Gaceta Zona XI

Page 1

Gaceta Zona XI

SUPERVISIÓN ZONA XI

Por una educación que enaltezca el respeto, la responsabilidad y el compromiso en la formación de seres humanos de calidad. Órgano de comunicación de las Escuelas Secundarias Técnicas de la Zona XI SECTOR IV

Núm. 27-ENERO Año del 2013


PROFRA. JUDITH PARDAVELL TÉLLEZ

SUPERVISORA DE LA

DIRECTORAS/ ES DE ESCUELA: PROFR. ALEJANDRO LAZCANO OROZCO

EST 80

PROFR. ENRIQUE MONTEAGUDO NEGRETE

EST 86

PROFRA. LUZ MA. SONI LÁRRAGA

EST 103

PROFR. JOSÉ ELMER AGUILAR PINEDA

EST 149

PROFR. RAÚL MANCILLA CÁRDENAS

EST 150

PROFRA. ARACELI P. CHÁVEZ ALCANTAR

EST 163

PROFR. J. ADRIÁN CERÓN TORRES

EST 164

PROFR. J. LUZ BALLESTEROS RÍOS

EST 165

PROFR. RAÚL VEGA CERVANTES

EST 166

PROFRA. MA. DE LOURDES COLÍN ESCOBAR

EST 222

PROFR. GIANCARLO MORENO MERCADO

EST Leona Vicario

CONSEJO EDITORIAL PROFRA. JUDITH PARDAVELL TÉLLEZ PROFRA. LUZ MARÍA SONI LÁRRAGA

EDICIÓN : JORGE LEONEL OTERO CHAMBEAN Impresión: con la colaboración de la Directora de la EST 103, Profra. Luz Ma. Soni Lárraga. Mimeografiado a cargo de Óscar Pren Ibarra, de la EST 103

Contacto: zonaescolar11@gmail.com

2


CONTENIDO Temática

página

AÑO NUEVO

4

LA PARTE ÉTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS

6

Por Jorge Leonel Otero Chambean EL CONEJO PERDIDO BUSCA VENGANZA, PERO TAMBIÉN, AMOR…

12

Por María Guadalupe Villanueva Ramírez

CON DIÓXIDO DE AZUFRE"

14 Por Fermín López Ibarra

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ENTRE PARES, SIN USO DE GOLPES

15

Agua que das la vida (Fragmento)

21 Por Fermín López Ibarra

Gracias Maestro:

22 Al Profr. Fernando González

Contacto: zonaescolar11@gmail.com


AÑO NUEVO Por Judith Pardavell Téllez

Me complace pensar que este año que inicia, será venturoso para ustedes y sus familias. Que habrá salud y bienestar, y que con ese acervo tendrán la fuerza necesaria para desplegar todos sus esfuerzos en cada una de la escuelas que integran la ZONA XI. Me complace pensar que al desplegar esa energía valiosa, apuntaremos a que las alumnas y los alumnos, sigan en su trayecto formativo, fortificando las líneas del perfil de egreso y desarrollando las competencias para la vida, porque ahí se cifra el sentido social de nuestra profesión, porque ahí se centra la esencia de amor que entraña el quehacer docente, ya que impulsa el desarrollo de otros, el florecimiento de los afanes humanos de crecimiento. Me complace pensar que este 2013, tendremos otra oportunidad de trascender, trabajando para que todos nuestros alumnos disfruten del gozo de transitar por la maravillosa aventura de aprender. Me complace pensar que a la manera de las tradiciones del pueblo del Sol, en cada centro educativo los renovados Temachtianis (maestros para los Mexicas), disfrutarán de cotidiano con su misión y como en aquellas antañas épocas prehispánicas, seguirán iluminando de sabiduría los rostros ajenos y fortaleciendo los corazones. Me complace pensar en suma que en este año, seguiremos soñando y entre sueño y trabajo quizás nos alcance hacer del 2013, un excelente periodo para crecer en el ámbito personal y para crecer también como profesionales de la educación.

Fuente de la Imagen: http://2.bp.blogspot.com/_BlEdk_eeq7w/R1hzFale3SI/AAAAAAAAAAc/kVpMFUzYxNc/s1600/image001.png

4


LA PARTE ÉTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS Por Jorge Leonel Otero Chambean

En distintos momentos hemos tenido que indagar acerca de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económica), en la cual México está participando, como miembro activo, desde 1994. Nuestro país fue, en ese entonces, el primero de Latinoamérica en incorporarse (más tarde en 2010 sería también Chile). De entre tantas esferas de influencia la OCDE en el concierto internacional, quizá el proyecto que más impacta en el campo educativo lo configura la aplicación del Programme for International Student Assessment – por sus siglas PISA. El Programa de Evaluación Internacional de Alumnos, de la OCDE tiene como objetivo principal “evaluar la formación de los alumnos cuando llegan al final de la etapa de enseñanza obligatoria, hacia los 15 años… y se concibió como recurso para “ofrecer información abundante y detallada que permita a los países miembros adoptar las decisiones y políticas públicas necesarias para mejorar los niveles educativos”. (El Programa PISA- http://www.oecd.org/dataoecd/58/51/39730818.pdf p. 3). Se señala que PISA se centra en tres áreas: Lectura, Matemáticas y Ciencias, los ciclos de aplicación son cada tres años, haciendo énfasis en cada una de estas áreas. En 2000 fue lectura, 2003 matemáticas, 2006 ciencias, 2009 lectura y para 2012, será matemáticas. Tema relevante es que los exámenes de PISA están diseñados para conocer las competencias, es decir, las habilidades, la pericia y las aptitudes de los estudiantes para analizar y resolver problemas, para manejar información y para enfrentar situaciones que se les presentarán en la vida adulta y que requerirán de tales habilidades. De PISA se nos precisa: “no está diseñado para evaluar el aprendizaje de los contenidos específicos fijados en los programas de las escuelas o de los distritos o regiones correspondientes. Tampoco está pensado para evaluar el desempeño de los docentes ni los programas vigentes. PISA se centra en el reconocimiento y valoración de las destrezas y conocimientos adquiridos por los alumnos al llegar a sus quince años… La adquisición de tales destrezas y conocimientos es fruto de numerosas circunstancias familiares, sociales, culturales y escolares. PISA trata de recoger información sobre esas circunstancias para que las políticas


que pudieran desprenderse del análisis de los resultados de la prueba atiendan a los diferentes factores involucrados”. (El Programa PISA- http:// www.oecd.org/dataoecd/58/51/39730818.pdf p. 6). PISA pues, se concentra en la evaluación de tres áreas: competencia lectora, competencia matemática y competencia científica. Por competencia se considera: “un sistema de acción complejo que abarca las habilidades intelectuales, las actitudes y otros elementos no cognitivos, como motivación, valores y emociones, que son adquiridos y desarrollados por los individuos a lo largo de su vida y son indispensables para participar eficazmente en diferentes contextos sociales”. (El Programa PISAhttp://www.oecd.org/ dataoecd/58/51/39730818.pdf p. 7). Aquí sólo tocaremos lo relativo a la competencia lectora (CL), misma que se define por parte de los expertos de la OCDE, como: La capacidad de un individuo para comprender, emplear, reflexionar e interesarse en textos escritos con el fin de lograr metas propias, desarrollar sus conocimientos y su potencial personal, y participar en la sociedad. (Pisa 2009, Cap. 3 p. 44, http://www.inee.edu.mx/index.php/component/content/ article/4834 ). Destacamos los aspectos cognitivos involucrados al leer un texto, que PISA engloba en tres procesos esenciales: Acceder y recuperar. Implica las habilidades asociadas a buscar, seleccionar y reunir información. Con el término acceder se describe al proceso de ingresar a ese espacio en donde se localiza la información, y con recuperar al de seleccionar la información necesaria y obtenerla. Integrar e interpretar. Se refiere a dar a lo que se lee un sentido propio. Integrar requiere que el lector comprenda la relación entre diferentes partes, así como demostrar y entender la coherencia de un texto. Reflexionar y evaluar. Implica aprovechar el conocimiento, las ideas o valores que están más allá del texto con el propósito de relacionar la información dada dentro de éste con los propios marcos de referencia del lector, ya sea conceptual o basados en su experiencia 6


De manera sucinta, constatamos con esta fuente, lo que ha gravitado desde nuestra formación, en nuestra profesión como docentes y en la vida misma: La importancia de la competencia lectora. Desde el mismo marco de la RIEB, se apunta que la lectura es la base del aprendizaje permanente (Plan 2011. pp. 47). Diversos estudios vinculan la capacidad de lectura como puntal del desarrollo social y humano. (FuenLectura 2011). Otros de manera poética la sitúan como el “corazón del aprendizaje”. (Benda Ana, 2006). Tenemos cierto que la CL es una ventaja que habilita a los individuos y a la sociedad para el emprendimiento de actitudes valiosas y para la consecución de mejores condiciones de desarrollo, de convivencia, de cohesión. (FuenLectura 2011, p. 11). Pero si comparamos los resultados en el país obtenidos en las cuatro aplicaciones de la PISA (la del 2012 está en proceso), tenemos que cuestionarnos sobre nuestro sistema educativo y sobre nuestro quehacer como docentes. Estas medias de desempeño obtenidas, permiten que por ejemplo podamos compararnos con los resultados de otros países. Si tomamos como referencia el 2009, el puntaje de nuestro país 425 nos sitúa por arriba de la media de América Latina que fue de 408 puntos, arriba de países como Argentina (398), Brasil (412) y Colombia (413) y por debajo de Uruguay (426) y Chile (449). COMPETENCIA LECTURA

PISA 2000 422

PISA 2003 400

PISA 2006 410

PISA 2009 425

PISA 2012 ¿?

México: Cabe anotar también que la media de desempeño global de la OCDE fue de 493 puntos y que ocupando los primeros lugares muy lejos están Shanghai- China (556), Corea del sur (549), Finlandia (536), Singapur (526) y Canadá (524). (Pisa 2009, Cap. 3 pp. 50 -53, http://www.inee.edu.mx/index.php/component/content/ article/4834). La aplicación en el país de la prueba PISA del 2000 hacia acá, coincide en el tiempo con la puesta en marcha de la Reforma Integral para la Educación Básica (RIEB). Desde la década de los noventa el modelo por competencias ha estado en el entramado de las reformas en muchos países, incluyendo por supuesto el nuestro.


De esos años para acá, no han faltado las críticas, algunas más fundadas que otras. Que si la RIEB es una política neoliberal, que si sólo es un despiadado afán del capitalismo que tiene que ver con la formación de mano de obra barata. Que sólo se cambia el currículo, pero que se dejan intactas formas jerárquicas de organización. Que faltó una adecuada difusión. Que faltan recursos, que el gasto social en educación ha disminuido, que hay escuelas con pésimas instalaciones, a las que no se da mantenimiento, que faltan computadoras, libros, mejores salarios… y la lista podíamos aumentarla y aumentarla. Muchas aristas pues, tiene el debate sobre este modelo, pero es un hecho incontrovertible que desde la instancia docente, hay que darle cauce a la RIEB, y pulsar por elevar los resultados obtenidos en las pruebas internacionales. No para desplazar a Finlandia y a Corea del Sur, sino para cimentar en nuestros alumnos los basamentos para el aprender a aprender y para su crecimiento como seres humanos. En el próximo número bocetaremos algunas ideas que pueden aplicarse en el aula para potenciar la competencia lectora, aquí por la extensión, en esta entrega queremos allanar un tanto la resistencia al multicitado concepto de “competencias” y para ello nos apoyaremos en un texto de Sergio Tobón Tobón, que en colaboración con Herminio Pimienta y Juan Antonio García Fraile nos ilustran al respecto y sobre todo fundamentan la vía ética que es indispensable en el trabajo educativo. Veamos. De entrada ellos hacen una llamado al corazón de los docentes:

Maestras y maestros: Orienten sus acciones a formar competencias y no a enseñar contenidos, los cuales deben ser sólo medios. Sean ante todo guías, dinamizadores y mediadores, para que los estudiantes aprendan y refuercen las competencias. No deben ser sólo transmisores de contenidos. (Tobón, et. al. 2010, p. 6) Cuando ellos nos comentan: “el cambio educativo se genera mediante la reflexión y la formación de directivos, maestras y maestros. No se genera en las políticas ni en las reformas del currículo” (Tobón, et. al. 2010, p. 6). Mueve a considerar si es necesario que primero tengamos escuelas con excelentes instalaciones, con equipos de cómputo, cursos excelentes de actualización, directivos como líderes pedagógicos, 8


para aplicar en el aula el modelo por competencias; o si existe la posibilidad que como docentes, sin claudicar en la crítica, de forma proactiva, empecemos ya a transformar nuestra práctica para responder a las exigencias cada vez más complejas de la sociedad en este Siglo XXI. Y es que como en el ejemplo de la competencia lectora, si no pulsamos el desarrollo de esa competencia tan estratégica, nuestros alumnos tendrán dificultades en la construcción de los aprendizajes de otras áreas, y otra vez, no es que queramos competir con Finlandia, Corea, Canadá, per sé, sino simplemente fincar que nuestros jóvenes puedan extraer información pertinente, interpretarla, sintetizarla, argumentar sus puntos de vista, y que así enriquezcan su forma de mirar y actuar en el mundo. Ligado a esto nos obsequian una perla que es importante anotar: “En el enfoque socioformativo (por competencias) se enfatiza la formación del compromiso ético ante uno mismo, la especie humana, las otras especies, el ambiente ecológico, la Tierra y el cosmos… La mayoría de los problemas globales que tenemos en la actualidad se relacionan con la ética, como la violencia, la crisis económica, la contaminación y destrucción del ambiente, entre otros. (Tobón, et. al. 2010, p. 10). Saber que estos problemas se viven en Colombia (País de dos de los autores) y en múltiples naciones más, no sirve de consuelo para mitigar la preocupación de que en México se han vuelto se más agudos, y que en algunos puntos de la patria, se han generado espacios no propicios para la vida humana digna. Estos son los asuntos educativos relevantes y los que también tienen que ver con las competencias, tenemos que dar a la formación un sentido humanista, enfatizando que el ser humano “es un ser de relación: empieza a existir gracias a otro, dentro de otro e inmerso en la realidad de otro que le acoge”. (Tobón, et. al. 2010, p. 28). Para llegar a ser “ser humano” entonces, necesitamos de los otros, con lo que vinculamos el desarrollo individual a los desarrollos de los demás. Somos en sociedad y para la sociedad, y por ello hay que buscar una “complementariedad entre la formación en las disciplinas y la formación en los valores” (Tobón et. al. 2010, p. 29). La formación integral señalan los autores no se refiere únicamente “a la activación de habilidades y a la formación de hábitos para lograr la excelencia, sino que ese desarrollo… involucra la totalidad del ser humano: lo físico, lo espiritual, lo social y lo mental”. (Tobón et. al. 2010, p. 30).


Se debe impulsar pues, no que los estudiantes aprendan determinados contenidos, sino que desarrollen competencias para desenvolverse en la vida… “educar es socializar… La educabilidad es una esperanza de acercarse al “deber ser”, una autoexigencia de perfección como fin último de la educación y una insaciable búsqueda de sí mismo, para lograr una mejor convivencia con los otros”. (Tobón et. al. 2010, p. 32). Parte crucial para mí del texto, la constituye una declaración de principios que transcribimos por su importancia: “Conscientes de que la tarea educativa se desenvuelve actualmente en una sociedad donde imperan el materialismo, la dependencia, la pobreza, el pragmatismo, la injusticia, la desintegración familiar y la violación de los derechos humanos, se hace necesario que imprimamos en nuestro proceso educativo un profundo respeto por el ser humano, promoviendo la convivencia, pues la autonomía y la libertad exigen la comunión interpersonal, para lo cual consideramos indispensable que la implementación del modelo de competencias considere: 1.

Educar con respeto y aceptación de los demás.

2.

Promover la colaboración para el mutuo enriquecimiento y la cooperación en el bien común.

3.

Procurar un proceso de cambio individual y social, superando el individualismo y comprometiéndose en el servicio a los demás.

4.

Desarrollar la conciencia social y preparar el conocimiento de las obligaciones y los derechos, para que nuestros alumnos den respuestas a su realidad social.

5.

Formar para la participación en la vida social y la construcción de la comunidad, con el fin de que puedan integrarse activamente a los diversos grupos de la sociedad humana ...”

SERGIO TOBÓN TOBÓN- Soy doctor por la Universidad Complutense de Madrid en Modelos Educativos y Sociedad del Conocimiento. Junto a diferentes expertos internacionales fundamos el Instituto CIFE, y nos dedicamos a promover la investigación en torno al modelo de competencias buscando aplicarlo en diferentes procesos, como la formación integral, el aprendizaje, la gestión del talento humano, la evaluación, la certificación profesional, el aseguramiento de la calidad académica, etc . CIFE: http://www.cife.ws/cursos/user/view.php?id=2

10


Este es a mi juicio el mérito más grande que recupero del texto, porque perfila el sentido humano del modelo por competencias. Termino este escrito con un pensamiento del Dr. José Ángel López Herrerías, quien prologa otro de los textos de Tobón, y que ahonda sobre esto que se señaló: “…competere, significa dirigirse con otros hacia algo. Esto es que alguien es competente cuando es capaz, está preparado, para concurrir con otros la realización de alguna actividad. Competencia, entonces, aglutina con equipo, hacer con otros y poder hacer con los otros porque cada uno está capacitado para aportar en ese hacer unos con otros. Alguien es competente cuando puede integrarse en una tarea con los demás”. (Tobón, Sergio. (2008). “Formación basada en competencias”. p. 12).

FUENTES: Benda, Ana, Ianantuoni, Elena y H. de Lamas, Graciela. “Lectura Corazón del aprendizaje” (2006). Argentina: Bonum.

FunLectura. Fundación Mexicana para el fomento de la lectura. (2011). México: Funlectura.

Plan 2011. Plan de estudios 2011. Educación Básica. (2011). México. SEP.

El programa PISA de la OCDE. Qué es y para qué sirve. http://www.oecd.org/dataoecd/58/51/39730818.pdf Pisa 2009, tomado de: http://www.inee.edu.mx/index.php/component/content/article/4834 Tobón, T. Sergio. (2008). “Formación basada en competencias”. Tomado de: http://www.slideshare.net/MAESTRIACID/formacion-basada-encompetencias-pdf

Tobón T. Sergio, Pimienta, P. Julio y García Fraile, Juan. “Secuencias Didácticas: Aprendizaje y Evaluación de Competencias”. (2010). México: Pearson Educación.


EL CONEJO PERDIDO BUSCA VENGANZA, PERO TAMBIÉN, AMOR… Por María Guadalupe Villanueva Ramírez Alumna de 2º. “B”, de la EST 164

En el bosque vivía feliz una familia de conejos. Tenían un pequeño hijo llamado Sergio. Sergio tenía grandes orejas y andaba siempre con una zanahoria en la mano. Su palabrita era “perdón”, era un conejo muy educado. Cierto día salieron de paseo y Sergio tuvo la mala suerte de perderse en un bosque desconocido. Caminó y caminó pero lo único que encontró fue una cascada enorme. Cerca de la cascada vio a una estrella de mar, su nombre era Mery. El piso era resbaloso y no pudo evitar tropezar y caer sobre ella. Mery parecía ser buena por fuera pero en realidad era todo lo contrario, era vengativa. La estrella de mar era envidiosa y mala. Aventó al pobre Sergio por la cascada y se alejó pensando que se había deshecho de él, pero no fue así. Debajo de la cascada Sergio conoció a un caballito de mar llamado Jerry. Era muy guapo y todas las caballitas de mar morían por él. Sin embargo, cuando lo hacían enojar era muy malo. Sergio, después de decir perdón, decidió que quería darle una lección a Mery, así que le pidió de favor a Jerrry que lo ayudara. Jerry aceptó y juntos hicieron un plan: atraer a la estrella de mar a la parte baja de la cascada para que Jerry pudiera enamorarla y luego pudieran hacerla pagar por lo que había hecho. Al día siguiente Mery encontró por casualidad a Sergio. - ¿Estás enojado conmigo por haberte aventado a la cascada? – Preguntó Mery - es que en serio estaba muy enojada. - No, no estoy enojado – contestó Sergio – al contrario, vengo a invitarte a un pic-nic ¿Vas? - Pues sí, ¿a qué hora es? - A las 5:00 pm. - Sí claro, al rato nos vemos. - Bueno nos vemos, voy a ir a arreglar todo – dijo Sergio para despedirse. Más tarde llegaron a la cascada y comenzaron su pic-nic. De repente Mery vio salir a un hermoso caballito de mar del cual se enamoró profundamente. - ¿Crees en el amor a primera vista? – preguntó Mery. 12


 Claro – respondió Jerry – y creo que ya me enamore de ti. ¿Te gustaría que nos conociéramos mejor? Mery acepto y pasaron semanas juntos. La estrella estaba cada vez más enamorada puesto que ya se quería casar con Jerry. Después de la propuesta de matrimonio decidieron que se casarían dentro de un mes. Su boda sería bajo la cascada y el Sergio sería el padrino de bodas. Pasó el mes y la estrella enamorada se dirigió a la cascada pero el caballito de mar, Jerry, nunca llegó a la boda. La dejó vestida y alborotada. Ella le juró venganza porque nunca amaría a otra persona como a él. Jerry no había llegado a la boda porque sólo era una venganza en nombre de Sergio y de todos los animales a los que Mery había lastimado. Sergio, por otra parte, no dejaba de pensar en su familia. Repetía sin parar la palabra “perdón” cada vez que pensaba en sus padres. Un día encontró una carta que le ayudaría a encontrar a sus padres pues descubrió que ellos también lo buscaban. Gracias a esa información dio con ellos y corrió feliz a visitar a Jerry, el caballito de mar. Jerry le confesó que en realidad se había enamorado de Mery. - ¿En serio estabas enamorado de ella? – preguntó Sergio. - Sí, profundamente. Me arrepiento de haberte ayudado con la venganza – lloró Jerry - ¿Crees que me perdonaría? -Yo creo que sí porque ella dijo que jamás amaría a nadie como a ti -¡En serio dijo eso! – exclamó Jerry sorprendido Jerry salió corriendo a buscar a la estrella y le pido perdón. Mery dudaba pues había quedado muy herida. Sin embargo, a pesar de todo ella lo seguía amando. “¿Qué esperamos para casarnos?” – gritó Jerry. La estrella de mar y el caballito de mar se casaron y tuvieron cabaestrellitas. Vivieron muy felices. Sergio, después de encontrar a su familia jamás se volvió a perder. Esperaba, dentro de un tiempo, conocer a alguien que también lo hiciera muy feliz. FIN


CON DIÓXIDO DE AZUFRE" Por Fermín López Ibarra– Docente de la EST 150

CON DIÓXIDO DE AZUFRE ME ENAMORE DE TI, INHALACIONES BREVES DE BROMO CARMESÍ, LÁMPARAS DE TUNGSTENO, LATAS DE HIERRO Y ZINC, MIS LÁGRIMAS BROTARON CUANDO APENAS TE VÍ. ENTRE EL FRIÓ Y LA NIEBLA DEL SMOG VESPERTINO LAS CALLES DESPEDÍAN UN HUMOR MORTECINO, LAS RATAS SE ASOMABAN, LOS PERROS AULLABAN Y LOS HOMBRES JUGABAN DENTRO DE LOS CASINOS. TUS DIENTES AMARILLOS REFULGÍAN, DESAFINADOS COCHES PASABAN Y CORRÍAN. EL ASFALTO EN LA NEGRA NOCHE SE CONFUNDÍA Y, AL IGUAL QUE NOSOSTROS, LAS PAREJAS REÍAN. JUGAMOS AL ESPECTRO MIENTRAS NOS CONTEMPLÁBAMOS A TRAVÉS DE UNA NUBE DE OZONO QUE INHALÁBAMOS, CAFÉ CON LECHE Y PARATHIÓN TOMÁBAMOS MIENTRAS NOS CONOCÍAMOS Y NOS ENAMORÁBAMOS.

14


RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ENTRE PARES, SIN USO DE GOLPES Por David Cholico Cortés Subdirector de la EST 164

En ciertas ocasiones, hemos hecho la siguiente pregunta a los alumnos: “en un pleito a golpes con uno de tus compañeros o compañeras, ¿quién gana?”. Enseguida les damos dos opciones para que contesten: “¿el que tiene la razón o el que no la tiene?”. Tú también pregúntate, por favor, y piensa cuál de las dos opciones es correcta. ¡Acertaste! Ninguna de las dos. Lo más seguro es que triunfa el “más mañoso”, el “más grandote” el “más fuerte” o el que “tuvo suerte”, pero no gana por justicia quien tiene la razón. Vamos a explicar ahora los términos antes señalados. El “más mañoso”: ocurre que hay compañeros tuyos que ya le tomaron el gusto por liarse a golpes, y de tantos enfrentamientos, han logrado la competencia pugilística y perdido el miedo a romperse la boca con otro u otra. Y esto les da ventaja porque si se enfrentan contra alguien que no tiene experiencia, es casi seguro que lo derroten. El “más grandote” o “más fuerte”: ocurre también que los “grandotes” y los “fuertes”, apoyados en su tamaño o fuerza, se aprovechan de esto para derrotar al oponente. En los tres casos, lo que podemos notar es que hay un abuso hacia el alumno derrotado, y el ganador en realidad se ve en su justa dimensión: es un abusador. Y es un abusador porque que se aprovecha de su experiencia, tamaño o fuerza, para lastimar al pobre incauto que cae, convertido en juguete, en sus garras. En el caso de quien “tuvo suerte”, entendemos a aquel que por uno o varios golpes afortunados, se lleva la victoria, y de cierto modo pasa de posible víctima a victimario. Pero en cualquiera de los casos anteriores, repetimos: nunca gana el que tiene la razón. Y si no gana quien tiene la razón, entonces, ¿para qué “arreglar” los problemas a golpes?, ¿para qué permitir que otro alumno, con la trampa de provocarnos diciéndonos miedosos o miedosas, se aproveche de nosotros y nos golpee?


Quien se haya golpeado con algún compañero o compañera, sabrá también por experiencia propia, que así nunca arregló el problema, y en ciertas ocasiones hasta lo vio crecer. Y creció porque supo el hermano o hermana, el primo o prima, o hasta el amigo, y entonces vino a la escuela, a defender a puños al golpeado. Y creció, porque supo la autoridad escolar y sancionó a quienes se golpearon. Y creció, porque supo la mamá o el papá y, además de regañar al presunto boxeador, lo castigó. Y creció, porque hubo lesiones que costaron dinero a uno o a ambos peleadores, dinero que tuvieron que pagar sus padres; dinero que se gastó en esta tontería, y que ya no sirvió para comprar ropa, zapatos, comida, para la familia. Y creció porque… (podemos seguir, pero mejor esperamos que no lleguen ustedes a vivir lo que nos falta decir). Por eso es triste ver cómo los alumnos que se pelean a golpes, no piensan en sus consecuencias. Ojalá y sólo quedara en esos golpes que se dieron, pero, como decíamos, la mayoría de las veces no sucede así y por dicha tontería, ponen en riesgo a quienes más quieren: a los amigos, primos o hermanos, porque los hacen intervenir sin medir lo que les pudiera pasar; a los padres y a la familia, porque les generan angustia y a veces hasta les hacen gastar dinero en radiografías y curaciones, dinero que estaría mejor empleado en ropa, zapatos y comida. Por eso es que te pedimos; reflexiona y no veas los golpes como una forma de solucionar conflictos. Piensa también en que la filosofía de las artes marciales (karate, judo, taekwondo) se dice que lo aprendido como técnicas para golpear, sólo se usan si ya se agotaron las palabras o si ya no puedes escapar del enfrentamiento, y no para estar exhibiendo que sabes alguna de ellas, para abusar de los demás. Por lo señalado anteriormente, mejor te damos algunas recomendaciones para que evites, en la resolución de un conflicto, los golpes: 1.-Cuando tengas un problema con otro alumno o alumna, primero busca platicar con ella o él, con el fin de llegar a un acuerdo que termine el problema. 2.-Si la otra persona no quiere platicar contigo, entonces busca la mediación de tu maestro, tutor u orientadora. Ten la seguridad que alguno de ellos, generará un espacio de diálogo para que el problema sea arreglado y no tenga consecuencias. 3.-Informa a tu papá o mamá del resultado de esta mediación y cumple con lo que hayas acordado.

16


Otra recomendación más: cuando sientas que te estás alterando, mejor retírate del lugar; y cuando ya se te haya bajado el coraje, entonces vuelve a platicar con la persona para arreglar el problema. Esto lo debes hacer porque cuando estamos alterados, es fácil que digamos palabras hirientes, groserías o realicemos alguna acción de la cual, ya pasado el coraje, nos vamos a arrepentir, ¡te lo aseguro! La recomendación final: si percibes que te enojas o te alteras con facilidad, inscríbete mejor en una escuela de artes marciales. Ellas te ayudarán a mejorar tu autocontrol y será un buen espacio para, si eres varón, descargues toda esa testosterona que te prende por dentro. Para terminar, te pido que no olvides: los golpes son una forma equivocada de solucionar problemas, y permiten que alguien abuse de otro y que el problema crezca poniendo en riesgo a quienes más quieres. Recuerda que eres un ser humano, y tu humanidad está en relación directa con cómo te relacionas con los demás y resuelves cualquier conflicto. Por eso, serás más humano si aprendes a resolver tus problemas, sin llegar a usar los puños.

Fuente imagen: http://olgarodriguez-olga.blogspot.mx/2011_11_01_archive.html


Agua que das la vida (Fragmento) Por Fermín López Ibarra– Docente de la EST 150

Agua que das la vida, aguamarina, que meces en tus brazos marineros alados que quieren navegar Eres celeste, pura, como el cristal de luna, reflejas en espejo las nubes que a lo lejos el viento hace girar. Eres vida y la vida transformas en promesa; de doradas escamas, surgen junto a tus playas peces que hacen soñar. Demonios de tus aguas, pululan en el cieno y ascienden cual veneno dispuestos a atacar. En tus crestas las olas transportan en su espuma corazones de luna que parecen temblar. Oscuras aguas que a la luz resisten en el fondo se visten de fantasmas errantes que buscan soledad.

18


Gracias Maestro Después de una fecunda trayectoria de más de 21 años de servicio como docente, el Profr. Fernando Federico González Domínguez ha tomado la decisión de iniciar los trámites conducentes para gozar de su pensión de retiro (laboraba en la EST 103). El Profr. Fernando opta por este sendero en un momento en que se le agudiza una afección de las cuerdas vocales que le provoca la Disfonía. Los problemas en la voz son caso frecuente para los locutores, los cantantes y evidentemente para los maestros (Se agudiza quizá por el uso del Gis). Podría pensarse que la enfermedad es la que más gravita para separarse del servicio activo, pero es el propio Profr. Fernando quien comenta que ya en su proyecto de vida personal estaba la jubilación en la imaginaria, y que desde hace tres años aproximadamente preparaba el terreno para asumir digamos el “plan B”, que implementaría al salir del trabajo escolar. En ese sentido, esboza y nos comparte algunas de sus nuevas prioridades: 1.

Ser abuelo por primera vez (Ya merito).

2.

Seguir cantando en un Coro.

3.

Seguir con las actividades de dar regularización en matemáticas en un local que él ha adaptado para su labor.

Cuando nos comenta que ha sido vasta la cosecha de logros en su carrera docente, evoca la satisfacción de saber que muchos de los alumnos con los que convivió en la enseñanza de las matemáticas, al paso de los años se convirtieron en profesionistas. “Muchos llegan, saludan y nos regalan la buena nueva de que son Ingenieros, Licenciados, pero más satisfactorio es que muchos de ellos abrazaron también la profesión docente, después de estudiar en la Normal de Maestros”.


Lo de cantar en un Coro, podría parecer paradójico, en función de lo explicado de la lesión en las cuerdas vocales, pero el Profr. Fernando cuenta que lo hace con ciertas limitaciones y después de un adecuado calentamiento con ejercicios de vocalización recomendados por su Foniatra, y dice que el esfuerzo vale la pena porque disfruta del arte y le da satisfacción llevar alegría a la audiencia a través de la música. Uno de sus momentos amargos relata es cuando hace muchos años, sale de la escuela (Allá por los rumbos de Ticomán), y observa con tristeza la figura de uno sus alumnos tirado en el suelo, quizá drogado, quizá alcoholizado, eso no importa dice, lo doloroso es cuestionarse profundamente: “¿qué me faltó hacer para ayudarlo?”. Cuando está por terminar esta breve entrevista, recogemos de nuestra exigua memoria una frase que lanza el profesor Fernando: “La convivencia diaria con los chavos fue de lo más gratificante”, que nos hace recordar mucho de las emociones que surgen del ser docente y por eso cerramos con las mismas palabras del título que se dedican al Profr. Fernando Federico González Domínguez:

Gracias Maestro

20


Visita el BLOG de la ZONA XI

Escribe, lee, participa. La cuestión educativa es cuestión de TODOS… La dirección es: http://zonaescolar11.blogspot.mx/ Si tienes algo que decir, mándalo al mail: zonaescolar11@gmail.com

Esperamos tus opiniones y aportes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.