4200 años de Ciencia y
Tecnología Agropesquera “El Patrimonio Arqueológico es memoria del pasado y recurso para el desarrollo del presente y el futuro”.
1 Escena de un ritual tradicional.
Danza recreada por la población de Végueta.
Expo-venta: objetos manufacturados por artesanos de Végueta.
VICHAMA, CIUDAD AGROPESQUERA DE VÉGUETA, HUAURA El agua y el simbolismo andino, 4000 años de tradición cultural ceremonia tradicional: “Pago a la Pachamama y a la Cochamama”.
La Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura, ha preparado un programa cultural para conmemorar el 6° aniversario del inicio de la puesta en valor del Sitio Arqueológico de Vichama. La finalidad es dar a conocer los avances alcanzados en los trabajos de investigación, conservación y difusión de los valores de Vichama, Ciudad Agropesquera de Végueta, Huaura; así como los otros atractivos turísticos del distrito: el Museo Comunitario, la Playa Tambo de Mora, donde desembarcó San Martín y sus huestes; la Isla del Guano, Anat o Don Martín; la Albufera de Medio Mundo, con sus paisajes integrado por playa, humedal, aves migratorias; y la artesanía, gastronomía y amabilidad de los pobladores de Végueta.
El sábado 28 de setiembre, día central, se realizará el “Vichama Raymi”, en el que se ofrecerán visitas guiadas por la antigua Ciudad Agropesquera de Vichama, donde podrá apreciarse la elaborada arquitectura, el conocimiento y la destreza de sus constructores y la historia social de sus habitantes. Asimismo, los asistentes podrán adquirir productos del “Catu” de Vichama (expoferia artesanal y festival gastronómico), y presenciar el festival artístico cultural. Estas actividades promoverán y fortalecerán la identidad y la autoestima cultural de la población local, regional y nacional.
El programa cultural se inicia en la noche del día viernes 27 de setiembre, en Vichama, con la
2
“Pago a la Pachamama y Cochamama”. Culto a la madre tierra y a la madre mar.
Expoferia artesanal de la zona.
Visita guiada gratuita al sitio arqueológico de Vichama.
Formacion cultural: expresione s artísticas, inspiradas en Vicha ma
Festival cultural: diversas danzas del Perú.
3
PROGRAMA GENERAL
Viernes
27 S
etiembre 13’
Ceremonia Tradicional:
“Pago a la Pachamama y la Cochamama” En este importante ritual de la tradición cultural andina los pobladores agradecen por la productividad obtenida en el año transcurrido. Se da inicio a un nuevo ciclo de la naturaleza, en que los seres humanos agradecen por lo obtenido y piden a la tierra y al mar por la renovación de sus recursos. La “Cochamama” o Madre Mar y la “Pachamama” o Madre Tierra, han sido y son fuentes de recursos, que utiliza la sociedad para su subsistencia y permanencia. Este ritual de reciprocidad andina con el mar y con la tierra es de suma importancia, tiene un significado social, cultural y simbólico, que ha trascendido en el tiempo y en el espacio. En el ritual, los participantes depositarán sus ofrendas de agradecimiento en una fogata preparada con ese fin.
Peregrinación a la plaza del ritual de Vichama, en compañia de jóvenes músicos locales con instrumentos tradicionales.
4
Participación de la ciudadania en la plaza de Végueta.
PROGRAMA: 27 de setiembre 6:00 p.m.
Concentración de participantes en la Plaza de Armas de Végueta.
7:00 p.m.
Peregrinación hacia la plaza del ritual en Vichama.
8:00 p.m.
Inicio de la Ceremonia tradicional: “Pago a la Pachamama y a la Cochamama”.
El “Señor de Vichama”, recreación.
Escenificación de grupo de mujeres haciendo sus ofrendas a la pachamama.
5
El ritual a la Pachamama en Vichama.
Sábado
28 S
etiembre 13’
“Vichama Raymi” o Día Central, Festival Cultural Al conmemorar el inicio de los trabajos de investigación, conservación y puesta en valor de Vichama, Ciudad Agropesquera de Végueta, Huaura, se promueve la recuperación del patrón cultural andino, de celebrar reuniones colectivas con la participación de las autoridades y la sociedad civil. En el pasado, estas congregaciones cumplían varios fines de carácter económico, social y político para lograr beneficios compartidos, en el marco de festejos, con música, danzas, comidas y bebidas.
A - Vinculando el patrimonio cultural con la sociedad actual: Presentación de los valores de Vichama de shicras de gran formato o “megashicras”, que miden 2 m de diámetro y tienen una capacidad de hasta 1200 kilogramos.
Durante la visita, guiada por orientadores turísticos de Végueta y de Supe, al asentamiento de Vichama se podrán apreciar los edificios construidos por los antiguos pobladores del lugar. Esta población participó en la dinámica esfera socioeconómica establecida por la Civilización Caral, mediante el intercambio de recursos marinos (moluscos y peces) y agrícolas (achira, camote, algodón, pacae, guayaba, palta, etc.). Esta sociedad integró una red de intercambio con los habitantes de los otros centros poblados del valle de Supe y del área norcentral.
En la ciudad resalta el Edificio Las Cornisas, con su plaza circular, hornacinas y relieve mural antropomorfo. Este año, en la cima de este edificio se ha registrado un salón ceremonial decorado con la imagen de un sapo con manos humanas y un rayo; en los ojos le colocaron dos cantos rodados pequeños. Cerca de este edificio se han identificado otros, como el denominado Residencia (B1), conformado por un conjunto de recintos cuadrangulares y un patio desde donde se habrían apreciado las ceremonias y rituales desarrollados en el Edificio Las Cornisas.
Si bien los pobladores de Vichama incorporaron elementos arquitectónicos tradicionales de la Civilización Caral, como plazas circulares hundidas, escaleras centrales, salones ceremoniales, plataformas escalonadas, etc., también tuvieron sus propias expresiones arquitectónicas, como relieves murales y cornisas. Cabe destacar la tecnología constructiva que aplicaron, con el uso
En Vichama, también, destaca el Edificio Mayor, con una plaza circular, un conjunto de plataformas y una escalera central, que conduce hacia un amplio salón
6
ceremonial con banquetas y decoración en relieve de una “mano con cuchillo”. Asimismo, el Edificio Las Ofrendas, donde se recuperaron tres estatuillas, de las cuales una representa a un personaje con el rostro tatuado. En el Edificio Las Chakanas se han recuperado estatuillas antropomorfas y zoomorfas, elaboradas en barro no cocido, y una huanca con diseños pintados en su superficie. Las estatuillas de barro sin cocer han sido pintadas con colores blanco, rojo y negro, y fueron depositadas como ofrendas en el enterramiento de los recintos. Las construcciones con plataformas, hornacinas, cornisas, estatuillas de arcilla y otros elementos culturales, registrados en Vichama perduraron hasta la época Inca, 4400 años después.
“Circuito de visita” habilitado.
Mural del sapo humanizado.
PROGRAMA: 28 de setiembre Lugar:
Centro de Recepción del Sitio Arqueológico de Vichama
Desde las 09:30 am:
Recibimiento de visitantes
De 9:30 am a 4:00 pm:
Visita guiada gratuita al Sitio Arqueológico de Vichama y al Museo Comunitario de Végueta.
De 11.45 am a 1:30 pm:
Visita oficial.
De 01:00 pm a 04:00 pm:
Festival Artístico Cultural
7
B - Vinculando el patrimonio cultural con la sociedad actual: Museo Comunitario de Végueta En febrero de 2008, la Zona Arqueológica Caral dio inicio a la implementación de la “Red de Museos Comunitarios” en el área norcentral del Perú. Programa que tiene como fin transmitir la historia social local para fortalecer la identidad cultural y promover el desarrollo integral y sostenible; así como para involucrar a la población en la preservación y protección del patrimonio cultural. La red de museos fue iniciada con la implementación del Museo Comunitario de Végueta, en alianza con la Municipalidad Distrital. En enero de 2011, con el apoyo complementario del Gobierno Regional de Lima, se remodeló la infraestructura del museo.
Este año, 2013, hemos actualizado la museografía de la sala de exposición permanente, con los últimos resultados de nuestras investigaciones arqueológicas en el sitio de Vichama: incorporamos la información del Salón Ceremonial con la representación del Sapo en el Edificio Las Cornisas; una maqueta interactiva del asentamiento y las estatuillas recuperadas, entre otras novedades. Asimismo, para involucrar a la población local en la preservación y protección del patrimonio cultural del distrito de Végueta, desde el Museo Comunitario se ha iniciado los siguientes programas:
Sala de exposición del Museo Comunitario.
Ingreso al Museo Comunitario.
8
Participación de escolares del distrito de Végueta.
PROGRAMA: Lugar:
Plaza de Armas, Végueta.
De 9:30 am a 4:00 pm:
Visita guiada gratuita al Museo Comunitario de Végueta.
B.1. “Industrias creativas: fortaleciendo la producción artesanal local”. Con la finalidad de resaltar la importancia de la producción artesanal local y de fomentar una línea temática cultural, que incorpore la iconografía de Vichama en los productos manufacturados, se ha promovido la participación en un taller de 15 artesanas del distrito, cuyos productos podrán ser apreciados, el día 28 de setiembre, en la expoferia de Vichama.
B.2. “Vichama y la participación escolar”. Con el fin de sensibilizar a la población primaria del distrito de Végueta y crear en ella una conciencia cultural, vinculada con el patrimonio arqueológico de Vichama, se ha programado, del 23 al 27 de setiembre, visitas escolares al Museo Comunitario.
9
B.3. Atención y calidad del servicio turístico. Se iniciado el programa (del 3 de setiembre al 19 de noviembre) orientado a crear conciencia cultural entre los operadores turísticos del distrito de Végueta, propietarios y trabajadores de los hospedajes y restaurantes del lugar.
B.3. “Capacitación de Orientadores Turísticos Locales de Vichama”. Taller para mejorar el servicio de guiado de los orientadores turísticos de Végueta para garantizar la adecuada transmisión de los valores históricos, sociales y culturales de Vichama.
C - “Catu” de Vichama
Se recreará el “catu” andino, mercado tradicional donde los pobladores adquirían productos y bienes o intercambiaron a través del trueque. En el “catu’’ de Vichama los visitantes podrán participar en:
10
C.1. La Expoferia: Exposición y venta de productos, sobre todo elaborados con fibra vegetal por los artesanos de Végueta, Huacho, Huaura y Medio Mundo, entre otros. También, se podrán adquirir otros bienes producidos en la zona (miel, productos lácteos, vino, etc.).
PROGRAMA: Lugar:
Centro de Recepción del Sitio Arqueológico de Vichama.
Hora:
De 10:00 a.m. a 4 p.m.
C.2. La Feria Gastronómica “Vichama Micuy - Saboreando en Végueta”: Venta y degustación de exquisitos potajes típicos, preparados por los pobladores de Végueta, sobre todo aquellos con mariscos y pescados. Revalora la tradición gastronómica local, en el marco del renovado prestigio de la gastronomía peruana.
PROGRAMA: Lugar:
Centro de Recepción del Sitio Arqueológico de Vichama.
Hora:
De 10:00 a.m. a 4 p.m.
11
D - “RUNA RAYMI” O FESTIVAL ARTÍSTICO CULTURAL La conmemoración de fechas especiales en el calendario andino estaba ligada a diversas actividades sociales, económicas, culturales y religiosas, asociadas con las expresiones artísticas de música, teatro y danza, que afianzaban el vínculo entre los pobladores y sus autoridades. El Festival Artístico-Cultural revalida las costumbres tradicionales, fortalece la identidad cultural y promueve la cohesión social.
1:00
p.m.
Palabras del Lic. José Li Nonato, Alcalde Distrital de Végueta, de la Dra. Ruth Shady Solís, Jefa de la Zona Arqueológica Caral (ZAC) y del Lic. Carlos Bacigalupo Salinas, Jefe de la sede ZAC-Vichama.
12
1:15
p.m.
Danza “Tusuy Pachamama, Challwari Raymi Allin Kanankuy” o “Danza de la fertilidad y el intercambio entre pescadores y agricultores”, a cargo de los trabajadores de la sede ZAC-Caral. Esta danza expresa, en diferentes escenas, las actividades propias de los agricultores del valle de Supe, dependientes del Señor de Caral. Después de abastecer a la Ciudad Sagrada, preparan una parte del excedente para intercambiarlo con los productores del litoral, procedentes de la ciudad de Vichama. El encuentro es motivo de celebración porque, además, de beneficiarse con el intercambio, estrechan los lazos de amistad. Finalmente, en conjunto y respetuosamente reverencian a la Pachamama y a la Cochamama, ofrendando cada uno lo mejor de sus recursos.
1:30
p.m.
“Tinkus”, a cargo de la Agrupación Cultural Wiki Kallpa. Danza de la zona sur del Perú y de Bolivia, que representa simbólicamente la disputa y, luego, el acuerdo de dos comunidades por un territorio.
13
1:45
p.m.
Ritual “Ñaupakunapak challhua qapikrunakunpaq tusuy” o de la Pesca Ancestral, a cargo de los trabajadores de la sede ZAC-Áspero. Danza que representa a la actividad. Los sacerdotes y funcionarios del Puerto establecían un calendario para la pesca comunal, convocaban a los especialistas, en un ambiente festivo. La señora de Áspero participaba en la actividad, agradeciendo a la Cochamama por el bienestar social.
2:00
p.m.
“Marinera Norteña”, a cargo del Taller y Banda Municipal de Végueta. Baile que expresa la destreza y habilidad artística de un grupo de niños de Végueta.
14
2:15
p.m.
“Tusuy Challaku” o “Danza de las ofrendas, a cargo de los trabajadores de la sede ZAC-Vichama. Representa al Señor de Vichama llevado en hombros por su séquito, durante una ceremonia en la cual hombres y mujeres danzan con alegría y presentan ofrendas de frutos, animales y productos marinos. Agradecen así a la “Pachamama” y a la “Cochamama” por la productividad obtenida en el año transcurrido. El sacerdote andino dirige la ceremonia, animando los movimientos de los hombres y mujeres que participan en ella.
2:30
p.m.
“Saya”, a cargo del grupo Zambos Caporales Brillantes del Centro Poblado Primavera de Végueta. Danza con alegre ritmo que representa a los negritos o esclavos de Bolivia, a través de coplas, alegres y tristes, sobre petitorios y quejas al hacendado.
15
3:00
p.m.
“Marinera con caballos de paso”, ofrecida por el señor Alfredo Anduaga, los Chalanes y bailarinas del Fundo El Olivar. Danza efectuada por bailarinas, chalanes sobre un grupo de hermosos y fuertes caballos de paso, procedentes del distrito de Végueta, al compás de las melodías interpretadas por la Banda Municipal del distrito.
3:30
p.m.
“Carnaval Andino”, a cargo de los trabajadores de la sede ZAC-Vichama. Danza donde se conjuga el juego, la música, el canto y los desplazamientos coreográficos con alegría y con un mensaje satírico, burlesco y romántico. Sus ejecutantes expresan un homenaje a la vida, el culto al amor y a la fertilidad.
16
3:45
p.m.
“Adagio de los Andes”, a cargo del conjunto musical de jóvenes talentos, ex integrantes del grupo Yawar. Interpretación de canciones del centro y sur del Perú y carnavales, con participación del público asistente, para cerrar las celebraciones del 6º aniversario de Vichama.
4:00
p.m.
Agradecimiento a la red de “Amigos de Vichama” que hicieron posible esta celebración de aniversario.
17
18
19
E.
RED DE “AMIGOS DE VICHAMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VÉGUETA
Expresamos un especial reconocimiento y gratitud al señor Alcalde Distrital de Végueta, Lic. José Li Nonato, a los hijos del Dr. José Mateo de Los Santos y a la Asociación de Trabajadores de Vichama; debido al esfuerzo compartido, venimos poniendo en valor el importante y significativo sitio monumental de Vichama. Para celebrar este sexto aniversario del inicio de los trabajos en Vichama, Ciudad Agropesquera de Végueta, Huaura, la Zona Arqueológica Caral invitó a diversas instituciones y empresas del sector público y privado a integrarse en la red de “Amigos de Vichama”. Entre las entidades públicas, aceptó participar la Universidad Nacional Mayor de San MarcosUNMSM (02 buses para el traslado, ida y vuelta, de periodistas e invitados desde Lima hasta Végueta); el Gobierno Regional de Lima (impresión de 06 gigantografías promocionales) y la Municipalidad Distrital de Huaura (donación de S/.250.00 nuevos soles). De la empresa privada contamos con el apoyo de: Lima Vías Express SA (donación de S/. 3,958.00 nuevos soles para la Ceremonia Tradicional y el Festival Artístico Cultural); Servicios Gráficos JMD (Impresión de 10 millares de volantes promocionales del evento); Redondos SA (donación de 1,500.00 nuevos soles); Salchichería Huacho (Desayuno a invitados y autoridades y servicio de catering para periodistas-conferencia de prensa de Lima); señor Francisco de Los Santos (donación de S/.500.00 nuevos soles); Hospedaje Gavión (Impresión de 04 gigantografías promocionales); Fundo El Olivar (recepción de invitados del día 27 de setiembre y presentación de los caballos de paso); Vichama Café (servicio de catering para periodistas-conferencia de prensa Huacho); Instituto Peruano de Turismo y Finanzas – ITPF (servicio de atención para el almuerzo oficial del día sábado 28 de setiembre); Plaza de Sol (Auditorio para la conferencia de prensa de Huacho) y Maestro Home Center (materiales para la ceremonia tradicional). Reiteramos nuestro agradecimiento a las instituciones y personas que se han identificado con la visión y misión de la Zona Arqueológica Caral del Ministerio de Cultura para que Vichama y su importante patrimonio cultural contribuyan a fomentar el desarrollo socioeconómico de Végueta y el área norcentral del Perú.
Gracias por su participación:
Unidad Ejecutora 003 Zona Arqueológica Caral - Ministerio de Cultura Av. Las Lomas de la Molina 327, Lima 12, Perú / Teléfonos: 205-2516 / 205-2517
20
www.caralperu.gob.pe