GACETA SUPERVISIÓN ESCOLAR ZONA XI
Por una educación que enaltezca el respeto, la responsabilidad y el compromiso en la formación de seres humanos de calidad.
Órgano de comunicación de las Escuelas Secundarias Técnicas de la Zona XI SECTOR IV Núm. 26-SEPTIEMBRE Año del 2012
PROFRA. JUDITH PARDAVELL TÉLLEZ
SUPERVISORA DE LA
DIRECTORAS/ ES DE ESCUELA: PROFR. ALEJANDRO LAZCANO OROZCO
EST 80
PROFR. ENRIQUE MONTEAGUDO NEGRETE
EST 86
PROFRA. LUZ MA. SONI LÁRRAGA
EST 103
PROFR. JOSÉ ELMER AGUILAR PINEDA
EST 149
PROFR. RAÚL MANCILLA CÁRDENAS
EST 150
PROFRA. ARACELI P. CHÁVEZ ALCANTAR
EST 163
PROFR. J. ADRIÁN CERÓN TORRES
EST 164
PROFR. J. LUZ BALLESTEROS RÍOS
EST 165
PROFR.. RAÚL VEGA CERVANTES
EST 166
PROFRA. LOURDES COLÍN ESCOBAR
EST 222
PROFR.. GIANCARLO MORENO MERCADO
EST Leona Vicario
CONSEJO EDITORIAL PROFRA. JUDITH PARDAVELL TÉLLEZ PROFRA. LUZ MARÍA SONI LÁRRAGA PROFR. JORGE LEONEL OTERO CHAMBEAN EDICIÓN : JORGE LEONEL OTERO CHAMBEAN
Impresión: con la colaboración de la directora de la EST 103, Profra. Luz Ma. Soni Lárraga. Mimeografiado a cargo de Óscar Pren Ibarra, de la EST 103
Contacto: zonaescolar11@gmail.com
CONTENIDO Temática
página
2012-2013
4 Por Judith Pardavell Téllez
PEDAGOGÍA POR PROYECTOS
6
Por Jorge Leonel Otero Chambean
DIA DE LA PAZ
12 Por Alda María Vázquez Valerio
¿QUÉ SIGNIFICA SER MEXICANO?
14
Por Perla Melany Guzmán Cortés
LA TRANSPARENCIA.
18 Por Eduardo Reyes Nájera
22
HUELE A HOJAS (poesía) Por Ángel Delgado Ortíz
Recordando a Carlos Fuentes, Humor, Numeralia y mucho más...
2012-2013 Por Judith Pardavell Téllez
En las 11 escuelas que integran la ZONA XI, recién iniciamos el ciclo escolar 20122013. El bullicio que se escucha en todos los planteles es una de las señales de actividad. A partir del 20 de agosto, el personal directivo, docente, administrativo y de intendencia, unen sus esfuerzos para atender con dedicación a 5574 alumnos. Con las complejidades que reviste el acto educativo, se anhela inspirar a esos jóvenes, a que aprovechen al máximo las oportunidades para aprender. En la medida en que logremos se comprometan en el logro de los aprendizajes esperados y en el desarrollo de la llamadas competencias para la vida, estaremos cincelando, valga la metáfora, el perfil de egreso, que concreta la aspiración del ciudadano que pretendemos formar con la acción educativa. Cuando apreciamos los estragos de una escalada de violencia cada vez más aguda y la laceración de los valores sociales, se destaca que el trabajo educativo, no es por sí sólo la alternativa para dar luz a muchos de los problemas que aquejan a nuestra nación, pero sí es fuente principalísima para atisbar y dar cauce a las transformaciones que se requieren. En este septiembre pues, renovemos esa misión, renovemos esa mística, renovemos la vocación y hagamos nuestra labor con renovado compromiso. Torres Bodet cifraba en las escuelas la utopía de la construcción del ciudadano del porvenir, y esa premisa sigue siendo cierta, pero por la crisis que vive el país, se reclama que el compromiso de enseñar no sólo apunte al futuro sino al presente. Urge forjar en el espíritu de nuestros alumnos los valores humanos de la colaboración, el respeto, amén del ejercicio de la reflexión, del desarrollo de habilidades para que desde ya, aporten sus inteligencias y capacidades a fincar un mundo mejor posible.
PEDAGOGÍA POR PROYECTOS Por Jorge Leonel Otero Chambean
A través de recuperar una serie de conceptos trataremos de aproximarnos al constructo señalado de Pedagogía por proyectos. En primer lugar acudimos al diccionario. El término proyecto proviene del latín proiectu y se definiría como “el conjunto de las actividades que desarrolla una persona o una entidad para alcanzar un objetivo”. (http://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto) Cuando nos hicieron el examen de ingreso a la Maestría en Educación Básica uno de los tópicos tratados fue el de la Gestión de Proyectos. En el campo administrativo, esta disciplina se encarga de la planificación, seguimiento y control de las actividades y de los recursos humanos y materiales, para cumplir con los objetivos del proyecto. El logro de esos objetivos, se señala, “está sujeto a tres restricciones: Tiempo, presupuesto, y alcance”. (http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_de_proyectos).
Ya en el campo educativo, con estos acervos y ligados a la línea de la escuela activa y el “aprender haciendo” (learning by doing) de Dewey y de la metodología por proyectos de Kilpatrick, tenemos que por ejemplo en Secundarias Técnicas, en los talleres, léase Electricidad, Máquinas y herramienta, Carpintería, entre otros, se adoptó el trabajo por proyectos. Los alumnos hacían su diseño del producto a realizar (un buró, un librero, etc.), se daban a la tarea de investigar costos de los materiales, para hacer el presupuesto y se establecían los tiempos para el acabado. Desde un punto de vista técnico, que prestigiaba la capacitación para una posterior vinculación con el sector industrial, esta forma de trabajo era y sigue siendo funcional. El asunto es que la llamada metodología por proyectos intenta pasar de ser un fin, para convertirse en un medio. Perrenoud apunta que “la metodología de proyecto es la espina dorsal de una pedagogía del proyecto como manera común de construcción de los saberes en la clase”. (Perrenoud, p.2). Siendo tan acertada la metáfora de “espina dorsal”, ya se nos marca que la pedagogía por proyectos tiene mayores alcances que construir un buró o terminar una obra X.
Citando a la pedagoga francesa Jossete Jolibert, en su tesis para Magister, Buitrago, Torres y Hernández, señalan: “la pedagogía de proyectos constituye una estrategia formativa que permite romper con el modelo de la escuela tradicional y con los roles de maestros y alumnos, e instaurar una apuesta democrática y un proceso pan” (Buitrago, et, al, 2009, p. 29). Esta sí que es una visión que trasciende, ya que bajo este crisol, no basta el enunciado: ¡trabajamos por proyectos!, sino que implica una relación diferente entre docente y alumnos. La palabra democracia, implica acotar eso de que el profesor sea el que dictamina vertical y autoritariamente, qué, cómo y cuándo se aprende. La Dra. Gloria Rincón, nos apunta también al respecto, y su aporte se recupera de la citada tesis doctoral: “La pedagogía por proyectos es una propuesta para el desarrollo de currículos escolares orientada hacia la integración de los aprendizajes tanto los que se están abordando en el momento, como los ya trabajados, para otorgar significado y valor a las actividades, para ayudar a comprender que un saber se construye estableciendo puentes entre los conceptos estudiados, así como también volviendo a tomar y formular lo que se dice sobre lo que se estudia, es decir acudiendo a nuevos tipos de texto”. (Buitrago, et, al, 2009, p. 39). Gloria Rincón también expresa que la esencia de los proyectos en este sentido es la vida cooperativa. “La vida cooperativa de la clase –y de la escuela -permite que allí se vivan estrategias de aprendizaje autónomo al mismo tiempo que hace parte de un grupo, que se enfrente una dinámica de interacción estimulante, exigente, valorizante, contradictoria, conflictiva, que exige asumir responsabilidades”. (Ponencia p. 5). (http://ayura.udea.edu.co/dependencias/NodoAntioquia/Mesas/3.PONENCIA%20DE%20GLORIA%20RINCON.pdf).
Muy agudamente la Dra. colombiana atiza nuevamente. Hacer realidad una clase cooperativa, es fincar una práctica donde el grupo “promueve la organización, el acuerdo y el cumplimiento de reglas de convivencia, de funcionamiento, de administración de espacios, tiempos y hasta del presupuesto, coherentemente con el sentido que se le otorgue a la vida escolar”. (Ponencia p. 5). (http://ayura.udea.edu.co/dependencias/NodoAntioquia/Mesas/3.PONENCIA%20DE%20GLORIA%20RINCON.pdf).
Las fases que se contemplan para un proyecto que se le atribuyen al bosquejo de Jolibert, son en general las que se marca en la RIEB, a saber: 1.
Planificación
2.
Realización de las tareas necesarias
3.
Socialización del proyecto
4.
Evaluación
Estas fases son pues metodológicas, pero esencialmente son momentos en que se pone a juicio la afiliación a la pedagogía por proyectos, ya que la planificación evidentemente tiene que ser colectiva y la evaluación que se va desarrollando al mismo tiempo que se lleva a cabo el proyecto no puede ser ajena tampoco a la reflexión y acción de los estudiantes. Puede ser muy estremecedor catalogar como de Lacueva, a muchas de nuestras propuestas como “falsos proyectos” (p.22), pero será necesario insistir e insistir para instalar en la cultura escolar esta perspectiva, ya que muchas veces se declara que el alumno es la “razón de ser” pero no se impulsan acciones para alentar en él la autonomía, la toma de decisiones, la reflexión sobre los valores. Ante ese panorama la pedagogía por proyectos todavía puede aportarnos mucho en el entramado de la transformación docente. Fuentes: Buitrago Gómez. Luz, Torres Lilian, V. Hernández Velásquez, Ross, “La Secuencia didáctica en los proyectos de aula”, (2009). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. http:// www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis59.pdf
Lacueva, Aurora. “La enseñanza por proyectos: ¿mito o reto?”. Madrid: Revista Iberoamericana de Educación. No. 16. http://www.rieoei.org/oeivirt/rie16a09.htm Philippe Perrenoud. “APRENDER EN LA ESCUELA A TRAVÉS DE PROYECTOS: ¿POR QUÉ?, ¿CÓMO?” http://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php_2000/2000_26.html Rincón Bonilla, Gloria. Ponencia “Algunos malentendidos ene le trabajo por proyectos”. Bogotá: Universidad del Valle. http://ayura.udea.edu.co/dependencias/NodoAntioquia/Mesas/3.PONENCIA%20DE%20GLORIA%20RINCON.pdf
El Profr. Gilberto Cruz Santiago es actualmente el Jefe del Departamento de Secundarias Técnicas en el Valle de México.
El Profr. Jaime Vidal Herrera, es el Director de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo de SEIEM.
El Profr. Héctor C. Ánimas Vargas es el Secretario General de la Sección 36 del SNTE.
DIA DE LA PAZ Por Alda María Vázquez Valerio Coordinadora de Académica de la EST 166
El 21 de septiembre ha sido decretado por parte de la ONU como el día internacional de la paz; en México no puede ser un día desapercibido. ¿Qué le está pasando a México? Todos hemos sido responsables de la situación actual, en primer lugar por permitir que las autoridades se quedaran cruzadas de brazos sin hacer nada, por permitir la impunidad y fomentar la corrupción pero más aún somos responsables por no alzar la voz cuando los gobiernos toman malas decisiones que trastocan a la propia ciudadanía. Estamos a tiempo de cambiar las cosas, estamos a tiempo de recomponer el camino y desde nuestros propios núcleos promover todos aquellos valores como el respeto, la responsabilidad, la honestidad y la tolerancia que en últimas fechas poco hemos practicado y sobre todo que en la mayoría de las veces no somos congruentes con lo que pensamos, lo que decimos y cómo actuamos. Pareciera que este concepto de paz está muy lejos de lograrse y tal vez sí, pero paso por paso se logran las cosas. No se trata de trabajar solo un día sino de acercar a nuestra realidad el país que todos deseamos. Puede hablarse de una paz social como entendimiento y buenas relaciones entre los grupos, clases sociales dentro de un país. En el plano individual, la paz designa un estado interior, exento de cólera, odio y de sentimientos negativos. Es, por lo tanto, deseada para uno mismo e igualmente para los demás, hasta el punto de convertirse en un saludo o una meta de vida. Es por ello, que mantener la paz es una obligación primaria para todos, pero en especial de los padres, pues es en el hogar donde se aprende a vivir y construir la paz; es allí donde los padres tienen la enorme responsabilidad de enseñar a los hijos la manera de comportarse, de tratar a los demás y de resolver los problemas. Es increíble cómo hasta en una pequeña sociedad como la familia, donde existe cariño entre sus miembros, puede perderse la paz. No cabe duda de que la paz es algo muy frágil por lo que hay que trabajar pacientemente todos los días para conquistarla.
¿QUÉ SIGNIFICA SER MEXICANO? Por Perla Melany Guzmán Cortés 3er. Grado, Grupo “C” Escuela Secundaria Técnica Núm. 166
Ser mexicano es algo más que pertenecer a este país, es decir, elegir y cambiar la vida de millones de mexicanos y de uno mismo para el bien de una sociedad, ya que el futuro de este país está en manos de nosotros los adolescentes como estudiantes y mexicanos. Ser mexicano significa valorar y respetar los símbolos patrios con orgullo y alegría. Nos debemos sentir orgullosos de nuestra tierra y de nuestros habitantes, de nuestras lenguas indígenas, de las zonas arqueológicas y de todas las bellezas naturales que nos brinda nuestra tierra. Nuestro país es libre y democrático, gracias a la lucha de la independencia donde participaron el Cura Miguel Hidalgo, José María Morelos y Pavón, Agustín de Iturbide, Ignacio Allende y la gran Corregidora Josefa Ortiz de Domínguez, ya que lucharon en beneficio de todos los mexicanos; es por eso que debemos valorar a nuestros héroesnacionales. Si ellos no hubieran luchado y sacrificado sus vidas por nuestra libertad, nosotros seríamos un país dominado por la monarquía y no tendríamos la libertad de expresión que hoy en día tenemos; de no haber sido por ellos, pocos de nosotros tendríamos la oportunidad de estudiar y de alzar la voz ante las injusticias. Gracias a nuestros héroes nacionales, hoy podemos gritar ¡ya basta!, ¡Ya basta de tantas injusticias! ¡ Ya basta de discriminación ! ¡¡¡ Somos mexicanos y somos un pueblo que alza la voz ante las atrocidades y la indiferencia!!! Como estudiantes y como mexicanos debemos decir ¡¡¡ ya basta, yo quiero educación!!! Es por eso que cada 16 de septiembre debemos conmemorarla y gritar a una sola voz ¡¡ viva la independencia!!
Algo de Poesía Contemplación
Me hallé mirando tu desnudez mojada; el agua por tu rostro, el agua por tu pecho intrépida bajaba. Como si acaso fueras por ella poseída y un hálito indecible me arrebatara vida. Uní junto a la tuya, mi desnudez ardiente; el agua entonces fría, acarició mi frente, me acarició la carne y el alma ardiente daba consejos que a mis manos fogosas ordenaba. Vagué por tus perfiles, vagaste por los míos, sentimos deshacerse nuestros profundos fríos. Mientras que escurridiza y cual testigo muda el agua nos brindaba su erotizante ayuda. FRANCISCO ARGENTEO (Poeta Colombiano, 1962-)
HUMOR
¿Cuál es el colmo de un jardinero? Que su hija se llame rosa y que su novio la deje plantada.
Un ladrón le grita a otro, en medio de un asalto: - ¡Viene la policía! - ¿Y ahora qué hacemos? - ¡Saltemos por la ventana! - ¡Pero si estamos en el piso 13! - ¡Este no es momento para supersticiones!
- Mi vida, estas muy gorda - Ay mi amor, ¿No podrías decirme cosas más dulces? - No, porque te las comes
LA TRANSPARENCIA. Por Eduardo Reyes Nájera
En la década de los 60s, se hablaba de la transparencia de los caudales de los ríos, y nos ejemplificaban que hacer las cosas con honestidad eran como el agua transparente, fueron enseñanzas de muchos valores y que en la actualidad ya no tenemos esos valores, respeto, honestidad, justicia, solidaridad, rectitud, amabilidad, franqueza, dignidad, gratitud, rendición de cuentas, responsabilidad, moralidad, equidad, etc. El respeto a las personas adultas, las mujeres, ser honestos en no tomar cosas de los demás, ser justos en la familia, la sociedad, ser solidarios con los que tenían alguna desgracia, algún problema, ser rectos en el comportamiento con nosotros mismos y los que nos rodean, ser amable con todas las personas sin distinción de raza, credo, humildes o poderosos, ser francos con todo mundo, dignos ante todos y andar con la frente en alto, ser agradecidos con nuestros benefactores y con las personas que nos apoyan en todo momento, rendir cuentas a nuestros mayores de nuestros domingos y no llevar algo que no fuera nuestro, ser responsables en todo sentido, comportarse con moralidad con todas las personas y en particular a las mujeres darles su lugar aunque no se hablara de equidad de género había un dicho: “A LA MUJER NO SE LE TOCA NI CON EL PÉTALO DE UNA ROSA”. En los albores del SIGLO XXI se precisa retomar estos valores como estandarte que nuestros jóvenes los enarbolen como suyos, que en estos tiempos de campañas electorales hagamos todos los mexicanos un
DE CONCIENCIA,
EXAMEN
y que esoscompromisos sean asumidos con honestidad, que los secretarios de estado
que sean llamados a representar cada Secretaria rindan cuentas, por una parte el presupuesto pero lo elemental es que, el Secretario de Seguridad Pública, rinda cuentas de cuántos narcos, asaltabancos, secuestradores, son detenidos. El Secretario de salud, rinda cuentas de cuantos trasplantes se realizaron y de, cuántos enfermos se atendieron, cuántos hospitales y cuántos médicos. El Secretario de Educación Pública, rinda cuentas que de un grupo modelo de 100 alumnos que ingresan a preescolar se logre que el 99% termine la Universidad, y no maquillen datos para lograr estos propósitos. Que sea una educación con calidad y no compararnos con comunidades escolares de otros países, que estén más avanzados o con menos calidad educativa: Somos un país con gente inteligente, trabajadora. Reflexionando sobre que un país sin educación es un país con violencia, hagamos conciencia que es un llamado a las autoridades, docentes, padres de familia, alumnos, y comunidad en general a apoyarnos mutuamente, y tomar el papel que a cada uno nos corresponde. Como padres de familia somos los responsables de sembrar en nuestros hijos esa plantita de los valores, cuidarla, regarla irla podando, hasta donde nos sea posible, a los maestros, que nos apoyen no que sea su obligación que si esa plantita se seca sea culpa de ellos, que nuestra sociedad también apoye en el cuidado de esta planta, las autoridades pongan también su granito de arena en el cuidado y vigilen que el fruto de estas plantas sea en beneficio de esta sociedad que es de todos y para todos, no es un botín el cual arrebatarnos para su beneficio. Hagamos de nuestros hijos personas con valores, trabajadores, responsables, competitivos, respetables y con el apoyo de nuestras instituciones educativas, prepararlos para el futuro, para que vivan en una sociedad, sin violencia, sin sobresaltos, pero sobretodo que formen una familia con solvencia económica.
Carlos Fuentes En una de las múltiples páginas donde se recopila información sobre el escritor Carlos Fuentes se señala la siguiente: http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/carlosfuentes/home.htm
Ahí se pude leer:
PERFIL Hijo de padres diplomáticos, Carlos Fuentes, el más prominente de los narradores mexicanos modernos nació en Panamá, el 11 de noviembre de 1928. Estudió en Suiza y Estados Unidos. Luego vivió por diferentes periodos en Quito, Montevideo, Río de Janeiro, Washington, Santiago y Buenos Aires. En su adolescencia regresó a México, donde se radicó hasta 1965. El tiempo que pasó en su país marcó definitivamente su obra, inmersa en el debate intelectual sobre la filosofía de “lo mexicano”. Su primer libro, “Los días enmascarados”, se publicó en 1954, y desde entonces Fuentes no ha dejado de preocuparse por la identidad mexicana y los medios adecuados para expresarla. Un hito fundamental en este clima de preocupaciones intelectuales, fue la fundación, en 1955 junto con Emmanuel Carballo y Octavio Paz, de la ya mítica Revista Mexicana de Literatura. ...Figura central e indispensable de la novelística moderna en castellano, entre los títulos más importantes de la obra de Fuentes destacan: “La región más transparente” (1959), “Zona sagrada” (1967), “Cambio de piel” (1967), “Terra nostra” (1975), “Cristóbal Nonato” (1987) y “Los años con Laura Díaz”. Otros títulos suyos de especial significación podrían ser “Agua quemada” (1981); “Gringo viejo” (1985) y la reciente “La silla del águila”. Fuentes mismo ha organizado su obra en un vasto árbol titulado “La edad del tiempo”, donde conviven sus novelas con sus libros de relatos y su prolífica labor de ensayista (que abarca desde el fundacional estudio “La nueva novela hispanoamericana” hasta el reciente “En esto creo” (2002). Ha recogido su obra suelta en numerosos volúmenes, tiene numerosos guiones cinematográficos y algunas piezas teatrales de gran originalidad (son notables, por ejemplo, sus obras “El tuerto es rey”, 1971, y “Orquídeas a la luz de la luna”, 1982)...
Carlos Fuentes falleció en México D.F. El 15 de mayo del 2012. Muchas reseñas destacaron la coincidencia de la fecha, pensando que la gran obra del MAESTRO trascenderá las fronteras y los tiempos.
HUELE A HOJAS Huele a hojas… A tierra… A pasividad del alma... El tono del cielo es marrón... Y el aire me resuena a lo que fuimos y lo que somos... Voy caminando sobre las tierras donde me excedo en los excesos... No queda nada… Sólo el bochorno de mi muerte... De esa muerte que me excita y suda en mi alma... Soy pasividad que se refleja en pasión... Una pasión mal controlada... Hoy me siento muy desarraigado de la vida... De lo que muero... ¿Estaré muriendo para ser luz otra vez?... Me siento como extraviado… Y me olvido en un sitio de dolor y placer... Ahí, donde las vicisitudes de la plegaria del sol se encapullan en la corteza de la tierra y en la fluidez del cielo... El árbol que me arropaba está en otoño. Sus hojas están derramándose junto al viento... Su aroma me hace daño, muero junto a su descender... Huele a hojas de cambio, de muerte, no sé si esta vez la libraré... Y las hojas del árbol caen, esta vez no es como cualquier otoño común... Este otoño es distinto... Huele a hojas que mueren y a tronco que llora... La raíz sigue y aunque esta es intacta, mi núcleo se está tambaleando... No el de la tierra sí el de mi vida... Huele a hojas…
Por Ángel Delgado Ortíz CONTRALOR DE LA EST 103
Re: FLEXIÓN Hay algo que no sé que se supone que sé. No sé qué es lo que no sé y sin embargo, se supone que sé. Y siento que me veo como tonto Tanto si parece que no sé como cuando no sé lo que no sé. Por tanto, finjo que sé. Esto es espantoso puesto que no sé que es lo que debo fingir que sé. Por tanto finjo que sé todo.
R. D. LAING KNOTS Frase del mes de septiembre:
“Educad a los niños y no será necesario bres”.
castigar a los hom-
Pitágoras
Escuelas
Espa単ol
Mate.
Ciencias
General
80
512
517
526
518.4
80v
491
472
538
500.4
86
486
483
492
486.9
103
521
524
552
532.3
103v
513
503
500
505.3
149
520
526
537
527.8
150
473
515
504
497.2
150V
437
444
482
454.3
163
455
478
488
473.8
164
473
505
516
498.1
165
463
503
514
493.2
166
476
477
484
478.9
222
505
522
518
515.0
LV
580
596
546
574.1
Zona XI
493
505
514
504.0
ACTIVIDADES EN LA ESCUELAS DE LA ZONA ESCOLAR XI
OPERACIÓN MOCHILA ESCUELA SECUNDARIA TECNICA 80
ESCUELAS SECUNDARIAS TECNICAS : 86, 103
SEMANA DE LA SALUD ACTIVIDADES EN LA ESCUELAS DE LA ZONA ESCOLAR XI