5 minute read

LA GRAN PIRÁMIDE DE CHOLULA

Next Article
PIEDRA CHINTAMANI

PIEDRA CHINTAMANI

¿SABES QUE AQUÍ EXISTE LA PIRÁMIDE MÁS GRANDE DEL MUNDO EN EL TAMAÑO DE SU BASE? NO CABE DUDA QUE LOS MEXICANOS CONTAMOS CON MILES DE LUGARES FUERA DE SERIE PERO QUE DESCONOCEMOS, ASÍ QUE SI NO CONOCES ESTA PIRÁMIDE, SIGUE CONMIGO Y LEE ESTE REPORTAJE.

Cualquiera que se acerque a la actual ciudad de Cholula, podrá observar una montaña muy popular cerca del centro de la ciudad, donde, en su parte superior, se halla una iglesia católica. La Gran Pirámide de Cholula o Tlachihualtepetl, del náhuatl ‘cerro hecho a mano´, es considerada como la más grande del mundo tomando en cuenta su base, ya que mide aproximadamente unos 400 metros por lado, por lo cual, supera las dimensiones de las pirámides de Egipto. Estas dimensiones aumentaron paulatinamente gracias a la acumulación de grandes estructuras hechas una sobre otra durante diez siglos. Es también la pirámide más grande en volumen, con 4.500.000 metros cúbicos; aunque no en altura, con 65 metros, similar a la Pirámide del Sol, en Teotihuacán, que tiene 64 metros, y a la del Templo IV de Tikal, con 70; mientras que la Gran Pirámide de Guiza, en Egipto, tiene una altura de 139 metros. La construcción forma parte de la zona arqueológica de Cholula, en el centro del estado de Puebla. Esta pirámide, dedicada a Chiconauhquiáhuitl o Dios de las Nueve Lluvias, tiene la apariencia de un cerro piramidal. Su construcción data de hace aproximadamente 3.500 años, el periodo pre-clásico más temprano. La Gran Pirámide fue el centro de un conglomerado urbano en su época y es la más grande del México prehispánico.

Advertisement

TÚNELES QUE ALCANZAN 8 KILÓMETROS Fue en 1931, cuando el arquitecto Ignacio Marquina inició la exploración de sus túneles, los que alcanzan una extensión de 8 kilómetros. Tras 25 años de descubrimientos, se ha encontrado que dichos túneles fueron trazados de norte a sur y de oriente a poniente, siguiendo el contorno de las diferentes bases, de la pendiente de los taludes y de las escaleras. Se pueden distinguir varias estructuras. El edificio ‘A’ es el más antiguo contenido en la Gran Pirámide, y fue construido alrededor del 200 al 400 después de Cristo; es una construcción relativamente sencilla y se distingue por su relleno de adobe. El edificio ‘A’ fue parcialmente cubierto por el Edificio ‘B’, cuyo rasgo sobresaliente es la decoración al fresco de sus tableros. Sobre éste último, se construyó el Edificio ‘C’, el cual tiene un volumen incluso mayor al de la Pirámide de la Luna, de Teotihuacán, y se distingue por estar completamente escalonado por los cuatro lados. Todo esto fue cubierto por adobe, mismo que formó la última estructura de la Gran Pirámide, la cual fue derrumbada en parte y aparece hoy como un gran cerro natural.

MURAL DE LOS BEBEDORES DE PULQUE. Dentro de la pirámide se han excavado un total de ocho kilómetros de túneles, gracias a los cuales se han podido encontrar murales prehispánicos, como el llamado «Mural de los Bebedores de Pulque», que describe la tradición ancestral de beberlo -el pulque es una bebida alcohólica que se extrae del maguey-. El mural está soportado sobre taludes que tienen grecas en forma de ‘T’, que son representativas de la zona de Cholula, y sólo en esta zona arqueológica pueden ser admiradas. El arqueólogo Martín Cruz Sánchez, administrador de la zona arqueológica, explicó en una entrevista que esta zona tiene una de las muestras de pintura mural más grandes de las que se hayan encontrado en México, porque el Mural de los Bebedores mide aproximadamente 60 metros de largo por 2.50 metros de altura.

Este mural fue descubierto durante la segunda temporada de exploraciones de la Gran Pirámide, que se llevó a cabo en 1967, y terminó en el año 1971.

OTROS HALLAZGOS EN LA PIRÁMIDE A un costado de la ésta se encuentra un monumento reconstruido que habría estado dedicado a Quetzalcóatl. Junto a éste, se encuentra el patio, donde se observan algunos altares de mármol, monolitos y otros hallazgos de interés turístico. Tanto el patio como los túneles dentro de la pirámide, se encuentran abiertos al público en general, así como el poder ascender a la cima de la pirámide.

IGLESIA CATÓLICA DEDICADA A LA VIRGEN DE LOS REMEDIOS. En la cima del Tlachihuatépetl se encuentra un templo católico dedicado a la Virgen de los Remedios, construido en el siglo XVI, a la llegada de los españoles, mismo que se ha convertido en un centro de peregrinación para los fieles de la región. Cabe señalar que a la estructura principal de la pirámide se agregaron edificios de menor tamaño, sobre todo al sur de la misma, y que por sus lados oriente y poniente forman un patio central. Sobre las fachadas

posteriores de estas construcciones, se levantaron otros edificios, lo que dio origen a dos plazas laterales, y, entre los monumentos más interesantes del Patio de los Altares, encontramos algunos de estos, la Estructura 4 -en forma de T-, el Mural de los Bebedores, así como representaciones de entierros -más de 400- y un edificio de piedra.

EL MUSEO Existe un museo de sitio anexo, ubicado junto a la pared norte de la Gran Pirámide, frente a la caseta de acceso al lugar. En la Sala 1 se puede observar la maqueta de la Gran Pirámide, colocada al centro de la sala y donde se pueden apreciar las distintas etapas constructivas y elementos adosados, lo que facilita entender el desarrollo arquitectónico de la estructura al transitar por los túneles que atraviesan la base piramidal. En la Sala 2 se exhiben diversas pieza de cerámicas ahí encontradas, mientras que en la Sala 3 se cuenta con una réplica de tamaño natural del Mural de los Bebedores y un fragmento del Mural de los Chapulines. Las pinturas originales están en el interior de la Gran Pirámide pero, debido a su ubicación y deterioro, no se permite el acceso al público.

This article is from: