M
Sumario
arzo 2014
- El Plan de Actuación ante Inundaciones, inminente Sangüesa tendrá en breve un Plan de Actuación ante Inundaciones, una vez que la Agencia Navarra de Emergencias lo homologue, el último trámite que cumplir tras varios meses de trabajo por parte de la Corporación municipal. Según cuentan desde el Ayuntamiento, es un plan que contempla todas las posibles contingencias por riadas e inundaciones en la ciudad, y a partir de ahora comienza el proceso de implantación y de difusión entre los sangüesinos. PÁGINAS 6 y 7
- ‘Sangüesin@s por el mundo’, una mirada a la diáspora Una nueva sección aterriza, nunca mejor dicho, en las páginas de la revista. En estos tiempos que corren, cada vez es más habitual enterarse de que el motivo por el que hace tiempo que no vemos a un vecino es porque lleva unos meses viviendo nosedonde, en la otra punta del globo. “Al revés” quiere saber las historias que nos cuentan sangüesin@s exiliad@s, esa diáspora que nos representa allende los mares. El primer protagonista de la sección es Alberto Elizalde, que desde octubre vive y trabaja en Montevideo, la capital de Uruguay.
PÁGINAS 8 y 9
Y además...
Edición, Diseño y Publicidad: Zabal Comunicación (tlf. 948 077 886)
Cuéntanos..............................................3
Redacción y fotografía:
Actualidad..........................................4 y 5
Javier Pascual, Jesús Ángel Fernández
Pasajes de la historia..........................10 y 11
Colaboradores: Olatz Elósegui
Euskera................................................12
Imprime: Gráficas Ona
Deportes....................................13, 14 y 15
Tirada: 2.250 ejemplares Depósito Legal: NA-828/2008
2
Cuéntanos Ésta es la sección que “Al revés” reserva para ti, para tu opinión. Cuéntanos qué te interesa, qué te preocupa, qué te indigna.... Faltan bomberos
Mediante la presente queremos poner en conocimiento de la ciudadanía la situación de los bomberos en Navarra, y en concreto en el Parque de Sangüesa, y cuál es la afección de las medidas que quiere adoptar el Gobierno. El parque de Sangüesa está compuesto por una dotación media de 3 bomberos al día, que dan servicio en unos 1.000 km2 a una población de 11.000 habitantes. Se realizan actuaciones en: - Accidentes de tráfico y laborales. - Incendios forestales, urbanos e industriales. - Atención sanitaria y traslados de ambulancia. - Inundaciones. - Búsqueda de personas. - Visitas de prevención a empresas y labores de divulgación en centros educativos. - Simulacros - Otras urgencias (abejas, control de vertidos, apertura de puertas, etc). - Somos la primera intervención en zonas limítrofes de Aragón, además de dar apoyo a otros parques de Navarra.
Al tratarse de un parque con tan sólo 3 bomberos, ante cualquier mínima urgencia (un traslado en ambulancia a Pamplona) el parque queda cerrado, quedando sin efectivos para una segunda emergencia. Esto no ocurriría si el mínimo fuésemos 4 bomberos, ya que así podrían quedar 2 bomberos en el parque. Debido al incumplimiento de los acuerdos de renovación de plantilla por parte de la DirecciónGobierno de Navarra, no hay renovación de la plantilla, y faltan efectivos al no reponerse las jubilaciones. En el año 2013 ya ha habido jornadas por debajo del mínimo acordado de 3 bomberos. En el año 2014 y sucesivos es una situación que va a ir a más. Incluso se ha planteado que a las noches ciertos parques tan sólo tengan 2 bomberos. No es lo mismo atender una emergencia con 2, 3 o 4 bomberos. El número de efectivos afecta drásticamente a la efectividad y rapidez en las intervenciones. Estudios internacionales (NFPA y Westerville Fire Dep.) indican que pasar de 3 a 4 bomberos
incrementa un 80% la rapidez de ejecución. Estar por debajo del mínimo de 3 afecta seriamente a la seguridad tanto de las víctimas como de los intervinientes. Además este año nos han eliminado un 65% de las horas de la formación anual, y para el año 2014 nos han comunicado que desaparecerá. Dicha formación es básica y fundamental para mantener la plantilla actualizada en nuevos riesgos y métodos de actuación. Desde el parque de Sangüesa, así como desde todo el colectivo de bomberos de Navarra pedimos que se convoquen las plazas necesarias para poder ser lo más eficaces posi-
ble, así como garantizar la seguridad de todos los intervinientes y víctimas. La dotación de personal de tu parque de bomberos te va a afectar directamente. Parque de Bomberos de Sangüesa – Zangozako Suhiltzaileak
Nota Zabal Comunicación, empresa editora de “Al revés”, no se hace responsable de las opiniones que expresan los autores de las cartas de “Cuéntanos”, ni tiene por qué estar de acuerdo con ellas.
Mándanos un mail con nombre, apellidos, DNI y firma a alreves@alreves.net o escríbenos por correo postal: C/ Zabalgaina 5, oficina 2, 31180 Zizur Mayor
3
Actualidad
M
arzo 2014
El 26 y 27 de marzo, doble Sangüesa trabaja en la Red de aguas para ahorrar gastos Día del Árbol en la ciudad Sangüesa se ha puesto manos a la obra con su deteriorada Red de aguas, con la intención de paliar el déficit producido, principalmente, por las fugas existentes. Como explica Ángel Navallas, alcalde, “se han detectado fugas muy importantes, sobre todo en la Calle San Miguel, y esto se va a arreglar. Igualmente, se va a desarrollar un proyecto en la Calle Mayor que consistirá en pasar una tubería que lleve el agua a la parte alta de la ciudad”. Con esta nueva conducción, el Ayuntamiento pretende que las viviendas de
la parte alta de la ciudad tengan una presión más fuerte que la actual, y que ésta sea independiente de la del Casco Antiguo, reduciendo así las fugas en esta zona. Los trabajos y pruebas para localizar escapes y evaluar las posibles mejoras en la Red de aguas de Sangüesa llevan realizándose ya durante medio año, y el objetivo que se ha marcado el Ayuntamiento es gastar en agua unos 150.000 euros menos al año que lo que se gastó en 2013. Los gastos de estas obras se afrontan, por tanto, como una inversión para la ciudad.
Cada año, al llegar la primavera, Sangüesa celebra el Día del Árbol, con la participación de los alumnos del Colegio Luis Gil y de la Ikastola de Sangüesa. Este año, las fechas elegidas han sido el 26 y 27 de marzo. Parque de los Cuidadores Esas dos sanas y educativas jornadas suponen una continuidad al trabajo empezado en 2013: dar forma al Parque de los Cuidadores, en la zona de Cantolagua. El objetivo este año es la plantación de 15 tilos, 15 fresnos y 15 nogales, además de 5 encinas en la
CURSO DE COCINA PARA JÓVENES Desde el pasado 8 de febrero, 15 chicos y chicas de Sangüesa, de entre 13 y 18 años de edad, participan en el Curso de Cocina organizado por la Concejalía de Juventud, e impartido por Berta Royo. En total, serán 10 sesiones de dos horas y media cada una, que se celebran los sábados durante febrero, marzo y abril.
ermita de la Virgen del Camino. Cabe recordar que el Parque de los Cuidadores fue inaugurado en 2013 en el marco de las acciones de Sangüesa como Ciudad Solidaria con el Alzheimer. Así, estas dos últimas campañas del Día del Árbol tienen un doble objetivo: trabajar con los más jóvenes en la sensibilización ambiental y el respeto al entorno natural de nuestra localidad; y también favorecer la reflexión y la acción a favor de las Personas y su Salud. Sin duda, un par de aspectos que nos afectan a todos.
LA POCHA DE SANGÜESA, EN FITUR. El pasado 23 de enero, el stand de Navarra en la Feria Internacional del Turismo de Madrid (FITUR) acogió una presentación de la pocha de Navarra. El alcalde, Ángel Navallas, y la concejala Cristina Gil participaron en el acto, mostrando pochas de invierno, y un detalle de pochas de Sangüesa en cerámica, obra de la sangüesina Elena Reta.
4
Actualidad
Celebraciones de principios de año
El crudo frío invernal; el final de la cuesta de enero; el propósito de año nuevo de cuidar la línea tras los excesos navideños... Había múltiples factores que invitaban a la calma y la quietud, pero los sangüesinos no pudieron reprimirse: llegaron las fiestas txikis y los carnavales, y todos en tropel a celebrarlo. La cabra siempre tira al monte...
La guardería, de carnaval. La noche de Carnaval volvió a llenar de disfraces las calles y cocinas de la ciudad. En la foto, sólo un ejemplo (acongojante, por cierto) de los muchos grupos disfrazados para una juerga que acarreó más de un catarro A la derecha, fotos del txupinazo de las fiestas txikis. FOTO: SONIA SENOSIAIN, FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA
5
FOTO: SONIA SENOSIAIN, FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA
Reportaje
M
arzo 2014
La homologación del Plan de Actuación ante Inundaciones de Sangüesa, inminente
Que Sangüesa necesitaba un Plan de Actuación ante posibles inundaciones es algo que nadie cuestiona a estas alturas. De hecho, la redacción de dicho documento puso de acuerdo a todos los políticos del consistorio. Se trata de saber qué hacer ante los peligros que puede deparar para la ciudad su ubicación a la vera del caudaloso Río Aragón y con dos presas aguas arriba. A falta de la homologación del Plan por la Agencia Navarra de Emergencias, el Ayuntamiento ya estudia cómo va a darlo a conocer a la población. PAMRIS. Así dicho poco significa, pero su importancia puede ser crucial para TODOS los ciudadanos de Sangüesa. PAMRIS son las siglas de Plan de Actuación Municipal ante el Riesgo de Inundaciones de Sangüesa, al cierre de la edición de esta revista pendiente de la homologación por parte de la Agencia Navarra de Emergencias, algo “inminente”, en palabras de Ángel Navallas, alcalde de Sangüesa. Dicho plan cuenta con la aprobación de toda la corporación y se ha trabajado durante seis meses con el asesoramiento de técnicos competentes. La idea es que sea claro y práctico, hecho en Sangüesa y para Sangüesa: “Ojalá no haya que ponerlo nunca en práctica, pero es necesario para delimitar qué tendría que hacer cada sangüesino en cada una de las circunstancias que se pudieran dar”, explica Navallas. En el momento que el Ayuntamiento de Sangüesa reciba el ok de la Agencia Navarra de Emergencias,
comenzará una nueva fase para el Plan. Será el momento de su implantación: “Vamos a hablar claramente con cada una de las partes a las que les afecta. No es lo mismo para los Colegios, que para el Instituto, la Residencia o las empresas, ni es igual vivir en la Calle Mayor que en la zona alta del Yamaguchi”. No hay que alarmarse, sin embargo. Hay que saber qué hacer, tenerlo claro: “En eso vamos a empezar a centrar nuestros esfuerzos. Hay que
explicar el plan a la población de una manera agradable, didáctica, para que se entienda a la perfección”, completa Ángel. “En el peor de los casos, 30 minutos” “Nos dirigiremos por escrito -continúa- y explicaremos el documento por barrios, calles, comunidades de vecinos... estamos concretando todo esto. No podemos dejar que haya ninguna duda. Y contemplamos todos los casos, desde el más leve hasta el peor, aquél en el que la
6
población tendría sólo media hora para retirarse a las zonas más altas”. En cuanto al coste del Plan de Inundaciones, “de momento lo paga Sangüesa, aunque Bildu presentó una moción para que lo pague el Gobierno de Navarra, una moción que apoyamos. Estamos a la espera de saber qué contesta la Ejecutiva Foral”, concluye el alcalde. Ya lo saben, en breve les informarán sobre el Plan de Inundaciones. Presten atención, es importante para todos.
Reportaje “El Plan es necesario, pero no nos tranquiliza” YESA + No analiza la situación Para la plataforma ciudadana YESA + NO, “la redacción de este Plan de Actuación responde a la crisis en el actual embalse de Yesa y a su recrecimiento. Es algo que deberíamos haber tenido desde 1959 y que era obligatorio desde 1996. Parece ser que el Plan de Actuación contempla situaciones con la presa actual, no con la presa recrecida. Sería lógico pues el recrecimiento no existe. Si alguna vez lo terminan (cosa que cada día estamos más convencidos de que no ocurrirá) habría que adecuarlo: la presa actual tiene 447 hm3 y el proyecto de recrecimiento 1.079 hm3. Obviamente, las afecciones no serían las mismas. Aguas abajo de la presa tenemos que pensar en tres escenarios posibles: la presa recrecida, la presa actual y la presa actual funcionando con una cota de seguridad más baja. Con la presa recrecida la probabilidad de un fallo geológico aumenta y la afección sería mayor que con el embalse actual, pero el embalse actual está tocado. La única solución es tener la presa actual asegurada y con una
carga baja, funcionando a una cota de seguridad. El riesgo sigue existiendo pero ni habría tanta agua embalsada, ni llegaría tan rápido a nuestros pueblos. Y el Plan sería más fácil de gestionar, es una situación más realista. El plan es necesario, pero no nos tranquiliza si no viene acompañado de una menor cantidad de agua embalsada y de una recepción directa de toda la información que rodea a la seguridad en el embalse: si para ponerlo en marcha en caso de ser necesario, dependemos de que la CHE dé el aviso a tiempo, estamos apañados. Siempre aguantan hasta el último momento. A las pruebas nos remitimos”.
Grieta en la ladera de Yesa, en una imagen facilitada por Yesa+NO.
tierra aún de la ladera. ¿15, 30 millones de euros más? Está claro que esta obra no es rentable, es como cualquiera de los aeropuertos y obras públicas inútiles que han hundido la economía. ¿Hasta cuándo van a seguir gastando inútilmente?”.
“El deslizamiento no se ha detenido” YESA + NO afirma que la ladera más problemática en la cabecera del embalse de Yesa sigue moviéndose: “El deslizamiento a fecha de hoy no sólo no se ha detenido, sino que ha vuelto a aumentar su velocidad en muchos de sus puntos y lo hace de forma extraña e impredecible. Estamos seguros de que en breve anunciarán más inversión para quitar más
Sangüesa, 10 de mayo: Encuentro de la Cuenca del Río Aragón La plataforma prevé próximos movimientos de protesta: “Vamos a ofrecer charlas en diversos lugares de Navarra y alrededores: hemos estado en VitoriaGasteiz , en Caparroso… y en estas semanas estaremos en Pamplona, Burlada, Noain, Mendillorri… Pero la actividad que más queremos reseñar es
7
el Encuentro de la cuenca del Río Aragón que se celebrará en el Auditorio de Sangüesa el 10 de mayo, con ponencias y diversas participaciones relativas a toda la cuenca del Río, desde Aezkoa y Candanchú hasta Milagro. Será por la mañana y por la tarde, finalizando con la proyección del documental ‘Los malos sueños’, de René Petit. También estamos intentando aumentar las adhesiones al ‘Manifiesto de Sangüesa contra el recrecimiento de Yesa y por sus alternativas’ (apoyado ya por 11 ayuntamientos de la cuenca), todo enfocado a ganar apoyos de cara a una última cita: la manifestación en Pamplona el 31 de mayo”.
Sangüesin@s por el mundo
Alberto Elizalde, en Uruguay
M
arzo 2014
“Al revés” estrena sección. En estos tiempos de globalización, de fronteras cada vez más difusas, de viajes cada vez más frecuentes, todos somos ya ‘ciudadanos del mundo’. Es por tanto cada vez mayor la diáspora de sangüesinos y sangüesinas que representan a nuestra ciudad en los distintos confines de la tierra. De vez en cuando, invitaremos a algun@ a que nos cuente cómo se ve la vida a tantos kilómetros de casa. Inaugura la sección Alberto Elizalde, exiliado por trabajo en Montevideo. Lo primero es lo primero. Preséntate. Soy Alberto Elizalde Sánchez, de Sangüesa. Tengo 33 años y trabajo en Viscofan (en Cáseda) desde hace 14 años. ¿Cómo te ha llevado la vida a Uruguay? He venido a este país por trabajo. Formo parte de un equipo de soporte, junto con algún compañero español, y varios más de Alemania. Nuestro objetivo es instalar una nueva planta de producción de tripa de colágeno, con la función de enseñar a l@s trabajadores uruguay@s a trabajar para que en un futuro próximo puedan realizar la producción de forma autónoma.
A la izquierda, Alberto y su novia, Patricia, en un Nacional-Peñarol. A la derecha, en Punta del Este.
¿Cómo es tu día a día allí? La mía es una presencia de paso: llevo en Uruguay desde finales de octubre de 2013, y estaré hasta el
1 de abril de 2014. Vivo en Montevideo, en la habitación de un hotel. Trabajo a turnos rotativos (mañana, tarde y noche). Por tanto,
Dos enclaves en Montevideo: la Plaza de la Independencia (izquierda), y el Palacio Legislativo.
8
gran parte de mi tiempo lo dedico al trabajo, pero después aprovecho para pasear, conocer Montevideo, ir a la playa, jugar a tenis (soy socio de un club), quedar con amigos, descansar... ¿Qué nos puedes contar sobre Uruguay y los uruguayos? Uruguay es una nación muy joven, con apenas 200 años de historia. Se formó mayoritariamente por el mestizaje de inmigrantes españoles (a los que llaman gallegos) e italianos. Aunque acá llegó
Sangüesin@s por el mundo gente de multitud de nacionalidades de toda Europa. Hay 12 millones de cabezas de vacuno, la carne es su mayor exportación. Los uruguayos son gente amable, tranquila, simpática y muy amigable, y les encanta tomar mate, es normal verles con el termo y la bombilla en cualquier lugar y a cualquier hora. Me han acogido muy bien, acá ya tengo infinidad de amig@s, tanto de dentro como de fuera del laburo, con los que habitualmente hago planes. ¿Hay muchas diferencias entre nuestra manera de vivir y la que has encontrado en Uruguay? Al tener una cultura muy europea, las diferencias no son muy grandes entre nosotros. Les encanta reunirse entre amigos para hacer asados, salir de joda (de fiesta), ir al shopping, hacer deporte (en su mayoría fútbol), son muy familiares... No he encontrado grandes diferencias, salvando la distancia de que Montevideo tiene un millón de habitantes y Sangüesa 5.000, obviamente. ¿Qué lugares te ha dado tiempo a conocer durante este tiempo? Cuando agarro 2 ó 3 días de fiesta, aprovecho bastante para conocer sitios, ya que me encanta viajar. Uruguay es pequeño, y
Alberto no parece haber tenido problemas para integrarse a la vida en Uruguay, como lo demuestran estas dos imágenes: de parrillada con los compañeros (izquierda), y de joda por Montevideo.
está bastante bien enlazado. He estado en Piriápolis, en Atlántida y en La Pedrera (que son ciudades de playa); también en Cabo Polonio y Punta Diablo, que son muy hippies y bohemios; en Punta del Este, que es la ciudad donde veranean ricos y famosos; en el Chuy, frontera con Brasil; y recientemente en Buenos Aires, donde ya estuve hace 7 años, y que me parece una ciudad encantadora en la que puedo plantarme en 3 horas en cruzando el Mar de la Plata en ferry.
¿Algo que te haya sorprendido? Me ha parecido curioso que al saludarse, incluso entre chicos, acostumbran a darse un beso en la mejilla. Pero lo que más me ha llamado la atención es cómo VIVEN el fútbol. Acá o eres de Nacional o de Peñarol, pero a muerte. El ambiente en los estadios es espectacular. Como curiosidad: es el país, de los 32 que jugarán el próximo Mundial de fútbol, con menos habitantes, acá todo el mundo es muy aficionado y es casi el único deporte.
¿Qué es lo que más te ha gustado de Uruguay? La gente. He hecho grandes amig@s. Tambien me gusta la comida, puesto que son muy carnívoros, y las parrilladas están a la orden del día. Ah, y una cerveza uruguaya, llamada Patricia... ¡Me encanta!
Supongo que también habrá algo que eches de menos... Echo en falta a mi familia, a mi novia y a mis amig@s. Y también un paisaje mas montañoso, puesto que esto es muy, muy llano (el pico más alto
9
tiene 500 metros). Si alguien de Sangüesa va a visitar próximamente Uruguay, ¿qué consejos puedes ofrecerle? Uruguay es bastante caro, más de lo que imaginaba por las anteriores experiencias vacacionales de años anteriores en Argentina, Chile y Perú. Además de Montevideo, con visitas imprescindibles como la Plaza de la Independencia o el Palacio Legislativo, hay otros lugares que no debe perderse quien se anime a visitar Uruguay. Por ejemplo, Cabo Polonio y Punta Diablo, que son pueblecitos de pescadores muy bohemios y hippies en los que desconectas de la rutina completamente. Por último, aconsejo algo de precaución en algunos barrios de Montevideo, para evitar posibles robos.
Pasajes de la historia
M
arzo 2014
El legado de nuestros mayores, a buen recaudo
Hay un patrimonio inmaterial, etéreo, intangible y que, tarde o temprano porque es ley de vida, desaparece. Se trata de los recuerdos de nuestros mayores, los recuerdos de una época ni mejor ni peor, pero en la que todo se hacía de manera diferente. Era otra forma de sentir, de pensar, de reír, de llorar, de jugar... en definitiva, de vivir. Sangüesa ha sabido actuar a tiempo y contará con un archivo documental en el que los sangüesinos de mayor edad adquieren todo el protagonismo.
¿Sabe dónde están Los Pozancos o La Chola, y por qué son lugares con gran importancia identitaria para nuestra querida Sangüesa? ¿Ha oído alguna vez que las sangüesinas que querían quedarse embarazadas subían a San Babil a beber agua duran-
te 27 días seguidos ya que se decía que eso aumentaba su fertilidad? ¿Cree que es posible que se repita la existencia de un bando municipal en el que se diga en qué lugares pueden bañarse los hombres en el río, y en qué otros, bien alejados, pueden chapo-
tear ellas al resguardo de miradas indiscretas? ¿Alguna vez se ha preguntado si en la Guerra Civil se fusiló a algún vecino de la ciudad? Pues sí, a 47 personas. ¿Cómo? ¿Va usted a trabajar el domingo que viene? Que sepa que si viviera en la primera mitad
Tomás Machín: “Me marcaron las huelgas por el Pantano y el Canal” Tomás Machín ya tiene el disco de su entrevista en casa. “Todas esas cosas son una buena idea”, resume este sangüesino nacido en una casa de la Plaza de las Arcadas. “Antes, esta plaza era el cogollo de Sangüesa. Recuerdo que
había una peña, La Ochava, y nunca se me olvidará la temporada de huelgas por el Pantano y el Canal. Un tal Cejablanca soltaba discursos contra los empresarios, y los de la UGT tiraban caramelos a renacuajos como yo”.
10
del siglo pasado tendría antes que pagar al cura para poder hacerlo... Y así podríamos seguir eternamente. Haciéndonos preguntas sobre nuestro pasado, sobre cómo hemos llegado a ser lo que somos, sin casi saber nada hasta que nuestros mayores, sabios ellos por el paso de los años y las vivencias que cargan sobre sus cansadas espaldas, toman la palabra y nos lo explican. Este patrimonio inmaterial sólo tiene un pequeño gran problema: la naturaleza caduca de las enciclopedias vivas que lo portan. Es ley de vida; es así, es propio de la naturaleza humana. Esta maravillosa sabiduría popular, con el
Pasajes de la historia paso inexorable del tic tac de la existencia, desaparece. La perdemos. Sin embargo, de un tiempo a esta parte, y en una iniciativa de color europeo, se están dando importantes pasos para la conservación del Patrimonio Inmaterial, pasos consistentes en la realización de infinidad de entrevistas a los más longevos de cada casa con el fin de conseguir un fondo documental que haga que nunca olvidemos de dónde venimos. Quizás así podamos alguna vez explicarnos cómo somos y hacia dónde vamos. El Ayuntamiento de Sangüesa no ha sido ajeno a esta realidad. Es por ello que durante el segundo semestre de 2012 acudió a la Universidad Pública de Navarra y puso en marcha el Proyecto de Recopilación del Patrimonio Inmaterial junto a la ejecutora del mismo, la empresa Labrit Patrimonio. Base de datos organizada y accesible Abel Castillo, coordinador del proyecto y trabajador de Labrit Patrimonio, explica los pasos que se han dado en Sangüesa: “Después de varias reuniones se acuerda la realización de 55 entrevistas a otras tantas personas. Las primeras entrevistas se realizan el 25 de enero de 2013. Las 33 primeras se acaban el 22 de mayo. En
José María Carlos: “Hemos ido a mejor pero falta esa alegría de antes”
octubre del mismo año se hacen 3 entrevistas más, llegando hasta 36. Con estas entrevistas dimos por cerrada la primera lista de personas a entrevistar (hubo algunas que declinaron la invitación a participar)”. En este punto, es importante señalar la colaboración de vecinos de la localidad, como Matilde Lacasa, Jesús Moreo y Juan Pedro Artamendía, en la labor de presentación del proyecto a las personas mayores, para conseguir su colaboración. Después, se decide hacer una pequeña presentación del trabajo realizado hasta el momento con el objetivo de animar a las personas que han declinado su participación y cualquier otra que este interesada. Dicha presentación se celebra el 17 de enero del 2014 (ver fotografía apaisada en la página anterior). La respuesta del público es muy buena y en pocos días la lista de per-
Sangüesino ‘pura sangre’, de los nacidos en la Calle Mayor, José María Carlos se dedicó en su vida laboral “al campo y al trabajo con cerdas parideras”, como bien explicó a la cámara de Labrit. Jose María vivió una in-
fancia “muy buena, aunque todo era muy distinto: no había gente tecleando en una pantalla. Hemos ido a mejor pero ahora nos hemos encontrado con esta crisis económica y Sangüesa no tiene la alegría de antaño”.
sonas a entrevistar se alarga hasta completar las 55 previstas en un principio. “En este momento -informa Abel- tenemos hechas 52 de las 55 entrevistas (95 horas de grabación). Esperamos acabar todas en marzo. Al final del proceso, cada persona entrevistada recibirá un DVD con su entrevista íntegra”. Además, y este es el punto crucial de la historia, se hará entrega al Ayuntamiento de un disco duro externo con la totalidad del material recopilado. Dicho disco presentará la información de una forma accesible, distribuida por temas, al estilo de una base de datos. Será accesible para cualquier ciudadano que lo solicite.
contenidos de las entrevistas y a la riqueza del Patrimonio Inmaterial sangüesino, es de señalar su enorme riqueza. Nos han contado cómo era la Sangüesa de principios del siglo XX: sus calles, sus servicios, los oficios que existían, las relaciones entre sus gentes, sus fiestas, el peso de la religión en la vida diaria, como se vivió la guerra y la posguerra... Testimonios que en ocasiones nos hacen sonreír y en otras nos emocionan hasta soltar una lagrima. Destacan en las entrevistas la descripción de oficios ya desaparecidos por los propios protagonistas, la evolución que han tenido otros trabajos con la llegada de la mecanización, los juegos de infancia... Ha sido un trabajo prolongado en el tiempo pero muy gratificante”, concluye.
“Sangüesa tiene una gran riqueza patrimonial” El resultado de los trabajos de grabación no puede ser más satisfactorio, a juicio de Abel Castillo: “La acogida ha sido muy buena. Con respecto a los
11
El vídeo en VIMEO: http://vimeo.com/84 397167
Euskera
M
Oinez'14k sendo jarraitzen du aurrera
Oinez’14 sigue su firme caminar
Badakigu Oinez 2014 Zangozan eginen dela urriaren 19an. Oraindik asko falta da… edota agian ez horrenbeste, lan asko egin behar baita aurretik. Baina argi dagoena da Zangozako Ikastolak tinko eusten diola bereari: ekintzak antolatu eta primeran atera behar duen festa preparatuz joan. Ikastolatik agertzen duten moduan, "hilabetero Nafarroa Oinez-ekin zerikusia duen ekintzaren bat antolatzen saiatzen gara, eta oraindik denak itxita ez baditugu ere, aurreratu dezakegu apirilaren 15ean Juan Francés de Iribarren musika eskolako abesbatza eta fanfarreak kontzertu bat eskainiko dutela Aibarren, banda txikiarekin batera. Maiatzaren 10erako Ilunberriko kontzertua errepikatzea aurreikusten dugu. Eta apirilaren 5ean Haur eta gaztetxoen kantari jaialdiaren aurtengo edizioa burutuko da auditorioan, euskarazko abestiekin". Artea Oinez Hala ere, Oinez-en aurreko hilabete hauek ez daude ekintzaz josita bakarrik. Beste hainbat proiektu ere badaude martxan, hala nola Artea Oinez eta Oinez Basoa. Artea Oinez erakusketa ibiltari bat da. Euskal arte garaikidearen egungo panorama era zabalean
Oinez'14 egitarauaren barruan antolatu zen Dantza eta Kantu Jaialdiaren irudia. SONIA SENOSIÁIN
jasotzen du, eta argi geratzen da bertan Zangozako ikastolak arte adierazpen guztien alde egiten duen apustua. Bi erakusketa izanen dira: bat Iruñean (apirilaren 4tik 27ra bitartean, Ciudadelako Arma Aretoko ganbaran) eta bestea Zangozan (bi erakusketatan banatuta, maiatzaren 8tik 25era eta maiatzaren 28tik ekainaren 15era, Zangozako Kultur Etxean). Azpimarratzekoa da, inguruko hainbat artistaren parte-hartzea. Edurne Ibáñez, Lorea Lasa, Aser Longás, Sonia Senosiáin, Jesús Esparza, José Javier Abadía, Gonzalo Nicuesa, Eva Morant, eta Davis Ozkoidi ikasle ohia. Oinez Basoa Oinez Basoa 2008an jaiotako proiektua da,
12
Nafarroa Oinez-ek festa burutzen den lekuan duen eragin ekologikoaz ohartu ostean. Eragin horiek ahalik eta txikienak izateko helburuarekin, OInez Basoa martxan jartzea erabaki zen, bertako naturgunea berriro ere lehenera ekartzeko hain zuzen ere. Oinez Basoa tokiko proiektu bat da, baina dimentsio unibertsal eta parte-hartzailea du. Izan ere, milaka lagun eta elkartek parte hartzen dute nolabait, ingurugiroaren nahiz euskararen indarberritzearen alde lan eginez. "Herri gisa izan garenari nahiz Zangozako baratzeari omenaldi bati eskaini nahi diegu. Horretarako baso jangarri bat osatu nahi dugu, hau da, bertan hazi daitezela, era jasangarrian, gure lurreko produktu tipikoenak. Eta,
artxoa 2014
Ya sabemos que el Oinez 2014 se celebrará en Sangüesa el 19 de octubre. Aún queda mucho, o quizás ya falta poco... según cómo se mire. Pero lo que está claro es que la Ikastola de Sangüesa sigue en sus trece: oarganizar actividades y preparar una fiesta que tiene que salir a la perfección. noski, gure inguruaz gozatuz jarraitu nahi dugu. Basoa-Hegazti proiektuarekin hegaztientzako etxolak ezarriko ditugu Irati eta Aragon ibaien artean sortzen den korridorean. Beraien presentzia erraztu nahi dugu eta ekosistema mantentzeko lagungarri diren espezietako batzuk berreskuratu", diote Zangozako Ikastolatik. Abestia eta bideoa, maiatzean Nafarroa Oinez 2014k maiatzean emango ditu ezagutzera aurtengo abestia eta bideoklipa, baina aurreatu daiteke jada abestiaren musika Tafallako Zartako-K taldeak sortu duela, eta hitzak Ikastolako ama den Nuria Abadia zangozarrak jarri dizkiola. “Esan, izan, Zangozan”.
Deportes
Casi diez años de patinaje en Sangüesa La Escuela de Patinaje de Velocidad del Club Deportivo Cantolagua surgió en septiembre de 2004. En aquel momento, hace ya casi 10 años, Ana Soteras y Kike Blanco impulsaron la idea, y los entrenamientos comenzaron en el frontón de la Ikastola. Esa primera temporada participaron 30 niños, que llegaron a aumentar hasta un total de 54 patinadores. Ahora hay 34 fichas con edades comprendidas entre los 5 y 14 años. Empezó como entrenador el patinador sangüesino Óscar Lacunza, y en 2006 fue Ibon Vidaurre quien toma la batuta hasta 2008. Desde 2009, Óscar Jauregui y la joven sangüesina Iciar Antoñanzas conforman el tándem de entrenadores. Los delegados que han representado a la seccion de patinaje de velocidad Cantolagua son varios: Ana Soteras, Kike Blanco, Santi Guallar, Alberto Iturbide, Nora Bandrés y, a día de hoy, Carlos González y
Imagen de la prueba organizada en Sangüesa.
Ramón Gar, todos con un objetivo común: que el patinaje siga estando presente entre los jóvenes de Sangüesa. Por ello, desde estas líneas se anima a quien quiera probar y formar parte de esta gran familia a acudir al frontón Cantolagua en horario de entrenamiento, un miércoles o viernes. Óscar Jáuregui: “Tratamos que el entrenamiento sea un momento de disfrute” Óscar Jaúregui es entrenador nacional de Patinaje de Velocidad. Encargado de transmitir los conceptos de este deporte a los
FOTO: SONIA SENOSIAIN, FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA
jóvenes de Sangüesa desde hace varios años, explica aquí aquello que busca en los entrenamientos: “Iciar Antoñanzas y yo tratamos de que el entrenamiento sea un momento de disfrute, esfuerzo, relación con compañeros, etc… y que el deporte pase a ser una faceta más en su vida diaria. Las metodologías de los dos grupos difieren un poco en cuanto a objetivos y trabajo a realizar con
ellos. En el de iniciación el objetivo es que cojan destrezas y habilidades con el patín, trabajando sobre todo en base a juegos. En el de competición, sin embargo, trabajamos más la técnica del patinaje de velocidad, el trabajo físico y en periodos no competitivos también el juego. Estamos muy satisfechos con los resultados que obtienen”. ¡A patinar!
El pasado 19 de enero se celebraron las finales del torneo del 4 1/2 de Sangüesa en el frontón Cantolagua.En esta ocasión no pudo ser la reválida del txapeldun local del año pasado, Rebolé, que se enfrentaba al alsasuarra Ansa. Los resultados de las finales fueron los siguentes: Alevines: Imaz, de Aldabide: 18- Goikoetxea, de Aurrera: 12. Sub-22: Rebolé, de Zugarralde: 17 -Ansa, de Oberena: 22. FOTO: ARELIZALDE
13
Deportes
M
arzo 2014
Las tres voces de un difícil momento
El pasado 10 de marzo, la Junta Directiva de la sección de Fútbol del Cantolagua tomó la decisión de destituir a Javier Serrano, entrenador del primer equipo durante las tres últimas temporadas. A falta de siete partidos para terminar la liga, y con el conjunto sangüesino en la lucha por evitar el descenso a Primera Regional, el club decidió cambiar el timonel del banquillo, y confió la labor a un entrenador de la casa, Iván Zaratiegui. “Al revés” da la palabra a los tres protagonistas de una situación siempre complicada: el presidente, el entrenador saliente, y el nuevo mister. es consciente de que “quedan muy pocas jornadas, y se puede pensar que hemos movido ficha muy tarde... Nunca se sabe, pero creemos que era necesario dar este paso para cambiar la dinámica del equipo”. El relevo al frente del equipo lo toma Iván Zaratiegui, un joven entrenador de la casa que estaba al frente del juvenil de Liga Nacional: “Iván asumió su papel de hombre de la casa que tiene que tirar del carro en un momento difícil. Conoce perfectamente al equipo, y estamos seguros de que va a hacer un buen trabajo”.
ALBERTO OZCOIDI, presidente: “Quizá sea un poco tarde, pero creemos que era necesario” Alberto Ozcoidi preside desde hace varias temporadas el Cantolagua, así que ya estaba en el cargo cuando el club apostó hace tres temporadas por Javier Serrano para dirigir al primer equipo. Para empezar, Alberto quiere “agradecer el trabajo que durante estas tres campañas ha hecho Javier. Hemos disfrutado mucho con él, tanto en su faceta de entrenador como en el lado personal. Sólo tenemos buenas palabras hacia él, ha sido un placer”. Sin embargo, el desarrollo de la presente temporada no ha respondido a las expectativas creadas. Desde el comienzo, el equipo se instaló en la parte baja de la clasificación, con el riesgo del temido descenso a Primera Regional. A falta de 7 jornadas para el final, el Cantolagua ocupaba la 13ª posición en la tabla, un puesto y dos puntos por encima del descenso. Y el
Iván Zaratiegui asume el reto de dirigir al primer equipo.
club decidió prescindir de los servicios de Serrano: “Hace un par de meses ya nos planteamos esa posibilidad, porque las cosas no estaban marchando como esperábamos. En aquel momento, decidimos dar un voto de confianza al entrenador, pero han pasado las semanas, no terminamos de escapar de la zona de peligro, y finalmente hemos tomado esta difícil decisión”. El presi
14
JAVIER SERRANO, exentrenador: “Me voy con la cabeza alta, orgulloso del trabajo realizado” Pocas horas después de su cese, Javier Serrano era un hombre tranquilo. Entre otras cosas, “porque la noticia no me sorprendió excesivamente. Esto es fútbol, y este tipo de decisiones no dependen de uno, así que hay que aceptarlo, y tomarlo como una
experiencia más”. Ni habiéndolo pretendido, que no es el caso, habría sido posible extraer de Serrano palabras duras contra el club: “Lo que quiero es agradecer a la directiva su confianza durante este tiempo, y que apostara por mí. Y sobre todo mostrar mi gratitud al equipo; he convivido con un vestuario lleno de compromiso, que siempre ha dado la cara por mí donde había que hacerlo, en el campo”. El balance de su paso por Sangüesa lo tiene claro: “Han sido tres años maravillosos, nunca me ha faltado de nada. Me voy con la cabeza alta, orgulloso del trabajo realizado, y sin arrepentirme de nada”. La destitución no ha debilitado su fé en el equipo: “Confío mucho en el grupo, sacarán esto adelante”. Por último, para su sustituto sólo tiene buenas palabras: “Si alguien puede llevar esto es Iván. Fue segundo entrenador conmigo, y conoce el equipo perfectamente. Me ayudó mucho cuando llegué, y es buena persona y trabajador. Le irá bien”.
Deportes IVÁN ZARATIEGUI, nuevo entrenador: “Este equipo sabe salir de situaciones difíciles” Iván Zaratiegui desarrolló toda su carrera como jugador en el Cantolagua, haciendo oídos sordos a las numerosas ofertas externas que recibió. Fue un delantero que metió muchos goles, provocó unos cuantos penalties, y ejerció una presión asfixiante sobre la salida de balón de los defensas rivales (dos de las tres cosas son rigurosamente ciertas). Las lesiones le hicieron colgar las botas antes de tiempo, algo que aceleró su paso a los banquillos. Tras ejercer de segundo entrenador con Josemi López y Javier Serrano, se hizo cargo del juvenil, y logró el ascenso a Liga
Nacional la pasada temporada. Este año tenía al equipo cómodamente ubicado en mitad de tabla cuando el club le llamó para decirle que tenía que coger al primer equipo. ¿Qué sintió en ese momento?: “Valoré que es una situacion complicada para el club, y mostré mi disposición a ayudar al equipo en lo que la directiva considerara oportuno”. Una situación así nunca es cómoda, y más en este caso, ya que Iván fue segundo entrenador con el entrenador destituido. Sin embargo, la relación entre ambos “ha sido y seguira siendo buena. Hemos estado tres años en continuo contacto, y creo que ha hecho un buen trabajo”. Tras la marcha de Serrano, llega el momento de Iván, con el objetivo de sacar al equipo de una situación muy complicada.
Para lograrlo, Zaratiegui cree que puede aportar varias cosas: “Primero, conocer la plantilla y ser una persona de la casa. Y sobre todo el trabajo diario en cada entrenamiento, y conocer bien a los juveniles que van a aportar cosas muy buenas al equipo”. Sobre por qué el Cantolagua está metido en este lío, Iván cree que “en el futbol hay rachas y dinámicas, y ahora el equipo se encontraba en una racha negativa en la que no le salían las cosas, pero este grupo ha demostrado que sabe salir de situaciones difíciles, y estoy convencido de que lo va hacer”. Iván no llega al equipo con una determinada filosofía de juego: “Ahora, más que propuestas y tipo de futbol, lo que el equipo necesita son puntos. Y para ello intentaremos que cada jugador dé lo mejor
15
de sí mismo, y que seamos un grupo unido. A partir de esas premisas, estoy convencido de que competiremos muy bien”. El nuevo técnico del Cantolagua tiene claro que si ha llegado a tener la oportunidad de entrenar al primer equipo del club de su vida es, entre todas cosas, por el buen papel que ha desarrollado su equipo juvenil durante la temporada y media que les ha entrenado. Y se muestra muy agradecido: “Tengo que darles las gracias a todos los jugadores del equipo juvenil con el que este año y medio hemos conseguido metas deportivas muy bonitas. Más allá de los resultados, quiero destacar el buen grupo que forman a nivel personal. En un futuro muy próximo, esa generación le va a dar muchas alegrías a la aficion sangüesina”.