté coordinado y organizado. La palabra “cotanero” viene de “cuota”, pues antiguamente eran los que se encargaban del cobro de las mismas.

COMPOSITOR

Persona que compone obras musicales. En la Semana Santa de Zamora tenemos bastantes compositores de música instrumental y también compositores de música coral. De la primera muestra, podemos mencionar a Pedro Hernández Garriga o David Rivas. Se han vuelto clásicas sus marchas fúnebres compuestas en los últimos años, pues han calado muy bien entre el pueblo zamorano. Para la música coral, destacamos a Miguel Manzano. Sus salmos para la Hermandad Penitencial del Stmo. Cristo del Espíritu Santo “Crux Fidelis” y para la Hermandad Penitencial del Stmo. Cristo de la Buena Muerte “Jerusalem”, están considerados como algunos de los momentos más bellos de nuestra Semana Santa.

CAMARERA

Especial Semana Santa

Es la encargada de vestir a una Imagen de Devoción, especialmente a las Vírgenes. A mediados del siglo XVII, eran los vicarios o las mujeres de los mayordomos los que se encargaban de este oficio. Hasta mediados del siglo XIX no se figura en los Estatutos de cada Hermandad la palabra “camarera” o “camarista”. Estos últimos, en la actualidad, son los encargados de cuidar y proteger los objetos que son propiedad de la Hermandad. La Virgen de la Soledad o el Nazareno de San Frontis son ejemplos claros de Imágenes Devocionales que han sido vestidos por camareras.

BORDADOR

Persona cuyo oficio es la de bordar los mantos de las Imágenes Devocionales. Destacan los de las religiosas franciscanas del convento de Santa Marina de Zamora, pues han sido las encargadas de bordar el manto de La Virgen de la Esperanza, así como de La Dolorosa de la Vera Cruz.

CRISTALERO

Aunque no está tan a la vista como otros elementos, en Semana Santa el cristalero emplea una función importante, pues se encarga de la realización de acristalamientos, instalación y reparación de vidrios. Las hermanas de la Cofradía de la Virgen de la Esperanza y de Nuestra Madre, así como las damas de La Soledad, portan una tulipa de cristal que protege a la vela. Algunos pasos procesionales también llevan tulipas o faroles que alumbran la escena a su paso por las calles como, por ejemplo, El Prendimiento en la Vera Cruz o La Magdalena en el Santo Entierro.

AUTORIDADES

Personalidades eclesiásticas, civiles y militares acompañan cada año a la Cofradía Oficial de Zamora, la del Santo Entierro. Mientras que los primeros también cortejan a la mayoría de las Cofradías y Hermandades, el resto escoltan todos los pasos que salen a la calle desde el Viernes Santo por la tarde.

OFICIOS SEMANASANTEROS Representan las piezas de un puzzle en el que, sin ellas, nada sería posible

VICARIO

Es quien recibe funciones mecánicas de los mayordomos o directivos para que los pasos estén en perfecto estado. Actualmente, algunos vicarios son el mismo cotanero.

PALMERO

Es el vendedor de las palmas que son usadas el Domingo de Ramos para acompañar a la procesión de Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén.

RESTAURADOR

Es la persona que tiene por oficio restaurar obras de arte u objetos de valor. De esta forma, las esculturas e imágenes pueden conservarse de manera intacta a lo largo de los siglos. Patricia Ganado es la más conocida actualmente. Suyas son las restauraciones a la Virgen de la Soledad o al Cristo de las Injurias, devolviendo a estas Imágenes su estado original.

CARGADOR

ESCULTOR

Es un artista que talla en piedra, madera u otros materiales. Ricardo Flecha es uno de los escultores más conocidos en nuestra tierra. Suyo es el paso de San Juan y Nuestra Señora.

Es el músico responsable de los coros o parte de los mismos. Estos coros recitan salmodias durante el transcurso de la procesión, como el Miserere el Jueves Santo en la Plaza de Viriato. Se encargan de tallar las mesas procesionales, así como distintos elementos procesionales como cruces o varas. En la Semana Santa de Zamora, los más habituales son los tallistas de madera.

Muy importante es su papel en la Semana Santa, pues son los encargados de preparar las mesas procesionales adornándolas con flores y plantas, reflejando a la perfección los sentimientos y valores de cada Cofradía. No se decora de la misma manera a un Cristo que a una Virgen: Claveles rojos y lirios morados para los Cristos y rosas o claveles blancos para las Vírgenes.

Son los hermanos que cargan sobre sus hombros los pasos con sus grupos procesionales e Imágenes de Devoción. También son cargadores los que portan otros elementos llevados en banzos como cruces, corona de espinas, campanas, pebetero o incensario.

CANTOR

TALLISTA

FLORISTA

Escultor.

MAYORDOMO

FOTO CEDIDA

Era el encargado de administrar la cofradía durante un año, costeando los gastos de la celebración de la festividad principal. Actualmente, la figura del mayordomo es más un papel protocolario, presiden los diferentes cultos y la procesión con una vara y realizan una aportación anual para costear diferentes gastos.

MÚSICO

Muy importante es su función en la Semana Santa de Zamora, pues la nuestra se distingue por los muchos sonidos que son interpretados. Gracias a ellos, se pueden formar bellas estampas como son Las cornetas y tambores que dan inicio cada procesión, las bandas de música tras los pasos integrados por flautas traveseras, clarinetes, saxofones, trompetas o tambores, interpretando marchas fúnebres, el desgarrador sonido del Bombardino en la noche del Miércoles Santo o la alegría de la flauta y el tamboril del Domingo de Resurrección.

Sastre.

HERRERO

FOTO CEDIDA

Es la persona que tiene por oficio trabajar el hierro. Tradicionalmente producen elementos de hierro forjado, rejas, esculturas, herramientas, artículos decorativos y religiosos, campanas, utensilios de cocina y armas. En nuestra Semana Santa, algunos elementos destacados son los realizados por Miguel Fernández Calles a finales de los años 70 para la Hermandad Penitencial del Stmo. Cristo del Espíritu Santo, como su campanil e incensario.

IMAGINERO

No confundir con escultor. El imaginero es la persona que realiza imágenes religiosas y su misión es crear devoción entre los fieles. El más claro ejemplo zamorano es D. Ramón Álvarez, que creó imágenes como La Verónica o el Cristo Resucitado o grupos procesionales como La Lanzada o Crucifixión. A diferencia del escultor, el imaginero hace que sus obras sean vistas desde cualquier punto y ubicación sin la necesidad de que el espectador se mueva.

El agua: importante para ti, importante para todo.

SASTRE

Es quien se encarga de confeccionar las túnicas, pues su cometido es la creación de prendas de vestir de forma artesanal y a medida. Tipos de túnica en Zamora son las de terciopelo, percal, romo, estameña, raso, pana o parda.

CERERO

Es la persona que trabaja la cera, purificándola y blanqueándola para fabricar cirios o velas. Prácticamente todas las procesiones de nuestra Semana Santa son iluminadas con estos objetos, ya sea transportados por los cofrades o adornando las mesas de los pasos. Conviene resaltar otro tipo llamado tea, pues es una madera resinosa de parafina y muy resistente que en nuestro caso son portados por los hermanos de la Hermandad Penitencial del Stmo. Cristo de la Buena Muerte.


ZAMORA

zamora marzo-abril 2021

19


20

Especial Semana Santa

zamora marzo-abril 2021

La Semana Santa alternativa en la provincia de Zamora Bercianos de Aliste, Coreses, Alcañices o Villalpando son lugares que adquieren un encanto especial por estas fechas. Pese a que la pandemia desdibuje esta época, siempre nos queda la posibilidad de recorrer estos enclaves mientras recordamos la importancia de la Semana Santa para estos municipios que recomendamos visitar

A Iniciamos la ruta por AlcaLCAÑICES

ñices, donde se ha acordado que, “debido a la pandemia”, el pago de las cuotas de 2020 y 2021 sean voluntarias. En tiempos precovid, este municipio contaba con siete procesiones, acompañadas por la banda de tambores de la Escuela Alistana de Folclore Manteos y Monteras. Destacamos el desfile del Crucificado gótico. Hablamos de la procesión del Silencio, donde los cofrades, ataviados con la capa parda alistana de honras y respeto, entonan el Miserere Alistano antes de disfrutar de un pequeño convite de sopas de ajo. CORESES

En Coreses se festeja una Semana Santa única. Aquí tiene lugar la representación de una pasión viviente el Jueves Santo, desde la Santa Cena hasta el traslado al sepulcro. Los vecinos se visten con ropas de la época, recuperando así una vieja tradición de los pueblos zamoranos. BERCIANOS DE ALISTE

Seguimos con Bercianos de Aliste, cuya Semana Santa, Bien de Interés Cultural Inmaterial y Fiesta de Interés Turístico, suma más de 500 años. Los cofrades visten su mortaja. Pero el momento cumbre llega el Viernes Santo, en la representación del Sermón del Descendimiento y Entierro de Cristo. Sus cofrades, vestidos con la mortaja de lino salen de la Iglesia hacia la Plaza.

Cofradía de Jesús Nazareno.

FOTO CEDIDA

Cofradía de Nuestra Madre de las Angustias.

Santo, cuando se trasladan los pasos desde la Iglesia de San Pedro hasta la parroquia. Todos los devotos acompañan a las Imágenes vestidos con capa castellana.

columna y el Cristo de la Zarza. Varios Nazarenos, con túnica morada y corona de espinas, portan cruces acompañados por sus cireneos, que suelen ser familiares o amigos.

de la Asunción hasta el Cementerio. Destaca el momento en el que los bendecidos claveles blancos que adornan al Cristo de la Agonía se reparten entre los vecinos.

El Jueves Santo sale la procesión de la Pasión. Destacan las obras de la Oración en el Huerto, Jesús atado a la

El Viernes Santo procesiona el Cristo Yacente, la imagen más valiosa. La Urna es acompañada por la Virgen

Los desfiles arrancan con la Cofradía mixta de Jesús en su Entrada en Jerusalén y Triunfal de Resurrección. El

Viernes Santo. Procesión de La Dolorosa.

FOTO CEDIDA

FUENTESAÚCO

FERMOSELLE

VILLARALBO

FOTO CEDIDA

domingo de Ramos desfila con túnica de raso blanco con cinturón y caperuz rojo; acompañan al paso de La Borriquita. Las Cofradías de Jesús Nazareno y la de la Santa Cruz desfilan el Jueves Santo. En la primera, dos cofrades arrastran cruces de la Hermandad de Jesús Yacente de Zamora. La segunda Cofradía es la más antigua de todas las de Villaralbo (XVII).

VILLALPANDO

Este pueblo cuenta con una de las Cofradías más antiguas de España, la de Jesús Nazareno y de la Vera Cruz (XI). Su belleza se refleja en sus cinco Cofradías y siete procesiones. Una de las más destacadas es la de Jueves

Semana Santa de Fuentesaúco.

FOTO CEDIDA

ESTAMOS DESEANDO VERTE. ¡VEN A ALCAÑICES!

VEN A CONOCER EL ALMA DE LA COMARCA DEL ALISTE: ALCAÑICES, ALCORCILLO, SANTA ANA Y VIVINERA


Especial Semana Santa

zamora marzo-abril 2021

21

La Semana Santa toresana, un Bien de Interés Turístico Regional Por M.S.G. El Besamanos de Jesús, la Bendición de los Conqueros y la procesión del Viernes Santo, sellada con la toma de bacalao, son, cada año, algunos de los actos más representativos de una celebración que será diferente esta vez por el motivo que todos conocemos

L

a tradición de la Semana Santa castellana tiene en Toro a uno de sus baluartes. Esta celebración, que nace del sentimiento del pueblo, fue declarada de Interés Turístico Regional hace casi quince años (allá por el 2007). La devoción arrancó en el siglo XV, con la creación de la Orden de los Franciscanos, la primera cofradía, originada con la protección de los conventos. Hoy, la localidad destaca por los actos conmovedores que alberga esta fiesta. Por ejemplo, el Besamanos de Jesús, previo al Domingo de Ramos, un Vía Crucis ofrecido por la cofradía de Jesús que culmina con la bajada del Cristo, al que besan la mano derecha y formulan peticiones.

Los adeptos a esta celebración conocen también la famosa bendición de los Conqueros. Se trata de un acto muy emotivo fijado para el Jueves Santo. Tiene lugar en el atrio de la iglesiamuseo de Santa María y Santa Catalina de Roncesvalles. ¿Y en qué consiste? Los cofrades llamados conqueros, o, popularmente, “cagalentejas”, efectúan un juramento de silencio mientras portan la conca típica para catar el vino. Con ella es con la que piden limosna para la cofradía.

Jesús Nazareno.

FOTO T. CYL

Asimismo, los turistas conceden relevancia a la procesión del Viernes Santo, “Nuestro Padre Jesús y Ánimas de la Campanilla”, considerada como una de las más largas de España. Su popularidad se debe también a una peculiaridad que le aporta especial encanto, y es que, durante esta jornada es habitual que se tome bacalao. La Cofradía de Jesús Nazareno y Ánimas de la Campanilla, la Asociación

Semana Santa de Toro.

del Santo Sepulcro y la Soledad, la Real Cofradía del Santísimo Cristo del Amparo, la Cofradía de la Vera Cruz, la Asociación Damas de Ntra. Señora de las Angustias Soledad y las Damas de la Virgen de los Dolores son las hermandades que hacen grande a esta singular Semana Santa que tiene otra fecha importante en su historia: noviembre de 1990. Fue entonces cuando se reunieron los presidentes de

FOTO T. CYL

algunas de estas cofradías con representantes del clero y del Ayuntamiento de Toro para constituir la Junta ProSemana Santa. En aquel momento se nombró una Junta Directiva y se dieron ya los primeros pasos para redactar los primeros Estatutos, y tratar de realzar y poner en valor los actos y desfiles del siguiente año. En esa primera reunión constituyeron la Junta cuatro de las

C/ Villalpando, 42 (frente a La Vaguada) Tel/fax: 980 160 180. Zamora Avda. Luis Rodríguez de Miguel, 7 Tel/fax: 980 692 184. Toro

seis cofradías penitenciales; las otras dos se unirían al año siguiente. Se puede decir que es a partir de ese momento cuando la Semana Santa de Toro comienza a mejorar de forma considerable en lo que se refiere a horarios, actos religiosos, orden en los desfiles procesionales y plasticidad. No hay que olvidar que las Cofradías se sienten económicamente apoyadas por la Junta. Hay que señalar también que el Pregón se celebra en la Colegiata. Mientras, el Pórtico Musical de la Semana Santa llega cada año con diversos conciertos, multiplicando su calidad en cada entrega. Por otro lado, los escolares participan en el habitual Certamen de Dibujo ilustrando, con sus ojos infantiles lo que perciben y lo que significa la Semana Santa para ellos. Son algunas de las citas de la Semana Santa toresana, una Semana Santa que no será igual este año por el motivo que todos conocemos.

Faltarán el contacto y los tumultos originados alrededor de las procesiones, pero no diremos adiós a la ilusión y a la devoción por una celebración que se ha convertido en una de las más representativas de Castilla y León.


22

Especial Semana Santa

zamora marzo-abril 2021

Toro: Semana Santa virtual con la ilusión por bandera El primer concurso de pasos de Semana Santa en miniatura, exposiciones de imágenes de Rocío Gato o de la Cofradía de Jesús Nazareno o el Sermón del Mandato del Viernes Santo son algunas de las actividades para esta atípica edición que podrá visionarse a través del canal de Youtube Vive Toro

T

omás del Bien, alcalde de Toro; Francisco Iglesias, presidente de la Junta Pro Semana Santa Toro; y José Alberto Sutil, párroco de la ciudad, presentaban el pasado 12 de marzo los dos carteles de una Semana Santa atípica, puesto que, como señalaba el propio Del Bien, “no vamos a poder expresar nuestro sentimiento en las calles de una manera compartida con nuestra gente”. Por supuesto, se podrá celebrar de manera responsable en nuestros hogares, así como en las iglesias con los aforos limitados y las restricciones pertinentes (ya se aplicaron, por ejemplo, en la tradicional fiesta del Santo Ecce Homo, a la que asistieron hermanos de la cofradía de Jesús Nazareno y Ánimas de la Campanilla y toresanos).

Quedó claro en aquella comparecencia, en la que conocimos las imágenes de esta edición (una, homenajeando a las mujeres que participan en la Semana Santa toresana; la otra, destacando la belleza de la procesión del Miércoles Santo) que, pese a la omnipresencia del covid, la ciudad no renuncia a esta celebración. No en vano, con la elaboración del vídeo promocional, 20 minutos de metraje en el que observamos las piezas más importantes de los festejos o diferentes ángulos de los pasos (Santísimo Cristo del amparo, Jesús atado a la columna, La Magdalena, la Virgen de la Guía, la Virgen de los Dolores o el Jesús Nazareno y el Cirineo), se ha puesto en marcha un canal de YouTube, Vive Toro, que retransmite todos los actos de la Semana Santa 2021, que se celebrarán en espacios cerrados y con aforos muy reducidos. A través de este canal impulsado por el

sos de la Semana Santa de la localidad. El pregonero apuntó que esta celebración “no es leyenda, es vida; no es folclore y no es turismo, aunque la belleza de nuestros pasos y el recogimiento de nuestros cofrades atraigan a gentes de otros pueblos. La Pasión de Cristo es vida, vida que se reproduce en el dolor que existe en el mundo, agudizado por el covid”. Tras sus palabras, se entregaron los Cofrades de Honor, que correspondieron a Protección Civil y José Manuel de la Fuente, en la iglesiamuseo San Sebastián de los Caballeros.

Ermita de Nuestra Señora de la Vega.

consistorio y la Junta Pro Semana Santa, quienes llaman a suscribirse para que la Semana Santa de Toro llegue a más lugares, será posible seguir en directo los momentos de pasión más relevantes de la Ciudad de Toro y, por supuesto, acceder de nuevo a ellos.

a la exposición de imágenes de Rocío Gato sobre esta tradición en la antigua iglesia Mercedaria o a la de la Cofradía de Jesús Nazareno (el Jueves Santo, en la iglesia de Santa María de Roncesvalles y Santa Catalina, mismo escenario del Sermón del Mandato, que tendrá lugar un día después, y la Vela a la Virgen de las Angustias en su Soledad, el 3 de abril).

Aunque las procesiones que organizan las distintas cofradías no podrán recorrer las calles de la ciudad por la pandemia, habrá otras actividades. Por ejemplo, el Concurso de Fotografía que organiza la Junta Pro Semana Santa y que repartirá 600 euros en premios. Además, los interesados podrán acudir

Asimismo, se ha organizado un concurso de relatos para los más pequeños (de 7 a 14 años), de dibujo (de 0 a 12 años) y el Primer Concurso de Pasos de Semana Santa en miniatura (para niños de 6 a 12 años, que podrán emplear cualquier técnica para realizar sus esculturas). Mientras, la novena en honor de la Virgen de los Dolores en la Iglesia de San Julián de los Caballeros tendrá lugar hasta el 26 de marzo, Viernes de Dolores.

Momento de la Semana Santa toresana.

FOTO LETICIA PÉREZ /ICAL

FOTO TURISMO TORO

Sin ir más lejos, el pregón, a cargo esta vez de Rogelio Prieto, que no pudo intervenir en 2020 por el coronavirus, se ofreció en directo por este medio. Durante su intervención, el sacerdote recorrió los momentos más impactantes de la Pasión de Cristo, ayudado por los pa-

GASÓLEOS SAN JUAN UNA FORMA RÁPIDA DE TENER GASÓLEO EN SU CASA ¡Y AL MEJOR PRECIO! Suministro de combustible de calidad para la calefacción, uso agrícola y automoción en menos de 24 horas

SERVICIO A DOMICILIO Y ESTACIÓN DE SERVICIO DESDE 1995

Teléfono: 980 577 755

Ctra. C-605, KM 161.4, 49151 - Casaseca de las Chanas (ZAMORA)


Especial Semana Santa

zamora marzo-abril 2021

23

Semana Santa zamorana

Por DIONISIO DE ANA PRIETO nos ha impedido ver, E EloírCovid-19 y saborear la Semana Santa.

Nuestra cultura Zamorana siente la falta de su celebración. No por su religión, que el que quiera vivir así, puede vivirla, sino por su emoción, la que llevamos todos en el corazón con o sin oración, año tras año, como antaño. El poesía que recitan sus tambores y trompetas. El rugir de las mesas como carretas, repletas de cargadores emocionados por el sentimiento tapado que van dejando por sus lados sin estar cansados, es algo que se intuye cuando están parados los tronos cubiertos con faldillas que cuelgan y abren dejando ver al fondo a los tiradores y, por qué no tiradoras, que dejan de abrazar por un momento al terciopelo para poder sacar la cabeza de entre las trabajaderas longitudinales y aliviarse el pelo. Un golpe de vara seco levanta nuevamente de un tirón el barco sobre la mar de la plaza que navega a ritmo del timonel curtido en bandazos que no deja torcer sus brazos. Y avanza por las calles zamoranas, normalmente llanas, excepto Balborraz, dura y contumaz, que pone a prueba a los portadores, que no usan la cerviz como cos-

taleros, sino sus dos hombros tan altivos como obreros, clavando sus pies y sus dedos en la pendiente hacia el precioso Barrio Bajo junto al Duero que transcurre como un aventurero. Al río le pesa la madrugada y el recuerdo y entre el silencio suenan secas y estridentes las matracas contrastando con la voz de pesar dulce del bombardino sobre la estañera parda que anclan el agua con lágrimas de nácar para detener su corriente a la luz de los faroles de pajar reflejando en vivos colores las piedras entre farolas de la muralla. Y mientras tanto, el público asistente calla. Y tras la muralla, el castillo saluda a la juventud que no cargan con la cruz de la cofradía pero sí con la luz radiante sincera del día a día. Y por el camino algún tonel de vino preciso en la noche hasta la vieja ciudad que no ofrece otra cosa que hospitalidad. Las sopas de ajo esperan a las cucharas de madera que se resisten a meterles el diente sonriente gracias al pan reciente. No es ningún disparate que algunos prefieran el sabor del chocolate. Y las almendras manoseadas, llenarán vientres como madres

embarazadas cariñosas hermosas. No esperaré ya al tiempo que ya pasó porque entre paso y paso sólo median tambores y tronos con flores del campo de cirios con olor a cera derretida como la Semana Santa que aún sin creer no olvida su vida bajo los paraguas de lluvia sentida. El Merlú llama y mis nietos y nietas no lo conocen, mostrándose pensativos e inquietas por el respeto al silencio que desgarra cuando agarra a la noche de la mano para que no se vaya hasta el día siguiente con un poco de melancolía en su mente. Y Barandales dale que dale a los esquilones con fuerza y el primero de la comitiva como campanillero y con sombrero de ida y venida. En mi época existían seminaristas que sin rezar el rosario cantaban el Miserere como auténticos artistas, a viva voz sin necesidad de luces paganas ni cruces de músicas cristianas tan lejanas como el tiempo de los tantos y tantos monumentos con pórticos románicos y romántica sombra inclinada sobre el repique de campanas en torres altas con orgullo zamorano.

Dos y pingada.

Y si de lo que escribo no es la Semana Santa, es porque el lector no ha estado tapado algún día de esa Semana con una manta junto a los molinos caídos en el río muertos de frío. Ni ha visto los mantos de seda bordados al viento verde de La Esperanza cruzando el puente de nuestra agua corriente que va a dar al mar como la gente creyente que estuvo y vio los pasos de frente. No sé qué será de la Semana Santa, pero estoy seguro que por lo menos su altura aguanta, aunque seguramente haya que empujarla y estimarla por su profundidad y

FOTO ICAL

belleza. No me pesan los pies descalzos que no llevo. Y me elevan los cohetes en la plaza del Encuentro que hacen saltar a las palomas de Pascua para posar en los platos de La Horta con dos y pingada y hacer reflexionar hacia la tolerancia de celadores y coadjutores inflexibles ante conductas de hermanos y ciudadanos comprensibles como el perdón que merece cualquier juramento dispuesto con ternura y sin tormento. El arrepentimiento, cada cual lo llevará o no dentro, pero la pretensión es vivir la Semana Santa todos de cualquier signo contentos.


Volveremos a las calles zamoranas

Volveremos a nuestra Semana Santa


zamora marzo-abril 2021

COMARCAS

El Ayuntamiento de Toro continúa con el cambio de las luminarias del Alumbrado Público

25

Fomento destina 186.000 euros a las obras de la carretera ZA-902 que une Tábara y Fonfría, en Zamora El alcalde de Losacino, Daniel Fuentes Bartolomé, hizo llegar a la Junta, hace tiempo, la preocupación de los vecinos por el estado de la vía

Actualmente, ya se han sustituido más de 1500 lámparas REDACCIÓN

El ayuntamiento de Toro continúa con el cambio de las luminarias del Alumbrado Público del municipio para convertirlas a tecnología Led.

E

Actualmente, ya se han sustituido más de 1500 lámparas. El alumbrado ya ha sido sustituido en las calles como la Avenida Antona García, El Carmen, Estación de Autobuses y Aledaños, Carretera Medina de Ríoseco, Avenida Carlos Latorre, C/ Corredera, San Francisco, C/ Victoriana Villachica, C/ Doctor Olivares, C/Talegón, N-122 (Entrada al polígono Industrial), C/ Virgen de Gracia, Corral de Santa Clara, Rejadorada, Calle Pina, Calle Bullón, Trascampanas de Santa Catalina, Miraflores de Arriba, Calle Cuerno, Colegio Hospital de la Cruz, Calle Hornos, Barrio de Santa Clara, Calle Prisión, Barrio de Puerta Nueva, San Agustín, Calle Comedias, Calle Barrios entre otras. También se han sustituido e implantado el sistema de Telegestión en los cuadros de Carlos Latorre, calle Talegón, en varias zonas del polígono, Cruz Roja y calle Europa, Mirasierra, Ronda de Corredera, Carlos Latorre, Nacional 122 (al comienzo del polígono), Avenida de Tagarabuena, calle Arriba de Tagarabuena, barrio del Cementerio viejo, Avenida Medina de Rioseco y López Cobos.

Desde el Consistorio piden que se respete el material depositado en la vía pública que es para reciclar hasta que la empresa, al finalizar la jornada, pueda retirarlo.

Reunión de la obra.

FOTO CEDIDA

REDACCIÓN

La Consejería de Fomento licitará en breve las obras para la regularización y renovación del firme de la vía ZA-902, en el tramo comprendido entre la carretera ZA-P1405 y la carretera ZA-P-2439. La carretera ZA-902, de N-631 en Tábara a N122 en Fonfria, pertenece a la Red Complementaria Local de la Junta de Castilla y León, cuya longitud total es de 24,970. El tramo donde se pretende actuar corresponde al situado entre la carretera ZA-P-1405 y la carretera ZAP-2439 (PK 23+850 al 34+000), discurriendo por los términos municipales de Losacino, Vegalatrave y Vide de Alba. Con esta intervención se dará continuidad a la actuación llevada a lo largo de este mes de marzo, con el

E

Toro.

FOTO CEDIDA

extendido de una capa de aglomerado en caliente entre Fonfría y la intersección con la carretera ZA-P-2439. Para la Delegada Territorial de la Junta en Zamora, Clara San Damián, “la vertebración territorial de esta provincia es muy importante, y tener las carreteras en buen estado y con buenas condiciones de seguridad vial es prioritario para la Junta de Castilla y León”. Además, añade, “se trata de una vía que, tanto la alcalde de Losacino como los vecinos, llevan tiempo expresando su deseo de que se lleve a cabo su reparación”. Esta obra forma parte de un plan de actuaciones en carreteras de titularidad autonómica que, desde el Servicio de Fomento de la Delegación Territorial, se tiene previsto llevar a cabo durante el presente ejercicio.

Venta o alquiler de viviendas en desuso, el plan de Sayago para impulsar la repoblación

La iniciativa, creada por la Plataforma de Oportunidades Rurales por Sayago, está teniendo una gran aceptación. Se han vendido 40 casas y se han alquilado 15. REDACCIÓN

eguro que conocen a más de uno y de dos familiares o allegados que disponen de su casa en el pueblo, comprada por ellos mismos o heredada, vivienda a la que ya no acuden o de la que, incluso, quieren desprenderse. Pues bien, la Plataforma de Oportunidades Rurales por Sayago ha detectado un nicho aquí, un filón para luchar contra la despoblación de la comarca inyectando vida a esas casas en desuso. Y todo, a través de una iniciativa en la que todos, dueños de los inmuebles e interesados en adherirse al proyecto salen beneficiados. ¿Y en qué consiste este proyecto? Ni más ni menos que en ayudar a los propietarios a vender o a

alquilar las propiedades pertinentes emplazadas en alguna de las 59 localidades de 24 ayuntamientos de la comarca.

S

Tamame de Sayago.

FOTO ZA49

Interesados de España y de fuera de nuestras fronteras Solo en los primeros meses de 2021, la plataforma ha vendido unas 40 viviendas y ha alquilado unas 15 a interesados de todos los puntos de España, pero también del extranjero. Ya hay varios centenares de casas en el mercado (gracias a esta plataforma, los propietarios ven sus casas o locales anunciados en las redes sociales o en diversas plataformas) con este programa que incentiva la repoblación en la denominada España vaciada.


26

zamora marzo-abril 2021

RENTA

2021

Declaración de la Renta 2021: fechas clave y cómo afecta haber estado en un ERTE La campaña para presentar nuestros ingresos de 2020 arranca el 7 de abril y finaliza el 30 de junio. Los expertos sostienen que muchos empleados que otros años no solían estar obligados a declarar, ahora deberán hacerlo por haber tenido más de un pagador

LEAL Asesoría, nuestros clientes son lo más importante

Si necesitas asesoramiento para la Declaración de la Renta o un servicio integral de asesoría fiscal, laboral y contable que proporcione soluciones eficientes y precios competitivos, ven a visitarnos

M.S.G.

ada vez que se acerca la campaña de la Declaración de la Renta nos surge más de una duda. En este 2021, esa incertidumbre se multiplica debido a la situación de pandemia en la que nos encontramos y que marcó la mayor parte de 2020. El covid ha propiciado que no sólo nos preguntemos cuáles son los plazos para presentarla, sino cómo afectará a los contribuyentes haber estado en un ERTE, un procedimiento tan habitual en el último año. Antes de resolver esta última cuestión, veremos cuáles son las fechas clave.

C

Como es costumbre, la campaña arrancará en el mes de abril. Concretamente, el día 7, momento a partir del cual se pueden presentar las declaraciones vía internet (el plazo se extenderá hasta el 30 de junio) gracias al programa Renta Web, donde es posible acceder al borrador, modificarlo y entregarlo. Eso sí, la fecha límite se fija cinco días antes, el 25 de junio, en el caso de que el resultado sea a ingresar con domiciliación en cuenta.

Al igual que se hace habitualmente, para entregar la declaración online

Isabel Leal.

Declaración de la Renta.

(ya sea a través de la app o a través de la web de la Agencia Tributaria) no se necesita cita previa, aunque sí es preciso el DNI electrónico, el certificado electrónico, la Cl@ve PIN o el número de referencia, que se obtiene introduciendo diversos datos personales que nos pide la plataforma.

FOTO ICAL

¿Qué ocurre si preferimos presentar la declaración por teléfono? En ese caso, tenemos que pedir cita previa a partir del 4 de mayo (hasta el 29 de junio). Estos son los teléfonos: 901 12 12 24 / 91 535 73 26 / 901 22 33 44 y 91 553 00 71 (también puede solicitarse por Internet). Este proceso se llevará a

FOTO ZA49

Leal Asesoría cuenta con más de dos décadas de experiencia en el mundo del asesoramiento empresarial, dedicándose a la Asesoría Fiscal, Laboral y Contable. Asimismo, se encarga también de gestionar todos aquellos trámites necesarios para aquellos que se lanzan a emprender e iniciar un nuevo negocio, creando una empresa nueva. También, gestionan a particulares declaraciones de la renta, jubilaciones, o cualquier otro trámite que sea requerido por el cliente. El 7 de abril se inicia la Campaña de la Declaración de la Renta, por lo que si necesitas asesoramiento o que te hagan la tu declaración de la Renta, no lo dudes y confía en Leal Asesoría para cualquier trámite. Su experiencia durante más de dos décadas avala su profesionalidad. Además, si estás pensando en emprender, es punto PAE. Es una asesoría que está dada de alta en el Ministerio de Trabajo para asesorar a nuevos emprendedores de la mejor forma para emprender un proyecto y realizar todos los trámites burocráticos para crear una sociedad y ponerla en funcionamiento. Los trámites que se hacen en los puntos PAE son de carácter gratuito, se trata de dar así facilidades a los nuevos emprendedores En Leal Asesoría le gusta que sus clientes estén satisfechos con su trabajo, que vean la cercanía, se sientan atendidos y respaldados en los problemas que puedan surgir como empresarios y particulares.

Declaración de la Renta.

FOTO ZA49


RENTA

zamora marzo-abril 2021

2021

27

Campaña de la Renta y Patrimonio 2020: Asesoría Zamora El próximo miércoles, día 7 de abril, Hacienda da comienzo a la campaña de presentación de declaraciones de IRPF del ejercicio 2020, que se extenderá hasta el 30 de junio, unos días antes si la declaración es a pagar y se desea hacer uso del medio de pago más sencillo y cómodo, la domiciliación bancaria del pago

Agencia Tributaria de Zamora.

cabo desde el 6 de mayo y hasta el 30 de junio, y no hay que olvidar que cuando nos llame Hacienda, debemos tener con nosotros toda la documentación necesaria para optimizar el tiempo. Por último, la tercera forma de presentar la declaración es la presencial. En este caso, también nos veremos obligados a pedir cita previa (a partir del 27 de mayo y hasta el 27 de junio). La Agencia Tributaria nos concederá la cita entre el 2 de junio y el 30.

FOTO ZA49

¿Quién deberá presentarla? Están exentos de hacerlo todos aquellos contribuyentes cuyos ingresos anuales no superen los 22.000 euros (siempre que no procedan de más de un pagador distinto). ¿Qué pasa si existe más de un pagador? Este mínimo seguiría siendo válido si la suma del segundo y los posteriores, en el caso de que los hubiera, no superasen los 1.500 euros. Resuelto este punto, nos preguntamos ¿qué sucede con los tramos de IRPF? Pues

Trabajadora.

FOTO PIXABAY

bien, en este ejercicio no hay novedades al respecto; sí las veremos en 2021, donde se incluirá un tramo para ingresos a partir de 300.000 euros, y será del 47 por ciento.

Pero si hay una pregunta que ronda la mente de multitud de españoles es si los trabajadores inmersos en un ERTE han de declarar sus ingresos. Tal y como expresa la Agencia Tributaria, los empleados afectados por un expediente de regulación temporal de empleo estarán sometidos a idénticas normas que el resto de personas y, debido a que se considera que durante el periodo en el que estuvieron bajo un expediente de regulación temporal de empleo tuvieron dos pagadores, estarán obligados a declarar esos ingresos como tales. En definitiva, el tratamiento fiscal de los ERTE no ha variado en los últimos años. La novedad en esta campaña de la renta, sin embargo, va a ser el número elevado de contribuyentes afectados por ellos. En cualquier caso, no tendrán que declarar por IRPF si la suma de los rendimientos del trabajo no supera los 1.500 euros.

Esta situación se traduce, según los entendidos en que muchos trabajadores que otros años no solían estar obligados a declarar, ahora deberán hacerlo por haber tenido más de un pagador. Y no sólo declarar, sino, tal vez, ingresar.

Este año las declaraciones de la renta van a ser una sorpresa, una triste sorpresa para muchos contribuyentes. Desde fuentes gubernamentales se insiste en manifestar que la fiscalidad de los rendimientos no se ha encarecido y que las normas de la declaración son básicamente similares, pero el hecho de que muchos trabajadores hayan tenido a lo largo del ejercicio varios pagadores obligará a presentar declaración de IRPF a un gran número de contribuyentes que tradicionalmente venia teniendo uno ingresos inferiores a 20.000€ con la retención correctamente aplicada y no tenían obligación de efectuar declaración. Si habitualmente parece un error confiar sin más en que no se tiene obligación y resulta muy conveniente verificar “que pasaría si realizara la declaración” pues muchas veces se dejan pasar declaraciones Negativas (las que son a favor del contribuyente) por no realizarlas, este año para muchos contribuyentes no es ni siquiera una opción. Es muy habitual, verificando declaraciones de contribuyentes que a priori no tienen obligación de efectuar declaración, el ver que si la hicieran les saldría a devolver el exceso de retenciones que los pagadores les han efectuado (INSS, entidades bancarias, empresas…) El hecho de que muchos trabajadores hayan tenido varios pagadores; su empresa habitual para la que han prestado servicios hasta mediados de marzo de forma continuada –y ajena a lo que luego se nos vendría encima– y tras el confinamiento en periodos discontinuos o con contratos a tiempo parcial, el Servicio Público de Empleo del cual ha cobrado -o debido cobrar- los complementos salariales por estar incluido o afectado por un ERE, ERTE o en el peor de los casos por el cobro de prestaciones de desempleo tras perder su trabajo, y si se han tramitado bien las prestaciones es posible que también haya sido beneficiario de ayudas a trabajadores propuestas por la Comunidad Autónoma, obligará a un gran numero de hasta ahora “No declarantes” a presentar declaración, con el triste resultado que, aunque todos los pagadores hayan aplicado correctamente las disposiciones sobre retenciones, globalmente estas estarán por debajo de la cuota tributaria que resulta de la acumulación de Ingresos, y la declaración será positiva (a pagar). Pero si para los trabajadores las normas fiscales van a suponer tener que mirar las declaraciones con lupa, para los empresarios la situación no va a ser para nada más sencilla, a la aplicación de complejas normas en los casos de tributación por módulos, se unirá el donde tener que declarar las diversas ayudas recibidas con motivo de cierres y pérdidas de ingresos, complejidades que a buen seguro traerán de cabeza a más de uno y sobre las cuales se puede dar el mejor consejo -abordar el asunto cuanto antessi dejarlo para los últimos días o las ultimas semanas. La complejidad en la aplicación de las deducciones familiares, las deducciones por guardería, hijos menores y madres trabajadores, etc. si ya de por si son controvertidas este año lo serán más pues muchas en muchos casos las situaciones laborales de los progenitores impedirán la aplicación de algunas de ellas. El Impuesto de PATRIMONIO que hace años resurgió con aparentemente carácter temporal sigue existiendo, sigue en vigor, Por ultimo señalar que los bienes que por herencia se hayan recibido, no ya solo en 2020 sino en cualquier momento no están sujetos a IRPF por el hecho de recibirlos pero si lo están sus rendimientos, y no solo sus rendimientos palpables, sino también sus rendimientos presuntos vía imputación de rentas, es decir que una herencia que probablemente no haya tenido que pagar Impuesto de sucesiones gracias a los mínimos exentos que afortunadamente en nuestra comunidad son bastante elevados si tiene repercusiones en la declaración de Renta. Si habitualmente es importante ponerse en buenas manos, este año ya para la declaración de IRPF en muchos casos resultará doblemente necesario.

DECLARACIONES

HERENCIAS SUCESIONES

IRPF-2020

Y DONACIONES

Y PATRIMONIO FISCAL LABORAL CONTABLE

c/ Alfonso III El Magno, 2 49003 Zamora

aseszamora.com

PLANIFICACIÓN FISCAL Y ECONÓMICA


28

zamora marzo-abril 2021

COMARCAS

La Junta autoriza la instalación de una planta solar fotovoltaica en Roales del Pan y Valcabado La Comisión de Medio Ambiente y Urbanismo se ha reunido de manera telemática y ha informado favorablemente un total de once expedientes REDACCIÓN

a Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo de Zamora se ha reunido de manera telemática bajo la presidencia de la delegada territorial de la Junta de Castilla y León, Clara San Damián, con la asistencia de los vocales de las administraciones y de los colectivos sociales que la componen, para informar sobre 11 expedientes de Urbanismo y Medio Ambiente. En primer lugar, se ha adoptado un acuerdo en materia de planeamiento urbanístico, el órgano colegiado se ha pronunciado sobre la aprobación definitiva de la modificación del Plan Parcial del sector de suelo urbanizable SURD.so.4 de Santa Cristina de la Polvorosa, para modificar la zonificación general de la unidad de actuación U.A.2. El acuerdo adoptado ha sido suspender la aprobación, enviándolo al Ayuntamiento para que se subsanen algunas cuestiones técnicas, y lo vuelvan a remitir para su aprobación definitiva. Tras la reunión, también destaca el informe favorable a la instalación de una planta solar fotovoltaica en los términos municipales de Zamora, Roales del Pan y Valcabado, lo que supone la ocupación de varias parcelas. Dicha planta, promo-

L

Planta fotovoltaica.

vida por SOLARIA PROMOCIÓN Y DESARROLLO FOTOVOLTAICO S.L.U., tendrá una potencia de 49,98 MegaWatios. Esta la instalación se hace con todas las prescripciones medioambientales, y se trata de un proyecto muy importante de ener-

gía limpia. Además, se ha informado favorable de otras dos autorizaciones de uso excepcional en suelo rústico para la instalación de unas torres de medición eólica, en la parcela 709 del polígono 10 de Requejo solicitada por PARQUE EÓLI-

FOTO PIXABAY

CO REQUEJO S.L., y en la parcela 782 del polígono 14 de Lubián solicitada por IBEREÓLICA RENOVABLES S.L., respectivamente. Esta última será provisional. Además, se han resuelto 11 expedientes para la autorización de uso excepcional

de suelo rústico para la instalación de varias explotaciones ganaderas: de vacuno extensivo en Santa Cristina de la Polvorosa, de terneros en Arcos de la Polvorosa y de porcino en Santibáñez de Tera. Asimismo, una carpintería de madera en Villalcampo, un núcleo zoológico para perros en Rabanales, una nave almacén agrícola en Manganeses de la Lampreana, una torre de medición eólica provisional en Lubián, una cubierta para picadero de caballos en Trefacio, una planta fotovoltaica en Roales del Pan y finalmente, el proyecto de ampliación de una Estación depuradora de Aguas residuales en Morales del Vino, para Queserías de Zamora S.L. En materia de tramitaciones medioambientales, se han resuelto tres procedimientos: la evaluación de impacto ambiental de una explotación porcina de cebo en Villanueva del Campo (favorable), la evaluación de impacto ambiental de una planta de tratamiento de residuos de construcción y demolición, en Castrillo de la Guareña (no tiene efectos significativos en el Medio Ambiente) y, por último, se ha concedido la Autorización Ambiental para una explotación porcina para 3.444 cerdas y 10 verracos, en Santovenia del Esla, promovida por Selección Batallé, S.A.

Un mural en el Centro de Salud de Toro recordará a las víctimas del coronavirus

La obra del artista toresano Carlos Adeva recordará a las víctimas del coronavirus y el año tan difícil que los toresanos y toresanas han vivido Frontera.

FOTO CEDIDA

Prorrogado el cierre de la frontera con Portugal hasta el 6 de abril

España extiende los controles de Zamora con Portugal por el covid y ante la proximidad de la Semana Santa, según publica el BOE REDACCIÓN

spaña prorroga los controles en la frontera interior terrestre con Portugal hasta el 6 de abril por la crisis ocasionada por el COVID19 y ante la proximidad de la Semana Santa, según publica en la edición de hoy el Boletín Oficial del Estado (BOE).

E

Esta medida figura en la orden del Ministerio del Interior, por lo que solo se permitirá la entrada en territorio español a ciudadanos españoles y a su cónyuge o pareja inscrita en el registro público y aquellos ascendientes y descendientes que vivan a su cargo.

REDACCIÓN

Un año después de que comenzáramos con la pandemia marcada por el coronavirus, se ha inaugurado un mural en homenaje a las víctimas de la pandemia en el municipio de Toro. La obra de Carlos Adeva se encuentra en el Centro de Salud, en la entrada de urgencias. Con él se pretende además de homenajear a las víctimas que el virus se llevó, recordar el año en el que la solidaridad ha inundado una sociedad más unida que nunca. En el mural destacan coloridas amapolas de gran tamaño que evocan el conocido como llanto de Venus tras la muerte de Adonis, lágrimas que se convirtieron en amapolas. El autor del mural quiso resaltar que el mural “simboliza el recuerdo de los que ya no están”, en alusión a las víctimas del coronavirus.

U

Frontera.

FOTO AYTO. TORO

Tomás del Bien, alcalde de Toro, ha querido incidir en que este mural es un gesto para recordar a los que se han ido como consecuencia de un virus que aún no hemos vencido, pero además servirá para recordar el año tan dificil que todos y en concreto los toresanos y toresanas han tenido que vivir sacrificandose y demostrando la unión del municipio ante la adversidad.


29

zamora marzo-abril 2021

CASTILLA Y LEÓN

Las Cortes rechazan la moción de censura del PSOE y consolida al frente de la Junta a Mañueco Tudanca consigue para su alternativa "decente" los apoyos de PSOE y Podemos, mientras se abstienen UPL, Por Ávila y la procuradora María Montero

ICAL

as Cortes de Castilla y León rechazaron la moción de censura del Grupo Socialista contra el gobierno de Alfonso Fernández Mañueco y Francisco Igea, que seguirán en la Junta. La iniciativa del PSOE cosechó 41 votos en contra de los procuradores de PP y Ciudadanos y Vox, frente a los 37 a favor del PSOE y Podemos y las tres abstenciones de UPL, Por Ávila y la parlamentaria no adscrita María Montero, que abandonó la filas de Cs. Por lo tanto, pasadas las 19.36 horas, el presidente de las Cortes, Luis Fuentes, informó de que la moción de censura, la primera en la historia de la Comunidad, había sido rechazada al no otorgar la cámara la confianza necesaria al candidato socialista Luis Tudanca, que no alcanzó los 41 votos necesarios. La votación, iniciada por orden alfabético mediante sorteo, la abrió la socialista Patricia Gómez Urbán y se vivió un momento de tensión cuando la zamorana Leticia Sánchez (PP) dijo “sí”, para a continuación votar “no”. Tras votar los procuradores y los miembros de la Junta lo hicieron los integrantes de la Mesa de las Cortes, siendo el último su presidente Luis Fuentes, quien fue el encargado de informar del resultado de la votación, con la que se puso punto y final a una jornada maratoniana en el parlamento autonómico. El presidente de las Cortes levantó la sesión con un mensaje de alabanza al

L

Mañueco y Casado celebrando. comportamiento de los procuradores y valoró el “tono constructivo” y las “formas” de todos, porque consideró que desde Castilla y León se dio hoy un “ejemplo” a toda España sobre cómo hacer un “buen debate parlamentario”. A continuación los socios de gobierno PP y Cs y los socialistas rompieron en aplausos a sus líderes. El candidato socialista, Luis Tudanca, desgranó su alternativa para que Castilla y León tenga futuro ante un Gobierno

Mañueco a sus cargos y afliados: “Me habéis llevado en volandas a este triunfo de la moción de censura”

El presidente de la Junta reitera que han salido “reforzados” y pide seguir trabajando por las personas. Afirma que se siente cómodo en el pacto y no convocará elecciones tras perder la mayoría REDACCIÓN

l presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, agradeció el apoyo de militantes, cargos públicos y concejales de la Comunidad y de fuera y también la responsabilidad de los procuradores de la Cámara autonómica para salir “reforzados” tras la moción de censura del PSOE. “Me habéis llevado en volandas a este triunfo de la moción de censura”, afirma en un vídeo desde la sede de la Presidencia de la Junta de Castilla y León un día después de que las Cortes hayan desestimado la alternativa presentada por el líder socialista, Luis Tudanca. Fernández Mañueco agradece en su mensaje, a través de un vídeo, el

E

apoyo de los procuradores y de los miembros de la Junta y asegura que salen “reforzados” para seguir con el proyecto de transformación de la Comunidad, centrado en su modernización, protección y futuro de “nuestra tierra”. A los afiliados, simpatizantes, cargos públicos y concejales de “todos los rincones” de Castilla y León y de fuera les pide que sigan trabajando en lo importante, que son las personas. Por último, agradece la presencia ayer de Pablo Casado en Valladolid, en la sede de las Cortes, para celebrar que la moción no triunfara, al que expresa que tiene el apoyo del PP de Castilla y León para que “más pronto que tarde” sea presidente del Gobierno.

FOTO MÍRIAM CHACÓN / ICAL

que se mueve entre “la soberbia y la indolencia” y que se ha enfrentado con todos los sectores de la Comunidad y pidió que “aquí y ahora la corrupción” del Partido Popular “merece un castigo ejemplar” con el cambio de gobierno de su moción de censura. Sin embargo, el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, le acusó de “alentar” el transfuguismo y de presentar una moción de censura gestada en La Moncloa y en la sede federal del PSOE

desde “el seguidismo” a Pedro Sánchez, en defensa de sus intereses en vez de los de Castilla y León. Los procuradores de UPL, Luis Mariano Santos, y de Por Ávila, Pedro Pascual, se abstuvieron, ya que para el primero argumentó que no iba a “aupar” a alguien que no es receptivo con el leonesismo y el segundo aseguró no ver “viable” el proyecto de Tudanca, pero también advirtió a la Junta que su posición “no es una carta en blanco”.

La procuradora de Vox, Fátima Pinacho, afirmó que no iba a dar el apoyo a un gobierno socialcomunista, que el socialista tampoco hubiera aceptado, pero se mostró critica con el presidente de la Junta, cuya dimisión volvió a pedir así como la convocatoria de elecciones, aunque reconoció que Fernández Mañueco no las adelanta por no tener la seguridad de ser el candidato. Solo Pablo Fernández (Podemos) apoyó la moción de censura “por higiene democrática” y elogió la dignidad y decencia del socialista, después de compartir ambos un cambio en las políticas desde el progreso y la izquierda. “No gana hoy un gobierno, pero gana algo más importante, tiene credibilidad”, sentenció. Por su parte, el portavoz de Cs, David Castaño, que se desmarcó de casos de corrupción del PSOE sin mencionar los que afectan al PP, afeó que se haya presentado la moción sin querer sentarse con su grupo y rebatió que quien votó a Cs quería que Igea fuera presidente como quien votó a los socialistas apoyaban que lo fuera Tudanca. Finalmente, la viceportavoz del Grupo Socialista en las Cortes, Virginia Barcones, llamó a todos los procuradores de la cámara a realizar un último “examen de conciencia” para aprovechar “la oportunidad para la alternancia después de 33 años de gobierno del Partido Popular”.

Igea: “Ciudadanos está más vivo que nunca, es un partido del que se puede fiar”

El vicepresidente de la Junta espera que Tudanca haya aprendido la lección con una moción “imposible” REDACCIÓN

l vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, aseguró que Ciudadanos (Cs) está “más vivo que nunca” y sostuvo que se ha reivindicado ante la sociedad como un partido de gobierno serio y del que las personas se pueden fiar. En declaraciones junto al resto de procuradores de Ciudadanos al término del debate de la moción de censura, Igea elogió y agradeció el compromiso de los parlamentarios de su grupo después de haber pasado “días muy duros y cuestionados en su ética y lealtad sin razón alguna”. También, confió en que el líder socialista, Luis Tudanca, haya aprendido la lección al presentar una moción “imposible” en la que se pedía a un gobierno que se censurase a sí mismo. “Han demostrado que son gente decente y trabajadores y se ha mancillado”, lamentó.

E

Igualmente, consideró que las personas de la Comunidad no entienden este debate cuando está en marcha la campaña de vacunación ni que se quiera sustituir a un Gobierno en este momento de emergencia sanitaria y social. Así, defendió que son un partido de Gobierno responsable que gestiona casi el 50 por ciento del presupuesto y calificó de “incomprensible” que el PSOE les pidiera que se censuraran a ellos mismos a través de “una maniobra de un tablero que no se juega aquí”. “Ciudadanos estás más vivo que nunca, tiene futuro y antepone los intereses de gobierno”, aseveró.

En la misma, línea agradeció a Alfonso Fernández Mañueco que sea “un socio leal tranquilo que ha cohesionado el grupo de gobierno” y tuvo también palabras para la consejera de Sanidad, Verónica Casado, por las horas, el esfuerzo, las lágrimas, la empatía y el sufri-

Igea.

FOTO ICAL

miento para aliviar el de las personas de la Comunidad. Por último, Igea sostuvo que en política tiene que existir “un hueco para la humanidad” y confió en que María Montero haga lo correcto después de haber compartido con ella trabajo e ilusiones, aunque indicó que espera que haga lo correcto y lo que le pide el partido, en referencia a que devuelva el acta de procuradora.


30

zamora marzo-abril 2021

El agua que viaja siete horas CASTILLA Y LEÓN

El gerente de Aquona Castilla y León explica el funcionamiento de la Estación de Tratamiento de Agua Potable de Zamora

J. S. /ICAL

a vida moderna ha permitido que sean absolutamente naturales algunas acciones que habrían resultado impensables en la gran mayoría de los hogares hace solo unas cuantas décadas. Una de ellas es abrir un grifo y que salga inmediatamente un abundante y aparentemente inagotable chorro de agua lista para beber. Detrás de ese gesto hay un impresionante despliegue tecnológico y humano cuyo recuerdo resulta especialmente idóneo en el Día Mundial del Agua, que se celebra mañana, 22 de marzo. Nicolás Esmorís Cendón, gerente de Concesiones Aquona Castilla y León Oeste, recibe al redactor de Ical en la sala de control de la Estación de Tratamiento de Agua Potable ubicada en el Alto de los Curas, en Zamora, instalaciones donde trabajan diez personas y se monitorizan todos los automatismos de la planta que abastece de agua potable a la capital zamorana. La seguridad es fundamental ya que, por motivos obvios, la planta se considera crítica, además de estratégica. “No se puede entrar aquí, sin más, como es lógico. Esta es una infraestructura crítica, sin la cual tendríamos un grave problema en la ciudad. Los equipos más críticos que hay dentro de la planta son el filtro de carbón y del ozono, sobre todo”, advierte. El recorrido para llegar al inicio del proceso hace que el visitante atraviese todo un entramado definido por tecnología avanzada, controlado a cada paso por cámaras y sensores, bajo una seguridad extrema y que puede controlarse desde un dispositivo móvil y desde cualquier lugar. “Transcurren siete horas de tratamiento desde que entra el agua en la planta hasta que llega a las casas de los habitantes de Zamora”.

“Tenemos cámaras de vigilancia y cámaras operativas y sistemas de alarma para detectar cualquier presencia ya no de gente, sino de que puedan echar algo al agua”, expone. “Nosotros, en salida, tenemos un analizador en continuo con el que podemos ver distintos parámetros. Incluso ahora, en la propia ciudad, hemos instalado uno a modo de prueba, ya en distintos sectores de la ciudad vamos a poner estaciones de control en continuo de la calidad. Ahora mismo, tenemos uno a la salida del Puente de Hierro que nos puede determinar qué calidad de agua se suministra a la margen izquierda del río”. De hecho, la estación puede detener bruscamente “en cualquier momento” el suministro de agua al depósito o a la ciudad. “Esta planta funciona como suministradora al depósito de La Hiniesta y suministradora directa a la ciudad. Entonces, en cualquier momento la planta se puede parar. Hay analizadores de calidad de agua y, ahora, el siguiente paso es ponerlos en las propias redes de distribución”.

L

130.000 habitantes La ETAP funciona a unos 200 metros cúbicos por segundo pero está preparada y tiene capacidad para duplicar esa cifra, de manera que, en el improbable caso de que algún proyecto mágico contra la despoblación cuajara de repente y elevara a 130.000 el número de habitantes de la capital zamorana, esas instalaciones permitirían abastecer de agua potable a esa población. Al alcance de la vista está el río Duero, desde el que se impulsa el agua hasta el pozo de entrada, donde el líquido encuentra sus primeros filtros para captar los sólidos que pudieran llegar por la tubería. “Se ve la calidad del agua pero no tiene nada que ver con la que sale por el grifo en casa. Aquí, ya se empieza a hace dosificación de reactivos químicos aunque, a estas alturas del año, no hacemos ninguna porque hay buena calidad en el Duero”, explica Esmorís. Las tuberías se rigen por un código de colores, de manera que cada color simboliza la dosificación de un reactivo, que discurre bajo ese formato identificativo por toda la instalación de la planta. El agua no se debería beber en esta fase del proceso, ya que está recién tomada del río, pero recibe enseguida el primer tratamiento con ozono. “Es el mayor desinfectante y no genera trihalometanos, como podía pasar con la dosificación de cloro que se hacía en su momento en cabecera. Es un desinfectante mucho más poderoso que el cloro y genera menos problemas de calidad después”, detalla Esmorís. En ese instante, un pato decide que es un buen momento para amerizar en una de las piscinas de la instalación, como si quisiera rubricar las explicaciones sobre la calidad del agua, al tiempo que posa para las numerosas cámaras repartidas por la estación. “En todos los procesos de la planta tenemos cámaras. En

Depuradora. los primeros momentos del confinamiento, nos podíamos conectar para controlar los procesos de los autómatas y ver todo con detalle. Se puede ver cómo funciona en tiempo real”, anota. “El sistema de alarmas es muy claro, Siempre hay un agente de guardia y de retén que reciben las alarmas y si no contestan, pasan al siguiente. Hay un protocolo de seguridad establecido para qe siempre haya alguien preparado para solucionar cualquier problema”. La siguiente fase consiste en “juntar el flóculo”, es decir, la agregación de partículas sólidas, de manera que cualquier tipo de porquería termine descendiendo. “Se ven partículas y juntamos toda la materia para que vaya a decantar. Generamos flóculos de materia orgánica de productos que puedan entrar del río. El agua en superficie pasa ya libre de materia orgánica”. El recorrido del agua y del visitante por la ETAP lleva a los decantadores “con forma trombrocónica” y una disposición que recuerda a enormes panales de abejas en piscinas de once metros de profundidad y donde el líquido ya ofrece, a simple vista, un aspecto muy distinto al que presentaba en el anterior paso y muy apetecible para beber. “Aquí ya tendría una gran calidad para poder suministrarla pero, aun así, se somete a más fases”, indica Esmorís Cendón. El agua ha adquirido una mayor pureza, visible a cada estadio del proceso de potabilización, y llega a los filtros de arena, también automatizados. “Se está limpiando el filtro y después se hará a contracorriente, para limpiar la arena, que todo esto no quede y siga funcionando el proceso de filtración por arena. Es un sistema bastante innovador el de la automatización de estos filtros de arena”. Pandemia La Estación de Tratamiento de Agua Potable funciona de forma permanente ya que, desde el punto de vista de la salud pública y de la estrategia, no es concebible contemplar otra alternativa bajo ningua circunstancias, incluso en el peor momento de la pandemia. “La planta ha pasado por muchos procesos de reforma y se encuentra en un nivel de automatización puntero en Castilla y León”, destaca Nicolás Esmorís. La ETAP ofrece una importante vertiente didáctica que han aprovechado muchos visitantes, sobre todo, escolares, para conocer de cerca y valorar el proceso de potabilización del

FOTO ICAL

agua, lo que convierte parte de las instalaciones en una mezcla entre museo y taller científico. “En todo este muestreo de piezas, procesos y etapas del ciclo del agua, también obtenemos una muestra de agua del grifo. Mucha gente dice que no se parece nada a la de su casa y es la misma”, observa. “También, para que la gente se conciencie, presentamos las botellas de agua que harían falta para tener un metro cúbico, más o menos, lo que bebe un persona cada año, y que supondrían unos 300 euros cuando, en casa, al precio que marca la Ordenanza fiscal de Zamora, el metro cúbico está a 65 céntimos. No somos conscientes de lo que pagamos por lo que usamos”, recalca. El permanente sonido del agua en movimiento, con más o menos intensidad y armónicos, según se avance por la parte descubierta o cubierta de las instalaciones, acompaña al visitante. “A mí, este sonido me relaja. y, además, yo que soy gallego, que estamos rodeados por mar”, bromea. “Aquí estamos en la última fase de potabilización, que es el carbón activo. Volvemos a tener otra dosificación de ozono. Tenemos ozono en la cabecera y también en la salida, para utilizar la menor cantidad posible de cloro”, relata. “Es cierto que el cloro sigue siendo el desinfectante universal, el que Sanidad nos marca salir con un parámetro y es cierto que tenemos que salir dosificando cloro pero intentamos utilizarlo lo menos posible. En esta zona, la del ozonador, te acercas y huele a tormenta”. Al contemplar los filtros, la mente busca la referencia de esas jarras que se utilizan en muchas casas para mejorar la calidad agua, con la salvedad de que la ETAP no lleva una pizca de carbón activo, sino 250 toneladas, que permiten eliminar sabores y olores indeseados, además de dar el último filtrado a alguna partícula de materia orgánica que pudiera haber escapado en las fases anteriores. “Cambiar estos filtros, que toca ahora su renovación, supone un coste de unos 300.000 euros cada cinco años, solamente de carbón”, detalla. Hay un gran depósito de agua en la zona de impulsión a partir del cual se añade el cloro y se envía a la ciudad. “Ahora estamos impulsando agua al depósito de La Hiniesta y a la propia ciudad. Aquí, debajo, hay un gran depósito de agua y unas bombas de casi metro y medio de altura. Son prácticamente seis equipos de bombas, no tienen por qué funcionar todas porque estamos a mitad de capacidad”,

apunta. “Después, tenemos un analizador en continuo para saber cómo sale el agua de la planta y que en todo momento cumplamos con lo que nos dice la autoridad sanitaria en términos de parámetros de agua. Esta ya es la última fase”. Las bombas envían el agua por la red de tuberías de Zamora mide casi 230 kilómetros, que también exigen un mantenimiento. “Esto es un coste de energía también, es un coste que tiene y, al final, lo que hace es que el ciudadano de Zamora pueda tener agua porque está muy bien producirla pero hay que distribuirla. Las tuberías más antiguas tienen más roturas. Si son de fibrocemento, se rompen hoy y se vuelven a romper mañana. Por eso, se intenta cambiar tramos enteros”, explica. “Aunque se recomienda cambiar las de fibrocemento porque son muy antiguas, tienen más de 50 años, en algún caso, las hay que no están dando problemas y, sin embargo, otras más recientes sí los dan”. “Cero aguas sin depurar” El resumen acelerado de un viaje de siete horas para cada molécula de agua extraída del Duero remite al estado del río, que ha mejorado ostensiblemente durante los últimos años. De hecho, la Junta de Castilla y León emprendió un programa, con una inversión superior a 120 millones de euros, para desarrollar 300 actuaciones de depuración de aguas durante esta legislatura en municipios con una población entre 500 y 2.000 habitantes equivalentes, dentro del objetivo de “cero aguas sin depurar” en la Comunidad autónoma. Además, el proyecto pretende extender en años sucesivos la depuración a municipios con menos de 500 habitantes, con una posible inversión de 150 millones de euros. “Queda por hacer todavía, sobre todo en pequeños municipios, pero es cierto que aguas arriba ya se han metido muchas depuradoras, lo que permite que la calidad del río sea mejor. Es cierto que aquí hay muchos procesos, mucho coste de energía, mucho coste de personal, de reposición de arena, de filtros de carbón, de ozono que, al final, generamos ozono aquí, y es lo que tiene”, comenta el gerente de Aquona. “El precio de Zamora es el que es pero estamos hablando de que Zamora debe de estar está en una situación media respecto al precio en el resto de capitales de provincia de España”, agrega. La vigilancia es extrema. Las cámaras cuentan con un centro propio de control y una supervisión de 24 horas al día.

Alimento En la actualidad, el plan para la infraestructura es que se hable del agua como un alimento, es decir,” que tenga todos los sistemas y todas las infraestructuras mejoradas” para cumplir con la certificación ISO-22001. “Ahora, aquí estamos paralizados porque se ha finalizado ya el contrato de gestión. Lo lógico es que se licite ya un nuevo contrato y que se puedan proponer ese tipo de mejoras pero la ISO22001 va a ser otro paso importante”, asegura Nicolás Esmorís. “A veces, la gente, sobre todo en la zona cercana a la planta, cuando suministramos directamente, se puede quejar de que el agua huela un poco a lejía. Al final tiene que salir con un nivel de cloro que marca la autoridad sanitaria, y ese es el siguiente paso: mejorar todavía más la calidad y la percepción que puedan tener los ciudadanos de su agua en Zamora”. La primera pregunta que se formula es cómo debieron de ser las cosas cuando la tecnología no controlaba al milímetro la calidad del agua que consumimos. Los procesos para depurar el agua convierten el mero gesto de abrir el grifo en una acción casi futurista y cuya complejidad ignoran la mayoría de los usuarios. “Lo que había antiguamente no se parece nada a lo de ahora y las normativas sanitarias eran menos restrictivas. Se podía construir con más parámetros. Hoy, se hacen controles de forma continua, tanto en la planta como en la red, el depósito e, incluso, el grifo del propio consumidor. Nosotros hacemos muchos controles y la autoridad sanitaria hace todavía más”. Aunque el consumidor tiene cada vez más conocimientos, se mantiene la discusión sobre la idoneidad de beber agua del grifo, en competencia con la embotellada. El sabor del agua también depende, en buena medida, de la costumbre. “El agua de Zamora es muy equilibrada, de mineralización media, que es la más adecuada. A pesar de la fama del agua de mineralización baja, no hay que olvidar que nuestro cuerpo necesita sales minerales”, apunta. “Cuando hacemos catas, también hay gente que decía que la muestra de agua destilada es la que más le gustaba”. Aquona desarrolla su actividad de gestión de servicios vinculados al ciclo integral del agua en un total de 130 municipios, 57, en CastillaLa Mancha y 73, en Castilla y León, comunidades autónomas en las que tiene presencia desde hace más de medio siglo. La empresa, perteneciente al Grupo Suez en España, cuenta con cerca de 600 profesionales que dan servicio a 1.100.000 personas y cuidan de la calidad del agua para consumo humano de 111 millones de metros cúbicos cada año.


zamora marzo-abril 2021

CASTILLA Y LEÓN

31

La Comunidad adopta medidas específicas, temporales y extraordinarias para la prevención de la COVID-19 durante la Semana Santa Entran en vigor entre el 26 de marzo y el 9 de abril, ambas fechas inclusive, para la contención de la pandemia coordinadas con las aprobadas por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para el conjunto del territorio español

REDACCIÓN

l Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León, reunido de manera telemática, ha aprobado la normativa a través de la que se trasponen las actuaciones coordinadas para la prevención de la COVID-19 de cara a la próxima celebración de la Semana Santa, y que fueron acordadas por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Estas medidas específicas, de carácter temporal y extraordinario, tienen su justificación en reducir la posibilidad de contagios en los ámbitos sociales en los que, epidemiológicamente, se siguen registrando el mayor número de brotes de la enfermedad y, especialmente, ante la próxima concentración de días festivos, con vacaciones escolares, universitarias y laborales que, tradicionalmente, han propiciado la movilidad ciudadana, con un altísimo número de desplazamientos y un aumento de reuniones entre no convivientes. La primera de estas normas es el Acuerdo 9/2021 de la Presidencia de la Junta, en su condición de autoridad delegada del Gobierno de la Nación, por el que se limita la permanencia de grupos en espacios públicos, ya sean estos abiertos o cerrados, a un máximo de cuatro personas, salvo que se trate de convivientes; en espacios privados, las reuniones se limitarán únicamente a convivientes. Este texto recoge asimismo que la anterior limitación no afectará a la confluencia de personas en dependencias, instalaciones y establecimientos abiertos al público que cuenten con un régimen preventivo y de control autorizado por la autoridad sanitaria (por ejemplo, en el ámbito hostelero, en el que el Acuerdo 76/2020 habilita la permanencia de seis personas máximo por mesa en terraza), y tampoco a las actividades laborales e institucionales ni a aquellas otras en las que

el lavado de manos frecuente, el respeto a la distancia física de seguridad interpersonal, maximizar la ventilación de espacios cerrados, minimizar el número de contactos y permanecer en el domicilio en caso de tener síntomas de la enfermedad.

E

2. Los establecimientos de hostelería, para que refuercen la ventilación de los espacios interiores y el mensaje de mantener el uso de la mascarilla cuando no se esté comiendo ni bebiendo, evitando asimismo comer de un mismo plato.

3. Siempre que sea posible se recomienda que las actividades se realicen al aire libre y garantizando el cumplimiento de la distancia de seguridad para minimizar el contacto entre los asistentes.

Semana Santa. se establezcan medidas específicas en la normativa aplicable. De esta manera, las medidas específicas preventivas a aplicar durante ese período se sustancian en las siguientes obligaciones: Se mantendrá el nivel de alerta sanitaria que estuviese declarado, en todo el territorio de la Comunidad, en las dos semanas previas al inicio de la Semana Santa. No se celebrarán eventos masivos de cualquier índole que impliquen aglomeración o concentración de personas. No obstante, se permite la celebración de actos religiosos de Semana Santa siempre que cuenten con la autorización prevista en el apartado 3.4 del Acuerdo 76/2020 y teniendo en cuenta que:

FOTO CEDIDA

1. Solo podrá hacerse en recintos acotados, en los que las imágenes permanezcan estáticas y estableciendo por diferentes lugares la entrada y salida del público. 2. No se podrá superar el tercio del aforo, en virtud del apartado segundo del Acuerdo 7/2021, de 18 de febrero, del Presidente de la Junta de Castilla y León, debiendo garantizarse, en todo caso, la distancia mínima interpersonal de, al menos, 1,5 metros y el uso obligatorio de mascarilla. 3. No se podrá consumir alimentos ni bebidas, así como cualquier otra actividad que ocasione no usar la mascarilla por parte del público durante estos eventos, así como en su acceso o salida. 4. En todo tipo de celebraciones,

tanto religiosas como civiles, no se permitirán las muestras físicas de devoción o tradición (besos, contacto sobre imágenes o esculturas, etc.) sustituyéndolas por otras que no conlleven riesgo sanitario. 5. La celebración de eventos religiosos no será óbice para el cumplimiento de la regulación relativa a la limitación de la libertad de circulación de las personas en horario nocturno y se recomienda ofrecer como alternativa servicios telemáticos o por televisión. En cuanto a recomendaciones, las recogidas en el Acuerdo sobre medidas específicas preventivas para el próximo período de Semana Santa se refieren a: 1. Extremar la diligencia en la observancia de las medidas generales de prevención, en particular el uso de mascarilla,

Además de este régimen preventivo temporal y excepcional, continúa el actual cierre perimetral del territorio autonómico castellano y leonés y el toque de queda para la limitación de la movilidad nocturna, entre las diez de la noche y las seis de la mañana. El seguimiento y control de estas obligaciones se desarrolla en el marco del Plan Territorial de Protección Civil de Castilla y León (PLANCAL), correspondiéndoles a las autoridades estatales, autonómicas y locales competentes, según el régimen de distribución competencial previsto, la vigilancia, inspección y control de su cumplimiento.

Asimismo, la Junta de Castilla y León ha recabado la cooperación y colaboración de la Delegación del Gobierno, de sus subdelegaciones y de los ayuntamientos castellanos y leoneses para el control y aplicación de las medidas adoptadas a través de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y de las policías locales.

Sanidad abrirá los quirófanos por la tarde en todos los centros para frenar la lista de espera Así lo avanzó la consejera de Sanidad, Verónica Casado, en su comparecencia en las Cortes.

REDACCIÓN

a Gerencia Regional de Salud abrirá los quirófanos de todos los hospitales por la tarde para frenar la lista de espera, una vez que los centros vayan volviendo a la normalidad y se pueda hablar de una situación de postpandemia. Así lo avanzó la consejera de Sanidad, Verónica Casado, en su comparecencia en las Cortes, donde apostó por trabajar para reducir el impacto de la pandemia en la actividad asistencial ordinaria en todos los niveles. Además, se trabajará para reducir el tiempo de quirófanos sin uso; las suspensiones y se aumentarán los rendimientos de quirófanos por encima del 70 por ciento, para eliminar las llamadas “bolsas de ineficiencia”. En pruebas diagnósticas, también se abre la mano, ya no sólo a las tardes, sino también para algunas, los

L

La Consejera de Sanidad, Veronica Casado.

fines de semana. “La primera ola de la pandemia, de marzo a junio 2020, supuso

FOTO MÍRIAM CHACÓN / ICAL

un claro impacto en todas las listas de espera, en todos los territorios de España,

dado que los recursos sanitarios se centraron casi en exclusiva a la atención de la patología COVID”, recordó Casado, para explicar que en las sucesivas olas todos los sistemas sanitarios ya han sabido adaptarse y reorganizarse para poder continuar atendiendo la patología no COVID. En concreto, la lista de espera global para ser intervenido quirúrgicamente en los hospitales de Sacyl se situó al cierre de 2020 en 36.086 pacientes, un 2 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior, cuando se registraron 35.314. La demora media para una intervención quirúrgica pasó de 94 días a 152 días en diciembre de 2020. “Ahora tenemos doble objetivo: reducir el número de personas en lista de espera, pero también reducir los tiempos”, dijo,

para precisar que el 93 por ciento de los pacientes de prioridad 1 fueron intervenidos en menos de 30 días. Además, los últimos datos comparativos entre comunidades, que datan de junio, arrojan que la Comunidad estaba por debajo de la media tanto en demora media, de 170 días, como en personas en lista de espera, con una tasa de 11,02 pacientes por 1.000 habitantes, frente al 15,22 de la media de España, dijo. A nivel general, el número de personas en lista de espera para pruebas diagnósticas disminuyó un 33 por ciento, por el desplazamiento de actividad centrada en la intensa demanda de actuación del COVID y, por ende, descenso de actividad “normal” en consultas externas y Atención Primaria, reconoció.


ZAMORA marzo-abril año mmXXi

EDiTa: EDIPRIZA S.L – CoNTaCTo: Tel. 633 74 12 15 – info@za49.es – DEPÓSiTo lEGal: za 119–2017 – Director: M. C. Prieto

GRATUITO

Mogarraz, diez ideas para una escapada perfecta TAMARA MATEOS

n tiempos de Covid, hemos aprendido a valorar los lugares cercanos a casa, aquellas excursiones que antes no considerábamos un privilegio, y que ahora nos devuelven las ganas de salir, de explorar, de descubrir, y de conectar con una realidad muy cercana, y a la vez muy lejana. Es el caso del lugar que os queremos presentar este mes, un pueblo serrano, ubicado en la Peña de Francia, y de una belleza exquisita. Visita obligada para aquellos que nunca hayan pateado sus calles, pero también para aquellos que haga tiempo que no lo visitan, pues a pesar de mantener intacta su arquitectura tradicional, ha sabido adaptarse a la llegada de los nuevos tiempos. ¿Por qué creemos que debéis visitar Mogarraz?

Esta ruta señalizada cuenta con un doble atractivo, la espectacular belleza de los parajes que se transitan; y la originalidad de ir encontrando obras artísticas estratégicamente colocadas a lo largo del sendero.

E

1. Por su arquitectura medieval conservada hasta la actualidad Mogarraz ha sabido conservar su trazado original, sumergiéndonos en un mundo de callejuelas estrechas, inundadas de casas de piedra, que en su mayor parte, conservan perfectamente los típicos entramados de madera que les confieren una identidad propia. Esta arquitectura tan típica, y tan bien tratada a lo largo de los años, lo han convertido en uno de los pueblos más bonitos de España. Un lugar único que nos transporta a tiempos pasados sin esfuerzo. Os recomendamos pasear sin rumbo, perderos entre las estrechas callejuelas, y observar, simplemente observar sus viviendas, sus balcones floridos, y el entorno privilegiado en el que se halla.

5. Por su gastronomía

Es obvio que después de visitar este fantástico pueblo, seguramente, os sentiréis hambrientos. En ese caso, os invitamos a probar las especialidades de la gastronomía de la Sierra de Francia.

Leopoldo Hernández, Poldo, difunde la cultura de su pueblo, Mogarraz. 2. Por su gran exposición de retratos al aire libre Si no habéis estado en el pueblo, puede que el título os suene raro. Pero si, Mogarraz tiene el privilegio de contar con una increíble exposición al aire libre. Desde 2008, el artista Florencio Maíllo lleva a cabo esta magnífica obra de arte, que hoy se puede disfrutar sin coste, pues como decíamos es exterior. El trabajo inicial que llevó a cabo Florencio Maíllo, fue el de recopilar las fotos

de los antiguos vecinos del pueblo, y plasmarlas en placas de gran tamaño, que hoy día cuelgan en las casas de las que un dia fueron propietarios esos rostros que hoy nos miran desde las fachadas. Los vecinos, inmortalizados durante los años sesenta, reflejan las caras de una generación pasada. Y a través de su contemplación podemos reconstruir pequeñas partes de un pasado cercano. En la iglesia se han ubicado los retratos de aquellos vecinos que no contaban con casa en propiedad, dándoles de esta forma un lugar en la Historia de Mogarraz.

FOTO JESÚS FORMIGO / ICAL

lugar perfecto para realizar actividades al aire libre. Entre las principales rutas a destacar, nos gustaría hacer una mención especial de la ruta de “El Camino del Agua”.

Entre las principales delicias con las que podemos conquistar nuestros paladares, y darnos un capricho después de un duro día de visita, encontramos el clásico hornazo salmantino; los embutidos, que nunca pueden faltar en la mesa; y otras especialidades más locales como el limón serrano, una peculiar ensalada que combina naranja y limón con huevo y chorizo, acompañados de un sofrito de ajo y perejil; las patatas meneás, que consisten en un puré de patata acompañado de ajo, pimentón y torreznos; o la leche frita, en el caso de los más golosos. Esperamos que os haya gustado nuestra recomendación y de este mes, y que os animéis a recorrer uno de los pueblos más bonitos de España. Viajar sin Imprevistos

3. Por su hermita del Humilladero Esta ermita ubicada en el propio pueblo es una de esas paradas que nadie quiere perderse en su visita a Mogarraz. Se trata de una ermita pequeña, con una modesta entrada, protegida por dos columnas, sin embargo, el mayor interés, no lo encontramos en la parte delantera, sino en la trasera. Pues en la parte de atrás se halla una fuente que recoge el agua en la pila bautismal.

Florencio Maillo suma 25 obras nuevas a la exposicion ´Retrata2-388´ en la localidad serrana de Mogarraz.

FOTO ICAL

4. Por el entorno privilegiado en el que se enclava Aunque ya hemos dado sobradas razones para hacer una visita a este pueblo serrano, no podemos olvidarnos del entorno en el que lo encontramos ubicado; y es que Mogarraz se encuentra enclavado en el Parque Natural de Las Batuecas, y de la Sierra de Francia. Y es esa ubicación de ensueño la que ofrece, a los amantes de la naturaleza, un

Arte en “El Camino del Agua”.

FOTO T. CYL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.