Handbook Asamblea General Munudh 2017

Page 1

MUNUDH 2017 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad de los Hemisferios.

ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS, PRIMERA COMISIÓN DISEC (DESARME Y SEGURIDAD INTERNACIONAL).


CARTAS DE LA PRESIDENCIA

Estimados Delegados, Mi nombre es María Nicole Insuasti Torres, soy estudiante de la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, curso el séptimo semestre, en la Universidad de las Américas en la ciudad de Quito, siempre me ha apasionado la vida de los modelos de Naciones Unidas, ya que son espacios en donde puedes desempeñar todas tus habilidades, de oratoria, negociación, investigación en temas diversos en el marco internacional, y que se encuentran presentes en la actualidad. Al ser la Asamblea General el comité que presidirá me siento muy gustosa de que al ser el mismo el más extenso en número, sea de igual forma el nivel de preparación y de exigencia por parte de los delegados. El poder compartir estos espacios son sin duda un reconocimiento de que somos actores de cambio y que realizaremos alianzas entre los que amamos los modelos, y que de una u otra forma apoyamos a estos espacios académicos, que para algunos se vuelven un estilo de vida buscando el bienestar a temas en auge en la actualidad. Sin más delegados y delegadas cuentan conmigo desde ya como una amiga pero sobre todo pongan en práctica y con alta exigencia sus habilidades dentro del comité.

María Nicole Insuasti. Presidenta de la Asamblea General Primera Comisión DISEC


Distinguidos Delegados.

Me dirijo a ustedes para extenderles los mejores deseos en el Modelo de Naciones Unidas de la Universidad de los Hemisferios. Como estudiante de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y, más aún, como estudiante de la Universidad de los Hemisferios trabajaré para que todas las expectativas que tengan de este proyecto sean cumplidas. En la vida y trayectoria MUN, los caminos son varios, pero en todos aprenderán algo y son estos espacios los que cada vez empoderan a más jóvenes para que tomen parte de la lucha por cambiar y mejorar el lugar donde vivimos todos. Si alguna vez se preguntan la finalidad de participar en estos eventos, que se les olvide los premios, que se les olvide el currículum y que se les olvide la fiesta; lo importante es rodearte de personas que, como tú, se apasiona por comprender y aportar al mundo y así, aprender del ámbito de relaciones internacionales, diplomacia y todo lo que pueden aprender en la vida MUN.

La mejor de las suertes, a sus órdenes, su presidencia.

Aurelio Esteban Ochoa. Presidente de la Asamblea General Primera Comisión DISEC


Tema: - Mecanismos para contrarrestar el desarme y comercio ilícito de armas hacia los países en zonas de conflictos armados en Medio Oriente. Caso Árabe Israelí

La amenaza de la proliferación de las Armas nucleares como una violación a la seguridad internacional de los Estados, a la seguridad humana y seguridad nacional. Dentro de la naturaleza de los conflictos la historia cobra un papel fundamental, las batallas del siglo XX han sido con frecuencia luchas que someten a sociedades enteras y, en el caso de las dos guerras mundiales, todo el planeta se vio sumido en ellas. Por lo que varias de las amenazas que ahora representan y acontecen a los Estados tuvieron un acontecimiento histórico. La proliferación de armas en aumento en Oriente Medio establece nuevos canales de comercio ilícito en el mercado de armas que se dirigen o son almacenadas en Oriente Medio, la base principal es delimitar qué ocurre en las zonas de conflicto, o en países en los cuales sus territorios se encuentran ocupados. Los modelos actuales de conflictos internos en la mayoría por el interés de desestabilizar los gobiernos se dan por los grupos subversivos, beligerantes, rebeldes.

El desarme a nivel de Naciones Unidas faculta bajo la comisión de desarme encargarse en que los estados dejen sus prácticas armamentistas, gastos militares y de esta manera lograr que el terrorismo siga amenazando a países en conflicto o en guerras civiles.

Se establece la idea en la lucha en contra del terrorismo por parte de los estados, “el terrorismo sigue constituyendo una amenaza importante para la paz y la seguridad internacional

y socava los valores fundamentales de las Naciones

Unidas. Además de los devastadores costos humanos del terrorismo, en términos de vidas perdidas o permanentemente alteradas, los actos terroristas tienen como objetivo desestabilizar a los gobiernos y socavar el desarrollo económico y social.


Abordar esta amenaza es mucho más difícil dada la naturaleza compleja y en constante evolución de la actividad terrorista”. (ONUDD, 2017). Los modelos actuales de conflictos en Medio Oriente se basan a varias temáticas y cómo estas se llevan a la práctica, los países poseen un sentimiento de identidad con su preferencia religiosa, en el mismo aspecto de los recientes conflictos ha sido la lucha por motivos tribales, religiosos o étnicos. A medida que en muchos países se han ido socavando las estructuras del Estado, esos grupos han sentido la necesidad de protegerse a sí mismos contra amenazas reales o imaginadas tanto de otros grupos como de las autoridades centrales o de unos y otras. Estos conflictos se libran generalmente no ya contra objetivos militares, sino contra las comunidades locales y, a veces, en las propias comunidades. (CICR, 2017).

Es importante considerar casos en Oriente Medio en donde existe ocupación en el territorio, y que por ende se da un incremento de violación a los derechos humanos y fundamentales, sin embargo La Seguridad Humana en relación al desarme, lograr la seguridad humana exige mucho más que el desarme, y si no se empeñan esfuerzos importantes para desarmarse, las iniciativas para afianzar la seguridad humana serán, casi con certeza, incompletas. Es poco probable, que una comunidad inundada de armas ilícitas sea un lugar seguro para las personas, hoy en día las amenazas no se presentan simplemente en forma de tropas enemigas, sino que se presentan en forma de pobreza, ausencia de oportunidades y discriminación. (Desarme Guia Básica, 2013). En conclusión, es importante que los delegados puedan buscar mecanismos de solución eficaces que desarrollen políticas de desarme dentro de los estados, siendo los gastos militares dados por los estados lo que provoca la proliferación de armas y por ende que los países que se encuentran en guerra o en algún conflicto armado no puedan salir de esa situación. De igual forma conocer que el caso árabe israelí posee una connotación histórica, tras la guerra árabe israelí en 1948. Y en donde Palestina rechazó el plan de la ONU, en el tema de ocupación del territorio, y los judíos proclamaron que se estableciera a Israel, como el Estado de Israel.


Referencias:

❖ CICR. (2017).Los modelos actuales de conflictos y la disponibilidad de armas. Recuperado en : https://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/5tdnen.htm ❖ ONUDD (2017). The United Nations Office on Drugs and Crime and Terrorism ❖ Gillis, M. (2013).Guía Básica de desarme. Tercera edición. Prevención. ❖ Convenio Internacional Para la Represión de la Financiación del Terrorismo (2000). ❖ ONUDD (2017).Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.