Za49 marzo 2018

Page 1

ZAMORA

GRATUITO

MARZO

AÑO MMXVIII

Vive una Pasión diferente La Semana Santa da vida a Zamora

Da comienzo la Semana Santa en Zamora y con ella vuelven las costumbres y tradiciones que cada año repiten los más semanasanteros. Preparan aceitadas y almendras garrapiñadas y sacan de sus armarios las túnicas con las que recorrerán las calles en los actos procesionales. La ciudad respira ese sentimiento que se ve reflejado en cada uno de sus rincones, en ésta época del año tan emblemáticos e inigualables. Los zamoranos se sienten orgullosos de tener una Zamora viva, llena de gente que espera con ilusión ver las icónicas procesiones de nuestra provincia. Es una magnífica ocasión de reencuentro con familiares y amigos que vuelven a sus raíces por unos días. Páginas 2-3

Historia y recorridos procesionales

Páginas 5 a 10

Conoce la Semana Santa de Zamora

Páginas 12 a 25

Recorrido por la Semana Santa de la Provincia

Páginas 26 a 30

Entrevista a Anselmo, autor del cartel oficial de la Semana Santa

Página 32

mantEnimiEntos

ElEctrobombas

ahorros EnErgéticos

VEnta dE matErial Eléctrico

aVErías y rEformas

EspEcialistas En lEd

instalacionEs

prEcios sin compEtEncia, Etc.

iluminación

ofErta sEmana santa En tubos lEd para su ViViEnda, comunidad Etc. Tubo LED 10w 60cm 900Lm 6000K ......... 3,65€ Tubo LED 15W 90cm 1350Lm 6000K ...... 4,25€

Cartel oficial de la Junta Pro Semana Santa de Zamora, 2018.

C/ Villalpando, 42 (frente a La Vaguada). Tel/fax: 980 160 180. Zamora

Tubo LED 20w 120cm 1800Lm 6000K ...... 4,85€ Tubo LED 24w 150cm 2300Lm 6000K ...... 7,99€

plaza cuartEl ViEjo, nº 5, bajo 49006 zamora CEDIDA A ZA49

tEléfonos 980 982 182 - 630 958 000

Avda. Luis Rodríguez de Miguel, 7. Tel/fax: 980 692 184. Toro


2

ZAMORA • MARZO 2018

Semana Santa 2018

ZAMORA

¡Cómo no vamos a quererla!

Vista de la ciudad de Zamora.

ZA49

La Semana Santa da vida a la ciudad de Zamora, a sus calles y a sus gentes, aunque sólo sea durante algo más de cuarenta días al año

O. A.

arece mentira que estemos a las puertas de la Semana Santa. Creo que no es necesario recordar cómo se viven estos días en una ciudad tan pequeña y abandonada como Zamora. Una ciudad que deja pasar los años en silencio, en la más oscura sombra de un país que no está tampoco para recibir halagos. Una vez pasadas las Navidades, ya se pueden escuchar los primeros sonidos de las cornetas y tambores, la ilusión llega y los nervios recorren nuestros cuerpos. También, po-

P

demos disfrutar de los primeros tintineos que el emblemático y querido Barandales nos ofrece el Domingo de Sexagésima para anunciar la asamblea de la Archicofradía de la Vera Cruz, Disciplina y Penitencia valores que caracterizan el acto. Tras un pequeño paréntesis de cinco días para celebrar el Carnaval, llega el boom. Escaparates cubiertos con los carteles de la Semana Santa declarada de Interés Turístico Internacional en 1986 y Bien de Interés Cultural en 2015,

anuncios con las asambleas, Triduos, Novenarios, conciertos, proyecciones y otros eventos. Comienzan los movimientos para las ventas de túnicas y hachones, los traslados de mesas y otros elementos de las procesiones, la colocación de faldillas y mantos, las redes sociales se inundan de vídeos y fotografías, actividades organizadas por Cofradías, Asociaciones e incluso por los propios cargadores de los pasos. Si Zamora está en Semana Santa, Zamora está viva. Pero,

¿dónde nos metemos el resto del año? Es una pregunta mencionada por todos, pero a la que no se ha dado respuesta desde ningún estamento. Cuaresma y Semana Santa llenan a Zamora de color, ilusión y de corazones orgullosos. ¿Quién no se ha sentido mejor por ser zamorano en esta época del año? En Semana Santa conocemos calles que durante el resto del año no pisamos, arreglamos las rencillas que teníamos con el vecino, conocemos a personas que más adelante

serán especiales y aparece una sonrisa que es imposible de hacer desaparecer. El río Duero fluye como nunca en estos días. Saluda con dulzura a su paso por el Puente de Piedra al Mozo, a la Virgen de la Esperanza o a Jesús de Luz y Vida. Este último, con valentía, lo cruza para dirigirse hasta el Camposanto, lugar donde recordamos a todos los que hicieron posible la Semana Santa. Parece que es el único momento del año que nos acordamos de todos ellos.

SAN GREGORIO

CON LA SEMANA SANTA ZAMORANA


Semana Santa 2018 Los zamoranos, mientras pisamos este Puente de Piedra, pensamos en la historia que tiene, en la de gente que ha debido de entrar y salir de Zamora por esta vía, y nos damos cuenta de que vivimos en una ciudad que se merece mucho más, ya que es una ciudad castigada por el paso del tiempo. El Casco Antiguo refleja la belleza de esta ciudad en sus rúas, pero que no están hoy por hoy a la altura de nuestra Semana Santa. Ahí está la diferencia. Todo lo bien que hemos llegado a conservar nuestra Semana Santa, no se lo hemos dedicado el resto del año a nuestra ciudad. Pero ahí nos encontramos, viendo a las más que centenarias Vera Cruz o Santo Entierro. Lo hacemos con lágrimas en los ojos porque nos acordamos de cuando las veíamos de niños en ese mismo lugar, cogidos de las manos de nuestros abuelos. Cada año es tradición acudir a la Plaza de la Catedral para presenciar alguno de los actos más representativos de la Semana Santa Zamorana, el Juramento del Silencio, el Miércoles Santo o el canto del “Christus Factus Est” el Viernes de Dolores. Una plaza abarrotada de gente en dos momentos tan parecidos y tan distintos a la vez. Una plaza cargada que parece no ser la misma que cuando paseamos por este lugar en verano. Esto lo hace la Semana Santa. La muerte de Nuestro Señor Jesucristo se vive de manera diferente en los distintos barrios de Zamora: San Frontis, San Lázaro, La Horta, Oli-

ZAMORA

Museo de Semana Santa.

vares… Procesiones que se fusionan con un escenario tan austero, pero a la vez tan bello, que nos transporta sin querer a un mundo donde no existe el tiempo ni las preocupaciones, sólo el amor de Dios,

que se refleja en dos momentos claves de la Semana Santa de Zamora: Cristo crucificado y El Entierro. Se viven en dos plazas muy cercanas entre sí, la Plaza de Santa Lucía y la de Viriato. En una, el escalofriante

ZAMORA • MARZO 2018

ZA49

cántico del “Jerusalem” y en la otra el conmovedor Miserere. Más momentos brillantes copan esta semana, como el que surge a las 5 de la mañana el Viernes Santo en plena Plaza Mayor y, unas pocas horas

3 más tarde, en las Tres Cruces. La que ahora es una avenida cubierta por altos edificios se convierte, durante un amanecer, en el Calvario donde Cristo fue crucificado. Es ahí donde tomamos las sopas de ajo. No puede haber un desayuno mejor. Posiblemente, el mejor día del año para muchos. Tampoco podemos olvidarnos de ellos, los niños. Ellos son la cantera como alguna vez lo fuimos nosotros. No podemos dejarlos de lado, porque ellos son los que van a tomar el testigo. Sólo hay que verlos en la algarabía del Domingo de Ramos, recibiendo el abrazo de Jesús montado en un pollino y en la fiesta del Domingo de Resurrección, alegres al ver pasar a Cristo recién resucitado. La Semana Santa nos hace estar más cerca, si cabe, de ellos. Así, arropados los últimos días por Nuestra Madre o la Soledad, la Semana Santa dice su adiós. Ha pasado de manera rauda y veloz, sin apenas enterarnos. Nuestros familiares y amigos vuelven a sus hogares y nos despedimos de ellos hasta el año que viene. La tristeza y morriña enseguida se resguardan en nuestro cuerpo. Pasamos la tarde del Domingo de Resurrección melancólicos, pensando en las grandes horas vividas durante la mejor semana del año. Todo esto lo ha provocado Jesucristo, porque lo que realmente estamos celebrando en Semana Santa es la Resurrección del Señor. Gracias a él, nos hemos juntado. Él ha dado vida a Zamora, a sus calles y a sus gentes, aunque sólo haya sido durante algo más de cuarenta días al año. El resto del tiempo, nos toca trabajar a nosotros.


4

El botellón de San Martín ZAMORA • MARZO 2018

OPINIÓN

sea similar o incluso mayor. Año tras año aumenta el número de asistentes a la zona, zamoranos y turistas, que también tienen derecho a disfrutar de la noche del Jueves Santo. Estamos hablando de una problemática totalmente interiorizada por la so-

ciedad de la ciudad, especialmente en los sectores más jóvenes de la misma. El botellón genera una gran cantidad de problemas acústicos, económicos, higiénicos y de seguridad en toda la ciudad. Además, la imagen de la Sema-

Parque de San Martín.

Las capas negras res personas. Solo tres amigos míos han sido los que han venido a reunirse en la Plaza Mayor de Zamora. Después de haber estado preparando todo, solo han venido tres personas contándome a mí. Mis compañeros de clase siempre hacen lo mismo. Cada vez que se aproxima la Semana Santa planean ir a ver todas las procesiones mientras se burlan de los que no pueden. Al final siempre son ellos los que se quedan en casa viendo series y comiendo porquerías. Este es el primer día de procesiones. Este año han decidido empezar con una procesión que nunca habían visto. Se le conoce como la procesión de las capas negras en honor a unos antiguos monjes medievales que por las noches de luna roja salían a purificar brujas y otros seres de la noche. Estos iban tapados con capuchas para evitar ser reconocidos por las personas que estaban por la noche por las calles.

T

Lo más extraño de todo es que para este jueves de pasión han pronosticado luna de sangre o luna roja. Mis amigos y yo no nos preocupamos por ello y a toda la gente que ha asistido a la plaza de Viriato no parecía importarle mucho. Las once de la noche, media hora más y podremos ver desde un banco toda la marcha que darán alrededor de la plaza para después dirigirse al castillo por la calle principal. El paso esta únicamente formado por varios tamborileros separados unos de otros a una distancia de 6 metros, entre ellos se colocan una serie de encapuchados con una tela que les recubre la cara para no ser vistos por el público. Esta tela es bastante fina con lo que permite ver a través de ella desde muy cerca, a una distancia larga de esta no se puede ver lo que está tapando dando así un aspecto de persona sin rostro. Los encapuchados aparte de llevar sus capuchas, se envuelven en

ZA49

POR

na Santa de Zamora se ve seriamente dañada. No se puede ni se debe generalizar a todas las personas que asisten al parque como los causantes de los problemas, al igual que no se puede culpabilizar a toda la hinchada de un equipo por los problemas causados por cuatro que no los representan. Seguramente, la mayoría de las personas que asisten al botellón querrán disfrutar de una noche distinta, rodeados de sus amigos y alejados o no del fervor de la Semana Santa. ¿Se debe prohibir de manera inmediata algo que está tan enraizado en la sociedad? En mi opinión, rotundamente no. Ya se intentó prohibir y el resultado fue desastroso. Desde los órganos de gobierno de la ciudad se está intentando encontrar una solución

Ibai G.

largas capas que recubren hasta los pies evitando ver cualquier parte del cuerpo y dando la impresión de que están levitando. Mientras los tamborileros tocan un ritmo pausado, los encapuchados avanzan lentamente. Los portadores del ritmo están completamente a la vista del público ya que aunque sí que portan capuchas negras y capas, estás no cubren la cara ni el cuerpo entero. Empieza la procesión, despacio, a oscuras y con los tambores sonando, marcando un ritmo lento y un poco impactante. Poco a poco recorren la Plaza solamente los tamborileros con esa separación. No aparecen por ningún lado las capas negras y la gente se queda impactada. Algunas personas deciden marcharse y abandonar la plaza. Nadie sabe lo que está pasando. Hay murmullos, algunas risas, alboroto en general. La puerta de la biblioteca enfrente de la plaza, se abre de gol-

pe. Las puertas de los bares abiertos comienzan a emanar un humo con olor a incienso. Las puertas de varios edificios abandonados comienzan a abrirse. De todas esas edificaciones comienzan a salir con un tono espectral las capas negras, con un paso lento casi como si estuvieran muertos. La gente de la procesión comienza a sorprenderse, tienen algo de miedo e

incomodidad. La procesión sigue su paso sin mirar a nadie sin importarle lo que hubiera delante de ellos, tapados enteros sin saber quiénes son los verdaderos portadores de esas capas, sin ver el rostro que se esconde detrás de aquellas personas. Desaparecen al acabar su trayecto en el castillo. La gente comienza a marcharse al saber que la procesión ha terminado y de pronto comienzan a sonar de nuevo los tambores. La gente se extraña, mira con indiferencia la procesión, ¿acaso ha vuelto a empezar? ¿O es que lo de antes no era la procesión?

PERIÓDICO

INTERESCOLAR

a noche del Jueves Santo es la madrugada más importante del año para la mayoría de los zamoranos. Una noche distinta en la que todos los zamoranos, semanasanteros o no, tenemos un recuerdo, una vivencia o una tradición que en muchas ocasiones, se transmite de generación en generación. El botellón en el parque de San Martín ya se ha convertido en otra “tradición” más de la Semana Santa de Zamora. Una tradición con una muy difícil solución y con demasiados implicados que no encuentran una solución razonada y dialogada al conflicto. Seguramente ya es demasiado tarde para encontrarla, al menos de una manera inmediata. Según los datos oficiales, más de 6.000 personas acudieron el pasado año al parque en la noche del Jueves Santo y se espera que este año la cifra

L

Antonio Pascual

razonada y dialogada al conflicto. Sin embargo, no hay avances significativos y este año se volverá a producir el botellón en la noche del Jueves Santo. Algunas fuerzas políticas de la ciudad abogan por encontrar otro tipo de solución más abierta en la que se consiga dispersar del núcleo urbano a los asistentes. En otros acontecimientos, como la fiesta de la Universidad Politécnica, se ha conseguido dispersar el fenómeno a otras zonas de la ciudad a través de la realización de un evento o actividad con las medidas de seguridad adecuadas. En mi opinión, esa sería la mejor solución posible. Una actividad alternativa y un esfuerzo por parte de todos, familias, instituciones educativas y organismos gubernamentales, para fomentar en nuestros jóvenes un ocio responsable. Pido un esfuerzo a todos los zamoranos. Se debe encontrar una solución justa buscando la colaboración de todas las asociaciones y sectores implicados para conseguir una Semana Santa de todos y para todos.

PERIÓDICO

POR

Semana Santa 2018

EDITA: EDIPRIZA S.L DIRECTOR: Mario C. Prieto

REDACCIÓN: Miguel T., Francisco B. COLABORADORES: Óscar Antón y Carmen Toro ILUSTRACIONES: cedidas por Sergio Ramos FOTOGRAFÍA: Miguel Tamamez Calvo MAQUETACIÓN: Carmen Borrego Muñoz PUBLICIDAD: EDIPRIZA S.L IMPRESIÓN: Calprint S.L. CONTACTO: Tel. 980529119 – info@za49.es DEPÓSITO LEGAL: ZA 119–2017

INTERESCOLAR


5

ZAMORA • MARZO 2018

Historia y recorridos procesionales

Semana Santa 2018

ZAMORA

Jueves, 22 de marzo

Viernes, 23 de marzo

Traslado procesional del Nazareno de San Frontis

Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo del Espíritu Santo

JUEVES DE PASIÓN

Historia

En 1990 se recupera la tradición que los vecinos del barrio de San Frontis tenían cuando, el Domingo de Ramos, trasladaban de la manera más digna a su Nazareno hasta la otra orilla del Duero para que el Martes Santo, procesionara en la Cofradía de Jesús del Vía Crucis. A día de hoy, este traslado está repleto de fieles zamoranos que acompañan con devoción al denominado “Nazareno de San Frontis”.

R

Recorrido

A las 20:00 horas, Celebración de la Palabra en la Iglesia Parroquial de San Frontis. A las 20:30 horas dará comienzo el traslado procesional por: Calle Fermoselle, Avda. del Nazareno de San Frontis, Puente de Piedra, Avda. de Vigo, Cuesta del Pizarro, calle San Pedro, Plaza Fray Diego de Deza, Plaza Arias Gonzalo, Obispo Manso, Plaza de Pío XII y Catedral, donde finalizará con la proclamación del Evangelio.

P

Pasos

H

Hábito

O

Otros elementos

“Nazareno de San Frontis” (Atribuido a Gaspar de Acosta, S. XVII). Para este traslado, los fieles devotos al Nazareno van vestidos de calle. El Barandales abre la procesión con el mismo hábito que lucirá el próximo Martes Santo en la Cofradía de Jesús del Vía Crucis. A continuación, la Cruz Guía será seguida por los hermanos y tras el paso, la banda de música amenizará el recorrido con marchas procesionales como “Nazareno de San Frontis”, de Carlos Cerveró.

2 gafas

VIERNES DE DOLORES

Historia

Se funda en 1974 cuando un grupo de zamoranos desean darle culto al Crucificado que una década atrás, encontraron tras un nicho de la Iglesia del Espíritu Santo un grupo de chiquillos que andaban jugando mientras se procedía a las obras de la Iglesia. El Crucificado estaba mutilado, sin el brazo izquierdo ni los pies y carecía de la cruz. Momento cumbre es la entonación del “Christus Factus Est” en el atrio de la Catedral.

R

Recorrido

A las 22:30 horas comenzará la procesión desde la Iglesia del Santísimo Cristo del Espíritu Santo, continuando por la calle Espíritu Santo, Avda. de la Frontera, calle Almaraz, calle de la Vega, Sillón de la Reina, Cuesta del Mercadillo, Rúa de los Notarios, Plaza de los Ciento, calle Arcipreste, Plaza de Fray Diego de Deza, Plaza de Arias Gonzalo, Travesía del Troncoso, calle del Troncoso, Plaza de Antonio del Águila y Plaza de la Catedral, donde los hermanos accederán al atrio en el que se proclamará la Pasión de Nuestro Señor y a continuación, el coro de la hermandad interpretará el “Christus Factus Est”. Continua la procesión por Plaza de la Catedral, Rúa de los Notarios, Cuesta del Mercadillo, Sillón de la Reina, calle de la Vega, calle Almaraz, Avda. de la Frontera, Ctra. de Almaraz y Plaza del Espíritu Santo, para retornar al templo de salida.

P

Pasos

H

Hábito

La imagen del “Santísimo Cristo del Espíritu Santo”, anónima del S. XIV, es la más antigua que procesiona en la Semana Santa de Zamora. Los más de 1000 hermanos visten túnica de estameña blanca de estilo

monacal e inspirados en los talares cistercienses, la cabeza se cubre con capucha y cogulla que cae sobre la espalda y el pecho, y el cíngulo de esparto en la cintura. Portan un farol y calzan sandalias franciscanas negras.

O

Otros elementos

La procesión se inicia con el Pendón de la Hermandad y la Cruz Guía, acompañado por el Campanil, el Incensario y el Coro, que interpreta composiciones de Miguel Manzano como “Crux Fidelis”. Sábado, 24 de marzo

SÁBADO DE PASIÓN Hermandad Penitencial de Ntro. Sr. Jesús de Luz y Vida Para homenajear y recordar a todos los que hicieron posible nuestra Semana Santa, en 1988 se funda la Hermandad Penitencial de Nuestro Señor Jesús de Luz y Vida. La idea lanzada por el periodista Manuel Espías durante su pregón un año antes, fue recibida con ilusión entre un grupo de zamoranos que procesionaron el Sábado de Lázaro de 1989 por primera vez. La comitiva se dirige hasta el Camposanto de la ciudad, para entregar una corona floral y orar por los fallecidos. Recorrido

Tras el Acto de Oración que se iniciará en la Catedral a las 20:00 horas con el siguiente recorrido: Plaza de la Catedral, Puerta del Obispo, Peñas de Santa María bajando hacia la Avenida de Vigo, Puente de Piedra, Plaza de Belén, Cabañales, Sepulcro y Cementerio, donde se celebrará el Acto “Ofrenda-Oración”, actuando el Cuarteto Musical “Jesús, Luz y Vida”, y el Coro de la Hermandad interpretando De Profundis. Sigue por Sepulcro, Cabañales, Plaza de Belén, Puente de Piedra, Avda. de Vigo, Cuesta del Pizarro, San Ildefonso, Arcipreste, Plaza

PARA TODAS LAS GRADUACIONES

P

Pasos

H

Hábito

La talla de “Jesús de Luz y Vida” fue realizada por el escultor Hipólito Pérez Calvo en 1989. La Hermandad la recibió minutos antes de su primera salida procesional. Los aproximadamente 700 hermanos visten túnica blanca de estilo cisterciense, cubriendo la cabeza por una capucha. Portan un farol eléctrico y, sobre el cuello, llevan un escapulario con el anagrama de la Hermandad.

O

Historia

R

de los Ciento, Rúa de los Notarios y Plaza de la Catedral para retornar al templo de salida.

Otros elementos

El Barandales inicia la procesión, seguido por la Cruz Guía. Varios hermanos portan en unas andas la corona de flores para los difuntos y el coro de la Hermandad interpreta cánticos como De Profundis durante el recorrido. Domingo, 25 de marzo

DOMINGO DE RAMOS Real Cofradía de Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén Historia

Aunque la actual Cofradía de “La Borriquita” se funda en 1948, larga es su historia, pues sus orígenes se remontan al siglo XIII, cuando se celebraba una procesión litúrgica en la Puerta del Mercadillo. En el siglo XVI surge la Procesión del Ecce Homo para, a principios del S. XIX y ya organizada por los Franciscanos, sustituirla por otra en recuerdo de la Entrada de Jesús en Jerusalén. Destaca la despedida que cientos de niños le honran al paso procesional levantando al unísono las palmas.

R

Recorrido

Sale a las 17:30 horas de la Plaza de Santa María la Nueva tras la bendi-

Multiópticas Ortega

ción popular de las palmas por el Capellán D. Florentino Pérez, para proseguir por: Barandales, Plaza Viriato, Ramos Carrión, Plaza Mayor, calle Renova, Plaza Sagasta, calle San Torcuato, Avda. Alfonso IX, Santa Clara, Plaza de Sagasta, calle Renova, Plaza Mayor, calle Juan Nicasio Gallego, calle la Reina, calle Corral Pintado, Plaza Santa María la Nueva para finalizar en el Museo de Semana Santa.

P

Pasos

H

Hábito

O

Otros elementos

Florentino Trapero es el autor de “La Borriquita”, una de las mejores obras escultóricas procesionales de este pasaje evangélico. Realizado en 1950, representa a Jesús montado en un pollino, entrando en Jerusalén y aclamado por el pueblo. Túnica de raso blanco con botonadura, faja, caperuz y capa de color rosa, además de guantes blancos, zapatos y el medallón de la Cofradía colgado en el cuello. A estos 150 cofrades, los acompañan niños ataviados con túnica de raso blanco con turbante y faja azul en las niñas y de rosa en los niños. Sin olvidar a los cientos de niños que, de calle, portan palmas y ramos de laurel. La Banda de Cornetas y Tambores “Ciudad de Zamora”, inicia la procesión. A continuación, el Barandales toca las campanas con alegría y, tras él, la Cruz Guía. El grupo escultórico es acompañado por una banda de música que toca marchas triunfales. Lunes, 26 de marzo

LUNES SANTO Cofradía de Jesús en su Tercera Caída Historia

Fue fundada en 1942 por un grupo de zamoranos ex combatientes

Multiópticas Toro

graduadas

Plaza de Sagasta, 7 T. 980 530 510

Puerta del Mercado, 4 T. 980 694 721

99€

Zamora

Toro

con antirre ejante

diseñadas para vivirlas_sólo en PVP recomendado. Del 05/03/2018 al 30/04/2018 llévate dos gafas (montura mó + lentes) con lentes graduadas monofocales orgánicas o minerales antirre ejantes Beslayt 1.5 AR, para todas las graduaciones óptica y técnicamente viables por 99€. Ambas gafas con la misma graduación. Válido para una selección de monturas mó señaladas en el establecimiento que lo publicite. No acumulable a otras ofertas o promociones.


6

ZAMORA • MARZO 2018

Historia y recorridos procesionales

de la Guerra Civil en grato recuerdo por los caídos en el campo de batallas y contribuir al esplendor de la Semana Santa. Al principio, sólo podían procesionar excombatientes, pero más tarde, abrieron las puertas a todos los fieles cristianos. El anagrama de la Cofradía es la cruz del Rey zamorano San Fernando, rodeado por una corona de espinas.

R

Recorrido

Sale a las 20:30 horas de la Iglesia Parroquial de San Lázaro por: Avda. de la Puebla, Feria, calle del Riego, calle San Torcuato, calle Benavente, Santa Clara, Plaza Sagasta, calle Renova, Plaza Mayor, donde se realizará el acto por los fallecidos de la Hermandad para continuar por las calles, Juan Nicasio Gallego, Reina, Corral Pintado, Plaza de Santa María la Nueva, para finalizar en el Museo de Semana Santa.

P

Pasos

Tres son los pasos que pertenecen a esta Cofradía: “La Despedida de Jesús y su madre” (Mariano Pérez Comendador, 1957), “Jesús en su Tercera Caída” (Quintín de Torre, 1947) y la “Virgen de la Amargura” (Ramón Abrantes, 1959).

H

Hábito

O

Otros elementos

Túnica y caperuz de raso negro y capa de raso blanco. Portan hachón rematado en farol con vela y, en los cristales, el anagrama de la Hermandad. La integran unos 1800 hermanos. La banda de Clarines y Tambores y El Barandales dan inicio al desfile. A continuación, destaca la extensa obra del escultor benaventano José Luis Alonso Coomonte, con la incorporación de varios elementos estéticos que supusieron el Movimiento de Arte Sacro (pese a que al principio no tuvo buena acogida) como las cruces guía que ha ido donando a la Hermandad en los últimos años. Destacan por su forma y tamaño, la Cruz de Yugos y la Corona de Espinas, ambas cargadas a hombros por varios hermanos. No conviene olvidar

al Coro de la Hermandad, puesto que interpretan algunos de los momentos más emotivos de nuestra Semana Santa como “La Muerte no es el Final”, mientras los tres pasos bailan al unísono en la Plaza Mayor. Lunes, 26 de marzo

LUNES SANTO Hermandad Penitencial del Stmo. Cristo de la Buena Muerte Historia

1974 es el año de fundación de esta Hermandad que,pese a su corta vida, es una de las más consolidadas de la Semana Santa zamorana. Tiene una personal y cuidada estética gracias al hábito, iluminación, distribución y a las rúas y callejuelas por las que transcurre la procesión. Su momento cumbre es el canto de “Jerusalem, Jerusalem” en la Plaza de Sta. Lucía, creando un ambiente desgarrador.

R

Recorrido

A las 00:00 horas se inicia el desfile procesional en la Iglesia de San Vicente Mártir, para continuar por la Plaza del Fresco, calle de Mariano Benlliure, Plaza Mayor, calle Balborraz, calle Zapatería, Plaza Santa Lucía, donde el Coro de la Hermandad entonará el Jerusalem Jerusalem, en honor del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, para seguir por la Cuesta de San Cipriano, Chimeneas, Doncellas, Moreno, Damas, Hospital, Plaza Santa María la Nueva, Motín de la Trucha, Ronda de Santa María la Nueva, Arco de Doña Urraca, Plaza de la Leña, Ramón Álvarez, Plaza Mayor por delante de los soportales del Excmo. Ayuntamiento, Mariano Benlliure, Plaza del Fresco, para retornar al Templo de salida.

P

Pasos

“Cristo de la Buena Muerte” realizado por Juan Ruíz de Zumeta durante el último tercio del siglo XVI. En la procesión destaca la forma

Semana Santa 2018

ZAMORA

en la que los 8 hermanos lo portan, ya que lo hacen en un plano inclinado de 45 grados e iluminado por sólo dos teas, quedando a la misma altura del espectador.

H

Hábito

O

Otros elementos

Túnica y cogulla de estameña blanca con faja de arpillera y sandalias franciscanas. Portan una tea o antorcha de parafina y del cuello cuelga un crucifijo réplica del titular, obra de Ricardo Flecha. Un hermano inicia la procesión portando un crucificado realizado por Ricardo Flecha. Tres cruces de penitencia también son portadas por varios hermanos, así como el pendón de la Hermandad. El coro canta salmos a lo largo del desfile.

Martes, 27 de marzo

MARTES SANTO Cofradía de Jesús del Vía Crucis Historia

En 1935 comienzan las gestiones para crear una Cofradía con el fin de realizar una procesión para el Nazareno que se encontraba en la Iglesia del Barrio de San Frontis. No será hasta 1941 cuando el Domingo de Ramos trasladan a este Nazareno hasta la Catedral para que el Martes Santo procesionase oficialmente. Un año después, en 1942 lo haría ya bajo el nombre de Cofradía del Vía Crucis. Durante más de 40 años, su punto de partida fue la Iglesia de San Andrés. Destaca la “Reverencia” que ambas imágenes realizan antes de despedirse, pues el Nazareno continúa su camino hasta la Iglesia de San Frontis, mientras que la Virgen de la Esperanza duerme en el Convento de Cabañales.

R

Recorrido

Sale a las 20:15 horas de la S.I. Catedral por: Plaza de la Catedral,

Rúa de los Notarios, Plaza de los Ciento, Rúa de los Francos, Plaza Viriato, Ramos Carrión, Alfonso XII, Plaza Santa Lucía, Puente, Puente de Piedra, Plaza de Belén, donde el Nazareno despide a la Virgen de la Esperanza, la cual se dirige al convento de las M.M. Dominicas Dueñas. El Nazareno continúa su recorrido por la Avenida de su mismo nombre a lo largo de la cual se reza el Vía Crucis, calle Fermoselle hasta la Plaza de San Frontis, para terminar en su Templo.

P

Pasos

H

Hábito

O

Otros elementos

“El Nazareno de San Frontis”, atribuido a Gaspar de Acosta en el S. XVII, esta vez es acompañado por su Madre, la “Virgen de la Esperanza”, obra de Víctor de los Ríos en 1951. Los 2.000 hermanos visten con túnica de estameña blanca y caperuz, faja y escapulario morado. Los que acompañan a la Virgen van con capa morada. Portan faroles con cera líquida. Los hermanos portan 14 cruces estacionales del Vía Crucis, diseñadas por Antonio Pedrero. Durante algunos años el desfile lo abrían unos caballos, pero a día de hoy, lo hace la banda de cornetas y tambores seguido por el popular Barandales, la Cruz Guía y los banderines. Dos bandas de música interpretan marchas fúnebres.

Hermandad Penitencial de las Siete Palabras Historia

Una Hermandad que empezó con mucha polémica pues corría el año de 1968 cuando un grupo de estudiantes la fundaron reflejando en sus Estatutos dos fundamentos primordiales: sólo debían salir jóvenes menores de 30 años así como

mujeres. Esto propició que el primer año de desfile la procesión estuviera escoltada por la policía. En 1988 se consiguió la incorporación de la mujer pero debían salir con un lazo negro en el brazo para que se les pudiera diferenciar de los hombres. A día de hoy, tanto hombres como mujeres tienen los mismos derechos. El momento más característico es el Rezo de las Siete Palabras en la Plaza de Viriato.

R

Recorrido

P

Pasos

H

Hábito

O

Otros elementos

Celebración de la Eucaristía a las 22:45 horas en Santa María de la Horta. La procesión sale a las 12 de la noche por la calle Horta, Caldereros, calle la Plata, cuesta de Balborraz, Plaza Mayor (por Ayuntamiento Viejo) calle Ramos Carrión, plaza de Viriato donde se efectuará el Rezo de las Siete Palabras (aproximadamente a la 1:00) continuará el desfile por rúa de los Francos, calle Pizarro, cuesta de Pizarro, avenida de Vigo, calle Puente, plaza de Santa Lucía, Zapatería, Caldereros y calle Horta para retornar al templo de salida. La imagen titular de la Cofradía es conocida como Cristo de la Expiación o de la Agonía es de autor anónimo y está tallado durante la segunda mitad del siglo XVII. La Cruz es obra de Hipólito Pérez Calvo. Túnica de estameña blanca con fajín y caperuz de pana verde. Además, los 1.600 hermanos desfilan con sandalias franciscanas y hachón artesanal de madera y cirio verde. A lo largo del desfile, siete tambores destemplados, de distintos tamaños, son golpeados cada pocos minutos, mientras siete pequeños crucificados son portados delante de cada palabra que Jesús dijo en la Cruz. Estas palabras están reproducidas en siete grandes estandartes.

GASÓLEOS SAN JUAN UNA FORMA RÁPIDA DE TENER GASÓLEO EN SU CASA ¡Y AL MEJOR PRECIO! Suministro de combustible de calidad para la calefacción, uso agrícola y automoción en menos de 24 horas

SERVICIO A DOMICILIO Y ESTACIÓN DE SERVICIO DESDE 1995

Teléfono: 980 577 755

Ctra. C-605, KM 161.4, 49151 - Casaseca de las Chanas (ZAMORA)


Semana Santa 2018 Historia y recorridos procesionales

Miércoles, 28 de marzo

MIÉRCOLES SANTO Real Hermandad del Stmo. Cristo de las Injurias. Cofradía del Silencio Historia

La Cofradía como hoy la conocemos se fundó en 1925, pero habría que remontarse hasta 1902 para conocer sus inicios. Fue en este año cuando dos zamoranos amantes de la Semana Santa proponen en los periódicos de la época que la imagen de un Crucificado de la Catedral figure en las procesiones de Semana Santa. La Cofradía del Santo Entierro son quienes lo acogen, pero para que pudiera salir en la procesión deben realizar un traslado popular desde la Seo zamorana hasta el Monasterio de Santa Clara, sede del Santo Entierro por aquel entonces. La situación se repite al año siguiente, pero las formas en las que se regresa a la Catedral no gustan en el Cabildo Catedralicio por lo que se le retira al Santo Entierro. Con el renacimiento de la Junta de Fomento en 1924, se reintegra el proyecto y un año después, saldría en procesión haciéndolo el Miércoles Santo. Posiblemente sea uno de los instantes más emblemáticos de nuestra Semana Santa cuando los hermanos juran silencio ante el Cristo de las Injurias en el atrio de la Catedral.

R

Recorrido

A las 20:30 horas se congregan los hermanos en la Plaza de la Catedral, tras la ofrenda de silencio y juramento, se inicia el recorrido por la Rúa de los Notarios, Rúa de los Francos, Plaza de Viriato, calle de Ramos Carrión, Plaza Mayor, calle Renova, Plaza Sagasta, calle de Santa Clara, Avenida de Alfonso IX, calle de San Torcuato, Plaza Sagasta, calle Renova, Plaza Mayor, calle de Juan Nicasio Gallego, calle de la Reina, calle Corral Pintado y Plaza Santa María la Nueva donde finalizará la procesión, recogiéndose en el Museo de Semana Santa.

Porque la belleza

no solo está en el interior

P

Pasos

La espectacular obra del Stmo. Cristo de las Injurias, una de las más veneradas de Zamora, ha sido atribuida, en los últimos años, a Gaspar Becerra, Jacobo Florentino o Arnao Palla, durante el siglo XVI.

H

Hábito

Los 2.350 hermanos visten con túnica blanca de pana y caperuz de veludillo rojo. Portan un hachón apoyado a la cintura, donde llevan un decenario y un cíngulo blanco.

O

Otros elementos

El cortejo comienza con 3 hermanos a caballo con las banderas de la Hermandad, con sus tres palafreneros. Cuatro heraldos van recordando el silencio a lo largo del recorrido con sus clarines. Además, dos pesados pebeteros con incienso son transportados por varios hermanos. Uno de ellos está rematado por la Cúpula de la Catedral y en el otro la Torre del Salvador.

Hermandad de Penitencia. “Capas Pardas” Historia

“Locos” llamaron a sus fundadores cuando en 1956 salía por vez primera esta Hermandad con un nombre que lo decía todo: “Hermandad de Penitencia”. Sus integrantes vestían con la capa parda típica de Aliste, que usaban cuando pastoreaban. Sus intenciones eran desfilar por el Bosque de Valorio para crear un ambiente lúgubre y recrear las procesiones de esta comarca. Al principio sólo desfilaron 40 hermanos y, hasta hace pocos años, lo hacían un máximo de 72. A día de hoy, lo integran 150 cofrades que desfilan en forma de Cruz Latina. A su paso por la Puerta de San Ildefonso se reza el Vía Crucis.

R

Recorrido

Sale a las 12 de la noche de la Iglesia de San Claudio de Olivares por Plaza de San Claudio, calle Ca-

bildo, Avda. de Vigo, Cuesta de Pizarro, Rúa de los Francos, arco de San Ildefonso, plaza Fray diego de Deza, donde se rezará el Vía Crucis al paso de la procesión, plaza de Arias Gonzalo, Obispo Manso, puerta del Obispo, arco del Obispo, Avda. de Vigo, Rodrigo Arias, plaza de San Claudio donde se entonará el Miserere castellano para retornar a su templo de salida.

P

Pasos

Los fundadores de la Hermandad buscaban a un Crucificado modesto, sencillo, de pueblo, encontrándolo en la Iglesia de San Claudio de Olivares. En los últimos años, se le ha atribuido la autoría del Cristo del Amparo a José Cifuentes Esteban en 1787.

H

Hábito

La Capa de Chiva, original de Aliste, es el hábito de esta Hermandad. Es una prenda típica zamorana, de color pardo y grueso paño, con capucha puntiaguda y esclavina de flecos recortados. A lo largo de los años, se han ido incorporando otros tipos de Capa Parda como la de Honras (Miranda do Douro) y la de Capillo (Sayago). Portan en sus manos un rústico farol de hierro forjado.

O

Otros elementos

El lúgubre sonido de las salmodias del bombardino, son las que acaparan toda la atención en esta tenebrosa noche de Miércoles Santo. El cuarteto musical, compuesto por un clarinete, clarinete bajo, bombardino y saxofón tenor, también armonizan con sus sonidos el transcurrir de esta procesión. Al finalizar, el coro de la Hermandad recita el “Miserere Alistano”. Algunos hermanos portan una matracas con la intención de imponer silencio. Jueves, 29 de marzo

JUEVES SANTO Cofradía de la Virgen de la Esperanza

7

ZAMORA • MARZO 2018

ZAMORA

Historia

Aunque se funda canónicamente como Cofradía en 2010, es a partir de 1961 cuando se constituye la “Sección de Damas de la Virgen de la Esperanza”, saliendo en procesión el Jueves Santo por la mañana desde el Convento de las Dominicas Dueñas de Cabañales. Después de tantos años variando el recorrido, por fin se ha encontrado uno destacable y perfecto para esta procesión. La subida por Balborraz se ha convertido en uno de los momentos más emocionantes de la Semana Santa zamorana. Descansa en la S.I. Catedral, haciéndolo anteriormente en la Iglesia de San Andrés o en el Museo de Semana Santa.

R

Recorrido

Sale a las 10:30 horas de la Iglesia Conventual de las Dominicas Dueñas de Cabañales para continuar por Cabañales, Puente de Piedra, avenida del Mengue, calle la Plata, Balborraz, Plaza Mayor, Ramos Carrión, plaza Viriato, Rúa de los Francos, Rúa de los Notarios y plaza de la Catedral, donde en el interior del atrio se entonará la Salve en honor a la Virgen de la Esperanza, para finalizar la procesión.

P

Pasos

La “Virgen de la Esperanza” es obra de Víctor de los Ríos en 1951. Tallados están la cabeza y los brazos que son articulados. La corona de plata que porta, está realizada por el joyero zamorano don Bautista García Sánchez y el manto de terciopelo verde está bordado por las religiosas franciscanas del convento de Santa Marina de Zamora. Se compone de 351 estrellas donadas por devotos cuyos nombres quedaron escritos en el reverso del manto, ocultos por el forro.

H

Hábito

Las hermanas de luto visten con abrigo, medias y zapatos negros y guantes blancos. En la cabeza llevan peineta y mantilla, con el pelo recogido. Portan tulipa y vela. Los her-

manos que portan una vara, visten con túnica y caperuz de raso blanco y capa y fajín de raso verde.

O

Otros elementos

Otros elementos: La banda de cornetas y tambores abre el desfile seguido por el tintineo de las campanas del Barandales, la Cruz Guía, los banderines y el pendón de la Cofradía, así como el de la Cofradía del Vía Crucis. “La Saeta” es una de las marchas fúnebres que interpreta la banda de música tras el paso.

Cofradía de la Santa Vera Cruz, Disciplina y Penitencia Historia

Es la Cofradía más antigua de Zamora y posiblemente de España. Aunque el primer documento escrito data de 1508, posiblemente su existencia venga de mucho antes. Su primera sede fue el Convento de San Francisco, uniéndose poco después el de Santo Domingo. Cada año, la procesión alternaba su salida entre estos dos conventos. Hasta 1768, año en que se prohibió, los fieles de esta Cofradía se azotaban en la espalda derramando sangre a su paso. Durante este siglo, varias Cofradías de Zamora le fueron donando bienes patrimoniales, destacando la de San Miguel. Gracias a ella disponían de Capilla. A mediados del siglo XX, la procesión fue decayendo a causa de la crisis que la Semana Santa zamorana estaba padeciendo, recuperando todo su esplendor, aumentando el número de cofrades y hasta en grupos procesionales en los años 90.

R

Recorrido

Sale a las 16:45 horas del Museo de Semana Santa por: Plaza Santa María la Nueva, Corral Pintado, Reina, Plaza Mayor, Plaza de San Miguel, Plaza Mayor, San Andrés, Plaza del Mercado, Plaza de la Cárcel,

NARANJAS


8

ZAMORA • MARZO 2018

Historia y recorridos procesionales

Plaza de la Constitución, Santa Clara, Plaza Sagasta, Calle Renova, Plaza Mayor, Ramos Carrión, Plaza de Viriato, Rúa de los Francos, Plaza de los Ciento, Rúa de los Notarios, Plaza de la Catedral, y entrada en la S.I. Catedral. Tras realizar una estación de veinte minutos el desfile regresa por Plaza Catedral, Rúa de los Notarios, Plaza de los Ciento, Rúa de los Francos, Plaza de Viriato, Ramos Carrión, Plaza Mayor, Reina, Corral Pintado, y Plaza de Santa María La Nueva, para retornar al Museo de Semana Santa.

P

Pasos

En la tarde del Jueves Santo, podemos observar una completa representación de la Pasión de Jesucristo: “La Santa Cruz” (Julio Gómez, “El Chepa”, 1920), “El Lavatorio de los Pies” (Higinio Vázquez, 2001), “La Santa Cena” (Fernando Mayoral, 1991), “La Oración en el Huerto” (José Sánchez de la Guerra, 1691), “El Prendimiento” (Miguel Torija, 1898), “La Flagelación” (José Sánchez de la Guerra, 1691), “La Coronación de Espinas” (Higinio Vázquez, 1999), “Ecce Homo” (Gil de Ronza, 1522), “La Sentencia” (Ramón Núñez, 1926), “El Nazareno de la Vera Cruz” (anónimo, s. XVII) y “La Virgen Dolorosa” (Ricardo Segundo, 1942).

H

Hábito

Túnica de terciopelo morado con cíngulo amarillo. Los 2.500 hermanos también portan una vara rematada en una cruz y sudario. Durante la crisis de los cincuenta y sesenta, vestían de raso.

O

Otros elementos

El desfile comienza con la Banda de Cornetas y Tambores “Ciudad de Zamora”. A continuación, El Barandales avisa a los zamoranos de la llegada de la procesión, seguido de la Cruz Guía, banderines, bandera, pendonillas y el pendón. Varias bandas de música interpretan marchas fúnebres tras los grupos escultóricos, destacando “La Cruz” o “Getsemaní”.

Penitente Hermandad de Jesús Yacente Historia

En 1941 tres jóvenes zamoranos: Dionisio Alba, Ramón Amigo y el sacerdote Antonio Alonso encuentran la impresionante imagen de un Cristo Yacente tras los muros de la Iglesia de la Concepción. Tan sólo 36 días después, se funda la Hermandad Penitencial de Jesús Yacente, saliendo en procesión el 10 de abril de ese año. Desde el primer momento, se consagra como una de las procesiones cumbre de nuestra Semana Mayor. Su particular forma de trasladar al Yacente, inspirado en los entierros pobres de los pueblos de Zamora, en unas sencillas andas y un sudario blanco iluminado con tan sólo cuatro velas. En 1953 suenan por primera vez los versículos del Salmo 50, el canto del Miserere se proclama como uno de los momentos más bellos, emotivos y emblemáticos de la Semana Santa de Zamora.

R

Recorrido

Solemne procesión que se celebra a las 11 de la noche, partiendo de la iglesia de Santa María La Nueva, Plaza Santa María La Nueva, Hospital, Las Damas, Plaza de Hilario Tundidor, Plaza de Viriato, Sacramento, Reina, Plaza de la Leña, Arco de Doña Urraca, San Bartolomé, Riego, Paz, San Esteban, Plaza de San Esteban, Palomar, Travesía de Sancho IV, Plaza de San Antolín, Laneros, San Bartolomé, Ronda de Santa María la Nueva, Motín de la Trucha, Hospital, Las Damas, Plaza de Hilario Tundidor, Plaza de Viriato (Canto del Miserere), Plaza de Hilario Tundidor, Las Damas, Hospital, Plaza de Santa María la Nueva, para regresar a la iglesia de salida.

P

Pasos

La venerada imagen de Jesús Yacente fue atribuida durante muchos años a Gregorio Fernández, pe-

SE VENDE CASA EN ENTRALA PARA REFORMAR

TELF: 607 600 105

Semana Santa 2018

ZAMORA

ro posiblemente su autoría recaiga en su discípulo Francisco Fermín, alrededor de 1635.

H

Hábito

O

Otros elementos

Túnica y caperuz de estameña de lana blanca. El fajín es de color morado, así como los manguitos de la túnica y el cordón que ribetea el caperuz. Portan hachón de madera negra, cazoleta metálica y vela roja y calzan sandalias franciscanas. Tres pesadas cruces de tamaño natural, son arrastradas durante el recorrido de la procesión dos de ellas por los mayordomos y la tercera, tras una larga espera de hasta 60 años por un hermano. También suenan los tintineos de las esquilas del Viático y los hermanos más pequeños transportan una corona de espinas y tres clavos, todo ello apoyado en unos almohadones. No olvidar tampoco el Libro de Difuntos. Viernes, 30 de marzo

VIERNES SANTO Cofradía de Jesús Nazareno, “Vulgo Congregación” Historia

Se funda en 1651 con el fin de sufragar el entierro de sus cofrades fallecidos. Le sirvió de modelo otra llamada de Nazarenos instituida en 1610 y extinguiéndose a los pocos años. Su misión, ya en la procesión, era la de acompañar de alguna forma a Jesús hasta el Calvario en la madrugada del Viernes Santo. Al principio pasaba por la Catedral para guiar sus pasos y a continuación llegaba hasta el humilladero. A lo largo de los años se han ido añadiendo e incrementando las estaciones con grupos procesionales, comenzando con El Nazareno y La Soledad, para posteriormente incorporarse La Verónica, La Desnudez y La Crucifixión. AquAEmBArAZo E.F.A (Entrenamiento Funcional en Agua) NATACióN 6–9 Años GimNAsiA posTpArTo mATroNATACióN DE 3 A 12 mEsEs sEviLLANAs

En 1935, comienza uno de los momentos más significativos de la Semana Santa zamorana cuando se decidió que una Banda de Música entrase en la Iglesia de San Juan para poner música al levantamiento del Paso Camino del Calvario a las 5 de la madrugada. Eran tiempos de la Guerra Civil y no convenía comenzar la procesión con el Himno Nacional, así pues, fue cuando el jefe de paso en esa época, José Aragón, elige la Marcha de Thalberg. Gracias a José Aragón, se le empezó a dar la importancia que se merece a los cargadores llegando hasta nuestros días esta forma tan dulce de bailar los pasos. Actualmente, la Cofradía posee un rico patrimonio donde destacan las imágenes del imaginero zamorano D. Ramón Álvarez. Gracias a que, desde el principio, la Cofradía estaba abierta a todo tipo de gentes se ha convertido en la más numerosa y popular de cuantas existen en la Semana Santa de Zamora.

R

Recorrido

Sale a las 05:00 de la madrugada de la Iglesia de San Juan de Puerta Nueva para adentrarse en la Plaza Mayor, Renova, Plaza Sagasta, Santa Clara, Avd. Alfonso IX, Pl. Alemania, Avda.Tres Cruces. Después del descanso estatutario de 35 minutos, continuará por Avda. Tres Cruces (efectuando la tradicional reverencia), Amargura, Avda. Príncipe de Asturias, Santa Clara, Pl. Sagasta, Pl. Mayor, calle Ramos Carrión, Plaza de Viriato, calle Barandales y Plaza de Santa María La Nueva donde todos los grupos entrarán al Museo de Semana Santa, excepto la imagen de la Stma. Virgen de la Soledad que lo hará en la iglesia de San Juan de Puerta Nueva, en la Plaza Mayor.

P

Pasos

Una serie de grupos escultóricos nos da a conocer la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo desde que cogió la cruz hasta su crucifixión: “Camino del Calvario” (también conocido como Cinco de Copas, obra de Justo Fernández en 1893), “La Caída” (Ramón Álvarez, 1866-1878), “Redención” (Mariano Benlliure, AquAGym AquApEquEs DE 1 A 6 Años GimNAsiA pArA EmBArAZADAs psiComoTriCiDAD DE 0 A 3 Años rEHABiLiTACióN piLATEs

1931), “Las Tres Marías y San Juan” (Hipólito Pérez Calvo, 1971), “El Nazareno” (Antonio Pedrero, 1999), “La Verónica” (Ramón Álvarez, 1885), “La Desnudez” (José María Garrós, 1901), “Crucifixión” (Ramón Álvarez, 1884), “La Elevación de la Cruz” (Aurelio de la Iglesia, 1900), “La Agonía” (Juan de Ruiz de Zumeta, 1604), “Virgen de la Soledad” (Ramón Álvarez, 1886), que hoy desfile con un gran manto negro de hilos de oro y perlas.

H

Hábito

O

Otros elementos

5.500 son los hermanos que procesionan con la túnica de percal y el caperuz romo, ambos negros. Está ceñida con decenario y cíngulo de esparto. Portan una pequeña cruz negra de madera. Inconfundible y emblemático es El Merlú, uno de los personajes más conocidos en nuestra pasión. Se compone de una pareja que, con su toque de corneta y unos desgarradores golpes secos al tambor, avisan a los hermanos de toda la ciudad, del inicio de esta hermosa procesión. En total hay 6 parejas de Merlús, aunque el desfile lo abre la Banda de Cornetas y Tambores de la Cofradía. También posee Cruz Guía, banderines, banderas, pendón y pendonillas. Los grupos escultóricos van acompañados por bandas de música. Real Cofradía del Santo Entierro Historia

Es la representación de la Semana Santa zamorana. Su fundación data de 1593, aunque el Sermón del Descendimiento ya se realizaba años antes en la Iglesia de San Esteban. Era la hermandad gremial de los sederos zamoranos. Sólo podían ingresar este tipo de gentes hasta 1626, año en que se abrió a todo el público. Con ello mejora, ya que vuelve a

EN ZAMORA CAPITAL

SE ALQUILA

OBRADOR DE PASTELERIA CON DESPACHO AL PUBLICO

Ctra. de La Hiniesta 113, Bajo (Trasera Camino La Lobata) – Zamora Tel: 980 16 16 00 / 601 17 67 27 – E–mail: info@oceaniczamora.es

TELF: 695470015


Semana Santa 2018 Historia y recorridos procesionales

tener ingresos para el sufragio de difuntos o para la incorporación de grupos procesionales. Además, coincide con el nacimiento de la Hermandad Auxiliar de Clérigos lo que hace que pueda celebrar de manera solemne los cultos y sufragios antes citados. En el siglo XVIII, la Cofradía desaparece, pero se mantiene la procesión organizada por la parroquia y devotos. Es en 1771 cuando se restaura y poco a poco va recuperando su esplendor. A finales del siglo XIX, ya se han llegado a sustituir la mayoría de los grupos escultóricos e incorporando dos nuevos y los hermanos comienzan a vestir con la túnica. Lamentablemente, durante esta etapa, una crecida del Duero provoca la inundación, destrucción y desaparición de gran parte del patrimonio de la Cofradía. En 1925, el Rey Alfonso XIII le otorga el título de “Real”.

R

Recorrido

En la plaza de Santa María la Nueva, a las 16:00 horas, se realizará el acto público del Sermón del Descendido; todo público que quiera asistir al acto deberá acceder a la Plaza de Santa María La Nueva por la

ZAMORA • MARZO 2018

ZAMORA

calle Hospital o por la calle de Carniceros, ya que el resto de calles estarán cortadas por motivos de organización del desfile procesional. Salida del Museo de Semana Santa a las 16:30 horas para continuar por plaza de Santa María la Nueva, calle del Corral Pintado, calle Reina, plaza de Juan Nicasio Gallego, Plaza Mayor, calle de Mariano Benlliure, plaza del Fresco, Cuesta de San Vicente, calle del Riego, calle de Santiago, plaza de Santiago, calle de Santa Clara, plaza de Sagasta, calle Renova, Plaza Mayor, calle de Ramos Carrión, plaza de Viriato, calle de la Rúa de los Francos, plaza de los Ciento, calle de la Rúa de los Notarios, Plaza de la Catedral y entrada en el atrio de la Santa Iglesia Catedral. Tras un descanso de veinte minutos, comienza el regreso por la Rúa de los Notarios, plaza de los Ciento, calle de la Rúa de los Francos, plaza de Viriato, calle de Ramos Carrión, Plaza Mayor, despidiéndose el Cortejo Oficial en el Ayuntamiento, calle de la Reina, calle del Corral Pintado, Plaza de Santa María la Nueva y entrada en el Museo de Semana Santa.

P

Pasos

En la Real Cofradía del Santo Entierro destacan de manera sobre-

saliente sus 12 pasos, que nos dan a conocer cómo fueron los últimos momentos de Jesús en la Cruz y su muerte: “La Magdalena” (Ángel Marcé, 1892), “La Conversión del Centurión” (Fernando Mayoral, 2001), “La Lanzada” (popularmente conocido como “El Caballo de Longinos”, obra de Ramón Álvarez, 1868), “Cristo de las Injurias” (atribuido a Arnau Palla, s. XVI), “El Descendimiento” (Ramón Álvarez, 1859), “La Piedad” (Manuel Ramos Corona, 2004), “El Descendido” (Mariano Benlliure, 1879), “La Conducción al Sepulcro” (José María Garrós, 1901), “San Juan y Nuestra Señora”, (Ricardo Flecha, 2004), “Retorno del Sepulcro” (Ramón Núñez, 1927), “Santo Entierro” (el Cristo es obra de Luis Álvarez Duarte en 2002, mientras que la urna la talló Justo Fernández en 1892), “Virgen de los Clavos” (Ramón Álvarez, 1887).

H

Hábito

Tiene aproximadamente 3.400 hermanos que visten con túnica de terciopelo negro, con decenario y cíngulo negros ceñidos a la cintura. Zapatos y guantes negros. Portan una vara negra con una cruz y sudario, rematado en metal.

O

Otros elementos

El desfile comienza escoltado por el Cortejo Oficial montado a caballo y seguido por la Banda de Tambores de la Cofradía. El Barandales toca sus pesadas campanas para avisar al público de la muerte de Jesucristo. Dos hermanos portan los pedidores, su función es la de recibir donaciones por parte del público. Durante la procesión, 7 cruces de madera con los Arma Christi realizados por Ricardo Flecha, son llevados por varios hermanos, así como la Cruz Guía, las banderas, banderines, el pendón, pendonillas y la Cruz de Cierre. El pertiguero es el encargado de hacer mover la procesión dando un golpe en el suelo con la pértiga. Varias bandas de música armonizan el transcurrir del desfile con marchas fúnebres. Finaliza el desfile el Coro de San Alfonso. Cofradía de Ntra. Madre de las Angustias Historia

Cuenta la tradición que fue fundada por San Vicente Ferrer en 1412

9

bajo el nombre de Cofradía de los Dolores y Angustias, aunque los primeros datos que conserva la Cofradía son de 1579. Pocos años después, algunos cofrades proponen construir una capilla en un huerto de la zona norte de la Iglesia de San Vicente, cuya propiedad es suya. Se lleva a cabo, pero debido a los problemas económicos para finalizarla, pasa a la propiedad de la familia que, tres siglos después, llegaría al Vizconde de Garcigrande, marcando el futuro de la Cofradía ya que, ya en 1870, tuvo un pleito el vizconde con la Hermandad por ver quién debía llevar la bandera. Ello provocó su disolución, aunque la procesión seguía celebrándose gracias al párroco de San Vicente. Es este párroco quien, en 1879 y junto a ex miembros de la Cofradía contratan a Ramón Álvarez una nueva imagen de Nuestra Madre provocando en este año el cortejo más numeroso y popular del momento. En 1927 se refunda la Cofradía, con la incorporación de un nuevo grupo escultórico (“Retorno del Sepulcro”, ahora en la Real Cofradía del Santo Entierro). En 1949 dejó de desfilar, así como la imagen de San Vicente Ferrer, que lo hace en 1951.


10

ZAMORA • MARZO 2018

Semana Santa 2018

ZAMORA

Historia y recorridos procesionales R

Recorrido

Sale a las 23:00 horas de la Iglesia de San Vicente Mártir, para continuar por Cuesta de San Vicente, calle del Riego, calle Santiago, calle Santa Clara, Sagasta, calle Renova, Plaza Mayor, calle Ramos Carrión, Rúa de los Notarios, calle Sor Dositea Andrés, calle las Damas, calle Hospital, Plaza Santa María la Nueva, calle Corral Pintado, calle de la Reina, Plaza de San Miguel y Plaza Mayor donde se entonará el Stábat Mater y la Salve, para seguidamente retornar las imágenes al templo de partida por la calle Mariano Benlliure, Plaza del Fresco y calle Cuesta de San Vicente.

P

Pasos

“Nuestra Madre de las Angustias”, es una de las imágenes de mayor devoción en la ciudad de Zamora. Fue coronada canónicamente el pasado 20 de septiembre de 2014. Es obra de la gubia de Ramón Álvarez en 1879. También desfilan la “Virgen de la Espadas”, cuyos orígenes se remontan al siglo XVI, pero muy posiblemente pasara después por las manos de Ramón Álvarez, y el “Santo Cristo” o “Cristo de las Angustias”, obra de Arnao Palla en el siglo XVI.

H

Hábito

Hay dos tipos de hábitos para esta procesión. Por un lado, pueden vestir con la túnica de estameña blanca, el caperuz de terciopelo negro y cíngulo y decenarios negros ceñidos en la cintura, portando un hachón. Por el otro, de riguroso luto llevando una tulipa con vela.

O

Otros elementos

La Banda de Cornetas y Tambores abren paso al Barandales. A continuación, varios enseres de la Cofradía son portados por los hermanos, como la Cruz de la Hermandad, bandera, banderines, pendonillas o el Estandarte de la Coronación. Finaliza con los tambores de cierre. No conviene olvidar el canto de la “Corona Dolorosa”, en la Plaza Mayor, interpretado por el coro de la Cofradía. Sábado, 31 de marzo

SÁBADO SANTO Cofradía de Jesús Nazareno, “Vulgo Congregación”. Procesión de La Soledad Historia

Sus estatutos fueron aprobados en 1948, pero habría que remontarse hasta 1909 para conocer el origen de esta procesión. Y es que, para celebrar de manera solemne la vela que tradicionalmente se hacía el Sábado Santo, la Virgen de la Soledad, una vez finalizada la procesión del Viernes Santo, era llevada a la Iglesia de la Concepción. Tras la celebración de dicha vela, la Virgen era devuelta a su templo en procesión popular.

R

Recorrido

Sale a las 20:00 horas de la Iglesia de San Juan de Puerta Nueva, para continuar por la calle Renova, Plaza Sagasta, calle Santa Clara, Ave-

nida de Alfonso IX, Plaza de Alemania, calle San Torcuato, Plaza Sagasta, calle Renova, entrando en la Plaza Mayor, donde se entonará la Salve a la Virgen, para regresar al templo de salida.

P

Pasos

“Virgen de la Soledad”, realizada en 1886 por Ramón Álvarez. Es, quizá, la imagen con mayor devoción en la Semana Santa de Zamora. La donó a la Cofradía Joaquín Muñiz Arribas. En esta procesión luce con un manto de merino negro, toca y puños blancos con encaje, ciñendo su cintura con un cordón de hilos de oro.

H

Hábito

A principios del siglo XXI se incorpora la capa con capucha de bellardina negra, medallón y tulipa. Las 3.500 damas llevan también calzado y guantes negros.

O

Otros elementos

Participan la Banda de Cornetas y Tambores Jesús Nazareno abriendo el desfile y la Banda de Cornetas y Tambores Ciudad de Zamora. Algunos hermanos y damas portan la Cruz Guía, banderines, banderas, pendón y pendonillas. Tras el paso, una banda de música ambienta con marchas fúnebres como “Soledad” o “Nuestra Madre”, y a su paso por la Plaza Mayor, el coro de la Cofradía reza la “Salve”. Domingo, 1 de abril

DOMINGO DE RESURRECCIÓN

Cofradía de la Santísima Resurrección Historia

Sus orígenes darán de al menos 1544 donde hay escritos que hablan sobre la organización de la procesión del “Encuentro”. Otros documentos nos dicen que, en 1619, algunos cofrades celebraban el Encuentro con “zuizas”. Documentalmente, la Cofradía data de 1776, habiendo sufrido época de crisis, como la de mediados del siglo XIX, y otras de esplendor, como la que vive actualmente gracias al incremento de cofrades y el empeño al impulso de la procesión. El momento cumbre es en la Plaza Mayor, cuando ambas imágenes se encuentran y hacen la “Reverencia”, regresando luego a la Iglesia de la Horta, bajando la Cuesta de Balborraz.

R

Recorrido

Salen las dos imágenes de la Iglesia Parroquial de Santa María de la Horta: La Imagen de Jesús Resucitado, inicia su desfile a las 9:00 horas por la Plaza de San Julián del Mercado, calle La Plata, calle Zapatería, Plaza Santa Lucía, calle Vigo, Cuesta del Pizarro, Pl. Fray Diego de Deza, (descanso 20 minutos), Arco San Ildefonso, calle Rúa de los Notarios, calle Rúa de los Francos, Plaza de Viriato, calle Ramos Carrión y entrada en la Plaza Mayor. La Imagen de la Virgen del Encuentro. Sale a las 9:15 horas del mismo templo para continuar por calle San Juan del Mercado, Cuesta del Piñedo, Plaza Santa Eulalia, calle Viriato, calle Renova, calle San Tor-

cuato, calle Santiago (descanso de 20 minutos) reinicio por calle Santa Clara, calle Renova y entrada en Plaza Mayor para efectuar el ENCUENTRO (en el centro de la Plaza), regreso al templo de salida las dos imágenes juntas. El Encuentro se efectuará en la Plaza Mayor a las 11:15 horas, para seguidamente regresar, tras vuelta a la plaza Mayor por cuesta de Calle Balborraz, Calle la Plata, Calle San Julián del Mercado, al templo de salida. Una vez finalizado el desfile procesional, a las 13:00 horas se celebrará la Misa en Santa María de la Horta.

P

Pasos

H

Hábito

O

Otros elementos

“Cristo Resucitado” (Ramón Álvarez, 1872), con un gran manto rojo y un banderín en su brazo izquierdo y la “Virgen de la Alegría” (Higinio Vázquez, 1993), también conocida como “Virgen del Encuentro”, lleva un manto negro, del que se desprende en el momento del Encuentro. Todos los cofrades hoy van elegantes, vestidos de calle. Portan una vara rematada con la imagen del Resucitado y adornada con flores. Aparte de los pendones de la Cofradía, portado por dos hermanos, cabe destacar que el recorrido del Resucitado es abierto por un hermano que hace sonar la flauta y el tamboril. Al otro lado de la ciudad, en el recorrido de la Virgen, la procesión la abre la Banda de Cornetas y Tambores “Ciudad de Zamora”. Así mismo, tras los pasos, dos bandas de música interpretan tanto marchas fúnebres como marchas de gloria.


Semana Santa 2018

SECCIÓN

ZAMORA • MARZO 2018

11


12

Oficios semanasanteros ZAMORA • MARZO 2018

Semana Santa 2018

ZAMORA

Representan las piezas de un puzzle que, sin ellas, nada sería posible

ZA49

otanero: Es la persona encargada de mantener el cuidado de todos los objetos de la Cofradía, del lavado y planchado de faldillas y mantos, de la limpieza de los pasos, etc… En pocas palabras, el encargado de que la procesión esté en orden y preparada para salir. Durante el desfile procesional también trabaja desde dentro para que esté coordinado y organizado. La palabra “cotanero” viene de “cuota”, pues antiguamente eran los que se encargaban del cobro de las mismas. Compositor: Persona que compone obras musicales. En la Semana Santa de Zamora tenemos bastantes compositores de música instrumental y también compositores de música coral. De la primera muestra, podemos mencionar a Pedro Hernández Garriga o David Rivas. Se han vuelto clásicas sus marchas fúnebres compuestas en los últimos años, pues han calado muy bien entre el pueblo zamorano. Para la música coral, destacamos a Miguel Manzano. Sus salmos para la Hermandad Penitencial del Stmo. Cristo del Espíritu Santo “Crux Fidelis” y para la Hermandad Penitencial del Stmo. Cristo de la Buena Muerte “Jerusalem”, están considerados como algunos de los momentos más bellos de nuestra Semana Santa.

C

Compositor.

Cedida a ZA49

Músico.

Cedida a ZA49

Músico: Muy importante es su función en la Semana Santa de Zamora, pues la nuestra se distingue por los muchos sonidos que son interpretados. Gracias a ellos, se pueden formar

bellas estampas como son las cornetas y tambores que dan inicio cada procesión, las bandas de música tras los pasos integrados por flautas traveseras, clarinetes, saxofones, trompetas

o tambores, interpretando marchas fúnebres, el desgarrador sonido del Bombardino en la noche del Miércoles Santo o la alegría de la flauta y el tamboril del Domingo de Resurrección. Cantor: Es el músico responsable de los coros o parte de los mismos. Estos coros recitan salmodias durante el transcurso de la procesión, como El Miserere el Jueves Santo en la Plaza de Viriato. Cargador: Son los hermanos que cargan sobre sus hombros los pasos con sus grupos procesionales e Imágenes de Devoción. También son cargadores los que portan otros elementos llevados en banzos como cruces, corona de espinas, campanas, pebetero o incensario. Camarera: Es la encargada de vestir a una Imagen de Devoción, especialmente a las Vírgenes. A mediados del siglo XVII, eran los vicarios o las mujeres de los mayordomos los que se encargaban de este oficio. Hasta mediados del siglo XIX no se figura en los Estatutos de cada Hermandad la palabra “camarera” o “camarista”. Estos últimos, en la actualidad, son los encargados de cuidar y proteger los objetos que son propiedad de la Hermandad. La Virgen de la Soledad o el Nazareno de San Frontis son ejemplos claros de imágenes

Antonio abogados Del Castillo

plataforma stop clÁusula suElo E irph dErEcho dEl mEdio ambiEntE dErEcho ciVil tEléfonos: 980 534 510 | 676 711 870

devocionales que han sido vestidos por camareras. Tallista: Se encarga de tallar las mesas procesionales, así como distintos elementos procesionales, como cruces o varas. En la Semana Santa de Zamora, los más habituales son los tallistas de madera. Restaurador: Es la persona que tiene por oficio restaurar obras de arte u objetos de valor. De esta forma, las esculturas e imágenes pueden conservarse de manera intacta a lo largo de los siglos. Patricia Ganado es la más conocida actualmente. Suyas son las restauraciones a la Virgen de la Soledad o al Cristo de las Injurias, devolviendo a estas imágenes su estado original. Escultor: Es un artista que talla en piedra, madera u otros materiales. Ricardo Flecha es uno de los escultores más conocidos en nuestra tierra. Suyo es el paso de San Juan y Nuestra Señora. Imaginero: No confundir con escultor. El imaginero es la persona que realiza imágenes religiosas y su misión es crear devoción entre los fieles. El más claro ejemplo zamorano es D. Ramón Álvarez, que creó imágenes como La Verónica o el Cristo Resucitado o grupos procesionales como La Lanzada o Crucifixión. A diferencia del escultor, el imaginero hace que sus obras sean vistas des-

dErEcho agrario dErEcho matrimonial primEra consulta gratuita

calle san Vicente, 1, 1º a | 49004 zamora E–mail: antoniodelcastilloalonso@gmail.com | plataformastopclausulasuelo@gmail.com


Semana Santa 2018

Sastre.

de cualquier punto y ubicación sin la necesidad de que el espectador se mueva. Sastre: Es quien se encarga de confeccionar las túnicas, pues su cometido es la creación de prendas de vestir de forma artesanal y a medida. Tipos de túnica en Zamora son las de terciopelo, percal, romo, estameña, raso, pana o parda. Mayordomo: Era el encargado de administrar la cofradía durante un año, costeando los gastos de la celebración de la festividad principal. Actualmente, la figura del mayordomo es más un papel protocolario, presiden los diferentes cultos y la procesión con una vara y realizan una aportación anual para costear diferentes gastos. Florista: Muy importante es su papel en la Semana Santa, pues son los encargados de preparar las mesas procesionales adornándolas con flores y plantas, reflejando a la perfección los sentimientos y valores de cada Cofradía. No se decora de la misma manera a un Cristo

ZAMORA • MARZO 2018

ZAMORA

que a una Virgen: Claveles rojos y lirios morados para los Cristos y rosas o claveles blancos para las Vírgenes. Herrero: Es la persona que tiene por oficio trabajar el hierro. Tradicionalmente producen elementos de hierro forjado, rejas, esculturas, herramientas, artículos decorativos y religiosos, campanas, utensilios de cocina y armas. En nuestra Semana Santa, algunos elementos destacados son los realizados por Miguel Fernández Calles a finales de los años 70 para la Hermandad Penitencial del Stmo. Cristo del Espíritu Santo, como su campanil e incensario. Bordador: Persona cuyo oficio es la de bordar los mantos de las imágenes devocionales. Destacan los de las religiosas franciscanas del convento de Santa Marina de Zamora, pues han sido las encargadas de bordar el manto de La Virgen de la Esperanza, así como de La Dolorosa de la Vera Cruz. Cerero: Es la persona que trabaja la cera, purificándola y

PRÓXIMA CONSTRUCCIÓN EN SANTA ELENA

CONSTRUCCIÓN DE 3 VIVIENDAS Y 3 APARTAMENTOS EN CALIDAD DE COMUNIDAD DE BIENES MUY CERCA DEL AMBULATORIO SANTA ELENA Plaza Cuartel Viejo, nº4. Entr. A (Zamora) inmobiliariamr.bibendo@gmail.com 980 119 635 - 622 242 897 - 633 626 676

Cedida a ZA49

blanqueándola para fabricar cirios o velas. Prácticamente todas las procesiones de nuestra Semana Santa son iluminadas con estos objetos, ya sea transportados por los cofrades o adornando las mesas de los pasos. Conviene resaltar otro tipo llamado tea, es una madera resinosa de parafina muy resistente que, en nuestro caso, es portada por los hermanos de la Hermandad Penitencial del Stmo. Cristo de la Buena Muerte.

Florista.

Bordadora.

Vicario: Es quien recibe funciones mecánicas de los mayordomos o directivos para que los pasos estén en perfecto estado. Actualmente, algunos vicarios son el mismo cotanero. Cristalero: Aunque no está tan a la vista como otros elementos, en Semana Santa el cristalero emplea una función importante, pues se encarga de la realización de acristalamientos, instalación y reparación

Cedida a ZA49

13

Cedida a ZA49

de vidrios. Las hermanas de la Cofradía de la Virgen de La Esperanza y de Nuestra Madre, así como las damas de La Soledad, portan una tulipa de cristal que protege a la vela. Algunos pasos procesionales también llevan tulipas o faroles que alumbran la escena a su paso por las calles como, por ejemplo, El Prendimiento en la Vera Cruz o La Magdalena en el Santo Entierro. Palmero: Es el vendedor de las palmas que son usadas el Domingo de Ramos para acompañar a la procesión de Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén. Autoridades: Personalidades eclesiásticas, civiles y militares acompañan cada año a la Cofradía Oficial de Zamora, la del Santo Entierro. Mientras que los primeros también cortejan a la mayoría de las Cofradías y Hermandades, el resto escoltan todos los pasos que salen a la calle desde el Viernes Santo por la tarde.

SE ALQUILA PLAZA DE GARAJE CERRADA EN LA CALLE VALDERREY TELF.: 665974456

c/ pianista berdión, 1 – zamora – tel: 980 532 706 – opticaluxzamora@gmail.com


14

ZAMORA • MARZO 2018

ZA49

Cuesta del Mercadillo

Es la Hermandad Penitencial del Stmo. Cristo del Espíritu Santo la que protagoniza la subida y la bajada por esta hermosa cuesta mientras se oye el tañido de la campana y el coro entona el “Crux Fidelis”, formando un cuadro nocturno excepcional. Su nombre es debido a que antiguamente, daba paso al mercadillo que se celebraba en San Martín.

Puerta del Obispo

ZA49

Semana Santa 2018

ZAMORA

Arco de Doña Urraca

ZA49

Su nombre se debe a que era la más cercana al palacio donde vivió la reina Doña Urraca. La Hermandad del Stmo. Cristo de la Buena Muerte cruza el Arco de Doña Urraca, uno de los momentos clave de esta procesión. El coro entona el canto del “Jerusalem” en esta puerta ubicada en el primer recinto amurallado de la ciudad. Desgarradora y sobrecogedora escena. Aunque actualmente le faltan los remates de los torreones, está declarada Monumento Nacional del Patrimonio.

RINCONES

ZA49

Es la puerta por la que se podía acceder a la ciudad por la parte de la Catedral. Fue construida en el siglo XI y pertenece al primer recinto amurallado. A uno de sus lados nos encontramos con la Casa del Cid o de Arias Gonzalo, también del siglo XI y al otro con el Palacio Episcopal. Esta puerta la atraviesan Jesús de Luz y Vida y las Capas Pardas. El cuidado con el que los cargadores descienden a sus pasos titulares para que puedan seguir desfilando, crean un marco inigualable.

Plaza de Belén

Una vez pasado el Puente de Piedra, el Nazareno de San Frontis y la Esperanza pertenecientes a la Cofradía de Jesús del Vía Crucis, se despiden realizando la no muy antigua pero ya tradicional reverencia. Es un momento especial, pues se enmarca con el ya citado Puente de Piedra y el Río Duero. Además, a lo lejos podremos tener una vista panorámica de Zamora incluyendo la torre de la Iglesia de Santa Lucía, la de San Ildefonso o la Catedral.

Troncoso

ZA49

Es una de las calles más mágicas de Zamora. Gracias a su estrechez con la vieja piedra, esta calle nos transporta a tiempos pasados inmemoriales. La Hermandad Penitencial del Stmo. Cristo del Espíritu Santo puede presumir de que es la única que desfila por aquí. El conjunto de esta escena es fantástico pero si esperamos a la salida de la calle en el arco del Troncoso, el acontecimiento parece congelar el tiempo en un momento en el que parece que estamos frente a Jesucristo.


Semana Santa 2018

ZAMORA • MARZO 2018

ZAMORA

15

ZA49

Iglesia de San Juan

Dentro de la Iglesia románica de San Juan de Puerta Nueva ubicada en la Plaza Mayor, tiene lugar un momento mágico, encantador y único en la Semana Santa de Zamora. A las 5 de la madrugada del Viernes Santo, el popular personaje del Merlú da inicio a la procesión de Jesús Nazareno cuando, tras el toque de corneta y los golpes secos del tambor, hace levantar al paso titular, el “Cinco de Copas”, al ritmo de la Marcha Fúnebre de Thalberg. Son algo más de 5 minutos intensos y maravillosos.

MÁGICOS

Corral Pintado

Dan sentido a la Semana Santa Zamorana

Arco de San Ildefonso

Los hermanos de la Hermandad de Penitencia ataviados con sus capas pardas en la noche del Miércoles Santo, cruzan el Arco de San Ildefonso mientras se reza el Vía Crucis al paso de la procesión. La truculenta imagen de los hermanos es sólo iluminada por el farol que llevan semicaído en sus manos. Además, al sonido de las matracas y el bombardino se le suma el de las campanas que tiñen a muerto. El escenario protagonizado también por la fachada meridional de la Iglesia de San Ildefonso, puede llegar a ser lúgubre y tenebroso.

ZA49

Si tenemos tiempo y queremos contemplar a la mayoría de los pasos de Semana Santa y percatarnos de los distintos detalles que cada uno de ellos nos regala, sin duda esta calle es el lugar idóneo para ello. Al ser la calle anterior al Museo de Semana Santa, el avance del desfile es lento. De esta manera, conoceremos más a fondo los pasos de la Tercera Caída, Vera Cruz y Santo Entierro. Un lugar destacable pero poco aprovechado.

ZA49

Esquina Calle Benavente-Santa Clara

ZA49

Es justo este punto el mejor que tiene la Hermandad de Jesús en su Tercera Caída en todo el recorrido, al menos hasta el Acto que ofrece en la Plaza Mayor. La procesión dobla esta esquina con elegancia, sin prisas y preparada para dirigirse directamente a la plaza principal de Zamora. Evidentemente, el mejor lado para verla es el derecho, pues el paso titular Jesús caído en el suelo, mira al cielo hacia su derecha. Los tres pasos caminan y giran al ritmo acompasado de “El Novio de la Muerte”, “Mater Mea” o la “Marcha Fúnebre de Chopin”.




18

ZAMORA • MARZO 2018

Semana Santa 2018

ZAMORA

Cuesta de Balborraz

Puente de Piedra

ZA49

Construido en el siglo XIII, fue la entrada más importante a la ciudad durante cientos de años. Pese a que ya no posee las dos hermosas torres que tenía a ambos lados, el puente románico es un emblema de Zamora, siendo paso obligado por turistas. En Semana Santa es cruzado por cuatro procesiones, aunque sirve de marco para alguna otra más que pase a su lado. El Jueves de Pasión, lo atraviesa El Nazareno de San Frontis protegido por sus vecinos del Arrabal del margen izquierdo de Zamora. A los dos días, es Jesús de Luz y Vida quien pasa por ahí, para poder llegar al Camposanto. El Martes Santo vuelve El Nazareno de San Frontis con intención de regresar a la Iglesia de San Frontis, de comienzos del S. XIII. Esta vez acompañado por la Virgen de La Esperanza, que volverá a traspasarlo dos días después, en plena mañana de Jueves Santo, tras haber pasado dos noches en el Convento de las Dominicas Dueñas de Cabañales.

Plaza Mayor

ZA49

Es el punto donde más actos y procesiones tienen cabida. Presidida por el Ayuntamiento Nuevo y custodiada por el Ayuntamiento Viejo, la iglesia románica de San Juan, del siglo XII, y el monumento al Merlú, obra de Antonio Pedrero en 1996, en esta plaza de más de 500 años se nos pone el pelo de punta cuando la Cofradía de Jesús Nazareno inicia la procesión en plena madrugada de Viernes Santo para unas horas más tarde y en plena luz del día atravesarla. Por su parte, la Cofradía de la Resurrección protagoniza el Encuentro entre Jesús y su Madre bajo el júbilo de las salvas de escopetas, suelta de globos y palomas. Cánticos como “La Muerte no es el Final” de la Tercera Caída, la “Corona Dolorosa” de Nuestra Madre y la “Salve” a La Soledad, son otros actos muy importantes e intensos que tienen lugar en la Plaza Mayor. Otras Cofradías y Hermandades como la Vera Cruz, Santo Entierro, la Borriquita, Buena Muerte, Siete Palabras, Silencio, Esperanza y Yacente, también la cruzan o la pasan de lado durante sus recorridos.

ZA49

Emblemática y antiquísima calle que da acceso a la Plaza Mayor desde los Barrios Bajos. Antiguamente era una de las más hermosas de Zamora, pero el paso del tiempo la ha castigado inmerecidamente. Era lugar de artesanos callejeros y de establecimientos tradicionales. Destacable son las dos casas modernistas que se ubican al inicio de la Cuesta. Por aquí desciende la Hermandad de la Buena Muerte, la del Yacente y la de La Resurrección y asciende la de Las Siete Palabras. Pero la subida protagonizada por La Esperanza es la más conocida y emotiva. Sus cargadores al ritmo de “La Saeta”, crean un escenario único en la mañana de Jueves Santo.

ESPACIOS

Avenida Tres Cruces

ZA49

Fabulosa estampa la que nos regalan esta avenida y la Cofradía de Jesús Nazareno, Vulgo Congregación. Mientras amanece en Zamora el Viernes Santo, esta Cofradía hace estación en lo que era el humilladero extramuros de la ciudad. Los once pasos descansan a lo largo de la avenida para una vez retomadas las fuerzas, hacer la reverencia a la Virgen de La Soledad. Esta avenida dista mucho de lo que fue en tiempos pasados, pues alrededor del siglo XVI, contaba con varias y pequeñas capillas donde tenían lugar las escenas de La Pasión hasta una ermita llamada “Cruz del Calvario”, donde hoy se sitúan las Tres Cruces. Actualmente, es uno de los ejes primordiales de la ciudad, cubierto por establecimientos y altos edificios.


Semana Santa 2018

ZAMORA • MARZO 2018

ZAMORA

Calle Santa Clara

ZA49

Catedral

La más reconocible estampa por los zamoranos con su cúpula gallonada y la Torre del Salvador. Construido en tan sólo 23 años durante el siglo XII, da comienzo y final a varias procesiones (Jesús de Luz y Vida, Vía Crucis o La Esperanza) y da descanso a otras como Vera Cruz y Santo Entierro. Durante estos descansos, se crea una hermandad entre los cofrades, familiares y amigos mientras se retoman fuerzas para el regreso de estas procesiones con un recorrido muy largo. También es protagonista de dos momentos muy destacables en Semana Santa: el Juramento del Silencio y el canto del “Christus Factus Est”, por el coro de la Hermandad Penitencial del Stmo. Cristo del Espíritu Santo.

URBANOS

19

ZA49

La calle por excelencia de Zamora. Es la más transitada y conocida pues no sólo atesta una gran cantidad de tiendas y establecimientos, sino que enlaza el Casco Antiguo con la zona moderna. A lo largo de esta calle, podemos encontrarnos con edificios modernistas, iglesias románicas, como la de Santiago del Burgo (S. XII) y otros edificios importantes como la Subdelegación del Gobierno o Hacienda. También destaca el monumento “Maternidad”, de Baltasar Lobo, a un lado de la calle, más concretamente en la Plaza de Zorrilla, con un fondo precioso gracias al edificio renacentista del Palacio de los Momos (S. XV), ya en la calle de San Torcuato. Finalizada la calle Santa Clara comienza la histórica Plaza de Sagasta, repleta de leyendas y de edificios modernistas, destacando la Casa de las Cariátides. Por estas calles pasan una gran cantidad de procesiones en Semana Santa, como la Borriquita, Tercera Caída, Silencio, Vera Cruz, Jesús Nazareno, Santo Entierro, Nuestra Madre, La Soledad y La Virgen de la Alegría antes del “Reencuentro”.

Lugares mágicos para visitar en Semana Santa

ZA49

Plaza de Viriato

Plaza de San Claudio

ZA49

Ubicada en el Barrio de Olivares, por la parte baja de la muralla que rodea parte de la ciudad y junto al margen derecho del río Duero, es el lugar donde se entona el “Miserere Alistano” de la Hermandad de Penitencia y las Capas Pardas, el Miércoles Santo por la noche. Esta plaza está cuidada por la Iglesia de San Claudio de Olivares, que data del siglo XII y destaca la hermosura de su ábside. La iglesia fue declarada Monumento Histórico Artístico Nacional en 1931. Próxima a ella, se encuentran las famosas Aceñas de Olivares del siglo XI.

Es uno de los espacios más conocidos y populares de la ciudad. Su nombre se debe al monumento ubicado en una de las esquinas de la plaza a uno de nuestros personajes más ilustres: Viriato, obra de Eduardo Barrón. Está escoltada por algunos de los edificios más representativos de Zamora. Por un lado, la Diputación Provincial y la Iglesia de La Encarnación, construida en 1629, que ha sufrido varias reformas hasta nuestros días. Cabe destacar su antigua función como Hospital. De frente, el Parador de Turismo, antiguo Palacio de los Condes de Alba y Aliste, construido en el siglo XV, que fue destinado como Hospicio. En la plaza se ubica la Oficina de Turismo y en una de las esquinas, el Museo Etnográfico de Castilla y León inaugurado en 2002. Dos momentos acontecen en esta plaza durante Semana Santa: El Rezo de las Siete Palabras en la noche del Martes Santo y el canto del Miserere el Jueves Santo de madrugada. Los árboles cruzados que tiene la Plaza, denominados Platanus x Hispanica, le da un encanto y un ambiente especial.

Mantenimiento Fontanería Suelo radiante Aerotermia

Comunidades Calefacción Energía solar Geotermia

C/ Bajada del Mercado, s/n

980 529 344

639 788 524 - 669 424 734 www.fontaneriavaldes.com


20

Casco Antiguo

ZAMORA • MARZO 2018

ZAMORA

ZA49

Numerosas son las procesiones que desfilan por el Casco Antiguo, que va desde la Plaza Mayor hasta la Catedral. Durante estos recorridos podemos encontrarnos con importantes y diversos monumentos e iglesias que lo componen. El primero de ellos es el Teatro Ramos Carrión, inaugurado en 1916 como teatro, para después ser utilizado como cine y actualmente de nuevo como teatro. Una vez pasada la Plaza de Viriato, a la izquierda tenemos la Plaza de Claudio Moyano y la antigua Iglesia de la Concepción, ahora utilizada como Biblioteca Pública. En esta iglesia fue descubierta la magnífica talla del Yacente. Más adelante, nos encontramos con la Iglesia de la Magdalena, del siglo XII, donde destaca su portada meridional. Frente a ella, se ubica el Convento de las Clarisas del Tránsito o del Corpus Christi, del siglo XVI, lugar donde duermen durante todo el año La Virgen del Tránsito y el Ecce Homo. A continuación, la Iglesia de San Pedro y San Ildefonso, reformada como románica en el siglo XII, que fue levantada sobre una iglesia visigoda. La cubre el Arco de San Ildefonso, lugar donde rezan el Vía Crucis los hermanos de las Capas Pardas. Delante de esta iglesia se ubica la estatua de Herminio Ramos, profesor y cronista oficial de Zamora, levantada en 2009.

Semana Santa 2018

ZA49

Plaza de Santa Lucía

Lugar donde se celebra el canto del “Jerusalem” el Lunes Santo por la noche. Es una plaza con una ubicación cercana al Puente de Piedra. Arteria principal de la judería, donde se ubica la iglesia románica de Santa Lucía, actualmente utilizada como almacén de piezas del Museo de Zamora, que se encuentra próximo al Palacio del Cordón, de arquitectura señorial civil del siglo XVI.

ZA49

Plaza de Santa María La Nueva

Posiblemente es la Plaza más representativa durante la Semana Santa, pues aquí inician y terminan sus desfiles procesionales numerosas Cofradías. Todo ello es debido a que en este punto se encuentra el Museo de Semana Santa, inaugurado en 1964, con motivo de tener un lugar digno para conservar los pasos y demás elementos procesionales, dado que, anteriormente, se guardaban en paneras que estaban en muy mal estado. También en esta plaza nos encontramos con la escultura del Barandales, obra de Ricardo Flecha en 1994. Por último, pero no por ello menos importante, la Iglesia de Santa María La Nueva, del siglo XI, lugar donde sucedió el famoso “Motín de la Trucha” en 1158 y hogar de la impresionante imagen de Jesús Yacente.

Cementerio de San Atilano

Es protagonista durante la noche del Sábado de Pasión, cuando la Hermandad de Jesús de Luz y Vida, reza a los difuntos que hicieron posible la Semana Santa. Esto sucede en la entrada del Cementerio, construido durante el primer tercio del siglo XIX, llenándose de hermanos y curiosos.



22

ZAMORA • MARZO 2018

ZAMORA

Semana Santa 2018

Recorrido por la Semana Santa zamorana

VIERNES DE DOLORES. Stmo. Cristo del Espíritu Santo.

DOMINGO DE RAMOS. La Borriquita.

CLAUDIA M.

SÁBADO DE PASIÓN. Nuestro Señor Jesús de Luz y Vida.

EDUARDO P.

LUNES SANTO. Jesús en su Tercera Caída.

MIGUEL T.

ALBA M.


Semana Santa 2018

LUNES SANTO. Santísimo Cristo de la Buena Muerte

ZAMORA • MARZO 2018

ZAMORA

ALBA M.

MARTES SANTO. Jesús del Vía Crucis.

MIÉRCOLES SANTO. Hermandad de Penitencia.

MIÉRCOLES SANTO. Cristo de las Injurias. Cofradía del Silencio.

GONZI

JUEVES SANTO. Santa Cena. Vera Cruz.

23

ALBA M.

CEDIDA A ZA49

GONZI

SE ALQUILA PLAZA DE GARAJE Avda. Tres Cruces, 7 980 52 60 80 49008 Zamora

C/ Santa Clara, 22 980 53 58 37 49015 Zamora

EN LA CALLE JUAN II TELF.: 665974456


24

ZAMORA • MARZO 2018

JUEVES SANTO. Jesús Yacente.

JUEVES SANTO. Virgen de La Esperanza.

SÁBADO SANTO. Virgen de La Soledad.

Semana Santa 2018

ZAMORA

MIGUEL T.

GONZI

GONZI

VIERNES SANTO. Vulgo Congregación.

VIERNES SANTO. Nuestra Madre de las Angustias.

DOMINGO DE RESURRECCIÓN.

GONZI

VIERNES SANTO. Santo Entierro.

GONZI

GONZI

ALBA M.


Semana Santa 2018

Recuerdos del pasado ZAMORA

25

ZAMORA • MARZO 2018

NUEVO S ERVICIO D E PET ICIÓN D E CITAS Solicita tu cita en nuestro call center

Tel. 980 545 300 Mejora de la atención

En Recoletas trabajamos para

la mejora con nua de nuestros servicios

Calidad del servicio Profesionalidad

Pide tu Cita Online www.gruporecoletas.com GrupoRecoletas

@GrupoRecoletas

49-C11-0005


26

La Semana Santa en la provincia de Zamora ZAMORA • MARZO 2018

Semana Santa 2018

PROVINCIA

En cada rincón de la provincia, la semana santa se vive de manera diferente ZA49

BERCIANOS DE ALISTE Bercianos de Aliste es un pequeño pueblo ubicado en el Oeste de Zamora y cuenta con tan sólo 120 habitantes en invierno. Su Semana Santa, con más de 500 años de historia, está declarada Bien de Interés Cultural Inmaterial y Fiesta de Interés Turístico de Castilla y León. Es una Pasión que impacta por su tradición, ya que han sabido mantenerla intacta a través de los siglos y por su fervor religioso. Los cofrades visten su propia mortaja con la que serán vestidos cuando vayan a ser enterrados. Se crea un realismo que es imposible no creer que realmente estamos en el entierro de Cristo. Es una de las tradiciones religiosas más características de toda España. El Jueves Santo tiene lugar la Procesión de la Carrera. Los cofrades vestidos con la Capa Parda alistana, se dirigen desde la Iglesia de San Mamés hasta el Calvario cantando el Miserere a su paso por el Vía Crucis, compuesto por 12 cruces de granito. Una vez llegados, sitúan una pequeña talla de un Cristo Crucificado ante 3 cruces, rezan 5 Padrenuestros y el cántico de Las Cinco Llagas. Pero el momento cumbre en la Semana Santa de Bercianos tiene lugar en la tarde del Viernes Santo, en la representación del Sermón del Descendimiento y Entierro de Cristo. Sus cofrades vestidos con la ya mencionada mortaja de lino blanco y tras ser convocados con las matracas, salen de la Iglesia hacia la Plaza del pueblo para encontrarse con Cristo crucificado y la Virgen Dolorosa. Tras el impresionante cántico del “Perdón, Oh Dios Mío”,

los cofrades desenclavan y descienden a este Cristo articulado y lo depositan en la Urna. Ya convertido en Yacente, tiene lugar la Procesión del Santo Entierro, con el mismo recorrido que el día anterior, acompañado por los hermanos vestidos con las capas pardas y las mujeres de riguroso luto. Esa misma noche, se celebra la procesión de la Soledad, y dos días después la del Encuentro con su imagen del Resucitado. Como curiosidad y según cuenta la tradición, los cofrades visten con la mortaja por una promesa realizada tras haberse librado el pueblo de una epidemia de peste. CORESES Coreses, a escasos kilómetros de la capital, celebra una Semana Santa única y especial. Aquí tiene lugar la representación de una pasión viviente el Jueves Santo, desde la Santa Cena hasta el traslado al sepulcro. Esta representación se desarrolla en las calles y plazas del pueblo, participando en él una buena cantidad de coresanos vestidos con ropas de la época y confeccionadas por ellos mismos. Destaca por una increíble ambientación y el realismo de sus escenas. Sus actores, que ensayan en los meses previos, le dan un alto nivel de dramatización. ALCAÑICES Alcañices, municipio de unos 1.100 habitantes, celebra su Semana Santa con pasión y religiosidad, componiéndola siete procesiones. Comienza el Domingo de Ramos a mediodía con el acto de la Bendición de Palmas. El

Miércoles Santo, procesión del Silencio, en Alcañices.

DANIEL F.

Jueves Santo, procesión de la Vera Cruz, en Alcañices.

DANIEL F.

Viernes Santo, procesión de La Dolorosa, en Alcañices.

DANIEL F.

Miércoles Santo desfila un Crucificado gótico en la procesión del Silencio, mientras que sus cofrades vestidos con la capa parda alistana de honras y respeto, cantan el Miserere Alista-

no. Al finalizar la procesión se celebra un pequeño convite de sopas de ajo. El Jueves Santo por la tarde se celebra la procesión de la Vera Cruz, destacando la increíble talla del Nazare-

no que es acompañada por María Magdalena, la Verónica y la Virgen María. A las 7 de la mañana del Viernes Santo, Alcañices celebra la procesión del Vía Crucis, y ya por la tarde, los oficios con el Sermón del Descendimiento y la procesión del Santo Entierro que al igual que en la Vera Cruz, los cofrades desfilan con túnica morada. En esta ocasión, también procesiona el Yacente en la Urna. Por la noche, tiene lugar la procesión de La Dolorosa. La Vigilia Pascual es el Sábado Santo, y al día siguiente se celebra la procesión del Encuentro. Las procesiones de la Semana Santa en Alcañices están acompañadas por la banda de tambores de la Escuela Alistana de Folclore “Manteos y Monteras”. VILLALPANDO La Semana Santa de Villalpando puede presumir de tener una de las Cofradías más antiguas de España, la de Jesús Nazareno y de la Vera Cruz del siglo XI. Su belleza y austeridad se refleja en sus cinco Cofradías y siete procesiones. El Viernes de Dolores por la noche, desfila la Cofradía de los Dolores fundada en 1973. Su imagen titular la Virgen Dolorosa, es de la escuela de Juan de Juni. El Domingo de Ramos procesiona la simpática talla de la Borriquilla, de F. Belloso y el Miércoles Santo, tiene lugar la procesión del Silencio con el barroco Cristo de la Pasión acompañado por la Virgen y San Juan. El Jueves Santo por la mañana, se trasladan los pasos desde la Iglesia de San Pedro hasta la parroquia. Todos los devotos


Semana Santa 2018

SECCIÓN

ZAMORA • MARZO 2018

27


28 acompañan a las Imágenes vestidos con capa castellana. Esa misma noche comienza la procesión de la Santa Cena. En él desfila un Jesús Nazareno barroco de la escuela de Valladolid. A la mañana siguiente, dará lugar uno de los momentos más emotivos de esta Semana Santa con el Encuentro de la procesión del mismo nombre y esa noche, la procesión del Santo Entierro celebrará el Sermón del Descendimiento. El Domingo de Resurrección acaba con el encuentro de Cristo y su Madre en la Plaza Mayor del pueblo. El Cristo es una interesante talla de Juan Sánchez Conesa, de 2006. Algunas procesiones abren con la banda de Cornetas y Tambores de la Vera Cruz de Villalpando. FUENTESAÚCO Teniendo a la Semana Santa de Zamora como escaparate, la de Fuentesaúco no ha perdido nunca su esencia haciéndola única. Se desconoce su origen real, aunque hay escritos que reflejan la existencia de la Cofradía de la Vera Cruz desde el siglo XVI. Cinco son las Cofradías que la componen: la del Ecce Homo, fundada en los años 40; la Hermandad de Jesús Nazareno, la más emblemática de todas, pues es la que más tradición tiene; la Cofradía del Silencio, de los años 50; la del Santo Entierro, que es la más actual, pues se fundó en 1999, aunque antiguamente es muy posible que ya existiera y la Cofradía de la Virgen de la Soledad que, pese a fundarse en 1998, anteriormente era acompañada por fieles devotos durante la procesión del Santo Entierro. El Viernes de Dolores por la noche, tiene lugar la procesión de la Virgen de los Dolores. Su imagen titular es una valiosa talla barroca obra de Juan de Montejo. El Domingo de Ramos se celebra la bendición de palmas y aunque carece de paso titular, las gentes procesionan desde Santa María hasta San Juan Bautista. El Martes

ZAMORA • MARZO 2018

Santo sale a la calle la procesión de Jesús Nazareno y al día siguiente, se celebran la del Ecce Homo y la del Silencio con la talla renacentista del Cristo de la Agonía, siendo ésta la que más público atrae. El Jueves Santo sale la procesión de la Pasión, una de las más bellas de la provincia, destacando las obras de la Oración en el Huerto, Jesús atado a la columna y el Cristo de la Zarza. Cada año varios Nazarenos, vestidos con túnica morada y corona de espinas en la cabeza, portan cruces acompañados por sus cireneos que suelen ser familiares o amigos, por si necesitan de su ayuda. El Viernes Santo la procesión del Traslado discurre muy lentamente, ya que los Cofrades avanzan unos 500 metros escasos durante más de una hora. Esa misma tarde, en la Procesión del Santo Entierro participan todas las Cofradías y pasos. Finaliza el Domingo de Resurrección con la procesión del Resucitado, recorriendo las calles una pequeña talla de Cristo Resucitado. FERMOSELLE Cuenta la leyenda que desde hace muchos años en este pequeño municipio de 1500 habitantes no anidan las cigüeñas. Todo es debido a que el sacerdote las maldijo culpándolas del robo del sudario que los vecinos ponen en la Cruz del Descendimiento para construir el nido. Destacable es la Bendición de Ramos, pues es un producto con inmensas superficies en la villa o el Miércoles Santo, la procesión del Silencio. Al día siguiente sale a la calle la importante talla del Cristo de la Agonía durante la procesión del mismo nombre y el Viernes Santo por la tarde, procesiona el Cristo Yacente, la imagen más valiosa. Es una obra articulada del siglo XVI. La Urna es acompañada por la Virgen de la Asunción hasta el Cementerio. Termina la Semana Santa fermosellana el Domingo de Resurrección, cuando después

Semana Santa 2018

PROVINCIA de la procesión los bendecidos claveles blancos que adornan al Cristo de la Agonía son repartidos entre el pueblo. VILLARALBO La Semana Santa de Villaralbo descubrirá al visitante una visión muy religiosa y especial. A tan sólo 5 minutos de la capital, sus horarios son perfectamente compatibles con las de Zamora. Con algo menos de 2.000 habitantes, Villaralbo comienza los desfiles procesionales con la Cofradía de Jesús en su Entrada en Jerusalén y Triunfal de Resurrección. El origen de esta Co-

Cofradía de Jesús Nazareno, en Villaralbo.

fradía fundada en 2011 y promovida por los integrantes de la Banda de Cornetas y Tambores “Jesús Nazareno de Villaralbo”, fue la de crear una Cofradía mixta, joven y dinámi-

Cofradía de Jesús Nazareno, en Villaralbo.

ca. Sacan a la calle dos procesiones: El Domingo de Ramos, que desfilan con túnica de raso blanco con cinturón y caperuz rojo, acompañan al paso de La Borriquita, pequeña talla realizada en parte por Francisco Iglesias de 2013. Destaca la presencia, en este día, de la Banda de Música Nacor Blanco. El Domingo de Resurrección hacen lo propio con la procesión de Jesús Triunfante, desfilando una bella Imagen de Cristo Resucitado y la Virgen del Encuentro. Con más de 70 años celebrándose, aún se recuerda que salía El Niño de la Bola en lugar del Resucitado.

CEDIDA A ZA49

Las Cofradías de Jesús Nazareno y la de la Santa Cruz desfilan a la vez durante la tarde del Jueves Santo. En la primera fundada en 1979, visten con túnica morada y caperuz

CEDIDA A ZA49

amarillo y dos cofrades arrastran cruces procedentes de la Hermandad de Jesús Yacente de Zamora. Desfilan los pasos de Jesús Nazareno (obra de Ramón Álvarez en 1875), sobre la antigua mesa de La Soledad de Zamora, el Cristo de la Agonía (último tercio del s. XVII, posiblemente de Juan Antonio de la Peña) y el Cristo del Santo Sepulcro (obra de Francisco Fariñas en 2012 y propiedad de la AC Banda de Jesús Nazareno de Villaralbo). La segunda Cofradía es la más antigua de todas las de Villaralbo, pudiendo datar del siglo XVII. Su imagen titular es la Santa Cruz y también celebra su procesión el Viernes Santo. Esta Cofradía se funda en 1984, vistiendo sus hermanas de riguroso luto. Su imagen titular es la de Nuestra Madre, atribuida a la escuela de Francisco de Fermín. Durante estos dos días, los recorridos de las procesiones llegan hasta el Calvario del pueblo. MANGANESES DE LA LAMPREANA La Semana Santa de Manganeses de la Lampreana resalta por su recogimiento. Con unos 550 habitantes, pueden presumir de tener dos obras de D. Ramón Álvarez: El Nazareno (1868) y La Piedad (1860). Destacan otras imágenes como el Cristo de la Consolación (S. XIX) y La Soledad (Talleres de Olot, 1932). Tiene como peculiaridad que los cargadores sacan las Imágenes de la Iglesia de rodillas. Durante la procesión de Nuestra Madre, muchas mujeres van detrás también de rodillas. Se compone de siete procesiones que son la de Ramos, la del Rosario de la Luz el Martes Santo, la del Silencio el Miércoles Santo, el Jueves Santo por la noche tiene lugar la de Jesús Nazareno, la de la Santa Cruz y la de Nuestra Madre de las Angustias el Viernes Santo, la de la Soledad el Sábado Santo y por último, la Cofradía de la Gloriosa Resurrección el Domingo de Resurrección.


Bodas únicas en Valbusenda

Semana Santa 2018

ZA49

albusenda Hotel Bodega & Spa es un complejo de lujo enoturístico de 65 hectáreas, situado en pleno corazón de la DO Toro, formado por un Hotel de cinco estrellas, Wine-Spa de última generación y Restaurante Nube donde degustar delicadas elaboraciones con un marco incomparable a la vega del Duero. Completan el Resort la Bodega de diseño vanguardista, donde se elaboran vinos de alta expresión DO Toro, y el Museo Vivo Valbusenda, con un Jardín Ampelográfico, un Jardín de Formaciones y rutas etnobotánicas. Entorno natural único, entre viñedos y encinas, donde sus bodas están diseñadas a medida para disfrutar junto a los invitados de momentos que perduran en el tiempo. El Hotel dispone de 35 habitaciones y suites, zona fitness, instalaciones deportivas de tenis y pádel, piscina exterior... Su capacidad es ideal para reservarlo en exclusiva para vivir una experiencia de Boda irrepetible.

TORO

ZAMORA • MARZO 2018

29

V

Sus espacios enamoran… Su Bodega de estilo vanguardista con un impresionante mirador para celebrar Ceremonias y Cóctel al aire libre -con unas vistas mágicas y un lago en el que los atardeceres se funden con el color de sus vinos-, su espacio Entrebarricas para el banquete, y el broche final del fin de fiesta con vistas

Instalaciones de Valbusenda Hotel Bodega & Spa.

panorámicas de todo el resort. Su Hotel de 5 estrellas también cuenta espacios únicos tanto al aire libre, para la Ceremonia y Cóctel con vistas de todo el complejo, como en las propias instalaciones. Para el banquete el salón de eventos brilla con luz propia, un espacio diáfano con su muro de gotitas de vino retroiluminado y una espectacular rampa de dos pisos, para acceder al mismo bajando por su pasarela. Para el fin de fiesta su Spirit Wine Club será el protagonista, para disfrutar toda la noche y ver el amanecer a través de sus paredes acristaladas. Y sus amplios jardines rodeados de viñedos donde se pueden celebrar Bodas tipo cóctel creando distintos am-

bientes y rodeados de un entorno inigualable. Muchas son las parejas que comienzan a vislumbrar sus enlaces a raíz de la llegada de la primavera. En estos días en que los almendros ya empiezan a verse en flor y las amapolas comienzan a sonrojar el verde de los campos, se abre también la temporada en que, cada año, las parejas unen sus vidas en una común, y Valbusenda Hotel Bodega & Spa es un lugar idílico para pronunciar el “sí, quiero”. Valbusenda vive junto a sus novios, esta aventura irrepetible de organizar un evento mágico día a día, ofreciéndoles un servicio integral, con un asesoramiento personalizado en la planificación y organiza-

ción de la Boda, dirigido por su Coordinadora de Eventos Zaida Josemaría. El ambiente exquisito y discreto de Valbusenda Hotel Bodega & Spa es un marco incomparable para una celebración tan importante. Para ello cuentan con salones de diferentes aforos, selectos menús y una atención exclusiva. El spa, sus lujosas habitaciones y suites y el entorno privilegiado rodeado de jardines y viñedos completan el cartel para que los esponsales no dejen a nadie indiferente. Además de la celebración del evento, los novios que eligen Valbusenda para vivir una experiencia de Boda diferente, disfrutan de un amplio abanico de detalles de cortesía tales como: la noche de bodas en una

CEDIDA A ZA49

de sus suites, de un bono spa para dos personas y de la degustación del menú elegido. Además, de una tarifa especial en el alojamiento para los invitados de la boda, incluye el transporte en bus, la decoración floral de las mesas y las minutas y seating plan personalizado. Y para rememorar el día más especial dónde comenzó vuestra vida juntos, no hay nada como volver a Valbusenda para celebrar el primer aniversario de Boda, os espera un detalle muy especial. En Valbusenda Hotel Bodega & Spa fusionan la más selecta gastronomía, un servicio exquisito y un ambiente exclusivo de lujo y relax. Cada boda es única y en Valbusenda la hacen posible.


30

Engranajes de Pasión ZAMORA • MARZO 2018

TORO

Semana Santa 2018

Las cofradías de Toro preparan en estos días los actos de la Semana Santa, que tuvo su pistoletazo de salida oficial de la mano del pregón de José Manuel Chillón.

Los reposteros lucen en el Ayuntamiento.

C. T.

los momentos cumbres de las procesiones penitenciales de Toro y “hoy día sería difícil concebir la procesión del Miércoles Santo sin escuchar en la Colegiata En Verdad”, una de sus composiciones más célebres para la Pasión Toresana. Para él, han sido siempre momentos muy especiales y se trata de “cantar la Pasión y lo que significan el amor y la entrega”. En otro orden de cosas, cada cofradía da en estos días sus últimos pasos y retoques para celebrar los actos de la Pasión. Los hermanos de la recién fundada asociación del Santísimo Cristo de la Misericordia estrenarán en la noche del Domingo de Ramos su nuevo hábito compuesto por túnica negra, escapulario y caperuz granate y un cordón de seda de color ocre que se ceñirá con seis vueltas alrededor del cuerpo para simbo-

lizar las seis horas que Cristo estuvo preso. Desde la Real Cofradía del Cristo del Amparo han elaborado un completo estudio en el que han desvelado que al contrario de lo que se creía, su fundación es anterior al año 1630. Por otro lado, la hermandad variará este año su recorrido de la procesión del Lunes Santo que partirá y regresará a la iglesia de la Santísima Trinidad. Siguiendo la cronología de la Semana de Pasión, la procesión del Traslado del Ecce Homo que organiza la cofradía de Jesús Nazareno y Ánimas de la Campanilla que tiene lugar en la noche del Martes Santo, será este año retransmitida por Televisión Castilla y León y contará con la narración del periodista zamorano Luis Felipe Delgado de Castro. En cuanto a la asociación del Santo Sepulcro y la Soledad, se

*! 0!

'!

-!

')3*"*%*(% 1(*3*"% &&&&&&&&&&&% )+!"% 1',3."-

.03/-"*":% -+."%

-!

!

.

(! !

2$"1+,% &&&&&&&&% ;<%()% )91($+,% $+1")+,

(!

1!

'!

%

-

%

#$(/3?+%7'(% 3)*3."% (@.(,+%

, '

%

%

3

'!

%

.+-+."=%% *(#+,3!"% &&&&&&&% 03*$42()+

!

.!

revueltas & & &

&

letras

&

&

&

&

,! $!

6'/")*"%*(% #-'1",% &&&&&&&&% -37'()%

%!

#! !"#"$% %&&&&&&&% "!'()*+,%*(% -+,% .+/$"*(,%

& & !"!

autodefinido

!

!

13-%()% )91($+,% $+1")+,

*! &! %0($1")"% *(-%#"*$(% &&&&&&&&&&&&&&&&% )(2".34)%

!

'

%

& #!

!

#!

.+)*31()!+% &&&&&&&&&&&&&& .+1#"8($+% *(%6-",

(!

/!

*!

/!

!

(!

2!

2!

)

,!

)! ,!

(! %

(!

%

!

-(!$"% (,#"8+-"% &&&&&&&&&&&&&& ,(8"-%*(%-"% 31"2()

+!

"!

(! $!&

-"5"$,(% &&&&&&&&&&&&&&&% ."$6+)+%

! !

*! -

%

"-"6"$

!

)! 3)*3."% #-'$"-%

&

&

)"

*"

'"

&"

!"

#"

&"

)"

#"

("

%"

$"

*"

'"

$"

%" !"

& ("

$" (" %" !" '" *" )" &" #"

%" )" '" *" &" #" (" !" $"

(" #" *" $" )" !" &" '" %"

sudoku

&" !" $" '" %" (" #" *" )"

#" *" )" %" $" '" !" (" &"

!" $" &" (" *" )" %" #" '"

'" %" (" #" !" &" $" )" *"

Mensaje oculto: Baile del Cinco de Copas

encuentra inmersa en colaboración con las parroquias de Toro en la preparación de un proyecto de restauración de la talla del Cristo de la Expiración que desfila en la noche del Miércoles Santo y en la procesión oficial de Jesús Muerto que se celebra en la tarde del Viernes Santo. Esta misma cofradía dispondrá a su Cristo Yacente a las puertas de la iglesia del Santo Sepulcro en la tarde del Sábado Santo para recibir por segundo año la visita de la Virgen de la Soledad en un acto que ambas cofradías organizaron por vez primera la pasada Semana Santa y que va tomando tradición. Es por este motivo que la asociación Damas de la Soledad ha decidido este año modificar el recorrido de su procesión con el fin de solemnizar y mejorar la estética de este acto, símbolo de unión entre las dos hermandades de Pasión. Además, con motivo del 60º aniversario de la talla de la Soledad que salió de las manos del desaparecido escultor Hipólito Pérez Calvo, la asociación ha creado unos marcapáginas conmemorativos y está confeccionando conjuntamente con la cofradía de Jesús Nazareno y Ánimas de la Campanilla, una nueva corona bañada en oro que le será impuesta en coronación litúrgica pasada la Semana Santa. Y es así como la Ciudad de las Leyes va tomando el pulso en estos días con los preparativos de la Semana de Pasión, con el olor a incienso y cera, el almidonado de los hábitos o las notas de las marchas fúnebres. La Semana Santa está ya aquí y en Toro ya lo sienten. .">'(-":% .".($+-"%

soPa de letras

L

Nazareno y Ánimas de la Campanilla ya ha celebrado su tradicional Besamanos y su festividad del Domingo de Lázaro tras la que han votado la posibilidad de la entrada de mujeres en la cofradía, la única que se mantiene íntegramente masculina en la Pasión. Todos estos actos constituyen cada año, en la ciudad de Toro, el comienzo oficioso de la Semana Santa, su fase previa. El inicio oficial de esta edición ha corrido a cargo del toresano y Doctor en Filosofía José Manuel Chillón Lorenzo, cofrade y también compositor. Precisamente, su pregón tuvo un discurso fundamentalmente musical puesto que la contribución de Chillón a la Semana Santa de Toro ha sido especialmente la composición de distintos himnos para las cofradías de Pasión, como el Himno al Cristo del Amparo, el de la Virgen de los Dolores, las estaciones del Vía Crucis del Miércoles Santo o el himno que está componiendo actualmente para la Virgen de la Soledad. El de Chillón, director del coro de la agrupación musical La Mayor, fue un discurso “desordenado” pues no siguió el orden típico y habitual de contar la Semana Santa cronológicamente, sino que en él intercaló y vinculó momentos de la Pasión toresana conocidos por todos con una línea particular de sus vivencias personales. El mensaje principal que quiso lanzar el pregonero de este año es su deseo de que la Semana Santa de Toro vuelva a sus orígenes porque “a veces, estamos muy obsesionados en tratar de buscar novedades y resulta que volviendo a los orígenes, es donde encontramos la fuente de lo que fue y lo que significa la Semana Santa de Toro, sobria, austera y sin alharacas y probablemente sin uniforme y sin grandes discursos”. Para Chillón, desde allá por el año 2000, los himnos que él mismo ha compuesto han cerrado

!

os reposteros de las distintas cofradías y asociaciones que forman parte de la Pasión ya lucen en la balconada del Ayuntamiento junto con el estandarte propio de la Junta Pro Semana Santa de Toro. La revista “Toro Cofrade” pasa ya de mano en mano y se para bajo las miradas toresanas y turistas que ponen su atención en los textos de la décimo segunda edición de la publicación “semanasantera”. Su presentación tuvo lugar el sábado 11 en la iglesia de Santa María de Roncesvalles y Santa Catalina. Allí, el presidente del órgano de cofradías, Francisco Iglesias, acompañado por el resto de la directiva y del párroco y asistente eclesiástico de la Junta Pro-Semana Santa de la ciudad, desgranó los artículos de este nuevo número. Entre ellos, destacan los escritos por Crescencio Álvarez sobre la refundación de la asociación del Santo y Sepulcro y la Soledad, el del músico y compositor David Rivas, que versa sobre el origen de las marchas fúnebres en España, el texto del periodista Luis Felipe Delgado de Castro sobre el 60º aniversario de la actual talla de la Virgen de la Soledad o el relato de Francisco Javier Ucero que hace referencia a la Verónica, la mujer que enjugó el rostro de Cristo en su camino por la Vía Dolorosa. No obstante, todos estos escritos no tendrían razón de ser sin los preparativos y actos que en estos días ya están en marcha para celebrar un año más en la Ciudad de las Leyes, la Semana Santa, una de sus fiestas declaradas de Interés Turístico Regional. Y es que el Ecce Homo ya se encuentra preparado en la iglesia del monasterio de Santa Clara para su traslado el próximo Martes Santo, la novena de la Virgen de los Dolores ya está en marcha para culminar con la procesión de la Madre Dolorosa el próximo viernes 23 y la cofradía de Jesús

&

CARMEN TORO


Semana Santa 2018

31

ZAMORA • MARZO 2018

JUEGOS por R.M.C.

soPa de letras

sudoku

Busca las siguientes palabras relacionadas con la Semana Santa Zamorana y con las letras sobrantes, leyéndolas de izquierda a derecha y de arriba abajo, descubre uno de los momentos más icónicos en Zamora. Procesión

austeridad

Barandales

silencio

Congregante

Juramento

Palma

soledad

Capas

Merlú

Mensaje oculto

!

!"

""

#"

""

$"

""

%"

&"

""

)"

""

""

""

""

'"

'"

""

&"

""

#"

)"

%"

""

""

$"

""

("

'"

("

""

#"

""

""

""

#"

!"

!"

""

""

&"

""

)"

""

&"

""

""

""

""

""

$"

*"

""

*"

""

""

""

""

""

*"

("

""

""

%"

""

""

""

""

#"

""

""

""

)"

%"

""

""

$"

&"

""

#"

""

'"

! !

autodefinido

!"#"$% %&&&&&&&% "!'()*+,%*(% -+,% .+/$"*(,%

%0($1")"%

!!

!

!

! 6'/")*"%*(% #-'1",% &&&&&&&&% -37'()%

!

!

%

-(!$"%

(,#"8+-"% &&&&&&&&&&&&&& ,(8"-%*(%-"% 31"2()

!

!

!

!

13-%()% )91($+,% $+1")+,

.+)*31()!+% &&&&&&&&&&&&&& .+1#"8($+% *(%6-",

!

!

!

.03/-"*":% -+."%

!

!

! .">'(-":% .".($+-"%

!

!

%

! !

%

2$"1+,% &&&&&&&&% ;<%()% )91($+,% $+1")+,

!

!

!

!

%

!

#$(/3?+%7'(% 3)*3."% (@.(,+%

.+-+."=%% *(#+,3!"% &&&&&&&% 03*$42()+

!

%

! !

!

!

!

"-"6"$

& &

!&

& & &&

&

2 gafas

&&&

&

!

&

&

&

&

&

&

!

&

&

&

&

progresivas alta gama

249€

Multiópticas Ortega Plaza de Sagasta, 7 T. 980 530 510 Zamora

& &

&

&

& &

!

!

PARA TODAS LAS GRADUACIONES

&

!

!

%

!

!

Ordena las siguientes letras descolocadas para formar una palabra relacionada con la & & & & Semana Santa Zamorana

%

!

!

!

!

%

s letras revuelta

3)*3."% #-'$"-%

!

%

! ')3*"*%*(% 1(*3*"% &&&&&&&&&&&% )+!"% 1',3."-

!

-"5"$,(% &&&&&&&&&&&&&&&% ."$6+)+%

!

*(-%#"*$(% &&&&&&&&&&&&&&&&% )(2".34)%

&

&

& Puerta del Mercado, 4 & T. 980 694 721

Toro

&

diseñadas para vivirlas_sólo en PVP recomendado. Del 05/03/2018 al 30/04/2018 llévate dos gafas (montura mó + lentes) con lentes graduadas progresivas orgánicas antirre ejantes Beslayt multigold 1.5 AR para todas las graduaciones óptica y técnicamente viables por 249€. Ambas gafas con la misma graduación. Válido para una selección de monturas mó señaladas en el establecimiento que lo publicite. No acumulable a otras ofertas o promociones.

&

&

&

& Multiópticas Toro

& &

&

&

&

&


ZAMORA MARZO

EDITA: EDIPRIZA S.L – CONTACTO: Tel. 980529119 – info@za49.es – DEPÓSITO LEGAL: ZA 119–2017

AÑO MMXVIII GRATUITO

“Creo que ahora la gente podrá fijarse más en las imágenes secundarias que en las principales” “En Reyes no pedía juguetes y mis primeros regalos fueron tubos de pintura” ÓSCAR ANTÓN

nselmo Esteban es el autor del cartel oficial de la Junta Pro Semana Santa de Zamora para este año 2018. Con un hermoso dibujo de La Magdalena del paso del Retorno del Sepulcro en primer plano, el cartel ha obtenido buenas críticas, tanto dentro como fuera de Zamora. Charlamos con Anselmo, que está muy contento con el resultado conseguido.

A

En primer lugar, ¿Cómo recibió el encargo? Me llamó Isabel, la Presidenta, un día en el que yo me encontraba en el estudio. La verdad es que en ningún momento pensé que era para eso y cuando ya me dijo que yo era el elegido para realizar el cartel, no daba crédito, pero quedé muy contento.

¿Cómo se le ocurrió la idea del cartel? Yo tenía tres dibujos inacabados desde hacía tiempo porque me imaginaba que, si algún día hacía un cartel, elegiría alguno de estos que tenía guardados. Uno de ellos eran las figuras del Cireneo y La Magdalena de Redención, otro era un detalle de la mesa de este mismo paso y el tercero el elegido. En un principio, ya recibida la llamada de Isabel, iba a terminar los tres dibujos, pero luego estuve pensando que lo mejor era completar uno y entregarme a fondo con él. Finalmente elegí la de La Magdalena del Retorno del Sepulcro y la rematé con la cruz, que también la tallé.

¿Qué elementos empleó? Pues siguiendo la misma línea de mis obras, empleé acuarela y lapiceros de color. Me llevó

hacerlo algo menos de un mes, pues La Magdalena ya estaba hecha y únicamente lo que hice fue repetirla. También fue idea mía el poner “Semana Santa Zamora 2018”.

me buscaba para darme la mano y felicitarme, con lo cual yo he quedado muy encantado. La exposición se compuso de 41 cuadros y salvo el óleo de “Redención”, el resto fueron mitad acuarela y la otra mitad lapicero.

¿Por qué La Magdalena del paso “Retorno del Sepulcro”? Siempre me han gustado muchas imágenes secundarias, que, para mi gusto, son más bonitas que las principales. Me alegro de haberlo hecho porque creo que ahora la gente podrá fijarse más en ellas a la hora de ver los pasos.

¿Qué impresión tiene al ver su obra en tantos puntos de España y extranjero? Una impresión muy buena y estoy muy contento. No deja de ser la obra de uno y guste o no guste, queda para la historia. Además, yo creo que ha tenido buena aceptación y la puedo valorar como muy buena. Evidentemente, hay opiniones para todos los gustos, pero en líneas generales, la valoración es aprobada.

¿En qué piensa cuando está dibujando? Alguna vez sí tienes algún pensamiento, sobre todo en mi padre, pues él fue quien me inculcó todo este mundo de las manualidades, pero generalmente en nada. Pongo siempre música de Queen, olvidándome de todo. No oigo ruido ninguno.

¿Tiene más obras además de las de Semana Santa? En los últimos tiempos casi todo lo que he hecho es sobre Semana Santa, pero sí que tengo algo por ahí, paisajes zamoranos y algún retrato.

Aparte de la pintura, ¿tiene otras aficiones? En general todo lo artístico, destacando la talla en madera. En fechas navideñas realizo Belenes.

Anselmo Esteban posa con el cartel oficial de la Junta Pro Semana Santa. ÓSCAR ANTÓN

También hubo una temporada que hice algo más abstracto tipo Dalí. Recuerdo uno que era un yonki pinchándose en un túnel con la luz de fondo, pero lo regalé y hace mucho que no lo veo.

¿Cómo empezó a pintar? Siempre me recuerdo pintando. En la escuela se me daba bien el dibujo y de hecho, el profesor de esta materia, Fernando Pastor, dibujó un mural gigante en el gimnasio del Colegio Juan XXIII y a mí me tenía de pinche con 10 ó 12 años, sacándome de clase. En Reyes tampoco pedía juguetes y mis primeros regalos fueron tubos de pintura. Recuerdo un año

que me regalaron uno grande de color blanco que quedé contentísimo. En cuanto a Semana Santa, era terminar de ver las procesiones y me iba a casa directo al cuaderno, que lo tenía dividido para poder dibujar las túnicas de cada Cofradía. Estoy seguro de que mi madre aún los tiene guardados por ahí.

Recientemente ha tenido abierta, en la Iglesia de la Encarnación, una exposición con la mayoría de sus obras, ¿Qué tal le ha ido? Muy bien, con muchísima gente. Hemos superado las 3.000 visitas y la valoración también ha sido muy positiva. La gente

¿Actualmente en qué proyecto está metido? El 16 de marzo inauguro la exposición “Mi Pasión por Zamora” en La Casa de Zamora de Madrid. Es por eso que, ahora mismo, estoy intentando acabar dos nuevas obras para que puedan estar presentes. También estoy valorando el hacer otra exposición en Zamora para dentro de un par de años.

¿Cómo espera la Semana Santa de 2018? Dado que es un año especial para mí, me gustaría verla desde otro punto de vista. Hay algunas procesiones que sí que me gustaría verlas con otras perspectivas para tener otras vivencias quizá para futuras obras. Sacar mis propias fotos, pues aunque tengo muchos amigos como Pedro Barrios, Jesús Salvador, Horacio Navas o Miguel Rubio, que es levantar el teléfono y enseguida me dejan las fotos que yo quiera, me gustaría tener las mías propias, siempre en la medida de lo posible. Voy a intentar ver todos los desfiles de una manera diferente y especial.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.