Ensayo el contrato social
Pรกgina |1
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA C.A.
ENSAYO EL CONTRATO SOCIAL JUAN JACOBO ROUSSEAU
ELABORADO POR
ZANDER ARAEL LOPEZ MORALES 201146405 16 DE AGOSTO DE 2,012.
Ensayo el contrato social
Página |2
Introducción
Guatemala es una República Democrática y representativa, se determina como república ya que está compuesta por tres organismo independientes que equilibrar el actuar de la estructura estatal, la compone el organismo legislativo, el organismo ejecutivo y el organismo judicial, se considera democrática por que todos los ciudadanos tienen la facultad constitucional de elegir y ser electos, es representativa ya que por medio del mandato representativa, da la potestad que por medio del sufragio se otorgue el poder soberano a las personas que son electas de manera democrática. El contrato social de Rousseau demuestra el interactuar del ser humano como persona natural, llegando a la conversión de una persona civil, que otorga su soberanía para el desarrollo de un estado con diferentes formas de gobierno, por medio de un mandato representativo. Desarrollando una investigación documental, por medio de un método de análisis deductivo se desarrolla la relación de un contrato social dentro de la supraestructura estatal de la República de Guatemala, para proporcionar al lector la comprensión del funcionamiento del estado guatemalteco, el porqué de su existencia y su forma de gobierno.
Ensayo el contrato social
Página |3
Ensayo el contrato social de Juan Jacobo Rousseau El hombre desde su concepción según lo interpretado en la legislación guatemalteca en la parte dogmática de la constitución política de la república de Guatemala, goza de los derechos (Rousseau, 2,008) “el hombre ha nacido libre y vive en todas partes entre cadenas”.1 El hombre en su estado natural es libre de sus acciones, sin embargo por sí mismo no es capaz de logar la supervivencia y la reproducción natural, por esa razón el ser humano se ve obligado a asociarse con otros seres humanos para lograr la búsqueda de un bien común que permitirá el
desarrollo de grandes
sociedades que darán origen al Estado. El ser humano frente al Estado es como una familia donde el padre de familia representa al estado y los hijos a los habitantes que son tutelados por el Estado, sin embargo el padre de familia tiene un gran amor hacia los hijos lo que hace que este siga aportando lo esencial para la supervivencia de sus hijos, como alimentos, educación, salud. Etc. Sin embargo el Estado no tiene este amor frente a sus habitantes y el se ve obligado a proporcionar lo anterior a los habitantes ya que su desarrollo y existencia se debe a cada uno de los aportes que realiza cada individuo que forma parte del estado. Mientras que el hijo frente al padre de familia solo tiene la obligación moral de ayudar y servir a su padre en agradecimiento a lo que el padre le ha otorgado, sin embargo; en la relación con el estado se ejerce de manera coercitiva y se interpone la obligación del ciudadano de contribuir al sostenimiento del estado,
1
Juan Jacobo Rousseau, el contrato social, editorial maxtor. Edición 2008. México, D.F. libro No. 1
Ensayo el contrato social
Página |4
proporcionándole insumos para que este pueda asegurar y contribuir al desarrollo de los hermanos, al entender esta analogía se comprende la relación del estado con los individuos que lo conforman, de aquí se da el primer indició de cómo se forman las primeras sociedades. (Rousseau, 2,008)”la mas antigua de todas las sociedades y la única natural es la familia”2. El desarrollo social se ha llevado a cabo para el aseguramiento del desarrollo del ser humano al agruparse obtenían mejor producción de alimentos, se encontraban más seguros, comienza a surgir la ciencia y más importante la ciencia política, el estado de derecho y la mas importante la propiedad privada. Al desarrollar la propiedad privada se definen el tipo de estado, la observancia de la norma jurídica proteccionista a la propiedad privada regida por el sistema de producción que desarrollaba la sociedad. (Rousseau, 2,008) “El más fuerte no lo es jamás bastante para ser siempre el amo o señor, si no transforma su fuerza en derecho y la obediencia en deber” 3 de manera primitiva el ser humano ejercía de manera coercitiva la ley del mas fuerte, con la observancia del estado de derecho social, la persona que era reconocida como líder de la sociedad debía mantener su estatus de líder basado en normas jurídicas que le dieran la potestad y atribución de presentarse como líder a través de la creación de la legislación del mandato representativo que en la actualidad es
2
Juan Jacobo Rousseau, el contrato social, editorial maxtor. Edición 2008. México, D.F. libro No. 1
3
Juan Jacobo Rousseau, el contrato social, editorial maxtor. Edición 2008. México, D.F. libro No. 1
Ensayo el contrato social
Página |5
la forma de delegar nuestra soberanía a nuestros representantes estatales, la obediencia se norma a través de las norma jurídicas donde los habitantes deben de ser sometidos a las normas jurídicas establecidas para regular el estado, en el ámbito guatemalteco, se cuenta con normas constitucionales, normas ordinarias, reglamentarias, especiales, etc. Que se encargan de establecer las relaciones jurídicas entre los habitantes de la república y los soberanos elegidos de manera democrática y representativa por todos los ciudadanos guatemaltecos.
De esta manera surge el pacto social entre el soberano y los súbditos, el hombre es soberano de todo lo que posee, para vivir en sociedad debe de realizar un pacto social donde por medio de un mandato representativo atribuye a un ente soberano y titular la facultar de ejecutar su soberanía, tal como lo establece nuestra constitución política de la república de Guatemala en su parte dogmática en lo relacionado con el estado. En este pacto social se establecen las formas de gobiernos y las relaciones sociales y jurídicas que se desarrollan entre los habitantes y el estado. Como se establece el estado será una persona jurídica al igual que una persona individual, capaz de ejercer derechos y obligaciones, por lo tanto es capaz de desarrollar pactos o contratos con las personas que lo componen. Regulando la interacción social, donde un ser natural pasa a ser un ser civil, estableciendo los aspectos civiles de la vida de la persona dentro del marco jurídico positivo y vigente en la república de Guatemala en el código civil guatemalteco.
Ensayo el contrato social
Página |6
En su segundo libro Rousseau habla con respecto a la soberanía, para comprender como un ser natural pasa a ser un ser civil es necesario comprender la soberanía. (Rousseau, El contrato social., 2,008.) “La soberanía es inalienable, indivisible, se debe de mantener la voluntad general pero esta puede errar, los límites del poder soberano radica en el pueblo normados por la ley.”4 La soberanía no puede ser quitada a ninguna persona es un derecho con el que nace como ente natural, sin embargo para la transformación a un ente civil se puede delegar esta soberanía, considerando que no puede ser dividida solo multiplicada, con la finalidad de la obtención de un beneficio común, transformándola en una soberanía mutua, en bienestar de todos los que en ella intervienes y la delegan al estado, considerando mantener siempre la voluntad general, para lo cual es necesario pensar si la mayoría se puede equivocar, por lo que es necesario la intervención del estado para regular las actividades de todos los ciudadanos por medio de la ley se deben de establecer los límites del poder soberano que se le ha otorgado al estado. En Guatemala existe un ente encargado de crear las leyes que se conoce como órgano legislativo, que es el Congreso de la república de Guatemala, quien emite las leyes que regularan todas las actividades de los habitantes de la república de Guatemala, considerando que la única forma de mantener los límites soberanos es por medio de una buena legislación, a través de la ley. En Guatemala se cuenta con un estado de derecho, el cual es aceptado por todos sus habitantes de manera voluntaria y coercitiva, con la finalidad de mantener una convivencia social, con la finalidad de la 4
Juan Jacobo Rousseau, el contrato social, editorial maxtor. Edición 2008. México, D.F. libro No. 2
Ensayo el contrato social
Página |7
obtención del bienestar común, que sobrepasa al bienestar particular. Es estado es un ente tutelar que establece la garantía mínimas que tiene derecho un habitantes
de
la
república,
dichas
garantías
son
llamadas
garantías
constitucionales establecidas en la parte dogmática de la constitución, específicamente en los derechos individuales, como supremacía de ley la constitución representa las garantía mínimas de las cuales un habitante tiene derecho a exigir su cumplimiento al Estado guatemalteco, el cual ejerce esta legislación y el poder de normar las conductas sociales siguiendo los principios establecidos por Rousseau en su libro II relacionado a la soberanía. (Rousseau, El contrato social, 2,008) “en un órgano estatal existen dos elementos que le dan movilidad unos de ellos es la fuerza y el otro la voluntad”
5
En este contexto Guatemala tiene estos elementos ya que su forma de gobierno es una república democrática y representativa, los elementos que ejercen la fuerza son los organismos legislativos y judicial, ya que ellos se encargan de mantener un estado de derecho y de emitir las normas necesarias para garantizar la convivencia estatal de la mejor manera para la consecución del bienestar común, mientras que el elemento de voluntad se establece en el organismo ejecutivos, que le da acción al ente estatal a través de la acción de todas las actividades necesarias para que funcione la maquinaria del estado en conjunto con los habitantes se encarga de velar porque los habitantes de la república cuenten con los elementos necesarios para desarrollar sus actividades 5
Juan Jacobo Rousseau, el contrato social, editorial maxtor. Edición 2008. México, D.F. libro No. 3
Ensayo el contrato social
Página |8
para lograr el bienestar común, por ejemplo, el organismo ejecutivo debe velar porque las carreteras estén en buen estado para que todos los habitantes puedan transitar, los empresarios puedan trasladar sus productos y pueda existir el comercio, debe proporcionar la salud gratuita para que las personas se encuentren saludables y puedan trabajar y contribuir al desarrollo económico del país, debe de brindar educación para que las personas sean idóneas para desarrollar actividades laborales y otras personas las puedan contratar y pagar por sus servicios, ese es el motor estatal o lo que debería ser el estado. (Rousseau, El contrato Social, 2,008) “existen tres formas de gobierno la aristocracia, la democracia y la monarquía”.6 La aristocracia es mantener el poder en solo un segmento de la población, la democracia les da participación a todos los ciudadanos, la monarquía el poder radica en una sola persona por legado, en Guatemala se establece el sistema democrático ya que todos los ciudadanos tienen la capacidad de participar, emitir sus opiniones y juicios. Por lo que deben de ser tomados en cuenta, su mandato representativo por el cual delegan a los burócratas la capacidad de manejar su soberanía lo emiten por medio del sufragio o voto, lo que les permite elegir con representatividad a la persona que ejercerá el poder dentro de un periodo determinado, esto se logra por medio de un mandato representativo que por medio de un voto es firmado por el ciudadano y la persona que eligió para que lo represente, en Guatemala el ciudadano tiene capacidad de elegir y ser electo lo 6
Juan Jacobo Rousseau, el contrato social, editorial maxtor. Edición 2008. México, D.F. libro No. 3
Ensayo el contrato social
Página |9
que le permite participar activamente en todos los organismos del estado, sin embargo no hay una democracia social, ya que para Rousseau para que exista una democracia total se deben de someter a consideración de todos cada una de las actividades que realizara cada organismo, lo cual no sería viable, por ejemplo para aprobar cada artículo de cada ley que se presente como iniciativa debería de ser aprobado por la mayoría, aquí es donde radica la importancia del mandato representativa que delega la soberanía de manera representativa para que un organismo determinada decida por el bienestar común, en representación de todos los ciudadanos que depositaron en él la potestad de ejercer su poder soberano. (Rousseau, El contrato social, 2,008.) “se debe de mantener la voluntad general, por medio del sufragio en unas elecciones justas.”7 En Guatemala se establecen elecciones para elegir a las personas que serán nuestros representantes en el organismo ejecutivo y en el organismo legislativo, con el fin de facultarlos para que tomen decisiones en beneficio de la mayoría que los eligió en un proceso democrático y justo, con representatividad legal, la manera legar de hacerlo es por medio del sufragio, al cual tienen derecho los ciudadanos de la república de Guatemala según lo establecido en la carta magna. Donde se establece el derecho de elegir y ser electo. Por lo tanto los ciudadanos tienen el derecho de elegir a las personas que los representaran en esos organismos. 7
Juan Jacobo Rousseau, el contrato social, editorial maxtor. Edición 2008. México, D.F. libro No. 4
Ensayo el contrato social
P á g i n a | 10
Conclusión. El estado de Guatemala es un ente tutelar que garantiza la protección de la persona en sus derechos naturales establecidos en la carta magna, brinda la participación del ciudadano en la estructuración del estado con la finalidad de lograr el bienestar común, el mecanismo estatal se forja con la participación activa de todos los individuos que lo conforman, en este caso el estado guatemalteco se base en un sistema de producción capitalista, brindando la protección a la propiedad privada, que mueve todo el marco jurídico que regula la interacción de todas las personas de la sociedad guatemalteca y de las que interactúan con ellas. Por lo tanto es necesario que se conozcan las normas jurídicas que regulan el estado de derecho en Guatemala para lograr una observancia legal positiva en el actuar ciudadano.
Ensayo el contrato social
Bibliografía Rousseau, J. J. (2,008). El contrato social (Vol. III). México D.F.: Maxtor. Rousseau, J. J. (2,008). El contrato Social (Vol. I). México D.F.: Maxtor. Normas APA (2,006). sexta edición Guatemala, Guatemala.
Trabajos citados Rousseau, J. J. (2,008). El contrato social (Vol. III). México D.F.: Maxtor. Rousseau, J. J. (2,008). El contrato Social (Vol. I). México D.F.: Maxtor. Rousseau, J. J. (2,008.). El contrato social (Vol. IV). México D.F.: Maxtor. Rousseau, J. J. (2,008.). El contrato social. (Vol. II). México D.F.: Maxtor.
Rousseau, J. J. (2,008.). El contrato social (Vol. IV). México D.F.: Maxtor. Rousseau, J. J. (2,008.). El contrato social. (Vol. II). México D.F.: Maxtor.
P á g i n a | 11