Actualidad
N
ANAS solicita ayuda para el pueblo saharaui
La vida secreta de las canciones El periodista y músico de Zizur Patxi Garro aborda este mes los pormenores de “Maneras de vivir”, de Leño.
Las graves inundaciones en los campamentos de refugiados generan una situación de excepción
La población saharaui refugiada en los campamentos de Tinduf (Argelia) se encuentra sufriendo la mayor tragedia humanitaria desde su huida a Argelia tras la ocupación marroquí del territorio del Sahara Occidental en 1975. Desde el pasado 17 de octubre están viendo cómo las lluvias causan inundaciones que han derribado, hasta ahora, la friolera de 3.000 hogares familiares formados por jaimas y frágiles cuartos construidos a base de adobe (cocinas, baños, dormitorios…), lo que afecta, hasta la fecha, a unos 25.000 refugiados,
oviembre 2015
Tras un primer disco demoledor, Leño había grabado “Más madera”, en el que la producción del mismo, blanda y desvirtuada, no había conseguido empequeñecer unas canciones enormes pero sí les había alejado ligeramente de sus seguidores más puristas. Desde su aparición en 1978, el fuerte de Leño estaba en directo, donde conseguían la unanimidad de todos, público y crítica, así que decidieron volver a su esencia grabando su siguiente disco en vivo. Los días 25, 26 y 27 de marzo tocaron en una abarrotada sala Carolina de Madrid, muy cerca de su local de ensayo, y grabaron las tres actuaciones para el disco. Con el fin de ofrecer algo nuevo, introdujeron cuatro canciones nuevas (“Maneras de vivir”, “Entre las cejas”, “Mientras tanto” y “Todo es más sencillo”), que estaban preparando esos días en el local de ensayo, y aumentaron la formación con un saxofonista, los teclados de Teddy Bautista, encargado además de la grabación y producción del disco, y una jovencísima Luz Casal en los coros. El resultado, a pesar del sonido, fue excelente, y
según datos de ACNUR. Con sus viviendas, la población refugiada ha perdido los enseres, alimentos, ropa y las escasas, pero importantes pertenencias que habían atesorado durante los 40 años de exilio Por ello, se ha realizado un llamamiento de ayuda a la comunidad internacional para conseguir mediante aportaciones económicas con las que poder reconstruir los campamentos. En la imagen anexa, los números de cuenta que facilita ANAS (Asociación Navarra de Amigos del Sahara) para hacer los ingresos.
REVISTA “AL REVÉS” Edita: Zabal Comunicación (948 077 886) Redacción: Javier Pascual, Jesús Ángel Fernández Composición de la portada: Remys Door Art Colaboradores: Olatz Elósegui, Begoña Pejenaute Tirada: 5.500 ejemplares Depósito Legal: NA-2106/2003
2
del repertorio elegido destaca sobremanera “Maneras de vivir”, tema que abandera por méritos propios al rock urbano. Lo explica el propio Rosendo, guitarrista y cantante de Leño, en la biografía del grupo: “No tenía ni idea de la trascendencia que tendría ‘Maneras de vivir’. Me acuerdo que una noche estaba en casa y me vino el riff y me vi allí, agachado, probando en bajito el riff para no despertar a la familia, y grabándolo en un magnetófono, con la guitarra eléctrica sin enchufar… Esa es la única imagen que tengo de la canción”. Acerca de la letra: “Lo que quería expresar con ‘Maneras de vivir’ es que nos sentíamos diferentes y nos gustaba sentirnos diferentes. Ésa es la idea. Por lo demás, no sé muy bien cómo se me ocurrió la frase”. La semana siguiente a la grabación del disco en directo, Leño grabó en estudio una versión de Maneras de vivir con el fin de editarla como single.
Reportaje
Una mirada a la situación en Palestina
El zizurtarra Ibai Zenoz recorrió aquellas tierras durante un mes en septiembre de 2010, y reflexiona sobre la realidad que conoció En nuestro dia a día de habitantes de esta era de la información, se van sucediendo temas que asaltan la actualidad con virulencia, y nos acompañan durante días, incluso semanas, en los titulares de los informativos y en las portadas de los periódicos. Poco a poco, se van convirtiendo en noticias cada vez más breves, y al final desaparecen de nuestras vidas. No es que la situación de los refugiados sirios se haya solucionado; simplemente, el tema se ha quedado viejo. Los medios de comunicación están ya a otras cosas. Sin embargo, hay una reducida lista de temas que nunca se agotan, emergen una y otra vez al primer plano. Pasan los años, y siempre están ahí, conmocionándonos cada pocos meses. Es el caso de la situación que se vive en Palestina, que está nuevamente de actualidad, y como siempre encogiéndonos el alma. “Al revés”, en su afición por mirar de vez en cuando al ancho mundo, ha encontrado un zizurtarra de 28 años que puede contar de primera mano cómo es la vida en los territorios palestinos. Se trata de Ibai Zenoz.
diario Gara, que iba a ser nuestro anfitrión allí. Gracias a sus contactos, pudimos recorrer muchos sitios y conocer a mucha gente. Nos sirvió para ver de primera mano cómo viven los palestinos.
Ibai, de negro a la izquierda, en una calle de la parte vieja de Hebrón, en la que “conviven” palestinos y colonos.
Ibai pasó un mes visitando aquellas tierras, de Hebrón a Nablús, de Belén a Ramala, del campo de refugiados de Aida al de Balata. Fue en septiembre de 2010, pero las cosas en Palestina apenas han cambiado en estos cinco años. Si acaso, para ir a peor.
Askapena en el Gaztetxe Esparru me dije que tenía que ir allí y vivir aquello (aprovecho para destacar la labor que realizan en Askapena para dar a conocer los conflictos existentes en todo el mundo). En cuanto ahorré, me fui con otros cuatro amigos de Pamplona.
Es evidente que hay destinos más cómodos y mucho menos conflictivos para realizar un viaje. ¿Qué te motivó a visitar Palestina? La situación que se vive allí siempre me había interesado, había participado en talleres, había acudido a exposiciones. Pero tras acudir a una charla que dieron voluntarios de
Sitúanos en las circunstancias de entonces Era septiembre de 2010, y estaba en marcha un proceso de negociación entre Israel y la Autoridad Nacional Palestina, que poco más tarde se rompió. Tuvimos el privilegio de que teníamos contacto con Alberto Pradilla, corresponsal en Palestina del
3
¿Cómo llegasteis a Palestina? Nuestro vuelo nos dejaba en Tel Aviv, donde cogimos un taxi y fuimos a Jerusalén, para desde ahí pasar a Cisjordania. Para ello tuvimos que atravesar un check point tremendo, lleno de militares. Nos costó un rato pasar la garita, pero nada comparado con las cinco horas que necesita un ciudadano palestino que viva en Israel y quiera visitar su tierra. Lo que no puede ser es al revés, un palestino de Cisjordania que quiera visitar Israel. Lo tienen prohibido, es más fácil ir desde Zizur a Jerusalén que desde Cisjordania. ¿Cuál fue la primera impresión que sentiste al entrar allí? Es una tierra árida, repleta de olivos, y todo el paisaje está rodeado de muros de hormigón y alambradas. Aquello está (sigue en página 4)
Reportaje
N
Imagen tomada por Ibai en Jresusalén Este (septiembre de 2010) del funeral de un palestino.
(viene de página 3) totalmente militarizado, la tensión se palpa en el ambiente desde que te acercas. Los territorios palestinos están separados de Israel por un muro de 8 metros de altura que tiene una extensión de 700 kilómetros. Nosotros estuvimos a los dos lados del muro, y la realidad que se vive es absolutamente opuesta. En la zona israelí la situación es de completa normalidad, es una ciudad occidental. Pero en los territorios palestinos la gente vive de manera asfixiante, aquello es un estado de excepción con check points, incursiones militares permanentes, detenciones administrativas... Es un auténtico apartheid. Cuéntanos los lugares que recorristeis Estuvimos en las ciudades de Belén, Hebrón, Nablús y Ramala, y en los campos de refugiados de Aida y Balata. Contar con Alberto fue un lujo, nos presentó al director de la Universidad de Nablús, a gente de los diferentes movimientos políticos palestinos, a personas que nos relataron la segunda Intifada... Pudimos comprobar cómo viven en los campos de refugiados, en
los que llevan desde 1948; estuvimos en la mezquita de Al-Ibrahimi, en Hebrón, donde se produjo la célebre matanza en febrero de 1994; nos tocó ver en Jerusalén Este el funeral de un palestino asesinado por un colono...
como en Jordania, Líbano o Siria. Las cárceles israelíes están llenas de presos palestinos, hay más de 5.000. Pero la gente prefiere aguantar, se niegan a rendirse y abandonar. Creen que han de hacerse fuertes en su tierra, y que tarde o temprano la situación cambiará, el mundo tomará medidas...
¿Qué recibimiento encontrasteis en la gente palestina? Nos trataron magníficamente en todo momento. La gente estaba desesperada, hastiada por la situación. Sobre todo, nos pedían por favor que le contáramos al mundo lo que se está viviendo allí dentro, sus condiciones de vida. Nos encontramos a gente joven con una formación tremenda: todos hablan idiomas, tienen dos carreras... A su lado, nos sentíamos ignorantes, pero ellos no tienen ninguna oportunidad de encontrar trabajo a no ser que emigren.
También hay israelíes que viven en Palestina Actualmente hay unos 400.000 colonos israelíes viviendo en Cisjordania, en territorio palestino. Y la cifra sigue creciendo mediante asentamientos que son ilegales, como reconoce el gobierno israelí. El proceso es muy simple: unos israelíes con cuatro palos y una estrella de David construyen en territorio palestino, donde sea, lo que ellos llaman una sinagoga. Entonces, el ejército israelí está obligado a proteger la sinagoga, pese a ser un asentamiento ilegal. Con la protección del ejército, ante unos palestinos indefensos, los colonos van construyendo casas, y cercándolas. Y por supuesto, siempre lo hacen en zonas estratégicas, sobre todo con acceso al agua, el bien más preciado en esa tierra.
¿Tienen esperanzas de que mejore su situación? Hoy en día, quien vive en Palestina es porque quiere, podrían emigrar a otros países árabes, pero prefieren quedarse en su tierra. La situación es dantesca, hay cinco millones de refugiados palestinos tanto allí
4
oviembre 2015
Donde no se puede entrar es en Gaza. Imposible. Sólo unos pocos periodistas obtienen permiso para entrar. Ni siquiera Alberto, corresponsal en la zona, pudo hacerlo. Si las cosas son complicadas en Cisjordania, en Gaza es aún mucho peor, aquello es una cárcel al aire libre. Es una franja de 10 kilómetros de ancho por 100 de largo en la que viven millón y medio de personas que no pueden salir de allí, y que sufren escasez de agua y alimentos. En los últimos años Israel ha efectuado dos operaciones armadas contra Gaza bajo el pretexto de acabar con Hamas: en 2008 la operación “Plomo Fundido” dejó 1.314 palestinos muertos, y en 2014 la “Margen Protector” mató a otros 2.000, además de destruir muchísimas viviendas que ahora no pueden reconstruir. En vuestro viaje también estuvisteis en Israel. ¿Qué encontrasteis allí? Son ciudades occidentalizadas, allí puedes hacer las mismas cosas que aquí, de hecho estuvimos de juerga y allí los bares abren hasta las ocho de la mañana... Pero sí que observamos que la población está obsesionada con la seguridad, allí todo el mundo va armado. Los primeros días nos chocaba ver a chicas tomando una cerveza en una terraza con las pistolas encima de la mesa, o a padres paseando a su bebé con una metralleta. Lo más sorprendente es que a los pocos días ya nos habíamos acostumbrado, nos parecía algo normal. ¿Y cuál fue el trato de la gente hacia vosotros? Mucha gente nos preguntaba a ver de dónde venía-
Reportaje mos, a ver qué hacíamos allí, si habíamos pasado a Cisjordania... En la sociedad israelí la mayoría de la gente se mantiene ajena al conflicto, y muchos reconocen excesos en el tratamiento hacia los palestinos. Pero eso sí, todo el mundo allí afirma que aquella tierra les pertecene, que Dios les eligió y que ese derecho es sagrado. También están los ultraortodoxos, mucho más radicales en todos sus planteamientos, pero esos viven aislados incluso del resto de israelíes. ¿Tuvisteis alguna relación con las autoridades? Una vez acabado el viaje, los controles en el aeropuerto nos llevaron cinco horas, incluyendo un examen de nuestras manos con unas telas que detectan si has manipulado explosivos. Sabían perfectamente que habíamos estado en Cisjordania, y todos nuestros pasos. Cuando acabaron, nos pusieron una pegatina con el nº 4, luego supimos que era nuestro grado de peli-
grosidad, sobre un máximo de 5. Nos invitaron a no volver nunca más a Israel. ¿Cómo afectó aquel viaje a tu visión sobre la situación palestino-israelí? En general, se reforzó la opinión que tenía antes de viajar, al poder ver de primera mano la situación en la que viven los palestinos, y los abusos de todo tipo de Israel. También vimos detalles del control interno de Hamas a su propia gente que nos chocaron, y que demuestran que no sólo son ese grupo de resistencia que vemos desde fuera. Pero volví con la idea clara de que aquella situación es insostenible, y que el pueblo palestino merece el apoyo de la sociedad mundial, con medidas como la campaña internacional BDS (boicot, desinversión y sanciones contra Israel). Lo que pudimos ver en un mes nos hace entender por qué una sociedad como la palestina, que era muy abierta, ahora se ha radicalizado. En los años 40 allí iban las mujeres en
Niñas en el campamento de refugiados de Balata, en Nabús.
bañador, cosa que no pasaba ni en España. Y ahora Hamas obtiene en Gaza más del 90% de los votos. Con todo lo que están sufriendo, lo entiendo. ¿Ves alguna posible solución al eterno conflicto? No creo viables las soluciones extremas de uno y otro bando. La única solución que veo posible es la creación de un único estado laico y democrático en el que convivan palestinos e israelíes, con los mismos derechos para toda la población: cada habitante
5
un voto, todos los partidos legales, libertad para los presos políticos y repatriación de todos los refugiados. Y que los responsables de las masacres sean juzgados y paguen. ¿Recomendarías viajar a Palestina? Absolutamente. Quien tenga interés en este tema debe viajar allí, y verlo con sus propios ojos. He estado en muchas partes del mundo, y nada me ha impresionado tanto como lo que pude ver aquel mes. Me cambió la cabeza.
Cuéntanos
N
oviembre 2015
Escríbenos, con nombre, apellidos, DNI y firma a alreves@alreves.net o Calle Zabalgaina 5, oficina 2, 31.180 Zizur Mayor Carta al Ayuntamiento Estimado alcalde y miembros del equipo de gobierno: me dirijo a ustedes para informarles sobre la existencia de una creciente necesidad en Zizur Mayor. Me gustaría no sólo hacerles partícipes del problema, sino también invitarles a reflexionar en busca de una solución que pudiera satisfacer a todos. El espacio de la biblioteca pública de Zizur es insuficiente para albergar las crecientes necesidades de la población. Por un lado, en los últimos años la población de Zizur ha aumentado paulatinamente, y parte corresponde a estudiantes. Somos muchos los jóvenes, entre los que me incluyo, que necesitamos de un espacio en el que poder estudiar porque en nuestros domicilios nos desconcentramos con mayor facilidad. Apreciamos que el espacio de la biblioteca es bastante reducido para la creciente demanda. Por otro lado, es frecuente que en periodo de exámenes tanto de las dos universidades como de los distintos cursos del Instituto de Zizur Mayor la biblioteca se encuentre abarrotada. Sin embargo, cada vez es más habitual encontrar este espacio saturado sin tener exáme-
nes. Les invito a cualquiera de ustedes a acudir a la biblioteca cualquier tarde, podrán comprobar con sus propios ojos la cantidad de personas que se encuentran en el citado espacio. Además, aprovecho para solicitar una reconsideración sobre la ampliación del horario de apertura de la biblioteca entre semana, así como la apertura los fines de semana. Se dice que cuando se expone un problema se debe también mostrar una solución. En este caso, no puedo hacerlo porque no sé si la hay. No estoy al corriente de los recursos existentes en el Ayuntamiento para poder hacer frente al problema expuesto. Simplemente, les invito a ser partícipes del problema y a reflexionar sobre posibles medidas que pudieran tomarse. Agradezco de antemano su atención e interés. Reciban un cordial saludo. Un joven estudiante de Zizur Mayor
juvenil de Zizur. Aunque sólo resaltéis lo negativo, hay muchas cosas que desde la ignorancia son muy fáciles de juzgar, pero todas ellas responden a una misma problemática: ¿qué hay, en este maravilloso barrio dormitorio, que ofrecer a lxs jóvenes? Respuesta: un amplio abanico de bajeras. Sin embargo, cualquier persona que frecuente o haya frecuentado el Esparru sabe que hay mucho más que “bajerismo”; hay unos valores implícitos y una lucha diversa pero común: el empoderamiento juvenil. Para organizar cualquier evento se requieren meses de preparación y actividad, ya que aparte de que el Excmo. Ayuntamiento cada año nos lo pone más difícil y nos ahoga con su burocracia y formalismo, la falta de ganas de poner solución a nuestra situación es más que evidente. Es más fácil identificar al enemigo común contra el cual hay que poner todo empeño y legislación, siendo más sencillo señalar y recriminar que dar una respuesta sensata y acordada. Para darle la vuelta a este asunto y seguir con nuestro propósito, el Gaztetxe Esparru va a llevar una dinámica propia para la temporada de invierno, que cuenta
Desde el Excmo. Gaztetxe
A toda aquella gente intolerante que nos rodea y se queja por un par de días (al año) de movimiento y alegría juvenil: el Gaztetxe, aquella bajera que se okupó hace más de diez años, es el corazón del movimiento popular y
6
con torneos, salidas y actividades culturales y ociosas, tanto dentro como fuera del Gaztetxe. Para poder así trasmitir nuestros valores y labor a futuras generaciones, e intentar evitar actos que afecten a la convivencia y que lleguen a toda la juventud de este nuestro pueblo. Seguiremos con la cabeza bien alta, dando guerra inevitablemente, por los derechos de la mayoría de jóvenes, que quieren hacer algo para cambiar la rutina impuesta por la falta de perspectiva e iniciativa del Ayuntamiento y sus secuaces. Porque aquí hemos estado diez años organizando las fiestas, los carnavales, el urteurrena y demás actividades que nos empujan a seguir adelante. Queremos que seáis tanto jóvenes como no tan jóvenes lxs que apoyéis nuestro proyecto vital y callar así a todas esas bocas que lo único que quieren es tener algo por lo que quejarse. El tiempo nos ha dado la razón, y más aún nuestro esfuerzo y empeño en movilizar a una masa acrítica que al parecer ya no es tan ignorante. Porque sabemos que en el fondo no seríais nada sin nuestra “molestia” besarkada handi bat Esparru Gaztetxetik! Esparru Gaztetxea
Zizurtarras por el mundo
La vuelta al mundo en 300 días, por Iker Moreno y Elizabeth Purroy
Nunca el “por el mundo” que da nombre a esta sección ha tenido un sentido tan literal como esta vez. Iker Moreno, zizurtarra de 39 años, y su pareja, Elizabeth Purroy, de 34, salieron en septiembre de 2014 rumbo a Vietnam para iniciar una vuelta al mundo que acabó con el vuelo de vuelta a casa desde Nueva York, 300 días después. “La idea llevaba cinco años rondándonos la cabeza. En 2014, ambos podíamos apañar las cosas a nivel laboral, la posibilidad de cumplir el sueño era real, y sólo faltaba lanzarnos... Siguiendo el consejo de unos amigos, reservamos el vuelo, y a partir de ahí la decisión estaba tomada: nos íbamos a dar la vuelta al mundo durante 10 meses”. Así recuerda Elizabeth (Elís) cómo se fraguó esta aventura. Preguntado por su principal objetivo al iniciar este viaje, Iker lo tiene claro: “Más allá de visitar muchos lugares y conocer otras culturas, sobre todo me movía una motivación personal. Vivir esa experiencia, aprender cosas, crecer... Y vivir diez meses de esa manera nómada en pareja, ver cómo respondíamos ante todo aquello que nos fuera sucediendo, tanto lo bueno como lo malo”. Elís, “además de todo eso, tenía la necesidad vital de frenar mi ritmo de vida. Poder parar un poco, serenarme, tener tiempo para disfrutar de las cosas y de la gente...”.
Imagen de los templos de Angkor, en Camboya.
Al imaginar un viaje de 300 días alrededor del mundo, da miedo pensar en todo el proceso previo de organización. Pero nuestros willyfogs no se volvieron locos, como explica Iker: “La decisión la tomamos en primavera, y salíamos en septiembre. Pero no fueron meses de papeleos y líos. Sí tuvimos que prever temas de visados y vacunas, pero en realidad lo único que contratamos antes de partir fue el primer vuelo, y las dos primeras noches de alojamiento. Después, era cuestión de ir tomando decisiones día a día”.
Vietnam, primera parada Un vuelo hasta Hanoi, la ciudad capital de Vietnam, al norte del país, fue el inicio del periplo mundial, el 15 de septiembre de 2014. A partir de entonces, 300 días de trasiego, de moverse en todo tipo de transportes, de alojamientos variopintos, de adaptarse a cada nuevo entorno y abandonarlo inmediatamente... Y todo empezó en Asia. “Tardamos dos o tres semanas en cambiar el chip- recuerda Elís-. Al principio, intentábamos comprenderlo todo manteniendo nuestra estructura
7
de pensamiento occidental. No entendíamos muchas cosas, y nos frustrábamos. Cuando entendimos que allí ven la vida de otra manera, y dejamos de intentar racionalizarlo todo, empezamos a disfrutar”. Ayudó mucho una decisión que tomaron a los pocos días de llegar, y que les acompañó durante los primeros tres meses y medio de viaje: “Nos compramos sendas motos, una para cada uno. Es habitual allí comprar una moto de segunda mano, y venderla tras conocer el país. Fue una excelente idea, nos dio una gran autonomía para poder viajar a nuestro aire, conociendo pueblos escondidos, selvas, montañas, guesthouses no tan transitadas... No depender de los caóticos horarios de los autobuses fue fundamental”, señala Iker. Recorrieron el norte de Vietnam durante mes y medio, y a regañadientes confiesan que “terminamos deseando cambiar de país. Los paisajes son increíbles, espectaculares pero varias veces topamos (sigue en página 8)
Zizurtarras por el mundo
N
oviembre 2015
(viene de página 7) con gente que intentó hacer negocio a costa nuestra. Además, cruzar la frontera a Laos resultó toda una odisea, no lográbamos permiso para pasar las motos... El caso es que la llegada a Laos fue una gran alegría”. Estábamos en noviembre. Laos, Camboya, Tailandia, Filipinas... La segunda escala del viaje fueron 2 meses en Laos, recorriendo el país de norte a sur. “Nos habían dicho que es un país muy tranquilo y placentero, y lo comprobamos y disfrutamos desde el primer momento. Es un país muy auténtico, conocimos a gente entrañable, allí pasamos las navidades, vendimos las motos... Nos costó mucho decir adiós a Laos”. Ya en enero, Camboya fue el siguiente destino. “Estuvimos cinco días en los templos de Angkor, una de las motivaciones por las que incluimos este país en nuestro recorrido”, detalla Iker. Mereció la pena, como cuenta Elís: “Es un lugar que imanta la mirada, es un prodigio. Hay mucho turismo, sí, pero hay que visitar esa maravilla de sitio”. Tailandia, durante 15
Imagen nocturna en el norte de Vietnam, primera parada del viaje.
cia con lo que habíamos vivido en el resto de países asiáticos”. Ya en marzo, nuestros viajeros abandonaban Asia “impregnados de ella, tras haber observado el menor apego que tienen allí por la vida, y haber visto su manera de vivir, sencilla y en estado puro. Y tras haber comido mucho arroz...”.
días, y las islas centrales de Filipinas, durante un mes, fueron los últimos dos destinos en Asia. A Iker le llamó mucho la atención el cambio que notó en la forma de ser de la gente al llegar a Filipinas: “Es Asia, sí. Pero te parece que estás en Sudamérica. Es gente más abierta, más jocosa, de estar en la calle... No sé si será por la huella dejada allí por españoles y yanquis, o por el cambio de religión, o por el hecho de que son unas islas, o por todo ello junto, pero el caso es que notamos una gran diferen-
Nueva Zelanda El siguiente objetivo fue Nueva Zelanda, durante dos meses. Unos días en Auckland con una familia búlgara-maori, paisajes
A la izquierda, recorrido en moto por Laos; a la derecha, evocadora estampa tomada en Filipinas.
8
norteños al estilo Hobbit, Nelson Park y sus lagos, el monte Cook, Fiorland, el mar de Tasmania... Y una fiel compañera de viaje: “Seguimos el ejemplo de muchos estudiantes franceses y alemanes que pasan meses allí tras acabar la carrera. En vez de unas motos, esta vez compramos una furgoneta de segunda mano. Se llamaba Bernardina, había cumplido 21 años, y nos permitió viajar por este increíble país. Nos hizo un gran servicio antes de volverla a vender cuando nos fuimos”.
Zizurtarras por el mundo por la variedad de escenarios, su extensión y grandeza, y la vida animal protegida existente, que te permite convivir con osos o búfalos. Es muy recomendable”, aconseja Iker. Una escapada a Seattle, una semana en Vancouver y unos últimos días en Nueva York pusieron la guinda al viaje. Había llegado julio, y los 300 días se habían agotado. Tocaba volver a casa. “No hemos perdido el tiempo, lo hemos ganado” Han pasado tres meses desde que volvieron a casa, y ya están otra vez adaptados al mundo real. Cuando echan la vista atrás, el recuerdo es muy positivo, aseguran que no han perdido diez meses, sino que los han ganado. “Tuvimos mucha suerteasegura Elís-. En diez meses no tuvimos ni un solo contratiempo serio, ningún accidente, ninguna enfermedad... ¡La primera gastroenteritis fue al llegar a Pamplona! A nivel personal, el viaje me ha recargado. Conseguí frenar, que es lo que quería, y he vuelto centrada y con una gran experiencia, tanto a nivel individual como en el refuerzo de pareja que han supuesto diez meses juntos 24 horas al día”. Iker apunta en la misma dirección: “Hemos pasado por todo tipo de situaciones, y hemos comprobado
De arriba a abajo: Yosemite, Grand Canyon y Monument Valley.
Estados Unidos A mitades de mayo empezó la última etapa del viaje, tras llegar a San Francisco. Una reflexión de Elís llama mucho la atención: “Sólo estuvimos tres días, pero la ciudad nos encantó, con su Golden Gate y demás. Sin embargo, tras varios meses en Asia, donde habíamos visto una vida con pocos recursos y pobreza, fue en San Francisco donde vimos verdadera miseria: la de los muchos mendigos que vimos, gente que de
verdad no tenía nada, a los que veías perdidos, sin esperanza en un país que no tiene ninguna cobertura social. Fue impactante”. Durante el siguiente mes, y a bordo esta vez de un coche de alquiler, recorrieron la Ruta de los Parques Nacionales: Yosemite, Death Valley, Grand Canyon, Monument Valley, Arques National Park, Yelowstone... “Los paisajes que pudimos ver son indescriptibles, nos impresionó aún más que Nueva Zelanda, sobre todo
9
que esto funciona, que cada uno asume un rol en función de las necesidades, y salimos bien de todo. A nivel personal, vivir este viaje te enseña a valorar las cosas, a relativizar lo que es de verdad importante”. Volver a casa también tuvo su lado bueno, como ambos reconocen: “Por supuesto, volver a ver a la familia y a la gente que quieres. También ese descanso de saber dónde vas a dormir, dónde ir para comprar el pan... Y por supuesto la comida. Suena a tópico, pero es cierto que como aquí no se come en ningún sitio”. Recomendaciones Tras conocer medio mundo, Iker y Elís son un valor seguro para pedir recomendación a la hora de viajar. Por ejemplo, ¿dónde voy si sólo dispongo de una semana? “A Tailandia. Las facilidades en transporte e infraestructuras evitan pérdidas de tiempo, algo clave en tan poco tiempo”. ¿Y si tengo 15 días? “Se pueden ver grandes paisajes en Vietnam del norte. O puedes recorrer un país tan auténtico como Camboya, que tiene el plus de los templos de Angkor”. ¿Y si afortunadamente me puedo permitir un mes? “La Ruta de los Parques Nacionales de Estados Unidos es una apuesta segura”.
Reportaje
N
oviembre 2015
Noviembre, tan bueno como cualquier otro
Las Fiestas de San Andrés (también llamadas fiestas txikis), la Sorgin Gaua, Sound Andrés y la Semana del Pintxo demuestran que, en Zizur, noviembre es un mes tan bueno como cualquier otro para organizar un buen jolgorio. ¿Te los vas a perder? ¡Venga! !Que no decaiga! Estamos en noviembre, y esto es Zizur... así que por opciones para pasárselo bien no va a ser. Cronológicamente hablando, será la Sorgin Gaua quien desate las “hostilidades” (20-21 de noviembre), la Semana del Pintxo la que las continúe (23-29 de noviembre), y las Fiestas Txikis y Sound Andrés (28-29 de noviembre) quienes lleven al pueblo a su punto de ebullición. El festival anticomercial Sorgin Gaua cumple su 13ª edición, organizado por el
colectivo Sorginkale Banaketak, ya quinceañero. Serán dos días, con la previa perfecta del viernes 20, que programa la charla de “Ni cautivos ni desarmados”, sobre el maquis, y el Concierto de Perro Lobo. Para el sábado quedan el almuerzo, más charlas, la comida y el grueso de los conciertos del festival. Los jóvenes zizurtarras que organizan el evento quieren destacar “la diversidad musical, la presencia femenina y el euskera, que este año aumentan, y el hecho de que se respete
un protocolo contra las agresiones sexistas”. La entrada cuesta 5 € y viene con un cd recopilatorio de regalo. Las novedades se pueden seguir en las redes sociales y las actividades en www.sorginkale.wordpress.com. La Semana del Pintxo, organizada por la Comisión Popular de Fiestas, irá del 23 al 29 de noviembre, coincidiendo los últimos días con las Fiestas Txikis de Zizur. Después del éxito del año pasado, habrá más bares que tomarán parte. Como novedad, se hará un folleto en el que aparece-
10
rán las imágenes de todos los pintxos que tomarán parte en la semana y las bases y forma de valorar las delicias. Cada consumidor valorará del 1 al 5 diferentes aspectos del pintxo. De esta manera se realizará la media de todos los votos. Estos son los bares y sus pintxos correspondientes: Cazuela: Fuaaa chaval. Cocobistrot: El coco. Chocolat: Gutizia txikia/ Pequeño capricho. Garnatxa: Jan eta ixo!. Goxua: Tentazioa. Hostal ardoi: H1A. Poukha's: El pato pukas/ Pukas ahatea. Rincón de Antón: Nidos de la abuela. La tosta: Marigam. Txapela: Txapelako pintxoa. El Olmo: Gure lurra. Winchester: Delicia otoñal. Hagamos pueblo y disfrutemos de nuestra gastronomía local! On egin! Las Fiestas Txikis o Fiestas de San Andrés comienzan el sábado 28 de noviembre, con el tradicional disparo del cohete a cargo de la Corporación Infantil. Para el sábado, aunque está por confirmar, se espera programar el Zizurren Kantuz, un campeonato de mus, encierro infantil y torico de fuego. El día siguiente, domingo, es el turno de la
Euskera
Corporación, la Comparsa de Gigantes y Cabezudos, y la Banda de Música. Como siempre, se celebrará una misa en honor al patrón en la Parroquia de San Andrés. Ese mismo fin de semana tendrá lugar la V edición de la Carpa Sound Andrés, organizado por el colectivo Alternativa “Z”. Según se indica desde la organización, “viene cargada de sorpresas. Apuesta por una jornada de disfrute para todas las edades. Juegos y actividades para los peques, torneo de rana, vermouth y txistorrada popular durante la mañana y master class de zumba por la tarde. Y para terminar un día completo, ¡una noche de fiesta en SOUND ANDRÉS!” La organización agradece el apoyo recibido y el esfuerzo realizado por todas aquellas personas que colaboran en la preparación y desarrollo del evento: “Especial mención a la labor realizada por el personal del Ayuntamiento de Zizur y todos los colaboradores directos que facilitan el desarrollo de la jornada”. Tras la gran acogida en ediciones anteriores, la organización ha decidido apostar por mejorar las condiciones e instalaciones: “Más espacio, horario mas amplio y más diversión. ¡¡No te lo pierdas!!”.
Euskal folkloreak bere lekua izanen du Zizur Nagusiko festetan Ohikoa den moduan, euskal folkloreak bere lekua izanen du Zizur Nagusian, ekitaldiz betea datorkigun azaroaren bigarren erdian. Delirium txaranga, Zizurko txistulariak, "Iluna-arra", hain ezaguna den Zizurren Kantuz, muslariz beteriko txapelketa…. Horiek guztiek giro berezia eskainiko diete herriko festa txikiei: San Andres zaindariaren festei. Laster Udalak festa horien egitaraua banatuko d u etxeetara, ekitaldi
11
guztien xehetasunekin. Bestalde euskal abestiek ere presentzia nabarmena izanen dute Sorginkale Banaketak banatzaile ez komertzialak Sorgin Gau tradizionalaren barruan programatu dituen kontzertuetan. Taldeak 15 urte betetzen ditu eta jaialdiak, berriz, hamahiru. Oraingo honetan, Euskabaret ZartakoK, Indarrap, Managaitz, Saskarrak eta Zartakoren kontzertuak izanen dira. Ongi pasatu eta 2015eko azaro honetaz gozatu. Derrigorrezkoa da!!!
Reportaje
N
oviembre 2015
Zizur Mayor y el 25 de noviembre
La localidad conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres PROGRAMACIÓN 25 DE NOVIEMBRE Como es de recibo, Zizur se hará eco del 25-N, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres. El programa ha sido organizado por Infancia y Juventud y el Área de Igualdad del Ayuntamiento. A continuación, los eventos señalados: - Octubre/noviembre. PRIMER CONCURSO DE SLOGANS POR LA IGUALDAD Y LOS BUENOS TRATOS. Tema: Lema (frase corta) y una imagen que expresen y simbolicen la igualdad entre chicos y chicas, los buenos tratos, el respeto y la no violencia entre personas. Dirigido a: Personas jóvenes de Zizur Mayor que estén cursando 6º de primaria y 1º y 2º de ESO. Dónde y cuándo: Los trabajos se entregarán en Local Juvenil Ametxea entre los días 13 y 24 de octubre de 2015. - 20 noviembre. MONÓLOGO “NO SÓLO DUELEN LOS GOLPES”. Con Pamela Palenciano. Hora: 12:2013:50. Lugar: Anfiteatro de Zizur Mayor. Dirigido a: Alumnado de 1º Bachiller del Instituto de Zizur Mayor.
- 20 de noviembre. OBRA DE TEATRO “CON FAJAS Y A LO LOCO”. De la compañía de teatro TDiferencia, con Adriana Olmedo, Maite Redin y Maitane Pérez. Hora: 22:00. Lugar: Anfiteatro de Zizur Mayor. Precio: 6 €. - 21 noviembre. TALLER DE AUTODEFENSA PARA MUJERES. Hora: 10:00-13:30 / 15:00-19:30 (8 horas). Lugar: Polideportivo de Zizur Mayor. Inscripciones: Del 9 al 17 de noviembre, en el Servicio de Igualdad del Ayuntamiento de Zizur Mayor. (948 181 896). Precio: 5 €. - 25 noviembre. MANIFESTACIÓN. Hora: 20:00. Lugar: Plaza del Castillo de Pamplona. - 27 noviembre. CONCENTRACIÓN SILENCIOSA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES. Hora: 16:55 (antes del inicio del Pleno). Lugar: Ayuntamiento de Zizur Mayor. Duración: 5 minutos.
Programa oficial de actos organizados desde el Ayuntamiento con motivo de la celebración del 25-N.
COEDUCACIÓN EN EL DEPORTE Por otro lado, y dentro del ámito de la Igualdad y el Deporte, Zizur Mayor se ha volcado con la coeducación a través del deporte. Un proyecto pionero que primará la enseñanza no directiva, el juego como medio o el fomento de la creatividad. Dicho proyecto fue presentado en rueda de prensa el pasado mes de octubre bajo el nombre de Actividades deportivas infantiles con perspectiva coeducativa. La idea es poner en marcha un plan en colaboración con los estamentos de Igualdad y
Educación. El alcalde, Jon Gondán, describió así las intenciones del consistorio: “El compromiso del Ayuntamiento de Zizur Mayor es claro: por un lado, fomentar el deporte y ofrecer actividades diversas, interesantes, de calidad, pero además basados en valores positivos que hagan avanzar a la sociedad. Por otro lado, trabajar en la construcción de una sociedad mejor para toda la ciudadanía apostando por la eliminación de todas las discriminaciones existentes y por el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres. En ese camino, se sitúa el proyecto que
12
presentamos”. Por su parte, las técnicas de Igualdad y Deporte del Ayuntamiento de Zizur Mayor, Josune Irigoyen y Piluka Guillén, ahondaron aún más en el asunto, explicándolo a fondo. “Este proyecto aúna la igualdad y el deporte para ofrecer a la ciudadanía, en este caso a la población infantil y a sus familias, la oportunidad de disfrutar del deporte y a la vez, profundizar en valores igualitarios que hagan de la sociedad y de Zizur un pueblo mejor”, comentó Josune. “Estas actividades -prosiguió Piluka- pretenden desarrollar habilidades
Reportaje
Fátima Djarra: “Hay que tener coraje para hablar de la ablación”
Presentación del proyecto de coeducación. De izquierda a derecha, atrás: Benjamín Arca, Fermín Unzu, Iruña Martinez, Josune Irigoyen, Carmen Rubalcaba, Jon Gondán, José Ángel Saiz, Piluka Guillén. Adelante: Luis Mª Iriarte, Rubén Goñi, Javier Álvarez y Silvia Pérez.
físicas, mejorar destrezas y capacidades, crear hábitos de salud y ocio y facilitar al alumnado una formación integral en la que prevalecen los valores siempre tan unidos a la actividad deportiva, pues entre esos valores ahora ocupa un lugar relevante la coeducación. Al aprender reglas del juego, comprender tácticas, también se trabaja el espíritu cooperativo y este el marco idóneo para establecer relaciones en igualdad. Respecto a la metodología, prima la enseñanza no directiva, el juego como medio y fomentar el descubrimiento y la creatividad, en un orden creciente de dificultad. Cada actividad se va a convertir en un pequeño observatorio en
el que se podrá ver también la evolución en el uso del lenguaje inclusivo y el reconocimiento de los estereotipos e ir introduciendo los cambios que en cada ocasión se valoren oportunos”. CAMPAMENTOS DE NAVIDAD DEL SERVICIO DE IGUALDAD Por otra parte, es importante señalar que ya hay fechas para inscribirse en los Campamenos de Navidad del Ayuntamiento de Zizur Mayor: del 30 de noviembre al 9 de diciembre, a través del 012. Los campamentos tendrán lugar en el colegio Erreniega. Habrá dos tandas: la primera se desarrollará entre el 28 y el 31 de diciembre, y la segunda entre el 4 y el 7 de enero.
A los cuatro años, le extirparon la mayor parte del clítoris y una porción de los labios menores de la vagina a golpe de navaja en su Guinea-Bissau natal. Lejos de doblegarla, los efectos físicos y psicológicos de la ablación despertaron en Fátima Djarra Sani un indómito deseo de lucha contra aquellas tradiciones de su pueblo que suponen un ataque frontal a los derechos de la mujer. Fátima Djarra presentó el pasado 22 de octubre su libro “Indomable”, en la Casa de Cultura de Zizur Mayor. Un libro “autobiográfico” que le ofreció la Editorial Planeta tras escucharle, hace unos años, en una entrevista sobre ablación. “Mi libro está escrito para sensibilizar sobre este tema a la población gene-
13
ral. Muchas veces no se tiene coraje para hablar de ablación. Es un libro que sirve también para que el que lo lea conozca mejor a la mujer africana”, explica Fátima, que ahora reside en el barrio pamplonés de La Milagrosa y trabaja como mediadora para la ONG Médicos del Mundo. La acogida del público de Zizur fue muy buena, según explica la guineana: “Hicieron muchas preguntas, estuvieron de verdad interesados en el tema, algo que a mí me dejó muy contenta”. “Indomable” puede adquirirse en la Librería Elkar, en la Calle Comedias de Pamplona, y en breve también en Zizur, en la Librería Caligrama, que acogerá otra charla de Fátima en diciembre.
Deportes
N
oviembre 2015
La patinadora Amaia Faber, campeona de España de 10.000 puntos eliminación pista A sus casi 20 años, la zizurtarra tiene claros sus objetivos en este deporte: “Ganar medallas en los campeonatos de España para seguir siendo internacional” Amaia Faber Arbeloa, de Zizur de toda la vida, lleva varios años hinchándose a medallas en los Campeonatos de España de Patinaje de Velocidad, lo que le ha llevado a ser internacional con la selección española y disputar los campeonatos de Europa en Italia, Hungría, Holanda y Austria. ¿Haces vida en Zizur Mayor? Llevo viviendo en Zizur desde que era pequeña. Durante el curso, no hago mucha vida en zizur. Los entrenos y la Universidad llevan mucho tiempo y los dos los hago fuera. Empezaste en Ardoi. ¿Por qué te fuiste al Amaya Sport? Me fui con 14 años a lo que ahora es Amaya Sport Patinaje Navarra (antiguo San Antonio). Decidí irme porque éramos un grupo muy reducido y porque por aquel entonces no contábamos con medios apropiados para poder patinar. Ahora en cambio hay un grupo muy majo y lleno de deportistas con mucho futuro. ¿Qué objetivos te marcas
en esto del patinaje? Tengo casi 20 años, con lo cual pienso que aún me queda bastante recorrido. Tengo muchas cosas que aprender y mejorar, y con sacrificio una puede llegar a lo que sea. En mi caso los objetivos son claros: seguir cosechando medallas en los campeonatos de España para poder seguir siendo internacional. ¿Qué es para ti este deporte? Lo que empezó siendo un simple deporte extraescolar cuando era pequeña se ha convertido en una forma de vivir. El patinaje no son sólo los entrenamientos, y las carreras, sino toda la gente que conoces por el camino y que comparte tu misma pasión, además de todas las experiencias que te marcan de por vida. ¿Recomendarías pues este deporte a los niños y niñas de Zizur? Sí, sin duda recomiendo este deporte a todos los niños y niñas. Es una buenísima manera de disfrutar con los amigos mientras “vuelas” sobre tus patines.
Amaia, con la medalla de oro, en el cajón más alto del podio.
Amaia (2ª por la izquierda), en el Campeonato de Europa en Austria.
14
Deportes Relevo en la Junta de la sección de Balonmano Ardoi
“Queremos reforzar la escuela de balonmano para alcanzar a largo plazo objetivos más ambiciosos” De un tiempo a esta parte, una nueva Junta directiva, compuesta por Rafael Catalán (Presidente), Laura Quintana (Vicepresidenta), Manuel Muñoz (Secretario), Pilar Carabantes (Tesorera), Javier Álvarez (Enlace Deportivo), Luis Berrade (Responsable de Comunicación), Luis González (Responsable de Compras), rige los designios del Balonmano Ardoi. ¿Cómo fue el relevo? La anterior Junta consideró que había acabado su ciclo y que era necesario hacer un cambio en la Junta de Balonmano. Hemos impulsado un nuevo grupo donde está representado todo el capital humano del Club incluyendo padres, madres, jugadores y técnicos No obstante, seguimos abiertos a nuevas incorporaciones ya que queremos hacer muchas cosas en bien del balonmano en Zizur y necesitamos de la colaboración de más personas, bien como integrantes de la junta bien como colaboradores esporádicos. Ideas, objetivos... El objetivo principal es mantener y reforzar la
El grupo de personas que integra las distintas categorías del Balonmano Ardoi.
escuela de balonmano con el fin de alcanzar a largo plazo objetivos deportivos más ambiciosos. Queremos dar un impulso al balonmano femenino. En la actualidad tenemos 41 chicas y queremos seguir creciendo. Trabajamos para que dentro de 2 temporadas podamos tener por primera vez un equipo Juvenil (en la actualidad tenemos alevin, infantil y cadete). Para darle continuidad queremos hacer una campaña para que las niñas de 2005, 2006 y 2007 conozcan el balonmano y si les gusta (estamos seguros de que así será), se inscriban. Se ha trabajado bien durante estos años. Así lo refleja el hecho de que jugadores de Zizur formados en Ardoi como Antonio Bazan o Ander Adarraga jueguen en Asobal. Creemos que dentro del balonmano navarro, el Ardoi tiene mucho futuro.
Tenemos una escuela de más de 100 personas aún sabiendo que hay deportes que por unas razones u otras tienen más seguidores. Desde aquí vamos a seguir mostrando los atractivos del balonmano, es un deporte muy noble a pesar de que parezca duro. ¿En qué se va a notar que hay nueva Junta? Estamos haciendo los primeros trámites burocráticos para convertirnos en un Club Deportivo, es algo que nos interesa tanto a nosotros como al Ayuntamiento, ya que esa figura nos ofrece una mayor flexibilidad y una mayor agilidad a la hora de funcionar. Esperamos que para finales de año o principios del 2016 nos hayamos constituido como tal. Una novedad en la estructura de la sección ha sido la incorporación como Director Deportivo de
15
Jokin Elizari, el cual entre otras cosas marca los objetivos deportivos de las distintas categorías. Cualquiera que esté interesado tanto en formar parte de la junta, como patrocinadores, colaboradores o cualquier tema en general puede contactar con nosotros mediante correo electrónico: balonmanoardoi@hotmail.com ¿Qué objetivos deportivos os marcais? Como objetivo del primer equipo nos marcamos en primer lugar quedar entre los cuatro primeros en la primera vuelta y hacernos un hueco en la Final a 4. Respecto al resto de categorías, tenemos objetivos “menos competitivos” es decir, nos interesa más lo que podamos aportar a los/as jugadores/as en valores humanos (respeto, solidaridad, compañerismo, juego limpio, etc).