Revista Al reves Zizur Mayor nº 152 (febrero 2016)

Page 1


Actualidad

F

ebrero 2016

Iñaki Ayerra, Medalla de Plata al Mérito Depotivo

La vida secreta de las canciones Nueva entrega de esta sección en la que Patxi Garro, periodista y músico zizurtarra, relata la intrahistoria que tuvo lugar en la composición de canciones míticas. Le toca el turno a ‘Space Oddity’, primer gran éxito del recientemente fallecido David Bowie. En 1969, el mundo estaba expectante ante la llegada del hombre a la luna y la visita al espacio exterior. En el ambiente se vivía el futurismo como una forma de presente y películas como “2001: A Space Odyssey”, de Stanley Kubrick, habían ayudado a alimentar esas visiones futuristas y el auge de la ciencia ficción. David Bowie, con un disco editado un par de años antes y necesitado de un éxito, vio la película de Kubrick e, inspirado, salió a toda velocidad a componer el que sería su primer gran éxito: “Space oddity”. La canción cuenta la historia del astronauta Major Tom, el cual despega en su nave (en la canción se escucha la cuenta regresiva: Ten, nine, eight, seven…) y va relatando en comunicación con la torre de control todo lo que va viendo mientras vuela por el espacio. En un momento dado, Tom sale al exterior de su nave cuando se corta la comunicación con la Tierra y, resignado a su suerte, el astronauta pide que le digan a su mujer que siempre la quiso mucho.

Iñaki Ayerra, trabajando con un equipo del Ardoi.

El vecino de Zizur y entrenador de la Fundación Navarra de Baloncesto Ardoi Iñaki Ayerra ha sido galardonado con la Medalla de Plata al Mérito Deportivo por su dedicación al baloncesto en distintos clubes de Pamplona y Zizur Mayor. Iñaki, pamplonés de 47 años y funcionario en la UPNA, llegó a vivir a Zizur Mayor en el año 2000. “Conocía el Ardoi por enfrentarme contra ellos y me gustaba mucho, así que no dudé en decir que sí cuando me propusieron entrenar. Y hasta ahora. Ya voy camino de los 16 años”. Antes, Iñaki había entrenado en Escolapios, San Cernin y Maristas. El propio Iñaki nos explica las labores que ha desempeñado en el Ardoi: “He sido siempre entrenador, aunque en varias etapas he formado parte de la directiva. Me siento mucho más cómodo como entrenador. De unos años a esta parte también estoy desempeñando el papel de padre y desde hace poco trabajo desde el Patronato

de Deportes”. Como explica, su dedicación al deporte es indudable: “Estoy muy orgulloso por el reconocimiento. No es un premio a una carrera llena de éxitos. De hecho, no he ganado ninguna liga, y no creo que sea lo que más importe. Si entrenas en la base de cualquier club lo haces por afición. Tengo suerte porque mi mujer también fue jugadora y mis hijos lo son, así que en mi familia es normal meter tantas horas en el deporte”. Y una promesa para el futuro: “El Ardoi es el club en el que más agusto he estado: tengo cuerda para rato. Yo soy un hombre del baloncesto al que le gustan todos los deportes. En Zizur somos una población con un altísimo nivel de conciencia deportiva, somos líderes en Navarra en número de participantes en las diferentes modalidades, con lo que significa de positivo para la educación de las nuevas generaciones de zizurtarras. Ojalá consigamos seguir así”.

2

La letra describe perfectamente el ambiente reinante en la sociedad respecto a los viajes espaciales y, sobre todo, la alienación del personaje al verse abocado a un incierto final. Grabada el 2 de febrero de 1969, “Space oddity” es una muestra perfecta de la simbiosis musical entre el mundo folk, presente gracias a una guitarra acústica que lleva todo el peso de la canción, y el ambiente progresivo musical, gracias a unos arreglos de un instrumento llamado “Stylophone”, precursor de los actuales sintetizadores. En la grabación estuvo presente, tocando teclados y mellotrón, el futuro miembro del grupo “Yes”, Rick Wakeman, el cual ayudó a Bowie en la confección de los elaborados arreglos de la canción y contribuyó a crear el ambiente futurista. Poco después de editarse, la BBC eligió “Space oddity” como sintonía del especial televisivo de la llegada del hombre a la luna en julio de 1969 y la canción despegó en ese momento convirtiéndose en el clásico que es ahora.


Publirreportaje

El Colegio Erreniega, una opción inteligente El plazo de matriculación de nuevos alumnos para el curso 2016/2017 va del 15 al 19 de febrero. Elegir el Modelo D en Zizur Mayor es elegir el Colegio Erreniega y acertar en la formación de nuestros/as hijos/as

Erreniegan proiektu berriak gaitasunak garatzeko

Erreniega: Zizurren bertan Erreniega es una escuela integrada en Zizur, lo que favorece accesibilidad y las relaciones sociales. Está coordinada con los servicios públicos: instalaciones deportivas, Ludoteca, Cultura, Centro de Salud, Escuela Infantil, IES Zizur, a través de la participación en la Comisión de Educación. Dispone de servicios y actividades extraescolares, con flexibilidad en días y horarios que facilitan la conciliación familiar.

Gure eginkizuna: haurraren garapen integrala En Erreniega formamos personas. Además de la formación académica, los valores de igualdad, respeto, solidaridad y responsabilidad forman parte de nuestro quehacer diario. Somos pioneros en mediación en conflictos; contamos con un grupo de alumnas y alumnos mediadores que hacen del diálogo una herramienta clave para construir relaciones positivas y afrontar los conflictos.

Desarrollamos proyectos innovadores para favorecer el desarrollo de competencias: radio escolar, encuentros con escritores, tutorización de mayores a pequeños en varios proyectos y momentos, grupos cooperativos... Trabajamos aspectos lúdicos y culturales a través del programa de Bertsolaritza, recreos monitorizados, fiestas...

D eredua Erreniegan: batzen duen eredua

Familien harrera Erreniega ikastetxean

El modelo D cuenta con más de 40 años de experiencia. Se basa en una metodología avalada por los resultados académicos positivos, que se constatan en los datos de Selectividad. La capacitación que su alumnado adquiere tanto en euskera como en inglés posibilita el acceso a los programas bilingües del IES Zizur.

En Erreniega las familias sois muy importantes. Ofrecemos acogida individual a cada familia antes del comienzo del curso y un taller de formación de padres y madres durante el periodo de adaptación. En Educación Infantil, nuestra metodología se basa en la adecuación de espacios y tiempos construyendo escenarios que facilitan la interrelación y el desarrollo personal.

3

Erreniega: etengabeko hobekuntzarekin konpromezua Somos el único centro en Zizur doblemente reconocido por el Departamento de Educación y por la Fundación Navarra para la Excelencia en el ámbito de la calidad en la gestión de centros educativos.

Erreniegan zuen zalantzak argitzeko prest gaude Si aún tenéis dudas venid a conocernos. Muchas familias lo han hecho y ha sido una experiencia muy enriquecedora.


Cuéntanos

F

ebrero 2016

Escríbenos, con nombre, apellidos, DNI y firma a alreves@alreves.net o a Calle Zabalgaina 5, oficina 2, 31.180 Zizur Mayor FE DE ERRATAS En el nº 151 pags 6-7, (“Política”) hubo una errata en el nombre de la cabeza de lista de Zizur Puede. Su nombre es Silvia Pérez, y no Laura, como por error publicamos. Revista “Al revés” Trabajando por Zizur, paso a paso Han transcurrido seis meses desde que Zizur Mayor/Zizur Nagusia cuenta con un nuevo equipo de gobierno. La ciudadanía zizurtarra apostó mayoritariamente por un cambio que ha venido propiciado por el acuerdo entre cuatro fuerzas (Geroa Bai, EH Bildu, I-E/Zizur Unido y AS) y que el pasado 13 de junio, aupó a Geroa Bai a la alcaldía. 6 meses de aprendizaje, de poner la maquinaria en marcha y de auditar cada céntimo y cada proyecto que se quedó en la mesa. Ha sido una labor a contrarreloj, porque desde sep-

ria de políticas sociales, igualdad y empleo, destacando novedades como subvención a empresas que contraten personas empadronadas en Zizur, o una asesoría jurídica. La aprobación de estas nuevas cuentas nos permiten realizar inversiones que hasta ahora, por falta de presupuesto, no hemos podido acometer, como la reposición del cableado lumínico sustraído en algunas zonas de Ardoi (donde a día de hoy no tienen luz y con la que contarán en los próximos meses), asegurar inversiones en los centros escolares y proyectos en los patios, así como la ampliación del uso de las instalaciones deportivas a domingos y festivos a la tarde. Las aceras de Ardoi se irán arreglando y las del Casco Antiguo serán modificadas por unas nuevas en esta legislatura. Contamos con el trabajo y colaboración del grupo de Accesibilidad, que asesorarán tanto al área de Servicios Ciudadanos como a Urbanismo. Son pequeñas pinceladas que a partir de ahora se podrán ir viendo en la calle. Como siempre, quedamos a vuestra disposición para lo que deseéis. Jon Gondán, Piluka García, Andoni Serrano y Ales Mimentza. Alcalde y concejales de Geroa Bai

tiembre se ha estado trabajando en el proyecto más importante del año: la elaboración de los Presupuestos Municipales. Hasta ahora, hemos tenido que funcionar con un presupuesto que fue en su día elaborado y aprobado por UPN y sus anteriores socios (PSN, PP y CDN), por lo cual, teníamos las manos atadas y con muy poco margen de maniobra. Con los nuevos, nos hemos encontrado con una dificultad añadida: debido a la crisis económica tenemos una previsión de un descenso de 200.000 € en gastos corrientes. Pese a ello, y gracias a la colaboración y aportaciones de diferentes grupos y técnicos del Ayuntamiento, se han conseguido incluso ampliar algunos servicios, logrando reforzar algunos aspectos importantes que apostamos desde Geroa Bai y que así lo tenemos reflejado en el Acuerdo Programático de las fuerzas del cambio, en mate-

REVISTA “AL REVÉS” Edita: Zabal Comunicación (948 077 886) Redacción: Javier Pascual, Jesús Ángel Fernández Composición de la portada: Remys Door Art Colaboradores: Olatz Elósegui, Begoña Pejenaute Tirada: 5.500 ejemplares Depósito Legal: NA-2106/2003

4

S. A. D. Servicio de Atención a Domicilio, eso son esas tres letras, y nadie valora la importancia de ese servicio hasta que no lo utiliza o no lo necesita. Ahora se está debatiendo de nuevo sobre la necesidad de aumentar la jornada laboral de estas trabajadoras del 75% al 100%, cosa que sólo por la defensa del empleo digno y bien pagado ya podría verse bien, pero sobre todo, y ya desde el punto de vista del servicio como tal, creo que es necesario. Veo que los nuevos políticos-as siguen en los antiguos debates: si valen los informes que existen sobre la necesidad de ampliar para que se pueda ofrecer por las tardes, y si es adecuado el aumentar la jornada a estas trabajadoras. Sobre la necesidad de ofrecer el servicio por las tardes, no sé si está claro en el informe, pero en la sociedad sí. Por un lado, la “fábrica” de hacer vecinos-as de Ardoi está en pleno funcionamiento, pero el casco antiguo y cada vez más la urbanización envejecen. Creo que es el momento de darle un empuje al SAD, los políticos-as deben adelantarse a las necesidades futuras de la población, es un servicio que


Cuéntanos además de atender a nuestros mayores, sirve para dar respiro a los cuidadores-as, que después de jornadas de trabajo deben ocuparse de sus mayores, y estas trabajadoras facilitan esa conciliación familiar de la que tanto hablamos. Por no hablar de la calidad del servicio, no hay más que preguntar a sus usuarios para ver el nivel de satisfacción. En el lado económico, está demostrado que sería un esfuerzo asumible por el Ayuntamiento, pero yo iría más lejos: es el momento de poner las bases al SAD del futuro, debemos adelantarnos a las necesidades que vienen, y vienen ya. Y por el lado laboral y de las trabajadoras, qué mejor forma de agradecer sus servicios que mejorándoles las condiciones y ponerlas a nivel del servicio que ofrecen. Por supuesto que habrá que exigirles trabajar por las tardes para mejorar y ampliar el servicio, pero ¿acaso se han negado alguna vez? Habrá que escribir en algún sitio la nueva oferta de servicio, pero ¿acaso existe alguna pega para ello? Las dudas actuales son las mismas que teníamos los que estábamos en el Ayuntamiento cuando pasaron del 50% al 75%, pero ¿acaso no se ha demostrado que fue un acierto? José Miguel Bermejo, exconcejal de Zizur

sean veraces y no lleven a equívoco a la ciudadanía. Por último, también queremos dar las gracias a los vecinos de Zizur por los buenos resultados, un 28% de los votos obtenidos en las elecciones generales, siendo Podemos la primera fuerza de nuestro pueblo. Esto denota que la ciudadanía quiere cambios en la forma de hacer política. Por ello, invitamos a los vecinos inscritos en Podemos Zizur a que acudan los últimos martes de mes a las siete de la tarde a las reuniones que hacemos en la sala del Ayuntamiento, para una explicación y posterior votación de lo que se lleve a los plenos de los últimos jueves de mes y se sumen a nuestro proyecto, siendo partícipes del mismo. También se puede participar por facebook en zizurpuedepodemos o dejar sus impresiones y contactos en el correo electrónico podemoszizurmayor2019@ gmail.com Zizur Puede

Aclaraciones y agradecimiento de Zizur Puede En el número pasado de esta revista había varias menciones vertidas por otros partidos políticos que no se ajustan a la realidad, quizá con ánimo de confundir a la ciudadanía de Zizur, y que merecen una explicación por nuestra parte, con el fin de poner las cosas en su sitio y que no vean como cierto lo que no es. En este sentido, EH Bildu deja entrever en su exposición en esta revista que Zizur Puede quiere cerrar los lunes el polideportivo; nuestra idea era cerrar únicamente los lunes por la mañana, y no aumentar la cuota, como han decidido. También dicen que ellos fueron el único grupo que pidió una bajada de sueldo de alcaldía y concejales; en el acta oficial del pleno correspondiente está nuestro voto a favor. Los grupos políticos llevamos varios meses trabajando en el Ayuntamiento, pero parece que el PSN no se ha enterado todavía de que nuestro grupo ni está dentro del gobierno, ni en la Junta, como ellos mismos afirmaron en esta revista (Geroa Bai, EH Bildu y Podemos), siendo el grupo político AS Zizur el que sí está dentro del mismo. Así que pedimos que las informaciones expuestas por parte de los grupos

hemos cogido cariño, ya que es muy sociable y juguetón. Esta carta es de agradecimiento a las personas que nos han ayudado a encontrarlo: - A Edu, Sole, Raquel y Mamen, que en cuanto tuvieron pistas del gato nos llamaron para que fuéramos a buscarlo. - A la Clínica Veterinaria, que lo acogió y lo cuidó el día que se perdió. - Y, sobre todo, a la dueña del coche, que no se enfadó por su curiosidad: lo llevó a la Clínica Veterinaria y puso carteles con su teléfono diciendo que había encontrado un gato y que nos pusiéramos en contacto con ella. Estos son algunos ejemplos de buena vecindad en Zizur. Gracias a todos. Amalia, Elisa y Miguel Oyaregui Hernando

Buenos vecinos en Zizur Un día nuestro gato, que es muy curioso, desapareció de casa. Después supimos que se montó en un coche y que la conductora no se dio cuenta de que estaba allí hasta que no maulló. Lo estuvimos buscando todo un día sin resultado. Nos quedamos tristes y preocupados porque le

5

El 26 de febrero, dentro de la campaña “Aztnugal”, habrá un acto cultural y solidario en apoyo a Gorka Zabala. Será en la Casa de Cultura, a las 19:00, bajo el lema “Cultura contra la tortura”.


Zizurtarras por el mundo

F

ebrero 2016

La colonia zizurtarra en Chile

No son pocos los jóvenes con ganas de trabajar que han tenido que abandonar Zizur en los últimos tiempos. Chile es uno de los ejemplos más claros, ya que este país sudamericano acoge a una nutrida colonia zizurtarra que a continuación nos explica cómo llegó al país andino, a qué se dedica, y cómo transcurre su vida en el exilio.

Adriana Urtasun (31 años, arquitecta)

Maite Arboniés (26 años, actividades deportivas)

Jon Munárriz (28 años, empleado de banca)

Adriana Urtasun vive en el centro de Santiago de Chile desde hace tres años, y trabaja en una empresa de construcción modular que se dedica principalmente a construir edificios para campamentos mineros y de construcción, y construcciones provisorias y de emergencia para instituciones públicas. “Lo de venir a Chile -explica- surgió el año 2012, después de quedarme sin trabajo, y viendo que en España no había muchas posibilidades para trabajar de arquitecta. Conocía a gente con la que había estudiado en la universidad que estaba en Chile y les iba bien, así que me decidí”. “En general, la calidad de vida en Chile es buena. El coste de vida es muy parecido a España. Sorprende gratamente lo bien preparadas que están las construcciones y la infraestructura para los terremotos. Entre las carencias, que hay mucha desigualdad social entre ricos y pobres, y se discrimina por ello”, prosigue Adriana. Acerca de la gente que se ha encontrado, opina que “los chilenos son majos, hacen chistes y bromas de todo, incluso de los desastres. Sorprende su capacidad de reponerse y volver a levantarse ante cualquier catástrofe”. Pero... ¿echa Adriana de menos Zizur?: “Sí, se echa de menos la tranquilidad de Zizur y que todo queda cerca”.

“¡¡Aupa Zizur! ¡Saludos desde Chile!”. Maite Arboniés estudió una FP de Actividades Físicas y Deportivas en el Medio Ambiente. Llegó a Chile el pasado 21 de octubre, “con tiempo suficiente para viajar por Patagonia antes de empezar la temporada de trabajo. Visité lugares increíbles como Puerto Varas o Chiloé. Pude conocer el Chalten, capital nacional del trekking, donde está el Fitz Roy, una de las montañas más imponentes del planeta. El Perito Moreno, Torres del Paine... una auténtica maravilla. Si vais a viajar a Chile os lo recomiendo”. Ahora, Maite se ha establecido en Panguipulli, al sur de Santiago, en la zona de los Siete Lagos, donde trabaja como guía de rafting: “Mi trabajo consiste en hacer descensos en ríos de aguas bravas. Cuando termino, nos juntamos todos para hacer un buen asado. ¡Qué buena carne hay por aquí! Sí que es verdad que a la hora de trabajar encuentro que nosotros tenemos un ritmo bastante más acelerado. Aquí en Chile todo va con calma. Y no hablemos de la puntualidad: ¡No saben qué es eso!”, explica. “Desde Chile os mando muchos abrazos cargados de buena energía, y sobre todo animaros a salir. A viajar. A conocer. ¡Hay mucho por ver y por aprender! Gora Zizur!! Gora Esparru Gaztexea!! Koldo Libre! Koldo Askatu! ¡Nos vemos en marzo!”, se despide Maite.

Jon Munárriz es zizurtarra “del Parque Erreniega”. Licenciado en LADE y Derecho, completó un master de Banca y Finanzas. “Llegué a la capital de Chile en agosto de 2014. Acabo de cumplir un año en mi puesto de trabajo, en el que me siento orgulloso y realizado. Mientras continúe así, no tengo intención de volver, ya que en España la situación no es la misma. También han estado por Chile otros zizurtarras aparte de Adriana y Maite: Xavier Aristu, Alberto Aretxalde y Ainhoa Baiano. La gente aquí es muy diferente a nivel sociocultural, es como si estuviéramos en la España de los 80. Tanto por la música, costumbres o el hecho de casarse más jóvenes y tener hijos temprano. Aquí la mujer no está tan valorada como en España, aún tienen el pensamiento ‘machista’ tanto ellos como ellas”. Jon ve a los chilenos muy diferentes a los españoles: “Por poneros un ejemplo, ellos cuando entran a trabajar, saludan a toda la empresa, pero no es un ‘buenos días’ general como en España, sino que es un beso, probablemente un abrazo y siempre acompañado de un ‘¿Qué tal? ¿Cómo estás? Bien ¿y tú? Bien también’... Y para despedirse, otra vez... Con lo fácil que es decir ‘Aupa’ y te quedas más ancho que largo. Aquí se trabaja como hormigas, pero el acto por antonomasia en chile es el asado, que se hace en los quinchos de los edificios”.

6


Zizurtarras por el mundo

Tres imágenes de nuestros amigos zizurtarras en el exilio. Arriba a la izquierda, Adriana Urtasun, durante una de sus excursiones para conocer el país. A rriba a la derecha, con el casco blanco, Maite Arboniés durante el descenso de un río con un grupo de clientes. Por último, en la foto de al lado, el cuarto por la izquierda, Jon Munárriz, de carrete durante un asado o parrillada en un quincho, acto social por antonomasia del país chileno.

7


Reportaje

F

ebrero 2016

Óscar Arroyo acerca Zizur a la cima del “Kili”

Óscar Arroyo consiguió el pasado 2 de enero encaramarse a la cima del Kilimanjaro y divisar el continente africano desde su punto culminante, a 5.895 metros de altura sobre el nivel del mar. Como ya hiciera en el pasado en Aconcagua (6.962 m) y Elbrus (5.642 m), las otras dos cumbres holladas de su proyecto “7 techos”, Óscar tuvo presente a su pueblo, Zizur Mayor, en este momento pleno por la grandeza del lugar y el tesón que fue necesario para lograrlo. La expedición se destapó como todo un éxito, ya que sus once integrantes hicieron cumbre, un hito sin precedentes a juicio de los guías locales que acompañaron al grupo. Próximo escalón: Pirámide Carstensz, en Oceanía. (MÁS FOTOS EN PORTADA, PÁGINA 10 Y CONTRAPORTADA) ¡Qué lejos está Tanzania, y qué diferente es esta soñada África! Glamourosa en los pensamientos de cualquier occidental, es imposible no sorprenderse al llegar y percibir el toque primitivo del continente negro. Porque África es un revoltijo de colores, aromas, polvo, miradas de gente dura y caos que a nadie puede dejar indiferente. En África, mucho antes de divisar el ansiado “Kili”, su monte más alto, sus nieves eternas, sus laderas salpicadas de ilusiones, su cráter, visión obsesiva del último año y medio…

mucho antes, el occidental se siente pequeño, poca cosa, un juguete en manos de una maquinaria desengrasada que no es capaz ni de entender ni de procesar. Se siente la pieza que sobra, ese componente que no termina de encajar. Un auténtico torpe. Ruta Machame. Casi 4.700 metros de altura, Barafu Camp, en la República Unida de Tanzania. Precariamente acampados sobre un cono de derrumbe del espectacular volcán. Queremos subir ahí arriba, al cénit del Kilimanjaro, como sea: nos hemos dejado en ello bastante de la

paciencia de nuestras familias como para volver con las manos vacías. Sería un premio tan bonito… y tan duro el fracaso… Una fuerte tormenta sacude las tiendas y los pensamientos de los 11 montañeros que componen la expedición del zizurtarra Óscar Arroyo. Cunde el nerviosismo, se masca el “canguelo” en el ambiente. Todos estamos en disposición de subir, a nadie ha eliminado la montaña todavía, pero se nota ya la altura y las incomodidades de los últimos días. En 6 horas salimos para cima y… ¡hace malísimo, joder!…

8

“Creemos que el tiempo será claro y no demasiado frío, pero no sabemos si soplará el viento. A pesar de la nevada y granizada que está cayendo, parece que ya aclara por el Mawenzi, y eso suele significar una madrugada despejada. Saldremos a las 0,30 horas, y a eso de las 4,00 estaremos en la temida freezing zone. Será el momento más frío y duro, y les recomendamos que si no tienen buenos guantes no usen los bastones y mantengan las manos bien pegadas al cuerpo. El resto es ir Pole-Pole (DespacioDespacio)”.


Reportaje Así nos habla Damash, uno de los guías tanzanos (no se puede subir este monte por cuenta propia) que ha de dirigir nuestros pasos durante toda la oscura y gélida noche que nos aguarda, la última ya, con el fin de ver amanecer en la estética zona del cráter y las nieves eternas. Llegar, por fin, ¡y agarrar la cima y nuestro sueño bien fuerte! Dios te oiga, Damash, y el tiempo mejore. Y que no nos zurre el viento, ese huracán gélido que desgasta, se mete dentro como un puñal y enfría hasta el alma… Para subir al punto más elevado de África hay que currárselo. Aunque desde casa se vea fácil, subir este coloso es el grandioso colofón a una cadena de acontecimientos que han de ir como la seda o empezarán los problemas. Uhuru Peak (5.895 ms., punto más alto del monte Kibo, a su vez el volcán más elevado de los tres que componen el macizo del Kilimanjaro, junto a Mawenzi y Shira) significa en swahili, el idioma del país, “El monte de la libertad”. Fino sentido del humor el de estos tanzanos… ya que “el Kili” únicamente te dejará libre del sueño de escalarlo tras someterte a la esclavitud de atravesar 4 estaciones en 4 días; desde los sofocantes y húmedos bosques tropicales de las zonas bajas a los fuertes vientos que azotan las regiones de

páramos y brezos de las laderas altas, desde el polvoriento desierto alpino y la niebla lúgubre y fantasmal hasta la inmensidad ártica de la cima. Es cierto que la ascensión no es técnicamente difícil, pero también que la altitud, la baja temperatura y los potentes vientos ocasionales hacen de la subida un proceso difícil. La aclimatación del cuerpo a la altitud es esencial, e incluso en ocasiones los más experimentados escaladores sufren mal de altura en diverso grado. La cima está muy por encima de la línea a partir de la cual pueden ocurrir edemas pulmonares o cerebrales. Todos los escaladores padecen algún tipo de incomodidad, típicamente falta de oxígeno, hipotermia y dolores de cabeza, y si bien muchos alcanzan Uhuru, un número importante abandona a altitudes inferiores. Los Servicios Médicos de Tanzania han expresado en los últimos tiempos su preocupación sobre el flujo de turistas actual, que parece percibir el Kilimanjaro como una escalada fácil, porque no es así. Muchos requieren atención especial durante su intento de cumbre, y muchos se ven forzados a abandonar. Las estadísticas oficiales del Parque Nacional de Kilimanjaro muestran que tan sólo el 50-60% de los escaladores llegan a la cima Uhuru, mientras que

el resto de personas que lo intentan comienzan a descender al alcanzar el Punto Gilman´s, 300 metros antes de Uhuru, o en el Punto Stella, a 200 metros. En definitiva, la dificultad de la ascensión al “Kili” es a menudo subestimada porque no se trata de una escalada técnica. No vamos mal, ya que se puede pensar en todas estas cosas mientras atacamos la cima. Infinidad de pensamientos asaltan la mente del montañero mientras se dedica a la faena, y generalmente en función de sus sensaciones, de su mayor o menor sufrimiento. En ese momento, existen infinitos planes mejores que afrontar este cuestón que empieza a 4.600 metros de altura y no concluye hasta los 5.700, al borde del cráter. Es tiempo de aislarse, y cuanto mejor lleves esto de caminar contigo mismo y con tus pensamientos mejor para ti. Porque te esperan 8 horas de oscuridad en la cuesta, 8 horas en las que solo verás el haz de luz de tu frontal, alguna roca dispersa, los pies del que te precede y mucha, mucha negrura… No es lugar para impacientes ni para pusilánimes. Unos piensan en cosas bonitas, otros prefieren contar hasta 100 y volver a empezar, los hay que recuerdan a sus seres queridos (se les reconoce por su rostro emocionado)… Como escribió el escritor

9

estadounidense Jack London en su cuento “El silencio Blanco”, “entonces, si alguna vez ocurre, el hombre camina solo con Dios”. Son momentos duros pero mágicos, que desde el primero al último recordará para toda su vida: es el caminar en la “soledad acogedora” que describe Haruki Murasaki en su libro “De qué hablo cuando hablo de correr”. Aquí hay que buscar el motivo de que encojamos los hombros cuando nos preguntan el por qué de someternos al agotador esfuerzo de subir este tipo de montañas: “¿Qué quieres que te diga? No se puede explicar, hay que vivirlo”. Y si lo consigues, como fue el caso, es la bomba. Y además, si lo consiguen todos los del grupo es una explosión de alegría que se guardará en el disco duro de nuestra existencia mientras vivamos. Todos tenemos que agradecer a Óscar haber organizado esta gran experiencia y contagiarnos de su entusiasmo, y debemos dar gracias igualmente al Ayuntamiento de Zizur Mayor por su apoyo, también con el toque solidario que se contará en la próxima edición de la revista. Y al pueblo de Igoa. Y a KYB, y a la Clínica Dental Ricardo Vásquez. Y, por último, gracias a nuestras familias de nuevo por facilitar que los sueños se cumplan.


Reportaje

F

ebrero 2016

“Kilimanjaro es mi oficina. Y soy feliz”

LOS 7 TECHOS

Aconcagua (6.962 m)

Uno no puede coger el macuto y subir por su cuenta el Kilimanjaro. Esta gran montaña y su macizo se incluyen en un Parque Nacional, y todo está regulado al detalle por el Gobierno tanzano. Normas en pos de la conservación del lugar, pero también debido a la gran fuente de ingresos que supone la afluencia de los guiris. Es duro ser porteador en el Kilimanjaro y entrar a formar parte de este negocio. Sin embargo, para muchos se trata de la única posibilidad de acceder a un sueldo seguro. Seguro pero escaso, tan escaso que a veces es más elevado el importe de las propinas que da el cliente que lo que recibe cada porteador por su agotador trabajo de 7 días. Trabajo en el que llevan cargas que pueden superar los 20 kilos sobre su cabeza, a pesar del terreno irregular que hay que superar. Para

cuando el montañero llega al campamento, las tiendas ya están montadas con su macuto bien seco dentro, el té listo, la cena en breve, hay agua hervida para beber y caliente para lavarse: todo un lujo para una montaña de semejante altura. Como explica Michael, guía, “se generan situaciones incómodas, violentas, y es porque las agencias pagan poco y el Gobierno cobra muchos impuestos. Por eso el día de las propinas es tan importante para nosotros, y los clientes no siempre dan buenas propinas porque ya han pagado a la agencia”. Los roles dentro de las expediciones están perfectamente definidos: puedes ser porteador (alguno de ellos también hace la labor de cocinero, lo que le aporta un status superior) o guía. Los guías ganan más, están mejor valorados, y

reciben mayor propina. “Para ser guía hay que pasar un examen de conocimientos y físico (hay unos 300 ahora). Lo normal es haber sido antes porteador, y es muy importante haber estudiado. Aquellos que por ejemplo no saben idiomas no tienen más remedio que ser portedores hasta que el cuerpo aguante”, explica Michael. Sebastian también trabaja como guía: “El Kilimanjaro es mi oficina, y soy feliz aunque hoy es domingo y no voy a poder llegar a Misa de 12 con mi familia (casi todos son católicos). Tuve la suerte de poder estudiar, y hablo francés e inglés. También me gustaría aprender español, pero las escuelas que lo enseñan son muy caras. Quiero que mi hijo sea médico, aquí en Kilimanjaro, especializado en medicina de altura, pues muchas veces no sabemos qué hacer”.

Entidades interesadas en vincularse al proyecto 7 TECHOS: T: 680 429 774 racso.arroyo@gmail.com

10

Elbrus (5.642 m)

Kilimanjaro (5.895 m)

McKinley ( 6.194 m)

Vinson (4.892 m)

Carstensz (4.884 m)

Everest (8.848 m)


GSTOR ASESORES

Publirreportaje

¿Estás buscando una asesoría fiscal, contable y laboral eficaz y a buen precio en Zizur? Silvia Zaragüeta es una zizurtarra de toda la vida que estudió Grado Superior en Administración y Finanzas. Ha estado diez años trabajando en una empresa, al frente de todos los temas fiscales, contables y laborales, pero ahora ha decidido dar un nuevo rumbo a su vida y a su carrera: “Creo que mis servicios y mi experiencia pueden ser útiles para autónomos y pymes que necesiten una gestión profesional, personalizada y eficaz”. Con ese objetivo ha puesto en marcha Gstor Asesores, con el apoyo como Gerente de Paloma Martín de Aguilera, también zizurtarra. “Para nosotras es una gran ilusión iniciar un proyecto aquí, en nuestro pueblo, con el que además podemos ayudar a personas emprendedoras de Zizur a que se centren exclusivamente en su negocio. De las tareas administrativas ya nos encargaremos nosotras”, afirma Paloma. Para Autónomos Al ser una asesora laboral, fiscal y contable titulada y con diez años de experiencia, Silvia cubre todas las necesidades

nóminas (35 € para la primera, y 10 € por nómina adicional). El pack incluye la preparación de nóminas, cotizaciones, liquidaciones, altas/bajas, certificaciones, contratos de trabajo...

Paloma (de pie) y Silvia, en la sede de Gstor Asesores.

administrativas que puede necesitar un autónomo: “Desde 50 euros al mes, nuestros servicios incluyen las Declaraciones trimestrales y anuales de impuestos, el archivo digital de documentación, asesoramiento contable y fiscal permanente... También ofrecemos la posibilidad de gestionar la contabilidad, la facturación y la asesoría laboral”. Pymes “También las pequeñas y medianas empresas pueden contratar nuestra asesoría- señala Paloma-. A partir de 150 euros al mes, ofrecemos la gestión de las

declaraciones de impuestos, contabilidad, archivo de documentación, información sobre novedades fiscales y mercantiles, asesoramiento fiscal y contable, asesoría en obligaciones derivadas de la ley de protección de datos...”. Otros servicios, como las cuentas anuales, el impuesto de sociedades, la facturación o los trámites para la constitución de la empresa, también pueden contratarse. Pack Laboral En Gstor Asesores también ofrecen un Pack Laboral que incluye la gestión completa de las

11

Fotovoltaicas Un campo en el que Gstor Asesores está especializado es el de las empresas fotovoltaicas: “Necesitan mucho apoyo administrativo, porque las leyes cambian continuamente. Dominamos ese ámbito, y por una tarifa plana de 20 € al mes gestionamos lo general (impuestos, contabilidad) y también lo específico: impuesto sobre el valor de la producción eléctrica, revisión de la calificación IT, información sobre nuevas obligaciones del productor fotovoltaico, etc”, explica Silvia. Buen precio... y en Zizur En definitiva, Gstor Asesores ofrece un servicio completo y eficaz, a precios muy ajustados, y con una promoción de lanzamiento: el primer mes totalmente gratis. Y todo ello aquí, en Zizur, para mayor comodidad. Todo un lujo.


Reportaje

F

ebrero 2016

“Comercio Justo” en Zizur con Intermón Oxfam

Desde hace ya más de 10 años, un grupo de zizurtarras colabora con la iniciativa Comercio Justo, de la ONG Intermón Oxfam. Se trata de un sistema solidario y alternativo cuyo objetivo es mejorar el acceso al mercado de los productores más desfavorecidos, y cambiar las injustas reglas del comercio internacional, que consolida la pobreza y la desigualdad. Para ello, los primeros fines de semana de cada mes (sábados de 19,00 a 20,30 horas y domingos de 10,30 a 13,30 y de 18,30 a 20,30 horas), este grupo de voluntarios instala en los bajos de la Parroquia de la Urbanización una tienda en la que despacha productos que siguen los designios del Comercio Justo.

Trabajar con Intermón Oxfam asegura el trabajo a largo plazo a las mujeres que forman parte de la cooperativa del Comercio Justo (imagen de la izquierda). A la derecha, detalle de los productos que pueden adquirirse en Zizur Mayor: chocolates, cacaos, cafés, galletas, infusiones, azúcar, mermeladas, miel, palmitos, piña, etc.

Desde hace ya más de 10 años, funciona satisfactoriamente en Zizur Mayor una tienda de Comercio Justo de Intermón Oxfam. Se trata de uno de los 37 establecimientos que la ONG tiene en España, y en él se afanan varios voluntarios de Zizur Mayor. Esta singular tienda ofrece en los bajos de la parroquia de la Urbanización productos en su mayoría naturales, ecológicos, producidos con materias de calidad. Su precio es un poco más elevado del que podemos encontrar en una gran superficie, ya que el fin es ayudar a comerciantes de Asia, África y

América del Sur (normalmente), agrupados en cooperativas. Intermón les ofrece asistencia técnica y les paga lo que realmente vale su trabajo. Es la única manera de que estos productores se incorporen al mercado internacional, lejos de la tiranía de las grandes multinacionales, cuyos productos a bajo precio están hechos en condiciones infrahumanas, con salarios ínfimos y con jornadas laborales muy extensas. Fácil de comprender Las multinacionales del Norte compran las materias primas del Sur por

mucho menos de lo que valen, y pagan a los obreros del Sur sueldos muy inferiores a los debidos. El Sur sobrevive en condiciones penosas, y el Norte cada vez se desarrolla más y dispone de más cosas. El Comercio Justo pretende romper ese círculo y liberar a las personas del Sur de la esclavitud que les impone el comercio convencional. Hay que tener en cuenta también que el Comercio Justo cumple con una serie de condiciones: no daña el medio ambiente, la producción se realiza en condiciones humanas, no consiente el trabajo infantil,

12

no se discrimina a las mujeres en contrato ni sueldo, se garantiza un precio justo, y los productores elaboran sus propias materias primas. Mensaje de los voluntarios de Zizur Por último, un mensaje del grupo de voluntarios de Intermón en Zizur: “Os esperamos a todos los que queráis adquirir alguno de los productos para colaborar con los productores más desfavorecidos. Vuestra aportación es muy valiosa para que cada día más personas tengan acceso a una vida digna. Otro mundo es posible”.


Euskera

Alderantziz

Zizurko Lau t'erdiko txapelketaren beste edizio bat abian

Pasa den urtarrilaren 16an Zizurko Lau t'erdiko txapelketa ospetsuaren beste edizio bati eman zitzazion hasiera. Ardoi Pilota Elkarteak antolatuta, dagoeneko 21 edizio bete ditu gure herrian pilotari gazte onentsuenak elkartzen dituen txapelketa entzutetsu honek. Parte hartzen duten pilotariak 11 mailatan sailkatzen dira eta, hala, kirolari bakoitzak bere urtekoen aurka soilik jokatzen du, frontoian berdintasuna bermatuz. Aurreikusita dagoenez, partidak larunbat arratsaldetan eta igande goizetan jokatuko dira, eta ez da etenik izanen finalak bitartean. Hauek martxoaren 12an jokatuko dira, larunbatarekin, Zizurko txapelketa honen egun handian. Larunbatetan partidak kirol instalazioetako frontoi handiak joka-

tuko dira; igandetan, berriz, frontoi txikian ere izanen dira norgehiagokak. Oraingo honetan, 75 elkartetako 450 pilotarik eman dute izena, alabaina, txapelketak horietako 176rentzako lekua izan du soilik. Eskaera kopurua horren handia izateak argi uzten du elkarte ezberdinek Zizurren parte hartzeko duten interes handia. Nafarroa, Gipuzkoa, Araba, Bizkaia, Errioxa… hainbat lekutatik iristen dira pilotariak, baita Bartzelonako Nafar Etxetik ere. 17 pilotari, etxeko ordezkaritza Gure herriko ordezkaritzari dagokionez, oraingo honetan Zizurko 17 pilotari izanen dira Ardoiren izena ahalik eta maila gorenean uzten saiatuko direnak. Zorte on guztiei! 2016ko txapelketaren kartel ofiziala eta urtarrilean jokatutako partidetako bat. PATXI ZIZUR

Nueva edición del Cuatro y Medio de Zizur El pasado 16 de enero comenzó una edición más de prestigioso campeonato del Cuatro y Medio de Zizur, organizado por el Club de Pelota Ardoi. Son ya 21 las ediciones de un torneo que trae a

13

nuestro pueblo a lo mejor de la cantera pelotazale, y que agrupa a los pelotaris en 11 categorías, jugando cada deportista sólo contra los de su año, primando así la igualdad en el frontón.


Reportaje

F

ebrero 2016

La “Escuela Infantil Paquita Ansa Haur Eskola”, en honor a todo un referente educativo de Zizur La centenaria de Zizur Mayor Paquita Ansa dedicó su vida laboral a promover con ahínco la educación de jóvenes y adultos de nuestro pueblo. Esta gran labor fue reconocida, primero, con el honor de lanzar el cohete de fiestas de 2015 (lo hizo su sobrina Ana ante el delicado estado de salud de Paquita) y, después, con la decisión municipal de que la Escuela Infantil (0-3) de Zizur pasase a llamarse “Escuela Infantil Paquita Ansa Haur Eskola”. Un merecido reconocimiento que le hizo gran ilusión. Ahora, “Al revés” ha hablado con Ana Ansa, su sobrina, para conocer algunas claves de la singular biografía de Paquita. Paquita Ansa Sanz nació en Zizur Mayor el 30 de septiembre de 1915, en una casa que ya no existe. Estudió en la escuela del pueblo y posteriormente cursó Magisterio en la Escuela Normal. En aquel entonces no hacía falta Bachillerato, y Paquita obtuvo el título con 18 años, tras hacer el año de prácticas en el mismo Zizur, y tutelada por su maestra de siempre. Después de la guerra civil, Paquita trabajó en Castilblanco (Badajoz) y Amoroto (Vizcaya), para luego volver a Navarra y recorrer Arguiñáriz y Riezu, antes de llegar en 1958 a Zizur, donde desarrolló el resto de su actividad docente. En los primeros pueblos donde trabaja Paquita tenía alumnos y alumnas de todas las edades. Pero, al llegar a Zizur, donde ya hay un colegio de chicos y otro de chicas, se hace cargo de la escuela de los más pequeños, niños y niñas que tienen el primer contacto con la escuela. A partir de ahí, toda su for-

mación y especialización posterior se centraron en este tramo de edad. Durante muchos años fue la maestra que había enseñado a leer a todos los txikis del pueblo. Como explica Ana Ansa, “Paquita es una enamorada de su profesión y siempre tuvo un enorme cariño y profundo respeto por cada uno de los niños y niñas. Ese cariño es compartido y correspondido por sus alumnos y alumnas, que año tras año, se acercan a saludarle en todas las ocasiones en que se la encuentran, con un ‘seguro que no se acuerda pero soy….’ Y ante la sorpresa de la mayoría, no solo se acuerda de su nombre, sino que recuerda alguna anécdota de cada uno”. La enseñanza era uno de los motores de su vida y cuando las primeras oleadas de emigrantes llegaron a Navarra y entre ellos había muchas personas analfabetas, Paquita comenzó, primero en casa y luego ya en la escuela, unas clases de alfabetización de adultos... Fue

directora de las escuelas de pueblo y la primera directora del Colegio Comarcal que se hizo en la Urbanización, con todas las dificultades y contratiempos de un centro que se inicia. Apoyó todas las iniciativas educativas que fueron surgiendo a lo largo del tiempo, entre ellas la primera escuela de adultos de Navarra. Una vez jubilada, Paquita ha dedicado gran parte de su tiempo a la lectura y ha seguido colaborando con actividades del pueblo: fue la secretaria de un incipiente club de jubilados, fue una de las informadoras del libro “Zizur Mayor, un recorrido por su historia”, y también colaboró en la recopilación

14

del Patrimonio inmaterial de Zizur. El último servicio que se le pidió fue participar en una actividad intergeneracional con los txikis de la escuela que hoy lleva su nombre. “A lo largo del año 2015 -amplía su sobrina Ana-, el año de su centenario, su salud se ha ido deteriorando muy lentamente, físicamente se va apagando pero su cabeza sigue teniendo un nivel de lucidez muy alto. Y el que le pusieran su nombre a la escuela ‘de párvulos’, como ella dice, ha sido uno de los momentos más felices. Desde luego, fue un regalo de cumpleaños inolvidable por el que tanto ella como su familia estamos muy agradecidos”.


Publirreportaje

Salón de Belleza Helena Atozki: experiencia, novedades, LPG y ofertas para empezar 2016 Helena Atozki es la voz de la experiencia en el tratamiento estético, y pone su bagaje al servicio de Zizur en su Salón de Belleza del Parque de los Olmos: “Empecé a trabajar como esteticista a los 19 años. Después de obtener la titulación profesional completé mi formación con diversos cursos en Madrid, Donosti, Zaragoza y Barcelona. Desde entonces he seguido adquiriendo conocimientos, haciendo cursillos, y formándome en las nuevas técnicas y productos que continuamente salen al mercado. Creo que es importante que el profesional que te atiende tenga la formación académica, los estudios y la preparación necesarios. Es primordial saber

LPG, ideal para liberar grasas, remodelar, reafirmar, alisar...

Mesopen, terapia rejuvenecedora de efecto inmediato.

diagnosticar las necesidades de cada persona, qué tratamientos son los mejores en cada caso para conseguir sus objetivos. En definitiva, profesionalidad para un buen servicio”. LPG Una de las especialidades de Helena Atozki es el aparato líder mundial en estimulación celular, LPG: “Esta técnica, con la que llevo trabajando diez años, después de cursar su aprendizaje en Bilbao y Girona, ofrece unos resultados inigualables a nivel corporal para remodelar nuestro cuerpo y conseguir una silueta más estilizada, la piel más lisa y firme y todo ello de forma 100% natural”. Durante febrero y marzo va a estar vigente una oferta excepcional: “Se puede adquirir un vale de 10 sesiones de LPG mas

plataforma vibratoria al precio de 300 euros (la tarifa habitual son 400). Las sesiones se realizarán a lo largo de estos dos meses. Cada sesión tiene una duración de 50 minutos y en ella se trabaja todo el cuerpo. Esto es muy importante porque al actuar sobre todas las zonas se favorece el drenaje de líquidos y la eliminación de grasas”. Fotodepilación Helena Atozki también anima a aprovechar los precios actuales en fotodepilación: “Vamos a mantener estas tarifas hasta marzo, inclusive”. Los precios por sesión para los dos próximos meses son: - Ingles y axilas, 50 euros. - Medias piernas, 35 €. - Piernas enteras, 60 €. - Espalda completa, 50 €. - Labio superior, 15 €.

15

Mesopen (Dermapen motorizado), novedad en tratamientos faciales Los tratamientos faciales, como, por ejemplo, su exitoso tratamiento de fotorrejuvenecimiento facial, constituyen la gran apuesta del Salón de Belleza Helena Atozki. Recientemente, Helena ha incorporado otra novedad a su oferta en este ámbito, Mesopen: “Es una terapia rejuvenecedora de efecto inmediato, cuyos resultados son equiparables a la mesoterapia de inyecciones de hialurónico, colágeno, vitaminas y bótox pero sin ser tan agresiva, con menos riesgos, pudiéndose realizar cómodamente siguiendo un sencillo protocolo. Es un método ideal para tratamientos reafirmantes, antiarrugas, hidratantes, de luminosidad, etc. Los resultados se ven al momento, la piel queda visiblemente más firme, las arrugas se rellenan, se levantan los tejidos de las zonas conflictivas y el efecto favorecedor va en aumento conforme pasan los días, ya que la piel necesita de varios días para sintetizar todos los principios inducidos”. Durante los meses de febrero y marzo, el tratamiento de 4 sesiones tendrá un descuento del 10%.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.