ZaMora
SEPTIEMBRE-OCTUBRE AÑO MMXXI
LONJA
Gratuito
Bajada de precios en las mesas de porcino de cebo y de lechones
Zamora expone sus atractivos en Naturcyl en una entrega con más de 10.500 visitas
Página 4
Página 11
Sanidad autoriza el 100% del aforo en los estadios de fútbol y del 80% en recintos cerrados en Zamora Las medidas son comunes y de mínimos para todo el país durante el período comprendido entre el 1 y el 31de octubre.
Página 15
PROYECTOS EN MARCHA DE PRESIDENCIA
Páginas 5 a 10
Cuatro nuevos positivos por covid en Zamora
En la actualidad, tan solo hay un brote activo por covid en Zamora.
Página 3
Los bonos turísticos #DisfrutaCastillayLeón2021 estarán a disposición de los zamoranos a partir de hoy
Podrán solicitarse desde hoy hasta el 31 de mayo de 2022.
Página 15
SUMARIO
Zamora, una de las capitales con el IBI más bajo, según OCU
Página 2
Quiñones anuncia un aumento de al menos 11 millones para ayudas a la vivienda
Mercadona cerrará su tienda de La Aldehuela y abrirá su nuevo establecimiento en Zamora el 13 de diciembre
Hoy, con su ejemplar, el especial
COMERCIO ZAMORANO
Página 3
Obras del nuevo Mercadona en la zona de Vista Alegre de la capital.
Páginas 12 y 13
FOTO ZA49
Detenidos cuatro de los investigados por el Caso Raga
En la calle Santa Teresa Zona Tres Cruces Zamora
SE ALQUILA LOCAL
El caso continúa con la detención por su supuesta implicación de un consejero delegado de Madrid, dos trabajadores de Zamora y el jefe de área. Página 3
Página 15
Contacto 639 155 752
Jardines de Zamora.
FOTO ZA49
350¤
+ IVA
2
ZAMORA SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021
ZAMORA
La Marcha ASPROSUB reaparece en formato online y presencial renovando su compromiso con la inclusión social
Zamora una de las capitales con el IBI más bajo, según OCU
Tras un año en blanco a causa de la pandemia, La Marcha ASPROSUB reaparece combinando formatos presencial y digital, para seguir conectando con la ciudad de Zamora hacia una sociedad plenamente inclusiva. redacción
l próximo domingo 3 de octubre, Zamora se pondrá en marcha de nuevo por la inclusión de las personas con discapacidad. La Marcha ASPROSUB, reaparece apostando por combinar lo digital y lo presencial para adaptarse a la nueva normalidad, tras el inicio de la pandemia. A pesar de que no habrá una convocatoria masiva en la calle, la Marcha ASPROSUB se muestra este año con más opciones que nunca, pues a través de las iniciativas particulares de cada ciudadano, se podrá caminar desde cualquier lugar, cualquier distancia. De esta forma, los pasos de los participantes seguirán apoyando a las personas con discapacidad intelectual a través del ejercicio físico al aire libre, del respeto al medio ambiente y de la solidaridad por una sociedad más inclusiva.
E
Objetivo Gracias a la aportación histórica de los miles de participantes, se han logrado
poner en marcha proyectos de atención integral dirigidos a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual. Las aportaciones de esta edición irán destinadas a sumar recursos para adquirir herramientas digitales que fomenten la conexión con nuestro entorno rural. Los ingresos podrán hacerse a la cuenta de Caja Rural de Zamora además de pago por Bizum. ¿Cómo inscribirse? Solo a través de la web: www.marchaasprosub.es Rellenar el formulario con los datos del participante para descargar la tarjeta y dorsal. Una vez inscrito, se puede colorear el dorsal creativo con el número de participante y pintarlo a tu gusto. Cuando acabe La Marcha se enviará por correo electrónico el diploma personalizado en formato digital para agradecer esta participación tan inclusiva. Desde
Presentación de la Marcha ASPROSUB.
el día 27 están abiertas las inscripciones sólo a través de la web. Cada participante marcará su propio reto que podrá compartir a través de redes sociales con la etiqueta o hashtag #seguimoscaminando #lamarchaasprosub Regalo Con posterioridad a la Marcha, se entregarán a todos los inscritos la mochila de La Marcha Asprosub y una planta cultivada en Fundación Personas Zamora. El cartel El diseño de este año pone el foco de
FOTO ZA49
forma simbólica en los participantes, agradeciéndoles su solidaridad e incluyendo sus nombres. Además, también se pueden ver pequeñas láminas de dibujos realizados por creadores del “Proyecto MIRAR-Fundación Personas” que ha querido rendir homenaje a esos pioneros de La Marcha. Comparte Y para que todos puedan seguir el reto, a lo largo de la jornada se pueden ir compartir fotografías de los logros alcanzados, por WhatsApp al número 663 687 475 o en redes sociales utilizando el hashtag o etiqueta #lamarchaasprosub.
Los autónomos de otras comunidades que trasladen su actividad a Zamora recibirán ayudas de hasta 10.000 euros Estas ayudas serán compatibles con otras subvenciones, ayudas, ingresos o recursos para la misma finalidad. redacción
os trabajadores autónomos de otras comunidades que trasladen su actividad económica a Zamora y el resto de Castilla y León podrán recibir ayudas de hasta 10.000 euros, según se recogen en la bases reguladoras de una nueva línea de ayudas publicadas el día 28 de septiembre en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl).
L
Cuantía de la subvención La cuantía de la subvención a percibir por cada trabajador por cuenta propia será de 6.000 euros, cantidad que se podrá incrementar en 2.000 euros, si se establece en un municipio de menos de 5.000 habitantes que diste más de 15 kilómetros de una capital de provincia y en otros 2.000 euros, si la beneficiaria es mujer.
El objeto con esta medida, según se argumenta desde la Junta, es impulsar la incipiente tendencia de los movimientos demográficos que se han visto favorecidos por la pandemia y que están llevando a un buen número de familias, trabajadores autónomos y pequeños empresarios a abandonar las grandes urbes en busca de espacios que ofrezcan una mayor calidad de vida como Castilla y León. Entre los requisitos para poder acceder a las ayudas se ha establecido el estar dado de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos al menos durante un año con anterioridad a la fecha de presentación de solicitud; tener el domicilio fiscal fuera de Castilla y León con anterioridad a 1 de enero de 2021; estar empadronado fuera de la Comunidad de
Trabajadores autónomos.
Castilla y León con anterioridad a 1 de enero de 2021 y estar al corriente de las obligaciones tributarias con la Administración del Estado, de la Comunidad de Castilla y León, y frente a la Seguridad Social. Estas ayudas serán compatibles con otras subvenciones, ayudas, ingresos o recursos para la misma finalidad procedente de cualquier administración o ente público o privado, nacional, de la Unión
Mantenimiento Fontanería Suelo radiante Aerotermia
FOTO ZA49
Europea o de organismos internacionales. Solicitudes Las solicitudes de los autónomos interesados se presentarán en el modelo que podrá obtenerse en la sede electrónica de la Administración de la Comunidad de Castilla y León https://www.tramitacastillayleon.jcyl.es.
Comunidades Calefacción Energía solar Geotermia
Las ciudades de León, Salamanca y Valladolid son las capitales de provincia de la Comunidad con un Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) más alto según un estudio realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en las nueve localidades que advierte de significativas diferencias en los tipos de este impuesto. Así, para una vivienda urbana con una base liquidable de 80.000 euros, sin bonificaciones, el importe del recibo del IBI va de los casi 613 euros en León (con un tipo del 0,766 por ciento), a los 365 euros en Burgos (0,456 por ciento). Tras León, se sitúa Salamanca con 570 euros (0,712 por ciento), por delante de Valladolid, con 492 euros (0,614 por ciento); Palencia, con 468 euros (0,584 por ciento), y Soria, con 448 euros (0,560 por ciento). Por detrás de Burgos se sitúa Zamora, con 382 euros (0,477 por ciento); Segovia, con 385 euros (0,481 por ciento), y Ávila, con 434 euros (0,543 por ciento). Mientras que en el resto de España el recibo para este mismo caso oscila entre los 147 euros de San Sebastián y los 774 de Lérida. Además, en el informe de la UCI también se pone de manifiesto que las bonificaciones sobre el Impuesto de Bienes Inmuebles también pueden ser muy distintas según el municipio. En el caso de la Vivienda de Protección Oficial, la ley contempla tres años de reducción del 50 por ciento del IBI. Pero además Salamanca, Valladolid y Segovia admiten entre cinco y tres años más de bonificación respectivamente. El resto no contemplan ninguna ampliación de este beneficio. En el caso de las familias numerosa, existe una reducción de hasta el 90 por ciento del recibo, tal y como sucede en la mayoría de las ciudades, salvo en Ávila, León y Burgos, donde la máxima es del 60, 70 y 80 por ciento respectivamente. Para la instalaciones de energía solar, que suele implicar una reducción del 50 por ciento del IBI en la vivienda habitual durante varios años, en Segovia solo es del 25 por ciento, mientras que en Valladolid, Burgos, León y Zamora no se contempla. Además, la bonificación por domiciliación bancaria en Segovia, León y Palencia se traduce en un descuento del 3,5, 2 y el 1 por ciento, respectivamente, mientras que no existe en el resto de las capitales. A juicio de OCU, según un comunicado recogido por Ical, las diferencias en los tipos impositivos y las bonificaciones son excesivas y acrecientan las desigualdades fiscales entre municipios. En cualquier caso, la organización solicita a los Ayuntamientos la exención del pago del IBI para colectivos vulnerables con bajos ingresos o en situación de desempleo.
C/ Bajada del Mercado, s/n 980 529 344
639 788 524 - 669 424 734 www.fontaneriavaldes.com
ZAMORA SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021
ZAMORA
Cuatro nuevos positivos por covid en Zamora en una jornada sin nuevos brotes, decesos o altas En la actualidad, tan solo hay un brote activo por covid en Zamora, con cinco casos vinculados. El número total de contagios confirmados alcanza los 18.195. M.s.G.
anidad notifica cuatro nuevos casos por covid en Zamora en una jornada en la que se alcanzan los 18.195 contagios confirmados desde que se decretara la pandemia en la provincia. Por otro lado, no se han producido nuevas altas (se alcanzaron las 2.189 hace varios días) ni tampoco, por fortuna, nuevos decesos en hospitales (la cifra se detuvo en los 465 fallecimientos).
S
Brotes por Covid en Zamora
Por último, hay que decir que desde hace
varios días no percibimos aumento en los brotes por covid en Zamora. Sigue el único que permanece activo en este momento, con cinco casos vinculados, según los datos que ofrece la Consejería de Sanidad. Continúan, por tanto, estos datos esperanzadores en lo relativo al covid en Zamora, aunque recordamos que no debemos bajar la guardia y tenemos que seguir cumpliendo con las normas y recomendaciones para evitar en la medida de lo posible la propagación del virus.
3
Detenidos cuatro de los investigados por el Caso Raga El caso de corrupción en los contratos de Jardines de Zamora continúa con la detención por su supuesta implicación de un consejero delegado de Madrid, dos trabajadores de Zamora y el jefe de área. M.s.G.
uatro miembros pertenecientes al Grupo Raga han sido detenidos por su supuesta implicación en la investigación abierta que tiene que ver con el entramado de corrupción con los contratos del Servicio de Parques y Jardines de Zamora. Hablamos de una operación que podría destapar un fraude del millón de euros y que se iniciaba hace unos meses con la también detención del exjefe del área de Parques y Jardines de Zamora.
C
Origen y últimos detenidos
Fue a comienzos del mes de marzo cuando
Alberto Vega era acusado de un presunto delito de malversación de caudales públicos, fraude, falsedad documental y blanqueo de capitales, destapándose así esta trama que supuestamente implicaba uso fraudulento de tarjetas o concesión de contratos a dedo, entre otros delitos. Todo, a expensa de las arcas municipales. Pues bien, la última hora de la denominada Operación Raga es que la titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 5 de Zamora ha ordenado la detención de un consejero delegado de Madrid, dos trabajadores de Zamora y el jefe de área.
Mercadona cerrará su tienda de La Aldehuela y abrirá su nuevo establecimiento en Zamora el 13 de diciembre La empresa de supermercados mantendrá todos los puestos de trabajo del centro clausurado y todo apunta a que reubicará a sus empleados en su nueva superficie en Vista Alegre. M.s.G.
l gigante de los supermercados nacionales inicia la cuenta atrás para su irrupción en la zona de Vista Alegre. Será el 13 de diciembre cuando la cadena valenciana estrene sus nuevas instalaciones frente al centro comercial, sobre lo que en un tiempo fue el antiguo concesionario Ford, Viriato Motor. Un solar de extensas dimensiones que comenzó a adecuarse para su nuevo uso en primavera y que estará listo antes del periodo navideño, tal y como figuraba en las previsiones. Y es que, las obras avanzan sin contratiempos, según lo estimado por los responsables. No hay que olvidar que Mercadona encadena diversos años de reformas en sus establecimientos de toda España (la renovación será completa en el año 2023), experiencia que otorga a la compañía, y concretamente, a su departamento de obras, la capacidad de acertar con los tiempos. Por tanto, si no hay ningún incidente de última hora, los zamoranos podremos
E
Construcción del supermercado de Mercadona en Zamora.
acudir al kilómetro 62,7 de la carretera Tordesillas en la fecha mencionada, dejar nuestro vehículo en el amplio parking y llenar nuestro carro de Pimientos
de Huerta del Tera (u otros productos de Zamora que podremos encontrar en sus estanterías) para integrarlos a nuestra compra navideña.
FOTO ZA49
La inauguración de este nuevo espacio de Mercadona en Zamora conlleva, por otro lado, la clausura de otra Cierre por apertura
de sus tiendas emplazadas en la capital. Se trata, pues, de un cierre por apertura, fórmula que emplea la compañía valenciana para mantener idéntico número de establecimientos. Lo que se mantendrá también con dicho cierre es el puesto de trabajo de cada uno de los empleados implicados, en este caso, del centro ubicado en la carretera de La Aldehuela. Todo indica a que los trabajadores de este local que apura sus días en la capital serán destinados a la gran superficie que levantará el telón en tan solo unos meses en esta otra entrada a la ciudad. Que la elección para bajar la persiana sea la tienda de La Aldehuela resulta obvio, puesto que, al contario que ocurre con el centro de La Hiniesta o con el recientemente reformado en Tres Cruces, este supermercado, que se mantendrá abierto hasta el fin de semana previo al lunes de apertura del nuevo local para no desabastecer la zona, no está adaptado al nuevo modelo de tienda de Mercadona.
4
ZAMORA SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021
SOCIEDAD
Ribera anuncia un presupuesto de 20 millones para la gestión y compensación de daños por los ataques de lobo La ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico pide a las comunidades contrarias a la inclusión del lobo en el Lespre que mantengan “un espíritu de trabajo conjunto” con el Gobierno para ofrecer “respuestas a los ciudadanos”. icaL
a ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, anunció que el Gobierno tiene presupuestada una partida de 20 millones de euros para las estrategias de convivencia con grandes carnívoros como el lobo y el oso, dedicados principalmente a la gestión y compensación de daños en el supuesto del ataque de estos carnívoros al ganado. Ribera sostuvo que el Gobierno está centrado, tras la inclusión del lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespre), en la aprobación de “estrategias de gestión” que requieren un “acompañamiento económico” para aquellos vecinos que “sientan que está en riesgo su actividad económica”, en relación a los ganaderos. Es por ello que aseguró que el Ministerio ya tiene prevista una partida de 20 millones de euros dentro de la creencia de que se debe realizar “una identificación rápida de los procedimientos de compensación y prevención para saber con suficiente antelación las zonas de peligro y expansión y la capacidad de intervención con controles poblacionales allí donde resulte necesario”. Esto otorgará una “mayor garantía y seguridad jurídica” que la legislación
L
Ejemplares de lobo en el Centro del Lobo Ibérico de Castilla y León. previa a la introducción del lobo en el Lespre en todo el territorio, puesto que la comunidad científica “ponía de manifiesto que seguir manteniendo el lobo como especie cinegética ni mejoraba la conservación de la especie ni mitigaba o reducía el impacto en la ganadería extensiva”. Por ello, y desde la intención “no de generar un problema para la ganadería, sino de garantizar la convivencia de la especie con las actividades de los pueblos ganaderos”, se incluyó al lobo en el Lespre como primer paso que ahora se
FOTO J. L. LEAL / ICAL
acompañará de “agilizar las medidas de respuesta y dar seguridad en los momentos en los que haya que intervenir con controles poblacionales”. En ese sentido, pidió la colaboración de todas las comunidades autónomas, entre ellas Asturias, Cantabria, Castilla y León y Galicia, que la ministra señaló que “están en su derecho” de presentar un recurso judicial que paralice cautelarmente la inclusión del lobo en el Lespre, pero a las que también pidió “una respuesta concreta” sobre cómo abordar cuestiones como las medidas de respuesta.
La luz de la juventud en la despoblación Fdo. Dionisio de Ana Prieto (Abogado)
No voy a hablar de estadísticas de pueblos amados abandonados, ni de sus habitantes que no estarán con nosotros en adelante. Ni si en el 2025 habrá uno o ninguno. Prefiero hablar de repique de campanas que llamen a la juventud y enciendan en el pueblo su luz. Tampoco voy a hablar de las 130 medidas, establecidas por la Ley de Despoblación, preparada por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), desde su financiación, la economía y el empleo, los servicios públicos y sociales, las comunicaciones, fundamentales, el transporte, la vivienda, entre otras, pero son medidas políticas, sólo medidas, políticas, ante el reto demográfico. No obstante, ya existe una ley al respecto en Castilla La Mancha (Ley 2/21, de 7 de mayo). Bienvenida sea. Y las que puedan venir, deseablemente, como en Castilla y León y, por ende, para nuestra querida Zamora. Es bueno que se marquen objetivos, evidentemente, tanto a nivel internacional de integración regional (UE), como estatal, autonómico y, sobre todo, local, para garantizar la igualdad de derechos de las ciudades con el campo en todas las cuestiones, como por ejemplo en la prestación de servicios, la igualdad de género y la eliminación de las brechas sociales existentes. Parece que los políticos sólo han pensado y piensan en las ciudades, pero también deben pensar de ahora en adelante, y siempre, en crear oportunidades e impulsar las actividades rurales, remover los obstáculos, como apunta doctrinal y genéricamente el art. 9.2 de nuestra CE, que da mucho juego en cualquier campo, para que por ejemplo los territorios locales no sean absorbidos por los mercados globales, para que no pierdan población, favoreciendo por el contrario el aumento de la natalidad, sin perjuicio de prolongar asimismo el envejecimiento de todo cuanto esté en el propio sentimiento humano, más próximo y cercano en lo rural que en lo urbano y más allá del medicamento rutinario, también por debido necesario. La descentralización política se olvidó de lo rural. Lo hizo en este sentido muy mal y hoy le toca hacerlo a la Administración Local. Y una de sus fuentes debe ser la promoción de su riqueza cultural. La energía, o se inventa, o se acaba, por agotada. La producción galopante del mundo capitalista debe dar paso al artista. El consumo cultural vendrá a sustituir, en el mundo que se dice civilizado occidental, al elemento material. Y le sobra capital para poder garantizar una renta vital universal. Así cada cual podría conseguir su bienestar normal. Es un derecho de nueva generación que el capital debe empezar a pensar si quiere mantener consumidores en el otro tipo de bienes que la tecnología procurará abundantemente, pero sin la energía preexistente, menos exigente en el campo, pero sobreexplotada por la aglomeración de la gran población, que irá volviendo a su condición natural, propia del mundo rural. ¿Es esto una utopía? Ya lo veremos algún día. Seguramente más cercano de lo que ahora pensamos. Lo rural, por mor de lo municipal y cultural, será, en mi opinión, mucho más atractivo y vivo.
Lonja de Zamora: bajada de precios en las mesas de porcino de cebo y de lechones MESA DE OVINO
Se mantienen los precios en las mesas de ovino y de cereales en la Lonja de Zamora con respecto a hace siete días. M. s. G.
os precios fijados en la Lonja de Zamora esta semana han experimentado algunos cambios con respecto a la semana pasada. Esta vez no observamos aumentos, sino bajadas, tanto en las mesas de porcino de cebo como en la de lechones. En el primer caso, contemplamos una bajada de 26 céntimos (selecto, normal y graso). Mientras, se ha determinado también que esta semana los lechones son dos euros más baratos y los tostones, uno.
L
Ovino y cereales En cuanto a la mesa de ovino y a la de cereales, hay que señalar que se mantienen intactas con respecto a la última cita en la Lonja de Agropecuaria de Zamora. Los precios son idénticos a los de la semana pasada en todos los casos.
tipo (Tramos de peso en vivo en Kg y en granja)
importe euros (€/Kg)
Lechazo
11,50 a 13
5,15
15 a 20
s/c
Lechazo
Hasta 11,50
Lechazo
13 a 15
cordero
20 a 25
cordero
MESA DE PORCINO DE CEBO
Tipo
Importe euros (€/Kg)
Normal *
1,147
Desvieje *
0,29
Selecto * Graso *
Ibérico pienso hasta 150 Kgs. * Tipo Canal II **
* Cerdo vivo en granja
** Canal en matadero
MESA DE PORCINO DE LECHONES
ovejas emparejadas
1,159
MESA DE CEREALES
2,24 ---
la unidad
la unidad
s/c
s/c
60,10 - 72,12
96,16 - 108,18
tipo (Precios en almacén del agricultor)
importe (€/tm*)
cebada mínimo-p.e. 62
215,00
trigo Blando (calidad harino-panadera) centeno
Lechón de recogida de Pequeñas Partidas
23,00
tostones (sin Hierro)
25 a 30
4,75
avena
importe unitario (€/ud)
tostones (6 a 8 Kgs)
oveja de vida
1,159
tipo
Lechón Gran Partida
cordero
5,40
32,00
23,00
32,00
227,00
190,00
188,00
Maíz tipo (14% humedad)
s/c
Paja empacada
21,00
alfalfa empacada
Girasol tipo (9% humedad, 2% impurezas y 44% grasa)
140,00 500,00
Girasol alto oleico (9% humedad, 2% impurezas y 44% grasa) 505,00 *Tm almacén/agricultor
Foto: Za49
ESPECIAL PROYECTOS EN MARCHA DE PRESIDENCIA
6
ZAMORA SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021
ESPECIAL PROYECTOS EN MARCHA DE PRESIDENCIA
Requejo: “Trataremos de ser más reivindicativos con esas cosas que no dependen tanto de nosotros”
El presidente de la Diputacion de Zamora, Francisco José Requejo.
M. s. G.
Estamos empezando a rematar los proyectos que anunciamos a inicios del mandato”. Francisco Requejo se expresa así cuando le preguntamos sobre la Casa de Zamora en Madrid, cuya cuenta atrás está a punto de alcanzar su fin (la fecha prevista para su inauguración es el 7 de octubre). Esta “embajada de todos los zamoranos” que jugará un papel “vital” para “empresarios, personas del mundo del arte” y todo aquel que desee tener el mercado de Madrid a mano es solo uno de los ejemplos de los proyectos de los que habla el presidente de la Diputación, quien resalta la “ilusión” con la que trabaja la institución para que todos ellos sean una realidad. La provincia toma por fin las riendas aprovechando todo aquello a lo que hasta ahora no se había sacado partido “por diversas circunstancias”. Tal vez se había
“
FOTO ICAL
trabajado únicamente en periodos cortoplacistas, sistema que no permitía alargar los buenos resultados en el tiempo. Requejo asegura al respecto que la institución que preside prefiere “arriesgar y ser valiente” en sus propuestas, pese a que existan equivocaciones, que quedarse parada. Pues bien, junto a la Casa de Zamora en Madrid, constituida por espacios amplios, atractivos y modernos y situada junto a la Gran Vía madrileña, existen otras ideas en curso que tienen como fin fijar población, “un tema estructural” que viene de antaño (Zamora pierde población desde la década de los 60), y contribuir al desarrollo de la provincia poniendo en valor todas sus credenciales. CAREGIVERS Y EL PROYECTO PILOTO EN VILLAFÁFILA En este punto destacan los planes en torno a la Silver Eco-
El máximo responsable de la Diputación de Zamora repasa los proyectos en marcha de Presidencia, además de explicar por qué es importante el recorte de impuestos a empresarios para traer riqueza a la provincia, entre otras cosas. La inminente nueva Casa de Zamora en Madrid, el Parque Tecnológico de La Aldehuela, los cajeros en el mundo rural, la Biorrefinería de Barcial del Barco… Todas las iniciativas son relevantes para impulsar el crecimiento de Zamora.
Proyecto piloto en Villafáfila.
nomy. Por ejemplo, el programa Silver Caregivers, cuyo objetivo “es la implementación de un sello de calidad en el cuidado de las personas mayores y también de las
dependientes”, presentado estos días en Grecia ante los socios europeos. “Tiene una duración de 24 meses y es un proyecto que ha generado un consorcio europeo alta-
FOTO DPZ
mente especializado; está coordinado por la Diputación de Zamora y lo que queremos es explorar desde un punto de vista científico y académico los nuevos nichos de
La Casa de Zamora en Madrid está a punto de inaugurarse y tendrá un papel vital para el mundo de la empresa, del arte o para todo aquel que desee tener el mercado madrileño a su alcance Visita a las obras de la Casa de Zamora en Madrid.
FOTO DPZ
Casa de Zamora en Madrid.
FOTO DPZ
8
ZAMORA SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021
ESPECIAL PROYECTOS EN MARCHA DE PRESIDENCIA mercado en torno a la Silver Economy e implementar este sello de calidad en uno de los perfiles con mayor incidencia en este ámbito, que es el cuidado de las personas mayores. Tenemos una financiación de unos 330.000 euros por parte de Europa”, desarrolla el presidente de la Diputación. Este plan no es el único paso que ha dado la institución alrededor de la economía plateada. Aquí traemos a colación el proyecto piloto de implantación de nuevas tecnologías para la atención a los mayores, una iniciativa pionera a desarrollar en Villafáfila que se presentaba hace escasas semanas a los familiares de los ancianos participantes.
El presidente de la Diputación en el Congreso Silver Economy.
FOTO ICAL
El objetivo del programa Silver Caregivers es la implementación de un sello de calidad en el cuidado de las personas mayores y también de las dependientes
Presentación del Parque Tecnológico.
Firma de convenio de los Fondos Europeos.
FOTO DPZ
FOTO DPZ
¿Qué se pretende con este proyecto y cómo va a materializarse? Francisco Requejo responde: “El objetivo de este proyecto piloto es garantizar la calidad de vida y el bienestar de nuestros mayores dentro de sus propios domicilios. La muestra que estamos desarrollando va a ser superior a las 50 personas por encima de los 70 años que vivan en su vivienda y, si puede ser, solas. Lo que hace este sistema es detectar anomalía en la rutina del usuario. Si este va todos los días a la nevera y un día se ve que no va al frigorífico, pues se avisa a esa plataforma digital y se alerta a los cuidadores. Es un sistema no invasivo que respeta la actividad de las personas que van a participar en él”. PARQUE TECNOLÓGICO DE LA ALDEHUELA No se nos puede pasar por alto en este tema el Parque Tecnológico Silver de la Diputación en las instalaciones de La Aldehuela (la inversión es de 1,5 millones de euros), el único del país orientado a esta estrategia.
Presentado a finales del pasado mes de julio, ocupará un total de 1.580 metros cuadrados útiles de las instalaciones de La Aldehuela. Su distribución consta de tres plantas y presenta un diseño interior cuya identidad visual toma a Zamora como fuente de inspiración. Se basa en los colores, las materias primas y los recursos naturales para crear un ambiente de trabajo acorde a las nuevas necesidades laborales. La Diputación de Zamora lleva tiempo contactando y visitando otros parques como el de Braganza o el parque científico de la Universidad de Salamanca, con quienes se están intercambiando propuestas para poder firmar próximamente convenios que ayuden al desarrollo del parque de Zamora.
El Parque Tecnológico Silver pretende “retener el talento joven que muchas veces se nos va por falta de oportunidades y, si podemos, atraer también al que se nos ha ido” Los plazos que se manejan prevén la adjudicación de las obras antes de que finalice el año, con lo que a mediados del próximo ejercicio los trabajos habrán terminado y podrá materializarse ese “funcionamiento real”, expone Requejo, quien desea que por entonces “ya estén ocupadas esas doce salas que vamos a tener más una sala multifuncional que está abierta para cualquier empresa que quiera adaptarse a ella”. ¿Y qué empresas podrán optar a este parque? “No será cualquier empresa”, afirmó el presidente de la Diputación en aquella presentación, sino aquellas que cuenten con proyectos concretos y que trabajen en I+D+I en relación con la Silver Economy. “Nosotros les ofrecemos salas polivalentes, salas multiusos, salas de networking, adaptadas, impresoras 3D última tecnología, scanners 3D última tecnología…” Lo que pretende la institución “es retener este talento joven que muchas veces se nos va por falta de oportunidades y si podemos, atraer también al que se nos ha ido. Ya tenemos contacto con mu-
ESPECIAL PROYECTOS EN MARCHA DE PRESIDENCIA
La despoblación en la provincia.
chas empresas que están interesadas en instalarse allí.”, avanza. Estas empresas convivirán en un espacio de bienvenida, que gira en
Al Parque Tecnológico pueden optar empresas que cuenten con proyectos concretos y que trabajen en I+D+I en relación con la Silver Economy. Contarán con espacios comunes de trabajo torno a un ágora, con la creación de una grada que puede servir como espacio de conferencias, como recepción, visualización o espera. Otro espacio office, con mobiliario de madera natural y colores
Maqueta de la biorrefinería de Barcial.
FOTO LETICIA PÉREZ / ICAL
terrosos. A continuación, un espacio de oficinas con mamparas de madera, mobiliario reciclado de gran versatilidad, con una gama de colores verdes y azules, presencia de vegetación en cada oficina, y un máximo aprovechamiento de la luz y la ventilación natural. El parque dispondrá de un área informal, donde se instalarán una serie de bancos ecológicos, que, a la vez, realizará funciones de sala de reuniones, espacio de trabajo o zona de conversación. Además, cuenta también con un espacio de descanso en la zona abovedada, un espacio de coworking y, por último, un espacio polivalente cuyo uso propuesto puede ser de coworking, de salón, de sala de conferencias o de proyecciones, de laboratorio o incluso de cine, mediante la colocación de mobiliario aplicable y modular, que genera un espacio multifunción con
Celebración de la Mesa Provincial sobre la Despoblación.
numerosas posibilidades, según las distintas necesidades.
FISCALIDAD DIFERENCIADA La Diputación de Zamora trabaja también en conseguir condiciones óptimas para que merezca la pena instalarse en una ciudad como Zamora. Por eso se trabaja en buscar una fiscalidad diferenciada, una cobertura de Internet al cien por cien en la provincia, y en colaboración con Zamora 10 y la Cámara de Comercio buscar empresas a través de la oficina de captación de inversiones. ¿Y por qué es positivo para la actividad económica de la provincia el recorte de impuestos a empresarios? Por otro lado, ¿esa reducción supondría una merma relevante en los ingresos de la institución?
El presidente de la Diputación de Zamora lo explica a los lectores: “Si queremos hacer de Zamora una provincia atractiva para
“Si queremos hacer de Zamora una provincia atractiva para la gente que quiera invertir, es necesario hacer un esfuerzo por parte de las administraciones de bajar impuestos y reducir trabas administrativas la gente que quiera invertir, es necesario hacer un esfuerzo por parte de las administraciones de bajar impuestos y reducir las trabas administrativas. Voy a seguir trabajando en esto porque creo
ZAMORA SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021
9
FOTO MARÍA LORENZO / ICAL
que cualquier rebaja de carga fiscal a los empresarios a los emprendedores es una ayuda; creo que es bueno”. La reducción de los tipos impositivos “es siempre muy importante y ayuda también a la productividad de las empresas”, prosigue. Sobre todo, “al crecimiento”, ya no solo a las empresas que están; y es que, esta acción puede ejercer “de efecto llamada a esas otras que puedan venir”. Requejo afirma que la Diputación tiene “todavía un recargo del 33 por ciento, con la rebaja que yo pretendía hacer del 25 por ciento la merma de ingresos para la Diputación estaría en 142.000 euros prácticamente”. Su idea es que al final del mandato “la recarga por parte de la Diputación sea cero”, y agrega: “trataremos de paliarlo reduciendo gastos superfluos”.
FOTO ICAL.
10
ZAMORA SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021
ESPECIAL PROYECTOS EN MARCHA DE PRESIDENCIA no tan ‘populares’ o tan mediáticos que ayudan también al crecimiento de la provincia. A la bajada del IAE a las empresas podemos añadir, por ejemplo, la Feria del Queso, que situará a Zamora como una referencia mundial. Además, “hemos sacado por primera vez ayudas al cooperativismo, que creo que es por donde debe ir el sector agroalimentario de Zamora, y también estamos pidiendo que Zamora sea considerada zona no predeterminada, con los beneficios fiscales que ello nos daría”, agrega el pre-
La Diputación al lado de la Fundacion Rei Afonso Henriques.
BIORREFINERÍA DE BARCIAL DEL BARCO Otro de los proyectos más carismáticos de la Diputación de Zamora es la Biorrefinería de Barcial del Barco. ¿La institución provincial espera que pueda ser una realidad dentro de los plazos anunciados por los promotores del proyecto? Francisco Requejo inicia su respuesta aludiendo a que, tal y como se comprometió la institu-
La Diputación de Zamora espera que la biorrefinería pueda ser una realidad dentro de los plazos anunciados por los promotores del proyecto. Será la mayor inversión privada de la historia en nuestra provincia ción, “la compra de los terrenos ya es efectiva”, y ahora trabaja “en cedérselos a los promotores, con los que no va a haber ningún problema. Me consta que están trabajando en ello y que hay empresas muy potentes que van a asociarse con ellos”. El presidente de la institución incide en que hablamos probablemente de la “mayor inversión privada de la historia en nuestra provincia que va a traer riqueza al mundo rural, que va a generar puestos de trabajo y va a ayudar también a fijar población”. Mani-
fiesta Requejo que hablamos de “un proyecto de toda la provincia”. Termina diciendo al respecto que agradece “a la gente que nos ha ayudado a ponerlo en marcha” y a aquellos “que nos han puesto chinitas en el camino les demostramos que con trabajo y con esfuerzo, con posibilidad y con rigor, se sacan las cosas”.
¿CAJEROS EN LOS EDIFICIOS PÚBLICOS DE LA ZAMORA RURAL? Los proyectos mencionados hasta el momento no son las únicas iniciativas de presidencia para mejorar la calidad de vida de los zamoranos. No en vano, hace unos días hemos leído que la Diputación de Zamora está trabajando en un plan para paliar la exclusión financiera que padecen miles de habitantes de la provincia, instalando cajeros en los edificios públicos de la Zamora rural. Francisco Requejo manifiesta al respecto que, por un lado, puede entender que las entidades financieras pretendan eliminarlos “por un tema de rentabilidad, pero también existe un tema social que hay que comprender”, así que les anima “a que mantengan esos cajeros”. Dicho esto, el presidente de la Diputación de Zamora expone que están trabajando, “incluso con la Junta de Castilla y León” para colocar esos cajeros en el caso de que las entidades los supriman en estas zonas más despobladas: “Estamos viendo dónde
FOTO DPZ
podríamos instalarlos: debajo de los ayuntamientos, consultorios o en otros sitios donde sean adaptables”. Avanza, además, que la institución está “hablando con alguna entidad que está interesada en ello”. Lo importante es “mejorar los servicios de la población rural” y si la Diputación no resuelve este tema, “no les estamos ayudando”, zanja.
La Diputación de Zamora está trabajando en un plan para paliar la exclusión financiera en zonas rurales: “existe un tema social que hay que comprender” y anima a mantener los cajeros en ellas
OTROS PROYECTOS DE LA DIPUTACIÓN DE ZAMORA El Parque Tecnológico de La Aldehuela, la recuperación del campamento militar de Montelarreina en Toro (“que parece que al Gobierno ahora se le ha olvidado”, dice Requejo), la Biorrefinería de Barcial del Barco o la Casa de Zamora en Madrid son solo cuatro de las propuestas en marcha más señeras de la Diputación de Zamora, pero la institución trabaja en otros frentes quizá
nosotros, como puede ser el mencionado proyecto de Montelarreina, el tren madrugador o el tema de los fondos europeos. Me preocupan también los fondos Interreg, que cuando salgan no se queden en Valladolid, como se están quedando, y se queden en las zonas transfronterizas… Trataremos de ser más reivindicativos con esas cosas que no dependen tanto de nosotros. Trataremos de pedir lo que es justo para los zamoranos”, finaliza. Sobre si siente o no que la Junta y el Gobierno Central han estado del lado de Zamora en
“Los proyectos
“También nos falta
que dependen de nosotros, con esfuerzo y con trabajo los vamos sacando. Me preocupa más lo que no depende de nosotros, por ejemplo, el proyecto de Montelarreina, el tren madrugador o los fondos europeos”
a nosotros creer en nosotros. Creo que tenemos que estar más unidas todas las administraciones para pedir lo que consideramos que es justo. Está muy bien protestar pero sobre todo hay que dar soluciones”
sidente de la institución zamorana. Por supuesto, otra de las reivindicaciones es que “el tren madrugador sea declarado obligación de servicio público”. APOYO DE OTRAS INSTITUCIONES Sobre si alguno de los proyectos que están en marcha se resiste más de la cuenta, Francisco Requejo opina que no, aunque en el caso de Barcial del Barco, por ejemplo, la compra de los terrenos resultó “farragosa”, “pero lo hemos sacado adelante”, recalca y añade: “Los proyectos que dependen de nosotros con esfuerzo y con trabajo los vamos sacando. Me preocupa más lo que no depende de
Campamento de Montelarreina en Toro.
proyectos como estos, el máximo representante de la institución entiende que todo el mundo “intenta trabajar y aportar, pero los zamoranos lo que queremos son hechos. También nos falta a nosotros creer más en nosotros. Creo que tenemos que estar más unidas todas las administraciones para pedir lo que consideramos que es justo. Está muy bien protestar, pero sobre todo tenemos que dar soluciones y buscar lo que es bueno para la provincia. En estos temas no tenemos que buscar ideologías, no deben ser temas partidistas. Hemos de ir todos de la mano y trabajar por tener una provincia mejor; nos lo agradecerán todas las generaciones venideras”, finaliza.
FOTO Z10
ZAMORA SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021
ZAMORA
11
Francisco M. Herrera Gómez, nefrólogo de Sacyl en Zamora, lidera la investigación para tratar la insuficiencia cardíaca y la hipertensión refractaria Una de las revistas científicas de mayor impacto, Frontiers in Medicine, publica el artículo sobre el uso de polímeros de unión al potasio tras un metaanálisis de once ensayos clínicos con 2.279 personas.
Francisco M. Herrera Gómez, nefrólogo del Sacyl en Zamora.
redacción / icaL
n grupo de investigadores de Castilla y León ha demostrado que el uso de polímeros de unión al potasio permite mantener niveles normales de este ion en pacientes con función renal deteriorada que sufren de insuficiencia cardíaca o hipertensión refractaria, y necesitan ser tratados con varios fármacos que actúan sobre el sistema renina-angiotensina-aldosterona. La insuficiencia cardíaca y la hipertensión refractaria –que afecta a hipertensos que no controlan la tensión arterial con el tratamiento convencional– requieren en muchos casos del bloqueo farmacológico a varios niveles del sistema renina-angiotensina-aldosterona. La desrregulación de este sistema hormonal es una de las explicaciones de la hipertensión arterial, el mal control de la misma a pesar del tratamiento, y de la evolución de los enfermos hipertensos
U
FOTO ICAL
hacia la insuficiencia cardíaca, explica a Ical el nefrólogo de Sacyl en Zamora y profesor de la Universidad de Valladolid (UVa) y del Centro Hospitalario Universitario de Vaud, en Lausana, Francisco M. Herrera Gómez, que lidera la investigación junto al profesor de la UVa Javier Álvarez. Conforme evoluciona la insuficiencia cardíaca y la hipertensión se hace refractaria, existe la necesidad de bloquear el sistema renina-angiotensina-aldosterona con espironolactona, un diurético ahorrador de potasio. El problema surge cuando estos enfermos presentan una función renal deteriorada. Casualmente, gran mayoría de estos pacientes son diabéticos. Los individuos con este perfil presentan un mayor riesgo de incremento de los niveles de potasio en sangre. Se trata de un ion que debe mantenerse en concentraciones determinadas –de 3,5 a 5 mEq/lt–. Por encima, puede
producirse parálisis de los músculos, “y el riesgo es vital cuando los músculos involucrados son los encargados de la respiración o se produce la parálisis del músculo cardíaco”. “El potasio está en todos los alimentos. Los polímeros de unión al potasio son nanomoléculas que se unen a este ion en el intestino, formando sales que se eliminarán luego por la heces, impidiendo así su paso al torrente circulatorio, y por tanto el incremento de los niveles de potasio y los riesgos que este acarrea“, explica Francisco Herrera. “Con todos los inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona existe riesgo de incremento de los niveles de potasio en sangre, aunque el riesgo se incrementa con los diuréticos ahorradores de potasio que hacen que el riñón retenga potasio, y es máximo con la combinación de espironolactona y otros inhibidores del sistema reninaangiotensina-aldosterona”, precisa. El artículo recoge un análisis matemático del uso de fármacos y permite desvelar los beneficios del tratamiento combinando varias moléculas en una población susceptible, los enfermos renales, indican los dos investigadores en Farmacometría Anatómica, una aplicación del Big Data en Medicina. En este trabajo se mide el beneficio de tratar
Zamora expone sus atractivos en Naturcyl en una entrega con más de 10.500 visitas
con polímeros de unión al potasio a los pacientes con insuficiencia cardíaca o hipertensión refractaria que necesitan espironolactona. Cuando estos individuos reciben patiromer, un nuevo polímero de unión al potasio, es posible un tratamiento con espironolactona a dosis óptimas (más de 50 mg diarios) sin riesgo de aumento de los niveles de potasio, y por tanto sin riesgo de paro cardíaco o respiratorio. Esto es también aplicable al empleo de ciclocilicato de zirconio, que puede usarse como alternativa al patiromer en caso de no disponer de este último. “La espironolactona y otros muchos inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona son fármacos que a dosis óptimas mejoran la función de un corazón enfermo. Esto lo hacen relajando eficientemente el árbol arterial, lo que aligera la carga de un músculo cardíaco fatigado por la edad y diversas enfermedades como la diabetes (que se asocia a infartos silentes), la degeneración de las válvulas, etc.”. “Con el envejecimiento de la población en los países desarrollados, el perfil de enfermos que vemos los médicos en nuestra práctica diaria ha cambiado. Enfermedades como la diabetes, hipertensión, insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal y el
empleo de fármacos para controlarlos, puede suponer una fuente de innumerables efectos adversos, y esto plantea serias dificultades para el adecuado manejo de estos enfermos”, concluye Herrera. Junto a Herrera y Álvarez, el trabajo lo firman los investigadores Frank Lizaraso Soto, profesor de la Universidad de San Martín de Porres, en Lima, Perú ; Eduardo Gutiérrez Abejón, profesor de la UVA: Juan Bustamante Munguira, Jefe del Servicio de Cirugía Cardíaca del Hospital Clínico Universitario de Valladolid; Débora Martín García, nefróloga de este centro; Montserrat Chimeno, internista del Virgen de la Concha, en Zamora, hospital al que pertenecen los nefrólogos Álvaro Nava Rebollo y Jesús Grande Villoria. La lista la completan Álvaro MaurtuaBriseño-Meiggs, médico de familia en Woodland Medical Practice-NHS, Lincolnshire, en Reino Unido; Darío Fernández Zoppino, profesor de la Universidad de Burgos e investigador del Conicet, en Argentina; Elena Bustamante Munguira, jefa de la UCI del Clínico de Valladolid; Félix Jesús de Paz, profesor de la UVA; Carlos Ochoa, de la Oficina Soporte Epidemiológico-Clínico de Sacyl, y Manuel Pascual, profesor de CHUV-UNIL, de Lausana, en Suiza.
La provincia enamora en esta feria en Ruesga con sus tesoros gastronómicos, sus rutas y propuestas ecoturísticas. M. s. c.
amora exhibió sus encantos este pasado fin de semana en la feria Naturcyl, celebrada en Ruesga (Palencia), encuentro en el que desplegó su oferta ecoturística, apartado en el que la provincia se considera todo un referente. De este modo, los atractivos zamoranos acapararon las miradas en un evento que concentró más de 10.500 visitas, lo que
Z
supone más del doble que en la anterior entrega. Debemos recordar además que Zamora, destino invitado nacional en esta ocasión, está presente en esta feria desde que desenrolló la alfombra roja por primera vez. Un encuentro positivo para Zamora, pese a la lluvia que irrumpió en una primera jornada en la que, tal y como explicaba
el diputado de Turismo, Jesús María Prada, los representantes de nuestra provincia (entre otro, el concejal del área Cristhop Strieder) pudieron desarrollar “todas las actividades y enseñar las bondades y paisajes de la provincia de Zamora, que encaja perfectamente en lo que el ecoturismo representa”. Prada emplazaba entonces a seguir la cita durante el fin de semana, jor-
El diputado provincial y el concejal de Turismo de Zamora en Naturcyl.
nadas en las que se siguió poniendo a Zamora en la palestra. Concretamente, el día siguiente atrajeron los focos Numa cerámica, bordado de Carbajales, Ternera de Aliste o Concierto de El Portal de Carmen, tan solo una pequeña muestra de lo que ha sido Zamora en la Feria Internacional de Ecotu-
FOTO DPZ
rismo Naturcyl. El queso de Félix Vicente Pastor con su consecuente degustación, así como las rutas del Vino de Zamora, la de Las Arribes o la DO Toro o el aceite de Duroliva el oro líquido de Fermoselle captaron también las miradas, además de conquistar a los presentes con sus sabores.
GASÓLEOS SAN JUAN UNA FORMA RÁPIDA DE TENER GASÓLEO EN SU CASA ¡Y AL MEJOR PRECIO! Suministro de combustible de calidad para la calefacción, uso agrícola y automoción en menos de 24 horas
SERVICIO A DOMICILIO Y ESTACIÓN DE SERVICIO DESDE 1995
Teléfono: 980 577 755
Ctra. C-605, KM 161.4, 49151 - Casaseca de las Chanas (ZAMORA)
12
ZAMORA SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021
COMERCIO
ZAMORANO
La reconversión del comercio zamorano para sobrevivir en una nueva realidad
La pandemia no ha hecho más que acelerar la transformación a la que debe someterse el pequeño comercio si quiere subsistir en la era de las nuevas tecnologías y la compra online. La especialización, la diferenciación y la atención personalizada con claves para mantener a flote las pequeñas tiendas de barrio de toda la vida. M.s.G.
a imagen del comercio ha cambiado, y sigue haciéndolo, a golpe de clic. Esa estampa que iluminaba las calles de nuestros barrios con pequeñas mercerías, ultramarinos o panaderías regentadas por una familia, negocios que pasaban a manos de la siguiente generación, ha ido cambiando con el paso de los años. Las grandes superficies y el incremento de las ventas online en cualquier sector que imaginemos, unido a la crisis propiciada por la pandemia han hecho que ese paisaje urbano vaya tomando otra imagen menos encantadora para muchos. ¿Con cuántos locales comerciales deshabitados o con el cartel de “Se traspasa” nos hemos topado de un tiempo a esta parte por las calles de la capital? Y este panorama no es exclusivo de Zamora, pero, por supuesto, ni la capital ni la provincia son ajenos a esta realidad que obliga a tomar las riendas al pequeño comercio para encontrar alternativas que le permitan subsistir en este ecosistema.
L
La pandemia y el comercio de proximidad La mencionada crisis sanitaria ha venido a poner la puntilla a estas tiendas de proximidad, esos locales que animaban la vida de los barrios décadas atrás. No en vano, como hemos visto en estos últimos meses, son varios los negocios que han ido bajando la persiana en la ciudad. Y no solo por las consecuencias económicas que ha supuesto para los pequeños empresarios las restricciones derivadas de esta pandemia, sino por las nuevas necesidades o tendencias que han ido tomando los propios usuarios a tenor de las circunstancias. A estas alturas sabemos ya que la situación ha avivado la compra online tanto en Zamora como en el resto del país no solo en quienes ya la practicaban, sino en aquellos vecinos que aún no
Calle Santa Clara. la habían experimentado. Pero hay que indagar en otras razones por las cuales este nuevo modelo de compra se está instalando con fuerza en la sociedad una vez ha arrancado.
La importancia del asesoramiento personal
Es evidente que para muchos resulta más práctico y más rápido elegir un producto a través de la red y tenerlo en la puerta de casa al día siguiente. Especialmente, si se trata de productos para los que no se necesita un asesoramiento estricto como puede ser un libro, una prenda de vestir, un colgante o unos zapatos
FOTOJ. L. LEAL / ICAL
(máxime cuando cada vez resulta más sencillo devolver aquello que te pruebas una vez recibido el pedido y no te sienta como deseas). Cuando hablamos de otros elementos como pudieran ser unas gafas, un medicamento o unos audífonos, la cosa cambia sustancialmente. En este caso, el asesoramiento es un punto extra, sin duda (aunque bien es cierto que esa laguna también la está cubriendo el comercio online con consejos y respuestas que llegan en segundos al teléfono móvil del usuario gracias al WhatsApp Business, por ejemplo. Eso sí, con la ausencia de esa cercanía que tiene siempre acudir a un lugar físico y ser atendido directamente por el tendero).
Podríamos definir a ese asesoramiento personalizado y detallado como un valor añadido que no te ofrece, al menos con las mismas garantías, el medio digital. Es decir, estaríamos hablando de una ventaja de la que goza el comercio de proximidad de la que no puede presumir (al menos, ya decimos, en las mismas condiciones) la venta online. Es un aspecto, por tanto, que deberían explotar los pequeños negocios para subsistir. Eso sí, esto es tan solo uno de los puntos fuertes de las tiendas de cercanía que, conforme avanzan las nuevas tecnologías, irá perdiendo fuelle en favor del mundo digital, y que los consumidores siguen teniendo en cuenta. Por tanto, para que el pequeño
comercio siga en pie (y no solo en pie, porque no desaparecerá al completo, sino fuerte y con una base sólida) hay que buscar otras alternativas y adaptarse a los nuevos tiempos y a los nuevos modos de compra de los usuarios.
La transformación digital del pequeño comercio
Es evidente que aquellos pequeños negocios que hasta ahora se hayan resistido, han de digitalizarse en la medida de sus posibilidades. Disponer de una web corporativa es necesaria, ya sea para vender online (despachar en vivo y en directo y de modo digital puede ser una
COMERCIO
Casquerías Susi. buena solución para ese avance) o para crear imagen de marca. Avivar la venta en el local físico pasa, por ejemplo, por mejorar las ofertas en la tienda por encima de las que vemos en Internet. Es decir, no tiene por qué presentarse del mismo modo el material en el establecimiento que en nuestro sitio web. Por otro lado, ni siquiera tenemos por qué dirigirnos al mismo target o público objetivo en ambos escenarios. Y es que, mediante el smartphone podemos ganar clientes que no tienen por qué ser de Zamora. De este modo, retene-
FOTO CEDIDA
mos a los consumidores que son, a la vez, nuestros vecinos, y ampliamos fronteras externalizando nuestros productos a otros mercados. Es decir, en la actualidad, el pequeño comercio no tiene por qué ceñirse al modo de hacer las cosas de antaño. Los avances digitales existen para todo el mundo y en la actualidad, la inversión para digitalizarse no resulta tan elevada si tenemos en cuenta las ventajas que esa decisión reporta a los pequeños negocios. Aprovechar esta ventaja resulta vital para este tipo de comercios.
ZAMORANO
Óptica Lux.
Más aún si nos paramos a pensar en las nuevas necesidades o gustos de los usuarios. Estos optan cada vez más por los productos de kilómetro cero, por los productos llamados de cercanía o de proximidad. Sin duda, los consumidores valoran esos alimentos o textiles que se cultivan o se fabrican de modo artesano o tradicional y en su propia tierra, esos que cuyo origen no procede de grandes corporaciones, sino de pequeños emprendedores que emplean todo su cariño y su mimo en sacar adelante sus productos.
ZAMORA SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021
13
FOTO CEDIDA
Además, no debemos olvidar que lo sostenible está de moda. Con todas estas realidades llegamos a una conclusión: los consumidores ponen en valor los productos tradicionales y especializados. Por tanto, cuanto mayor especialización, además de atención personalizada, tenga un pequeño negocio, mayor será su éxito en estos tiempos en los que el pequeño comercio está sufriendo una reconversión. Y quien no se suba a ese tren de la reconversión, tendrá un futuro un tanto incierto. Nos quedamos con un dato anterior a la pan-
demia: ya entre 2014 y 2019, la Comunidad vio desaparecer a 2.656 empresas dedicadas al comercio al por menor, desde las 26.118 a las 23.462. Y eso cuando aún no había aparecido el covid en nuestras vidas. Este dato revelador nos hace tomar conciencia de la situación en la que debe sobrevivir el pequeño comercio, que tan solo debe sacar partido de las ventajas que ofrece con respecto a lo digital o a las grandes superficies para salir a flote, tanto en nuestra provincia como en el resto del país.
14
ZAMORA SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021
COMARCAS
Los volcanes también erupcionaban en la provincia de Zamora Buen ejemplo de ello son los sectores de Sanabria, Carballeda y Alcañices o la Sierra de Tamames, cuyos suelos albergan las pruebas de las explosiones y la lava. redacción/icaL
ejos del calor de Cumbre Vieja, en la isla canaria de La Palma, la Comunidad está a salvo de actividad volcánica. Pero no siempre fue así. Hace muchos, pero que muchos años, 465 millones, el estruendo de las tripas de la tierra golpeaba con fuera a lo que hoy es Castilla y León. Las bocas de estos monstruos expulsaban lava en la Cabrera Alta leonesa y en otras zonas del oeste de la Comunidad y las coladas de lava conformaban un paisaje que hoy perdura. Fue en el Ordovícico, un tiempo en el que no había aún animales en la tierra y la vida se desarrollaba en el mar. León, y especialmente el municipio de Truchas, alberga un gran número de pruebas visibles de ese rugido de la tierra. Javier Fernández Lozano, profesor y científico de la Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas, identifica un singular ejemplo de actividad volcánica, como es el crestón de rocas volcánicas ácidas-intermedias de Peña Ramiro, en Truchas, cuyas características y magnitudes con las que el interior de la tierra castigó a lo que hoy es La Cabrera “debieron ser distintas a las observadas estos días en La Palma”. “Se trata de los restos de un domo de lava de gran viscosidad que, unido a los piroclastos preservados en los alrededores, permiten hacernos una idea de las dimensiones que pudo alcanzar este evento volcánico”. Este geólogo conoce bien la zona, la ha trabajado, la ha pisado y recoge habitualmente muestras que luego se analizan en el laboratorio. Por ello, afirma con rotundidad, que los volcanes constituyen una de las manifestaciones geológicas “más extraordinarias que pueden observarse sobre la superficie del planeta”. Ello, unido a las dificultades que entraña conocer el interior terrestre y su potencial destructivo, “hace que cualquier nueva erupción cause un fuerte impacto en la población”, como ocurre en este momento con Cumbre Vieja. En la actualidad no existe actividad volcánica en Castilla y León. Las áreas de volcanismo reciente en la Península se sitúan en el Campo de Calatrava (Ciudad Real), la zona de la Garrotxa (Girona), la región sureste de Almería y Murcia y en el Levante (Cofrentes y Picasent). Pero a 2.300 kilómetros de distancia de La Palma, la provincia de León experimentó actividad de este tipo en el pasado, similar a la que hoy llena de espacio y horas las televisio-
L
Volcán de Castilla y León.
nes. Aunque con una salvedad, lo que hoy es Truchas entonces era el suelo de un gran océano y el vulcanismo se producía en el interior de mar “generando una fuerte actividad hidromagmática que, unida a la elevada viscosidad de su magma, creó una gran columna eruptiva y fuertes explosiones que fracturaron la corteza. Sus fragmentos están repartidos por gran parte de La Cabrera Alta”. El estudio de estos restos permite a Fernández situar este extinto y monstruoso volcán al sureste del municipio de Truchas, pero su ubicación precisa se desconoce. Existen otras evidencias de vulcanismo, en el pasado, al norte de León, en la zona de Barrios de Luna y en los valles del Torío y Esla. Y también en otros puntos del occidente de la Comunidad, como Zamora o Salamanca, que han sufrido actividad eruptiva. Buen ejemplo de ello son los sectores de Sanabria, Carballeda y Alcañices o la Sierra de Tamames, cuyos suelos albergan las pruebas de las explosiones y la lava. En cualquier caso, estos restos volcánicos no presentan actividad ni riesgo alguno de nuevas erupciones. “Se consideran extintos, pero constituyen un laboratorio natural para conocer las entrañas de la tierra y los procesos que dan lugar a edificios volcánicos como los que podemos ver hoy en día sobre las islas Canarias”, apunta Javier Fernández.
FOTO ICAL
Sobre la actividad tectónica Que no haya volcanes activos en la Comunidad, no significa que la tierra sobre la que pisamos esté quieta o esté muerta. En Castilla y León existe actividad tectónica, es decir, hay placas terrestres y se mueven, especialmente hacia la región más noroccidental, en El Bierzo. De hecho, en un estudio reciente que el equipo de Fernández publicó en la revista científica ‘Tectonics’ se analizó la posibilidad de que se produzcan terremotos y los motivos por los que podrían llegar a ocurrir a distintas profundidades. En todos ellos hay “un denominador común”, la presencia de fluidos calientes que circulan por el interior terrestre y que “podrían desencadenar fuertes presiones, capaces de reactivar fracturas en la corteza o abrir otras nuevas”. Este experto abunda en que en todo el noroeste existen fallas kilométricas que podrían reactivarse dando lugar a terremotos de cierta magnitud, 5,9 grados sobre la escala Richter, incluso superiores. En este punto, Fernández recordó el terremoto de Sanabria en 1899, que fue sentido a grandes distancias, “con una intensidad V, capaz de provocar daños en las estructuras de las viviendas del entorno”. Hay otras grandes fallas en el norte de la Comunidad que podrían gene-
rar terremotos, como la de León y la de Ventaniella. Esta última nace en la plataforma marina del Cantábrico atravesando el norte de las provincias de León y Palencia. La sismicidad del pasado quedó registrada en muchas cuevas de la Cordillera Cantábrica, entre ellas las de Valporquero y Llamazares, en León. Pero también, añade el experto, en los estratos geológicos de la provincia, como así ocurre en los alrededores de Manzaneda de Cabrera. “Gracias a estos restos podemos conocer la actividad sísmica del pasado de nuestra Comunidad”, aseveró. Sin embargo, aclaró que esta actividad “no está relacionada con erupciones volcánicas, dado los condicionantes actuales de la geología de Castilla y León, entre otros, la ausencia de anomalías térmicas en capas profundas”. Javier Fernández aprovecha también para hacer un llamamiento a favor de la geología, ya que tanto la actividad sísmica como volcánica son fenómenos naturales que pueden producir grandes catástrofes, a las que en ningún caso “se deben calificar de “naturales”, por lo que consideró “indispensable” un estudio detallado y una planificación del territorio que “contribuya a minimizar en lo posible sus consecuencias”. “Desgraciadamente, solo nos acordamos de ello cuando vivimos situaciones como la devastadora erupción ocurrida estos días en La Palma”, concluye.
La fibra óptica llega a Arcenillas (Zamora)
El delegado de Telefónica en Castilla y León, Javier Alonso, destacó la “gran aceptación” por parte de los habitantes de Arcenillas (Zamora) de la llegada de la fibra óptica al municipio, reflejada en las 83 personas que ya han dado el paso a ese tipo de conexión. “No es tan habitual en pueblos tan pequeños. Este caso es excepcional por la alta contratación. Llegamos a sitios donde se despliega la fibra y, luego, no la contrata mucha gente”, señaló. “Vamos a seguir trabajando en el despliegue de la fibra en la provincia de Zamora y en la Comunidad autónoma, con el objetivo de lograr en 2025 la cobertura de toda la población con banda ancha, bien por fibra óptica o bien con el despliegue de 5G, que es otra alternativa en la que estamos haciendo fuertes inversiones”, añadió. “Arcenillas es un mal ejemplo de lo que es un pueblo típico de la provincia de Zamora porque somos un pueblo que crece en habitantes, que tenemos un porcentaje muy importante de niños y de población joven. Debido a eso, había un alto interés en acceder a la fibra óptica”, afirmó el alcalde, Enrique Rodríguez. “De hecho, se ha conseguido que, muy rápidamente, mucha gente haya accedido a ella porque lo estaba demandando y esto permite que la gente por lo menos se quede y no tenga que irse a vivir a otro lugar o a la capital por carecer de un medio para trabajar o para estudiar o para relacionarse con otras personas”, enumeró. En este contexto, el regidor calificó de “muy satisfactorio” el despliegue efectuado en una población de 420 habitantes, de los que 75 son menores de 14 años. “Ha llegado a la práctica totalidad de las unidades de viviendas que hay en el pueblo. La relación con la empresa que se ha hecho cargo del despliegue ha sido muy positiva y, en este caso, ha sido una experiencia de éxito y estamos, por fin, adonde teníamos que estar desde hace muchos años”, aseguró. “Además de las 83 personas ya conectadas por fibra óptica en el municipio, se espera que más personas den el paso desde el cobre. Por fin, ya estamos, que es conectados al mundo y lo que pedimos ahora es seguir con este tipo de despliegue”, concluyó.
ZAMORA SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2021
CASTILLA Y LEÓN
Los bonos turísticos #DisfrutaCastillayLeón2021 estarán a disposición de los zamoranos a partir de hoy Podrán solicitarse desde hoy, hasta el 31 de mayo de 2022. redacción/icaL
a Consejería de Cultura y Turismo abre, a partir de hoy jueves 30 de septiembre, el plazo para la solicitud de los bonos turísticos #DisfrutaCastillayLeón2021, destinados a financiar parte del gasto de las personas en los establecimientos y actividades turísticas de la Comunidad, adheridas a esta campaña –658 hasta la fecha–, según publicó ayer en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl). Su objetivo es contribuir a dinamizar la demanda turística y captar fundamentalmente al turista nacional, ayudando, además, a paliar la estacionalidad del sector turístico en la Comunidad.
L
Dos modalidades Se podrá elegir entre dos modalidades de esta tarjeta prepago (tarjeta ‘Disfruta’ y tarjeta ‘Disfruta Plus Agencias’) y entre tres importes por cada modalidad (250, 500 o 700 euros), con un plazo para usarla desde su obtención hasta el 31 de mayo de 2022. La primera de las modalidades de tarjeta, ‘Disfruta’, tiene asociada una subvención del 50 por ciento de los gastos que realice libremente con ella el turista en cualquiera de los establecimientos y actividades turísticas inscritas en
Turismo en Zamora.
el Registro de Turismo de Castilla y León que se adhieran a esta campaña. En la tarjeta prepago de 250 euros, la Junta aportará 125 euros; en la tarjeta de 500 euros serán 250 euros los que se aporten también desde la Junta y la de 700 euros contará con una aportación de 350 euros. Solicitantes En cuanto a los solicitantes que opten por la segunda de las modalidades, ‘Disfruta Plus Agencias’, podrán contratar alguno de los paquetes tu-
FOTO ZA49
rísticos que pongan a disposición las Agencias de Viajes que se adhieran a este Bono, beneficiándose de una subvención del 60 por ciento de los gastos que incluya el paquete turístico contratado. En esta modalidad de tarjeta prepago, en la de 250 euros la Junta aportará 150 euros; en la tarjeta de 500 euros serán 300 euros y la de 700 euros contará con una aportación de 420 euros.
En cualquiera de las dos modalidades, será imprescindible realizar al menos una pernoctación en alguno de
los establecimientos turísticos adheridos a este bono. Las solicitudes se tramitarán por riguroso orden de entrada, hasta cubrir los fondos destinados por la Consejería de Cultura y Turismo a estas ayudas, que ascienden a dos millones de euros. Se irán notificando las resoluciones provisionales de concesión a los solicitantes para que, en el plazo de siete días naturales, realicen el ingreso de la parte que les corresponda como beneficiarios de la tarjeta. Finalmente y una vez comprobado el ingreso, se publicará en el Bocyl la orden con la resolución definitiva de beneficiarios, y se les remitirá a sus domicilios las tarjetas cargadas con el importe total para su uso. Las solicitudes para este bono turístico se pueden realizar a partir de hoy, 30 de septiembre, en la Sede electrónica de la Junta de Castilla y León , con un simple formulario con los datos del solicitante y la elección de la tarjeta que solicita. Debe disponerse de certificado digital o DNI electrónico. Todos los establecimientos y actividades adheridas a esta campaña, así como toda la información relacionada con ella, pueden consultarse en la dirección electrónica de Bono Turístico Disfruta Castilla y León.
Sanidad autoriza el 100% del aforo en los estadios de fútbol y del 80% en recintos cerrados en Zamora Las medidas son comunes y de mínimos para todo el país durante el periodo comprendido entre el 1 de octubre y el 31 de octubre. redacción/icaL
l Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha aprobado el miércoles, con el acuerdo de todos los miembros y una sola abstención, las medidas específicas frente a la COVID19 adoptadas para el inicio de las competiciones deportivas de la Liga Nacional de Fútbol Profesional, la Liga de la Asociación de Clubs de Baloncesto (ACB), así como de otros eventos deportivos, que estarán en vigor durante el mes de octubre.
E
Aforos Según figura en el acuerdo, se establece un aforo máximo de hasta el 100 por 100 para eventos en recintos abiertos y un aforo máximo de hasta el 80 por ciento para eventos en recintos cerrados, respetando las medidas no farmacológicas de protección frente a la COVID-19. Los asistentes a los eventos serán preferentemente personas
abonadas, así como público local y los entrenamientos se realizarán preferentemente sin público y, en todo caso, con los límites del aforo máximo establecido. El acuerdo hace hincapié en que se reforzará la vigilancia del cumplimiento de la obligatoriedad del uso de mascarilla y el respeto a las indicaciones sanitarias. Así, no acudirán al evento deportivo las personas que presenten sintomatología compatible con COVID-19, así como aquellas que se encuentren en aislamiento o en periodo de cuarentena por contacto estrecho con un caso de COVID-19. Con carácter general, no se permitirá la venta ni el consumo de alimentos y bebidas durante el evento deportivo. Del mismo modo, no se permitirá el consumo de tabaco y de productos relacionados, tanto en espacios interiores como exteriores.
Estadio Ruta de la Plata en Zamora.
El acuerdo establece asimismo la recomendación de proporcionar ventilación natural de forma permanente en interiores, y si ésta no fuera posible, se utilizará ventilación forzada con el fin de obtener una adecuada renovación de aire. Antes de la celebración del evento deportivo se comunicarán los detalles de acceso, franjas horarias, medidas de seguridad sanitaria y condiciones de admisión. Los organizadores del evento deben garantizar el personal suficiente de seguridad dentro y fuera del lugar donde se desarrolle el evento para evitar aglomeraciones. Se fijarán franjas horarias para el acceso escalonado del público por zonas y sectores, comenzando por aquellos
FOTO C.F. ZAMORA
más alejados de la salida. El procedimiento será inverso para la salida. La nueva evaluación Las medidas contenidas en el acuerdo, son comunes y de mínimos para todo el país durante el mes de octubre, ambos inclusive y en la última semana de octubre se realizará una nueva evaluación de la situación. Adicionalmente, las autoridades competentes podrán añadir otras medidas en base a la evolución de la pandemia, el impacto de las campañas de vacunación en la situación epidemiológica y cualquier nuevo conocimiento que se genere sobre el control de la transmisión de SARS-CoV-2.
15
Quiñones anuncia un aumento de al menos 11 millones para ayudas a la vivienda
El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos SuárezQuiñones, anunció que las ayudas al alquiler se incrementarán al menos en 11 millones de euros en los próximos presupuestos sobre los créditos iniciales de 15,38 millones de la convocatoria en proceso de resolución de 2021, con 21.891 solicitudes presentadas. En el área de vivienda, aseguró que el Parque Público de Vivienda ha superado el compromiso de las 2.600 al contar con 2.665, con un incremento en estos dos años de 694 viviendas. El consejero señaló que son medidas “profundamente sociales” y afirmó que la convocatoria extraordinaria de ayudas al alquiler COVID-19, con una dotación de 5,4 millones, ha beneficiado a 3.429 familias. “Fuimos la segunda comunidad autónoma en convocarlas, solo después de Asturias, y la primera en resolverlas, tan solo dos meses después”, aseveró. Respecto a las ayudas al alquiler, el consejero destacó el cumplimiento, por quinto año consecutivo, del compromiso de llegar a todos los solicitantes que cumplieran los requisitos, incrementando además las dotaciones presupuestarias en las dos últimas convocatorias. “Además de las ayudas extraordinarias con motivo de la COVID-19 se han concedido subvenciones por importe de 39,4 millones que han beneficiado a 26.079 familias”. El consejero informó también sobre el nuevo programa de ayuda a la compra de viviendas por jóvenes en el medio rural, con cerca de 20 promociones y más de 360 viviendas, y el avance en la erradicación del chabolismo, colaborando con los Ayuntamientos de Burgos y Venta de Baños y con la Fundación del Secretariado Gitano. Sobre la rehabilitación y regeneración urbana, el consejero garantizó la continuidad en la ejecución de las Áreas de Regeneración Urbana que se están desarrollando, 11 en la actualidad, con una inversión de 33,34 millones para rehabilitar 1.293 viviendas y reurbanizar los respectivos espacios públicos, así como el mantenimiento de las ayudas a la rehabilitación edificatoria, para mejora de la accesibilidad y la conservación de inmuebles y para mejora de la eficiencia energética del parque inmobiliario de CyL. En relación a las Áreas de Regeneración Urbana, manifestó que se están desarrollando 11 en la actualidad, con una inversión de 33,34 millones para rehabilitar 1.293 viviendas y reurbanizar los respectivos espacios públicos.
ZaMora SEPTIEMBRE-OCTUBRE AÑO MMXXI
EDITA: ediPriZa s.L – CONTACTO: tel. 633 74 12 15 – info@za49.es – DEPÓSITO LEGAL: ZA 119–2017 – director: M. c. Prieto
Gratuito
Nueve motivos para visitar Ciudad Real La llegada del otoño es el momento propicio para visitar nuevas ciudades con la ausencia del calor típico del verano para disfrutar con quien tú quieras. taMara Mateos
La llegada del otoño es el momento propicio para visitar nuevas ciudades; con la ausencia del calor típico del verano, es más fácil disfrutar dando largos paseos por las calles de lugares desconocidos, y precisamente por ese motivo, el plan que os proponemos este mes, es descubrir una de las ciudades más desconocidas de España; Ciudad Real. ¿Por qué merece la pena hacer una visita a Ciudad Real? Os lo resumimos en nueve motivos:
L
1. Para visitar la Puerta de Toledo La espectacular puerta de Toledo de Ciudad Real es uno de los monumentos más espectaculares de la ciudad, y una de las muestras de arquitectura gótica más bonitas de la Comunidad Autónoma. Además, los arcos apuntados de la puerta nos dan una imagen clara de la influencia árabe en la ciudad manchega. Aunque en su momento debió de ser aún más bella e impresionante, pues formaba parte de la muralla que rodeaba la ciudad, y estaba coronada por dos almenas, la construcción original no ha llegado hasta nuestros días, por lo que solo podemos imaginarnos lo espectacular que debía de ser cuando se encontrara en su estado original. En cualquier caso, nos parece el lugar perfecto para iniciar nuestra andadura en Ciudad Real. 2. Por poder contemplar la cúpula de la Diputación Provincial El palacio de la Diputación es una preciosa construcción del siglo XIX, que no podemos dejar de visitar, si vamos a Ciudad Real. Y aunque el exterior es absolutamente impresionante, su interior os dejará con la boca abierta. Los elementos más destacados del interior del palacio en el que se ubica la Diputación son: la cúpula de la escalera, que está decorada con frescos que representan las bellas artes; la sala de comisiones, está decorada con la temática del Quijote; y el techo del salón de plenos, que contiene pinturas de virtudes morales. La visita guiada se puede realizar de martes a viernes, en horario de 9:00 a 20:00 horas, y tiene entrada gratuita. 3. Para conocer el Ayuntamiento más pintoresco de España
6. Para conocer la leyenda de la Cruz de los Casados Esta cruz se halla al final del parque Gasset, y aunque se trata de un cruz moderna, representa una antigua leyenda conocida por todos los habitantes de la ciudad, y que narra la trágica historia de amor entre dos jóvenes vecinos de dos municipios enfrentados.
Reloj Carrillón de Ciudad Real.
Visitar la plaza Mayor de una ciudad es tarea obligada, pues normalmente, es donde se ubica el centro neurálgico de la población; y por tanto, no podéis perderos la plaza mayor de Ciudad Real. Y ya que estamos en la plaza Mayor, os invitamos a descubrir su pintoresco ayuntamiento. Y si, decimos pintoresco, porque se trata de un edificio bastante moderno, construido al estilo de los Ayuntamientos de Países Bajos, y por ese motivo, creemos que es particularmente importante dedicarle una visita. 4. Para descubrir el reloj Carrillón que conmemora el aniversario de la ciudad
FOTO CEDIDA
Este reloj se ubica en la casa del Arco, que encontramos también en la plaza Mayor. Esta casa, que tiene muchos años de historia a sus espaldas, fue en un primer momento sede de la casa consistorial de la ciudad, aunque posteriormente debió reubicarse, por daños estructurales en la estructura, consecuencia, entre otras cosas, del famoso terremoto de Lisboa. A día de hoy, cuenta con un reloj Carrillón que conmemora la fundación de la ciudad. El reloj carrillón cuenta con las figuras de Miguel de Cervantes, Sancho Panza y Don Quijote de la Mancha. El horario de funcionamiento del reloj varía en función de la época del año, pero si visitáis la ciudad en septiembre, podréis verlo en funcionamiento a las 12:00, a la
13:00, a las 20:00 y a las 21:00. A partir de octubre, los horarios de mañana se mantienen, pero se adelantan los de la tarde a las 18:00 y a las 20:00 horas. 5. Para poder estar en el parque más antiguo de la ciudad Hablamos, ni más ni menos, que del parque Gasset, un espacio verde de 90.000 metros cuadrados, con entrada gratuita. El parque, además de ser un lugar perfecto para dar un paseo, y descansar del ajetreo del día, cuenta con múltiples atracciones, como, por ejemplo, muestras de cerámica de Talavera de la Reina, el museo del Quijote, múltiples fuentes ornamentales e incluso, una biblioteca.
7. Para pedirle al árbol del amor que nos ayude a encontrar pareja El árbol del amor, se ubica a las afueras de Ciudad Real, y es uno de los árboles más singulares de Castilla la Mancha. Se trata de una especie de origen asiático, con una frondosa copa, y como singularidad, cabe destacar, que tiene dos troncos que crecen juntos desde hace más de setenta años. 8. Para conocer el parquye arqueológico de Alarcos Alejándonos ya de la ciudad, después de esta completa visita del casco antiguo de Ciudad Real, encontramos el parque arqueológico de Alarcos. Se encuentra a ocho kilómetros de la ciudad, y es fácil llegar hasta allí en coche. La visita solo se puede realizar con guía, y aunque es gratuita, es necesario reservar en uno de los horarios que se ofertan en su página web. La importancia de este lugar, no radica solo en la inmensa extensión que tiene; veintidós hectáreas; sino en la importancia de los restos hallados en las excavaciones realizadas. Esta excavación muestra pruebas del asentamiento humano en el lugar, desde la Edad de Bronce. 9. Para contemplar el atardecer desde el Maar No nos hemos equivocado de artículo, tranquilos, os hablamos del Maar de Hoya, un monumento natural, de origen volcánico, con increíble riqueza ornitológica, y donde conseguiremos unas instantáneas espectaculares. Esta espectacular laguna, en la que se respira tranquilidad, está encuadrada por la sierra de Arzollar, que destaca por su gran belleza. Esperamos que os haya gustado la propuesta que os hemos hecho para este final de mes, y si decidís visitar Ciudad Real, y sus alrededores, no dudéis en mandarnos una foto con los mejores momentos del viaje a
Ayuntamiento.
FOTO CEDIDA
Viajar sin Imprevistos