ZAMORA MAYO
AÑO MMXX GRATUITO
Los espacios naturales de Castilla y León son parte de ti
• Nuestra Comunidad disfruta de una de las
redes de espacios naturales protegidos más importantes de Europa y un Catálogo Regional de Zonas Húmedas de Interés Especial. Páginas 9 a 16
Los plazos procesales y administrativos se reanudan en junio
El día 1 es la fecha fijada por el Gobierno para recuperar la normalidad en las administraciones públicas. Mientras, los procesos judiciales se reactivarán el día 4. Página 3
Ciervos.
FOTO J. A. H.
El Consistorio de Zamora convoca nuevos programas de ayudas para minimizar el impacto de la Covid 19
Si eres autónomo consulta si puedes acogerte a algún programa de las ayudas del Ayuntamiento de Zamora.
ESPECIAL HOMENAJE A LA MUJER
Página 5
¿Qué se puede hacer y qué no en la ciudad y la provincia en la fase 1?
Páginas 20-21
SUMARIO
El ERTE de Siro, en Toro, afecta en torno a 270 operarios
Página 4
Ifeza acogerá los días 4 y 5 de julio un mercado de venta de ajos
Página 5
Educación traslada a los días 1, 2 y 3 de septiembre las pruebas extraordinarias para los alumnos de centros docentes de enseñanzas no universitarias Página 18
Gracias al esfuerzo de todos, la situación empieza a mejorar. Página 2
FOTO MARÍA LORENZO / ICAL
La zona básica de salud de Toro ha sido una de las más afectadas Página 23
2
ZAMORA • MAYO 2020
ZAMORA
¿Qué se puede hacer y qué no en la provincia en la Fase 1?
Tanto la capital como la provincia zamorana cambian de etapa en esta desescalada para disfrutar de nuevos permisos, de acuerdo con las modificaciones del plan de transición incorporadas el pasado 23 de mayo.
MÓNICA S. G.
anto la capital como la provincia iniciaban el lunes 25 de mayo el salto a la Fase 1 de esta desescalada de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus. Este primer paso a la nueva normalidad incorpora permisos disfrutados dos semanas antes por algunas zonas cuyos datos cumplían con los requisitos para avanzar en este proceso de desconfinamiento. Recordemos que esta etapa posterior a la Fase 0 o preparación de la desescalada permite la apertura parcial de actividades, en particular las económicas como pudieran ser la apertura del pequeño comercio con cita previa o servicio en mostrador, restaurantes y cafeterías con entrega para llevar, actividades en el ámbito agrario, actividades deportivas profesionales, alojamientos turísticos sin utilización de zonas comunes y con restricciones, entre otras actividades. Así lo recoge el “Plan para la Transición hacia la nueva normalidad” dictado por el Gobierno con fecha 28 de abril y que, a continuación, se desgranará, teniendo en cuenta, además, la orden ministerial publicada en el Boletín Oficial del Estado el pasado 16 de mayo (y actualizada el día 23), en la que se da cuenta de las novedades de este plan.
T
Plan para la Transición hacia la nueva normalidad Comenzamos con las medidas sociales y de movilidad. En la guía oficial puede leerse que podemos circular ya por toda la provincia, “respetando siempre las medidas de seguridad e higiene y manteniendo la distancia mínima de seguridad de al menos dos metros, en grupos de un máximo de 10 personas, si bien este límite no se aplicará entre convivientes”. Por su parte, los velatorios pueden realizarse con un límite máximo de 15 personas en espacios al aire libre o 10 personas en espacios cerrados, con independencia de que sean convivientes. La comitiva para la despedida de la persona fallecida se restringe a un máximo de 15 personas y siempre respetando las medidas de distanciamiento e higiene. En cuanto a los lugares de culto en la provincia, se permitirá la asistencia a ellos, siempre que no se supere un tercio de su aforo. Se mantendrá la distancia de seguridad de, al menos, un metro entre las personas. “El aforo máximo deberá publicarse en lugar visible del espacio destinado al culto”, según las normas. En cuanto al comercio y la prestación de servicios, hay que decir que en este nuevo periodo se permite la
Calle Santa Clara.
reapertura de locales y establecimientos minoristas con una superficie igual o inferior a 400 metros cuadrados pudiendo, en el caso de superar este límite, acotar el espacio que se reabra al público ajustándose a este umbral, siempre que cumplan algunos requisitos. Por un lado, no debe superarse el 30% del aforo total en los locales comerciales. En el caso de establecimientos distribuidos en varias plantas, la presencia de clientes en cada una de ellas deberá guardar esa misma proporción. En segundo lugar, se debe garantizar una distancia mínima de dos metros entre clientes. En los locales en los que no sea posible mantener dicha distancia, solo se permitirá la permanencia de un cliente dentro del local. Por último, debe haber servicio prioritario de atención para mayores de 65 años y se debería habilitar un sistema de reparto a domicilio preferente para determinados colectivos. En el caso de establecimientos y locales comerciales que se encuentren dentro de parques o centros comerciales, se permite la reapertura con las mismas condiciones de superficie que el resto de establecimientos y locales, siempre que cuenten con acceso directo e independiente desde el exterior del parque o centro comercial. Concesionarios de automoción, estaciones de ITV, centros de jardinería y viveros de plantas podrán reabrir al público, mediante la utilización de la cita previa, sea cual fuere su superficie de exposición. Las entidades concesionarias de juego público de ámbito estatal también podrán reabrir al público sea cual fuere su
superficie de exposición, a excepción de aquellas que estén en el interior de centros comerciales, salvo que cuenten con acceso directo e independiente desde la vía pública. Pasamos a la hostelería y restauración. Podrá procederse a la reapertura al público de las terrazas al aire libre de los establecimientos de hostelería y restauración limitándose al 50% de las mesas y garantizándose una distancia de 2 metros entre mesas o agrupaciones de mesas. La ocupación máxima será de 10 personas por mesa o agrupación de mesas. Se deberá proceder a la limpieza y desinfección del equipamiento de la terraza, en particular mesas, sillas, así como cualquier otra superficie de contacto, entre un cliente y otro. Se priorizará la utilización de mantelerías de un solo uso y se deberá poner a disposición del público dispensadores de geles hidroalcohólicos o desinfectantes. Además, se fomentará el pago con tarjeta y se evitará el uso de cartas de menú de uso común.
Practicando deporte
FOTO J. LEAL / ICAL
En lo referente a la Cultura, hay que decir que los teatros y cines pueden abrir. En espacios cerrados el aforo máximo es de 30 personas y, si se trata de un espacio al aire libre, se puede llegar a las 200. En cuanto a los museos y bibliotecas, pueden retomar su actividad limitando su aforo al 30 por ciento. Este plan también tiene en cuenta a los deportistas no profesionales, que pueden usar instalaciones deportivas con cita previa, siempre que no vayan a realizar deportes de contacto. En este punto quedan excluidas las piscinas. La caza y la pesca también se permiten, siempre que se respete la distancia de dos metros y se traten los materiales con medidas estrictas de higiene. Los deportistas profesionales pueden utilizar los centros de alto rendimiento y entrenar, como ya se introdujo en las modificaciones de la fase 0. Los gimnasios pueden abrir ya, pero solamente para la realización de actividades individuales.
FOTO J. LEAL / ICAL
En cuanto a los horarios para pasear y hacer deporte por franjas de edad, se mantienen las restricciones de la fase 0, si bien el Gobierno de Castilla y León es ahora el responsable de la introducción de posibles modificaciones. Las actividades de turismo activo y de naturaleza están permitidas, por lo que ya no será necesario permanecer en un radio de un kilómetro alrededor del domicilio. Por otro lado, el Boletín Oficial del Estado publicó también la flexibilización de ciertas medidas restrictivas de movimientos para los pueblos con hasta 10.000 habitantes y densidad de población inferior a 100 habitantes por kilómetro cuadrado. En estos parámetros podemos incluir a numerosos pueblos de la provincia zamorana, con lo que estos datos son de especial interés. Pues bien, siempre que su casco urbano consolidado no colinde con el de otro municipio o ente local de ámbito inferior que no exceda de estos límites, se aplicarán las siguientes especialidades. Por ejemplo, “se permite el contacto social en grupos de hasta 15 personas”. Además, “no habrá franjas horarias para los paseos, ya sea de menores o de adultos, y estos podrán realizarse a una distancia máxima de 5 kilómetros, incluyendo los municipios adyacentes, siempre que estén en la misma unidad territorial de referencia y cumplan los requisitos para que se les aplique esta orden”. Por otro lado, se puede autorizar la apertura de mercadillos con los requisitos de distanciamiento y condiciones de delimitación que establezcan los ayuntamientos o los órganos competentes, “con un límite de un tercio de los puestos habituales”. En los municipios zamoranos con ese censo, los establecimientos de hostelería y restauración, además de abrir las terrazas, “también pueden permitir el consumo en el local, con un 40% del aforo y sentados en mesa, asegurando una distancia de 2 metros entre cada grupo de clientes”. Mientras, los velatorios pueden realizarse con un límite máximo de 25 personas en espacios al aire libre o 15 personas en espacios cerrados, con independencia de que sean convivientes. La comitiva para la despedida de la persona fallecida se restringe a un máximo de 25 personas y siempre respetando las medidas de distanciamiento e higiene. Por último, se permitirá la asistencia a lugares de culto siempre que no se supere un 50% de su aforo. Se mantendrá la distancia de seguridad de, al menos, un metro entre las personas. El aforo máximo deberá publicarse en lugar visible del espacio destinado al culto.
ZAMORA
Los plazos procesales y administrativos se reanudan en junio El día 1 es la fecha fijada por el Gobierno para recuperar la normalidad en las administraciones públicas. Mientras, los procesos judiciales se reactivarán el día 4. MÓNICA S. G.
a crisis sanitaria por el coronavirus ha afectado, y está afectando, a todos los sectores. También, al judicial. Con la declaración del Estado de Alarma el pasado 14 de marzo, se acordó también la paralización casi completa de la Justicia. Por aquel entonces, el Gobierno anunció este obligado parón en los juzgados con la suspensión de las actuaciones judiciales y de los plazos procesales. No solo en Zamora y en la Comunidad Autónoma, sino en el resto del territorio nacional. Durante estos meses únicamente se ha mantenido la prestación de los servicios que fueron declarados esenciales (por ejemplo, las actuaciones con personas detenidas). También los considerados urgentes, como aquellos que pudieran darse en lo referente a la vigilancia penitenciara o cuando se tratara de adoptar medidas cautelares en materia de violencia sobre la mujer. Además de los procesos penales, también se han visto afectados durante este tiempo de confinamiento los asuntos administrativos. La disposición adicional tercera del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declaraba el estado de alarma, suspendió los términos e interrumpió los plazos administrativos para tramitar los procedimientos de las entidades de todo el sector público. Se estipuló que esta medida estaría vigente durante la existencia del mencionado estado de alarma. El objetivo en el que se basaba esta acción era el de no perjudicar los derechos de los interesados sometiéndoles a una carga administrativa en momentos de excepcionalidad como el que vivimos. Eso sí, sí que se han mantenido en este tiempo las tareas
L
Juzgado.
administrativas relativas a afiliación, liquidación y cotización de la Seguridad Social; expedientes de regulación temporal de empleo iniciados duran-
Registro
FOTO LETICIA PÉREZ / ICAL
te el estado de alarma; y los tributarios y presentación de declaraciones y autoliquidaciones tributarias. Superada la fase más virulenta y aguda de la
FOTO LETICIA PÉREZ / ICAL
pandemia, se inicia ese camino hacia la nueva normalidad tanto en las administraciones como en el terreno judicial. Será en las primeras fechas de junio, durante la quinta prórroga del estado de alarma, cuando se reanude la actividad suspendida en ambos casos. Así lo anunciaba el ministro de Sanidad, Salvador Illa, durante la jornada anterior a materializarse esa prórroga. Finalmente, los plazos administrativos se restablecerán el próximo 1 de junio. Mientras, la fecha fijada para regresar a la actividad judicial es el 4 de junio. Hay que decir que la Justicia ya había iniciado su periodo de desescalada el pasado 12 de mayo, con la vuelta a los juzgados de entre el 30 y el 40 por ciento de la plantilla, incluso en las provincias en fase 0 en aquellas fechas. La reactivación de los plazos procesales implica que los jueces y magistrados vuelvan a señalar los juicios y vistas que tenían programadas con anterioridad a esta situación. Y por supuesto, estas tareas tendrán que sumarse a la avalancha de asuntos que se prevé que se presenten como consecuencia de la crisis sanitaria, en especial en las jurisdicciones de lo social y contencioso-administrativo y en juzgados de lo mercantil. Ya lo barruntaba a principios de mayo el presidente de la Audiencia Provincial, Jesús Pérez Serna, quien admitía que se avecinaban meses complicados debido al aluvión de asuntos paralizados por la situación y que deberán ponerse en marcha. Eso sí, también confiaba en que en Zamora se pueda ir sacando adelante el trabajo para estar de vuelta a la normalidad en un tiempo razonable.
ZAMORA • MAYO 2020
3
Zamora: 4.938 sanciones y 38 detenidos por incumplir el estado de alarma ICAL
Los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado ha tramitado en la Comunidad hasta la fecha un total de 50.261 sanciones por incumplir el estado de alarma, además de llevar a cabo 298 detenciones, según confirmaron fuentes de la Delegación del Gobierno de Castilla y León. A nivel nacional, las propuestas de sanción superan el millón y los detenidos ascienden a 8.591. Por provincias, Valladolid se sitúa en cabeza con 11.789, por delante de Burgos (8.661), León (7.197) y Salamanca (5.789). Por el contrario, Soria, con 1.828 es la provincia con menos denuncias, seguida de Ávila (3.271), Palencia (3.387), Segovia (3.401) y Zamora (4.938). En cuanto a detenidos, Burgos se sitúa en cabeza con 49, por delante de Salamanca (44), Valladolid (43) y León y Zamora, ambas con 38. Palencia, con 10, es la provincia con menos detenidos, seguida de Soria (22), Segovia (23) y Ávila (31). Por comunidades, Andalucía se sitúa en cabeza con 180.065 propuestas de sanción, por delante de Madrid (168.276), Valencia (156.347), Cataluña (140.811) y Canarias (59.071). En cuanto a detenidos, Madrid aparece en primer lugar (1.380), seguida de Andalucía (1.378), Valencia (1.343) y Cataluña (1.007).
GASÓLEOS SAN JUAN UNA FORMA RÁPIDA DE TENER GASÓLEO EN SU CASA ¡Y AL MEJOR PRECIO! Suministro de combustible de calidad para la calefacción, uso agrícola y automoción en menos de 24 horas
SERVICIO A DOMICILIO Y ESTACIÓN DE SERVICIO DESDE 1995
Teléfono: 980 577 755
Ctra. C-605, KM 161.4, 49151 - Casaseca de las Chanas (ZAMORA)
4
ZAMORA • MAYO 2020
ZAMORA
El campo de amapolas de Zamora aterriza en Japón La Embajada de España en Tokio ha publicado una imagen de este bello paraje en su cuenta de Twitter. REDACCIÓN
l campo de amapolas de Zamora, situado entre la carretera de Almaraz y las Aceñas de Gijón, no se conforma con ser uno de los más famosos de España, sino que ya traspasa fronteras. La Embajada de España en Japón ha compartido una imagen de este bello paraje en su cuenta de Twitter, el cual acumula quinientas reacciones entre likes y retweets.
E
Este lugar, una vez llega la primavera a la capital, se convierte en un marco perfecto para capturar espectaculares fotografías con la catedral de fondo. Es habitual ver a decenas de zamoranos paseando por este campo diariamente, cámara en mano, y, desde hace algunas semanas, las redes sociales se están llenando de instantáneas llenas de amapolas, flores muy apreciadas en el país nipón.
El campo de amapolas.
El ERTE de Siro en Toro afecta en torno a 270 operarios
FOTO FELMAR
El grupo de alimentación implanta la medida, tomada por el descenso de demanda en los productos elaborados en la fábrica toresana, hasta el 30 de junio. Los empleados rotarán en sus puestos de trabajo y pueden pedir anticipos. MÓNICA S. G.
ue a principios del mes de abril cuando conocimos que la fábrica Cerealto Siro Foods, emplazada en Toro se veía obligada a reforzar la plantilla para aumentar la producción. La demanda de los productos básicos de alimentación se incrementó durante los días previos al inicio del estado de alarma y durante el confinamiento hasta aquellas fechas. Y para dar servicio a los numerosos pedidos, especialmente los de una conocida cadena de supermercados, la planta toresana mantuvo su plena actividad por entonces, los siete días de la semana, con el fin de multiplicar la elaboración de esos alimentos de desayuno (el aumento se cifró entre el 10 y el 15 por ciento). Para cumplir con ese ritmo vertiginoso, se amplió la plantilla de operarios. Pues bien, unas semanas después, conocíamos la intención del grupo de aplicar un ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo) en su planta de la localidad zamorana. A tenor de los acontecimientos previos, nada hacía presagiar en un
F
inicio este giro de la realidad. Pero cierto es que con el transcurso del aislamiento social propiciado por el coronavirus se han sucedido no solo cambios en las normas sociales, sino en los modos de consumo y en la cesta de la compra de los ciudadanos. De hecho, en este mes y medio largo, la multinacional de alimentación ha visto mermadas sus ventas de ciertos productos. Concretamente, de algunos de los que se producen en la fábrica de Toro y que suelen tomarse fuera del hogar. Sin duda, las nuevas rutinas impuestas por esta excepcionalidad han replanteado nuestra dieta diaria. Esta circunstancia indeseable desató la decisión de la empresa, que comunicaba su intención a los representantes de los trabajadores a mediados de este mes de mayo. Después de un par de días de negociación para llegar a un punto de entendimiento con el planteamiento de soluciones, ambas partes llegaban a un acuerdo sobre este expediente regulador que afecta a 270
Fábrica de Siro.
empleados (prácticamente la plantilla al completo). Es importante señalar que la medida se implantará hasta el 30 de junio. Esta fecha está sujeta a posibles cambios, pues, en caso de producirse un aumento de pedidos, los
Mantenimiento Fontanería Suelo radiante Aerotermia
FOTO BRÁGIMO / ICAL
trabajadores se irían incorporando para atender a estas necesidades de producción. Otro dato destacable es que esta medida de regulación adoptada por Cerealto Siro Foods para su planta en tierras zamoranas no afectará ni a la
Comunidades Calefacción Energía solar Geotermia
paga extraordinaria de verano ni a las vacaciones de los afectados por el expediente. Por otro lado, la empresa de alimentación se comprometió con los representantes de los trabajadores a satisfacer anticipos que serán descontados en la próxima paga extraordinaria a aquellos empleados que lo soliciten, entendiendo así la situación de desamparo a la que pueden verse abocadas algunas familias que forman parte de la plantilla en estas circunstancias por la demora que pudiera producirse con los pagos del SEPE y motivada por la cantidad de expedientes regulares temporales de empleo presentados a nivel nacional. Los trabajadores afectados en la planta de la localidad zamorana rotarán en sus puestos de trabajo mientras dure este proceso. La inmensa mayoría de ellos no acudió durante los primeros días a las instalaciones de Cerealto Siro en Toro tras el anuncio con el fin de que los responsables reorganizaran la carga de trabajo en la fábrica y el nuevo funcionamiento en estas circunstancias. C/ Bajada del Mercado, s/n
980 529 344
639 788 524 - 669 424 734 www.fontaneriavaldes.com
ZAMORA • MAYO 2020
ZAMORA
5
El Consistorio de Zamora convoca varios programas de ayudas para minimizar el impacto de la COVID19 Si eres autónomo consulta si puedes acogerte a algún programa de las ayudas del Ayuntamiento de Zamora. REDACCIÓN
a se puede presentar las solicitudes para acogerse a las ayudas al alquiler de locales comerciales establecidas en el programa Relan-Za 2. El Ayuntamiento de Zamora establece a través de este programa un fondo de 500.000 euros destinados a ayudar a los comerciantes autónomos en el pago del alquiler del local donde tienen radicado su establecimiento, tanto si este permanece cerrado como si se ha vista reducida su facturación ordinaria en más del 50% como consecuencia de la actual situación de crisis derivada por la declaración del estado de alarma a causa de la Covid 19. El importe de estas ayudas será de 300 euros en un único pago y a fondo perdido, y se concederá de forma complementaria a los autónomos que ya han accedido a la subvenciones actualmente en tramitación del programa Relan-Za, con la misma documentación y aportando solamente el
Y
contrato del local que tengan en alquiler. De esta forma, teniendo en cuenta que las subvenciones a los autónomos por cese o merma de actividad es de 500 euros en el primero de los casos y de 300 en el segundo, la ayuda que percibirán del Ayuntamiento se elevará hasta los 800 o 600 euros, según el caso. Se trata además de aportaciones compatibles con las que puedan percibir de otras administraciones o entidades públicas. La convocatoria aparece publicada hoy en el BOP y el plazo para la presentación de las solicitudes permanecerá abierto hasta el 23 de julio. Las bases están disponibles en la sección de la Oficina Municipal de Desarrollo, de la página web del Ayuntamiento. Inclusión de nuevos epígrafes en las ayudas del programa Relan-Za También se ha publicado en el BOP la modificación de las Bases del
programa Relan-Za, por la que se incrementan en 15 el número de actividades profesionales o epígrafes de autónomos que tendrán derecho a las ayudas de 500 o 300 euros por el cese o merma actividad; y consecuentemente también a las ayudas al alquiler del local. Con esta modificación se suman a la amplia relación de profesionales y autónomos que pueden acogerse a estas ayudas los técnicos de sonido, técnicos de iluminación, joyería y bisutería, agentes comerciales, galerías de arte, servicios de hospedaje (excepto hoteles y moteles), agencias de viaje, detectives privados y servicios de vigilancia, protección y seguridad; doctores y licenciados en Ciencias Políticas, y Sociales, psicólogos, antropólogos, historiadores y similares; profesionales de la enseñanza; alquiler de otros bienes muebles n.c.o.p (sin personal permanente); expendedores de loterías distintas a las de Organismo
Autónomo.
Nacional de Loterías y Apuestas del Estado; educación e investigación; otros establecimientos sanitarios, balnearios y baños de agua dulce y de mar; y espectáculos (excepto cines, deportes y espectáculos taurinos). Esta modificación conlleva la adaptación de tres perfiles anteriores incluidos en los nuevos epígrafes, como el servicio al público de agencias de viajes, incluido en el de agencias de viaje en general; o enseñanza no reglada y otras actividades de enseñanza, que se incluyen en la más genérica de educación e investigación. La modificación incluye además otras novedades importantes que fle-
FOTO PIXABAY
xibilizan los requisitos exigidos a los beneficiarios, como es la disminución del periodo mínimo obligatorio que estarán obligados a mantener la actividad empresarial desde la concesión de la subvención, que se reduce de seis a dos meses; y lo relativo al ámbito del asentamiento del negocio y desarrollo de la actividad que en las Bases actuales figura que “el domicilio fiscal y en su caso el local de desarrollo de la actividad se encuentre en el término municipal de Zamora”, mientras que con esta modificación se exige solamente que “el desarrollo de la actividad se efectúe en el término municipal de Zamora”.
Ifeza acogerá los días 4 y 5 de julio un mercado de venta de ajos
Se han reunido representantes de las administraciones locales, las organizaciones agrarias y Caja Rural de Zamora. J. D. S./ ICAL
l recinto ferial de Ifeza, en la capital zamorana, acogerá los días 4 y 5 del próximo mes de julio un mercado de venta de ajos para permitir a los profesionales del sector poner a la venta su producción y compensar la suspensión de las Fiestas de San Pedro y de la Feria del Ajo que se celebraban tradicionalmente a finales de junio. Así lo acordaron hoy representantes del Ayuntamiento de Zamora, Caja Rural de Zamora, la Diputación Provincial y los sindicatos agrarios,
E
Asaja, COAG y UPA. “La celebración del mercado de venta directa de ajos pretende aminorar la crisis del sector provocada por la pandemia de coronavirus”, señalaron fuentes de Caja Rural de Zamora. Durante las dos últimas semanas, la petición de una alternativa a la Feria del Ajo fue constante desde varios frentes y hubo múltiples propuestas por parte de las organizaciones agrarias, la Diputación de Zamora y la Asociación Zamorana de Comerciantes, que contemplaban
desde la instalación de puestos de venta de ajos en las inmediaciones de las tiendas de alimentación hasta la distribución de la tradicional feria en varias calles y plazas, pasando por la alternativa de Ifeza, expuesta por COAG y que, finalmente, se llevará a cabo.
La organización anunció que concretará próximamente los horarios, la forma de organizar el mercado y las medidas de seguridad que se adoptarán para su celebración.
Feria del Ajo
FOTO FELMAR
Mucho MÁS que AGUA Cuidamos de nuestros recursos hoy para garantizar el mañana de nuestras futuras generaciones. ZAMORA
6
9 1 D I V CO Eventos zamoranos damnificados por la pandemia ZAMORA • MAYO 2020
Las Ferias y Fiestas de San Pedro, la Feria del Vino y el Día del Vino de Toro o la concentración de motos de la comarca de Sanabria son algunos de los encuentros, más allá de la Semana Santa, que se han visto obligados a suspender o aplazar sus fechas de celebración en la capital o en la provincia. REDACCIÓN
l coronavirus ha propiciado la cancelación o el aplazamiento, según el caso, de eventos en todo el país desde que se decretara el estado de alarma. Desde las fiestas populares de pequeños municipios hasta festivales de música, congresos, encuentros deportivos, ferias y exposiciones… Zamora y su provincia también han sufrido las temidas consecuencias de la pandemia en este terreno. A la suspensión de la Semana Santa 2020, que dejó un sabor tan amargo en la capital, tanto desde el punto de vista emocional como desde el prisma turístico, se ha ido sumando en estos meses un aluvión de citas públicas que deberían haberse celebrado en condiciones normales durante estas fechas o que aún estaban por celebrar, pero la situación no lo permite. Para otras cuya fecha estaba fijada más adelante, en los próximos meses, la decisión aún no está tomada. Además de la citada Semana Santa, ha dolido especialmente en la ciudadanía la imposibilidad de celebrar las Ferias y Fiestas de San Pedro programadas para finales de junio, entendiendo la decisión por el riesgo ante la situación, eso sí. Sin duda, se trata de otro de los eventos más señalados del calendario festivo zamorano. “En vista de las sucesivas informaciones del Gobierno y de las autoridades sanitarias, que hacen prever la imposibilidad de celebrar eventos multitudinarios para el mes de junio, el Ayuntamiento de Zamora se ha visto obligado por responsabilidad a suspender las Fiestas de San Pedro del presente año 2020”, señaló el al-
E
Donación Mesetaria de Alimentos.
Una mujer en el confinamiento.
FOTO J. LEAL / ICAL
calde de Zamora, Francisco Guarido, el pasado 26 de abril, jornada en la que los zamoranos conocieron una dolorosa noticia, presagiada ya por todos. “La decisión se ha consultado previamente con los distintos grupos municipales y ha sido consensuada por todos”, añadió el alcalde, quien continuaba: “Las Ferias y Fiestas de San Pedro no son solamente una oferta cultural y de ocio, sino también un importante impulso para el bolsillo de muchos trabajadores y autónomos de diversos sectores y, en definitiva, para la economía de la ciudad, que se está viendo resentida duramente debido a la situación actual”.
Prevalecerá la solidaridad, la responsabilidad y la protección de la salud de la ciudadanía.
se han tomado hasta la fecha y que se tomarán “siempre serán de acuerdo con las autoridades sanitarias, prevaleciendo la protección de la salud de la ciudadanía”. Lógicamente, no solo la capital ha visto reducida a cero su actividad turística y de ocio con la cancelación de sus eventos más relevantes por culpa de la pandemia. También, la provincia zamorana. Sirve como ejemplo, la concentración de motos de la comarca de Sanabria. Se trataba, ni más ni menos, que de la XXVIII edición, prevista para el mes de julio (concretamente, iba a celebrarse del 10 al 12). Los organizadores anunciaban la suspensión del encuentro
FOTO J. LEAL / ICAL
Por otra parte, el regidor añadía por aquellas fechas lo siguiente: “Las concejalías de Cultura y de Juventud trabajarán para trasladar, en la medida de lo posible, todas las actividades previstas a las fechas cercanas a la festividad de la Concha, con la intención de potenciar este año las fiestas de septiembre”. Guarido quiso recalcar también en aquel momento que el equipo de Gobierno seguiría “con atención y responsabilidad todas las indicaciones de los gobiernos central y autonómico en lo que pudiera afectar o impedir la celebración de las actividades”. De acuerdo con ello, las decisiones que
Trabajador del restaurante.
Por eso, el equipo de Gobierno manifestaba su voluntad de continuar con los compromisos ya asumidos (el programa de actividades para estas ferias malogradas estaba ya bastante avanzado) para no causar un mayor perjuicio al sector de la cultura y el ocio y su repercusión en el comercio y la hostelería.
ya a finales de abril. Consideraron que esa era la opción más sensata y adecuada “al margen de que se pudiesen o no obtener los permisos pertinentes de las diferentes administraciones”. Además, añadían en sus declaraciones algunas reflexiones al respecto. Aseguraban que tanto las instituciones provinciales a su nivel como los establecimientos locales colaboradores “están sufriendo las consecuencias de esta situación y no vemos ético pedirles que realicen un sobreesfuerzo económico para colaborar en el evento cuando es más necesario destinar el dinero y esfuerzos a remontar la crisis provocada por el COVID-19”. Por otro lado, se manifestaban sobre una posible celebración posterior aseguraban: “Hemos valorado también la posibilidad de aplazar a otra fecha, pero no lo vemos conveniente porque cada concentración tiene su fecha desde el inicio y tampoco queremos fastidiar a nadie coincidiendo con sus eventos”. Otro dato importante que arrojaron los organizadores fue la fecha para esta edición no celebrará. Será, tal y como confirmaron, los días 9, 10 y 11 de junio de 2012. Finalizaron su comunicado añadiendo que se hará todo lo posible para que la próxima entrega resulte aún más especial. Para ilustrar esta desazón en la provincia por la cancelación de fiestas y eventos, recurrimos también a otro ejemplo representativo: la Feria del Vino de Toro, una de sus señas de identidad. La cita, una de las más esperadas del año en la localidad, y en muchos puntos de la Comunidad,
FOTO J. LEAL / ICAL
19 D I V O C
Terraza en la fase 1 de la provincia.
debido a la elevada cifra de amantes de la enología, estaba prevista para los días 6 y 7 de junio. Fue el 20 de abril el día en el que la DO anunció la suspensión de este encuentro celebrado en la plaza de Toros. Junto a esta paralización, el órgano vinícola ordenó también la suspensión de otro evento promocional de los tintos con marchamo de calidad previsto para este mes de mayo,
FOTO J. LEAL / ICAL
de acuerdo a las recomendaciones y directrices fijadas por el Gobierno central y los sanitarios expertos. Asimismo, tampoco se puso en marcha el brindis multitudinario en la Plaza Mayor previsto para el 9 de mayo, actividad enmarcada en el Día del Vino con Denominación de Origen. El ente regulador afirmaba tras anunciar la decisión que seguirá trabajando para que el próximo año
ZAMORA • MAYO 2020
El ejército en su visita a Zamora.
ambos eventos, tanto la Feria del Vino como el Día del Vino, se puedan llevar a efecto en Toro. De este modo, los aficionados a los vinos tendrán la oportunidad de catar los vinos más representativos de la zona. Con toda probabilidad, el órgano vinícola mantendrá novedades previstas para este año, como el concurso de cata por parejas organizado en el marco de la Feria del Vino.
Estos son solo algunos ejemplos que ilustran la situación zamorana, realidad que puede trasladarse a cualquier lugar de la Comunidad Autónoma y del país, la de las cancelaciones y aplazamientos de eventos que no solo han acompañado a los ciudadanos durante años, llenando de ilusión y felicidad calles y plazas de ciudades y municipios más grandes o más pequeños, sino que han
7
FOTO J. LEAL / ICAL
supuesto un revulsivo económico para aquellos sectores que se sustentan con la organización y la puesta en marcha de estos eventos deportivos, culturales y festivos. Esta es otra de las lacras provocadas por la pandemia. En cualquier caso, todos estos festejos volverán a tener su momento y volverán a llenar de esperanza e ilusión a los vecinos.
8
9 1 D I V CO
ZAMORA • MAYO 2020
Zamora, entre las provincias con mayor riesgo de rebrote Huesca, Lleida, Teruel y Palma de Mallorca también figuran entre las más susceptibles, según un estudio basado en los positivos declarados en las últimas jornadas por cada 100.000 habitantes y recogidos por el proyecto “escovid10Data”.
REDACCIÓN
sta misma semana, concretamente el día 23 de mayo, se publicaba un estudio sobre las provincias españolas con mayor riesgo a sufrir rebrotes de coronavirus basados en los resultados del proyecto escovid19Data. Zamora se encuen-
E
tra entre las cinco con más posibilidades junto a Huesca, Lleida, Teruel y Palma de Mallorca. Todas marcadas en rojo, puesto que la valoración se ilustra con los colores de un semáforo, indicando el verde “normalidad” y el ámbar, en proceso (aquí el virus es-
tá controlado, pero no se ha regresado a la actividad sin que crezca). Para medir esa actividad o funcionamiento de la sociedad, el estudio ha empleado tres fuentes de datos de movilidad agregados y anonimizados: Google, Apple y un estudio del Ministerio de
Zamora 10 se reúne tras dos meses de confinamiento
Fomento. Y según estas estimaciones, Zamora se erige, por tanto, como la provincia más susceptible de la Comunidad Autónoma de sufrir un renuevo. La investigación para determinar ese hipotético aumento de casos tiene como base los positi-
vos declarados en las últimas jornadas por cada 100.000 habitantes. Esto hace que el mapa pueda modificarse en cuestión de días. Por tanto, podremos ver cambios en el estado de las provincias en cuestión de unas jornadas.
La Asociación para el Desarrollo reflexiona sobre la estrategia de los 22 proyectos y pide unidad a las administraciones y a la sociedad para hallar soluciones con responsabilidad. REDACCIÓN
amora 10 se reunía después de dos meses de aislamiento para fijar el planteamiento y estrategia actual y futura de los 22 proyectos de la iniciativa después de consultar a ciudadanos de las mesas de trabajo de Zamora 10 y a profesionales. Escuela Internacional de Industrias Lácteas, Marca Zamora, Centro
Z
Logístico y de Transportes de Benavente, y Cursos de Español para Extranjeros son los cuatro proyectos que están en proceso hoy y sobre los que se seguirá trabajando. Además, la directiva considera que el grupo de proyectos que impactan directamente en el empleo son prioritarios. Es decir, los que corresponden a Tramitación de licencias
urbanísticas; Desarrollo del internet rural; Desarrollo de Montelareina; y Conversión de la N-122, (Zamora frontera portuguesa), y ZA-921, (Puebla de Sanabria-Bragança), en autovías. En el segundo nivel se encuentran: Remodelación del Mercado de Abastos de Zamora; Plan Integral de Turismo; Encuentro Mundial del Que-
Zamora 10.
so; y Zamora es +App, que volverán a medio plazo. Por último, sobre el resto de proyectos se decidirá de acuerdo con el desarrollo de la situación socioeconómica. En cualquier caso, Zamora 10 pide unión a todos;
FOTO ZAMORA 10
ciudadanos, administraciones y políticos, para poner rumbo a una nueva normalidad sin tener en cuenta los colores políticos. Todo, con el objetivo de salvar a Zamora y su provincia trabajando unidos.
La plantilla del Zamora se someterá a los test del COVID-19 El equipo y cuerpo técnico se realizarán las pruebas del coronavirus con la mirada puesta en la vuelta a los entrenamientos cuando se dé luz verde para el regreso de la actividad en la Tercera División.
REDACCIÓN
l centro Cualtis de Zamora, emplazado en la calle Candelaria Ruiz del Árbol, recibirá a partir del próximo día 28, la visita de los jugadores del Zamora CF. La plantilla del equipo de la ciudad lo
E
hará para someterse a los test y pruebas del coronavirus. El club ha tomado esta decisión con la mirada puesta en la vuelta a los entrenamientos. Esperan retomarlos tan pronto como se conozcan esos resul-
tados clínicos, tanto los de los jugadores como los de los miembros del cuerpo técnico, y en cuanto el Ministerio de Sanidad apruebe la vuelta a la actividad en la Tercera División, la categoría en la que milita
Julio arrancará con un mercado de venta de ajos
el equipo zamorano. Recordemos que los miembros de la plantilla no se han visto afectados por el ERTE que anunciaba el club el pasado 19 de marzo en vista de las dificultades productivas derivadas por la crisis
del coronavirus. Con este expediente temporal de regulación de empleo para sus trabajadores, el club pretendía establecer la prestación de servicios mínimos hasta el fin de esta crisis sanitaria.
El recinto ferial Ifeza acogerá dos jornadas con el fin de paliar, en la medida de lo posible, la crisis del sector provocada por la paralización del comercio motivada por la crisis del COVID-19. REDACCIÓN
El Ayuntamiento de Zamora, Caja Rural de Zamora, la Diputación Provincial y las organizaciones profesionales agrarias Asaja, Coag y UPA mueven ficha para aminorar la crisis en el sector de los comerciantes de ajo propiciada
Z
por el estado de alarma debido al coronavirus. Todas las partes anunciaban el pasado 25 de mayo un acuerdo para celebrar un mercado de venta de ajos en la capital. El encuentro constará de dos jornadas y tendrá lugar en el recinto ferial
Ifeza (concretamente, los próximos días 5 y 6 de julio). Por supuesto, garantizando las medidas de protección y de distanciamiento social que se requiere en las circunstancias que vivimos. De este modo, se paliará en la medida de lo posible el golpe que
Ajos
ha recibido el sector después de, entre otras cosas, verse obligado a tachar de su lista de ferias la que tiene lugar anualmente en las Ferias y Fiestas de San Pedro, a finales de junio. Recordemos que todas las
FOTO FELMAR
actividades incluidas en la programación de estos festejos fueron anuladas debido tanto al sentido común como a las restricciones propias de este estado de alarma en el que nos encontramos.
Especial Medio Medio Ambiente Ambiente Especial
ZAMORA • MAYO 2020
EN CASTILLA Y LEÓN
9
EL PATRIMONIO NATURAL DE CASTILLA Y LEÓN astilla y León, con 94.226 km² de superficie es la más extensa de las comunidades autónomas que integran el territorio español. Ubicada en el noroeste de la península ibérica, la mayor parte de su territorio se corresponde con el sector septentrional de la Meseta, caracterizada por los relieves suaves o llanos, y rodeada por un cinturón de grandes macizos montañosos que se elevan a menudo por encima de los 2.000 metros. Estos son la Cordillera Cantábrica al norte, el Sistema Ibérico al este, el Sistema Central al sur y los Montes de León en el noroeste. Forma parte de la cuenca hidrográfica del río Duero, aunque algunas comarcas pertenecen a las de los ríos Miño, Ebro y Tajo y, en pequeña medida, a la cuenca Cantábrica. El río Duero cuenta con una extensa red de afluentes, entre los que destacan el Esla, el Pisuerga y el Tormes. La cuenca del Miño se corresponde aquí con la subcuenca de su tributario el Sil, y la del Tajo con las del Alberche, el Tiétar y el Alagón. Hay que destacar que en Castilla y León fluyen ríos de todas las vertientes hidrográficas de la península: Cantábrica, Atlántica y Mediterránea.
C
por José Alfredo Hernández
Frente al tópico, ampliamente extendido, que ve a Castilla y León como un territorio pobre, árido y monótono, desprovisto de interés biológico y paisajístico, se enfrenta la realidad de una comunidad autónoma extremadamente variada y diversa que alberga en su enorme superficie una notable representación de medios naturales y una biodiversidad muy superior a la de las mayoría de las regiones españolas.
Junto a las conocidas extensiones de pseudoestepas cerealistas, cuenta con grandes extensiones de masas forestales, cordilleras imponentes y un completo sistema de humedales donde habitan una fauna y una flora que destacan entre las más ricas y mejor conservadas de Europa. Campiña La Guareña.
FOTO J. A. H.
en el interior de las gargantas o cañones fluviales. Es aquí y, concretamente, en los conocidos como Las Arribes del Duero, donde encontramos las menores altitudes. En Vega Terrón, en el municipio salmantino de La Fregeneda, donde el Duero entra en territorio portugués, se ubica el punto más bajo nuestra comunidad: 127 metros sobre el nivel del mar. Como podemos ver, Castilla y León no es todo llanuras, ni mucho menos. Debido a su ubicación y los relieves que rodean su territorio, Castilla y León tiene un clima mediterráneo continentalizado, con inviernos largos y fríos, pero con los tres o cuatro meses de aridez estival característicos del clima mediterráneo. La pluviosidad media –de 450-500 mm anuales– es escasa pero su distribución es muy irregular, ya que en las comarcas occidentales de los Montes de León, la Cordillera Cantábrica y las sierras del sur de las provincias de Ávila y Salamanca, las precipitaciones llegan a los 1500 mm al año. Igualmente, su territorio resulta bastante variado en su sustrato geológico, con predominio de terrenos ácidos en el oeste y y suroeste de la comunidad, y básicos en la parte más oriental.
Meseta rodeada por un cinturón de grandes macizos montañosos: Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, Sistema Central y Montes de León
Los inviernos en Castilla y León son largos y fríos, propios del clima continental. Los veranos son secos y áridos, propios del clima mediterráneo
Se trata de un territorio de notable altitud media: 830 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con hasta cinco picos que superan los 2.500 metros, siendo la cota máxima Torre Cerredo, en León, que alcanzan los 2.648. De otro lado, la altitud desciende notablemente en las hoyas o depresiones, como la del Bierzo y, particularmente,
Desde un punto de vista biogeográfico, hay que destacar que coinciden en Castilla y León dos grandes bloques: la España húmeda o eurosiberiana y la España seca o mediterránea. La primera, representada por el dominio Eurosiberiano occidental, caracterizado por un clima lluvioso con veranos húmedos, se extiende por
Las Arribes del Duero.
FOTO J. A. H.
10
ZAMORA • MAYO 2020
Montaña leonesa.
las montañas septentrionales de León y Palencia y los valles más norteños de Burgos. Aquí se desarrolla un bosque caducifolio fresco y frondoso, consistente en montes altos de robles albares y robles comunes, con hayedos en las umbrías, así como bosques mixtos con fresnos, tilos, tejos, abedules, acebos, etc. En el dominio Mediterráneo se incluye la inmensa Meseta donde se desarrolla un tipo de vegetación adaptada a la sequía y al calor estival. Aquí predominan las masas de encinas, que potencialmente tapizarían la mayor parte del territorio. Otras especies arbóreas características de este dominio son los quejigos, las sabinas albares, los enebros, los pinos piñoneros y los pinos negrales o resineros. En las zonas más calurosas, menos continentales, aparecen los alcornoques o incluso los acebuches y los almeces. En las frondosas riberas de los ríos son frecuentes las choperas, alamedas, alisedas, fresne-
Campiña de Tierra de Campos.
Especial Medio Medio Ambiente Ambiente Especial EN CASTILLA Y LEÓN
das y olmedas, éstas últimas muy diezmadas por la grafiosis. Finalmente, en los Montes de León, el Sistema Central y el Sistema Ibérico y otras áreas de mayor altitud, sometidas a una ligera influencia oceánica, se desa-
El bosque caducifolio en unas zonas, la vegetación adaptada a la sequía y el calor estival en otras, conviven con las frondosas riberas de los ríos. rrollan zonas de transición entre ambos dominios: Mediterráneo y Eurosiberiano. En estas zona de transición predominan las masas de roble marojo o rebollo y los pinos silvestres o albares, además
FOTO J. A. H.
Peña Oubiña.
de acoger, en menor medida, a otras especies arbóreas características del dominio Eurosiberiano, como hayas, abedules o robles albares. Los espacios naturales protegidos La comunidad autónoma disfruta de una extensa red de espacios naturales protegidos, una de las más importantes de Europa. Cuenta en su interior con: - Dos parques nacionales: Picos de Europa (León) y Sierra de Guadarrama (Segovia). - 13 parques naturales: Arribes del Duero (Zamora y Salamanca), Babia y Luna (León), Cañón del río Lobos (Burgos y Soria), Hoces del Alto Ebro y Rudrón (Burgos), Hoces del río Duratón (Segovia), Hoces del río Riaza (Segovia), Lago de Sanabria y sierras Segundera y de Porto (Zamora), Laguna Negra y Circos Glaciares de Urbión (Soria), Lagunas
FOTO J. A. H.
Lago de Sanabria.
Glaciares de Neila (Burgos), Las Batuecas-Sierra de Francia (Salamanca), Montaña Palentina (Palencia), Montes Obarenes-San Zadornil (Burgos) y Sierra Norte de Guadarrama (Segovia).
Castilla y León disfruta de una de las redes de espacios naturales protegidos más importantes de Europa y un Catálogo Regional de Zonas Húmedas de Interés Especial. - Dos parques regionales: Montaña de Riaño y Mampodre (León) y Sierra de Gredos (Ávila). - Cinco reservas naturales: Lagunas de Villafáfila (Zamo-
FOTO J. A. H.
ra), Sabinar de Calatañazor (Soria), Riberas de Castronuño-Vega del Duero (Valladolid), Valle de Iruelas (Ávila) y Acebal de Garagüeta (Soria). - Seis monumentos naturales: Las Médulas (León), Monte Santiago (Burgos), La Fuentona (Soria), Lago de la Baña (León), Ojo Guareña (Burgos) y Lago de Truchillas (León). Asimismo, Castilla y León tiene dos humedales de importancia internacional declarados “sitios Ramsar” en virtud del Convenio de Ramsar (Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas). Estos humedales son: Lagunas de Villafáfila (Zamora) y Laguna de la Nava de Fuentes (Palencia). Pero, además, esta comunidad cuenta con un Catálogo Regional de Zonas Húmedas de Interés Especial que protege ni más ni menos que un total de 297 zonas húmedas, distribuidas a lo largo y
FOTO J. A. H.
Especial Medio Medio Ambiente Ambiente Especial
ZAMORA • MAYO 2020
EN CASTILLA Y LEÓN
ancho de todo su territorio. Entre estos humedales catalogados y protegidos, podemos citar, por ejemplo: Laguna del Oso y Embalse de Rosarito en Ávila, Embalse del Ebro en Burgos, Lago de Carucedo y Laguna Grande de Bercianos en León, Embalse de Aguilar en Palencia, Laguna del Cristo y Embalse de Santa Teresa en Salamanca, Lagunas de Cantalejo en Segovia, Laguna Negra y Embalse de Monteagudo en Soria, Embalse de la Santa Espina en Valladolid y la Laguna de Sotillo y la Laguna de Castrillo en Zamora. Por último, el desarrollo de la normativa comunitaria (Directiva de Aves y Directiva de Hábitats), la Red Natura 2000 en Castilla y León puede considerarse de notable importancia y fiel reflejo de la gran diversidad de su territorio. Esta comunidad autónoma ha incorporado a las listas de Zonas de Especial Conservación (ZEC) de las regiones biogeográficas mediterránea y atlántica un total de 120 áreas, con una superficie de 1.890.597 y se han incluido en la
Búho campestre.
FOTO J. A. H.
11
lista nacional setenta Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), con una superficie de 1.997.971 ha. En conjunto, y descontando solapamientos, Castilla y León aporta a la Red Natura 2000 un total de 170 sitios con una superficie de 2.461.708 ha, lo que representa el 26,13% de la superficie total castellana y leonesa. Para ayudarnos a comprender la gran diversidad biológica que se asienta en la extensión de las nueve provincias de Castilla y León, vamos a ver algunas cifras referidas a especies integrantes de la fauna de nuestra comunidad. Ciñéndonos en exclusiva a los vertebrados (el único grupo faunístico del que existe información suficientemente exhaustiva), podemos decir que se han citado en ella: 360 especies de aves (218 con estatus de reproductoras), 86 especies de mamíferos, 37 especies de reptiles, 19 especies de anfibios y 35 especies de peces (22 autóctonas y 13 exóticas). Los insectos y otros grupos de no vertebrados son mucho menos
12
Especial Medio Medio Ambiente Ambiente Especial
ZAMORA • MAYO 2020
EN CASTILLA Y LEÓN
de hábitos gregarios que vive la mayor parte del año agrupada en bandos, a menudo bastante grandes, segregados por sexos (machos y hembras separados). En el período de celo, los grandes machos adultos, llamados “barbones”, protagonizan un magnífico espectáculo natural consistente en una peculiar y llamativa exhibición de cortejo cuya finalidad es atraer a las hembras. Esta exhibición, denominada popularmente “rueda”, empieza con un pavoneo de los machos mientras hinchan sus gargantas hasta el tamaño de un balón de fútbol. Entonces, se inclinan hacia delante, ocultando su cabeza echándola hacia atrás con la barbilla apuntando hacia arriba. A continuación, alzan su cola hasta pegarla a la espalda mientras giran las alas, exponiendo el plumaje blanco de la parte inferior que generalmente está oculto, con las plumas de vuelo plegadas pero las secundarias blancas erizadas. En esta posición, los machos pueden caminar durante varios minutos con la cabeza oculta y las plumas ahuecadas, mostrando una figura que puede describirse como una bola blanca con patas que es visible a simple vista desde varios kilómetros de distancia en la in-
conocidos y, aún así, se cuentan por millares el número de especies catalogadas. Sólo de mariposas diurnas, podemos hablar de unas 190 especies que se pueden encontrar en Castilla y León. En cuanto a la diversidad botánica, basta saber que se conoce la presencia de al menos 3.300 especies de plantas en la comunidad. Uno de los medios naturales más característicos de Castilla y León son sus conocidas “estepas” cerealistas. En realidad se trata de agrosistemas, inmensas extensiones de terreno dedicadas fundamentalmente a cultivos herbáceos de secano, en especial gramíneas como el trigo, la cebada, el centeno o la avena. Son el hogar de una fauna muy interesante, generalmente de origen estepario que en tiempos remotos se adaptó a la vida en estos ambientes artificiales, los cuales imitaban con notable perfección a sus estepas naturales de procedencia. Destacan entre esta fauna de los grandes espacios abiertos la avutarda común, gigante de las aves europeas que con hasta 18 kg de peso en los machos está considerada una de las aves voladoras más pesadas del planeta.
Las estepas cerealistas de Castilla y León son inmensas extensiones de terreno dedicadas al cultivo herbáceo de secano: trigo, avena, cebada o centeno. Considerada en situación “vulnerable” por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza en su Lista Roja de las Especies Amenazadas, la población de avutardas censada durante la primavera de 2019 en Castilla y León ascendió a 15.789 ejemplares, lo que representa el 30% de los contingentes mundiales de la especie. Las provincias de Zamora y Valladolid albergan las dos terceras partes los individuos censados, seguidas en importancia por Palencia, León, Ávila y Salamanca
Garza real.
que también acogen importantes poblaciones. Destaca, por encima de todos, la zamorana Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila, con más de 3.000 avutardas, como el espa-
Avutardas.
cio natural con la densidad más alta de esta especie a nivel mundial. Conocidas en muchos lugares de la comunidad como “avetardas” o “altardas”, estas imponen-
FOTO J. A. H.
tes aves eligen con preferencia zonas llanas y abiertas de cereal extensivo de secano con barbechos, leguminosas de secano (alfalfa, veza) y pastizales o prados naturales. Se trata de una especie
FOTO J. A. H.
La avutarda común puede llegar a pesar 18 kilos y es una de las aves voladoras más pesadas del planeta. Está considerada en situación de vulnerabilidad. mensidad de las llanuras mesetarias. El sisón, por su parte, podemos decir que es el pariente menor de la avutarda. Del tamaño aproximadamente de un pato, su hábitat es muy similar al de la avutarda. Antaño era una especie realmente abundante y muy conocida por los habitantes de las comarcas agrícolas; sin embargo, hoy en día sus poblaciones se están desplomando y podemos considerarlo realmente como una especie en peligro, aún más nece-
Especial Medio Medio Ambiente Ambiente Especial EN CASTILLA Y LEÓN
Águila imperial
sitada de protección que su prima mayor, la avutarda. Aves igualmente típicas de las “estepas” cerealistas de Castilla y León son las ortegas y las gangas, de bellísimos y crípticos plumajes y vuelo velocísimo con el que son capaces de cubrir grandes distancias diariamente.
De dimensiones similares a una paloma o una perdiz, se cuentan entre las aves mejor adaptadas a las duras condiciones de los medios áridos. Debido a que su alimentación se basa casi exclusivamente en semillas de diversas especies de plantas silvestres, necesitan beber
FOTO J. A. H.
Cigüeñas.
agua todos los días, para lo cual se desplazan sin falta a sus abrevaderos (charcas, lavajos, etc), a menudo ubicados a muchos kilómetros de sus lugares de anidación y alimentación. En la época de cría, coincidiendo con los períodos más calurosos del año, aportan también agua a sus polluelos
mientras estos permanecen en el nido, empapando unas plumas especializadas de su pecho en el bebedero, de las cuales toman luego las crías el líquido elemento. Otras aves abundantes en el medio agrícola cerealista, así como en los pastizales y matorrales bajos, son las pertenecientes a la
ZAMORA • MAYO 2020
13
FOTO J. A. H.
familia de las aláudidas (alondras en sentido amplio), como las cogujadas común y montesina, la calandria, la terrera común, la alondra común y la muy escasa y amenazada alondra ricotí o de Dupont. Igualmente son característicos de este medio los aguiluchos cenizo y pálido, los cernícalos vulgar
14
Corzo.
ZAMORA • MAYO 2020
y primilla, la perdiz roja, la codorniz, el alcaraván, el búho campestre, el triguero, la collalba gris y el bisbita campestre y, entre los mamíferos, la popular liebre ibérica. Si bien tradicionalmente las tierras cerealistas eran medios de gran riqueza faunística, que albergaban comunidades de vertebrados extraordinariamente prósperas, las grandes transformaciones que han experimentado en tiempos recientes las prácticas agrícolas, impulsadas por la Política Agraria Comunitaria, están conduciendo a una verdadera debacle en las poblaciones de la mayoría de las especies mencionadas. La simplificación extrema del medio, la pérdida generalizada de baldíos y de barbechos de larga duración, los cambios en la fenología de los cultivos y el uso masivo de pesticidas, entre otros temas, se encuentran detrás de esta gravísima pérdida de biodiversidad en un medio tan genuino y representativo de Castilla y León.
Ciervos.
Especial Medio Medio Ambiente Ambiente Especial EN CASTILLA Y LEÓN
Pero Castilla y León no es sólo la “estepa”. De hecho esta comunidad posee una gran riqueza forestal: nada menos que unos cinco millones de hectáreas de su superficie tienen la calificación de forestal (montes, pastos, etc), es
Las tierras cerealistas contenían gran riqueza faunística pero las prácticas agrícolas actuales están siendo una debacle en las especies que las habitan. decir “no agrícola”. Y de ellas, tres millones corresponden a terrenos arbolados. Esta superficie forestal ha crecido enormemente en las últimas décadas debido, fundamentalmente, a dos factores: las repoblaciones forestales y el aban-
FOTO J. A. H.
Galápago leproso.
dono de antiguos terrenos agrícolas y ganaderos. Las especies arbóreas mejor representadas son: la encina, el roble marojo o rebollo, el pino negral o resinero, el pino albar, el quejigo, la sabina albar, el pino piñonero y el haya. También cuenta con notables extensiones de pino pudio o laricio, roble albar, alcornoque, castaño y pino carrasco. Entre las grandes masas forestales de la comunidad destacan por su extensión e importancia: - Pinares de pino albar de las sierras de Urbión (Soria) y Guadarrama (Segovia). - Pinares de pino piñonero y pino negral de la Tierra de Pinares (Segovia y Valladolid). - Sabinares de Soria (Calatañazor, etc). - Dehesas de encina del Campo Charro y Ciudad Rodrigo (Salamanca). - Castañares del Bierzo (León), Sanabria (Zamora) y sierras del sur de Salamanca.
FOTO J. A. H.
Jabalí.
- Rebollares de León, Zamora y Salamanca. Los bosques castellanos y leoneses albergan una rica y diversa fauna cuya composición varía dependiendo de su tipología y estado de conservación. Aunque
El lobo ibérico es el mamífero emblemático de los montes de Castilla y León, más común en la Cordillera Cantábrica, Montes de León y Zamora. también se le puede encontrar en los medios abiertos, una de los mamíferos más emblemáticos y conocidos de nuestros montes es sin duda el lobo ibérico. Castilla y León cuenta con la población más importante de este bello e inteli-
FOTO J. A. H.
gente cánido, no solo de España sino de toda Europa occidental. Esta población estaría constituida por unas 191 manadas, lo que supondría unos 1.600 ejemplares en total. Resulta más común en la Cordillera Cantábrica y los Montes de León y Zamora. En esta última provincia, la Sierra de la Culebra acoge la población más densa y equilibrada, lo que ha facilitado el desarrollo en los últimos años de una importante actividad de turismo de observación de fauna centrada en este mítico depredador. En otras partes de la comunidad, sus densidades son mucho más bajas, disminuyendo notablemente al sur del río Duero. Otro gran carnívoro con presencia destacada es el oso pardo. Una parte sustancial de los, aproximadamente, 240 ejemplares que componen la población cantábrica de esta especie reside en la parte castellana y leonesa de la cordillera, especialmente en la montaña occidental leonesa y, en menor
FOTO PIXABAY
Especial Medio Medio Ambiente Ambiente Especial EN CASTILLA Y LEÓN
ZAMORA • MAYO 2020
15
medida, en la montaña oriental leonesa y la montaña palentina. De forma ocasional pero cada vez más frecuente, ejemplares divagantes (normalmente machos jóvenes) alcanzan en sus nomadeos áreas alejadas, como las sierras zamoranas de Sanabria. Asimismo, en los bosques castellanos y leoneses, podemos encontrar otros carnívoros de menor talla que los anteriores, como el gato montés, el tejón, la marta, la garduña, el turón, la gineta e in-
El oso pardo reside especialmente en la montaña occidental leonesa y, en menor medida, en la parte oriental, la montaña palentina y la zona de Sanabria. cluso –en pleno proceso expansivo– el meloncillo o mangosta común. Tres grandes mamíferos cuyos efectivos se han expandido de modo muy llamativo en las últimas décadas son el ciervo, el corzo y el jabalí. El primero, que llegó a estar virtualmente extinguido en Castilla y León, fue reintroducido en diversas reservas de caza, como la zamorana de la Sierra de la Cu-
Oso pardo.
Lobo ibérico.
lebra, y cuenta hoy con nutridas poblaciones, muy especialmente en las provincias de Zamora, Soria y León. Mayor éxito aún ha alcanzado su pariente menor, el corzo, originariamente una especie exclusivamente forestal, al que hoy en día podemos encontrar colonizando ambientes muy diversos, incluyendo las deforestadas llanuras cerealistas, donde hasta poco su presencia resultaba inusitada.
Aún más ubicuo se muestra el versatil jabalí que, de ser una rareza, ha pasado a ocupar hasta el último rincón de la comunidad. Estos tres ungulados deben de alcanzar actualmente, en muchas áreas de Castilla y León, unas densidades que tal vez no hayan tenido desde tiempos prehistóricos. Entre las aves forestales más llamativas, sin duda, tendríamos que mencionar a las rapaces. Castilla y León es un territorio que
FOTO PIXABAY
destaca especialmente por contar con poblaciones muy abundantes y extendidas de este orden de aves, como el águila calzada, la culebrera, el abejero, el azor y el milano real. Pero, sin duda, la reina de las rapaces forestales es el águila imperial ibérica, exclusiva de España y Portugal, que en nuestra comunidad ha protagonizado un afortunado e inesperado proceso de recuperación y expansión. Recluida hasta hace menos de 20 años en zonas serranas de Ávila y Segovia, ha colonizado en este tiempo la mayor parte de las áreas forestales de las tierras llanas de ambas provincias y del sur de Valladolid e, incluso, algunas parejas se han establecido recientemente en puntos concretos de Salamanca, Zamora y Burgos. Paralelamente, el número de parejas reproductoras de esta amenazada rapaz ha crecido desde 19 en 2003 hasta las 103 actuales. Las medidas de protección implementadas y la recuperación de las poblaciones de conejo de monte (su presa principal) en muchas comarcas de la comunidad, han permitido este indudable éxito conservacionista. Todo lo contrario de lo que ocurre con otra joya ornitológica
FOTO J. A. H.
de nuestros bosques, el misterioso urogallo cantábrico, gigante de las galliformes europeas cuyas últimas y menguantes representaciones agonizan en los bosques caducifolios de las comarcas leonesas de Laciana, Omaña y Palacios del Sil. Las elevadas y agrestes montañas y serranías que forman un interminable cinturón en torno a la Meseta del Duero albergan una gran diversidad de interesantes especies animales y vegetales,
El águila imperial ibérica es una especie exclusiva de España y Portugal y, a pesar de que sigue siendo una especie amenazada, el número de parejas ha crecido en los últimos años. muchas de ellas singulares endemismos de elevadísismo valor ecológico. Este es el caso del desmán ibérico o de los Pirineos, un pequeño insectívoro de la familia de los topos pero que, a diferencia de
16
Especial Medio Medio Ambiente Ambiente Especial
ZAMORA • MAYO 2020
Rebecos cantábricos.
estos, muestra una increíble y acabadísima adaptación a la vida acuática. Exclusivo de las montañas del tercio septentrional de la península ibérica, habitaba en los ríos y arroyos de montaña de los principales macizos montañosos de Castilla y León. Aunque se conservan buenas poblaciones de esta especie en partes de la Cordillera Cantábrica y en los Montes de León y Zamora, en algunos de sus núcleos históricos, como el de las sierras del Sistema Central, se encuentra actualmente en grave peligro de desaparición. La degradación de su medio y la expansión del visón americano, implacable depredador invasor de nuestros medios acuáticos, han ocasionado tan preocupante situación. Otro mamífero endémico de las montañas ibéricas, la agreste cabra montés, mantiene, en cambio, nutridas poblaciones en las sierras castellanas y leonesas, particularmente en la de Gredos (Ávila), el gran reducto de las monteses y en la Peña de Francia y Las Batuecas (Salamanca). Sólo en Gredos moran unas 10.000 cabezas de este magnífico bóvido salvaje, situación que contrasta con la que vivió a comienzos del siglo XX, momento en el que llegó a encontrarse al mismo borde de la extinción, a causa de la caza sin control a que se veía sometida. Su próximo pariente, el rebeco cantábrico, se distribuye, por su parte, por las montañas norteñas de León y de Palencia. Uno de los elementos más destacados, y sin duda bellos, de las montañas de Castilla y León son los lepidópteros o mariposas. La variedad e interés de las espe-
EN CASTILLA Y LEÓN
cies que podemos encontrar aquí son realmente muy elevados, en especial en la Cordillera Cantábrica. Entre las especies de lepidópteros que podemos admirar en nuestro territorio destacan verdaderas maravillas como la mariposa Apolo, la isabelina o las tornasoladas. Los humedales, zonas palustres y riberas de los cursos fluviales se cuentan entre los medios más ricos en biodiversidad. Los grandes sistemas lagunares esteparios, como los de Villafáfila (Zamora) y la Nava (Palencia), alber-
Cabra montés.
FOTO J. A. H.
Mariposa Apolo.
gan importantes poblaciones de aves acuáticas, como es el caso de los invernantes gansos o ánsares comunes. Multitud de anátidas y limícolas anidan, invernan o vivaquean durante los pasos migratorios en estos verdaderos oasis enclavados en las amplias llanuras cerealistas. Los abundantes cauces fluviales, con su extenso cortejo de espesos y frescos sotos o bosques de galería, cumplen también una función similar a su paso por la árida meseta. En ellos se concentran importantes poblaciones de
ardeidas como la garza real y el martinete, rapaces como el abundante milano negro, cormoranes, martines pescadores y una amplia gama de aves forestales. Otros vertebrados destacables del medio fluvial son la bella y escurridiza nutria, cuyas poblaciones se hayan felizmente en franca recuperación y los, por el contrario, cada vez más escasos galápagos o tortugas de agua dulce: el galápago europeo y el galápago leproso, cuyas mejores poblaciones se pueden encontrar en las provincias de Salamanca y Zamora.
FOTO J. A. H.
FOTO J. A. H.
Allí donde los ríos se tienen que abrir paso por entre materiales geológicos de mayor dureza, se forman escarpadas y prolongadas hoces y gargantas, entre las que destacan por su longitud y relieve las que conforman el Duero y sus afluentes en la parte más occidental de la comunidad, en las provincias de Zamora y Salamanca. Conocidas como arribes o arribanzos, son el hábitat de una destacadísima comunidad de aves rupícolas que encuentran en sus profundas fallas un refugio idóneo donde anidar. Cigüeñas negras, alimoches, águilas reales, águilas perdiceras, buitres leonados, halcones peregrinos y búhos reales son algunas de las especies más conocidas entre las que podemos encontrar en estos impresionantes cañones fluviales. Y, para terminar, no debemos olvidar uno de los medios más genuinos y carismáticos de Castilla y León: sus pueblos y ciudades. Rebosantes de arte y de historia, sus cascos urbanos son también un lugar propicio para la observación y disfrute de una fauna ancestralmente adaptada a la convivencia íntima con los humanos: cigüeñas blancas, cernícalos primillas y vulgares, palomas torcaces y bravías, vencejos, abubillas, golondrinas, gorriones, estorninos, grajillas y chovas piquirrojas, entre otras muchas especies. Conservar este inmenso patrimonio natural del que disfrutamos es una obligación moral pero sobre todo una necesidad pues sobre él se sustenta la propia supervivencia de nuestras sociedades humanas.
9 1 D I V CO
ZAMORA • MAYO 2020
17
Radiografía de la pandemia en Zamora El primer caso de afectado por coronavirus, la primera muerte en la provincia, la atención inicial a las personas más vulnerables, la suspensión de la Semana Santa y otras claves para entender cómo está afectando y cómo impactará en los vecinos zamoranos la crisis provocada por el coronavirus.
REDACCIÓN
Cuándo comienza y cuándo termina una crisis como la del coronavirus? Es el interrogante que ha acompañado habitualmente a las mentes de cada ciudadano durante este estado de aislamiento y también, el más complejo de responder. Lo que sí tienen claro los zamoranos y el resto de españoles, que ya se han familiarizado con términos como “contención”, “pandemia”, “mitigación” o “desescalada”, es que esta parálisis, la de la rutina de siempre, pero también la de la economía, la cultura o la vida social, ha modificado nuestro comportamiento, nuestros hábitos de consumo e incluso nuestra escala de valores, que, ¿quién sabe?, quizá se mantenga cuando pase todo esto y sigan destacando entonces en la lista de preferencias los aspectos más emocionales. No hay duda de que la angustia que ha catapultado a la sociedad a un estado personal de desasosiego la ha unido en el sufrimiento, el causado por la marcha injusta de todos esos seres queridos que no han recibido, por otra parte, una despedida merecida, rodeados de todos aquellos que sentían afecto por ellos. La sociedad tiene presente a todos los fallecidos, muchos de los cuales vivieron sus últimos días en residencias de ancianos. Es importante recordar que en las zamoranas se han superado los 300 casos desde que se iniciara la pandemia. Afortunadamente, cada vez más personas mayores se unen a la lista de altas en estos centros. Algunos de los casos más recientes los encontramos en la residencia de mayores Los Tres Árboles, ubicada en la capital. 14 residentes consiguieron superar la enfermedad en las últimas jornadas. Pero el padecimiento ha venido también por el lado económico. No hay que olvidar que aún hay empresas cerradas por la crisis en cualquier parte de la geografía española que analicemos. Como dato revelador acudimos a las cifras del primer mes de confinamiento: En marzo, la cifra de negocio empresarial cayó hasta en un 19,3%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Zamora siguió la tendencia general, con los servi-
¿
Parque infantil.
FOTO J. LEAL / ICAL
Cementerio municipal de Zamora.
FOTO J. LEAL / ICAL
Residencia de mayores “Los Tres Árboles”.
FOTO J. LEAL / ICAL
cios no financieros de mercado y el comercio como los sectores con mayores descensos. Los servicios a los hogares fue el único sector que no registró una hecatombe durante el periodo seleccionado para la elaboración del estudio. El hundimiento empresarial ha dado lugar a los expedientes de regulación temporal de empleo (Zamora acumulaba a principios del
mes de abril hasta 2.000 solicitudes de empresas), a la bajada de persiana de ciertos negocios, al aumento de paro y al incremento de la desigualdad laboral de género. Todas estas circunstancias han provocado que el virus destape la pobreza más invisible. Por fortuna, la solidaridad no descansa, y en Zamora, Cruz Roja y Cáritas completaron 830 solicitudes de comida
y medicamentos el mes pasado gracias a la labor de 140 voluntarios, que atendieron a los más vulnerables de esta crisis. Hay que decir también que el Programa a la Infancia continúa con seguimientos y apoyo individualizado a un total de 131 niños y 108 familias en Zamora. Muchas cosas han cambiado desde el primer caso en España, diagnosticado el pasado 31 de enero (el de un turista alemán que había estado en contacto en su país con una persona contagiada). Incluso desde la primera muerte por coronavirus en nuestro país (se confirmó el 3 de marzo: se trataba de un hombre que falleció el 13 de febrero en un hospital de Valencia). Fue entonces cuando el saldo mortal de la epidemia no paró de crecer. También en Zamora, que registró su primer caso de contagio el 10 de marzo, cuando un hombre de 71 años procedente de Montamarta ingresaba en el hospital Virgen de la Concha por problemas respiratorios. Sin embargo, fue el 18 de marzo cuando asistimos a la primera fecha fatídica de esta pandemia en Zamora, pues es el día en el que se registró la primera muerte en la provincia. La fallecida fue una mujer de Fermoselle de 87 años que murió tres días después de ingresar en el hospital. En ese momento, Zamora ya contaba con 16 casos por coronavirus (11 de estas personas afectadas permanecían hospitalizadas y tres de ellas eran atendidas en la UCI). Pues bien, en los primeros días de abril ya se registraban 300 casos y una treintena de muertes en la provincia. Entre ellas, las registradas en las residencias de ancianos de Fuentesaúco (7) y en Virgen del Canto de Toro (8). Por aquel entonces, los zamoranos ya habían dejado en un segundo plano la tristeza que supuso para todos (especialmente, para los más devotos) la suspensión de la Semana Santa 2020. Fue al inicio del confinamiento, el 13 de marzo, cuando las cofradías zamoranas comenzaban a confirmar la anulación de las procesiones de la Pasión de 2020 con especial dolor. En las jornadas anteriores se habían anulado los actos previos a la cuaresma, con lo que el presagio de la
cancelación resultaba evidente. La decisión era de esperar después de que el vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, asegurara el miércoles anterior que la suspensión de la Semana Santa en Zamora era “probable” y de que se comunicara un día antes de este anuncio que se solicitaba formalmente a la Conferencia Episcopal y al Gobierno de España. Por supuesto, no se celebró este acontecimiento ni en Zamora, ni en la provincia, ni en el resto de la Comunidad; tampoco en cualquier otro punto del país. La suspensión de esta Semana Santa no ha sido la primera de la historia, pues en el año 1936, con la Guerra Civil, tampoco se celebró en Zamora. Sí es la primera motivada por una crisis sanitaria como la que vivimos. El coronavirus se llevaba, de este modo, el evento más importante de la capital no solo a nivel social, sino económico. No hay que olvidar que esta cita mueve millones de euros, por no hablar de la ilusión con la que cada participante del encuentro espera año tras año para dar la bienvenida a estos días y que, en este caso, se vio truncada de un día para otro. El coronavirus tiraba por la borda la ilusión, pero también los cientos de preparativos. Aunque los fervientes seguidores de la Semana Santa encontraron consuelo en aquellos días contemplando la imagen de la fachada del Ayuntamiento, donde los reposteros lucían como siempre en unas fechas atípicas, en las que los zamoranos vivieron estas jornadas en soledad y sin procesiones por las calles. Fueron las cofradías las que preguntaron al consistorio sobre la posibilidad de conservar, al menos, esta tradición. Todos los grupos dieron su permiso, extremando, eso sí, las condiciones de seguridad. Esta fachada fue testigo mudo de una Semana Santa sin precedentes en Zamora e ilustraba a la perfección el devastador paso del coronavirus por la ciudad y la provincia, que ya esperan, con la desescalada hacia el desconfinamiento, una realidad a la que habrá que hacer frente con coraje y esperanza.
18
ZAMORA • MAYO 2020
CASTILLA Y LEÓN
Educación traslada a los días 1, 2 y 3 de septiembre las pruebas extraordinarias para los alumnos de centros docentes Las pruebas extraordinarias o finales y segunda sesión de evaluación final de ciclos formativos de grado superior corresponden al curso académico 2019-2020. ICAL
a Consejería de Educación trasladó a los días 1, 2 y 3 de septiembre las pruebas extraordinarias para los alumnos de centros docentes que impartan enseñanzas no universitarias en Castilla y León. Al respecto, delega en las direcciones provinciales de Educación la resolución de las solicitudes de su modificación, según publica el Boletín Oficial de la Comunidad (Bocyl). Las pruebas extraordinarias o finales y segunda sesión de evaluación final de ciclos formativos de grado superior corresponden al curso académico 2019-2020. Las mismas se
L
Rocío Lucas, consejera de Educación.
FOTO ICAL
dirigen al alumnado de segundo curso de bachillerato en régimen ordinario y nocturno, con materias pendientes de primero y/o segundo curso, así como las pruebas para todo el alumnado de Bachillerato en régimen a distancia y la segunda sesión de evaluación final de los segundos cursos de los ciclos formativos de grado superior de formación profesional inicial. El resto de las pruebas extraordinarias de las distintas enseñanzas se celebrarán en el mes de septiembre de 2020. Las fechas se concretarán en la orden que regule el calendario para el curso académico 2020-2021.
Drylock envía este viernes a la Junta el primer pedido de mascarillas higiénicas fabricadas en Segovia
La sala blanca de la iniciativa ‘Mascarillas con alma’ funciona ya a pleno rendimiento con tres turnos de trabajo. ICAL
a empresa Drylock Technologies, desde su factoría del Polígono de Hontoria de Segovia, enviará este viernes a la Consejería de Fomento el primer pedido de mascarillas higiénicas. Esta primera entrega se desarrolla según los plazos previstos, y en las próximas semanas se mandará el resto de unidades hasta completar el primer volumen de millón y medio de mascarillas que recoge el convenio de colaboración firmado entre la administración pública y la empresa privada. La multinacional Drylock y el Gobierno regional, desde su Consejería de Fomento, firmaron hace un mes un acuerdo de colaboración para asegurar por parte de la administración pública el abastecimiento a colectivos y organismos de la Comunidad del material de protección necesario en el proceso de desescalada, tras la crisis del coronavirus. La línea de fabricación, procedente de China, fue adquirida por la Junta de Castilla y León y trasladada
L
Drylock.
desde el aeropuerto de Shangai a España. Por su parte, Drylock se comprometió al montaje de las líneas de fabricación y empaquetado para poder producir en Segovia el material de protección con las debidas garantías sanitarias. El equipo de ingenieros de Drylock diseñó para este propósito la infraestructura específica consistente en una sala blanca, aislada de sus
FOTO ICAL
cinco líneas de negocio dedicadas a la producción de absorbentes: cuatro de ellas destinadas a pañales y una quinta línea de fabricación de productos de higiene íntima femenina. Se trata de un espacio independiente de 220 metros cuadrados. La línea de fabricación de mascarillas arrancó el pasado día 19 y trabaja en fase estándar desde este lunes, con que está en disposición de fabri-
car 100.000 mascarillas diarias. Representantes del Gobierno regional, implicados en el proyecto impulsado por Drylock, denominado ‘Mascarillas con alma’, visitan este jueves las instalaciones de la empresa segoviana, por su interés por conocer el funcionamiento de la primera línea de mascarillas que provee a la administración pública regional del material de uso obligatorio en la desescalada. Drylock contrató a 18 personas que operan exclusivamente para la línea de fabricación de mascarillas, con una distribución en tres turnos de forma ininterrumpida. Las mascarillas que se fabrican, recomendables para la mayor parte de la población, cumplen con la normativa UNE-064065 y sus características técnicas están en el rango de las mascarillas quirúrgicas. La única diferencia estriba en el porcentaje de pascales por centímetro cuadrado, que en el caso de la mascarilla higiénica tiene 60 y en la quirúrgica ofrece 40 pascales.
Sorprendido con dos jaulas ilegales para capturar animales silvestres y un rifle ICAL
Efectivos del Servicio de Protección a la Naturaleza (SEPRONA) de la Comandancia de Segovia procedieron a la incautación de un arma larga utilizada para caza mayor, un rifle, así como la localización de dos capturaderos de animales silvestres, método de caza prohibido, a un cazador en la localidad de Vegas de Matute. Según informó la Subdelegación del Gobierno, el pasado 19 de mayo, en el transcurso de un operativo preventivo en el término municipal de Vegas de Matute, los agentes vieron grupo de personas que pudieran estar realizando la modalidad de caza conocida como gancho, en la que un grupo de cazadores permanecen en puestos fijos mientras otro bate el terreno hacia los puestos para dirigir las presas. Esta modalidad de caza requiere autorización previa. Los guardias civiles sorprendieron a una persona que portaba un rifle municionado con una bala en la recamara, dispuesto para su uso y un radio transmisor. Se procedió a la identificación del supuesto infractor, así como a la intervención del arma utilizada, quedando depositada en la Intervención de Armas de la Comandancia de Segovia. Al objeto de comprobar que no existían más personas realizando dicha actividad, se procedió a la realización de un reconocimiento de la zona sin localizar a más cazadores. Fruto de este dispositivo, se hallaron dos jaulas de grandes dimensiones que albergaban comida para atraer a especies de fauna silvestre para ser capturados en su interior. Este método está prohibido por ley, ya que la captura no es selectiva y en el interior de las jaulas pueden verse atrapadas tanto especies cinegéticas como especies protegidas.
20
La historia de las mujeres
ZAMORA • MAYO 2020
HOMENAJE A LA MUJER
En busca de la Igualdad entre mujeres y hombres. ALBA PRIETO. Máster en Estudios Interdisciplinares de Género. Universidad de Salamanca
a figura de la mujer siempre ha estado en lo que podría llamarse un papel secundario respecto a la posición del hombre desde casi el nacimiento del mundo. Un ejemplo ilustrativo de esta idea es la palabra Historia, si vamos a su análoga en inglés “History” encontramos que esta palabra es el resultado de la unión de otros dos sintagmas, por un lado “His” posesivo que se refiere a su –de él– y de “Story” un sustantivo cuyo significado recae en una narración o un argumento, por tanto “History” sería la historia de él, es decir, la Historia de los hombres. Como se suele decir, la Historia la escriben los vencedores, en este caso los hombres se encargaron de escribir su propia historia siendo los enteros protagonistas y olvidándose, muchas veces a propósito, de las mujeres. Pero, ¿cuál es la verdadera Historia de las mujeres? Si nos retrotraemos en el tiempo, en nuestro país, poco menos de un siglo, descubrimos que las mujeres de aquella época carecían de derechos civiles, sociales y políticos, sea cual fuere su edad permanecían en una eterna minoría de edad, “no tenían ni voz ni voto” y requerían de los permisos y autorizaciones de su padre, hermano u esposo, en definitiva de cualquier autoridad masculina para cualquier acto cotidiano como trabajar, viajar o comprar una vivienda. Asimismo, quedaban relegadas a la esfera privada del hogar y la principal ocupación para la inmensa mayoría de ellas eran las labores domésticas y la crianza de los hijos, lo que favorecía una fuerte dependencia económica del que llamaban “el cabeza de familia”, que las dejaba en casa y con la pata quebrada, todo un lema para los hombres de la época que reflejaba perfectamente el clima machista y normalizado de aquellos tiempos. Por suerte esos años quedaron atrás, y la mujer adquirió por justicia todos esos derechos que le fueron negados por género, se incorporó a la educación formal y entró de lleno en el mercado laboral, así desde 1975, en España, la mujer se fue abriendo camino en la vida pública.
L
En la manifestación del 8 de marzo.
El propio avance de la sociedad ha hecho que la mujer como tal cuestione su rol, luche y se reivindique para conseguir una serie de derechos y libertades. Además, de un trato igualitario respecto al varón, es decir, la Igualdad de Gé-
Manifestación del Día de la Mujer.
FOTO CAMPILLO / ICAL
nero y la Igualdad de Oportunidades, ambas cuestiones quedaban ya contempladas en nuestra Carta Magna por aquel 1978, el problema es que en ocasiones estas garantías se vulneran y provocan una discriminación contra la mujer por
FOTO DAVID ARRANZ / ICAL
el mero hecho de serlo. Pese a que este tipo de acciones están legisladas, controladas por la ley y los organismos competentes, existen sucesos que ponen de relieve la falta de igualdad entre mujeres y hombres, como es la lacra de la Violencia de Género, sin duda la problemática social más importante. De igual modo, los micromachismos se encargan de evidenciar esa falta de igualdad en pequeños gestos que se instalan en la conducta de hombres y mujeres y que solo consiguen alejarnos cada vez más de esa ansiada meta. Podría decirse que se trata así de una cuestión educacional, y que la base está precisamente en evitar los roles y estereotipos de género de los que se nutre el machismo. Todos los expertos aseguran que el primer paso para solucionar un problema es reconocerlo, parece que el mundo occidental ya ha subido ese peldaño en la escalera, una prueba de ello es el 8 de marzo “Día Internacional de la Mujer”, esta fecha en el calendario pretende homenajear el papel de la mujer
y su participación dentro de la sociedad. Ciertamente, hay que tener en cuenta que el hecho de que exista un día que conmemore los derechos de la mujer constituye todo un hito en sí mismo con el que, a su vez, sirva para homenajear a todas aquellas mujeres que han sido injustamente olvidadas, que lucharon y muchas veces dieron su vida por alcanzar los derechos y libertades de los que ahora disfrutamos, sin ser del todo conscientes, merece una gran ovación. Sin embargo, aún queda mucho camino que recorrer en la meta hacia la Igualdad de Género, pero en esta nueva batalla debemos combatir de la mano, mujeres y hombres unidos, contra la desigualdad, la violencia y la discriminación. Apostando por un mundo más justo, equitativo e igualitario en el que no necesitemos una fecha para recordar la historia de las mujeres y simplemente hablemos de una nueva historia, la de la Igualdad.
ZAMORA • MAYO 2020
HOMENAJE A LA MUJER
Por la igualdad de oportunidades en la empresa y la sociedad
21
Iberdrola es una de las compañías energéticas líderes en el mundo, que trabaja desde hace dos décadas en la transición hacia un nuevo modelo energético, basado en energías renovables y redes inteligentes, que haga posible la descarbonización de los principales sectores de nuestra economía. En Iberdrola, la igualdad de oportunidades constituye uno de los pilares de su gestión. La compañía tiene un claro compromiso con las mejores prácticas en materia de igualdad de oportunidades, así como políticas y medidas para facilitar la participación y promoción de la mujer en el entorno laboral. Estos compromisos han trascendido del ámbito empresarial y se aplican a otros con especial incidencia en la sociedad, como es el caso del deporte practicado por mujeres, con el que quiere apoyar la creación de nuevos referentes entre los más jóvenes. REDACCIÓN
a igualdad efectiva entre hombres y mujeres es uno de los pilares clave sobre la que Iberdrola basa su actividad, pero también las relaciones con las comunidades en las que opera. La compañía está convencida que es el momento de actuar y poner en valor la trayectoria profesional y los éxitos alcanzados por muchas mujeres para identificar nuevos referentes en la sociedad. La diversidad es un factor determinante para las empresas y la sociedad en general. Por eso, la compañía trabaja en la creación de ecosistemas que promuevan la inclusión y la igualdad de oportunidades y valoren la diversidad de capacidades y formas de ver y hacer las cosas. La igualdad ha ganado grandes batallas, pero queda mucho por hacer para visibilizar los ámbitos de trabajo y reforzar a la mujer en sus compromisos. Iberdrola mantiene también una apuesta firme por los profesionales y equipos como una de las claves de su éxito, tratando de generar un marco favorable de relaciones, basado en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y en la no discriminación. La compañía cuenta con una Política de Igualdad de Oportunidades y Conciliación y desarrolla numerosas iniciativas corporativas para la conciliación laboral y familiar, con el fin de incrementar la presencia femenina en el sector energético y potenciar el desarrollo integral de todas las empleadas. En este contexto, es imprescindible visibilizar a la mujer en su entorno profesional. Las mujeres reciben una formación sólida, asumen riesgos, toman decisiones, tienen capacidad de liderazgo y todo eso
tiene que ser conocido y reconocido profesional y socialmente. Las trayectorias de las mujeres tienen que ser visibilizadas para que sirvan de ejemplo a la sociedad, y sobre todo a las niñas y jóvenes, para educar en igualdad y para decirles que ellas, como ellos, pueden ser y hacer lo que elijan.
L
Lidia Valentín.
Supercopa de fútbol femenino.
FOTO JUNA LÁZARO / ICAL
FOTO IBERDROLA
Principal impulsor global del deporte practicado por mujeres Esta estrategia, desarrollada en el negocio, la traslada también a otros ámbitos, como es el deporte femenino. Iberdrola ha estado tradicionalmente comprometida con el desarrollo del deporte, que se ha materializado a lo largo de los años con el impulso a distintos deportes, disciplinas y campeonatos. La compañía comparte muchos de los valores que representa el deporte como son el esfuerzo, la búsqueda de la excelencia o el trabajo en equipo. Desde hace años, la compañía es el principal impulsor del deporte practicado por mujeres y colabora con un total de 16 federaciones femeninas y da nombre a 23 ligas nacionales de diferentes disciplinas, logrando apoyar a más de 22.000 deportistas. El reto más ambicioso de Iberdrola es introducir el deporte femenino en los hogares y contribuir a aumentar la visibilidad de las mujeres que practican deporte, sus logros y su manera de conseguir estos logros para fomentar la creación de nuevos referentes en la sociedad. La universalidad y su implicación en la sociedad hacen del deporte una vía óptima para trabajar por la igualdad de oportunidades y fomentar una vida saludable.
22
ZAMORA • MAYO 2020
TORO
El impacto del coronavirus en Toro
La Zona Básica de Salud de Toro ha sido una de las más afectadas en cuanto a número de contagios en la provincia. El total de población, menor de 10.000 habitantes, ha permitido a Toro beneficiarse de ciertas medidas de flexibilización en la fase 0 de la desescalada.
CARMEN TORO
La crisis sanitaria sobrevenida por la pandemia del coronavirus ha provocado que, al igual que el resto del país, la comarca de Toro haya vivido en Estado de Alarma, declarado por el Gobierno nacional, desde el pasado 14 de marzo y en su consecuente confinamiento. Así, tanto en la capital de la comarca como en los otros trece municipios que forman la Zona Básica de Salud de Toro (Abezames, Bustillo del Oro, Fuentesecas, Malva, Morales de Toro, Peleagonzalo, Pinilla de Toro, Pozoantiguo, Valdefinjas, Vezdemarbán, Villalonso, Villardondiego y Villavendimio) se ha sufrido tanto el impacto sanitario como el económico que ha dejado a su paso el Covid-19. La evolución de los datos de la incidencia de la enfermedad en la ZBS ha sido desigual a lo largo de todas estas semanas y el motivo se ha debido, en gran parte, a la diferencia en el número de pruebas realizadas a los habitantes de esta zona. Así, el 16 de marzo, el total de casos confirmados en toda la provincia era de 12 por lo que la incidencia en la zona era prácticamente nula; ya el primer día del mes de abril, el total de casos de enfermos con sospecha clínica de padecer coronavirus en la Zona Básica de Salud de Toro era de 84, lo que representaba un 0,75 % de las tarjetas sanitarias de la ZBS que, en ese momento, sumaban un total de 11.200. Menos de un mes después, el 7 de mayo, la ZBS se presentaba como ‘zona roja’, al ser la más afectada de Castilla y León; el 12 de mayo, el número de personas enfermas en la zona era de 111 y el de casos activos, de 272. No obstante, hay que recalcar que este repentino repunte de casos se debió, como reconoció la propia consejera de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Verónica Casado, a la realización de un gran número de tests en la zona, algo que había venido siendo escaso en las semanas anteriores. Sólo debieron pasar unos días más para que la zona destiñera su color en el mapa desde el rojo hasta el naranja y es que el 15 de mayo, el total de personas enfermas era de 379 y contaba con 290 casos activos, siendo el dato más significativo la reducción de contagios a lo largo de esa semana, en la que la cifra de personas enfermas en 7 días fue de 61. En cuanto a las cifras de mortalidad por Covid-19, a 15 de mayo eran 26 las personas fallecidas en la zona, lo que representaba un 0,23 %
L
Mensaje de ánimo colgado en la puerta de una residencia de ancianos.
de las tarjetas sanitarias, cifra que se ha mantenido después. El descenso de casos en los días sucesivos fue significativo y es que en los días posteriores y hasta el 22 de mayo, el total de PCR positivos en los últimos 7 días (entre el 15 y el 22 de mayo) fue de 0, manteniéndose también el número de personas fallecidas y, por tanto, la tasa de mortalidad en la zona, en ese momento ya en color verde y propuesta para pasar, como finalmente ha ocurrido, a la fase 1 de la desescalada el lunes 25 de mayo. Medidas de flexibilización en la desescalada Aunque la ZBS de Toro se ha mantenido en fase 0 hasta el 24 de mayo –incluido–, desde el pasado viernes 22, el municipio de Toro se ha beneficiado, debido a su población inferior a 10.000 habitantes, de algunas medidas de flexibilización de las restricciones del Estado de Alarma aprobadas por el Gobierno para estas localidades. En concreto, se ha suprimido el establecimiento de franjas horarias para los paseos y la práctica de deporte en el municipio, se ha permitido que todas las personas que convivan en un mismo domicilio puedan salir juntas a pasear y hacer deporte por todo el municipio sin necesidad de no alejarse más de un kilómetro del hogar, se ha permitido la movilidad por el territorio de desescalada en grupos de hasta 15 personas y la apertura de los establecimientos hosteleros con un aforo máximo del 40% en el interior y un 50% en terrazas (previsto inicialmen-
FOTO C. T.
te en la fase 1), así como el aumento de la concurrencia en los velatorios, ahora de hasta 15 personas en recintos cerrados y de 25 en espacios abiertos. Con la entrada el lunes 25 en la fase 1, los toresanos ya han podido visitar y/o quedar con familiares y amigos, reunirse hasta 10 personas o ir a su segunda residencia siempre que esta se encuentre dentro de la provincia de Zamora. En cuanto a las medidas concretas tomadas por el Ayuntamiento de Toro, en cuanto al polideportivo municipal, se está procediendo “a su adecuación a las nuevas circunstancias” y se prevé que pueda estar abierto a lo largo de la semana del 25 de mayo. Por otro lado, la Biblioteca Municipal también ha reanudado su actividad en esta semana, con la entrada en la fase 1, pero se mantendrá abierta sólo en horario de mañana, de 09:00 h. a 14:00 h. y durante la primera semana de apertura, únicamente se permite la realización de devoluciones de préstamos y la solicitud, vía telefónica o telemática, de préstamos siempre que sea por motivos de estudio o trabajo. Una de las medidas más importantes de cara a la reactivación de la economía local es la exención a los hosteleros del pago de la tasa de ocupación de vía pública con terrazas correspondiente al presente ejercicio; además, se está estudiando la posibilidad de ampliar el espacio que ocupan las terrazas de los bares con el fin de que los hosteleros puedan instalar más mesas y sillas.
No obstante, en la localidad que da su denominación a la ZBS y a la comarca, comenzaron a tomarse algunas medidas de manera previa al decreto de Estado de Alarma. Así, el 12 marzo, mediante un Bando de Alcaldía, el Ayuntamiento decretó la adopción de algunas actuaciones a fin de “aunar la protección de la salud”, como, por ejemplo, la recomendación de uso de la Administración Electrónica, la priorización de la atención telefónica y telemática en los servicios municipales de atención al público y la reducción del horario de la atención presencial en las oficinas del Registro y Atención Ciudadana del Ayuntamiento, que únicamente recibían ciudadanos entre las 10:00 h. y las 14:00 horas; en cuanto al resto de departamentos del Ayuntamiento con trabajo en el interior de las instalaciones, se decidió la supresión de la atención al público; también se cerraron instalaciones como la Casa de Cultura, el teatro Latorre, la ludoteca municipal Cantar del Arriero, la Oficina de Turismo, la Escuela de Música, las instalaciones deportivas municipales o la Universidad de la Experiencia, entre otras. También se decretó la suspensión de todas las actividades deportivas, culturales y de ocio a desarrollar en espacios públicos dependientes del Ayuntamiento, así como las visitas turísticas municipales, la celebración del mercadillo semanal durante las mañanas de sábado y se recomendó el aplazamiento de los eventos de índole público organizados por cualquier asociación, colectivo o negocio. Tras la declaración del Estado de Alarma en todo el territorio nacional, el 16 de marzo se hizo público un Decreto de Alcaldía de medidas urgentes ante el Covid-19 en el que se recogían todos los antecedentes de hecho relacionados con la aparición del coronavirus, sus consecuencias sanitarias y las decisiones, medidas y normativas tomadas y aprobadas ante la nueva situación; así como los fundamentos de derecho de aplicación y la resolución dictada por la Alcaldía-Presidencia del Ayuntamiento, por la que se decretaba la suspensión de todo tipo de eventos, actividades, espectáculos y festejos; la continuidad de la suspensión de los servicios municipales que ya habían sido cerrados previamente; la declaración de los servicios esenciales en el Ayuntamiento, como la Policía Lo-
cal, Servicios y Obras, Secretaría, Intervención o Tesorería, entre otros; el funcionamiento del servicio de atención ciudadana; la suspensión de la convocatoria y sesiones de todos los órganos colegiados del Ayuntamiento de Toro y sus entes dependientes; así como la suspensión de los términos y la interrupción de los plazos para la tramitación de todos los procedimientos administrativos del Ayuntamiento y sus entes dependientes. Por otro lado, el 5 de abril, cuando en España se contaban ya más de 10.000 personas fallecidas a causa del coronavirus, mediante Decreto de Alcaldía, el Ayuntamiento hizo público un manifiesto de respeto, pésame y solidaridad con los familiares de los fallecidos por el Covid-19 por el cual declaró la situación de luto oficial en el municipio, en recuerdo de todas las víctimas de la pandemia “y en solidaridad con sus familias y seres queridos”, y se ordenó que las banderas ubicadas en el Ayuntamiento de Toro y en el resto de edificios municipales ondeasen a media asta en señal de duelo por las víctimas del coronavirus y sus familias. Celebraciones suspendidas La crisis sanitaria y social provocada por el coronavirus ha afectado en Toro y su comarca, además, a la habitual celebración de eventos y actos de todo tipo que este año han debido ser suspendidos debido a estas circunstancias. Así, la primera de las celebraciones que llegó a suspenderse fue la de la Semana Santa, cuya decisión adoptaron la Junta Pro-Semana Santa y las diferentes cofradías integrantes de este órgano de manera previa a la declaración del Estado de Alarma en el país; después fue anunciándose la suspensión de otros eventos y actos como la celebración de la Feria del Vino de Toro –que estaba prevista el fin de semana del 6 y 7 de junio–, el brindis por el Día Movimiento Vino con Denominación de Origen, que hubiese tenido lugar el 9 de mayo; o el festival Vintoro, que habría tenido lugar los días 19 y 20 de junio y cuya celebración se prevé ahora dentro del programa de las ferias y fiestas de San Agustín, previstas, por el momento, en el mes de agosto.
ZAMORA • MAYO 2020
TORO
23
La cofradía del Cristo de las Batallas suspende la romería, pero mantiene las Eucaristías CARMEN TORO
a situación que vive el país desde hace semanas a causa del coronavirus hizo que junta directiva de la cofradía del Santísimo Cristo de las Batallas tomase la determinación de suspender los actos que tendrían lugar durante los días 31 de mayo y 1 de junio, festividad del patrón de la localidad y titular de la hermandad. A pesar de ello, esta misma semana los párrocos de Toro y la directiva de la cofradía han decidido conjuntamente y “ya que las medidas de la ‘desescalada’ poco a poco se van flexibilizando”, mantener los actos de culto dentro de la ermita de Santa María de la Vega, aunque se mantendrá la suspensión de la romería por resultar “inviable” debido a las indicaciones de las autoridades sanitarias y a las normas dadas por las autoridades civiles.
L
De este modo, durante el 1 de junio, festividad del Cristo de las Batallas, se celebrarán diversas Eucaristías en la ermita en la que se encuentra la talla del Cristo, ubicada en la pradera del mismo nombre, que tendrán lugar desde las 08:00 h. hasta las 13:00 h. a cada hora en punto y ya por la tarde, a las 19:00 h. y a las 20:00 h. Esta última misa se oficiará por los fallecidos de la cofradía, así como por las victimas de la ciudad por el Covid-19. Al finalizar esta última Eucaristía, se sacará la talla del Cristo de las Batallas a la puerta de la ermita que mira a la pradera con el fin de que bendiga los campos y la ciudad de Toro. En cuanto al aforo permitido en cada una de las misas, será de 20 cofrades (que deberán portar su medallón), además de otras 50 personas que no deberán pertenecer ne-
cesariamente a la hermandad. La cofradía pide que se respete el aforo máximo y, en caso de que el mismo se complete, aquellos que quieran participar en la misa, deberán esperar a la celebración de la siguiente. En todas las celebraciones habrá una serie de abades, mayordomos o escribanos encargados de la organización y desde la junta directiva de la cofradía inciden en que deberán respetarse al máximo sus indicaciones. Por otro lado, en la ermita habrá postales disponibles junto a una urna para aquellos que deseen realizar donativos. Los mismos serán donados en su totalidad, por decisión conjunta de las juntas administrativa y directiva de la cofradía, a paliar situaciones de precariedad generadas por la crisis generada por la pandemia del coronavirus.
IMD de trafico en la AP-1 Burgos-Armiñón.
FOTO J. A.
La Ruta del Vino de Toro alcanza casi 36.000 visitas en su primer año como ruta certificada
El ente está trabajando en la elaboración de nuevos packs de enoturismo y en una campaña de promoción internacional. CARMEN TORO
a Ruta del Vino de Toro y sus 59 socios han recibido 35.885 visitantes durante el año 2019, el primero en el que ha estado reconocida como ruta del vino certificada por la Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN) y en estar incorporada en el club de recorridos enoturísticos de Castilla y León. Con este número de visitas, la Ruta del Vino de Toro se convierte así en la cuarta más visitada de Castilla y León durante el pasado año y en el tercer destino de este tipo si sólo se tienen en cuenta las visitas a bodegas. Así, los visitantes que han elegido la Ruta del Vino de Toro como destino durante 2019, han podido conocer alguno de los 59 socios que la engloban, entre ellos, 22 bodegas asociadas, bares y restaurantes, comercios y museos como el de Pagos del Rey, ubicado en Morales de Toro (que recibió unas 10.000 visitas el año pasado), y el Museo del Queso Chillón, que ya suma más de 42.000 visitantes desde su apertura. El 90% de los turistas que visitaron alguno de los establecimientos asociados a la Ruta del Vino de Toro durante 2019 procedían de otros
L
Señalización en la puerta de la sede de la Ruta del Vino de Toro.
FOTO C. T.
puntos del país y sólo el 10% se trataba de visitantes extranjeros. En cuanto al impacto económico en las ocho Rutas del Vino certificadas en Castilla y León, entre las rutas con mayor gasto medio por visitante en tienda, la de Toro, con 32,25€, se sitúa por detrás de la de Arribes (con 32,43€). También según el informe anual que elabora ACEVIN desde 2008, el impacto económico del enoturismo a nivel nacional en las bodegas y museos de las Rutas del Vino ascendió en 2019 a 85,5 millones de euros, un 5,68% más que en 2018; mientras que el impacto económico del total de servicios ofrecidos en las Rutas del Vino se estimó en 256,7 millones de euros, con un crecimiento de alrededor del 6%. El 72,9 % de los visitantes registrados durante 2019 recalaron en bodegas, mientras que el 27,1% correspondieron a visitas a museos de las Rutas del Vino. Desde la propia Ruta del Vino de Toro reconocen que en el presente año 2020 será difícil que multipliquen o incrementen estos resultados, pero aseguran que continuarán
trabajando “con más pasión e ilusión si cabe para ser un destino de turismo del vino de imprescindible visita”. Además, se encuentran trabajando ya en la preparación de diversas actividades de cara a la reactivación del turismo enológico en la zona, entre los que destacan una campaña de promoción internacional, un plan de comercialización de experiencias y otros paquetes turísticos de nueva creación. Este plan se está enfocando a los visitantes individuales y por ello se está pensando en la organización de visitas personalizadas a las bodegas o la realización de talleres de cata individualizados, entre otras propuestas. Desde la Ruta del Vino de Toro hacen manifiesto su deseo de que tanto los residentes de Toro y su Alfoz como “nuestros vecinos” de Zamora, Valladolid o cualquier otro punto de Castilla y León y aquellos que llegan desde cualquier otro punto de España descubran la historia, patrimonio, parajes naturales y la gastronomía de la zona y, por supuesto, las bodegas y el vino que van “en nuestro ADN y son nuestra seña de identidad”.
ZAMORA MAYO AÑO MMXX
EDITA: EDIPRIZA S.L – CONTACTO: Tel. 633 74 12 15 – info@za49.es – DEPÓSITO LEGAL: ZA 119–2017 – Director: M. C. Prieto
Diez miradores donde detenerse después de una caminata
GRATUITO
TAMARA MATEOS
esde hace unas semanas, concretamente desde que podemos salir a la calle para pasear durante algunos minutos, el mundo se ha dividido. Han aparecido madrugadores, que le roban horas al sueño para recorrer las calles escuchando como su entorno se despereza; y por otra parte, han surgido paseantes que remolonean y esperan al final del día, para despejarse con una dosis de ejercicio. Elijamos el horario que elijamos, tenemos la estupenda posibilidad de asistir a dos momentos únicos del día: el amanecer y el atardecer. Y como solo podemos ver uno de los dos, al menos desde la calle, hemos pensado que lo mejor es aprovechar el momento al máximo, y contemplarlos desde alguno de los espectaculares miradores que os proponemos a continuación:
D
1. Mirador Pozo de la Oración (Arenas de Cabrales) Desde esta parada de carretera asturiana podemos observar uno de los amaneceres más espectaculares de la Península Ibérica. Una maravilla natural sin precedentes,que una vez observada, resulta inolvidable. Y es que cuando el sol cobra suficiente fuerza, y las condiciones meteorológicas lo permiten, podemos ver el perfil inconfundible del pico Urriellu, clamando atención frente al resto de la montaña, y rodeado de una aureola anaranjada que le confiere cierto aire místico a este conocido pico. 2. Mirador de las dunas de Maspalomas (Gran Canaria) En este caso os proponemos que seáis testigos de un atardecer de ensueño. Os invitamos a que os sentéis en el banco más próximo a este mar de fina arena ondulada, mientras os relajáis, y dejáis que la hechizante brisa canaria os acaricie la cara. No os perdáis ni un minuto de este espectáculo, porque en escasa media hora, contemplaréis el contraste de luces que se genera al caer la noche, la luz vibrante que desprende la arena minutos antes de ser engullida por la oscuridad, y por supuesto, la inquietante tranquilidad en la que se sumergen las dunas una vez la tarde ha vencido al día.
Puente. Bizkaia.
Un broche perfecto para relajarse y poner punto y final a una jornada cargada de actividad en las bellas Islas afortunadas. 3. Mirador del Valle (Toledo) En esta ocasión, os invitamos a que elijáis horario para acudir a este precioso mirador. Un lugar, que pese a lo concurrido que siempre se encuentra, parece sacado de una película, y no solo por su increíble belleza; sino también, porque detendidos aquí, seremos mudos testigos de la grandeza que se alza sobre las calles de Toledo. Y porque ya hagamos esta parada antes o después de visitar la ciudad, una vez pasados unos minutos, sentiremos la imperiosa necesidad de recorrer sus calles empedradas una y mil veces. 4. Plaza del Puente Colgante (Getxo) Si por casualidad estáis en tierras vascas, no podéis perderos esta puesta de sol. Para poneros en situación, os sugerimos que imaginéis que el día finalizando. Vosotros, sentados frente a este coloso de metal (incluido en la selecta lista de construcciones Patrimonio de la Humanidad), os concentráis en el vaivén del transbordador. A medida que cae la noche, y las luces se van prendiendo, se hacen más nítidos los rostros de los viajeros que suben al transbordador, unos cansados, otros expectantes, y otros, simplemente aburridos. ¿Os apetece tanto como a nosotros pasar una tarde admirando esta maravillosa obra?
FOTO TURISMO
5. Banco dedicado a Antonio Gaudí en El Capricho (Comillas) No podemos negar que Comillas es uno de nuestros destinos favoritos, lleno de magia, de rincones espectaculares, y donde cada bocado es una delicia. Y por supuesto, no podíamos dejar de incluirlo en nuestras recomendaciones de los mejores atardeceres. Hubiéramos podido escoger varias ubicaciones, porque la verdad es que este pueblo costero derrocha belleza, pero hemos decidido seleccionar, la que a nuestro juicio, es la más singular. Os recomendamos que os sentéis junto al enigmático Antonio Gaudí, que tras muchos años de frenética creación, reside ahora en el jardín, y mientras os acostumbráis a su presencia, dejéis vagar la vista por esta espectacular edificación mientras el sol se pone, y las luces mortecinas van iluminando este sublime espacio. 6. Banco del Mirador de San Nicolás (Granada) La mayor parte de visitantes de Granada suelen visitarlo por la tarde,
Mirador del Valle (Toledo).
pero desde nuestro punto de vista, la mejor hora para acudir a este mirador tan especial es el amanecer. Si vais antes de que la mayoría de turistas despierten, os aseguráis un buen sitio y además no pasaréis calor, al menos, no tanto como por la tarde. ¿Podéis imaginar un lugar más mágico para contemplar el primer sol del día? La verdad, a nosotros nos cuesta desprendernos de la imagen de los primeros rayos de sol cayendo sobre los robustos muros de La Alhambra. 7. Refugio Collado Jermoso (Posada de Valdeón) Contemplar este amanecer os va a costar esfuerzo, y no solo por el madrugón, sino porque subir los dos mil metros que lo separan de la civilización no es tarea fácil. Pero si sois lo suficientemente valientes, o locos, una vez estéis arriba, os daréis cuenta de que el ascenso ha merecido la pena. Estamos seguros de que veros rodearos de un mar de nubes, mientras contemplaís la inmensidad, os alegrará el día.
FOTO TURISMO
8. Mentidero del Castillo de los Sarmiento (Fuentes de Valdepero) En este resumen de atardeceres de película, esta es nuestra única selección de un banco que se encuentra en interior. Y si lo hemos incluido es porque pensamos que ver una puesta de sol con el eco de cientos de años de historia es una actividad que merece la pena. Este banco de piedra, que encontraréis en el famoso castillo de los Sarmiento, era el lugar preferido de los jóvenes para los cortejos, y para las confidencias. Un recóndito refugio, escondido en un castillo de ensueño, que muy posiblemente os inste a realizar confidencias a la tenue luz del crepúsculo. 9. Mirador de las Biescas (Riaño) Las vistas panóramicas que se obtienen desde este mirador son de ensueño. Y no lo pensamos solo nosotros. El propio ayuntamiento de la localidad leonesa ha seleccionado este punto concreto para colocar un mirador desde el que se obtienen unas vistas nada despreciables. Pero si queréis ver amanecer desde este banco con vistas a la montaña, tendréis que madrugar, porque es uno de los lugares más visitados de Riaño. 10. Bancos de la desembocadura del Arroyo Valderrey (Zamora) No podíamos terminar este artículo sin incluir uno de los emplazamientos más bellos desde los que contemplar la puesta de sol en la ciudad. Los bancos colocados en la desembocadura del arroyo Valderrey, no son solo un punto estratégico para la observación de flora y fauna, sino que también se han convertido en una de las ubicaciones perfectas para contemplar la caída de la noche sobre tierras zamoranas. Su ubicación, tan próxima al río, los convierte en el lugar perfecto para contemplar las infinitas tonalidades que el último sol del día adquiere al fusionarse con el agua. Esperamos que hayáis disfrutado de nuestra selección de lugares especiales desde los que apreciar un poco mejor el mundo que nos rodea, ¿Os animáis a compartir los vuestros? Viajar Sin Imprevistos