Al Revés Mutilva nº 18 (Septiembre 2018)

Page 1


8y9 SUMARIO

Entrevista a Ainara Iribarren De Haas Tras otro verano de suspensión de las fiestas del Valle y un ciclo cultural exitoso, la Concejala de Cultura del Valle tiene mucho que decir. Cultura para “batallar” contra el virus.

10 a 13 14

Proyecto “Valle de Aranguren: creando entornos felices”

Mucho que contar: Juan Manuel Sarasíbar Juan Manuel Sarasíbar fue el secretario del Valle de Aranguren durante los años de mayor transformación del mismo. Sus recuerdos valen oro...

Y además

Página 3: West End Idiomas (publirreportaje). Páginas 4 y 5: Mancomunidad de la Comarca de Pamplona. Página 6: Noticias municipales.

2

REVISTA AL REVÉS

Edita: Zabal Comunicación (948 077 886). Redacción: Javier Pascual, Jesús Ángel Fernández. Foto de portada: Maikel Amores Tirada: 3.500 ejemplares. Depósito Legal: NA-426/2017


PUBLIRREPORTAJE

West End Idiomas, 20 años enseñando inglés de la forma más eficaz y divertida

West End Idiomas es la academia de inglés de referencia para niños y jóvenes en Pamplona, ofreciendo clases extraescolares, campamentos urbanos y cursos intensivos. Con sendos centros ubicados en Mendebaldea y Mutilva, cuenta actualmente con un equipo de veintiséis profesores nativos y titulados para la docencia de inglés como lengua extranjera, que además tienen una verdadera vocación para la enseñanza. A continuación, hablamos con Ana Taínta, directora / fundadora del centro junto a Tom Theobald desde 2002, y que destaca como novedad “The West End Saturday Club” (mini-talleres de 2 horas de duración los sábados por la mañana).

Vuestro prestigio es indudable... Llevamos 20 años enseñando inglés a niños y jóvenes: inauguramos la academia en 2002 y en 2016 abrimos en Mutilva. Empezamos con niños de 2 años, fuimos la primera academia de inglés en Pamplona para niños.

puedan alcanzar el nivel C1 antes de la Universidad o estudios superiores. Ofrecemos nuestros propios cursos de preparación a los exámenes de Cambridge. Cada año tenemos más de un 90% de aprobados en los niveles de B1 (PET), B2(FCE) y C1(CAE).

¿Qué les ha dado la experiencia de todos estos años? Contamos con una metodología y filosofía propias, y después de tantos años hemos elaborado material propio, juegos y actividades diseñadas para motivar a nuestros alumnos. Las clases son dinámicas, divertidas y para nosotros cobra especial importancia la comunicación oral del idioma.

Y... ¿cómo hacen que aprender resulte atractivo? Es muy importante para nosotros que los alumnos salgan de las clases satisfechos, con la sensación de haber aprendido pasándolo bien. Destacamos otra vez el sin fin de actividades y juegos didácticos que hemos desarrollado en estos 20 años. Además contamos con herramientas tecnológicas para hacer las clases actuales y divertidas; cada aula cuenta con pantalla digital, un recurso importante.

Entonces... el equipo humano, y su capacidad para comunicar serán cruciales... Exacto: los profesores son nativos, titulados y con experiencia. Su proceso de selección es largo y riguroso, y con eso no basta: tienen formaciones constantes desde la academia. Por ejemplo, "Enseñar inglés a niños con necesidades especiales","Tips para organizar una obra de teatro" o ‘Criterios para corregir trabajos escritos de cada nivel’... Para nosotros es fundamental contar con nativos ya que los niños pequeños aprenden de oído y así lo hacen con una pronunciación y entonación correcta. Además de aprender lúdicamente... ¿los niños obtienen un buen nivel de inglés? A partir de los 6 / 7 años empezamos con la lectoescritura y nuestro objetivo es que

¿Qué más os hace destacar? La comunicación que tenemos con las familias: cada trimestre emitimos informes de evaluación y progreso, las familias pueden comprobar la asistencia de sus hijos a clase en tiempo real desde nuestra aplicación y los profesores tienen horarios disponibles para reunirse con las familias en caso de que así se requiera. ¡Hasta que llegó el Covid!

FOTO DE ARCHIVO

¿Cómo se han adaptado? Seguimos estrictamente las restricciones, aforos al 50%, mascarillas en las aulas, purificadores de aire con filtros HEPA en cada clase, geles, limpieza de cada aula después de una clase, ventilación, horarios escalonados... Ofrecemos clases híbridas, cuando un alumno está confinado y no puede acudir a la clase presencial, para que participe desde casa. Tenemos además clases online para aquellos que prefieran quedarse en casa y no venir al centro. Durante el confinamiento hicimos clase online durante 3 meses y funcionaron muy bien. No sólo funcionan como una extraescolar, ¿verdad? No. En Semana Santa y veranos hacemos campamentos urbanos que son impartidos por el mismo profesorado nativo, para que no pierdan el contacto con el idioma en vacaciones. También hacemos cursos intensivos (20 horas) de preparación a Cambridge para las convocatorias de junio, agosto

y septiembre, de niveles B1, B2 y C1. Son cursos perfectos para dar un buen repaso y ganar seguridad. Como novedad este curso lanzamos The West End Saturday Club. Mini-talleres de 2 horas de duración los sábados por la mañana. Dirigidos a toda la familia, cada sábado se realizará un mini taller con diferentes temáticas y para diferentes edades. Tendremos desde cuentacuentos para niños hasta debates sobre temas de actualidad para jóvenes y adultos. Infórmate a través de nuestra web, Instagram o Facebook. Si aún queremos saber algo más sobre vosotros, ¿dónde? Aparte de la web, westend.es/, tenemos Instagram (westend_idiomas) y Facebook (@WestEndIdiomas) donde ponemos noticias, vídeos, recomendamos libros, series, hacemos concursos... ¡contamos con nuestros seguidores "westenders"! ¡ Matrícula abierta, últimas plazas disponibles !

3


NOTICIAS

La Mancomunidad instalará contenedores de apertura electrónica en la zona urbana de la comarca

El sistema de apertura con identificación mediante tarjeta y móvil se implantará por fases para aumentar la tasa de recogida de la materia orgánica

4

La Mancomunidad de la Comarca de Pamplona (MCP) comenzará a implantar en octubre, y en el ámbito urbano, un nuevo sistema de apertura inteligente electrónica de los contenedores destinados a materia orgánica y resto. Para poder utilizarlos, las personas usuarias deberán identificarse con una tarjeta electrónica o con su móvil, a través de la aplicación móvil SIGMA MCP (disponible para dispositivos Android e iOS). Tras los buenos resultados de la prueba piloto desarrollada en los barros pamploneses de Nuevo Artica y Azpilagaña en 2018, con la que se consiguió aumentar al 52 % la recogida de la fracción orgánica, el objetivo de la MCP es ampliar este sistema al resto de la comarca y así poder alcanzar el 70 % fijado por la Ley de Residuos de Navarra para el año 2027. El cambio en el sistema de recogida de residuos sólo afectará a los contenedores de materia orgánica -tapa marrón- y de resto -tapa gris-; los destinados a las fracciones de envases, papel-cartón, vidrio y ropa seguirán funcionando como hasta ahora. Junto con el sistema de

apertura electrónica se colocará en los contenedores un pedal para ayudar a levantar la tapa. Con ello la Mancomunidad quiere ofrecer a la ciudadanía la posibilidad de separar los residuos de manera fácil, cómoda y segura. La instalación de los nuevos contenedores se llevará a cabo en distintas fases y de forma paulatina hasta extender el sistema a toda la zona urbana de la comarca. La primera fase se realizará entre octubre y noviembre en Mendillorri, Sarriguren, Beloso, Ensanche y nuestra Mutilva. Ya en 2022, la segunda fase de esta campaña extenderá el nuevo sistema de apertura de contenedores a Barañain, Echavacoiz Norte, Ermitagaña / Mendebaldea, Yamaguchi, Complejo Hospitalario, Vistabella, Universidad de Navarra, Echavacoiz Sur, San Juan, Iturrama, Abejeras, Milagrosa / Sadar, Universidad Pública y Azpilagaña. En los municipios de la zona rural de la Mancomunidad, con núcleos de población más pequeños y dispersos, la materia orgánica se seguirá recuperando, como hasta ahora, mediante el compostaje

doméstico y comunitario.

Recogida neumática Además de la implantación del nuevo sistema de apertura electrónica de contenedores, en nuestras Entremutilvas, Lezkairu, Arrosadia y Erripagaña entra en funcionamiento el sistema de recogida neumática; un sistema que consiste en depositar en los buzones de recogida situados tanto en el interior de edificios como en la vía pública, la materia orgánica, el resto y los envases, para que una fuerte corriente de aire los arrastre a través de galerías subterráneas, y los transporte hasta la Central de Recogida Neumática. Allí se compactan antes de ser conducidos a los centros de tratamiento y recuperación. En estas cuatro zonas, en Lezkairu, Arrosadia, Entremutilvas y Erripagaña, las fracciones de papel-cartón y vidrio se seguirán depositando en los contenedores correspondientes de calle, como hasta ahora. Acciones de comunicación Tanto residentes como comerciantes de estas zonas recibirán en sus domicilios y

establecimientos las herramientas necesarias para poder abrir los contenedores -tarjeta y clave de acceso para la appjunto al material informativo sobre cómo emplearlas. Además, la instalación del nuevo sistema viene acompañada de una campaña de información con acciones de proximidad para sensibilizar a la ciudadanía sobre el uso correcto de los contenedores (o buzones), la importancia de separar correctamente las fracciones de residuos y unas recomendaciones para evitar las malas praxis. El equipo de la campaña realizará visitas informativas a domicilios y establecimientos, informará y atenderá al público en varios puntos itinerantes y resolverá dudas, entre otras acciones. La Mancomunidad amplía sus canales de atención ciudadana para así brindar información y resolver las posibles incidencias que puedan surgir con el nuevo sistema de recogida de residuos. Las personas interesadas pueden contactar a través del correo electrónico infocampana@mcp.es o llamando al teléfono 948 27 19 77.



NOTICIAS

Popurrí de noticias de índole municipal

LA PISCINA CUBIERTA MUNICIPAL, EN USO DESDE PRINCIPIOS DE SEPTIEMBRE Desde el 6 de septiembre de 2021 la piscina cubierta del Polideportivo Municipal del Valle de Aranguren ha vuelto a abrir sus calles. Cabe destacar que el sistema de acceso es mediante reserva previa. Normativa de reserva y uso de la piscina y el jacuzzi: • Las reservas serán de 45 minutos por persona, con un máximo de dos personas por franja horaria y calle y cuatro personas en jacuzzi. • Las reservas serán o para piscina cubierta o para jacuzzi, no pudiendo realizar reserva en la misma franja horaria en las dos instalaciones. • Las franjas horarias establecidas guardan un intervalo de 15 minutos para garantizar las distancias interpersonales en los vestuarios. • Obligatorio el uso de mascarilla en los vestuarios • Uso limitado de bancos y colgadores • El aforo en los vestuarios está limitado y se precintarán zonas de banco y colgadores. • Las calles de piscina estarán numeradas para la correcta distribución de las personas usuarias. • En la piscina cubierta los menores de 14 años deberán estar acompañados siempre por una persona adulta responsable de ellos. • Los menores de 16 años no podrán hacer uso del vaso de hidromasaje, salvo los participantes en la actividad de nata-

6

ción o en casos autorizados excepcionalmente por el Servicio de Deportes.

¿QUIERES DEJAR DE RECIBIR EN PAPEL LOS RECIBOS DE IMPUESTOS DEL AYUNTAMIENTO? El Ayuntamiento ofrece a la ciudadanía la posibilidad de recibir por correo electrónico los recibos de impuestos en vez de por correo postal. De esta forma conseguiremos disminuir el uso de papel en las comunicaciones. La solicitud debe hacerse mediante el documento siguiente: https://www.aranguren.es/wP-content/uploads/2021/07/Plantilla_do miciliacion-impuesto-biling.pdf En él se rellenarán solo las casillas con los datos personales: nombre, apellidos, DNI y correo electrónico, y marcar la casilla que dice:” Al cumplimentar este apartado solicito el envío vía correo electrónico a la dirección indicada, de las cartas de pago correspondientes a los recibos emitidos a mi nombre en Período voluntario”. Una vez cumplimentado y firmado puede enviarse por correo electrónico a: aranguren@aranguren.es En caso de no contar con firma electrónica, se puede utilizar la plataforma Cl@ve de verificación de identidades electrónicas. Otra opción es entregarlo presencialmente en la Oficina de Atención a la Ciudadanía del Ayuntamiento.

ALTA EN EL SISTEMA CL@VE El Ayuntamiento del Valle de Aranguren pertenece a la Oficina de Registro de los Órganos u Organismos debidamente habilitado como Autoridades de Registro en la plataforma Cl@ve. Desde este momento, cualquier ciudadano podrá solicitar en nuestras oficinas, el alta en el sistema Cl@ve. Para ello, deberá personarse en las oficinas del Ayuntamiento y acreditar su identidad, en horario de 09:00 a 14:00 horas de lunes a viernes. Deberá facilitar un número de teléfono móvil y una dirección de correo electrónico. ¿Cómo se acredita la identidad del Ciudadano? - Ciudadanos españoles: Para el registro presencial de ciudadanos españoles, se exigirá la acreditación de la identidad mediante la exhibición del Documento Nacional de Identidad (DNI) en vigor. La fecha de validez a registrar será la que figura en el propio documento.

- Ciudadanos extranjeros: Para el registro presencial de un ciudadano extranjero es imprescindible que tenga asignado un Número de Identificación de Extranjero (NIE), que deberá quedar registrado en el proceso. - Menores de edad: Cuando se tramite el Registro de un menor de edad, se deberá aportar: • Exhibición de la documentación que justifique la identificación del padre, madre o tutor legal que realice la solicitud en nombre del menor de edad, de acuerdo con las normas establecidas en el punto anterior. • Exhibición de documento que justifique la patria potestad: Libro de Familia o documento expedido por el Registro Civil al efecto, resolución judicial de nombramiento de tutor, etc. • Al menor se le solicitará su DNI en vigor, o documentación legalmente establecida en caso de ser extranjero. Información extraída de la web del Ayuntamiento del Valle de Aranguren: https://www.aranguren.es/



ENTREVISTA

AINARA IRIBARREN DE HAAS: “Hay un poco de frustración pero se pueden hacer cosas diferentes”

Ainara Iribarren De Haas es concejala de Cultura del Ayuntamiento del Valle de Aranguren. Ainara reconoce que, debido a las restricciones impuestas por la pandemia de coronavirus, desde el Área de Cultura se vive “cierta frustración por haber tenido que suspender todas las fiestas patronales”, por ejemplo. Sin embargo, desde Cultura se sienten motivados y han demostrado que, apesar de todas las dificultades, se pueden hacer cosas interesantes.

Primero de todo... ¡Preséntate! Soy Ainara Iribarren De Haas, trabajadora social en CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado). Siempre me ha interesado y he estado de una forma y otra vinculada a la política municipal. En la actualidad, soy concejala de Cultura del Ayuntamiento del Valle de Aranguren. ¿Cómo se siente una concejala de Cultura en mitad de una pandemia como ésta? ¿Cuál ha sido tu filosofía: no hacer nada, ahorrar para el futuro, o hacer lo que se

8

pueda, aunque nada sea igual de lucido? Hay una parte de frustración por no haber podido desarrollar la actividad de la Casa de Cultura con normalidad, así como por haber tenido que suspender la celebración de las fiestas patronales de los pueblos o las comidas de los "Mayores del Valle", por ejemplo. Pero, por otro lado, me siento motivada porque se pueden hacer cosas diferentes como se ha demostrado con el ciclo de verano Graellsia. Desde el Área de Cultura tenemos claro que seguiremos traba-

jando a favor de una cultura segura y accesible para todas las personas.

“No fiestas”: explica el proceso por el que las suspendisteis, por qué lo decidisteis así, y cómo reaccionó la c i u d a d a n í a Las fiestas, no solo de Mutilva sino tambien del resto de pueblos del Valle, se suspendieron por responsabilidad, por una cuestión de seguridad y salud, y siguiendo las recomendaciones de Gobierno de Navarra. Los datos que se manejaban en ese momento y las directri-

ces que llegaban desde el Departamento de Salud no daban opción a relajar las medidas preventivas que se habian ido adoptando por lo que la celebración de las fiestas era inviable. De todas formas, creo que es una decisión compartida con la mayoría de los vecinos y vecinas del Valle, plenamente conscientes de la situación que estamos viviendo. Son decisiones que cuesta tomar por la implicación que tienen pero debíamos actuar con responsabilidad. ¿Quieres lanzar algún men-


ENTREVISTA

Imagenes de la Batalla de Gallos organizada por Gaztearan, así como la foto de portada de la revista. FOTOS: MAIKEL AMORES

saje para los vecinos de Mutilva en relación a lo cultural? Decir que desde el Área de Cultura vamos a seguir apostando por una programación variada y accesible. Continuaremos ofreciendo espectáculos en la Casa de Cultura así como exposiciones, talleres y cursos. Seguiremos trabajando coordinadamente con los diferentes colectivos culturales, las comisiones de fiestas y los concejos para acercar la cultura a todos los pueblos. Estamos abiertos a cualquier propuesta que venga de los vecinos y vecinas. Y espero no ser demasiado positiva pero creo la situación mejorará permitiendo que en el 2022 podamos celebrar las fiestas patro

“Estamos en una época difícil pero se pueden hacer cosas diferentes como se ha demostrado con el ciclo de verano Graellsia: cultura segura y accesible” nales de los pueblos. A pesar de la situación sanitaria se han organizado diferentes eventos con un gran esfuerzo tanto para su programación como de control... ¿Qué tal ha salido todo? Así es, no queríamos quedarnos de brazos cruzados. Queríamos que fuera una pro-

gramación variada, inclusiva y participativa. Por lo que en coordinación con el Área de Juventud, los concejos de los pueblos, la comisión de fiestas, la juventud de Mutilva (Gaztearan) y los colectivos culturales del Valle se fueron fraguando las diferentes actividades propuestas para este verano. En los pueblos del Valle se han hecho conciertos, herri kirol o partidos de pelota, y en Mutilva, además de los circos de calle, se optó por concentrar toda la programación en 3 semanas, en un recinto habilitado para ello. Nos ha tocado innovar y reforzar las medidas de seguridad, el control de aforo, etc, pero estamos contentos y contentas y el balance es positivo.

Han pasado por Graellsia artistas como Zetak o “We love queen”, de Yllana, un show drag o la Batalla de Gallos organizada por Gaztearan, además de otras actividades dirigidas a un púbico más joven como el paintball o gaming. Y para finalizar el ciclo, se celebró el día de los Colectivos del Valle de Aranguren, un espectáculo conjunto organizado por la Comparsa, la Banda de Música, los Gaiteros, la Asociación de Mujeres Aldapa, y la Escuela de Música, como broche final para poner en valor su trabajo y darles un espacio ya que han sufrido directamente las consecuencias de la pandemia viendo limitada su actividad.

9


MUCHO QUE CONTAR

UN PASEO POR LOS RECUERDOS DE JUAN MANUEL SARASIBAR

Juan Manuel Sarasibar Segura vivió toda su vida profesional vinculado al Valle de Aranguren, desarrollando cargos de responsabilidad como los de seccretario del Concejo de Mutilva Baja y de Mutilva Alta desde 1980 y hasta su unión en un solo Ayuntamiento, momento en el que Juan Manuel pasó a ser vicesecretario de ese nuevo consistorio y pasando a ser Gerente desde 1997. Ahora, jubilado, es un vecino de Mutilva que gusta de estar bien informado de la vida municipal y colaborar en lo que puede. Sin duda, Juan Manuel tiene mucho que contar... ¿Cómo te presentas a los lectores? Soy Juan Manuel Sarasibar Segura (Secretario jubilado del Ayuntamiento del Valle de Aranguren), nací el año 1950 en la localidad de Uterga, pequeño pueblo situado en la ladera sur del Perdón, en la comarca de Valdizarbe y pueblo por el que transcurre la ruta del camino de Santiago. Los primeros años de mi etapa educativa los realicé en

10

Uterga, en aulas en aquellos momentos separadas entre niños y niñas. Dado que en pueblos tan pequeños no contábamos con educación secundaria, todos los chavales teníamos que ir a frailes o curas para completar la enseñanza hasta la Universidad. Estuve hasta los diecisiete años en el Seminario de Pamplona, donde en aquella época llegamos a estar hasta mil alumnos, la mayoría de

pueblos de Navarra. Y allí estuve hasta el COU, que por cierto, teníamos que examinarnos en Zaragoza. Posteriormente seguí estudiando y a la vez contabilizando mi vida con diversos trabajos, hasta llegar a Mutilva Baja el año 1.980.

¿Por qué llega aquí? Realicé una oposición y comencé el año 1.980 como Secretario del Concejo de

Mutilva Baja y como el salario daba para poco, compatibilicé en aquella época con diversas secretarías de concejos de la Comarca de Pamplona, entre ellos el de Mutilva Alta. Y aproveché estos años para licenciarme en Derecho en la UNED. Me trasladé a principios de 1.990, a vivir a Mutilva Baja, en concreto a la zona de Mutilnova, por cierto, primera promoción pública de pro-


MUCHO QUE CONTAR tección oficial realizada en Mutilva. La experiencia de esta primera promoción fue un gran éxito, lo que nos dio confianza para continuar con nuevas urbanizaciones.

Aranguren y para la configuración de su estructura como Valle y la creación de un Ayuntamiento con todas las competencias para el desarrollo de un futuro muy próspero.

¿Qué le viene a la memoria de los años de la Transición? Las décadas de 1970 y 1980, fueron fundamentales para entender el papel crucial de los ayuntamientos y concejos en la vida ciudadana, salíamos de una dictadura y se daba comienzo a una etapa democrática de elección directa de alcaldes y concejales. Fue una fase donde se pusieron en marcha los servicios prioritarios para la ciudadanía como eran los abastecimientos y saneamientos, la pavimentación de las calles y el alumbrado público. Tanto en las Mutilvas como en el Valle de Aranguren se pusieron en marcha estos servicios y se creó la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, a la que los ayuntamientos cedieron las competencias de agua, saneamiento, residuos y transporte público.

¿Por qué? A principios de los noventa hubo un fenómeno en el Valle que cambió muchas cosas para el futuro, que fue la imposición desde la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, del vertedero de Góngora. La participación en la lucha de los vecinos del valle de todas las edades y profesiones tuvo una repercusión no solo nacional sino incluso internacional por la violencia que se produjo por las fuerzas de orden contra los vecinos indefensos del Valle. Incluso tuvo que comparecer en el Congreso de los Diputados el Ministro de Interior Sr. Corcuera para dar explicaciones sobre la violencia ejercida por las fuerzas de orden. Por cierto, su intervención estuvo plagada de mentiras y falsedades sobre el comportamiento de los vecinos en las movilizaciones. Esta lucha de los vecinos supuso detenciones, juicios, sentencias de cárcel a varios vecinos, entre los que me

Y llegaron los 90... La década de los noventa fue fundamental para el Valle de

incluyo, y absoluciones por la Audiencia Nacional, por entender que no nos movió en la lucha ni ningún motivo económico ni interés personal, sino la defensa del medio ambiente del Valle de Aranguren.

“A principios de los 90 ocurrió en el Valle un hecho histórico que cambió muchas cosas para el futuro: la lucha de todos los vecinos ante la imposición del vertedero de Góngora”

¿Qué cosas cambió aquello para el futuro? Si afirmo que esto fue un hecho histórico para el Valle me baso en una serie de hechos de todos conocidos. En primer lugar ante la cercanía que el Valle de Aranguren tiene con Pamplona era fundamental tener un Ayuntamiento fuerte y consolidado para evitar las imposiciones exteriores, dado la experiencia que habíamos tenido con el vertedero, para ello tuvimos un gran debate y entendimos que lo

mejor era ceder la competencias de los concejos hacia el Ayuntamiento y a la vez extinguir los Concejos de Mutilva Baja y Alta, configurar un único Ayuntamiento con sede en Mutilva, al ser la localidad con mayor población. Todo este debate se realizó con participación ciudadana y con la unanimidad de los diversos concejos. Este debate que tuvimos en nuestro Valle, desconozco si se produjo en otros ayuntamientos y valles de Navarra, pero la realidad es que en Ayuntamientos como Zizur, Ansoain, Orcoyen, Irurzun, optaron por el camino contrario, es decir, la separación y no creo que hayan conseguido con ello mejoras para los ciudadanos, sino posiblemente se guiaron por motivaciones políticas o intereses partidistas. ¿Qué cargo ocupó en ese nuevo Ayuntamiento? En ese momento de la creación del nuevo Ayuntamiento, con la cesión de las competencias de los concejos, pasé a formar parte como Vicesecretario de ese nuevo Ayuntamiento, sigue en página 12

11


MUCHO QUE CONTAR

ciudadanía, colaborando y ejecutando en todo momento las decisiones del Ayuntamiento.

Sarasibar, el día de su jubilación en la despedida que le hicieron en el Ayuntamiento del Valle de Aranguren.

Viene de página 11 realizando a la vez funciones de Gerente; y en el año 1997 por jubilación del anterior Secretario pasé a compatibilizar las funciones de Secretario con la de Gerencia del Ayuntamiento del Valle de Aranguren, con el apoyo en el Pleno de todo el Ayuntamiento y rodeado de un equipo excepcional de compañeros de trabajo.

¿Gerente? Casi nada... Si me animé a realizar la labor de Gerente, es decir coordinar el trabajo de las diversas áreas del ayuntamiento y al personal, fue debido a que en esos años había estado como Presidente de la Agrupación Deportiva San Juan y me había tocado realizar una planificación total de las instalaciones para adecuarlas a aquel momento. Lo que me daba una cierta experiencia de la planificación y

12

gestión de los recursos.

Sin duda el Valle de Aranguren es un buen sitio para vivir... Ha habido varios factores fundamentales en el Valle para que hoy podamos decir que la mayoría de sus vecinos se sientan orgullosos de la calidad de los servicios que cuentan y el modelo urbanístico que tenemos. En primer lugar, que todo el proceso de debate y decisión ha sido con la participación ciudadana de los diversos pueblos del valle. En segundo lugar, que después de la instalación del vertedero tanto en el Ayuntamiento como en los Concejos, se ha gobernado por mayoría absoluta de candidaturas elegidas por los vecinos, sin imposición desde fuera. Y en tercer lugar, que los trabajadores se han implicado en la filosofía de que sus trabajos están al servicio de la

El crecimiento ha sido imparable y eso es difícil de gestionar, ¿no? A principios de los noventa, Mutilva (se entiende la Baja y Alta) contaban con alrededor de mil quinientos habitantes, hoy estamos con alrededor de doce mil. Estas cifras vistas así puede parecer un aumento exagerado, sin embargo considero que el crecimiento ha sido muy racional y me baso en lo siguiente. El urbanismo que se ha realizado en el Valle a partir de los noventa ha sido sostenible, los pueblos agrícolas han mantenido su carácter de pueblos rurales, con un crecimiento racional y con una mejora en las viviendas, que hace que según datos aparecidos en prensa los últimos días, el Valle de Aranguren es el Valle con menos vivienda vacía de Navarra. La vivienda en altura se ha centrado en Mutilva, pero planificando el crecimiento y la localización desde el Ayuntamiento, realizando un urbanismo por el sistema de cooperación, con la gestión del personal del propio Ayuntamiento, quedando las plusvalías para los servicios a los vecinos. Esta gestión pública del Ayuntamiento y no desde la iniciativa privada, ha llevado a que el ayuntamiento planificara la ubicación de los servicios públicos, zonas verdes, la localización de las viviendas protegidas y a la vez contar con una tubería subterránea que permitiera

colocar el cableado para la televisión e internet en propiedad del ayuntamiento, experiencia pionera en Navarra. Así mismo, el Ayuntamiento ha conseguido que al quedarse con los suelos destinados a vivienda VPO de régimen general, el Gobierno de Navarra admitiera que fuera dirigida a vecinos del valle, lo que ha hecho que la mayoría de nuestros jóvenes se queden a vivir aquí. Es triste lo que ha pasado en otros ayuntamientos, donde los jóvenes que han vivido desde su nacimiento en el pueblo y que han tenido la educación, el deporte y sus amigos en su lugar de nacimiento, se hayan tenido que ir a vivir fuera de su municipio por no contar con suelo para vivienda protegida. Pero una característica fundamental en la administración municipal del Valle ha sido que el crecimiento desarrollado no supusiera un empeoramiento y déficit de servicios para los vecinos que ya vivían y que incluso para los que llegaran pudieran disfrutar de los mismos. Pongo un ejemplo, la piscina cubierta, hasta no llegar a los cinco mil habitantes, era inviable su ejecución, ya que no hubiera sido subvencionada por el Gobierno Navarra y el mantenimiento hubiera sido demasiado costoso con los socios del polideportivo, de aquel momento. Por ello, ha sido prioritario para el Ayuntamiento la creación y potenciación de los servicios públicos, desde poder contar ya con un Centro de Salud, Colegio Público, Centro de 0 a 3 años, Casa de Cultura,


Club de Polideportivo, Jubilados, Local de jóvenes. Contar con estos servicios hace que un gran número de ciudadanos del valle desde primeras horas de la mañana pueden asistir a servicios públicos organizados por el Ayuntamiento, como actividades deportivas, clases de restauración, cursos de pintura, grupos de lectura, aula de la memoria, comedor saludable. Sumado a esto, los servicios por la tarde, local para la juventud, ludoteca, etc. Otro paso importante que se imprimió durante estos años desde el Ayuntamiento ha sido el de potenciar la gestión pública, con la mayoría de trabajadores del Valle, la limpieza de las calles, la jardinería, las obras de mantenimiento de calles y pueblos, lo que está suponiendo que además del personal fijo, muchas personas del valle en paro trabajen durante varios meses con subvención del Gob. de Navarra. Un servicio pionero en Navarra como Ayuntamiento ha sido el de ser operadores de internet y a un precio sin competencia con el mercado y que transcurre por el subsuelo a través de los caminos rurales, mediante fibra óptica, a todos los pueblos del Valle. ¿Afectó mucho la crisis? En esta gestión que se ha realizado estos años y en la que he colaborado con gran entusiasmo, ha sido que en la crisis económica de 2008, el Ayuntamiento pusiera un plan donde se englobaba los cursos de formación, la ayuda al empleo y a nuevos emprendedores, con una aportación

MUCHO QUE CONTAR

anual, que desde esa fecha se sigue manteniendo y que supone 500.000 euros anuales. También el acercamiento de los vecinos de los pueblos del valle a los servicios públicos ubicados en Mutilva mediante el servicio del taxi ha sido un paso importante para sentirnos que formamos parte del Valle y que los servicios públicos son para todos los ciudadanos. ¿Y el euskera? No quiero olvidarme del tratamiento que se ha dado al euskera en el Valle, convocando una plaza de técnico, compartiendo el centro de 0 a 3 años con el castellano en las dos aulas públicas, creando un nuevo centro para la etapa educativa hasta los doce años y realizando actividades como aula para mayores, semana de euskera, etc. Y todo ello, sin polémica entre los vecinos. Los nuevos vecinos... ¿se han integrado bien? Creo, después de haber preguntado a muchos de ellos, que precisamente con los servicios públicos que se cuentan, pasan a formar parte de forma directa e integrada en el Valle. Y ayuda también la buena convivencia que se produce en el Valle, con pocas batallas políticas y viendo que el Ayuntamiento está atento a las demandas de los vecinos. Grandes recuerdos... Me he dejado muchas cosas de mi experiencia durante estos más de treinta años en las administraciones del valle y en el Ayuntamiento, pero me ha sido una experiencia muy

Juan Manuel, hace unos 25 años en el valle de Aisa, a donde iba todos los fines de semana al disponer de un partamento allí.

positiva para mí por la formación que me ha dado, por el contacto con los ciudadanos y porque cada paso que se ha ido dando ha sido una gratificación inolvidable. Así mismo me ha ayudado a contar con amigos dentro del valle al haber compartido muchas cosas con ellos. Ya jubilado desde finales de 2013, sigo informado como vecino de toda la actividad del valle, asisto a las reuniones que se me convoca y aporto lo que puedo, habitualmente realizo trabajos en la huerta en Uterga, paseo y hago monte y soy asiduo de la biblioteca municipal, porque me encanta y me relaja la lectura, asisto a charlas y actividades culturales de todo tipo. ¿Algo que añadir? Tengo grandes esperanzas de que con el Proyecto presentado en Europa dentro de NEXT GENERATION y

denominado como “PROYECTO DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS DEGRADADOS DE ARANGUREN”, se lleven a cabo intervenciones en la recuperación de la Balsa de Zolina, parque fluvial del Río Sadar, red de caminos y senderos, reforestación de zonas degradadas, implementación de energías renovables, etc. El proyecto tiene un presupuesto de 2.500.000 euros y la subvención de Europa puede llegar hasta el 70%. Pretende sostener y mejorar las condiciones ambientales de un entorno privilegiado como el Valle de Aranguren, que ha sabido mantener firme su compromiso de preservar la naturaleza y la condición rural de la mayoría de sus núcleos de población, para legarlos a las generaciones futuras.

13


REPORTAJE

Por un Valle de Aranguren Feliz tras la pandemia

El proyecto «Valle de Aranguren: Creando Entornos Felices» es un proceso participativo coordinado por las Áreas de Igualdad y de Medioambiente del Ayuntamiento para la mejora de la calidad de vida de las vecinas y vecinos del Valle de Aranguren mediante la identificación de las necesidades y deseos de la población para la recuperación del bienestar tras la pandemia.

El proceso «Valle de Aranguren: Creando Entornos Felices» se articula en 2 bloques: - Actividades de dinamización, de junio a septiembre. - Talleres participativos para trabajar en el bienestar de las vecinas y vecinos, en septiembre y octubre. También se realizará una encuesta de bienestar para saber cómo está la ciudadanía. En los talleres se introducirán píldoras formativas sobre temas clave de bienestar. El proyecto se ejecuta entre mayo y octubre de 2021 en colaboración entre el Ayuntamiento del Valle de Aranguren y El Buen Vivir.

¿De dónde partimos? El proyecto es una continuación de los esfuerzos realizados por el Ayuntamiento del Valle de Aranguren en la promoción del bienestar y la sostenibilidad, especialmente a través de sus áreas de: - MEDIOAMBIENTE: Con el impulso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, especialmente el objetivo 3 considera la Salud y Bienestar. - IGUALDAD: En 2019 se aprobó el Pacto por los Cuidados, la Corresponsabilidad y la Conciliación desde el que emana esta política: “Un valle que cuida de las vidas de su ciudadanía”.

14

Pensamos que las políticas públicas que desarrolla el ayuntamiento deben poner las vidas de las personas en el centro de sus actuaciones municipales. Y es objeto del Ayuntamiento CUIDAR de las personas y del entorno natural que nos permite vivir. Pandemia y bienestar La pandemia de Covid-19, además de la crisis sanitaria y la previsible crisis económica, ha generado una situación de estrés y ansiedad generalizados en grandes segmentos de la población. La pandemia también ha puesto de manifiesto la importancia de nuestro estado de ánimo y actitud, los cuidados y las relaciones personales tanto para evitar los estados de enfermedad como para propiciar estados de salud. ¿Qué es el bienestar? En 1946, la Organización Mundial de la Salud definió la

salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. En esta línea, entendemos el bienestar no solo como ausencia de malestar sino un estado, entendido en el largo plazo, en el que nos orientamos a obtener significado de la propia vida y a encontrar nuestro lugar en el mundo. A la hora de promover el bienestar, tenemos en cuenta el bienestar individual, el colectivo y el equilibrio con el entorno. Municipios que cuidan Sabemos que gran parte de nuestro bienestar depende del contexto social y desde las Administraciones Públicas se tiene capacidad para poner en marcha actuaciones que nos ayuden a mejorar el bienestar de la ciudadanía. Porque cuanto mejor se encuentren las vecinas y los vecinos, mejor vamos a estar toda la

población. Desde el Ayuntamiento del Valle de Aranguren se suman a esta visión a través de «Valle de Aranguren, Creando entornos felices», uniéndose a los esfuerzos de otros municipios pioneros que velan por el bienestar de la ciudadanía. Los talleres El 15 de septiembre tuvo lugar el primer taller participativo; el siguiente, aunque en principio iba a desarrollarse el día 22, tendrá lugar el día 29 de septiembre. Al cierre de la edición de esta revista, faltaba cerrar las fechas de los posteriores, por lo que las personas interesadas pueden mirar la web del Ayuntamiento y las redes sociales, o ponerse en contacto con Naturgunea (el Servicio de Medioambiente del Ayuntamiento) por mail o t e l é f o n o (medioambiente@aranguren.es; 948 293 866).




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.