ZaMora
JULIO-AGOSTO AÑO MMXXII Gratuito
ESPECIAL CONECTA CON EL MEDIO AMBIENTE DE CASTILLA Y LEÓN
¿Cómo conectar con el Medio Ambiente?
ESPECIAL SIERRA DE LA CULEBRA
Este verano visita La Culebra
La indignación en Losacio (Zamora) echa chispas
“Los fuegos se apagan en invierno”, reclaman los vecinos de una zona asediada de nuevo por el fuego.
Página 22
Planes sostenibles para disfrutar del verano en familia.
Turismo rural sostenible para dinamizar la España vaciada.
Páginas 5 a 13
Alimentar a los animales salvajes, acercarse a las tradiciones de la zona, conocer la gastronomía y los tesoros de los pueblos que forman parte de este área inigualable son planes ideales para descubrir uno de los escenarios más emblemáticos de la provincia durante estos meses de asueto. Páginas 14 a 20
Convocada la Tarifa Plana Plus para ayudar a los autónomos de Zamora y la Comunidad con 1.130.000 euros Se aumentan un 70% las ayudas por trabajador autónomo, llegando a 853 euros por beneficiario.
La Junta de Castilla y León autoriza el proyecto del Museo de Semana Santa de Zamora
Página 4
Página 2
La Junta sospecha que fueron intencionados los seis focos simultáneos en la zona de Toro
Página 21
El fuego enciende la solidaridad en Zamora
Lonja: aumento en los precios del porcino de cebo y los lechones
Página 22
El Consejo Autonómico de Veterinarios reclama a las administraciones alimento, agua y protección para los animales supervivientes de los fuegos de Zamora
SUMARIO
Página 21
La nueva Selectividad incluirá una prueba de madurez que supondrá un 75% de la nota Página 23
Unicaja Banco gana 165 millones y sigue con el cierre de sucursales Página 23
6ª ENTREGA
12
lugares magicos
de la provincia de zamora IGLESIA DE SANTA MARÍA DE TÁBARA, ZAMORA
Tres pastores deciden trasladar 2.000 ovejas desde Tábara a Fontanillas de Castro por la falta de comida provocada por los incendios en la provincia.
FOTO DAVID ARRANZ / ICAL
Página 3
Bases de la promoción Haz tu reserva en promociones@za49.es Hasta fin de existencias
2
ZAMORA JULIO-AGOSTO 2022
ZAMORA
Zamora registra en julio once denuncias y siete detenciones por violencia de género, “con un aumento de la agresividad física” Hay 150 casos activos en la provincia, de los que dos son de alto riesgo y 130 implican protección. redacción
a provincia de Zamora registró en lo que va del mes de julio once denuncias por violencia de género, con siete detenciones. “En uno de los casos, la víctima tenía más de 80 años y en un porcentaje alto están los hijos presentes, siempre menores y, uno de ellos, un bebé”, según precisó el subdelegado del Gobierno en Zamora, Ángel Blanco. “También está habiendo un aumento de la agresividad física que no nos podemos permitir, que están sufriendo las víctimas lesiones. También en uno de los casos, es llamativo que el que avisó al 11-2 fue un menor”, añadió. Ángel Blanco hizo estas declaraciones tras reunirse con la responsable de la Unidad de Violencia sobre la Mujer de Zamora, Marisa Manso, para analizar la situación de la violencia de género en Zamora. “Es un problema que nos preocupa y que resulta incompatible con una sociedad moderna, con una sociedad democrática”, recalcó. “Tenemos 150 casos activos, dos de nivel de riesgo alto, y 130 casos que implican protección. En cuanto a los casos de nivel de riesgo extremo, en la actualidad no tenemos ninguno pero durante el año se han producido cinco”, precisó. El subdelegado del Gobierno exhortó a “intentar, entre todos, tener un verano sin violencia machista” y apostilló: “Somos conscientes de que en nuestra provincia aumenta mucho la población en todos los pueblos. Somos también
L
Ángel Blanco en la reunión con la responsable de la Unidad de Violencia sobre la Mujer de Zamora.
conscientes de que hay muchas fiestas, de que hay muchas actividades de ocio diurno y nocturno y tenemos que, entre todos, prevenir, evitar y proteger frente a la violencia sexual”. En este contexto, insistió en la “labor importantísima que están haciendo todos los ayuntamientos” de la provincia. “Hemos conseguido llevar el problema de la violencia de género a todos los rincones
La pensión media de Zamora se sitúa en 919,28 euros redacción / icaL
a pensión media se situó en Castilla y León a 1 de julio de 2022 en 1.086 euros, una cantidad inferior a la media del conjunto de España, que alcanzó 1.090,43 euros, tras una subida del 5,75 por ciento respecto al mismo periodo del año precedente, incremento que a nivel nacional fue de tres décimas menos, con un 5,47 por ciento, según los datos hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y recogidos por la Agencia Ical.
L
El número de pensiones en la Comunidad subió un 0,37 por ciento en tasa interanual, hasta las 616.668. Del total, el 64,2 por ciento (396.027) corresponde a jubilación, con una pensión media que asciende a 1.246,05 euros. Por incapacidad permanente son 46.096 pensiones (1.033,74 euros); por viudedad, 151.344 (772,45 euros); por orfandad, 19.320 (433,79 euros); y en favor de familiares, 3.881 (649,43 euros). Por provincias, la pensión media más alta se registra en Valladolid, con
1.205,55 euros; seguida de Burgos, con 1.167,03 euros. Le siguen Palencia (1.113,05 euros), León (1.082,53 euros), Soria (1.036,18 euros) y Segovia (1.035,90 euros), con Salamanca (1.010,50 euros) a continuación. Por debajo de los mil euros de pensión media se encuentran la provincia de Ávila (950,47 euros) y Zamora (919,28 euros).
En cuanto al número de pensiones, León figura a la cabeza, con 139.929, por delante de Valladolid (118.128). Le siguen Burgos (91.390), Salamanca (81.026), así como Zamora (47.902), Palencia (42.759), Ávila (38.829), Segovia (34.284) y Soria (22.421).
Por comunidades, la pensión media más alta se encuentra en el País Vasco (1.351,65 euros), seguida por Asturias (1.279,43 euros) y Madrid (1.275,02 euros). También Navarra (1.251,78), Aragón (1.152,77), Cantabria (1.151,83) y Cataluña (1.133,48) cuentan con pensiones por encima de la media nacional, de 1.090,43 euros. Por el contrario, las más bajas se registran en Extremadura (909,09), Galicia (930,81) y Murcia (963,46 euros).
de Zamora. También hay que insistir, y entendemos que es muy difícil para la víctima dar el paso, pero que lo dé, que no va a estar sola, que llame al teléfono 016, que mande un WhatsApp al 600 00 00 16 o que llame al 112 o al 091 de la Policía Nacional o al 062 de la Guardia Civil”, enumeró. Por otra parte, Ángel Blanco expresó su preocupación por las peleas entre jó-
venes, la mayoría de las cuales solían registrarse en la capital zamorana, aunque se detecta que “se están trasladando ya a la provincia” en las distintas fiestas. “Esta semana no ha habido ninguna denuncia en la capital y ya hay alguna incidencia con resultados de consideración en alguno de los pueblos que están de fiesta. Por ello, insistimos que tenemos los amigos, las amigas, los compañeros
FOTO CEDIDA
de peña, cuando veamos a la persona que está agresiva, intentemos por todos los medios evitar el conflicto”, indicó. “Nosotros, lógicamente, la Guardia Civil en este caso, en el mundo rural, va a estar. Es un tema que también le preocupa pero es muy difícil llegar a todo donde haya mucha acumulación. Si la colaboración ciudadana, lógicamente sería imposible tener unos resultados óptimos”, concluyó.
Convocada la Tarifa Plana Plus para ayudar a los autónomos de Zamora y la Comunidad con 1.130.000 euros
Se aumentan un 70% las ayudas por trabajador autónomo llegando a 853€ por beneficiario. redacción / icaL
a Dirección de Economía Social y Autónomos que depende de la Consejería liderada por Mariano Veganzones, ha convocado la Tarifa Plana Plus para la consolidación del trabajo autónomo mediante el pago de las cuotas de la Seguridad Social. Ante las modificaciones en las cuotas del sector autónomo a nivel estatal, desde la Consejería de Industria, Comercio y Empleo, se quiere mostrar una vez más que está al lado de los trabajadores autónomos de Castilla y León mejorando los beneficios que ofrece este programa. Este año, la Tarifa Plana Plus mejora sustancialmente la cobertura de los beneficiarios, incrementándose en 360 euros la ayuda por trabajador autónomo. De este modo, se facilita a la persona trabajadora por cuenta propia el pago de las cuotas durante los seis meses subvencionables, y se contri-
L
buyendo al fomento y consolidación del trabajo autónomo. De esta manera, un trabajador de alta en RETA, la cuantía pasa de 493,02€ que percibía con la anterior subvención a 853,02€ actuales, lo que supone un incremento del 70% en la cuantía subvencionada por trabajador (en el caso de trabajadores en régimen especial agrario, se pasaría de los 240,36€ en 2021 a 540,36€ en 2022). Esto significa que, durante los 6 meses que dura la ayuda, la Junta de Castilla subvenciona prácticamente el 100% de la cuota. Las personas beneficiarias de las ayudas serán aquellas personas trabajadoras por cuenta propia o autónomos que hayan estado acogidos a los “Incentivos y medidas de fomento y promoción del Trabajo Autónomo” durante los meses establecidos en los apartados 1 o 3 de los artículos 31, 31 bis, 32 y 32 bis de la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del trabajo autónomo, siempre que coticen por la base mínima que
les corresponda. La convocatoria establece dos plazos de solicitud en función de las fechas de alta respectivas y, en particular:
1) Del 26 de julio al 31 de agosto de 2022 (para las altas producidas del 2 de junio de 2020 al 31 de enero de 2021, ambos inclusive, en aquellas personas acogidas al disfrute de la reducción durante 12 meses y para las altas producidas del 2 de junio de 2019 al 31 de enero de 2020, ambos inclusive, en aquellas personas acogidas al disfrute de la reducción durante 24 meses).
2) Del 3 al 30 de octubre de 2022 (para las altas producidas del 1 de febrero de 2021 al 31 de marzo de 2021, ambos inclusive, en aquellas personas acogidas al disfrute de la reducción durante 12 meses y para las altas producidas del 1 de febrero de 2020 al 31 de marzo de 2020, ambos inclusive, en aquellas personas acogidas al disfrute de la reducción durante 24 meses).
ZAMORA JULIO-AGOSTO 2022
ZAMORA
3
El fuego enciende la solidaridad en Zamora El Verano Traslado de 2.000 ovejas desde Tábara a Fontanillas de Castro por la falta de comida Cultural provocada por los incendios en la provincia de Zamora vuelve a Zamora
Un rebaño de 2.000 ovejas cruza el puente Quintos en la provincia de Zamora.
rafaeL Monje / icaL
os incendios declarados en la Sierra de la Culebra y comarcas próximas, en la provincia de Zamora, no solo han arrasado decenas de miles de hectáreas, transformando el paisaje natural de pinos, arbustos y jara en un espacio desértico y negro, sino que han encendido la llama de la solidaridad desde el minuto uno. Son varias las muestras de auténtica ejemplaridad de convivencia entre los vecinos de un mismo pueblo y entre los habitantes de las 34 localidades afectadas por la devastación provocada por los intensos fuegos. Desde Tábara, cabecera de comarca y cuya población expresa permanentemente su consternación en calles, bares y comercios, partían a las 7 de la mañana del martes 2.000 ovejas en dirección hacia la localidad de Fontanillas de Castro, situada al otro lado del embalse de Ricobayo. Juan Luis Pérez, Lorenzo Arias y Maximino Pérez son tres pastores curtidos. Ellos son los encargados de guiar al numeroso rebaño por cañadas, caminos y parajes de monte bajo. Junto a ellos, ocho mastines y otros perros pastores –“por si se acerca algún lobo”, afirman– componen un equipo solidario con el propietario de las ovejas, José Manuel Pascualín, quien agradece las numerosas muestras de solidaridad que está recibiendo estos días desde el propio pueblo y de otros muchos lugares. Los incendios han dejado a Tábara y su comarca sin pasto para el ganado
L
y esta es la razón de una trashumancia imprevista que, según las previsiones iniciales, durará dos días y una noche. El rebaño se ha encontrado con varios puntos difíciles cerca de una charca, camino del término municipal de Faramontanos de Tábara. Hasta la zona denominada Lomo Viejo, ubicada en esa localidad cercana a Tábara, se encaminaba el abigarrado grupo, con la intención de llegar a dormir esa noche en otro paraje llamado
FOTO RAFA MONJE / ICAL
Danzas, donde una cancilla de gran tamaño aguarda la llegada de las 2.000 ovejas. José Manuel Pascualín ha dejado en naves de Tábara otras 500 ovejas que están a punto de parir y a los carneros, pero reconoce que sin la solidaridad mostrada por otros ganaderos y vecinos sería imposible alimentar a los dos millares de ovejas que van hacia Fontanillas de Castro. Ayer, en torno a las 10 horas, estuvieron atravesando el
Traslado de 2.000 ovejas desde Tábara a Fontanillas de Castro.
puente Quintos para sortear el río Esla que confluye también con el embalse de Ricobayo, convertido ahora en un río por la apertura de compuertas habitual de cada verano. El último pastor de pura raza falleció precisamente la pasada semana a la edad de 92 años. Los incendios son una auténtica desgracia, pero, hasta en estos trágicos momentos, la solidaridad es más fuerte que las llamas que lo arrasan todo.
FOTO DAVID ARRANZ / ICAL
Más de sesenta actividades componen la oferta cultural y de ocio del Verano Cultural de Zamora, que nos ayudarán a disfrutar de una manera más agradable las tardes de verano en la ciudad hasta finales de agosto. El Verano Cultural ha tenido ya algunos prolegómenos como el 'Festival de Fados', el 'Festival Hispano Luso de Bandas', el 'Cine de Verano' al aire libre, el Festival 'Frescos & Combinados' en las terrazas de los establecimientos hosteleros, 'Le Piano de Du Lac', o actividades que ya han arrancado como las 'Noches de Humor' o el 'Festival de Cuentos Eróticos'. En la misma línea de años anteriores el Verano Cultural nos ofrece una amplia variedad de actividades, desde teatro, narración, música, danza, humor, circo, magia, ópera, actividades para el público infantil y familiar y otras que están enfocadas sobre todo al público adulto. Entre las actividades que configuran en programa oficial del verano Cultural destaca el 'Festival de Ópera de Cámara - Little Ópera', que alcanza ya su VII edición, el 'Festival de Fados', el 'Ciclo Nacional de Magia de Cerca', las 'Veladas de los Enigmas Mentales', el 'Festival de Cuentos Eróticos', las 'Noches del Humor', el 'Cine de Verano' al aire libre, el '¡Circo a la Calle!', las 'Noches de Teatro', la 'Muestra Lambe Lambe', entre otras muchas actividades que componen el programa completo, del que se han editado 10.000 ejemplares que se encuentran disponibles en los lugares habituales como la Alhóndiga, el Ayuntamiento, la oficina de Turismo o las bibliotecas municipales, además de poder consultarlo a través de la página de la agenda cultural del Ayuntamiento, 'Zamora Inquieta' (ZINQ) o descargarlo desde la página web del Ayuntamiento o las redes sociales. Las entradas para los espectáculos que la tengan, deberán adquirirse de diferentes modos, que podrán consultarse en la parte de atrás del programa, donde vienen especificados los precios y los lugares para adquirirlas. El uso de mascarilla ya no es obligatorio, aunque se recomienda su uso en las actividades que se desarrollan en sitios cerrados.
4
ZAMORA JULIO-AGOSTO 2022
ZAMORA
El Ayuntamiento de Zamora concederá becas para la formación de entrenadores de clubs deportivos El plazo estará abierto hasta el 16 de agosto y cada entrenador podrá optar a una ayuda de hasta 500 euros. redacción
e abre el plazo para la solicitud de las becas para la formación de entrenadores de clubs deportivos que concede el Ayuntamiento de Zamora. Se trata de una nueva líneas de ayudas en forma de becas a los entrenadores de los clubs deportivos de la ciudad, con el objetivo de que éstos cuenten con personal suficientemente formado para mejorar el nivel de los equipos de la ciudad, facilitando a los entrenadores zamoranos la adquisición de una titulación que permita el desarrollo del deporte al más alto nivel. Desde la Concejalía de Deportes se dio participación a todos los clubs de la ciudad, remitiéndoles el borrador de la ordenanza que regula las bases de la convocatoria, a fin no solo de que tuvieran conocimiento de esta iniciativa sino para que pudieran efectuar las aportaciones que consideraran oportunas antes de su aprobación definitiva. El propósito la iniciativa es el de "potenciar la formación de las personas que se encargarán de la iniciación, formación y tecnificación de nuestros deportistas", según señalaba el
S
concejal de Deportes, Manuel Alonso, en la comunicación remitida a los clubs. La necesidad y eficacia de esta medida queda justificada por una razón de interés general, según se recoge en el preámbulo de la propia Ordenanza, como es "la prestación de ayuda a los entrenadores que, ofreciendo sacrificio y tiempo personal, entrenan a los diferentes clubs de la ciudad de Zamora. El Ayuntamiento de Zamora, a través de su Concejalía de Deportes, quiere que los clubs deportivos de la ciudad cuenten con personal formado, es por ello que esta línea de ayudas pretende que aquellas personas que lo deseen, puedan contar con apoyo institucional para mejorar el nivel de los equipos de la ciudad a los que entrena". Por otro lado, en la medida en que se trata de unas bases reguladoras de ayudas, esta norma no contiene medidas restrictivas ni impone obligaciones adicionales a los destinatarios más allá de las impuestas en la normativa especial reguladora de las subvenciones, establecidas en la propia Ley General de Subvenciones.
Entrenador de tenis.
Los gastos subvencionables serán los que se deriven de la obtención del título oficial de entrenador, como los de desplazamientos, hospedaje y matricula; y en todo caso los títulos a subvencionar deberán ser Títulos Oficiales, con su correspondiente certificación y homologación. Podrán optar a estas ayudas los entrenadores mayores de 16 años, residentes en el municipio de Zamora, que estén en posesión de la correspondiente licencia federativa por un club que tenga su sede social en la ciudad, perteneciente a una modalidad deportiva incluida en el catálogo oficial del Consejo Superior
FOTO CEDIDA
de Deportes. En la Ordenanza general no se fija la cuantía de las subvenciones, ya que se fijará cada año publicándola junto a la convocatoria anual. Este primer año la cuantía a conceder será de 3.000 euros con un máximo de 500 euros por entrenador y el plazo de solicitud será hasta el 16 de agosto. La solicitud junto con la documentación reseñada en el anuncio se presentará en el registro del Ayuntamiento de acuerdo con lo establecido en la Ley 39/2015,de 1 de octubre, de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
La Junta de Castilla y León autoriza el proyecto del Museo de Semana Santa de Zamora
También dio luz verde a la reparación del Puente de piedra de la capital. redacción/icaL
a Comisión Territorial de Patrimonio, autorizó 35 expedientes en la provincia, entre los que destaca el proyecto de ejecución de las obras para el Museo de Semana Santa de Zamora, promovido por la Junta Pro Semana Santa. La Comisión dio luz verde al proyecto de construcción de reposición de pavimento y ejecución del nuevo pretil en el Puente de Piedra de la capital, promovida por el Ayuntamiento de Zamora; la restauración del retablo Mayor de la iglesia parroquial de Molezuelas, de la diócesis de Astorga, y la restauración y conservación de retablos laterales y de la taza, pie y escalera de uno
L
de los púlpitos de la iglesia de San Juan Bautista, de Tagarabuena (Zamora), a iniciativa de la Fundación González Allende. Además, autorizó cinco expedientes relativos a intervenciones en los conjuntos histórico-artísticos de Toro y Benavente, concretamente, por lo que se refiere al municipio toresano, la renovación de redes de saneamiento y abastecimiento que repercutirá en la Plaza Mayor; las calles Trasalfóndiga, Perezal, Zapateros, La Antigua y Las Bolas, la plaza San Juan de los Gascos y la calle San Pedro. En Benavente, las intervenciones afectarán a la trasera del Hospital de la
Proyecto del Museo de Semana Santa.
Piedad, la plaza del Grano, la plaza San Francisco y la calle Santa Cruz para la recuperación de esos espacios urbanos. Por otra parte, tomó conocimiento de obras
FOTO CEDIDA
de mejora del entorno de la iglesia de la Asunción, en Grijalva, y del acuerdo de 30 de junio de la Junta de Castilla y León por el que se declara la iglesia de San Nico-
Caja Rural de Zamora abre una cuenta para recaudar fondos para los damnificados por los incendios en la provincia y aporta los primeros 500.000 euros Las transferencias pueden realizarse por Bizum o por transferencia tradicional. La Fundación Caja Rural de Zamora pone en marcha una campaña para recaudar fondos a favor de los damnificados por los incendios que afectan a la provincia de Zamora, con el fin de asistirlos por la situación que están viviendo por los efectos del fuego. El objetivo principal, explica la entidad en un comunicado, es “apoyar y dar la máxima cobertura a las necesidades de la población afectada”, para lo que la Fundación aportará los primeros 500.000 euros. Caja Rural de Zamora ha dado de alta una cuenta bancaria para recaudar estos fondos, y a la que ya se pueden dirigir los donativos por parte de particulares y empresas. Las transferencias se pueden hacer en la cuenta ES6530859026622624772121, con el concepto 'Ayuda incendios Zamora'. También, se puede hacer a través de Bizum con el código 05030 y como beneficiario Fundación Caja Rural de Zamora, con el mismo concepto anterior. lás, en Castroverde de Campos, Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento. Por último, la Comisión autorizó diez nuevos permisos de actividades arqueológicas en Zamora, Corrales del Vino, Toro, Pozuelo de Tábara, Granja de Moreruela, Alcañices, Benavente y Alfaraz de Sayago, tres renovaciones de autorizaciones y recibió de conformidad ocho informes arqueológicos en la provincia zamorana.
ESPECIAL
CONECTA
CON EL MEDIO AMBIENTE
de Castilla y León
ESPECIAL CONECTA CON EL MEDIO AMBIENTE DE CASTILLA Y LEÓN
¿Cómo conectar con el Medio Ambiente en Castilla y León? Nuestra Comunidad es una de las regiones donde la naturaleza adopta una importancia más especial. Además de resultar un atractivo para quienes la habitamos y para quienes nos visitan, sus recursos son fundamentales para conseguir un futuro mejor. Por eso, no debemos darles la espalda. M. s. G.
astilla y León es una de las Comunidades donde convive una mayor cantidad de ecosistemas. Sin duda, la naturaleza, junto al Patrimonio Cultural y nuestra rica historia, supone uno de los puntos fuertes en los que se sostiene el turismo. Pero no debemos conformarnos con acudir a alguno de los cientos de escenarios mágicos que nos propone cada provincia; debemos reflexionar sobre cómo conectar son estos espacios naturales para aportar nuestro granito de arena a la lucha frente al cambio climático. Y es que, aunque es cierto que es en los economistas, los científicos o los políticos, quienes deben fijar las decisiones importantes, en los que recae el mayor peso de la solución, cada uno de nosotros tenemos en nuestra mano mejorar el planeta, no darle la espalda. Y para eso es vital que nos replanteemos nuestra relación con lo que nos rodea si no queremos echar de menos los recursos naturales de los que todavía disponemos.
Además, podemos disfrutar de él también con actividades sostenibles. Más allá del senderismo, de paseos a caballo o de rutas en bicicleta, podemos disfrutar en familia organizando un pícnic verde, proponiendo una salida para deleitarse con la observación de las aves que habitan en esta Comunidad repleta de contrastes, de ejercer de voluntarios en granjas para así descubrir cómo cuidar de nuestros animales o cómo cultivar en huertos sostenibles. Asimismo, puedes irte de acampada ecológica o colaborar en alguna de las jornadas de limpieza que organizan diferentes asociaciones con el fin de acabar con una de las lacras de este siglo: la basuraleza. Plantar árboles o visitar viñedos ecológicos son otras de las dos propuestas más extendidas en la actualidad (ambas actividades muy jugosas para este verano). En definitiva, cada uno de nosotros, con sus pequeñas acciones diarias, puede contribuir a hacer que el futuro no sea más que una mera utopía tecnológica en la que el ser hu-
BUENAS INTENCIONES Y PEQUEÑOS GESTOS Para cuidarlos, a veces hacen falta simplemente buenas intenciones y pequeños gestos. El simple hecho de reciclar (por fortuna, una rutina cada vez más extendida tanto en Castilla y León como en el resto de España) o de dar un paseo por el campo sin arrojar nada al suelo sirve para no generar daños a la flora o la fauna, en este caso, de nuestra Comunidad, o para mantener el aire limpio. Es decir, empatizar con nuestro entorno no sólo sirve para mantenerlo con vida, sino para mejorar nuestra calidad de vida.
Mirador de Escalera, río Duero, Fermoselle.
C
Ruta del Cares.
6
ZAMORA JULIO-AGOSTO 2022
FOTO E. MARGARETO / ICAL
mano se ha olvidado por completo de sus orígenes. Y empezar en un lugar como Castilla y León, cuyos Parques Naturales llenan de belleza sus
tierras (de norte a sur y de este a oeste) supone todo un privilegio. ¿Cuánto dependemos de nuestro entorno natural y cómo lo estamos tratando?
Parque Natural de Las Batuecas, Sierra de Francia.
FOTO E. MARGARETO / ICAL
Oso pardo.
Se trata de dos preguntas en una que deberíamos plantearnos, pues resulta vital para nuestra supervivencia y la del planeta.
FOTO J. VICENTE / ICAL
FOTO E. MARGARETO / ICAL
7
ESPECIAL CONECTA CON EL MEDIO AMBIENTE DE CASTILLA Y LEÓN
Planes sostenibles para disfrutar del verano en familia
ZAMORA JULIO-AGOSTO 2022
Visitar una granja-escuela, practicar la observación de las aves o apostar por una acampada ecológica son algunas de las ideas para ser respetuosos con el medio ambiente al tiempo que nos divertimos en vacaciones. M. s. G.
escuela también organiza visitas concertadas, con talleres de temáticas variadas, como reciclaje, plantas aromáticas, cuidado de los animales y del huerto, clasificación de los huevos o compostaje. En ese sentido, el abanico de actividades que ofrece este espacio busca adaptarse a cada estación del año y a las inquietudes y necesidades de los visitantes. Aunque el proyecto de Finca Fiyuelo se dirige al grueso de la población, su principal público objetivo son los más pequeños, bien sea a través de excursiones escolares o en visitas familiares. Los pequeños pueden conocer allí a la burra Julieta, el caballo Carbonero, los cerdos Peppa y George, el avestruz Cachuli o las cabras Galleta y Corona.
rear conciencia ambiental no está reñido con la diversión; y el verano es una época perfecta para inculcar el amor por la naturaleza a los más pequeños y para reforzar nuestro compromiso con el medio ambiente, en el caso de los adultos. Ni siquiera tenemos por qué viajar a lugares remotos para conseguirlo, pues los escenarios en los que se pueden efectuar este tipo de actividades se encuentran a la vuelta de la esquina. ¿De qué planes estamos hablando?
C
PÍCNIC VERDE Una de las ideas más sencillas, y que no requiere apenas preparación, es organizar un pícnic verde con los pequeños de la casa. Tanto en Zamora como en el resto de la Comunidad existen numerosos parajes para elegir como emplazamiento, así que tan sólo se trata de estudiar el mapa natural de la región y apostar por uno. ¿Pero cómo lograr que nuestro pícnic no deje huella ecológica? Tenemos que prestar atención, por ejemplo, a las servilletas; mejor de tela que de papel. Por otro lado, debemos evitar los cubiertos, los platos y los vasos desechables. También, el papel aluminio. Para envolver los bocadillos, por ejemplo, lo ideal es usar una bolsa de tela o apostar por un portabocadillos reutilizable. En cuanto a los alimentos, hemos de evitar aquellos que van envueltos en continentes innecesarios. Por ejemplo, la fruta las hortalizas o los frutos secos, cómpralos a granel. Si el envase resulta inevitable, lo más lógico es optar por uno de vidrio por encima de las latas o el plástico. Y en el caso de que tengamos que comprar refrescos, por ejemplo, lo más recomendable es el formato grande sobre los bricks individuales. Por supuesto, siempre será más sostenible si preparamos nosotros mismos
Recogida de basura.
La Finca Fiyuelo, la primera granja escuela en la comarca del Bierzo, en Las Ventas de Albares.
las magdalenas o las galletas (en estos casos, evitamos el plástico) y, a la vez, mientras las elaboramos estamos realizando un plan en familia divertido antes de disfrutar del propio pícnic. Para rizar el rizo, en lugar de ir en coche hasta el lugar, podemos acercarnos en bici o haciendo senderismo. ACAMPADA ECOLÓGICA Otro de los planes sostenibles para tener en cuenta este verano es acudir a un camping ecológico para pasar un fin de semana (o para alargarlo tanto como deseemos). Se trata de una tendencia en ecoturismo que está ganando terreno. Los ecocamping se diferencian de los lugares de acampada al uso en aspectos como la utilización de los materiales para elaborar todo lo que contiene ese camping, desde el equipo propio de acampada (fibras na-
FOTO CRUZ ROJA
turales, cero pilas, farol antimosquitos…) hasta los bungalows fabricados con materiales sostenibles o los inodoros y duchas portátiles. Por otro lado, en estos lugares podemos pasar ratos distendidos en familia con actividades propias de ecoturismo. Hablamos de los paseos a caballo, recibir clases de yoga, iniciarse en la escalada… SER VOLUNTARIO EN UNA GRANJA ECOLÓGICA ¿Más actividades sostenibles idóneas para estos meses? Ser voluntario en una granja ecológica o, simplemente, visitarla. En estos lugares, a cambio de comida y alojamiento, se acepta la ayuda de voluntarios que deseen trabajar en los huertos o ayudar con los animales. Algunos son incluso pequeños zoos donde se crea conciencia social. En Castilla y León, por ejemplo, tenemos la granja escuela Finca Fiyuelo, que abría sus puertas el pasado mes de marzo en la localidad leonesa de Las Ventas de Albares con la intención de divulgar la importancia que tiene la naturaleza en nuestras vidas. En un amplio espacio de unos 14.000 metros cuadrados, la finca cuenta con varios ambientes diferenciados para las diferentes especies de animales y plantas que conviven en el entorno. Un pequeño bosque de robles y encinas centenarias es el territorio preferido de los faisanes y los pavos reales, mientras que las ovejas, las cabras, el caballo y la burra prefieren pasar el día en la zona de pastos. En el estanque, conviven las tortugas de tierra, los patos y los peces y en un territorio mucho más seco un pequeño ecosis-
FOTO C. SÁNCHEZ / ICAL
tema casi desértico es el hábitat de los cactus y las suculentas. El conjunto se completa con una zona de huerto que sirve para alimentar a los conejos o a los cerdos y con la sinfonía de colores que ofrecen las flores de los rosales, las lavandas o los nenúfares. Junto a los mamíferos, el núcleo zoológico también cuenta con un importante número de especies de aves, desde el avestruz, los faisanes y los pavos reales hasta las gallinas, las perdices, las codornices o las palomas. Capítulo aparte merece la gran variedad de anátidas, aves de la familia de los patos y las ocas. “Tenemos un poco de todo y poco a poco iremos incorporando más especies”, explica Noelia, la maestra de ceremonias, que avanza que los próximos miembros en sumarse a la gran familia de Finca Fiyuelo serán los reptiles. Además de la visita libre, la granja
OBSERVACIÓN DE LAS AVES Precisamente, observar a los animales en su hábitat es uno de los planes sostenibles por excelencia. Y, concretando aún más, la observación de las aves. Incluso podemos hacerlo dentro de la capital. En Zamora se puede practicar el Urban Birding gracias a las rutas ornitológicas señalizadas con distintos paneles. Estos se encuentran en las áreas naturales de la capital, principalmente el bosque de Valorio, las riberas del río Duero y el río Valderaduey y el barrio de Carrascal (Las Pajarrancas, Barrio de Carrascal, Riberas de Carrascal, Pelambres, Mirador del río Duero, Fuente de los Compadres, Riberas del río Valderaduey, Paseo de La Aldehuela, Paseo Tres Árboles y Las Pallas, Zudas e islas, Barrio de Olivares, Puente de los Poetas, Galápagos del Duero, Bosque de Valorio, El corazón de Valorio y Los Pisones). Estamos hablando de escenarios de enorme riqueza que pueden ser descubiertos a través de los textos explicativos de los paneles que, además, se acompañan de imágenes. Todo esto se complementa con la ruta de insectos,
Una cría de flamenco en el Centro de Recuperación de Animales.
FOTO E. MARGARETO
ESPECIAL CONECTA CON EL MEDIO AMBIENTE DE CASTILLA Y LEÓN ruta que dar más valor a la propuesta de turismo de naturaleza por parte de Zamora. JORNADAS DE LIMPIEZA Y RECICLAJE Junto a todo esto, debemos practicar, y no únicamente en verano, el reciclaje. En este sentido, hay que decir que en nuestra provincia y, por extensión, en toda la región, la concienciación ha crecido. En concreto, la recogida selectiva de envases de vidrio en Castilla y León aumentó un seis por ciento en 2021, con casi 50.000 toneladas. Cada castellano y leonés depositó en el contenedor verde 20,9 kilos de envases, el equivalente a 71 envases por persona, y evitó la emisión de CO2 equivalente a retirar 13.800 coches de la circulación durante un año. Explicar la importancia de estos gestos a los más pequeños no sólo servirá para crear buenos hábitos en ellos, sino para pasar más tiempo en familia con planes divertidos.
SIN DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS Y, hablando de buenos hábitos, a la enseñanza en torno al reciclaje podemos añadir una práctica que no sólo es compatible con el respeto al medio ambiente, sino que sirve para encontrar la tranquilidad y para aprovechar el tiempo en familia y, por consiguiente, reforzar los lazos de unión: la desconexión de los dispositivos electrónicos. ¿Más planes sostenibles para poner en marcha este verano? Plantar árboles para conseguir bosques sostenibles y compensar, así, la huella de carbono. Existen asociaciones que promueven este tipo de gestos entre padres e hijos con los que se logran reforestar distintos lugares.
Voluntarios participando en tareas de limpieza y plantación.
Observatorio de Sobradillo de Palomares
FOTO / ICAL
FOTO CEDIDA
PLANTAR ÁRBOLES Y VISITAR VIÑEDOS ECOLÓGICOS Además de plantar árboles, otra ac-
8
ZAMORA JULIO-AGOSTO 2022
ción imprescindible es mantener limpios los parques, el campo o la montaña. Existen jornadas de limpieza en algunos lugares puestas en marcha por instituciones municipales o asociaciones. Eso sí, también podemos luchar contra la basuraleza de manera particular y retirar los restos de basura que encontremos durante una excursión al campo o a la playa.
Cerramos la lista de planes sostenibles con las rutas enológicas. Visitar un viñedo que opte por la producción ecológica y aprender cómo se elabora el vino en nuestra Comunidad es una actividad ideal para realizar, si no es con niños, en pareja o con familiares adultos. Estamos hablando de un vino procedente de uvas cultivadas en modo eco, es decir, no se usan para su producción agrotóxicos ni en los terrenos de cultivo ni en los viñedos. Por supuesto, estos viñedos ecológicos están libres de fungicidas sistémicos, de pesticidas y de herbicidas químicos.
Qué es la contaminación lumínica y cuáles son sus consecuencias
El alumbrado urbano mal diseñado y mal dirigido provoca un brillo en el cielo que afecta a la visibilidad de las estrellas. En Zamora podemos disfrutar de ellas sin emisiones de luz artificial. Concretamente, en el Observatorio Astronómico de Sobradillo de Palomares. M. s. G.
bservar las estrellas en una noche de verano supone, sin duda, uno de los momentos mágicos de la época estival. Eso sí, vivir en el centro de una ciudad no es, precisamente, el
O
lugar más indicado para dejarte deslumbrar por su encanto. De hecho, en los entornos urbanos resulta imposible contemplar la belleza de los cuerpos celestes en todo su esplendor. Y todo, debido a lo que se conoce como la con-
Miembros de Astróbiga, durante una observación nocturna.
FOTO VICENTE / ICAL
taminación lumínica, que es la producida por las emisiones de luz artificial que proviene de fuentes de elevadas intensidades. Hablamos, por supuesto, del alumbrado urbano, que propicia un brillo en el cielo originado por esa iluminación ineficiente (nos referimos a las farolas tipo globo o las que no están protegidas por pantallas, el exceso de potencia o los horarios mal escogidos para este fin, entre otros motivos). No en vano, en lugar de proyectarse en el suelo, esa luz se dirige hacia arriba. Esta contaminación lumínica no sólo afecta a la visión de las estrellas en sí. Como consecuencia, perdemos patrimonio cultural y científico. Y es que, estamos hablando de que el cielo estrellado desaparece con este fenómeno (y no olvidemos que la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad en 2008). ¿Más consecuencias nefastas? Se generan residuos contaminantes por este exceso de energía y se dificulta el tráfico aéreo y marítimo. Por otra parte, se producen deslumbramientos que repercuten directamente en la seguridad vial. Además, la contaminación lumínica altera los ciclos biológicos de cier-
tos animales y plantas. Las más afectadas son las aves, que terminan desorientándose. Hay que decir también que puede alterar el sueño de los seres humanos (cuando se filtra en sus viviendas). Como vemos, la contaminación lumínica no sólo daña al medio ambiente, sino que nos ‘roba’ las estrellas. De hecho, España es el tercer país de la Unión Europea donde más contaminación lumínica hay y donde se produce un mayor gasto en el alumbrado público por habitante. Eso sí, al menos Zamora, y el resto de provincias de Castilla y León, no figuran en la lista de más afectadas (aquí tenemos a Madrid, Zaragoza, Sevilla, Barcelona y Valencia). EL MEJOR LUGAR PARA VER LAS ESTRELLAS EN ZAMORA Teniendo en cuenta todo lo anterior, si queremos disfrutar de la magia crepuscular en su máximo esplendor, lo ideal es acudir a lugares anclados en plena naturaleza. En Zamora disponemos del Observatorio Astronómico de
Sobradillo de Palomares, emplazado en la comarca de Sayago. Una de las ventajas de acudir a este espacio de ensueño es que no está lejos de la capital (a unos 20 minutos). Además, hablamos de un observatorio de reciente construcción (lo cubre una cúpula semiesférica de 5,15 metros de diámetro, construida en chapa, y de diseño único). El telescopio es un Newton de 20 pulgadas (50,8cm), con relación focal 4,5. Óptica tejana y estructura semiabierta. Por su parte, la montura es de tipo ecuatorial de diseño propio tanto la mecánica como la electrónica. Está robotizada y conectada.
Por otro lado, dispone de dos cámaras: una CMOS y otra CCD. El telescopio es gestionado desde el centro de control situado bajo la sala de observación, y es la parte accesible generalmente. Hay que decir que aquí pueden asistir pequeños grupos a la observación nocturna y en directo de objetos estelares (cúmulos de estrellas, galaxias, planetas, nebulosas…) y participar en las actividades propuestas (por ejemplo, los talleres).
9
ESPECIAL CONECTA CON EL MEDIO AMBIENTE DE CASTILLA Y LEÓN
El valor paisajístico en Castilla y León: la importancia de la flora y la fauna que nos rodea
ZAMORA JULIO-AGOSTO 2022
La riqueza natural que adorna la Comunidad es indiscutible; también lo es el hecho de que debemos esmerarnos en conservarla. Repasamos aquí los grandes Parques Naturales con los que cuenta nuestra región. M. s. G.
estas alturas ya somos conscientes de que respiramos gracias a la capacidad de los árboles y las plantas para transformar el dióxido de carbono (CO2) en el oxígeno (O2). Por eso, en cualquier ecosistema de La Tierra es imprescindible su presencia. También la de la fauna propia de cada territorio, por supuesto, desde el organismo más diminuto hasta un ser de dimensiones descomunales como un elefante. Todos tienen su función para mantener el equilibrio de cada cadena trófica. Por ejemplo, las vacas y las ovejas pastan, se alimentan de las hierbas, o los pájaros y roedores ingieren frutos o semillas que entran en contacto con el suelo (incluso los entierran) y dan lugar a germinaciones nuevas. Son tan solo dos ejemplos, pero muy esclarecedores, por no hablar del beneficio del ser humano, que termina alimentándose de muchos de los agentes que forman parte de este bucle. Por otro lado, el suelo, el aire o la calidad del agua están también estrechamente ligados a la fauna y flora que nos rodea. Por todo esto que explicamos, es fundamental que respetemos la naturaleza y cuidemos de los recursos que nos ofrece. Empezando por lo que tenemos más cerca.
ral Cañón del Río Lobos. Fue declarado así a mediados de los 80, convirtiéndose, de este modo, en una de las primeras áreas protegidas en la región.
A
Y es que, esta cadena se produce, como hemos dicho, en cualquier punto del planeta. También, como es obvio, en los grandes Parques Naturales que podemos disfrutar en Castilla y León, lugares de ensueño que tanto nos dan a diario y a los que, por cierto, podemos acudir para organizar un plan de ocio sostenible en familia. ¿De qué escenarios naturales estamos hablando? ¿Qué tipo de fauna y flora lo componen? EL LAGO DE SANABRIA Y ARRIBES DEL DUERO
Hay que recordar en primera instancia que Castilla y León está considerada como la región de la Europa Occidental con mayor territorio natural. Su diversidad no solo es una maravilla ecológica.
Esta riqueza paisajística supone, además, un reclamo turístico de primer orden. La región acumula rincones de belleza incomparable en cada extremo; comenzando por Zamora, con su Lago de Sanabria. Este lago de origen glaciar emplazado en las estribaciones de las sierras Segundera y Cabrera lo escolta un maravilloso paraje donde practicar todo tipo de deportes de turismo activo y senderismo. Los bosques más abundantes en el entorno del Lago de Sanabria son los formados por el roble melojo o rebollo. También se localizan unas interesantes manchas de acebo y tejo, mientras que
En una parte de estos más de 20 kilómetros de cañón, constituido por el serpenteante recorrido del río Lobos, se ubica la conocida Ermita de San Bartolomé, una construcción del siglo XIII con un misterioso origen templario. Quienes se acerquen a la provincia soriana no deben olvidar pasearse por la más famosa laguna de origen glaciar de la península: la Laguna Negra. El mismísimo Antonio Machado describió este particular escenario en La Tierra de Alvargonzález, una leyenda para relatar en este particular viaje por los Campos de Castilla.
El Crucero de Interpretación subacuática del Lago de Sanabria y el de Las Arribes del Duero vuelven a navegar.
los abedules y alisos son abundantes en las riberas de los caudalosos ríos que descienden de las cimas o comunican entre sí las distintas lagunas localizadas en el interior del Parque Natural.
Mientras, en el oeste de Zamora y Salamanca, en la frontera con Portugal, el Río Duero se encajona en los cañones más profundos y extensos de toda la Península Ibérica.
Hablamos del parque Arribes del Duero, que consta de 94.000 Ha de superficie, siendo un espacio natural privilegiado en el que destacan la belleza agreste de su paisaje granítico y una rica y variada fauna y flora. Aquí destacan cultivos impropios para esta latitud como el olivo, la vid, el almendro o los frutales. En cuanto a la fauna, allí habitan el buitre común, el águila real, el águila perdicera, cigüeña negra, el alimoche o el halcón peregrino, sin olvidar otras especies de interés como águila culebrera, águila calzada, búho real, chova piquirroja, vencejo real, roquero solitario, collalba rubia... HOCES DEL RÍO RIAZA
Otras de las propuestas más aclamadas es el Parque Hoces del río Riaza, en el nordeste segoviano, en el límite con Burgos. Sobresalen en este escenario sus paredes calcáreas y la frondosa vegetación. Fresnos, encinas, quejigos, sauces blancos y chopos adornan las famosas rutas en las
que los asistentes descubren leyendas de la zona. No hay que dejar fuera de esta lista de los entornos naturales más representativos de Castilla y León a, quizá el más turístico de todos, debido a su cercanía con Madrid. Se trata del Parque Natural Sierra Norte de Guadarrama, que comprende paisajes entre la capital del país y la provincia segoviana. HOCES DEL ALTO EBRO Y RUDRÓN
Mientras, y ya instalados en Burgos, podemos rendir visita a las hoces del Alto Ebro y Rudrón. Aquí se observa un paisaje de descomunal belleza donde los estrechos fondos de valle encajados entre escarpados desfiladeros contrastan con los extensos páramos, prácticamente llanos, situados a mayor altitud. En ellos, la perspectiva se abre en amplios horizontes. Sin salir de la provincia burgalesa, aunque tocando con el País Vasco, debemos resaltar la importancia de los Montes Ovarenes- San Sazornil. En este parque natural podemos visionar cañones que forman hoces como las del río Sorbón, que desemboca en el Ebro. Las Merindades y La Bureba son las comarcas destacadas de este insólito lugar en el que se celebran numerosas rutas de senderismo. EN PALENCIA
FOTO ICAL
Por su parte, para conocer la masa de sabinas más septentrional del continente, debemos desplazarnos hasta Palencia. Concretamente, hasta el norte, en la frontera de León y Cantabria. En el Parque Natural Fuentes Carrionas y Fuente Cobre se sitúa el refugio de una especie emblemática y en peligro de extinción. Hablamos del oso pardo. Este paraje no es uno de los más turísticos de Castilla y León, pero, sin duda, es uno de los más originales y atractivos. Por cierto, cuando la montaña palentina se cubre de un manto de nieve, es posible ver las huellas de esos osos. LAS BATUECAS
De intensa belleza también es el Parque Natural de Las Batuecas, en la mencionada Sierra de Francia, en Salamanca. Este lugar fue designado en su día Bien de Interés Cultural y en él confluyen todas las especies vegetales imaginables del mundo mediterráneo, por lo que es considerado un auténtico jardín botánico. La espectacular Cascada del Chorro es una de las maravillas alabadas por los visitantes, quienes se deslumbran cuando tienen la oportunidad de contemplar un ejemplar de cigüeña negra, la reina de los cielos por estos lares. CAÑÓN DEL RÍO LOBOS
Pasamos a Soria y a su Parque Natu-
Por su parte, un Parque Natural que obtuvo tal reconocimiento en un momento más cercano al actual fue el de Babia y Luna. De hecho, no fue hasta el año 2015 cuando estos fabulosos rincones leoneses, que aglutinan los macizos calizos de Peña Ubiña, el área de Picos Albos y Peña Orniz, y las elevaciones del Alto de la Cañada, recibieron esta denominación. También es Reserva de la Biosfera por la UNESCO, puesto que se trata de una zona con un valor ecológico y paisajístico inconmensurable. La interconexión entre la cordillera oriental y la occidental permite que los osos pardos y los lobos ibéricos se trasladen de una zona a otra. Es este, por tanto, un espacio idílico y de gran valor no solo en lo que se refiere a la flora, sino a la fauna. Y su encanto va más allá, ya que también se le reconoce a este paraje una gran importancia etnográfica. No debemos olvidar que fue aquí donde se expandió el primer reino cristiano durante la Reconquista (el Reino de Asturias, finalmente transformado en el Reino de León).
El aislamiento de esta área, además de permitir conservar los ecosistemas que perviven en la zona, ha facilitado que perduren a lo largo de los siglos las formas y los modos de vida de la montaña leonesa. Por tanto, organizar una salida a este entorno resultará una experiencia inolvidable. Los que apuestan por ello suelen descubrir también la magia de algunos pueblos que escoltan estos paisajes como Villafeliz, Robles de Laciana o Caboalles de Abajo.
Los descritos en estas líneas son algunos de los escenarios naturales más impactantes de la Comunidad, una región rica en espacios salvajes que nunca dejamos de descubrir. Recalcamos, eso sí, la necesidad de cuidarlos, pues el respeto por la naturaleza impactará positivamente en nosotros como seres humanos.
ESPECIAL CONECTA CON EL MEDIO AMBIENTE DE CASTILLA Y LEÓN
Por qué el crecimiento de las energías verdes es imprescindible
10
ZAMORA JULIO-AGOSTO 2022
Combaten el cambio climático, reducen la contaminación, mejoran la calidad del aire… Las ventajas de las energías sostenibles son numerosas. Hablamos de una alternativa en auge cuyas ventas han aumentado un doce por ciento en 2021. M. s. G.
l aumento en los precios o la proliferación de incendios que, por desgracia está asolando Zamora (y otras provincias del país) al inicio de este verano, nos hace reflexionar con más intensidad sobre las energías verdes, esas energías alternativas que no sólo combaten el cambio climático provocado por el calentamiento global y el efecto invernadero. Además, llevan consigo otra serie de ventajas como la mejora de la calidad del aire o la reducción de la contaminación.
E
¿Más beneficios asociados a este tipo de energías? Su impacto negativo en el medio ambiente es nulo o prácticamente nulo, no generan residuos nocivos para el medio ambiente y las personas y ayudan a mantener intactos los recursos del planeta, por lo que garantizan que las futuras generaciones puedan seguir disfrutando de ellos. Por supuesto, reducen los costes de producción y distribución (un punto muy a tener en cuenta por la situación en la que nos hallamos), fomentan el desarrollo sostenible, son una fuente inagotable de energía y mejoran la economía y la hacen más justa, puesto que permiten a los países y las sociedades reducir la dependencia energética de terceros. TIPOS DE ENERGÍAS VERDES
¿Pero cuáles son esas energías verdes a las que nos referimos? Existen siete tipos de energías respetuosas con el medio ambiente que, además, se generan a través de la gestión de los recursos naturales.
En primer lugar, tenemos la energía solar, probablemente, la más popular de estas energías limpias. Es la que se obtiene del sol y, a su vez, se divide en dos clases: solar fotovoltaica (luz solar) y solar térmica (calor solar). En segundo lugar, está la eólica, la que aprovecha el viento para generar esa energía.
Embalse y central hidroeléctrica de Saucelle, en la provincia de Salamanca.
De hecho, durante 2021 se expidieron en nuestro país casi 122 millones de garantías de origen que confirman la procedencia renovable de la electricidad (frente a los 109 millones del año precedente). Esto quiere decir que la energía
verde comercializada en España aumentó hasta un doce por ciento durante el pasado ejercicio. Todo esto, según la información estadística relativa al etiquetado de la electricidad publicada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Com-
petencia (CNMC). En el pasado ejercicio, participaron en el Sistema de Garantías de Origen 234 comercializadoras (247 en la temporada anterior) que acumulan un 87 por ciento de toda la energía vendida en España. Además, durante el año, en
FOTO F. TSANG / ICAL
torno a un 95 por ciento de la producción nacional procedente de fuentes de energía renovables y de cogeneración de alta eficiencia estuvo respaldado por esta acreditación que los productores de electricidad renovable solicitan a la CNMC.
Mientras, la que se obtiene de ríos o corrientes de agua dulce es la hidráulica o hidroeléctrica; y la que se logra de la energía calorífica que desprende el interior de la tierra es la geotérmica. Otra de las más nombradas o conocidas es la mareomotriz, procedente de las mareas.
También debemos prestar atención a la olamotriz, directa de las olas del mar, y la biomasa y biogás, que se consigue con la materia orgánica. De un tiempo a esta parte, la concienciación sobre la situación del planeta y el papel que juegan estas energías está aumentando. Lo dicen los números.
Un trabajador corta madera para calefacción.
FOTO C. SÁNCHEZ / ICAL
Proyecto fotovoltaico de Iberdrola en Revilla-Vallejera, Burgos.
FOTO ICAL
11
ZAMORA JULIO-AGOSTO 2022
ESPECIAL CONECTA CON EL MEDIO AMBIENTE DE CASTILLA Y LEÓN
Qué ecosistemas conviven en Castilla y León
Lagunas esteparias, embalses, vegas fluviales, pinares, erales y baldíos… La gran extensión que abarca esta Comunidad propicia la gran cantidad de ambientes y hábitats posibles. M. s. G.
astilla y León es una región rica en patrimonio cultural o gastronomía, pero también en naturaleza. Y no sólo eso; además, la extensión de la Comunidad, bastante generosa, hace que en ella converjan numerosos ecosistemas que alberguen infinitos hábitats.
C Aves en las Lagunas de Villafáfila.
Un ejemplar de cigüeña negra. contramos con especies como el somormujo lavanco, el pato colorado, el porrón común, la focha común… CANTINES FLUVIALES
El buitre leonado o el alimoche habitan en algunos tramos de río que discurren por zonas de montaña con sustratos erosionables cuyo cauce moldea y da forma a cañones encajonando el curso del río y formando hoces. Hablamos de Hoces de los ríos Riaza, Duratón, Lobos, Ebro y Duero. ROQUEDOS DE ALTA MONTAÑA
En este apartado tenemos los Picos de Europa, la Sierra de Gredos, Montaña palentina y la Sierra de Urbión, con especies como el treparriscos, la chova piquigualda y el gorrión nival.
FOTO ICAL
FOTO JORGE SIERRA / ICAL
Montañas, llanuras, ríos, embalses… todo forma parte de un escenario espectacular que da lustre a una Comunidad en la que son posibles los contrastes imposibles. Aquí conviven las especies eurosiberianas como el Urogallo en la Cordillera Cantábrica, y especies mediterráneas como
el Águila Imperial. Estos son los ecosistemas que podemos encontrar en Castilla y León, más allá de los ríos, los encinares, las dehesas o los pinares: HAYEDOS Y ROBLEDALES ATLÁNTICOS
La mejor representación de bosques atlánticos se conserva en los Ancares, Sierra de la Demanda, Babia-Laciana, Picos de Europa y Montaña Palentina. Además de hayas y robles encontramos al Halcón abejero, urogallo, chocha perdiz, Pito negro, pico mediano, mosquitero musical, Carbonero palustre, agateaor norteño, al-
Parque Natural del Lago de Sanabria.
caudón dorsirrojo y camachuelo común. LAGUNAS ESTEPARIAS
Las de Villafáfila, en Zamora, son las más sobresalientes de la región. También las de La Nava, y Boada. Aquí conviven el ánsar común con la cerceta común, el ánade real, el pato cuchara, la grulla común, la cigüeñuela, el combatiente, el archibebe común y la avefría. EMBALSES
Ricobayo, Santa Teresa, Porma, Cuerda del Pozo… En estos escenarios nos en-
FOTO MARÍA LORENZO / ICAL
MATORRAL MEDITERRÁNEO
Retamas, jaras, cantuesos y coscojas acogen a la perdiz roja o las currucas en zonas como Arribes del Duero, Sierras salmantina, Sierra de Ávila y el Cerrato. LLANURA CEREALISTA
Este medio agrícola típico de la comunidad destaca en las comarcas como Tierra de Campos, Los Overos o La Moraña y alberga especies prácticamente exclusivas de estas áreas como la avutarda, el sisón, la ganga ibérica y ortega o el alcaraván.
VEGAS FLUVIALES
Aquí tenemos que hablar de los tramos medios del Esla, el Duero, el Pisuerga, y el Tormes, donde veremos desde el milano negro al jilguero, la graja o el estornino pinto.
El Pozo de los Humos en Las Arribes del Duero. Salamanca.
FOTO DAVID ARRANZ / ICAL
ESPECIAL CONECTA CON EL MEDIO AMBIENTE DE CASTILLA Y LEÓN
12
Cuáles son los Objetivos de Desarrollo Sostenible
ZAMORA JULIO-AGOSTO 2022
Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, así como conservar los océanos, los mares y los recursos marinos o detener la degradación de las tierras y la pérdida de diversidad son algunas de las pretensiones que figuran en la Agenda 2030. M. s. G.
a Agenda 2030, elaborada en 2015 tras la reunión de los jefes de Estado de diversos países, entre ellos España, fija diferentes objetivos de desarrollo sostenible para cumplir hasta la citada fecha.
L
La pretensión, cuando se establecieron estas metas, era ampliar los Objetivos del Desarrollo del Milenio y superar aquellos que no se cumplieron. La idea base es que cualquiera de los países, sin detenernos en su nivel de riqueza, se comprometa a promover la prosperidad y a proteger el medioambiente. Cierto es que no hablamos de metas obligatorias, pero cada uno asume esa responsabilidad, la de trabajar para conseguirlo.
¿Y cuáles son esos Objetivos de Desarrollo Sostenible? El primero de ellos, y con el que, sin duda, se lograría un futuro mejor es “Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo”. Es cierto que se ha avanzado al respecto: de hecho, la pobreza se ha reducido en un 50 por ciento desde el año 2000, pero todavía hay millones de personas que viven con solo 1,90 dólares al día. ¿El segundo de los objetivos? “Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible”. Por supuesto, la reforma del sistema agrario y alimentario en todo el planeta resulta indispensable para que puedan comer todos esos seres que viven en la pobreza.
Por su parte, “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades” y “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida de todos” suponen otros de los objetivos más reseñables, cuya lista continúa con “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas” y “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”.
Clausura del Foro ‘Compromiso 2030. Presentación de la acción de la Junta para la mejor implementación de la Agenda 2030’. nantes. En octavo lugar leemos: “Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”, al que le sigue un punto sobre industria, innovación e infraestructuras. La innovación es fundamental y también “Reducir la desigualdad en y entre los países”. “Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”, “Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles” y “Adoptar medidas urgentes para
combatir el cambio climático y sus efectos” son los Objetivos undécimo, duodécimo y decimotercero. No en vano, el consumo no sostenible produce contaminación y degrada el medioambiente. Además, el cambio climático es una realidad y está produciendo efectos negativos en las personas, en la economía y en la naturaleza.
Para luchar contra el cambio climático en 2016 varios países firmaron el Acuerdo de París y se comprometieron a trabajar para limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2 grados.
No debemos olvidar el decimocuarto objetivo: “Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible”. Y es que, la contaminación está produciendo cambios en los ecosistemas. Por otro lado, hay que “Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de la biodiversidad”. No debemos olvidar que más del 30% de la superficie de la tierra está cubierta por bosques y
FOTO R. ORDÓÑEZ / ICAL
los árboles son elementos esenciales para frenar el cambio climático.
A esta meta hay que unir la decimosexta: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. Cierra la lista de 17 “Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible”. Y es que, para que todo esto llegue a buen puerto se considera vital hacerlo en equipo, con la colaboración de todos. Hay que decir, por último, que para supervisar el cumplimiento de estos objetivos se fijan indicadores nacionales y también mundiales.
A este respecto, podemos señalar que la ausencia de agua potable (también el agua de mala calidad) da lugar a efectos negativos en la seguridad alimentaria. Para conseguir que todo el mundo acceda a agua potable y al saneamiento es fundamental que se gestionen de forma sostenible los recursos hídricos en el mundo. COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS
Pasamos a la séptima de estas pretensiones: “Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos”. Aquí hay que traer un dato revelador al respecto: más de 300 millones de personas en el mundo siguen cocinando con combustibles muy contami-
Manifestación contra el cambio climático.
FOTO FREEPIK
Protesta sobre el cambio climático.
FOTO FREEPIK
13
ESPECIAL CONECTA CON EL MEDIO AMBIENTE DE CASTILLA Y LEÓN
Turismo rural sostenible para dinamizar la España vaciada
ZAMORA JULIO-AGOSTO 2022
Iberdrola ha llevado a cabo la rehabilitación de cerca de 50 viviendas en algunos de sus poblados más emblemáticos junto a los ríos Duero, Tormes o Tajo para que sus empleados y personal prejubilado y jubilado disfruten de la posibilidad de alojarse en sus casas rurales –15 en Aldedávila, 15 en Villarino, 10 en Ricobayo y 8 en Alcántara– en sus vacaciones o fines de semana. M. s. G.
omo ya viene haciendo la compañía a lo largo de los años con los apartamentos de costa para las vacaciones de verano, en esta ocasión ha lanzado la posibilidad de que los interesados puedan alojarse durante todo el año en estos bellos enclaves rurales, por periodos semanales.
cimiento del siglo XX, con la estela de la euforia despertada por los descubrimientos técnicos en el transporte de la electricidad. Fue entonces cuando muchos industriales españoles se lanzaron a recorrer las vertientes de los ríos ibéricos.
C
Fueron viajes sorprendentes, ya que las zonas más ricas en el aprovechamiento del agua para la generación eléctrica se encontraban en lugares complicados y muy alejados de las poblaciones.
Se han realizado una serie de actuaciones para la adecuación y mejora de las viviendas, para transformarlas en cómodos apartamentos vacacionales y convertir estos poblados en un verdadero resort vacacional sostenible, cumpliendo con todos los estándares de confort.
Las primeras familias de trabajadores de Iberdrola han estrenado durante la Semana Santa estas nuevas aldeas vacacionales, que la empresa ofrece con todos los protocolos de seguridad necesarios para hacer la estancia lo más agradable y segura posible. Esta experiencia vacacional en los poblados de Ricobayo, Aldeadávila y Villarino supone un importante impacto socioeconómico, gracias a la activación de una oferta turística que atraerá población a las provincias de Zamora y Salamanca, ayudará a promocionar un espacio con indudables atractivos medioambientales y dinamizará un territorio afectado por la despoblación. Por estas viviendas puedan pasar entre 2.500 y 3.000 personas a lo largo del año. Trabajadores de España, pero también del resto del mundo, ya que Iberdrola opera en multitud de países de todo el globo, cuyos trabajadores también pueden tener acceso a estas viviendas vacacionales si así lo desean.
Las instalaciones hidroeléctricas son hoy puntos de observación de interés cultural en los que se pueden practicar numerosas actividades deportivas relacionadas con el agua y el baño. Su entorno facilita las rutas a pie, en bicicleta y el turismo de aventura y son un lugar ideal para la observación de la naturaleza. Son por tanto importantes recursos turísticos y elementos de dinamización socioeconómica de las poblaciones. UN ESPACIO VACACIONAL LLENO DE HISTORIA
Durante la primera mitad del siglo XX, los proyectos de construcción de presas en España desbordaban los aspectos estrictamente técnicos o empresariales. Su magnitud y complejidad requerían de una ingente cantidad de mano de obra, lo que unido al hecho de que estas obras se llevaban a cabo a menudo lejos de los grandes núcleos de población, hacía necesario construir en el entorno directo de la obra lo que se conoció como los “poblados”, verdaderos pueblos donde se desplazaban los trabajadores de la presa con sus familiares y donde habitarían durante el desarrollo de las obras. Eran ver-
El caudaloso río Duero, a pesar de ser vehículo de transporte durante largas épocas, ocultaba en su tramo inferior un tesoro inimaginable en forma de energía.
Fue el ingeniero José Orbegozo quien se dio cuenta de las enormes posibilidades del tramo internacional y de la magnitud del proyecto, lo que exigía un tratamiento global del mismo, acorde con la importancia del aprovechamiento. Con el objetivo de desarrollar todas las concesiones bajo una única dirección, se creó la Sociedad Hispanoportuguesa de Transportes Eléctricos que, en 1928, pasó a denominarse Saltos del Duero, germen de la actual Iberdrola.
Embalse, presa y poblado de Ricobayo. daderas localidades levantadas de la nada, donde se necesitaba instalar todo cuanto fuera imprescindible para el desarrollo de la vida cotidiana: además de la lógica infraestructura escuelas, enfermerías, hospitales, instalaciones deportivas –generalmente frontones o campos de fútbol–, iglesias, comedores, cantinas, viviendas y muchos barracones.
FOTO IBERDROLA
sas que se levantaron en aquella época forman parte de esta historia. TODO UN HITO
La construcción de los Saltos del Duero se inició prácticamente con el na-
El proyecto consistía en construir saltos poderosos que aprovecharan la fantástica caída del agua y crear grandes embalses en los ríos Esla y Tormes. Estos embalses regularían el caudal y garantizarían la producción de las centrales que se instalan en aguas abajo, bien en el tramo nacional o internacional del Duero, que, en la misma frontera entre España y Portugal y a lo largo de 160 kilómetros de curso, ofrecía un desnivel de 400 metros. Con el aprovechamiento de los saltos
del Duero se inició la construcción de los grandes embalses reguladores, con centrales a pie de presa, que hasta ese momento no habían sido construidos ni en España ni en Europa. DE LOS SALTOS DEL DUERO AL LIDERAZGO GLOBAL
El compromiso de Iberdrola con Castilla y León se enmarca en la profunda vinculación de la compañía con esta tierra, en la que nació hace más de 115 años y desde la que viene impulsando la transición energética hacia energías renovables, limpias y competitivas que promueven el desarrollo de una sociedad sostenible y responsable con el entorno medioambiental y socioeconómico. La apuesta por las energías limpias comenzó con la promoción de los Saltos del Duero y este compromiso, más de un siglo después, se ha materializado convirtiéndose en un líder energético global, el primer productor eólico y una de las mayores compañías eléctricas por capitalización bursátil del mundo.
En Castilla y León, Iberdrola es líder en el desarrollo de estas energías, con la gestión de más de 5.200 MW renovables 3.500 MW hidroeléctricos- que consolida la región como la que tiene más megavatios verdes instalados por la compañía en España. Los retos del agua este año están muy vinculados al cambio climático, la transición energética y ecológica, el territorio y la población y, por supuesto, la biodiversidad.
No es aventurado decir, a grandes rasgos, que fueron aquellos poblados lugares de trabajo donde muchos españoles encontraron un buen medio de vida y donde hallarían algunas de las comodidades de la “vida moderna” –todavía entonces ajenas al medio rural del que procedía buena parte de los trabajadores manuales–, tales como el agua corriente, la luz eléctrica –cómo no–, la asistencia médica, la formación escolar de calidad para los niños o la instrucción profesional para jóvenes mujeres que entonces no se incorporaban todavía a las labores manuales de las obras.
No cabe duda de que en la particular historia social de la España de aquella primera mitad del siglo XX –en la que tuvieron lugar tantos acontecimientos históricos de relevancia–, jugó un papel importante la entonces estrecha vinculación entre la empresa y la vida cotidiana del trabajador. Y, desde luego, los poblados donde vivieron quienes construyeron las muchas pre-
Presa de Almendra.
FOTO JAVIER SÁNCHEZ
14
ZAMORA JULIO-AGOSTO 2022
ESPECIAL
SIERRA DE LA CULEBRA
El medio ambiente es inocente Por Dionisio de Ana Prieto
o he vuelto a pisar el barrillo, con los pies desnudos, en el suelo de agua bajo el puente de la vía del tren. Al cruzar el río, descansaba, pisaba erguido, casi hundido y lo notaba suave. Pero me alegro que ese fango haya desaparecido. Estoy convencido que el río, entre puentes, está mejor que en mi infancia, aunque innovando en esa zona, podría mejorarse, naturalmente.
N
La presa que canaliza el agua hacia las aceñas, estaba en algunos tramos rota, brincando el agua y los peces por las grietas hacia la arena del otro lado de la presa. Horadaba en la arena mojada con las manos hasta conseguir una poza, relativamente profunda, que en una hora estaba llena de peces atrapados por no poder salir hasta que la poza desapareciera rota por la corriente, liberando así a los barbos atrapados, moviéndose a sus anchas río abajo. O, por donde quisieran. La presa hoy está sólida, pero sin el encanto de los saltos de los peces. Era una forma muy sencilla de pescar sin utilizar más medios que el propio río.
El agua, como el fuego, corren, mansamente o fatales. Y al correr van dejando señales, siempre señales, y siempre fatales por el fuego devastador.
Y al quedarse los lobos por el fuego reciente en la sierra de la Culebra sin paisaje, los he metido en mi casa y han dejado de ser salvajes. Y fueron agradecidos. Salieron un día al corral y, después, la sabia naturaleza, les ha devuelto su belleza. Me dijeron adiós y se fueron…
Los corderos y las ovejas de las tenadas, lloraban de pena cuando se marcharon. Los cabritillos, también, ¡pobrecillos! E incluso, algunos de ellos, se ofrecieron de reclamo para ser atados al mogote de
El refugio de animales de la 'Aldea del Burrito'. piedra en el centro de los cortellos dos lobos, fosos da cabrita, loberas o curros dos lobos, recintos circulares alrededor de 30 metros de diámetro, delimitados con una pared de piedra, construida sencillamente, en torno de tres metros de altura, ubicados a media montaña, aprovechando la inclinación de la ladera, de forma que la parte exterior del muro situado monte arriba, se encuentra a nivel del terreno, facilitando la entrada del lobo de un salto.
El problema para el lobo era luego salir del recinto, pues la cara interior de la pared está formada por lajas o piedras llanas o lanchas salientes que dificultan la huida del lobo del recinto.
Allí quedaba, y ni siquiera tocaba al reclamo, preocupándole sólo salir, aunque, infructuosamente, dando vueltas y vueltas. La construcción etnográfica para ese fin era perfecta. Y desde luego, desde el punto de vista del medio ambiente, nada tiene que ver de perjuicio para el lobo como el fuego.
Ya se cita la existencia de tales construcciones populares en la Alta Sanabria en el libro de Montería de Alfonso XI.
Conocida la captura por cualquier vecino, al grito de ¡lobo no cortello!, daba aviso a los demás vecinos, convocados todos mediante el repique de campanas de la iglesia a la puerta del cortello. Normalmente eran los mozos del pueblo
FOTO J. FORMIGO / ICAL
los encargados de entrar al recinto para reducir al lobo, utilizando espadalleiras u horquillas agrícolas. Apresado e inmovilizado el lobo con anillas y bozal de hierro, lo paseaban en un burro por el pueblo, recibiendo los capturadores monedas y productos de la tierra como recompensa por el apresamiento. Berrunto que fueron los propios lobos los que enseñaron a los lugareños de las sierras nevadas a defenderse de ellos mismos cuando no tenían que comer en su hábitat, necesitando bajar al pueblo a “pillar algo”. Los lobos sabían cómo sonaba el viento en invierno, y lo mostraban al pueblo mediante una teja que los propios lobos le pusieron su nombre: la teja del lobo.
Y es que en el invierno, la sierra se cubre de nieve. Y el viento se esconde por la noche, para avisar por el día del peligro ¿No has oído hablar de la teja del lobo? – me preguntó un aldeano de la raya? dí.
—Pues, no. ¿Qué es eso? –le respon-
—Es una teja que se sitúa en la cubierta de las casas de la raya zamorana con Portugal o, mejor, dos tejas unidas de forma muy peculiar entre sí y en relación con el resto del tejado, de tal manera que sólo un viento bien caracterizado puede transformarlo en una especie de instrumento musical, haciendo emitir primero un largo silbido que va aumentando en intensidad y agudeza hasta traspasar los límites del silencio. Después, el silbido es aún más estridente –me explicó el anciano, con cara de satisfacción y sabiduría.
—Ese viento tan especial, que hace estremecer a la teja, ¿es el viento anunciador de la bajada de los lobos? –pregunté.
Efectivamente, me dijo, es el viento indicador de que en la sierra sólo hay nieve y, por lo tanto, allí toda forma de vida depredadora se ha hecho imposible. Y, por ende, los lobos no tardarán en bajar hasta los espacios habitados por el hombre y sus ganados para buscar comida.
No tomé nota cuando subí con el anciano al tejado para indicarme la ubicación exacta de la teja, pero como el Derecho Consuetudinario lo grabé en mi memoria, como quería el anciano sabio. No era necesario escribirlo por evidente.
Rebaño de cabras de Angora.
FOTO BRÁGIMO / ICAL
Las tradiciones populares y su conciencia, además de sabias, son inocentes y deben perdurar. El medio ambiente, también es inocente y, su ataque, sabido es, muy doliente. La conciencia medioambiental, para su defensa, también conlleva tradiciones populares, aunque sin olvidarse nunca de la ciencia.
16
ZAMORA JULIO-AGOSTO 2022
ESPECIAL
SIERRA DE LA CULEBRA
Este verano visita La Culebra
Alimentar a los animales salvajes, acercarse a las tradiciones de la zona, conocer la gastronomía y los tesoros de los pueblos que forman parte de esta área inigualable son planes ideales para descubrir uno de los escenarios más emblemáticos de la provincia durante estos meses de asueto.
M. s. G.
as llamas que se han cebado con La Culebra han sido las más crueles del siglo en el país. Las pérdidas que dejan los incendios son muy elevadas en todos los sentidos, desde el propio ecosistema (miel, castañas, setas, madera de pino, ingresos por cotos de caza…) hasta otros puntos intangibles. Para apoyar a todos los colectivos a quienes afecta directamente esta desgracia, la Diputación de Zamora desplegaba a todos sus efectivos para las labores de extinción, además de movilizarse para acoger a vecinos de los pueblos afectados. Las instituciones tienen el deber de estar al pie del cañón, pero nuestra aportación también ha de ser fundamental. Cada uno de nosotros podemos aportar nuestro granito de arena acudiendo a esta zona como destino turístico para descubrir lugares con encanto y, de paso, contribuir a que los habitantes y negocios puedan mirar al futuro con más optimismo.
L
ALIMENTAR A LOS ANIMALES SALVAJES Otro modo de arrimar el hombro es apuntarse a la idea que tuvieron los miembros de la Sociedad de Cazadores Barmalo de Ferreras de Abajo: recorrer este territorio para dar sustento a los animales salvajes. Cervatillos, perdices, lobos, jabalíes… Muchos de ellos desorientados o con las patitas quemadas. Estos vecinos compraron, entre otras cosas, dos camiones de alfalfa. Y es que, se trata de animales en ocasiones olvidados, más en estas circunstancias, por encima de aquellos que componen las explotaciones
Iglesia de Rihonor de Castilla (Zamora).
agrarias. Fruta, grano, alpiste, pienso, zanahorias, pan duro… Alimentos como estos fueron recogidos en el Centro Forestal de Villardeciervos, por ejemplo, para abastecer a aquellos seres que sobrevivieron a esta desgracia en plena Reserva de la Biosfera.
Por otro lado, la plataforma La Culebra no se calla: habilitó cinco puntos de recogida de ayuda alimentaria para ganado y fauna. Acopió productos no perecederos (como el forraje o el maíz) en Villar-
FOTO E. MARGARETO / ICAL
deciervos, Ferreras de Abajo, Villanueva de Valrojo, Otero de Bodas y Olleros de Tera. "La fauna y el ganado de la zona no entienden de burocracia ni de competencias, su pasto ha desaparecido y la necesidad es inmediata. Se necesitan aportaciones y transporte de las mismas. Principalmente se recogen productos no pereceros. Del mismo modo, se ruega paciencia. Como consecuencia del incendio, la cobertura actualmente es bastante precaria, por lo que el contacto puede ser
Apostamos por la gestión sostenible del agua para no dejar a nadie atrás.
www.aquona-sa.es
algo más lento de la habitual", aseguraba la plataforma en los momentos más insostenibles. LOS TRABAJOS DE LA LANA, LA CERÁMICA Y LOS BORDADOS Abejera, Boya, Cabañas, Cional, Codesal, Ferreras de Abajo, Ferreras de Arriba, La Torre de Aliste, Mahíde, Manzanal de Arriba, Oteros de Boda, Riofrío, Sarracín, Tábara, Val de Santa María, Villanueva de Valrojo, Villardeciervos, Melgar de Tera,
Olleros de Tera, San Pedro de las Herrerías, Villar de Farfón, Pumarejo de Tera... Los pueblos de la Sierra tienen mucho que ofrecer y ahora es el momento de echarles una mano, más allá de las ayudas sociales que reciban para la recuperación de una zona para descubrir antes y ahora. Además de la amabilidad de sus gentes, es posible retrotraerse en el tiempo para descubrir tesoros y tradiciones como la cultura pastoril (continuando con los animales). Quienes se dediquen a cuidar reba-
ZAMORA JULIO-AGOSTO 2022
ESPECIAL
SIERRA DE LA CULEBRA
Villardeciervos.
Lavadero de Ceadea.
ños podrán contarte cómo eran las mochilas de cuero en las que los pastores llevaban la comida o las
FOTO ICAL
carrancas de los mastines para protegerse frente al lobo, las polainas, las capas alistanas, las cencerras de ove-
Alimentando a los animales salvajes afectados por el incendio.
jas, las tijeras para esquilar o el vestuario masculino y femenino del oficio.
FOTO PEDRO BARRIOS
LA GASTRONOMÍA DE LA CULEBRA Acercarse a los trabajos de la
17
FOTO DPZ
lana tiene, sin duda, su encanto. También, a los bordados o a las cerámicas (en la localidad de Moveros encontramos uno de los centros alfareros por excelencia de la provincia. Barrilas, botijos, cántaros de boca estrecha y cuello ancho realizados tradicionalmente por mujeres del lugar con arcillas de color claro), otros de los emblemas artesanos de este escenario único. Por supuesto, no hay que desdeñar la opción de disfrutar de la magia de las increíbles noches estrelladas en esta zona con algo tan simple como una compañía inigualable y una copa de Vinos de Sierra de la Culebra (la marca que aglutina los vinos de la zona, vinos frescos, sencillos de tomar, ligeros…), pan tradicional y Ternera de Aliste con setas de la zona. Y es que, la nota gastronómica no debe faltar en esta ruta veraniega por una de las áreas más emblemáticas de la provincia zamorana. La bolla, un auténtico hornazo elaborado con pan y relleno de chorizo y tocino troceados, así como el queso de cabra de la zona de Tábara o el aguardiente casero o los dulces tradicionales no deben faltar. Hablamos, no cabe duda, de una despensa con personalidad que no
18
ZAMORA JULIO-AGOSTO 2022
ESPECIAL
SIERRA DE LA CULEBRA
debemos dejar de lado en nuestro recorrido por esta Sierra legendaria. VISITAR UN BIC
¿Más actividades que pueden organizarse este verano en la Sierra de la Culebra? Una visita a un Bien de Interés Cultural. En este caso, dentro de la categoría Conjunto Histórico.
Nuestra recomendación es Villardeciervos. El mantenimiento de grandes parcelas agrícolas y edificaciones destinadas a los corrales familiares y explotación agrícola constituyen una de las características más singulares de este Conjunto Histórico. A su vez, las calles irregulares conservan el carácter de los antiguos caminos de los que derivan. La piedra de las construcciones es el elemento protagonista de esta arquitectura de mampostería, reservándose grandes sillares para las esquinas, con ventanas escasas en número y proporciones. La madera es el otro material protagonista de la arquitectura tradicional de la localidad.
Centro del Lobo Ibérico de Castilla y León Félix Rodríguez de la Fuente en Robledo de Sanabria.
FOTO E. MARGARETO / ICAL
El plano urbano actual se define en un espacio geográfico a los pies de la cadena montañosa de la Sierra de la Culebra, con un hábitat disperso, organizado en distintas manzanas o grupos de caserío de diferentes tamaños. La iglesia en el lado oeste, se sitúa a una cota más alta que el resto de las construcciones, rodeada de un amplio atrio. A sus espaldas, quedan las ruinas de un caserío conocido como el ‘palacio’.
En la delimitación de la zona afectada por la declaración BIC del Conjunto Histórico de Villardeciervos, se ha tenido en cuenta su ubicación en el Espacio Natural de la Sierra de la Culebra, de alto valor ecológico y cultural, entendiendo que la delimitación establece un instrumento idóneo para preservar la relación entre el conjunto y el medio físico en que éste se enclava, con una arquitectura caracterizada por la adaptación a su entorno, a los usos y aprovechamientos tradicionales.
Horno de Moveros.
La localidad de Villardeciervos se encuentra situada en las estribaciones de la Sierra de la Culebra, en el extremo occidental de la provincia de
Zamora en la confluencia de las comarcas de Aliste y Sanabria, constituyendo uno de los ejemplos más completos de arquitectura rural de la
FOTO PEDRO BARRIOS
provincia de Zamora. Y una vez explorado Villardeciervos, ¿por qué no acudir al Centro del Lobo Ibérico de Castilla y León?
EL CENTRO TEMÁTICO DEL LOBO FÉLIX RODRÍGUEZ DE LA FUENTE Se encuentra en Robledo, en pleno corazón de la Sierra de la Culebra, a unos 10 kilómetros de Puebla de Sanabria. Esta es una de las zonas más emblemáticas a nivel mundial en gestión y conservación de la especie, un territorio que también ostenta las figuras de protección de ZEC (Zona de Especial Conservación Natura 2000), Reserva Regional de Caza y Reserva de la Biosfera. Además, está ligado al Plan de Conservación y Gestión del Lobo como puesta en valor de este animal como atractivo turístico y la importancia que supone divulgar y dar a conocer la especie y su ancestral relación con el hombre. La Consejería de Fomento y Medio Ambiente gestiona este Centro –a través de la Fundación Patrimonio Natural– que está compuesto por un centro de interpretación, recintos vallados con tres observatorios elevados –dos de ellos accesibles–, e infraestructuras de manejo y control veterinario. La dotación expositiva del centro de interpretación muestra de manera atractiva la importante huella del lobo en la cultura material e inmaterial de la Península Ibérica, el afán por avanzar en el conocimiento científico sobre la especie y el resultado actual de este: una relación entre lobos y personas racional y objetiva, plasmada en planes de conservación y gestión, que garantizan una convivencia armónica entre ambos. OTROS NÚCLEOS PINTORESCOS No debe faltar nuestro paso por Ríomanzanas, una de las localidades más hermosas de la zona, lindando con Portugal. Aquí el arroyo del Fontano parte el casco histórico por la mitad. Hay que decir que el castro de Riomanzanas, según los expertos, puede tener una antigüedad aproximada de 2500 años. Además, entre los monumentos de la localidad des-
GASÓLEOS SAN JUAN UNA FORMA RÁPIDA DE TENER GASÓLEO EN SU CASA ¡Y AL MEJOR PRECIO! Suministro de combustible de calidad para la calefacción, uso agrícola y automoción en menos de 24 horas
SERVICIO A DOMICILIO Y ESTACIÓN DE SERVICIO DESDE 1995
Teléfono: 980 577 755
Ctra. C-605, KM 161.4, 49151 - Casaseca de las Chanas (ZAMORA)
ZAMORA JULIO-AGOSTO 2022
ESPECIAL
SIERRA DE LA CULEBRA
19
taca su Iglesia, con una esbelta espadaña, adornada con pilastras y flameros en las esquinas.
Por supuesto, la ruta incluye a Rihonor de Castilla, un pueblo español y portugués cercano a Puebla de Sanabria y, como consecuencia, al afamado Lago de Sanabria. Aquí el entramado urbano está partido por la línea fronteriza que separa España de Portugal. Y los dos núcleos de población –que suman poco más de un centenar de habitantes– se ven incluso obligados a tomar nombres diferentes. En el lado luso es Río de Onor. Sin duda, una razón interesante para visitar este municipio en el que también podrás ver el regato de Rugassores, sus calles adoquinadas, sus tejados de pizarra y la madera de sus balcones. Una estampa propia de la Edad Media en pleno siglo XXI.
Iglesia de Santa María de Tábara.
FOTO LETICIA PÉREZ / ICAL
Tábara es otra de las comarcas (junto a Aliste, La Carballeda y Baja Sanabria) singulares y que forman parte de esta Sierra de la Culebra. En su capital, Tierra de Tábara, puedes acercarte, por ejemplo, a una iglesia románica declarada Bien de Interés Cultural en el año 1931 (es célebre especialmente por su torre). Hay que
El queso de cabra Sierra de La Culebra.
recordar que aquí estuvo asentado el famoso monasterio tabarense, dedicado a San Salvador, fundado por San Froilán a finales del siglo IX; Y para finalizar el verano y dar la bienvenida al otoño, lo ideal es acercarse de nuevo a la Sierra de la Cule-
FOTO CEDIDA
bra para asistir a la berrea del ciervo, todo un espectáculo de la naturaleza. Todo, en una zona cuyas comarcas atesoran algunos de los mejores ejemplos de ganadería autóctona de la provincia: la vaca alistano-sanabresa y el asno zamorano-leonés.
NO DEJEMOS QUE VUELVA A OCURRIR
FOTO: FREEPIK
“Hay un dicho tibetano, «la tragedia debe ser utilizada como una fuente de fortaleza.» No importa qué tipo de dificultades tengamos, cómo de dolorosa sea la experiencia, si perdemos nuestra esperanza, ese será nuestro verdadero desastre”. Dalai Lama
ZAMORA JULIO-AGOSTO 2022
COMARCAS
21
La Junta sospecha que fueron intencionados los seis focos simultáneos en la zona de Toro (Zamora) Comunica los hechos a la Guardia Civil para iniciar una investigación sobre estos incendios, que se quedaron en conatos. redacción
a Junta denunció que podría ser “intencionados” los seis focos registrados en la tarde noche del martes en la zona de Toro (Zamora), ya que fueron "simultáneos" y se iniciaron en puntos próximos a vías de comunicación. Por ello, el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Zamora puso los hechos en conocimiento inmediato de la Guardia Civil para “organizar la vigilancia”, junto con los agentes medioambientales de la Junta, de estos siniestros e iniciar una investigación. En un comunicado, la Delegación Territorial de la Junta en la provincia indicó que el número de focos, la inmediatez
L
temporal y espacial y el lugar en que se produjo el inicio indican "intencionalidad". No obstante, los focos fueron controlados por la “rápida” actuación del Operativo de Extinción de incendios autonómico, que tuvo que movilizar medios aéreos y terrestres. El propio presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, pidió en su cuenta de Twitter, a la Guardia Civil reforzar la vigilancia. "Es necesaria la colaboración del Gobierno de España, con todos sus medios, para encontrar a los culpables y llevarlos ante un juez", dijo. Al parecer, poco antes de las 20.00 horas del martes comenzaron a llegar avisos de incendios en la zona de Toro, con-
La Vuelta cambia su primera etapa por el riesgo de incendios en Zamora redacción
a Vuelta a Castilla y León comunicó que se ha modificado la primera etapa, de forma que tendrá como salida en Benavente y llegada Morales del Vino (Zamora), tal y como estaba previsto en un principio. De esta forma, se recorta la distancia a 156,7 kilómetros evitando de esta forma
L
transitar por localidades en riesgo de incendios en la provincia de Zamora. Asimismo, fuentes de la organización mostraron su solidaridad con las localidades y personas afectadas por los incendios por donde transcurriría esta primera etapa, así como con todos los municipios afectados por los fuegos en Castilla y León.
cretamente en los términos municipales colindantes de Valdefinjas, Peleagonzalo y Toro, algunos próximos a vías de comunicación. El operativo de prevención y extinción de incendios movilizó inmediatamente medios aéreos y terrestres para actuar en cuatro focos, habiendo localizado posteriormente otros dos focos que no se llegaron a desarrollar. Los medios asignados fueron tres helicópteros y dos cuadrillas helitransportadas, y una terrestre, un agente y una autobomba. La “rápida” actuación de estos medios ha permitido controlar los incendios y darlos por extinguidos entre las 21 y las 22 horas de la noche en su totalidad. La
Incendio en Toro.
FOTO CEDIDA
superficie afectada estimada ha sido en los tres focos ya perimetrados de menos de una hectárea, por lo que el Operativo ha conseguido que queden en conatos. Además, el Ejecutivo consideró de "máxima gravedad" que de forma "intencionada o imprudente" se generen incendios forestales en Castilla y León. Finalmente, recordó que para la identificación del causante en este tipo de incendios es importante la colaboración ciudadana, por lo que se hizo un
llamamiento público para que cualquier información sobre estos hechos se ponga en conocimiento de la Guardia Civil lo antes posible. Desde el pasado día 11 de julio, en que comenzó el episodio meteorológico extremo, se han producido en Castilla y León un total de 280 fuegos forestales, todos apagados por el operativo de Incendios Forestales. El origen tiene en torno al 90 por ciento una causa relacionada con la acción humana, intencional o imprudente.
Desde el área de Agricultura se ha abierto un número de teléfono para recoger en un listado las donaciones de alimento para los animales de las zonas afectadas. Este listado ya se está poniendo a disposición de la Junta de Castilla y León, que es la administración que coordinará la entrega. La Diputación de Zamora ya ha
comunicado a la Junta de Castilla y León su ofrecimiento para asumir el coste del transporte de este alimento, cuando fuera necesario. El área de Agricultura y Ganadería de la institución provincial ya está enviando los listados de donantes a la Junta y durante los próximos días seguirá recibiendo y completando el listado con nuevas donaciones.
La diputación elabora un listado de donaciones de alimento para animales de las zonas afectadas por el fuego redacción
a Diputación de Zamora, a través de su área de Agricultura y Ganadería, se ha puesto a disposición de la Junta de Castilla y León, que es la administración que tiene atribuidas las competencias, para ayudar y colaborar en todo lo posible con los ganaderos afectados por los incendios.
L
El Consejo Autonómico de Veterinarios reclama a las administraciones alimento, agua y protección para los animales supervivientes de los fuegos de Zamora “Estos animales están sobreviviendo gracias a la ayuda organizada a través de una cuenta solidaria de Caja Rural y Cobadú (Cooperativa del Bajo Duero), así como la colaboración de los habitantes de la zona y administraciones locales”. redacción / icaL
l Consejo de Colegios de Veterinarios de Castilla y León reclamó que se articule cuanto antes un protocolo de ayudas a las decenas de animales que han sobrevivido a los incendios que en las últimas semanas han asolado las inmediaciones de la Sierra de la Culebra, en Zamora, pero carecen de pastos, agua, alimento y protección. Tras lamentar profundamente la pérdida de dos vidas humanas en estos fuegos (un brigadista que luchaba contra el incendio y un pastor que convivía con su rebaño durante las noches para protegerlo de los ataques del lobo), el Consejo recuerda que sendos fuegos han dejado a los animales supervivientes sin ningún tipo de alimento, ya que ha quemado pajares y alimento acumulado en los campos, dejando solo cenizas a su alrededor. El presidente del Consejo, Luciano Díez, recuerda en un comunicado recogido por Ical que estos animales están
E
sobreviviendo gracias a la ayuda organizada a través de una cuenta solidaria de Caja Rural y Cobadú (Cooperativa del Bajo Duero), así como la colaboración de los habitantes de la zona y administraciones locales, que está permitiendo comprar alimento y trasladarlo a los lugares donde se encuentran los animales. Por este motivo, reclama una “pronta reacción” de las administraciones provinciales y autonómicas para suplementar y sustituir esta solidaridad vecinal. “Es necesario procurar alimento, agua y en algunos casos protección para estos animales que son igual de importantes que los de otros incendios que se destacan incluso a nivel internacional, mientras que aquí nos estamos quemando casi en silencio”, explica. Además, Díez pide que se mantenga la solidaridad ciudadana con las zonas afectadas para que los animales sigan comiendo mientras las administraciones reaccionan y encuentran soluciones.
Ciervos tras el incendio de la Sierra de la Culebra.
FOTO MIRIAM CHACON / ICAL
22
ZAMORA JULIO-AGOSTO 2022
COMARCAS
La indignación en Losacio (Zamora) echa chispas “Los fuegos se apagan en invierno”, reclaman los vecinos de una zona asediada de nuevo por el fuego. rafaeL Monje / icaL
l enfado de los vecinos de Losacio (Zamora), la zona cero del tercer fuego declarado en la Sierra de la Culebra y en sus comarcas próximas en poco más de un mes, sube al mismo ritmo que el calor que desprenden los numerosos brotes de humo que se aprecian en esta localidad castigada por el fuego. El clamor de sus habitantes es común y, se hable con quien se hable, coinciden en expresar su desazón con lo que sucede en una zona arrasada por las llamas y, especialmente, por la desprotección que sienten y el dolor intenso que sufren, algo muy fácil de comprobar con tan solo mirar sus rostros y sus ojos aguados. Y no es para menos. El paisaje es desolador. El olor a humo es penetrante. La alegría de otros veranos se ha transformado en tristeza colectiva. Y la desesperación, tras varios episodios de auténtico miedo, no sólo ha quemado miles de hectáreas, sino que también ha asfixiado las esperanzas de mucha gente. María Crespo, vecina de Losacio, pone voz, en declaraciones a Ical, a ese sentimiento de olvido por parte de las autoridades públicas. Pero son otros cuantos vecinos los que se arremolinan enseguida en la misma conversación para reafirmar lo que María subraya casi entre lágrimas. “Aquí seguimos con rastros de fuego y humo y no viene nadie a apagarlos. ¡Mire ahí!”. Justo una parcela pegada a su casa revela su lógica preocupación. Asegura que los pueblos afectados por los incendios siguen en pie por la
E
Vecinos de Losacio muestran su enfado.
decisión de los propios vecinos de hacer frente al poderoso y ardiente enemigo. “Los fuegos se apagan en invierno”, añade con el fin de reclamar el necesario trabajo de prevención que exige la zona, mediante la realización de cortafuegos, el desbrozado de maleza y, en suma, el cuidado constante del medio rural. “¡Qué curioso que el fuego de este domingo comenzara justo a la misma hora que el surgido el pasado domingo!”, comenta con indignación, para corrobo-
FOTO R. MONJE / ICAL
rar su teoría: “Este último fuego ha sido intencionado, sin duda”. Y llegados a este punto de la charla, sus palabras comienzan a echar verdaderas chispas hacia los responsables políticos. “Los mayores lobos están sentados en los despachos, porque los políticos viven en una burbuja de cristal y no pisan la calle ni las zonas rurales, salvo en elecciones”, critica. “La gente que entra en política debería estar curtida previamente, como lo están los labradores y ganaderos”, concluye.
Miguel Ángel Barrigón, también vecino de Losacio, relata con indisimulado cabreo el sinsentido de todo lo que está ocurriendo en esta zona de la provincia. “Hace pocas semanas se declara un incendio en la Sierra de la Culebra, el pasado domingo en Losacio y el domingo otro nuevo. “Este incendio ha sido provocado”, sentencia, no sin reiterar que el fuego comenzó junto a un tramo de la carretera. “La sensación que tenemos todos es de abandono”. Miguel
Ángel no olvida a los convecinos que “tienen ganado y que ahora no tiene nada que comer”, ni a los que han “arreglado sus casas y ayer tenían metido el fuego encima sin que nadie viniera a tiempo a socorrerles. Asegura que la falta de coordinación ha sido la tónica habitual. “Hemos salido con nuestros tractores para hacer cortafuegos, pero sin que nadie nos coordinara; o sea, como un pollo sin cabeza, haciendo cortafuegos donde nos parecía necesario, mientras otros vecinos con cubas de agua vertían su contenido para refrescar el terreno y tratar de frenar el avance de las llamas”. La velocidad de este fuego “ha sido salvaje, espectacular”, advierte. José Manuel describe el incendio en Ferreruela de Tábara. “Salió el arco iris, sin haber ningún nublado. De repente cayeron cuatro gotas de agua contadas y a continuación apareció una nube enorme y bestial, que acabó reventando como una bolsa de gas. Todo eso sucedió en décimas de segundo y tuvimos que salir corriendo”. Salimos de Losacio por una calle cuyo cartel reza: “Travesía La Moral”. Lo que más necesitan precisamente sus habitantes. Y en otra calle, la furgoneta del panadero hace su habitual parada para expender los productos. “Tendremos que seguir haciendo nuestra vida”, afirma un vecino mientras adquiere una barra de pan y una bolsa de magdalenas. Dos calles más abajo, se abre de nuevo el mismo paisaje negruzco y humeante. Inaudito.
Lonja de Zamora: aumento en los precios del porcino de cebo y los lechones
Los cereales experimentan una importante bajada de precios en la Lonja de Zamora, mientras que los tostones no varían sus precios. Tampoco el ovino. M. s. G.
os precios de la Lonja de Zamora ya se han dado a conocer. Según observamos en la tabla, en la mesa del porcino de cebo hay un ligero incremento (por ejemplo, el selecto pasa de 1,691 euros/kg a 1,696). Por otro lado, en lo que tiene que ver con la mesa de porcino de lechones, hemos de decir que los lechones experimentan un aumento de un euro la unidad si lo comparamos con el precio de hace siete días. Mientras, los tostones permanecen en la misma cifra.
L
Ovino y cereales Pasamos a la mesa de ovino. Aquí la tendencia es la de las últimas semanas; es decir, sin cambios en los precios (y de nuevo en cordero sin cotizar). Por último, en la mesa de cereales vemos cómo tanto el trigo como la cebada y la avena han bajado hasta
diez euros/Tm con respecto a la semana pasada en la Lonja de Zamora. En
cuanto al maíz, tenemos que decir que ha bajado dos más, 12.
MESA DE PORCINO DE CEBO
Tipo
Importe euros (€/Kg)
Normal *
1,684
Desvieje *
0,56
Selecto *
1,696
Graso *
1,696
Ibérico pienso hasta 150 Kgs. * Tipo Canal II **
* Cerdo vivo en granja
** Canal en matadero
MESA DE PORCINO DE LECHONES
2,40 ---
tipo
importe unitario (€/ud)
Lechón de recogida de Pequeñas Partidas
41,00
Lechón Gran Partida tostones (6 a 8 Kgs)
tostones (sin Hierro)
50,00
24,00
33,00
MESA DE OVINO
tipo (Tramos de peso en vivo en Kg y en granja)
importe euros (€/Kg)
Lechazo
11,50 a 13
4,80
cordero
15 a 20
Lechazo
Lechazo
cordero
cordero
oveja de vida
ovejas emparejadas
Hasta 11,50
13 a 15
20 a 25
25 a 30
la unidad
la unidad
5,05
4,60 s/c
s/c
s/c
60,10 - 72,12
96,16 - 108,18
MESA DE CEREALES
tipo (Precios en almacén del agricultor)
importe (€/tm*)
cebada mínimo-p.e. 62
315,00
trigo Blando (calidad harino-panadera)
330,00
centeno
s/c
Maíz tipo (14% humedad)
328,00
Paja empacada
s/c
avena
alfalfa empacada
Girasol tipo (9% humedad, 2% impurezas y 44% grasa)
315,00
s/c
s/c
Girasol alto oleico (9% humedad, 2% impurezas y 44% grasa) s/c
*Tm almacén/agricultor
ZAMORA JULIO-AGOSTO 2022
CASTILLA Y LEÓN
23
La Junta reclama al Gobierno que incluya en los fondos europeos de recuperación la mejora de la carretera entre Rihonor y Puebla de Sanabria (Zamora) Castilla y León y la Región Norte de Portugal firmarán en octubre un plan estratégico de cooperación. redacción / icaL
a Junta de Castilla y León reclamará al Gobierno que las obras de mejora de la carretera que une la localidad fronteriza de Rihonor y Puebla de Sanabria, ambas en la provincia de Zamora, y que contemplan una inversión de nueve millones de euros, sean financiadas con cargo a los fondos Next Generation, al igual que está haciendo Portugal que, a través de los fondos de recuperación de la UE, ya ha invertido 16 millones en el tramo entre Braganza y Rihonor. El consejero de la Presidencia, tras una reunión en Valladolid con la secretaria de Estado de Desarrollo Regional de Portugal, Isabel Ferreira, además de destacar la importancia de acelerar la modernización de la carretera que une Braganza y Puebla de Sanabria, también anunció que el próximo 10 de octubre la Junta firmará en Oporto el Plan Estratégico de Cooperación entre la Región Norte de Portugal y Castilla y León. Carnero también explicó que la Junta insistirá al Gobierno sobre la importancia de acometer la construcción del puente
L
que une ambos países a través de la localidad fronteriza de Rihonor, al tratarse de una variante internacional, a la vez que explicó que ha solicitado el apoyo de la secretaria de Estado de Desarrollo Regional de Portugal para que eleve esta petición en la próxima cumbre hispano-lusa que está previsto que se celebre en el último trimestre del año. A su vez, el consejero de la Presidencia indicó que la Junta está ultimando el proyecto de modernización y ensanche de la ZA-921, la carretera entre Rihonor y Puebla de Sanabria, que contempla una sección de siete metros con arcenes pavimentados de 1,5 metros. Por otra parte, Jesús Julio Carnero también hizo referencia al Plan Estratégico de Cooperación entre la Región Norte de Portugal y Castilla y León (20212017) y aseguró que se trata de una herramienta que tiene como objetivo hace más fácil la vida a las personas que viven en las comarcas fronterizas y favorecer la creación de empleo y riqueza económica. Este plan, también podrá el acento en medidas medioambientales, la
Reunión en materia transfronteriza.
competitividad de las pymes y en el fomento de la movilidad transfronteriza. A su vez, también solicitó a Isabel Ferreira la colaboración para elaborar un plan estratégico similar con la Región Centro de Portugal y avanzó que de cara la inminente aprobación del nuevo programa Interreg España-Portugal, que estará dotado de 300 millones de euros, se trabajará en proyectos para acceder a dichos fondos relacionados con la mejora de los servicios, la lucha contra la des-
población o la economía circular. Por su parte, la secretaria de Estado de Desarrollo Regional de Portugal, subrayó que es fundamental aprovechar las sinergias de los dos países para impulsar el desarrollo de las zonas fronterizas y hacer frente a la despoblación. Al mismo tiempo, con relación al Plan Estratégico de Cooperación entre la Región Norte de Portugal y Castilla y León, indicó que resultará fundamental buscar fuentes de financiación y poner en marcha incentivos comunes a la
FOTO MIRIAM CHACÓN / ICAL
creación de empresas y a la movilidad entre los territorios. A su vez, Isabel Ferreira también destacó los avances que se han producido en los últimos años gracias al convenio de colaboración fronteriza firmado entre los gobiernos de España y Portugal en el año 2019 y que además de en movilidad, ha permitido avanzar en la asistencia en emergencias médicas, en proyectos educativos comunes y materias como la lucha contra la violencia de género.
La nueva Selectividad incluirá una prueba de madurez que supondrá un 75% de la nota El borrador indica que el modelo de implantación gradual es para que docentes y alumnos puedan asumir los cambios diseñados. serviMedia / icaL
a nueva Selectividad que presentó este miércoles el Ministerio de Educación a las comunidades incluirá una prueba de madurez que supondrá un 75 por ciento de la nota cuando esté implantada en el curso 2026-2027, según se desprende del borrador de Educación, al que ha tenido acceso Servimedia. Esta es la principal novedad de la nueva EBAU, cuyos cambios serán progresivos desde el curso 2023-24 y que no estará completamente implantada hasta el de 2026-2027.
L
La prueba de madurez consistirá en que a partir de un dossier sobre un tema concreto de actualidad o científico, con distintos documentos, el alumno tendrá
que hacer un análisis del mismo desde distintas perspectivas. Este ejercicio sustituirá a los actuales exámenes de lengua castellana, extranjera y cooficial e incluirá preguntas en distintos idiomas para evaluar las competencias lingüísticas.
El próximo curso 2023-2024 y el siguiente, los alumnos tienen que hacer cuatro ejercicios y todos ellos contarán un 25 por ciento de la nota. Así, se examinarán de historia de España, historia de la filosofía y de una asignatura de modalidad obligatoria. Ya no habrá una evaluación de lengua extranjera como tal, según indica el borrador. A partir del curso 2026/2027, la prueba de madurez
Unicaja Banco gana 165 millones en el primer semestre y sigue con el cierre de más sucursales en el medio rural
Las decisiones adoptadas por Unicaja Banco les permiten ganar más dinero y dar un peor servicio a los ciudadanos.
es cuando contará un 75 por ciento de la calificación y sustituirá a los exámenes de historia de España e historia de la filosofía. La idea es que esta prueba se construya sobre "las competencias específicas" de estas materias.
El borrador indica que el modelo de implantación gradual es para que docentes y alumnos puedan asumir los cambios diseñados. Existirá la posibilidad de subir la nota, como hasta ahora, y el alumno podrá examinarse de dos de la materias de modalidad o de las generales de Bachillerato. La nueva EBAU que propone Educación tendrá que ser negociada con las comunidades y podría sufrir cambios.
redacción
l Grupo Unicaja Banco registró en el primer semestre de 2022 un beneficio neto de 165 millones de euros, lo que supone un incremento del 62 por ciento respecto al mismo período del año anterior. El resultado del Grupo se apoyó en la recuperación del margen de intereses en el último trimestre (con un aumento trimestral del 13,8 por ciento), en la consolidación de la aportación de los ingresos netos por comisiones (el 12,8 por ciento más interanual), en la reducción de los gastos de administración (del 9 por ciento en términos interanuales), tras materializarse las primeras sinergias derivadas de los planes de reestructuración, y en la reducción
E
Examen de selectividad en la Universidad de Segovia.
de las necesidades de saneamiento de crédito (del 43,6 por ciento interanual). Según informan desde la compañía en un comunicado, el crecimiento de los resultados de negocio puramente bancario responde al mantenimiento del impulso de la actividad comercial. En el primer semestre se concedieron más de 5.300 millones en nuevos préstamos y créditos. El saldo de la inversión crediticia performing minorista con garantía hipotecaria se incrementó un 1,8 por ciento interanual, hasta los 31.528 millones. Por su parte, los recursos administrados se incrementaron un 2,1 por ciento respecto al trimestre anterior. Pese a sus grandes resultados, tal y como recogen en
FOTO DIEGO DE MIGUEL / ICAL
sus comunicados, recortan los servicios en el medio rural con el cierre de muchas sucursales afectando seriamente a todos los que residen en pueblos. La provincia de Zamora ha sufrido las decisiones adoptadas por la entidad ya que han optado por el cierre de las sucursales en muchos municipios de la provincia y con una reducción drástica en la propia capital dónde han cerrado varias que se ubicaban principalmente en los barrios agrupando a los clientes en otras ubicadas en puntos estratégicos. Es una dinámica que se remite en toda la comunidad que están viendo como su servicio al cliente empeora de forma drástica.
ZaMora JULIO-AGOSTO AÑO MMXXII
EDITA: ediPriZa s.L – CONTACTO: tel. 633 74 12 15 – info@za49.es – DEPÓSITO LEGAL: ZA 119–2017 – director: M. c. Prieto
Gratuito
Cinco escapadas para la gente que este año no tiene vacaciones
Si no tenéis ningún plan de vacaciones este año, pero necesitáis despejaros unos días, tenemos varias escapadas que os permitirán encontrar ese descanso tan necesario del verano.
taMara Mateos
abemos que no siempre es fácil organizarse para coger una semana entera de vacaciones, incluso a veces, nos vemos desbordados de compromisos, de trabajo, o simplemente no nos apetece irnos durante tantos días seguidos, sino que disfrutamos más de un par de escapadas preparadas con mimo. Si os ha pasado ésto, y no tenéis ningún plan de vacaciones este año, pero necesitáis despejaros unos días, tenemos varias escapadas que os permitirán encontrar ese descanso tan necesario del verano:
S
1. Campus Marvel, Disneyland, París Seguramente muchos de vosotros ya hayáis tenido el placer de visitar los parques que componen Disneyland Paris, pero aún así, yo que vosotros, no desperdiaciría la oportunidad de conocer el nuevo área temática del parque; y es que, desde el 20 de julio, se puede encontrar entre los muros del Walt Disney Studios un área completamente nueva, dedicada a los superhéroes de Marvel. Atracciones para grandes y pequeños, restaurantes especialmente tematizados para los fans de Toni Stark, souvenirs para que podamos salir completamente vestidos como si estuviéramos dentro de una película de Marvel… e incluso un hotel especialmente dedicado a estos queridos personajes de la gran pantalla. Si adicionalmente unimos a esta experiencia la entrada para el parque Disneyland, estamos seguros de que disfrutaréis a tope de esta experiencia única. 2. Ocellum Aqua Park, Milles de la Polvorosa, Zamora La opción de disfrutar a tope del verano sin alejarnos mucho de casa es a veces un perfecto incentivo para hacer planes; y si es así, esta idea es perfecta para los calurosos días de julio y agosto, en los que no podemos pensar en nada más que en sumergirnos en agua bien fresquita. El Ocellum Aqua Park es un enorme parque acuático hinchable, ubicado en Milles de la Polvorosa. Un recinto
Campus Marvel, Disneyland París.
repleto de toboganes, piscinas y todo lo necesario para un día de desconexión total. Además, cuenta con un área de restauración para que no tengamos que preocuparnos de llevar nuestra propia comida.
(cuyos beneficios irán destinados a refugiados ucranianos). Un plan perfecto para relajarse en uno de los entornos más bellos de León, y que promete estar repleto de diversión y entretenimiento para todos los públicos.
más complicados. Las carreras con las Aqua karts se llevan a cabo en un lago de más de 30.000 metros cuadrados, muy cerca de la playa Major, y desde la compañía exigen que el conductor tenga al menos catorce años; u ocho, en el caso de ir como copiloto.
3. Fiesta de la María: cervecea 2022, Puente Almuhey, León Esta fiesta, que tendrá lugar por primera vez este año, se celebrará durante los días 29 y 30 de julio, y es perfecta para los amantes del mundo rural, habrá parrillada, conciertos e incluso un mercado de segunda mano
4. Aqua Kart, Sanxenxo, Pontevedra ¡Uno de los planes más emocionantes y refrescantes que podemos llevar a cabo este verano! El Aqua kart introduce interesantes novedades con respecto a las tradicionales lanchas, puesto que los vehículos llevan volante y permite giros completos y trazados
5. Andalucía Big Festival 2022 Este festival de música, organizado por Mad Cool nos promete uno de los mejores carteles musicales de todo el verano. Tendrá lugar entre el ocho y el diez de septiembre, y se celebrará en el recinto férial de Málaga. Entre los grupos más destacados de los que los
Ocellum Aquapark.
FOTO OCELLUM
Ocellum Aqua Kart.
FOTO CEDIDA
asistentes podrán disfrutar, nos encontramos a: Rage Against the Machine, Biffy Cliro, Jamiroquai, Vetusta Morla, Muse, … Si os apetece disfrutar de unos días de desconexión, rodeados de buena música, en un entorno ideal, no olvidéis haceros ya con las entradas para este festival. Esperamos que hayáis disfrutado de los planes para escapadas que os ofrecemos este mes, y como siempre, os invitamos a contarnos vuestras experiencias a través del email: viajarsinimprevistos@gmail.com Viajar sin Imprevistos
FOTO AQUA KART