ZA49-NOVIEMBRE-DICIEMBRE-2021

Page 1

ZAMORA

NOVIEMBRE-DICIEMBRE AÑO MMXXI

ESPECIAL EL CIUDADANO Y EL MEDIO AMBIENTE E

Un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible

El disfrute de un entorno de calidad es un derecho de todos. Por eso, no solo es importante la labor de las instituciones y entidades, sino también la que cada uno de nosotros hacemos como ciudadanos.

Páginas 23 a 30

La llegada del AVE a Orense aumenta de siete a diez los servicios diarios de Zamora Zamora estrenará nuevos servicios AVE con el Talgo de la serie 112 que ahorra ocho minutos en su viaje a Madrid.

Página 2

ENTREVISTA

GRATUITO

25 NOV

Día internacional para la eliminación de la violencia hacia las mujeres

ISABEL BLANCO. CONSEJERA DE FAMILIA “Existe violencia de género porque no hay igualdad de género real.”

Páginas 5 a 12

El covid se cobra una nueva víctima en Zamora, donde se desata un nuevo brote hasta alcanzar los trece Sanidad notifica catorce nuevos positivos por covid en Zamora, en una jornada con tres altas hospitalarias.

Página 3

Mercadona no aceptará cupones como medio de pago

Con esta decisión, la cadena puede quitar la oportunidad a las familias de ajustar los precios en sus carros de la compra.

Página 2

Última campaña de desratización en Zamora hasta el 23 de diciembre

Página 13

Habrá Fin de Año Universitario en Salamanca

Página 31

SUMARIO

Arranca el III Congreso Internacional Silver Economy en Zamora

Teatro Ramos Carrión.

FOTO ZA49

El Congreso sobre Envejecimiento Activo y Saludable tendrá lugar desde hoy hasta el 27 de noviembre y cuenta ya con la acreditación de interés sanitario. Página 4

La Junta fija los diez festivos y domingos de apertura autorizada para el comercio de Zamora en 2022 Página 14

El esfuerzo y la constancia tienen premio

Páginas 15 a 20


2

ZAMORA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2021

ZAMORA

La llegada del AVE a Orense aumenta de siete a diez los servicios diarios de Zamora Zamora estrenará nuevos servicios AVE con el Talgo de la serie 112 que ahorra ocho minutos en su viaje a Madrid. REDACCIÓN

a apertura del tramo entre Pedralba de la Pradería (Zamora) y Orense a partir del 21 de diciembre incrementa de siete a diez los servicios diarios por sentido de Zamora (todos directos), en la línea MadridGalicia. En la actualidad circulan seis trenes por sentido entre Galicia y Madrid, por lo que serán diez trenes en cada sentido, según informó Renfe. Galicia y Zamora estrenarán nuevos servicios AVE que se prestarán con material Talgo de la serie 112. Entre Madrid, Zamora y Orense circularán dos AVE por sentido (excepto los sábados, que circulan dos trenes OrenseMadrid y uno Madrid-Orense, y los domingos, que circulan un Orense-Madrid y dos Madrid-Orense). La nueva Línea de Alta Velocidad, unida a la introducción de nuevo material por parte de Renfe, como el AVE S/112, permite reducir notablemente los tiempos de viaje. Los mejores tiempos de viaje hacia Madrid quedarán del siguiente modo, si se comparan los mejores tiempos a partir del 21 de diciembre, con los tiempos más favorables previos a esta fecha. De esta for-

por la Línea de Alta Velocidad MadridGalicia a partir del 21 de diciembre, con una promoción en la que ofrecerá 250.000 a un precio de 15 euros, independientemente del origen y el destino y en trenes AVE y Alvia.

L

La campaña, que se prolongará durante dos semanas, permite comprar billetes para viajar entre el 21 de diciembre de este año y el 12 de septiembre de 2022. Al aumento de frecuencias, reducción de tiempos de viaje y precios promocionales se une como novedad la incorporación de servicios a bordo que, de momento, estarán disponibles solo para trenes AVE.

Apertura del nuevo tramo Pedralba de la Pradería-Orense.

ma, el viaje entre Zamora y Madrid pasa a ser de una hora y seis minutos, lo que supone un ahorro de ocho minutos. En una segunda fase, Renfe pondrá en circulación trenes de la serie 106 de alta velocidad y ejes de ancho va-

FOTO J. L. LEAL/ ICAL

riable, que permitirán recortar otros 20 minutos adicionales los tiempos de viaje entre Galicia y Madrid.

Billetes Renfe ha puesto a la venta los billetes para los nuevos trenes que operarán

De esta forma, se habilita el servicio de restauración a bordo, que el viajero puede adquirir en el momento de la compra del billete. También se activan para estos trenes los billetes Prémium, que ofrecen un viaje con todos los extras incluidos y se amplía el servicio de menores sin acompañante para que niños entre seis y 13 años puedan realizar el viaje solos, bajo la supervisión del personal de Renfe a bordo del tren.

Mercadona no aceptará cupones como medio de pago

Con esta decisión, la cadena de supermercados puede quitar la oportunidad a las familias españolas de ajustar los precios de sus carros de la compra en un momento crítico para el país. REDACCIÓN

a cadena de supermercados Mercadona siempre adopta decisiones que en la mayoría de los casos son un éxito total. Pero en este caso la decisión adoptada parece que traerá muchas controversias. Según informan desde el perfil oficial de Twitter de la cadena de supermercados, “hemos dejado de aceptar los cupones como medio de pago. Esta decisión se ampliará progresivamente a todas las tiendas de la cadena”.

L

Supermercado.

FOTO F.P.

Con esta afirmación, Mercadona confirma que deja de aceptar cupones de descuento para cualquier producto a la hora de realizar una compra en sus establecimientos. El enfado ha sido monumental pero la compañía por el momento mantiene su decisión y no la cambiará. Los clientes no entienden cómo la empresa puede quitar esta oportunidad a las familias españolas de ajustar los precios de sus carros de la compra en un momento tan difícil.

El barrio de San José Obrero y San Lázaro tendrán nuevo alumbrado La Junta de Gobierno Local aprobó el expediente para la contratación de las obras de ejecución de una nueva fase del proyecto de Renovación del Alumbrado a Led en los Barrios de San José Obrero y San Lázaro.

Esta nueva intervención supondrá la renovación a led de un total de 141 puntos de luz, situadas en las calles de Andavías, Cañada de las Merinas, Conde de Fuentes, Encomienda, Losacio, Montamarta, Ntra. Sra. de las Mercedes, Remesal, San Lázaro, Tábara, Valcabado y Valdeinfantas. Además se sustituirán125 soportes y farolas, 84 de las cuales serán nuevas columnas de alumbrado de 8 metros de altura; así como la acometida de algunos tramos de tendido subterráneo, la dotación de un nuevo cuadro de control y otros elementos complementarios. En las fases anteriores se ha renovado ya el alumbrado en otros cincuenta calles de ambos barrios, con más de medio millar de puntos de luz, lo que supone un ahorro energético y una reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera de alrededor del 50%. La Junta de Gobierno aprobó también el proyecto de rehabilitación del firme en el Camino de las LLamas, con un presupuesto de 149.405,71. El proyecto incluye la renovación integral del firme actual, que se encuentra en muy mal estado, en un tramo de más de dos kilómetros del trazado del camino que trascurre al otro de la vía del ferrocarril y que da acceso a las viviendas, naves y fincas de recreo y agrícolas situadas al sur de la carretea de Villalpando. Se aprobó la licencia de obras para la construcción del Conservatorio Superior de Música, solicitada por la Dirección General de centros, Planificación y Ordenación Educativa de la Junta de Castilla y león. Estará ubicado en el solar de la Universidad Laboral, situado en la esquina de la avenida Príncipe de Asturias con la calle Jiménez de Quesada.


ZAMORA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2021

ZAMORA

Las autoridades de Zamora se pronuncian contra la violencia de género Contra la violencia de género no hay ideologías, hay un problema común en la sociedad. M.S.G.

amora ha registrado 3.000 llamadas al 016 en los primeros 9 meses de 2021. Un 75 por ciento las hicieron las víctimas; un 25 por ciento corrió a cargo de familiares y conocidos. Estos números demuestran un pequeño cambio producido por campañas e iniciativas (como la Escuela de Igualdad) puestos en marcha por la clase política zamorana. Los representantes de la ciudadanía no cesan en la lucha: hoy la Diputación comienza a distribuir a través de los CEAS una guía de Igualdad y Prevención de la violencia de género.

Z

Carmen Álvarez

Concejala de mujer e Igualdad del Ayuntamiento de Zamora:

«Es tremendo que uno de cada cinco adolescentes crea que la violencia de género es un invento ideológico. He puesto en marcha la Escuela de Igualdad porque confío en que la Educación sea la herramienta que nos ayude a erradicarla».

Ángel Blanco

Subdelegado del Gobierno en Zamora:

«La sintonía, la armonía y la colaboración con los ayuntamientos, la Diputación, el Ayuntamiento de Zamora y la Junta es perfecta. Aquí no hay diferencias ideológicas. Todos tenemos bien señalizado el problema de la violencia de género».

Francisco Requejo

Presidente de la Diputación de Zamora:

«La diputación apuesta por la utilización de las nuevas tecnologías para sensibilizar a los adolescentes sobre las relaciones tóxicas y prevenir las agresiones sexuales».

El covid se cobra una nueva víctima en Zamora, donde se desata un nuevo brote hasta alcanzar los trece Sanidad notifica catorce nuevos positivos por covid en Zamora en una jornada con tres altas hospitalarias. M.S.G.

anidad notifica catorce nuevos positivos por covid en Zamora, casos con los que se alcanzan los 18.504 contagios en la provincia desde que se desatara la pandemia. Por otro lado, se han registrado tres altas hospitalarias; y, en total, son 2.215 los zamoranos que ha dejado su ingreso en algún momento de esta crisis sanitaria para continuar recuperándose en casa.

S

Vacunación contra el covid. Decesos en hospitales y brotes por Covid La peor noticia, sin duda, ha sido el regreso a los decesos en hospitales. Una

nueva víctima nos deja tras no haber podido superar el covid. Con este fallecido ya son 469 los zamoranos que han perdido la vida durante sus ingresos en la

FOTO ICAL

UCI por el virus. Por último, se ha desatado un nuevo brote por covid en Zamora. Actualmente, permanecen activos 13 focos con 76 casos vinculados.

3

Las pernoctaciones en Zamora se disparan

Las pernoctaciones en hoteles de Castilla y León aumentaron un 187,22 por ciento en octubre respecto al año pasado, hasta las 758.754, mientras que ese indicador se disparó un 365,57 por ciento en el conjunto nacional, hasta rebasar los 23,87 millones, según los datos del informe Coyuntura Turística Hotelera, publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Canarias, Islas Baleares y Andalucía son los destinos principales del total de viajeros en España en octubre, con el 21,2, 16,5 y 16 por ciento del total de pernoctaciones, respectivamente, ya que Castilla y León aportó el 3,2 por ciento, al igual que Galicia, pero por detrás de Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid. Los destinos principales de los viajeros residentes en España son Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana. Por su parte, el principal destino elegido por los no residentes es Canarias, con un 30,3 por ciento del total de pernoctaciones. Los siguientes de los no residentes son Islas Baleares y Andalucía. La ocupación por habitaciones, según recogió la Agencia Ical, se situó en 51,59 por ciento en la autonomía frente al 60,2 por ciento nacional, mientras que el personal empleado aumentó hasta los 5.963, frente a los 4.273 que había 12 meses atrás. En el mes de octubre, la Comunidad contó con 1.140 establecimientos hoteleros abiertos (siete más que un año atrás), que ofrecían 28.413 habitaciones para alojarse, frente a las 24.156 del pasado año. Por provincias y en relación al año precedente, las pernoctaciones y viajeros se elevaron, y además notablemente, en todas ellas. El crecimiento lo lideró Salamanca, con un 257,2 por ciento más que un año atrás hasta las 155.104, seguida por León, con un 238,19 por ciento y 120.590 y Segovia, con un 2378,56 por ciento y 83.537. A continuación figuran Burgos con un 202,93 por ciento más y 119.350; Valladolid, con un 178,49 por ciento más y 117.045; Ávila, con 159,88 por ciento y 51.464; Zamora, con un 119,32 por ciento y 35.344; Palencia, con un 113,21 por ciento y 32.856, y Soria, con un 57,51 por ciento más y 43.463.


4

ZAMORA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2021

ZAMORA

Hoy se inaugura el III Congreso Internacional Silver Economy sobre envejecimiento activo y saludable en Zamora El Congreso por el que apuesta la Diputación de Zamora tendrá lugar desde hoy hasta el 27 de noviembre y cuenta ya con la acreditación de interés sanitario. REDACCIÓN

a Diputación Provincial de Zamora pone en marcha el Tercer Congreso Internacional de Silver Economy: Envejecimiento Activo y Saludable, que arranca hoy hasta el 27 de noviembre de 2021, en el Teatro Ramos Carrión. Este foro de encuentro científico da respuesta al rotundo éxito que comportaron las distintas Jornadas de Silver Economy que se organizaron en años anteriores. A través de este III Congreso Internacional sobre Emprendimiento en el ámbito de la Silver Economy, se intentará generar un espacio de encuentro científico de primer nivel, que dé respuesta a los nuevos retos del envejecimiento actual e impulsar el conocimiento de los profesionales sobre temas controvertidos y actuales, asimismo potenciar herramientas y metodologías de gran impacto y valor añadido a la hora de abordar modelos de atención más económicos, sostenibles y operativos. El programa de este tercer Congreso Internacional es ambicioso y amplio. Incluye tanto sesiones clínicas, como mesas de debate variadas: Políticas activas en el ámbito del envejecimiento activo y saludable, terapias y abordaje clínico, reflexiones sobre el modelo de atención centrada en la persona, la seguridad en nuestros mayores, etc… Además, y en vistas del éxito obtenido en anteriores ediciones, se habilitarán varios puntos de encuentro en el que las empresas del sector SILVER po-

L

Programa del Congreso Internacional Silver Economy.

drán exponer sus productos, además de potenciar sus propias bolsas de empleo mediante entrevistas concertadas con trabajadores y profesionales del sector. El Congreso cobrará una clara dimensión internacional, siendo el tercer Congreso Silver Economy que se desarrollará en España mirando hacia otras iniciativas como ‘Silver Economy Euro-

pe’, ‘Silver Normandie’, etc… En este sentido se aprovechará este espacio de encuentro para que se integren en la Red Zamorana de empresas y servicios de atención a la dependencia (REZ SAP) en la que se integran buena parte de los centros y residencias de la provincia, otras iniciativas procedentes del Norte de Portugal con fines y objetivos muy

comunes, contribuyendo de esta manera a articular un espacio Silver de frontera. El Congreso está financiado por la Diputación de Zamora, y cuenta con el patrocinio de la Fundación Caja Rural y de varias residencias integradas en la Red de Servicios de Proximidad de la provincia de Zamora. Por su parte la

DPZ

Fundación Caja Rural financiará cuatro premios a las mejores aportaciones, dotados con 500 euros cada uno: a la mejor comunicación rama clínica-sanitaria; a la mejor comunicación de entornos virtuales, ergonomía, accesibilidad y seguridad; al mejor póster y premio a la mejor práctica laboral en el sector socio-sanitario.

Zamora enamora a los visitantes que han pasado por la Feria de INTUR La Diputación de Zamora sigue promocionando lo mucho y bueno que tiene la provincia. REDACCIÓN

a Feria Internacional de Turismo de Interior (Intur), que se ha celebrado el fin de semana en Valladolid, cerró con unos 24.000 visitantes, lo que supone un descenso en torno al 47 por ciento respecto a la edición de 2019. Una caída que, según la Feria de Valladolid, está en la línea de otras citas del sector turístico celebradas este año. “Es un hecho que no vivimos aún en una situación normal, todos somos conscientes de ello. Un millar de destinos han confiado en Intur y la feria ha dado visibilidad de nuevo al turismo de interior. Nuestro objetivo sigue siendo contribuir a la recuperación de este sector, a la reactivación económica del mismo, y creo que los encuentros de

L

estos días son un paso importante para ello”, subrayó el director general de la Feria de Valladolid, Alberto Alonso. El nuevo formato de Intur marca la línea de trabajo para la próxima edición, la del 25 aniversario de este salón pionero en la promoción del turismo de interior. “La diferenciación total entre los contenidos dirigidos a los profesionales y las jornadas abiertas al público permite que expositores y visitantes optimicen recursos y tiempo porque están perfectamente definidos quiénes son los interlocutores en cada caso”, añadió. Tras el paréntesis de 2020 a causa de la pandemia, en Intur se han dado cita destinos, touroperadores, agencias, empresas y profesionales de distintos ámbitos del sector que trabajan en pro

de la reactivación del turismo de interior. Así, la jornada de Intur Negocios, desarrollada en colaboración con la Junta de Castilla y León, contó con la participación de más de 300 empresas visitantes, 59 touroperadores de 12 países, destinos, compañías especializadas en soluciones innovadoras y agencias dedicadas al turismo de reuniones. “Tal y como ha señalado el consejero de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, celebrar Intur ya ha sido una satisfacción, se ha desarrollado con total normalidad, cumpliendo con las normas de protección sanitaria obligatorias porque para nosotros esa es la prioridad, que la feria sea un escenario seguro para todos”, manifestó Alonso.

Autoridades en el stand de Zamora en INTUR.

Finaliza Intur con la satisfacción de haber sido el stand de Zamora el que más visitantes y más participantes ha recibido en las actividades que habían programado en el. Cerca de 500 personas han participado en las presentaciones, degustaciones, catas, charlas, conciertos, showcooking y talleres que

FOTO DPZ

durante estos días se han celebrado en la Feria. Todos han podido comprobar las enormes potencialidades de nuestra provincia, los grandes productos y los grandes profesionales que hay en ella. La Diputación de Zamora agradece la participación de todos los que han acudido.


Especial

25 NOV

VIOLENCIA DE GÉNERO

NO

DIBUJOS: © FREEPIK

Día internacional para la eliminación de la violencia hacia las mujeres


6

Especial

ZAMORA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2021

VIOLENCIA DE GÉNERO

“Existe violencia de género porque no hay igualdad de género real”

ISABEL BLANCO. CONSEJERA DE FAMILIA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

La “formación e información” hacia los jóvenes “son fundamentales para avanzar en la consecución de la igualdad real entre mujeres y hombres y en la erradicación” de esa violencia.

a Red de Atención a las Víctimas de Violencia de Género, la Red de Igualdad de Mujer Rural, STEAM TALENT KIDS, PEMCyL… Isabel Blanco repasa las iniciativas puestas en marcha por la cartera que encabeza. Nos habla también de cómo podemos ayudar cada uno de nosotros a una víctima o sobre qué le diría a una mujer maltratada que no se atreve a denunciar.

L

¿La llegada del covid a nuestras vidas ha influido en las cifras de violencia de género en Zamora y en la Comunidad o éstas han sido similares a las que se han registrado en época prepandémica? El análisis de los datos no ha reflejado en ningún caso, ni a nivel regional ni concretamente en la provincia de Zamora, un aumento en el número de víctimas de violencia de género atendidas. Sin duda, la llegada de la Covid-19 y el confinamiento nos preocupó y mucho desde el primer día por cómo podía repercutir en términos de violencia de género y la dificilísima situación por la que tendrían que pasar todas las mujeres encerradas 24 horas al día con su agresor. La atención a víctimas de violencia de género fue declarada en Castilla y León servicio esencial desde el primer momento del estado de alarma. Por lo tanto, desde la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades establecimos los mecanismos necesarios para garantizar en todo momento la continuidad en los recursos y servicios que permiten prestar atención a las víctimas. De hecho, funcionaron con normalidad los centros de la Red de Atención a Víctimas, Centros de Emergencia y Casas de Acogida y por ejemplo en los servicios de apoyo psicológico y asesoramiento jurídico, se buscaron fórmulas alternativas a la atención presencial. La dependencia económica hacia la pareja, “el qué dirán”, mayores dificultades para acceder a la información… Existen factores por los que las mujeres que están inmersas en relaciones de maltrato y que habitan en el mundo rural son más vulnerables. ¿Qué se está haciendo desde la Consejería de Familia e Igualdad

para facilitar la salida de su particular infierno a estas mujeres residentes en las zonas más despobladas? En la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades tenemos claro que existe mucho talento femenino en el mundo rural y, sin duda, estas mujeres son un elemento fundamental para la vertebración del territorio y para la consolidación y fijación de la población. Sin embargo, en el medio rural, en ocasiones, por un asunto educacional o por el qué dirán, muchas mujeres que sufren maltrato no se atreven a denunciar. Por este motivo, desde la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades configuramos la Red de atención a las víctimas de violencia de

Configuramos la Red de Atención a las Víctimas de Violencia de Género, cuyos servicios son accesibles a todas las mujeres, independientemente del lugar donde residan. También la Red de Igualdad de Mujer Rural género para que los servicios y prestaciones de la Red sean accesibles a todas las mujeres, independientemente del lugar en el que residan. En ese sentido es fundamental la colaboración de las entidades locales y entidades del tercer sector social además del empleo de las nuevas tecnologías que durante la pandemia fueron imprescindibles para ofrecer una adecuada atención a las víctimas. Además, a comienzos de 2021, se creó la Red de Igualdad de Mujer Rural, integrada por siete federaciones de asociaciones de mujeres rurales de Castilla y León, cuya finalidad es generar estrategias de trabajo conjun-

to en el ámbito rural, así como favorecer el trabajo protagonista y dinamizador que lideran las Asociaciones y Federaciones de mujeres en el medio rural.

No todos los adolescentes perciben determinadas conductas de control abusivo y de aislamiento a sus parejas como formas de maltrato. De hecho, hay población joven que usa las nuevas tecnologías de manera constante para controlar y ejercer violencia psicológica sobre las adolescentes. ¿Cómo educar para prevenir esta lacra entre los más jóvenes y qué soluciones propone la Consejería que encabeza? De hecho, las nuevas tecnologías son la herramienta empleada para ejercer una de las nuevas violencias de género, aparecida en los últimos años, y que nos preocupa mucho porque todavía existe mucha falta de información entre los más jóvenes sobre qué conductas, generalmente de control, constituyen actos de violencia de género. La educación en igualdad de género desde edades tempranas es imprescindible para evitar ese tipo de violencia y en ese sentido es imprescindible avanzar: en los colegios, las familias… Formación e información son fundamentales para avanzar en la consecución de la igualdad real entre mujeres y hombres y en la erradicación de la violencia de género. Hace escasos meses leíamos que nuestra Comunidad es la Autonomía con la tasa de denuncias por maltrato más baja por habitante. ¿Se mantiene esta tendencia? Y, en cualquier caso, ¿cree que este comportamiento refleja la realidad o que en Castilla y León las mujeres maltratadas encuentran más trabas o temores que en otros lugares a la hora de denunciar a sus maltratadores? Los datos no muestran aumentos en el número de víctimas de violencia de género atendidas y desde la Consejería siempre insistimos en lo importante que es denunciar. Desde la Junta de Castilla y León, contamos con pautas concretas para la actuación de oficio encaminadas a la protección y atención a cada víctima y a su entorno,

incluso si no existe denuncia. Este protocolo permite compartir información sobre casos que, bien desde las unidades de violencia de las subdelegaciones del gobierno o desde los CEAS y Secciones de mujer de las gerencias territoriales de servicios sociales, se identifican como de alto riesgo o vulnerabilidad social, incluso cuando la propia víctima no se identifica como tal. Así, sentamos las bases, con el apoyo y la atención necesaria, para que cada mujer víctima de violencia de género se sienta preparada para denunciar. ¿Qué les diría a esas mujeres que sufren violencia de género en silencio y no se atreven a denunciar?

Insistimos en lo importante que es denunciar. Desde la Junta de Castilla y León contamos con pautas concretas para la actuación de oficio encaminadas a la protección y atención a cada víctima y su entorno ¿Cómo se les podría convencer para acabar por fin con ese miedo visceral que las atenaza? Es una pregunta complicada, precisamente por el fuerte componente social de la lucha contra la violencia de género. En el proceso de toma de decisión de la mujer para denunciar a su agresor participan numerosos factores. Uno de ellos es el apoyo social, el apoyo de su entorno, compuesto por familiares, amistades, compañeros y compañeras de trabajo, la comunidad educativa del centro escolar en el que estudien sus hijos e hijas… Y finalmente, la propia mujer y el camino interno que debe recorrer has-

ta sentirse preparada para denunciar. Cada mujer es única y ese camino es, por tanto, también único. Pero respondiendo a tu pregunta ¿qué le diría? Que denuncie, que recuerde que no está sola, que se puede salir y logrará con ayuda de la administración y de la sociedad salir de esa situación tan terrible… Ella y sus hijos e hijas si los tuviera.

De la violencia de género no se puede salir sin ayuda. ¿Cómo puede contribuir cualquier ciudadano a la recuperación de una mujer maltratada cuando es consciente de que se está produciendo un caso de violencia de género? Cada persona puede contribuir y mucho a la recuperación de la mujer víctima de violencia de género, pero, antes de esa recuperación, cada persona puede ayudar a que esa situación de violencia cese. Este es el primer paso para la recuperación, hacer lo posible para que la mujer sepa que esa violencia que se ejerce sobre ella constituye un delito y que toda la sociedad la apoya. Mientras siga existiendo la violencia de género no habrá igualdad real, con lo que ambos conceptos están íntimamente relacionados. Pasemos a hablar de la igualdad en Castilla y León. ¿Qué programas están en marcha sobre oportunidades para las mujeres en el ámbito laboral, por ejemplo? ¿Qué se está haciendo desde el Gobierno regional para combatir la brecha salarial? No debemos olvidar que existe violencia de género porque no hay igualdad de género real o, dicho de otro modo, la violencia es una consecuencia directa de la desigualdad de género que está presente en nuestra sociedad. Sin duda, es la consecuencia o el efecto más cruel de esta desigualdad, ya que es un ataque directo contra los derechos fundamentales de la persona. La brecha salarial, la menor presencia femenina en puestos de responsabilidad en sectores con presencia igualitaria entre mujeres y hombres e incluso feminizados, la muy superior utilización por parte de las mujeres de las medidas de conciliación familiar, todos ellos son ejemplos claros y con-


Especial

ZAMORA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2021

VIOLENCIA DE GÉNERO secuencias de la desigualdad que en la actualidad existe entre mujeres y hombres. Está claro que el trabajo y las diferencias salariales entre mujeres y hombres propician en algunos entornos la denominada violencia económica, debido a que la mujer depende económicamente de su maltratador. Desde la Consejería y para fomentar la inserción laboral de las mujeres, puedo destacar un programa especializado de itinerarios de inserción laboral que se desarrolla en el marco de la Red de empresas de Castilla y León comprometidas con la Igualdad. En concreto, firmaremos un convenio de colaboración con la Fundación Industrias Lácteas que incluirá compromisos de formación especializada para el empleo en el sector agrícola y ganadero, maestras queseras o esquileo y compromisos para mejorar la empleabilidad de las mujeres que han recibido formación, con especial atención a aquellas que deseen volver al empleo después de un período de excedencia laboral; continuaremos con el programa FEM-TALENT, que es una acción formativa que comprende el diagnóstico y desarrollo de capacidades de empleabilidad para diferentes colectivos de mujeres de Castilla y León: Mujeres residentes en municipios rurales, Mujeres en situación de vulne-

Zamora sentó las bases del ‘STEM Talent Girl’, programa pionero para inspirar, educar y empoderar a la próxima generación de mujeres líderes en ciencia y tecnología que se extiende ahora al resto de provincias de Castilla y León. ¿Cómo fue la experiencia en la pasada edición y qué se espera de esta entrega? El proyecto STEM Talent Girl es un proyecto para inspirar, educar y dar su lugar a la próxima generación de mujeres líderes en ciencia y tecnología. La

Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades y la Fundación ASTI, inició en 2017 una apuesta decidida para la promoción de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres con la ayuda del sector público y del privado. La I Fase del Programa STEM TALENT GIRL se ha desarrollado durante estos cuatro años y ya se ha implantado en todas las provincias de Castilla y León y en todas las ediciones de estos

se ha logrado una elevada participación que ronda las 1.800 alumnas. También el STEM Talent Girl se ha desarrollado en formato online Online, lo que permite llegar a zonas rurales y poblaciones menores de 20.000 habitantes. También estamos trabajando para que los niños y niñas incrementen su motivación e interés por las áreas STEAM en edades equivalentes a educación infantil y primaria. De hecho, el programa STEAM TALENT KIDS se ha

7

iniciado en el periodo correspondiente al curso 2021/2022 en las provincias de Burgos, Salamanca y Zamora. A su juicio, ¿cuál de las áreas que acapara su Consejería merece más atención en la actualidad bien porque la considere más relevante o porque piense que aún queda mucho por hacer en este terreno para cumplir con las expectativas? Tanto para los profesionales que trabajan en la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades como para mí, todos los temas son relevantes y precisamente lo son porque todos tienen que ver con la calidad de vida de las personas para las que trabajamos, es decir, con la protección y defensa de las personas más vulnerables. Se ha hecho mucho, pero hay que seguir avanzando porque nuestras políticas se dirigen directamente a las personas y en ocasiones extremadamente vulnerables. Nos debemos a ellas y a mejorar en lo posible su calidad de vida. Aparte de conseguir que las iniciativas en marcha prosperen, ¿qué otros retos tienen por delante su Consejería? ¿Podría adelantarnos algún otro proyecto inminente del que no tengamos constancia? ¿Alguna novedad para la provincia de Zamora?

La brecha salarial,

Se ha hecho

la menor presencia femenina en puestos de responsabilidad, la muy superior utilización por parte de las mujeres de las medidas de conciliación familiar son los ejemplos claros de la desigualdad actual

mucho, pero hay que seguir avanzando porque nuestras políticas se dirigen directamente a las personas, en ocasiones, extremadamente vulnerables. Nos debemos a ellas y a mejorar su calidad de vida

rabilidad (mujeres víctimas de trata), y mujeres de más de 50 años de edad (trabajadoras senior).

El principal objetivo ahora mismo es continuar y asentar los proyectos que hemos iniciado, entre los que destaca la aprobación de la nueva ley de contra la Violencia de Género que incluye también el reconocimiento de nuevas formas de maltrato, consolidar las redes de igualdad y por supuesto entre los retos que nos marcamos destaca conseguir que más empresas se sigan sumando al proyecto de empresas comprometidas con la igualdad.

Además, trabajarán con víctimas de trata y mujeres jubiladas; disponemos del Programa Empleo Mujer CyL (PEMCyL) que tiene por objeto la formación de mujeres vulnerables y víctimas de violencia de género; crearemos un laboratorio de innovación social para el fomento del emprendimiento en mujeres jóvenes y continuaremos con los proyectos de pre capacitación laboral e inserción laboral de mujeres en situación de especial vulnerabilidad a los que se destinarán a 280.000 €.

La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y Leon, Isabel Blanco Llamas.

FOTOS DOS SANTOS / ICAL

La integración de las víctimas de violencia de género debe ser social pero también laboral y en ese sentido es imprescindible seguir trabajando.


8

Especial

ZAMORA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2021

VIOLENCIA DE GÉNERO

LOS DIFERENTES TIPOS DE

VIOLENCIA DE GÉNERO

María, víctima leonesa de violencia de género.

M.S.G.

Qué es la violencia de género y cómo se manifiesta? Según el IFIS, el Instituto de Formación de Intervención Social, es aquella que se ejerce vulnerando el bienestar físico, psíquico o relacional de una persona por su sexo. Su objetivo es causar daños, coaccionar, limitar o manipular a la víctima por todos los medios a su alcance, lo que hace que podamos distinguir distintos tipos de violencia de género:

¿

1. VIOLENCIA FÍSICA Es la más visible y a la que solemos referirnos de forma general cuando hablamos de violencia de género. Consideramos violencia física cualquier acto por el que se inflige un daño físico a la víctima a través de la

agresión directa, ya sea de forma temporal o permanente. La violencia física no es nunca la respuesta y es importante que enseñemos al conjunto de la sociedad que debemos tener tolerancia cero con las agresiones. El “solo fue una vez”, “me pidió perdón enseguida” o “fue un arrebato” lleva a que la situación se pueda repetir entrando en un círculo vicioso muy peligroso. 2. VIOLENCIA PSICOLÓGICA Humillaciones y ataques psicológicos llevan a las víctimas a sentirse hundidas, minusvaloradas, caer en depresiones y estados de ansiedad… No siempre es fácil de detectar porque puede manifestarse de forma directa, con insultos y vejaciones, o

FOTO CARLOS S. CAMPILLO / ICAL

indirecta, introduciendo en nuestro día a día conductas que desvalorizan a nuestra pareja.

la pareja o la familia como medida de coacción e impedir que tenga sus propios medios para mantenerse.

3. VIOLENCIA SEXUAL Suele acompañarse de violencia física, pero esta concretamente se refiere a las situaciones en que una persona es forzada o coaccionada a realizar actividades de índole sexual en contra de su voluntad. La violencia sexual no se refiere solo a la violación, también a la mutilación genital femenina, a la prostitución, al acoso sexual...

5. VIOLENCIA PATRIMONIAL Relacionada con la anterior, en este caso hablamos de la usurpación o destrucción de objetos, bienes y propiedades de la persona víctima de violencia con intención de dominarla o producirle un daño psicológico.

4. VIOLENCIA ECONÓMICA La reconocemos porque se basa en reducir los recursos económicos a

6. VIOLENCIA SOCIAL Mantener a una persona aislada de su familia, sus amigos e incluso se le aparte del trabajo causa un daño irreparable en la víctima, muy sutil pero permanente y que va minándola

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se celebra anualmente el 25 de noviembre para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.

¿Qué es la violencia de género y cómo se manifiesta? Damos respuesta a esta pregunta que aún se siguen haciendo muchos ciudadanos. a nivel psicológico poco a poco.

7. VIOLENCIA VICARIA ¿Cuántas veces has oído que los niños son los grandes perjudicados en los casos de separaciones y divorcios? Pues este tipo de violencia es el que se ejerce precisamente usando a los hijos. La violencia vicaria se basa tanto en la agresión a los propios niños como en las amenazas y el daño psicológico que esos padecen por la observación de la violencia de género entre sus progenitores. Cada uno de estos tipos de violencia de género exigirá un abordaje diferente y un trabajo diario distinto con las víctimas.

LA CAPITAL REGISTRA 69 CASOS ACTIVOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO, MÁS DEL 37% DEL TOTAL DE LA PROVINCIA

Para contrarrestar la grave situación se hace necesario el trabajo de organismos y entidades focalizadas en la lucha contra la violencia de género. M.S.G.

a capital zamorana registra 69 casos activos de violencia de género, lo que supone el 37,4 por ciento del total de la provincia, según informaron fuentes de la Subdelegación del Gobierno en Zamora, que hace unas

L

semanas acogió la constitución de la Mesa de Coordinación Policial. Mientras, el pasado día 3 de junio el Ministerio del Interior y el Ayuntamiento de Zamora firmaron el convenio para la incorporación de la Policía Mu-

nicipal al ‘Sistema de seguimiento integral de los casos de violencia de género - VioGen’, en el que se estableció la constitución de las Mesas de Coordinación Policial para el seguimiento de las situaciones de violencia de género en

el municipio, distribución de tareas y resolución de posibles problemas relacionados con la protección de las víctimas. Hay que decir que el Ayuntamiento de Zamora recibirá este ejercicio más

de 23.000 euros procedentes de los fondos del Pacto de Estado de Violencia de Género. Al conjunto de los 248 municipios zamoranos llegará este año cerca de medio millón euros, un 57 por ciento más que en 2020.



10

Especial

ZAMORA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2021

VIOLENCIA DE GÉNERO

¿CÓMO PROCEDER EN UN CASO DE VIOLENCIA DE GÉNERO?

Existe una serie de recursos con el único objetivo de mejorar los mecanismos de protección, seguridad y asistencia a las mujeres víctimas y a sus hijos e hijas. M.S.G.

oda mujer que sufra violencia de género puede explicar su situación a otras personas y pedir ayuda en primera instancia. El Ministerio de Igualdad aconseja buscar el apoyo de familiares y amistades de confianza para que la apoyen y acompañen en estos momentos difíciles. Existe una serie de recursos con el único objetivo de mejorar los mecanismos de protección, seguridad y asistencia a las mujeres víctimas y a sus hijos e hijas. Para empezar, una mujer maltratada puede acudir al teléfono gratuito de información y asesoramiento jurídico 016, servicio público puesto en marcha por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, en funcionamiento las 24 horas del día, y en el que las mujeres son atendidas por pro-

T

fesionales especializadas en esta materia. Este servicio garantiza la confidencialidad de los datos de las personas usuarias y atiende en 53 idiomas. También es posible comunicarse por WhatsApp en el número 600 000 016 y por correo electrónico escribiendo a: 016online@igualdad.gob.es. En el caso de ser menor de edad y creer que alguien de tu entorno está sufriendo violencia de género, puedes llamar a ANAR, al número de teléfono 900 20 20 10. Asimismo, en la página Web del Ministerio de Igualdad se ha creado una Web de recursos de apoyo y prevención ante casos de violencia de género (WRAP), que permite la localización de los recursos policiales, judiciales y de información, atención y asesoramiento, más próximos a la localidad en cuestión.

SI ES ALGUIEN DEL ENTORNO QUIEN SUFRE LA VIOLENCIA En numerosas ocasiones son las propias víctimas las que se oponen a denunciar a su agresor por diversas razones, entre las que se pueden incluir el miedo, la culpabilidad, la vergüenza, la falta de redes de apoyo social o familiar o la dependencia económica del agresor. Esta resistencia puede provocar incomprensión en el entorno, por lo que la ayuda que personas cercanas (familiares, amistades, compañeros de trabajo) puedan brindarle es esencial. Te recomendamos que no la presiones y le hagas saber que estás ahí para apoyarla. Trata de comprenderla y no la juzgues. Intenta hablar con ella de sus sentimientos, del mal trato, del control

ACTUALIZACIÓN DE LEY DE ATENCIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO DE CASTILLA Y LEÓN

Con el nuevo texto normativo, en fase de anteproyecto, se protegerá mejor a las víctimas.

SI PRESENCIAS UN ACTO DE VIOLENCIA DE GÉNERO En caso de oír o presenciar un acto de violencia de género, ponte en contacto con el teléfono gratuito de asistencia inmediata 112, indicando con precisión el lugar de los hechos para que la policía acuda lo antes posible. El 012 es el número de atención telefónica de asesoramiento y atención específica

a las mujeres de Castilla y León víctimas de violencia de género. Es atendido por profesionales del derecho y la psicología y con carácter confidencial. Desde este servicio facilitan información sobre el Centro de Acción Social, CEAS, que le corresponde a una persona en función de su domicilio. Cuenta con un servicio de traducción telefónica que dispone de una lista de 51 idiomas Este es el horario: de lunes a viernes de 8 a 22h. Fuera de este horario, las usuarias pueden dejar su consulta en el buzón de voz y el 012 devolverá la llamada, en dos días hábiles, con la información solicitada. También es posible escribir un correo electrónico a informacion.012@jcyl.es.

CASTILLA Y LÉON PRESENTA LA TASA DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO MÁS BAJA DE TODO EL PAÍS, CON 10,2 CASOS POR CADA 10.000 MUJERES M.S.G.

astilla y León presentó en el segundo trimestre del año la tasa de víctimas de violencia de género más baja de todo el país con 10,2 casos por cada 10.000 mujeres, frente a la media nacional de 16,6 casos, según los dos datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género correspondientes al segundo trimestre de este año, que reflejan un importante aumento de los principales indicadores de la violencia machista (número de denuncias y de víctimas) respecto al mismo periodo de 2020, el más afectado por la crisis sanitaria causada por el COVID-19.

C

E

EL NUEVO TEXTO Así, el texto legal incorpora la violencia digital, para defender a las mujeres de las agresiones que se les puedan hacer utilizando las nuevas

que ejerce su pareja y de la oportunidad que tienen ella y, en su caso, sus hijos e hijas de empezar a vivir sin miedo y en un ambiente libre de violencia. En este caso, también tienes a tu disposición el 016.

FOTO ICAL

La media nacional de los últimos datos, los correspondientes al segundo trimestre del año, es de 16,6 casos.

M.S.G.

l presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, apostaba a mediados del pasado mes de octubre por una “actualización completa” de la Ley de Atención integral a las víctimas de violencia de género de Castilla y León, una normativa en vigor en la Comunidad desde 2010, para proteger "mejor" a las víctimas. “Ni un paso atrás”, afirmó el mandatario autonómico durante el acto de celebración del 35 aniversario de la asociación salmantina de lucha por los derechos de las mujeres Plaza Mayor. Mañueco aseguró que, con el nuevo texto normativo cuya redacción, en fase de anteproyecto, ya está en manos de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, “se protegerá mejor que nunca a las víctimas a la vez que se busca unir a toda la sociedad en su defensa”. La nueva Ley, que cuenta con “una amplia participación social”, ampliará y reforzará la protección a las víctimas, garantizando “mejor atención”, de forma “inmediata, cercana e integral”. Además, incluye avances jurídicos, de modo que se reconocen nuevas formas de violencia contra las que es necesario reaccionar.

Mural pintado en Castronuño (Valladolid) contra la violencia de género.

Cientos de personas se manifiestan en León contra la violencia sexista.

FOTO CARLOS S. CAMPILLO / ICAL

tecnologías de la comunicación, y la violencia vicaria, para dar respuesta a la cobardía que supone agredir a los hijos, otros familiares o allegados de la mujer. También recoge la violencia de segundo orden, para no tolerar actuaciones contrarias a personas que apoyan a las víctimas”, así como la violencia institucional, para “evitar que desde lo público se pueda obstaculizar o impedir la lucha contra la violencia. “En Castilla y León no vamos a permitir un paso atrás”, recalcó el jefe del Ejecutivo, quien llamó a actuar “todos juntos” contra esta lacra.

POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Por comunidades autónomas, la tasa más alta fue la de Islas Baleares, con 25,7 víctimas por cada 10.000 mujeres. También por encima de la media se situaron Comunidad Valenciana (21,8), Murcia (21,6), Canarias (20,7), Andalucía (19,1) y Madrid (18,2). Los territorios con una ratio más baja que la media nacional fueron Cantabria (15,7), Castilla-La Mancha (15,1), Cataluña (13,6), Navarra (13,4), Asturias (12,4), País Vasco (12,3), Extremadura y La Rioja (12,1), Aragón (11,9), Galicia (11,7) y Castilla y León (10,2). A nivel nacional, las denuncias presentadas entre abril y junio de 2021 aumentaron un 17,8 por ciento y el número de víctimas, un 20,4 por ciento.

Las cifras se sitúan en niveles muy similares a los de 2019. Por lo que respecta a las órdenes de protección, durante el segundo trimestre de 2021 se solicitaron ante los juzgados de violencia sobre la mujer y ante los juzgados de guardia un total de 11.098 órdenes de protección, un 9,6 por ciento más que hace un año. La presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, Ángeles Carmona, señaló que las cifras del segundo trimestre del año demuestran que durante los meses más duros de la crisis sanitaria no hubo una disminución real de la violencia machista, sino que ésta permaneció oculta como consecuencia del confinamiento de los ciudadanos y de las dificultades añadidas a las que debían enfrentarse las víctimas para escapar del control de los maltratadores y denunciar ante el juzgado o en comisaría. Esta circunstancia explica los motivos del importante aumento que se ha producido tanto en el número de denuncias como de mujeres víctimas entre abril y junio de este año, meses durante los que las medidas impuestas como consecuencia de la crisis sanitaria ya se habían relajado y durante los que, además, se produjo el levantamiento del estado de alarma. Por ello, Carmona pide que no se baje la guardia y recuerda que es fundamental seguir trabajando como hasta ahora con el objetivo último de erradicar esta lacra.


Especial

ZAMORA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2021

VIOLENCIA DE GÉNERO

11

LA JUNTA ATIENDE A 35 MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO CON PROBLEMAS DE SALUD MENTAL Y DE ADICCIONES Lo hace a través de dos servicios especializados en los que se ofrecen recursos de alojamiento, manutención, apoyo psicológico, jurídico, social y para la inserción laboral de forma personalizada. M.S.G.

a Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades ofrece protección y apoyo a 35 mujeres víctimas de violencia de género en situación de vulnerabilidad añadida. Esta atención se facilita a través de dos servicios específicos prestados en colaboración con entidades del tercer sector. El primero de ellos, gestionado por la Fundación Intras, ofrece atención a mujeres que han sufrido esta lacra y tienen además discapacidad por enfermedad mental. El segundo, impulsado de la mano de Fundación Aldaba–Proyecto Hombre, brinda una atención integral a víctimas de violencia de género con consumos problemáticos de drogas o adicción. Se trata dos iniciativas de innovación social, entendido este concepto como la prestación de novedosos servicios, ideados para cubrir necesidades y dar solución a problemas sociales de una forma alternativa y más eficiente. El auxilio a las víctimas por medio de ambos programas se fundamenta en los principios de personalización y profesionalización. A. estas mujeres se les ofrece un conjunto de recursos abordando de forma integral su doble problemática: por un lado, se les brinda protección frente a la violencia –ayudándolas a romper con ella y a sobreponerse a sus efectos– y, por otro, se atienden las necesidades derivadas de su discapacidad o trastorno –con el

L

objetivo último de facilitar su rehabilitación y fomentar su autonomía personal en una situación libre de coacción–. COLABORACIÓN CON LA FUNDACIÓN INTRAS La atención especializada a víctimas de violencia de género con discapacidad por enfermedad mental es fruto de la colaboración entre la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades y la Fundación Intras. El servicio, operativo desde 2012, está dirigido específicamente a víctimas residentes en Castilla y León que, por sus problemas de salud mental, tienen dificultades de adaptación a los recursos ordinarios de la Red de Atención a las Víctimas de Violencia de Género; se encuentran en una situación de riesgo que hace precisa una rápida intervención, y necesitan un recurso habitacional seguro. Son, por lo tanto, mujeres que han recibido ya una ayuda profesional previa, pero han de ser tratadas desde una óptica más especializada. Este programa de la Fundación Intras ofrece a estas personas alojamiento y manutención en un entorno seguro e intervención psicológica, jurídica, social, formativa y para la inserción laboral de forma personalizada y adaptada a sus necesidades, y, en su caso, también dirigida a sus hijos. Se lleva a cabo en colaboración con otros recursos sanitarios (como los servicios

Usuaria del programa VioCam junto a la psicóloga del CIAM, Sheila González

de salud mental), con los Servicios Sociales, los de empleo y los educativos (para los menores), los órganos judiciales y los cuerpos y fuerzas de seguridad. El servicio, voluntario para las usuarias, se presta desde Valladolid y Zamora, si bien tiene carácter autonómico. Para solicitarlo, basta con presentar un informe psiquiátrico o certificado de discapacidad por enfermedad mental ante las Secciones de Mujer de las Gerencias Territoriales de Servicios Sociales. Estos órganos canalizan las peticiones a la Fundación Intras, que entrevista a las mujeres para valorar la idoneidad del recurso en cada caso particular. La detección de las posibles beneficiarias la llevan a cabo profesionales de los Centros de Acción Social (CEAS) de las corporaciones locales, de los centros de emergencia y de las casas de acogida de la Red de Atención a las Víctimas de Violencia de Género de Castilla y León. La estancia máxima en el programa es de seis meses, aunque puede finalizarse antes si se consiguen los objetivos marcados en el plan personalizado de intervención. Cabe también la posibilidad de ampliarla por causa justificada hasta un máximo de nueve meses desde la fecha del ingreso. Desde su puesta en marcha en 2012 hasta la actualidad, este servicio prestó atención integral a 30 mujeres, siete de ellas en los siete primeros meses de este año.

FOTO SUSANA MARTÍN / ICAL

Minuto de silencio por una víctima de violencia de género. FOTO: NACHO VALVERDE / ICAL

VÍCTIMAS CON ADICCIONES El segundo programa especializado para mujeres víctimas de violencia de género en las que además concurre la adicción a sustancias psicoactivas es el ofrecido por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades en colaboración con la Fundación Aldaba-Proyecto Hombre. Este recurso asistencial se dirige a mujeres solas, o con hijos y otras personas a su cargo, en las que se detecta un consumo problemático o adicción a las drogas (no tratados o no estabilizados) cuando están en fase de valoración para su ingreso en un centro ordinario de la Red de Atención a las Víctimas de Violencia de Género o cuando ya residen en él. El servicio, ubicado en Valladolid aunque de ámbito autonómico, dispone de una vivienda tutelada y de una comunidad terapéutica acreditada para el tratamiento residencial de drogodependencias. En los siete meses que lleva vigente, ha atendido ya a cinco mujeres. Como en el caso del programa desarrollado por la Fundación Intras, los puntos de detección son los CEAS de las corporaciones locales y los cen-

Minuto de silencio en la Subdelegación del Gobierno.

tros de la Red de Atención a las Víctimas de Violencia de Género, mientras que el canal de acceso está en las Secciones de Mujer. En función de la severidad inicialmente estimada, estos órganos derivan a la mujer para su valoración y diagnóstico al CAD (Centro de Atención a Drogodependientes) de su provincia de residencia o directamente al servicio de atención integral de la Fundación Aldaba, en situaciones de riesgo o urgencia. En este último caso, se ofrece a las víctimas acogida residencial, tratamiento ambulatorio y, en su caso, también terapéutico. Los servicios de atención integral a víctimas de violencia de género especialmente vulnerables, puestos en marcha por la Junta en colaboración con el Tercer Sector, persiguen como objetivo último apoyar a las mujeres que sufren esta lacra y sus graves consecuencias –de tipo psicológico, aislamiento social, desarraigo familiar, destrucción del proyecto de vida, problemas de salud, lesiones físicas e incluso la muerte–, y ayudarlas en su proceso de rehabilitación y de recuperación de su autonomía personal.

FOTO MARÍA LORENZO / ICAL


12

Especial

ZAMORA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2021

OPINIÓN

VIOLENCIA DE GÉNERO

La violencia machista DIONISIO DE ANA PRIETO. ABOGADO

a mujer maltratada es una manifestación de la desigualdad entre el hombre y la mujer. (Así lo dice el Consejo de Europa). Y la desigualdad entre hombres y mujeres se dan no sólo por su determinación biológica, sino también por las diferencias culturales asignadas a los seres humanos, asociando el hecho de que la mujer deba ocuparse de la familia mientras el hombre trabaja, lo que se traduce como desigualdades sociales, llegando incluso a justificar el comportamiento machista al verlo con normalidad en su educación. La desigualdad por razón de género se ha ido perpetuando mediante ideologías sostenidas sobre estereotipos y roles de género, añadiendo socialmente calificativos a cada género, como vincular al hombre con la valentía, el carácter dominante, la racionalidad, la fortaleza, la eficacia. A la vez, la figura femenina es sinónimo de sustantivos como fragilidad, inestabilidad, sumisión, dependencia, falta de control de sí misma, pasividad o frivolidad. Y esos estereotipos que a veces son legitimados por algunos Estados a través de sus normas, perpetuando la discriminación en la vida social. La violencia de género o machista es una lacra que continua cada año y

La desigualdad por razón de género se ha ido perpetuando mediante ideologías sostenidas sobre estereotipos y roles de género.

deja huellas, a veces, imposibles de borrar. Y es un problema de toda la sociedad. No sólo afecta a la vida privada. La discriminación de las mujeres es un problema que traspasa las fronteras. Pero todos y todas somos iguales, aún con nuestras diferencias, según nuestra determinación biológica, enriqueciendo así al conjunto de la sociedad. Y es que la igualdad es uno de los pilares esenciales para el desarrollo humano, que debe empezar con la educación de los valores igualitarios en los centros educativos, en los centros de trabajo, en la redes sociales y con carácter general, en todos los ámbitos de la vida pública, protegiendo la diversidad y la pluralidad y defenderse del odio y defendiendo la igualdad de género sin discriminación por razón de religión, orientación o libertad sexual, raza o situación socioeconómica, así como la igualdad de oportunidades de todos y todas en nuestras familias, en el barrio en el que vivamos, en el centro educativo en el que estudiemos, en el trabajo que realicemos, según las capacidades que tengamos, lo que aumentará la solidaridad, la justicia, la libertad y el diálogo. El anhelo de igualdad real debe producirse en todos los ámbitos: económico, salarial, sanitario, educativo, mundo rural, científico, relaciones inter-

nacionales, impidiendo que la pornografía se perpetúe en el tiempo con la violencia machista intrínseca en el sistema patriarcal El maltrato, físico y psicológico, deteriora no sólo la salud de la mujer, sino también la de sus hijos y todo su entorno. La educación es el medio para combatir la desigualdad y, por ende, la violencia, transmitiendo modelos igualitarios y combatiendo modelos culturales. La violencia de género es todo acto que tenga como resultado el sufrimiento físico, sexual o psicológico de una mujer, cometido por un varón contra su víctima por el hecho de ser mujer (Convenio de Estambul). Tiene por característica que es ejercida mayoritariamente por un varón contra una mujer con la que está o estuvo ligado por una relación afectiva, con o sin convivencia. Pero no hay que olvidar que también es violencia de género la que sucede en otros ámbitos, como la mutilación genital, el matrimonio forzado de niñas, la violación y el acoso sexual. En la violencia de género, la víctima es la mujer y los hijos menores que vivan con ella, pero afecta a todo su entorno. Es una especialidad de la violencia familiar. En esta se da la violencia

Manifestación en León con motivo del Día Internacional contra la Violencia de Género.

FOTO CARLOS S. CAMPILLO / ICAL

L

Señal contra la violencia machista en Villablino (León).

contra cualquier miembro vulnerable de la familia y no sólo y necesariamente contra la mujer. No hay que olvidar que la motivación del maltratador en la violencia de género es su intención de dejar patente su sentimiento de superioridad sobre la mujer, causándole violencia física, psicológica, sexual o económica, afectando, por tanto, a su integridad física, a su libertad y a su integridad moral. La Declaración de la Asamblea General de la ONU de 1993 define la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia que tenga como resultado un daño físico, sexual o psicológico, así como amenazas de tales actos, la coacción o la privación de libertad, tanto si se producen en la vida pública, como privada”. Mas no podemos olvidar la violencia vicaria, que es la expresión más cruel de la violencia de género, que tiene por objetivo dañar a la mujer a través (sustituye una persona por otra, de ahí su denominación de vicaria) de sus seres queridos y especialmente de sus hijos, bien manipulándolos para ponerlos en su contra, bien y, es lo que es más cruel y horroroso, causándoles la muerte para sufrimiento de la madre, con independencia del parricidio. Para la ONU la violencia contra las mujeres y niñas es una de la violaciones de derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadores del mundo. Lograr una vida libre de agresiones machistas, es una pretensión de la sociedad en su conjunto. Es un anhelo.

FOTO CÉSAR SÁNCHEZ / ICAL

Y sus instituciones deben seguir insistiendo en que así sea. Nuestro derecho es neutro para hombres y mujeres. Aplica la ley por igual. Y hasta promueve la igualdad real en el art. 9.2 de la CE al fundamentar la obligación constitucional de los poderes públicos de promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en los que se integra, sean reales y efectivos, así como remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud. El art. 14 CE consagra el principio de igualdad de trato ante la ley, prohibiendo toda discriminación basada en razones subjetivas. Qué duda cabe que en España hemos avanzado en la consecución de la igualdad entre hombres y mujeres, pero es innegable la necesidad de seguir haciéndolo hasta conseguir la igualdad total, pues aunque existe suficiente regulación e igualdad formal en nuestra ley entre hombres y mujeres, se debe avanzar en la igualad real, en el sentido de igualar a las mujeres a los hombres, otorgándoles la misma consideración en el reconocimiento de sus diferencias. Para crear una sociedad igualitaria y justa queda mucho por hacer y hemos de hacerlo todos juntos y todas juntas. “La justicia, como dijo Ulpiano en el s. III, es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo”. Tal consideración de Ulpiano, uno de los más grandes juristas del Derecho Romano, pude ser aplicada, como máxima y anhelo en todo tiempo y lugar.


13

ZAMORA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2021

ZAMORA

Dos proyectos de sostenibilidad turística zamoranos son remitidos por la Junta al Gobierno Ambos proyectos entran en el marco del reparto de 41,2 millones de fondos europeos para el medio rural. REDACCIÓN / ICAL

La Junta de Castilla y León propondrá al Gobierno de España la aprobación de 18 planes de sostenibilidad turística para el reparto de los 41,2 millones de euros previstos para el periodo 2021-2024 en los Fondos Europeos 'Next Generation', a través del Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia. Según explica la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta en un comunicado, “estos fondos se presentan como una oportunidad única para el sector turístico de Castilla y León, al implementar de una manera definitiva un modelo turístico sostenible, tanto en el medio rural como en los destinos urbanos”. En lo que se refiere al turismo rural, la correcta gestión de sus características particulares, unida a un proceso de modernización de su modelo productivo, lo situarían en “una posición privilegiada para contribuir al desarrollo tanto económico como social de la Comunidad”. Y es que “el turismo rural se ha revelado como un segmento estratégico para el turismo nacional“ frente al COVID-19, dadas sus características de escasa masificación y su vinculación con espacios naturales que “han aumentado su atractivo, sobre todo para el turista interno”. Ante ello, la Junta ha diseñado una ‘Estrategia de Crecimiento Inteligente de Turismo Rural’ que responde a los principios de la ‘Estrategia de Sostenibilidad Turística en Destinos’ del Gobierno, en la que se insertan estos planes de sostenibilidad seleccionados por la administración autonómica y la administración del Estado.

E

La Comunidad recibirá un total de 115,8 millones de euros de estos fondos europeos, repartidos en tres planes: turismo rural para 2021-2024 con 41,2 millones; turismo urbano para 2022-2025 con 44,8 millones; y, por último, 29,8 millones para la estrategia que se definirá para el periodo 20232026. En concreto, el primer plan recibió un total de 59 proyectos, de los que 13 resultaron no admitidos, tras las valoraciones técnicas realizadas por ambas administraciones, en base a los criterios establecidos en la Estrategia de Sostenibilidad Turística en Destinos. De los 46 planes restantes, 28 fueron valorados como no aptos y, finalmente, 18 fueron los seleccionados como aptos, al superar la puntuación mínima requerida en la Estrategia de Sostenibilidad Turística en Destinos y enmarcarse en la estrategia territorial de la Consejería de Cultura y Turismo. La propuesta resultante de la evaluación técnica, que deberá ser aprobada en la Conferencia Sectorial de Turismo, recoge los planes presentados por el Patronato Provincial de Turismo de Zamora para el ‘Corredor ecoturístico de Zamora y el Duero’ y de la Diputación de Zamora, ‘Comarca de Sanabria’ Por provincias, se trata de un proyecto en Ávila; dos en Burgos; dos en León; uno en Palencia; dos en Salamanca; dos en Segovia; cuatro en Soria; uno en Valladolid y dos en Zamora, a los que hay que unir el de la Ribera del Duero, que afecta a las provincias de Soria, Segovia, Burgos y Valladolid.

El río Duero, a su paso por Zamora.

FOTO ZA49

Última campaña de la desratización en Zamora en 2021 Tendrá lugar hasta el 23 de diciembre. REDACCIÓN / ICAL

esde el lunes, día 22 de noviembre, y hasta el 23 de diciembre se va a proceder a realizar una nueva campaña de Desratización general en la ciudad. Se trata de la última campaña de este año que se aplicará en la red de alcantarillado público de toda la Ciudad, comenzando por la zona centro y continuando por las zonas periféricas de la capital. Por este motivo desde el Servicio de Salud Pública del Ayuntamiento de Zamora se recuerda a todos los vecinos que deben

D

Roedor visto en la avenida Tres Cruces.

extremar sus precauciones, especialmente con los niños y los animales de compañía, para evitar que se acerquen a los bloques de producto rati-

FOTO CEDIDA

cida que se utilizan para este trabajo y que se localizan fundamentalmente en los sumideros y colectores públicos del alcantarillado.

GASÓLEOS SAN JUAN UNA FORMA RÁPIDA DE TENER GASÓLEO EN SU CASA ¡Y AL MEJOR PRECIO! Suministro de combustible de calidad para la calefacción, uso agrícola y automoción en menos de 24 horas

SERVICIO A DOMICILIO Y ESTACIÓN DE SERVICIO DESDE 1995

Teléfono: 980 577 755

Ctra. C-605, KM 161.4, 49151 - Casaseca de las Chanas (ZAMORA)


14

ZAMORA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2021

ZAMORA

La Diputación de Zamora presenta la I Feria Mundial del Queso a nueve embajadas y cinco cámaras de comercio Requejo destaca el carácter “innovador y puntero” del encuentro mundial del queso, que aspira a “situar a Zamora como referente nacional e internacional del sector”. redacción

a Diputación de Zamora presenta la I Feria Mundial del Queso ‘Fromago Cheese Experience’ a representantes de nueve embajadas y cinco cámaras de comercio, en un encuentro celebrado en la Casa de Zamora en Madrid, primer acto oficial programado en las instalaciones recién reformadas. El presidente de la institución provincial, Francisco José Requejo, presentó la cita mundial, que se celebrará del 15 al 18 de septiembre de 2022, a representantes de las embajadas en España de Bélgica, China, Rusia, Italia, Portugal, Chipre, Estonia, Suiza y Hungría, y de las cámaras de Comercio Exterior de los Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo, de la Cámara de Comercio Hispano-Checa y de la Cámara HispanoJaponesa, así como a la directora adjunta de la Industria Alimentaria ICEX España, Salomé Martínez. Requejo destacó el carácter “innovador y puntero” del encuentro mundial del queso, que aspira a “situar a Zamora como referente nacional e internacional del sector quesero”, partiendo de la Denominación de Origen Protegida ‘Queso Zamorano’ con la que cuenta el producto. El presidente de la Diputación recordó que Zamora se encuentra a dos horas y media de Madrid por carretera y a menos de una hora y cuarto, en Tren de Alta Velocidad, además de incidir en la “calidad” de su oferta turística y cultural, que “hacen de la provincia y la ciudad de Zamora un

La Junta fija los diez festivos y domingos de apertura autorizada para el comercio de Zamora en 2022 Los establecimientos podrán abrir hasta cuatro días en diciembre, entre el 4 y el 18.

L

La Diputación de Zamora presenta la I Feria Mundial del Queso.

lugar especial, hermoso, tranquilo y paseable, con sus 61.000 habitantes y su veintena de templos románicos, a orillas del río Duero, que atraviesa la ciudad”. Se estima una participación de hasta 400 expositores, entre nacionales e internacionales que, durante cuatro días, convertirán a la ciudad en un gran mercado del queso y de otros productos agroalimentarios de la provincia de Zamora que cuentan con denominaciones de origen o marcas de calidad, e incorpora un amplio programa de actividades gastronómicas. Igualmente, hizo hincapié en que la Feria acogerá la fase

FOTO DPZ

final y entrega de galardones de los prestigiosos Premios Cincho, organizados por la Junta de Castilla y León, “que se otorgan a productores queseros y en cuyas últimas ediciones se han llegado a presentar más de 800 tipos de quesos que compiten ante un panel de 200 expertos catadores internacionales”. Por último, solicitó la colaboración de los representantes de instituciones y entidades asistentes para “contactar” con las empresas del sector de sus respectivos países y que “puedan participar en un evento que quiere convertirse en referente del sector mundial”.

Interior de una tienda de ropa.

redacción

a Junta de Castilla y León ha establecido en una orden los diez festivos y domingos de apertura autorizada con carácter general para el comercio de la Comunidad en el año 2022.

L

Los días Esta orden de la Consejería de Empleo e Industria, que entrará en vigor el

FOTO F.P.

1 de enero del próximo año, prevé dos aperturas en enero, los días 2 y 9; dos en abril (14 y 23), junio (26), julio (3) y cuatro en diciembre (4, 8, 11 y 18), según el texto publicado en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl). La orden autoriza la apertura de establecimientos al menos un día festivo en aquellas localidades donde coincidan dos o más días consecutivos.

Lonja de Zamora: Suben los tostones y los lechones mientras se mantienen los precios del porcino de cebo, el ovino y los cereales

El incremento en la mesa de porcino de lechones es de un euro con respecto a hace siete días en la Lonja Agropecuaria de Zamora. M. S. G.

l pasado martes 16 de noviembre comprobábamos cómo los precios en la Lonja de Zamora se mantenían sin cambios con respecto a la semana anterior. En esta ocasión ocurre prácticamente lo mismo. Y es que, después de comprobar los importes, vemos cómo tanto en la mesa de porcino de cebo como en la mesa de ovino y en los cereales las cifras no experimentan cambios con respecto a hace una semana en la Lonja Agropecuaria de Zamora. En estas mesas apreciamos tan solo una pequeña modificación, pues el girasol ha quedado en esta ocasión sin cotizar.

E

Los lechones y tostones Por lo demás, ningún cambio en estos apartados. Sí, en la mesa de porcino de lechones. Así, el lechón y los tostones han experimentado un incremento de un euro por unidad si lo comparamos con las tablas recogidas en la semana anterior en la Lonja de Zamora.

MESA DE OVINO

Tipo (Tramos de peso en vivo en Kg y en granja)

Lechazo

Hasta 11,50

5,70

Lechazo

13 a 15

5,05

20 a 25

S/c

Lechazo

MESA DE PORCINO DE CEBO

Tipo

Importe euros (€/Kg)

Selecto *

1,032

Graso *

1,032

Ibérico pienso hasta 150 Kgs. *

2,30

Normal *

1,020

Desvieje *

Tipo Canal II **

* Cerdo vivo en granja

** Canal en matadero

0,23

---

importe euros (€/Kg)

cordero cordero cordero

Oveja de vida

Ovejas emparejadas

11,50 a 13 15 a 20 25 a 30

la unidad la unidad

5,45

S/c S/c

60,10 - 72,12

96,16 - 108,18

MESA DE CEREALES

Tipo (Precios en almacén del agricultor)

importe (€/Tm*)

cebada mínimo-p.e. 62

280,00

Trigo Blando (calidad harino-panadera) centeno

MESA DE PORCINO DE LECHONES

Tipo

importe unitario (€/ud)

Lechón Gran Partida

31,00

Tostones (6 a 8 Kgs)

24,00

Lechón de recogida de Pequeñas Partidas Tostones (Sin Hierro)

22,00

33,00

285,00

S/c

avena

255,00

alfalfa empacada

S/c

Girasol tipo (9% humedad, 2% impurezas y 44% grasa)

S/c

Maíz tipo (14% humedad) Paja empacada

280,00

S/c

Girasol alto Oleico (9% humedad, 2% impurezas y 44% grasa) S/c

*Tm almacén/agricultor


ZAMORA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2021

ESPECIAL PREMIOS FUNDACIÓN CAJA RURAL

Más de un millar de personas arropa a los ganadores de los XXIII Premios de la Fundación Caja Rural de Zamora

15

“La Fundación Caja Rural de Zamora ha estado siempre al lado de infinidad de proyectos e ilusiones de colectivos y personas que dinamizan y nutren de un caudal de vida la sociedad a la que pertenecemos”, aseguró el presidente de Caja Rural de Zamora, Nicanor Santos, durante su intervención. M.S.G.

ás de 1.100 personas asistieron el 12 de noviembre en el recinto ferial de Ifeza, en la capital zamorana, al acto de entrega de los XXIII Premios de la Fundación Caja Rural de Zamora, en el que el SACyL fue reconocido con el Premio ‘Zamorano del año’; el Teléfono de la Esperanza, con el Premio ‘Valores humanos’; la Banda de Gaitas ‘As Portelas’, con el Premio ‘Cultura’; la investigadora Manuela Juárez, con el Premio ‘Zamorana ilustre’; el bodeguero Manuel Fariña, con el Premio ‘Mundo Rural-Trayectoria’, y el tirador David Sotelo, con el Premio ‘Deporte’. “La Fundación Caja Rural de Zamora ha estado siempre al lado de infinidad de proyectos e ilusiones de colectivos y personas que dinamizan y nutren de un caudal de vida la sociedad a la que pertenecemos. Los valores y principios de la Caja son los pilares que se extienden, también a su fundación, y que reflejan el sentido de pertenencia y solidaridad”, aseguró el presidente de Caja Rural de Zamora, Nicanor Santos, durante su intervención. “Vuestro apoyo es nuestro compromiso y, gracias a esa lealtad, podemos revertirla, todos los años, a través de cientos de colaboraciones. Este es el sentido cooperativo y de ayuda mutua que precede siempre a la ac-

M

Las autoridades junto a los premiados.

ción de Caja Rural de Zamora”, recalcó. Por último, Nicanor Santos hizo hincapié en que, “para crear y crecer solo hay el camino de la unidad y el compromiso”, y concluyó: “El compromiso que hace que Caja Rural siga apoyando e impulsando económica y socialmente los territorios donde opera, comprometida con las familias

Alfonso F. Mañueco, presidente de la Junta de Castilla y León.

y las ilusiones de esta tierra y, en particular, con Zamora, que sueña y respira por su recuperación”. El acto contó con una amplia muestra de representantes de instituciones y entidades públicas y privadas de las provincias de Zamora, León y Valladolid y de Castilla y León, entre ellos, el presidente de la Junta de Cas-

FOTO V. GAGO

FOTO V. GAGO

tilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, y la delegada del Gobierno en la Comunidad autónoma, Virginia Barcones. El director general de la cooperativa de crédito, Cipriano García, se dirigió durante su intervención en la ceremonia a Fernández Mañueco, precisamente, para recordarle que Zamora “tiene en cuenta las inversiones de

Cipriano, director general de Caja Rural de Zamora.

servicios públicos presupuestadas por el Gobierno autonómico”, aunque precisó que, “con la inversión en la mejora de los servicios públicos a nivel local y regional no es suficiente” para atajar los problemas de la provincia. “Sabemos de tu preocupación y la de tu gobierno por Zamora y sus problemas, pero Zamora necesita más. Tenemos que impulsar proyectos generadores de empleo y riqueza. Estamos convencidos que tu presencia supone el reconocimiento y cercanía a nuestra situación y un apoyo a nuestras ilusiones”, señaló. García Rodríguez lanzó un mensaje de “optimismo, esperanza, fortaleza, ambición y unidad en el esfuerzo común” y destacó “todo lo bueno que la pandemia nos ha obligado a poner en pro del bien común”, como el “guion de un nuevo tiempo de ilusión y recuperación”. García hizo hincapié en el trabajo realizado durante los últimos cuatro años por la Asociación para el Desarrollo Zamora10, de la que forma parte Caja Rural de Zamora. “Llevamos más de cuatro años perseverando, trabajando con ilusión y esfuerzo, solicitando una y otra vez unidad y altura de miras y encajando los problemas y barreras con una sonrisa, sin miedo al fracaso, porque la situación de Zamora ya no admite excusas, miedos ni titubeos”, sentenció.

FOTO V. GAGO



18

ZAMORA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2021

ESPECIAL PREMIOS FUNDACIÓN CAJA RURAL

El esfuerzo y la constancia tienen premio

La Fundación Caja Rural reconoce con sus galardones anuales el talento de personas y entidades zamoranas que se han ganado el aplauso de su tierra en diversos ámbitos.

M.S.G.

l otoño supone el inicio de curso y de nuevos retos, pero también es la estación en la que se premia el tesón, la valía, el esfuerzo, los logros personales, laborales o deportivos en esta provincia. Es la época en la que aquellos que enarbolaron la bandera zamorana más allá de la lustrosidad del Románico y de la belleza del río Duero reciben sus merecidos aplausos.

E

Fue el recinto ferial IFEZA el que volvió a escuchar el reconocimiento a los galardonados como es costumbre, después de una última edición obligada a posponerse por la pandemia. De hecho, fue tan solo hace unos meses (este mismo verano) cuando se hizo entrega de los premios correspondientes a 2020, fallados a favor de la primera línea de batalla de la covid. La Fun-

dación Caja Rural de Zamora premió en aquel momento a los héroes que lucharon sin descanso para hacer frente a la crisis sanitaria (los galardones recayeron entonces en los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, la Consejería de Sanidad, la Consejería de Familia, el Ayuntamiento de Zamora, la Diputación Provincial, los Servicios Esenciales y por último un premio

compartido para educación, asistencia y medios de comunicación). Los focos volvieron a apuntar en esta nueva gala a aquellas personas o entidades originarias o asentadas en la provincia dignas de recibir los laureles de estos prestigiosos premios, distinciones que reconocen la labor de aquellos que trabajan por visibilizar con más fuerza el encanto de Zamora en sus

Manuela Juárez Iglesias Zamorana Ilustre

sta prestigiosa química zamorana, que lleva desarrollando su carrera profesional en el área de la tecnología de los alimentos (en especial, en el sector lácteo), se convirtió hace un lustro en la primera mujer que se alzaba con el Premio Castilla y León de Investigación Científica y Técnica desde que se instituyó esta modalidad en 1984. Por entonces, el jurado reconocía por unanimidad su excelencia y el impacto en la sociedad de sus investigaciones pioneras sobre las

E

Montserrat Chimeno, SACYL. Entregado por Alfonso F. Mañueco, Presidente de la JCyL.

Sacyl Zamorano del Año

l Sacyl se llevó el galardón principal y recibió el aplauso más emotivo de la noche por su batalla contra el covid. La gerente de asistencia sanitaria del Complejo Asistencial, Montserrat Chimeno, fue la encargada de recoger este premio que engloba un agradecimiento de toda la sociedad zamorana a los más de 3.000 trabajadores integrados en el sistema por los momentos tan difíciles que ha tenido que superar en estos últimos tiempos la sociedad

E

respectivos sectores. El evento cuyos homenajeados se dieron a conocer hace apenas un par de meses resultó, como en cada entrega (ya se han superado las dos décadas de historia), memorable. Sus protagonistas no olvidarán un día en el que se les reconoció su lucha por un fin común: hacer de Zamora una provincia aún más grande.

propiedades saludables de la leche y sus derivados. Juárez Iglesias es licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de Salamanca (1965) y doctora en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid (1974). La mayor parte de su actividad investigadora la ha desarrollado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde en 1968 obtuvo la plaza de Científica Titular, en 1978 la de Investigadora Científica y en 1986 la de Profesora de Investigación.

FOTO J. L. LEAL / ICAL

zamorana en su conjunto. Chimeno protagonizó uno de los momentos más emotivos de la noche y recalcó que “todos cometemos errores y somos humanos, y humano es pedir disculpas, por no estar preparados para lo que venía. Ha habido muchos fallecidos y eso nos entristece mucho”. Además, recordó con dolor a “todas las personas que han perdido la vida durante la pandemia, en especial, los trabajadores del Sacyl”.

El presidente de Caja Rural de Zamora entrega el galardón a Manuela Juárez Iglesias.

FOTO J. L. LEAL / ICAL


ESPECIAL PREMIOS FUNDACIÓN CAJA RURAL

ZAMORA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2021

19

Manuel Fariña Trayectoria en el Mundo Rural l empresario y enólogo lleva toda la vida entre viñas. Este bodeguero fue uno de los impulsores de la Denominación de Origen Toro en el año 1987, además de erigirse como el primer presidente de la prestigiosa DO Toro. La vida de Manuel Fariña, otro de los merecidos premiados de este año, se inició en la Alta Sanabria y en la actualidad cuenta con dos bodegas, en Casaseca de las Chanas y Toro.

E

Telefono de la Esperanza, entregado por Virginia Barcones, Delegada del Gobierno en CyL.

La Familia Fariña, con tres generaciones a sus espaldas, mantiene, como parte de los pilares de su trayectoria, una constante innovación dirigida a una producción de calidad, al respeto a la tierra y a su interminable conocimiento de la variedad autóctona de la Tinta de Toro. No solo es la Fundación Caja Rural de Zamora la que destaca la labor de este visionario del mundo del vino, sino que líderes de opinión sobre la enología distribuidos por todo el planeta destacan el buen hacer del empresario zamorano.

FOTO J. L. LEAL / ICAL

Teléfono de la Esperanza Valores Humanos

a organización ha atendido en este medio siglo de vida más de cinco millones de llamadas en Zamora, 400.000 de ellas relacionadas con la temática del suicidio como protagonista. De hecho, una de sus campañas más aplaudidas ha sido la relacionada con su prevención, campaña que pretendía, además, despojar al suicidio del estigma del que ha estado rodeado siempre. Con sus cursos y talleres para atender a las personas en crisis, el Teléfono de la Esperanza ha

L

hecho mucho bien por la sociedad zamorana, a quien quiere transmitir la necesidad de seguir avanzando en el cuidado de la salud mental y emocional. Para esta labor, la organización cuenta con numerosos voluntarios zamoranos que se esfuerzan cada día en conseguir que las personas que acuden en su ayuda se sientan acompañados y reconfortados. Sin duda, su entrega es digna de recibir este galardón que otorga la Fundación Caja Rural de Zamora.

Manuel Farina, el galardonado y Cipriano, Director General de Caja Rural de Zamora.

David Sotelo Mezquita Galardón Deportivo

ste deportista zamorano de tiro al plato cuenta con tan solo 18 años y ya es una de las grandes promesas (y realidades) del deporte zamorano. Se ha convertido en uno de los premiados más jóvenes de la Fundación Caja Rural de Zamora en estas más de dos décadas de galardones. Entre sus logros hasta la fecha se encuentra el del Campeonato de Europa de tiro al plato, competición en la que se proclamó vencedor. Por

E

FOTO J. L. LEAL / ICAL

otro lado, también ha sido subcampeón del mundo en la especialidad Trap 5 en su categoría (junior). Sin duda, credenciales suficientes para ser merecedor de uno de los galardones de la Fundación Caja Rural de Zamora. Por otro lado, el joven tirador se ha proclamado vencedor en otros trofeos como el del 40 aniversario del Club de Tiro de Asturianos. Son solo algunos de los primeros triunfos de un deportista al que se le augura un futuro de éxito.

Banda de gaitas As Portelas de Lubián. Entregado por Francisco Requejo, Presidente de la Diputacion de Zamora. FOTO J. L. LEAL / ICAL

Banda de Gaitas de As Portelas de Lubián Galardón Cultural

sta banda fue creada bajo el amparo del Ayuntamiento de Lubián allá por el año 2006. La agrupación forma parte de la Asociación Cultural Xente Nova y durante sus años de trayectoria ha viajado por Galicia, por el resto de España y por Portugal con Zamora en el bolsillo, impregnando cada uno de sus destinos del folclore, la cultura popular de los pueblos de la zona y las costumbres zamoranas. Este es uno de

E

sus galardones más reconocidos, y más especiales por el sentido que posee, pero la formación, asentada en la frontera entre Zamora y la región vecina y ataviada con una vestimenta tradicional, también ha sido merecedora del Concurso Nacional de Bandas de Gaitas, premio con el que se ha alzado hasta en dos ocasiones. Entre otras de sus hazañas están sus colaboraciones con el prestigioso gaitero Carlos Núñez, con quien la banda ha coincidido en numerosas ocasiones.

David Sotelo Mezquita y su premio, entregado por Francisco Guarido, alcalde de Zamora.

FOTO J. L. LEAL / ICAL


20

ESPECIAL PREMIOS FUNDACIÓN CAJA RURAL

ZAMORA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2021

1

Galería de asistentes

2

01 Las autoridades asistentes al evento de la Fundación Caja Rural de Zamora.

02 Un momento de la actuación de la Banda de gaitas As Portelas. 03 Cipriano, director general de Caja Rural junto a otras autoridades de Zamora.

04 Nicanor, presidente de Caja Rural de Zamora, en su intervención.

05 Los asistentes al evento disfrutaron de un vino español.

06 Discurso de Montserrat Chimeno, gerente del Sacyl en Zamora.

3

4

07 Todos los presentes estuvieron muy atentos a lo que sucedía en todo momento.

6

5

08 Alfonso F. Mañueco, presidente de la JCyl junto a Isabel Blanco, consejera de Familia, Clara San Damián, delegada de la Junta, Elvira Velasco, diputada y el vicepresidente de la Diputación José María Barrios. 09 Actuación de los Tres Tenores.

7

9

8

10 Intervención de Alfonso Fernández Mañueco en los Premios Fundación. 11 Víctor, concejal del ayuntamiento de Zamora junto a Estela, directora general del Instituto de la Juventud.

12 Antidio, diputado por Zamora junto a la delegada de Castilla y León. 10

11

12

13 El alcalde de Madridanos junto a Francisco Guarido, alcalde de Zamora

14

13

14 Otro asistente al evento.

15 Manuel Fariña junto a los mandos responsables de la Guardia Civil y la Policía Nacional de Zamora.

17

16

15

16 Juan Andrés, exdirector de la UNED en Zamora, con Antonio Rodríguez, director actual y el jefe de la Policía Municipal. 17 Más asistentes en los Premios de la Fundación Caja Rural de Zamora.

18 Manuela Juárez Iglesias, muy bien acompañada en su homenaje. 19 Dos asistentes disfrutando del evento. 18

19

20

20 Feliciano, secretario de la Fundación Caja Rural de Zamora y acompañantes.

FOTOS VICENTE GAGO


ZAMORA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2021

21


22

ZAMORA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2021

COMARCAS

VacaZiones por Zamora “Lo que está muy cerca, te llevará muy lejos”, nueva campaña de promoción turística de la provincia Pretende ser una actividad más que contribuya a potenciar el sector turístico como uno más del desarrollo provincial. REDACCIÓN

n el acto de presentación estuvo presente el diputado de Turismo, Jesús María Prada Saavedra, quien afirmó que “Todos buscamos el mismo objetivo que es que vengan visitantes a Zamora, de Zamora, de Castilla y León, de Madrid, de cualquier punto de España. Por tanto, cuanto más músculo tengamos para promocionar la provincia, cuanta más difusión podamos hacer de la provincia de Zamora, mejor será para nuestro sector turístico”. En este sentido el diputado de Turismo indicó que, aunque el sector se está recuperando, “las administraciones debemos tener la suficiente sensibilidad para colaborar con él, por ser uno

E

Presentación de la Campaña VacaZiones.

FOTO DPZ

de los que más perjudicados por la pandemia y pieza clave del desarrollo provincial”. Por su parte el presidente de AZEHOS Zamora, Óscar Somoza, explicó que la campaña VacaZiones por Zamora tiene este año un lema que explica el sentido de la promoción, “lo que está cerca, te llevará muy lejos” con lo que se da entender que Zamora es una gran desconocida para los propios zamoranos y para los potenciales visitantes. La campaña se va a desarrollar con anuncios en autobuses y en el Metro de Madrid, además de promocionarla a través de podcast y de las redes sociales. Informó Óscar Somoza que la campaña VacaZiones pro Zamora, tuvo un

gran éxito en el año 2020 por cuanto hubo un gran movimiento de zamoranos por la propia provincia (había restricciones para visitantes de fuera por la pandemia) y ahora se pretende aprovechar la proximidad y la fácil comunicación con el AVE para la promoción en Madrid. Se ha elaborado un video explicando ocho rutas por la provincia destacando lugares y comarcas que destacan por temas como el arte, la tradición, la gastronomía etc. Finalmente, intervino Narciso Prieto, en representación de Caja Rural, que insistió en que el sector del turismo es de suma importancia en el desarrollo económico y del empleo en la provincia.

Se amplía el Bono Rural de Transporte a la Demanda gratuito a Carbajales y Aliste

La finca experimental de la Diputación de Zamora se muestra a los veterinarios de España

Cubrirá cinco rutas y comunicará 24 localidades.

Un centenar de veterinarios llegados desde todos los puntos de España conocieron las instalaciones y las razas autóctonas de la provincia de Zamora.

REDACCIÓN

a Consejería de Fomento y Medio Ambiente acaba de ampliar el Bono Rural de Transporte a la Demanda gratuito a Carbajales y a Aliste (Zamora), dentro de la iniciativa orientada a facilitar los desplazamientos en autobús con solicitud previa y de forma gratuita en el mundo rural de Castilla y León. “El Transporte a la Demanda en las zonas rurales de la provincia de Zamora lleva en activo casi 20 años, siendo uno de los servicios más útiles a la hora de vertebrar y facilitar la movilidad de todos aquellos ciudadanos que lo necesitaban”, destacó la delegada territorial de la Junta de Castilla y León en Zamora, Clara San Damián. “Ahora, este servicio ha mejorado con la gratuidad que la Junta implanta, garantizando así una mayor accesibilidad y un transporte más ágil en todas las zonas rurales, como uno de los muchos compromisos que la Consejería de Fomento y Medio Ambiente tiene para mejorar las tecnologías aplicadas al transporte y la movilidad en las zonas rurales”, añadió. El bono gratuito de Carbajales y Aliste se suma al que ya funciona en las zonas de Vidriales, Valle del Tera, Puebla de Sanabria, Alta Sanabria, Tábara y La Carballeda, que permite a todos los residentes de estos municipios una “movilidad total por estos entornos rurales” desde junio de 2021.

L

La delegada territorial presentando el Bono de Transporte Rural a la Demanda Gratuito

FOTO JCYL

El nuevo sistema de reserva de viajes a través de una aplicación en el teléfono móvil como medio de pago supone un importante salto cualitativo en la implantación de las tecnologías al servicio de la mejora del transporte público en el mundo rural, sistema que convivirá con el convencional, llamando al número gratuito 900 20 40 20 o reservando a través de la página web de la Junta de Castilla y León, según apuntaron fuentes de la Administración autonómica. La provincia de Zamora cuenta con 14 zonas de Transporte a la Demanda, estructuradas en 259 rutas y la implantación progresiva del bono gratuito llevará a que todas las zonas lo tengan implantado en el año 2022.

Finca experimental de la Diputación.

REDACCIÓN

l diputado de Agricultura y Ganadería, Ángel Sánchez Hidalgo, ha recibido a los participantes en el XXVI Congreso Nacional y XVII Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria a quienes ha guiado en la visita a la Finca Experimental de la Diputación de Zamora en Madridanos. Un centenar de veterinarios llegados desde todos los puntos de España conocieron las instalaciones y las razas autóctonas de la provincia de Zamora, como colofón al Congreso que se celebrado desde el pasado 18 de noviembre en la capital zamorana.

E

Mantenimiento Fontanería Suelo radiante Aerotermia

Comunidades Calefacción Energía solar Geotermia

FOTO DPZ

La Finca Experimental de Madridanos alberga el Núcleo de Conservación de Ganadería de razas autóctonas de la provincia de Zamora que, con actuaciones de investigación, difusión, promoción y colaboración con las Asociaciones de las razas, intenta paliar la situación de peligro de extinción de este importante patrimonio genético, etnográfico y ambiental zamorano: Vacuno de raza Alistana-Sanabresa Vacuno de raza Sayaguesa

Asnal de raza Zamorano-Leonesa

C/ Bajada del Mercado, s/n

980 529 344

639 788 524 - 669 424 734 www.fontaneriavaldes.com


ZAMORA

ZAMORA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2021

ESPECIAL

EL CIUDADANO Y EL MEDIO AMBIENTE

23


24

ESPECIAL EL CIUDADANO Y EL MEDIO AMBIENTE

ZAMORA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2021

La Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León desarrolla un programa sobre cambio climático en colegios Las actuaciones, pensadas para alrededor de 60 centros educativos, persiguen transformar los patios mediante actuaciones de renaturalización. M.S.G.

a Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León desarrollará en los dos próximos años un programa de adaptación al cambio climático para los centros educativos de la Comunidad. Una iniciativa que está diseñada en colaboración entre las consejerías de Fomento y Medio Ambiente y de Educación. Las actuaciones, que se llevarán a cabo entre 40 y 60 centros educativos (los interesados en participar presentaron sus candidaturas el pasado mes de septiembre, persiguen transformar los patios mediante actuaciones de renaturalización. Estas intervenciones tendrán un carácter integral, estimándose un presupuesto de ejecución de entre 50.000 y 150.000 euros por centro. Además, el proceso de selección contribuirá a desarrollar una política de equilibrio territorial entre las zonas urbanas y las rurales.

L

Árboles frutales, huertos escolares y jardines verticales La Fundación Patrimonio Natural implantará en los centros educativos diferentes infraestructuras verdes, bajo el concepto de soluciones basadas en la naturaleza, con un carácter multifuncional. Estas instalaciones no solo mejorarán las condiciones climáticas, sino que, al mismo tiempo, contribuirán a incrementar la biodiversidad, a desarrollar una estrategia alimentaria y a mejorar la salud de los estudiantes de la Comunidad.

Unas 900 personas limpian basura en 44 espacios naturales de Castilla y León con la campaña ‘1m² por la naturaleza’.

Así, se llevarán a cabo plantaciones de arbolado, con prioridad de árboles productores de fruto, tanto por razones de biodiversidad, sumidero de carbono y resiliencia climática como por incluir un factor de educación alimentaria en los escolares; huertos escolares; jardines verticales o en pérgola; y todo tipo de obras que favorezcan la permeabilidad del suelo, como por ejemplo sustituir el pavimento por zonas verdes, entre

23 colectivos burgaleses organizan una plantación popular de árboles.

otras. Por su parte, la Consejería de Educación, dentro de su contribución a la Agenda 2030, implementará un programa educativo para el uso didáctico de las actuaciones en los patios. El departamento que dirige Rocío Lucas realizará también formación de los equipos de docentes que participen en el proyecto y coordinará el seguimiento y evaluación del desarrollo del proceso educativo.

FOTO RICARDO ORDÓÑEZ / ICAL

REACT-UE Este programa forma parte de la respuesta de la Unión Europea a la COVID-19, a sus consecuencias sociales y para preparar una recuperación verde, digital y resiliente de la economía. Este instrumento financiero fue aprobado mediante Reglamento (UE) 2020/2221 del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de diciembre de 2020, que fue dotado con 47.500 millones de euros para

FOTO ICAL

toda la Unión Europea, de los que han sido asignados a España 10.000 millones, correspondiendo a Castilla y León 415. Las inversiones son financiadas al 100 % por la Unión Europea. El programa de adaptación climática de centros escolares ha sido incluido en la reprogramación del Programa Operativo FEDER de Castilla y León, realizada para la incorporación de los fondos REACT-EU dentro del objetivo específico OE 20.1.2-OE REACT-UE.

Plantación en el antiguo soto de castaños de Villar de los Barrios (León)

FOTO ICAL


ESPECIAL EL CIUDADANO Y EL MEDIO AMBIENTE

ZAMORA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2021

Un medioambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible

25

El disfrute de un entorno de calidad es un derecho de todos. Por eso, no solo es importante la labor de instituciones y entidades, también la de cada uno de nosotros como ciudadanos. M.S.G.

rocesos globales como el cambio climático, la deforestación, la pérdida de biodiversidad o el exceso de contaminación son problemas de graves consecuencias para el medio ambiente en nuestra Comunidad. De las 8.300 razas animales conocidas, el 8% está extinta y un 22% está en peligro. Sin duda, los bosques son un importante nicho de biodiversidad y un elemento ecológico de gran relevancia ambiental. El medioambiente es un elemento fundamental en el desarrollo humano

P

y un bien en sí mismo que recoge la riqueza y la diversidad del planeta. El disfrute de un entorno de calidad, limpio, seguro y sostenible es un derecho propio del ser humano, que goza cada vez de un mayor reconocimiento y que ha de ser ejercido en una relación de respeto y armonía con el propio entorno. Un medio ambiente saludable es también un requisito fundamental para el disfrute del resto de derechos de los que toda persona es titular desde su nacimiento. El medioambiente se presenta dentro de la Agenda 2030 como un

elemento transversal y uno de los pilares, completando la categoría de protección del planeta dentro de las 5 P's en las que se basa la Agenda. Se han elaborado cinco objetivos que persiguen la conservación de la naturaleza y la biodiversidad, la preservación de los ecosistemas, el abordaje de los problemas del cambio climático, la responsabilidad en la producción, el consumo y la utilización de los recursos naturales y la adecuada gestión del agua y el saneamiento que asegure su acceso de manera apropiada a todas las personas.

Placas solares de Iberdrola en el tejado de una vivienda para autoconsumo.

FOTO ICAL

La Junta espera iniciar la tramitación administrativa del anteproyecto de Ley de Cambio Climático antes de que acabe el año

También destaca el incremento de la producción de energía de fuentes renovables con el objetivo de multiplicar en 4.000 megavatios la de Castilla y León como “referente nacional”. M.S.G.

l consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, anunciaba el 2 de noviembre que el Gobierno autonómico espera iniciar la tramitación administrativa del anteproyecto de Ley de Cambio Climático antes de que acabe el presente año. Así lo hizo saber durante la interpelación presentada por el Grupo Parlamentario Socialista relativa a política general en materia de gestión frente a la emergencia climática, ante la que Suárez-Quiñones aseguró que “el Gobierno de Alfonso Fernández Mañueco avanza fuerte, impulsando una gestión comprometida con estos desafíos ofreciendo modernidad, seguridad y futuro”. Todo en base al acuerdo de 2020 de lucha contra el cambio climático, compuesto por diez líneas en las que destaca la presentación de ese anteproyecto de Ley de Cambio Climático que, una vez que ya cuenta con el antecedente de la Ley estatal, podrá iniciar la tramitación administrativa “antes de finales de año”. También destacó el consejero, en relación al resto de líneas, el incremen-

to de la producción de energía de fuentes renovables con el objetivo de multiplicar en 4.000 megavatios la de Castilla y León como “líder y referente a nivel nacional”, con líneas de ayudas por importe de 38 millones para la instalación de fuentes de autoconsumo y la eliminación de las trabas administrativas en este sentido.

E

El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones.

FOTO BRÁGIMO / ICAL

Reducción de combustibles fósiles y vehículos ECO Referenció asimismo el consejero la reducción de los combustibles fósiles en los edificios públicos de la Comunidad, la adquisición de nuevos vehículos con la etiqueta ECO o eléctricos, el desarrollo de áreas urbanas de bajas emisiones, la rehabilitación energética en edificios y viviendas con ayudas de 48,5 millones de euros, las nuevas técnicas en materiales de construcción con 50 millones de euros, la mejora de la calidad del aire con el plan de mejora “que se aprobará en breves fechas”, el plan de acción forestal para la reducción de riesgos vinculados al cambio climático, la política de residuos para su adaptación a la Directiva Marco europea con 24,6 millones y la educación ambiental.


26

ZAMORA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2021

ESPECIAL EL CIUDADANO Y EL MEDIO AMBIENTE

Medio Ambiente reserva 55 millones a la política del agua, la cuarta parte del presupuesto M.S.G.

El departamento destinará 51,8 millones en tratamientos preventivos y medios para la lucha contra el fuego.

a Consejería de Medio Ambiente, Somacyl y la Fundación Patrimonio Natural invertirán el próximo año 55 millones de euros en iniciativas vinculadas a la política del agua, entre las que destacan la construcción y mantenimiento de plantas de abastecimiento y depuración en las nueve provincias, con 41,1 millones, según el proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad para 2022. Esto supone una cuarta parte del total del departamento (en lo que a medio ambiente se refiere), que asciende a 214,1 millones de euros. También es relevante, entre otras partidas, las dirigidas al sellado de vertederos y restauración de escombreras, con 8,7 millones de euros, u otros 51,8 reservados a tratamientos preventivos y medios para la lucha contra el fuego, a lo que se suma la inversión en personal.

L

114 millones para inversiones en Medio Ambiente En total, la Consejería contará con 114 millones para inversiones relacionadas con el medio ambiente; la Fundación Patrimonio Natural, con 22,5, y la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente, 77,7 millones (en su parte ‘verde’). De esta última, además de los 41,1 millones para políticas del agua y 4,2 de la partida de vertederos, se suman otros 12 millones para actuaciones del Plan Pema Soria; 16,54 millones para la sustitución de calderas en edificios públicos, en el marco del Plan de la Bioenergía; y 3,8 millones a la gestión, explotación y puesta en valor de recursos forestales (800.000 euros a astillas y pellets y tres millones a plantaciones y explotación de chopos). Lucha contra incendios Por su parte, la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal dispondrá en total de 93,6 millones, de forma que el principal objetivo es todo lo relativo a la lucha contra los incendios, con una consignación superior a los 50 millones: protección, conservación y mejora de los espacios naturales, gestión forestal, maquinaria para el mantenimiento de cortafuegos, tratamientos selvícolas y preventivos, así como, vigilancia y protección. De esta partida, la más cuantiosa es la selvicultura, con 25 millones, y casi 20 para medios aéreos. Otras inversiones relevantes son los 1,8 millones para el Programa Desarrollo Rural Castilla y León 2014-2022; los 2,5 para la protección y conservación de espacios naturales y especies protegidas y los 1,5 millones para com-

Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Segovia tras las obras de ampliación y mejora ejecutadas. FOTO ALBERTO BENAVENTE / ICAL

pensar los daños de fauna silvestre, entre los que se encuentran los causados por el lobo. Sellado de escombreras Por otra parte, la Dirección General de Calidad y Sostenibilidad Ambiental contará con 6,48 millones, de los que

Instalaciones de Aquona en Zamora.

FOTO J. L. LEAL / ICAL

4,5 corresponden al sellado de escombreras, que se suman a las inversiones de Somacyl a estas actuaciones. La principal partida son 20 millones para biodiversidad, ecosistemas y gestión forestal, sostenidos con fondos europeos del mecanismo de Resiliencia y Recuperación.

Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR)

El consejero de Fomento y Medio Ambiente visita las actuaciones de restauración forestal en los montes leoneses. FOTO CAMPILLO / ICAL

Asimismo, la Dirección General de Carreteras de la Consejería y la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente destinarán 55 millones a depuración de aguas. Así, la sociedad pública gestionará 41,1 millones de euros en materia de calidad de las aguas dirigidos a plantas de las nueve provincias. A ellos se suman otros 13,8 millones para estaciones depuradores, emisarios y depósitos que gestionará la Dirección General, y entre los que destacan los 1,6 para la depuración del espacio natural de la Montaña Palentina, otros 1,5 para el mismo objetivo en el Valle de San Emiliano

FOTO MÍRIAM CHACÓN / ICAL

(León) y otros 1,2 millones para el colector y mejora de la EDAR de Mansilla de las Mulas, también en la provincia leonesa. Por último, la Fundación Patrimonio Natural gestionará en total 22,5 millones, de los que casi 16,7 se dedicarán a la creación de nuevas infraestructuras de uso público y mantenimiento, conservación y gestión de las ya existentes, principalmente para conservación de la biodiversidad. A ellas se suman otros 1,2 millones para acciones de difusión y divulgación ambiental, 2,7 millones para la lucha contra el cambio climático y 1,5 millones para enfrentarse a los incendios forestales.


ESPECIAL EL CIUDADANO Y EL MEDIO AMBIENTE

ZAMORA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2021

27

El Plan de Mejora de la Calidad del Aire por Ozono prevé inversiones de 4,35 millones en tres años La zonificación de evaluación del ozono para la protección de la salud en la Comunidad dispone de 30 estaciones de medición.

M.S.G.

l Plan de Mejora de la Calidad del Aire por Ozono Troposférico contará con inversiones de 4,35 millones en su horizonte 2022-2024, y tendrá como fuentes de financiación tanto fondos autonómicos, como europeos, así como transferencias finalistas de partidas estatales. Así lo establece el documento, que proyecta un marco presupuestario que asigna un millón de euros anuales lineales en concepto de transferencias de capital a familias e instituciones sin ánimo de lucro y el resto (algo más de 400.000 euros anuales) a actuaciones de inversión, tanto para la reposición y funcionamiento operativo de los servicios, como para inversiones inmateriales. Se desgrana en cinco tipos de medidas. Así, la primera de ellas es la reducción de las emisiones de NOx y compuestos orgánicos volátiles (COV) para disminuir los niveles de ozono troposférico, que dispondrá al año de 1,12 millones de euros; la segunda, acciones conjuntas a escala local para combatir el cambio climático en relación con el ozono troposférico, con 115.000 euros al año; la tercera medida, con 200.000 euros en cada uno de los ejercicios, plantea el diseño de planes de acción a corto plazo y protocolos para episodios elevados de ozono; la cuarta, con 50.000 euros anuales, prevé reducir las emisiones de contaminantes precursores del ozono procedentes de la industria y otras actividades económicas; y para la quinta, el seguimiento de los efectos del ozono, no se computa coste alguno El plan ya cuenta también con el informe previo del Consejo Económico y Social (CES), que lamenta que carezca de estudio contable de costes analíticos y que únicamente se acompañe de los “externalizables”. Igualmente, sostiene que las medidas relacionadas con el sector industrial “se desarrollarán en parte mediante la colaboración de los agentes sociales en el marco de los acuerdos del Diálogo Social”. En todo caso, el CES aconsejó revisar de forma anticipada las autorizaciones ambientales de las 33 instalaciones emisoras de COV y las 545 instalaciones emisoras de dióxido de nitrógeno. Por otro lado, el plan establece que para las entidades locales se prevén líneas de financiación de subvenciones directas o en concurrencia, en las que se valorará el cumplimiento de los valores de referencia sobre ozono.

alternativas a los combustibles fósiles tradicionales se están convirtiendo en parte de la movilidad sostenible en el transporte. En este sentido, el CES insta a que su infraestructura de carga específica se despliegue para “satisfacer las necesidades de movilidad de las personas usuarias”. La institución considera necesario “fomentar e implementar infraestructuras de carga de vehículos propulsados por fuentes de energía alternativas a los combustibles fósiles y promover su instalación a través de ayudas económicas”.

E

30 estaciones de medición Para poder medir todas estas circunstancias, la zonificación de evalua-

Luna llena en un parque eólico de Tierra de Campos.

ción del ozono para la protección de la salud en Castilla y León cuenta con 30 estaciones de medición. Estas se agrupan en cuatro aglomeraciones urbanas: Valladolid, Burgos, León y Salamanca, que cuentan con ocho estaciones (cinco en la capital del Pisuerga y una en cada una de las otras tres ciudades). A ellas se suman otras ocho zonas en que se subdivide toda comunidad (22 estaciones). De estas 30 estaciones, cinco de ellas también se utilizan para la medición del ozono para la protección de la vegetación, agrupando a estos efectos

la Comunidad en tres grandes zonas. De todas ellas, 12 son de carácter urbano, otras tantas suburbanas, cinco rurales y una rural de fondo o remota.

Utilización del vehículo Dentro de la medida tercera, la de planes de acción a corto plazo y protocolos para episodios elevados de ozono, se enmarca el fomento del desarrollo de nuevas estrategias logísticas que permitan reducir el transporte por carretera y mejora del teletrabajo para reducir el transporte de la ciudadanía a los centros de trabajo.

Manifestación contra el cambio climático en la capital burgalesa.

FOTO MÍRIAM CHACÓN / ICAL

Además, se hace alusión al desarrollo de acciones que fomenten que las personas vayan a pie o en transportes no contaminantes a su centro de estudio y al desarrollo de planes de movilidad, así como a la promoción de la aplicación de tecnologías que no usan COV. A este respecto, el CES consideró que el Plan “podría abordar de una forma más amplia las actuaciones en el sector del transporte por el claro impacto que pueden tener en la reducción de ozono troposférico”. El plan recuerda que los vehículos propulsados por fuentes de energía

FOTO RICARDO ORDÓÑEZ / ICAL

Sector ganadero Otra de las medidas llamativas del plan es la reducción de las emisiones de metano procedentes del sector ganadero y gestión de residuos, por toda la polémica que rodea al vacuno en este sentido. Al respecto, el CES expresó que es necesario conocer la información sobre el factor agroambiental de cada municipio de los tres últimos años, “para poder saber el alcance de esta medida”, ya que la información de la web de la Junta de Castilla y León a este respecto es “anual y no media, facilitando así la consulta a las personas interesadas”. La reducción de emisiones en el sector agrícola y ganadero se basa en el desarrollo de mejores tecnologías disponibles (MTD), para lo que son necesarias ayudas específicas desde el punto de vista medioambiental, que “vayan más allá de los incentivos establecidos en la PAC”, reclama el CES, que considera que la innovación, la digitalización y las nuevas tecnologías tendrán un “papel cada vez más importante al ser la base para una actividad agrícola eficiente y sostenible que optimice la aplicación de fertilizantes y productos fitosanitarios”. Los efectos adversos del ozono en la salud humana Por último, en cuanto al estudio sobre los efectos adversos del ozono en la salud humana que establece el plan, el CES cree que sería “interesante poder completarlo con un análisis de mortalidad por este motivo”, más teniendo en cuenta que la OMS reconoce la contaminación del aire como un factor de riesgo para la salud humana. “No es suficiente determinar recomendaciones para la salud ajustadas a la calidad de aire, sino que es necesario que dichas propuestas se difundan correctamente y que llegue a toda la ciudadanía y en particular a los grupos más vulnerables con mensajes directos y fácilmente comprensibles, y utilizar los canales adecuados”, sentenció la institución.


28

ZAMORA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2021

Cómo generar una economía sin emisiones Iberdrola está comprometida con el objetivo de alcanzar la cero pérdida neta de biodiversidad y preservar los ecosistemas allí donde desarrolla su actividad. La compañía asienta su modelo de negocio sobre principios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG). A 2025, su plan de inversión le llevará a duplicar su capacidad renovable en el mundo, hasta los 60.000 MW, que serán cerca de 100.000 MW al final de la década. Esta estrategia de crecimiento, que contribuirá a la reactivación económica y el empleo, convive con su compromiso de alcanzar la neutralidad de carbono en 2030 en Europa y su iniciativa de reforestación, plantando 20 millones de árboles hasta 2030. REDACCIÓN

nergías renovables, vertebración del territorio y protección de la biodiversidad. Estas son las claves de la economía verde para combatir no solo el cambio climático, sino también para promover una sociedad más sostenible, competitiva y resiliente. Hace dos décadas, Iberdrola emprendió una estrategia de crecimiento sostenible, apostando por las energías renovables. De esta forma, la naturaleza se convirtió en su aliada, aportando recursos como el viento, el sol y el agua, que mueven aerogeneradores en tierra y en el mar, alimentan proyectos fotovoltaicos y activan centrales hidroeléctricas para la producción de energía limpia, libre de emisiones. En 2020, solo en España, la energía eólica generada en nuestro país evitó expulsar 29 millones de toneladas de C02 a la atmósfera; una cifra mucho mayor que la que proporciona la masa forestal que ocupan los parques con la captura de carbono. Desde entonces, la compañía ha invertido 120.000 millones de euros en una revolución energética que impulsa la descarbonización de nuestra economía, promueve el desarrollo socio económico de las comunidades donde opera y, además, convive con ecosistemas naturales. Esta estrategia permitirá a la compañía reducir sus emisiones de dióxido de carbono, que en la actualidad son dos tercios inferiores a las de sus competidores. En 2030, la compañía será neutra en carbono en Europa y, en 2050, a nivel global.

aguilucho cenizo. Varios estudios sobre la incidencia de los proyectos renovables en el entorno han sido recogidos en informes, como “Opportunities to enhance pollinator biodiversity in solar parks”, que explica que los parques solares pueden ayudar a restaurar las condiciones ideales para los hábitats de los polinizadores; o, por ejemplo, que el sombreado parcial los parques solares crea un microclima que favorece el crecimiento abundante de flores y polinizadores más variados, aumentando así los recursos de forraje para los polinizadores durante la estación cálida y seca.

E

Cero pérdida neta de biodiversidad Consciente de que frenar la pérdida de biodiversidad es también clave para combatir el cambio climático, Iberdrola prioriza en sus actuaciones la preservación de los ecosistemas sanos, realizando más de 750 acciones de protección de la biodiversidad al año en el mundo, combinando la instalación de proyectos renovables con la conservación de la diversidad biológica de los ecosistemas y cuidando flora, fauna y patrimonio natural. Su ambición en este ámbito le ha llevado a fijarse un objetivo con el que acelerar este compromiso y sus hechos: alcanzar la cero pérdida neta de

Elementos disuasorios en parques eólicos de Iberdrola en la región.

biodiversidad en 2030. En cada proyecto renovable, la compañía aplica la jerarquía de mitigación (evitar, minimizar, remediar y como última opción compensar) en los procesos de evaluación de impacto ambiental que realiza para sus proyectos. En estos se analizan las alternativas para evitar la localización de nuevas infraestructuras en áreas protegidas o en aquellas con alto valor en biodiversidad sin figura de protección y, además, introduce buenas prácticas ambientales con un enfoque y una metodología sistemáticos. Estas actua-

ciones son apoyadas y contrastadas por expertos independientes. En colaboración con la Universidad de Salamanca, por ejemplo, estudia la interacción del buitre leonado con parques eólicos en la provincia de Albacete y, a través del proyecto Monachus, analiza la recuperación del buitre negro en el sistema Ibérico. Otras investigaciones están relacionadas con el águila real, águila imperial, quebrantahuesos y lince ibérico, entre otros. Asimismo, la compañía ha pintado algunas palas de negro y marcado torres de molinos eóli-

FOTO IBERDROLA

cos en Burgos con dos vinilos en forma de ojos, que simulan una mirada fija para disuadir de la presencia a determinadas especies de aves de la zona de influencia de los proyectos. A través de su Fundación en España y en alianza con SEO/BirdLife, Iberdrola desarrolla una campaña de salvamento de aves agroesteparias en Extremadura. El proyecto analiza y valora actuaciones para reducir las causas que están incidiendo sobre estas poblaciones de aves en la región, como la avutarda común, el sisón común y el

Famosos influencers en el Camino Verde a Santiago - Parques eolicos - Herrera de Iberdrola - Burgos.

FOTO IBERDROLA

20 millones de árboles en 2030 Iberdrola ha dado un paso más en su estrategia de combinar el desarrollo de proyectos de energía renovables, libre de emisiones, y la preservación de la biodiversidad con la entrada en el capital de CO2 Revolution, una empresa de origen navarro referencia en la reforestación con drones y semillas inteligentes. La operación se ha realizado a través de su Programa Internacional de Start-Ups-PERSEO, con el que desde hace algo más de una década identifica e impulsa tecnologías del futuro en el ámbito energético. La participación de Iberdrola en CO2 Revolution impulsará la colaboración entre las dos compañías, que desarrollan ya proyectos conjuntos para preservar ecosistemas en zonas y regiones donde Iberdrola desarrolla su actividad. Con la tecnología desarrollada por esta compañía, es posible además repoblar hasta 100 veces más rápido que con medios tradicionales y sembrar hasta 100.000 semillas de árboles en un solo día con bajo coste. Iberdrola desarrolla una ambiciosa estrategia de reforestación con su Programa Árboles, que prevé plantar 8 millones de árboles hasta 2025 y hasta 20 millones a 2030. CO2 Revolution contribuirá a este objetivo con su revolucionario sistema de reforestación, basado en la siembra selectiva con drones y semillas inteligentes. Estas plantaciones se realizarán siempre con especies autóctonas –no solo con árboles–, incluyendo arbustos y pastos que contribuyen a la preservación de ecosistemas plenos.


ZAMORA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2021

29

El papel de Iberdrola en el medio ambiente Destaca el compromiso de la compañía con Castilla y León, donde opera más de 5.200 MW –hidráulicos y eólicos–, situándola como la comunidad autónoma con más megavatios 'verdes' instalados.

REDACCIÓN

l compromiso de Iberdrola con Castilla y León es incuestionable. Opera más de 5.200 MW – hidráulicos y eólicos–, situándola como la comunidad autónoma con más megavatios 'verdes' instalados por la compañía. Solo el año pasado, Iberdrola realizó compras cercanas a 200 millones de euros a más de 440 proveedores de la región y el impacto socioeconómico de su actividad alcanzó los 680 millones de euros. Según anunciaba recientemente la propia compañía, Iberdrola seguirá reforzando su apuesta por Castilla y León y su liderazgo en energías renovables innovadoras promoviendo en los próximos años más de 2.400 MW en proyectos renovables –eólicos y fotovoltaicos–, para los que destinará inversiones de más de 2.000 millones de euros, que dinamizarán el tejido industrial y generarán empleo local. Por otro lado, impulsará junto al Colegio Profesional de Administrado-

E

El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, en la instalación fotovoltaica de Andévalo.

FOTO IBERDROLA

res de Fincas de Valladolid (CAF-VA) medidas dirigidas a la lucha contra el cambio climático y la electrificación de usos energéticos en edificio, con el objetivo de promover la transición energética a modelos más sostenibles en las comunidades de propietarios. Esta colaboración irá orientada a la mejora de los servicios energéticos, en condiciones preferentes, para las comunidades de propietarios e inmuebles gestionadas por administradores de fincas colegiados. Entre ellos, soluciones para puntos de recarga de vehículos eléctricos en edificios nuevos o ya existentes; instalaciones fotovoltaicas, con estudios previos de viabilidad para ofrecer las mejores condiciones a las comunidades; descuentos especiales para administradores de fincas colegiados y las comunidades de propietarios que gestionan el suministro de luz y gas e impulso de la movilidad eléctrica y autoconsumo colectivo en eventos de CAF-VA.


POR UN FUTURO SOSTENIBLE

FOTO FREEPIK


ZAMORA NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2021

CASTILLA Y LEÓN

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente atiende la petición de mejora de transporte sanitario de Litos La solicitud de la localidad zamorana no implica costes adicionales ni variaciones en la ruta del actual transporte a la demanda ni de la línea regular. REDACCIÓN

precisamente, personas mayores, sin vehículo propio y muchas veces con dificultades motóricas propias de la edad. En distancias en Zamora capital, sería el equivalente a obligar a un octogenario a cubrir el recorrido entre La Marina y el Hospital Virgen de la Concha andando y cuesta arriba, y tras haber recorrido ya casi 20 kilómetros en autobús con trasbordo incluido.

os vecinos de Litos podrán contar con transporte hasta el Centro Médico de Tábara sin tener que cubrir a pie el casi un kilómetro en ligera cuesta arriba que lo separan la actual parada del autobús. Así se desprende de la aceptación, por parte de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, de la Resolución formulada el pasado 26 de octubre de 2021 relativa al expediente abierto por el Procurador del Común de Castilla y León en relación con la necesidad de mejoras en el transporte de los pacientes.

L

El proceso partió de una de las cinco quejas presentadas este verano por la Plataforma Litos por la Sanidad Pública ente el Procurador del Común, relativa a la precaria situación en materia de transporte de viajeros de este municipio de poco más de 100 empadronados y unas 80 cartillas durante los meses de invierno. Maratón para octogenarios

En la actualidad, los pacientes que deben acudir al centro médico de Tábara a realizar algún tipo de analítica o prueba que no se realice en consultorio local deben tomar el autobús a las 8.25 horas de la mañana, desplazarse hasta Ferreras de Abajo (6 kilómetros), donde han de hacer trasbordo al coche procedente de Puebla de Sanabria y, desde ahí, dirigirse a Tábara (12 kilómetros más). Desde la parada

Una de las concentraciones en Litos.

en Tábara, junto a la iglesia, han de recorrer a pie un trayecto de 900 metros por la ruta más corta hasta el centro médico. Para volver a Litos, los vecinos podían recurrir al transporte a la demanda para pacientes que sale del Centro de Salud a las 11.00 horas, o bien bajar andando de nuevo hasta la iglesia de Tábara y esperar al autobús de la línea regular, que llega a este punto pasadas las 14.00 horas y a Litos, sobre las 14.30 horas. La queja presentada ante el Procurador del Común no fue atendida en un principio por Fomento, ya que desde esta Consejería se entendían cubiertas las necesidades de transporte entre ambas

FOTO CEDIDA

localidades. La plataforma Litos por la Sanidad Pública alegó y solicitó, a través de la oficina del Procurador que, al menos, el transporte a la demanda que hace el recorrido por otras localidades, que sí tiene parada en el Centro Médico de Tábara y que llega a la iglesia de la localidad más o menos cuando el transporte de línea regular, espere a los posibles viajeros de este último que deseen ir al Centro Médico, con el fin de evitarles esos 900 metros finales. Es necesario tener en cuenta que la envejecida población de las zonas rurales hace que quienes tienen necesidad de hacer este tipo de desplazamientos sean,

El Procurador del Común estimó esta propuesta de solución intermedia pertinente y formulada desde la mejor voluntad, amén de no suponer ninguna variación en el recorrido ni desembolsos adicionales para el erario. La resolución dice textualmente que la propuesta “parece muy razonable y que seguramente tampoco ocasionaría mayores costes, dado que se trata utilizar un transporte ya existente”.

Ante esta resolución, fechada el 26 de octubre, la Consejería de Fomento y Medio Ambiente ha emitido su aceptación y ofrece indicaciones al Servicio Territorial de Fomento de Zamora y a la empresa concesionaria Hermanos Vivas Santander S.A. para que la demanda de Litos sea atendida. Así, será de esperar que en un futuro próximo los vecinos de la localidad puedan acceder al Centro Médico de Tábara para realizar análisis con salida en Litos y destino directamente en el centro.

Castilla y León, Asturias, Cantabria y Galicia consiguen paralizar la aprobación de la Estrategia del Lobo del Ministerio La Comisión Estatal de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad atiende la petición de las cuatro comunidades autónomas y retira el borrador del orden del día. REDACCIÓN / ICAL

astilla y León, Asturias, Cantabria y Galicia han logrado paralizar la aprobación de la Estrategia Estatal para la Convivencia de las Actividades en el Medio Rural con el Lobo y su Conservación elaborada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), después de que la Comisión Estatal de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad haya decidido atender, la petición conjunta de estas cuatro comunidades autónomas de retirar el borrador del orden del día.

C

Esta decisión llega después de que el pasado viernes las cuatro regiones que albergan más del 95% de las poblaciones de lobo de toda España solicitaran formalmente al presidente de la Comisión estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad su retirada del orden del día, al considerar que el borrador de Estrategia carecía del mínimo rigor técnico, “impres-

cindible en un documento de tal calado”. Además, denunciaban que muchos de sus contenidos parten de la premisa de un estatus legal de la especie que está actualmente en litigio y también de que dichos contenidos podrían vulnerar el régimen competencial autonómico, y por lo tanto, resultar eficaces. A esta situación se suma el hecho de que se constituyó sobre una decisión unilateral adoptada por el Ministerio sin contar con el consenso de las comunidades autónomas que albergan la especie. Estrategia “en entredicho”

Castilla y León, junto con Asturias, Cantabria y Galicia consideran que la validez de la Estrategia “queda en entredicho”, al tratarse de un documento que se elaboró sin el consenso de las comunidades loberas, que presenta “grandes fallos”, y que fue concebida por el Gobierno

Lobo.

central “únicamente como un medio para instrumentalizar una pretendida gestión centralizada de la especie por cuestiones meramente ideológicas y sin ningún sustento técnico”.

No obstante, las cuatro autonomías aseguran que continuarán estableciendo en sus presupuestos el crédito necesario para habilitar las órdenes de ayudas destinadas a paliar y compensar los daños que provoca la fauna silvestre. La reunión de la Comisión también ha servido para tomar la decisión de no aprobar el acta de la reunión del 4 de febrero de 2021 de la

FOTO CEDIDA

Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, en la que se debatió la inclusión del lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE).

Otro de los puntos del Orden del día era el informe de la Comisión sobre la estrategia de conservación de las aves esteparias, que también quedó sobre la mesa, al ponerse de manifiesto discrepancias en el texto de algunas comunidades autónomas y no contar el texto presentado con el conforme de los responsables del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

31

Habrá Fin de Año Universitario en Salamanca

Los hosteleros salmantinos decidieron este martes por unanimidad tirar adelante “con prudencia” con la celebración del Fin de Año Universitario 2021, cuyo acto central está señalado el próximo 16 de diciembre, jueves, en la Plaza Mayor de Salamanca. Así se desprendió de la reunión de la junta directiva celebrada en el seno de la Asociación de Empresarios de Hostelería de la ciudad, promotora del evento, cuyo presidente, Álvaro Juanes, confirmó a Ical que las dudas generadas el lunes, cuando se plantearon el aplazamiento o incluso la suspensión, por el momento, están disipadas. La decisión, por tanto, es continuar con la celebración “en base al acuerdo alcanzado con el Ayuntamiento”, que se encargará de la seguridad y de la limpieza, y “permanecer alerta” en referencia a las cifras que arroje la evolución de la pandemia en la capital salmantina. Además, según aseguró Juanes, los organizadores del Fin de Año Universitario estarán “muy pendientes” de los dictámenes que puedan resolver las autoridades sanitarias, dado que, por el momento, no hay ninguna norma que impida su celebración. La decisión no está exenta de polémica puesto que son varias las voces que se han posicionado en contra de reunir a unos 18.000 jóvenes en el ágora salmantina por lo arriesgado de producir nuevos contagios de COVID-19. La propia Plataforma en Defensa de la Sanidad pública se dirigió al alcalde en estos términos y la oposición en el Ayuntamiento, encabezada por el Partido Socialista, le exigió que detuviera un evento del que, según remarcó hoy, no es el promotor. También la sociedad civil se organizó a través de la plataforma Change.org mediante una petición de suspensión, que ya alcanza las 23.000 firmas, y subiendo. Con la celebración del Fin de Año Universitario 2021, la ciudad aspira a alcanzar un volumen de negocio cercano al medio millón de euros en una sola jornada, según destacó la pasada semana la Asociación de Empresarios de Hostelería. Nacida a finales de los años 90 de manera espontánea gracias a la convocatoria de un reducido número de alumnos, la Nochevieja Universitaria se ha convertido a lo largo de los años en una tradición de carácter festivo que atrae a Salamanca a decenas de miles de personas, en su mayoría estudiantes universitarios, así como la atención de medios de comunicación nacionales e internacionales.


ZAMORA NOVIEMBRE-DICIEMBRE AÑO MMXXI

EDITA: EDIPRIZA S.L – CONTACTO: Tel. 633 74 12 15 – info@za49.es – DEPÓSITO LEGAL: ZA 119–2017 – Director: M. C. Prieto

GRATUITO

Cinco planes para adelantarnos a la Navidad Planes navideños para disfrutar en familia en varias ciudades de España.

TAMARA MATEOS

horario de tarde, comenzando el primer pase a las 19:30 horas, y durando hasta las 21:45 horas. La combinación de luces y sonido, crea un ambiente perfecto para disfrutar de estas fechas tan especiales; y además, si decidís pasar el día en León, podréis disfrutar de las múltiples actividades que se organizan por toda la ciudad, como su famoso mercado de artesanía, en el que podréis adquirir los regalos de navidad más originales.

unque parece que el verano acabó ayer, lo cierto es que nos encontramos casi en Navidad, y como sabemos que os encantan los planes navideños para disfrutar en familia, hemos recopilado los cinco mejores planes para disfrutar de este mes.

A

1. Mercado de Navidad de Málaga La ciudad andaluza acoge uno de los mercados navideños más importantes de toda España, y aunque nos ha llamado especialmente la atención el mercado de la ciudad, el que se desarrolla en el centro de la ciudad, hemos de decir que toda la provincia cuenta con preciosos mercados navideños de estilo europeo. En el caso de este que, como decíamos, está ubicado en el centro de la ciudad, no solo podemos encontrar una gran cantidad de puestos en los que deleitarnos con las preciosas creaciones navideñas que se venden, sino que además, los más pequeños de la casa, podrán participar en las múltiples actividades que se organizan. El mercado se extiende a lo largo de todo el mes de diciembre, y dura hasta el diez de enero del año que viene. Y si os decidís a visitar este mercado, y os quedáis con ganas de más, no os preocupéis, porque podéis encontrar mercados navideños en Ronda, Benalmádena, Fuengirola, Estepona,… La mayoría de ellos se inauguran en el puente de la Constitución, y duran hasta principios de enero. 2. Asistir a la representación de ‘Un cuento de Navidad’ en Zamora

Iluminación de Vigo.

Casa Botines, en León.

El teatro Ramos Carrión acoge en su escenario, el día 17 de diciembre, la representación de ‘Un Cuento de Navidad’. Esta clásica obra que ha sembrado pesadillas en más de uno, llega a Zamora con un montaje novedoso y divertido, que nos hará disfrutar del tacaño señor Scrooge, de nuevo. Si queréis asistir, no dudéis en adquirir vuestra entrada en la página web del teatro Ramos Carrión. Las localidades tienen un precio de 27 euros por persona, y están ya a la venta. 3. Belén de Cumbres en Madrid Para aquellos de vosotros que seáis más aventureros, y que estéis

deseando disfrutar del frío, no podíamos dejar de incluir este plan. La actividad, organizada por la asociación oxigenoairelibre.es consiste en cumplir con una de las tradiciones montañeras más arraigadas en nuestro país. En esta ocasión, los integrantes de la excursión, partirán del Puerto de Navacerrada, en dirección a la Bola del Mundo, y una vez alcanzado el objetivo, colocarán un Belén, y brindarán por la Navidad 2021. Esta actividad, que está catalogada como fácil, y en la que se recorrerá una distancia de ocho kilómetros (con un desnivel de 450 metros), se llevará a cabo el día 18 de diciembre, y tendrá un coste de quince euros por persona.

FOTO CEDIDA

FOTO CEDIDA

Si queréis formar parte de esta divertida y tradicional salida a la montaña, no dudéis en consultar todos los detalles en la página web www.oxigenoairelibre.es 4. Disfrutar de una proyección con temática navideña en León En León, dentro de las actividades programadas para la Navidad, se encuentra esta bonita idea que nos hará creer de nuevo en los cuentos de hadas. Se trata de una representación proyectada sobre la fachada de la Casa Botines, que se llevará a cabo de los días 19 de diciembre al 7 de enero, en

Mercadillo de Navidad de Málaga.

5. Disfrutar de la iluminación navideña en Vigo Desde el pasado 20 de noviembre, y durante todo el mes de diciembre, podréis disfrutar de la mastodóntica iluminación navideña de la ciudad gallega. Las conocidas luces navideñas de Vigo son las más famosas de todo el país, y es que no hay rincón del centro de la ciudad que se quede sin iluminar, pero es que, además de la iluminación, Vigo cuenta con un enorme árbol navideño, puestecitos con regalos, trineos, Papás Noeles, arcos luminosos que podremos atravesar, e incluso dos enormes soldados Cascanueces que nos dan la bienvenida. Esperamos que os hayan gustado estas ideas que os adentrarán de lleno en la Navidad, y os harán vivir la magia del mes más especial del año. Si tenéis más propuestas para vivir una Navidad mágica, no dudéis en escribirnos a viajarsinimprevistos@gmail.com. Viajar sin Imprevistos

FOTO CEDIDA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.