Memoria de prácticas

Page 1

Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM M

Prácticum II

Memoria de Prácticas

Moreno García, Diana

Grado en Ed. Infantil Colegio “La Salle Joaquina Santander” (Talavera de la Reina) Prof. Antonio Mateos

1


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN ................................................... 5

2. ELABORACIÓN DE DOS SECUENCIAS DIDÁCTICAS ................................... 6 2.1. Sesión de Psicomotricidad “Los Policías” .......................................................... 8 a) Programación .............................................................................................. 8 b) Intervenciñon en el aula ............................................................................. 9 c) Evaluación del proceso ............................................................................. 11 2.2. Sesión de Conocimiento del Entorno “El ciclo vital de las plantas” ................ 12 a) Programación ............................................................................................ 12 b) Intervenciñon en el aula ........................................................................... 13 c) Evaluación del proceso ............................................................................. 16

3. ELABORACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA............................................. 17 3.1. Justificación ....................................................................................................... 18 3.2. Competencias básicas ........................................................................................ 20 3.3. Objetivos............................................................................................................ 23 3.3.1. Objetivos generales por áreas ................................................................... 23 3.3.2. Objetivos didácticos.................................................................................. 24 3.4. Contenidos ......................................................................................................... 26 3.5. Metodología ....................................................................................................... 29 3.5.1. Planteamientos metodológicos ................................................................. 29 3.5.2. Estrategias metodológicas ........................................................................ 30 3.5.3. Medidas de atención a la diversidad ......................................................... 32 3.6. Actividades de aprendizaje ................................................................................ 32 3.6.1. Actividades de motivación ....................................................................... 33 3.6.2. Actividades de introducción ..................................................................... 33 3.6.3. Actividades de desarrollo ......................................................................... 34 3.6.4. Actividades de refuerzo ............................................................................ 36 3.6.5. Actividades de ampliación ........................................................................ 36 3.6.6. Actividades de evaluación ........................................................................ 37 2


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

3.7. Recursos ............................................................................................................ 37 3.8. Evaluación ......................................................................................................... 38 3.8.1. Tipos de evaluación .................................................................................. 38 3.8.2. Técnicas e instrumentos de evaluación ..................................................... 39 3.8.3. Criterios y procedimientos de evaluación ................................................. 40 3.8.3.1 Del proceso de aprendizaje ........................................................... 40 3.8.3.2. Del proceso de enseñanza ............................................................ 43 a) Ambiente de aprendizaje ............................................................. 43 b) Espacios ....................................................................................... 43 c) Tiempos ....................................................................................... 44 d) Recursos ...................................................................................... 44 e) Agrupamientos ............................................................................. 44 f) Perspectiva didáctica .................................................................... 44 g) Principios metodológicos ............................................................ 45

4. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN ......................................................................... 47

5.- FUENTES CONSULTADAS ................................................................................. 48

6.- ANEXOS .................................................................................................................. 50

3


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

4


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN El Prácticum II ha sido muy beneficioso para mi progreso formativo, me ha hecho acceder a la realidad y aprender de la experiencia. Por lo cual, el grado de satisfacción que presento hacia él es muy alto. En primer lugar, destacar que el Prácticum II, que presenta de forma experiencial este documento, tiene como base la realización anterior del Prácticum I. Desde ambos se pueden ver los progresos y aprendizajes que se han conseguido. Un ejemplo son los proyectos que, personalmente, tenía pensado de llevar a cabo, los cuales se recogen en el Prácticum I y han sido posibles realizar en el segundo. Ambos tienen su desarrollo en el mismo colegio, lo que ha hecho que pueda continuar la labor que empecé y los aprendizajes que se quedaron algo incompletos. El colegio tiene por nombre “La Salle – Joaquina Santander”, es un colegio concertado que se encuentra situado en la localidad de Talavera de la Reina (Toledo). Éste, es un colegio de La Salle perteneciente al Distrito de Madrid. Está situado en un barrio humilde y se basa en los valores propuestos por San Juan Bautista De la Salle, su fundador, entre éstos se encuentran el servicio a los demás, la educación en la fe, la renovación pedagógica y la interrelación con las familias en el proceso de aprendizaje. Antes del comienzo en el colegio, el Prácticum II tuvo una fase preparatoria desde la propia universidad en la que se nos mostraban unas pautas y caminos a seguir durante este. Algunos de estos caminos han sido puestos en práctica con resultados muy oportunos, de ahí que destaque la importancia de estas conferencias universitarias. Tras la fase preparatoria comenzaron las prácticas en el colegio. Los primeros días de estancia en él fueron de rotación por las distintas aulas para ver cómo se desarrolla la práctica educativa en cada uno de ellas, a través de la observación y reflexión. A lo largo de ellos se realizaron las dos secuencias didácticas, en dos aulas distintas, que se recogen en el primer apartado de este documento (Elaboración de dos Secuencias Didácticas). Tras haber rotado por las diferentes aulas llegó el momento de elegir una clase concreta para quedarme en las siguientes semanas. Yo, personalmente elegí la clase de cuatro años, pues fueron los alumnos con los que estuve el año anterior y quería ver su evolución, contrastando los aprendizajes con el PI. Además de ello, lo que más me gusto de éste aula, es que todos los conocimientos se presentaban a través del descubrimiento en gran grupo, para posteriormente plasmar lo aprendido de forma más individual, con el trabajo propio. Durante la estancia en la clase elegida, he podido no sólo observar más a fondo la realidad y anotar ideas o posibilidades de actuación ante el futuro, sino lo que es más importante: intervenir en el aula. Las intervenciones realizadas han sido numerosas y diferentes, por lo que me siento muy satisfecha del trabajo y de la disposición de la profesora-tutora del curso al dejarme realizar sesiones con ellos y aconsejarme y ayudarme en todo. Esto me ha 5


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

servido para ir desenvolviéndome poco a poco en el aula, aprender algunas pautas de actuación, y querer continuar con la enseñanza de los niños de infantil. En verdad, me ha animado mucho ver cómo van adquiriendo conocimientos a través de las actividades realizadas y cómo además de aprender se divierten. Entre estas intervenciones se encuentra la programación y el desarrollo de una Unidad Didáctica, la cual se recoge en el segundo apartado del documento (Elaboración de una Unidad Didáctica), y a su vez, intervenciones esporádicas en las diversas áreas. Para recoger estas últimas intervenciones, he decidido introducirlas, en lugar de anexos en la propia memoria, en una página web personal (http://dianamorenog.wix.com/practicumii). En ella se encuentran las intervenciones esporádicas realizadas, las intervenciones en torno a la Unidad Didáctica, las intervenciones de la Mención Cualificadora, los aprendizajes adquiridos (portafolio de aprendizajes), y a su vez, la presente Memoria de Prácticas. El Prácticum ha sido de gran beneficio y por ello creo conveniente señalar, que la práctica es en realidad la mejor manera de aprender, pero que no por ello debemos dejar a un lado la teoría ya que estas te dan todas las premisas necesarias para realizar una actuación educativa correcta en el aula y conocer las formas de aprendizaje o la psicología infantil (muy importante en el proceso educativo). Éstas son importantes ya que sientan bases teóricas que son fundamentales en la práctica. A través de ellas es desde las cuales he podido realizar la memoria que se dispone a continuación. La presente memoria tiene, en primer lugar la constancia de las dos secuencias didácticas realizadas. Posteriormente la elaboración de la Unidad Didáctica y, finalmente los anexos que ayudan a entender mejor el proceso llevado a cabo. Entre estos anexos se encuentran las experiencias en el aula, los documentos realizados en él e incluso la propia autoevaluación del Prácticum II. Personalmente tanto las prácticas realizadas en el colegio, como el trabajo externo que se presenta a continuación, han servido en mi aprendizaje y en mi formación, y han dado lugar al enriquecimiento de mis conocimientos.

6


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ELABORACIÓN DE DOS SECUENCIAS DIDÁCTICAS

7


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

2. ELABORACIÓN DE DOS SECUENCIAS DIDÁCTICAS

2.1 SECUENCIA DIDÁCTICA 1 - Sesión de Psicomotricidad “Ciudadanos y Policías” “Ciudadanos y Policías” constituye una secuencia didáctica de actividades enmarcada en el área de Psicomotricidad y dirigida a alumnos de 3º Ed. Infantil. La justificación de la misma proviene de dos líneas paralelas. Por una parte la integridad de sus actividades en la programación psicomotriz propuesta para dicho día, y por otra, en la necesidad de trabajar de manera global con las demás áreas. Este último punto, (no reflejado en la propuesta docente), he querido subsanarle determinando como elemento motivador transformarnos en “ciudadanos y policías”, uno de los oficios que habían estado viendo a lo largo de la semana.

Programación OBJETIVOS DIDÁCTICOS Conocimiento de sí mismo y autonomía personal -

Controlar el movimiento: equilibrio y saltos. Afianzar la lateralidad.

-

CONTENIDOS

Conocimiento del entorno

Los lenguajes: comunicación y representación

Identificar nociones espaciales: dentro/fuera, delante/detrás, derecha/izquierda.

-

Comprender las instrucciones marcadas de forma oral.

-

Nociones espaciales: dentro/fuera, delante/detrás, derecha/izquierda Control corporal: equilibrio y saltos. Comprensión y ejecución de las instrucciones orales.

COMPETENCIAS -

C. Comunicación lingüística: comprender y utilizar el lenguaje oral como un instrumento de regulación de las acciones corporales. C. Conocimiento e interacción con el entorno: orientarse en el espacio. Autonomía e iniciativa personal: realizar las actividades propuestas con iniciativa y desarrollar el control postural propio (equilibrio y saltos). 8


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

RECURSOS -

Aros Cuerdas Pelotas Picas Ladrillos

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

ESPACIOS UTILIZADOS - Sala psicomotricidad.

-

La estrategia didáctica utilizada en esta secuencia consistió en trabajar, la mayor parte, de forma individual, y, en ocasiones en pequeños grupos (dos o tres personas) mediante la realización de las actividades activas y lúdicas.

TEMPORIZACIÓN - Sesión de una hora de duración

AGRUPAMIENTOS -

Individual, pequeño grupo (2-3 personas) y gran grupo.

Intervención en el aula FASE INICIAL

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Agrupamiento P. G. Indivi. Grupo Grupo

Lugar

Eval.

Sala Psicom.

No

Ritual de entrada: siguiendo el ritual de entrada habitual en el aula de psicomotricidad, realización de las siguientes fases: -

Relajación: sentados en círculo realizamos ejercicios de relajación.(inspiramos y expiramos con los ojos cerrados).

X

Reflexión: cada niño reflexiona de forma individual si ha hecho sentirse mal a algún compañero a lo largo del día. Posteriormente levantan la mano para pedir perdón a aquel compañero al que han hecho daño.

X

X

Explicación de la sesión: explicación previa de lo que vamos a realizar a lo largo de la sesión y presentación del rol que vamos a seguir (en ocasiones seremos ciudadanos, en otras policías).

X

Sala Psicom.

No

Cuento motor: escenificación en gran grupo del cuento motor (Anexo 1).

X

Sala Psicom.

No

9


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

FASE DESARROLLO

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Agrupamiento P. G. Indivi. Grupo Grupo

Movemos las partes del cuerpo: un “policia” (primero representado por el maestro, luego representado por alumnos) da instrucciones de forma oral de las partes que deben mover y de qué manera. - Mover o tocar partes derechas (Ej: con la mano derecha me toco la cabeza, mano derecha al frente…) - Mover o tocar partes izquierdas. (Ej: con la mano izquierda me toco la nariz, mano izquierda atrás…) - Combinar parte derecha e izquierda. (Ej: mano derecha en la rodilla izquierda, con la mano izquierda me toco la oreja derecha…) Buscamos el color: nos movemos en el espacio con los aros repartidos por el suelo. A la señal del “policía” nos metemos en el aro del color que él diga (primero el “policía” es el maestro, posteriormente por los alumnos). - El “policía” dice una variable: color del aro. - El “policía” dice dos variables: color del aro y alumnos que puede haber en él. Realización de un circuito: en este caso el “policía” esta representado por el docente, quien informa de cómo se debe realizar el circuito. Los alumnos realizarán el circuito de manera individual. En el circuito se realizan las siguientes tareas: - Salto con los pies juntos o piernas abiertas por los aros (la rayuela) - Salto de una “valla” (realizada con picas y ladrillos) - Mantener el equilibrio pisando una cuerda. - Volver al sitio a la “pata coja”.

X X

Lugar

Eval.

Sala Psicom.

Sala Psicom.

Sala Psicom.

X

X X

X

10


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

FASE SÍNTESIS Agrupamiento DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Relajación: sentados en círculo realizamos ejercicios de relajación.(inspiramos y expiramos con los ojos cerrados). Expresar a los demás cuál ha sido la actividad que más te ha gustado.

Indivi.

P. G. Grupo Grupo X

X

X

Lugar Sala Psicom. Sala Psicom.

Eval.

No No

Evaluación del proceso Como en todo proceso de aprendizaje, la sesión propuesta debe ser evaluada. La evaluación llevada a cabo va encaminada a conocer el grado de consecución de los objetivos y cómo ha sido el desarrollo de la intervención (tanto de cara al alumnado como a la propia actuación). Para ello he utilizado la observación y anotación concreta de aquellos aspectos relevantes. Con la intención de simplificar la compleja labor de la evaluación, he elaborado una serie de tablas (anexo 2) que permiten anotar de forma sencilla las distintas facetas que deberán valorarse. Dichas facetas vendrán marcadas por los tres momentos de la sesión: inicial, desarrollo y final. Y, a su vez, se establecen tres niveles de evaluación: -

-

Evaluación del alumnado: se hará una diferenciación. Por una parte, se evaluará la actitud del alumnado (grado de motivación, interés, grado de participación…) y, por otra, se evaluarán si los objetivos propuestos han sido alcanzados (esto realizará a través de los indicadores de evaluación). Evaluación de las actividades: reflexión en torno las actividades planteadas, los materiales utilizados… Evaluación de la actuación docente: prestando especial atención a la actitud propia (comunicación con los alumnos, motivación…).

11


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

2.2 SECUENCIA DIDÁCTICA 2 – Conocimiento del entorno “El ciclo vital de las plantas” “El ciclo vital de las plantas” constituye una secuencia didáctica de actividades enmarcada en el área de Conocimiento del entorno y dirigida a alumnos de 2º Ed. Infantil. Forma parte de la Unidad Didáctica 3, titulada Entre Lianas, de la programación propuesta por el centro. No solo pretende acercar al niño al conocimiento del ciclo vital de la planta, sino también a la preocupación por el cuidado y el respeto hacia la naturaleza.

Programación OBJETIVOS DIDÁCTICOS Conocimiento de sí mismo y autonomía personal -

Realizar con autonomía las actividades.

Conocimiento del entorno

-

Conocer la evolución en el ciclo de vida de las plantas. Interpretar, comprender y completar una secuencia temporal de imágenes. Distinguir las partes de una planta.

CONTENIDOS Los lenguajes: comunicación y representación -

Aprender el vocabulario relacionado con las plantas y su ciclo.

-

-

Ciclo vital de las plantas. Vocabulario: semilla, raíces, tallo, tronco, hojas, flores, frutos. Interpretación, comprensión y ordenación de la secuencia temporal del ciclo de las plantas.

COMPETENCIAS -

C. Comunicación lingüística: comprender y utilizar el lenguaje oral como un instrumento de expresión. Aprender el vocabulario de la unidad.

-

C. Matemática: ordenar una secuencia temporal de imágenes en torno al ciclo vital de las plantas.

-

C. Conocimiento e interacción con el entorno: aprender y comprender el ciclo vital de las plantas. Saber distinguir las partes de las mismas.

-

Autonomía e iniciativa personal: realizar las actividades propuestas con iniciativa propia.

12


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM ESPACIOS

RECURSOS Y MATERIALES -

Manzana. Diferentes tipos de semillas. Fotografías reales. Cartulina y materiales para el mural. Lámina 14 del libro de Moli.

-

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Aula. UTILIZADOS TEMPORIZACIÓN

-

Sesión de una hora y media de duración.

La estrategia didáctica utilizada en esta secuencia consistió en una previa indagación de forma activa en los conocimientos, dando lugar a un aprendizaje activo por parte de los alumnos y el aprendizaje conjunto en gran grupo. Intentando en todo momento plantear actividades de aprendizaje a través de la experiencia y el disfrute. AGRUPAMIENTOS

-

Individual y gran grupo.

Intervención en el aula FASE INICIAL

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Agrupamiento P. G. Indivi. Grupo Grupo

Lugar

Eval.

El aula.

No

Asamblea: con el fin de saber los conocimientos previos que poseen los alumnos, estrablecemos una conversación con ellos a través de la secuencia de las siguientes preguntas: PREGUNTAS

RESPUESTAS DE LOS NIÑOS

-

¿De dónde viene la leche?

-

De la vaca

-

Y entonces, ¿una manzana?

-

De los árboles

-

¿Creéis que todos los árboles dan frutas? ¿O sólo algunos?

-

Sólo algunos, los que tienen flores no dan frutas. O dan flores o dan frutas, pero no las dos cosas.

X

13


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

-

¿Cómo nace una planta?

-

Con una semilla

-

Y, ¿qué necesita la semilla para para crecer?

-

Enterrarla en tierra, agua y sol.

-

La mayoría: De las tiendas de semillas / de un tarrito con semillas / de bolsas de semillas. Dos niños: también están en las frutas.

-

Ambos niños: sí, cuando la partes, “al final”.

-

Y esas semillas, ¿de donde vienen?

-

¿En las frutas? ¡Anda! Tengo aquí una manzana, vamos a partirla a ver dónde está esa semilla.

Exploramos la manzana: con mucho cuidado y gran expectación por parte de los alumnos, parto una manzana en cuartos. Saco “la semilla” y, sentados en círculo la paso para que todos los alumnos puedan verla.

X

El aula.

No

Lugar

Eval.

El aula.

No

FASE DESARROLLO

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ¿Son iguales todas las semillas?: - ¿Creéis que todas las semillas son iguales? Es decir, si quiero plantar un tomates el un lugar y manzanas en otro…¿Utilizaría la misma semilla?

-

La mayoría: Sí, es la misma semilla, (aunque no saben determinar qué factores hacen que salgan tomates en lugar de manzanas) / Tres niños: no, son semillas diferentes.

Agrupamiento P. G. Indivi. Grupo Grupo

X

14


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

-

Yo he traído algunas semillas, ¿qué - ¡Si! (gran entusiasmo) os parece si las vemos? Saco diferentes semillas, las coloco unas al lado de otras y lo paso para que todos lo vean, comprendiendo que las seimillas son diferentes (Anexo 3). ¿Los árboles dan flores o frutas?: una de las hipótesis que yo plantee en cuanto a los árboles frutales, era que los niños no pensarían que los árboles que dan fruta tienen flores previamente. Esta actividad consiste en la observación de fotografías reales (Anexo 4) con el fin de hacerse consciente de ello.

X

El aula.

No

Observamos la secuencia: una vez que los alumnos se han concienciado de lo anterior, podemos pasar a presentar el ciclo de una planta. Para ello observamos la secuencia y determinamos los nombres de cada una de las partes de una planta (ya aprendido en el curso anterior) y lo que pasa con ellas a lo largo de la secuencia (crecen, hay más….).

X

El aula.

No

El aula.

El aula.

Sí.

Señalamos las partes: saco a alumnos para que señalen en las imágenes utilizadas las partes de las plantas. Vemos crecer un árbol de papel: les planteo “enterrar” de forma la semilla en la tierra del mural que tengo preparado, y a modo de puzle colectivo, voy sacando a alumnos que encuentren y peguen las raíces, el tallo, las hojas, las flores o los frutos que correspondan en cada caso, formando el ciclo vital de una planta de forma significativa (Anexo 5).

X X

FASE SÍNTESIS DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Realización de la lámina 14: en ella tienen que recortar y pegar donde corresponda cada imagen para completar la secuencia del ciclo de una planta (Anexo 6).

Agrupamiento Indivi. P. Grupo G. Grupo X

Lugar

Evaluaci ón

En las mesas.

15


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

Evaluación del proceso Como en todo proceso de aprendizaje, la sesión propuesta debe ser evaluada. La evaluación llevada a cabo va encaminada a conocer el grado de consecución de los objetivos y cómo ha sido el desarrollo de la intervención (tanto de cara al alumnado como a la propia actuación). Para ello he utilizado la observación y anotación concreta de aquellos aspectos relevantes. Con la intención de simplificar la compleja labor de la evaluación, he elaborado una serie de tablas (anexo 7) que permiten anotar de forma sencilla las distintas facetas que deberán valorarse. Dichas facetas vendrán marcadas por los tres momentos de la sesión: inicial, desarrollo y final. Y, a su vez, se establecen tres niveles de evaluación: -

Evaluación del alumnado: se hará una diferenciación. Por una parte, se evaluará la actitud del alumnado (grado de motivación, interés, grado de participación…) y, por otra, se evaluarán si los objetivos propuestos han sido alcanzados (esto realizará a través de los indicadores de evaluación).

-

Evaluación de las actividades: reflexión en torno las actividades planteadas, los materiales utilizados…

-

Evaluación de la actuación docente: prestando especial atención a la actitud propia (comunicación con los alumnos, motivación…).

16


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ELABORACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA

17


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

3. ELABORACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA Título: “Navegando por el río” Nivel: 2º de Educación Infantil, 4 años (28 alumnos) Temporización: 8/04/2013 – 8/05/2013 (duración aproximada de un mes)

3.1. Intoducción (justificación y contextualización) La presente Unidad Didáctica, titulada “Navegando por el río”, corresponde al segundo curso de la etapa de Educación Infantil (cuatro años). Ha sido desarrollada en el centro La Salle – Joaquina Santander de la localidad de Talavera de la Reina. El grupo está formado por 28 alumnos, de los cuales 10 son niños y 18 son niñas. En el aula no hay ningún niño diagnosticado con NEE, aunque sí hay una alumna con retraso en el lenguaje y tres alumnas que reciben apoyo desde el centro con el responsable PT. El centro constituye un Colegio Concertado de línea uno que imparte las etapas de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria. Está situado en el barrio de Puerta de Cuartos y consta con un nivel económico mediobajo, siendo el comercio minorista y el sector servicios la ocupación predominante de las familias, lo que determina en cierta parte la formación cultural de los padres y madres de los alumnos. Al ser un colegio pequeño, tanto las familias como los profesores tienen una sinergia adecuada, lo que facilita las relaciones entre profesores-alumnos, alumno-alumno, profesores-familias. La unidad tiene como base el Proyecto Educativo de Centro, en el cuál se integran diferentes proyectos (Programa Ulises, Poryecto Hara, Proyecto Pensar con las Manos) y se establece el plan de convivencia. Además promueve los objetivos, principios y fines establecidos por la Ley Orgánica de Educación y los decretos pertinentes, en este caso el Decreto 67/2007, de Castilla-La Mancha. En la programación del centro, dicha unidad está establecida y programada para realizarla en el tercer trimestre, con una duración aproximada de un mes. Lo cual se ha mantenido. Partiendo de lo proyectado por el centro a realizar, se han intentado incrementar algunos contenidos y ahondar en otros, con el fin de que ésta no quede como una mera recopilación de láminas del libro que se ha de trabajar, sino que, a su vez, tenga innovaciones y aprendizajes más significativos. Dejando las

18


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

láminas de trabajo para evaluar los aprendizajes aprendidos con la previa experiencia. Con el fin de conseguir el pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y de sus propias capacidades a través de un modelo de aprendizaje globalizado, la unidad integra las distintas áreas del currículum y, a su vez, los temas transversales, realizando una educación en valores, ya sean de calidad de vida individual como de salud personal, responsabilidad, esfuerzo, autocontrol y espíritu de iniciativa. A través de las éstas se fomenta también la calidad de vida social como la igualdad, tolerancia, convivencia, prevención y resolución pacífica de conflicto, cooperación, solidaridad, y por supuesto, el respeto hacia los seres vivos y el entorno. Para ello se facilitará la comunicación del alumnado a través de códigos verbales, visuales, corporales, musicales y plásticos, siendo el lenguaje el código que facilite la comunicación y desarrollo del pensamiento. Esta propuesta didáctica tiene como eje vertebrador los medios de transporte y las tecnologías. Mediante la observación y partiendo de actividades motivadoras, se pretende despertar el interés de los alumnos por conocer las distintas formas de desplazarse y la importancia en el avance de las nuevas tecnologías. Los medios de transporte, además, constituyen un elemento altamente motivador para los alumnos de estas edades. Así mismo, la presentación de éstos a partir del viaje que realiza el personaje del aula, Moli, en este caso a Londres, despertará el interés de los alumnos y hará que se aproximen al conocimiento de otras ciudades europeas. Partiendo los elementos motivadores citados anteriormente, se pretende que los alumnos expresen sus experiencias y conocimientos previos respecto al tema, para poder completar la información de forma significativa y teniendo en cuenta los principios metodológicos del Proyecto Educativo de Centro, de las leyes educativas pertinentes y de la propia Unidad Didáctica. Las líneas posteriores recogen la programación de la misma. En primer lugar quedará especificado el desarrollo de las competencias básicas, ¿cómo van a ser trabajadas? Posteriormente se recogen los objetivos generales de área guardando relación a modo de tabla con las competencias. A continuación se programarán, también por competencias, los objetivos y contenidos didácticos. Las líneas posteriores se dedicarán a la metodología utilizada (planteamientos y estrategias metodológicas y medidas de atención a la diversidad), hasta llegar a las actividades realizadas. Éstas estarán divididas a modo resumen en: actividades de motivación, de introducción, de desarrollo, de refuerzo, de ampliación y de evaluación. Las cuales estarán programadas por sesiones con la relación de objetivos y competencias en el apartado de anexos. Tras las actividades a realizar, se establecen los recursos y las pautas de evaluación, que irán enfocadas a los distintos ámbitos: alumnado, materiales, tiempos, metodología, actuación docente, observaciones y experiencias. Finalmente se recogerán las fuentes consultadas y los anexos con la información de ampliación necesaria. 19


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

3.2. Competencias básicas 3.2.1. Competencia en comunicación lingüística El alumnado al que va dirigido la unidad didáctica adquirirá competencias en el ámbito lingüístico al utilizar el lenguaje en sus cuatro destrezas: escuchará relatos, valorará lo escuchado, desarrollando así la comprensión lingüística y la valoración del texto escrito (los cuentos, las noticias…) como elementos portadores de información; se expresará de forma oral, hablará, emitiendo juicios de valor, sentimientos, emociones, ideas y opiniones en asamblea, al explicar al resto de compañeros cómo se realiza el trabajo propuesto, e incluso al determinar sus hipótesis en torno a la experimentación que se esté llevando a cabo; leerá imágenes más que textos, pero de la misma manera se estará desarrollando esta competencia, ya que al ser niños de cuatro años, no todos tienen la capacidad para leer textos sencillos; y, escribirá grafías de letras, números y elementos como el círculo o las espirales, con el fin de que afiance el trazo y la dirección para la posterior escritura. En un principio, la competencia en comunicación lingüística estará más determinada por la lengua propia que por la lengua extranjera. No obstante, al ser una unidad en la que se trabaja la ciudad de Londres, se tendrá en cuenta tanto la comprensión como la expresión de los elementos de ese entorno en lengua inglesa. Así mismo el alumno será competente en las relaciones con los demás y en la construcción de su propia personalidad. 3.2.2. Competencia matemática El alumnado tendrá competencia matemática si emplea el concepto y la representación del número en operaciones matemáticas básicas, en este caso la suma, y si utiliza los símbolos, las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir como para interpretar la realidad. Comprenderá conceptos relacionales como “el más grueso/el más delgado” o “alrededor de” y, afianzará las nociones temporales de “ayer/hoy”, formas de tiempo y espacio que utilizará en su vida cotidiana. De la misma manera, será competente en matemáticas si logra resolver problemas sencillos a través del descubrimiento y la experiencia con actividades como la indagación en los inventos y en el funcionamiento de los transportes. Esto hará que construya su pensamiento lógico y razonado. 3.2.3. Competencia en el conocimiento e interacción con el entorno Diremos que el alumnado es competente si tiene la habilidad para interactuar con el mundo físico, comprendiendo lo que en él acontece, describiendo los hechos, anticipándose a ellos, y determinando las posibles consecuencias que éstos conllevan. Al ser una unidad basada principalmente en el conocimiento y la interacción con el entorno, el alumno desarrollará dicha competencia de maneras 20


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

diversas. Por una parte incrementará sus conocimientos del entorno con los transportes, las profesiones relacionadas con los mismos, la contaminación, los medios por los que pueden circular transportes, normas de seguridad… Por otra, se acercará al conocimiento del entorno anterior a su experiencia, es decir, al pasado, de tal manera que conocerá el proceso de evolución de algunos transportes. Desde esta perspectiva se formará un alumno competente en la indagación y el razonamiento acerca del funcionamiento de aparatos tecnológicos, o la evolución de ellos a través de la historia. Esto hace que el alumno, en la vida real sea competente para resolver problemas que surgen de forma natural, y despertaremos en él la curiosidad necesaria para aprender a aprender. Así mismo, desarrollarán habilidades de localización y orientación espaciales, serán capaces de situarse en el tiempo, de localizar acontecimientos relevantes en la historia identificarán y darán utilidad a los elementos de la realidad más cercana y lejana, pues conocerán otros lugares y grupos sociales ajenos a su experiencia como es el espacio londinense. 3.2.4. Tratamiento de la información y competencia digital Se tendrá desarrollada esta competencia si el alumno tiene la habilidad para obtener, procesar y comunicar información, pero también si es capaz de reflejar lo aprendido a través de actividades con las nuevas tecnologías (ordenador), al ampliar su conocimiento acerca de aparatos tecnológicos y valorar la importancia que éstos tienen en la sociedad. De la misma manera, y gracias a actividades como la relacionada con el periódico, conocerá otros medios de comunicación y será capaz de valorar los elementos portadores de información como algo más que la utilización de éstos como disfrute. 3.2.5. Competencia social y ciudadana Para considerar desarrollada esta competencia, el alumnado tendrá que haber adquirido la habilidad para comprender la realidad en la que vive, las realidades lejanas y las relaciones con los demás. Será preciso que el alumno resuelva conflictos, problemas y enigmas de forma colectiva, colaborando con los demás miembros de su grupo y aceptando las ideas de los demás. Al mismo tiempo debe tomar decisiones propias y en conjunto, responsabilizarse de las tomadas y autoregularse cuando el grupo no esté de acuerdo con su posición. Debe también valorar los grupos lejanos a su experiencia, mostrar interés por conocerlos y respeto hacia ellos (Londres y los londinenses) y saber comparar relacionando y diferenciando los elementos que son propios del lugar en el que vive de los que no. Esto dará lugar a un mejor conocimiento de la ciudad, y de la actitud ciudadana. Como aspecto importante en esta competencia nos encontramos la adquisición y afianzamiento de las normas de seguridad que se han de llevar a cabo en los transportes públicos y la importancia de conservar el medio en el que vive (transportes contaminantes y no contaminantes), siendo competente en trasladar lo aprendido a la vida diaria y a su uso en la interacción con el lugar y las personas que 21


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

le rodean. La competencia social y ciudadana estará influenciada también por el conocimiento de los transportes públicos, los servicios que éstos realizan a la comunidad y la igualdad de género al desarrollar trabajos relacionados con ellos. 3.2.6. Competencia cultural y artística Nuestro alumnado tendrá desarrollada esta competencia si son capaces de comprender, conocer, apreciar y valorar diferentes manifestaciones culturales, no sólo cercanas a sí mismos y a su experiencia, sino también de lugares lejanos. Esto será desarrollado a través del conocimiento de Londres, de los elementos que en él se integran y de las manifestaciones culturales que se tienen. Se les mostrará y se trabajará el artista y la pintura indicada para desarrollar con mayor empuje esta competencia. También serán competentes si son capaces de apreciar las manifestaciones artísticas propias y de los demás alumnos del aula, sabiendo respetarlas, percibirlas, sensibilizarse y encontrar su sentido estético. De esta manera el alumno será competente en la comprensión cultural y artística de los demás, aprenderá a valorar las creaciones plásticas, a emocionarse con ellas y a disfrutarlas. Además, dicha competencia se trabajará de forma muy particular en el Rincón de Plástica, destinado a la adquisición de esta competencia de forma más eficaz con actividades óculo-manuales de expresión artística como el montaje o la creación de transportes. 3.2.7. Competencia para aprender a aprender Las actividades propuestas buscan que los niños construyan y alcancen habilidades pertinentes para que sean competentes en su propio aprendizaje. El alumno será competente si aprender disfrutando y afianzando los conocimientos a través de sí mismo, de su experimentación y descubrimiento, resolviendo las exigencias de cada situación de forma autónoma. Para ello dispondremos de elementos como la observación, la manipulación y la exploración, que despertarán la curiosidad de los pequeños y servirán para que conozcan mejor el mundo que le rodea, para establecer relaciones y anticiparse a las consecuencias de los hechos. Es importante que el niño adquiera esta competencia con autonomía y con disfrute, pues de ello depende que se encuentre animado para continuar “investigando” y “descubriendo”, es decir, para continuar aprendiendo por sí mismo. Para fomentar esta competencia al máximo será necesario que despertemos el interés de los niños con preguntas abiertas y dejemos lugar en todo momento a que sean ellos quienes descubran las respuestas a los interrogantes planteados. 3.2.8. Autonomía e iniciativa personal El alumno será competente en la medida en que construya el conocimiento de sí mismo, de su cuerpo y de sus posibilidades de acción, debido a que esto dará lugar a una mejor autonomía e iniciativa personal en las actividades, en las tareas propuestas y en la construcción de su propio aprendizaje. Se determinará conseguida 22


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

la competencia en la medida que el alumno sea capaz de realizar con seguridad las actividades, tenga responsabilidad sobre lo realizado y las concluya de forma cada vez más correcta, con capacidad incluso de determinar qué no ha realizado correctamente y qué sí. 3.2.9. Competencia emocional Nuestro alumnado tendrá dicha competencia desarrollada si tiene adquiridos un conjunto de valores y de actitudes personales hacia sí mismo y hacia los demás, si presenta el autoconocimiento de sus sentimientos, necesidades o estados de ánimo y si se controla emocionalmente en la medida de lo posible adaptada a su edad. Esta competencia será conseguida siempre que el niño tenga una relación positiva y comprometida con los demás, la actuación autónoma en diferentes situaciones, sea afectivo con el resto de compañeros y contribuya a la felicidad de los mismos, con la resolución colaborativa de problemas. También serán capaces de controlar y tolerar la frustración cuando las cosas no salen como se quería, y el fracaso, sobre todo cuando el esfuerzo no ha sido suficiente.

3.3. Objetivos 3.3.1. Objetivos generales por áreas OBJETIVOS GENERALES POR ÁREAS Conocimiento de sí mismo y autonomía personal 1. Conocer y utilizar el cuerpo, sus elementos, posibilidades de acción y de expresión de una forma controlada y coordinada.

COMPETENCIAS BÁSICAS a

b

c

d

x

f

x

x

x

x x

b

c

x

x

x

x

x d

e

h

i

x

x

x

a

g

x

2. Formarse una imagen ajustada de sí mismo en la interacción con los otros y en el desarrollo de la autonomía personal. 3. Identificar, dominar y comunicar los sentimientos, emociones, necesidades o preferencias propias y conocer, comprender y respetar las de los otros. 4. Realizar con autonomía y seguridad las actividades habituales y tener iniciativa para resolver las nuevas tareas y problemas. 5. Desarrollar actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración con los demás y de protección del entorno. Conocimiento e interacción con el entorno 1. Observar y explorar con interés el entorno natural para conocer, valorar e interpretar sus componentes y sus relaciones, desarrollar actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación. 2. Iniciarse en las habilidades matemáticas, actuando sobre elementos y colecciones, identificando sus atributos y cualidades y estableciendo relaciones de agrupamientos, clasificación y cuantificación.

e

x

x

x

x

x x

f

g

x

h x

x

23

x

i


Diana Moreno García 3. Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente pautas de comportamiento social y ajustándose a ellas. 4. Conocer distintos grupos sociales, algunas de sus características, producciones culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de confianza, respeto y aprecio. Los lenguajes: comunicación y representación 1. Utilizar el lenguaje oral para expresar sentimientos, deseos e ideas, y valorar su uso como herramienta de relación con los demás, de regulación de la convivencia y como instrumento de aprendizaje. 2. Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y adultos, adoptando una actitud positiva hacia la lengua tanto propia como extranjera. 3. Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información y disfrute. 4. Comprender y disfrutar escuchando, interpretando y leyendo textos literarios, mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos. 5. Comprender y representar ideas y sentimientos empleando el lenguaje plástico y acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en esos lenguajes.

Prácticum II - UCLM

x

a

b

x

x

x

x

x

e

f

c

d

x

x

x

x

x

x

x

x

x

X

x

x

x g

h

x

i x

x

x

x

x

x

x

3.3.2. Objetivos didácticos A pesar de que los objetivos pretendidos son amplios por el número de días que ocupan todas sus actividades, es preciso destacar que de entre ellos, los logros más relevantes que se pretenden para la unidad son los siguientes: -

Identificar los medios de transporte más característicos de algunos entornos. Conocer las características de los medios de transporte según el medio por el que se desplazan. Reconocer diferentes tecnologías y energías relacionadas con los transportes. Diferenciar entre transportes contaminantes y no contaminantes, concienciando a su vez en el cuidado del medio. Desarrollar comportamientos adecuados en los transportes públicos. OBJETIVOS DIDÁCTICOS POR ÁREA

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal 01. Desarrollar habilidades de pensamiento a través de la observación, el análisis y la reflexión, la resolución de problemas y la experimentación. 02. Expresar sentimientos, deseos, opiniones e ideas propias con autonomía valorando las de los demás. 03. Potenciar la coordinación óculo-manual en la realización de diferentes trazos y su direccionalidad. 04. Tomar conciencia de los riesgos posibles si no se cumplen las normas de seguridad en los transportes. 05. Utilizar técnicas de expresión plástica para representar la

COMPETENCIAS BÁSICAS a

b

c

+

d

e

f

+

+

h

+

+ +

+ +

g

i

+

+ + + 24

+

+

+

+


Diana Moreno García realidad, sus sentimientos, emociones e ideas. 06. Participar de forma activa y controlada en las actividades colectivas. 07. Controlar la frustración al no conseguir lo que se ha propuesto y ser capaz de continuar a pesar de ello. 08. Desarrollar habilidades de pensamiento a través del arte. 09. Utilizar adecuadamente el concepto espacial “alrededor de”, respecto al cuerpo y respecto a elementos en el espacio. Conocimiento e interacción con el entorno 10. Iniciarse en el conocimiento de las características más significativas de otras ciudades europeas: Londres. 11. Diferenciar algunas características significativas de los transportes según el medio por el que se desplazan. 12. Descubrir transportes que pueden ir por dos medios diferentes. 13. Valorar la influencia y repercusión de los transportes contaminantes, así como la importancia de los no contaminantes. 14. Descubrir lo importante que es el avance de las tecnologías en los transportes. 15. Desarrollar actitudes de respeto hacia las diferentes formas de vida. 16. Discriminar y nombrar transportes acuáticos, terrestres y aéreos, contaminantes y no contaminantes. 17. Conocer e interiorizar hábitos y normas de comportamiento adecuadas en los transportes públicos. 18. Reconocer elementos relacionados con los transportes. 19. Aplicar el número seis en colecciones y objetos. 20. Identificar y discriminar colores: gris y negro. 21. Discriminar los cuantificadores: el más grueso/el más delgado. 22. Identificar aparatos tecnológicos y sus partes. 23. Reconocer y diferenciar líneas abiertas de líneas cerradas. 24. Identificar las distintas partes de un periódico. 25. Identificar aparatos tecnológicos relacionados con los transportes. 26. Identificar los números ordinales: primero, segundo y tercero. 27. Aplicar los ordinales primero, segundo y tercero respecto a la posición en una fila. 28. Identificar la situación espacial: alrededor de. 29. Discriminar las nociones temporales: ayer/hoy. 30. Orientarse temporalmente aplicando los conceptos: ayer/hoy. 31. Utilizar los números del uno al seis para completar series numéricas. 32. Conocer y utilizar correctamente el cuantificador: menos que. 33. Conocer, nombrar e identificar profesiones relacionadas con los transportes. 34. Discriminar e identificar los espacios de trabajo de los distintos profesionales. 35. Valorar la importancia de cada profesión y la igualdad de género en las mismas.

Prácticum II - UCLM

+

+ +

+

+

a

b

c

+ +

d

+ +

+

+

+

+

+ +

+

+ +

+

+

+ + +

+

h

i

+ +

+ + +

+

+ + +

+ + +

+

+

+

+

+

+

+

+ +

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

g

+

+

+ +

f

+

+

+

+

e

+

+ +

+

+

+

+

+

+

+

+ + +

+ + +

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

25


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

36. Iniciarse en la realización de operaciones matemáticas: la suma. 37. Aproximarse al conocimiento de la artista Berthe Morisot.

+ +

38. Descubrir tipos de energías que mueven a los transportes. Los lenguajes: comunicación y representación 39. Leer e interpretar imágenes 40. Utilizar adecuadamente el vocabulario en la descripción del entorno y los elementos relacionados con los transportes. 41. Escuchar y responder a preguntas sobre una narración sencilla. 42. Escuchar, comprender y valorar los cuentos como fuente de placer y aprendizaje. 43. Utilizar adecuadamente el lenguaje oral para elaborar descripciones de objetos, personas y situaciones. 44. Construir frases en concordancia de número: singular y plural. 45. Identificar e interpretar señales referidas a normas en los transportes públicos. 46. Identificar la grafía del número seis. 47. Producir trazos cada vez más precisos como iniciación a la lengua escrita. 48. Identificar el periódico como un medio de comunicación portador de información. 49. Percibir la utilidad del lenguaje escrito como elemento portador de información. 50. Identificar, describir y comparar los elementos londinenses con los del entorno propio. 51. Realizar el trazo de los números del uno al seis siguiendo la direccionalidad correcta. 52. Identificar carteles informativos de horarios y precios como portadores de texto. 53. Diferenciar distintos portadores de texto: carteles informativos y billetes de viaje en medios de transporte. 54. Comprender la información escrita de textos sencillos. 55. Reconocer y leer correctamente los signos matemáticos: más e igual.

+ +

+ a +

b

+

c

d

e

f +

g

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+ +

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+ +

i

+

+

+

h

+ +

3.4. Contenidos Los contenidos presentados a continuación son contenidos didácticos y están relacionados tanto con los objetivos como con las áreas de conocimiento. A su vez, he querido hacer una diferenciación entre los procedimentales, actitudinales y conceptuales, separando estos en la tabla por medio de una franja gris. De tal manera que los primeros contenidos que aparecen en cada área pertenecen al grupo de los procedimentales; los segundos contenidos (tras la franja gris) son los actitudinales; y, finalmente, los terceros contenidos (tras la siguiente franja gris) pertenecen a los conceptuales. En el área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal sólo están presentes contenidos pertenecientes a los dos primeros grupos. 26


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

CONTENIDOS POR ÁREAS Conocimiento de sí mismo y autonomía personal 01. Desarrollo de las habilidades de pensamiento a través: observación, el análisis, la reflexión, la resolución de problemas y la experimentación. 02. Expresión de sentimientos, deseos, opiniones e ideas propias con autonomía. 03. Correcta coordinación óculo-manual en la realización de diferentes trazos y su direccionalidad. 04. Utilización de técnicas de expresión plástica para representar la realidad, sus sentimientos, emociones e ideas. 05. Desarrollo de habilidades de pensamiento a través del arte. 06. Utilización adecuada del concepto espacial “alrededor de”, respecto al cuerpo y respecto a elementos en el espacio.

COMPETENCIAS BÁSICAS a

b

11. Diferencia de algunas características significativas de los transportes según el medio por el que se desplazan. 12. Descubrimiento de la importancia que tienen los avances de las tecnologías en los transportes. 13. Discriminación de transportes acuáticos, terrestres y aéreos, contaminantes y no contaminantes. 14. Aplicación del número seis en colecciones y objetos. 15. Identificación y discriminación de colores: gris y negro. 16. Identificación de las distintas partes de un periódico. 17. Aplicación de los ordinales primero, segundo y tercero respecto a la posición en una fila. 18. Identificación de la situación espacial: alrededor de. 19. Utilización de los números del uno al seis para completar series numéricas. 20. Conocimiento e identificación de profesiones relacionadas con los transportes. 21. Discriminación e identificación de los espacios de trabajo de los distintos profesionales. 22. Realización de operaciones matemáticas: la suma. 23. Descubrimiento de energías que mueven a los transportes. 24. Valoración de la influencia y repercusión de los transportes contaminantes, así como la importancia de los no contaminantes. 25. Actitud de respeto hacia las diferentes formas de vida. 26. Interiorización de hábitos y normas de comportamiento adecuadas en los transportes públicos. 27. Valoración de la importancia de cada profesión y la igualdad

d

+

e

f

g

h

+

+

+

+

+

+

+

a

b

c

+

+

+

+

+

+

+

+

+ + + +

+

+ + + +

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

d

g

h

i

+

+

e

f

+ + +

+

+ +

+ +

+

+

+

+

+

+

+ +

+

+

+

+

+

i

+

+

07. Valoración respetuosa de las opiniones de los otros. 08. Toma de conciencia de los riesgos posibles si no se cumplen las normas de seguridad en los transportes. 09. Participación activa y controlada en las actividades individuales y colectivas. 10. Control de la frustración al no conseguir lo que se ha propuesto y ser capaz de continuar a pesar de ello. Conocimiento e interacción con el entorno

c

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+ + + 27


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

de género en las mismas. 28. Características significativas de Londres: cabinas rojas, autobuses rojos, monumentos, museos… 29. Medios de transportes característicos de Londres: autobús londinense, transporte anfibio. 30. Transportes que pueden ir por dos medios diferentes. 31. Medios de desplazamiento de los transportes: acuático, terrestre, aéreo. 32. Elementos relacionados con los transportes: maletero, maleta, asientos… 33. Cuantificadores: el más grueso/el más delgado. 34. Aparatos tecnológicos y sus partes: ordenador, cámara de fotos, auriculares… 35. Tipo de líneas: abiertas/cerradas. 36. Números ordinales: primero, segundo y tercero. 37. Nociones temporales: ayer/hoy. 38. Cuantificador: menos que. 39. Signos matemáticos: más/igual. 40. Artista Berthe Morisot. Los lenguajes: comunicación y representación 41. Lectura e interpretación de imágenes. 42. Descripción del entorno y elementos relacionados con los transportes. 43. Utilización adecuada del lenguaje oral para elaborar descripciones de objetos, personas y situaciones. 44. Construcción de frases en concordancia de número: singular y plural. 45. Identificación e interpretación de señales referidas a normas en los transportes públicos. 46. Producción de trazos precisos como iniciación a la lengua escrita. 47. Descripción y comparación de los elementos londinenses con los del entorno propio. 48. Escritura de los números del uno al seis siguiendo la direccionalidad correcta. 49. Identificación de carteles informativos de horarios y precios como portadores de texto. 50. Comprensión de la información escrita de textos sencillos. 51. Reconocimiento y lectura correcta de los signos matemáticos: más e igual. 52. Escucha, comprensión y valoración de los cuentos como fuente de placer y aprendizaje. 53. Preguntas y respuestas sobre una narración sencilla. 54. Grafía del número seis: 6. 55. El periódico como un medio de comunicación portador de información. 56. Portadores de texto: carteles informativos y billetes de viaje en medios de transporte.

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+ +

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+ +

+ + + +

+ + +

+ + + +

+ a

b

c

+ d

e

+

f

g

i

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+ + +

+

+

+

+ +

+

+ + +

h

+

+ +

+

+

+

+

+

+

+ +

28


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

Es importante, a su vez, establecer una relación de elementos curriculares (ver anexo 8), a modo resumen, incluyendo los objetivos (de área y didácticos), contenidos, competencias, criterios e indicadores de evaluación, para ver de una manera global la integración y relación completa de la programación de la Unidad Didáctica.

3.5. Metodología 3.5.1. Planteamientos metodológicos Los planteamientos metodológicos que se siguen en esta Unidad Didáctica van en consonancia con dos elementos fundamentales de la enseñanza: el Proyecto Educativo del Centro “La Salle - J. Santander” y la pedagogía recogida por diversos autores a lo largo de los años acerca del aprendizaje y de los protagonistas en educación, los alumnos. Dentro del Proyecto Educativo, se han de destacar los principios metodológicos (punto C.2 del mismo) desde los que se enseña. En ellos queda constancia de la enseñanza personalizada, desde la cual se pretende atender a cada alumno de un modo personal, según su ritmo y su propio desarrollo. Así mismo, se pretende fomentar las actitudes de respeto y escucha a los demás, a través de diálogos en asamblea y actividades que fomenten la relación con los otros. Y, a su vez, la importancia del aprendizaje cooperativo, en el que los grupos se disponen como método de ayuda y de colaboración continua entre los alumnos, con el fin de mejorar no sólo las actitudes y capacidades propias sino la de los otros, los compañeros. Dicha metodología insiste además, en la reflexión, el análisis y la propuesta de mejora dentro del aula, por lo que se tiene muy en cuenta los procesos evaluativos de los docentes y de los propios alumnos respecto a las actividades y los conocimientos adquiridos, para dar lugar al cambio, a la mejora y a la innovación educativa. Dentro de la pedagogía recogida por diversos autores, se han de destacar como principios metodológicos llevados a cabo en esta unidad, acciones pedagógicas que sustenten este trabajo en equipo del que hablábamos, la toma de decisiones, y una propuesta diversificada que se adapte al ritmo y desarrollo del individuo, para ir en concordancia con lo explicitado en el propio Proyecto de Centro. Desde esta perspectiva nos encontramos con el constructivismo de Piaget, desde el cual el conocimiento debe ser construido por el propio alumno con el fin de encontrar ese grado de adaptación a cada uno. En la línea de esta pedagogía, las actividades estarán adaptadas a los tiempos de cada alumno gracias a los rincones (pedagogía propuesta por María Montessori), y se intentará, en la medida de lo posible, que todas las láminas a trabajar estén previamente trabajadas en gran grupo, con actividades experienciales y significativas. 29


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

Significatividad que proviene del planteamiento metodológico del aprendizaje significativo de Ausubel, gracias al cual se plantean las actividades desde los conocimientos de los propios alumnos, con el fin de establecer las relaciones adecuadas a cada uno, al conocimiento que ya posee y a la ayuda del posterior aprendizaje, incrementando la comprensión se integran conocimientos duraderos. Se determinará así que sean actividades en las que los niños disfruten, de las que aprendan a través de lo que saben y sean capaces de emitir sus propias reflexiones, sin incidir, por nuestra parte, demasiado en ellas. Y, finalmente, estará presente, a través del llamado aprendizaje cooperativo, del que es precursor John Dewey. Este enfoque depende principalmente del intercambio de información con los demás (no sólo profesor, sino también los compañeros), y lleva consigo la formación de grupos de trabajo heterogéneos, la comunicación adecuada entre integrantes (turnos de palabra, rol del animador, rol del silencio…) y la propia responsabilidad ante el trabajo realizado y la investigación con los demás miembros. Por tanto, los principios metodológicos que se tendrán en cuenta para el desarrollo de la Unidad serán: -

-

-

Enseñanza personalizada: la individualización prima en la realización y evaluación de las tareas pues no todos los alumnos tienen el mismo proceso de desarrollo y debemos adaptarnos a ellos y concebir su evolución en las tareas. Fomento de actitudes de respeto y colaboración: se enseña al alumno a mostrar respeto hacia los otros, hacia sus manifestaciones, opiniones e ideas. Aprendizaje cooperativo: propuesto por los centros lasalianos como un proyecto de aprendizaje, impulsado este año y con grandes expectativas. Dentro de cada grupo de trabajo existen distintos roles, que irán rotando a lo largo del curso: portavoz, animador, silencio y orden. Constructivismo: proceso de enseñanza-aprendizaje desde el que se construyen estructuras cognitivas a través la acción. Rincones de aprendizaje: adaptados a los tiempos y ritmos de cada alumno. Aprendizaje significativo: estableciendo relaciones entre las ideas previas del alumnado y las nuevas. Globalización: trabajo de todas las áreas del currículum de Educación Infantil, así como de aquellas concebidas como transversales. Actividad: aprendizaje activo, por medio de la acción, la observación, la exploración, la experimentación, el juego y el ensayo-error.

3.5.2. Estrategias metodológicas Las estrategias metodológicas que se llevarán a cabo están íntimamente relacionadas con el punto anterior, pues dependen de los principios y, por su parte de las actividades o tareas a través de los cuales se fomenten dichos planteamientos 30


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

metodológicos. En primer lugar, es preciso destacar que, detrás de todas las estrategias metodológicas que van a ser recogidas aquí, se encuentra la necesidad de que los aprendizajes sean significativos, por lo que el alumnado será quien consiga los conocimientos a través de la indagación y del razonamiento. Así, se tendrán como estrategias metodológicas básicas las siguientes: -

Favorecer la indagación personal y el razonamiento propio. Conceder mayor importancia al proceso que al resultado. Enseñar al alumnado que se puede aprender tanto de los aciertos como de los errores. Reforzar positivamente al alumno, no sólo en sus logros, sino también a lo largo del proceso. Puesta en común del pensamiento, diálogo comprensivo y atento de las ideas de los otros y ampliación del conocimiento a través de ello. Partir de los conocimientos propios. Relacionar contenidos de la propia unidad con la experiencia en la vida cotidiana, de situaciones reales y próximas a los alumnos. Favorecer un clima de respeto, de colaboración y ayuda con los demás. Tomar conciencia de las actitudes que se han de fomentar en el trabajo en grupo y de los roles que han de llevar a cabo en el mismo. Proponer distintos tipos de agrupamientos que favorezcan la participación activa de todo el alumnado. Tener en cuenta a todos sin discriminación de ningún tipo. Establecer técnicas de atención a la diversidad.

Pero, sobre todo, se tendrá en cuenta algo de vital importancia para alumnos tan pequeños, el desarrollo de los aprendizajes de forma lúdica, a través del juego, disfrutando y divirtiéndose, ya que son los aprendizajes que, a estas edades, quedan como significativos y se encontrarán en el pensamiento de los alumnos a lo largo de los años. De ahí la importancia de sentar las bases desde un principio, desde que los alumnos son pequeños se pueden fomentar la curiosidad y el disfrute por el estudio, la indagación y el avance en los conocimientos. Dentro de estas cuestiones hay que tener en cuenta que los tiempos de trabajo estarán distribuidos en dos partes principales, la primera de descubrimiento y la segunda de trabajo a través de lo aprendido. Los espacios de las mismas serán, de la primera la asamblea o la organización de forma circular en gran grupo, y de la segunda las mesas de trabajo, dispuestas por rincones de aprendizaje. Los recursos, recogidos más adelante, serán determinantes dependiendo de cada tipo de actividad y rincón en el que se encuentren.

31


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

3.5.3. Medidas de atención a la diversidad El alumnado al que está dirigida la unidad didáctica es heterogéneo aunque no presenta alumnos de otras nacionalidades, y por lo tanto, no presenta necesidades educativas en torno a la diversidad cultural. No obstante, cada niño es diverso, presenta unos ritmos de trabajo distintos y un aprendizaje diferente y, a pesar de que no está diagnosticado ningún niño con problemas de aprendizaje (debido a que en Educación Infantil se considera como pronto para diagnosticar algún problema de este tipo), sí existen niños que están recibiendo apoyo y a los cuales se les están realizando pruebas diagnósticas. Tanto para éstos como para el resto del alumnado, se han de proponer medidas de atención a la diversidad y opciones básicas para cubrir sus necesidades. Determinamos así: 1. Medidas metodológicas: a. Aprendizaje Cooperativo en los grupos de trabajo. b. Establecer en gran grupo trabajo experiencial previo frente a la tarea a realizar. c. Atención individualizada en el proceso de trabajo. d. Dar mayor importancia al proceso que al resultado. 2. Medidas organizativas: a. Agrupamientos flexibles. b. Rincones de aprendizaje. c. Establecer tiempos de juego entre las tareas. 3. Medidas curriculares: a. Colaborar con los demás docentes de dichos alumnos. b. Refuerzo PT para aquellos alumnos que lo necesiten.

3.6. Actividades de aprendizaje Las actividades de aprendizaje pueden ser distribuidas de dos maneras distintas, pero complementarias una de la otra. Por un lado podemos recogerlas a través de la clasificación según el carácter de las mismas (motivadoras, introductorias, de desarrollo…) o bien, a través del establecimiento de sesiones de trabajo a llevar a cabo. Desde este último, las actividades se encuentran de forma más concreta distribuidas en sesiones de trabajo con su correspondiente programación (objetivos, competencias y recursos). En ambos casos presentando las actividades como el todo de las partes, llamadas tareas. El establecimiento por medio de sesiones es un elemento muy enriquecedor y claro, pero demasiado extenso para incluirlo dentro del cuerpo de la propia unidad. Es lo que me ha llevado a recoger, a modo de anexo las sesiones de trabajo (ver anexo 9), y dedicar este apartado al planteamiento de las actividades según el carácter de las mismas. Así bien, podemos encontrar: 32


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

3.6.1. Actividades de motivación

Actividad 1: viaje de Moli Tarea 1: escuchamos la lectura de “En Pato por el Támesis” en la que nos narra el viaje de nuestro personaje de aula, Moli. Tarea 2: conversamos con el alumnado sobre el viaje, el lugar que ha conocido, los elementos que se ha encontrado… Actividad 2: láminas de la unidad Tarea 1: conocemos la ciudad de Londres a través de las láminas de la unidad, las cuales quedarán expuestas en la clase y se reforzarán a menudo. Actividad 3: murales Tarea 1: realización de murales de la unidad en la que quedarán expuestos los transportes conocidos en relación con el medio por el que se desplazan y sus característica contaminante o no contaminante. Tarea 2: observamos y conversamos acerca del mural de la unidad, del que se establecen preguntas de comprensión e indagación. Actividad 4: observación de fenómenos Tarea 1: observamos fenómenos científicos de los que tendremos que deducir cómo ha ocurrido, qué podemos hacer para averiguarlo…

3.6.1. Actividades de introducción

Actividad 1: asamblea Tarea 1: dialogamos y conversamos en asamblea los distintos temas a tratar contando experiencias y enriqueciéndonos de los otros (normas viales, experiencias con los transportes, viajes…). Actividad 2: leemos Tarea 1: leemos en diferentes sesiones el libro de Londres, a través del cual conoceremos los elementos, monumentos y características más representativas de la ciudad de Londres.

33


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

Actividad 3: pensamos Tarea 1: dialogamos y consensuamos en asamblea el diseño de propuestas de trabajo de cada jornada (¿qué debemos de hacer en esta lámina?) Trabajando en ocasiones de forma individual y en ocasiones de forma grupal. Tarea 2: dialogamos y consensuamos acerca de los fenómenos observados como motivación, para determinar qué es lo que puede inducir a ello y porque ocurre lo observamos. Indagamos entre todos para llegar a conclusiones lógicas. Tarea 3: consensuamos qué hacer para demostrar hipótesis que tenemos acerca de un fenómeno concreto observado.

3.6.1. Actividades de desarrollo

Actividad 1: los transportes Tarea 1: conocemos transportes de diferentes épocas y vemos la evolución que han tenido. Tarea 2: conocemos las características de los transportes y los clasificamos según el medio por el que se desplazan (a través de murales ya realizados, murales por realizar y clasificación de imágenes). Tarea 3: conocemos tecnologías relacionadas con los transportes como gps, guía turística, auriculares…Y elementos presentes en los transportes (carteles de horarios, precios y billetes). Tarea 4: nos iniciamos en el conocimiento de los transportes de Londres, otra de las ciudades europeas. Actividad 2: las energías Tarea 1: conocemos las energías existentes para mover los medios de transportes, realizándolo a través de la observación, hipótesis, experimentación y conclusiones con el fin de constituir aprendizajes significativos. Tarea 2: clasificamos los transportes según las energías que los mueven. Actividad 3: hábitos y normas de seguridad Tarea 1: determinamos los hábitos que se deben seguir en los transportes y las normas de seguridad que se han de llevar a cabo cuando montamos en alguno de ellos. 34


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

Tarea 2: aprendemos a ser críticos y a determinar cuándo se está incumpliendo una norma y las consecuencias de la misma. Actividad 4: la prensa Tarea 1: conocemos el periódico y la revista (sus características y diferencias), incidiendo en las partes de un periódico: portada, titular de la noticia, texto de la noticia, imagen de la noticia. Actividad 5: comprendemos Tarea 1: realizamos agrupamientos en conjuntos determinando número y elementos que corresponden a cada uno de ellos, sabiendo eliminar los que no están dentro del mismo. Tarea 2: buscamos elementos que sean gruesos o delgados, comprendiendo a qué se refiere cada una de estas palabras y realizando una clasificación de ellos. Tarea 3: conocemos las líneas comprendiendo que pueden ser abiertas o cerradas y que podemos transformarlas. Tarea 4: conocemos y comprendemos el cuantificador “menos que”. Tarea 5: realizamos distribuciones en función de los números ordinales primero, segundo y tercero. Tarea 6: conocemos y comprendemos la noción espacial “alrededor de”, realizándolo en función a nosotros mismos, a los otros y a los objetos. Tarea 7: comprendemos las nociones temporales “ayer y hoy” al hablar de actividades pasadas y que se están realizando en el momento. Tarea 8: realizamos series de números aumentando la dificultad (números seguidos y números salteados). Iniciándonos a su vez en la comprensión del la suman, conociendo el signo + y el =. Actividad 6: experimentamos Tarea 1: experimentamos con las mezclas de color para realizarlas más claras o más oscuras en función a lo que deseemos. Se realizará a través de la observación, hipótesis, experimentación y conclusión. Actividad 7: escuchamos Tarea 1: escuchamos y comprendemos cuentos o leyendas, que nos informan acerca de temas de importante tratamiento como es el caso de la igualdad de género (con el cuento Motocienta) o el civismo (En Pato por el Támesis).

35


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

3.6.1. Actividades de refuerzo

Actividad 1: explicamos Tarea 1: explicamos a los demás lo aprendido y preguntamos las dudas que puedan surgir con el fin de reforzar lo que ya hemos visto con la ayuda de los demás compañeros. Tarea 2: explicación de murales, experimentación, consenso entre grupos, y otras actividades al resto de los alumnos. Actividad 2: láminas de trabajo externas Tarea 1: láminas de dibujo externas al libro en las que se ponga de manifiesto lo aprendido a modo de resumen. Tarea 2: láminas de clasificación o resolución de problemas externas que sirvan de refuerzo a los aprendizajes anteriores. Actividad 3: imaginamos Tarea 1: construimos transportes que no perjudiquen el entorno, y que tengan unas u otras características (puedan ir por la tierra, por el cielo, por ambos lugares…). Se realizará a modo de consensuo entre los grupos y construirá en dibujo y con elementos para pegar en una cartulina grande.

3.6.1. Actividades de ampliación

Actividad 1: leemos Tarea 1: nos acercamos al conocimiento de otros libros acerca de los transportes. Leemos lo que en ellos se cuenta y observamos las imágenes. Tarea 2: Londres es una ciudad de leyendas. Nos acercamos al conocimiento de las leyendas y leemos alguna de ellas. Actividad 2: cuadro de la unidad Tarea 1: conocemos el pintor de la unidad, Berthe Morisot, su cuadro West Cowes, isla de Wight, las características artísticas del mismo. Tarea 2: analizamos, investigamos, razonamos, formulamos, imaginamos y reflexionamos sobre el mismo. Tarea 3: desarrollamos nuestra creatividad jugando a ser artistas y terminando el cuadro de este autor. 36


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

3.6.1. Actividades de evaluación

Actividad 1: asamblea final Tarea 1: dialogamos y conversamos acerca de lo aprendido después de cada actividad para plasmarlo en las tareas individuales posteriores. En ocasiones esto se hará en gran grupo y, en otras en pequeño grupo. Actividad 2: libro de la unidad (rincón de Moli) Tarea 1: realizamos las fichas del libro de Moli en las que se deben plasmar los aprendizajes adquiridos en las actividades realizadas con anterioridad. Lo que nos ayudará a evaluar si los aprendizajes se han conseguido. Tarea 2: mapa conceptual de la unidad que se encuentra en el mismo libro de Moli pero se realiza en una de las últimas sesiones de la unidad. En él se realiza un esquema-resumen de lo aprendido, lo cual hay que completar. Tarea 3: lámina final de el pato del Támesis, en la que se evalúan los aprendizajes más relevantes de toda la unidad. Actividad 3: láminas de expresión artística (rincón de plástica) Tarea 1: láminas que evalúan los aprendizajes en torno a los transportes y las nuevas tecnologías. Tarea 2: láminas de motricidad fina en las que se evalúa la consecución de los objetivos de motricidad pertinentes a la edad y a lo dictado por el decreto (colorear, picar, recortar, pegar…). Actividad 4: hoja de escritura (rincón de escritura) Tarea 1: realización de escritura de letras y números en hoja de cuadros individualizada.

3.7. Recursos Los recursos necesarios para llevar a cabo la unidad didáctica son: -

Recursos del propio centro: el aula, la sala de psicomotricidad y el patio. Recursos humanos: profesorado y familias. Recursos materiales: materiales didácticos de aula, materiales fungibles (papel continuo, rotuladores, pinturas, témperas, cartulinas…), materiales fotográficos, dibujos de los transporte, elementos que nos pueden servir para

37


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

la experimentación como globos, bibliográficos adaptados a los niños.

cubetas

de

agua…,

materiales

Para más información se puede consultar el anexo 9 en el que se establecen las sesiones de trabajo especificando en cada una de ellas los materiales necesarios.

3.8. Evaluación 3.8.1. Tipos de evaluación Atendiendo al Decreto 67/2007, de 29-05-2007 por el que se establece y ordena el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Castilla- La Mancha, en el artículo 10, destinado a la evaluación, se establece que ésta debe ser global, continua y formativa. La evaluación global se tendrá en cuenta a través de la evaluación de todas las áreas y debido a que el proceso seguido en el aprendizaje es dependiente de las todas áreas del currículo. La evaluación continua y formativa es de vital importancia, pero a ella se la deben añadir una evaluación inicial y una evaluación final, para adaptarse a las características individuales del alumnado en los momentos en los que fuera preciso. La siguiente tabla recoge los tipos de evaluación que se van a seguir en esta Unidad Didáctica: Tipos Diagnóstica

Formativa

Sumativa

Momento

Fines

Inicial

Informa de los conocimientos previos del alumnado y sirve para adaptar a cada uno de ellos los procesos, el diseño de adquisición de los aprendizajes.

Continua o procesual

Al observar los procesos de aprendizaje de los alumnos podemos determinar si el proceso pedagógico llevado a cabo es el correcto o si debemos adaptar, en algunos o todos los alumnos el mismo. De esta manera lograremos que las estrategias metodológicas se adapten al nivel y ritmo de cada individuo.

Final

Nos da la información para conocer en qué grado se han conseguido los objetivos. Esta evaluación no sería nada sin las anteriores, pues debemos ser capaces de valorar los resultados de aprendizaje de cada alumno con respecto al inicio y al proceso.

A su vez, la evaluación debe ser realizada por todos los que colaboran en este proceso de aprendizaje, por lo que se deberá, no sólo cuestionar si los objetivos

38


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

llevados a cabo han sido conseguido, sino que también si las estrategias han sido las correctas. Lo cual nos dará información necesaria para posteriores intervenciones. Así, la evaluación debe establecerse en diferentes niveles, recogidos en tablas (anexo 26) a para facilitar la valoración: -

-

Evaluación del alumnado: se hará una diferenciación. Por una parte, se evaluará la actitud del alumnado (grado de motivación, interés, grado de participación…) y, por otra, se evaluarán si los objetivos propuestos han sido alcanzados (esto realizará a través de los indicadores de evaluación). Evaluación de las actividades: reflexión en torno las actividades planteadas, los materiales utilizados… Evaluación de la actuación docente: prestando especial atención a la actitud propia (comunicación con los alumnos, motivación…).

3.8.2. Técnicas e instrumentos de evaluación

Las técnicas e instrumentos de evaluación quedan resumidos en la siguiente tabla: Técnicas

Instrumento

Observación

Fichas de observación (Anexo 26)

Registro de anécdotas

Del alumnado Del proceso de enseñanzaaprendizaje De la actuación docente

Análisis del contenido

Revisión de tareas

Encuesta

Entrevista colectiva

Finalidad Anotando aquellos acontecimientos que nos permitan llevar a cabo el seguimiento del alumnado y de las estrategias del proceso, para ir cambiando en la medida de lo posible la metodología utilizada con el fin de conseguir el aprendizaje de todos los alumnos. Se registrará a nivel individual la actitud del alumnado y la consecución de los objetivos a través de los criterios de evaluación. Se registrará si las actividades y recursos han sido correctos. Se registrará si la actuación docente en los diferentes momentos ha sido la acertada. Se recogerá en cada uno de los cuadernos de los alumnos las tareas realizadas, con el fin de valorar si el alumno ha comprendido los aprendizajes y los ha ejecutado correctamente. Se utilizarán asambleas con los alumnos y con otros docentes que pudieran estar implicados en el aprendizaje de los alumnos acerca de las dificultades que se han tenido a lo largo del proceso, así como las dudas y las sugerencias.

39


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

3.8.3. Criterios y procedimientos de evaluación 3.8.3.1 Del proceso de aprendizaje Conocimiento de sí mismo y autonomía personal Criterio 1: dar muestra de un conocimiento de las destrezas motoras, habilidades manipulativas y un control creciente de su cuerpo. Indicadores: 01.Progresa en la coordinación óculo-manual. 02.Utiliza adecuadamente el concepto alrededor de respecto al propio cuerpo.

Criterio 2: realizar las tareas con seguridad y confianza y valorar las actuaciones propias de los otros. Indicadores: 03.Muestra interés y se muestra activo en las actividades. 04.Valora y respeta las ideas, opiniones y sentimientos de los demás.

Criterio 3: expresar sentimientos y emociones, comprender e interpretar los de los otros y contribuir a la convivencia. Indicadores: 05.Expresa ideas y sentimientos propios. 06.Valora y respeta las opiniones de los demás. 07.Identifica el desánimo y se inicia en el control del mismo. 08.Muestra paciencia en las actividades que realiza.

Criterio 4: realizar autónomamente y con iniciativa las actividades habituales. Indicadores: 09.Observa, analiza y reflexiona acerca de un tema concreto. 10.Toma partido en la resolución de problemas de forma autónoma.

Criterio 5: Colaborar, con los otros, a crear un entorno agradable y un ambiente favorable de salud y bienestar. Indicadores: 11.Conoce e interioriza hábitos y normas de comportamiento adecuado en los transportes públicos. 12.Trabaja de forma cooperativa. 13.Reconoce y desarrolla las conductas de conservación y cuidado del entorno natural. 40


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

Conocimiento e interacción con el entorno Criterio 1: identificar y nombrar componentes del entorno natural, establecer relaciones sencillas de interdependencia, demostrar interesarse por su conocimiento y participar de forma activa en la conservación de la naturaleza. Indicadores: 14.Identifica, diferencia y agrupa transportes atendiendo a las características: medios de desplazamiento, contaminantes/no contaminantes. 15.Identifica la evolución en los medios de transporte. 16.Conoce el avance de las tecnologías en los medios de transporte. 17.Reconoce elementos relacionados con los transportes. 18.Experimenta y se interesa por los descubrimientos: forma de conseguir el gris, movimiento de las ruedas, flotación de los barcos… 19.Asocia los colores gis y negro a elementos del entorno. 20.Identifica aparatos tecnológicos y sus partes. 21.Identifica distintas partes de un periódico.

Criterio 2: agrupar, clasificar y ordenar elementos del entorno natural según distintos criterios e iniciar su cuantificación e interpretación. Indicadores: 22.Reconoce y aplica el cuantificador menos que. 23.Establece comparaciones entre objetos aplicando los conceptos: el más grueso/el más delgado. 24.Se orienta temporalmente discriminando entre: ayer/hoy. 25.Reconoce y realiza el trazo del número seis. 26.Identifica y aplica los ordinales primero, segundo y tercero. 27.Reconoce, lee y aplica correctamente los signos “más” e “igual” en las sumas. 28.Utiliza los números del uno al seis para completar series numéricas. 29.Reconoce posiciones espaciales: alrededor de. 30.Discrimina colores: gris/negro. 31.Discrimina líneas abiertas y cerradas.

Criterio 3: conocer, identificar y describir personas y colectivos de su entorno identificando características básicas de su comportamiento y actuación en comunidad. Indicadores: 32.Reconoce profesiones relacionadas con los transportes. 33.Se interesa por conocer otras culturas y lugares: Londres. 34.Conoce los aspectos más representativos de Londres. 41


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

35.Discrimina e identifica los espacios de trabajo de los distintos profesionales. 36.Valora la importancia de cada profesión y la igualdad de género en las mismas.

Criterio 4: participar en la elaboración de las normas verbalizando los efectos positivos de su cumplimiento para la convivencia. Indicadores: 37.Identifica e interpreta señales referentes a normas en los transportes públicos. 38.Conoce e interioriza hábitos y normas de comportamiento adecuadas en los transportes públicos.

Los lenguajes: comunicación y representación Criterio 1: utilizar la lengua oral propia y extranjera para interactuar con iguales y con adultos y participar en conversaciones. Indicadores: 39.Utiliza el vocabulario trabajado. 40.Narra hechos y hace descripciones sencillas.

Criterio 2: comprender mensajes orales diversos, mostrando una actitud de escucha y comunicación atenta y respetuosa. Indicadores: 41.Comprende la información de textos sencillos. 42.Comprende los mensajes de los demás. 43.Demuestra una actitud de escucha atenta y respetuosa.

Criterio 3: mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo, iniciándose en su uso, en la comprensión de sus finalidades y en el conocimiento de algunas características del código escrito. Interesarse y participar en las situaciones de lectura y escritura que se producen en el aula. Indicadores: 44.Construye correctamente frases en concordancia de número: singular/plural. 45.Identifica portadores de texto relacionados con los transportes y la comunicación. 46.Realiza trazos circulares de diferentes tamaños y espirales. 42


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

47.Lee e interpreta imágenes. 48.Identifica y realiza las grafías de los números.

Criterio 4: disfrutar compartiendo la audición y lectura de textos literarios. Indicadores: 49.Valora los cuentos y responde a preguntas sencillas sobre los mismos.

Criterio 5: expresar y comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas propios de los diferentes lenguajes artísticos y audiovisuales, mostrando interés por explorar sus posibilidades, por disfrutar con sus producciones y por compartir con los demás las experiencias estéticas y comunicativas. Indicadores: 50.Experimenta con diferentes técnicas plásticas. 51.Colabora en la elaboración de producciones plásticas colectivas. 52.Disfruta con la aproximación a obras de arte de valor universal.

3.8.3.2. Del proceso de enseñanza a) Ambiente de aprendizaje Indicadores: - Se trabaja en un clima de afecto y tranquilidad. - Se respeta el turno de palabra. - Respetan las opiniones de todo el alumnado. - Sus actitudes son positivas ante cualquier actividad desarrollada. - Son participativos. - Me muestran dispuestos en la investigación y elaboración de su propio aprendizaje. - Tienen pensamiento crítico. - Llevan un orden adecuado. - Se ha visto favorecido un clima de respeto, de colaboración y ayuda con los demás.

b) Espacios Indicadores: - La organización de los espacios es adecuada. - Los rincones de aprendizaje permiten optimizar los espacios del aula. - El área de juego está bien determinado. - La disposición de los grupos favorecen el intercambio de ideas.

43


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

c) Tiempos Indicadores: - La organización de los tiempos es funcional. - Hay flexibilidad en los tiempos. - Se respetan los ritmos de trabajos generales y particulares. - La duración de la unidad es adecuada. - Las actividades responden al tiempo estimado.

d) Recursos Indicadores: - Son los adecuados a las actividades. - Son adecuados a la edad. - Están al alcance de todos. - Son motivadores y atractivos. - Son educativos y no sexistas. - Son suficientes y seguros.

e) Agrupamientos Indicadores: - Los agrupamientos son los adecuados. - Los rincones favorecen los agrupamientos. - Los agrupamientos favorecen el aprendizaje cooperativo.

f) Perspectiva didáctica Indicadores: - Las interacciones docente/alumno son correctas. - Las interacciones alumno/alumno son adecuadas. - Se han diseñado actuaciones de trabajo con las familias. - Los contenidos tienen un enfoque globalizador. - Se ofrece al alumnado situaciones de aprendizaje en las que se puedan hacer propuestas, negociar, consensuar, tomar decisiones y resolver conflictos. - Se emplea el juego como actividad vivencial. - Esta presente la afectividad en las situaciones. - Se desarrollan todas las competencias a través de las actividades. - Se favorece la indagación personal y el razonamiento propio. - Se ha reforzado positivamente al alumno. - Se tienen en cuenta a todos sin discriminación de ningún tipo. - Se han establecido técnicas de atención a la diversidad.

44


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

g) Principios metodológicos Indicadores: - Se ha conseguido una enseñanza personalizada. - La evaluación de las actividades se centra más en el proceso que en el resultado. - Se han fomentado actitudes de respeto y colaboración. - Se ha llevado a cabo correctamente el aprendizaje cooperativo. - El aprendizaje cooperativo ha favorecido el proceso de aprendizaje. - Se ha favorecido la construcción del conocimiento a través de la acción. - Se han llevado los rincones de aprendizaje de manera correcta. - Las actividades van encaminadas a detectar las ideas previas de los alumnos y construir el aprendizaje sobre ellas. - Las actividades tienen en cuenta el principio de globalización. - Las actividades dinamizan el principio de actividad lúdica, la exploración y la experimentación. - Las actividades tienen en cuenta los principios de libertad, responsabilidad, compromiso, creatividad, afectividad, motivación y aprender a aprender.

45


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

46


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

4. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

La realización del Prácticum II ha hecho que aprenda acerca de los distintos aspectos de la práctica educativa (tipos de metodología, los agrupamientos, los tiempos y espacios, la organización y el funcionamiento…), lo cual ha quedado reflejado en el portafolio de aprendizaje (ver en página web http://dianamorenog.wix.com/practicumii), el cual se ha elaborado con las anotaciones diarias. Pero, no sólo el reflejo de los aprendizajes adquiridos es importantes, sino la propia autoevaluación, de manera general, en el Prácticum II. Ésta ha sido realizada con reflexiones posteriores a la estancia diaria en el aula, y agrupándolas posteriormente, en una reflexión final. Para ello he utilizado el documento de autoevaluación propuesto por la universidad. Le he completado y he realizado una relación entre las preguntas propuestas y las reflexiones que tenía anotadas. Introduzco este documento como anexo adjunto a la memoria (anexo 27), pues creo que los verdaderos aprendizajes se consiguen autoevaluándose. De forma general, los aprendizajes han sido muy productivos y con ellos he podido contractar la relación entre la teoría y la práctica. Entre las cuales he comprendido que debe haber gran flexibilidad. La enseñanza-aprendizaje dirigida a los alumnos ha de ser flexible, y por ello la relación entre teoría y práctica también ha de ser así. La flexibilidad es el aspecto, a mi parecer, más importante del proceso de programación, puesto que, cuando lo programado de lleva al aula, surgen modificaciones, que deben ir enfocadas a los alumnos. A su vez, concretar que si todo el proceso de programación y desarrollo no mira a los alumnos, a los verdaderos protagonistas de las aulas, no sirve de nada. Es verdaderamente importante que todo lo recogido en este documento y en documentos de programación futuros estén pensados para realizarlos con los protagonistas más importantes de la educación. Pues la educación, no es rellenar ni acumular, es encender (Wagensberg, J. 2013), encender esa curiosidad para comenzar a aprender a aprender.

47


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

FUENTES CONSULTADAS

48


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

5. FUENTES CONSULTADAS -

-

-

AGUIRRE, R. (2005): Einstein, en busca del tesoro. México: Conacyt. ARREOLA, Mª. Y LÓPEZ, J. (2006): Haciendo y aprendiendo ciencia. México: Conacyt. BAILEY, G. y WAY, S. (2008): Transporte marítimo. Descubre la ciencia mediante hechos curiosos y divertidos. León: Everest. BAILEY, G. y WAY, S. (2008): Transporte terrestre. Descubre la ciencia mediante hechos curiosos y divertidos. León: Everest. BENITO, P. (2012): Londres. La capital inglesa. Descubre con Moli. Zaragoza: Edelvives. DOMÍNGUEZ PÉREZ, Mª. T. (2011): Unidad didáctica en Educación Infantil: ¡Cuántas emociones!, en Diseño y desarrollo del currículum. Madrid: Alianza Editorial. FERNÁNDEZ, J. y ROJAS, J. (2010): Descubriendo el mundo. Cuaderno de experimentos para preescolar. México: Conacyt. THROOP, S. (1982): Actividades prescolares. Ciencias físicas y naturales. Barcelona: CEAC. VVAA (2003): Barcos y demás cosas que flotan. Enciclopedia de Carlitos, vol. 10. México: Junior. VVAA (1980): Educación preescolar. Métodos, técnicas y organización. Barcelona: CEAC. VVAA (2003): Aviones y demás cosas que vuelan. Enciclopedia de Carlitos, vol. 11. México: Junior. VVAA (2003): Coches, trenes y otros vehículos. Enciclopedia de Carlitos, vol. 5. México: Junior. VVAA (2003): Coeducar para la conciliación de la vida familiar y laboral. Manual didáctico para el profesorado de educación infantil (3-6 años). Madrid: SIRED. VVAA (2004): El laboratorio de Sócrates. Cuaderno de experimentos para preescolar. México: Conacyt. VVAA (2004): Transportes. Paseo por el tiempo. Madrid: SM. VVAA (2012): Propuesta didáctica. Dimensión Nubaris. Tercer trimestre. Zaragoza: Edelvives. VVAA: Educando en igualdad. Guía para la educación infantil. Ministerio de Igualdad.

Legislación -

Decreto 67/2007, de 29-05-2007, por el que se establece y ordena el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Castilla-La Mancha.

49


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ANEXOS

50


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ANEXO 1: Cuento motor “Paseo por la Ciudad” CUENTO MOTOR

ACCIONES

“Hoy es un día muy especial, mi padre me va a llevar al parque, me he vestido muy rápido: me he puesto la camiseta, los pantalones y los zapatos, sin olvidarme de coger el abrigo.

. Los niños simularán ponerse las prendas nombradas.

Seguro que encuentro a muchos de mis amiguitos de la escuela. Como no está muy cerca de mi casa vamos a ir en coche. Nada más subir me puse el cinturón de seguridad.

Los niños se sientan en el suelo y simulan los asientos del vehículo.

Ahora estaré calladita para no molestar a mi padre.

Simulan que se lo ponen. Todos se quedan en silencio.

Al cabo de un pequeño rato ya podía ver los árboles, los niños jugando… era estupendo. Me bajé del coche ilusionado, pero por la parte más cercana de la acera.

Se levantan.

A pesar de la emoción sabía que debía tener cuidado en la calle, así que esperé a mi padre para cruzar, allí mismo no había ningún paso de peatones.

Se mueven por el espacio.

Mira, le dije a mi padre, allí hay uno Antes de cruzar miramos hacia la izquierda y hacia la derecha, después otra vez a la izquierda y pasamos. Me encontré a Pedro, andaba en su bicicleta, fui a saludarlo y le pedí si me la dejaba un poco, me dijo que sí, así que me puse el casco. Y paseé por el parque, iba despacio porque debo tener cuidado con los demás niños que juegan

Se mueven por el espacio. Realizan los gestos descritos. Saluda, y después se ponen el casco. Se tumban en el suelo y hacen la bicicleta con las

51


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

por allí, de lo contrario podría caerme y hacerme una herida. De repente vi a un niño que andaba en bicicleta demasiado rápido, se tropezó y se cayó, además no llevaba casco. Me bajé de la bici y fui corriendo a su lado. Al llegar allí pedí ayuda. No se había hecho mucho daño, solo un rasguño. Después nos marchamos para casa, otra vez en coche. Mi padre redujo la velocidad, el semáforo estaba en amarillo, al ponerse en rojo frenó. Ahora podían pasar los peatones. Cuando el semáforo se pone en verde, nosotros seguimos circulando. Hasta que llegamos a casa. Estaba cansada y me senté en el sofá, había sido un día muy largo.

piernas. Ponen cara de asombro y susto. Se ponen de pie y acuden a su lado. Hacen señales con los brazos. Se sientan y simulan ponerse el cinturón. Se paran en seco cuando lo dice el profesor. Siguen circulando. Se sientan en corro en el suelo.

52


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ANEXO 2: REGISTRO DE EVALUACIÓN SECUENCIA DIDÁCTICA 1 1. Evaluación de los alumnos

1.1. El alumno ante la sesión Nombre

Inicial

Desarrollo Sí

“Alumno1”

Final

No

No

Se muestra motivado

Realiza las actividades

Se muestra satisfecho

Tiene una actitud positiva

Participa activamente

Expresa los sentimientos

No

1.2. Adquisición de aprendizajes NOMBRE

“Alumno 1”

INDICADOR DE EVALUACIÓN POR ÁREAS Conocimiento de sí mismo y autonomía personal Realiza los saltos propuestos correctamente. Demuestra un equilibrio adecuado a su edad. Distingue izquierda y derecha en relación con su cuerpo. Conocimiento del entorno Identifica nociones espaciales: - Dentro/fuera - Delante/detrás - Derecha/izquierda Los lenguajes: comunicación y representación Comprende y ejecuta las instrucciones marcadas oralmente.

No

Observaciones

No

Observaciones

No

Observaciones

53


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

2. Evaluación de las actividades

SÍ La actividad motivadora ha sido adecuada. Las actividades de desarrollo han favorecido la motivación del alumnado. Ha sido fácil encontrar información adecuada a su edad. Las actividades estaban bien secuenciadas. Ha habido actividades que favorecen la imaginación y la creatividad. La clase ha sido ambientada correctamente. Las actividades marcadas han desarrollado el cumplimiento de los objetivos. Se han cubierto los contenidos marcados. El tiempo empleado ha sido suficiente.

X

OBSERVACIONES En el momento inicial ha fallado la actividad de motivación. No habían realizado nunca un cuento motor, y a pesar de las indicaciones, se perdían un poco. Aún así, la motivación ha sido conseguida en las actividades posteriores.

X X X

La secuenciación ha sido la correcta, muy adecuada al nivel del alumnado

X X En la mayoría de los casos, los objetivos marcados se han cumplido muy satisfactoriamente.

X X X

Los recursos y materiales han sido adecuados. Las actividades estaban adecuadas al nivel del alumnado.

NO

X X

Los materiales han sido un poco escasos, pero la sesión se ha podido desarrollar con normalidad. Excepto el cuento motor, a pesar de que el desarrollo madurativo para este es adecuado.

OBSERVACIONES Y OTROS COMENTARIOS En principio, y a pesar del inconveniente del cuento motor, estoy satisfecha con el desarrollo de las actividades y la actitud del alumnado hacia ellas.

54


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

3. Evaluación de la actuación docente

SÍ INICIAL He sabido motivar correctamente al alumnado. He sabido llevar el ritual de entrada. DESARROLLO La metodología lúdica ha sido adecuada.

X X

NO

OBSERVACIONES Aunque ha costado debido al fallo en la actividad motivadora.

X

Los agrupamientos de cada actividad han sido los correctos.

X

El tono de voz propia ha sido el correcto. El lenguaje corporal me ha ayudado. Los desplazamientos en el espacio han favorecido la comunicación. He dejado que la participación favorezca las relaciones personales. He conseguido realizar todas las actividades planteadas. FINAL Se han alcanzado las expectativas con éxito. De manera general, estoy conforme con la intervención. OBSERVACIONES Y OTROS COMENTARIOS

X X X

Incluso he aumentado el número de niños en los “pequeños grupos” al ver que reaccionaban tan bien en este aspecto.

Buenos desplazamientos al no ser un espacio ni demasiado grande ni demasiado pequeño.

X X X X

A pesar de estar conforme con la intervención y la gratitud que he sentido, ha sido difícil mantener un orden correcto de los alumnos en la sala. Lo cual me ha llevado un poco a la necesidad de buscar tácticas para que esto no se produzca en ocasiones futuras.

55


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ANEXO 3: SEMILLAS

Ilustración 1. De izquierda a derecha: semilla de tomate, de pimiento, de sandía, de melón, de judía.

ANEXO 4: FOTOGRAFÍAS DE ÁRBOLES Y PLANTAS CON FLORES Y FRUTOS

Ilustración 2. De izquierda a derecha: manzano, naranjo, tomatera, fresal.

56


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ANEXO 5: MURAL DEL CICLO VITAL DE UNA PLANTA

Ilustración 3. De izquierda a derecha: “puzle” de las partes de una plana para pegar, comienzo del ciclo (semilla, primer tallo y crecimiento), continuación del proceso (árbol con flores).

Ilustración 4. De izquierda a derecha: final del proceso (árbol con frutos) y mural terminado.

57


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ANEXO 6: REALIZACIÓN LÁMINA 14

Ilustración 5. De izquierda a derecha: realización de la lámina evaluativa y ejemplo de lámina terminada.

58


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ANEXO 7: REGISTRO DE EVALUACIÓN SECUENCIA DIDÁCTICA 2 1. Evaluación de los alumnos

1.1. El alumno ante la sesión Nombre

Inicial

Desarrollo Sí

“Alumno1”

Final

No

No

Se muestra motivado

Realiza las actividades

Se muestra satisfecho

Tiene una actitud positiva

Participa activamente

Las actividades han conseguido afianzar sus aprendizajes

No

1.2. Adquisición de aprendizajes NOMBRE

“Alumno 1”

INDICADOR DE EVALUACIÓN POR ÁREAS Conocimiento de sí mismo y autonomía personal Realiza con autonomía las actividades. Conocimiento del entorno Conoce correctamente el ciclo de vida de las plantas. Ordena correctamente la secuencia temporal de imágenes del ciclo. Distingue correctamente las partes de una planta. Los lenguajes: comunicación y representación Conoce el vocabulario de la unidad: semilla, raíces, tallo, tronco, hojas, flores, frutos.

No

Observaciones

No

Observaciones

No

Observaciones

59


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

2. Evaluación de las actividades

La actividad motivadora ha sido adecuada. Las actividades de desarrollo han favorecido la motivación del alumnado. Ha sido fácil encontrar información adecuada a su edad. Las actividades estaban bien secuenciadas. Ha habido actividades que favorecen la imaginación y la creatividad. Las actividades marcadas han desarrollado el cumplimiento de los objetivos. Se han cubierto los contenidos marcados. El tiempo empleado ha sido suficiente. Los recursos y materiales han sido adecuados. Las actividades estaban adecuadas al nivel del alumnado.

SÍ X

NO

OBSERVACIONES La actividad motivadora (la manzana) ha sido de asombro para todos ellos.

X X X X X X X X X

Sí, pero la información era repetitiva, siempre las mismas actividades. Sobre todo en relación de preguntas y posibles respuestas para introducir cada una de ellas. Días posteriores los niños recordaban el proceso y comentaban incluso que habían visto otras semillas.

Aunque me habría gustado disponer de una planta para ver mejor las partes.

OBSERVACIONES Y OTROS COMENTARIOS Estoy muy satisfecha y contenta con esta intervención, aunque he de decir que me falta experiencia en cuanto al control de los alumnos y en cuanto a la distribución de estos en cada una de las actividades. Debería mejorar en eso. No obstante, si veía que alguna actividad no podía ser con la distribución que había pensado, cambiaba rápidamente. Un fallo que he de corregir.

60


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

3. Evaluación de la actuación docente

NO

OBSERVACIONES

INICIAL He sabido motivar correctamente al alumnado.

X

He sabido llevar las preguntas en la asamblea. DESARROLLO La metodología lúdica ha sido adecuada.

X

Los agrupamientos de cada actividad han sido los correctos.

X

El tono de voz propia ha sido el correcto. El lenguaje corporal me ha ayudado. Los desplazamientos en el espacio han favorecido la comunicación. He dejado que la participación favorezca las relaciones personales. He conseguido realizar todas las actividades planteadas. FINAL Se han alcanzado las expectativas con éxito. De manera general, estoy conforme con la intervención.

X X

Me ha sorprendido cómo se asombraban con una actividad tan simple como partir una manzana.

X He de mejorar en la distribución de los alumnos al realizar las actividades.

X X X X X

OBSERVACIONES Y OTROS COMENTARIOS Mi actitud ante la clase ha sido positiva, pero debo mejorar a la hora de establecer los materiales con los que voy a trabajar por el espacio, para que pueda acceder a ellos con facilidad al cambiar de una actividad a otra.

61


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ANEXO 8: TABLA RELACIONAL DE ELEMENTOS CURRICULARES

ÁREA

OGE

OGA

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CONTENIDOS DIDÁCTICOS

INDICADORES

CGA

COMPETENCIAS

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

a, b, c, d, e

1, 2, 3, 4, 5

01, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 08, 09.

01, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 08, 09, 10.

01, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 08, 09, 10, 11, 12, 13.

1, 2, 3, 4, 5

a, b, c, d, f, g h, i.

11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40.

14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38.

1, 2, 3, 4

a, b, c, d, e, f, g, h, i.

41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56.

39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52.

1, 2, 3, 4, 5

a, b, c, d, e, f, g, h, i.

Conocimiento e interacción con el entorno

b, e, g

1, 2, 3, 4

10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38.

Los lenguajes: comunicación y representación

d, e, f, g, h

1, 2, 3, 4, 5

39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55.

62


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ANEXO 9: SESIONES DE TRABAJO SESIÓN 1

OBJETIVOS 10. Iniciarse en el conocimiento de las características más significativas de otras ciudades europeas: Londres. 12. Descubrir transportes que pueden ir por dos medios diferentes. 15. Desarrollar actitudes de respeto hacia las diferentes formas de vida. 39. Leer e interpretar imágenes 41. Escuchar y responder a preguntas sobre una narración sencilla. 42. Escuchar, comprender y valorar los cuentos como fuente de placer y aprendizaje. 44. Construir frases en concordancia de número: singular y plural. RECURSOS - Cuento “El Pato por el Támesis” - CD de audio del cuento. - Preguntas del cuento. - Láminas de Londres. - Lámina 01 del libro de Moli. - Lámina 01 del libro de Moli.

CONTENIDOS 28. Características significativas de Londres: cabinas rojas, autobuses rojos, monumentos, museos… 29. Medios de transportes característicos de Londres: autobús londinense, transporte anfibio. 30. Transportes que pueden ir por dos medios diferentes. 25. Actitud de respeto hacia las diferentes formas de vida. 41. Lectura e interpretación de imágenes. 53. Preguntas y respuestas sobre una narración sencilla. 52. Escucha, comprensión y valoración de los cuentos como fuente de placer y aprendizaje. 44. Construcción de frases en concordancia de número: singular y plural. TIEMPO

- Sesión de una hora y media de duración.

a

b

COMPETENCIAS c d e f g

+

+

+

+ +

+

+

i

+

+ +

+

+

+

+ +

h

+ +

+

+ +

AGRUPAMIENTO

- Gran grupo y trabajo individual.

63


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ACTIVIDAD

1. “En pato por el Támesis”

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Cuento “En pato por el Támesis”

Escucha a través del CD del cuento titulado “El Pato por el Támesis” (anexo 10), en el que el elemento motivador es el viaje de Moli a la ciudad de Londres, con el fin de conocerla.

- Tarea 2. Comprensión del cuento

Conversación en asamblea a través de preguntas (anexo 11) y respuestas con el fin de conocer la comprensión del relato anterior.

ACTIVIDAD

2. Viajamos a Londres

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Visionado de las imágenes - Tarea 2. Conocemos Londres

Observar las imágenes y aprender el nombre de cada uno de los elementos que aparecen en ellas: Torre de Londres, Támesis, autobús londinense, Big Ben, Museo Británico (anexo 12). Lectura de los ítems pertenecientes a cada una de las imágenes anteriores con el fin de iniciar el conocimiento acerca de Londres.

ACTIVIDAD

3. Lámina 01

TAREAS - Tarea 1. Observar e identificar los objetos de la lámina

DESARROLLO

- Tarea 2. Número: singular/plural

Identificamos los objetos que hay en la lámina 01 del libro de Moli. Cambiamos el número (singular/plural) de los objetos que aparecen en la lámina, construyendo frases correctamente conjugadas.

ACTIVIDAD

4. Rincones de trabajo

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Rincón de Moli

Lámina 01: rodear el mensaje que ha recibido Moli.

64


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

SESIÓN 2

OBJETIVOS

CONTENIDOS

a

b

COMPETENCIAS c d e f g

01. Desarrollar habilidades de pensamiento a través de la observación, el análisis y la reflexión, la resolución de problemas y la experimentación.

01. Desarrollo de las habilidades de pensamiento a través: observación, el análisis, la reflexión, la resolución de problemas y la experimentación.

11. Diferenciar algunas características significativas de los transportes según el medio por el que se desplazan.

11. Diferencia de algunas características significativas de los transportes según el medio por el que se desplazan.

+

+

+

16. Discriminar y nombrar transportes acuáticos, terrestres y aéreos, contaminantes y no contaminantes.

13. Discriminación de transportes acuáticos, terrestres y aéreos, contaminantes y no contaminantes.

+

+

+

40. Utilizar adecuadamente el vocabulario en la descripción del entorno y los elementos relacionados con los transportes.

42. Descripción del entorno y elementos relacionados con los transportes.

+

+

43. Utilizar adecuadamente el lenguaje oral para elaborar descripciones de objetos, personas y situaciones.

43. Utilización adecuada del lenguaje oral para elaborar descripciones de objetos, personas y situaciones.

+

+

RECURSOS - Mural del medio de desplazamiento de los transportes. - Mural de la unidad propuesto por la Editorial. - Lámina 02 del libro de Moli. - Lámina 03 del libro de Moli. - Lámina de clasificación de los transportes.

TIEMPO

- Sesión de dos horas de duración.

+

h

i

+

+

AGRUPAMIENTO

- Gran grupo y trabajo individual.

65


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ACTIVIDAD

1. Mural de los transportes

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Colocamos los transportes

Colocar los transportes en el lugar correspondiente del mural, atendiendo al lugar por el que circulan: agua, aire o tierra. (Anexo 13)

- Tarea 2. Identificamos, nombramos y diferenciamos

Identificamos los transportes pertenecientes al grupo de los aéreos, al grupo de los acuáticos y al grupo de los terrestres y nombramos sus diferencias.

ACTIVIDAD

2. Mural de motivación de la unidad

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Observar e identificar.

Observamos el mural propuesto por la Editorial para la presente unidad. Identificamos los objetos que hay en él y emitimos hipótesis acerca de los medios y las personas que hay (si el avión está despegando o aterrizando, si el tren llega o se va de la estación, qué se podrá ver desde el faro, qué pasaría si el helipuerto estuviera ocupado, reflexiones acerca de los contaminantes/no contaminantes…).

- Tarea 2. Buscamos los objetos.

Buscamos los objetos escondidos en el mural, ampliando el conocimiento de ellos: torre de control, barco, helicóptero, camión, moto y sombrilla.

ACTIVIDAD

3. Lámina 02

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Observar e identificar los objetos de la lámina

Identificamos los objetos que hay en la lámina 02 del libro de Moli.

66


Diana Moreno García - Tarea 2. Acuático, terrestre y aéreo.

Prácticum II - UCLM

Clasificamos los transportes de la lámina atendiendo al medio por el que se desplazan: aéreos, acuáticos y terrestres.

ACTIVIDAD

4. Rincones de trabajo

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Rincón de Moli.

Lámina 02: rodear los medios de transporte aéreos que aparecen y dibujar un transporte marítimo donde corresponda.

Lámina 03: repasar los trazos circulares para completar el globo aerostático.

- Tarea 2. Rincón de Plástica.

Recortar los transportes y pegarlos donde corresponda según el medio por el que se desplazan (Anexo 14).

- Tarea 3. Rincón de escritura.

Escritura en hoja de cuadritos.

67


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

SESIÓN 3

OBJETIVOS

CONTENIDOS

04. Tomar conciencia de los riesgos posibles si no se cumplen las normas de seguridad en los transportes.

08. Toma de conciencia de los riesgos posibles si no se cumplen las normas de seguridad en los transportes.

06. Participar de forma activa y controlada en las actividades colectivas.

09. Participación activa y controlada en las actividades individuales y colectivas.

07. Controlar la frustración al no conseguir lo que se ha propuesto y ser capaz de continuar a pesar de ello.

10. Control de la frustración al no conseguir lo que se ha propuesto y ser capaz de continuar a pesar de ello.

17. Conocer e interiorizar hábitos y normas de comportamiento adecuadas en los transportes públicos.

26. Interiorización de hábitos y normas de comportamiento adecuadas en los transportes públicos.

18. Reconocer elementos relacionados con los transportes.

32. Elementos relacionados con los transportes: maletero, maleta, asientos…

45. Identificar e interpretar señales referidas a normas en los transportes públicos.

45. Identificación e interpretación de señales referidas a normas en los transportes públicos.

RECURSOS

- Láminas 04 del libro de Moli. - Juego “Cambio Justo”

TIEMPO

- Sesión de una hora y media de duración.

a

b

COMPETENCIAS c d e f g +

h

i

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

AGRUPAMIENTO

- Gran grupo y trabajo individual.

68


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM 1. Viaje en transportes públicos

ACTIVIDAD TAREAS - Tarea 1. Los transportes públicos - Tarea 2. Hábitos y normas en los transportes públicos.

DESARROLLO En asamblea, establecemos un diálogo acerca de los viajes en los transportes públicos, si alguna vez han realizado un viaje largo, dónde han ido… Hablar acerca de los hábitos y las normas que hay en los transportes públicos, cuáles son (ponerse el cinturón, no comer, situación del equipaje…), si las cumplen, por qué es importante cumplirlas…

ACTIVIDAD

2. Lámina 04

TAREAS - Tarea 1. Observar e identificar los objetos de la lámina

DESARROLLO Identificamos los objetos que hay en la lámina 03 del libro de Moli.

- Tarea 2. Carteles de normas.

Identificamos dónde se encuentran los carteles de las normas y qué pueden significar cada uno de ellos.

- Tarea 3. ¿Quién no cumple las normas?

Buscamos a las personas que no están cumpliendo las normas.

ACTIVIDAD

3. Rincones de trabajo

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Rincón de Moli.

Lámina 04: Buscar y rodear los carteles de las normas del autobús. Posteriormente colocar las pegatinas de las caras tristes donde no se estén cumpliendo las normas.

- Tarea 2. Rincón de Plástica.

Jugamos a “Cambio Justo”.

- Tarea 3. Rincón de escritura.

Escritura en hoja de cuadritos.

69


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

SESIÓN 4

OBJETIVOS

CONTENIDOS

01. Desarrollar habilidades de pensamiento a través de la observación, el análisis y la reflexión, la resolución de problemas y la experimentación.

01. Desarrollo de las habilidades de pensamiento a través: observación, el análisis, la reflexión, la resolución de problemas y la experimentación.

02. Expresar sentimientos, deseos, opiniones e ideas propias con autonomía valorando las de los demás.

02. Expresión de sentimientos, deseos, opiniones e ideas propias con autonomía.

03. Potenciar la coordinación óculo-manual en la realización de diferentes trazos y su direccionalidad.

03. Correcta coordinación óculo-manual en la realización de diferentes trazos y su direccionalidad.

07. Controlar la frustración al no conseguir lo que se ha propuesto y ser capaz de continuar a pesar de ello.

10. Control de la frustración al no conseguir lo que se ha propuesto y ser capaz de continuar a pesar de ello.

19. Aplicar el número seis en colecciones y objetos.

14. Aplicación del número seis en colecciones y objetos.

46. Identificar la grafía del número seis.

54. Grafía del número seis: 6.

RECURSOS - Riza y pizarra. - Láminas 05 del libro de Moli. - Juego “Cambio Justo”

TIEMPO

- Sesión de una hora y media de duración.

a

b

COMPETENCIAS c d e f g +

+

+

h

i

+

+

+

+

+ +

+

+

+

+

+

+ AGRUPAMIENTO

- Gran grupo y trabajo individual.

70


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ACTIVIDAD

Agrupamos elementos

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Agrupar elementos

Irán saliendo diferentes niños a agrupar elementos iguales dibujados en la pizarra.

- Tarea 2. Agrupamos elementos atendiendo al número.

Irán saliendo diferentes niños a agrupar formando conjuntos los elementos iguales (atendiendo al número que se pide).

ACTIVIDAD

2.Lámina 05

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Observar e identificar los objetos de la lámina

Identificamos los objetos que hay en la lámina 05 del libro de Moli.

- Tarea 2. ¿Qué hay que hacer?

Reflexionamos de forma grupal acerca de lo que se deber hacer en la lámina. Tras la puesta en común, desvelamos qué se pide realmente en ella.

ACTIVIDAD

3. Rincones de trabajo

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Rincón de Moli.

Lámina 05: Agrupar los elementos que son iguales, contar donde hay seis y unir al número y repasar los trazos del número seis. Posteriormente colorear seis furgonetas y repasar los trazos del número seis.

- Tarea 2. Rincón de Plástica.

Jugamos a “Cambio Justo”.

- Tarea 3. Rincón de escritura.

Escritura en hoja de cuadritos.

71


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

SESIÓN 5 (Sesión de la Mención de Proyectos Escolares – CC. Experimentales)

OBJETIVOS

CONTENIDOS

01. Desarrollar habilidades de pensamiento a través de la observación, el análisis y la reflexión, la resolución de problemas y la experimentación.

01. Desarrollo de las habilidades de pensamiento a través: observación, el análisis, la reflexión, la resolución de problemas y la experimentación.

03. Potenciar la coordinación óculo-manual en la realización de diferentes trazos y su direccionalidad.

03. Correcta coordinación óculo-manual en la realización de diferentes trazos y su direccionalidad.

07. Controlar la frustración al no conseguir lo que se ha propuesto y ser capaz de continuar a pesar de ello.

10. Control de la frustración al no conseguir lo que se ha propuesto y ser capaz de continuar a pesar de ello.

20. Identificar y discriminar colores: gris y negro.

15. Identificación y discriminación de colores: gris y negro.

47. Producir trazos cada vez más precisos como iniciación a la lengua escrita.

46. Producción de trazos precisos como iniciación a la lengua escrita.

RECURSOS - Dos botellas con agua y témpera negra en su interior. - Témpera blanca. - Témpera negra. - Pinceles. - Lámina 06 y 07 del libro de Moli. - Juego “Cambio Justo”

TIEMPO

- Sesión de dos horas de duración.

a

b

COMPETENCIAS c d e f g +

+

h

i

+

+ +

+

+

+

+

+

+ AGRUPAMIENTO

- Gran grupo y trabajo individual.

72


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ACTIVIDAD

1. ¿Por qué se pone gris? (Fotos en anexo 15)

TAREAS

DESARROLLO Preparación previa (sin presencia de los alumnos): en dos botellas echamos agua mezclada con témpera negra. Se nos quedará un líquido negro. Sólo a una de ellas la agregamos témpera blanca en el tapón.

- Tarea 1. Observación.

En presencia de los alumnos: mostramos las dos botellas, y determinamos cómo son, qué tienen dentro y cuál es el color del agua que hay en ellas. Posteriormente les proponemos agitar las dos botellas para comprobar si ocurre algo diferente en ellas. Veremos que en una el agua se ha puesto gris (al mezclarse con la témpera blanca que en él había) y en la otra no.

- Tarea 2. Hipótesis.

¿Por qué ha sucedido esto? Emitimos hipótesis.

- Tarea 3. Experimentación.

Comprobamos las hipótesis emitidas por los alumnos hasta dar con la solución.

- Tarea 4. Conclusiones.

Emitimos las conclusiones que hemos sacado de la experimentación y comprobamos si las hipótesis eran ciertas o no.

ACTIVIDAD

2. Mezclamos pinturas

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Mezclas

Mezclamos la pintura negra con la pintura blanca y comprobamos que se pone gris.

- Tarea 2. ¿Qué podemos hacer para que esté más oscura/clara?

Realizamos mezclas con diferente composición para comprobar cómo cambia la tonalidad en función a las cantidades de una u otra pintura.

73


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ACTIVIDAD

3. Lámina 06

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Observar e identificar los objetos de la lámina

Identificamos los objetos que hay en la lámina 02 del libro de Moli.

- Tarea 2. Explicamos.

Explicación de la lámina 06.

ACTIVIDAD

4. Rincones de trabajo

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Rincón de Moli.

Lámina 06: rodear los elementos negros con pintura negra y los elementos grises con pintura gris. Posteriormente pintar el autobús con la mezcla de témpera gris realizada. - Tarea 2. Rincón de Plástica.

Jugamos a “Cambio Justo”.

- Tarea 3. Rincón de escritura.

Escritura en hoja de cuadritos.

Lámina 07: realizar los trazos circulares de diferentes tamaños.

74


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

SESIÓN 6 (Sesión de la Mención de Proyectos Escolares – CC. Experimentales)

OBJETIVOS

CONTENIDOS

01. Desarrollar habilidades de pensamiento a través de la observación, el análisis y la reflexión, la resolución de problemas y la experimentación.

01. Desarrollo de las habilidades de pensamiento a través: observación, el análisis, la reflexión, la resolución de problemas y la experimentación. 02. Expresión de sentimientos, deseos, opiniones e ideas propias con autonomía. 07. Valoración respetuosa de las opiniones de los otros. 10. Control de la frustración al no conseguir lo que se ha propuesto y ser capaz de continuar a pesar de ello. 24. Valoración de la influencia y repercusión de los transportes contaminantes, así como la importancia de los no contaminantes. 12. Descubrimiento de la importancia que tienen los avances de las tecnologías en los transportes. 13. Discriminación de transportes acuáticos, terrestres y aéreos, contaminantes y no contaminantes. 23. Descubrimiento de energías que mueven a los transportes. TIEMPO

02. Expresar sentimientos, deseos, opiniones e ideas propias con autonomía valorando las de los demás. 07. Controlar la frustración al no conseguir lo que se ha propuesto y ser capaz de continuar a pesar de ello. 13. Valorar la influencia y repercusión de los transportes contaminantes, así como la importancia de los no contaminantes. 14. Descubrir lo importante que es el avance de las tecnologías en los transportes. 16. Discriminar y nombrar transportes acuáticos, terrestres y aéreos, contaminantes y no contaminantes. 38. Descubrir tipos de energías que mueven a los transportes. RECURSOS - Mural de los transportes y Gomets rojos. - Construcción que simula una rueda con un eje y un elevador. - Secador. - Agua en una botella y barreño. - Lámina 08 del libro de Moli y pegatinas correspondientes. - Dibujo de Moli con “el pato del Támesis”

- Sesión de una hora y media de duración.

a

b

COMPETENCIAS c d e f g +

+

+

+

+

h

i

+

+

+

+

+

+ +

+

+

+

+ +

+ +

+ AGRUPAMIENTO

- Gran grupo y trabajo individual.

75


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ACTIVIDAD

1. Transportes contaminantes y no contaminantes.

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Contaminante/no contaminante

Observamos nuestro mural de los transportes (Anexo 13), pensamos y emitimos cuáles son los transportes contaminantes y cuáles no. Ponemos un gomet rojo a los transportes contaminantes.

- Tarea 2. ¿Por qué contaminan los transportes?

Dialogamos acerca de esta pregunta. ¿Por qué unos transportes contaminan y otros no? ¿A qué se debe?

ACTIVIDAD

2. Conocemos las energías (Fotos en Anexo 16)

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Observación.

Observamos la “noria”

- Tarea 2. Hipótesis.

¿Cómo podemos hacer que suba el elevador? Emitimos hipótesis.

- Tarea 3. Experimentación.

Comprobamos las hipótesis emitidas. La principal será con el movimiento de la rueda con el cuerpo (energía mecánica). Posteriormente sacaremos un secador, y pensaremos cómo podrá subir el elevador (energía del aire). Finalmente mostraremos un barreño y una botella de agua, e intentaremos averiguar lo que podemos hacer con esos elementos para subir el elevador.

- Tarea 4. Conclusiones.

Emitimos las conclusiones que hemos sacado de la experimentación, determinando qué energías contaminan y cuáles no.

76


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ACTIVIDAD

3. Lámina 08

TAREAS - Tarea 1. Observar e identificar la lámina y las pegatinas correspondientes. - Tarea 2. ¿Qué hay que hacer en la lámina?

DESARROLLO Identificamos los objetos que hay en la lámina 08 del libro de Moli y las pegatinas correspondientes. Indagamos y concretamos qué hay que hacer en la lámina.

ACTIVIDAD

4. Rincones de trabajo

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Rincón de Moli.

Lámina 08: colocar las pegatinas de los transportes contaminantes y de los no contaminantes donde corresponda, según por el medio por el que se desplazan. - Tarea 2. Rincón de Plástica.

Coloreamos el dibujo de Moli con “el pato del Támesis” (Anexo 17).

- Tarea 3. Rincón de escritura.

Escritura en hoja de cuadritos.

77


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

SESIÓN 7

OBJETIVOS

CONTENIDOS

a

b

COMPETENCIAS c d e f g

10. Iniciarse en el conocimiento de las características más significativas de otras ciudades europeas: Londres.

28. Características significativas de Londres: cabinas rojas, autobuses rojos, monumentos, museos…

+

21. Discriminar los cuantificadores: el más grueso/el más delgado.

33. Cuantificadores: el más grueso/el más delgado.

+

+

+

22. Identificar aparatos tecnológicos y sus partes.

34. Aparatos tecnológicos y sus partes: ordenador, cámara de fotos, auriculares…

+

+

+

42. Escuchar, comprender y valorar los cuentos como fuente de placer y aprendizaje.

52. Escucha, comprensión y valoración de los cuentos como fuente de placer y aprendizaje.

+

46. Identificar la grafía del número seis.

54. Grafía del número seis: 6.

+

+

50. Identificar, describir y comparar los elementos londinenses con los del entorno propio.

47. Descripción y comparación de los elementos londinenses con los del entorno propio.

+

+

RECURSOS - Libro de Londres - Tiza y pizarra. - Elementos gruesos y delgados: pegamentos, pinturas, rotuladores… - Lámina 09 del libro de Moli. - Juego “Cambio Justo”

TIEMPO

- Sesión de una hora y media de duración.

+

+

h

i

+

+ + +

+ +

+

+ AGRUPAMIENTO

- Gran grupo y trabajo individual.

78


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ACTIVIDAD

1. Leemos el libro de Londres (Anexo 18)

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Repartimos los libros.

Repartimos los libros a cada uno de los alumnos.

- Tarea 2. Leemos y observamos.

Leemos y observamos las cuatro primeras páginas del libro, conociendo algunos de los elementos más característicos de Londres.

- Tarea 3. Recordamos.

Recordamos los elementos que ya hemos visto de Londres y cómo se llaman cada uno de ellos.

ACTIVIDAD

2. Grueso y delgado

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Observamos líneas.

Observamos líneas dibujadas en la pizarra: gruesas y delgadas.

- Tarea 2. Observamos elementos.

Observamos elementos del aula y determinamos si son gruesos o delgados.

ACTIVIDAD

3. Lámina 09

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Observar e identificar los objetos de la lámina

Identificamos los objetos que hay en la lámina 09 del libro de Moli.

- Tarea 2. Explicación.

Explicación de la lámina.

79


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ACTIVIDAD

4. Rincones de trabajo

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Rincón de Moli.

Lámina 09: colorear el cable más delgado del ordenador de Moli. Puntear el libro más grueso de la estantería. Posteriormente colorear la rueda más gruesa y rodear la más delgada. Finalmente repasar los trazos del número seis. - Tarea 2. Rincón de Plástica.

Jugamos a “Cambio Justo”.

- Tarea 3. Rincón de escritura.

Escritura en hoja de cuadritos.

80


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

SESIÓN 8

OBJETIVOS

CONTENIDOS

03. Potenciar la coordinación óculo-manual en la realización de diferentes trazos y su direccionalidad. 23. Reconocer y diferenciar líneas abiertas de líneas cerradas. 32. Conocer y utilizar correctamente el cuantificador: menos que. 47. Producir trazos cada vez más precisos como iniciación a la lengua escrita. RECURSOS - Cuerdas. - Tizas. - Láminas 11 y 12 del libro de Moli. - Hojas de primavera.

a

b

03. Correcta coordinación óculo-manual en la realización de diferentes trazos y su direccionalidad.

+

35. Tipo de líneas: abiertas/cerradas.

+

38. Cuantificador: menos que.

+

46. Producción de trazos precisos como iniciación a la lengua escrita. TIEMPO

- Sesión de una hora y media de duración.

COMPETENCIAS c d e f g

h

i

+

+

+

+

+

+ AGRUPAMIENTO

- Gran grupo y trabajo individual.

ACTIVIDAD

1. Líneas abiertas y cerradas

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Diferencias.

Sentados en círculo, observamos dos líneas realizadas con cuerdas: líneas abiertas y cerradas. Determinamos las diferencias entre ellas.

- Tarea 2. Cambiamos las líneas.

Van saliendo niños a cambiar las líneas abiertas por cerradas, y viceversa.

81


Diana Moreno García

- Tarea 3. “Menos que…”

Prácticum II - UCLM Realizamos conjuntos de líneas en la alfombra (marcando el conjunto con tiza) de tal manera que haya más o menos líneas cerradas o abiertas b(dependiendo de la orden dada).

ACTIVIDAD

2. Lámina 12

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Observar e identificar las líneas.

Identificamos las líneas que aparecen en la lámina 12 del libro de Moli.

- Tarea 2. Explicación.

Explicación de la lámina.

ACTIVIDAD

4. Rincones de trabajo

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Rincón de Moli.

Lámina 11: repasar los trazos circulares.

Lámina 12: repasar las líneas cerradas con color azul y las abiertas con color negro. En el reverso repasar con gris las cerradas y con azul las abiertas y dibujar en el recuadro líneas abiertas y cerradas, debiendo haber menos líneas abiertas que cerradas.

- Tarea 2. Rincón de Plástica.

Colorear y picar las hojas para decorar el árbol de primavera.

- Tarea 3. Rincón de escritura.

Escritura en hoja de cuadritos.

82


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

SESIÓN 9

OBJETIVOS

CONTENIDOS

a

06. Participar de forma activa y controlada en las actividades colectivas.

09. Participación activa y controlada en las actividades individuales y colectivas.

24. Identificar las distintas partes de un periódico.

16. Identificación de las distintas partes de un periódico.

+

48. Identificar el periódico como un medio de comunicación portador de información.

55. El periódico como un medio de comunicación portador de información.

+

49. Percibir la utilidad del lenguaje escrito como elemento portador de información.

56. Portadores de texto: carteles informativos y billetes de viaje en medios de transporte.

+

RECURSOS - Periódicos y revistas. - Láminas 13 del libro de Moli. - Hojas de primavera.

TIEMPO

- Sesión de dos horas de duración.

b

c

COMPETENCIAS d e f g +

+

+ +

h

i

+

+

+ +

+

+ AGRUPAMIENTO

- Gran grupo y trabajo individual.

83


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ACTIVIDAD

1. El periódico (Fotos de la sesión en Anexo 19)

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Revista y periódico

Sentados en círculo observamos una revista y un periódico y enumeramos las características de cada una de ellas, centrándonos en las diferencias entre ambas.

- Tarea 2. Portada y páginas

Sentados en círculo observamos dos periódicos. Uno abierto y el otro cerrado. Determinamos las diferencias entre la portada y las páginas. Introducimos de esta manera las partes del mismo: nombre del periódico, portada, titulares, noticias, foto de la noticia.

- Tarea 3. Buscamos partes de un periódico

Vamos abriendo al azar páginas de los periódicos y, sentados en círculo van saliendo niños a señalar las partes del mismo según la orden dada (Ej: señalar un titular, señalar la foto de una noticia concreta…)

ACTIVIDAD

2. Lámina 13

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Observar e identificar en la lámina

Identificamos los elementos que aparecen en la lámina 13 del libro de Moli. Son dos periódicos, por lo que señalamos las partes que hemos aprendido. Leemos la noticia que aparece de Moli.

- Tarea 2. Pensamos.

Pensamos qué se debe hacer en la lámina. Tras las aportaciones de los alumnos determinamos la opción correcta.

ACTIVIDAD

4. Rincones de trabajo

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Rincón de Moli.

Lámina 13: recortar el nombre del periódico y el titular y pegar cada uno donde corresponde para completar la noticia de Moli (periódico de la izquierda). Posteriormente recortar de un periódico un titular, una noticia y una fotografía para completar el periódico de la derecha.

- Tarea 2. Rincón de Plástica.

Continuamos coloreando y picando las hojas para decorar el árbol de primavera.

- Tarea 3. Rincón de escritura.

Escritura en hoja de cuadritos.

84


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

SESIÓN 10

OBJETIVOS

CONTENIDOS

a

b

c

02. Expresar sentimientos, deseos, opiniones e ideas propias con autonomía valorando las de los demás.

02. Expresión de sentimientos, deseos, opiniones e ideas propias con autonomía.

03. Potenciar la coordinación óculo-manual en la realización de diferentes trazos y su direccionalidad.

03. Correcta coordinación óculo-manual en la realización de diferentes trazos y su direccionalidad.

14. Descubrir lo importante que es el avance de las tecnologías en los transportes.

14. Descubrimiento de la importancia que tienen los avances de las tecnologías en los transportes.

18. Reconocer elementos relacionados con los transportes.

32. Elementos relacionados con los transportes: maletero, maleta, asientos…

+

+

25. Identificar aparatos tecnológicos relacionados con los transportes.

34. Aparatos tecnológicos y sus partes: ordenador, cámara de fotos, auriculares…

+

+

39. Leer e interpretar imágenes

41. Lectura e interpretación de imágenes.

+

RECURSOS

- Láminas 14 y 15 del libro de Moli. - Hojas de primavera.

TIEMPO

- Sesión de una hora de duración.

COMPETENCIAS d e f g

+

+

i

+

+ +

h

+

+

+

+

+

+ + + AGRUPAMIENTO

- Gran grupo y trabajo individual.

85


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ACTIVIDAD

1. Transporte turístico

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Nuevas tecnologías - Tarea 2. Viajes turísticos

Iniciar una asamblea dialogando acerca de los conocimientos previos de los alumnos respecto a las tecnologías utilizadas en los coches, autobuses, trenes… Dialogar acerca de los viajes turísticos y los transportes que se dedican a ello. Finalizar hablando acerca de las guías turísticas que explican el trayecto, pidiéndoles en todo momento que expresen sus experiencias.

ACTIVIDAD

2. Lámina 14

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Observar e identificar en la lámina

Identificamos los elementos que aparecen en la lámina 13 del libro de Moli. Son dos periódicos, por lo que señalamos las partes que hemos aprendido. Leemos la noticia que aparece de Moli.

- Tarea 2. Pensamos.

Pensamos qué se debe hacer en la lámina. Tras las aportaciones de los alumnos determinamos la opción correcta.

ACTIVIDAD

4. Rincones de trabajo

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Rincón de Moli.

- Tarea 2. Rincón de Plástica. - Tarea 3. Rincón de escritura.

Lámina 14: colorear lo que se deben poner los pasajeros para escuchar a la guía turística y rodear Lámina 15: realizar los trazos en espiral hacia la izquierda. a los pasajeros que llevan puestos los auriculares. Terminamos de colorear y picar las hojas para decorar el árbol de primavera. Escritura en hoja de cuadritos.

86


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

SESIÓN 11

OBJETIVOS

CONTENIDOS

a

02. Expresar sentimientos, deseos, opiniones e ideas propias con autonomía valorando las de los demás.

02. Expresión de sentimientos, deseos, opiniones e ideas propias con autonomía.

04. Tomar conciencia de los riesgos posibles si no se cumplen las normas de seguridad en los transportes.

08. Toma de conciencia de los riesgos posibles si no se cumplen las normas de seguridad en los transportes.

RECURSOS

- Láminas 15 del libro de Moli. - Autobús de Londres.

b

+

+

TIEMPO

h

i

+

+

+

+

+

+

AGRUPAMIENTO

- Sesión de una hora y media de duración.

- Gran grupo y trabajo individual.

ACTIVIDAD

1. Medidas de seguridad en los transportes.

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Experiencias en medios de transporte

COMPETENCIAS c d e f g

Iniciar una asamblea sobre las experiencias en bici, patines, monopatín, patinete…

87


Diana Moreno García

- Tarea 2. Medidas de seguridad

Prácticum II - UCLM

Nombrar las protecciones necesarias para montar con seguridad en cada uno de ellos y determinar la importancia de éstas. Indicar dónde se pone cada una de ellas en el cuerpo.

ACTIVIDAD

2. Lámina 16

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Observar e identificar en la lámina

Identificamos los elementos que aparecen en la lámina 16 del libro de Moli.

- Tarea 2. Pensamos.

Pensamos por grupos qué se debe hacer en la lámina. Tras las aportaciones de los alumnos determinamos lo que se ha de realizar.

ACTIVIDAD

4. Rincones de trabajo

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Rincón de Moli.

Lámina 16: rodear a los niños que van correctamente protegidos y dibujar una carita feliz en sus recuadros. Posteriormente picar para desprender los elementos que necesitan los niños para estar protegidos y pegarlos donde corresponde. - Tarea 2. Rincón de Plástica.

Coloreamos el autobús de Londres.

- Tarea 3. Rincón de escritura.

Escritura en hoja de cuadritos.

88


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

SESIÓN 12

OBJETIVOS

CONTENIDOS

26. Identificar los números ordinales: primero, segundo y tercero. 27. Aplicar los ordinales primero, segundo y tercero respecto a la posición en una fila. 40. Utilizar adecuadamente el vocabulario en la descripción del entorno y los elementos relacionados con los transportes. RECURSOS

- Láminas 17 del libro de Moli. - Autobús de Londres.

a

36. Números ordinales: primero, segundo y tercero. 17. Aplicación de los ordinales primero, segundo y tercero respecto a la posición en una fila. 43. Utilización adecuada del lenguaje oral para elaborar descripciones de objetos, personas y situaciones. TIEMPO

- Sesión de una hora y media de duración.

+

b

c

COMPETENCIAS d e f g

+

+

+

+

+

+

h

i

+ AGRUPAMIENTO

- Gran grupo y trabajo individual.

ACTIVIDAD

1. Primero, segundo, tercero.

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Fila de salida.

Con todos los alumnos sentados en la alfombra pedimos a tres de ellos que se coloquen en fila para salir de la clase. Los demás determinaremos cuál es el primero, cuál el segundo y cuál el tercero. Realizaremos lo mismo varias veces cambiando de lugar a cada uno de ellos y verificando que los demás alumnos señalan correctamente al primero, al segundo y al tercero.

- Tarea 2. Fila de entrada.

Realizamos lo mismo que en la actividad anterior, pero esta vez pedimos a alumnos diferentes que se coloquen en fila para entrar al aula.

89


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ACTIVIDAD

2. Lámina 17

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Observar e identificar en la lámina

Identificamos lolas personas elementos que aparecen en la lámina 17 del libro de Moli, determinando en qué lugar suben al autobús y en qué lugar bajan del avión (primero, segundo o tercero).

- Tarea 2. Pensamos.

Pensamos qué se debe hacer en la lámina. Tras las aportaciones de los alumnos determinamos lo que debemos realizar.

- Tarea 3. Números ordinales.

Enseñamos a los alumnos cómo se escriben los números ordinales.

ACTIVIDAD

4. Rincones de trabajo

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Rincón de Moli.

Lámina 17: escribir los números ordinales en cada recuadro según el orden de entrada al autobús. Posteriormente colorear la ropa del pasajero que va primero de color azul, la del segundo de color rojo y la del tercero de color naranja. En el reverso, escribir los números ordinales en cada recuadro según el orden en que los pasajeros bajan del avión. - Tarea 2. Rincón de Plástica.

Picar el autobús de Londres.

- Tarea 3. Rincón de escritura.

Escritura en hoja de cuadritos.

90


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

SESIÓN 13

OBJETIVOS 01. Desarrollar habilidades de pensamiento a través de la observación, el análisis y la reflexión, la resolución de problemas y la experimentación. 02. Expresar sentimientos, deseos, opiniones e ideas propias con autonomía valorando las de los demás. 33. Conocer, nombrar e identificar profesiones relacionadas con los transportes. 34. Discriminar e identificar los espacios de trabajo de los distintos profesionales. 35. Valorar la importancia de cada profesión y la igualdad de género en las mismas.

CONTENIDOS 01. Desarrollo de las habilidades de pensamiento a través: observación, el análisis, la reflexión, la resolución de problemas y la experimentación. 02. Expresión de sentimientos, deseos, opiniones e ideas propias con autonomía. 20. Conocimiento e identificación de profesiones relacionadas con los transportes. 21. Discriminación e identificación de los espacios de trabajo de los distintos profesionales. 27. Valoración de la importancia de cada profesión y

a

53. Preguntas y respuestas sobre una narración

narración sencilla. 42. Escuchar, comprender y valorar los cuentos como fuente de placer y aprendizaje. RECURSOS

sencilla. 52. Escucha, comprensión y valoración de los cuentos como fuente de placer y aprendizaje. TIEMPO

- Tres cuadrados y tres círculos (rojo, azul y verde). - Cuento pop up de Motocienta. - Adivinanzas. - Situaciones-problema. - Lámina 24 del libro de Moli. - Dibujo de la silueta de un hombre y una mujer.

- Sesión de dos horas de duración.

c

COMPETENCIAS d e f g +

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

la igualdad de género en las mismas.

41. Escuchar y responder a preguntas sobre una

b

i

+ +

+

+

+ +

h

+ +

+

AGRUPAMIENTO

- Gran grupo y trabajo individual.

91


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ACTIVIDAD

1. Asamblea inicial

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Motivación

Despertar la curiosidad de los alumnos por el cuento, fomentando la motivación y la escucha.

- Tarea 2. Distribución

Colocación del material y de los alumnos por grupos de trabajo cooperativo. Recordando los roles y explicando la función de los mismos.

ACTIVIDAD

2. Cuento Motocienta (Anexo 20)

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Cuento

Escucha de la primera parte del cuento.

- Tarea 2. Adivinanzas

Resolución a lo largo del cuento de las adivinanzas relacionadas con los medios de transportes.

- Tarea 3. Situación-problema.

Recolución en pequeños grupos de trabajo de la situación-problema del cuento para ayudar al personaje principal. La situación consiste en determinar quién debe aparecer en un anuncio de motos: una chica, un chico o ambos.

- Tarea 4. Exposición de la solución.

Exposición de la solución tomada por parte de cada uno de los grupos.

- Tarea 5. Final del cuento.

Escucha del final del cuento.

92


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ACTIVIDAD

3. Asamblea final

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Diálogo

Diálogo en asamblea con preguntas y respuestas acerca de lo aprendido y de la importancia de tener las mismas oportunidades a pesar del género que se posea.

ACTIVIDAD

4. Profesiones relacionadas con los transportes.

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Profesiones.

Enumerar las profesiones que hemos visto en el cuento de los transportes determinando sus funciones, sus uniformes, sus instrumentos, el lugar de trabajo…

- Tarea 2. Género: masculino/femenino.

Ampliar el vocabulario de los profesionales cambiándolos de género. Hacer hincapié en que todos podemos trabajar en las mismas cosas eliminando estereotipos de género.

- Tarea 3. Importancia de las profesiones.

Valorar la importancia de cada una de las profesiones y de los profesionales que trabajan en ella imaginando las consecuencias de que alguna no existiera.

ACTIVIDAD

4. Lámina 24

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Observar e identificar en la lámina

Identificamos los elementos que aparecen en la lámina 24 del libro de Moli.

- Tarea 2. Pensamos.

Pensamos qué errores puede haber en ella, determinando que faltan profesionales en la lámina. Pensamos qué hay que hacer en ella y cómo podemos solucionar el error (dibujando los profesionales, pegando otros…)

93


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ACTIVIDAD

5. Rincones de trabajo

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Rincón de Moli.

Lámina 24: recortar las imágenes de los profesionales y pegar cada uno junto al medio de transporte o lugar en el que corresponda. - Tarea 2. Rincón de Plástica.

Dibujamos uniformes y utensilios de profesiones a un hombre y a una mujer. (Anexo 21)

- Tarea 3. Rincón de escritura.

Escritura en hoja de cuadritos.

94


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

SESIÓN 14

OBJETIVOS

CONTENIDOS

03. Potenciar la coordinación óculo-manual en la realización de diferentes trazos y su direccionalidad. 09. Utilizar adecuadamente el concepto espacial “alrededor de”, respecto al cuerpo y respecto a elementos en el espacio. 28. Identificar la situación espacial: alrededor de. 47. Producir trazos cada vez más precisos como iniciación a la lengua escrita. RECURSOS

- Objetos del aula. - Láminas 18 y 19 del libro de Moli.

a

03. Correcta coordinación óculo-manual en la realización de diferentes trazos y su direccionalidad. 06. Utilización adecuada del concepto espacial “alrededor de”, respecto al cuerpo y respecto a elementos en el espacio. 18. Identificación de la situación espacial: alrededor de. 46. Producción de trazos precisos como iniciación a la lengua escrita. TIEMPO

- Sesión de una hora y media de duración.

ACTIVIDAD

1. “Alrededor de…”

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Alrededor de sí mismo.

b

c

COMPETENCIAS d e f g

+ +

+

+

+

+

h

i

+

+

+ AGRUPAMIENTO

- Gran grupo y trabajo individual.

Pedimos a diferentes alumnos que nombren a aquellos alumnos que están sentados a su alrededor.

95


Diana Moreno García

- Tarea 2. Alrededor de los objetos.

Prácticum II - UCLM

Pedimos a los alumnos que nombren los objetos que están alrededor de un objeto concreto.

ACTIVIDAD

2. Lámina 18

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Observar e identificar en la lámina

Identificamos los elementos que aparecen en la lámina 18 del libro de Moli.

- Tarea 2. Pensamos.

Pensamos qué se debe hacer en la lámina. Tras las aportaciones de los alumnos determinamos la opción correcta.

ACTIVIDAD

4. Rincones de trabajo

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Rincón de Moli.

Lámina 18: colorear las velas de los barcos que están alrededor de la boya. - Tarea 2. Rincón de Plástica.

Terminamos de picar el autobús de Londres.

- Tarea 3. Rincón de escritura.

Escritura en hoja de cuadritos.

Lámina 19: realizar los trazos en espiral hacia la izquierda.

96


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

SESIÓN 15

OBJETIVOS

CONTENIDOS

22. Identificar aparatos tecnológicos y sus partes. 29. Discriminar las nociones temporales: ayer/hoy. 30. Orientarse temporalmente aplicando los conceptos: ayer/hoy 39. Leer e interpretar imágenes 43. Utilizar adecuadamente el lenguaje oral para elaborar descripciones de objetos, personas y situaciones. RECURSOS - Flor de los días de la semana del aula. - Tarjetas de tareas. - Iconos de tiempo. - Láminas 20 del libro de Moli.

a

34. Aparatos tecnológicos y sus partes: ordenador, cámara de fotos, auriculares… 37. Nociones temporales: ayer/hoy. 41. Lectura e interpretación de imágenes. 43. Utilización adecuada del lenguaje oral para elaborar descripciones de objetos, personas y situaciones. TIEMPO

- Sesión de una hora y media de duración.

ACTIVIDAD

1. Ayer/hoy

TAREAS

DESARROLLO

b

c

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+ +

COMPETENCIAS d e f g

h

i

+

+ + AGRUPAMIENTO

- Gran grupo y trabajo individual.

- Tarea 1. Días de la semana.

Repasamos los días de la semana, poniendo los pétalos de la flor en la pizarra en orden.

- Tarea 2. Otorgar tareas a cada día.

Pegamos tareas debajo de cada uno de los días. Iremos señalando qué se realiza cada día. Determinaremos el día en el que estamos hoy (rodeándole) y qué actividad realizamos en el día anterior, y cuál en el día posterior.

97


Diana Moreno García

- Tarea 3. Tiempo de cada día.

Prácticum II - UCLM Realizamos lo mismo que en la actividad anterior pero con el tiempo que ha hecho en el día anterior y el tiempo que hace hoy.

ACTIVIDAD

2. Lámina 20

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Observar e identificar en la lámina

Identificamos los elementos que aparecen en la lámina 20 del libro de Moli.

- Tarea 2. Explicamos.

Explicamos qué hay que realizar en la lámina.

ACTIVIDAD

3. Rincones de trabajo

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Rincón de Moli.

Lámina 20: rodear el día que es hoy, pegar en el recuadro correspondiente el elemento que se utilizó ayer en clase y el que se usa hoy. En el reverso dibujar en cada recuadro el tiempo que hizo ayer y el que hace hoy. - Tarea 2. Rincón de Plástica.

Colorear lo que hicimos ayer (Portada del libro Camila, una iguana extranjera) (Anexo 22).

- Tarea 3. Rincón de escritura.

Escritura en hoja de cuadritos.

98


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

SESIÓN 16

OBJETIVOS

CONTENIDOS

01. Desarrollar habilidades de pensamiento a través de la observación, el análisis y la reflexión, la resolución de problemas y la experimentación. 31. Utilizar los números del uno al seis para completar series numéricas. 32. Conocer y utilizar correctamente el cuantificador: menos que. 51. Realizar el trazo de los números del uno al seis siguiendo la direccionalidad correcta. RECURSOS - Tarjeta de números. - Geoformas - Tiza y alfombra. - Láminas 22 del libro de Moli.

a

01. Desarrollo de las habilidades de pensamiento a través: observación, el análisis, la reflexión, la resolución de problemas y la experimentación. 19. Utilización de los números del uno al seis para completar series numéricas. 38. Cuantificador: menos que. 48. Escritura de los números del uno al seis siguiendo la direccionalidad correcta. TIEMPO

- Sesión de una hora y media de duración.

ACTIVIDAD

1. “Menos que…”

TAREAS

DESARROLLO

b

c

COMPETENCIAS d e f g +

+

+

+

+

+

+

+

h

i

+

AGRUPAMIENTO

- Gran grupo y trabajo individual.

- Tarea 1. Serie de números

Sentados en círculo, situar en fila en el suelo serie de números. Pedir a los alumnos que salgan a realizar serie de números.

- Tarea 2. Serie de números salteados.

Sentados en círculo, situar en fila en el suelo serie de números. Quitar algunos números de dicha serie. Pedir a los alumnos que pongan los números que faltan.

99


Diana Moreno García

- Tarea 3. Menos números que…

Prácticum II - UCLM Poner dos filas de números. Pedir que señalen la fila en la que hay menos números que en la otra. Posteriormente realizar lo mismo con tres filas de números.

ACTIVIDAD

2. Lámina 22

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Observar e identificar en la lámina

Identificamos los elementos que aparecen en la lámina 22 del libro de Moli.

- Tarea 2. Pensamos.

Pensamos qué se debe hacer en la lámina. Tras las aportaciones de los alumnos determinamos la opción correcta.

ACTIVIDAD

3. Rincones de trabajo

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Rincón de Moli.

Lámina 22: completar las series numéricas. Posteriormente decorar el tren que tiene menos vagones que el rojo. En el reverso trazar líneas para unir los números en el orden adecuado, completar el dibujo y los trazos de los números. - Tarea 2. Rincón de Plástica.

Jugar a las geoformas.

- Tarea 3. Rincón de escritura.

Escritura en hoja de cuadritos.

100


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

SESIÓN 16 (Sesión de la Mención de Proyectos Escolares – CC. Experimentales)

OBJETIVOS

CONTENIDOS

a

01. Desarrollar habilidades de pensamiento a través de la observación, el análisis y la reflexión, la resolución de problemas y la experimentación.

01. Desarrollo de las habilidades de pensamiento a través: observación, el análisis, la reflexión, la resolución de problemas y la experimentación.

02. Expresar sentimientos, deseos, opiniones e ideas propias con autonomía valorando las de los demás.

02. Expresión de sentimientos, deseos, opiniones e ideas propias con autonomía.

+

11. Diferenciar algunas características significativas de los transportes según el medio por el que se desplazan.

11. Diferencia de algunas características significativas de los transportes según el medio por el que se desplazan.

+

14. Descubrir lo importante que es el avance de las tecnologías en los transportes.

12. Descubrimiento de la importancia que tienen los avances de las tecnologías en los transportes (flotación).

RECURSOS - Cubeta con agua. - Diferentes tipos de elementos (que floten y que no floten) - Construcción de un submarino - Lámina 21del libro de Moli. - Tabla de elementos que flotan.

TIEMPO

- Sesión de una hora y media de duración.

b

COMPETENCIAS c d e f g +

+

+

+

+

+

h

i

+

+

+

+

+

AGRUPAMIENTO

- Gran grupo y trabajo individual.

101


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ACTIVIDAD

1. Flotación (Anexo 23)

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Observación.

Observamos láminas de transportes marítimos.

- Tarea 2. Hipótesis.

¿Por qué flotan? Emitimos hipótesis.

- Tarea 3. Experimentación.

Comprobamos las hipótesis emitidas. A través de distintos elementos preparados, comprobaremos si es por el material, por el peso, por la forma… Comprobando cada hipótesis hasta llegar a la conclusión.

- Tarea 4. Conclusiones.

Emitimos las conclusiones que hemos sacado de la experimentación, determinando por qué flotan los objetos y discriminado los que flotarían y los que no. Llegados a la conclusión se plantea un nuevo problema: ¿cómo es posible que un submarino flote y se hunda?

ACTIVIDAD

2. Lámina 21

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Observar e identificar la lámina.

Identificamos los objetos que hay en la lámina 21 del libro de Moli-

- Tarea 2. ¿Qué hay que hacer en la lámina?

Indagamos y concretamos qué hay que hacer en la lámina.

102


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ACTIVIDAD

3. Rincones de trabajo

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Rincón de Moli.

Lámina 21: picar por donde se indica y voltear para descubrir los medios de transporte típicos de Londres.

- Tarea 2. Rincón de Plástica.

Picamos y pegamos cada parte del barco en su sitio (Anexo 24).

- Tarea 3. Rincón de escritura.

Escritura en hoja de cuadritos.

103


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

SESIÓN 17

OBJETIVOS

CONTENIDOS

03. Potenciar la coordinación óculo-manual en la realización de diferentes trazos y su direccionalidad. 52. Identificar carteles informativos de horarios y precios como portadores de texto. 53. Diferenciar distintos portadores de texto: carteles informativos y billetes de viaje en medios de transporte. 54. Comprender la información escrita de textos sencillos. RECURSOS - Billetes de diferentes lugares, transportes o atracciones turísticas. - Láminas 25 y 23 del libro de Moli.

a

03. Correcta coordinación óculo-manual en la realización de diferentes trazos y su direccionalidad. 49. Identificación de carteles informativos de horarios y precios como portadores de texto. 56. Portadores de texto: carteles informativos y billetes de viaje en medios de transporte. 50. Comprensión de la información escrita de textos sencillos. TIEMPO

- Sesión de una hora y media de duración.

ACTIVIDAD

1. Carteles informativos

TAREAS

DESARROLLO

b

c

COMPETENCIAS d e f g

+

h

i

+

+

+

+

+

+

+

+

+ AGRUPAMIENTO

- Gran grupo y trabajo individual.

- Tarea 1. Asamblea

Iniciar una asamblea para indagar los conocimientos previos que tienen los alumnos acerca de los carteles informativos. Concretar entre todos qué es un cartel informativo, con qué está realizado, dónde se pone, para qué sirve…

- Tarea 2. Billetes

Llevar diferentes billetes de transportes, observar e identificar qué hay en ellos, qué tienen en común…Determinando la importancia de ellos y de los horarios, fechas, precios que se recogen.

104


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ACTIVIDAD

2. Lámina 25

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Observar e identificar en la lámina

Identificamos los elementos que aparecen en la lámina 25 del libro de Moli. En ella aparece un cartel informativo y un billete, ambos con horarios y precios. Determinamos qué numero corresponde a cada uno de ellos.

- Tarea 2. Pensamos.

Pensamos qué se debe hacer en la lámina. Tras las aportaciones de los alumnos determinamos la opción correcta.

ACTIVIDAD

3. Rincones de trabajo

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Rincón de Moli.

Lámina 25: pegar un gomet verde en el billete y un gomet rojo en el cartel informativo. Rodear en el cartel la información sobre el horario. Posteriormente completar los datos que faltan en el billete del niño. - Tarea 2. Rincón de Plástica.

Terminamos el barco.

- Tarea 3. Rincón de escritura.

Escritura en hoja de cuadritos.

Lámina 23: realizar el trazo en espiral hacia la derecha.

105


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

SESIÓN 18

OBJETIVOS

CONTENIDOS

01. Desarrollar habilidades de pensamiento a través de la observación, el análisis y la reflexión, la resolución de problemas y la experimentación. 36. Iniciarse en la realización de operaciones matemáticas: la suma. 51. Realizar el trazo de los números del uno al seis siguiendo la direccionalidad correcta. 55. Reconocer y leer correctamente los signos matemáticos: más e igual. RECURSOS - Tarjetas de números. - Círculos de colores. - Tiza y alfombra. - Láminas 26 del libro de Moli. - Fotocopiable del número 6.

a

b

c

COMPETENCIAS d e f g

01. Desarrollo de las habilidades de pensamiento a través: observación, el análisis, la reflexión, la resolución de problemas y la experimentación.

+

22. Realización de operaciones matemáticas: la suma.

+

48. Escritura de los números del uno al seis siguiendo la direccionalidad correcta.

+

39. Signos matemáticos: más/igual.

+

TIEMPO

h

i

+

+

+ + AGRUPAMIENTO

- Sesión de una hora y media de duración.

- Gran grupo y trabajo individual.

ACTIVIDAD

1. Sumamos

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Número correspondiente.

Con las tarjetas de números y con círculos de colores realizar conjuntos en forma de tabla. De tal manera que al poner un número, los alumnos deban salir a poner los elementos que correspondan. O bien, al poner los elementos correspondientes los alumnos deban poner el número.

- Tarea 2. Sumar.

Con las mismas tarjetas de números y círculos de colores sumar. Primero pondrán los elementos correspondientes al número que haya. Posteriormente contarán dichos elementos (sumar) y tendrán que poner detrás del igual el número y los elementos que sean resultado de la suma.

106


Diana Moreno García

- Tarea 3. Deducción.

Prácticum II - UCLM Poner un sumando y el resultado. Los niños deberán completar cuántos elementos faltan en el otro sumando para obtener ese resultado. Y por lo tanto, el número necesario para sumar.

ACTIVIDAD

2. Lámina 26

TAREAS - Tarea 1. Observar e identificar en la lámina

DESARROLLO

- Tarea 2. Pensamos.

Identificamos los elementos y signos que aparecen en la lámina 26 del libro de Moli. Pensamos qué se debe hacer en la lámina. Tras las aportaciones de los alumnos determinamos la opción correcta.

ACTIVIDAD

3. Rincones de trabajo

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Rincón de Moli.

Lámina 26: resolver las sumas. En el reverso colorear los cascos que se indican y resolver las sumas. - Tarea 2. Rincón de Plástica.

Fotocopiable del helicóptero (Anexo 25).

- Tarea 3. Rincón de escritura.

Escritura en hoja de cuadritos.

107


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

SESIÓN 19

OBJETIVOS

CONTENIDOS

11. Diferenciar algunas características significativas de los transportes según el medio por el que se desplazan. 21. Discriminar los cuantificadores: el más grueso/el más delgado. 23. Reconocer y diferenciar líneas abiertas de líneas cerradas. 33. Conocer, nombrar e identificar profesiones relacionadas con los transportes. RECURSOS - Láminas 28 del libro de Moli y pegatinas correspondientes. - Geoformas

a

b

c

31. Medios de desplazamiento de los transportes: acuático, terrestre, aéreo.

+

+

+

33. Cuantificadores: el más grueso/el más delgado.

+

+

+

+

+

35. Tipo de líneas: abiertas/cerradas. 22. Conocimiento e identificación de profesiones relacionadas con los transportes. TIEMPO

- Sesión de una hora y media de duración.

ACTIVIDAD

1. Mapa conceptual

TAREAS

DESARROLLO

+

COMPETENCIAS d e f g

h

i

+

+

+ AGRUPAMIENTO

- Gran grupo y trabajo individual.

- Tarea 1. Repaso de la unidad

Repaso de la unidad a través del mapa conceptual. En él se realiza un repaso de todo lo visto a lo largo de la misma: medios de transporte, lugar por el que circulan, transportes contaminantes y no contaminantes, elementos de protección y profesiones relacionadas con los transportes. Así mismo, se vuelve a repasar el cuantificador “menos que…”, las líneas abiertas y cerradas y los adjetivos grueso y delgado.

- Tarea 2. ¿Qué elementos faltan?

Observamos las pegatinas y determinamos dónde va cada uno de ellos para completar el mapa.

108


Diana Moreno García

- Tarea 3. Repaso de Londres.

Prácticum II - UCLM

Realizamos un rápido repaso de Londres y los elementos que en él hemos conocido.

ACTIVIDAD

2. Rincones de trabajo

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Rincón de Moli.

Lámina 28: Colorear el salvavidas más grueso, decorar el barco dibujando líneas abiertas y cerradas y rodear los animales de los que aparecen menos que personas. En el reverso completar el mapa conceptual con las pegatinas correspondientes y trazar las líneas oportunas para relacionar cada transporte con el lugar por el que circula. - Tarea 2. Rincón de Plástica.

Jugamos a las geoformas

- Tarea 3. Rincón de escritura.

Escritura en hoja de cuadritos.

109


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

SESIÓN 20 (Sesión de la Mención de Proyectos Escolares – CC. Experimentales)

OBJETIVOS 01. Desarrollar habilidades de pensamiento a través de la observación, el análisis y la reflexión, la resolución de problemas y la experimentación. 02. Expresar sentimientos, deseos, opiniones e ideas propias con autonomía valorando las de los demás. 07. Controlar la frustración al no conseguir lo que se ha propuesto y ser capaz de continuar a pesar de ello. 14. Descubrir lo importante que es el avance de las tecnologías en los transportes. 38. Descubrir tipos de energías que mueven a los transportes. RECURSOS - Construcción que simula una noria con un eje y un elevador - Secador. - Agua en una botella y barreño. - Barco pop pop - Globo. - Botella de agua vacía. - Agua caliente.

CONTENIDOS 01. Desarrollo de las habilidades de pensamiento a través: observación, el análisis, la reflexión, la resolución de problemas y la experimentación. 02. Expresión de sentimientos, deseos, opiniones e ideas propias con autonomía. 07. Valoración respetuosa de las opiniones de los otros. 10. Control de la frustración al no conseguir lo que se ha propuesto y ser capaz de continuar a pesar de ello. 12. Descubrimiento de la importancia que tienen los avances de las tecnologías en los transportes. 23. Descubrimiento de energías que mueven a los transportes. TIEMPO

- Sesión de hora y media de duración.

a

b

c

COMPETENCIAS d e f g +

+

+

+

+

+

h

i

+

+

+

+

+

+

+ AGRUPAMIENTO

- Gran grupo y trabajo individual.

(Ver vídeo de la sesión)

110


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ACTIVIDAD

1. Recordamos

TAREAS

DESARROLLO

1. La noria

Recordamos qué energías podían mover a la noria y lo demostramos: eólica, hidráulica, mecánica. ACTIVIDAD

2. Conocemos otro tipo de energía: térmica

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Observación.

Observamos la botella con el globo al meterlo en agua caliente y al meterlo en agua fría.

- Tarea 2. Definimos el problema

¿Qué ha ocurrido en cada uno de los casos?

- Tarea 3. Hipótesis.

¿Cómo es posible que ocurra esto? Emitimos hipótesis.

- Tarea 4. Experimentación.

Comprobamos las hipótesis emitidas. Si no se da una solución factible, volveremos a la observación, en la que observaremos el vapor que sale del agua caliente, relacionándolo con el humo del fuego. Desde este punto volveremos a emitir hipótesis de cómo puede elevarse el globo. Si aún sigue sin solucionarse, se dará una pista a los alumnos (el contenido de la botella).

- Tarea 5. Conclusiones.

Emitimos las conclusiones que hemos sacado de la experimentación, otorgando a este tipo de energía el nombre de térmica y relacionándolo con el funcionamiento de un globo aerostático.

ACTIVIDAD

3. Barco de Vapor

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Observación.

Observamos el barco.

- Tarea 2. Definimos el problema

¿Cómo podemos moverlo? Iremos comprobando con las energías que ya sabíamos, hasta llegar a la energía que hemos conocido en la actividad anterior (térmica). Ésta será nuestro problema principal. Observaremos cómo se mueve el globo con la vela encendida y pensaremos cómo puede ocurrir.

- Tarea 3. Hipótesis.

¿Cómo es posible que ocurra esto? Emitimos hipótesis.

111


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

- Tarea 4. Experimentación.

Comprobamos las hipótesis emitidas. Si no se da una solución factible se otorgarán pistas a los alumnos (contenido de las pajitas).

- Tarea 5. Conclusiones.

Emitimos las conclusiones que hemos sacado de la experimentación, relacionando lo aprendido con el funcionamiento de un barco de vapor.

ACTIVIDAD

4. Nuestros inventos

TAREAS

DESARROLLO

- Tarea 1. Nuestros inventos

Cada equipo creará un transporte común, con las características que desee pero con la importancia de que no sea contaminante. Posteriormente cada equipo transmitirá lo realizado a sus compañeros.

- Tarea 2. Historia de los transporte

Si hay tiempo, observamos ilustraciones y leemos diferentes libros acerca de la historia de los transportes para niños.

112


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

SESIÓN 21 (Sesión de la Mención de Proyectos Escolares – Educación Artística)

OBJETIVOS

CONTENIDOS

a

05. Utilizar técnicas de expresión plástica para representar la realidad, sus sentimientos, emociones e ideas. 08. Desarrollar habilidades de pensamiento a través del arte. 37. Aproximarse al conocimiento de la artista Berthe Morisot. RECURSOS

04. Utilización de técnicas de expresión plástica para representar la realidad, sus sentimientos, emociones e ideas. 05. Desarrollo de habilidades de pensamiento a través del arte.

- Lámina delcuadro.

- Sesión de una hora de duración.

b

COMPETENCIAS c d e f g

+ +

+ +

40. Artista Berthe Morisot.

i

+

+

+ +

TIEMPO

h

+ AGRUPAMIENTO

- Gran grupo y trabajo individual.

ACTIVIDAD

West Cowes, isla de Wight

TAREAS

DESARROLLO

Tarea 1. Conocemos al autor

Leemos a los alumnos un poco de la vida de la autora del cuadro, Berthe Morisot.

Tarea 2. Analizamos

Observamos y analizamos el cuadro. Lo que vemos en él, las personas que aparecen…

113


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ACTIVIDAD

Pintamos

TAREAS

DESARROLLO

Tarea 1. Somos pintores.

Cada alumno tendrá una lámina del cuadro anterior incompleto, que deben terminar. No consiste en copiar el cuadro, sino hacerle propio.

114


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ANEXO 10: CUENTO EN PATO POR EL TÁMESIS

115


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ANEXO 11: PREGUNTAS DEL CUENTO Personajes: -

¿De quién recibe Moli un mensaje? ¿Qué tipo de señoras tiene que averiguar que viven en Londres? ¿En qué consiste su trabajo? ¿Cómo se llama la chica que le explica a Moli todo lo que tiene que investigar? ¿Dónde trabaja? ¿A quién debe contar Moli todos sus hallazgos?

Espacio: -

¿Dónde debe ir Moli a investigar? ¿Dónde aterriza? ¿Qué creíais que era “el ojo” de Londres? ¿Qué es realmente? ¿Qué pensabais que eran los patos de Londres? ¿Qué son realmente? ¿Por dónde circulan? ¿De qué color son? ¿Dónde comienza su recorrido? ¿Dónde termina?

Secuencia narrativa: Introducción -

¿Qué recibe Moli? ¿De quién? ¿Dónde debe ir a investigar? Debe investigar tres hechos, ¿cuáles? ¿Qué le parece a Moli esta información? ¿Qué hace cuando recibe el mensaje?

Desarrollo -

¿Dónde aterriza Moli? ¿Qué es lo primero que ocurre cuando aterriza? ¿A quién conoce allí? ¿Cuál es su nombre? ¿Quiénes son las señoras piruleta? ¿Qué hacen? ¿Qué es el ojo de Londres? 116


Diana Moreno García -

Prácticum II - UCLM

¿Sabe Alison dónde están los patos para viajar? ¿Quién trabaja en los patos? ¿Cuál es su trabajo en ellos?

Conclusión -

¿Por qué se asusta Moli? ¿Qué pasa cuando el pato llega al río? ¿Cómo se llama el río? ¿Por qué se llaman patos a esos transportes? ¿Qué os parece ese invento? ¿Qué le parece a Moli? ¿A quién cuenta Moli todos estos hallazgos?

ANEXO 12: LÁMINAS DE LONDRES

Torre de Londres

Big Ben

Museo Británico

Támesis

Autobús Londinense

117


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ANEXO 13: MURAL DE LOS TRANSPORTES

Ilustración 6. Mural de profundización en la clasificación de los transportes según el medio por el que se desplazan. En primer lugar se mostraba a los alumnos un transporte, del que tenían que decir nombre, características y medio por el que se desplazan. Posteriormente el transporte era pegado por los alumnos en el lugar correspondiente haciendo hincapié en el nuevo vocabulario: acuático, aéreo, terrestre.

ANEXO 14: TIPOS DE TRANSPORTES

Ilustración 7. Actividad de refuerzo creada para trabajar en el rincón de plástica durante la sesión 02 sobre los distintos medios por los que se desplazan los transportes.

118


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ANEXO 15: LAS MEZCLAS

Ilustración 8. De izquierda a derecha. Primera imagen preparación previa de la botella con tapón blanco. Segunda imagen, presentación de las dos botellas cerradas y con agua negra.

Ilustración 9. De izquierda a derecha. Primera imagen, ambas botellas agitadas, la del tapón blanco se ha quedado de color gris, la del tapón sin témpera sigue negra. ¿Por qué ocurre esto? Planteamiento de hipótesis y comprobación hasta dar con la solución (imagen de la derecha).

Ilustración 9. Imagen de la izquierda. ¿Qué podemos hacer para tener un color más claro o más oscuro? Experimentamos con mezclas hasta que lo conseguimos.

119


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ANEXO 16: LAS ENERGÍAS

Ilustración 10. De izquierda a derecha. Primera imagen la “rueda” con el eje y el elevador. Segunda imagen, comprobación de energía mecánica.

Ilustración 11. De izquierda a derecha. Primera imagen comprobación de energía hidráulica. Segunda imagen comprobación de energía eólica.

120


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ANEXO 17: DIBUJO “EN PATO POR EL TÁMESIS”

Ilustración 12. Fijándose en el dibujo coloreado, los niños deberán colorear el suyo propio.

121


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ANEXO 18: LIBRO INFORMATIVO DE LONDRES

BENITO, P. (2012): Londres. La capital inglesa. Descubre con Moli (Dimensión Nubaris). Edelvives.

122


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

123


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ANEXO 19: FOTOS DE LA SESIÓN 9

Ilustración 13. Indicación de las partes de un periódico: nombre del periódico, fehca, portada, páginas interiores, titular, texto de la noticia, fotografía de la noticia.

124


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

Ilustración 14. Buscamos noticias al azar y señalamos sus partes.

Ilustración 15. Mesa de trabajo.

Ilustración 16. Recortamos y pegamos un titular, un texto de noticia y una fotografía para crear nuestra propia noticia.

125


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ANEXO 20: CUENTO MOTOCIENTA Motocienta tiene dos hermanas, que al igual que las hermanas de Cenicienta, se llaman Griselda y Anastasia, y al igual que Cenicienta, siempre está trabajando. Pero no creáis que trabajaba limpiando la casa como Cenicienta, ¡no! Motocienta trabaja en lo que más la gusta, arreglando coches y motos, Sí, es una mecánica. Griselda, la hermana mayor de Motocienta, siempre decía que el trabajo de mecánico era para hombres, que las mujeres no valían para eso, y que no podían trabajar de mecánicas. Motocienta, por supuesto, decía que eso no era así, que los hombres y las mujeres pueden hacer las mismas cosas. Que no hay trabajos de hombres, ni trabajos de mujeres.

Ilustración 17. Portada del cuento

“Todos podemos trabajar en lo mismo.” – decía Motocienta una y otra vez. Pero su hermana seguía pensando que eso no podía ser. Un día, Motocienta decidió demostrar a su hermana que ella podía trabajar de mecánica perfectamente y se la había ocurrido una idea estupenda. Arreglaría una moto bastante antigua que tenían en el garaje. Cuando Griselda se entero, se reía sin parar… - Ja ja ja ja ja, estoy segura de que no vas a ser capaz de hacer que la moto arrancase, jajaja. Si fueras un hombre… podrías hacerlo, pero tú, ¿una chica? A pesar de las burlas de su hermana, Motocienta quería seguir intentándolo. ¡No hay tiempo que perder! – Pensó Motocienta - ¡Voy a buscar todas las piezas que me faltan! Iré a Repuestos Arreglados, una tienda en la que venden todo tipo de piezas para transportes. En Repuestos Arreglados, Motocienta se quedó muy sorprendida: ¡no tenían las piezas que le faltaban!, pero la dijeron dónde podría encontrarlas: (¡acordaos!) ¡debes ir a Todomotor, una tienda que tiene dibujado un gran coche; a Ruedarueda, que tiene una rueda rodando cuesta abajo; y el Pisayfrena, que tiene un semáforo en rojo y un gran zapato. El viaje será un poco largo, y tendrás que resolver las adivinanzas para saber en qué transporte viajar. ¡Vamos al primer destino, Todomotor! . Veamos… ¿cómo debe ir hasta allí? La adivinanza dice así. Llevo a muchas personas, Por toda la ciudad, Y si te veo en la parada, Paro sin rechistar. 126


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM (Autobús)

Muy bien, Cenicienta debe coger el autobús. - Buenos días - dice alguien desde el autobús – - ¡Anda! Si es una conductora de autobús - se sorprende Cenicienta – Me gustaría que estuviera aquí Griselda para que entendiera que ¡los hombres y las mujeres pueden hacer las mismas cosas! Un hombre puede ser conductor de autobús, ¡y una mujer también! El viaje en autobús ha terminado. En Todomotor una chica rubia y vestida de azul la atiende. ¡Es una mecánica cómo ella! ¡Qué bien, tienen la pieza que necesita! Es una pieza bastante grande, tiene círculos y rectángulos y es de color gris. (¿Saco a alguien a ponerla en su lugar?) ¡Bien! Ya tenemos el motor. Vamos rápido a Ruedarueda. Pero antes… ¿Cómo debemos viajar? La adivinanza es: Por un camino de hierro voy corriendo muy veloz, y doy un fuerte silbido cuando llego a la estación. (Tren) ¡Habeis acertado! Cogeremos el tren, ¡uy! Vienen dos personas con uniforme pidiendo el billete. - ¡Ah, ya se! Son los revisores – dice Cenicienta - Los revisores del tren se encargan de mirar si todas las personas que están viajando tienen el billete. - Son una mujer y un hombre. Podría haber estado aquí Griselda, así habría visto que ¡los hombres y las mujeres pueden hacer las mismas cosas! Un chico puede ser revisor de tren, ¡y una chica también! El tren nos ha dejado en la estación, por lo que tenemos que andar un poco para llegar a Pisay frena. Suena una sirena. - ¿Qué ocurre? - Se asusta Motocienta – Es un incendio, pero por suerte ya han llegado los bomberos. Mirad, un hombre puede ser bombero y una mujer…¡también! El incendio había sido en un edificio, y los policías habían tenido que cortar la carretera para que no pasaran coches por ahí. También hay una mujer y un hombre policía, como diría Motocienta…un hombre puede ser policía, y una mujer… ¡también! El camino se está haciendo un poco largo, pero Motocienta se ha ido fijando en las personas que había. Ha visto una mujer y un hombre que estaban haciendo la compra. Los dos llevaban las bolsas. Y también ha visto un niño y una niña jugando a lo mismo, jugaban a la pelota. Cada vez está más convencida de que los hombres y las mujeres pueden hacer lo mismo. ¿Por qué no? Cada uno puede hacer lo que más le guste, porque no hay cosas de chicos ni cosas de chicas.

127


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

¡Guau! – se asombra Motocienta - Pisayfrena es bastante grande (¿hago descripciones?)… ¿por dónde se entra? Ah sí, ya lo veo. – Dice Cenicienta. Allí encuentra sin problema los frenos que necesita. Perfecto, ¡ya los tiene! Veamos, ¿qué la falta a Motocienta? ¿A dónde le falta ir?…. ¡Ah, sí! Las ruedas. Debe ir a RuedaRueda. ¿Qué transporte tiene que coger? La adivinanza dice así: Yo soy un coche, pero no me llaman así, llevo pocos pasajeros y sólo un chófer para ti. (Taxi) ¡Acertaste, es el taxi! Mirad, vienen dos taxis. Pero ¡fijáos! Un taxi le conduce una mujer, y el otro un hombre… - Cómo me gustaría que estuviera aquí Griselda – dice Motocienta - así entendería que ¡los chicos y las chicas pueden hacer las mismas cosas! Un chico puede ser taxista, ¡y una chica también! El taxi nos ha dejado justo en la puerta de RuedaRueda. - ¡Espero que tengan las ruedas! es lo último que necesito – dice Motocienta. Uf… cuántas ruedas hay aquí, ¿cómo sabré cuáles son las que necesito? Ahí está un dependiente, voy a preguntar. - ¿Perdone, tiene unas ruedas para la moto AX5? – - …Ummmm… sí las tengo, pero ahora no la puedo atender, lo siento. Es que tenemos unas ruedas nuevas, y queremos anunciarlas en televisión. Yo creo que debería salir en el anuncio un hombre y una mujer, porque los dos pueden ser lo mismo y gustarlos las mismas cosas, pero el encargado de hacer el anuncio no piensa así. Dice que sólo deben salir chicos, que los coches y las motos no son para chicas. ¿Tú qué crees? ¿Quién debe salir en el anuncio? Vamos a ayudarle, para que resuelva su problema y pueda atender a Motocienta. [Cada grupo se reúne y tiene que elegir quién debe salir en el anuncio y por qué. Si sobra mucho tiempo puedo plantearles el problema de cómo pueden convencer al otro personaje]. ¡Por fín! Gracias a vosotros ya tenemos todas las cosas: el motor, las ruedas y los frenos. Podemos volver a casa entonces, pero esta vez ¿qué transporte cogeremos?: No soy pájaro, Pero puedo volar, Llevando gente

128


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM De uno a otro lugar. (Avión)

Sí, volvemos a casa en avión. Al subir, hay dos personas y nos dan la bienvenida. - Son una azafata y un azafato – dice Cenicienta - Me gustaría que estuviera aquí Griselda para que entendiera que ¡los chicos y las chicas pueden hacer las mismas cosas! Un chico puede ser azafata, ¡y una chica también! Fenomenal, ya estamos en casa. Perfecto, ya está lista para enseñársela a Griselda. Motocienta va corriendo a avisar a Griselda, ¡ya está! ¡Lo he conseguido! Cuando Griselda ve la moto se queda muy sorprendida: - Entonces… es verdad que tú, que eres una chica, también puedes ser mecánica… - Claro que sí, y aún hay más. En todas las profesiones pueden trabajar hombres y mujeres, y además, ¡a los niños y a las niñas también les pueden gustar las mismas cosas! - Tienes razón - dice Griselda – ¡no sé cómo no me he dado cuenta antes! Todos podemos hacer las mismas cosas, y no hay cosas de chicos y cosas de chicas, todos somos iguales. ¡Y colorín colorado este cuento se ha acabado, y colorín colorete, por la chimenea sale un cohete!

129


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ANEXO 21: SILUETAS FEMENINA Y MASCULINA

Ilustración 19. De izquierda a derecha: revisores de tren, azafatos, bailarines.

130


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ANEXO 22: CAMILA, UNA IGUANA EXTRANJERA

131


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ANEXO 23: SESIÓN DE FLOTACIÓN 1. Observación Observamos el comportamiento de diferentes objetos y los clasificamos.

2. Problema ¿Por qué unos flotan y otros no?

3. Hipótesis Planteamos las hipótesis oportunas. Para ello, vamos echando al agua diferentes objetos, que quizá puedan darnos alguna pista acerca del problema.

Cada vez que insertemos un objeto, plantearemos las hipótesis oportunas acerca de por qué hunde o por qué flota. 4. Diseño Experimental ¿Cómo podemos comprobar cada una de las hipótesis? Realizamos el “diseño experimental”. Intentando que en la mayoría de los casos sean los niños los que digan cómo realizarlo. Si no llegan al diseño oportuno se les enseñará objetos y se los preguntarán qué podemos hacer con ellos para averiguarlo.

132


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

5. Experimentación Cada una de las hipótesis emitidas por los niños serán comprobadas (ej.: porque es de madera, porque pesa mucho, por la forma…) con el diseño experimental que crean conveniente. Cuando la hipótesis emitida por los alumnos se remonte a la forma del objeto, los preguntaremos cómo podemos comprobarlo y los enseñaremos (si no son capaces de adivinarlo), un pedazo de plastilina. En este preciso momento los grupos se reunirán para realizar el diseño experimental y la experimentación. Cada uno de ellos dispondrá de un recipiente con agua y de un trozo de plastilina. Tendrán que experimentar hasta conseguir que la plastilina flote.

133


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

6. Conclusiones Tras ello, realizaremos las conclusiones obtenidas. Incitando a los alumnos al pensamiento de que no es propiamente la forma, sino que ésta está influenciada con el aire, lo que la hace menos densa que el agua.

Para explicar la densidad de los objetos, en las conclusiones, realizaremos dos actividades: 1. La primera de ellas consiste en dibujar en la alfombra un lugar que simbolice la tierra (el suelo) y otro que simbolice un vaso con agua. Sacaremos a uno de los niños y éste será tumbado en la alfombra en el lugar del suelo, y diremos que a éste le llamaremos gravedad y se encarga de que no “volemos”, es decir, cuando saltamos (realizamos el gesto de saltar), la gravedad nos “sostiene” (diremos al niño que nos coja del pie y tire de nosotros). Volveremos a saltar con él agarrándonos.

134


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

2. Posteriormente, sacaremos a otro niño que hará de agua, el agua que está en el vaso, esta agua tiene una característica, y es su densidad. Llamamos por tanto a esta densidad. Y si la gravedad nos “sujetaba” al suelo, la densidad, cuando nos metemos en el agua nos “saca” hacia arriba y hace que flotemos. Pero, ¿siempre hace que flotemos? Algunos objetos si y otros no son capaces de flotar en la densidad del agua…¿por qué?

Dependiendo de la densidad de ese objeto, si es más grande que la del agua, se hunde, y si es más pequeña, flota. Cuando el objeto se hunde, gana la gravedad, y cuando el objeto flota ¿quién gana? La densidad del agua. ¿Qué pasaría si cambiase la densidad del agua? ¿Flotarían igual los objetos o se hundirían? – NUEVO PROBLEMA 1. Observación Observamos cómo un huevo se hunde en el agua.

2. Problema ¿Qué pasaría si cambiásemos la densidad del agua? 3. Hipótesis - El huevo flotará. - El huevo se hundirá. 4. Diseño experimental

135


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

¿Cómo podríamos cambiar esa densidad? ¿Qué podríamos hacer? ¿Podemos hacer algo con los objetos que tenemos (sal y cuchara)? 5. Experimentación Echaremos sal en otro vaso que tenga la misma cantidad de agua, moveremos y cambiaremos el huevo a esta nueva mezcla.

6. Conclusiones ¿Qué ha ocurrido? ¿Por qué ha ocurrido esto? ¿Cómo se puede cambiar la densidad del agua? (agregando elementos: sal, aire).

NUEVO PROBLEMA - ¿Cómo puede entonces hundirse y flotar un submarino cuando quiera? 1. Observación Observamos el dibujo del submarino. 2. Problema ¿Cómo es capaz de realizar las dos acciones (hundirse y flotar)? ¿Qué ocurre? 3. Hipótesis Emisión de hipótesis por parte de los alumnos, hasta llegar si es posible al hecho del poseer aire o agua. 4. Diseño experimental ¿Qué podemos hacer para demostrar la hipótesis? Planteamos un diseño experimental. ¿Podemos hacer algo con los objetos que tenemos aquí? Intentamos que lleguen a la demostración con la botella o con el patito de goma.

136


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

5. Experimentación Experimentamos las hipótesis emitidas, comprobando lo que los alumnos digan.

[En este caso la hipótesis de que el submarino suelta y coge agua fue comprobada con el pato de goma, quien, al igual que el submarino, puede realizar la misma acción]. 6. Conclusiones Concluimos que el aire disminuye la densidad del objeto y por eso puede flotar.

NUEVO PROBLEMA - El agua entra en el submarino, pero ¿qué se puede hacer para volver a sacar el agua? 1. Observación Observamos el submarino realizado con una botella. Lo metemos en el agua y observamos cómo flota. Posteriormente preguntamos cómo se podía hundir (experimento previamente realizado con el pato), efectivamente introduciendo agua. Así lo haremos.

137


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

2. Problema Pero ahora… ¿Qué podemos hacer para sacar el aire? 3. Hipótesis Damos las hipótesis oportunas comprobando cada una de ellas. 4. Diseño experimental ¿Cómo comprobamos las hipótesis? Comprobamos todas hasta conseguir que digan inflando el globo. 5. Experimentación Inflamos el globo para introducir aire y expulsar el agua.

6. Conclusiones - La densidad del objeto puede cambiar si éste lleva aire, porque el aire pesa menos. - Los submarinos se hunden introduciendo agua y flotan expulsándole e intercambiando éste por aire.

138


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ANEXO 24: BARCO EN PIEZAS

139


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ANEXO 25: FOTOCOPIABLE DEL HELICÓPTERO

140


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ANEXO 26: TABLAS DE EVALUACIÓN 1. Evaluación de los alumnos

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

Criterio 3: expresar sentimientos y emociones, comprender e interpretar los de los otros y contribuir a la convivencia.

Criterio 4: realizar autónomamente y con iniciativa las actividades habituales Criterio 5: Colaborar, con los otros, a crear un entorno agradable y un ambiente favorable de salud y bienestar.

NO CON.

EN PROC

OBSERVACIONES

01. Progresa en la coordinación óculo-manual. 02. Utiliza adecuadamente el concepto alrededor de respecto al propio cuerpo 03. Muestra interés y se muestra activo en las actividades. 04.Valora y respeta las ideas, opiniones y sentimientos de los demás. 05. Expresa ideas y sentimientos propios. INDICADOR

CRITERIO

Criterio 1: dar muestra de un conocimiento de las destrezas motoras, habilidades manipulativas y un control creciente de su cuerpo. Criterio 2: realizar las tareas con seguridad y confianza y valorar las actuaciones propias de los otros.

CON.

06. Valora y respeta las opiniones de los demás. 07. Identifica el desánimo y se inicia en el control del mismo. 08. Muestra paciencia en las actividades que realiza. 09. Observa, analiza y reflexiona acerca de un tema concreto 10. Toma partido en la resolución de problemas de forma autónoma. 11. Conoce e interioriza hábitos y normas de comportamiento adecuado en los transportes públicos. 12.Trabaja de forma cooperativa 13. Reconoce y desarrolla las conductas de conservación y cuidado del entorno natural.

141


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL ENTORNO

CONS.

NO CON.

EN PROC

OBSERVACIONES

Criterio 1: identificar y nombrar componentes del entorno natural, establecer relaciones sencillas de interdependencia, demostrar interesarse por su conocimiento y participar de forma activa en la conservación de la naturaleza.

Criterio 2: agrupar, clasificar y ordenar elementos del entorno natural según distintos criterios e iniciar su cuantificación e interpretación.

16. Conoce el avance de las tecnologías en los medios de transporte. 17. Reconoce elementos relacionados con los transportes. 18. Experimenta y se interesa por los descubrimientos: forma de conseguir el gris, movimiento de las ruedas, flotación de los barcos… INDICADOR

CRITERIO

14. Identifica, diferencia y agrupa transportes atendiendo a las características: medios de desplazamiento, contaminantes/no contaminantes. 15. Identifica la evolución en los medios de transporte.

19. Asocia los colores gis y negro a elementos del entorno. 20. Identifica aparatos tecnológicos y sus partes. 21. Identifica distintas partes de un periódico. 22. Reconoce y aplica el cuantificador menos que 23. Establece comparaciones entre objetos aplicando los conceptos: el más grueso/el más delgado. 24. Se orienta temporalmente discriminando entre: ayer/hoy. 25. Reconoce y realiza el trazo del número seis. 26. Identifica y aplica los ordinales primero, segundo y tercero. 27. Reconoce, lee y aplica correctamente los signos “más” e

142


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM “igual” en las sumas. 28. Utiliza los números del uno al seis para completar series numéricas. 29. Reconoce posiciones espaciales: alrededor de. 30. Discrimina colores: gris/negro. 31. Discrimina líneas abiertas y cerradas.

Criterio 3: conocer, identificar y describir personas y colectivos de su entorno identificando características básicas de su comportamiento y actuación en comunidad.

32. Reconoce profesiones relacionadas con los transportes. 33. Se interesa por conocer otras culturas y lugares: Londres. 34. Conoce los aspectos más representativos de Londres. 35. Discrimina e identifica los espacios de trabajo de los distintos profesionales.

Criterio 4: participar en la elaboración de las normas verbalizando los efectos positivos de su cumplimiento para la convivencia.

37. Identifica e interpreta señales referentes a normas en los transportes públicos

36. Valora la importancia de cada profesión y la igualdad de género en las mismas

38. Conoce e interioriza hábitos y normas de comportamiento adecuadas en los transportes públicos

Criterio 1: identificar y nombrar componentes del entorno natural, establecer relaciones sencillas de interdependencia, demostrar interesarse por su

INDICADOR

CRITERIO

CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL ENTORNO

CONS.

NO CON.

EN PROC

OBSERVACIONES

14. Identifica, diferencia y agrupa transportes atendiendo a las características: medios de desplazamiento, contaminantes/no contaminantes. 15. Identifica la evolución en los medios de transporte.

143


Diana Moreno García conocimiento y participar de forma activa en la conservación de la naturaleza.

Prácticum II - UCLM 16. Conoce el avance de las tecnologías en los medios de transporte. 17. Reconoce elementos relacionados con los transportes. 18. Experimenta y se interesa por los descubrimientos: forma de conseguir el gris, movimiento de las ruedas, flotación de los barcos… 19. Asocia los colores gis y negro a elementos del entorno. 20. Identifica aparatos tecnológicos y sus partes. 21. Identifica distintas partes de un periódico. 22. Reconoce y aplica el cuantificador menos que 23. Establece comparaciones entre objetos aplicando los conceptos: el más grueso/el más delgado. 24. Se orienta temporalmente discriminando entre: ayer/hoy.

Criterio 2: agrupar, clasificar y ordenar elementos del entorno natural según distintos criterios e iniciar su cuantificación e interpretación.

25. Reconoce y realiza el trazo del número seis. 26. Identifica y aplica los ordinales primero, segundo y tercero. 27. Reconoce, lee y aplica correctamente los signos “más” e “igual” en las sumas. 28. Utiliza los números del uno al seis para completar series numéricas. 29. Reconoce posiciones espaciales: alrededor de. 30. Discrimina colores: gris/negro.

144


Diana Moreno García

Criterio 3: conocer, identificar y describir personas y colectivos de su entorno identificando características básicas de su comportamiento y actuación en comunidad. Criterio 4: participar en la elaboración de las normas verbalizando los efectos positivos de su cumplimiento para la convivencia.

Prácticum II - UCLM 31. Discrimina líneas abiertas y cerradas. 32. Reconoce profesiones relacionadas con los transportes. 33. Se interesa por conocer otras culturas y lugares: Londres. 34. Conoce los aspectos más representativos de Londres. 35. Discrimina e identifica los espacios de trabajo de los distintos profesionales. 36. Valora la importancia de cada profesión y la igualdad de género en las mismas 37. Identifica e interpreta señales referentes a normas en los transportes públicos 38. Conoce e interioriza hábitos y normas de comportamiento adecuadas en los transportes públicos

145


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

2. Del proceso de enseñanza

a) Ambiente de aprendizaje SI

NO

OBSERVACIONES

Se trabaja en un clima de afecto y tranquilidad.

X

Se respeta el turno de palabra.

X

Ha sido lo que más ha costado conseguir, y aunque en ocasiones se sigue interrumpiendo, ha habido una gran mejoría.

Respetan las opiniones de todo el alumnado.

X

Ha contribuido a ello la sesión de igualdad de género.

Sus actitudes son positivas ante cualquier actividad desarrollada.

X

Se muestran dispuestos a cualquier actividad.

Son participativos. Me muestran dispuestos en la investigación y elaboración de su propio aprendizaje.

X

Tienen pensamiento crítico. Llevan un orden adecuado. Se ha visto favorecido un clima de respeto, de colaboración y ayuda con los demás. OBSERVACIONES:

X X

X

Este aspecto es muy positivo, en su participación y su aprendizaje. Se consigue pero se ha de mejorar.

X

146


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

b) Espacios SI

La organización de los espacios es adecuada. Los rincones de aprendizaje permiten optimizar los espacios del aula.

X

El área de juego está bien determinada.

X

La disposición de los grupos favorece el intercambio de ideas. OBSERVACIONES:

X

NO

OBSERVACIONES A pesar de que era algo reacia a los rincones, han terminado funcionando muy bien. Esta área de gran importancia está en un espacio magnifico.

X

c) Tiempos SI

NO

La organización de los tiempos es funcional. Hay flexibilidad en los tiempos.

X

Se respetan los ritmos de trabajos generales y particulares.

X

La duración de la unidad es adecuada. Las actividades responden al tiempo estimado.

X

OBSERVACIONES En ocasiones. Me cuesta calcular el tiempo que va a llevar cada actividad. Por lo anterior, ha sido muy necesaria la flexibilidad en los tiempos. Respecto a la programación del colegio sí, pero en mi opinión es algo extensa. No calculo bien los tiempos estimados de las actividades.

OBSERVACIONES:

147


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

d) Recursos SI

Son los adecuados a las actividades.

X

Son adecuados a la edad. Están al alcance de todos. Son motivadores y atractivos.

X X X

Son educativos y no sexistas.

X

Son suficientes y seguros. OBSERVACIONES:

X

NO

OBSERVACIONES Gustan mucho los recursos más innovadores de la unidad.

Se ha cuidado mucho que sean no sexistas al trabajar la igualdad de género.

e) Agrupamientos SI

NO

OBSERVACIONES Las actividades llevan los agrupamientos oportunos, aunque algunas ha habido que cambiar sobre la marcha.

Los agrupamientos son los adecuados.

X

Los rincones favorecen los agrupamientos.

X

Los grupos de trabajo están bien construidos.

X

El aprendizaje cooperativo se ha visto satisfecho no sólo por los agrupamientos, sino también por las actividades.

Los agrupamientos favorecen el aprendizaje cooperativo. OBSERVACIONES:

148


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

f) Perspectiva didáctica SI

Las interacciones docente/alumno son correctas. Las interacciones alumno/alumno son adecuadas.

Se ofrece al alumnado situaciones de aprendizaje en las que se puedan hacer propuestas, negociar, consensuar, tomar decisiones y resolver conflictos. Se emplea el juego como actividad vivencial. Esta presente la afectividad en las situaciones. Se desarrollan todas las competencias a través de las actividades.

X X X

Un aspecto a mejorar es la interacción con las familias. La mayoría de los contenidos son tratados en todas las áreas. Estas actividades son muy productivas y favorecen el proyecto de aprendizaje cooperativo.

X X X

Se favorece la indagación personal y el razonamiento propio.

X

Se ha reforzado positivamente al alumno.

X

Se tienen en cuenta a todos sin discriminación de ningún tipo.

X

Se han establecido técnicas de atención a la diversidad.

OBSERVACIONES

X X

Se han diseñado actuaciones de trabajo con las familias. Los contenidos tienen un enfoque globalizador.

NO

X

Este aspecto ha sido de gran importancia en la unidad. En ocasiones se otorgaban “premios” como recompensa o refuerzo. La mejor de ellas es el aprendizaje cooperativo en los grupos de trabajo. La ayuda que los compañeros pueden dar es, en ocasiones, mucho mejor que cualquier recurso.

OBSERVACIONES:

149


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

g) Principios metodológicos SI

Se ha conseguido una enseñanza personalizada. La evaluación de las actividades se centra más en el proceso que en el resultado. Se han fomentado actitudes de respeto y colaboración. Se ha llevado a cabo correctamente el aprendizaje cooperativo. El aprendizaje cooperativo ha favorecido el proceso de aprendizaje. Se ha favorecido la construcción del conocimiento a través de la acción. Se han llevado los rincones de aprendizaje de manera correcta. Las actividades van encaminadas a detectar las ideas previas de los alumnos y construir el aprendizaje sobre ellas. Las actividades tienen en cuenta el principio de globalización. Las actividades dinamizan el principio de actividad lúdica, la exploración y la experimentación. Las actividades tienen en cuenta los principios de libertad, responsabilidad, compromiso, creatividad, afectividad, motivación y aprender a aprender. OBSERVACIONES:

X

NO

OBSERVACIONES Este aspecto ha servido para mi propio aprendizaje, pues tienes que adaptarte a los ritmos de cada uno y saber reconocer cuando un alumno ha evolucionado en sus aprendizajes.

X

Tiene total relación con el aspecto anterior.

X X

En la mayoría de las actividades.

X X X X

Siempre se comenzaba preguntando acerca del tema a tratar.

X X

Las actividades encaminadas a estos principios son con las que más han disfrutado.

X

150


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

ANEXO 27: AUTOEVALUACIÓN REFLEXIONES DE AUTOEVALUACIÓN DEL DIARIO DE PRÁCTICAS: Competencia didáctica-pedagógica:

Ítem

1

2

3

4

5

1

¿En qué grado he aprendido hoy como maestro/a?

x

2

Ha sido buena mi actuación con los estudiantes.

x

3

Las tomas de decisiones han sido adecuadas.

x

4

He utilizado estrategias adecuadas para captar y mantener la atención en clase.

x

5

He utilizado estrategias adecuadas para mantener el orden en clase.

x

6

He utilizado estrategias adecuadas para fomentar la participación en clase.

7

He sabido motivar a los escolares.

8

He organizo bien el tiempo.

9

He utilizado bien los recursos.

x

10

He dominado las áreas de conocimiento que he tenido que desarrollar en la escuela.

x

11

He introducido y desarrollado los temas transversales en las U.D. de forma adecuada.

x

12

Me he encontrado capacitado para tomar decisiones y resolver los problemas del aula.

x

13

¿Qué importancia y relación he percibido entre la teoría y la práctica?

x

14

Ha condicionado mi práctica en el contexto socio-familiar del centro de forma significativa.

x

15

Mi práctica ha estado influida de forma positiva gracias al clima existente entre los profesionales del centro.

x

16

Mi práctica ha estado influida de forma positiva gracias al ideario definido por parte del centro. clima existente entre los profesionales del centro.

x

x x x

151


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

Competencia interpersonal:

Ítem

1

2

3

4

5

1

Conozco las características, intereses y dificultades de los escolares.

x

2

Soy un buen emisor en el proceso de comunicación: oral, escrita, etc.

x

3

Soy un buen receptor en el proceso de comunicación: se escuchar

x

4

Controlo mis impulsos y emociones en situaciones conflictivas o 
 tensas.

x

5

Soy autónomo a la hora de resolver un problema en el aula o centro.

6

Soy capaz de trabajar en equipo con el tutor. ¿y con otros profesionales del centro?

x

7

Soy capaz de trabajar en equipo con otros profesionales del centro.

x

8

Soy capaz de expresar y defender opiniones, expresándome y rebatiendo de forma adecuada.

x

9

Soy capaz de afrontar críticas, intentado comprender los argumentos que me aportan.

x

10

Soy capaz de elogiar lo que me gusta o aprecio en un profesional o en un escolar.

x

11

Soy capaz de dirigir a un grupo de escolares (liderar).

x

12

Soy capaz de autorreforzarme, conocer y valorar mis capacidades

x

13

Soy autocrítico y capaz de reconocer públicamente un error

x

14

Soy capaz de autoplanificarme, priorizar las distintas tareas que tengo que hacer.

x

15

Soy capaz de recibir las emociones de otros, intentar ponerme en su lugar, manifestar comprensión y apoyo.

x

16

Soy capaz de integrarme en un grupo, saber acercarme a otros en el momento apropiado, hablar, pedir permiso, seguir directrices, etc.

x

17

Soy capaz de aceptar los errores y fracasos como algo natural y buscar soluciones alternativas.

x

18

Soy capaz de cooperar y compartir, de dar y recibir ayuda, intercambiar responsabilidades, etc.

x

x

152


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

1º. ¿Qué he aportado a los estudiantes?

A los estudiantes, de forma general les he aportado diferentes conocimientos, pero son aún más destacables las aptitudes que he fomentado en ellos. Elementos que podemos considerar muy unidos entre sí: -

La motivación: ante las nuevas actividades, diferentes de las que hacen a diario, intentando que disfruten aprendiendo. La indagación: para afrontar un nuevo tema, intentando descubrir, pensar y comprender por sí mismos. La innovación: anexa a las dos anteriores. La innovación da lugar a una motivación incrementada por parte del alumnado y la propia indagación de estos para aprender a aprender, y, viceversa, la motivación y la indagación construyen este tipo de innovación que hasta el momento estaba poco presente en el aula.

2º. ¿Qué problemas me he encontrado en la organización de la clase?

Los mayores problemas de organización radican en los tiempos y la distribución de los alumnos. Ambos son elementos que he tenido que ir flexibilizando, en muchas ocasiones, incluso sobre la marcha. El tiempo, en la mayoría de las ocasiones era o escaso o excesivo, mientras que la distribución de los alumnos (en círculo, en asamblea, en las mesas), la he tenido que cambiar a lo largo de las sesiones hasta encontrar la mejor forma distributiva. Creo que la experiencia hará que se elimine. Aun así, he intentado subsanarlos. Para ello me ha ayudado mucho la reflexión posterior al día en el aula, desde la cual se señalan los errores y los posibles cambios en ellos. Día a día esto lo he ido mejorando, y en las últimas semanas se ha visto una gran mejoría.

3º. ¿Hacia dónde he orientado las decisiones: control del alumnado, desarrollo de actividades, metodología, etc.? Todo lo relacionado con las decisiones tomadas (control del alumnado, desarrollo de actividades, metodología, evaluación…) ha ido orientado a los protagonistas de las aulas, es decir a los alumnos. Es en ellos quien se debe pensar a la hora de establecer criterios de actuación y metodologías. Sin ellos, no cabría la realización de la práctica.

153


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

4º. ¿Qué estrategias utilizo para captar y mantener la atención? ¿Y el orden? ¿Y la participación?

Las estrategias para captar y mantener la atención, el orden y la participación son prácticamente las mismas. Lo principal es presentar a los alumnos el tema a tratar con asombro, despertando su curiosidad, y por tanto su motivación. Posteriormente, los cambios en el tono de voz e incluso en los movimientos (en ocasiones sentada en silla, en ocasiones en el suelo, en otras caminando, entremezclándome con los alumnos…). Así mismo, los dibujos en la pizarra y las representaciones despertaban e interesaban mucho a los alumnos, por lo que, desde el descubrimiento de ello, intentaba realizarlo siempre que era en la pizarra. Y, finalmente, la participación de todo el alumnado se ha conseguido intentado que todos expresen sus opiniones, no eligiendo siempre a los mismos, dando lugar a la expresión de todos, y lo que es más importante, intentando mantener la escucha por parte de los demás compañeros cuando uno de ellos hablaba. Las actividades activas han sido las que más participación y atención han recibido, y aunque en ellas el orden era lo más inestable, creo que los alumnos disfrutaban y aprendían.

5º. ¿Cómo ha resultado el diseño de mi programación? ¿Y el desarrollo?

El diseño de la programación ha sido un reto para mí. Por una parte porque no estaba acostumbrada a realizar programaciones basadas en los rincones, y por otra, porque el tiempo para la realización de las actividades más innovadoras no era el suficiente en muchos casos, llevándome a utilizar actividades menos atractivas o a acortar el tiempo de las anteriores. Con el desarrollo de la misma estoy muy contenta, no obstante, he de destacar que el mayor aprendizaje que saco de ello es la flexibilidad que hay que tener. Es importantísimo plantear programar de forma flexible, no sólo en tiempos y espacios, sino también en la realización de las actividades. Las sesiones en el papel son la teoría, pero las sesiones en la práctica deben tener un punto de flexibilidad con esta teoría. En algunas ocasiones, las actividades propuestas nos han llevado más tiempo y la sesión ha durado dos días, y en otras, la sesión ha tenido que ser trasladada a días posteriores por la necesidad de realizar otras actividades (preparación del regalo del día de la madre, preparación de talleres PROYDE…).

154


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

6º. ¿Cómo he introducido y desarrollado los temas transversales en las U.D.?

Los temas transversales se han desarrollado de manera adecuada en el UD. En ella he intentado que estén presentes los aprendizajes en torno a diferentes valores como la igualdad de género, el civismo (al ser una programación de los transportes), las emociones presentadas en diversos momentos, el respeto por otras culturas y formas de vida, la valoración de la historia pasada y de la importancia que tienen los avances tecnológicos, y, así mismo, el cuidado y respeto a la naturaleza. Todos ellos han sido desarrollados en el día a día de forma general y en algunos días de forma concreta (cuando la programación contemplaba que era necesario hacerlo de forma específica). El desarrollo de éstos me ha sorprendido, pues a lo largo de las sesiones, eran ellos quienes recordaban lo anteriormente citado con comentarios de gran importancia. Estoy satisfecha con la consecución del aprendizaje en torno a estos temas.

7º. ¿Qué importancia y relación he percibido entre la teoría y la práctica?

La teoría presentada en las asignaturas universitarias tiene gran importancia, pero en muchas ocasiones la práctica es lo que realmente da la experiencia. Por mi parte, me he dado cuenta que la teoría en ciertos aspectos (como psicológicos sobre todo), otorga a la práctica un sentido y las claves necesarias. Sin embargo, es cierto que en la teoría todo está en papel, y muchos de los aspectos que presenta, cuando los pones en práctica en un aula deben ser modificados y adaptados al aula concreta. Creo que la teoría sienta todas las bases y plantea métodos generales, pero es realmente importante la flexibilidad para modificar dicha teoría, para adaptarla al colegio, al aula y a los protagonistas, los alumnos.

8º. ¿De qué manera ha condicionado mi práctica en el contexto socio-familiar del centro?

El contexto socio-familiar del centro está bastante desarrollado, no sólo en las fiestas importantes en las que se reúnen los familiares, sino en el día a día. Me han acogido y aceptado muy bien, y esto me ha dado pie a seguir innovando con los alumnos y hacer actividades de aprendizaje significativo. He participado con ellos en actividades extraescolares, como el día del deporte o el día de la madre, en el cual se produce una convivencia familia-escuela.

155


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

9º. ¿Cómo es el clima entre los profesionales del centro? ¿Ha influenciado mi práctica?

En mi opinión, creo que hay relaciones muy buenas entre maestros, alumnos e incluso familias. No me ha costado adaptarme a ello, y me siento muy agradecida de que toda la comunidad educativa (en la cual también incluyo a los padres) me hayan aceptado abiertamente. Esto ha hecho que me sienta cómoda para realizar las actividades que presentaba, para la participación incluso en claustros y para dar lugar a innovaciones que tenía en mente.

10º. ¿Existe un ideario definido por parte del centro? ¿Cómo ha condicionado mi práctica?

Sí, existe un ideario definido por parte del centro que se basa en los valores que proyectaba San Juan Bautista de la Salle. Este ideario es común a todos los centros lasalianos y es muy importante, que como alumnos de prácticas que somos, sea algo que tengamos muy en cuenta. Así ha sido en mi caso, el carácter propio del centro lo he respetado en su totalidad, además ha sido algo que no me ha costado, pues al haber pertenecido a este colegio durante cuatro años, ya conocía y había desarrollado con anterioridad los valores que se presentan.

11º. ¿Qué experiencias de innovación desarrolladas en el centro me han llamado la atención? ¿Por qué?

Las experiencias de innovación desarrolladas en el centro, ajenas a las que yo haya podido introducir, son varias. En principio destacar que este año, al ser más tiempo de prácticas, me he podido fijar mejor en la innovación que el centro presenta. Así, me han llamado la atención el Proyecto Ulises, desde el cual se intenta desarrollar las capacidades cognitivas de los alumnos en todos los cursos, con métodos de importancia. También el Proyecto de Aprendizaje Cooperativo (introducido este año) desde el cuál se propone que los niños aprendan en conjunto con sus compañeros, haciendo que sea el grupo de trabajo quien llegue a aprendizajes significativos y sean capaces de colaborar entre ellos. Y, por otra parte, me ha llamado la atención el Proyecto de PROYDE, el cuál aunque conocía, había aspectos de los que no tenía constancia. De él he aprendido la importancia que tiene la participación no remunerada de las familias y de profesionales del 156


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

centro para ayudar a los más necesitados. Desde este proyecto se venden elementos hechos a mano (ya sea pulseras, coleteros, como bizcochos o postres similares) por parte de las familias y profesorado con el fin de sacar dinero y realizar escuelas en lugares más necesitados.

12º. ¿Qué hago para conocer las características, intereses y dificultades de los escolares?

Las mejores formas de conocer las características, intereses y dificultades de los escolares son la observación y la comunicación. La observación cuando éstos están en el recreo o asamblea para descubrir sus intereses, y la observación continua en el aula para descubrir sus características y dificultades. Así mismo, el diálogo es verdaderamente importante. Diálogo con las maestras de este nivel y diálogo con los alumnos.

13º. ¿Cómo controlo mis impulsos y emociones en situaciones conflictivas o intensas?

Creo que lo primero que se ha de tener en cuenta en situaciones conflictivas o intensas es que los que tienes delante son niños. Desde aquí se sacan dos conclusiones, lo primero es que son personas, y como personas se han de respetar, y lo segundo que son pequeños, en muchas ocasiones no hacen las cosas intencionadamente. Por lo que es importante no perder la paciencia, e intentar saldarlas a través del diálogo. Esto no quita para que en ocasiones haya que ponerse serio, pero sin necesidad de llegar a un conflicto, simplemente marcar un límite, que ellos conozcan e ir regulando el comportamiento de éstos. Se debe educar en comportamientos, al igual que se realiza en aprendizajes.

157


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

158


Diana Moreno García

Prácticum II - UCLM

159


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.