Boletín Aprendiendo a comer sano y seguro

Page 1

Boletín Nº 2 - noviembre 2012

Aprendie ndo a Consu mir A limento s

s Sanos y Seguro

Ponle Vida a Tu Comida ¡Consume Ecológico!

Editorial Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios Av. Ramírez Gastón 151, Miraflores, Lima 18 Telef: (511)448-5000 / Fax: 2608279 / Web: www.aspec.org.pe Este boletín se ha elaborado gracias al apoyo de VECO Andino. El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de ASPEC. Directora: Editora: Diseño:

Cecilia Mendiola V. cmendiolavargas@gmail.com Stefany Arrascue Miguel León

Día mundial de la mujer rural y el de la alimentación

El 15 de octubre se celebra, desde 1995, el día de la Mujer Rural y el 16 del mismo mes, el de la alimentación. ASPEC, el Consorcio Agroecológico y AGROECO celebramos ambas fechas con una serie de eventos para destacar el rol fundamental de la mujer en la agricultura y alimentación pues, según los datos actuales, es la que alimenta al mundo y tiene sobre sus hombros la responsabilidad de la seguridad. La FAO informa que a nivel mundial, aproximadamente el 60% de la agricultura está en manos de las mujeres. En el caso del Perú (MINAG) es el 52%, esto significa que más de dos millones de mujeres viven en zonas rurales dedicadas a la agricultura y ganadería. Basta viajar por el Perú para ver, sobre todo, en la sierra alta, las pastoras que desde muy niñas tienen a su cargo el cuidado del ganado de la familia. Más aún, en el caso del cuidado de las semillas, son las mujeres las que seleccionan, conservan y guardan para la próxima campaña, con técnicas que poco a poco se van olvidando. Frente a esta realidad, nos encontramos que muchos programas de capacitación o entrenamiento apuntan hacia los varones, sobre todo en los temas vinculados a mejoras tecnológicas. Sin embargo, con la feminización del agro y la pobreza, se hace necesario tener una mirada diferente a este sector y examinar con cuidado la situación de la mujer y su falta de acceso a tecnologías, oportunidades de capacitación y al crédito para apuntalar su éxito como agricultoras. Es por esta razón que, en la actualidad, los proyectos o programas agropecuarios buscan incluir a la mujer en sus actividades, pero debe hacerse de forma tal que no interfieran con las múltiples actividades que las mujeres desempeñan como ama de casa, esposa, madre, pastora, horticultora, agricultora y comerciante. La FAO dice que invertir en la mujer rural es apostar por la seguridad alimentaria. El Banco Mundial, agrega que dar instrucción a las mujeres y niñas se manifiesta en “rendimientos más altos respecto a cualquier otro tipo de inversión en los países en desarrollo”, mostrando mayor productividad; menos número de hijos; tasas de mortalidad infantil menores y mayor conciencia en el cuidado del ambiente. Las políticas de inclusión deben poner la mirada en las mujeres rurales, pues de ellas depende, en gran medida, la alimentación de los peruanos. Requieren reconocimiento, transferencia de tecnologías adaptadas a mujeres; acceso al crédito y capacitación. Invertir en las mujeres rurales es una inversión segura y con grandes réditos a futuro tanto en niños mejor nutridos, mejoras en la calidad de vida, en la agricultura y ganadería.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.