ZANDYREPORTAJES

Page 1





Zandy Benet


Ilustración de cubierta: Va r i a c i o n e s s o b re l a o b ra «M-Maybe» de Roy Lichtenstein. DISEÑO DE EDICIÓN ESFERA DE PAPEL www.esferadepapel.blogspot.mx Primera edición: agosto de 2015

esfera de papel es una esfera suspendida en el espacio que también es de papel

ZANDYREPORTAJES © Derechos Reservados 2015 Z a n d y B e n e t

IMPRESO EN MÉXICO Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, mecánico o electrónico, actual o futuro, sin la autorización por escrito de la autora.


¡H

ola, Amigos y seguidores de Zandyreportajes! aquí estoy una vez más con ustedes para otra entrega... ¡¡pero en libro!! ... ¡¡¡sí!!! esta es una primera selección de mis reportajes más... ¿extraños?, ¿insolitos?... ... ¿serán los... más raros? pero, Como siempre querido lector, ¡¡¡tú eres el que tiene la última palabra!!! zandy benet... del mar!


6


M

UCHOS SE QUEJAN DE LA IRReSPONSABILIDAD DE suS PADRES, MIENTRAS OTROS LOS APLAUDEN; pero TIPPI, es UNA mujer CON MUCHAS EXPERIENCIAS INCREIBLES EN SU CORTA VIDA. Apodada Tippi, ella es la verdadera Mowgli de la selva. Pasó los primeros diez años de su vida en la selva africana criada con animales salvajes. Las conmovedoras imágenes de su vida con un sin fin de animales de esa zona han sido publicadas mundialmente en un libro: «Tippi: Mi libro de África», que muestra la vida de Tippi Benjamine Okanti Degri, una chica francesa que nació en Namibia en 1990 y vivió durante 10 años en la selva africana junto a sus padres, Sylvie Robert y Alain Degre, fotógrafos de la vida salvaje. Imágenes increíbles muestran como la chica hace amistad con Abu, un elefante, al cual llamaba su hermano; un leopardo, su «mejor amigo»; un avestruz y un babuino, entre muchos más que forman parte de su libro. «Su vida cotidiana consistía en asegurarse cada minuto que los monos no robaran su botella.», dijo Sylvie, su madre. «Estaba muy en paz con los animales. Les hablaba con sus ojos y su corazón. No se daba cuenta de que no era del mismo tamaño que Abu, el elefante, ella le hablaba igual que si conversara conmigo. La llamaban ‘la pequeña niña que podía hablar con los animales'.»


Tuvo una infancia extraordinaria en África, era un lugar mágico que para ella representaba la felicidad perfecta. Pero cuando tuvo que trasladarse a París para estudiar, todo cambió. Creo que sintió como si África le hubiera sido arrebatada injustamente, y eso le causó mucho dolor y una profunda tristeza. Nunca se quejó ni habló de ello. Fue sólo como si algo en su interior se hubiera derrumbado. «Cuando me fui a vivir a Francia, traté de hablar con los gorriones, los perros, las palomas, los gatos, las vacas y los caballos. Pero no pude. No sé por qué. Creo que es porque mi verdadero país es África, y no Francia.» Hace unos años, Tippi Benjamine Okanti Degré, a quien sus padres bautizaron con ese primer nombre por la actriz estadounidense Tippi Hendren; y con el tercero, que en la lengua ovambo significa suricata, volvió a África para filmar seis documentales de naturaleza para Discovery Channel. Actualmente Tippi es también conocida por ser la encargada de supervisar los tigres en Fort Boyard, frente a las costas de Francia, en el marco de un programa de juegos televisivos.

8


9


10


¿Q

UÉ ES ESO

DE VIMANA? ¿QUÉ CLASE DE «ALIMENTO» ES ESe?... SI TE SUCEDIÓ LO QUE A MÍ, SíGUEME E INVESTIGUEMOS QUÉ SON LOs VIMANAS. La cultura de la India es particularmente rica en antiguos textos que describen naves voladoras de las más variadas formas, colores y tamaños, a las cuales llaman «vimanas» o «pushpaka»; textos tales como el Mahabaharata, el Ramayana, el Kiratarjuniya, y hasta el sagrado Samarangana Subtrahara, cuya antigüedad sobrepasa los tres mil años, hablan de los vimanas. A lo largo de la historia humana han habido relatos sobre extraños objetos que surcan los cielos, objetos que vienen a la tierra y que transportan a los dioses, como las alfombras voladoras de Arabia; el extraño artefacto que se posa ante el bíblico Ezequiel, el rey Salomón volando de un lugar a otro, En el Canchur, libro milenario tibetano del cual fue descifrado un porcentaje mínimo, también abundan menciones de naves como burbujas o perlas espaciales capaces de transportar gente a grandes velocidades. En la Epopeya de Gilgamesh, de la antigua Sumeria, anterior a las escrituras bíblicas, también se hace referencia a la experiencia que tuvo el personaje en un vehículo que lo llevo hasta los cielos donde habitaban los dioses, y fue capaz de ver la curvatura de la tierra. En la antigua China se hace mención al episodio


del príncipe u oficial, Wan Hu (siglo XV aC), quien se elevó por los aires en un asiento de cuarenta y siete cohetes y nunca más fue visto. Y… por supuesto, los carros mágicos de la India. Los Vimanas «palacio volador», son máquinas voladoras míticas descritas en detalle en la antigua literatura hindú. Se pueden encontrar referencias variadas y extensas sobre este artefacto que llegó a ser usado hasta en asuntos de guerra. Se les describe como esferas lumínicas y hasta como ciudades que podían volar albergando a muchísimas personas dentro. «Pueden volar por el aire y hasta otros planetas», según rezan los textos. «Las Vimanas tienen la forma de una esfera y navegaban por los aires a causa del mercurio, rasa, levantando un fuerte viento. Hombres a bordo de las Vimanas pueden así cubrir grandes distancias en un espacio de tiempo sorprendentemente corto, pues el hombre que conduce lo hace a voluntad volando de abajo arriba, de arriba abajo, adelante o atrás...» Ramayana. Se dice que eran metálicos y podían desplazarse por el aire emitiendo sólo un «armonioso» sonido, y eran capaces de efectuar complejas maniobras a gran velocidad. De acuerdo a los Vedas −textos sagrados hindúes−, estos «aparatos voladores» estaban hechos con metales, madera, espejos, cobre, imanes y otros materiales. Los motores eran de vórtice de mercurio o algún derivado de éste.

12


13


14


¡H

OLA! ESTE REPORTAJE ES MUY ESPECIAL PARA Mí, YA QUE EN ÉL HABLAREMOS SOBRE FRAY TORMENTA, UNO DE LOS LUChADORES QUE MÁS ADMIRO.

Quiero platicarte que, junto con un grupo de amigas y amigos, tuve la fortuna de conocer y ayudar a Fray Tormenta, uno de los luchadores que más admiro; no sólo por ser un gran atleta, sino por la gran calidad humana que posee. Fray Tormenta cuidó durante muchos años de cientos de niños, de los cuales surgió uno que hoy en día es ampliamente conocido dentro de la lucha libre, y cuyo nombre es Místico. Así mismo, deseo mencionar los nombres de quienes en aquel tiempo me acompañaron a apoyar a los niños que Fray Tormenta adoptó como suyos. Ellos son el Dr. Guillermo Ramírez Méndez; las Sras. Catalina Ángeles, María de Jesús Prieto de Benet y Ofelia Silva; y los Sres. Ángel Estrada y José Luis Silva «El Pollo». Este es un agradecimiento y reconocimiento para las personas que, como las mencionadas anteriormente, aportan su tiempo, amor y dedicación a otros que son menos afortunados. Fray Tormenta, cuyo nombre verdadero es Sergio Gutiérrez Benítez, es un sacerdote y luchador profesional mexicano. En sus luchas vestía con una máscara roja y amarilla. Aunque actualmente está


retirado de la lucha, a veces se pone sus máscaras mientras realiza sus actividades eclesiásticas. El padre Sergio Gutiérrez Benítez se inspiró en los luchadores enmascarados que vio en dos películas mexicanas en 1963: El Señor Tormenta y Tormenta en el Ring. Ambas tenían como argumento a un pobre sacerdote mexicano que luchaba en las noches para ayudar a los niños de su orfanato. A la edad de 22 años se interesó en el sacerdocio e ingresó a la Orden de las Escuelas Pías. Su formación teológica lo llevó a Roma y a España. Fue profesor de filosofía e historia en la universidad Católica Romana en México. Después se convirtió en sacerdote secular y fundó un orfanato. Debido a la gran carencia de dinero, el padre se convirtió en un luchador enmascarado conocido como Fray Tormenta. Durante su carrera como luchador no permitió que nadie supiera que era un sacerdote, pues alegaba que nadie le tomaría en serio si se enteraban. En 1991, productores franceses hicieron una película sobre Fray Tormenta, llamada L'Homme au Masque d'Or —El Hombre en la Máscara de Oro—, protagonizada por Jean Reno. En 2006 el productor estadounidense, Jared Hess, hizo otra película basada en la historia del cura luchador llamada Nacho Libre, protagonizada por Jack Black. En 2007 Fray Tormenta aparece en el filme Padre Tormenta, donde es un padre que se pone máscara de luchador y entra al ring para recaudar fondos para la escuela que fundó. Fray Tormenta está retirado de la lucha libre profesional, aún trabaja en el orfanato y también como sacerdote, y ha inspirado a uno de sus chicos para que la leyenda de Fray Tormenta no muera. El nuevo luchador enmascarado, del cual se desconoce su nombre, se ha llamado a si mismo Fray Tormenta Jr. INICIO DE MÍSTICO EN LA ARENA MÉXICO. Uno de las máximos exponentes de la lucha mexicana en la ac16


tualidad, es Místico, un joven que se formó en la Arena México, cuentan que bajo el pupilaje de Fray Tormenta, el sacerdote luchador. En los vestidores de la Arena México, un joven de 22 años, bajito y estrecho de espaldas, se ponía unas mallas blancas decoradas con un par de hostias doradas. Fray Tormenta, cura-luchador célebre por adoptar huérfanos, se acercó a saludarlo. —Gracias por venir, padrino—, le respondió el joven. Al abrazarlo, Tormenta sintió el cuerpo magro de su ahijado deportivo: «Pensé: El público va a decir ‘¡Dale de tragar a tu chamaco, mira cómo está de chorrillento!’» Nervioso, ese 18 de junio de 2004 el muchacho iba de un lado a otro. En el vestidor, además de muchos gladiadores, estaba el poderoso dueño del Consejo Mundial de Lucha Libre, Francisco Alonso Lutteroth. La noche lo ameritaba: Vampiro Canadiense, Tarzan Boy, Negro Casas, Shocker, Pierrot y el Hijo del Perro Aguayo estaban a punto de jugarse la cabellera dentro de una jaula, en el evento El Juicio Final. «Hoy se marcará el debut de Místico, aventajado alumno de Fray Tormenta», se limitó a informar en interiores el diario Esto, el único que le dedicó dos líneas. A punto de salir a escena, Místico se acomodó brazaletes y ante braceras, amarró sus botas plateadas e hizo algunos estiramientos. Dori me / Interimo adapare dori me / Ameno ameno / Latire, Latiremo / Dori me... A las 9 PM, las estrofas en latín de Era irrumpieron en la arena. El presentador Armando Gaytán anunció a los 14 mil asistentes el inicio del cartel. Bañado por una luz amarilla, Místico bajó con su capa plateada hasta el ring, secundado por Fray Tormenta. Apenas se oyeron unos aplausos. El religioso tomó el micrófono para pedirle al público que tratara a su discípulo igual que a él y lo persignó. En una esquina, Místico, Felino y Volador Jr. En la otra, Averno, Mephisto y Olímpico. La lucha transcurrió seca, a ras de lona, 17


hasta que el debutante sacó a su rival del cuadrilátero con una tijera voladora y volvió a su esquina. Ahí, sofocado, jalaba de la tela que cubría su rostro: cerrada en boca y nariz, la máscara le dificultaba respirar. Al volver, se impulsó en las cuerdas, dio una vuelta de carro y con la espalda hacia las gradas saltó sobre el tercer cordón. Dio un espectacular giro en el aire y cayó sobre Mephisto fuera del ring. Incrustado bajo la primera fila, los aplausos se descolgaron. Minutos más tarde, al inmovilizar a Olímpico con una llave, daba la victoria a su bando. Felino, levantándolo eufórico de la cintura, llevó a Místico hasta la esquina. —Muestra patas para gallo —soltó el comentarista de Televisa, Miguel Linares. —¡Místico está con las musas. Es el surgimiento de la nueva figura de la lucha profesional! —exclamó su colega, Alfonso Morales. De pie en la segunda cuerda, el luchador volteó hacia la multitud extasiada, entre la que estaba La Güera, hoy madre de sus dos hijas. Unas semanas después, Místico ya era un fenómeno sólo comparable al del Santo. Actualmente, Fray Tormenta es parte de la historieta mexicana en Místico; El Príncipe de Plata y Oro, ya que en la vida real es el mentor del luchador Místico. Místico ha supuesto en los últimos años un relanzamiento comercial de la imagen de la lucha mexicana, muchos le critican que los medios de comunicación le han puesto donde hoy se encuentran, que no lo ha ganado por méritos propios. En realidad, se trata de un luchador que ha alcanzado las luchas estrella en la Arena México después de probar suerte interpretando a otros personajes, y no despuntar con ninguno de ellos hasta llegar al de Místico. Para los aficionados más jóvenes vaya esta aclaración: Un luchador puede llegar a representar en su carrera deportiva a varios personajes enmascarados, o a uno solo. Hasta El Santo luchó como Murciélago Enmascarado II y El Demonio Negro antes de que le llegase la oportunidad de presentarse como Santo, el Enmasca rado de Plata. 18


Otro de los máximos exponentes mexicanos de la época dorada, Huracán Ramírez, combatió también como Buitre Blanco y Chico García; un año después llegó el personaje que representaría con éxito hasta su retiro. El único de los grandes que portó una sola máscara desde sus inicios hasta el final de su carrera fue Blue Demon.

19


20


¿T

E GUSTARÍA CENAR EN UN RESTAURANTe TO-TAL-MEN-TE A OSCURAS? ¿CREES QUE PODRÍAS IDENTIFICAR LOS PLATILLOS Y TOMAR UNA COPA DE VINO SIN DERRAMARlo?

¿Qué pasa si no vemos lo que estamos comiendo? Aquel dicho sobre cómo la comida entra por los ojos, en esta ocasión pierde sentido, sobre todo en lugares donde aquella se sirve en la oscuridad. Se extiende una insólita tendencia por todo el planeta: cenar a oscuras. Esta opción permite concentrarse en la comida y quizá disfrutarla más. Como mínimo, funciona como juego: ¿somos capaces de identificar todos los ingredientes de lo que estamos saboreando? Haz la prueba sin ayuda de los ojos y verás que algunos confundimos un trozo de durazno con una rodaja de plátano. Las texturas, los sabores, los aromas y las combinaciones cambian cuando no podemos ver la comida, y se agudizan otros sentidos como el oído, el olfato, el gusto y, en algunos casos, el tacto; porque comer con las manos no está mal visto en este tipo de experimento gastronómico. La práctica tiene sus orígenes en Europa y Estados Unidos, según explica Clay Hemmerich en la web de viajes de la CNN. Se supone que las cenas a oscuras comenzaron en un restaurante de Zurich


en 1999. Se llama Blinde Kuh y pronto fue imitado en Francia por la cadena Dans Le Noir, con sucursales en Londres y Nueva York, y aunque en los Estados Unidos todavía no es una tendencia, existen lugares donde es común cenar a oscuras. Otra cadena, Opaque, tiene cinco locales en grandes ciudades de Estados Unidos. La cosa se ha puesto especialmente de moda en Asia. Seúl cuenta con el Blind Art Restaurant; en Hong Kong podemos reservar en el Senses; Pekín tiene el Trojan Fairy y en Bandung, Indonesia encontramos el Blind Cafe. También hay compañías dedicadas a organizar este tipo de eventos en sitios públicos, donde los comensales aventureros reservan su lugar a través de Internet para vivir una experiencia sensorial distinta. Aunque la experiencia sale un poco más costosa que salir a un restaurante común, bien vale la pena porque ponemos a prueba nuestros sentidos. Un bonito efecto colateral de esta moda es que está ampliando las posibilidades de trabajo para la gente ciega, que se mueve como pez en el agua sirviendo platos y vinos sin necesidad de iluminación. Son quienes suelen recibirte en el establecimiento y los que te guían hasta la mesa para que no tropieces. Los invidentes saben mejor que nadie que comer sin usar la vista intensifica las texturas, aromas y los sabores. Unos restaurantes ofrecen salas oscuras, otros recurren a los típicos antifaces para los comensales. Seguro que la mayoría está pensando en una cena romántica, pero los habituales de este servicio juran que lo divertido es llevar un grupo de amigos lo más grande posible e intentar mantener una conversación entre plato y plato. Suena divertido, ¿no crees?

22


23


24


U

N ESPECTACULAR SALTO en una CEremoNIA de iniciación, ES EL PRECURSOR DE Lo que hoy conocemos como BUNGEE. pero, ¿DÓNDE SUCEDE ESTO?...

El nagol, naghol, es un ritual realizado por los hombres de Vanuatu. Es el precursor del bungee; en él los hombres saltan desde altas torres amarrados de los tobillos y sin ningún equipo de seguridad. Niños desde la edad de cinco años empiezan su entrenamiento lanzándose de tres metros de altura, para pasar de la niñez a la madurez, lanzándose entonces desde una torre de más de 30 metros. Mientras tanto, la aldea vitorea y canta para infundirles ánimo. Sólo dos lianas los sostienen de los tobillos, evitando que se estrellen de golpe contra el suelo. Vanuatu. Oficialmente la República de Vanuatu, es un país insular localizado en el océano Pacífico Sur. Los idiomas oficiales son el bislama, el francés e el Inglés. En las islas de Vanuatu vive la tribu homónima, personas que descienden de los antiguos habitantes de estas islas, que han mantenido un estilo de vida tradicional con costumbres muy antiguas. Estos indígenas realizan uno de los ritos más espectaculares y aterradores de todo el mundo, los saltos al vacío.


La tribu vanuatu practica un ritual agrario que incluye una serie de saltos de gran altitud con la finalidad de asegurarse una buena cosecha para el año. Llevan a cabo esta ceremonia construyendo una torre de más de 30 metros de altura, desde la cual los hombres saltan al vacío como parte del ritual. Este ritual se asemeja a la práctica moderna conocida como bungee jumping, pero hay una complejidad que cambia totalmente el procedimiento. Se supone que para que la cosecha se garantice el saltador debe tocar el suelo con la cabeza al llegar hasta abajo. Se tiene el peligro de que el participante sea desnucado, lo que se busca evitar con las cuerdas utilizadas, mismas que se fabrican con una caña fibrosa que se encuentra en la zona, y que se corta y ata de forma tal que la velocidad de caída se reduce, ya que no se pretende matar al saltador en este proceso. En el suelo de la torre se deposita tierra blanda para disminuir aún más el impacto del golpe. Además, este rito es realizado por niños de unos ocho años de edad para pasar a ser parte de los adultos de la tribu. La intención del rito también es impresionar a las mujeres, por lo cual se trata de una ceremonia de suma importancia a nivel social en esta tribu. La tribu de Vanuatu ha vivido con poca influencia del mundo exterior hasta nuestros días, y sus tradiciones se han mantenido inalteradas en una gran medida. EL PAÍS MÁS FELIZ DEL MUNDO ¿Cuál es el país más feliz del mundo? Si hay respuesta para eso, tiene que ser Vanuatu, al menos es lo que asegura un estudio de la Fundación New Economics de Gran Bretaña. Uno cree que se ha tardado mucho tiempo en reconocer que Vanuatu, país independiente desde 1980, cuenta a su favor con tantos parámetros positivos. En primer lugar, tiene numerosas playas donde no va nadie el mismo día que se te ocurre ir a ti. Puedes ser el dueño 26


provisional de muchas olas, el capitán de ríos llenos de langostinos de agua dulce, y el jefe de algunas palmeras bajo las que anidan los cangrejos del cocotero, siempre celosos de esas nueces que parten con sus pinzas y que comen con delectación. No te dan nada, pero tampoco te muerden. La República de Vanuatu es un país localizado en el Océano Pacífico Sur. El archipiélago está localizado a unos 1,750 km al este de Australia, 500 km al noreste de Nueva Caledonia, al oeste de Fiji y al sur de las Islas Salomón. Su nombre colonial era Nuevas Hébridas; este nombre sólo es usado para referencias históricas. Las selvas de Vanuatu nunca están llenas de víboras ni de leones, sino todo lo más de algunos zorros voladores, que son apetitosos a la brasa, para aquellos que gusten de ese manjar. Todo ello y más con el debido permiso de los nativos vanuateños, pero a ellos no les importan en absoluto las fantasías de los demás mientras tengan; a eso de las seis de la tarde, una cita con la kava, el jugo de una raíz ligeramente narcótica, de uso legal en todo el país, que les sirve para entrar plenamente en el tiempo de los antepasados, es decir, en un tiempo aún mucho más feliz que el actual, que tampoco se queda corto. La economía está basada principalmente en la agricultura de subsistencia o a pequeña escala, que provee al 65% de la población. La pesca, servicios financieros de banca extranjera, el registro de naves de marina mercante, la venta de licencias internacionales de pesca ―Vanuatu es miembro de varios comités regionales de pesca―, y el turismo ―con 50,000 visitantes en 1997―, las licencias bancarias off-shore y la formación de compañías internacionales son otras fuentes de economía. En Port Vila se encuentra el Banco de la Reserva y el Registro de la Propiedad. No hay depósitos de minerales y el país no posee depósitos de petróleo. Un pequeño sector industrial abastece al mercado local. Los impuestos vienen principalmente de las importaciones de productos y del IVA, puesto que Vanuatu no 27


posee impuesto a la renta ni a las personas, siendo considerado uno de tantos paraísos fiscales. En Vanuatu se habla casi un millar de lenguas distintas, lo que significa una de las mayores riquezas lingüísticas de este planeta. En una pequeña isla como Malekula existen treinta y cinco idiomas ―algunos con sólo una decena de parlantes― y hasta ochenta dialectos.

28


29


30


¿S

ABÍAS QUE YA HAY TURISTAS ESPACIALES? ¿SABES CUÁNTOs HAN IDO AL ESPACIO Y CUÁNTO PAGARON por ello?

El magnate norteamericano Dennis Tito soñaba desde siempre con viajar al espacio. En el año 2001, y tras varios intentos frustrados, este multimillonario que había trabajado como ingeniero de la NASA, hizo realidad su deseo y pasó una semana en la Estación Espacial Internacional. Dennis Tito se convirtió en el primer turista espacial de la historia y, además, en la segunda persona con más edad en viajar al espacio, ya que en aquel momento tenía 60 años. Para cumplir su sueño, Tito pagó la abrumadora cantidad de 20 millones de dólares a la Agencia Federal Rusa, que también facilitó el camino del magnate al espacio al eliminar las presiones de la NASA, que se oponía al viaje, ya que lo consideraba un capricho excéntrico. Por otro lado, parece que el deseado viaje espacial no ha sido suficiente para el millonario, que ya planea una futura expedición a Marte. En una nota de prensa, la organización «Inspiration Mars Foundation», fundada por Tito, ha anunciado la intención de enviar una misión a Marte para el año 2018, aprovechando un insólito alineamiento entre la Tierra y el planeta rojo, que permitiría realizar el viaje en menos tiempo del habitual.


Tan sólo siete personas han sido los afortunados que han podido salir de nuestro planeta como turistas espaciales durante más de una semana. De ellos tres son americanos, uno es canadiense, otro es sudafricano, otra iraní y uno es húngaro. ¿Hace cuánto viajaron? ¿Cuánto les pagaron por ser turistas espaciales? ¿Cuánto tiempo estuvieron fuera de la Tierra? El primer turista espacial de la historia de la humanidad, el millonario americano Dennis Tito, estuvo fuera de la Tierra entre el 28 de abril y el 6 de mayo de 2001, viaje por el que pagó alrededor de unos 20 millones de dólares. Tras Tito, otros seis multimillonarios han tenido la oportunidad de embarcarse en una nave espacial y visitar los confines terrestres. El segundo de ellos fue Mark Shuttleworth, quien un año más tarde que Tito, se embarcó en una nave Soyuz para pasar en el espacio 11 días tras el pago de unos 20 millones de dólares. Posteriormente, en 2005 y 2006 respectivamente el americano Gregory Olsen y la iraní Anousheh Ansari pasaron, 11 y 12 días en el espacio, pagando la misma cantidad de dinero que los anteriores. Tras estos primeros viajes, el húngaro Charles Simonyi viajaría dos veces al espacio en 2007 y 2009, convirtiéndose en el único turista espacial que ha repetido experiencia. La primera vez pasó 15 días y pagó 25 millones de dólares americanos, mientras que por el segundo viaje que duró 14 días pagó 35 millones de dólares. Los dos últimos turistas espaciales que han pasado más de una semana en el espacio ―exceptuando el viaje de Simonyi de 2009―, han sido el americano Richard Garriott, que pasó 12 días en el espacio por el módico precio de 30 millones de dólares, y el canadiense Guy Laliberté, que disfrutó de la vida espacial durante 11 días tras pagar 40 millones de dólares. MÁS SOBRE EL TURISMO ESPACIAL El viejo sueño de salir de la Tierra y acercarse a las estrellas, ya 32


no es ciencia ficción ni está reservado a los astronautas profesionales. Ha dado comienzo una nueva era: la del turismo espacial. De momento han sido sólo unos pocos los afortunados en realizar el viaje, pero las empresas ya trabajan en una variada oferta de vuelos y salidas al espacio exterior. Para ir abriendo boca, hacemos una selección de frases sobre esta nueva forma de turismo. «Acabo de regresar del paraíso pese a estar agotado, sudoroso y tan débil, que no pude salir de la cápsula Soyuz por mi propio pie como sí lo hicieron mis compañeros.» Dennis Tito, primer turista espacial. «La vida en el espacio es algo mágico.» Mark Shuttleworth, turista espacial. «Espero que mi viaje a la Estación Espacial Internacional incite a la juventud a soñar a lo grande.» Gregory Olsen, turista espacial. "Esperamos inspirar a todo el mundo, especialmente a las mujeres de países de Oriente Medio ―donde no se les proporcionan las mismas oportunidades que a los hombres―, para que no renuncien a sus sueños y los persigan.» Anousheh Ansari, primera turista espacial. «Es impresionante ver cómo la Estación Espacial Internacional se desprende de la negrura del cielo. Parecía una especie de escenario gigante, una producción fantástica de alguna ópera, o un increíble videojuego moderno.» Charles Simonyi, turista espacial. «De momento este viaje alucinante está reservado para los astronautas profesionales, pero esto no quiere decir que en el futuro no se pueda admitir a cualquiera en este tipo de vuelos. Las empresas europeas están en condiciones de ofertar proyectos tecnológicos que tengan que ver con el turismo espacial.» Pedro Duque, astronauta. 33


«Creemos que ha llegado la hora de crear un mercado para que

empresas privadas transporten tanto carga como seres humanos entre la Tierra y la órbita baja de nuestro planeta.» Norman Augustine, miembro del Comité de Revisión del Plan de Vuelos Espaciales Humanos de Estados Unidos. «Seré el primer astronauta diabético. Quiero que los chavales con diabetes sepan que su enfermedad no es una barrera para hacer lo que se propongan. Lo mío no es un capricho de ricos.» Josu Feijoo, alpinista. El Sr. Josu Feijoo realizará un viaje espacial en el que se analizará el comportamiento de personas diabéticas en microgravedad.

34


35


36


¿C

REES QUE LA FELICIDAD TE LA DA EL DINERO? ¿QUÉ ES LO QUE ESTARÍAS DISPUESTO A DAR PARA OBTENER ORO?

Midas ―en griego Μίδας; Mita, en fuentes asirias― fue un rey de Frigia que gobernó en el período entre 740 y 696 aC, aproximadamente. Casado con una griega, fue el primer rey extranjero que mandó un regalo al santuario de Delfos. Probablemente, fue durante su reinado cuando Frigia adoptó el alfabeto griego. El reinado de Midas supone la mayor época de esplendor de Frigia, que se expandió al este, hasta la frontera con Urartu, ocupando una extensa zona de Asia Menor. Mantuvo relaciones comerciales con Asiria y Urartu, alcanzando el rey una riqueza extraordinaria, que llamó la atención de los griegos, quienes le dedicaron un espacio en la mitología. Contemporáneo de Tiglath-Pileser III, Salmanasar V, y Sargón II, durante muchos años instigó levantamientos de los principados de Asia Menor contra Asiria, apoyando a Hama, Karkemish, Tabal, Gurgum, Kummukhu y Meliddu, hasta que finalmente fue atacado por Sargón II. Temeroso del poder del asirio, Midas le envió una embajada, declarándose vasallo. Después de los conflictos con Sargón II, sufrió invasiones de los cimerios, que destruyeron la capital, Gordio. Según la tradición, Midas se suicidó y así terminó el corto período hegemónico de Frigia.


EL MITO Midas tenía todo lo que un rey podía desear. Vivía en un hermoso castillo rodeado de grandes jardines y bellísimas rosas. Era poseedor de todo tipo de objetos lujosos. Compartía su vida de abundancia con su hermosa hija Zoe. Aún repleto de riquezas, Midas pensaba que la mayor felicidad le era proporcionada por todo su oro. Comenzaba sus días contando monedas de oro, se reía, se reía y tiraba las monedas hacia arriba para que le cayeran encima en forma de lluvia. De vez en cuando se cubría con objetos de oro, como queriéndose bañar en ellos, riendo feliz como un bebé. Cierto día, el dios de la celebración, Dionisio, pasaba por las tierras de Frigia. Uno de sus acompañantes, de nombre Sileno, se quedó retrasado por el camino. Sileno, cansado, decide dormir un rato en los famosos jardines de rosas. Allí lo encuentra Midas, quién lo reconoce al instante y lo invita a pasar unos días en su palacio. Luego de esto lo llevó junto a Dionisio. El dios de la celebración muy agradecido por la gentileza de Midas, le dijo: Me has dado tal placer al haber cuidado de mi amigo, que quiero hacer realidad cualquier deseo que tengas. Midas respondió inmediatamente: Deseo que todo lo que toque se convierta en oro. Dionisio frunció el entrecejo y le dijo: ¿Seguro que deseas eso? A lo que Midas respondió: Seguro, ¡el oro me hace tan feliz! Finalmente, Dionisio contesta reacio: Muy bien, a partir de mañana todo lo que toques se transformará en oro. Al siguiente día, Midas, se despertó ansioso por comprobar lo que Dionisio le había prometido. Extendió sus brazos tocando una mesita que de inmediato se transformó en oro. ¡Midas saltaba de felicidad! Y continuó comprobando… tocó una silla, la alfombra, la puerta, la bañadera, un cuadro y siguió corriendo como un loco por todo su palacio hasta quedar exhausto y al mismo tiempo contentísimo. 38


Se sentó a desayunar y tomó una rosa entre sus manos para respirar su fragancia. Pero, al tocarla, se había convertido en un frío metal. «Tendré que absorber el perfume sin tocarlas, supongo», pensó desilusionado. Sin reflexionar, se le ocurrió comer una uva, pero casi se quebró una muela por morder la pelotita de oro que cayó en su boca. Con mucho cuidado quiso comer un pedacito de pan, sin embargo estaba tan duro lo que antes había sido blando y delicioso. Un traguito de vino, quizás… pero al llevar el vaso a la boca se ahogó tragando el oro líquido. De repente, toda su alegría se transformó en miedo. Justo en ese momento, su querida gatita saltó para sentarse con él, pero al querer acariciarla, quedó como una estatua dura y fría. Midas se puso a llorar, ―¿Sentiré solamente cosas frías el resto de mi vida?―, gritaba entre lágrimas. Al sentir el llanto de su padre, Zoe se apresuró para reconfortarlo. Midas quiso detenerla pero al instante una estatua de oro había quedado a su lado. El rey lloraba desconsoladamente. Finalmente levantó los brazos y suplicó a Dionisio: ¡Oh, Dionisio, no quiero el oro! ¡Ya tenía todo lo que quería! ¡Sólo quiero abrazar a mi hija, sentirla reír, tocar y sentir el perfume de mis rosas, acariciar a mi gata y compartir la comida con mis seres queridos! ¡Por favor, quítame esta maldición dorada! El amable Dionisio le susurró al corazón: Puedes deshacer el toque de oro y devolverle la vida a las estatuas, pero te costará todo el oro de tu reino. Y Midas exclamó: ¡Lo que sea! ¡Quiero a la vida, no al oro! Dionisio entonces le recomendó: Busca la fuente del río Pactulo, y lava en él tus manos. Esta agua y el cambio en tu corazón devolverán la vida a las cosas que con tu codicia transformaste en oro. Midas corrió al río y se lavó las manos en la fuente, agradecido por esta oportunidad. Se asombró al ver el oro que fluía de sus manos para depositarse en la arena del fondo de la fuente. Rápidamente, llevó una jarra de agua para volcar sobre Zoe y rociar a la gata. Al instante, sonaba en el silencio la risa y la voz musical de Zoe y el ronroneo de la gata. Muy contento y agra39


decido salió Midascon su hija para buscar más agua del río Pactulo, y así poder rociar rápidamente todo lo que brillaba de oro en el palacio. Gran alegría le proporcionó a Midas el observar que la vitalidad había retornado a su jardín y a su corazón. Aprendió a amar el brillo de la vida en lugar del lustre del oro. Esto lo celebró regalando todas sus posesiones, y se fue a vivir al bosque junto con su hija en una cabaña. A partir de lo ocurrido, jamás dejó de disfrutar de la auténtica y verdadera felicidad. LA TUMBA DEL REY MIDAS La cultura de los Hititas, se desarrolló a partir del siglo XVIII aC, en la península de Anatolia, actualmente Turquía. Esta cultura se encontraba en contacto con la civilización egipcia, de ahí que fueron grandes escultores en piedra. Uno de los ejemplos más notables de arquitectura rupestre, se encuentra en la región comprendida entre las actuales ciudades turcas de Eskisehir y Afyon. Aquí yace una ciudadela rocosa llamada «Ciudad de Midas», la cual conserva la famosa Tumba del Rey Midas. La Tumba de Midas es una fachada de un falso templo de cuarenta y siete metros de altura. Está totalmente tallada en la roca madre. Una verdadera muestra del maravilloso arte frigio. RECONSTRUCCIÓN DE LA TUMBA DEL REY MIDAS EN EL MUSEO DE LAS CIVILIZACIONES ANATÓLICAS En la cronología de Frigia, región que hoy corresponde a la Turquía asiática, existen al menos tres reyes con el nombre de Midas, uno de los cuales habría vivido a finales del siglo VIII aC, y se le suele considerar como el rey legendario ―aunque, evidentemente, no habría tenido semejante poder―. Su capital fue la ciudad de Gordion, hoy en ruinas, y tal vez su lugar de sepultura. En 1957, el arqueólogo Rodney Young y un equipo de la Universi40


dad de Pensilvania, abrieron una cámara funeraria ubicada en el área conocida como el Gran Túmulo, que había formado parte de la antigua ciudad de Gordion. En su interior encontraron la más espléndida colección de objetos de la Edad del Bronce que se ha hallado en la antigua Frigia, junto con el esqueleto de un hombre que ya no podría disfrutarlos. La datación de los objetos coincidía con el periodo en el que supuestamente había gobernado el legendario rey, así que la bautizaron como «la tumba de Midas», aunque actualmente se cree que pudo haber pertenecido a su padre. Los objetos hallados, junto con una reconstrucción de la tumba, pueden verse hoy en el Museo de las Civilizaciones Anatólicas, en Ankara; mientras el sitio funerario sigue investigándose. Sea leyenda, sea verdad revestida de fantasía, el rey Midas sigue produciendo oro incluso después de muerto.

41


42


¿T

E IMAGINAS SUBIRTE A UN ELEFANTE ARTIFCIAL QUE MIDE MÁS DE DOCE METROS DE ALTURA Y gozar de CUARENTA MINUTOS DE FELIZ ENTRETENIMIENTO?

El imaginario mundo de Julio Verne se mezcla con el universo mecánico de Leonardo da Vinci, como ellos mismos proclaman. Podríamos añadir unas cuantas más fuentes de inspiración para el excepcional trabajo de François Delarozière y Pierre Orefice. El primero es el alma y responsable de La Machine, una compañía francesa que ha hecho posible el siguiente circo de criaturas mecánicas en el que estamos a punto de entrar. Las Máquinas de la Isla o Machines de l’île, es una especie de parque temático ubicado en Nantes, en las orillas del río Loira, el lugar donde se levantaban los astilleros del que fue el primer puerto de Francia. El área alrededor de los antiguos muelles de la ciudad fue remodelada para acoger este proyecto, que cuenta con elementos que parecen sacados de un futuro alternativo. Este espacio dejará boquiabiertos a los niños y también a los mayores. Nantes es la ciudad donde nació y creció el escritor Julio Verne, y las máquinas que podemos contemplar aquí son animales de madera y acero articulados que recuerdan al mundo de este escritor y también a los diseños del genial Leonardo da Vinci.


Merece la pena ir con mucho tiempo, así veremos desplazarse al Gran Elefante, de más de 12 metros de altura y más de 50 toneladas de peso, que no sólo camina, también gira la cabeza, abre y cierra los ojos y hasta echa agua por la trompa. En su lomo puede llevar hasta cincuenta personas que por supuesto, pasarán unos minutos inolvidables. También veremos el Carrusel de los Mares, un tiovivo de 27 metros de altura y tres niveles, que se comunican por una escalera que desciende desde la «superficie del mar, a las profundidades», donde nadan las rayas y los calamares gigantes. En la nave taller encontraremos los proyectos que se están construyendo, como el Árbol de las Garzas, un árbol enorme de veintidos ramas, con una escalera a lo largo del tronco y dos garzas en la copa. Cerca de esta nave hay un lugar donde los pequeños pueden montarse en originales atracciones, y un espacio de juegos para niños.

44


45


46


S

IEMPRE ME HAN INTRIGADO LOS AUTÓMATAS. CóMO y PaRa QUÉ SE HICIERON. CUÁLES FUERON LOS MÁS IMPORTANTES. CUáLES ERAN SUS FUNCIONES. ¿TE GUSTARIA INVESTIGAR CONMIGO?

Un autómata es una máquina que imita los movimientos y, en algunos casos, la apariencia de un ser animado. Desde un conejo, hasta una persona. Aunque su origen exacto es poco rastreable, según fuentes históricas, los primeros autómatas se originan en el antiguo Egipto. Si bien los mecanismos eran muy básicos, eran muy avanzados e ingeniosos para civilizaciones con tan poca tecnología. Algunos de los autómatas eran enormes estatuas de dioses y reyes que lanzaban fuego por los ojos; también con brazos móviles operadas por sacerdotes. Incluso había estatuas que emitían sonidos cundo los rayos del sol las tocaban. Obviamente todo esto era con el propósito de imponer terror en los fieles para reforzar la creencia en esas deidades. Los griegos llevaron a los autómatas mucho más lejos de los fines religiosos. Sus creaciones se basaban en la energía hidráulica; de esta forma fue posible crear una gran gama de autómatas entre los que destacan estatuas con brazos móviles, aves que simula-


ban el vuelo, estatuas que servían vino, y puertas automáticas. Herón de Alejandría escribió un libro con los mecanismos de estas creaciones basándose en principios arquimidistas. Aunque Herón es el primero en recopilar datos sobre los autómatas, otros anteriores a él realizaron sus aportaciones, como es el caso de Archytas (428-347 aC), inventor del tornillo y la polea, y famoso por su paloma mecánica, capaz de volar gracias al vapor de agua como propulsión. O el terrible sistema descrito por Polibio (200-118aC) y utilizado por Nabis, tirano de Esparta, que consistía en un artilugio con forma de mujer con clavos en su pecho y brazos, y que abrazaba mortalmente a todo aquel que incumplía sus pagos. En la edad media, obviamente, hubo un gran avance y sofisticación en la automatización, y el renacimiento supuso un gran paso para estos procesos. Personalidades como Descartes y Leonardo Da Vinci postularon y mostraron sus autómatas o prototipos de ellos. LEONARDO DA VINCI Básicamente diseñó dos autómatas, de los cuáles sólo uno se construyó en la época. El primero se trataba de un autómata con apariencia muy próxima a la humana, vestido con armadura medieval. Éste quedó como boceto, pero en la actualidad fue construido con base en los dibujos originales. Podía mover la cabeza, sentarse y caminar de forma limitada. El segundo fue mucho más complejo, se trataba de un león mecánico construido a petición del rey de Francia. El león se destinaba para las conversaciones del rey con el papa, el león se paseaba de una habitación a otra y cuando se encontraba con el monarca, habría el pecho para mostrar lirios y otros tipos de flores, que eran símbolo de la ciudad de Florencia.

48


RENÉ DESCARTES La historia acerca del autómata fabricado por Descartes es un poco incierta y se balancea entre la ficción y la realidad. Se dice que al perder a su hija Francine, de cinco años de edad, Descartes quedó sumamente deprimido. Construyó entonces, con afán, un autómata lo más parecido posible a su finada hija. Se dice también, que lo llevó a bordo de una embarcación, en Holanda, y que en una ocasión el capitán entró al camarote de Descartes, y al ver que la muñeca caminaba y se movía, la tiró por la borda. Descartes, que se caracterizaba por su mal humor, mató al capitán y lo tiró a su vez por la borda, sin embargo, esta información no es totalmente rastreable ya que no existen planos o bocetos que indiquen la verdadera existencia de la muñeca. El hecho es que Descartes aportó mucho a la automatización con sus artificios mecánicos y sus diseños. Durante los siglos XVII y XVIII se crearon ingenios mecánicos que tenían alguna de las características de los robots actuales. Estos dispositivos fueron fabricados, en su mayoría, por artesanos del gremio de la relojería. Su misión principal era la de entretener a las gentes de la corte, y servir de atracción en las ferias. Estos autómatas representaban figuras humanas, animales o pueblos enteros. Así, en 1649, cuando Luis XIV era niño, un artesano llamado Camus (1576-1626) construyó para él, un coche en miniatura con sus caballos, sus lacayos y una dama dentro, y todas las figuras se podían mover perfectamente. Salomón de Camus también construyó fuentes ornamentales y jardines placenteros, pájaros cantarines e imitaciones de los efectos de la naturaleza. Según P. Labat, el general de Gennes construyó en 1688 un pavo real que caminaba y comía. Este ingenio pudo servir de inspiración a Jacques de Vaucanson (1709-1782) para construir su increíble pato mecánico, que fue la admiración de toda Europa. Sir David Brewster, en un escrito de 1868, describe este pato diciendo: «Es la pieza mecánica más maravillosa que se haya 49


hecho.» El pato alargaba su cuello para tomar el grano de la mano y luego lo tragaba y lo digería. Podía beber, chapotear y graznar, y también imitaba los gestos que hace un pato cuando traga con precipitación. Los alimentos los digería por disolución y ésta se conducía por unos tubos hacia el ano, donde había un esfínter que permitía evacuarlos. En el siglo XVIII la automatización tuvo un enorme avance, por lo cual se le denominó como «La época de Esplendor de la Automatización». FRIEDRICH VON KNAUSS Fue pionero en la creación de autómatas escritores. Uno de sus autómatas consistía en un gran artificio: Una base en forma de pedestal, en la que reposaba una esfera sostenida por dos águilas. Sobre esta esfera reposaba una pequeña musa que extendía el brazo para escribir, por medio de engranes y palancas, lo que previamente se le ordenara. Entre sus funciones estaban el mojar la pluma en el tintero y cambiar de página cuando llenará la hoja donde escribía. Este invento fue clave para la realización de otras piezas de ingeniería de esa naturaleza. PIERRE JAQUET-DROZ Es el más destacado creador de autómatas en la historia, ya que sus creaciones estaban hechas con lujo de detalle y tenían una perfección que pocos ingenieros lograban. Sus obras más destacadas son «La pianista», «El Dibujante» y «El Escritor». La Pianista fue la primera obra maestra creada por Jaquet-Droz. Consistía de unas dos mil quinientas piezas, y tenía la forma de una dama sentada en un pequeño piano. A diferencia de otros autómatas que interpretaban música por medio de pre grabaciones, la pianista misma era la que interpretaba las melodías con sus dedos. 50


Algo que caracterizó el trabajo de Jaquet-Droz fue la tétrica minuciosidad de sus artificios, ya que en su afán de imitar la figura humana, los autómatas de éste hacían movimientos muy realistas a imitación del comportamiento humano. La Pianista se inclinaba y respiraba mientras interpretaba y, al finalizar, hacía una reverencia. El Dibujante es más intrigante que la anterior. Se trata de un autómata con apariencia de niño pequeño, sentado en un pupitre, que es capaz de realizar cuatro dibujos diferentes. Está compuesto de dos mil piezas aproximadamente, y la minuciosidad en sus movimientos sigue presente como el sello de autenticidad de Jaquet-Droz.

51


El dibujante puede realizar el retrato de Luis XV, el de un perro, una pareja, y el de un cupido montado en un carruaje tirado de una mariposa. Entre los movimientos que simula este autómata, está el movimiento de sus ojos siguiendo el lápiz, el perfecto proceso de dibujo, desde sombras hasta retoques, y el hecho de que puede soplar para eliminar el exceso de grafito del dibujo. El Escritor está considerada como la pieza maestra de Jaquet-Droz, ya que fue de los primeros autómatas que realizaban funciones con base a una programación previa. Algunos autores aseguran que este autómata fue un gran antecedente en la creación de los ordenadores. Este autómata, que también tenía la forma de un niño pequeño, tenía la capacidad de escribir con perfección diversos textos. En la parte trasera tenía engranes manipulables para indicarle los caracteres que tenía que escribir. Mojaba la pluma en el tintero, seguía la pluma con los ojos, e incluso hacía pausas simulando que estaba pensando en la siguiente línea que iba a escribir. AUTÓMATAS EN EL AJEDREZ Wolfgang von Kempeler fue creador de uno de los más famosos autómatas de la historia, que a su vez, fue uno de los mayores fraudes de su tiempo, pero que, a pesar de ello, impulsó la creación de autómatas jugadores de ajedrez hasta nuestros días. Hablamos de «El Turco». Construido en 1769, El Turco estaba formado por una mesa donde estaba colocado un maniquí con forma humana vestido con ropajes árabes. Una puerta en la parte frontal se abría y dejaba ver el supuesto mecanismo de funcionamiento del autómata. Este jugador fue una de las mayores atracciones de la época ya que, según contaban, era invencible. Viajó a lo largo de Europa aún después de la muerte de su creador, pasando después a manos de Johan Maezel, y llegando a derrotar al mismísimo Napoleón Bonaparte durante la campaña de la Batalla de Wagram. Des52


pués de viajar por Estados Unidos aterriza en Cuba, donde muere William Schlumberger, ayudante de Maezel, y posible encargado de introducirse en el autómata para jugar las partidas, ya que después de esta muerte, El Turco dejó de exhibirse hasta acabar destruido en 1845 en el gran incendio de Filadelfia. Más tarde se dijo que, a lo largo de su historia, el autómata había tenido varios operadores que movían el mecanismo gracias a un tablero de ajedrez secundario. Cada pieza del tablero principal contenía un imán, así el operador podía saber que pieza había sido movida y dónde. El operador hacía su movimiento mediante un mecanismo que podía encajarse en el tablero secundario, indicando al maniquí qué pieza mover. La fama de este autómata hizo que se crearan otras muchas réplicas con el mismo truco de funcionamiento, algunas de ellas en el siglo XIX como es el caso de «Ajeeb», presentado por Charles Hooper en 1868, o «Mephisto», nacido en 1876, consiguiendo ganar un torneo de ajedrez en Londres, sin que nadie se percatara del artificio. Sin embargo, sí existió un autómata cuyo funcionamiento era totalmente real. Su creación se debe al español Leonardo Torres Quevedo, ingeniero y matemático, inventor de «El Ajedrecista», presentado en la feria de París de 1914. Funcionaba utilizando unos electroimanes bajo el tablero, jugando automáticamente hasta el final con un rey y una torre, contra un rey, desde cualquier posición sin ninguna intervención humana. Así, podemos considerar a estos autómatas, tanto los falsos como los reales, como pioneros de los modernos juegos de ajedrez informáticos y de ordenadores, como Deep Blue que mantienen el mismo espíritu y objetivos que sus predecesores: conseguir que una máquina pueda vencer a la mente humana.

53


54


L

A INTERNET TAMBIÉN TIENE SU LADO OSCURO, POR LO CUAL EN ESTE REPORTAJE ¡QUIERO EXPLICARTE CÓMO TRABAJA Y ALERTARTE PARA QUE TE MANTENGAS FUERA DE ELLA!

En las últimas dos décadas, ciber-criminales y quienes buscan evitar el acecho de las autoridades han hallado refugio en lo que se conoce como la «Red Oscura» o Darknet, que viene a ser el «salvaje oeste» de Internet. Como indica su nombre, Darknet es la Internet oculta. Poco se sabe de ella, pero el público comenzó a tomar conciencia de su envergadura en los últimos meses, cuando el grupo de hackers Anonymous, anunció el hackeo de decenas de sitios ocultos en ella. Se dice que Darknet es más grande que la Internet. Según la descripción de diversos grupos de hackers, si se compara Internet con un iceberg, la punta del mismo representa la Internet que conocemos: accesible a través de motores de búsqueda como Google, con todos los sitios web más famosos, y a la cual se llega por medio de un dominio URL de nivel superior —incluyendo .com, .net, .org, etc.—. La parte mayor del iceberg, que se encuentra bajo la superficie, es la red oscura. Aunque la analogía exagera el tamaño de la cantidad de usuarios de la misma, de todos modos sirve como punto de referencia para entenderla:


muestra la clara división entre la Internet visible y la invisible. La Internet oculta es usada por los elementos más oscuros de la sociedad, desde criminales menores hasta las grandes esferas del crimen organizado. Según el informe «Cuidado con la red oscura», publicado en 2010 por Bradford Hutson, de la corporación Procysive, y Michael Miller, con su compañía The Molehill Group, Darknet ofrece una «herramienta efectiva» para la comunicación y el alojamiento de servidores. «Es allí donde se origina la mayoría de los correos basura y fraudulentos —señala el informe, y agrega—… la red oscura es también un vasto depósito de películas, música y video juegos pirateados.» El anonimato dentro de tales redes juega un papel clave, y es la razón principal por la que los criminales las usan, pues en ellas son difíciles de rastrear por las autoridades. El informe de Hutson y Miller advierte que hay «más de 50.000 sitios web extremistas y más de 300 foros terroristas en la red oscura, con cerca de 1 millón de mensajes publicados», y que los miembros de grupos extremistas pueden comunicarse entre sí sin ser rastreados. La red oscura no está separada físicamente de las redes de la Internet conocida, sino que es una capa con una aplicación y un protocolo integrados, de acuerdo con el informe. Incluye redes privadas de punto a punto para compartir archivos y contraseñas, foros y boletines protegidos con contraseña, y grupos de emails. Durante los años ’80 aparecieron los «paraísos de datos» — principalmente en el Caribe— que dieron a los usuarios un lugar donde la información y las actividades podían permanecer ocultas—. Pero con el paso del tiempo, estos paraísos se volvieron «más visibles y descarados» —indica el informe—, especialmente desde que los sitios físicos fueron reemplazados por servidores vir56


tuales. Esto es lo que dio pie a la creación de la red oscura. Se dice que el término «Red Oscura» se originó en un informe muy difundido, realizado en 2002 por empleados de Microsoft. ADENTRÁNDOSE EN LA RED OSCURA Una pequeña parte de la red oscura comprende servidores ocultos de páginas web TOR. TOR es una herramienta que se usa para mantener el anonimato en ruta de tráfico a través de servidores colectivos voluntarios alrededor del mundo, lo que hace difícil para las autoridades recolectar las direcciones IP o rastrear la navegación del usuario. El sistema fue desarrollado por la Marina de Estados Unidos y financiado por la organización de derechos digitales Electronic Frontier Foundation. El sitio web TOR declara que el programa provee protección «al rebotar sus comunicaciones alrededor de una red de relevos hechos por voluntarios alrededor de todo el mundo». La red TOR patrocina su propio dominio virtual conocido como «Cebolla», usualmente detrás del nombre de una página web que consiste de letras y números revueltos, dándole secretismo y anonimato al usuario. Para sus ataques en la red oscura, el famoso grupo de hackers Anomymous Operations está apuntando a TOR. El grupo ha logrado poner temporalmente fuera de línea a varios sitios web de alta ilegalidad y ha publicado más de 1500 nombres de usuarios de los sitios albergados presuntamente bajo Freedom Hosting. Informes recientes sobre la incursión de Anonymous en sitios web TOR hacen referencia a un sitio llamado «Wiki Oculta», que a primera vista es un refugio para todo tipo de cosas ilegales e inmorales. Tales sitios incluyen presuntamente el estilo de ofertas de eBay, pero para contratar asesinos, hackers mercenarios y otros servicios ilegales. Hay también enlaces a sitios de entrega de drogas. Muchos otros sitios TOR no son tan malignos. Estos suelen incluir salas de chat y paneles de mensajes para las personas que nodesean ser rastreadas por las autoridades por cualquier razón. 57


Los servidores TOR también son usados por disidentes en estados represivos, con el fin de evadir la censura de Internet. Se estima que hay muchos de estos usuarios en Irán. Freenet, un programa descentralizado y de anticensura que comenzó su proceso de desarrollo en 2000, se puede considerar parte de la Red Oscura. El acceso a esta red es muy similar a aquel de los servicios ocultos TOR. El usuario tiene que bajar un programa que le permite acceder a los sitios que están disponibles únicamente en Freenet. Al igual que TOR, Freenet tiene contenido cuestionable o incluso ilegal. Pero ha tenido un efecto positivo como plataforma alternativa de conexión para ciudadanos en países dictatoriales, como es el caso de China. De esta forma, los usuarios de Freenet pueden visitar sitios web de noticias censuradas y acceder a información atravesando el vasto sistema de censura impuesto por el régimen. ¿Es peligroso entrar a la Darknet mediante TOR? La Dep Web o Darknet es siempre peligrosa en cualquier momento o lugar o con cualquier programa, pero si entras, evita comentarios y escribir cualquier cosa, ni siquiera des una puntación ni abras nada emergente, nada, sólo a lo que vas: a observar, y evita a los anuncios. Primero lee el siguiente párrafo. LA EXPERIENCIA DE QUIEN ENTRÓ «La verdad, que no supero mis expectativas. Habré estado unas tres horas, y lo único que es fácil de encontrar en la DW, es pornografía infantil, necrozoofilia, vendedores de drogas, sicarios. Gracias a la info que leí antes de entrar y con un poco de sentido común pude evitar esos links, pero aparte de eso, no vi nada que no haya visto ya. Encontré manuales para fabricar explosivos, y eso ya lo tengo desde hace años; Manuales de Hacking/Prheaking con información que ya he visto, y muchos e-books en español que son fáciles de 58


encontrar sin usar DW. Aviso que sólo anduve en las páginas en español. El único lugar que vi al que sería interesante entrar es Foro-Coches pero sólo te puedes registrar si te invitan. También hay un 4chan en TOR, pero por lo que vi en una página en la Hidden Wiki, ese 4chan está lleno de pederastas. A pesar de que no navegué mucho, toda esa «información clasificada» y «top secret» que dicen que hay, no la vi. »En conclusión, la DW la usan por un único y simple motivo: el entrar mediante proxy, te da un nivel de anonimato que la web normal no te da, lo que lleva a que en la DW abunden las prácticas ilegales y degradantes que te dejarían como un mal ser humano y, posiblemente, te llevarían a la cárcel si las hicieras en la web normal. »En resumidas cuentas, si entras a estos lugares, te podrían llenar tu computadora de virus, fisgonear tu webcam y robar tu identidad, en el menor de los casos.»

59


60


¿S

ABES LO QUE ERA UN CASTRATI? ¿POR QUÉ SURGIERON? ¿CÓMO ERA SU VOZ? Y... ¿POR QUÉ ERAN BUENOS AMANTES?

Del italiano, castrato, castrado; castrati en plural. Es la denominación que se utiliza para referirse al cantante sometido, de niño, a una castración para conservar su voz aguda —de soprano, mezzo-soprano o contralto—. El término tradicional español, hoy en desuso, referido a estos cantantes, era «capón»; actualmente se emplea la voz italiana. Su origen se sitúa en torno al año 1550, y se conservan los primeros documentos referentes a niños cantantes castrados en Roma y Ferrara. De hecho, la castración con fines musicales se practicaba exclusivamente en Italia, aunque pudo originarse en España, y se realizaba raramente en los estados más meridionales de Alemania. Numerosas familias humildes ofrecían a sus niños a la castración para preservar sus voces y garantizarse así los ingresos necesarios para su supervivencia. La castración consistía en la destrucción del tejido testicular sin que, por lo general, se llegara a cortar el pene. Mediante esta intervención traumática, se conseguía que los niños que ya habían


demostrado tener especiales dotes para el canto, mantuvieran de adultos una tesitura aguda capaz de interpretar voces características de papeles femeninos. Sus voces, desarrollaban en la madurez una manera única al crecer el cuerpo —sobre todo la capacidad pulmonar y la fuerza muscular—, el rango de la voz, poder y flexibilidad, era bastante diferente a la voz cantada de una mujer adulta, pero también notablemente diferente de los rangos vocales más altos de un varón adulto no castrado. La castración antes de la pubertad impide el desarrollo y la madurez de la laringe del muchacho, así como los cambios fisiológicos normales de pubertad, sin embargo, ello no definía su orientación sexual, al contrario, tenían mucha popularidad entre algunas damas de la época que mantenían relaciones con ellos sin correr riesgo alguno de quedar embarazadas. Las castraciones la realizaban los barberos, los bañaban en una tina de leche caliente con especias y se les sedaba para que sólo se le quitaran los testículos, en edades de entre los 7 y los 12 años, es decir, antes de la «muda» o cambio de voz. No todos los niños lograban mantener esa voz después de la castración, eran pocos los que se desarrollaban como castrato. La mayoría terminaban en la pobreza y mutilados de por vida, lo que los conducía a pasar por apestados durante su existencia y más allá, ya que al no estar «completos» la Iglesia les rechazaba el ser enterrados en tierra sagrada. En realidad, fue a partir de que el Papa Pablo IV prohibiera que las mujeres cantaran en la Basílica de San Pedro cuando empezaron los Castrati a hacer sus primeras apariciones en las iglesias. Los pocos castrati que lograban sobresalir, se podían permitir muchos privilegios: llegaron a cobrar enormes cantidades de dinero por sus actuaciones. La dificultad de conseguir uno, y la necesidad de una ornamentación vocal rebuscada, los hacía importantes, ya que su voz poseía la ternura de un niño y la po62


tencia y fuerza de un adulto, muy codiciadas y aplaudidas. Todos estos cantantes, adoptaban un seudónimo artístico, atribuido por sus admiradores o elegido por el propio intérprete. El Castrati más famoso, Carlo Broschi, eligió el seudónimo de «Farinelli», como muestra de agradecimiento a los hermanos Farina, mecenas que costearon sus estudios y manutención. No han quedado muy claros los motivos de su castración, puesto que pertenecía a una familia de la baja nobleza, aunque, se supone, con ciertas dificultades económicas. En 1994, se hizo una película que cuenta la historia de este cantante, se titula «Farinelli, il castrato», donde se atribuye el nombre del chico a la decisión de su hermano Riccardo. Farinelli logró una celebridad tan extraordinaria por su asombroso talento, que fue literalmente idolatrado por cuantos le escucharon. Era simpático y distinguido, tuvo amistad y protección de reyes, emperadores y hasta del papa. Llamado a la corte de Felipe V de España, permaneció en ella durante más de veinte años como cantante personal del monarca, logrando tal amistad e influencia sobre éste, que, según se cuenta, contribuyó en varias ocasiones a decidir cuestiones de Estado. Gran parte de las sonatas que creara Domenico Scarlatti para la corte española fueron rescatadas por Farinelli. ¿POR QUÉ LOS CASTRATI ERAN LOS MEJORES AMANTES? CASTRATI, LOS PREFERIDOS DE LAS DAMAS «¡Viva el cuchillo, el bendito cuchillo!», gritaban extasiadas las admiradoras en los teatros de ópera cuando la moda de los castrati italianos alcanzó su apogeo en el siglo XVIII, un grito que supuestamente se oía también en las alcobas de las mujeres más moder nas de Europa. 63


La luminosa idea de crear castrati había surgido dos siglos antes en Roma, donde el papa había prohibido que las mujeres cantaran en las iglesias y en los escenarios. Las voces de los castrati acabarían siendo objeto de veneración gracias a la combinación antinatural de tono y potencia, al emitirse las notas altas de un muchacho pre pubescente desde los pulmones de un adulto; el resultado, al decir de los contemporáneos, era mágico, etéreo y extrañamente incorpóreo. Pero fue la súbita popularidad de la ópera italiana en toda la Europa del siglo XVII lo que generó el repentino aumento internacional de la demanda. Al niño italiano que nacía con una voz prometedora lo llevaban al local de un barbero-cirujano en los barrios bajos, lo drogaban con opio y lo metían en un baño con agua caliente. El experto cortaba los conductos que desembocaban en los testículos, que se atrofiaban con el tiempo. Se calcula que a principios del siglo XVIII se sometían a la operación unos cuatro mil niños al año. En el hospital de Santa María Nuova de Florencia, por ejemplo, había una cadena de producción, al mando de un tal Antonio Santarelli, que castraba a ocho niños a la vez. Sólo un reducido número de afortunados alcanzaba el estrellado. Pero las carreras de estos castrati más destacados eran comparables a las de las modernas estrellas del rock: recorrían los teatros de ópera europeos de Madrid y Moscú y se cotizaban en cifras fabulosas. Había auténticas divas, famosas por sus pataletas, su insufrible vanidad, sus obsesiones emocionales, sus excesos extravagantes, sus venenosas enemistades y, sorprendentemente, sus proezas sexuales. Admiradoras histéricas los inundaban con cartas de amor y se desmayaban entre el público aferradas a estatuillas de cera de sus intérpretes favoritos. Todo esto parecía prefigurar el atractivo seguro y asexual de ídolos de adolescentes de la década de 1950, como Franki Avalon. Pero el ayuntamiento con castrati no era en modo alguno 64


físicamente imposible. Era notorio el carácter imprevisible de los efectos de la castración sobre el desarrollo físico, como bien sabían los eunucos otomanos del serrallo de Constantinopla. Dependían en buena medida del momento en que se practicara la operación: en muchos casos, los niños podados más o menos antes de cumplir los diez años crecían con rasgos femeninos, cuerpo sin vello, pechos incipientes, pene infantil y ausencia total de apetito sexual. El único castrato que escribió su autobiografía, Filippo Balatri, bromeaba diciendo que nunca se había casado porque su esposa, «después de amarme durante un tiempo habría comenzado a gritarme». Pero aquellos a quienes se castraba después de los diez años de edad, cuando la pubertad lo invadía, podían seguir desarrollándose físicamente y a menudo mantener erecciones. Aunque la mayoría de los niños italianos pasaban por el cuchillo a los ocho años, la operación se practicaba hasta edad tan tardía como los doce años. Para las mujeres de la alta sociedad europea, el beneficio obvio de la contracepción incorporada convertía a los castrati en blancos ideales para aventuras discretas. Canciones populares y panfletos no tardaron en insinuar que en realidad la castración aumentaba el rendimiento sexual del hombre, ya que la falta de sensación garantizaba una resistencia adicional; se divulgaron anécdotas que hablaban de los castrati como amantes solícitos, cuya atención se centraba por entero en la mujer. Como señaló con entusiasmo una seguidora incondicional, los mejores cantantes disfrutaban de «un espíritu en modo alguno embotado, y de un bulto que no es diferente del de otros hombres». Cuando el más apuesto de los castrati, Farinelli, visitó Londres en 1734, un poema escrito por una admiradora anónima se burlaba de los calaveras ingleses diciendo que eran «fanfarrones presumidos» cuyo entusiasmo «expira demasiado rápido, mientras que Farinelli lo mantiene hasta el final». 65


Las mujeres inglesas parecían especialmente sensibles a los eunucos italianos. Otro castrato, Consolino, sacó buen provecho de sus delicados rasgos femeninos en Londres. Acudía a las citas disfrazado con vestido, y después mantenía una apasionada aventura ante las propias narices del marido. En 1766, la bella heredera irlandesa Dorothy Maunsell se fugó a los quince años con el castrato Giusto Tenducci; el encolerizado padre dio con él y lo metió en la cárcel. El matrimonio con castrati estaba oficialmente prohibido por la Iglesia, pero en Alemania, dos cantantes lograron una dispensa legal especial para seguir casados. Los varones aficionados a la ópera, mientras tanto, buscaban a los castrati por sus cualidades andróginas. Relatos de viajeros cuentan que coquetos y jóvenes castrati de Roma ataban sus pechos regordetes dentro de seductores corpiños y se ofrecían para «servir por igual como mujer o como hombre». Hasta Casanova vivió la tentación: «Roma obliga a todos los hombres a mudarse en pederastas», señaló en sus memorias. Su momento de mayor confusión se produjo cuando conoció en una taberna a un castrato adolescente especialmente guapo llamado Bellino. Casanova quedó cautivado, y llegó a ofrecer un doblón de oro para ver los genitales del muchacho. En un giro inverosímil, cuando Casanova agarró a Bellino en un arrebato de pasión, descubrió un pene falso: resultó que el castrato era una muchacha a quien los historiadores han identificado como Teresa Lanti. Había adoptado aquel disfraz para burlar la prohibición que pesaba sobre las mujeres de cantar en Italia. Se hicieron amantes, pero Casanova la dejó plantada en Venecia. Después de dar a luz a un hijo que podía no ser de Giacomo, Lanti se «presento en sociedad» como mujer, y llegó a ser cantante de éxito en los teatros de ópera más progresistas de Europa, donde se permitía la presencia de mujeres en escena. Para los que tengan curiosidad de saber cómo sonaba la voz de un castrato, les recomiendo escuchar alguna grabación del Alessandro Moreschi, el último de los castrato. 66


67


68


H

OY QUIERO PLATICARTE SOBRE UN lugar QUE HA SIDO TODA UNA INSTITUCIÓN EN MÉXICO: EL FABULOSO TEATRO BLANQUITA. ACABO DE ESTAR EN ÉL Y CREÉME... ¡¡¡LA PASÉ INCRIBLE!!!

El Teatro Blanquita es uno de los teatros más populares de la Ciudad de México, en él han actuado algunos de los actores más representativos del espectáculo mexicano, tales como Cantinflas, Jorge Negrete, Celia Cruz, etc. La construcción original fue demolida para crear la que ahora nos alberga. En la actualidad presenta obras de teatro de revista —tipo cabaret— con actores de la escena pública mexicana. En la Ciudad de México existen seres y lugares legendarios, testigos de la lenta y continua transformación de esta urbe, de su paso de ciudad virreinal a capital moderna. Uno de estos sitios se encuentra en el número 16 del Eje Central, en la Colonia Guerrero. Justo en la esquina con la Calle de Mina, sobre la explanada de la plaza que hoy lleva el nombre de Aquiles Serdán, y que mucho tiempo fue conocida como Plaza Villamil, se levanta el Teatro Blanquita. Fundado en 1960, sus columnas y galerías se levantan sobre un terreno con larga historia en el espectáculo mexicano. En 1891 se construyó en este lugar el mítico Teatro Circo Orrin, uno de los


seis teatros con los que la Ciudad de México contaba a finales del siglo XIX. Una vez que el Teatro Circo Orrin cerró sus puertas en 1906, en el lugar se instaló el Circo Bell, que se inaugura en 1907 con la ópera Aída, dando continuidad al esparcimiento en ese sitio, privilegiando al teatro y las artes escénicas sobre otros espectáculos. El inmueble, que fuera sede de estos teatros, frecuentados por las clases populares de la capital, finalmente fue demolido en 1910. Varias décadas después en este mismo lugar, sería levantada la Carpa Margo, fundada por la triple empresaria teatral y escritora Margo Su. Al lado de su esposo, Félix Cervantes, la actriz logró que en este lugar se presentaran un sin fin de cómicos, cantantes y obras de teatro. Por su escenario desfilaron Dámaso Pérez Prado, Luis Alcaraz, Los Diamantes, Celia Cruz y María Victoria, entre muchos otros. De ésta última se levanta actualmente una escultura en medio de la plaza, observando el tránsito constante sobre el Eje Central. La carpa fue demolida en el año de 1958; dos años después, nuevamente por iniciativa de Margo Su, se levantaría ahí el Teatro Blanquita, que lleva este nombre por la hija de Margo y Félix Cervantes. Desde entonces este escenario ha sido testigo de cientos de espectáculos, de temporadas exitosas de teatro, conciertos y teatro de revista.

70


71


72


E

N ESTE REPORTAJE HABLAREMOS de DON JOAQUÍN DE LA CANTOLLA Y RICO. ¿SABES QUIÉN ERA? ¿SABES QUE DE AHÍ VIENE EL DICHO «PARECE GLOBO DE CATOLLA»?

Joaquín de la Cantolla y Rico nació el día 25 de junio de 1829, hijo del señor Juan de la Cantolla y la señora Soledad Rico. Después de cursar los estudios convencionales de la época y dada su inclinación por la carrera de las armas, ingresó en el Colegio Militar, instalado entonces en el Castillo de Chapultepec. En 1863, cuando contaba con 35 años de edad y siendo telegrafista, conoció a los hermanos Wilson, quienes habían llegado a México con unos globos aerostáticos para dar exhibiciones de tipo comercial. Terminadas éstas, y ante el entusiasmo popular, pusieron un globo a disposición del público que se atreviera a dar un paseo, previo pago de una cuota. Uno de los primeros en presentarse ante los Wilson fue de la Cantolla, quien dio muestras de gran entusiasmo. Se interesó por los materiales de que estaban construidos los globos, por su funcionamiento, control y técnicas de reparación. Los Wilson comprendieron que el señor de la Cantolla mostraba un interés superior al simple deseo de hacer una breve ascensión, y lo instruyeron en todos los secretos de la aerostación, hasta el punto de que muy pronto, el mexicano estaba en condiciones de hacer su primera elevación sin compañía.


Las experiencias fueron tan favorables, que para el día 26 de junio de 1863 se anunció por toda la ciudad una exhibición en la plaza de Toros del Paseo Nuevo, situada en la glorieta donde concluyen las actuales avenidas Juárez, Reforma, Bucareli y Guerrero, en el lugar que ahora ocupa el edificio de la Lotería Nacional. Se trataba de su tercera ascensión, además de una soberbia corrida de toros con ganado de Atenco en honor de los generales Juan N. Almonte y Leonardo Márquez, quienes, seguía diciendo el cartel, la honrarían con su presencia. Todas estas actividades, con las lógicas limitaciones de recursos, tuvieron notable éxito, por lo que de la Cantolla continuó sus experimentos, tanto en el diseño y construcción de globos como en las investigaciones para mejorarlos y hacerlos más controlables y seguros. Los globos construidos por de la Cantolla, eran de manta inglesa cortada en gajos y luego cosidos, y los hubo de diferente tamaño. Abundaron los accidentes que le produjeron diversas lesiones, algunas de ellas de cierta gravedad como en la que perdió un ojo. En cierta ocasión, en que volaba sobre la Ciudad de México, tras una ascensión iniciada en Tacuba, el globo tuvo una baja de aire caliente y comenzó a perder altura a gran velocidad, yendo a caer sobre una residencia de la calle Salto del Agua. De la Cantolla entró por el tragaluz de vidrio con todo y canastilla, causando daños y asustando a los propietarios de la casa, mismos que se encontraban comiendo en la habitación donde aterrizó el aeronauta. Pasado el susto, y pese a las disculpas de de la Cantolla, los propietarios le dieron una buena golpiza. El día 10 de noviembre de 1863, hacía Don Joaquín los últimos preparativos para una de sus ascensiones en la Plaza de Armas —Zócalo—, cuando voluntariamente un espectador se ofreció para sostener uno de los cables de amarre. Como la operación se retardara, el sastre se ató el cable a una pierna para poder 74


encender un cigarrillo. En ese momento soltaron el globo y el voluntario fue arrastrado por los aires. Pese a los esfuerzos de de la Cantolla por sujetarlo y subirlo a la canastilla, el pobre Avilés se desprendió de la cuerda y cayó al vacío sobre uno de los techos del Palacio Nacional, muriendo estrellado. En cuanto a la producción y alimentación de aire caliente, de la Cantolla ideó un sistema regulador de la flama de alcohol en combustión, que le permitía graduar el ascenso y descenso del globo. Este sistema lo analizó y discutió con catedráticos de la Escuela de Ingenieros del Colegio de Minería, quienes confirmaron que se ajustaba a las leyes de la Física. Incluso, la primera prueba de un globo equipado con este sistema, se hizo el 22 de octubre de 1877 en el patio del propio colegio, en presencia de la plana mayor de la ciencia en México, con todo éxito. De la Cantolla hizo tres globos que fueron muy famosos: «Moctezuma I», «Moctezuma II» y «Vulcano». Los tres estaban construidos con la misma técnica, y la mayor diferencia entre ellos se debía al tamaño, siendo Vulcano el más grande de todos, mismo que estrenó de la Cantolla con éxito, tanto por las condiciones de vuelo como por el tamaño, pues fue el más grande que se había visto en la Ciudad de México. El Vulcano, hinchado, tenía una altura de aproximadamente 20 metros. En su línea ecuatorial tenía pegado un holán de tela roja con flecos dorados. El globo llevaba pintados cuatro águilas en posición similar a la que está en el Escudo Nacional. De la Cantolla, casi siempre, subía al globo portando una bandera nacional. Unas veces lo hacía elegantemente vestido con levita y chistera y otras de charro mexicano. Se cuenta que en cierta ocasión, sin que hayamos podido demostrarlo en algún documento histórico, hizo una ascensión montado en un caballo cuyas cinchas había sujetado al globo. Después de muchas ascensiones, el globo Vulcano se encontraba ya muy maltratado y hay fotografías en las que parece muy parchado, como en una de Casasola, tomada en la Plaza 75


Tumbaburros. Finalmente fue tal su deterioro, que las autoridades no le dieron permiso para seguir volando. Comido por los ratones acabó Vulcano, y Don Joaquín, sin recursos económicos, y puede que con el ánimo tan maltratado como sus huesos, decidió abandonar sus sueños. Comenzó a hacer pequeños globos de papel de china, modelos de sus grandes globos, que se impulsaban con una fuente de calor, mismos que se lanzaban en ferias y festejos. Como dato curioso, cabe mencionar que, derivado de sus distintivas máquinas voladoras, proviene el dicho popular que se dice de las personas excedidas de peso: «Parece globo de cantolla.» EL VULCANO No había festividad importante, en la que de la Cantolla y Rico no organizara una ascensión a la que, por supuesto, concurrían miles de capitalinos. Su popularidad fue tal, que la disputaba con los políticos, artistas y toreros más encumbrados de la época. Su figura y su globo fueron objeto de portadas de revistas y tema de caricaturas, inclusive se encuentra representado en el célebre mural de Diego Rivera, «Un domingo en la Alameda». No obstante tanto ímpetu juvenil, con los años las fuerzas llegaron a fallarle a de la Cantolla. Tenía ya 84 años cumplidos, cuando aceptó la invitación que le hiciera uno de los personajes más destacados en materia de vuelos, Alberto Braniff, primer mexicano en volar en aeroplano en 1908, quien así como había traído de Francia el biplano con que realizó su histórico vuelo, importó de aquel país un globo y de paso trajo a un experto, Julio Dubois, para inflarlo, atarlo, soltarlo y demás. Por hacerle el honor a otro héroe como él, Alberto Braniff quiso ir acompañado de de la Cantolla en la barquilla de su aerostato francés. Fue un domingo de 1914 cuando ambos personajes ascendieron, Braniff vestía uniforme militar y de la Cantolla, levita. Subieron con éxito, entre la aclamación general. Pero se produjo 76


un momentáneo ventarrón que arrojó el aparato por los rumbos de Chalco, incidente muy grave para el ánimo del pobre de la Cantolla, que sufrió un gran susto, pues por allá andaban las fuerzas zapatistas del general Genovevo de la O, que pretendieron bajar el globo a balazos. Fue necesario que acudiera el ejército para impedir tal agravio. Un gran aplauso premió el dichoso retorno, tras lo cual Alberto Braniff, dispuso que su propio automóvil llevara a casa a Don Joaquín, a la sazón, intensamente pálido por la difícil jornada. De la Cantolla bajó del coche ante su modesta vivienda, pero apenas traspuso la puerta, sufrió un derrame cerebral. Murió ese 20 de marzo de 1914.

77


78


¿Q

UIéNES SON LOS DAYAKS?

¿CÓMO SON? ¿SABES QUE fueron CAZADORES DE CABEZAS? ¿ME ACOMPáÑAs A CONOCERLOS? La práctica de «cortar cabezas», consiste en cortar, exhibir y en algunos casos conservar cabezas humanas. En algunas culturas, la caza de cabezas procede de la creencia en la existencia de un alma más o menos material que reside en esta zona del cuerpo. Por medio de la decapitación de sus enemigos, el cazador de cabezas pretende transferir la sustancia de esa alma a sí mismo y a su comunidad. Por consiguiente, la caza de cabezas está asociada, en algunas culturas, a ciertas formas de canibalismo y de sacrificios humanos. Se ha practicado en todo el mundo y puede haber tenido su origen en el paleolítico. La región de Assam, en el nordeste de India, fue el lugar de residencia de numerosos pueblos cazadores de cabezas. En América del Sur, se removía el cráneo y se rellenaba la piel con arena caliente para crear una cabeza reducida. La raza dayak es de piel clara —parecidos a los chinos—, con caras redondas, de rasgos bien definidos y ojos ligeramente sesgados. Son físicamente imponentes, más altos que la mayoría de los asiáticos, y musculosos.


Los Dayaks son un pueblo multiétnico, mezcla de más de doscientas tribus autóctonas sometidas a la involución de una cultura isleña. Son extremadamente tradicionalistas y honrados para con sus semejantes. Entre sus costumbres y rituales destaca el obsequiar o «lucir» con una cabeza humana los momentos más importantes de la vida de sus miembros. Cuando una mujer está embarazada el marido debe obsequiarla con una cabeza recién cortada de un enemigo para liberar al bebé de los malos influjos del destino. Lo mismo cuando un adolescente alcanza ritualmente la edad madura, o si alguien aspira a convertirse en pareja de la hija del jerarca. Sin cabeza no hay valor confirmado. En vez de piezas de ganadería, el coraje o valentía se cotizan con las «ideas» arrancadas objetivamente al enemigo. Prefieren cazar con cerbatanas y dardos venenosos o lanzas. Así tenemos una de las leyendas más veces contadas de la Segunda Guerra Mundial, cuando un avión estadounidense cayó en la selva de Borneo y sus tripulantes establecieron amistad con los Dayaks y se dedicaron a cortar cabezas japonesas. Hoy, el pueblo dayak cultiva pacíficamente la tierra y sus miembros tienen prohibido cortar cabezas. En el campo Leakey pudimos hablar con el último guerrero dayak, que dedica sus días a enseñar el centro a los turistas y en algunos de los asentamientos estables cercanos al parque, las mujeres dayak nos explicaron como ahora se ganan la vida con los minifundios que el gobierno les dio. La fiera tribu de los dayaks, temidos cortadores de cabezas, ha habitado durante siglos a lo largo de los 950 kilómetros del río Mahakam, uno de los más largos de la isla de Borneo. Ahora el clan tiene que adaptarse a los nuevos tiempos y permanecer con amenaza de extinción. En los márgenes del río Mahakam se alinean incontables pequeñas aldeas flotantes. Las aguas reflejan, como espejos, ropas tendidas al sol, mujeres bañándose, niños jugando e incesantes 80


idas y venidas en barcas. Pocos kilómetros selva adentro se escucha con claridad el canto de pájaros de intensos colores azul eléctrico y amarillo que cruzan como relámpagos el río, una y otra vez. Desde la atalaya privilegiada de los árboles, monos proboscis o narigudos, endémicos de los bosques tropicales borneos, siguen con curiosidad el paso de los visitantes. Borneo, la cuarta isla más grande del mundo, ubicada entre Indonesia, Malasia y Brunei, cuenta aún con áreas tan desconocidas que las expediciones biológicas descubren especies nuevas cuando las visitan. Fuera de la selva, sin embargo, y de vuelta a la arteria fluvial del Mahakam, sus aguas reflejan también la rápida desaparición de los modos tradicionales de vida de los dayaks. Cada vez más, los jóvenes dayaks dejan sus aldeas para trabajar en empresas de petróleo y de madera, o para tomar trabajos humildes en los pueblos en auge de Kalimantan. PODERES SOBRENATURALES La decapitación de sus enemigos se basaba en la creencia animista de que las cabezas poseían grandes poderes sobrenaturales que serían transferidos al poseedor de las mismas. La transmisión se efectuaba mediante un elaborado ritual en el que tobillos y muñecas del cazador se marcaban con detallados tatuajes. Más de un siglo después de que estos ritos fueran prohibidos por los colonizadores holandeses, las ceremonias han substituido las cabezas humanas por aquellas de animales, mientras los vistosos tatuajes cumplen ahora tan sólo una función ornamental, tanto en hombres como en mujeres. El cese de los ataques de tribus rivales ha vaciado también de significado a los lamin, casas de madera tradicionales de los dayaks, en las que vivían juntas varias familias extensas, para buscar protección. Aún así, muchas de estas viviendas se conservan, como sucede en la pequeña aldea de Eheng, donde viven alrededor de dos81


cientas personas en la mayor casa comunal, convertida en un centro de artesanía tradicional durante el día, donde se entrelazan a mano bolsos y cestas de mimbre. Por la noche, su largo comedor acoge cenas, relatos, peleas, danzas y rituales chamánicos cuando alguno de los familiares cae enfermo. Según las creencias dayaks, la enfermedad aparece porque se ha ofendido a algún espíritu, y el alma ha abandonado el cuerpo. El ritual está marcado por el sonido de decenas de tambores que resuenan durante 12 horas —desde el atardecer hasta el alba— en la casa del enfermo. Su objetivo es lograr la vuelta del alma y, con ella, la cura del cuerpo. Durante el día, sólo el chamán y los familiares más directos se pueden acercar al enfermo, y su presencia se marca con la señal de una calavera dibujada con tiza blanca sobre los postes de madera de la casa. TRADICIONES QUE SE PIERDEN Escondido frente a Eheng, al otro lado de la carretera, hay un cementerio dayak con decorados monumentos funerarios de madera de más de un siglo de antigüedad. Con la conversión al cristianismo o al islam, estos cementerios han sido abandonados por todos, excepto por los más ancianos, que explican su historia a todo el que quiera sentarse a escucharla. Otras costumbres, como el símbolo de belleza que representaban las orejas largas de las mujeres —estiradas hasta los hombros por el peso de decenas de pendientes— son seguidas por algunas jóvenes, pero ignoradas por muchas otras. Bua Geh, de 83 años es la última superviviente con largas orejas perforadas. Vive en Tering —un pueblo convertido al cristianismo hace cuarenta años— desde que su hermana, de 81 años, falleció hace unos meses. Para encontrar comunidades que conserven estas tradiciones 82


centenarias es necesario desplazarse cada vez más y más hacia el interior del río Mahakam, abordando una avioneta hasta Long Ampung o aventurándose más allá de los rápidos de Long Bangun con un guía experto. Madereras, papeleras, plantaciones de palma de aceite y compañías mineras se multiplican en los kilómetros más cercanos a la desembocadura. Miles de troncos y toneladas de carbón descienden cada día por el Mahakam hasta Samarinda, la próspera ciudad construida en su delta y cuyos alrededores arden en incendios provocados cada temporada seca. La rara orquídea negra, la joya del Parque de Orquídeas de Barong Tongkok, podía encontrarse antes de los incendios de 1998 en un territorio que cubría cinco mil hectáreas, pero sólo diecisiete de ellas sobrevivieron al fuego. Unos pocos días allí, caminando entre descampados debidos a la tala ilegal o por el fuego, son suficientes para creer las estimaciones que apuntan a que en una década habrá desaparecido toda la selva virgen de Borneo y, con ella, gran parte de las tradiciones dayaks.

83


84


U

NO DE LOS USOS MÁS COMUNES HOY EN DIA PARA LOS MICROCHIPS ES INSERTARLOs EN NUESTRAS MASCOTAS PARA PODER LoCALIZARLAS RÁPIDAMENTE. PERO, ¿SÓLO PARA ESO SE UTILIZAN?

El Washington Post informó en mayo de 1995, que al Príncipe GuilIermo de Gran Bretaña se le había implantado uno a los 12 años de edad. De modo que, si alguna vez fuera secuestrado, se le podría dirigir una onda radiofónica con una frecuencia específica; la señal del microchip se podría enviar, mediante satélite, a la pantalla del ordenador de la policía desde dónde se podrían seguir sus movimientos. Qué tal vivir en un mundo en que usted sea vigilado y monitoreado las 24 horas, todos los días de su vida, como en la película «Truman Show», rodeado de sensores del tamaño de una cabeza de alfiler —instalados en su casa y carro, en enseres y artículos de supermercado, en el taller de trabajo y en lugares públicos, e incluso incrustados en su cuerpo— que toman nota de sus más mínimos movimientos y transacciones, y transmiten los datos en tiempo real a empresas y agencias de gobierno. Yoneji Masuda, «Padre de la Sociedad de la Información», en 1980, expresó con preocupación que nuestra libertad está siendo amenazada, al estilo orwelliano, por la tecnología cibernética


totalmente desconocida para la mayoría de la gente. Esta tecnología conecta los cerebros de las personas, mediante microchips implantados, con satélites controlados por supercomputadoras terrestres. En 1946 se insertaron electrodos cerebrales en cráneos de bebés sin el conocimiento de sus padres. En la década de los ’50 y el ’60, se realizaron implantes eléctricos en cerebros de animales y seres humanos, sobre todo en los Estados Unidos, mientras se realizaban investigaciones acerca de la modificación de conducta y el funcionamiento cerebral y corporal. Los primeros implantes cerebrales fueron insertados quirúrgicamente en 1974 en el estado de Ohio, Estados Unidos, y también en Estocolmo, Suecia. MICROCHIPS EN HUMANOS Los RFID —Radio Frequency Identification—, conocidos como Identificación Pasiva, no requieren una fuente de energía propia para su funcionamiento: no usan baterías. Este tipo de transponders son comúnmente llamados microchips, chips, tags, electronic tags o transponders pasivos. Es una tecnología establecida que usa energía electromagnética para identificar objetos a distancia. Los RFID son las etiquetas que encontramos en artículos de venta en supermercados, en libros de algunas librerías, ropa, etc. En 2005 se predecía el uso masivo de esta tecnología en tres años, ya entonces se decía que a la Unión Europea le preocupa que el uso generalizado por las empresas y los gobiernos amenace la privacidad y el derecho de la protección de la información. En Estados Unidos, organismos que resguardan la privacidad han prevenido contra la habilidad para colectar una gran variedad de datos sobre la misma persona; rastrear a individuos mientras caminan en lugares públicos y mejorar los perfiles de los consumidores por su conducta de compra. 86


Esta tecnología atrae a fabricantes, mayoristas y detallistas. Procter & Gamble y Benetton fueron pioneras en su uso pero WalMart fue la primera compañía en convertirlo en norma. Sin embargo, la novedosa tecnología llamada polvo inteligente va aún más lejos que los chips RFID. Esta fue concebida hace más de diez años por Kris Pister y Randy Katz, con financiación de DARPA —Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa—, brazo de alta tecnología del Pentágono. El interés de DARPA es el desarrollo de redes de sensores del tamaño de una cabeza de fósforo o más pequeños, a menudo conocidos como «motas» —smart specks—, que serían desplegados sobre territorio enemigo para que transmitan en tiempo real datos sobre movimientos de tropas, armas químicas o cualquier otra información necesaria. Las partículas de polvo inteligente consisten en un chip, de un tamaño del orden del milímetro, rodeado de una vaina polimérica, cuya superficie se puede alisar o hacer rugosa mediante la aplicación de un pequeño voltaje. Arrugar la superficie aumenta el rozamiento de la partícula con el aire, lo que hace que vuele más alto; por el contrario, alisarla provoca que descienda. Las simulaciones han mostrado que mediante alternancias entre las formas rugosa y lisa, las partículas de polvo inteligentes pueden desplazarse hacia un objetivo determinado, incluso con vientos racheados. Esto es lo que se llama nanotecnología: manipulación de materiales que ocupan una millonésima parte de un milímetro y no son discernibles por el ojo humano. Esta tecnología es considerada la sucesora de la microelectrónica y según los expertos centrará la próxima revolución industrial. Los seres humanos implantados pueden ser rastreados en todas 87


partes. Sus funciones mentales pueden ser monitoreadas a distancia mediante supercomputadoras e incluso se las puede alterar modificando sus frecuencias. En los experimentos secretos se han incluido, como conejillos de indias, a prisioneros, soldados, pacientes enfermos mentales, niños discapacitados, personas ciegas y sordas, homosexuales, mujeres solteras, ancianos, niños edad escolar y cualquier grupo de personas consideradas «marginales» por los experimentadores de élite. Las experiencias publicadas realizadas con reclusos en la Prisión Estatal de Utah, por ejemplo, son alarmantes. Los microchips actuales funcionan por medio de ondas de radio de baja frecuencia que permiten rastrearlos. Con la ayuda de satélites, la persona implantada puede ser localizada en cualquier parte del planeta.

88


89


90


¿

SABES QUE EL INVENTOR DEL TELÉFONO NO fue ALEXANDER GRAHAM BELL? ¡¡¡pero cómo!!! ¿SABES ENTONCES QUIÉN fue el que lo INVENTÓ?

Dentro de la gran cantidad de artefactos que el ser humano ha construido, el teléfono, como ninguno, pudo hacer tanto por mejorar sus condiciones de vida; ha salvado vidas, ha permitido que a diario nos podamos comunicar con nuestros seres queridos, que se hagan miles de transacciones comerciales y ha permitido que las personas se acerquen unas a otras. La historia del teléfono es bien singular porque hasta no hace mucho tiempo dábamos como inventor de este artefacto a Alexander Graham Bell, pero existía una controversia en este dato, porque en forma simultanea había estado en la discordia por la patente Elisha Gray. Parece que en dos sitios distintos y sin contacto entre ellas, dos personas inventaron el mismo aparato, aunque para agregarle más dramatismo al hecho, ya existía alguien que había experimentado con el teléfono en su casa para aliviar las penas de su mujer: Antonio Meucci, a quien el Congreso de Estados Unidos, en 2002, reconoció formalmente como el inventor del teléfono; ironía ésta, porque el inventor murió sin el crédito de su invento y pobre. Así que veamos un poco de su historia y la influencia que ha tenido este artefacto en nuestras vidas.


Históricamente, la invención del teléfono se le ha atribuido al escocés-norteamericano Alexander Graham Bell, no obstante, el teléfono fue concebido por un desconocido inmigrante italiano llamado Antonio Meucci, ¿increíble verdad? Tal como lo han afirmado, por décadas, los libros de texto en Italia. Alrededor del año 1857, Antonio Meucci construyó un teléfono para conectar su oficina con su dormitorio, ubicado en el segundo piso, debido al reumatismo de su esposa. Sin embargo, carecía del dinero suficiente para patentar su invento, por lo que lo presentó a una empresa que no le prestó atención, pero que tampoco le devolvió los materiales. Al parecer, y esto no está probado, estos materiales cayeron en manos de Alexander Graham Bell, quien se sirvió de ellos para desarrollar su teléfono y lo presentó como propio. En 1876, tras haber descubierto que para transmitir voz humana sólo se podía utilizar una corriente continua, el inventor estadounidense de origen escocés Alexander Graham Bell construyó y patentó unas horas antes que su compatriota, Elisha Gray, el primer teléfono capaz de transmitir y recibir voz humana con toda su calidad y timbre. Tampoco se debe dejar de lado a Thomas Alva Edison, introdujo notables mejoras en el sistema, entre las que se encuentra el micrófono de gránulos de carbón. El 11 de junio de 2002, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la resolución 269, por la que reconoció que el inventor del teléfono había sido Antonio Meucci, y no Alexander Graham Bell. En la resolución, aprobada por unanimidad, los representantes estadounidenses estiman que «La vida y obra de Antonio Meucci, debe ser reconocida legalmente, y que su trabajo en la invención del teléfono debe ser admitido».

92


En 1860 el invento de Meucci fue publicado en un periódico para la comunidad italiana que circulaba en New York y para 1862 ya tenía más de treinta modelos de su “teletrófono” y había instalado unos en su casa, para facilitar la comunicación con su esposa, que padecía de artritis y difícilmente podía desplazarse. Con el fin de recolectar dinero para materiales, Meucci vendía sus prototipos a 6 dólares. Pero no le fue posible conseguir 250 dólares para patentar su «Telégrafo Parlante». Lo único que pudo hacer con el dinero que tenía, fue dejar una notificación de patente pendiente renovable a un año, y tristemente, tres años después, no consiguió 10 dólares para renovarla. Pensando en un patrocinador o en una gran compañía que comprara su invento. Meucci envió un prototipo mejorado con planos, documentos y todos los detalles técnicos a Western Union Telegraph Company, pero nunca fue posible arreglar una reunión con tan ocupados ejecutivos. En 1874, en vista de la falta de interés regresó a las oficinas reclamando el material dejado y curiosamente le contestaron que se había perdido. Dos años después, Alexander Graham Bell, quien había compartido un laboratorio con Meucci por largo tiempo, llenó la forma de la patente del teléfono, se convirtió en una celebridad y logró un fabuloso contrato con la Western Union. Muchos historiadores concuerdan en que el precario dominio del idioma por parte de Meucci fue parte del problema, pero eso no le impidió dejar registradas otras catorce patentes entre 1859 y 1883. Aunque se presentó una demanda, nunca se obtuvo el debido seguimiento. Meucci no podía costear un buen abogado, además nadie quería pelear con la Western Union y ser parte de un puñado de ignorantes que pretenden estancar el desarrollo de la ciencia y el pujante progreso del país, como manifestó alguna vez Bell, cuando se le preguntó por la demanda en una entrevista para un periódico local.


Finalmente, después de vivir humildemente, Antonio Meucci murió en octubre de 1889 y poco después el caso se cerró. El campo estaba libre para Bell y su descendencia. Había todo un planeta por cablear y todo un siglo para hacer dinero. 94


95


96


Q

UE TAL SI hoy VAMOS

A UN BAÑO TURCO. ¿SABES CóMO SON? ¿SABES POR QUé SE LES LLAMA ASí? Un Hammam, también conocido como baño árabe o baño turco, es una modalidad de baño de vapor que incluye limpiar el cuerpo y relajarse. Los baños turcos han desempeñado un importante papel en las culturas del Medio Oriente como punto de reunión social, ritual de higiene y como obras arquitectónicas. Los europeos los conocieron por sus contactos con los otomanos, y en Europa oriental fueron populares durante la era Victoriana. Los baños turcos son la versión otomana de las termas romanas. Son un lugar creado para combinar la limpieza del cuerpo y la relajación, aunque también cumplen una función social y cultural. Etimológicamente, la palabra hammam, en árabe, significa: «que expulsa al calor». Actualmente y dependiendo del dialecto, hammam equivale a decir baño. Durante el siglo XVIII Estambul llegó a tener más de ciento cincuenta baños, muchos de ellos construidos por el arquitecto Sinan. ¿En qué consiste un baño turco? Un baño turco tradicional es una variante más húmeda de la sauna y se divide en varias partes: Atrio, Frío, Templada y Calda-


rium. El interior de los baños está decorado con mármol por ser un material que conserva muy bien el calor. En la mayor parte de los baños de Estambul, la entrada incluye lavado exfoliante y distintos masajes. Hay que decir que los masajes turcos son bastante fuertes y pueden recordar al masaje tailandés. HAMMAM, EL BAÑO TURCO Por Ercan Akçay, guía turístico desde 1990 Los Turcos, que eran un pueblo nómada, después de dar muchas vueltas tras los rebaños por las estepas del Asia central, llegaron a Anatolia, como se nombraba en aquella época, a esa provincia de Asia menor, perteneciente al Imperio Romano. En ese entonces, los turcos no sabían nada de dicho baño, más bien se bañaban en los ríos, lagos o en sus tiendas de pelo de cabra, con agua llevada de la fuente más cercana. A partir del siglo XI, comenzaron a ganar las batallas contra los romanos, así es que poco a poco se asentaron en Anatolia. De esta forma, hubo un intercambio de tradiciones y costumbres entre los dos pueblos. Una de las costumbres que adquirieron fue la de los baños romanos, de manera que éste entró en la vida cotidiana turca. Sabemos que a lo largo del tiempo, los romanos fueron dejando la costumbre de ir al baño. El tema del baño se olvidó totalmente en Europa, pero los turcos conservaron la costumbre que hasta hoy en día se conoce con el nombre de «baño turco». ¡Quién diría que los baños romanos, al cabo de unos siglos, serían conocidos como baños turcos! Actualmente nadie tiene tanto tiempo para pasar el día entero en un baño, pero gracias a los aficionados y a los turistas, todavía en Turquía se puede disfrutar del baño turco como en aquellos tiempos. También en algunos pueblos se sigue la tradición, como en Bursa. Las mujeres, unos días antes de celebrar una boda alquilan el baño del barrio sólo para ellas. A esto se le llama «lavar a la novia». 98


Todas las mujeres y las jóvenes del barrio —las amigas cercanas y lejanas de la novia—, acompañadas con instrumentos musicales y con frutos secos, se van al baño. Allí se hace una fiesta de mujeres bailando y cantando juntas. Hoy en día, visitando Turquía, en las viejas ruinas podemos disfrutar y contemplar algunos baños romanos, como las espectaculares de Éfeso, Afrodisias y Perge. También se pueden ver, e incluso aprovechar para tomar un baño turco, los de Çekirge —con agua termal—, en la ciudad de Bursa, y los baños antiguos de Estambul, como los deÇemberlitas, Galatasaray o Cagaloglu, y el baño familiar de Suleymaniye. ¿Qué es el baño turco? ¿Qué hacen en él? Estas son las preguntas más frecuentes que hacen los turistas: El baño turco tiene tres secciones: La primera es una sala grande que los romanos llamaban «Apoditorium». Una parte de esta sala es la recepción y otra son las cabinas donde las personas pueden cambiarse la ropa. La mayor parte de la primera sala es de espera y lugar de descanso, para después de haber tomado el baño, poderte columpiar o descansar en unas hamacas colocadas ahí para ese fin. Después de bañarse, envuelto con toallas en la cabeza, hombros y cintura, uno se acuesta en una de ellas para irse recuperando. Mientras, se puede tomar un té, un café turco o alguna bebida refrescante. Al entrar en un baño turco, hay que dirigirse primero a la caja, ya que a veces cobran antes del baño, aunque otras, después. Luego pasas a unos casilleros en donde puedes dejar tus bienes y quedarte con la llave que se cuelga con un hilo de goma. Esta goma se coloca en la muñeca y se lleva hasta que se sale del lugar. Mientras tanto, una persona de allí te trae una tela de colores vivos, el «pestemal» y te acompaña hasta la cabina donde uno se cambia, es decir, donde se quita la ropa y se pone esta tela, rodeando la cintura, y unas zapatillas. Antes de continuar quisiera añadir algo sobre estas zapatillas: hoy en día, en la mayoría de los baños hay zapatillas de plásti99


co. Antes, en todos los baños turcos, las tenían de madera y se llamaban «takunya» —etimológicamente del mismo origen que tacón—. Valdría la pena hablar de la sección de las mujeres y continuar con el tema de las zapatillas. Se pueden preguntar: ¿Qué tienen que ver las zapatillas con las mujeres? Pues bien, yo diría que sí tienen mucho que ver, ya que en las ciudades pequeñas, la sección de las mujeres de los baños era donde corrían todos los chismes. Por ello era normal que a veces hubiese enfados y las zapatillas volasen de unas damas contra otras. Para calmarlas, los encargados del baño les tiraban agua fría, y después, durante largo tiempo, toda la ciudad hablaba sobre aquella pelea en la que volaban zapatillas de madera por el aire. Así, ya que hemos entrado en el baño, dado el saludo y pagado, dejamos los bienes en la caja fuerte y guardamos la llave en la muñeca. Ahora nos acompaña el encargado —en turco «tellak»— para enseñarnos las cosas y darnos las telas para poner en la cintura —las mujeres se lo ponen más arriba, tapando los pechos—, y nos ponemos las famosas zapatillas. Así, ya estamos preparados para pasar a la segunda fase. Allí mismo se puede comprar los implementos necesarios para el baño, en el caso de no tenerlos —me refiero a jabón, champú, etc.— Estos no son de marca, y por eso, si se quiere, uno se puede llevar los suyos, así no tendrá que conformarse comprando lo que haya en la recepción. Ahora sí ya podemos pasar a la segunda fase, que empieza al dirigirnos a la gran sala donde uno se baña. Esta es una sala generalmente redonda y en medio se encuentra una mesa. En la pared, dependiendo del tamaño de la sala, se encuentran entre cuatro, diez o más nichos. En medio de cada nicho hay una pequeña cubeta puesta en el suelo. De ambos lados salen dos grifos, uno de agua fría, otro de agua caliente. También se ven dos tazas para echar agua cuando uno se lava. Así que, para bañarse, la cubeta se llena con agua graduada arreglando los 100


grifos frío y caliente, según como quiera cada uno. Con esta taza se van echando agua en el cuerpo. Hay dos taburetes y dos tazas en cada nicho, para que se puedan bañar dos personas al mismo tiempo. En la práctica, normalmente este nicho se comparte con un amigo, y si estás solo, el nicho es para ti. Es raro que venga un desconocido, salvo que no haya ningún nicho libre. Si todos están ocupados, entonces se pide permiso por cortesía. En algunos baños los nichos pueden ser para tres personas. En esta sala, aparte de todo esto, en algunos baños puede haber una o dos mesas para dar masajes. En esta segunda fase, una vez hemos entrado en la sala grande, nos quedamos aquí un rato, hasta que uno se acostumbre al ambiente caluroso —esto era el «Caldarium» de los romanos—. Cuando uno se adapta al ambiente, ya se puede entrar en la sauna, que es otra sección del baño turco. Esta es una sala pequeña con vapor de agua —el «Sudarium» de los romanos—, en la que el tiempo de permanencia también depende de cada quién. Cuando uno siente que ha sudado bien, pero sin molestias, puede ya salir. —Por supuesto, hay que ir al baño turco antes de comer o cenar, o sea, con el estómago no muy lleno. Si no, no se puede disfrutar del baño y puede uno sentirse mal—. Una vez bien sudados salimos de la sauna y tomamos una ducha con agua fría. Si se desea, se vuelve otra vez a la sauna, se suda, y así sucesivamente. Después entramos nuevamente en la sala grande donde está la gran mesa redonda y los nichos para bañarse. En la sala grande es donde se pueden pedir los servicios de baño, por ejemplo, frotar la piel con un guante especial —en turco «kese»—, que llevan los encargados. Recién salido de la sauna, en que se tiene la piel suave, el sirviente, con la ayuda de este guante preparado especialmente, empieza a recorrer su cuerpo con la suficiente fuerza para abrir los poros, haciendo una limpieza a fondo. Si ha ido con varios amigos, esta fase es la más divertida. —Yo mismo he conocido mucha gente que, creyén101


dose más limpios que nadie, se han quedado avergonzados delante de los amigos al comprobar el resultado de este peeling—. Después de frotar la piel, el mismo encargado te baña, es decir, te enjabona. Cuando acaba su trabajo te deja y entonces uno se puede tomar un poco más de tiempo tomando el baño a su manera, tal como le guste. Y ya cuando parezca que se tiene suficiente, se pide un masaje a la turca antes de salir. El masaje a la turca también depende de quién lo haga. Normalmente los encargados son muy buenos. Por mucho que no hayan estudiado sobre el tema, han aprendido en la práctica su oficio. Éste viene desde que se inventó el baño turco, así que se puede confiar en la tradición y en la historia de tantos años del baño y sus sirvientes. 102


Hoy en día todavía se pueden ver en el patio de algunas mezquitas, los lugares en donde los musulmanes hacen la ablución, y en algunas otras, baños turcos. Normalmente los baños dan servicio toda la semana, algunos días para los hombres y algunos para las mujeres. Hay pocos baños que den servicio al mismo tiempo a las mujeres y a los hombres. Los que son muy grandes pueden hacer dos secciones a la vez. En las ciudades tradicionales, los baños normalmente sirven tres días a las mujeres, y cuatro días a los hombres.

103


104


¿D

E DóNDE VIENEN LAS MÁSCARAS DE la LUCHA LIBRE? ¿QUIéN LAS INVENTÓ y por qué? ¿Cuál fue su evolución?

«Cyclone McKay», un luchador estadounidense, se puso en 1933 en contacto con Antonio H. Martínez, un mexicano dedicado a la confección de botas para boxeo. Su petición era singular: le pidió al artesano que le creara una máscara para luchar. Tras un par de intentos, Antonio Martínez logró confeccionar una máscara de piel que se ajustaba como un guante al rostro del luchador. Dicen sus herederos que Martínez tomó diecisiete medidas —al parecer, secretas— de la cabeza de McKay y elaboró así la primera máscara de lucha libre. Así fue que McKay empezó a pelear en México y su personaje enmascarado se convirtió en un ídolo de la afición mexicana. A partir de ahí, fueron muchos los luchadores que adoptaron la moda de llevar una máscara. La máscara, además, se convirtió en elemento fundamental de la personalidad del luchador, hasta el punto de hacer que su identidad permaneciera secreta. La máscara se convierte entonces, en un elemento fundamental de este espectáculo, hasta el punto de que su pérdida —el hecho de que un rival se la quite a otro— significaba el retiro del luchador.


El Santo, uno de los máximos íconos dentro de la lucha libre en México, sólo se dejó ver sin máscara a muy avanzada edad y cuando murió, fue enterrado con ella. Tanta es la fama de las máscaras de lucha libre que se han convertido en un símbolo más de México, siendo un souvenir para todo aquel fan que desea llevarse una a su país. ¡No cabe duda que su popularidad ha crecido en los últimos años! ENTREVISTA CON VICTOR MARTINEZ AVENDAÑO HIJO DE ANTONIO H. MARTÍNEZ Por Aldebarán Rodríguez La lucha libre no siempre ha sido «máscara contra cabellera». La intención de crearse un personaje y proteger su identidad nació cuando El Ciclón McKey apareció –y no–, en el cuadrilátero; su cara estaba cubierta con un pedazo de piel con cuatro orificios: dos para ver, otro para respirar y el último para hablar. Este accesorio había salido de la cabeza de Don Antonio H. Martínez, El creador de la primera máscara de lucha libre, zapatero de profesión e inventor por iniciativa propia, así nos lo presentó el orgulloso hijo de Don Antonio, Víctor Rubén Martínez Avendaño. Después de recorrer el taller, le preguntamos a Víctor cómo ocurrió el invento de su padre. Nos habló de cómo aquel se trasladó a la capital, de 19 años, ya que era oriundo de León, Guanajuato, México; lo suyo era el negocio de los zapatos; su fuerte, sacar los moldes sobre las hormas. El barrio de Tepito lo recibió con los brazos abiertos, pero luego de cuatro meses quiso volver a Guanajuato; estaba decepcionado de la ciudad, pero se consiguió otro trabajo en una fábrica textil y se quedó. Después conoció la lucha libre y ahí permaneció para siempre. Un póster que anunciaba la lucha libre lo llevó directito a la arena. Ahí conoció las batallas en el cuadrilátero. Asistió a los en106


frentamientos, donde lo que más había eran luchadores extranjeros que venían a presentar su arte a México. El Charro Aguayo, un luchador mexico-americano era uno de ellos. Mi papá y el Charro se hicieron amigos, nos comentó Victor. Después, Don Antonio fabricó unas botas especiales para él. Y entonces apareció el «Ciclón McKey», un luchador irlandés a quien le presentó El Charro y que después Le pidió a mi papá un antifaz que le cubriera el rostro y ahí nació la primera máscara de luchador... Así inició la relación entre McKey y el creador, a quien el luchador buscaba cada vez que visitaba México para pedirle una nueva máscara. Ningún otro zapatero había podido, querido o intentado fabricar una como aquella que, finalmente, llevó al ciclón a cambiar su nombre por «Máscara Maravillosa» —The Marvel Mask—. ¡Había nacido el primer luchador enmascarado de la historia! Aquella máscara se fabricó con piel de cabra. Después cambiaron el material y comenzaron a utilizar tela de raso. El paso de uno a otro material se debió a que las máscaras de piel no se podían lavar, además no permitían una correcta transpiración, y, a raíz de esto, muchos luchadores se comenzaban a quedar calvos.

107


108


H

ACE MUCHOS AÑOS ESCRIBÍ UN REPORTAJE SOBRE BORIS KIPRIYANOVICH, EL NIÑO RUSO QUE DICE HABER VIVIDO EN MARTE. HOY EN DÍA YA ES UN JOVEN DE 19 AÑOS. ¿Vamos a visitarlo?

Una vez, a la luz de la Luna, en un campamento, mientras todos estaban sentados alrededor de una fogata, Boriska un niño ruso, fascinó a todos los presentes con su relato. El chico con enormes ojos vivaces les contó una magnífica historia sobre la civilización marciana; sobre ciudades megalíticas, sus naves espaciales y vuelos a varios planetas; sobre un maravilloso continente llamado Lemuria, donde tenía amigos y cuya vida conoció en detalle ya que descendió allí desde Marte. Él quiso contarles todo acerca de la vida en aquel planeta, sobre sus habitantes, sus vuelos a la tierra y compartir su testimonio. La noche envuelta por la niebla de la zona y el inmenso cielo oscuro lleno de estrellas brillantemente encendidas, parecían ocultar alguna clase de misterio. Su historia duró alrededor de una hora y media. Un integrante de la expedición fue lo suficientemente oportuno como para grabar toda la narración. Boriska habló sobre su vida anterior en Marte, sobre el hecho de que el planeta estaba, de hecho habitado, pero como resultado de una catástrofe poderosa y destructiva, había perdido su


atmósfera, y hoy en día todos sus habitantes tienen que vivir en ciudades subterráneas. Antes de eso, él volaba a la tierra con frecuencia para el comercio y otros propósitos de investigación piloteando su propia nave espacial. Esto fue durante los tiempos de la civilización de Lemuria. «En la actualidad, los marcianos respiran gas carbónico, después de la catástrofe tuvieron que adaptarse. A los marcianos no les gusta este aire, el aire de la tierra, porque causa envejecimiento. Los marcianos son todos relativamente jóvenes, de unos 30-35 años de edad. La cantidad de tales niños marcianos aumenta anualmente.» Él tenía un amigo de Lemuria que murió ante sus ojos. Una importante catástrofe tuvo lugar en la tierra y el gigantesco continente fue consumido por aguas tempestuosas. De repente, una piedra enorme cayó y su amigo lemuriano moría instantáneamente. «No pude salvarlo —dijo Boriska—. Pero estamos destinados a encontrarnos alguna vez en esta vida.» El niño contempla el cuadro completo de la caída de Lemuria como si hubiera sucedido ayer. Estaba triste por la muerte de su mejor amigo como si fuera su culpa. El niño en sus declaraciones, afirma que Lemuria dejó de existir mínimo hace 800.000 años y que los Lemurianos eran de 9 metros de altura. Boriska declaró firmemente que las personas encontrarán conocimiento bajo una de las pirámides, pero que aún no se ha descubierto. «La vida cambiará una vez que la Esfinge se abra.», dijo, y agregó que la gran Esfinge tiene un mecanismo de apertura en alguna parte detrás de su oreja —pero no recuerda exactamente dónde—. El chico también habló con gran pasión y entusiasmo sobre la civilización maya. Según él, sabemos muy poco acerca de esta gran civilización y su gente. Lo más interesante es que Boriska 110


piensa que hoy en día el tiempo finalmente ha llegado para los «especiales» que deben nacer en la tierra. El renacimiento del planeta se está acercando. Muchos de los asistentes fueron sorprendidos por los dos factores característicos: En primer lugar, el chico poseía conocimientos extraordinariamente profundos. Su intelecto estaba obviamente muy lejos del de un típico niño de siete años. No todo profesor es capaz de narrar toda la historia de Lemuria y los lemurianos, sus habitantes, al detalle. La ciencia oficial aún no ha demostrado la existencia de otras civilizaciones. En segundo lugar, el discurso real de este joven que estaba lejos de ser el tipo de lenguaje que utilizan habitualmente los niños de su edad. Su conocimiento de los detalles específicos, de la terminología, y hechos de Marte y el pasado de la Tierra, hizo que todo el mundo quedara fascinado. Boriska nació en la ciudad de Volzhskii el 11 de enero 1996, en un hospital suburbano, aunque oficialmente, basados en el acta de nacimiento, su lugar de nacimiento es el pueblo de Zhirnovsk de la región de Volgogrado. Nadezhda, la madre de Boriska, es dermatóloga en una clínica pública. El padre del chico es un funcionario jubilado. Nadezhda recuerda que Boriska fue capaz de sostener su cabeza a los 15 días de nacido. Su primera palabra baba, la pronunció cuando tenía cuatro meses de edad y muy pronto comenzó a hablar. A la edad de un año, construyó su primera frase: «Yo quiero un clavo.» Él repitió esa frase en particular después de notar un clavo pegado en la pared. En ese momento era notable, sus habilidades intelectuales superaban sus capacidades físicas. «Cuando Boris tenía tan sólo un año, comencé a mostrarle las letras —basadas en el sistema de Nikitin— y asombrosamente, al año y medio, fue capaz de leer letras y periódicos. No pasó mucho tiempo para familiarizarse con los colores y sus matices. 111


Comenzó a pintar a la edad de dos años. Cuando lo llevamos a la guardería para niños, todos los maestros se sorprendieron por su talento y su forma inusual de pensar.», dijo la madre. El chico poseía una memoria excepcional y una increíble capacidad para captar nueva información. Sus padres pronto notaron que su niño había estado adquiriendo información a su propia y única manera, desde otro lugar, sin que nadie lo enseñara. A veces, se sentaba en una posición de loto y comenzaba todas estas charlas. Habló de Marte, los sistemas planetarios, de civilizaciones distantes. «No podíamos creer a nuestros oídos. ¿Cómo puede un niño saber todo esto?» Lo más impresionante es que Boriska, siendo un adolescente, podía describir y hacer cálculos de física y dominaba otros temas relacionados a la química y la astronomía, cosas que sólo las personas preparadas son capaces de hacer. La última vez que tuvimos información de Boriska fue en 2008, cuando descubrieron el talento del muchacho y se realizó una entrevista con él y su familia. —¿Cómo sabes de estos niños dotados y por qué está sucediendo esto? ¿Estás consciente de que son llamados «niños índigo»? —Yo sé que ellos están naciendo. Yo, sin embargo, aún no he conocido a nadie en mi ciudad. Tal vez sea esta chica llamada Yulia Petrova. Ella es la única que me cree. Otros simplemente se ríen de mis historias. »Algo sucede en la tierra, por lo que estos chicos son de importancia; ellos serán capaces de ayudar a la gente. —¿No tienes miedo de que tu vida termine a causa de algún desastre? —No temo. He vivido una gran catástrofe en Marte. Allí todavía viven personas como nosotros. Pero después de la guerra nuclear, todo se quemó. Algunas personas lograron sobrevivir. Construyeron refugios y armamento nuevo. También hubo un cambio de continentes. 112


—¿Cómo sabes tú todo esto? —Yo lo sé, ¡kailis!” —¿Qué dijiste? —Dije ¡hola!, ese es el idioma de mi planeta, Marte. —¿Por qué nuestras estaciones espaciales se debilitan antes de llegar a Marte? —Porque Marte transmite una señal especial que tiene el pro- pósito de destruirlas, ya que esas estaciones contienen radiación dañina. Asombra su conocimiento de esta clase de radiación: «FABOS», ya que esto es absolutamente cierto, según la ciencia oficial. —En 1988 un residente de Volzhsky, Yuri Lushnichenko, un hombre con poderes extrasensoriales, intentó advertir a los líderes soviéticos sobre la inevitable caída de las primeras estaciones espaciales rusas, Phobos 1 y Phobos 2. Él también mencionó esta clase de radiación «poco familiar» y dañina para el planeta. Por supuesto, nadie le creyó. —¿Tienes conocimiento sobre la existencia de múltiples dimensiones? —Uno no debe volar en trayectorias rectas, sino que maniobrando a través del espacio multi-dimensional. Boriska inmediatamente se puso de pie y agrego todos sus conocimientos sobre los Ovnis. —Nosotros despegamos y aterrizamos casi momentáneamente en la Tierra—. Entonces el niño toma una tiza y comienza a dibujar un objeto oval en una pizarra. —Un Ovni se compone de seis capas —dice—. La capa externa ocupa un 25%, hecha de metal resistente; la segunda, el 30%, hecha de algo similar al caucho; la tercera capa comprende otro 30%, una vez más, metal. El 4% final está compuesto de una capa magnética especial. Si hemos de cargar esta capa magnética con energía, esas máquinas serán capaces de volar a cualquier parte en el Universo. Cuando se le preguntó a sus padres y al niño. —¿Tienen una misión especial que cumplir? 113


—Él dice que puede adivinar —afirma su madre—. Dice que sabe algo sobre el futuro de la Tierra; que la información tendrá un papel importante en el futuro. —Boriska, ¿Por qué la gente se enferma? —Porque la enfermedad es la incapacidad de las personas de vivir correctamente y ser felices. Nunca deben inmiscuirse en el destino de otras personas. La gente no debería sufrir debido a sus errores pasados, sino entrar en contacto con lo que ha sido predestinado para ellos y seguir adelante para conquistar sus sueños. Tienen que ser más comprensivos y afectuosos. Si alguien te da una bofetada y abraza a tu enemigo. Pídete disculpas a ti mismo. En caso de que alguien te odie, tú ámalo y discúlpalo. Éstas son las reglas del amor y la humildad. ¿Sabes por qué los lemurianos murieron? Ellos no querían desarrollarse espiritualmente. Ellos se apartaron de la ruta predestinada destruyendo así la integridad global del planeta. El amor es la magia verdadera. Según algunas informaciones, el muchacho tenía algunos problemas en la escuela porque todos los niños se rieron de él cuando comenzó a contar sus historias. Los niños de su edad e incluso mayores, como es habitual en nuestra sociedad, reaccionan con celos y envidia. En varias ocasiones fue insultado, y para aprender a defenderse tuvo que aprender a pelear. Infelizmente, fue perseguido por chicos crueles. Hace tiempo, una madre envió un mensaje a la escuela: Echen fuera del colegio a Boriska; él está enseñando a nuestros hijos a morir. Se llevó a cabo una investigación y se descubrió que Boriska había hablado a sus compañeros sobre la reencarnación. Les platicó sobre la reencarnación de las almas y de la que por cierto, él era un ejemplo y testimonio. Pero, al parecer, la palabra y la idea no eran conocidas por muchos en la escuela, y estaban muy preocupados por la posibilidad de suicidio entre los niños.

114


115


Boriska comenzó a decirles a las personas sus errores. Un día en la calle, abordó a un muchacho y lo amonestó por usar drogas. Hablaba con ciertos hombres y les decía que dejaran de pegarles a sus mujeres. Prevenía a las personas sobre problemas y enfermedades. El chico sufre con el conocimiento previo de desastres naturales o sociales. Durante la crisis de Beslan, rehusó ir a la escuela en tanto duró el ataque. Cuando le preguntaban lo que sentía sobre el asunto, respondió que era como si algo ardiese dentro de él. —Yo sabía que el caso tendría un final terrible—, dijo Boriska. Sobre el futuro del Planeta, adviertió que la Tierra pasaría por dos situaciones muy peligrosas en los años 2009 y 2013, con la ocurrencia de catástrofes relacionadas con el agua. Las primeras piedras fueron lanzadas contra Boriska y él empezó a cerrarse. La principal razón, por supuesto, es la actitud y la gente que no lo entiende. Ahora Boriska es una persona reservada. La apertura y el ingenio del niño tuvieron un papel negativo en su destino. Todo esto hizo de él un joven callado. La gente comenzó a tratar diferente Boriska después de convertirse en una celebridad. Sumado a sus problemas, vino el divorcio de sus padres, y con éste, la división del departamento, el muchacho tuvo que mudarse. En esta lucha no había espacio para el niño y sus problemas infantiles, quien a menudo iba a comer a la casa de una tía, dejandolo más triste aún. Un conocido de la familia dice que hoy Boriska está experimentando dificultades. Especialistas del Instituto de Estudios del Magnetismo Terrestre y Ondas de Radio de la Academia Rusa de Ciencias, fotografiaron el aura de Boriska mostrándose fuerte, nítida, de modo no común. 116


Los científicos rusos estudian hoy este caso. El profesor Vladislav Lugovenko , Doctor en Física Matemática por Instituto de Magnetismo Terrestre, de la Academia de Ciencias de Rusia —IZMIRAN—, después de analizar su aura afirma: «Presenta un espectrograma naranja, lo que significa que es una persona alegre, positiva, con un intelecto muy poderoso.» Se propone continuar los estudios sobre el joven y escribió un libro sobre Boriska donde se registran importantes revelaciones.

117


118


¿S

abías tú que Casi el diez por ciento de todo el oro del planeta se encuentra concentrado en dos lugares de Estados Unidos?

El país que posee las mayores reservas de oro del mundo es Estados Unidos. Casi el diez por ciento de todo el oro del planeta está concentrado en dos lugares de Estados Unidos. Cinco mil toneladas se encuentran en el Banco de la Reserva Federal de Nueva York, exactamente en el número 33 de Liberty Street. Aquí se almacenan reservas de oro del país, pero también de muchos otros países del mundo que, lógicamente, entienden que su dinero está más seguro en un banco fiable que en sus propios bancos centrales. Esta tendencia comenzó, sobre todo, durante las guerras mundiales europeas en que los países prefirieron depositar su oro en un lugar más seguro. Hasta 122 países y organizaciones guardan oro en la Reserva Federal, sin tener que pagar por ello, salvo cuando lo mueven de sitio, en que hay que pagar una cantidad. Sólo una pequeña parte, menor al 5% del oro almacenado en la Reserva Federal, pertenece a los Estados Unidos. En 1978, la Reserva Federal llegó a almacenar un millón de lingotes de oro; hoy sólo posee unos 700.000.


Donde Estados Unidos almacena el otro 5 % del oro existente en todo el planeta es en Fort Knox, cuyo nombre oficial es United States Bullion Depository. Fort Knox es una pequeña población de Kentucky, formada en su totalidad por una base militar. Más de doce mil personas viven en ella, y está considerado uno de los lugares más inexpugnables del mundo. Hasta 1932, en plena depresión, circulaban monedas de oro que eran perfectamente legales y era frecuente que la gente guardase provisiones de oro como forma de ahorro. Pero en 1933, en un paquete de leyes proclamadas por el Presidente Roosvelt, se prohibió la acumulación del metal precioso, salvo para joyería o colecciones de monedas. Los ciudadanos se vieron forzados a canjear su oro por billetes de curso legal, lo cual también resultó una excelente medida para reactivar la economía y aumentar los ingresos del gobierno en tiempos de una enorme inflación. Entonces el gobierno se encontró con grandes cantidades de oro, pero sin un lugar seguro donde almacenarlas. En 1936 comenzó la construcción de la reserva de oro en un terreno cedido por las instalaciones militares de Fort Knox. En 1937 se llevaron las primeras monedas y lingotes en un envío de ensueño para los ladrones ferroviarios: más de quinientos vagones de tren cargados de oro, pero protegidos con medidas de seguridad propias de Jefes de Estado. Ésa sería, sin embargo, su última oportunidad de ser robados, porque una vez que llegaron a su destino, esto resultaría imposible. Para acceder al oro se debe pasar por numerosos controles de seguridad abarrotados de militares y policías armados. Aquel se encuentra contenido en una cámara acorazada subterránea, con muros de granito y una puerta de acero macizo que pesa más de 23 toneladas. No hay una sola persona en todos los Estados Unidos que pueda abrir la combinación de esta puerta. Son necesarios varios funcionarios de Fort Knox, cada uno de los cuales posee una parte de la combinación que la abre. Nadie cono120


ce la combinación completa que permitiría traspasar la puerta y sólo unas pocas personas saben las combinaciones parciales. Aún así, traspasada esta puerta, existen varias más que tampoco resultarán de acceso sencillo. Para acceder a la cámara, además, se exige una autorización firmada por el presidente de los Estados Unidos. Los oficiales encargados de la seguridad del recinto pertenecen a una unidad especial: La Mint Police de los Estados Unidos, un cuerpo cuya única misión es velar por el Tesoro y otros bienes del Estado. Este cuerpo es especialmente restrictivo en sus políticas de acceso: sólo ciudadanos estadounidenses pueden formar parte de él. Además de ellos, unidades militares destacadas en Fort Knox se encargan de aumentar la seguridad del lugar hasta límites próximos a la locura. Durante la Segunda Guerra Mundial Fort Knox llegó a almacenar 20.000 toneladas de oro, más del 15 % de todo el oro del mundo. Ahora los niveles están en torno a las 5.000 toneladas, y aún así, pugna con la Reserva Federal por ser el lugar con más oro del mundo. A finales de los años 60 corrió el rumor de que el oro que teóricamente se guardaba en Fort Knox ya no estaba allí y que todo se había enviado a Londres para que fuera almacenado. Esta teoría de conspiración adquirió cierta relevancia alimentada por periodistas deseosos de vender diarios. Llegó hasta el punto de que como forma de desmentido se permitió el acceso a algunos reporteros que atestiguaron que aquello estaba lleno de oro. Al margen de conspiraciones, cada cierto tiempo se inicia un proceso de auditoría para certificar que las cantidades de oro existentes son las que se dice que debe haber. Fort Knox es un importante complejo militar colindante con la mu121


cho más famosa academia militar de los Estados Unidos, West Point, también en Kentucky, creada en 1811, siendo el instituto de formación militar más antiguo de este país. Ambos jugaron un papel significativo en la Guerra de Secesión y mantuvieron un estatus militar muy relevante. Por todo ello se dice que es imposible robar este lugar, hasta el punto de existir la expresión «Es más seguro que Fort Knox». Como curiosidad, el conocido Fort Knox de Kentucky recibe su nombre por otro fuerte de nombre similar: Fort Knox de Maine, una fortificación realizada entre 1844 y 1869 que pretendía servir de defensa en batallas tanto de la Guerra Civil Americana, como de la Guerra contra España, al final del siglo XIX. En 1923 el Estado la puso en venta y fue comprada por el Estado de Maine por 2.121 dólares, una cantidad ridícula hoy y en la época en que se vendió.

122


123


124


S

US ESTILIZADAS MANOS, SUS OJOS PERFECTOS, su MIRADA PENETRANTE ... Y ESA SONRISA MISTERIOSA QUE ATRAE MULTITUDES...

Al caminar por el centro histórico de la ciudad de Chihuahua, una de las ciudades emblemáticas del norte de México, específicamente en la esquina de las calles Ocampo y Victoria, se encuentra la tienda denominada «La Popular. La casa de Pascualita», una tienda de vestidos para novia, y ahí, precisamente, en el aparador, se puede apreciar un impresionante maniquí. Es la efigie de una hermosa muchacha de gesto suave y melancólico que ejerce un extraño encanto entre los transeúntes, quienes no pueden apartar sus ojos de ella. Se rumora que este maniquí camina por las noches en la tienda, que se cambia sola e inclusive, se dice que llora lágrimas en cierta época del año. Unos dicen que fue traída expresamente de Francia y que se trata de un simple maniquí de cera muy bien confeccionado, pero otros siguen pensando que lo que observan a diario tras la vidriera de la tienda de vestidos de novia, no es más que el cuerpo embalsamado de una joven mujer. Lo cierto es que ya son más de 80 años de suposiciones y de debate desde aquel 25 de marzo de 1930, cuando esta novia llegó al escaparate de La Popular.


Vino de la mano de la señora Pascualita Esparza Perales de Pérez, dueña del establecimiento, nacida en 1887, quien en el acto la nombró Chonita, pues había llegado un 8 de diciembre, el día de la Inmaculada Concepción. El origen del maniquí es incierto, unos dicen que procede de París, otros que de la Ciudad de México, lo que es verdad es que este misterioso maniquí sigue inspirando temor en algunas personas que transitan por las viejas calles del centro de Chihuahua, algunas dicen que la han visto moverse, caminar y llorar por los pasillos de la vieja casa. Desde las primeras semanas, la figura llamó poderosamente la atención de los paseantes y de las clientas de la tienda a causa del esmerado trabajo realizado por sus creadores. El tinte de la cera que recubre su piel, el pelo natural meticulosamente insertado en su cuero cabelludo, los esmerados ojos de cristal y una mirada aguda y sugestiva, provocaron que vecinos y curiosos frenaran en seco y se detuvieran atónitos ante lo que, a todas luces, parecía un ser con vida; o al menos un ser que en algún momento gozó de las bondades de la vida. La gente venía de diversas partes del estado para contemplar a La Pascualita, nombre con el que definitivamente se la conoció. En ocasiones, debido a la extrema aglomeración de gente, el tráfico de la Calle Libertad llegó a suspenderse. Cada semana, la Pascualita estrena vestido. Aunque algunas de las historias que surgen alrededor de este maniquí francés es que ella se cambia sola, sobre todo si el aquel no le gusta. Nada ha cambiado desde entonces. Ocho décadas después, la estilizada figura de este maniquí enigmático sigue en el mismo lugar, suscitando los mismos rumores. Todos siguen llamándola «La novia más bonita de Chihuahua», pero con el paso del tiempo las leyendas alrededor de su verdad han tomado rumbos inusitados. La más repetida de las versiones cuenta que doña Pascualita Esparza había tenido una hija y que justo el día de su boda, tras 126


ser picada por un alacrán que se había escondido en su corona de novia, la joven fue víctima de una muerte fulminante. Por lo que —insiste la leyenda— su madre decidió embalsamarla y colocarla como mero maniquí en la primera línea de la vidriera de la tienda, para que siempre estuviera a su lado. De ahí que durante décadas, los paseantes se esmeren observándola detrás del cristal, y que otros prefieran huir despavoridos, cruzar la calle, mirar hacia otro lado y escapar de esta presencia imponente, la de un maniquí que muchos años atrás pudo haber sido un ser de carne, hueso y sentimientos. Pero si algo contribuyó a que este mito urbano tomara cuerpo como una enorme bola de nieve, fue la actitud de Doña Pascualita Esparza, quien nunca se atrevió a desmentir el rumor popular. Ya entonces la maniquí había dejado de ser llamada «Chonita», para ser conocida en conversaciones de bar, en la sobremesa de las casas de bien, en chismes de alcoba y en sueños duros de conciliar, como «La Pascualita». LAS MANOS DE LA PASCUALITA EL PODER DE LA LEYENDA Tan fuerte es el poder de esta historia, que después de 1967, año de la muerte de Esparza, la leyenda no se desvaneció, a pesar del paso del negocio a otras manos. Se dice que en la noche la Pascualita sale a caminar por los salones de la tienda, que la han visto bajarse de su plataforma para internarse en la trastienda, de donde regresa un rato más tarde con un vestido diferente. De madrugada, como a los propietarios actuales no les interesa proteger las vidrieras con una estera metálica, los transeúntes más atrevidos se acercan y se afanan en descubrir el más mínimo trazo de vida en la hermosa muchacha que los observa. Según algunos comentarios de gente que la ha visto, dicen que tiene hasta vellos en brazos, aparte de las huellas dactilares y otros detalles, los cuales ningún escultor se molestaría en ha-


cer si iba a ser sólo un maniquí de comercio. Sus manos son de una naturalidad espantosa. Los contornos interiores de sus uñas, la agudeza de sus nudillos, los pliegues acentuados entre una falange y la otra, esas grietas que en nosotros mismos nos resultan tan comunes, y algún que otro vello diminuto… Nada tan desconcertante como la milimétrica evidencia de las huellas dactilares en cada yema de sus dedos. Y mientras las personas fijan su mirada en Pascualita, altamente concentrados, de repente surge la sensación de que ella les está observando, de que sus labios no guardan el mismo gesto que tenían tres minutos atrás. ¿Será que mueve levemente el mentón? ¿Acaso un brillo irónico se deja escapar de sus ojos? ¿Alguna lágrima deslizada en determinada época del año? Y las manos… ¿será que siempre permanecen en la misma elegante posición? Pascualita no deja de hacerlos dudar. Algunas empleadas, y eso está comprobado por varias personas, se niegan en ocasiones a vestirla, ya que dicen que en las piernas incluso se ven varices y que se cambia de traje por las noches. Más de una trabajadora dejó su empleo ante los supuestos paseos nocturnos o derramamiento de lágrimas de Pascualita. EL TALISMÁN, LA SANTA Y LA CANCIÓN Cuentan los responsables de La popular, la tienda para novias más antigua de México, que es muy habitual que para su ceremonia nupcial, las muchachas insistan en comprar el vestido que lleva puesto la Pascualita. El argumento es firme: sus madres y sus abuelas hicieron lo mismo, y la buena suerte las acompañó en sus respectivos matrimonios. En otro singular caso, una joven que fuera baleada por su celoso novio frente a los escaparates de la tienda, al caer herida de muerte, sólo atinó a observar al maniquí y le dijo: —¡Sálvame Pascualita!—. Tras un buen tiempo entre la vida y la muerte, esta mujer no dejó de colocar unas velas encendidas sobre la acera, justo al pie de la vidriera. La Pascualita se había convertido en su santa salvadora. 128


No debería extrañarnos que en 1993 un conjunto norteño contratado por un admirador de Pascualita se apareciera en plena esquina de Ocampo y Victoria y le dedicara una serenata de más de dos horas a la joven, «para que no se sintiera tan solita». También se haría muy conocido el corrido titulado La Pascualita, interpretado por el grupo Los Archies, quienes visitaron la tienda el 22 de marzo de 1999, según fotos que han quedado para la historia. A pesar de sus escépticos detractores o de aquellos miembros de la Policía Judicial, que hace unos años se personaron en la tienda exigiendo una revisión total del cuerpo del maniquí, La Pascualita sigue parando el tráfico y las miradas en el centro histórico de Chihuahua.

129


130


¿Q

Ué ES ESO DE PANGEA?

¿TAL VEZ ALGÚN TIPO DE PAN CON EL CUAL PODRÉ TOMAR UN POCO DE ATÚN PREPARADO? Pangea, Pangaea, es el súper continente formado por la unión de todos los continentes actuales que se cree que existió durante las eras Paleozoica y Mesozoica, antes de que los continentes que lo componían fuesen separados por el movimiento de las placas tectónicas y conformaran su configuración actual. Este nombre aparentemente fue usado por primera vez por el alemán Alfred Wegener, principal autor de la teoría de la deriva continental, en 1912. Procede del prefijo griego pan, que significa «todo», y de la palabra, también griega, gea, «suelo» o «tierra». De este modo, quedaría una palabra cuyo significado es «toda la tierra». Se cree que la forma original de Pangea era una masa de tierra con forma de «C» distribuida a través del Ecuador. Ya que el tamaño masivo de Pangea era muy amplio, las regiones internas de tierra debieron ser muy secas debido a la falta de precipitación pluvial. El gran súper continente habría permitido que los animales terrestres emigraran libremente desde el Polo Sur al Polo Norte. Al extenso océano que una vez rodeó al súper continente de Pangea, se le ha denominado Pantalasa, Panthalassa.


Se estima que Pangea se formó a finales del período Pérmico — hace aproximadamente 300 millones de años—, cuando los continentes, que antes estaban separados, se unieron formando un sólo súper continente rodeado por un único mar. ¿POR QUÉ LOS CONTINENTES SE SEPARARON? ¿ES POSIBLE QUE SE VUELVAN A UNIR? El motor que produce el continuo movimiento de los continentes es el calor interno de la Tierra, generando corrientes de convección. El material más caliente tiende a ascender hacia la superficie, formando más corteza terrestre en lugares como las dorsales oceánicas, a la vez que en otras zonas —llamadas de subducción—, se da el efecto contrario, cuando dos placas chocan entre sí y una de ellas se hunde. Lentamente los continentes se van desplazando, a veces juntándose y otras separándose, que es la fase en la que nos hallamos ahora. Que se sepa, ya se han unido en tres ocasiones: la última Pangea tuvo lugar hace sólo 250 millones de años. Y no parece que haya motivo alguno que impida que se vuelvan juntar. ALFRED LOTHAR WEGENER Berlín, 1880 - Groenlandia, 1930 Geofísico y meteorólogo alemán que formuló la teoría de la deriva continental. Hijo de un pastor protestante, se interesó por la astronomía y la meteorología, además de la física. Se licenció en Berlín y luego trabajó en el Observatorio Aeronáutico de Lindenberg, donde ya se encontraba su hermano Kurt. En este período participó en numerosas ascensiones en globo. En 1906 tomó parte en una expedición danesa a Groenlandia; en dicha ocasión inició una interesante colaboración con el famoso meteorólogo Wladimir Koppen, con cuya hija se casaría más adelante. Después de otro viaje de estudios a América del Sur, se estableció en el Observatorio de Marburgo, y en 1910 em132


pezó a publicar una serie de volúmenes destinados a ilustrar las diversas propiedades de la atmósfera. A esta época se remonta el germen de la idea de la deriva continental: la semejanza de los perfiles de las costas de África y América del Sur le había impresionado profundamente. Por otra parte, ya hacía tiempo que los biólogos hablaban de algún tipo de enlace entre África y América para explicar la existencia en ambos continentes de fósiles similares. El primer artículo de Alfred Wegener sobre la deriva continental se publicó en el año 1912, pero topó con una feroz oposición en los ambientes científicos. La teoría fue recibida de manera uniformemente hostil y, en ocasiones, violenta, en buena parte por la inexistencia de una explicación convincente sobre el mecanismo de la deriva continental en sí; sólo algunos geodestas intentaron valorar su credibilidad mediante mediciones de latitud. Ese mismo año Wegener participó en otra expedición a Groenlandia en busca de pruebas que confirmaran su teoría. Combatió en la Primera Guerra Mundial y, durante un permiso, preparó su famoso libro «El origen de los Continentes y los Océanos». Al finalizar la guerra, ejerció como profesor en Hamburgo, y en 1924, se trasladó a Graz. En 1930 participó en una última expedición a Groenlandia, siempre en busca de nuevos indicios; sin embargo, desapareció entre los hielos y su cuerpo no fue encontrado hasta el año siguiente. Su nombre quedará asociado para siempre a la teoría de la deriva continental, que le ocasionó no pocos disgustos en vida. En 1911 se interesó por el descubrimiento de restos fósiles de vegetales de idénticas características morfológicas hallados en lugares opuestos del Atlántico. La paleontología ortodoxa explicaba tales fenómenos recurriendo a hipotéticos puentes de tierra firme que en su día unieron las diferentes masas continentales. Las similitudes entre los perfiles opuestos de los continentes de América del Sur y África le sugirieron la posibilidad de que la igualdad de la evidencia fósil se debiera a que ambos hubieran 133


estado unidos en algún momento del pasado geológico terrestre. En 1915 expuso los principios de su teoría en la obra «El origen de los Continentes y los Océanos», que amplió y reeditó en 1920, 1922 y 1929. Según Wegener, hace unos 300 millones de años los actuales continentes habrían estado unidos en una sola gran masa de tierra firme que denominó Pangea, la cual, tras resquebrajarse por razones desconocidas, habría originado otros nuevos contingentes terrestres sujetos a un movimiento de deformación y deriva que todavía perdura. A partir de 1950, no obstante, las ideas de Wegener ganaron rápida aceptación gracias al desarrollo de las modernas técnicas de exploración geológica, en particular del fondo oceánico. Reformulada a partir de recientes descubrimientos, la teoría de la deriva continental se encuentra hoy totalmente consolidada.

134


135


136


¿H

AS ESCUCHADO

hablar DE LAS CALAVERAS AULLADORAS? HOY HAREMOS UN ALTO EN LA LEYENDA Y EN LO INSÓLITO. ¿ME ACOMPAÑAS?

De entre todas las historias extrañas que circulan en el Reino Unido, algunas de las más llamativas hacen referencia a supuestos cráneos malditos que, entre otras cosas, atraen la mala suerte a sus propietarios. Se les conoce como screaming skulls ―calaveras aulladoras―, y en este artículo les contamos las misteriosas leyendas que les rodean. La creencia en la existencia de fantasmas se encuentra presente en todas las sociedades de la Tierra y en todas las épocas, y está unida intrínsecamente al fenómeno universal de la religión y a la convicción de que, dentro de nosotros, existe un fragmento de sustancia divina indestructible que no desaparece tras la muerte. Las leyendas, los cuentos, los rumores y el folclore dan testimonio de ello desde los primeros escritos sumerios y egipcios, y reflejan el interés que los seres humanos han tenido siempre por lo que sucede más allá de la tumba, por esos millones de espíritus que no han sido aniquilados aunque se hayan hecho invisibles para los mortales, que todavía ven, oyen y perciben, sólo por medio de sus imperfectos órganos de los sentidos.


Naturalmente, los detalles varían dependiendo del tiempo y de la sociedad, pero en general, estas tradicionales historias sobrenaturales suelen regirse por estrictas convenciones narrativas. Es inquietante y sorprendente la similitud existente entre las historias chinas de fantasmas y las occidentales, o entre los fantasmas de la Grecia antigua y los de la novela gótica del siglo XIX, por ejemplo. El fantasma advierte sobre peligros inminentes que acechan a sus seres queridos, demanda de ellos plegarias o un recuerdo más vívido, exige venganza o simplemente vaga por el universo material de sus antiguas posesiones vistiendo sus indumentarias de costumbre y llenando de temor el corazón de quienes se cruzan en su camino. Sin embargo, existen unas curiosas historias de fantasmas que parecen ser casi exclusivas de Gran Bretaña. EXTRAÑA MARIPOSA En El retorno de los brujos (1960), Louis Pauwels y Jacques Bergier se hacían eco de una pregunta planteada por Charles Fort, el coleccionista de hechos curiosos: «En este momento tengo un ejemplar de una mariposa particularmente ruidosa: una esfinge de calavera. Chilla como un ratón y el sonido me parece vocal. Se dice que la mariposa Kalima, semejante a una hoja muerta, imita a las hojas muertas. Pero ¿la esfinge de la calavera imita acaso a las osamentas?» Fort se refería a la Acherontia atropos, una especie de mariposa nocturna que presenta en el dorso del tórax un dibujo que se asemeja a una calavera humana y que saltó a la fama gracias a «El silencio de los corderos» (Jonathan Demme, 1981). Con un tamaño considerable, de 9 a 12 cm en el caso de las hembras, emite un zumbido agudo al ser molestada: «Un sonido tan fuerte y tan expresivo de dolor, que sobrecogió mis nervios como un toque de difuntos», decía Poe en «La esfinge» (1846). Algunas orugas de especies tropicales, como la Hemeroplanes triptolemus, imitan a las serpientes cuando se sienten amenazadas. Expanden el tórax, con lo que exponen dos manchas que 138


parecen ojos, y se colocan con el vientre hacia arriba, simulando al reptil en actitud amenazante. En ocasiones llegan incluso a vomitar sustancias pegajosas y aún tóxicas. Fort se preguntaba si la esfinge de calavera habría llegado a desarrollar un camuflaje tan perfecto, si realmente imitaba a algo; algo capaz de aterrorizar al más implacable de sus depredadores. Sin duda, Fort pensaba en este elemento fantasmagórico y confinado a las brumas británicas del que estamos hablando: las screaming skulls o calaveras aulladoras. QUEJIDOS DE ULTRATUMBA Una calavera aulladora es un cráneo humano de origen incierto que supuestamente provoca desgracias, fenómenos tipo poltergeist, y que, sobre todo ―y a ello debe su nombre―, «grita» cuando es desplazado del lugar que ocupa en una mansión. Cómo llegó el cráneo a este lugar suele ser objeto de pintorescas historias, que también explican por qué la calavera no desea ser enterrada. La más famosa es una que reside en Bettiscombe Manor, Dorset, Reino Unido. La tradición incluye varias versiones sobre ella. Una de estas afirma que en 1685 el propietario de la casa era un hombre llamado Azariah Pinney, que participó en la Rebelión de Monmouth para derrocar al rey Jaime II. Después del fracaso de la revuelta, Pinney fue desterrado a la isla de Nevis, una colonia británica en las Antillas. Allí se convirtió en un próspero hombre de negocios gracias a la caña de azúcar. Cuando falleció, en 1720, le dejó todo a su nieto, John Frederick Pinney, que se había criado en Bettiscombe. Sin embargo, cuando este viajó a Nevis se mostró horrorizado por el sistema de esclavitud establecido en las plantaciones y cedió su herencia a su primo. John Frederick regresó a Gran Bretaña y trajo consigo a un esclavo negro qiuen, antes de emprender el viaje, le había hecho jurar que le daría sepultura en su tierra natal. El esclavo falleció, pero Pinney faltó a 139


su palabra y lo enterró en el cementerio de Bettiscombe. A partir de entonces y durante varias semanas, el sueño de los moradores de la mansión se vio perturbado por quejidos, gritos y golpes. Pinney exhumó el cadáver y lo depositó en el desván. A partir de entonces cesó toda actividad paranormal. No se sabe por qué, pero tras varios años, de los restos del esclavo, sólo se conservaba su calavera, desprovista de la mandíbula. En The Realm of Ghosts (1964), Eric Maple registró diferentes historias acerca de esta calavera. Se decía que en las diversas ocasiones en las que se había intentado retirarla de la mansión la comarca entera había sufrido terribles consecuencias: una tormenta arrasó las cosechas, o el ganado enfermó y murió. Incluso alguno de los propietarios de la mansión había fallecido poco después de intentar deshacerse de ella. Uno de ellos la había enterrado a varios metros de profundidad sólo para descubrir, a la mañana siguiente, que el cráneo había salido de su tumba y esperaba ser devuelto a la casa. Por otra parte, un ama de llaves comentó a un visitante, en 1847, que la calavera protegía la casa de los malos espíritus. Maple entrevistó a un individuo que recordaba que siendo niño había oído «los gritos de la calavera que guardaban en la buhardilla, que eran más bien chillidos, como los de un ratón atrapado». Este testimonio era un poco desconcertante, pues hasta ese momento la creencia general era que la calavera solo chillaba cuando la sacaban de la casa. Otros habitantes del lugar mencionaban una especie de «tableteo» procedente del desván donde «ellos» ―cuya identidad se dejaba a la imaginación del oyente― parecían estar jugando a los bolos con la calavera. EN EL FONDO DEL FOSO En la casa solariega de Wardley Hall, en el condado de Leicester, se conserva la calavera del padre Ambrose Barlow, sacerdote católico ejecutado en 1641 por traición a la corona. Fue decapitado y su cabeza permaneció expuesta en una pica en la iglesia 140


de Manchester. Francis Downes, un devoto católico, la compró y la mantuvo oculta en la casa por temor a que se descubrieran sus creencias. La escondió tan bien, que no fue encontrada hasta mediados del siglo XVIII por Matthew Moreton, entonces propietario de la mansión. Uno de sus criados, creyendo que pertenecía a un animal, la arrojó a un foso lleno de agua. Entonces se desató una terrible tormenta, y cuando el propietario de la casa fue informado por el criado de lo que había hecho, atribuyó la tempestad a la cólera de la calavera, por lo que drenó el foso y volvió a llevarla a la casa. La tradición cuenta que siempre que se ha intentado darle sepultura, las tierras y las propiedades de la mansión han sufrido daños. Además, parece ser indestructible, pues a pesar de haber sido quemada e incluso rota en mil pedazos, siempre es encontrada, al día siguiente, en el vestíbulo, intacta, y mostrando su eterna sonrisa burlona. BURTON AGNES HALL Burton Agnes Hall, en el condado de York, alberga la calavera de Anne Griffith. La tradición dice que Anne y sus dos hermanas encargaron la construcción de la casa en el siglo XVI. Antes de que fuera acabada, Anne fue atacada por un grupo de salteadores mientras paseaba por las inmediaciones del lugar. A consecuencia de las heridas recibidas, falleció cinco días más tarde, no sin antes expresar su deseo de que su calavera se conservara entre los muros de la mansión para poderla ver concluida, pero sus hermanas dieron sepultura al cadáver. Entonces comenzaron a producirse misteriosos ruidos. Sus hermanas exhumaron el cuerpo y se sorprendieron mucho al ver que el cráneo estaba completamente descarnado y separado del cuerpo, a pesar del poco tiempo transcurrido desde el entierro. Y parecía sonreír… La calavera fue depositada en la casa, pero años después, cuando fue heredada por la familia Bonynton, ésta decidió deshacerse de ella y la enterraron. Pronto los terroríficos gemidos les hicieron desistir de su idea. Un propietario posterior decidió em141


paredarla, por lo que se desconoce su localización actual. También se dice que el fantasma de Anne se aparece cada aniversario de su muerte. LA CURIOSIDAD Una calavera reacia a ser enterrada se conserva en Higher Farm, en Chilton Cantelo, condado de Somerset. Se le atribuye a un tal Teophilus Broome, fallecido en 1670. Después de expresar su deseo de que su cráneo se conservara en la granja, todos los intentos de sepultarla dieron lugar a «terribles sonidos indicativos de profundo disgusto», según reza en una inscripción de la lápida mortuoria. DICKIE: LA MASCOTA LLORONA WTunstead Farm, cerca de Chapel-en-le-Frith, en el condado de Derbyshire, guarda entre sus muros una calavera llamada Dickie. Un nombre extraño, pues la tradición afirma que perteneció a una mujer que fue asesinada dentro de la casa. Antes de morir, dejó dicho que quería que sus restos mortales reposaran para siempre en su interior. Con los años, el esqueleto fue perdiéndose hasta que solo quedó el cráneo. Se dice que Dickie emite gritos no sólo cuando la sacan de la casa, sino también cuando llegan extraños, cuando enferma algún animal o cuando alguien de la familia va a morir. En cierta ocasión fue robada y llevada a Disley, y los ladrones tuvieron que soportar tal cantidad de gritos y estrepitosos ruidos, que no les quedó más remedio que devolverla a su hogar.

142


143


144


¿F

IGURAS HECHAS DE RÁBANOS? UN CONCURSO PARA VER QUIéN ES EL MEJOR CALADOR. bella TRADICIÓN DE LA CIUDAD DE OAXACA (MÉXICO), QUE SE CELEBRA EL DíA 23 DE DICIEMBRE.

Si alguien llegase a dudar de la creatividad artística de las manos mágicas de los artesanos de Oaxaca, tendría que darse una vuelta por la ciudad capital un 23 de diciembre. Y es que en esta noche se celebra y se concursa: hortelanos del valle central calan rábanos largos, no el rábano pequeño que conocemos y que se degusta junto a tacos y antojitos mexicanos; éste es un rábano de más de 20 centímetros que solía adornar las mesas en la comida del 24 de diciembre. La tradición de la Noche de Rábanos nació en el Mercado de la Vigilia de Navidad, donde se expendían pescados secos salados para la comida de este importante día de la fe católica. Los comerciantes y horticultores de Trinidad de las Huertas, hoy un barrio dentro de la ciudad de Oaxaca, solían calar y adornar estos rábanos con flores, los cuales se exhibían en puestos del mercado. La gente empezó a comprarlos como adorno de mesa para la comida del 24, y debido al ingenio y belleza de las creaciones, surgió la tradición de calar estos largos rábanos en un sinfín de formas y figuras.


Según registros de exposiciones de floricultura y horticultura del Mercado de la Vigilia que se realizaba en el centro de la ciudad, el primer certamen de Noche de Rábanos se llevó a cabo en 1897. Durante más de un siglo, los hortelanos han conservado, cultivado y mejorado este certamen, donde se representan numerosas figuras talladas en rábanos, las cuales destacan por su variedad de temas y formas. Se pueden admirar vírgenes, juegos de feria, jaripeos, iglesias, altares de muertos, el auditorio Guelaguetza con la fiesta en todo su apogeo, bustos de personajes célebres, las calendas, los nacimientos, los reyes magos, y muchas esculturas más, nacidas de la creatividad del artesano y de la forma y tamaño del rábano. La Plaza de armas se ve envuelta en fiesta como hace más de un siglo en el Mercado de la Vigilia; lugareños y extranjeros hacen fila para iniciar el recorrido alrededor del Zócalo, donde se instalan los puestos con las creaciones singulares de animales, acontecimientos y personajes locales y nacionales. Los rostros de los visitantes denotan admiración al observar los detalles de las representaciones: un diminuto pan de muerto sobre un altar parece haber sido hecho de migajón; un torito de jaripeo relincha encabritado dentro de un ruedo de gradas de rábano con todo y sus asistentes; la Virgen de la Soledad, patrona de Oaxaca, parece haber sido esculpida en filigrana; un busto ha sido armado con pequeños bloques del tubérculo y tallado con gran habilidad; una hermosa yunta con su carreta se dirige por un camino de terracería al lento paso de la tarde oaxaqueña; lindas tehuanitas rojas con blanco deambulan por el parque de un pueblo cualquiera; un Cristo que pende sobre su cruz; el danzante de la pluma, con su penacho de enormes proporciones, baila animoso entre verduras y pasto; un revolucionario con sus carrilleras desafía insolente, con su bigote y su gran sombrero; la fachada de una iglesia con sus santos tallados; por supuesto no puede faltar 146


una banda de aliento que lanza, inmisericorde, sus notas al viento nocturnal; un guerrero con su arco y flechas; un palenque con sus magueyes y pechugas listos para el mezcal y, junto a ellos, sus creadores, orgullosos de su ingenio y de su labor, ya centenaria en certámenes, herederos de dignidad y trabajo en el campo en las huertas del valle. La fiesta de la Noche de Rábanos es un evento único, no sólo en el estado sino en todo el país. Es un evento lleno de la fertilidad de la tierra prodigiosa que ve nacer sus cultivos, y que, aunado con la visión del oaxaqueño, se convierte en un evento de belleza que hace un deleite la visita a Oaxaca en diciembre, un ambiente cordial de luz y color, de buen clima y de música, de amigos y mezcal, de fotos y videos, de recuerdos y sabores nuevos, de rábanos y esculturas. Una de las buenas razones de preservar la cultura es que nos da identidad y orgullo, y qué mejor que además de la admiración del pueblo, se otorgue un premio en efectivo para que estas tradiciones continúen en Oaxaca. En el certamen de la Noche de Rábanos se otorgan premios económicos y diplomas para los participantes, que la mayoría de las veces son familias completas que unen sus esfuerzos durante este evento que dura sólo unas horas. Las autoridades e invitados especiales hacen primero el recorrido y después se une la gente que hace cola para admirar este singular evento. La noche se cierra y la música suena alegre por todo el zócalo, los juegos pirotécnicos adornan el piélago de la noche, fresca y estrellada de la Verde Antequera. Las esculturas de rábano cobran vida por un tiempo bajo el ojo de cada visitante. La Noche de Rábanos ha sorprendido una vez más a quien ha tenido la fortuna de verla, y renace la esperanza de volver a disfrutarla una y otra vez en la tierra del color y las manos prodigiosas. 147


148


L

OS ESPARTANOS PASARON A LA HISTORIA COMO GRANDES GUERREROS. SU MANERA DE LUChAR ERA LEGENDARIA. LOS ReINOS QUE QUERÍAN InVADIR GRECIA, BUSCABAN UNA ALIANZA MILITAR CON ESPARTA.

El ejército espartano era la fuerza militar de la ciudad estado de Esparta, una de las más importantes en la historia de la antigua Grecia. El ejército constituía el pilar principal del estado espartano, en el cual la primera y principal obligación de sus ciudadanos era convertirse en buenos soldados. Sometidos al entrenamiento militar desde su infancia, los soldados espartanos eran los más disciplinados, entrenados y temidos de la antigua Grecia. En los momentos de mayor apogeo de Esparta, entre los siglos VI y IV a. C., estaba aceptado comúnmente en Grecia el hecho de que «un soldado espartano valía lo que varios hombres de cualquier otro estado». EL MITO DE LA BATALLA DE LAS TERMÓPILAS El mito de la batalla de las Termópilas y de los trescientos espartanos que defendieron con su vida a la civilización griega ―germen de la Occidental―, está muy arraigado en nuestra cultura, debido en parte a las adaptaciones audiovisuales de la batalla ―el cómic de Frank Miller y la película «300», principalmente―.


La historia, mitificando los hechos, nos ha contado que el emperador persa Jerjes, con un ejército de cientos de miles de soldados, se propuso invadir Grecia y sumir en la oscuridad a su cultura. Trescientos de los mejores espartanos ―guerreros temibles―, al mando del rey Leónidas, se adelantaron al paso de las Termópilas, un angosto pasillo que abría el camino hacia Grecia, para frenar el avance persa, mientras las ciudades griegas armaban un auténtico ejército con que plantar cara a Jerjes. Tras tres días de encarnizada batalla, todos los espartanos murieron, no sin antes llevarse por delante a veinte mil persas y haber cumplido su cometido: frenar el avance de los invasores y permitir que, luego, los griegos aliados, vencieran definitivamente a los persas en la batalla de Platea, dando final a la Segunda Guerra Médica. Pero la realidad de la batalla de las Termópilas fue algo diferente: Los espartanos lideraron el contingente griego, sí, y se llevaron la fama posterior; pero en realidad es que combatieron junto a miles de soldados de otras ciudades-estado griegas. Así, el historiador heleno, Herodoto, enumera, aparte de los trescientos espartanos, a tres mis seiscientos cuarenta hombres, entre arcadios, tegeos, matineos, tespiros, corintios, tebanos y beocios. El final de la batalla nos dejó la acción heroica de esos 300 espartanos que se sacrificaron para detener el avance persa, y ello fue lo que fomentó el mito que hoy conocemos. Cierto es que la historia está algo mitificada, pero lo que se expone no desmiente el argumento de «300». Efectivamente el ejército que detiene a los persas en las Termópilas está compuesto por aquella coalición de ciudades, pero solamente los trescientos espartanos son los que se quedan a repeler el último asalto, cuando los persas descubren el paso oculto y todo está perdido.

150


VIDA DEL ESPARTANO DEL NACIMIENTO A LOS SIETE AÑOS Esparta implantó una estricta eugenesia destinada a conseguir niños sanos y fuertes. De acuerdo con Plutarco en «Vida de Licurgo», nada más nacer, el niño era examinado por una comisión de ancianos en la Lesjé ―Pórtico o Soportales―, para determinar si era hermoso y de constitución robusta. En caso contrario se le llevaba al Apóthetas, una zona barrancosa al pie del Taigeto, donde se le arrojaba o abandonaba en una cima. Se buscaba eliminar así toda boca improductiva. Si el niño o la niña superaba la prueba, era confiado a su familia para que lo criase. Durante su estancia en el ámbito familiar no se mimaba al niño. Se instruía especialmente a las nodrizas para que lo criaran sin pañales que constriñesen su crecimiento o debilitaran su resistencia al frío y al calor. Al niño pequeño se le prohibía toda clase de melindres, caprichos o rabietas, y debía acostumbrarse a estar solo y a no temer a la oscuridad. Era también costumbre bañarlos con vino, pues existía la creencia ―así lo afirma el mismo Aristóteles― de que provocaba convulsiones, haciendo que las naturalezas enfermizas sucumbieran enseguida, y robusteciendo, en cambio, las sanas. Las nodrizas espartanas llegaron a gozar de fama en algunas regiones de Grecia. Espartana era, por ejemplo, Amicla, la que crio al ateniense Alcibíades. VIDA DEL ESPARTANO DE LOS SIETE A LOS VEINTE AÑOS Al cumplir los siete años, los niños espartanos abandonaban su casa y quedaban bajo la autoridad de un paidónomo, magistrado especializado que supervisaba la educación. Se integraban en una agelé, especie de unidad militar infantil, bajo el mando de un muchacho mayor, el irén ―de diecinueve años cumplidos―. Aprendían entonces a leer y a escribir ―según Plutarco, este aspecto se reducía al mínimo indispensable―, así como a cantar ―principalmente las elegías de Tirteo, que servían como cantos de marcha―. Pero lo esencial de su formación consistía en endurecerlos físicamente por medio de la lucha y el atletismo, y en 151


aprender el manejo de las armas, a marchar en formación y, por encima de todo, a obedecer ciegamente a sus superiores y buscar siempre el bien de la ciudad. Plutarco lo expresa así: «Licurgo acostumbró a los ciudadanos a no saber vivir solos, a estar siempre, como las abejas, unidos por el bien público en torno a sus jefes.» El Estado asume la tutela hasta los veinte años. Durante la infancia, todo el énfasis se pone en el rigor y la disciplina. Estos dos principios son la quintaesencia de lo espartano. A los niños se les corta el pelo al rape ―más tarde, cuando sean efebos, lo llevarán largo y bien cuidado―, van habitualmente descalzos y hacia los doce años sólo se les permite ya un himatión,manto de lana de una pieza; al año, un quitón, la habitual túnica corta, atada sobre los hombros. De hecho, la mayor parte del tiempo en el gimnasio, en sus juegos van desnudos y mugrientos, porque raramente se les permite bañarse. Las raciones de comida se reducen al mínimo imprescindible, lo que les obliga a robar si quieren evitar el hambre o así se lo manda su irén―y, de ser sorprendidos, se les castiga severamente no por el robo mismo, sino por su torpeza al cometerlo―. Duermen en un lecho de cañas recogidas en el Eurotas, que deben cortar a mano ellos mismos, sin herramientas de ninguna clase. Pese a todo, los niños y jóvenes cuentan con servidores que les atienden, salvo durante la Krypteia. Al convertirse en efebos, hacia los quince años, se dejaban el cabello largo, propio de los soldados, limpio y perfumado, en honor de la opinión atribuida a Licurgo, para quien la melena hacía a los guapos más apuestos y a los feos más temibles. La esmerada atención que en Atenas y otras ciudades griegas se prodigaba a la educación retórica, en Esparta estaba orientada a formar en la máxima economía expresiva, hasta el punto de hacer proverbial la concisión espartana al hablar ―laconismo―. Se esperaba del joven que llegara a expresar sus ideas con solidez, pero de forma breve y mordaz, al tiempo que con gracia. 152


Toda la ciudad vela por la disciplina de los jóvenes. Cualquier ciudadano o compañero de más edad puede reñir a los niños o sancionarlos con castigos físicos: hacerles pasar hambre, morderles el pulgar, azotarlos... Esta dureza, lejos de ser herencia de Licurgo, irá incrementándose a lo largo de los siglos de manera completamente inconexa con las auténticas necesidades militares de la ciudad. Así, durante la «Pax Romana», cuando Esparta se ha convertido en un poblachón sin importancia de la provincia de Acaya, las ceremonias a manera de novatadas en el santuario de Artemisa Ortia ―combates rituales disputándose pilas de quesos colocados sobre los altares―, se convierten en el sádico ritual de la dimastígosis, en la que a los niños, desnudos y al sol, se les flagela incluso hasta la muerte, ante las ávidas miradas de los espectadores, venidos de toda Grecia. Durante la adolescencia, se pone especial énfasis en el aidós ―pudor y decencia―. En la primera edad adulta se insistirá de modo particular en la emulación y la competencia, principalmente para llegar a ser uno de los hippeis. A partir de los veinte años, los jóvenes espartanos siguen viviendo en un régimen de cuartel y forman los grupos de sfareis ―jugadores de pelota―. Todo este entrenamiento hace de los espartanos los soldados más temidos de Grecia y figuran, probablemente, entre los mejores combatientes de la antigüedad. ¿Y QUE HAY DE LA PEDERASTIA ENTRE LOS GRIEGOS? Según algunos autores ―otros afirman lo contrario de lo que se dice a continuación―, en Esparta, como en el resto de Grecia, la pederastia no sólo se aceptaba con normalidad, sino que estaba casi institucionalizada como parte del sistema educativo. A los doce años, según cuenta Plutarco, era corriente entre los niños que tuvieran ya un amante de entre los muchachos mayores y más prestigiosos ―el erasta; del griego erastés: el amante―. La relación entre la pareja adquiría tal carácter oficial que en algún caso los éforos, castigaron al erasta por una falta come153


tida por su efebo. No estaban bien vistos, en cambio, los celos o rivalidades por un mismo muchacho, sino que ambos rivales debían colaborar al unísono en la educación del amado, el eronome; del griego eromenós: el amado―. Este amor permitido entre hombres creaba lazos fuertes en batalla, ya que «pelas más por aquello que amas». Simultáneamente, sin embargo, el matrimonio y la procreación se consideraban deberes sagrados para con la ciudad, hasta el punto de que los solteros en edad de casarse eran objeto de particulares impuestos y de humillaciones públicas si no lo hacían. ¿Y LA EDUCACIÓN DE LAS NIÑAS? Las mujeres recibían también una educación gestionada por el Estado, basada en la gimnasia, la lucha y el atletismo, y que tenía como finalidad principal capacitarlas para engendrar niños sanos y fuertes. Se trataba de combatir los rasgos considerados femeninos ―gracia, cultura―, mientras se endurecía el cuerpo. La mujer espartana llevaba habitualmente el peplo arcaico, sin coser por el costado, lo que suscitaba bromas y comentarios lascivos entre los demás griegos, especialmente los atenienses, que las llamaban las fainomérides ―las que enseñan los muslos―. En las ceremonias religiosas y en las fiestas, iban directamente desnudas, lo mismo que en las competencias públicas de atletismo o lucha. La educación femenina buscaba también reducir al mínimo los sentimientos: el matrimonio no debía ser sino la ocasión de producir futuros guerreros. Incluso el préstamo de esposas entre amigos se consideraba normal, y no era oficialmente vergonzoso ceder la propia a alguien más joven y fuerte que engendrara de ella hijos igualmente vigorosos. Con todo, la actitud ante la bastardía era ambigua, y claramente negativa cuando se refería a los reyes. Así, en el 412 aC, la relación de Timaia ―mujer del Rey Agis II― con Alcibíades, constituyó un escándalo, y el hijo que tuvo, Leotíquides, fue excluido del trono por bastardo. 154


Como contrapartida a su dura educación, las mujeres espartanas gozaron de una notable libertad de movimientos, a diferencia de las demás mujeres griegas, recluidas casi de por vida en el gineceo. Podían también heredar de sus padres, lo que les proporcionaba gran independencia de los hombres y solían ser ellas las que administraban la economía familiar.

155


156


H

OY TRATAREMOS SOBRE LA BASE MILITAR RUSA LLAMADA KAPUSTIN YAR. SE DICE QUE SE UTILIZÓ PARA ANALIZAR CUERPOS Y NAVES ALIENíGENAS.

Durante toda la historia de Rusia, se han suscitado incidentes extraños que hoy en día los ufólogos señalan como encuentros con naves espaciales extraterrestres. Los primeros avistamientos, escasamente documentados, datan del siglo XVII, cuando algunos pescadores observaron varios OVNI sobre el lago Robozero. Dichos pescadores sufrieron quemaduras debido al elevamiento de la temperatura del agua del lago. También se produjo una gran mortandad de peces. Durante el siglo XIX se produjo el avistamiento de lo que podría considerarse como una batalla entre varios OVNI, algo que posteriormente, ya en el siglo XX, habría sido visto en otras oportunidades. Pero el fenómeno que resulta más extraño, sin lugar a dudas, es la gran explosión de Tunguska en 1908. Una extensa área de bosque fue totalmente quemada tras una poderosa explosión. En principio se atribuyó al impacto de un objeto celeste, pero no se encontraron restos del mismo ni cráter alguno, típicas señales de impactos de meteoritos. Este extraño fenómeno ha dado lugar a numerosas interpretaciones, la mayoría de ellas muy rebuscadas


y con explicación de fenómenos de los que no se tienen antecedentes, pero ninguna está debidamente probada. La ufología afirma que se trató del empleo de un arma por parte de una nave extraterrestre. LA CONSTRUCCIÓN DE KAPUSTIN YAR Tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial, los rusos entraron en contacto con la impresionante maquinaria científica alemana, con la que quedaron realmente impresionados. El gobierno de Stalin decide entonces aprovechar los conocimientos desarrollados por la Alemania Nazi, parte de su infraestructura y fundamentalmente a sus principales cerebros, con la finalidad de dotar a su arsenal de los adelantos que los alemanes poseían. Para desarrollar este proyecto, el propio Stalin ordena la construcción de una gran base militar ultrasecreta. Esta base se edificó con una gran parte de sus instalaciones bajo tierra, además de una ciudad donde se alojó a los científicos alemanes y rusos que participaron del proyecto. Su ubicación es a 100 kilómetros de Volgogrado, en la región de Astrakhan, y ocupa una superficie de casi 2,600 kilómetros cuadrados. Allí se comenzó la investigación tendiente a la construcción de armas atómicas autopropulsadas, comenzando con la fabricación de cohetes tipo V2, como los empleadas por los nazis para bombardear Inglaterra. Kapustin Yar comenzó a funcionar en 1946 con la llegada de los científicos alemanes. Esta base militar posee una plataforma de lanzamiento de misiles intercontinentales, y durante algunos años fue base alternativa para lanzamientos de cohetes del programa espacial soviético, fundamentalmente en misiones de lanzamiento de satélites militares. También se realizaron allí varias pruebas nucleares aéreas de bajo poder entre 1957 y 1961. El sitio fue empleado, además, para el diseño, desarrollo y construcción de prototipos de aviones de combate, entre los que se cuentan los poderosos y temidos bombarderos de largo alcance, centro de intensas negociaciones entre las potencias durante la Guerra Fría. Llama la atención el diseño de la base. Vista desde arriba, como en 158


las fotografías obtenidas por los aviones espía norteamericanos, presenta un extraño diseño geométrico realizado con las instalaciones y los caminos internos. Algunos ufólogos opinan que este diseño atrajo la atención de naves espaciales extraterrestres, protagonistas de extraños incidentes, sobre o cerca de Kapustin Yar. EXTRAÑO INCIDENTE En 1950, poco después de haber comenzado a funcionar la base, una nave no identificada invadió el cielo de Kapustin Yar. Como es natural, se produjo el despegue inmediato de un MIG 19 con la finalidad de interceptarlo. La orden que tenían los pilotos soviéticos era la de derribar cualquier intruso en el espacio aéreo de la base, por lo que el piloto, luego de identificar al invasor como un objeto de una luminosidad tal, que resultaba cegador, dispara un cohete que llega a su destino. Mientras caía, el OVNI dispara contra el MIG, al que logró derribar. Los ufólogos sostienen que dicha nave espacial fue recuperada y que fue llevada a un hangar especialmente construido para analizarlo e intentar aplicar los avances tecnológicos en el armamento soviético. A partir de esa fecha, se han reportado varios casos de avistamiento de naves en la zona, lo que hace suponer que la base tiene alguna clase de atractivo para los seres extraterrestres. Resulta llamativo que tras este incidente, se haya producido un extraordinario avance de los soviéticos en materia de exploración espacial, tomando velozmente la delantera con respecto a los norteamericanos, logrando poco tiempo después, enviar al espacio al primer satélite artificial ―Sputnik 1― y, poco después, lanzar al primer astronauta al espacio ―Yuri Gagarin―. OTROS CASOS Los ufólogos sostienen, gracias a la desclasificación de algunos documentos pertenecientes a la antigua KGB, que es posible saber que durante todo el siglo XX se produjeron contactos entre naves extraterrestres y aviones de combate soviéticos, la mayo159


ría violentos. Como es de esperarse, la mayoría de los combates habría terminado con el derribamiento de los aviones, pero se afirma que en algunos casos, los aviones soviéticos habrían logrado derribar a la nave, lo que produjo la posterior recuperación del objeto y su traslado a Kapustin Yar. Se dice inclusive, que en 1960 se produjo el abatimiento de una nave y que se recuperó la misma, conteniendo en su interior a dos tripulantes, los que habrían fallecido, y cuyos cuerpos habrían sido trasladados al Instituto de Problemas Médicos de Moscú, donde se les habría practicado una autopsia. Otro incidente importante se registró en 1975, cuando una fuerte explosión destruyó parcialmente algunos silos de lanzamiento de misiles. Hay testigos que dicen haber visto sobrevolar un OVNI sobre la zona, y que la explosión fue producto de un ataque de la nave con un extraño rayo. Lo cierto es que tras la caída de la Unión Soviética, una gran cantidad de reportes de encuentros con naves extraterrestres han trascendido, apoyados por algunos documentos desclasificados. La enorme mayoría de los avistamientos se concentran en la zona de la base de Kapustin Yar y en una zona de Kazahstan.

160


161


162


U

N FRANCMASÓN; NOBLE,

ESPÍA, DIPLOMÁTICO, ESPADACHÍN Y... ¿HOMBRE O MUJER? EL CABALLERO D’EÓN, EL TRAVESTI MÁS FAMOSO DE LA HISTORIA.

El caballero d’Éon fue el más famoso de los espías de Luis XV, lo que seguramente se debió a que desempeñaba sus misiones haciéndose pasar por una mujer. Nació el 5 de octubre de 1728 en la pequeña localidad de Tonnerre ―trueno― en el seno de una familia noble, en la mansión conocida como Hôtel d’Uzès, la mejor de la villa. En la ceremonia del bautismo, celebrada en la iglesia de Notre Dame, se le impusieron los nombres de Charles Geneviève Louis Auguste André Timothée d’Éon de Beaumont. Nada había de extraordinario en bautizar a un niño con nombres masculinos y femeninos al mismo tiempo, y, de ese modo, Charles llevó también el de su madrina: Geneviève. Fue un distinguido diplomático, soldado y masón francés que vivió sus primeros 49 años como un hombre y sus últimos 34 como una dama. Popularmente conocido como el Chevalier d’Éon. Estudió en el colegio Mazarin de París, donde se distingue por sus excelentes calificaciones. Graduado en 1749, a los 20 años, continúa sus estudios de derecho. Se convirtió en el abogado más joven del foro.


Posteriormente entró al servicio del rey, donde trabajó como Secretario de Hacienda. Su exitosa carrera le permitió recibir la cruz de San Luis por su dirección de la tropa en combate. Físicamente no desarrolló barba, y tiene algunos rasgos femeninos. Pero para todos sus conocidos no cabía duda de que era un hombre. A nivel personal presenta cierta apatía hacia la relación con el sexo opuesto y disfruta de la práctica de la esgrima. D’Éon se empleó como espía en la red secreta llamada Le Secret du Roi a las órdenes de Luis XV y llevó a cabo misiones importantes en Rusia e Inglaterra. Su primera misión ocurre en 1755, cuando el Príncipe Conti tiene la idea de enviarlo disfrazado de mujer y el rey lo envía a Rusia para que contacte con la Zarina Isabel Petrovna. Fingiendo ser una cortesana, se acerca diplomáticamente a ella, para lo cual debe portar documentos falsos a nombre de Lía de Beaumont. Se presenta a la corte de San Petersburgo, Rusia, como una joven hermosa y se hace amiga de la zarina, ganándose su favor. Su intimidad con la zarina hace surgir rumores y dudas. En múltiples oportunidades vuelve a Rusia en otras misiones, mismas que también lleva a cabo en toda Europa. En muchas de ellas interpreta hombres y otras hace de mujer. Enviado en 1762 como secretario de la embajada en Londres, dio inicio a una nueva vida, donde sin ningún motivo aparece disfrazado de hombre o de mujer, y actúa como tales creando rumores y provocando apuestas sobre su sexo, que llegan a sumar 300,000 libras esterlinas en 1771. Posteriormente las apuestas se pagaron. En este periodo recibe también la visita del famoso aventurero Giacomo Casanova, que se convence de que es una mujer. 164


En 1774 recibe la visita del dramaturgo Beaumarchais, como emisario del rey, quien le obliga a confesar su sexo. En una declaración firmada, declara ser femenino, y es constatado por algunos médicos. A la edad de 46 años se le retira del servicio activo, se le obliga a actuar como mujer, y continúa viviendo en Londres como «Mademoiselle d’Éon». Ese mismo año muere el monarca Luis XV y es reemplazado por su delfín, Luis XVI, a quien acude el Caballero de d’Éon en 1777 con el uniforme de capitán de la legión de honor y le suplica su reincorporación al servicio, pero el nuevo rey y sus ministros, Maurepas y el Conde de Vergennes, no le permiten la reincorporación ni el uso de la personalidad masculina. Las razones de esta determinación son desconocidas aún. Los siguientes treinta y tres años permaneció en Londres bajo su forma femenina como aristócrata. En sus memorias, «La vie militaire, politique et priveé de Mademoiselle d’Éon», cuenta que nació como una mujer, pero que su padre le obligó a pasarse por un hombre para poder heredar. Murió en la capital inglesa a la edad de 81 años. Los médicos que documentaron su deceso, al examinar el cuerpo, descubrieron que era un hombre. Quince testigos más lo certificaron así, despejando uno de los más grandes enigmas de la historia. Uno de los miembros de la Facultad de Medicina de Londres declaró: «Por la presente, yo certifico que he examinado y diseccionado el cuerpo del Caballero d’Éon y que he encontrado sobre ese cuerpo los órganos masculinos perfectamente formados desde todos los puntos de vista.» COMPRENDIENDO UN POCO MÁS AL CABALLERO d’EON Tonnerre está situado entre el bello paisaje ondulante de Borgoña, repleto de viñedos. En lo alto de la colina había un castillo dominando el valle. Eran hermosas las vistas que desde allí se contemplaban, y también impresionantes por tanta historia 165


como había transitado por aquellos caminos. Los normandos los habían atravesado, y también los caballeros que partieron en la cruzada contra los albigenses. Lugar de viejos Templarios, fue también punto de paso obligado en la ruta entre París y Dijon en la época en la que los rapaces reyes de Francia habían puesto sus miras sobre el ducado de Borgoña, y fue, en suma, una localidad próspera y pujante. Pero ahora el paisaje era tan apacible que costaba imaginar violencia al asomarse a él. El tiempo parecía haberse detenido en Tonnerre. El hogar que vio nacer al caballero fue un edificio de factura renacentista. La familia lo ocupaba de modo provisional hasta que fuera terminada la mansión que habían mandado construir. Allí se trasladaron poco después, a la rue du Pont, en el barrio de los aristócratas. Los Beaumont pertenecían a la «petite noblesse». La antigüedad nobiliaria de la familia de Charles apenas contaba con doscientos años. Esto resultaba insuficiente para las grandes aspiraciones de nuestro caballero, que hubiera preferido poder contar entre sus antepasados, con algo más brillante. Como era sabido que en Borgoña no podía ser, trató de buscar el origen de su familia en una época más remota y en otro lugar. Buscó en Bretaña, y creyó encontrar allí algo que podría servir a sus propósitos, pero la familia con la que afirmaba estar emparentado, indignada por tales pretensiones, acabó tomando medidas legales contra él. El padre del caballero, Louis d’Éon de Beaumont, era un ciudadano muy distinguido. Fue abogado en el Parlamento, consejero real y funcionario de la administración en la región de París. Además, durante algún tiempo fue alcalde de la villa de Tonnerre. Su esposa era Françoise de Charanton, una dama que procedía de una distinguida familia. Charles vino al mundo cuando su madre contaba 21 años. Había nacido ya una hija, Victoire, de modo que el matrimonio aguar166


daba ilusionado la llegada del varón. Llegó este al fin, pero el bebé no cumplía todas las expectativas: era de complexión delicada, fina cabellera sedosa, lindos ojos y todo en él, en suma, parecía más apropiado para una niña. De hecho, su madre se complacía en ataviarlo como tal. Dicen que Charles vistió las ropas de su hermana hasta cumplir los diez años. Era corriente que los niños llevaran vestidos hasta cumplir los cinco o seis años, pero parece ser que la costumbre se prolongó en el caso de Charles. Algunos aseguran que la razón es que había sido consagrado a la Virgen María, y que lucía la vestimenta adecuada al caso. Esta consagración fue confirmada posteriormente por el propio caballero, que explicaba que, debido a ello, su madre le añadió un séptimo nombre: el de María, muy del agrado de Charles en su niñez. El padre acabó tomando cartas en el asunto y, considerando que aquello ya había ido demasiado lejos, ordenó que su hijo llevara la vestimenta propia de su sexo.

Charles tuvo una nodriza, la mère Benoist, que lo criaba con sus 167


propios hijos. El caballero nunca dejó de frecuentar su trato, reservando para ella un lugar en su corazón. Más tarde le mostraría su gratitud dotándola de una pensión en su vejez. Llegado el momento, se confió su educación al abate Marceny. Dotado de excelentes aptitudes intelectuales, Charles no tardó en rebasar el alcance de los conocimientos que podía impartirle el abate, por lo que al cumplir los doce años ingresó en el prestigioso College Mazarin de París. Allí adquirió fama tanto por su aplicación al estudio como por enfrentarse a los bravucones de turno, que a la hora del recreo trataban de molestarlo burlándose de su apariencia tan femenina. Tuvo que aprender a defenderse y devolver los golpes, y pronto quedó de manifiesto que no se le daba nada mal. Y es que, hasta tal punto parecía una niña, que por Tonnerre las lenguas ociosas hacían circular la leyenda de que con ese sexo había nacido, pero que sus padres, que tanto ansiaban un heredero varón, le habían impuesto una educación masculina, haciéndola pasar por un chico. Por supuesto tanto su nodriza como otras mujeres de la villa podían dar fe de que su anatomía en nada difería de la de los demás niños; pero la gente prefería no hacerles caso y continuar con sus cuentos. El propio Charles comenzó a complacerse en la ambigüedad y el misterio que generaban estas historias, y en ocasiones se divertía repitiéndolas. Cuando tenía catorce años se la contó a un amigo. Se daba cuenta de que esa peculiaridad lo convertía en especial de algún modo, diferente al resto, e incluso eso aprendió a convertir en un arma que utilizar a su conveniencia. Le gustaba jugar con ello; se sentía identificado con ese personaje ambiguo que cada vez se iba perfilando con mayor nitidez. No es de sorprender, pues, la confusión que se llegó a formar acerca de su verdadero sexo, ni las apuestas que llegaron a circular. Se conserva en el Museo Británico un cuaderno de ejercicios de cuando el caballero tenía diecisiete años. En él figuran temas de lengua francesa, latina y griega. Su caligrafía era pulcra y ordenada, a veces adorna168


da con ciertas florituras. Son muy escasas las faltas, enmiendas o tachones, y en esas líneas flotan sus pensamientos, cargados ya de las sutilezas de carácter que le serían propias. Veamos un ejemplo: «Es axiomático que todos habríamos de vivir una vida en consonancia con la idea que de nosotros se haya forjado otra persona, una vida imaginaria… Y buscamos esa vida imaginaria para justificarnos a nosotros mismos con mayor certeza, y vivir más serenamente en nuestra imaginación.» Años después el caballero escribiría que un hombre de espíritu posee en su pluma un juez siempre dispuesto a vengarse de las afrentas recibidas. Durante los ocho años de internamiento en el colegio afiló al máximo esta arma de juicio. Habría de servirle durante su vida entera, ganando para él los más altos honores de su país, pero granjeándole a la vez implacables enemigos. Recibió la educación propia del hijo de un aristócrata. Leyó a los clásicos. Entre sus predilectos estaban Horacio, Cicerón, Salustio y Virgilio, en especial el primero. Estudió la Biblia y escribió ensayos basados en los salmos. Su padre lo destinó a la carrera de Leyes. Terminó sus estudios en agosto de 1748, tras obtener diplomas acreditativos de su diligencia en las diversas materias. Al cabo de un año se doctoró en derecho civil y canónico «avec dispense d’age» ―con dispensa de la edad―. Estos honores le permitieron inscribirse como abogado en el Parlamento. Pero si alcanzó pronto la cima intelectual, no menos presteza se dio en destacar en otra faceta: la Escuela de Armas. La esgrima llegó a ser la pasión de su vida. Su destreza con la espada, adquirida a muy temprana edad, al igual que su maestría con la pluma, habrían de proporcionarle muchas satisfacciones, aunque también grandes problemas. En cualquier caso, eran para él dos mecanismos que le aportaban seguridad y con los que compensar otras facetas, derivadas de su aspecto y de las complicaciones psicológicas que esto había ido generando a causa de las burlas de las que fue objeto.

169


Era un ser complejo. Había en él tanto de femenino como de masculino. Sus maestros siempre apreciaron lo que se consideraba inequívocos rasgos viriles en su carácter, nada afeminado y desprovisto de amaneramientos. Y, sin embargo, esto no era todo cuanto podía decirse del caballero. A él le complacía su aspecto delicado, auténticamente femenino. No toleraba ser objeto de burla a causa de ello, pero encontraba satisfacción en el hecho de que alguien pudiera pensar que era una mujer. Le gustó vestirse como tal cuando llegó el caso, adoptar aquel papel, fantasear con la idea serlo, y crear confusión acerca de su identidad sexual. Teniendo en cuenta tanto este rasgo de su carácter como su evolución posterior, ¿sería posible que la razón de que llevara vestidos hasta los diez años estuviera en que el niño se resistía vigorosamente cada vez que pretendían vestirlo con pantalones, con ese fuerte carácter que siempre le fue propio. Tal vez, ante esta actitud por su parte, su madre fue demorando, con la excusa de la consagración a la Virgen, una situación que la desbordaba, hasta que llegó una orden directa del impaciente padre, y a una edad que era ya suficiente para que Charles comenzara a comprender estas conveniencias sociales. Y entonces, ¿permite esto ir más allá y pensar que el caballero d’Éon pudo ser una mujer encerrada en el cuerpo de un hombre? ¿O acaso fue, simplemente, un actor?

170


171


172


E

L sistema BRAILLE eS INDISPENSABLE PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL. PERO, ¿TE HAS PREGUNTADO alguna vez cómo funciona?

Louis Braille, inventor del código que lleva su nombre, nació en 1809 cerca de París. Quedó ciego a los tres años, y a los nueve ingresó al Instituto Nacional para Jóvenes Ciegos. En 1828, empezó a dar clases en el Instituto, y al año siguiente pensó en modificar un sistema de escritura por puntos que había creado Barbier, usado por el ejército en la redacción de mensajes secretos, con el fin de utilizarlo para la lectura por parte de no videntes. Este método de escritura usa puntos y guiones en relieve sobre cartón; los que tienen suficientes combinaciones para representar muchos símbolos. Los caracteres Braille se forman a partir de la denominada «Celda Braille», la cual consiste en una matriz de seis puntos. A cada uno de estos puntos se asocia un número de 1 a 6 y, dependiendo de cuáles puntos se pongan de relieve, tenemos un carácter distinto, para un total de 64, incluyendo el carácter «blanco», donde no se realza ningún punto, y el que tiene todos los puntos en relieve. Estos caracteres, excepto la ñ, á, é, í, ó, ú y ü, coinciden con los correspondientes a las letras en otros idiomas de


origen latino, como el inglés, el francés, el italiano, etc. A este sistema se le agregan variantes para indicar diferentes tipos de tipografías ―como mayúsculas o cursivas―, también traduce el abecedario griego, los signos de puntuación, números y demás símbolos que nosotros utilizamos. ESCRITURA CON MÁQUINA DEL SISTEMA BRAILLE Hace algunos años, la escritura del sistema braille se enseñaba desde los primeros niveles con un instrumento que sirve para llevar a cabo las perforaciones sobre el cartón: pauta y punzón. Una vez aprendida la escritura manual, se pasaba a la escritura a máquina. Ahora se enseña a escribir desde el primer momento con la «máquina de punto positivo». Una de las más utilizadas es la producida por Perkins School for the Blind, de Massachussetts, EE UU, que en adelante llamaremos máquina Perkins. Más adelante, cuando el alumno tiene adquiridas las técnicas y destrezas mínimas, se le presenta la pauta, como un material complementario, que va a ser utilizado por el alumno de forma muy esporádica para realizar pequeñas anotaciones cuando no tenga cerca la máquina ―anotar un teléfono en la calle, etc.―. La máquina para escribir en braille consta de nueve teclas: Seis teclas, una por cada uno de los puntos braille. Tecla espaciadora. Tecla para retroceder un espacio. Tecla de cambio de línea. También consta de un timbre que avisa cuando se apoxima el final del margen derecho. Para escribir una letra determinada, presionamos, a la vez, las teclas que conforman dicha letra ―si queremos escribir la «m», deberemos pulsar las teclas correspondientes a los puntos 1, 3 y 4―. Con el espaciador separamos las palabras. Con la tecla de retroceso corregimos errores. 174


MÁQUINA PERKINS Para llegar a alcanzar una velocidad de trabajo aceptable, es necesario practicar mucho y una buena técnica que permita una mayor velocidad: cada tecla debe escribirse con un dedo determinado, para que se realice con la máxima rapidez y el mínimo esfuerzo: La tecla 1 con el índice izquierdo. La tecla 2 con el corazón izquierdo. La tecla 3 con el anular izquierdo. La tecla 4 con el índice derecho. La tecla 5 con el corazón derecho. La tecla 6 con el anular derecho. La tecla espaciadora con el pulgar. El aprendizaje de la escritura con la máquina tiene grandes ventajas: Es posible conseguir una velocidad similar a la de cualquier máquina de escribir, por lo que a la hora de realizar trabajos en el aula ―dictados, toma de apuntes o exámenes―, el ritmo puede ser igual ―a veces, superior― al del resto de los compañeros. Además, la máquina marca el relieve de los puntos hacia afuera, en positivo, por lo que se puede leer inmediatamente lo que se escribe, sin necesidad de sacar el papel de la máquina, ni darle la vuelta, como se hace con la pauta. Se escribe igual que se lee, de izquierda a derecha ―en la pauta se escribe de derecha a izquierda y en espejo, para que se pueda leer lo escrito por el lado por donde aparece el relieve de los puntos, dando la vuelta al papel―. Permite una mejor calidad de los puntos y facilita la asociación lectura-escritura. La máquina es muy útil para realizar operaciones matemáticas, sin tener que usar la caja de aritmética. 175


La máquina Perkins dispone de un sistema accesorio electrónico ―Braille’n Print― que permite la conversión de un texto braille escrito con la máquina, a tinta, a través de una impresora convencional. La utilización de la máquina tiene también algunas desventajas: su precio, peso, tamaño y el ruido que produce. Como alternativa, sobre todo a partir del segundo y tercer ciclo de educación primaria, existen distintos modelos de anotadores parlantes como el Braille’n Speak, que procesa la información electrónicamente para poder leerla o imprimirla, y ofrecen la posibilidad, además, de crear ficheros como en un ordenador. Tienen un teclado similar al de la máquina Perkins, pero en lugar de grabar en un papel, lo hacen electrónicamente en su memoria o en un disquete. Luego, se puede leer lo escrito a través de un dispositivo de voz sintética o imprimirlo, en braille o en tinta. Es muy útil para aquellas personas que pierden la vista en edad adulta, ya que no es necesario que lean al tacto lo que escriben en braille. Para escribir en la pauta es preciso escribir los signos invertidos, es decir, se escribe de derecha a izquierda invirtiendo el orden de la numeración de los puntos dentro del cajetín, lo cual hace que su aprendizaje sea mucho más difícil, al menos en los primeros años, ya que exige al alumno tener bien definida su lateralidad y el concepto de reversibilidad. Al escribir en la pauta, el punzón ha de estar perfectamente perpendicular al papel. Es conveniente pinchar los puntos de forma ordenada. El dedo índice de la mano que no escribe precede al punzón sobre la línea de escritura ―no olvidar que se escribe de derecha a izquierda―, ayudando a localizar el cajetín y a calcular los espacios que quedan libres para no cortar una palabra incorrectamente. Antes de comenzar a escribir letras, conviene adquirir mecánicamente precisión en el punteado, ejerciendo la misma presión en todos los puntos. 176


La técnica empleada para escribir a mano o a máquina debe ser correcta, para evitar vicios que aminoren la velocidad y la calidad. Por ejemplo, en la máquina es imprescindible que el aprendiz presione cada tecla con el dedo correspondiente y no con otro. Antes de escribir, es importante colocar los tabuladores según el tamaño de la hoja o el tipo de ejercicio. Por último, al escribir, es preciso prestar atención a la correcta estructuración del texto en braille, de forma que facilite la lectura y la comprensión, es decir, utilización de márgenes, títulos, subrayados, puntos y aparte, espacios en blanco, sangrías, etc. De la misma forma que se indicó en el apartado dedicado a la lectura braille, al escribir, tanto en pauta como a máquina, no se necesita recordar qué puntos forman cada letra sino que, por memoria muscular, se marcan mecánicamente las teclas (en la máquina) o los puntos que forman cada letra (en la pauta) correspondientes. El papel braille es agradable al tacto y económico, pero precisa de ciertas condiciones de almacenamiento para evitar perder la calidad inicial del punto. Por ello es importante, a la hora de almacenar los libros y hojas escritas, no apilarlos en vertical para no aplastar el punto, lo cual repercutiría negativamente en la lectura. En el papel plástico ―Thermoform―, la calidad del punto se mantiene inalterable al paso del tiempo, pero es desagradable al tacto a causa de la electricidad estática que desprende con el rozamiento.

177


178


179


180


¿U

NA PIRáMIDE EN CHINA? ¿SABES QUE PODRíA SER LA MAYOR DEL MUNDO, AúN MáS QUE LA DE GIZA EN EGIPTO? ¿POR QUé NADIE SABE DE ELLA?

Se dice que en la provincia china de Shen Shi existe un gran complejo de estructuras piramidales, dominado por una pirámide de grandes dimensiones. Dicho complejo está emplazado muchas millas al oeste de la antigua capital china Sian-Fu, una ciudad amurallada, anterior incluso a Pekín. Se dice que la pirámide principal tiene una altura bastante superior a los trescientos metros y que se halla rodeada, en un radio de muchos kilómetros, de un número no especificado de pirámides truncadas. Todos esos elementos, según se afirma, están orientados según el norte astronómico. Al parecer, las pirámides de Shen Shi están construidas de una mezcla de yeso y cal, fraguada hasta adquirir una consistencia semejante a la del cemento; están dotadas de una cobertura exterior de piedra y pintadas de diferentes colores decorativos. UN SECRETO MUY BIEN GUARDADO: LAS PIRÁMIDES DE CHINA A finales de la Segunda Guerra Mundial, un piloto norteamericano, James Gaussman, realizaba una misión de abastecimiento a fuerzas del ejército chino, cuando el motor de su avión empezó


a fallar. Le aconsejaron regresar a su base en el norte de la India. Por precaución, el piloto trazó una nueva ruta y decidió volar a baja altura. Tras sobrevolar la ciudad de Xi’an, el piloto no podía creer lo que veía, de repente, delante de sus ojos, se alzaba imponente, una gigantesca pirámide. Hizo varias fotos, escribió un detallado informe y se lo envió a sus superiores del ejército, que, como en el final del «Arca Perdida», lo aparcaron entre montones de papeles y el descubrimiento acabó cayendo en el olvido. El informe que redactó el aviador después de volver a la base sigue causando hoy una gran sensación: «Volando, rodeé una montaña y llegué a un valle llano. Directamente debajo había una gigantesca pirámide blanca, rodeada de un brillo claro, casi irreal. Me pareció que era metálica o de alguna piedra muy especial. Sobrevolé varias veces el coloso blanco plateado. Lo que más llama la atención es la punta: una gran pieza metálica similar a una piedra preciosa. Me impresionó tanto el gran tamaño de ese objeto que estuve tentado de aterrizar, pero no había manera. Para mí está claro que esta construcción no es una instalación militar moderna.» Al principio, el mando militar no quiso dar crédito a este descubrimiento de una pirámide, que sonaba a «cuento chino», pero cuando se analizaron las fotografías de la cámara de a bordo tuvo que retractarse. En ellas se veía claramente la enorme construcción, aunque nada pudo deducirse en cuanto a su finalidad. El examen del material gráfico corroboró las estimaciones del teniente Gaussman: la pirámide se alza hasta unos 300 metros de altura, y en la base mide nada menos que 490 metros de lado. Para hacernos una idea: la pirámide más grande de Egipto, la de Keops, tenía originalmente una altura de «tan solo» 146.94 metros y, una base de 230.38 metros de longitud, es decir, su tamaño no llegaba ni a la mitad de la de China, por tanto, la pirámide más grande del mundo se halla en Asia. En realidad no era el primer occidental que divisaba tal maravilla. 182


A comienzos del siglo XX, diferentes exploradores y comerciantes como los alemanes Frederick Schroeder y Oscar Maman, dieron testimonio de la presencia no de una, sino numerosas pirámides alrededor de la ciudad china de Xi’an, haciendo especial hincapié en una de ellas, una construcción colosal que alcanzaba los 300 metros de altitud y algo más de 400 metros de lado. En en marzo de 1947 apareció en el New York Times un artículo de otro aviador de la fuerza área estadounidense, el ex coronel Maurice Sheehan, quién informó del avistamiento de una enorme pirámide en el territorio chino. Según el cálculo estimado del piloto, la construcción debía tener aproximadamente unos 450 metros de altura lo que la convertiría en la más grande del mundo. Durante muchos años las pirámides chinas se mantuvieron como un secreto para la investigación internacional debido al fuerte control del gobierno chino sobre su territorio. El escritor australiano Brian Crowley retomó esta pista en el año 1986, y consiguió una foto del vuelo de observación del archivo militar de EE UU. En ella se ve una pirámide con canales de erosión paralelos que dan una idea de la antigüedad de aquel edificio. En 1991, cuando se buscaba un espacio para un nuevo aeropuerto, cerca de la ciudad de Xian, se hallaron numerosas pirámides. Estos «sepulcros solares» se alzan hasta 40 metros en vertical por encima de los campos. Al igual que algunas pirámides de Centroamérica, no tienen punta, sino que están truncadas. Ya cerca de Xianyang, las pirámides ―que forman grupos de cuatro o cinco― miden hasta 50 metros de altura. Dado que hasta la fecha no se han realizado excavaciones, la posibilidad de que encierren espacios huecos en su interior no es más que una hipótesis alimentada por la existencia de azoteas hundidas. Pese las restricciones, las pirámides chinas fueron captadas nuevamente por una cámara, cuando en 1994 el investigador alemán Hartwig Hausdorf se atrevió a fotografiar y filmar las cons183


trucciones, a pesar de que el gobierno chino no permitía la libre circulación por la zona a los ciudadanos chinos y menos aún a los extranjeros. El arqueólogo Wang Shiping, de la Universidad de Xian, ha demostrado los profundos conocimientos que debieron de tener los constructores de las pirámides. En 1994 se descubrieron, a 30 kilómetros de su ciudad natal, varias pirámides en una zona militar. Una de ellas está exactamente en el centro geométrico de todos los continentes, lo que exigía conocer la forma esférica del planeta y la distribución de las masas terrestres. Asimismo, el profesor Wang opina que las pirámides se orientaron de acuerdo con las estrellas, ajustándose en ello a la ancestral doctrina de feng shui, que parte de una geomancia sacralizada, un principio que también pudo guiar la construcción de pirámides egipcias y de monolitos en el norte de Europa y Grecia. De confirmarse estas hipótesis, en el futuro habrá grandes descubrimientos en torno a los conocimientos de pueblos antiguos. A principios del año 2000, el gobierno chino reconoció la existencia de unas cuatrocientas pirámides en la región de Shaanxi, al norte de Xi´an, y otras pirámides más tardías pertenecientes a la Dinastía Xia (1032-1227 aC). Estas piramides se encuentran bastante deterioradas por falta de mantenimiento. «El conjunto completo de enterramientos de nobles corre riesgo de desaparecer», informó el subdirector Dai Wenzhen, de la oficina de administración de las tumbas. Según el funcionario, la mayoría de las tumbas de la dinastía Xia, ubicadas en la región de Ningxia, presentan problemas similares. Mientras que la arcilla de las doscientas siete tumbas y nueve mausoleos de la región de Ningxia se esfuerza por persistir en el tiempo, las pirámides ubicadas en Shaanxi se muestran más estables, imponentes y desconocidas. En China hay más pirámides que en Egipto. Centenares de ellas 184


pueblan la zona situada entre las grandes urbes de Xian y Xianyang. Poco a poco se entera el mundo de la existencia de estos inmensos tesoros arqueológicos. Hasta en la República Popular China eran muy pocos los que sabían de la existencia de las pirámides, pues se hallan en zona militar o apartadas de las vías de comunicación abiertas al tráfico. Dos de los edificios se construyeron ya durante la dinastía Zhou, que gobernó hace 3,000 años. Todavía más antigua es la pirámide del emperador Shao-Hao, hijo del legendario Emperador Amarillo, que reinó alrededor de 2600 aC en el Imperio del centro. Cerca de la ciudad de Qufu, en medio de un gran parque, brilla una estructura de piedra blanca de 18 metros de altura y 28 metros de ancho, coronada por un pequeño templo. En su interior permanece sentado, al estilo de un faraón, el emperador Shao-Hao, que al igual que sus homólogos egipcios se consideraba descendiente de los dioses. Se estima que la gran mayoría de las cuatrocientas edificaciones de Shaanxi se construyeron durante la dinastía del emperador Qin Shi Huang (260-210 aC) con el propósito de albergar cerca de su tumba los restos de los miembros de la corte imperial china para que le acompañaran en su descanso eterno. Qin Shi Huang ―es decir, Primer Emperador de la dinastía Qin―, fue el rey del estado chino de Qin hasta el 221 aC, y después el primer emperador de una China unificada del 221 a 210 aC. Llevó a cabo importantes proyectos de construcción, como una versión primitiva de la Gran Muralla China o una extensa red de carreteras y canales que conectaban las provincias para acelerar el comercio y para facilitar los desplazamientos militares. A pesar de toda la tiranía y crueldad de su mandato, Qin Shi Huang es todavía considerado como una especie de colosal fundador, como un superhombre porque su principal obra, China, perdura después de dos mil años. Varias pirámides se remontan a la época de la dinastía Han (206 aC - 220 dC), y tanto su fundador, el emperador Liu Bang, como 185


otros once soberanos de la familia Han, encontraron allí su última morada. UN FENÓMENO GLOBAL ¿Hubo en las grandes culturas de la prehistoria una transmisión de ideas a escala planetaria de la que hasta ahora ni se sospechaba? Es curioso que la ciudad imperial de Shao-Hao se llame Qufu, cuya pronunciación es idéntica a la del nombre del faraón Kefrén, quien hizo construir, junto a la de Keops, una segunda pirámide gigantesca, en la misma época que la china. Está documentado que la arteria comercial más famosa de la historia, la ruta de la seda, con sus 6,500 kilómetros de longitud, ya permitió un intercambio de oro y vidrio, por seda, entre el imperio Han y el Imperio Romano hace 2,000 años. Por tanto, el posible contacto temprano no parece en modo alguno imposible. Demostrarlo es tarea de futuros investigadores. PIRÁMIDES EN EL MUNDO Muchas de las pirámides han sido descubiertas gracias a pilotos militares que fotografiaban el terreno para realizar cartas topográficas. CHINA En la provincia china de Shenshi existe un gran complejo de estructuras piramidales, dominado por una pirámide de grandes dimensiones. Al parecer ésta se acerca a los 300 metros de altura, y todas están orientadas al norte astronómico. Están construidas con una mezcla de yeso y cal, con una resistencia semejante al cemento y una cobertura exterior de piedra y pintadas de colores. TIBET En la cordillera del Himalaya, conocida por la pirámide blanca ―de un blanco deslumbrante―. CAMBOYA En las ruinas de la ciudad milenaria de Angkor, hay grandes templos 186


y enormes pirámides. La tradición atribuye la construcción a gigantes del pasado. RUSIA Al parecer al noreste de Olekminsk, en Siberia, en 1970, el gobierno bombardeó masivamente, hasta no dejar restos, unas construcciones piramidales. FRANCIA Al sur de Francia, al parecer, se encuentra una construcción piramidal, que según la tradición fue construida por los templarios a su regreso de alguna cruzada. INGLATERRA. Existen muchísimos montículos semejantes a pirámides escalonadas. Tienen una antigüedad de más de 4,000 años. Usaron un millón de toneladas de barro, y alcanzan hasta 50 metros de altura. EE UU En Arizona, en la reserva de Painted Rock, en 1959, se encontró una pequeña pirámide truncada fechada entre 900 y 1150 aC. Al parecer se destinaba a rituales religiosos por los indios americanos. En Illinois se halla una enorme y misteriosa colina de barro en el parque central de Cahokia Mound, mayor que la pirámide de Keops. Tal pirámide es parte de un tremendo complejo de ruinas que cubre toda la zona de Cahokia, todo esto construido por una desconocida civilización india. Los arqueólogos opinan que la pirámide de Cahokia es la mayor estructura arqueológica de los EE UU.

187


188


E

L TATUAJE DEL GLOBO OCULAR ES UNA DE LAS INTERVENCIONES ESTÉTICAS MÁS EXTREMAS que existen. ¡Vaya! ¡ahora sí me quedé sin palabras!...

En las calles se le conoce como «Eyeball Tattoo», que, además de la ceguera, conlleva a otros riesgos potencialmente mortales, comenzando por infecciones. A pesar de esto, se ha popularizado entre personas dedicadas al espectáculo, como el famoso cirquero brasileño «Mosquito»; o el luchador, rapero y peleador de artes marciales polaco «Popek». El Eyeball Tattoo también se ha hecho famosos en las prisiones, y para muestra está el terrible Jason Walter Barnum, de 37 años, un asesino que sorprendió en 2012 por tener tatuado de negro el globo ocular derecho. JASON WALTER BARNUM Los tatuajes en los ojos se practican desde finales del siglo XIX, pero antes sólo servían para ocultar cicatrices cornéales y leucomas. La inyección de tinta en los ojos con fines estéticos fue practicado por primera vez a Shannon Larratt el 1 de julio de 2007. Aquel procedimiento fue realizado por el famoso tatuador Luna Cobra, quien no ha dejado de desarrollar y perfeccionar la técnica desde entonces.


Cuando Shannon Larratt ―fallecido el 15 de marzo de 2013― decidió tatuarse por primera vez el ojo de color azul eléctrico; se necesitaron 40 inserciones de la aguja, utilizando la entonces primitiva técnica. La tinta utilizada para aquel procedimiento era una mezcla de tinta azul con un antibiótico para el lavado de ojos. El experimento fue auspiciado entonces por la compañía canadiense Mod Prom. El procedimiento que se realiza actualmente, emplea un tipo especial de jeringa, que inyecta tinta permanente entre las capas conjuntiva y esclerótica que protegen el ojo. La nueva y relativamente poco frecuente práctica del Eyeball Tattoo, sólo pueden realizarla un puñado de artistas del tatuaje en el mundo. «Me he dado cuenta que cuando la gente ve mis tatuajes del globo ocular, casi nunca los reconocen como tatuajes. Generalmente asumen que es algún tipo de defecto congénito», dice Joeltron, otro artista del tatuaje y dueño del primer estudio que realiza el Eyeball Tattoo en Sydney. Joeltron tiene un tatuaje de este tipo sobre su ojo izquierdo ―verde―, y el ojo derecho de su novia es de color púrpura. Los oftalmólogos insisten en que uno de los mayores riesgos del procedimiento es que la tinta puede causar inflamación, lo que incluso deriva en pérdida de la visión. El método consiste en inyectar tinta en el glóbulo ocular a través de un solo agujero, y por lo mismo, sólo puede utilizarse una tonalidad. El «tatuaje» resultante tiende a decolorarse con el paso del tiempo. Otro riesgo del procedimiento, es que las inyecciones pueden ser difíciles de controlar. Una punción demasiado profunda, o demasiado superficial; implica distintos riesgos, ya que se trabaja en una zona que mide menos de un milímetro de espesor. También se corre el peligro de que la tinta se propague sin control en el glóbulo ocular, generando desde alergias hasta el oscurecimiento de la visión. Una vez que la tinta ha sido introducida sigue cambiando de posición, o incluso llega a salirse del ojo. También puede ocurrir que el glóbulo ocular rechace la tinta; lo que da lugar ―en el mediano y largo plazo― a complicaciones 190


que van desde las erosiones recurrentes ―las capas no vuelven a conectar correctamente―, hasta la abrasión persistente o la ulceración del ojo. Y cuando el orificio para inyectar es creado por alguien que carece de la experiencia suficiente, puede destruir rápidamente la superficie ocular. Todas estas son consecuencias dolorosas y de gran riesgo para la salud, incluyendo, por supuesto, la pérdida de la visión. JOYAS INCRUSTADAS EN LOS OJOS Por otro lado, el Instituto para la Cirugía Ocular Innovadora, ha desarrollado una técnica que permite implantar pequeñas joyas en el globo ocular. Estas joyas tienen un espesor de 3 mm. y están hechas de platino. El procedimiento se realiza en 15 minutos y cuesta unos 750 dólares. Disponen de cinco joyas de diferentes formas, llamadas Jewel Eye.

191


192


Q

Ué PUEDO DECIRTE... ¡ESTE REPORTAJE ME HIZO SONREIR TODO EL TIEMPO! ¿BAILAR CON TU PERRO? RESULTA INCREIBLE, PERO PUEDES HACERLO.

Probablemente has visto al menos un video de un perro bailando con su dueño o con su entrenador. Pero lo que tal vez no sabes, es que muchos dúos de baile canino-humano están involucrados en un deporte de perros llamado Freestyle Dog Dancing, o Baile Canino Estilo Libre ―también conocido como estilo libre musical, estilo libre canino musical y estilo libre canino―. El baile canino de estilo libre, apareció en muchos países diferentes alrededor de 1989, incluyendo Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y los Países Bajos. Los pioneros del deporte estaban interesados en crear una forma más expresiva de exhibir el entrenamiento y la obediencia de sus perros, y fueron inspirados por el deporte ecuestre llamado Kür Musical, que es una prueba de doma clásica. La primera organización de estilo libre empezó en British Columbia en 1991, y poco tiempo después, se empezaron a formar grupos en Estados Unidos e Inglaterra. Cada región tenía su propio estilo.


Los americanos prefieren las rutinas basadas en trucos y en el vestuario. En Inglaterra se enfocan en el perro y en cómo logra mantenerse de pie, no tanto en los disfraces y el diseño. ¿TE GUSTARIA BAILAR CON TU PERRO? ¿Tu perro puede bailar como John Travolta? ¿Es capaz de seguirte el paso en la samba o encandilar al público con su danza flamenca? Entonces quizás sea el próximo campeón de Freestyle Canino. QUÉ ES EL FREESTYLE CANINO El freestyle canino es un deporte maravilloso para llevar al extremo tus habilidades como entrenador, al mismo tiempo que tu perro y tú se divierten como locos. Formalmente, el freestyle canino es una coreografía musical representada por los perros y sus dueños o entrenadores. Informalmente, es divertirte mientras bailas con tu perro. El objetivo de cada presentación es demostrar las habilidades de tu perro en forma creativa y artística, acompañando con música sus movimientos. La cantidad de practicantes de freestyle ha ido incrementando desde finales de la década de los 80, cuando apareció el deporte, pero sigue siendo una disciplina «menor» entre los deportes caninos. Sin embargo, es muy probable que pronto se convierta en una de las actividades caninas más practicadas en el mundo, debido a la creatividad de las coreografías y la exhibición de habilidades impresionantes en las competencias. A diferencia de lo que ocurre en otros deportes como el agility o la obediencia competitiva, los perros mayores pueden ser muy competitivos en freestyle canino, ya que la exigencia física depende casi exclusivamente del potencial de cada perro. De hecho, muchos campeones de freestyle canino, son perros que tienen más de siete años de edad. 194


Si te gustaría practicar freestyle canino pero no crees ser un bailarín suficientemente bueno, piénsalo de nuevo. No es necesario que tomes clases de baile para empezar a practicar este deporte porque el centro de atención será tu perro, y será su desempeño el que se califique en las competencias. ACLARACIÓN El agility es el deporte canino que más popularidad ha ganado en los últimos tiempos. Consiste en que el perro, sin correa y dirigido por su guía, supere un circuito de obstáculos. En este deporte la precisión es tan importante como el tiempo, ya que los perros tienen que superar los obstáculos en el menor tiempo posible. Los obstáculos comunes en las competencias del agility son rampas, balancines, pasarelas, postes de slalom, vallas, túneles y diferentes obstáculos para saltar. Se puede decir que el agility es una versión canina de las competencias de equitación. Como en toda prueba en la que participa un binomio hombre-animal, el vínculo entre el guía y su perro es muy importante en la competencia. Así mismo, la diversión es crucial en este deporte y se hace evidente la idea de que «lo importante no es ganar sino competir». LOS MOVIMIENTOS COMUNES EN EL FREESTYLE CANINO Algunas organizaciones, como la Federación Canina de Freestyle ― Canine Freestyle Federation, Inc.―, exigen algunos movimientos obligatorios. Otras, como la Organización Mundial de Freestyle Canino ―The World Canine Freestyle Organization―, permiten cualquier movimiento siempre que no ponga en riesgo al perro o a quien lo presenta. Independientemente de las diferencias entre organizaciones y clubes caninos, existen algunos movimientos comunes en este deporte, así que es bueno que los conozcas si piensas incursionar en el mismo. 195


Heeling: Consiste en que tu perro camine pegado a ti. Puede ir a tu izquierda ―como ocurre en la obediencia canina―, a tu derecha, frente a frente, detrás de ti, etc. Cualquier posición alrededor tuyo se considera heeling, siempre que tu perro se mueva junto contigo. Trabajo frontal: Comprende todos los ejercicios que tu perro ejecute viéndote de frente. Por ejemplo, echarse, sentarse, caminar en dos patas, etc. La diferencia con el heeling frente a frente, es que en el trabajo frontal tu perro no está pegado a ti, ni sigue tus movimientos. Cambios de paso: Simplemente consisten en que tu perro acelere o disminuya su velocidad. Los cambios de paso son muy útiles para enriquecer la coreografía. Caminar hacia atrás y hacia los lados: Estos son movimientos típicos del freestyle que no se encuentran en otros deportes caninos. Resultan espectaculares en una coreografía bien diseñada. Imagina a tu perro acudiendo al llamado desde 10 metros… ¡de espaldas! Medias vueltas y giros: Los giros y medias vueltas también son frecuentes en el freestyle canino. Aunque su impacto dependerá de cómo los uses en tu coreografía, generalmente los más llamativos son los giros hacia atrás, especialmente si tu perro tiene que pasar entre tus piernas. CÓMO INCURSIONAR EN EL FREESTYLE CANINO Lo mejor sería que te contactes con un club de freestyle canino para que puedas inscribirte con tu amigo de cuatro patas. Si no existe uno de esos clubes en tu ciudad, trata de convencer a quienes practiquen algún otro deporte, como agility o flyball, y empiecen a practicar de forma independiente. 196


Si tampoco encuentras un club de agility u otro deporte similar, sólo consigue unos cuantos libros y videos sobre freestyle y practica por tu cuenta. O mejor, junta un grupo de amigos perreros y formen su propio club, aunque sea informal. Sólo se trata de ir a bailar con tu perro. El baile estilo libre para caninos es un programa de coreografía musical realizado por entrenadores y sus perros. Se utiliza música y movimientos complejos para mostrar el trabajo en equipo, la maestría, el vestuario, el atletismo y el estilo de los equipos de baile Existen dos tipos de baile estilo libre canino. El estilo de inclinación muestra la habilidad de un perro para permanecer en distintas posiciones trotando, mientras que el entrenador se mueve con la música. El estilo libre musical consiste en una variedad de trucos y habilidades de obediencia. Los perros que son mejores en el estilo libre típicamente son ágiles, aprenden rápido y aman la atención, y pueden caminar sobre sus patas traseras, retroceder, girar, rodar y saltar. Si usted está considerando este deporte para su perro, primero asegúrese de que su salud y su anatomía sean las apropiadas para la actividad, y no comience el entrenamiento hasta que tenga por lo menos 14 meses de edad o más, si se trata de perros de razas gigantes

197


198


¿A

TAUDES COLGANTES? EN ESTA OCASIÓN TE INVITO A sagada, en LAS FILIPINAS, en DONDE EXISTE UNA EXTRAÑA COSTUMBRE FUNERARIA.

En esta ocasión te invito a un lugar en donde existe una extraña costumbre funeraria. Son ataúdes colgados en la ladera de una montaña. ¿Dónde?: Sagada, en Filipinas. Sagada es una pequeña ciudad situada en la isla de Luzón, al norte de Manila, de poco más de diez mil habitantes, misma que se ha hecho conocida en el mundo gracias al llamativo rito funerario que practicaban sus antepasados: los féretros colgantes en las rocas. Más de cien ataúdes, algunos con más de 500 años de antigüedad, se encuentran apilados en la entrada de esta cueva. En los ataúdes de madera se pueden ver talladas imágenes de geckos —especie de salamandras o lagartijas—, que simbolizan larga vida o son sinónimo de suerte. En los acantilados de Sagada, no sólo sorprende la formación natural que ofrece su paisaje, sino que en este sitio se encuentra un cementerio colgante, es decir, ataúdes que fueron colocados en la pared de roca. Esto sorprende al turista, y no es para menos, ya que los miembros de las tribus kankanaey, oriundos de la


zona, colgaban los ataúdes de los fallecidos en las laderas de los acantilados. Esta curiosa tradición se originó hace ya más de dos mil años, cuando los indígenas decidieron que para conservar el espíritu de los difuntos, y para permitirles ascender más fácilmente al cielo, era conveniente dejarlos en las alturas. Además de esta forma evitaban que los cadáveres fueran víctimas de los animales salvajes y de los corrimientos de tierras. Los féretros están ubicados en acantilados de piedra caliza, a una altura considerable: entre los 50 y los 100 metros de altura. Otros están en pequeñas cuevas que hay en aquellos, donde eran apilados unos encima de otros, colocándose de manera cronológica. Quizá el punto más «macabro», es que cada persona, antes de fallecer, era la encargada de fabricar su propio ataúd, y si esto no era posible, eran los hijos los responsables. Al menos podían decidir ellos mismos como querían pasar al «otro mundo». Esta práctica, según se comenta, sigue llevándose a cabo hoy en día si el muerto cumple con ciertos requisitos, y si él o su familia pueden afrontar el costo. Antiguamente los dioses demandaban el sacrificio de un alto número de animales —cerdos y gallinas básicamente— para poder obtener el permiso para ser colocado en las cuevas. SOBRE SAGADA, FILIPINAS A pesar de que la atracción turística se basa en este extraño tipo de sepultura, Sagada tiene mucho que ofrecer al visitante. Nada más llegar a Sagada, y ya sientes algo especial. Esa atmósfera de paz y tranquilidad en las calles y en la gente. El frescor del verde de las montañas y terrazas que rodean el pueblo, y un tímido pero agradable sol que te da la bienvenida. Si vienes a Filipinas, ven a Sagada. Desconéctate, olvida el ruido del tráfico, el calor húmedo y disfruta. Comienza el 200


día con una buena taza de café arábico de la cordillera, uno de los mejores cafés que uno puede probar en Asia. Estira las piernas y comienza a caminar entre pinares que te dirigen a lugares tan increíbles como por ejemplo una cueva-cementerio: Lumiang Burial Cave. Hay varios puntos alrededor del pueblo donde se pueden ver los féretros colgando en mitad de una roca pero la mayoría de ellos se encuentran en Echo Valley. Largas y bonitas rutas de trekking por los alrededores con algunos picos de más de 2,000 metros de altura, incursiones en las múltiples cuevas que conectan entre sí en el interior de la montaña o paseos a través de terrazas de arroz que finalizan con un relajante baño en una catarata. Otra de las cosas que harán más confortable aún tu estancia, es la múltiple oferta de comida típica de la zona a precios más que asequibles. Esta parte de Filipinas es famosa por su gusto por la carne de perro. ¡Ah!, y no te vayas de Sagada sin probar el yoghurt típico, con una mezcla de frutas, cereales y miel, combinación ideal para reponer fuerzas después de las largas caminatas.

201


202


¿D

E DÓNDE VIENE EL CUEnTO DE la CENICIENTA? ¿SABES QUE UNO DE LOS MÁS ANTIGUOS VIENE DE CHINA, y QUE TAMBIÉN HAY CENICIENTAS RUSA, ALEMANA, ITALIANA, escocesa e indú?

Posiblemente las historias más antiguas sobre la Cenicienta procedan de la China y de la India. Esta es la primera: «Yeh-Shen» que fue escrita en el año 850 antes de Cristo. Espero que te guste. YEH-SHEN, LA CENICIENTA CHINA En el lejano pasado, aún antes de las dinastías Qin y Han, en las cavernas del sur de China, había un pueblo cuyo jefe se llamaba Wu. Como era costumbre en esos días, el jefe Wu había tomado como esposas a dos mujeres. Cada esposa había dado a Wu una pequeña hija. Pero una de las esposas enfermó y murió, y pocos días más tarde, el jefe Wu cayó en cama y también murió. Yeh-Shen, la pequeña huérfana, pasó su niñez en la casa de su madrastra. Era una hermosa y encantadora niña cuya piel era tan suave como el marfil, y sus ojos eran como dos lagunas oscuras. Su madrastra estaba celosa de toda esta belleza y bondad, puesto que su propia hija no era nada bella. Así, en su disgusto, le dio a Yeh-Shen las labores más pesadas y desagradables.


El único amigo que tenía Yeh-Shen era un pez que había capturado para criarlo. Era un hermoso pez con ojos dorados, y cada día salía del agua, y posaba su cabeza en la orilla de la fuente, esperando que Yeh-Shen lo alimentara. La madrastra de Yeh-Shen no le daba mucha comida, pero la huérfana siempre encontraba algo para compartir con su pez, el que fue creciendo hasta alcanzar dimensiones enormes. De alguna forma la madrastra se enteró de esto. Se enojó mucho al descubrir que Yeh-Shen guardaba un secreto. Bajó corriendo hasta la fuente, pero no pudo descubrir al pez, pues la mascota de Yeh-Shen, sabiamente, se había escondido. La madrastra, sin embargo, era una mujer hábil, y pronto ideó un plan. Caminó hasta la casa y gritó: ―Yeh-Shen, ve y trae un poco de leña. Pero espera, los vecinos te pueden ver. Deja tu asqueroso abrigo aquí.― Cuando la niña se alejó de su vista, su madrastra se puso el abrigo y regresó a la fuente. En ese momento el gran pez vio el abrigo de Yeh-Shen, que le era familiar, y se acercó a la orilla esperando ser alimentado. Pero la madrastra, que había escondido una daga en la manga, acuchilló al pez, lo envolvió en su ropa y se lo llevó a casa para cocinarlo en la noche. Cuando Yeh-Shen llegó a la fuente esa tarde, encontró que su amigo había desaparecido. Abrumada por el dolor, la niña dejó caer sus lágrimas en las quietas aguas de la fuente. ―Ay, pobre niña― dijo una voz. Yeh-Shen se levantó y encontró a un anciano que la observaba. Él tenía las vestimentas más raídas que uno pueda imaginar y su cabello caía sobre sus hombros. ―¿Quién eres? ―preguntó Yeh-Shen. ―Eso no tiene importancia, hija mía. Todo lo que debes saber es que he sido enviado para contarte acerca de los maravillosos poderes que tiene tu pez. ―¿Mi pez?, pero, señor... ―los ojos de la niña se llenaron de lágrimas y no pudo continuar. El anciano suspiró y dijo: ―Sí, mi niña, tu pez ya no vive, y debo decirte que tu madrastra es una vez más la razón de tu pena. 204


Yeh-Shen se horrorizó, pero el viejo continuó: ―No nos lamentemos de cosas pasadas ―dijo―, porque te he traído un regalo. Ahora debes escuchar con atención esto: Las espinas de tu pescado están llenas de un espíritu poderoso. Cuando estés en serios apuros, debes arrodillarte ante ellas y hacerles saber los deseos de tu corazón. Pero no derroches sus dones. Yeh-Shen quería hacerle muchas otras preguntas al sabio, pero él se elevó al cielo antes de que ella pudiera pronunciar una palabra. Con el corazón muy acongojado, Yeh-Shen se encaminó hacia el montón de estiércol para reunir los restos de su amigo. El tiempo pasó y Yeh-Shen, que permanecía mucho sola, encontró consuelo al hablarle a las espinas de su pescado. Cuando estaba con hambre, lo que ocurría con frecuencia, Yeh-Shen le pedía comida a las espinas. De esta manera, Yeh-Shen se las arreglaba para vivir día a día, pero estaba temerosa de que su madrastra fuera a descubrir su secreto y le quitara incluso eso. Así transcurrió el tiempo y llegó la primavera. El festival se acercaba. Era la época más atareada del año. ¡Había tanto que cocinar, limpiar y coser! Yeh-Shen difícilmente tenía un rato de descanso. En el festival de primavera los jóvenes y las niñas de la aldea esperaban encontrarse y elegir con quién se iban a casar. Cómo ansiaba Yeh-Shen ir también. Pero su madrastra tenía otros planes. Ella esperaba encontrar un esposo para su propia hija y no quería que ningún otro hombre viera a la hermosísima Yeh-Shen primero. Cuando finalmente llegaron las fiestas, la madrastra y su hija se vistieron con los trajes más elegantes y llenaron sus canastos con dulces. ―Debes quedarte en casa ahora, y velar por que nadie robe fruta de nuestros árboles ―le dijo la madrastra a Yeh-Shen―, partiendo luego al banquete con su propia hija. En cuanto estuvo sola, Yeh-Shen fue a hablar con las espinas de su pescado. ―Ay, querido amigo ―dijo, arrodillada ante las ma205


ravillosas espinas―. Deseo tanto ir al festival, pero no puedo mostrarme con estos andrajos. ¿Hay alguna parte donde yo pudiera conseguir ropa adecuada para ir a la fiesta? De inmediato se encontró vestida con un traje de azul intenso, con un manto de brillo metálico sobre sus hombros, hecho con plumas de martín pescador. Pero lo mejor de todo era que en sus pequeños pies calzaba las zapatillas más hermosas que jamás se hayan visto. Estaban hiladas con oro, siguiendo el diseño de las escamas de un pez, y las suelas brillantes estaban hechas de oro puro. Había magia en ese calzado porque debería haber sido bastante pesado; sin embargo, cuando Yeh-Shen caminaba, sus pies se sentían tan livianos como el aire. ―Asegúrate de no perder uno de tus zapatos dorados ―le dijo el espíritu de las espinas. Yeh-Shen prometió ser cuidadosa. Encantada con su transformación, se despidió calurosamente de las espinas de su pescado, a medida que se alejaba ligera para unirse al festejo. Ese día Yeh-Shen obligó a todos a darse vuelta cuando apareció en la fiesta. Toda la gente a su alrededor murmuraba: ―¡Miren esa hermosa muchacha! ¿Quién podrá ser? Pero por sobre el murmullo, se escuchó decir a la hermanastra: ―Madre, ¿no te recuerda a nuestra Yeh-Shen? Al escuchar esto, Yeh-Shen se sobresaltó y huyó antes de que su hermanastra la pudiera observar más de cerca. Bajó por la montaña, y en esto perdió una de sus zapatillas de oro. No bien cayó el zapato, sus ropas se convirtieron nuevamente en harapos. Sólo una cosa quedó: la otra pequeña zapatilla dorada. Yeh-Shen corrió hasta las espinas de su pescado y le devolvió la zapatilla, prometiendo encontrar también la otra. Pero ahora las espinas permanecieron en silencio. Con pena, Yeh-Shen pudo comprobar que había perdido a su único amigo. Escondió la pequeña zapatilla en su viejo camastro y salió afuera a llorar. Apoyada en un árbol con frutas, sollozó y sollozó hasta que cayó exhausta. La madrastra abandonó la celebración para ir a vigi206


lar a Yeh-Shen, pero cuando regresó a casa, encontró a la niña profundamente dormida, con los brazos aferrados al árbol frutal. Entonces, sin pensar más, regresó a la fiesta. Mientras tanto, un aldeano había encontrado la zapatilla. Al reconocer su valor, la vendió a un mercader, quien la presentó, a su vez, al rey de la isla de T’o Han. El rey se puso más que contento al aceptar la zapatilla como un regalo. Estaba fascinado con el pequeño objeto, que estaba labrado con los metales más preciosos, y que no hacía ningún ruido cuando tocaba una piedra. Mientras más se admiraba de su belleza, más decidido estaba a encontrar a la mujer a quien le pertenecía el zapato. La búsqueda se inició entre las damas de su propio reino, pero todas las que se probaban la sandalia, la encontraban terriblemente pequeña. Audazmente, el Rey ordenó que la búsqueda incluyera a las mujeres de las cuevas de los alrededores donde se había encontrado la sandalia. Como se dio cuenta de que iba a tomar muchos años el que cada mujer llegara hasta la isla que él gobernaba, y se probara la zapatilla, se le ocurrió una forma para hacer llegar a la mujer apropiada. Hizo colocar la sandalia en un pabellón a la orilla del camino, cerca de donde había sido encontrada, y el portavoz anunció que la iban a devolver a su verdadera dueña. Entonces, el Rey y sus hombres se escondieron en un lugar cercano, y esperaron para descubrir a la mujer de pies pequeños que iba a reclamar su sandalia. Todo ese día el pabellón estuvo repleto de mujeres provenientes de las cuevas, que habían venido a probarse el calzado. La madrastra de YehShen y su hermanastra se encontraban entre ellas, pero no así Yeh-Shen a quien habían dejado en casa. Al término del día, aunque muchas mujeres habían intentado fervientemente ponerse la zapatilla, nadie lo había conseguido. Fatigado, el rey continuó su vigilia. No fue sino hasta lo más oscuro de la noche, mientras la luna estaba escondida detrás de una nube, que Yeh-Shen se atrevió a mostrar su cara en el pabellón; incluso, cruzó tímidamente el piso en puntillas. Cayendo sobre 207


sus rodillas, la niña con harapos examinó el pequeño zapato. Sólo cuando estuvo segura de que era el compañero que le faltaba a su zapatilla dorada, se atrevió a tomarlo. Por fin, podía devolver ambos zapatitos a las espinas del pescado. Seguramente su adorado espíritu le iba a hablar de nuevo. Al ver a Yeh-Shen cogiendo la zapatilla, el primer pensamiento del rey fue tomarla prisionera como si fuera una ladrona. Pero cuando ella se dio vuelta para emprender el regreso, él recibió una visión fugaz de su rostro. Al instante, el rey fue invadido por la dulce armonía de sus rasgos, que no concordaba, al parecer, con los harapos que vestía. La miró más de cerca y observó que ella caminaba sobre los pies más pequeños que había visto jamás. Con un gesto de su mano, el rey indicó que esta andrajosa criatura estaba autorizada para llevarse la zapatilla dorada. Calmadamente, los hombres del rey se escabulleron y la siguieron hasta su casa. Durante todo ese tiempo, Yeh-Shen no se había dado cuenta de todo el alboroto que había provocado. Había regresado a casa, y estaba por esconder las sandalias debajo de su camastro, cuando golpearon la puerta. Yeh-Shen fue a ver quién era, y se encontró con un rey. Primero se asustó mucho, pero el monarca le habló de una manera amable y le pidió que se probara las zapatillas. La muchacha hizo lo que le pedía, y en cuanto se las calzó, sus andrajos se transformaron, una vez más, en el manto de plumas y el hermoso traje azul intenso. Su dulzura la hacía verse como una criatura celestial, el rey supo de pronto en su corazón que había encontrado a su amor verdadero. No mucho después de esto, Yeh-Shen contrajo matrimonio con el rey. Pero el destino no fue tan generoso con su madrastra y su hermanastra. Como habían sido poco amables con su amada, el rey no iba a permitir que Yeh-Shen las trajera a palacio. Ellas permanecieron en su vivienda en la cueva, donde un día, así dicen, murieron destrozadas por una lluvia de piedras.

208


HANCHI, LA CENICIENTA DE LA INDIA Una curiosa versión de la Cenicienta, con un gran componente sexual, procede de la India. Hanchi, la cenicienta hindú, tendrá que huir de su casa para impedir que su hermano, prendado de su hermosura, mantenga con ella relaciones incestuosas. La madre, que no puede impedir el deseo de su hijo, le pedirá a Hanchi que abandone el hogar y que nunca se quite una máscara de arcilla, para evitar ser tentación de otros hombres. ―Hija, ha llegado el momento de que me dejes. Eres tan buena como muerta para mí después de este día. Tu belleza te impide vivir aquí y mantenerte segura. Tienes el pelo de oro y nadie puede mirarte sin deseo. Conseguiré una máscara hecha para ti, que te ocultará la cara y te mantendrá a salvo en el futuro 209


Hanchi cubrirá su bello rostro con la máscara y entrará al servicio del hijo del rey, como una sencilla criada. Un día Hanchi pensaba que estaba sola, así que decidió darse un baño. Quería terminar su baño antes de que regresaran todos. Se quitó la máscara, soltó su espléndido cabello dorado, se aplicó aceite por todo el cuerpo y comenzó a bañarse. Mientras tanto, el joven que había salido volvió a la casa y gritó a la criada. Hanchi no lo oyó. Impaciente, fue en busca de ella, oyó ruidos, miró en la habitación de los baños y la vio en toda su hermosura. Él todavía era joven. Se fue antes de que ella lo viese pero cayó profundamente enamorado de la belleza radiante de su cuerpo y de su cabello, y decidió inmediatamente hacerla su esposa. ZEZOLLA, LA CENICIENTA ITALIANA En Europa, el cuento más antiguo se atribuye al napolitano Giambattista Basile. Al parecer, mujeres de Nápoles le fueron relatando antiguas historias de la tradición oral entre las que se encontraba una nueva versión de este cuento. Basile lo incluyó en su obra Pentamerón, bajo el título «La Gata del Hogar», escrita en 1634, y muy similar a la versión de los Hermanos Grimm, pero mucho más cruel: La cenicienta italiana, llamada Zezolla, también fue víctima de malos tratos por parte de su madrastra pero, en este caso, no serán aceptados con bondad y paciencia. Zezolla, siguiendo las indicaciones de su nodriza, acabará por romperle el cuello a la malvada madrastra para librarse de ella y posibilitar la boda de su padre con Carmosina, la nodriza. Levanta la tapa del baúl y cuando ella se incline para buscar ropa deja caer la tapa sobre su cabeza para que se rompa el cuello… Tú ya conoces a tu padre, hará cualquier cosa por ti, así que después de un tiempo suplícale que se case conmigo, y entonces serás feliz y afortunada porque me convertiré en tu madrastra. Desgraciadamente, ésta resulta ser aún más cruel y, además, tiene seis terribles hijas, que obligarán a Zezolla a trabajar sin descanso. 210


Esta cenicienta también tendrá un protector, un árbol mágico, que la vestirá con lujosas ropas para asistir a un baile real. Después de cautivar al rey, Zezolla, a medianoche, abandonará la fiesta y dejará tras de sí una zapatilla con la que el monarca buscará a su amada. Lo más curioso de esta versión es que, a pesar del asesinato, Zezolla conseguirá finalmente su premio: convertirse en una reina. RUSHEN COATIE, LA CENICIENTA ESCOCESA También es cruel y sangrienta la versión que se desarrolló en Escocia. Según este cuento, la madrastra y las hermanastras de Rushen Coatie, la cenicienta escocesa, la humillan y casi no le dan de comer. Pero su madre muerta, reencarnada en un ternero rojo con poderes mágicos, la alimenta a escondidas. Cuando lo descubre la madrastra, mata y asa al ternero para la cena. La joven sufre terriblemente pero no se quedará desamparada: un hueso del ternero la seguirá ayudando y podrá asistir lujosamente vestida a la iglesia donde enamorará al príncipe. En esta versión, Cenicienta también pierde uno de sus zapatos: una preciosa zapatilla de raso. La madrastra no dudará en cortar los dedos de los pies de su hija mayor e incluso el talón para lograr el beneficioso matrimonio con el príncipe. Éste, que engañado acepta a la joven secretamente mutilada, descubrirá después, gracias a un pájaro, que el pie de su esposa no está entero. Finalmente, Rushen Coatie se convertira en su mujer. BASILISA, LA CENICIENTA RUSA En el caso de la cenicienta rusa, es una muñeca de madera la que protege a la joven Basilisa de los abusos de la madrastra y de un siniestro personaje llamado Baba Yaga, una bruja caníbal. La muñeca, entregada por su madre antes de morir, representa la figura materna y logra que la joven pueda sobrevivir en un 211


mundo hostil. Sus hermanastras, que desean desembarazarse de ella, la envían a la cabaña de la bruja para que le pida luz con la que alumbrarse. Una espeluznante cabaña hecha de restos humanos. La cerca que la rodeaba estaba hecha de huesos rematados por calaveras; las puertas eran piernas humanas; los cerrojos, manos, y la cerradura, una boca con dientes. Las hermanastras esperaban que Basilisa fuese devorada por Baba Yaga, «que se comía a los hombres como si fueran pollos». Pero la bruja, antes de comérsela, decidió ponerla a prueba: si conseguía realizar las todas las tareas encomendadas le daría la luz que le pedía, pero si no lo lograba, la devoraría. La muñeca ayudó, una vez más a la joven, y a la asombrada Baba Yaga no le quedó más remedio que dejarla marchar con la luz que emitía una calavera mágica. Trajeron la calavera a la habitación y sus ojos se clavaron en la madrastra y sus dos hijas, quemándolas sin piedad. Intentaban esconderse, pero los ojos ardientes las perseguían por todas partes; al amanecer estaban ya las tres completamente abrasadas; sólo Basilisa permaneció intacta. Las cenizas, más que relacionarse con la Cenicienta, se vinculan a la muerte de las malvadas madrastra y hermanastras, que fueron abrasadas sin piedad por el fuego de la calavera. También en esta historia la bondad y fortaleza de la joven serán recompensadas por medio del matrimonio con un miembro de la realeza, un zar, que se enamora de ella a través de un bello objeto ―en este caso no es una zapatilla sino un lienzo de lino que Basilisa había tejido―. LA CENICIENTA FRANCESA El cuento de la Cenicienta que hoy conocemos se debe casi en su integridad a la versión que escribió en el siglo XVII Charles Perrault, que suavizó enormemente el relato. 212


La cenicienta francesa es una joven bondadosa y paciente que no sólo perdonará las humillaciones sufridas por sus dos hermanastras sino que, una vez convertida en princesa, las llevará a palacio y las casará con dos grandes señores de la corte. ASCHENPUTTEL: LA CENICIENTA ALEMANA Ya en el siglo XIX, los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm nos ofrecen una de las versiones más sangrientas. En este caso, la cenicienta alemana, llamada Aschenputtel, recibió la ayuda de varios pájaros y de un árbol mágico que había crecido en la tumba de su madre. El árbol no sólo le proporcionó a Aschenputtel la ropa adecuada para enamorar al príncipe sino que advirtió a éste de que las malvadas hermanastras intentaban engañarlo mutilando sus pies para poder calzarse la zapatilla de Cenicienta. LA PELICULA «LA CENICIENTA» Una de las historias más románticas y que presume de ser uno de los cuentos más antiguos de la Historia. La Cenicienta, Cinderella, es una película animada de 1950, basada en el cuento popular del mismo nombre de Charles Perrault. La película fue producida por Walt Disney; dirigida por Clyde Genonimi, Wilfred Jackson y Hamilton Lusk, y fue galardonada con el premio especial del Festival Internacional de Cine de Venecia, 1951; el premio Oso de Oro y el premio Grand Bronze Plate, del Festival Internacional de Cine de Berlin, 1951; y el premio Young Artist Awards 1999 ―Former Child Star Lifetime Achievement Award ‘Lucille Bliss’―. Cenicienta es una de las muchas películas de animación de Disney en que el doblaje fue común para todos los países de habla castellana, dirigido por el mexicano Edmundo Santos, y grabado en los Estudios Churubusco en Ciudad de México en 1950. 213


La primera versión en español tenía las voces de: Evangelina Elizondo - Cenicienta. Gloria Iturbe -Lady Tremaine (Madrastra). Consuelo Solórzano -Drizzella Tremaine. Carmen Donna-Dío - Anastasia Tremaine. Edmundo Santos - Gus. Roberto Espriú - Jaq (Príncipe). Pedro Vargas - Príncipe (Canción). Fanny Schiller - Hada Madrina. Dagoberto de Cervantes - Gran Duque. Alberto Gavira - Rey. Ana María González - Narradora. CURIOSIDADES DE «LA CENICIENTA» Para encontrar la voz de Cenicienta en español ―primera versión― hacia 1950, se realizó un concurso en la XEW, principal emisora, propiedad de la actual Televisa, en la Ciudad de México. La película fue redoblada en 1997 a causa de la demanda que interpuso la Sra. Evangelina Elizondo ―personaje de Cenicienta― por derechos de regalías/royalties. Cuando Cenicienta canta mientras limpia el suelo, se pueden ver como tres burbujitas forman la cabeza de Mickey Mouse y de Alan, dándole un beso a Cenicienta. Según Alan Alonso, uno de los directores de animación de la película, se rodó aproximadamente un 90% de la película en imágen real antes de ser animada. En la escena en el que el príncipe persigue a Cenicienta, se puede ver que a él lo bloquean varias doncellas, y una de ellas tiene el mismo peinado de Wendy, de Peter Pan. 214


Al principio de la película, cuando Cenicienta canta, y antes de que sea interrumpida por el gran reloj, mientras la ratoncita está sentada con sus hijos en la esquina superior derecha, se pueden ver fotografías de sombras, es decir el perfil de una persona en sombra, las mismas fotos que se muestran en los créditos de «Cenicienta 3». En la escena en que el duque y el rey se encuentran agarrados a un candelabro, y el rey rompe la cadena que lo sujetaba, se puede escuchar cómo el duque lanza el mismo grito característico de Goofy al caer. En la remasterización del DVD de 2005, se alteró el metraje original de film. Un ejemplo es el vestido de Cenicienta, que pasa a ser mayoritariamente azul, cuando en la película original sólo era el efecto en escenas con poca luz. Además, su color de pelo pasa a ser rubio, en lugar de los tonos castaño-pelirrojos originales. Esto puede ser debido a la influencia de la franquicia de las Princesas Disney. Estos errores, además de otros muchos, se repiten en la edición en Blu-ray de 2012. Muchas de las ilustraciones y bocetos que verás a continuación fueron obra de la fantástica Mary Blair, cuyo colorido es realmente impresionante. Hasta el día de hoy, sigue siendo inspiración para muchísimos diseñadores y animadores. Sin ella, el clásico de «La Cenicienta», «Peter Pan» y «Alicia en el país de las maravillas» no habrían sido los mismos. Fue la película preferida de Walt Disney.

215


216


U

N SUBMARINO NUCLEAR RUSO. UNA AVERIA MORTAL. ¿POR QUÉ LOS RUSOS NO PErMITIErON A OTROS PAíSES AYUDARLOS A RESCATAR A SUS TRIpuLANTES? ¿QUÉ HABÍA ahí DENTRO DE TANTO VALOR? El mayor desafío que afronta un submarino al sumergirse, no proviene de un enemigo armado, sino del mismo océano en constante actitud de inundar o aplastar el casco a la menor oportunidad.

Como en plena «Guerra Fría». La imagen del submarino nuclear ruso Kursk, cuyo accidente en las profundidades del gélido Mar de Barents, se mantuvo en secreto por parte del gobierno ruso durante varios días. Cuando se hizo público posiblemente ya era demasiado tarde, pero ni siquiera entonces los rusos aceptaron ayuda internacional para intentar rescatar a los posibles supervivientes. Corría agosto del año 2000. Muy cerca del Polo Norte, a más de cien metros de profundidad, en el gélido Mar de Barents, los 118 tripulantes del Kursk, el mayor submarino nuclear ruso, fallecieron sin remedio. Los últimos días de vida de la tripulación debieron


de ser atroces, encerrados en un submarino averiado bajo las aguas, sin esperanza y sin luz, abandonados a su suerte y sin posibilidad alguna de comunicarse con el exterior. El submarino había sufrido una avería fatal y las autoridades rusas intentaron mantenerlo en secreto hasta el último momento. Pero les resultó imposible ante la inquietud y la angustia de las familias de las víctimas, que habían dejado de recibir noticias del submarino. Y no sólo eso. En aquellos días trascendió también que un centro sismológico noruego había registrado dos explosiones justo en el lugar en el que se encontraba el Kursk. Finalmente, y ante la evidencia del desastre, el gobierno ruso tuvo que hacer pública la catástrofe. La comunicación se realizó el 14 de agosto, cuando el submarino llevaba hundido ya varios días. Sin embargo, Rusia no aceptó la ayuda internacional hasta una semana después. ¿Por qué? Además, cuando las autoridades rusas aceptaron la ayuda de británicos y noruegos, éstos tardaron un solo día en abrir las escotillas, operación que a los rusos les había resultado imposible llevar a cabo hasta entonces. Cuando los técnicos del equipo de rescate accedieron al interior del sumergible, el espectáculo fue tan terrible como se esperaba: todos los tripulantes habían muerto. En el bolsillo de uno de los cadáveres, el de un oficial, apareció una pequeña nota en un papel con este mensaje escalofriante, de apenas cuatro líneas, anotado quizá en los últimos momentos previos a la desesperación: «13.15. Todos los tripulantes de los compartimentos sexto, séptimo y octavo pasaron al noveno. Hay 23 personas aquí. Tomamos esta decisión como consecuencia del accidente. Ninguno de nosotros puede subir a la superficie. Escribo a ciegas.» Rápidamente, los medios de comunicación empezaron a ofrecer distintas versiones de lo sucedido, mientras las grandes potencias mundiales se cruzaban mensajes que parecían recuperar el tono 218


de los viejos días de la Guerra Fría, que se suponían superados. Mientras los rusos afirmaban que el Kursk había chocado contra un submarino de la OTAN, los británicos y norteamericanos insistían en que el hundimiento había sido causado por una explosión en el interior del submarino, explosión que, según ellos, había puesto en peligro toda la zona del Mar de Barents. Para británicos y norteamericanos, además, la negativa del gobierno ruso a aceptar ayuda internacional sólo podía obedecer al temor de que se descubrieran importantes secretos en materia nuclear, ocultos en el submarino. El Kursk fue abandonado en las frías aguas de Barents, y el rescate de las víctimas se demoró, oficialmente por «falta de fondos». ¿O quizá porque el submarino se había hundido con una información que bajo ningún concepto debía ser conocida? El funeral oficial se celebró dos meses y medio después, el 24 de octubre, en la localidad militar de Vidiaievo, al norte de Rusia. Eso sí, sin los cuerpos de los fallecidos. Y hubo que esperar al 24 de octubre de 2001, casi 15 meses después del fatal accidente, a que el submarino Kursk fuera reflotado. Toda esta historia parece sacada de una película de la Guerra Fría. Incluso se llegaron a denunciar métodos heredados del KGB para mantener callados a los familiares de la tripulación fallecida. Por ejemplo, durante la exposición de la versión oficial de los hechos, ante los medios de comunicación, una cámara de televisión llegó a captar cómo a la esposa de uno de los marineros desaparecidos se le inyectaba por sorpresa una sustancia sedante, para que no siguiera haciendo a los oficiales rusos preguntas incómodas e indiscretas. Por no hablar de que, poco después, las autoridades rusas también vetaron la distribución de los 14.000 ejemplares de la novela titulada «Con la cruz y el acero», del escritor ruso Dmitri Cherkásov, en la que este autor había reunido toda la información posible para contar y recrear el terrible accidente. 219


Durante meses, la angustia se extendió a todos los ámbitos de la sociedad, y los ciudadanos de todo el mundo pudieron comprobar, una vez más, que aunque la época de la Guerra Fría se considere superada, las armas nucleares siguen circulando sin control por debajo del mar, apuntando en distintas direcciones y amenazando a diario a todo el planeta. Y lo peor: cómo varios gobiernos siguen manteniendo en secreto sus obscuras operaciones. Nadie sabe lo que experimentaron los tripulantes del Kursk al final de sus vidas. Sólo sabemos que su última morada la encontraron en las gélidas aguas del Mar del Norte de Rusia. Su muerte no fue en vano, ya que vivieron y sirvieron en la Marina Rusa con firmes convicciones de patriotismo, camaradería y honor. El submarino Kursk emerge una y otra vez recordándonos la fragilidad de la vida y al mismo tiempo, el orgullo del deber cumplido.

220


221


222


¿H

as oído hablar del número de oro? La divina proporción: la relación geométrica en base a la cual están construidos la naturaleza y el arte .

El número phi —se pronuncia «fi»—, también denominado número áureo, ha sido utilizado en las bellas artes como la arquitectura o la pintura, y aparece también en las plantas, los animales y el universo. ¿Cómo se obtiene este número? Es simple, sólo contamos normalmente desde el uno, y luego sumamos los dos anteriores para dar con el siguiente, por ejemplo: 1 + 2 = 3 + 2 = 5..., estos son los números: 1 - 2 - 3 - 5 - 8 - 13..., y la división de estos números siempre dará un aproximado de 1.6, como la división de 13 / 8 = 1.6; 8 / 5 = 1.6: el número áureo o la divina proporción. Tal es la reputación de phi, que se dice que este número ha formado parte del «conocimiento secreto» protegido por generaciones de francmasones, illuminati, caballeros de la orden de Rosacruz y otras sociedades secretas. Secretas o no, lo cierto es que las proporciones áureas han inspirado a arquitectos, pintores, escultores e incluso a músicos de todas las épocas. Los expertos hablan de que construcciones tan antiguas como las pirámides egipcias se levantaron bajo el principio del número de oro.


Se atribuye un carácter estético a los objetos cuyas medidas guardan la proporción áurea. ¿QUIERES QUE TE SALGA HUMO DEL CEREBRO? CHECA ESTA EXPLICACIÓN EL NÚMERO DE ORO Un número nada fácil de imaginar que convive con la humanidad porque aparece en la naturaleza y, desde la época griega hasta nuestros días, en el arte y el diseño. Es el llamado número de oro —representado habitualmente con la letra griega «Φ», phi— o también sección áurea, proporción áurea o razón áurea. TRES NÚMEROS CON NOMBRE Hay tres números de gran importancia en matemáticas y que «paradójicamente» nombramos con una letra. Estos números son: El número designado con la letra griega pi «π» = 3,14159, que relaciona el perímetro de la circunferencia con su diámetro. El número e = 2´71828, que aparece como límite de la sucesión de término general; inicial del apellido de su descubridor, Leonhard Euler —matemático suizo del siglo XVIII―, El número designado con la letra griega phi ―Φ― = 1,61803, llamado número de oro; que es la inicial del nombre del escultor griego Fidias, que lo tuvo presente en sus obras. Los tres tienen infinitas cifras decimales y no son periódicos —sus cifras decimales no se repiten periódicamente—. A estos números se les llama irracionales. Cuando se utilizan, se escriben solamente unas cuantas cifras decimales —en los tres ejemplos de arriba hemos tomado cinco—. Una diferencia importante desde el punto de vista matemático entre los dos primeros y el número de oro, es que los primeros no son solución de ninguna ecuación polinómica —a estos números se les llama trascendentes—, mientras que el número de oro sí que lo es. 224


Efectivamente, una de las soluciones de la ecuación de segundo grado: es: ; que da como resultado el número de oro. LA SECCIÓN ÁUREA Y EL NÚMERO DE ORO La sección áurea es la división armónica de un segmento en media y extrema razón, es decir, que «el segmento menor es al segmento mayor, como este es a la totalidad». De esta manera se establece una relación de tamaños con la misma proporcionalidad entre el todo dividido en mayor y menor. Esta proporción o forma de seleccionar proporcionalmente una línea se llama proporción áurea. Tomemos un segmento de longitud uno y hagamos en él la división indicada anteriormente:

Aplicando la proporción áurea, obtenemos la siguiente ecuación que tendremos que resolver:

Una de las soluciones de esta ecuación —la solución positiva— es: x=

225


Lo sorprendente ahora es calcular el valor que se obtiene al dividir el segmento mayor entre el menor:

Es decir, la relación entre las dos partes en que dividimos el segmento es el número de oro. EL RECTÁNGULO ÁUREO Dibujamos un cuadrado y marcamos el punto medio de uno de sus lados, AB. Lo unimos con uno de los vértices del lado opuesto y llevamos esa distancia sobre el lado inicial, de esta manera obtenemos el lado mayor del rectángulo, AC:

Si el lado del cuadrado vale dos unidades, es claro que el lado mayor del rectángulo vale:

por lo que la proporción entre los dos lados es: —nuestro número de oro―.

226


Obtenemos así un rectángulo cuyos lados están en proporción áurea. A partir de este rectángulo podemos construir otros semejantes que, como veremos más adelante, se han utilizado en arquitectura ―Partenón, pirámides egipcias, etc.―, y diseño ―tarjetas de crédito, carnets, cajetillas de tabaco, etc.—. Una propiedad importante de los rectángulos áureos es que cuando se colocan dos iguales juntos, como indica la figura, la diagonal AB pasa por el vértice C:

PITÁGORAS Y EL NÚMERO DE ORO Pitágoras (c. 582 - c. 500 a.C.), filósofo y matemático griego, nació en la isla de Samos. Fue instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos jonios: Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes. Se dice que Pitágoras había sido condenado a exiliarse de Samos por su aversión a la tiranía de Polícrates. Hacia el 530 a.C. se instaló en Crotona, una colonia griega al sur de Italia, donde fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo. La filosofía de Pitágoras se conoce sólo a través de la obra de sus discípulos. 227


Los pitagóricos asumieron ciertos misterios, similares en muchos puntos a los enigmas del orfismo. Aconsejaban la obediencia y el silencio, la abstinencia de consumir alimentos, la sencillez en el vestir y en las posesiones, y el hábito del autoanálisis. Los pitagóricos creían en la inmortalidad y en la trasmigración del alma. Se dice que el propio Pitágoras proclamaba que él había sido Euphorbus, y combatido durante la guerra de Troya, y que le había sido permitido traer a su vida terrenal la memoria de todas sus existencias previas. Entre las amplias investigaciones matemáticas realizadas por los pitagóricos, se encuentran sus estudios de los números pares e impares, de los números primos y de los cuadrados, esenciales en la teoría de los números. Desde este punto de vista aritmético, cultivaron el concepto de número, que llegó a ser para ellos el principio crucial de toda proporción, orden y armonía en el universo. A través de estos estudios, establecieron una base científica para las matemáticas. En geometría el gran descubrimiento de la escuela, fue el teorema de la hipotenusa, conocido como teorema de Pitágoras, que establece que el cuadrado de la hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos lados. Una revuelta provocada en Crotona, por una asociación de ideas contrarias a las pitagóricas, terminó con el incendio de la sede. Se cree que Pitágoras se vio obligado a huir de Crotona y murió en Metaponto. La persecución de los pitagóricos provocó el éxodo a la Grecia Continental, dando lugar a la difusión de las ideas pitagóricas. La estrella pentagonal o pentágono estrellado era, según la tradición, el símbolo de los seguidores de Pitágoras. Los pitagóricos pensaban que el mundo estaba configurado según un orden numérico, donde sólo tenían cabida los números fraccionarios. La casualidad hizo que en su propio símbolo se encontrara un número raro: el número de oro. 228


Por ejemplo, la relación entre la diagonal AC del pentágono y su lado AB, es el número de oro:

También podemos comprobar que los segmentos QN, NP y QP están en proporción áurea:

229


LA SUCESIÓN DE FIBONACCI Consideremos la siguiente sucesión de números: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34... Cada número a partir del tercero, se obtiene sumando los dos que le preceden. Por ejemplo: 21 = 13 + 8 34 = 21 + 13 55 = 34 + 21… Esta sucesión es la llamada «sucesión de Fibonacci», sobrenombre con el que se conoció al rico comerciante Leonardo de Pisa (1170-1240), quien viajó por el norte de África y Asia, y trajo a Europa algunos de los conocimientos de la cultura árabe e hindú; entre otros, la ventaja del sistema de numeración arábigo ―que actualmente usamos― frente al romano. La sucesión de Fibonacci presenta diversas regularidades numéricas. Para que resulte más sencillo las hemos enunciado en casos particulares ―aunque se cumplen en general―, y hemos calculado los primeros catorce términos de esta sucesión: t1 t2 t3 t4 t5 t6 t7 t8 t9 t10 t11 1 1 2 3 5 8 13 21 34 55 89

t12 t13 t14 144 233 377

Si sumas los cuatro primeros términos y añades 1, te sale el sexto:

1+1+2+3 + 1 = 8

Si sumas los cinco primeros términos y añades 1, te sale el séptimo:

1+1+2+3+5+ 1 = 13

230


Si sumas los tres primeros términos que ocupan posición impar ―t1, t3, t5―, sale el sexto término, t6:

1+2+5 = 8

Si sumas los cuatro primeros términos que ocupan posición impar ―t1, t3, t5, t7― sale el octavo término, t8:

1+2+5+13 = 21

Si sumas los tres primeros términos que ocupan posición par ―t2, t4, t6― y añades 1, sale el séptimo término, t7:

1+3+8 + 1 = 13

Si sumas los cuatro primeros términos que ocupan posición par ―t2, t4, t6, t8― y añades 1, sale el noveno término, t9:

1+3+8+21 + 1 = 34

¡Aún las hay más difíciles de imaginar! Tomemos dos términos consecutivos, por ejemplo, t4 = 3 y t5 = 5; elevando al cuadrado y sumando: 3² + 5² = 9 + 25 = 34, que es el noveno ―4 + 5― término de la sucesión. Tomando t6 = 8 y t7 = 13; elevando al cuadrado y sumando:

8² + 13² = 64 + 169 = 233, que es el decimotercer ―6 + 7― término de la sucesión.

231


Pero si elevamos al cuadrado los cinco primeros términos y los sumamos, sale el producto del quinto y el sexto término:

1² + 1² + 2² + 3² + 5² = 40 = 5 * 8

Si hacemos lo mismo para los seis primeros términos, sale el producto del sexto y el séptimo término:

1² + 1² + 2² + 3² + 5² + 8² = 104 = 8 * 13

Y quizás la más sorprendente sea la siguiente propiedad: Dividamos dos términos consecutivos de la sucesión, siempre el mayor entre el menor y veamos lo que obtenemos:

1 :1 =1 2 :1 =2 3 : 2 = 1´5 5 : 3 = 1´6666666… 8 : 5 = 1´6 13 : 8 = 1´625 21 : 13 = 1´6153846... 34 : 21 = 1´6190476... 55 : 34 = 1´6176471... 89 : 55 = 1´6181818...

Al tomar más términos de la sucesión y hacer su cociente, nos acercamos al número de oro. Cuanto mayores son los términos, los cocientes se acercan más a Φ = 1,61803... EL NÚMERO DE ORO EN EL ARTE, EL DISEÑO Y LA NATURALEZA El número áureo aparece, en las proporciones que guardan edificios, esculturas, objetos, partes de nuestro cuerpo… Un ejemplo de rectángulo áureo en el arte es el alzado del Partenón griego. 232


Hay un precedente a la cultura griega donde también apareció el número de oro: la Gran Pirámide de Keops, donde el cociente entre la altura de uno de los triángulos que forman la pirámide, y el lado, es 2Φ. Ya vimos que el cociente entre la diagonal de un pentágono regular y el lado de dicho pentágono es el número áureo. En un pentágono regular está basada la construcción de la Tumba Rupestre de Mira, en Asia Menor. Ejemplos de rectángulos áureos los podemos encontrar en las tarjetas de crédito, en nuestro carnet de identidad y también en las cajetillas de tabaco. Unas proporciones armoniosas para el cuerpo humano, mismas que estudiaron antes los griegos y romanos, las plasmó en este dibujo Leonardo da Vinci. Sirvió para ilustrar el libro La Divina Proporción de Luca Pacioli, editado en 1509. En dicho libro se describen cuáles han de ser las proporciones de las construcciones artísticas. En particular, Pacioli propone un hombre perfecto en el que las relaciones entre las distintas partes de su cuerpo sean proporciones áureas. Estirando manos y pies y haciendo centro en el ombligo se dibuja la circunferencia. El cuadrado tiene por lado la altura del cuerpo que coincide, en un cuerpo armonioso, con la longitud entre los extremos de los dedos de ambas manos cuando los brazos están extendidos y formando un ángulo de 90º con el tronco. Resulta que el cociente entre la altura del hombre ―lado del cuadrado―, y la distancia del ombligo a la punta de la mano ―radio de la circunferencia―, es el número áureo. El cuadro de Dalí, Leda Atómica, pintado en 1949, sintetiza siglos de tradición matemática y simbólica, especialmente pitagórica. Se trata de una filigrana basada en la proporción áurea, pero 233


elaborada de tal forma que no es evidente para el espectador. En el boceto de 1947 se advierte la meticulosidad del análisis geométrico realizado por Dalí, basado en el pentagrama místico pitagórico. En la naturaleza, aparece la proporción áurea también en el crecimiento de las plantas, las piñas, la distribución de las hojas en un tallo, dimensiones de insectos y pájaros y la formación de caracolas. LA ESPIRAL LOGARÍTMICA Si tomamos un rectángulo áureo ABCD y le sustraemos el cuadrado AEFD cuyo lado es el lado menor AD del rectángulo, resulta que el rectángulo EBCF es áureo. Si después a éste le quitamos el cuadrado EBGH, el rectángulo resultante HGCF también es áureo. Este proceso se puede reproducir indefinidamente, obteniéndose una sucesión de rectángulos áureos encajados que convergen hacia el vértice O de una espiral logarítmica. Esta curva ha cautivado, por su belleza y propiedades, la atención de matemáticos, artistas y naturalistas. Se le llama también espiral equiangular ―el ángulo de corte del radio vector con la curva es constante―, o espiral geométrica ―el radio vector crece en progresión geométrica mientras el ángulo polar decrece en progresión aritmética―. J. Bernoulli, fascinado por sus encantos, la llamó «spira mirabilis», rogando que fuera grabada en su tumba. La espiral logarítmica vinculada a los rectángulos áureos gobierna el crecimiento armónico de muchas formas vegetales ― flores y frutos―, y animales ―conchas de moluscos―, aquellas en las que la forma se mantiene invariante. El ejemplo más visualmente representativo es la concha del nautilus.

234


235


236


S

URSTRÖMMING: ¡LA ASQUEROSA DELICIA SUECA! NO SÉ NI CóMO EMPEZAR ESTE REPORTAJE, pero ES MUY INTERESANTE VER CóMO TRATAN DE COMER ESTE «MANJAR» OTRAS PERSONAS QUE NO SON SUECAS.

Una de las experiencias más nauseabundas que se puede tener en Suecia es la de cometer la osadía de intentar y, ciertamente degustar, un manjar llamado surströmming que, debido al pestilente y fétido olor que expele, detona o provoca las más inusuales reacciones al momento de querer abrir un envase de este producto, logrando de esta manera, ser considerado como una de las comidas más desagradables del planeta. El Surströmming es una especialidad de la gastronomía sueca que simplemente consiste en arenque del mar báltico fermentado, y cuya presentación es en latas de conservas que se pueden adquirir o comprar en la mayoría de los supermercados de Suecia. El arenque es un pez relativamente pequeño que es extraído del mar báltico en primavera, antes de su reproducción, y luego, salado y fermentado en barriles en un proceso que dura alrededor de uno o dos meses, para después ser enlatado y proseguir su fermentación —a esto se le denomina acidulado—, y cuyo proceso genera un gas que produce que las latas se hinchen como si estuvieran a punto de explotar, a las cuales los suecos llaman surströmming.


Es necesario señalar que el singular olor de este arenque fermentado es producido por bacterias de la especie halanaerobium, que producen dióxido de carbono y ciertos compuestos como ácido propílico, sulfuro de hidrógeno, ácido butírico y acido acético, y que generan una poderosa mezcla de pestilentes olores concentrados al interior de las latas de conserva y que se pueden describir como un olor a rancio, avinagrado y huevo podrido a la vez, toda una bomba para el sentido del olfato y la tolerancia a cosas extremas. Se recomienda a todos aquellos curiosos e interesados en descubrir y consumir este arenque fermentado que lo hagan en una explanada o espacio abierto donde no exista presencia de otras personas, ya que, al abrir una lata, y producto de la fermentación, el olor y líquidos salen con presión, y pueden causar daños colaterales a otras personas que simplemente pasaban por el lugar. Una sugerencia para hacer algo más ameno este procedimiento, es abrir la lata de surströmming dentro de un balde con agua, y así, lavar el contenido y retirarle las tripas, con el objeto de aplacar estos desagradables inconvenientes y que pueda ser más tolerable consumirlo. Por lo general, los suecos lo comen con un pan llamado tunnbröd, un tipo de pan azucarado, untado con mantequilla, junto con rebanadas de patatas de Laponia —Lapin Puikula— y cebolla cortada en cubos; junto a un vaso de leche, aguardiente o bien cerveza. EL FESTIVAL DEL SURSTRÖMMING No es de extrañar que este producto de la gastronomía sueca tuviera su reconocimiento, y es así que, en la localidad de Alfta, situada en la municipalidad de Ovanaker, provincia de Hälsingland, se desarrolla un pintoresco festival en una noche de verano, en agosto, donde el plato fuerte son los «deliciosos» arenques 238


fermentados que se degustan con agrado; además se hace un curioso baile de la silla, cantos y se comen otros platillos. Este festival congrega a mucha gente de otros lugares y turistas, logrando así llamar la atención y consolidarse como una tradición local que ya tiene 37 años de celebrarse.

239


240


¿Q

Uienes SON LOS

GORMOGONES? AQUí TRATARÉ DE EXPLICARTE DE DóNDE VIENE ESTA SECTA Y POR QUé SE FORMÓ. El Antiguo y Noble Orden de los Gormogones era una sociedad secreta británica del siglo XVIII, cuya finalidad era de burlarse de la masonería. Los Gormogones fueron el primer grupo antimasónico, creado por el duque Felipe de Wharton en 1722. Su origen fue la degradación de la logia a la cual pertenecía, de la que fue echado por motivos de deudas en el juego y por conducta inapropiada. En una nota de un periódico londinense, se burlaba de los títulos grandilocuentes y de las ceremonias rituales masónicas. No olvidemos que Wharton está estrechamente vinculado con la masonería española ya que constituyó la primera logia en suelo extranjero que figura en los archivos de la Gran Logia Unida de Inglaterra. El origen de la palabra «Gormogon», según el «The 1811 Dictionary of the Vulgar Tongue», sería la de «Un monstruo con seis ojos, tres bocas, cuatro brazos, ocho piernas ―cinco de un lado y tres del otro―, tres anos, y una vagina en la espalda». Parodiando la antigüedad salomónica a que la masonería regular hace remontar su origen, la orden hizo remontar la suya a los primeros emperadores de la China.


La orden fue acusada de jacobinismo. El primer gran maestro fue nombrado «Oecumenical Volgi», y era Andrew Michael Ramsay, de Escocia, un jacobita. EL MASÓN PHILIP WHARTON FUE RELACIONADO CON LA ORDEN Philip Wharton (Inglaterra, 1698 – Poblet, España, 1731), heredó de su padre la baronía de Wharton, y a los 19 años pasó a ser duque. Tenía fama de elegante y de buen escritor y orador. Ocupó un escaño en la Cámara de los Lores y entró en la masonería llegando a ser Gran Maestre en la Gran Logia de Inglaterra. Borrachín, juerguista y mujeriego, pasa por ser el fundador del primer Hellfire Club, lugares en los que miembros de la alta sociedad de la época se reunían para llevar a cabo actividades calificadas como libertinas y depravadas. Dado el carácter de estos clubes, nunca fue fácil saber qué hacían exactamente ni quiénes pertenecieron a ellos. Los miembros se llamaban a sí mismos devils y decían que su presidente era el Diablo, pero hay que interpretar esto más que nada como una broma o mofa a la religión, ya que nada tenían que ver con sectas satánicas o similares. El de Wharton, a diferencia de otros clubes de la época, admitía tanto hombres como mujeres. El rey Jorge I, presionado por los enemigos políticos de Wharton, ordenó cerrar el club en 1721. Al declararse jacobita ―partidario de los Estuardo―, el duque tuvo que exiliarse de Inglaterra y, después de recorrer Europa, terminó afincándose en España. Se convirtió al catolicismo y se casó con una irlandesa, dama de honor de la reina española. Cuentan que durante el banquete nupcial realizó un acto de exhibicionismo mostrando en público aquello de lo que su esposa iba a disponer esa noche. Alexander Pope se refirió a él como «lo más despreciable y maravilloso de nuestra época» y un hombre «demasiado impetuoso para el pensamiento y la acción refinada».

242


En 1729 fundó en Madrid una logia masónica que se llamó primero French Arms, luego Las Tres Flores de Lys ―por tener su sede en el Hotel du Lys, en la calle San Bernardo―, y que también fue conocida como La Matritensse. Fue la primera logia en suelo extranjero que figura en los archivos de la Gran Logia de Inglaterra: la Número 50, «French Arms» (Armas francesas), en la calle de San Bernardo, Madrid, de la cual llega una solicitud de reconocimiento que fue recibida el 17 de Abril de 1728 y concedida el 27 de Marzo de 1729, casi seis años después de que el duque de Wharton hubiese dimitido como oficial; posteriormente sería la logia No. 1 del Gran Oriente de España. Su nombre fue relacionado con la orden de los Gormogones. Sus miembros originales eran todos británicos. En 1768 fue dada de baja en sus archivos, de lo que se deduce que su existencia fue breve. Wharton fue nombrado teniente coronel en un ejército jacobita inglés que se encontraba en España y que era enemigo del gobierno de su propio país. Cuando en 1727 el ejército español sitió Gibraltar en un fallido intento de reconquistar el peñón, nuestro aristócrata participó activamente en los combates, atacando las murallas al frente de sus hombres y resultando herido. Como consecuencia de su actitud fue declarado traidor por el rey de Inglaterra, que confiscó todos sus bienes. A partir de entonces tuvo que vivir con su exigua paga de soldado, cayó en el alcoholismo y se arruinó definitivamente. Se trasladó a vivir a la Abadía de Poblet, donde falleció en 1731, a los 32 años, siendo enterrado allí mismo por los monjes de forma humilde. En un artículo de los que el general Franco publicaba en el diario Arriba, y que firmaba con el seudónimo Jakim Boor, el dictador se refirió a Wharton en los siguientes términos: «Desde que Felipe 243


Wharton ―uno de los hombres más pervertidos de su siglo― fundó la primera logia de España, hasta nuestros días, la masonería puso su mano en todas las desgracias patrias.» El artículo proseguía con la enumeración de tales desgracias: la caída de Ensenada y Maura, la expulsión de los jesuitas, los afrancesados, las guerras civiles, etc. En 1952, Franco visitó Poblet y exigió al abad que retirase la tumba de Wharton del recinto cristiano. Como la tumba había sido profanada años antes y no había ningún cuerpo, el abad retiró la lápida y la colocó fuera de los muros del monasterio.

244


índice

tippi y sus fieras los vimanas fray tormenta cenando en total oscuridad vanUatu, el orígen del bugee el primer turista espacial el rey midas la isla de las máquinas los autómatas la darknet los castrati el fabuloso teatro blanquita el globo de cantolla los dayaks microchips en humanos alexander graham bell no INVENTó el teléfono los baños turcos de hamman las máscaras de la lucha libre boris kipriyanovich fort knox pascualita, la novia eterna

7 11 15 21 25 31 37 43 47 55 61 69 73 79 85 91 97 105 109 119 125


qué es pangea las calaveras aulladoras noche de rábanos los espartanos kasputin yar el travesti más famoso de la historia el sistema braille pirámides de shen-shi tatuajes y joyas en los ojos freestyle dog dancing los ataúdes colgantes de filipinas la cenicienta. CUENTO CHINO la tragedia del kursk el número de oro LA ASQUEROSA DELICIA SUECA ¿quiénes son los gormogones?

131 137 145 149 157 163 173 181 189 193 199 203 217 223 237 241






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.