Revista Científica Odontológica Vol 03

Page 1



REVISTA CIENTÍFICA ODONTOLÓGICA ISSN 2310-2594 Revista Científica Odontológica Vol. 3 N° 1 Enero-Julio 2015 Lima-Perú

DIRECTOR:

o Dr. Luis Ernesto Arriola Guillén

COMITÉ EDITORIAL: o o o o o o o

Dr. Guido Perona Miguel de Priego Dr. Gustavo Huertas Mogollón Dra. Carol Cárdenas Flores Dra. Deisy Quispe Damián Dr. Erick Valdivia Frías Dra. Romy Angeles Maslucan Dra. Ana Isabel López Flores

COMITÉ CONSULTIVO: o o o o o o o o o o o o o o

Dr. Rodolfo Valdivia Maibach Dr. Elmer Salinas Prieto Dr. Leslie Belmont Reátegui Dr. Abraham Menéses López Dra. Denisse Aguilar Gálvez Dr. Gustavo Watanabe Oshiro Dra. María Eugenia Guerrero Acevedo Dra. Marisol Castilla Camacho Dr. Gerardo Mendoza Azpur Dra. Carmen Rosa García Rupaya Dr. Juan Manuel Farah Hayn Dra. Patricia Vidal Manyari Dra. Ana María Carlos Erazo Dr. Juan Price Rivera

COMITÉ CONSULTIVO INTERNACIONAL:

o Dr. Edgar Davila Diplomado “American Board of Prosthodontics and the American Board of Oral Implantology”, Tampa Advanced Dental Solutions (Estados Unidos) o Dr. José Roberto Cortelli Periodoncia - Universidad de Taubaté (Brasil) o Dr. Sigmar de Mello Rode Facultad de Odontología - Universidad de San José de los Campos / UNESP - Presidente de la Asociación Brasilera de Editores Científicos - ABEC (Brasil) - Editor Científico de la “Brazilian Oral Research” o Dr. Rui V. Oppermann Periodoncia - Facultad de Odontología - Universidad de Río Grande del Sur (Brasil) o Dr. Manuel De la Rosa Periodoncia e Implantología - Universidad de Monterrey (México) o Dr. José Carlos Curvelo Prótesis - Universidad Paulista de Odontología (Brasil) - Máster en Implantología, SL Mandic o Dr. Valter Castro Alves Máster en Implantología - Universidad Unicastelo (Brasil) o Dr. Claudio Mendes Pannuti Máster en Implantología - Universidad Unicastelo (Brasil)

235


ARTÍCULO ORIGINAL Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2013-15942 ISSN 2310-2594 Revista Científica Odontológica Dirección: Av. Paseo de la República Nº 5544 Miraflores, Lima-Perú, Sudamérica Frecuencia: Semestral Tiraje: 1000 ejemplares Distribución: Gratuita El contenido de cada artículo es responsabilidad de su autor(es) y no compromete la opinión de la revista. Fotografía de Portada, imágen de un poste de fibra de vidrio: Dr. Miguel Ángel Saravia Rojas y Dr. Gustavo Huertas Mogollón Contacto: revistacientificaodontologica@gmail.com, luchoarriola@gmail.com 236


CONTENIDO

Revista Científica Odontológica Vol. 3 Nº 1, ENERO - JULIO 2015

ARTÍCULOS ORIGINALES Grado de microfiltración en sellantes dentales usados en premolares con dos tratamientos de superficie dental Microfiltration degree in dental sealants used in two premolars dental treatments of surface Herrera-Cuadros SF, Albites-Achata U

241

Rugosidad de una resina compuesta manipulada con pincel luego de emplear dos sistemas de pulido. Estudio in vitro Surface roughness of a composite manipulated with a brush after using two polishing In vitro study Chong-Gamero KA

249

Efecto del tiempo de grabado con ácido fosfórico al 37.5 % sobre la superficie de esmalte haciendo uso de agentes cementantes autoadhesivos. Estudio in vitro Effect of time to phosphoric acid etched 37.5%. on enamel surface of making use of self adhesive agents cementing. in vitro study Ascurra-Francia LI, Saravia-Rojas MA 256 Resistencia de unión entre dientes de bovino y cerámica feldespática utilizando tres cementos fotoactivados para carillas. Estudio in vitro. Resistance of union between teeth of cattle and ceramic feldspathic using three for cement photoactivated veneers. in vitro study Quispe-Palomino SE, Saravia-Rojas MA 265 Concordancia en el diagnóstico pulpar a traves del método de sangrado clínico y el oxímetro de pulso Agreement in the diagnosis pulp through the method of clinical and bleeding oximeter De La Sotta-Rubio E, Gonzales-Mendoza J

273

237


ARTÍCULO ORIGINAL

foto

foto

Resistencia a la flexión de resinas acrilicas termopolimerizables usadas en la fabricación de prótesis totales Flexural strength of acrylic resins thermo polymerizable used in the manufacture of prosthesis totals Martínez-Huacho NC

280

Efecto del acondicionamiento de la dentina con ácido poliacrílico al 15 % sobre la resistencia de unión de los cementos resinosos autoadhesivos Effect of dentin conditioning with polyacrylic acid 15% on bond strength of the selfadhesive resin cements Castillo-Nuñez S, Saravia-Rojas MA

288

Evaluación de la microdureza superficial de una resina compuesta manipulada con pincel con y sin humectante luego de emplear dos sistemas de pulido Microhardness assessment of a resin composite manipulated with brush with and without wetting agent after using two systems of polished Alarcon-Valdiviezo DI

297

Prevalencia de recesión gingival y factores asociados a la higiene bucal en estudiantes del postgrado de la Universidad Cientifica del Sur Prevalence of gingival recession and the factors associated with oral hygiene in students graduate in the Científica del Sur University Rivera-Valerio RY, De Los Rios-Argumedo M

238

306


PRESENTACIÓN Me produce mucho placer escribir la presentación de este volumen de la Revista Científica Odontológica de la Universidad Científica del Sur. Se del esfuerzo que realiza aquel que escribe un artículo de divulgación científica y también de aquel que tiene la responsabilidad de editar una revista como esta. Producir un artículo científico requiere de un grupo humano que está ansioso de adquirir y suministrar conocimientos. El proceso creativo es tedioso y enriquecedor en mí entender, el que más nos pone a prueba, el que templa nuestro carácter y el que nos obliga a redoblar esfuerzos para conseguir el objetivo. Muchas veces cuando este proceso culmina queda muy vacío por no poder comunicar los resultados por falta de acceso a las revistas científicas del área. Por esto celebro que la Escuela de Estomatología de la UCSUR publique esta revista y nos dé a más autores la real posibilidad de comunicar nuestro trabajo. Incentivar la investigación y la publicación científica en Latinoamérica nos dará la posibilidad de ocupar un espacio en la odontología de avanzada basada en la evidencia. Todos los tratamientos odontológicos deben tener el sustento científico que nos provean los conocimientos y las técnicas para poder llevarlos a cabo y evaluarlos. Estimado Dr. Rodolfo Valdivia Maibach, felicitaciones por esta iniciativa y gracias por esta oportunidad de comunicarme con la comunidad de profesores y alumnos de la UCSUR.

Dr. Pedro Gazzotti Odontólogo. Universidad de Buenos Aires. Profesor adjunto de la cátedra de técnica de prótesis .UBA Especialista en Prótesis.

239


ARTÍCULO ORIGINAL

EDITORIAL Las pruebas mecánicas utilizadas como instrumentos de medición en investigaciones en odontología son muy frecuentes y están reportadas en toda la literatura científica. Su uso busca replicar las fuerzas masticatorias y la oclusión de una persona; así mismo, son ejercidas con distinto vector incluyendo fuerzas tangenciales, verticales y horizontales. Para replicarlas se han creado diversas pruebas de evaluación que incluyen la microtensión, la resistencia a la tracción, al cizallamiento, o a la compresión. Se debe tener en cuenta que las fuerzas de oclusión en un individuo varían dependiendo de una situación habitual o una de máxima intensidad, influyendo en ella directamente el biotipo facial, la presencia de piezas permanentes, las restauraciones dentarias, los hábitos, entre otros. Así mismo la dureza de un alimento es también un factor de importancia, ya que no es lo mismo morder un alimento blando o uno duro. Una de las ventajas de los trabajos experimentales es que en ellos se puede controlar la influencia de las co-variables y de las variables modificadoras de efecto y/o confusoras, quedando sólo en evaluación y análisis la variable independiente o causa y la dependiente o efecto, esta situación sería imposible de tener en un paciente. De esta manera se puede claramente determinar la influencia de una de ellas sobre la otra, facilitando la interpretación de las asociaciones como causales. Sin embargo una de las desventajas de este diseño es la extrapolación de los resultados, debido a que el gran control de las variables nunca está presente en la vida real, entonces para que el aporte sea valioso y el resultado no quede sólo en un trabajo de investigación y se ponga en la práctica clínica es que se deben continuar las investigaciones pasando a otros niveles como los ensayos clínicos, esto ya en pacientes y así ver la influencia de lo estudiado pero en las condiciones orales completas, todo esto si éticamente es posible. En este volumen de la Revista Científica Odontológica se presentan varios trabajos experimentales en el que aplican pruebas mecánicas buscando extrapolar sus resultados a lo que probablemente sucedería en la boca, quedando abierta la línea de investigación para futuros artículos científicos que complementen a lo ya encontrado.

Dr. Luis Ernesto Arriola Guillén

Director de la Revista Científica Odontológica Universidad Científica del Sur

240


ARTÍCULO ORIGINAL

Herrera-Cuadros SF1 Albites-Achata U2 1.

Especialidad en Odontopediatria, Facultad de Estomatologia, Universidad Científica del Sur, Lima, Perú.

2.

Docente Asociado, Especialidad en Odontopediatria, Escuela de Estomatología, Universidad Científica del Sur, Lima, Perú.

GRADO DE MICROFILTRACIÓN EN SELLANTES DENTALES USADOS EN PREMOLARES CON DOS TRATAMIENTOS DE SUPERFICIE DENTAL RESUMEN OBJETIVO: Comparar in vitro el grado de microfiltración de los sellantes en premolares humanos con la técnica de aire abrasivo y ameloplastia como preparación de superficie. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio in vitro en premolares humanos, se agruparon en 3 grupos de 25 piezas: Control, ameloplastia con fresa de fisura y aire abrasivo con partículas de aluminio de 110µm. Se realizó la preparación de superficie de acuerdo al grupo y se aplicaron los sellantes dentales, se termociclaron 500 ciclos (5° y 55°C) por 30 segundos en las temperaturas mínima y máxima, posteriormente fueron sumergidos durante 24 horas en azul de metileno al 1%, seccionados bucolingualmente y evaluados en un estereomicroscopio a 16x. Se usó la prueba chi cuadrado a un nivel de significancia de 0.05. RESULTADOS: En el grupo control se observó que 7 (28%) no filtraron, 9 (36%) filtraron menos de 500µm y 9 (36%) más de 500µm. En el grupo preparado con ameloplastia con fresa de fisura, 6(24%) no filtraron, 7 (28%) filtraron menos de 500µm, y 12 (48%) filtraron más de 500um. Finalmente, en la técnica con aire abrasivo, 3 (12%) no filtraron, 7 (28%) filtraron menos de 500µm, y 15 (60%) filtraron más de 500µm. No hubo asociación significativa p= 0.482 CONCLUSIÓN: El grado de microfiltración de sellantes en premolares no está asociado con la técnica de preparación de superficie, sin embargo se observó menor microfiltración en el grupo control seguido de ameloplastia y finalmente de aire abrasivo. PALABRAS CLAVE: Microfiltración, sellantes de fosas y fisuras, premolares. MICROFILTRATION DEGREE IN DENTAL SEALANTS USED IN TWO PREMOLARS DENTAL TREATMENTS OF SURFACE ABSTRACT OBJECTIVE: To compare in vitro the microleakage of sealants on human premolars using air abrasión and bur technique. METHODOLOGY: An in vitro study was made on human premolars; 3 groups were form, each group contains 25 teeth: control, bur and air abrasión with aluminum particles, 110 µm each grain. Surface was prepare according to the group and the sealants were placed, they were put on a thermocycler, 500 cycles (5° y 55°C) per 30 seconds on higher and lower temperatures, after that the specimens were drawn for 24 hours on 1% methylene blue, cut off on a bucco-lingual way and evaluated on a stereomicroscope on 16x. Chi square test was used with a 0.05 significance level. RESULTS: Control Group showed 7 (28%) with no leakage, 9 (36%) leaked less than 500µm and 9 (36%) more than 500µm. Bur group, 6(24%) with no leakage, 7 (28%) leaked less than 500µm, y 12 (48%) leaked more than 500um. Finally, air abrasión technique, 3 (12%) with no leakage, 7 (28%) leaked less than 500µm, y 15 (60%) leaked more than 500µm. Chi square results showed significance p= 0.482. CONCLUSION: Microleakage on premolars with sealants are not associated with the preparation technique, however the control group showed less microleakage follow by bur group and finally air abrasion group. KEY WORDS: Microleakage, pitt and fissure sealants, premolars.

241


ARTÍCULO ORIGINAL

Universidad Científica del Sur

INTRODUCCIÓN Uno de los aspectos más importantes en la odontología actualmente es la prevención.1 La caries dental es una enfermedad multifactorial que afecta a millones de personas en el mundo,2 y ocasiona la pérdida irreversible de la estructura dentaria, conllevando a múltiples alteraciones en la cavidad oral, sobre todo si se perdieran prematuramente.3 Esto exige la necesidad de proteger las piezas dentarias para evitar que sean afectadas por esta enfermedad, utilizando diferentes métodos preventivos, destacando entre ellos el uso de los sellantes de fosas y fisuras.4 Algunos avances se han reportado sobre la discrepancia entre realizar o no distintas técnicas de preparación de superficie dental previo a la aplicación del sellante, y así disminuir el grado la microfiltración y mejorar la penetración del mismo, asegurándonos el éxito del tratamiento.5 Se sabe que el sellante dental es un material que se introduce en las fosas y fisuras de dientes susceptibles a caries para formar un sellado micromecánico y una capa protectora que elimina el acceso de las bacterias productoras de caries hacia su fuente de nutricion.6-12. Este tratamiento se puede realizar con una preparación mecánica superficial previa,13 ya sea ameloplastia con fresa de fisura o aire abrasivo, entre otros. Sin embargo estos sellantes dentales pueden presentar algún grado microfiltración, debido a su pobre adaptación, que se manifiesta clínicamente como el reinicio de la caries dental.5 El grado de microfiltración de los sellantes puede determinar su éxito en la odontologia restauradora, es decir a mayor grado de microfiltración menor éxito y permanencia en boca; sin embargo estos se ven expuestos a fracasar por varios motivos, entre los cuales se encuentran la aplicación inadecuada del sellante y el uso al azar de técnicas de preparación de superficie, previa a la aplicación del sellante dental, que podrían ser controlados por un operador entrenado.14-16 Lo que busca esta investigación es saber cúal de las tecnicas de preparación de superficie dental más utilizadas actualmente y realizadas en este estudio produce menor grado de microfiltración en sellantes dentales. 242

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):241-248

Diferentes estudios han demostrado distintos efectos del aire abrasivo en la unión y la microfiltración de selladores de fisuras. Brockman et al.17 no pudo encontrar ninguna diferencia en la eficacia de sellado después de la preparación de la piedra pómez y aire abrasión, sin embargo Brocklehurst et al.18 mostraron la mayor profundidad de penetración para el método de aire abrasivo. Hatibovil et al.19 mostraron que el aire abrasivo y el grabado ácido es el método de preparación más eficaz antes de utilizar selladores de fisuras. Algunos estudios han demostrado que el aire abrasivo es un método eficaz. 20-24 Se puede pensar que al realizar estas preparaciones mecánicas de la superficie se reemplaza al ácido grabador; sin embargo Lupi-Pégurier25 concluyó en su estudio que el tratamiento de aire-abrasión no elimina la necesidad para el grabado de la superficie del esmalte antes de aplicar el sellador. Agrawal y col.26 realizaron un estudio en el cual evaluaron la microfiltración de sellantes dentales utilizando 6 técnicas de preparación de superficie dental y obtuvieron que el grupo de ameloplastia con fresa fue significativamente superior cuando se comparó con todos los demás grupos, incluido el aire abrasivo. En base a lo expuesto este estudio tiene como objetivo comparar in vitro el grado de microfiltración de los sellantes en premolares humanos con la técnica de aire abrasivo y ameloplastia como preparación de superficie, esta información ayudaría a llenar el actual conocimiento con respecto a la preparación de la superficie dental previa a los sellantes dentales.

MATERIALES Y MÉTODOS El estudio fue aprobado por la comisión de investigación y ética de la Escuela de Estomatología de la UCSUR. El método de esta investigación fue la observación estructurada. Fueron utilizados setenta y cinco premolares humanos extraídos durante un periodo de 3 meses y desinfectados con hipoclorito de sodio, estos se encontraban libres de caries


Universidad Científica del Sur

y de anomalías dentales de acuerdo a los criterios de selección, desde el momento de la extracción hasta su empleo fueron conservados en suero fisiológico a temperatura ambiente para prevenir la deshidratación. Los especímenes fueron numerados aleatoriamente y divididos en 3 grupos de 25 dientes cada uno: Grupo A: Control, Grupo B: Piezas con ameloplastia y sellante, Grupo C: Piezas con aire abrasivo y sellante. Cada diente fue colocado en un cubo de cera amarilla a nivel del ápice, para facilitar su manipulación. Se utilizaron los mismos materiales para todas las piezas. A los grupos A, B y C se les realizó una profilaxis con escobilla de Robinson blanca descartable y agua por 10 segundos cada diente, utilizando un motor de baja velocidad (MTI-100111719) y contra ángulo (NSK- E5Y26842). Se determinó utilizar una escobilla por cada cuatro piezas. Luego los 3 grupos se secaron con aire de la jeringa triple. El investigador fue capacitado para la realización de la técnica de ameloplastia y la técnica de aire abrasivo por una C.D Especialista en Odontopediatría (UAA). La calibración fue intraobservador e interobservador, el investigador y asesora realizarón el análisis de las muestras, obtuvieron un índice de coincidencia de kappa de 0.9 y 0.8 respectivamente. Al grupo B se le realizó ameloplastia con una fresa de fisura corta de grano fino (MDT), y una pieza de alta velocidad (NSK- PANA AIR 06690779), se colocó la fresa de forma perpendicular a la fosa y fisura y se fresó 3 veces en la superficie sin ejercer mucha presión, con refrigeración. Fig. 1. Y al grupo C se le aplicó dos pasadas de aire abrasivo (DX Mini Prophy 135°), para el cual se solicitó un permiso a la dirección de la clínica de la Universidad Científica de Sur, y se uso partículas de óxido de aluminio de 110 µm a 90 grados y a 2mm de distancia de la superficie dental, 2 aplicaciones de 30 segundos cada una, con un flujo de presión de 80 psi.26 Fig. 2. A los tres grupos se les realizó el grabado ácido con ácido ortofosfórico al 37% Email Preparator (Ivoclar Viadent) por 30 segundos. Posteriormente se lavaron vi-

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):241-248

gorosamente con un chorro de agua de la jeringa triple por 15 segundos y se secaron con aire a presión hasta observar la superficie grabada con un color blanco tiza característico. Se aplicó con ayuda de una microbrocha fina una capa de adhesivo de quinta generación Tetric N-Bond (Ivoclar Vivadent), se evaporó el solvente colocando aire a presión indirectamente a través de un espejo bucal por 10 segundos, sobre ésta capa de adhesivo se aplicó el sellante (Helioseal Ivoclar Vivadent) con un explorador biactivo de punta aguda (Maileffer) Fig. 3, y se fotopolimerizó por 40 segundos. Todos los materiales se colocaron de acuerdo a las indicaciones del fabricante. Luego de colocados los sellantes, se retiraron de la cera amarilla y se almacenaron en suero fisiológico a 4°C por 48 horas. Los dientes se termociclaron por 500 ciclos entre 5° y 55°C con tiempos de 30 segundos en las temperaturas mínima y máxima, este procedimiento se realizó manualmente. Luego todos los ápices se cerraron con resina compuesta (3M), y se aplicó una capa de barniz de uñas transparente (Maybelline) a toda la superficie del diente excepto a una ventana de 1 mm alrededor del sellante. Las piezas se sumergieron en una solución de azul de metileno al 1% a temperatura ambiente por 24 horas. Luego se enjuagaron con agua corriente para remover el exceso de tintura y se almacenaron en suero fisiológico a 4°C hasta el momento de ser seccionadas. A todos los dientes se les corto la raíz, dejando sólo la corona que fue seccionada bucolingualmente usando un disco de diamante de doble faz rotatorio de baja velocidad. Cada corte de diente que se obtuvo midió entre 1 mm y 2 mm de ancho. Para la evaluación de la microfiltración se envió una solicitud al laboratorio de la Pontificia Universidad Católica del Perú, se evaluó con el estereomicroscopio (Zeiss de modelo DRC) del instituto de corrosión de dicha universidad, con una magnificación de16x en las secciones externas e internas. Para controlar el sesgo de observación las medidas se registraron por una persona cegada a los grupos de estudio, de acuerdo a la escala ordinal preestablecida. Se utilizó una plantilla plastificada para realizar las medidas en micras, la cual fue colocada sobre la muestra. Se obtuvieron tomas fotográficas a las muestras con una cámara profesional mar243


ARTÍCULO ORIGINAL

Universidad Científica del Sur

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):241-248

ca Canon i3, a través del lente del microscopio. Las fotografías fueron evaluadas por el investigador para determinar la calidad óptima de la fotografía. Todas las medidas se realizaron con buena iluminación artificial propicia. Para medir el nivel de microfiltración se utilizaron estas tres categorías: Grado 0: No penetración de tinta en la interfase entre esmalte y sellante Fig. 4, grado 1: Penetración de la tinta en la interfase entre el esmalte y sellante hasta 500 µm de profundidad

Fig. 5 y grado 2: Penetración de tinta la interfase esmalte- sellante más de 500µm de profundidad Fig 6, y su indicador es la medida de la cantidad de tinta presente.27

Fig. 1. Técnica de Ameloplastia

Fig. 4. Grado 0, No penetración de la tinta

Fig. 2. Técnica con aire abrasivo

Fig. 5. Grado 1 Penetración de menos de 500 micras

Fig. 3. Aplicación del Sellante

Fig. 6. Grado 2 Penetración de más de 500 micras

244

El análisis estadístico se realizó con ayuda del programa estadístico SPSS versión 20.0 (Chicago Ill), evaluó las frecuencias y porcentajes de la variable microfiltración en cada grupo de estudio (técnica con ameloplastia, aire abrasivo y control).


Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):241-248

Universidad Científica del Sur

Posteriormente se asoció la variable microfiltración con la técnica de aplicación de sellantes mediante la prueba de chi cuadrado y se encontró que no existen diferencias estadísticamente significativas p= 0.482. Tabla 1.

DISCUSIÓN Fig. 7. Técnica con aire abrasivo que evidencia muestras con smear layer

En seguida se comenzó con el análisis bivariado que consistió en asociar la variable microfiltración con técnica de aplicación de sellantes mediante la prueba de Chi cuadrado. Se trabajó a un nivel de significancia de 0.05.

RESULTADOS Se evaluó las frecuencias y porcentajes de la variable microfiltración en cada grupo de estudio (técnica con ameloplastia, aire abrasivo y control), encontrándose que el grupo con aire abrasivo obtuvo el mayor grado de microfiltración (60%), y el grupo control el menor grado de microfiltración (36%). Tabla 1.

Se realizó una capacitación en el uso de las técnicas de preparación de superficie dental; que fueron las de ameloplastia con fresa de fisura y pieza de alta velocidad, y la de aire abrasivo y el aparato Profijet, además se capacitó en la aplicación del sellante dental siguiendo el protocolo de grabado ácido y adhesión utilizados en la Clínica Odontológica de la Universidad Cientifica del Sur. Se ejecutó una calibración intraexaminador e interexaminador, hasta obtener valores satisfactorios. Asi mismo se efectuó una prueba piloto con la cual se pudo definir concretamente la metodología y realizar un cálculo de muestra, que permitió obtener el número de muestra necesario para el estudio. Todas las piezas premolares superiores e inferiores cumplieron con los criterios de inclusión fueron conservadas y preparadas bajo las mismas condiciones ideales. Debido a la complejidad de realizar este estudio como un ensayo clinico en pacientes, por la forma de obtener el valor de la microfiltración, se realizó a través de un estudio in vitro, en piezas premolares huma-

TABLA 1 Asociación entre la tecnica de preparación y el grado de microfiltración GRADO DE MICROFILTRACIÓN GRUPO

NO FILTRO

MENOS DE 500µm

n (%)

n (%)

Control

7 (28)

9 (36)

Ameloplastia

6 (24)

7 (28)

Aire abrasivo

3 (12)

7 (28)

MÁS DE 500µm n (%)

n (%)

9 (36)

25 (100)

12 (48)

25 (100)

15 (60)

25 (100)

TOTAL

Prueba de chi cuadrado p=0.482

245


ARTÍCULO ORIGINAL

Universidad Científica del Sur

nas extraidas por motivos ortodonticos y ajenos al estudio. Los resultados de este estudio no se pueden extrapolar a otros tipos de piezas dentales, debido a la diferencia que existe en la anatomía de las fosas y fisuras entre si, sin embargo esta diferencia de forma no se presenta en todos los tipos de piezas dentales y es una caracteristica que es imposible de definir clinicamente. En este este estudio no se encontraron diferencias estadisticamente signficativas pero clinicamente se demostró una diferencia entre los grupos estudiados. Otros investigadores como Azeredo y col.28 evaluaron la efectividad de los sistemas rotatorios y el aire abrasivo en diferentes tipos de dientes. Ellos observaron que el aire abrasivo dejó una superficie irregular pero conservadora, la cual favorecería la adhesión y reduciría la microfiltración y por lo tanto aumentaría la longevidad de la futura restauración. Sin embargo en el presente estudio se preparó la superficie para la aplicación de sellantes de fosas y fisuras, no restauraciones, siendo el área de trabajo mucho menor. Otra premisa que concluyó Azeredo28 fue que la técnica rotatoria es más rápida, esto también se comprueba en este estudio, ya que está tomo menos tiempo para realizarla en comparación con la técnica de aire abrasivo. Algunos estudios, como el de Geiger y cols.29 concluyeron en que la penetración y retención del sellante de fosas y fisuras mejoraron de manera significativa por la preparación mecánica en comparación con fisuras no preparados, sin embargo en su estudio se utilizaron fresas cónicas, que generalmente en el Perú no se utilizan para realizar este tratamiento, sino la de fisura por ser más conservadora, además este estudio revela que la mejor penetración se obtuvo en el grupo control, esto se puede deber a que después de la preparación mecánica quedan partículas atrapadas que dificultan una óptima penetración. Knobloch24 realizó un estudio que tuvo como objetivo comparar el efecto del aire abrasivo (KCP 2U00), grabado ácido (37% de ácido fosfórico), 246

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):241-248

y la combinación de ambos en la resistencia al cizallamiento y microfiltración de un sellante fotopolimerizable de fosas y fisuras en esmalte de molares primarios humanos los dientes. Como conclusión se dice que en los dientes deciduos, el aire abrasivo en combinación con grabado ácido parece ofrecer las mejores condiciones, no obstante en el presente estudio se utilizó otro aparato para el uso del aire abrasivo (Profijet) que es el que se puede conseguir actualmente en el mercado, y se realizó en dientes permanentes, por lo que podría justificar una diferencia en los resultados. El tamaño de las partículas de aluminio varia en diferentes estudios, en este se utilizó las de 110mm, ya que fue la que se encontraron en el mercado peruano, sin embargo en estudios como el de Agrawal26 utilizaron partículas de 50mm encontrando diferentes resultados, que se podrían deber a este factor. Sin embargo, los resultados de este estudio concuerdan con el que realizó Lupi-Pégurier25, en el cual evaluó la microfiltración de un sellante de fosas y fisuras después de las preparaciones clásicas del esmalte: Control, ameloplastia con fresa y después de la aplicación de aire abrasivo, al igual que en este estudio. El investigador obtuvo que las muestras preparadas con la abrasión del aire mostraron la microfiltración media más alta en comparación con las otras técnicas. En esta investigación se acepta la hipotesis nula ya que no hubo diferencia significativa entre los 3 grupos evaluados, sin embargo se puede concluir que en base a la observación clínica se encontró un mayor grado de microfiltración con el uso de la tecnica de aire abrasivo, seguida por la ameloplastia con fresa de fisura, y con un menor grado de microfiltración las muestras a las cuales no se les realizó ninguna preparación mecánica antes de la aplicación del sellante dental de fosas y fisuras. Además se encontró que en las muestras realizadas con la técnica con aire abrasivo se evidenció smear layer en las fosas y fisuras, sobretodo en las que tuvieron una anatomía más retentiva, es posible que permanezcan particulas atrapadas, y que su remoción sea más difícil que con las otras técnicas. fig 7.


Universidad Científica del Sur

Para este grupo de estudio utilizar cualquiera de las 3 técnicas de preparación de superficie manifestó los mismos resultados por ende es similar utilizar una u otra. Ante la presencia de una fosa retentiva, en la cual se deba realizar ameloplastia, la mejor elección podría se la técnica con fresa de fisura. Sin embargo al encontrar un mayor porcentaje de sellantes que microfiltraron, se debería reevaluar el uso de estos, sólo en pacientes con alto riesgo a caries dental. Se recomienda realizar más investigaciones en las cuales se pueda evaluar otros aspectos que se puedan considerar para disminuir el grado de microfiltración en los sellantes dentales, como por ejemplo el uso de distintos adhesivos, y realizar una menor desecación de la superficie dental.

CONCLUSIÓN

El grado de microfiltración de los sellantes en premolares humanos no está asociado con la técnica de preparación de superfcie, sin embargo se observó menor grado de microfiltración en el grupo control seguido de ameloplastia y finalmente de aire abrasivo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. MC Donald RE, Avery DR. Dentistry for the child and adolescent. 8th ed. Philadelphia: Mosby; 2011: 355-60. 2. Petersen PE, Bourgeois D, Ogawa H, Estupinan-Day S, Ndiyae C. The global burden of oral diseases and risks to oral health. Bulletin of the World Health Organization. 2005; 83(1): 661–669. 3. Anderson M. Risk assessment and epidemiology of dental caries: Review of the literature. Pediatric Dentistry. 2002; 24(5): 377-85. 4. Simancas Y, Carnejo D. Comparación de la capacidad de penetración de un sellador convencional de fosas y fisuras con un sellador a base de resina fluida. Acta odontol. 2006; 44(2): 1-4. 5. Barroso JM, Lessa FC, Palma Dibb RG, Torres CP, Pecora J, Borasatto MC. Shear bond strength of pit-and-fissure sealants to saliva-contaminated

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):241-248

and non-contaminated enamel. J Dent Child. 2005; 72(3):95-9. 6. Feigal RJ. Improved sealant retention with bonding agents: A clinical study of two-bottle and single-bottle systems. J Dent Res. 2000; 79 (11): 1850-6. 7. Feigal RJ. Sealant and preventive restorations: review od effectiveness and clinical changes for improvement. Pediatr Dent. 1998; 20: 85-92. 8. Gomes F. Evaluación clínica e la retención de los selladores de fosas y fisuras utilizando un adhesivo dentinario. Boltein de la Asociacón Argentina de odontología para niños. 2004; 33(1): 21-6. 9. Kwon HB, Park KT. SEM and microleakage evolution of 3 flowable componets as sealants without using bonding agents. Pediatr Dent. 2006; 28(1): 48-53. 10.Torppa-Scarinen E. Short-term retention of glass-ionomer fissure sealants. Proc Finn Dent Soc. 1990; 86(1): 83-8. 11. Muller- Bolla M, Lupi- Pegurier L. Retention of resin-based pit and fissure sealants: a systematic review. Comunity Dent Oral Epidemiol. 2006; 34(2): 321-36. 12.Simonsen RJ. Pit and fissure sealant. Review of the literatura. Pediatr Dent. 2002; 24(2): 393-410. 13.Weintraub JA. Pit and fissure sealants in high-caries. risk individuals. J Dent Educ. 2001; 65(10):1084-90. 14.Brocklehurst PR, Joshi RI, Northeast SE. The effect of air-polishing occlusal surfaces on the penetration of fissures by a sealant. Int J Paediatr Dent. 1992; 13(2):222-6. 15.Ansari G, Oloomi K, Eslami B. Mikroleakage assessment of pit and fissure sealant with and without the use of pumice prophylaxis. Int J Paediatr Dent. 2004; 14(4):272-8. 16.Gray GB, Carey GP, Jagger DC. An in vitro investigation of a comparison of bond strengths of composite to etched and airabraded human enamel surfaces. J Prosthodont. 2006; 15(1):2-8 17.Brockmann SL, Scott RL, Eick JD. A scanning electron microscopic study of the effect of air-polishing on the enamel sealant surfaces. Quintessence Int. 1990; 21(3): 201-6. 18.Brocklehurst PR, Joshi RI, Northeast SE. The effect of air-polishing occlusal surfaces on the penetration of fissures by a sealant. Int J Paediatr Dent. 1992; 13(2): 222-6. 19.Hatibovic-Kofman S, Butler SA, Sadek H. Microleakage of three sealants following conventional, bur and air abrasion preparation of pits and fissures. Int J Paediatr Dent. 2001; 11(6): 409-16. 20.Blackwood JA, Dillery DC, Roberts MW, Swift EJ Jr. Evaluation of pumice, fissure enamel oplasty and air abrasion on sealant microleakage. Pediatr Dent. 2002; 24(3):199-203. 21.Mazzoleni S, De Francesco M, Perazzolo D, Favero L,

247


ARTÍCULO ORIGINAL

Universidad Científica del Sur

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):241-248

Bressan E, Ferro R, et al. Comparative evaluation of different techniques of surface preparation to occlusal sealing. Eur J Paediatr Dent. 2007; 8(3): 119-23. 22.Moslemi M, Erfanparast L, Fekrazad R, Tadayon N, Dadjo H, Shadkar MM, et al. The effect of Er, Cr: YSGG laser and air abrasión on shear bond strength of a fissure sealant to enamel. J Am Dent Assoc. 2010; 141(2):157-61. 23.Sancakli HS, Erdemir U, Yildiz E. Effect of Er: YAG laser and air abrasion on the microleakage of a resinbased fissure sealant material. Photomed Laser Surg. 2011; 29(7):485-92. 24.Knobloch A. y cols. Microleakage and Bond Strength of Sealant to Primary Enamel Comparing Air Abrasion and Acid Etch Techniques. Pediatric Dentistry. 2005; 27(6): 463-9. 25.Laurence Lupi-Pégurier, Michele Muller-Bolle, Marie- France Bertrand,Thomas Frader,Marc Bolle. Microleakage of a pit and fissure sealant: Effect of Air

Abrasion compared with Classical enamel preparation. Journal of Adhesive Dentistry.2004; 6(1): 43-8. 26.Agrawal A, Shigli A. Comparison of six different methods of cleaning and preparing occlusal fissure Surface before placement of pit and fissure sealant: An in vitro study. Journal of Indian Society of Pedodontics and preventive dentistry. 2012; 1(30): 51-5. 27.Otazú C, Castillo JL. Nivel de penetración y microfiltración de sellantes con y sin adhesivos de quinta y sexta generación en premolares. Estudio in vitro. Odontol Pediatr. 2009; 8(2):9-16. 28.Azeredo L, Lima R, Simone A, Cople L. Effectiveness of high speed instrument and air abrasion on different dental substrates. Braz. Oral Res. 2008; 22(3):135-41. 29.Geiger S, Gulayev S, Weiss E. Improving fissure sealant quality: Mechanical preparation and filling level. Journal of Dentistry 2000; 28:407-412.

Recibido: 12 - 12- 2014 Aceptado: 12 - 01 - 2014

Autor principal: Silvana Herrera Cuadros Correspondencia: herrera.silvana@hotmail.com

248


ARTÍCULO ORIGINAL

Chong-Gamero KA1 1.

Cirujano Dentista y Residente de la Especialidad de Odontología Estética y Restauradora. Universidad Científica del Sur-UCSUR.

RUGOSIDAD DE UNA RESINA COMPUESTA MANIPULADA CON PINCEL LUEGO DE EMPLEAR DOS SISTEMAS DE PULIDO. ESTUDIO in vitro RESUMEN OBJETIVO: Comparar la rugosidad de una resina compuesta después de emplear los sistemas de pulido de cauchos (Jotta) y discos abrasivos “Sof-lex” (3M) en discos de resina pincelados con y sin humectante (Wetting Resin Ultradent). MATERIALES Y MÉTODOS: La muestra incluyó 40 discos de resina compuesta divididos en 4 grupos de 10 cada uno: G1: S (Sof-lex 3M), G2: SH (Sof-lex 3M+Wetting Resin Ultradent), G3: J (Cauchos Jotta) y G4: JH (Cauchos Jotta+Wetting Resin Ultradent). Posteriormente se realizó el pulido y luego se evaluó la rugosidad superficial de los mismos mediante un rugosímetro (Mitutoyo). Se utilizó la prueba de Kruskal-wallis y se trabajó a un nivel de significancia de 0.05. RESULTADOS: La rugosidad en los 4 grupos no presentó diferencia estadísticamente significativa (p=0.332) y los valores promedio para los diferentes grupos fueron G1: 0.27 µ y ±0.16 µ, G2: 0.27µ y ± 0.20 µ, G3: 0.26µ y ± 0.22µ y G4: 0.36 µ y ± 0.19 µ. CONCLUSIONES: La presencia del agente humectante no afecta la rugosidad de la resina compuesta y ambos sistemas de pulido clínicamente son eficientes. PALABRAS CLAVE: Resina compuesta, acabado y pulido, rugosidad superficial, monómero resinoso. SURFACE ROUGHNESS OF A COMPOSITE MANIPULATED WITH A BRUSH AFTER USING TWO POLISHING SYSTEMS ABSTRACT OBJECTIVE: To compare the surface roughness of a composite resin after using the polishing systems “Jotta” (Jotta) and “Sof-lex” (3M) on disks brushed with and without a wetting agent. MATERIALS AND METHODS: fourty resin disks were studied and divided into four groups: G1: S (Sof-lex 3M), G2: SH (Sof-lex 3M + Wetting Resin Ultradent), G3: J (Jotta rubbers) y G4: JH (Jotta rubbers + Wetting Resin Ultradent). Then polishing procedure is performed and after that, the surface roughness was evaluated by a profilometer (Mitutoyo). The Kruskal-Wallis test was used and worked at a significance level of 0.05. RESULTS: the surface roughness does not show statistic difference between the four groups and the mean values for the different groups were: G1: 0.27 µ ±0.16 µ, G2: 0.27µ ± 0.20 µ, G3: 0.26µ ± 0.22µ and G4: 0.36 µ ± 0.19 µ. CONCLUSIONS: the presence of a wetting agent does not affect the surface roughness of the composite resin and both polishing systems are clinically efficient. KEY WORDS: Resin composite, finishing and polishing, surface roughness, resinous monomer.

249


ARTÍCULO ORIGINAL

Universidad Científica del Sur

INTRODUCCIÓN La evolución de los materiales de restauración, especialmente de las resinas compuestas, ha permitido que su uso no sólo abarque restauraciones posteriores; sino que también sean adecuadas para devolver la forma, función y estética a los dientes anteriores gracias a sus óptimas propiedades físicas; cumpliendo efectivamente con las expectativas de los pacientes.1-11 Las resinas compuestas son una mezcla compleja de resinas polimerizables mezcladas con partículas de rellenos inorgánicos, las cuales se unen a una matriz resinosa por medio de un agente de unión llamado silano.12-16 Las partículas de relleno son las que proporcionan estabilidad dimensional a la matriz resinosa y mejoran sus propiedades, estando dentro de éstas la rugosidad superficial que se define como la uniformidad de la superficie del material de restauración; ésta propiedad está íntimamente ligada a la técnica de acabado y pulido y a las características del material de relleno. Se torna imprescindible mencionar la importancia de una adecuada técnica de acabado y pulido ya que éste procedimiento clínico le otorga mayor longevidad a la restauración disminuyendo la adhesión de placa bacteriana y la aparición de manchas.17-19 La aplicación de resinas compuestas a veces requiere de un material que facilite su manipulación y que evite que los instrumentos se adhieran a éstas; es por eso que se creó un humectante para resina que facilita su modelado. Sin embargo los efectos que éste tiene sobre las propiedades de la resina han sido poco reportados.20 Delgado y col.21 estudiaron la rugosidad superficial de una resina de nanorelleno bajo 3 sistemas de pulido y refrigeración y encontraron que la técnica de pulido y refrigeración no interfiere en la rugosidad superficial de la resina compuesta. Así mismo Buhler y col.22 estudiaron la rugosidad superficial de 4 resinas compuestas bajo 4 diferentes sistemas de pulido y concluyeron que las resinas compuestas mostraban diferentes rugosidades dependiendo del tipo de sistema de pulido 250

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):249-255

utilizado teniendo los discos Sof-lex y las puntas Jiffy los mejores resultados en las diferentes resinas compuestas utilizadas. Dado lo expuesto, el propósito de este estudio fue evaluar la rugosidad superficial de una resina compuesta bajo dos sistemas de pulido con y sin el uso de humectante durante la técnica de pincelado.

MATERIALES Y MÉTODO El presente estudio fue aprobado por la comisión de ética e investigación de la Escuela de Estomatología de la Universidad Científica del Sur con el N° de aprobación: 000164. Esta investigación es de tipo experimental, ensayo en laboratorio, in vitro. Para esta investigación se usaron 40 especímenes divididos en 4 grupos de 10 cada uno. Los grupos se rotularon de la siguiente manera: G1: S (Soflex 3M), G2: SH (Sof-lex 3M+Wetting Resin Ultradent), G3: J (Cauchos Jotta) y G4: JH (Cauchos Jotta+Wetting Resin Ultradent). El tamaño muestral fue calculado mediante el programa estadístico FISTERRA. Los criterios de selección para las diferentes muestras incluyeron: • Discos con las medidas establecidas descritas en procedimientos. • Discos que no presenten burbujas en las superficies. • Discos que no presenten fisuras ni irregularidades. Preparación de las muestras: Se confeccionó una matriz de silicona pesada preformada con forma de anillo cuyo diámetro fue 1cm y su altura fue de 2 mm. Una vez confeccionada la matriz, se procedió a rellenarla con la resina nanohíbrida Tetric-N-Ceram (Ivoclar Vivadent) con la ayuda de la espátula de resina de la marca Hu-Friedy modelo TNPFIG4/5 mediante incrementos de aproximadamente 2mm.(Fig. 1 y 2) Para los grupos en los que se usó agente


Universidad Científica del Sur

humectante, se procedió a pincelar el último incremento de resina con un pincel N° 1713/1002 de la marca Renfert (Fig. 3) al que se le agregó una gota de agente humectante (Composite Wetting Resin, Ultradent) (Fig 4) determinada por la gravedad. El pincelado se realizó en una sola dirección por un periodo de 20 segundos. Posteriormente se fotopolimerizaron con la lámpara LED Bluephase de Ivoclar Vivadent por 40 segundos por incrementos y se almacenaron en agua destilada por 72 horas.(Fig 5)

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):249-255

mente; al no encontrarse normalidad, se aplicó la prueba de Kruskal-Wallis trabajando a una significancia de 0.05.

Fig. 1. Matriz de silicona y resina Tetric-N-Ceram

Procedimiento de pulido: Para el sistema de pulido Jotta, se inició el procedimiento con el caucho azul tipo disco por 30 segundos de manera intermitente seguido de un lavado con agua corriente por 5 segundos y se repitió el procedimiento con el caucho de color amarillo. (Fig 6) Para el sistema de pulido Sof-lex de 3M se inició el procedimiento con el disco de grano grueso por 30 segundos de manera intermitente seguido de un enjuague con agua corriente por 5 segundos y se repitió el procedimiento con el disco de grano medio, fino y muy fino. (Fig. 7) Terminado el procedimiento de pulido, las muestras se trasladaron al laboratorio de medición de la Universidad Nacional de Ingeniería en donde se usó un rugosímetro (MITUTOYO) el cual tiene una aproximación de 0.01 µm. La prueba consiste en el desplazamiento de una microaguja sobre la superficie del disco de resina en un espacio de 3mm en el centro del disco; ésta aguja mide las imperfecciones sobre el disco dando como resultado un promedio de las alturas de estas crestas. (Fig. 8 y 9) Plan de análisis: Se realizó con ayuda del paquete estadístico SPSS versión 20 Chicago (Ill), comenzó con el análisis univariado de la variable rugosidad de acuerdo al sistema de pulido y a la presencia de humectante obteniéndose las medidas de tendencia central y las medidas de dispersión. Luego se verificaron los supuestos de normalidad y homogeneidad con los test de Shapiro Wilk y Levene respectiva-

Fig. 2. Resina incorporada a la matriz de silicona

Fig. 3. Pincel RENFERT N° 1713/1002

Fig. 4. Agente humectante

Fig. 5. Polimerización con lámpara BluePhase

251


ARTÍCULO ORIGINAL

Universidad Científica del Sur

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):249-255

Fig. 6. Sistema de pulido de cauchos Jotta

Fig. 7. Sistema de pulido de discos abrasivos Sof-lex

Fig. 9. Resultado del rugosímetro expresado en micras

de Kruskal Wallis) En la tabla 2, se comparó la significancia de la rugosidad superficial entre grupos. No encontrando diferencias en ninguna comparación múltiple (p>0.05).

Fig. 8. Microaguja del rugosímetro recorriendo la superficie del disco de resina

En el gráfico 2, se evaluó el comportamiento individual de las muestras por cada grupo encontrándose que hubo un comportamiento similar entre los 4 grupos de estudio.

DISCUSIÓN RESULTADOS En la tabla 1 y gráfico 1, se evaluó la rugosidad superficial según tipo de pulido y presencia de humectante en los cuatro grupos formulados. Se encontró en los grupos experimentales los siguientes valores promedio G1: 0.27 µ y ±0.16 µ, G2: 0.27µ y ± 0.20 µ, G3: 0.26µ y ± 0.22µ y G4: 0.36 µ y ± 0.19 µ; no encontrando diferencias estadísticamente significativas (p=0. 145 - Prueba 252

El objetivo de éste estudio fue comparar la rugosidad de una resina compuesta después de emplear los sistemas de pulido de cauchos (Jotta) y “Soflex” (3M) en discos de resina pincelados con y sin humectante. Dentro de las fortalezas que presenta éste estudio están la realización de una prueba piloto con la que se pudo determinar la metodología y procedimientos correctos para la realización de la prueba experimental, el tamaño de muestra de 40 especímenes fue calculado mediante el uso de una fórmula de tamaño muestral y se asignaron


Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):249-255

Universidad Científica del Sur

TABLA 1 EVALUACIÓN DE LA RUGOSIDAD SUPERFICIAL (µ) SEGÚN TIPO DE PULIDO Y PRESENCIA DE HUMECTANTE

Prueba de Kruskal Wallis p=0.332

TABLA 2 COMPARACIÓN DE LA RUGOSIDAD SUPERFICIAL ENTRE GRUPOS Grupo

Soflex 3M con humectante

Soflex 3M sin humectante

Intervalo de confianza 95%

Grupo

P

LI

LS

Soflex 3M sin humectante

1.00

-0.24

0.23

Jotta con humectante

0.73

-0.33

0.14

Jotta sin humectante

1.00

-0.23

0.24

Jotta con humectante

0.77

-0.32

0.15

Jotta sin humectante

1.00

-0.22

0.25

Prueba de comparaciones múltiples U de Mann Whiitney

Gráfico 1 Evaluación gráfica de la rugosidad en cada grupo de estudio

253


Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):249-255

ARTÍCULO ORIGINAL

Universidad Científica del Sur

Gráfico 2

de manera aleatoria los especímenes para cada grupo. Sin embargo, no se contó con un instrumento que cuantifique la presión usada durante el procedimiento de pulido pero la investigadora se capacitó previamente para calcular la presión ejercida. Los resultados de ésta investigación indican que no hubo diferencia estadísticamente significativa entre los dos sistemas de pulido utilizados que fueron los cauchos de pulido JOTTA y el sistema Sof-Lex de 3M con y sin humectante, aunque basándose en las medias de cada grupo se observa que el grupo JOTTA sin humectante tiene la menor media de los 4 grupos y que los resultados fueron iguales para el grupo de pulido Sof-Lex independientemente del uso de un agente humectante. Estos resultados tampoco son clínicamente relevantes debido a que la diferencia en el resultado entre los grupos no supera ni una micra. En futuros estudios se debería analizar la rugosidad después de un periodo de tiempo en el cual se realice un desgaste abrasivo con un cepillo dental simulando las condiciones orales normales para probar la durabilidad del pulido; conocimiento que aportaría con esta línea de investigación. En un estudio realizado por Schmitt y col.23 se muestra que el grupo Sof-lex tuvo la menor media sin embargo este resultado no fue estadística254

mente significativo en comparación con los otros grupos en los que se utilizaron fresas multilaminadas, fresas diamantadas y discos Diamond Pro; resultados que son confirmados en otro estudio de la misma investigadora en el que se comparó el sistema Sof-Lex con el sistema POGO que es de un sólo paso. Por otro lado Marghalani24 encontró que el sistema de pulido Sof-lex y Astropol obtuvieron menor rugosidad superficial cuando se usó sobre la resina Filtek P90 de 3M. Mukhija y col.25 probaron la rugosidad superficial de una resina nanohibrida bajo 3 sistemas diferentes de pulido y encontraron que el sistema Sof-lex de 3M fue el más efectivo. Finalmente se concluye que no existe diferencia estadísticamente significativa entre los grupos estudiados; lo cual se interpreta clínicamente como que los dos sistemas son altamente efectivos durante el procedimiento de pulido y que el uso de humectante no es un variable que afecte la rugosidad superficial de la resina compuesta.

CONCLUSIONES La rugosidad de la resina compuesta no se ve afectada cuando es pulida con los sistemas de pulido con y sin presencia de humectante en la técnica de pincelado.


Universidad Científica del Sur

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Fahl N, Denehy G, Jackson R. Protocol for predictable restoration of anterior teeth with composite resin. Pract Periodontics Aesthet Dent. 1995;7(8):13-21. 2. Hirata R, Ampessan R, Liu J. Reconstruction of Anterior Teeth with Composite Resin - Sequence of Choice and Application. Jornal Brasileiro de Clínica & Estética em Odontologia 2001; 5(25): 15-25. 3. Terry D, Leinfelder K. An integration of composite resin with natural tooth structure: the class IV restoration. Pract Proced Aesthet Dent 2004; 16(3):235-242. 4. Felippe L, Monteiro S, Caldeira de Andrada C, Ritter A. Clinical Strategies for Success in Proximoincisal Composite Restorations. Part II: Composite Application Tecnique. J Esthet Restor Dent 2005;17:11-21. 5. Ardu S, Krejci I. Biomimetic direct composite stratification tecnique for the restoration of anterior teeth. Quintessence Int 2006; 37: 167-174. 6. Vargas M. Conservative aesthetic enhancement of the anterior dentition using a predictable direct resin protocol. Pract Proced Aesthet Dent 2006; 18(8):501-507. 7. Dietschi D. Optimising aesthetics and facilitating clinical application of free-hand bonding using the ‘natural layering concept’. British Dental Journal 2008; 204: 181-185. 8. Pontons J, Fernandes da Cunha L, Yoshio A, Mondelli R, Mondelli J. Restablecimiento estético y funcional de la guía anterior utilizando la técnica de estratificación con resina compuesta. Acta Odont. Venez. 2009; 47(2): 1-6. 9. Pontons J, Fernandes da Cunha L, Mondelli J. Preparaciones conservadoras para el tratamiento de lesiones cariosas Clase III. Rev. Asoc. Odontol. Argent. 2010; 98(3):239-243. 10.Pontons J, Fernandes da Cunha L, Mondelli J. A direct composite resin stratification tecnique for restoration of the smile. Quintessence Int. 2011; 42:205-211. 11.Pontons J, Pizzatto E, Yoshio A, Mondelli J. A Conservative Approach for Restoring Anterior Guidance: A Case Report. J Esthet Restor Dent 2012; 24:171–184. 12.Rodriguez D, Pereira N. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. Acta Odont. Venez 2008; 46(3): 1-19.

Recibido: 13 - 12- 2014 Aceptado: 14 - 01 - 2015

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):249-255

13.Crispin J. Bases Prácticas de la Odontología Estética. Editorial Masson. España 1998, Capítulo 3 pág. 48. 14.Anusavice KJ, Phillips. Ciencia de los materiales dentales. 11 ed. Madrid (España): Elsevier Imprint; 2004 15.Viohl J. Properties of Resin Filling Materials. Quintessence Int. 1984; 8:865-872. 16.Bowne R. Dental filling material comprising vynil silane treated fused silica and a binder consisting of the reaction product of bisfhenol and glycidel methacrylate. U.S. Patent: 3,006,112 November 1962. 17.Chapman R, Nathanson D. Excessive wear of natural tooth structure by opposing composite restorations. J. Am Dent. Assoc. 1983; 106:51-53. 18.Burgogne A, Nicholls J, Brudvik J. In vitro two-body wear of inlays-onlays composite resin restoratives. J Prosthet Dent 1991; 65:206-214. 19.Kreulen C, Van Amerongen W. Wear measurements in clinical studies of composites resin restorations in the posterior region: A review. J Dent. Child. 1991; 58:109-123. 20.Web ultradent: https://www.ultradent.com/en-us/ Dental-Products-Supplies/composites/Composite-Wetting-Resin/Pages/default.aspx?sku=305921.Delgado L, Terossi A, Biagi D, Catirse A. Efecto de diferentes técnicas de pulido y refrigeracion en la rugosidad superficial de una resina compuesta nanohibrida. Acta Odontológica Venezolana 2011; 49:1-8 22.Buhler A, Marsilio A, Pagani C, Rodrigues J. Surface Roughness of Packable Composite Resins Polished with Various Systems. J Esthet Restor Dent 2004; 16:42-48. 23.Schmitt V, Puppin-Rontani R, Naufel F, Ludwig D, Ueda J, Sobrinho L. Effect of finishing and polishing techniques on the surface roughness of a nanoparticle composite resin. Braz J Oral Sci. 2011; 10(2):105-108. 24.Marghalani H. Effect of Finishing/Polishing Systems on the Surface Roughness of Novel Posterior Composites. J Esthet Restor Dent 2010; 22:127–138. 25.Mukhija B, Kandaswamy D, Venkatesh V. Surface roughness of a nanocomposite after finishing with three different polishing systems - a two dimensional profilometric evaluation. Int J of Clin Dent 2012; 5(4): 319-326.

Autor principal: katherine Chong Gamero Correspondencia: katherine.chong.90@gmail.com

255


ARTÍCULO ORIGINAL

Ascurra-Francia LI1 Saravia-Rojas MA2 1

2

Residente de la Especialidad de Rehabilitación Oral, Universidad Científica del Sur, Lima-Perú. Docente de la Especialidad de Estética y Odontología Restauradora, Universidad Científica del Sur, LimaPerú.

ARTÍCULO ORIGINAL

EFECTO DEL TIEMPO DE GRABADO CON ÁCIDO FOSFÓRICO AL 37.5% SOBRE LA SUPERFICIE DE ESMALTE HACIENDO USO DE AGENTES CEMENTANTES AUTOADHESIVOS. ESTUDIO in vitro RESUMEN OBJETIVO: Comparar la resistencia traccional de resina compuesta adherida a la superficie del esmalte de bovino en diferentes intervalos de tiempos de 15 y 30 segundos haciendo uso de ácido grabador en tres agentes cementantes autoadhesivos y un grupo control. MATERIALES Y MÉTODO: Fueron utilizados treinta y cinco incisivos inferiores sanos de bovino menor de 3 años, los cuales fueron divididos aleatoriamente en siete grupos correspondientes a cada cemento autoadhesivo y tiempo de grabado ácido: RelyX U200 (3M) (grupo U15”) (grupo U30”), Bis Cem (BISCO)(grupo B15”)(grupo B30”), MaxCem Elite (KERR)(grupo M15”)(grupo M30”), RelyX Ultimate (3M)(grupo UL) se procedió a la cementación con los bloques de resina compuesta como se indica el protocolo previo grabado ácido del esmalte de 15 y 30 segundos para cada cemento . Los especímenes de 1 mm2 de área transversal (n = 30 por grupo) se almacenaron en agua destilada por 24 horas a 36 °C. La prueba de microtensión se realizó haciendo uso del Microtensile Tester (Bisco). Para el análisis estadístico se utilizaron las pruebas de Kruskal Wallis y U Mann Whitney (p<0.05). RESULTADOS: El grupo U 30” presentó una resistencia promedio de 24.82 (±3.80) MPa; el U 15”, 23.40 (±5.80 ) MPa, el M30”,30.86 (±9.85) MPa, el M15”, 28.29 (±2.02) MPa, el B 30”, 17.42(±3.49) MPa, el B15”,17.63 (±3.61) MPa, y el UL, 31.53 (±6.39 ) MPa, encontrando diferencia significativa entre ellos (p < 0.001) a través del análisis de Kruskal Wallis . CONCLUSIÓN: El cemento Relyx Ultimate obtuvo el valor más alto de resistencia traccional encontrándose diferencias estadísticamente significativas con todos cementos autoadhesivos. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar los dos tiempos de grabado ácido de 15 y 30 seg. en esmalte entre los grupos de cementos autoadhesivos, al cabo de 24 horas. PALABRAS CLAVE: Resistencia a la tracción, cemento autoadhesivo, esmalte dental. EFFECT OF TIME TO PHOSPHORIC ACID ETCHED 37.5%. ON ENAMEL SURFACE OF MAKING USE OF SELF ADHESIVE AGENTS CEMENTING . In vitro STUDY ABSTRACT OBJECTIVE: To compare the tensile strength of composite resin bonded to the surface of bovine enamel in different time intervals of 15 to 30 seconds using etchant in three adhesive cementing agents and a control group. MATERIALS AND METHODS: The study involved thirty-five healthy lower incisors lower calf of three years, which were randomly divided into seven groups corresponding to each adhesive cement and time of etching: RelyX U200 (3M) (U15 group “) (group U30 “), Bis Cem (BISCO) (B15 group”) (B30 group “), Maxcem Elite (KERR) (M15 group”) (M30 group “), RelyX Ultimate (3M) (UL group) proceeded to cementing with blocks Composite protocol as the previous etching enamel 15 and 30 seconds for each indicated cement. Specimens 1 mm2 cross-sectional area (n = 30 per group) were stored in distilled water for 24 hours at 36 ° C. Microtensile test was performed using the Microtensile Tester (Bisco). For statistical analysis, Kruskal Wallis and Mann Whitney U (p <0.05) were used. RESULTS: U 30 “group had an average strength of 24.82 (± 3.80) MPa; U 15 “, 23.40 (± 5.80) MPa, the M30”, 30.86 (± 9.85) MPa, the M15 “, 28.29 (± 2.02) MPa, the B 30”, 17.42 (± 3.49) MPa, B15 “ 17.63 (± 3.61) MPa, and UL, 31.53 (± 6.39) MPa, finding significant difference between them (p <0.001) through the analysis of Kruskal Wallis.

CONCLUSION: The Ultimate Relyx cement had the highest value of tensile strength found statistically significant differences with all adhesive cements. No statistically significant when comparing the acid etching time of 15 to 30 sec differences. between enamel adhesive cements groups, after 24 hours. KEY WORDS: Tensile strength, adhesive cement, dental enamel.

256


Universidad Científica del Sur

INTRODUCCIÓN En la práctica dental cotidiana se ha observado la evolución de los agentes cementantes, actualmente se encargan de acondicionar y adherir a la vez, tratando de conservar las mismas propiedades que los agentes cementantes convencionales y simplificando los métodos protocolares, consiguiendo una disminución en el tiempo de trabajo. La unión entre la estructura dentaria y la restauración debe ser lo más exacta y precisa posible para garantizar un adecuado sellado en la interfase diente-restauración, reducir la microfiltración marginal y prolongar su durabilidad clínica, sin embargo existe controversia en cuanto la unión de los cementos autoadhesivos y el tejido adamanatino en relación a su adecuada resistencia traccional.1 La creación de una superficie rugosa para mejorar la retención de restauraciones indirectas a base de resina compuesta se puede lograr con tratamientos como el acondicionamiento ácido del esmalte generando microretenciones que pueden ayudar al imbrincamiento del agente cementante.2 Los sistemas autoadhesivos han sido introducidos con el fin de mejorar la calidad de la adhesión y simplificar los pasos clínicos combinando el fácil manejo y la autoadhesión.1 Sin embargo respecto a la unión entre el agente cementante autoadhesivo y el sustrato adamantino existe controversia en relación a su adecuada resistencia de tracción y sus potencialidades a lo largo del tiempo. Existen estudios2-13 que afirman que dichos agentes cementantes sin pasos previos de grabado ácido, sobre la superficie adamantina; tienen poca resistencia traccional a diferencia de los agentes cementantes que tuvieron una preparación previa de grabado ácido, sin embargo no existe evidencia científica que comparan diferentes tiempos de grabado ácido. En un estudio hecho por Viotti y col.14 usaron seis agentes cementantes autoadhesivos, concluyen que la fuerza de tracción que se conseguía era mayor significativamente en los agentes cementantes de acondicionamiento convencional RelyX ARC(3M). También Lin y col.15 evaluaron la resistencia de tracción y el patrón de acondicionamiento que se generaba a la hora de usar los agentes cementantes con y sin acondicio-

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):256-264

namiento convencional, concluyeron que al combinar el ácido grabador y el sistema adhesivo mejoró efectivamente la resistencia de tracción del diente y cerómero. Esto se debía principalmente al patrón de acondicionamiento que se alcanzaba al usar acondicionantes convencionales. El patrón de acondicionamiento formado por agentes cementantes autoadhesivos demostró que existían zonas en las que el esmalte no estaba acondicionado y que la prueba de microtensión demostraba que no presentaba niveles de adhesión aceptables. Debido a esto recomiendan el pre tratamiento de las superficies a la hora de usar agentes cementantes autoadhesivos. Todos los estudios fueron similares al de Bennetti y col.16 quienes evaluaron la eficacia de la unión de dos nuevos cementos de resina autoadhesivos al esmalte mediante la prueba de fuerza de unión a la microtracción. Concluyeron que el esmalte con pre-tratamiento con grabado ácido y la aplicación de adhesivo de resina mejoró significativamente la eficacia de los dos agentes de cementación. Los ensayos clínicos producen la evidencia más relevante y los estudios experimentales tiene sus limitaciones, las pruebas de laboratorio son aún útiles como información de primera mano especialmente las pruebas de resistencia de unión, que han sido consideradas para proporcionar datos cuantitativos de la adhesión de materiales basadas en el concepto de que a mayor fuerza de unión, mejor resistirá la contracción y el estrés funcional.17 El propósito de la investigación fue comparar la resistencia traccional de la resina compuesta adherida al esmalte de bovino a través de diferentes intervalos de tiempos de 15 y 30 segundos haciendo uso previo del grabado ácido en 3 cementos autoadhesivos y un cemento convencional.

MATERIALES Y MÉTODOS El trabajo de investigación fue enviado y aprobado por la Comisión de Ética e Investigación de la Escuela de Estomatología de la Universidad Científica del Sur con el número 000061. Este estudio fue de tipo experimental, un ensayo experimental in vitro. Fueron utilizados treinta y cinco 257


ARTÍCULO ORIGINAL

Universidad Científica del Sur

incisivos inferiores sanos de bovino menor de 3 años, los cuales fueron divididos aleatoriamente en siete grupos correspondientes a cada cemento autoadhesivo y tiempo de grabado ácido de 15 y 30 segundos: RelyX U200 (3M)(grupo U15”) (grupo U30”), Bis Cem (BISCO)(grupo B15”) (grupo B30”), MaxCem Elite (KERR)(grupo M15”)(grupo M30”), RelyX Ultimate (3M)(grupo UL en total se obtuvieron 210 especímenes, 30 especímenes por grupo, el tamaño muestral fue obtenido a través de una prueba piloto y el programa estadístico STATA versión 11, mediante la fórmula para comparar dos medias cumpliendo los siguientes criterios de inclusión: Dientes bovinos incisivos centrales inferiores, dientes bovino menor de 3 años, dientes bovino con la cara vestibular plan los de exclusión: Dientes de bovino con lesiones cariosas en esmalte, dientes de bovino con fractura, dientes de bovino que presenten atrición o erosión. Preparación de las piezas dentarias Los dientes fueron desinfectados y almacenados en agua destilada por 48 horas. Las raíces fueron cortadas 2 mm debajo de la unión cemento-esmalte utilizando discos diamantados biactivos (KG Sorensen, Brasil) a baja velocidad y refrigeración. Se eliminó el contenido de la cámara pulpar con cureta de dentina; se lavó, se secó y se introdujo ionómero de vidrio restaurador Ketac N100 (3M, Lote # 59852). La superficie vestibular del esmalte se desgastó para obtener una superficie plana, evitando llegar a dentina, con papel abrasivo SiC de diferente granulometría 180, 320, 600 y agua destilada para no sobrecalentar la pieza dentaria. Se lavó la superficie del esmalte con chorro de agua por 5 segundos y se secó. (Figura 1) Preparación de los bloques de resina Se utilizó la resina Z350,A1 (3M- ESPE , Dental Products, St. Paul, Mn, USA.Lot # 451008) colocando capas de 2mm en un molde cilíndrico de teflón con un centro libre de diámetro de 8 mm y un alto de 4 mm y fotoactivados con una lámpara LED (Bluephase, Ivoclar Vivadent, Schaan, Liechtenstein) en 1200 mW/cm2. Cada capa se fotoactivó por 20 segundos, siguiendo las indicaciones del fabricante, los bloques fueron retirados 258

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):256-264

de la matriz , la superficie fue microarenada con óxido de aluminio de 50 micras microarenador (Bio art 167829) por 10 seg a distancia de 10 cm luego fueron limpiados en ultrasonido Vitasonic (Vita) durante 5 min en agua destilada y secado al aire.y luego almacenados en agua bidestilada. (Figura 2) Protocolo de Cementación A los bloques de resina previos a la cementación se les colocó una capa de silano, luego se limpió el esmalte vestibular con una pasta de piedra pómez tamizada y escobilla de profilaxis, se realizó el tratamiento adhesivo según el grupo de estudio

Fig. 1. Superficie preparada de diente bovino.

para luego colocar el bloque de resina, sobre el cual se aplicó una ligera presión uniforme con ayuda de una platina de vidrio; luego se realizó el fotocurado siguiendo las indicaciones del fabricante. Los bloques de resina y los dientes de la especie bovina fueron divididos aleatoriamente en 6 grupos de acuerdo con el tiempo de grabado de la superficie del esmalte y el material de cementación. Para los 6 grupos de cementos autoadhesivos, RelyX U 200(3M- ESPE, Dental Products, St. Paul, Mn, USA Lot 234587), Maxcem (Kerr Dental,


Universidad Científica del Sur

Danbury, CT, USA Lot # 256789), BisCem (Bisco, Schaumburg – USA, Lot# 784569) se mezclaron en proporciones similares según las indicaciones del fabricante y se aplicó en la superficie del esmalte. Un bloque de resina se colocó sobre el área de cemento y se mantuvo presionado du-

Fig. 2. Preparación de bloques de resina compuesta.

rante la foto-activación. Se dejó pasar 5 minutos antes de realizar la fotopolimerización y el exceso de cemento alrededor de los márgenes se eliminó. El cemento se fotoactivó durante 40 seg. con luz a través de cada lado del bloque de resina. La superficie del esmalte de los 6 grupos fue grabado con ácido fosfórico al 37,5% Gel Etchant (Kerr, Orange, CA, USA, Lote # 4750376) durante 15 seg. y 30 seg. se lavó con agua durante 60 seg. y se secaron con papel absorbente antes de la cementación. El agente cementante convencional RelyX Ultimate (3M- ESPE, Dental Products, St. Paul, Mn, USA, Lot # 123458) fue el grupo control y se realizó la cementación convencional con acondicionamiento ácido por 20 segundos, lavado por 40 segundos secado con papel absorvente y colocación de adhesivo universal el cual se friccionó por 15 segundos, aplicó chorro de aire por 5 segundos y polimerización por 20 segundos.(Figura 3) Obtención de los especímenes Pasadas 24 horas, cada pieza fue cortada usando una máquina de corte fabricado por un ingeniero mecánico capacitado tipo Isomed (Buehler Ltd., Lake Bluff, IL), se realizaron cortes seriados horizontales y verticales de forma perpendicular al esmalte con el cuidado de no llegar a la cara opuesta, obteniéndose especímenes de aproximadamente 1 x 1 x 8 mm.(Figura 4)

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):256-264

Prueba de microtensión Se utilizó el microtensiómetro (Bisco, Schaumburg, IL) colocando una gota de agente adhesivo cianocrilato en ambos bloques de la superficie de prueba. Se colocó el espécimen sobre el cianocrilato. Se activó el cianocrilato, con activador ZAPIT (Dental Ventures of America, Corona, CA.). Se midió la fuerza de adhesión a una velocidad de 0.5 mm/min, registrada en Newton (N), (Figura 4), el valor que fue dividido entre el área transversal de la interfase adhesiva (mm2), la misma que se midió con un calibrador digital (Absolute Digimatic Model CD 6” CS, Mitutoyo Corp, Kanagawa, Japón), obteniendo así la resistencia de unión de cada especímen. (Figura 5). Plan de análisis El análisis estadístico de los datos fue realizado por medio del programa estadístico SPSS versión 20.00 Chicago (Ill), empezó con la estadística

Fig. 3. Proceso de cementación

descriptiva y posterior evaluación de la normalidad mediante la prueba de Shapiro Wilk. Al existir normalidad, se utilizaron las pruebas de Kruskal Wallis y U Mann Whitney (p<0.05).

RESULTADOS La resistencia de unión de los cementos autoadhesivos se determinó en 2 tiempos de grabado

Fig. 4. Obtención de los especímenes.

259


Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):256-264

ARTÍCULO ORIGINAL

Universidad Científica del Sur

ácido. El grupo U 30” presentó una resistencia promedio de 24.82 (±3.80) MPa; el U 15”, 23.40 (±5.80 ) MPa , el M 30, 30.86 (±9.85) MPa, el M 15”, 28.29 (±2.02) MPa , el B 30”, 17.42(±3.49) MPa, el B 15”, 17.63 (±3.61) MPa, y el C , 31.53 (±6.39 ) MPa , encontrando diferencia significativa entre ellos (p < 0.001) a través del análisis de Kruskal Wallis . (Tabla 1). En la prueba de comparaciones múltiples de U de Mann Whitney, se comparó las significancias estadísticas entre los grupos de estudio y tiempos de grabado ácido.(Tabla 2).

DISCUSIÓN

La reciente aparición de los sistemas adhesivos así como materiales restauradores que prescinden del uso de ácido fosfórico, llamados autoadhesivos, han sabido ubicarse dentro de la amplia gama de materiales debido a la simplificación de los procedimientos clínicos y la reducción de la sensibilidad post operatoria.1,2 Pese a estos posibles beneficios, la capacidad adhesiva a esmalte de estos materiales sigue siendo aún un punto cuestionable. Diversos estudios explican esta debilidad dada la insuficiente capacidad de estos sistemas de grabar adecuadamente al sustrato en comparación a los sistemas de grabado total debido a esto y a la cuestionable adhesión al esmalte de los sistemas autoadhesivos, se ha adicionado el paso de acondicionamiento ácido previo a su aplicación para mejorar los niveles de adhesión. Por este motivo se ejecutó el presente estudio con el propósito de comparar la resistencia traccional de la resina compuesta adherida al esmalte de bovino a través de diferentes intervalos de tiempos de 15 y 30 segundos haciendo del uso previo del grabado ácido en 3 cementos autoadhesivos y un cemento convencional.

Fig. 5. Prueba de microtensión.

TABLA 1 EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA MICROTENSIÓN DE LA RESINA COMPUESTA CON TIEMPOS DIFERENTES DE GRABADO ÁCIDO RESISTENCIA A LA MICROTENSIÓN GRUPO

n

Me

U30

30

24.82

23.74

Mín

Máx

S2

rango

3.80

19.31

34.58

14.44

15.27

Intervalo de Confianza 95%

LI

LS

23.41

26.25

U15

30

23.40

23.26

5.80

14.67

35.50

33.59

20.83

M30

30

30.86

33.55

9.85

11.48

49.80

97.04

38.32

27.18

34.53

M15

30

28.29

30.25

2.02

11.07

45.23

4.07

8.16

24.55

26.05

B30

30

17.42

16.56

3.49

11.66

25.38

12.10

13.72

16.13

18.72

B15

30

17.63

17.00

3.61

11.60

26.39

13.03

14.79

16.28

18.98

UL

30

31.53

30.38

6.39

20.57

45.72

40.79

25.15

29.14

33.92

Prueba de Kruskal Wallis p < 0.001

260

D.E.

21.23

25.56


Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):256-264

Universidad Científica del Sur

TABLA 2 COMPARACIONES DE LOS VALORES DE SIGNIFICANCIA ENTRE LOS GRUPOS DE ESTUDIO DE ACUERDO AL TIPO DE CEMENTO Y TIEMPOS DE GRABADO ÁCIDO Grupo

Grupo Grupo U15

0.953

Grupo U30

Grupo M30

<0.001

Grupo U15

Grupo M30

Grupo M15

Grupo B30

Grupo B15

Valor de significancia (p)

Grupo M15

1.000

Grupo B30

< 0.001

Grupo B15

< 0.001

Grupo UL

< 0.001

Grupo M30

< 0.001

Grupo M15

0.839

Grupo B30

0.001

Grupo B15

0.002

Grupo UL

< 0.001

Grupo M15

0.007

Grupo B30

< 0.001

Grupo B15

< 0.001

Grupo UL

0.999

Grupo B30

< 0.001

Grupo B15

< 0.001

Grupo UL

< 0.001

Grupo B15

1.000

Grupo UL

< 0.001

Grupo UL

< 0.001

Prueba de comparaciones múltiples de U de Mann Whitney

En la presente investigación se utilizó el test de microtensión, debido a que los estudios muestran similares resultados entre las pruebas de microtensión y microcizallamiento, con el test de microtensión las diferencias entre los materiales son más pronunciadas.18 Se utilizó incisivos de bovino en vez de humanos, debido a su fácil obtención; a la similitud macro y microscópica entre ambos esmaltes y a su mayor tamaño que permitió obtener mayor cantidad de especímenes; razones que convierten al esmalte bovino en un excelente sustrato para realizar estos estudios.19

Considerando las debilidades del presente estudio, que por ser de tipo experimental in vitro, sólo brinda resultados que se aproximan a lo que sucede clínicamente, pues se obvian variables como la humedad, fuerzas masticatorias, temperatura, entre otras; al evaluar la resistencia traccional de los sistemas autodhesivos se encontraron niveles de adhesión adecuados en todos los grupos de estudio según los valores de adhesión al esmalte que oscilan entre 18- 24 Mpa e in vitro hasta 30 Mpa.72 la mayor resistencia la obtuvo el grupo control UL 31.53 (±6.39 ) MPa utilizando la 261


ARTÍCULO ORIGINAL

Universidad Científica del Sur

cementación convencional con grabado ácido y adhesivo este resultado tuvo diferencia estadísticamente significativa con los todos los demás grupos de cementos autodhesivos que prescindieron de la utilización de adhesivo lo que nos indica y confirma según Van Meerbeck 72 el cual encontró que al usar el tratamiento convencional de ácido grabador y adhesivo obtienen valores que superan de 30-40 Mpa sin embargo valores hasta 18 Mpa son suficientes para lograr una adhesión estable. En cuanto a los grupos de cementos autoadhesivos el mayor valor de resistencia traccional lo obtuvo el grupo M 30” (30.86 Mpa) pero no fue estadísticamente significativo con el grupo M 15” (28.29 Mpa) existiendo un adecuado patrón de acondicionamiento adamantino capaz de crear considerados valores de adhesión y de resistencia traccional corroborando los valores obtenidos por Saravia 10 con 25.49 Mpa, así mismo no se encontró diferencia estadísticamente significativa al comparar con el grupo de cemento Relyx U 200 en sus dos tiempos de grabado ácido 15 y 30 segundos, obteniendo valores de 24.82 y 23.40 Mpa respectivamente lo que nos indica probablemente debido a la existencia de un doble contacto de la superficie al efecto de ácido: primero ácido fosfórico y luego los monómeros acidúricos autograbantes logrando pre-acondicionar la estructura adamantina, generando un pregrabado de la misma, lo que permite que al ser esta atacada nuevamente con los monómeros acidúricos, se genere una mayor facilidad para generar una desmineralización selectiva y más efectiva de los prismas, coincidiendo con los resultados obtenidos por Lima73 en el que la fuerza de adhesión fue mayor en el esmalte que había sido sometido a grabado ácido durante 15 segundos y luego a un sistema autograbante. aumentando la interacción mecánica y la resistencia de unión del cemento. Por otro lado con respecto a los grupos B30” y B15” se encontró diferencia estadísticamente significativa al compararlos con los demás cementos autoadhesivos, con 17.92 y 17.63 Mpa respectivamente coincidiendo con los resultados obtenidos por Trinidad 74 con 20 seg de grabado ácido 262

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):256-264

18.64 Mpa obteniendo los valores más bajos del promedio de resistencia traccional ya que al revisar su composición química éste no contiene las moléculas de silano a diferencia de los agentes cementantes evaluados dado sus conocidas propiedades como agente de acoplamiento en aplicaciones de recubrimiento para promover la adhesión entre las superficies inorgánicas y moléculas orgánicas.75 Finalmente se concluye que la resistencia a la tracción de restauraciones indirectas de resina compuesta utilizando cementos resinosos autoadhesivos con acondicionamiento ácido de 15 segundos obtienen iguales valores que con el mayor tiempo reduciendo así el trabajo clínico así mismo permite al clínico escoger entre las marcas del mercado a disposición las que presenten mejor valores de adhesión, longevidad y menor grado de microfiltración evaluados en el presente estudio.

CONCLUSIONES 1. El cemento Relyx Ultimate obtuvo el valor más alto de resistencia traccional encontrándose diferencias estadísticamente significativas con todos cementos autoadhesivos. 2. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar los dos tiempos de grabado ácido de 15 y 30 segundos en esmalte entre los grupos de cementos autoadhesivos. 3. El cemento Bis Cem obtuvo los valores más bajos de resistencia traccional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Gomes MA. Sistemas adhesivos autograbadores en esmalte ventajas e inconvenientes. Av Odontoestomatol. 2004;20(4):193-8. 2. Bui H, Nguyen TD, Qian X, Tobia D. Bond Strength of a New Self-Adhering Flowable Composite [Internet]. IADR/AADR/CADR 87th General Session and Exhibition, Miami (April 1-4, 2009); [citado 22 Jun 2012]. Disponible en: http://iadr.confex.com/iadr/


Universidad Científica del Sur

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):256-264

2009miami/webprogram/Paper116942.html 3. Nguyen TD, Qian X, Tobia D. Bond Strength of Vertise Flow to Dentin of Varying Wetness. [Internet]. IADR/AADR/CADR 87th General Session and Exhibition, Miami (April 1-4, 2009); [citado 22 Jun 2012]. Disponible en: http://iadr.confex.com/iadr/ 2009miami/webprogram/Paper116936.html 4. Nguyen M, Nguyen T, Qian X, Tobia D. Physical Properties of a New Self-Adhering Flowable Composite [Internet]. IADR/AADR/CADR 87th General Session and Exhibition, Miami (April 1-4, 2009); [citado 22 Jun 2012]. Disponible en: http://iadr.confex.com/iadr/ 2009miami/webprogram/Paper116977.html 5. Vichi A, Margvelashvili M, Goracci C, Papacchini F, Ferrari M. Bonding and sealing ability of a new self-adhering flowable composite resin in class I restorations. Clin Oral Investig. 2013Jul; 17(6):1497-506. 6. Poitevin A, De Munck J, Van Ende A, Suyama Y, Mine A, Peumans M y col. Bonding effectiveness of self-adhesive composites to dentin and enamel. Dent Mater. 2013 Feb;29(2):221-30. 7. Pilecki P, Stone G, Sherriff M, Watson T. Microtensile bond strengths to enamel of self-etching and one bottle adhesive systems. J of Oral Rehabilil. 2005;32:531-40. 8. Kanenura N, Sano H, Tagami J. Tensile bond strength to and SEM evaluation of ground and intact enamel surfaces. J Dent. 1999;27:523-30. 9. Saravia M, Miranda A, Nima G.; Resistencia de tracción in Vitro de un cemento resinoso autoacondicionante autoadhesivo sobre esmalte.Vision Dental .2006. 10.Agostini F, Kaaden C, Powers J. Bond strength of selfetching primers to enamel and dentin of primary teeth. Pediatr Dent. 2001 ;23:481–6. 11. Abreu R. Adhesión en odontología contemporánea I (2002). Portal de odontología Online <www.odontología_online.com > [consultado 02 de marzo de 2006] 12. Abreu R. Adhesión en odontología contemporánea II (2002). Portal de odontología Online <www.odontología_online.com > [consultado 02 de octubre de 2004] 13. Otamendi C. «Efecto de los Compuestos Eugenólicos en los Materiales Utilizados en Endodoncia Sobre la Unión de los Sistemas Adhesivos» <http:// www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadoold/odontoinvitado_35.htm.> [Consultado 15 de Febrero de 2006]

14. Viotti R, Kasaz A, Pena C, Alexandre R, Arrais C, Reis A. Microtensile bond strength of new self-adhesive luting agents and conventional multistep systems. J Prosthet Dent. 2009; 102(5):306-12. 15. Lin J, Shinya A, Gomi H, Shinya A. Bonding of self-adhesive resin cement to enamel using different surface treatment: bond strength and etching pattern evaluation. Dent M J. 2010; 29(4): 425-32. 16. Bennetti P, Fernandes B, Gomez R. Bonding Efficacy of New Self-etching, Self-adhesive Dual-curing Resin Cements to Dental Enamel.J Adhes D.2001;13:231-4. 17. Finger WJ, Shao B, Hoffmann M, Endo T, Komatsu M. Does application of phase-separated self-etching adhesives affect the bond strength? J Adhes Dent. 2007:9:169-73. 18. Latta MA, Naughton WT, Scalon ChF. Adhesión de composite a dentina y esmalte utilizando adhesivos auto-grabadores. [Internet]. Artículos Dentsply, Enero 2010; [citado 23 Jun 2012]. Disponible en http:// www.dentsply.es/Noticias/clinica4404.htm. 19. Soto C, Stanke F, Rioseco M. Diente de bovino, una alternativa a los dientes humanos como sustrato en investigación. Revisión bibliográfica. Rev Fac Odontol Univ Chile. 2000;18(1):19-29. 20. Van M, Dhem A, Braem M. Comparative Sem and Tem examination of the ultrastructure of the resin dentin interdiffusion zone. J of Dental Reserch. 1993; 72(2):495-501. 21. Saravia M, Miranda A, Nima G.; Resistencia de tracción in Vitro de un cemento resinoso autoacondicionante autoadhesivo sobre esmalte.Vision Dental .2006. 22. Lima AF, Da Silva VB, Soares GP, Marchi GM, Aguiar FH, Lovadino JR. Influence of previous acid etching on interface morphology and bond strength of self-etching adhesive to cavosurface enamel. Eur J Dent. 2012;6:56-62. 23. Trinidad F. Influencia del tratamiento de superficie del esmalte y la resina compuesta en la Resistencia de unión de restauraciones indirectas usando cementos autoadhesivos (tesis para optar el título de especialista en Odontología Estética y Restauradora). Universidad Cientifíca del Sur ; 2013. 24. Butorovic F. Estudio comparativo in vitro de la resistencia adhesiva de restauraciones indirectas de resina compuesta con y sin silanizado previo [Internet]. Santiago, Chile: Universidad de Chile - Facultad de Odontología; 2012 [citado: 2015, marzo]. Disponible en: http://www.tesis.uchile.cl/handle/2250/112776

Recibido: 15 - 12 - 2014 Aceptado: 15 -01 -2015

Autor principal: Liliana Ascurra Francia Correspondencia: lili_af18@hotmail.com

263


ARTÍCULO ORIGINAL

ARTÍCULO ORIGINAL

Quispe-Palomino SE1 Saravia-Rojas MA2 Cirujano Dentista y Residente de la Especialidad de Rehabilitación Oral. Universidad Científica del SurUCSUR. 2 . Docente de la Especialidad de Estética y Odontología Restauradora, Universidad Científica del Sur, LimaPerú. 1.

RESISTENCIA DE UNION ENTRE DIENTES DE BOVINO Y CERÁMICA FELDESPÁTICA UTILIZANDO TRES CEMENTOS FOTOACTIVADOS PARA CARILLAS. ESTUDIO in vitro. RESUMEN OBJETIVO: Comparar in vitro la resistencia de unión entre dientes de bovino y cerámica feldespática utilizando los cementos fotoactivados para carillas (Choisse II, Variolink N, Relyx Ultimate). MATERIALES Y MÉTODOS: El grupo de estudio estuvo conformado por 3 grupos; un grupo control y 2 grupos experimentales distribuidos aleatoriamente y determinados mediante la fórmula para comparar promedios; con 120 especímenes en total, n= 30 especímenes por grupo; se utilizaron tres agentes cementantes: Relyx Ultimate (3M ESPE), Choise II (BISCO), Variolink N (IVOCLAR). Con los agentes autoadhesivos se procedió a la cementación como indica el protocolo para cada cemento. Los especímenes de 1 mm2 de área transversal, se obtuvieron con una máquina de cortes tipo IsoMet y se almacenaron en agua destilada por 24 horas a 36 °C. La prueba de microtensión se realizó haciendo uso del Microtensile Tester (Bisco). Para el análisis estadístico se utilizaron las pruebas de ANOVA y Tukey (p=0.05). RESULTADOS: El grupo Variolink N presentó una resistencia promedio de 18.42 ± 3,40 MPa; el Relyx Ultimate 18.42 ± 5,32 MPa, y el Choise II 11.92 ± 4,32 MPa, encontrando diferencia significativa entre ellos (p < 0.001) a través del análisis de ANOVA. CONCLUSIÓN: No existe diferencia significativa ente los cementos Variolink N y Relyx Ultimate, pero ambos fueron superiores significativamente al cemento Choisse II al cabo de 24 horas. PALABRAS CLAVE: Resistencia a la tracción, cemento autoadhesivo, esmalte dental. RESISTANCE OF UNION BETWEEN TEETH OF CATTLE AND CERAMIC FELDSPATHIC USING THREE FOR CEMENT PHOTOACTIVATED VENEERS. In vitro Study ABSTRACT PURPOSE: To compare in vitro the bond strength between bovine teeth and feldespathic ceramic cements photoactivated using veneers (Choisse II, Variolink N, Relyx Ultimate). MATERIALS AND METHODS: The study group consisted of 3 groups; a control group and two experimental groups randomly distributed and determined by the formula for comparing averages; 120 total specimens, specimens n = 30 per group; Relyx Ultimate (3M ESPE), Choise II (BISCO), Variolink N (IVOCLAR): Three cementing agents were used. With adhesive agents proceeded to cementing as indicated by the protocol for each cement. Specimens 1 mm2 cross-sectional area, obtained with a cutting machine Isomet type and stored in distilled water for 24 hours at 36 ° C. Microtensile test was performed using the Microtensile Tester (Bisco). For statistical analysis, ANOVA and Tukey (p = 0.05) were used. RESULTS: Group Variolink N provided an average of 18.42 ± 3.40 resistance MPa; The Ultimate Relyx 18.42 ± 5.32 MPa, and 11.92 ± 4.32 Choise II MPa, finding significant difference between them (p <0.001) through the ANOVA analysis. CONCLUSION: There is no significant difference being cements and Relyx Variolink® N Ultimate, but both were significantly higher cement Choisse II after 24 hours. KEY WORDS: Tensile strength, adhesive cement, dental enamel.

264


Universidad Científica del Sur

INTRODUCCIÓN Los avances de la odontología contemporánea se enfocan cada vez hacia la evolución de los materiales y técnicas clínicas, debido a la gran demanda de la odontología estética y la exigencia de resultados a largo plazo.1,2 La restauración y rehabilitación de los incisivos centrales implica conjugar filosofías de la odontología mínimamente invasiva, conocimiento de materiales dentales y procedimientos clínicos y de laboratorio, habilidades clínicas precisas (preparación dentaria, manejo de la guía anterior, selección del color, etc.) y saber conjugar los deseos del paciente de manera que finalmente se logren los mejores beneficios en bien de la salud dental.3,4 Actualmente se dispone de una gran variedad de materiales restauradores, siendo para el clínico la elección de cada uno de ellos un proceso crítico y fundamental.1 La adhesión es la fuerza de atracción entre átomos o moléculas de dos superficies diferentes en contacto íntimo.5 Los cementos dentales son un grupo de biomateriales de los cuales depende la mayoría de procedimientos relacionados con las restauraciones estéticas, por lo tanto; es uno de los puntos críticos dentro de los protocolos clínicos.7 Una propiedad de estos cementos es que son casi insolubles.7, 8 También son requeridos para las carillas de porcelanas, coronas completas de metal, restauraciones indirectas de composites o cerámica. En la actualidad estos cementos están disponibles en diferentes presentaciones: autpolimerizables, fotopolimerizables y de polimerización dual.7 Los nuevos sistemas adhesivos que van apareciendo, sufren una constante evolución encaminada a mejorar los mecanismos, tanto físicos como químicos, que puedan incrementar las fuerzas de adhesión sobre las estructuras dentales, así como simplificar los pasos clínicos para su aplicación.6 Un grupo importante de trabajos demostraron que la reducción del área en el test (< 2.0 mm2), resultaba proporcionalmente superior, la fractura de los especímenes ocurría en su totalidad por fallas adhesivas.9

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):265-272

Jardel2 evaluó el efecto de las modificaciones de la superficie con gel al 10% de ácido fluorhídrico y un agente de acoplamiento de silano (componente dual) en carillas de porcelana e incrustación de cerámica inlay-onlays, encontrando influencia altamente positiva de la silanización combinada con la acción de gel de ácido fluorhídrico en el tratamiento de la superficie de la cerámica.10 De la misma manera Días y col.11 realizaron una investigación cuyo fin fue comparar la resistencia de unión de tres adhesivos a esmalte bovino, donde la resistencia de cada sistema de auto-grabado fue menor cuando el esmalte se preparó usando un diamante o fresa de carburo, que cuando se usó papel de lija de grano de carburo de silicio. Las diferencias en μTBS entre las superficies preparadas con carburo y diamante no fueron significativas. El método de preparación de la superficie no afectó el sistema de grabado total.12 La presente investigación tuvo como objetivo comparar la resistencia de unión entre dientes de bovino y cilindros de cerámica feldespática utilizando los cementos fotoactivados para carillas (Choisse II, Variolink N, Relyx Ultimate).13

MATERIALES Y MÉTODOS El trabajo de investigación fue aprobado por la Comisión de Ética y de Investigación de la Escuela de Estomatología de la Universidad Científica del Sur con el N°000162. El grupo de estudio estuvo conformado por 3 grupos; un grupo control y 2 grupos experimentales distribuidas aleatoriamente y determinadas mediante la fórmula de tamaño muestra incluyendo 30 unidades de estudio por grupo. Estos 3 grupos de distribución vienen a ser: (Fig.1) (Fig.2) Grupo Control: 30 especímenes de cerámica feldespática adherida a esmalte de dientes de bovino con cemento fotoactivados Choisse II (BISCO). (Fig.3)

265


ARTÍCULO ORIGINAL

Universidad Científica del Sur

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):265-272

Criterios de Selección: Para la diferenciación de grupos la muestra incluyo los siguientes criterios: Dientes de bovino incisivo central inferior, menor de 3 años con la cara vestibular plana e hidratados, sin caries y sin fluorósis. Los dientes de bovino fracturados y que presenten atricción y erosión fueron excluidos.

Fig. 1. Elaboración de Especímenes (Dientes de Bovino)

Fig. 4. Cementación Relyx Ultimate

Fig. 2. Elaboración de muestras:CERAMICA FELDESPATICA las muestras fueron distribuidas aleatoriamente en 3 grupos

Grupos Experimentales: 30 especímenes de cerámica feldespática adherida a esmalte de dientes de bovino con cemento fotoactivados Relyx Ultimate (3M ESPE) (Fig.4); 30 especímenes de cerámica feldespática adherida a esmalte de dientes de bovino con cemento fotoactivados Variolink N (IVOCLAR). (Fig.5)

Fig. 5. Cementación Variolink N

Capacitación: El consultorio dental fue acondicionado con un lugar de trabajo a temperatura de ambiente, donde se siguió el proceso para realizar el estudio in Vitro lo cual siguió las siguientes etapas, elaboración de las muestras, aplicación de fuerzas y análisis de resultados.

Fig. 3. Cementacion Choise II

266

El investigador fue capacitado por el asesor (MSR), con los agentes autoadhesivos se procedió a la cementación como indica el protocolo para cada cemento.


Universidad Científica del Sur

Los especímenes de 1 mm2 de área transversal (n = 30 por grupo) se obtuvieron con una máquina de cortes tipo Isomet y se almacenaron en agua destilada por 24 horas a 36 °C. (Fig.6) El investigador fue capacitado en el manejo de la prueba de microtensión se realizó haciendo uso del Microtensile Tester (Bisco). Prueba mecánica Para evaluar la microtensión que se utilizo la máquina de prueba Microtensile Tester (200N); cada muestra fue colocada en la plataforma con cianocrilato (superglue). (Fig.7) La microtensión se efectuó en los 3 grupos; registrándose en una ficha de recolección de datos la carga requerida para que ocurra la falla indicada en la máquina.

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):265-272

zaron las prueba de ANOVA y Tukey, se trabajó a un nivel de significancia de 0.05. Resultados En la tabla 1 se muestran los especímenes cementados con los materiales Choisse II, Variolink N, Relyx Ultimate donde se observó que existe diferencia significativa p < 0.001; entre los grupos de cemento Variolink N, Relyx Ultimate, Choisse II. Siendo los valores promedio de Variolink N 18.42, Relyx Ultimate 18.42 y Choisse II 11.92. En la Tabla 2 al realizarse las comparaciones intergrupos con la prueba de Tukey se observan los

Plan de análisis Se realizó con ayuda del programa estadístico SPSS versón 20.00 Chicago (Ill), el plan de análisis buscó comparar la media entre los grupos

Fig. 7. Prueba de Microtensión: Microtensile Tester (Bisco)

valores de significancia entre los grupos Variolink N y Choisse (p= < 0.001); Relyx Ultimate y Choisse II (p= < 0.001). Fig. 6. Obtención de especímenes

estudiados, se realizó el análisis descriptivo, el cual consistió en describir la tendencia central (media y mediana) y las medidas de dispersión de la microtensión (desviación estándar, mínimo, máximo, rango y varianza) para cada uno de los grupos, con los cementos utilizados. Seguidamente se evaluó la normalidad con la prueba de Shapiro Wilk, al hallarse esta, se utili267


Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):265-272

TABLA 1 EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA MICROTRACCIÓN EN TRES TIPOS DE CEMENTO PARA CARILLAS RESISTENCIA DE UNIÓN GRUPO

n

Cem. Variolink N Cem. Relyx Ultimate Cem. Choisse II

X

30 18.42 30 18.42 30 11.92

Me 17.21 18.69 11.52

D.E.

Mín

Máx

3.40 5.32 4.32

13.50 9.78 0.12

25.88 31.39 22.18

S2 11.60 28.30 18.65

Rango 12.38 21.61 22.06

Intervalo de Confianza 95% LI LS 17.14 16.43 10.31

19.68 20.40 13.54

Prueba de Anova p<0.001

Gráfico 1 RESISTENCIA DE UNIÓN EN LOS GRUPOS DE ESTUDIO 40,00

30,00

microtraccion

ARTÍCULO ORIGINAL

Universidad Científica del Sur

84 20,00

10,00

89

,00 VARIOLINK N

RELYX ULTIMATE

CHOISE

grupo

TABLA 2 COMPARACIONES DE LOS VALORES DE SIGNIFICANCIA ENTRE LOS GRUPOS DE ESTUDIO Grupo

Grupo Grupo Relyx U

1.000

Grupo VariolinkN

Grupo Choisse II

0.001

Grupo Relyx U

Grupo Choisse II

0.001

Prueba de comparaciones múltiples de Tukey

268

Valor de significancia (p)


Universidad Científica del Sur

DISCUSIÓN Los estudios acerca de las carillas de porcelana han ido evolucionando al pasar el tiempo y sus indicaciones han ganado espacio dentro de los tratamientos estéticos actuales, utilizando para ello distintos tipo de cementación. La exploración experimental realizada para evaluar la resistencia a la microtensión de los cementos para carillas es escasa. Basado en ellos este estudio fue realizado para considerar dichos aspectos. En el presente estudio fueron seleccionados tres tipos de agentes cementantes para carillas, Relyx Ultimate, Variolink N, Choisse II con los cuales se realizó la prueba de resistencia de unión en dientes de bovino y cerámica feldespática; para lo cual se utilizó la microtensión debido a que las muestras obtenidas eran de tamaño reducido y geometría plana; y esta prueba permitió evaluar el comportamiento de los distintos cementos utilizados frente a distintos tipos de cargas; a esto se le suma la equidad que se tuvo en los especímenes a calibrar que fueron parejos en los tres grupos. Se realizó la prueba piloto para tener un manejo previo de prueba de los materiales, muestras, instrumentos de medición y equipos; la capacitación continua fue imprescindible ya que el asesor MSR, dio la información pertinente para realizar dicha investigación lo cual ayudo a adoptar la metodología y el proceso de trabajo en dicho estudio. Se utilizaron incisivos de bovino por la semejanza microestructural con el esmalte humano que presentan y por la mayor facilidad en conseguir una muestra elevada de dientes con una superficie de esmalte vestibular intacta; según estudios realizados los dientes bovinos no tienen diferencias morfológicas microscópicas con los dientes humanos.14 La adquisición de dos cementos a utilizar Variolink N y Relyx Ultimate, fue un limitante ya que por ser cementos nuevos en el Perú no se encontraron en stock, lo cual demoró el proceso de la investigación. Teniendo en cuenta la exhaustiva

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):265-272

búsqueda bibliográfica para hallar mayor información acerca del estudio de cementos para carillas, pudimos percatarnos de la poca cantidad de trabajos existentes, por lo que tuvimos mucha fuente de comparación. A su vez el tamaño de muestra fue similar a las muestra que tuvo Guzmán et al.15 donde utilizaron 30 muestras y Niksad et al.16 quienes utilizaron en su investigación 10 discos por grupo; en cierta medida fue imprescindible el proceso de prueba, ya que se tuvo que actuar con mayor precisión al momento de colocar dichos elementos en el dispositivo de microtensión, y resulta condicionante para realizar dicha prueba en otras máquinas de ensayo. Ya que el empleo de agentes cementantes autoacondicionantes resinosos requiere un procedimiento adhesivo, se hace necesaria la aplicación de una serie de procedimientos acondicionantes sobre la estructura dentaria. Esto hace muchas veces el procedimiento de cementación complicado debido al número de pasos a realizar, lo que la convierte en una técnica muy sensible. Los sistemas adhesivos autoacondicionantes han sido introducidos con el fin de mejorar la calidad de la adhesión y a la vez reducir el número de pasos clínicos por tal motivo los 3 agentes de cementación que se utilizaron traen su sistema adhesivo, Claus et al.21 al evaluar el posicionamiento de adhesivos de autograbado llego a concluir que dichos sistemas necesitan corte de esmalte para obtener adecuada resistencia de unión, por lo tanto, los adhesivos de auto-grabado utilizado en el sellado y soportes de cementación pueden no funcionar. El tratamiento que se hizo en la superficie de la porcelana con Acido Fluorhidrico y Silano, fue determinante para los resultados obtenidos ya que Jedynakiewicz17, Blatz et al.18, Carlos et al.19 y Guzmán et al.15 indicaron que el tratamiento de superficie con ácido fluorhídrico durante 1 minuto, promueve microretenciones que aumentan significativamente los valores de resistencia a la tracción, que puede traducirse en un beneficio clí269


ARTÍCULO ORIGINAL

Universidad Científica del Sur

nico mayor lo cual llega a formar parte del protocolo al realizar un tratamiento de superficie antes de la cementación. Sálvio et al.20 estudiaron el efecto de almacenamiento en agua (24 horas y 1 año) en la resistencia de unión a la tracción entre el cemento resinoso Variolink II y cerámica IPS Empress II sometida a diferentes tratamientos de superficie. Los valores de resistencia de unión en el tiempo de almacenamiento de 24 horas, en los tres tratamientos de superficie, fueron significantemente mayores que en el tiempo de 1 año (p<0.05); lo cual sugiere evaluar dichas muestras en 1 año para así poder tener un mejor panorama de estos agentes cementantes utilizados. Al evaluar los resultados obtenidos se logró determinar que el, Relyx Ultimate 3M presenta mayor resistencia de unión, al ser comparadas con Variolink N y Choisse 2; resultado similar al que obtuvo Cordero et al18 quien evidencia que las piezas cementadas con cemento Relyx Veneer fueron las de mayor resistencia a la fractura, en comparación con aquellas cementadas con Relyx ARC; cemento de la misma casa dental que el utilizado en este estudio. El desarrollo de los sistemas adhesivos permitió que la modalidad actual de cementación adhesiva, fuera difundida y consolidada. Aunque algunos profesionales todavía realizan cementación convencional con agentes cementantes autoacondicionantes, el requerimiento cada vez mayor de estética en el campo odontológico, debido a la aparición de materiales como la cerámica con la cual se puede confeccionar restauraciones con gran semejanza a la estructura dental, conduce a utilizar agentes cementantes autoacondicionantes resinosos que pueden mantener o proporcionar la calidad estética del trabajo aún después de la cementación; por tal motivo evaluando los resultados obtenidos se puede llegar a obtener un mejor resultado con respecto a la cementación dental. Si bien las investigaciones sobre esta variable pueden aumentar, es necesario que se consideren todos los factores que pueden afectar los re270

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):265-272

sultados obtenidos para así tener resultados más certeros y poder elegir adecuadamente un agente cementante para carillas sin correr el riesgo de que la fuerza adhesiva de microtensión del material elegido se vea afectada y por consiguiente, el tiempo de vida de la restauración. Finalmente se recomienda realizar trabajos de mayor duración para tener una idea clara de cómo actuará la resistencia de unión en el tiempo utilizando diferentes sustratos y diferentes cerámicas.

CONCLUSIONES No existe diferencia significativa en la resistencia de unión entre los cementos resinosos Variolink N y Relyx Ultimate pudiendo tener resultados clínicos ideales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Parra M, Garzón H. Self-etching adhesive systems, bond strength and nanofiltration: a review. Revista Facultad de Odontología Universidad Antioquia. Colombia. 2012; 24(1): 133-150 2. De Carlos F. Los diastemas, etiología y soluciones: Etiología. RCOE. España. 2000; 5(4):363-71.

3. Hidalgo R. Solución estética atípica con corona y carilla de cerámicas reforzadas con alúmina. Revista Estomatológica Herediana. 2009; 19(1):39-49. 4. De Rábago J, Tello A. Carillas de porcelana como solución estética en dientes anteriores: informe de doce casos. RCOE. España. 2005; 10(3):273- 282. 5. Gomes M. Sistemas adhesivos autograbadores en esmalte ventajas e inconvenientes. Av Odontoestomatol. España. 2004; 20(4):193-8. 6. España A. Estudio comparative entre las fuerzas de adhesión obtenidas sobre dentina preparada con instrumental rotatorio y laser ER, CR, YAG, [Tesis doctoral]. Universidad de Barcelona. España. 2006. 7. Carvalo R, Pegoraro T, Tay F, Pegoraro L, Silva N, Pashley D. Adhesive Permeability


Universidad Científica del Sur

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):265-272

Affects Coupling Of Resin Cements That Utilise Self – Etching Primers To Dentine. Journal of Dent. 2004; 32: 55–65. 8. Toledano M. Arte y ciencia de los materiales odontológicos. Madrid. Ediciones avances medico dentales. S.L. 2003 9. Bouillaguel S. Bond stregth of composite to dentin using conventional, one-step, and self-etching adhesive systems. Journal of dentistry; 29: 55-61. 2001. 10.Jardel M. Evaluación de técnicas de unión que se utilizan comúnmente hoy en día para garantizar la durabilidad de carillas de porcelana e incrustación de cerámica inlay-onlays. Trabajo de investigación requisito para optar al Título de Cirujano Dentista, Facultad de Odontología, Universidad de Chile, 2002. 11. Días C. Evaluación de la resistencia de la unión microtracción (μTBS) de tres adhesivos a esmalte bovino Tesis para optar al Título de Magister en Ciencias odontológicas, Facultad de Estomatología, Universidad Complutense de Madrid. 2004. 12.Álvarez M, Peña J, González I, Olay M. Características generales y propiedades de las cerámicas sin metal. RCOE. 2003.19;8(5):525–546. 13.Pilecki P, Stone G, Sherriff M, Watson T. Microtensile bond strengths to enamel of self-etching and one bottle adhesive systems. Journal of Oral Rehabilitation. 2005; 32:531-40. 14.Kaeden C, Powers J, Friedl K, Schmalz G. Bond strength of self-etching adhesives to dental hard tissues. Clinical Oral Investigation. 2001; 6(3):155-60. 15.Guzmán C. Evaluaron la influencia del tiempo de tratamiento de superficie con ácido fluorhídrico de la porcelana VITA VM 13 en la resistencia de unión a cemento de resina frente a fuerzas de tracción en un estudio in vitro. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral. Chile. 2012. 5(3); 117-121.

16.Niksad L. Evaluación de la resistencia al cizallamiento de esmalte in vitro en carillas de Cerámica (feldespato y IPS Empress II) vs. Laboratorio(Gradia) carillas de composite.2010 17.Jedynakiewicz NM, Martin N. Evaluación del efecto del Silicoater con otros tratamientos de superficie en una porcelana (Vita Cerec Mark II) y una vitro-cerámica (Dicor, Dentsply/Corning). Trabajo para optar al Título de Cirujano Dentista, Facultad de Odontología, Universidad de Chile, 2001 18.Blatz M. Evaluación de la resistencia de unión al corte, a largo plazo, entre una cerámica de Zirconia (Lava) y diferentes cementos resinosos (RelyX Unicem, Panavia F, RelyX Luting) usando los siguientes tratamientos de superficie: chorro de óxido de aluminio, tratamiento triboquímico con Rocatec, pulido y sin tratamiento (control). Tesis para optar al Título de Magister en Ciencias odontológicas, Facultad de Estomatología, Universidad Complutense de Madrid. España, 2007 19.Carlos C. Ofrecer informaciones actualizadas sobre los protocolos para la cementación adhesiva de restauraciones en cerámica. Acta Odontológica Venezolana. 2010. 48(1). 20.Sálvio L. Efecto de almacenamiento en agua (24 horas y 1 año) en la resistencia de unión a la tracción entre el cemento resinoso Variolink II y cerámica IPS Empress II sometida a diferentes tratamientos de superficie. J Prosthodont 2007. 16(3):192-199. 21.Claus Posicionamiento de adhesivos de auto-grabado frente al grabado adicional con ácido Ortofosforico. Trabajo requisito para optar al Título de Cirujano Dentista, Facultad de Odontología, Universidad de Chile, 2001.

Recibido: 20 - 12 - 2014 Aceptado: 20 - 01 - 2015

Autor principal: Sheyna Quispe Palomino Correspondencia: sheynas_44@hotmail.com 271


ARTÍCULO ORIGINAL

ARTÍCULO ORIGINAL

De La Sotta-Rubio E1 Gonzales-Mendoza J2 1

2

Especialista en Odontopediatria, Facultad de Estomatología, Universidad Científica del Sur, LimaPerú. Docente asociado, Especialidad en Odontopediatria, Facultad de Estomatología, Universidad Científica del Sur, Lima-Perú

CONCORDANCIA EN EL DIAGNÓSTICO PULPAR A TRAVÉS DEL MÉTODO DE SANGRADO CLINICO Y EL OXIMETRO DE PULSO RESUMEN OBJETIVO: Evaluar la concordancia en el diagnóstico pulpar mediante la evaluación del sangrado pulpar y los niveles de oximetría de pulso, en molares primarios. METODOLOGÍA: La muestra estuvo constituida por 20 molares primarias de pacientes que requirieron terapia pulpar. Se confeccionó un sensor adecuado para molares primarias obteniendo un valor de saturación de oxigeno que se comparó con el examen clínico; condición, color, tipo y tiempo de sangrado pulpar. El análisis de datos, se realizó con ayuda del programa estadístico SPSS 20.0. Se aplicaron las pruebas de Kruskal Wallis y U de Mann Whitney bajo un nivel de significancia de 0.05. RESULTADOS: La saturación en la pulpitis reversible fue 85.3% +/- 2.43%, irreversible 83.2% +/- 2.3% y necrosis 85% +/- 6. (p=0.421). La saturación para la condición de sangrado pulpar; presente fue 84.69% +/- 3.40, y ausente 85% +/- (0.933). La saturación para el sangrado pulpar leve fue 83.75% +/-2.5%, moderado 85% +/-4.35% y severo 85.5% +/-0.70%.(p=0.575). La saturación para el color del sangrado pulpar rojo fuerte fue 83.60% +/-2.63% y rojo vinoso de 88.33% +/-3.51%.(p=0.077). La saturación de oxígeno para la hemostasia a los 5 minutos fue 85.20% +/- 4.43%, luego de 5 minutos 84.40% +/-2.51% no cesa 84.33% +/- 4.04%. (p=0.995). CONCLUSIÓN: Los valores de oximetría de pulso, en molares primarias con distinto diagnóstico pulpar evaluados mediante el sangrado pulpar son semejantes. PALABRAS CLAVE: Oximetría de pulso; diagnóstico clínico; exposición de la pulpa dental; test de la pulpa dentaria, pulpa dental. AGREEMENT IN THE DIAGNOSIS PULP THROUGH THE METHOD OF CLINICAL AND BLEEDING OXIMETER ABSTRACT OBJECTIVE: To evaluate the concordance in the pulpal diagnostic thru the evaluation of pulpal bleed and the pulse oximetry levels in primary molars. METHODOLOGY: Sample conducted at 20 primary molars of different patients who required pulpal therapy. A sensor was made in order to obtain the oxygen saturation value for each primary molars; information later compared with the data from the clinical exam- molar condition, color, type and pulpal bleeding duration. The data analysis was conducted thru SPSS 20.0, a statistical program which also helped us to apply the Kruskall Wallis and the U Mann Whitney test under a significant level of 0.05. RESULTS: The oxygen saturation in the reversible pulpitis was of 85.3% +/- 2.43%, at the irreversible of 83.2% +/- 2.3% and at the necrosis of 85% +/- 6. (p=0.421). The saturation for the condition of pulpal bleeding was: present of 84.69% +/- 3.40, and absent of 85% +/- (0.933). The oxygen saturation for the mild pulpal bleeding was of 83.75% +/-2.5%, for the moderate bleeding of 85% +/-4.35% and for the severe bleeding of 85.5% +/-0.70%.(p=0.575). The oxygen saturation for the color of the pulpal bleeding was: 83.60% +/-2.63% for the strong red and 88.33% +/-3.51%.(p=0.077) for the wine colored. The oxygen saturation for the hemostasis at 5 minutes was of 85.20% +/- 4.43%, after 5 minutes of 84.40% +/-2.51%, and at nonstop of 84.33% +/- 4.04%. (p=0.995). CONCLUSION: The pulse values obtained from the pulpal bleeding analysis at primary molars with different pulpal diagnostics were similar. KEY WORDS: Pulse Oximetry, dental pulp exposure, dental pulp test.

272


Universidad Científica del Sur

INTRODUCCIÓN Es conocido que en la dentición decidua, la reacción pulpar a las injurias producidas por la caries dental, causa una serie de procesos inflamatorios bastante difíciles de diagnosticar. La capacidad regenerativa de la pulpa decidua, las características histológicas de la misma, así como la dificultad para obtener datos claros del paciente, hacen que el diagnóstico certero del estado pulpar sea muchas veces subjetivo y no en todos los casos exacto.1 Muchas veces el tipo de sangrado que se encuentra en el momento de la apertura cameral termina siendo el determinante para definir la terapia final a elegir, sin embargo hoy en día existen algunas herramientas en investigación que pueden ser útiles para determinar con mayor exactitud un diagnóstico, uno de estos es el oxímetro pulso que sirve como una forma de evaluar, de manera más objetiva, el estado de vitalidad pulpar primaria.2 Actualmente hay varias investigaciones3-6 sobre diferentes pruebas de sensibilidad que miden el grado de inflamación pulpar, pero ninguna de estas analiza el tipo de sangrado obtenido durante los tratamientos pulpares. Mills7 identifico algunas desventajas como los movimientos del dispositivo, la señal débil, la necesidad de dispositivos dentales especiales y el gel para mejorar la transmisión de la luz entre el dispositivo y el diente. Nobblett et al8 desarrollo un sensor dental para evaluar el potencial de precisión del oxímetro de pulso concluyendo que este podía ser adaptado para detectar la circulación sanguínea pulpar y el diagnóstico. Calil9 muestra el potencial del oxímetro de pulso como prueba de vitalidad pulpar y demuestra que el método determina el nivel de saturación de oxígeno en los incisivos centrales maxilares y caninos y por ultimo Pozzobon1 evaluó el dispositivo del oxímetro de pulso para dientes demostrando su efectividad en la determinación del fluido sanguíneo en dientes deciduos y permanentes. Existiendo investigaciones que respalden el uso de la oximetría y queriendo darle aplicación clínica a

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):273-279

este método, lo que se buscó en este estudio fue evaluar la concordancia del estado de inflamación pulpar con el diagnóstico previo, en la dentición primaria, empleando dos criterios: El sangrado pulpar y el oxímetro pulso.

MATERIALES Y METODOS La presente investigación fue aprobada por el Comisión de Ética e Investigación de la Escuela de Estomatología de la UCSUR con el número 000150. Esta investigación es de tipo observacional, descriptivo y transversal. La población estuvo constituida por pacientes que acudieron a la Clínica Odontológica de postgrado de odontopediatria de la UCSUR durante el año 2014. La muestra se obtuvo según antecedentes previos y estuvo conformada por 30 molares deciduas de niños entre 4 y 9 años que requerían terapia pulpar de las cuales 15 molares fueron medible, con los siguientes criterios de inclusión: Piezas para tratamiento pulpar, piezas molares deciduas de pacientes entre las edades de 4 a 9 años, pacientes sanos, y los criterios de exclusión: Pacientes sistémicamente comprometidos, piezas ya tratadas endodonticamente, piezas con reabsorción radicular, piezas planificadas para extracción. Procedimientos: Los procedimientos incluyeron; una carta de solicitud al decano de la escuela de Estomatología de la Universidad Científica del Sur, para obtener el permiso para poder realizar el estudio de estudio en la clínica de la Universidad. Se solicitó la firma de un consentimiento informado a los padres de los niños que formaron parte de la muestra del estudio. Además a los niños se les solicitó el asentimiento informado sobre los procedimientos que se iván a realizar. La investigadora se capacito en el manejo del oxímetro pulso, con supervisión del gold standard. Para calibrar el método de evaluación de la oximetría se trabajó en 10 molares que fueron evaluados en dos momentos con un intervalo de medición de cinco minutos, esta calibración fue hecha con la prueba de correlación intraclase (CCI) encontrándose que el valor de concordancia fue 0.960 (figura 1) 273


Universidad Científica del Sur

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):273-279

ARTÍCULO ORIGINAL

momento de la apertura cameral y corroborado con los indicadores: Sangrado pulpar y Oximetría pulso. Evaluación del Sangrado Clínico: Este se midio clínicamente si estuvo presente al momento de la apertura cameral y luego de cuantos minutos de realizada la hemostasia dicho sangrado cesa. Se anotó en una ficha de recolección de datos. Además se obtuvo el color de dicho sangrado por una escala de colores confeccionada para la investigación. Evaluación de Oximetría Pulso: Con ayuda del oxímetro de pulso de marca Kendall Import Modelo MD300. Primero se coloca el sensor pediátrico confeccionado y preformado para el estudio asegurándonos la adaptación del sensor a la cara vestibular de las molares. El sensor fue posicionado en la cara vestibular y palatina del diente, manteniendo un alineamiento paralelo entre los dos diodos. (figura 2) Subsecuentemente los valores obtenidos de la saturación de oxigeno fueron registrados para cada diente de 30 segundos a 3 min (previa apertura cameral) Los resultados fueron tabulados para cada paciente en la misma ficha de recolección de datos. En el estudio piloto se determinó los valores normales. Fig. 1. Oximetro pulso empleado en la investigación.

Para la calibración del tipo de sangrado se utilizó 5 fotografías de molares luego de la apertura cameral, en las cuales se evaluaron las variables sangrado pulpar, color y tipo de sangrado. Esta medición fue realizada dos veces con intervalo de 1 semana y para esto se utilizó la prueba de concordancia de Kappa obteniendo un valor de 1, 1 y 0.7 respectivamente. La prueba piloto se realizó con 5 molares deciduas, dentro de los objetivos de la prueba piloto estuvieron el capacitarse y calibrarse, obtener el tamaño muestral y ver la eficacia del trabajo. Para obtener el diagnóstico inicial fue necesario anotar en una ficha de recolección de datos el diagnóstico anotado por el operador de dicho paciente. El diagnóstico pulpar final se obtuvo luego que el operador realizó algún procedimiento clínico y fue también anotado en la ficha de recolección de datos y fue determinado en el 274

Plan de Análisis: El análisis de datos, se realizó con ayuda del programa estadístico SPSS versión 20.0 (Chicago Ill). El análisis comenzó con la estadística descriptiva que consistió en informar las medidas en tendencia central (media y mediana) y de dispersión (desviación estándar, mínimo, máximo, rango y varianza) para la variable oximetría en cada grupo de comparación de acuerdo al diagnóstico pulpar. Luego con el análisis bivariado se utilizo la prueba H de Kruskal wallis, teniendo en cuenta las covariables de estudio (edad, sexo), Se trabajó a un nivel de significancia de 0.05.

RESULTADOS En la Tabla 1 (figura 3) se observó que en el diagnóstico de pulpitis reversible hay una media de


Universidad Científica del Sur

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):273-279

nivel de saturación de 85.3% +/- 2.43% mientras que la irreversible hay 83. 2% +/- 2.3% y necrosis 85% +/- 6. Como no existe la normalidad en los resultados se realiza la prueba de comparaciones de Kruskall Wallis en la que se observa que no hubo diferencia significativa, p=0.421.

vo 85% +/- 7.07. Como no existe normalidad se realizó la prueba de U mann Whitney en donde p= 0.933 lo que indica que no existe diferencia significativa. Tampoco se encontró diferencia para el sangrado pulpar leve fue 83.75% +/-2.5%, moderado 85% +/-4.35% y severo 85.5% +/-0.70%.(p=0.575). La saturación para el color del sangrado pulpar rojo fuerte fue 83.60% +/-2.63% y rojo vinoso de 88.33% +/-3.51%.(p=0.077). La saturación de oxígeno para la hemostasia a los 5 minutos fue 85.20% +/- 4.43%, luego de 5 minutos 84.40% +/-2.51% no cesa 84.33% +/- 4.04%. (p=0.995).

En la Tabla 2 (figura 4) se evalúo la saturación de oxigeno de acuerdo a la condición de sangrado pulpar; el sangrado presente obtuvo una media de 84.69% +/- 3.40, mientras que el ausente obtu-

Fig. 2. Posicionamiento del sensor.

TABLA 1 EVALUACIÓN DE LA SATURACIÓN DE OXIGENO SEGÚN EL DIAGNÓSTICO PULPAR

Tipo de Diagnóstico

Intervalo de Confianza n

X

Me

D.E.

Mín

Máx

S2

rango

95% LI

LS

Pulpitis Reversible

7

85.43

86.00

2.93

80

90

8.61

10

82.71

88.14

Pulpitis Irreversible

4

83.25

84.00

2.36

80

85

5.58

5

79.49

87.01

Necrosis Pulpar

4

85.00

84.00

6.00

80

92

36.0

12

75.45

94.55

Prueba de Kruskall Wallis p = 0.421

275


ARTÍCULO ORIGINAL

Universidad Científica del Sur

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):273-279

TABLA 2 EVALUACIÓN DE LA SATURACIÓN DE OXÍGENO DE ACUERDO AL SANGRADO

Condición de Sangrado Pulpar

Intervalo de Confianza X

Me

D.E.

Mín

Máx

S

LI

LS

Presente

13

84.69

85.00

3.401

80

90

11.56

12

82.64

86.75

Ausente

2

85.00

85.00

7.071

80

90

50.00

10

21.47

148.53

Prueba de U de Mann Whitney p= 0.933

DISCUSIÓN El propósito de este estudio fue comparar la oximetría en dientes deciduos con diferente diagnóstico pulpar y condiciones de sangrado, como método de diagnóstico para las terapias pulpares. Lo que se buscó era aportar una herramienta diagnóstica que sirva de ayuda para la especialidad de Odontopediatria. El trabajo tiene confiabilidad en los resultados debido a que el investigador realizó la calibración respectiva para el correcto uso del oxímetro de pulso junto con el gold estándar (Odontopediatria de 15 años de experiencia) en donde se evaluaron 10 molares deciduas no vitales y 10 molares deciduas de dientes vitales en dos momentos con intervalo de 5 minutos en lo que se obtuvo 0.960 como resultado del test de correlación Intraclase. La presente investigación tuvo por muestra 30 piezas según antecedentes1,9,15,16 de las cuales solo 15 piezas fueron medibles, de niños entre 4 y 9 años que acudieron a la clínica odontológica de la UCSUR para realizarse un tratamiento pulpar. En base a la literatura científica es la primera investigación que ayuda a evaluar la condición pulpar de una manera más específica. Una de las limitaciones de la investigación fue él oxímetro pulso, ya que podía cambiar los resultados en periodos cortos, además de requerir de tiempo y cooperación del paciente para una correcta lectura de la saturación de oxígeno. 276

95%

n

2

rango

Se relacionan los resultados obtenidos del oxímetro de pulso con el diagnóstico inicial (antes de la apertura cameral) propuesto por el operador del paciente en donde no hubieron diferencias significativas p=0.421. Lo que indica que los valores obtenidos para molares con diagnósticos de pulpitis reversible, fueron similares a los de pulpitis irreversible y necrosis pulpar. Esto puede ser consecuencia de un error en el diagnóstico guiado por la subjetividad del caso, por la capacidad regenerativa e histológica de la pulpa decidua, por no tener las herramientas necesarias para realizar pruebas diagnósticas o finalmente por la dificultad para obtener datos claros del paciente pediátrico.2-6 Hay que tener en cuenta que la condición pulpar en el diagnóstico de pulpitis reversible, irreversible y necrosis no siempre es absoluto, ya que puede darse el caso de que la pulpa se encuentre en una transición de diagnóstico, es decir en proceso de necrosis y en estos casos podrían dar falsos positivos.10-14 Por último al comparar el diagnóstico inicial propuesto por el operador de cada paciente, con el diagnóstico final, realizado luego de la apertura cameral concluimos que no siempre coinciden es por esta razón que se hace necesaria una herramienta diagnostica más objetiva que determine el estado pulpar, ya que la radiografía periapical no siempre es suficiente para determinar el estado pulpar de las piezas, y es solo luego de la apertura cameral en donde se define el diagnostico final de cada pieza.


Universidad Científica del Sur

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):273-279

Se concuerda con Goho15, sobre las desventajas de las pruebas eléctricas y térmicas, solo miden respuestas neurales mas no vasculares dando falsos positivos y Sidderherswaran16 quien refiere que para que las pruebas eléctricas y térmicas sean efectivas debe tener el número suficiente de neuronas maduras y las fibras mielínicas no alcanzan su máximo número hasta 5 años después de su erupción.

semejante independiente del diagnóstico pulpar. Pero esto no ha sido demostrado en trabajos de investigación, quedando la posibilidad para futuros trabajos ya que se cree que un sensor correctamente preformado realizado exclusivamente para uso dental seria esencial y ayudaría sin duda a obtener valores más exactos logrando diagnosticar el estado de las molares deciduas que requieran terapia pulpar.

El oxímetro de pulso tiene desventajas como el exceso de calor, señales débiles, dificultad para colocar el sensor en dientes con anatomía diferente, y las restauraciones completas de corona no brindan lecturas, al igual que en el estudio realizado por Sidderheswaran.16

Se recomienda realizar la investigación con un oxímetro de pulso fabricado para uso dental, además de estudios que comparen la eficacia de dos oxímetros con distintas marcas y más investigaciones sobre métodos objetivos para el diagnóstico pulpar.

Dentro de los estudios en los que se observó diferencias significativas se encuentra Siddherswaran16 donde se utiliza un sensor prediseñado para dientes de la marca Oxytip (datex ohmeda) que se adapta mejor que el sensor que confeccionamos para esta investigación lo que puede ser la causa de que existan diferencias significativas para los dientes vitales y no vitales. Karayilmaz17 evaluó 59 pares de dientes anteriores con 3 métodos diferentes; el láser doppler, test eléctrico y oximetría pulso obteniendo valores de 0% para piezas no vitales, estos resultados son controversiales y absolutos para piezas no vitales ya que siempre, existen valores de oximetría como lo señala se obtienen valores menores como lo señala Calil9 y Ciabanu.18 De acuerdo con Azane19 la mayoría de pruebas que se utilizan en la actualidad son de carácter subjetivo y en niños suelen ser difíciles de realizar porque su historia de dolor no es tan creíble. Además estas pruebas deben ser sensibles y específicas ósea que tienen la habilidad de detectar la presencia y ausencia de la enfermedad. La presente investigación considera que el sensor debe tener características ideales para poder ser aplicado como método de diagnóstico, ya que la oximetría es una variable muy sensible y un sensor inadecuado podría llevar a un resultado

CONCLUSIÓN No hay diferencia significativa entre los valores de oximetría de pulso de molares primarias en pacientes pediátricos con distinto diagnóstico pulpar que son evaluados mediante el sangrado pulpar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Gibson L. Pulp and Perriradicular testing. Pediatric dentistry. 2013; 35(2): 2-8. 2. Pozzobon M. H, de Sousa R, Hecke AM. Assessment of pulp blood flow in primary and permanent teeth using pulse oximetry. Dental Traumatology. 2011;27: 184-7.

3. Despoina K, Peter D, High A. Histological comparison of pulpal inflammation in primary teeth with occusal or proximal caries. International Journal of pediatric dentistry.2009; 19: 26-33. 4. Escobar F. Odontología Pediátrica. 2da ed. Santiago de Chile; 1999. 5. Rodd H. Themed issue: pulp biology and clinical practice. Journal Compilation. 2008;10: 1-2. 6. Gomez de Ferraris M.E. Histología y Embriología bucodental. 2da ed. Madrid; 2002. 277


ARTÍCULO ORIGINAL

Universidad Científica del Sur

7. Mills R. Pulse oximetry: a method of vitality testing for teeth. British Dental Journal. 1992; 172: 334-5. 8. Noblett W, Wilcox L, Scamman F, Johnson W, Diaz- Arnold. Detection of pulpal circulation in vitro by pulse oximetry. Journal of Endodontics. 1996; 22:1-5. 9. Calil E, Caldeira L, Gavini G, Lemos E, Determination of pulp vitality in vivo with pulse oximetry. International Endodontic Journal. 2008; 41: 741-6 10.Gomez de Ferraris ME. Histología y Embriología bucodental. 2da ed. Madrid; 2002. 11. Andres O, Perez JM. Carmona J, Importancia de la semiología del dolor en el diagnóstico de un proceso inflamatorio. Revista Cubana de Estomatol. 2011; 48(3) 277- 286. 12.Branstrom M, Linda P. Pulpal response to early dental caries. Journal Dental Reserch; 44(5): 1045- 1050 13.Guedes Pinto A. Rehabilitaci[on bucal en Odontopediatria: atención integral. 1era ed. Caracas; 2003 14.Velásquez V. Terapia pulpar en niños [Tesis]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2008. 15.Goho C. Pulse oximeter evaluation in primary and inmature permanent teeth. Pediatric Dentistry. 1999; 21: 2 16.Siddheswaron V, RohitA, Vasundhara S. Pulse Oximetry: A diagnostic instrument in pulp vitality testing- An in vivo study. World Journal of Denstistry. 2011;2(3): 225-230 17.Karayilmaz H, Kirziogiu Z. Comparison of the riability of laser doppler flowmetry, pulse oximetry and electric pulp tester in assesing the pulp vitality of human teeth. Journal of Oral rehabilitation.2011;38: 320-7 18.Ciabanu G, Ion I, Ungureanu L. Testing pulp vitality by pulse oximetry. International Journal of medical dentistry.2012; 2(2): 94-8. 19.Azane H, Hamid R, Masoud P. The ability of Recibido: 03 - 01 - 2015 Aceptado: 05 - 02 - 2015

278

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):273-279

pulp sensibility test to evaluate the pulp status in primary teeth. International journal of pediatric dentistry. 2011; 21: 441-5

Autor principal: Erika de la Sotta Rubio Correspondencia: erika_15dls@hotmail.com


Martínez-Huacho NC1 1

Residente de la Especialidad de Rehabilitación Oral de la Universidad Científica del Sur

ARTÍCULO ORIGINAL

RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DE RESINAS ACRÍLICAS TERMOPOLIMERIZABLES USADAS EN LA FABRICACIÓN DE PRÓTESIS TOTALES RESUMEN OBJETIVO: Evaluar la resistencia flexural de cuatro resinas acrílicas termopolimerizables utilizadas en la fabricación de prótesis totales. METODOLOGÍA: Se elaboraron 42 láminas de 3mm de espesor, 60mm de largo y 10mm de ancho, fueron todas procesadas de acuerdo a las indicaciones del fabricante, así como estandarizadas con un calibrador pie de rey electrónico; pulidas y abrillantadas de una sola cara y luego almacenadas en agua destilada a temperatura ambiente por dos semanas. Finalmente fueron sometidas a pruebas de flexión sobre el émbolo de carga de 500 Kg a una velocidad de 5mm ± 1 mm/min. Los resultados se evaluaron con las pruebas de ANOVA y Tukey (p<0.001). RESULTADOS: La que alcanzó mayor resistencia flexural fue la resina acrílica EZ CRIL con un promedio de 94.36 ± 5.53 MPa, VIPICril PLUS (VIPI) y Triplex Hot (Ivoclar) alcanzaron valores de 89.17 ±7.06 MPa y 87.85 ± 8.67 Mpa respectivamente, la que obtuvo menores resultados fue la resina acrílica IVOCAP con un promedio de 81.34 ± 5.72 MPa. Se encontró diferencia estadísticamente significativa, evaluada mediante la prueba de ANOVA (p<0.001). Mediante la prueba de comparaciones Múltiples de Tukey se encontró que los únicos dos grupos que muestran diferencias significativas son el grupo de IVOCAP y EZ CRIL con un valor de p < 0.001, CONCLUSIÓN: La resina acrílica Ez Cril (New Stetic) presentó mayor resistencia Flexural en comparación con las otras resinas acrílicas; sin embargo todas las resinas acrílicas evaluadas alcanzaron valores superiores a los que la norma ISO 1567 recomienda. PALABRAS CLAVE: Resina acrílica, resistencia flexural, dentadura FLEXURAL STRENGTH OF ACRYLIC RESINS THERMO POLYMERIZABLE USED IN THE MANUFACTURE OF PROSTHESIS TOTALS ABSTRACT OBJETIVE: To evaluate the flexural strength of four heat-curing acrylic resins used in the manufacture of dentures. METODOLOGY: 42 sheets of 3mm thick, 60mm long and 10mm wide were produced. These were processed according to the manufacturer’s instructions and standardized with a caliper electronic foot king, polished and buffed to one side and then stored in distilled water at room temperature for two weeks. Finally, It was tested strength load on the piston of 500 Kg at a speed of 5 mm ± 1 mm / min. The results were evaluated with ANOVA and Tukey test (p <0.001). RESULTS: The acrylic resin EZ CRIL obtained an average of 94.36 ± 5.53 MPa. The VIPICril PLUS (VIPI) and Triplex Hot (Ivoclar) resin reached values of 89.17 ± 7.06 MPa and 87.85 ± 8.67 MPa respectively. The acrylic resin Ivocap obtained an average of 81.34 ± 5.72 MPa. There are a statistically significant difference and It was evaluated through of ANOVA (p <0.001). By testing multiple comparisons of Tukey was found that the only two groups showed significant differences are the group of Ivocap and EZ CRIL with a value p <0.001, CONCLUSION: Ez Cril acrylic resin (New Stetic) had higher Flexural resistance compared to other acrylic resins, however all the acrylic resins evaluated reached higher values that the ISO 1567 standard recommends. KEY WORDS: Acrylic resin, flexural strength, denture

279


ARTÍCULO ORIGINAL

Universidad Científica del Sur

INTRODUCCIÓN La resistencia flexural sirve para determinar qué tanto un material puede deformarse y cuál es el esfuerzo máximo que puede desarrollar un material antes de que se agriete o se rompa.1 Las resinas acrílicas termopolimerizables son plásticos resilentes que reúne propiedades de color, físicas, ópticas, con una toxicidad relativamente baja y con una facilidad de procesado y moldeo por compresión con una activación de calor para la polimerización que puede ser por el método convencional en baño de agua o en horno microondas,2-4 método descubierto en 1983.5 Actualmente hay estudios6-9 que evalúan la resistencia flexural de resinas acrílicas autopolimerizables y termopolimeribles más no hay estudios que evalúen comparativamente todas estas marcas, una causa clínicamente significativa para la fractura de la prótesis es la fatiga bajo cargas de masticación como consecuencia de la flexión repetida10-15 además su comportamiento mecánico depende del tipo de material y técnica de procesamiento16 y se ha informado que las resinas acrílicas con una polimerización incompleta tienen propiedades mecánicas inferiores en comparación con las de polimerización completa.17-19 Las resinas acrílicas son plásticos de compuestos macromoleculares no metálicos, producidos sintéticamente, por lo general a partir de compuestos orgánicos, pueden moldearse de diferentes formas y después endurecer.20 Químicamente, se trata de productos complejos que incluyen un componente de resina y sustancias modificantes, como material de relleno, catalizadores, plastificantes.21,22 El polimetilmetacrilato (PMMA) llamado también resina acrílica utilizada para fabricar prótesis dentales es duro, rígido y transparente, tiene buena resistencia a las condiciones atmosféricas y es más resistente al impacto que el vidrio y es el material más importante dentro del grupo de los termoplásticos denominados acrílicos.23 La mayor parte de los sistemas de resina de polimetilmetacrilato están constituidos por polvo y líquido. El polvo consta de esferas prepolimeriza280

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):280-287

das de polimetilmetacrilato y una pequeña cantidad de peróxido de benzoilo, el cual es responsable del comienzo del proceso de polimerización, y se le denomina iniciador. El líquido es metilmetacrilato predominantemente no polimerizado, con pequeñas cantidades de hidroquinona. La hidroquinona se añade como cadenas poliméricas. Si se incluye suficiente dimetacrilato de glicol en la mezcla, pueden formarse varias interconexiones,3 que mejoraran la estabilidad química y aumentará las propiedades mecánicas gracias a sus agentes de cadenas cruzadas (monómeros con dos dobles ligaduras en sus moléculas),23 entonces el polímero obtenido de esta forma es una estructura reticular que confiere una gran resistencia a la deformación.3 El proceso de polimerización por microondas consiste en la generación de calor dentro de la resina mediante ondas electromagnéticas que tienen mayor capacidad de penetración y rompen las moléculas de peróxido de benzoilo y crea radicales libres con una dispersión de calor más eficiente y una polimerización más rápida y con menor contenido de monómero residual.24,26 Las moléculas de metilmetacrilato son capaces de orientarse por el campo electromagnético a una frecuencia de 2450 MHz, y cambiar su dirección 5 billones de veces por segundo, aproximadamente, lo que implica numerosas colisiones intermoleculares, lo que causa esa rápida polimerización, en un tiempo relativamente corto comparado con otras técnicas.27 Si bien en las resinas para prótesis son de importancia todas las propiedades mecánicas (resistencia, módulo de elasticidad, límite elástico, dureza), la manera habitual de caracterizar su comportamiento mecánico es sometiéndola a cargas flexurales. Para ello se realizan ensayos de resistencia transversal, aplicando cargas a una lámina de resina apoyada en sus dos extremos hasta su fractura.23 Se genera así una combinación de cargas compresivas y transaccionales que permiten establecer si un determinado producto es aceptable en cuanto a su resistencia y rigidez o no.20


Universidad Científica del Sur

Cada vez resulta más relevante saber acerca de las propiedades mecánicas de los materiales que se utilizan al rehabilitar pacientes, es por ello que el propósito de la investigación fue identificar cuál de las resinas acrílicas termopolimerizables VIPICril PLUS (VIPI), Triplex Hot (Ivoclar), Ivocap (Ivocar) y Ez Cryl (New Stetic) existentes en el mercado peruano posee mayor resistencia flexural.

MATERIALES Y MÉTODOS

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):280-287

la mufla y de aproximadamente 3 mm de distancia entre ellas enterrando solo la mitad de ellas, se esperó 30 minutos para el adecuado fraguado del yeso, seguidamente se colocaron 2 capas de aislante para yeso, esperando 10 minutos para que secara cada aplicación, luego se posicionó la contramufla encima y se realizó el vaciado del yeso piedra tipo IV Elite Rock® hasta completar la contramufla y se esperó nuevamente 30 minutos para que el yeso completara su fraguado. Terminado el fraguado del yeso se procedió a separar la mufla de la contra mufla y a retirar las matrices metálicas del yeso.

El trabajo de investigación fue enviado y aprobado por la Comisión de Ética e Investigación de la Escuela de Estomatología de la Universidad Científica del Sur con el número 000163, este estudio fue de tipo experimental, un ensayo de laboratorio in vitro.

Nuevamente se colocaron dos capas de aislante con el mismo protocolo mencionado y se procedió a la preparación, empaquetado, enmuflado y procesado de las resinas acrílicas de acuerdo a las especificaciones de cada fabricante, esto fue igual en todos los casos excepto en SR Ivocap ® El tamaño de muestra fue calculado consideran- (Ivoclar), que posee un sistema de procesado con do la fórmula de tamaño muestral para comparar equipamiento elaborado por el mismo fabricante dos medias con el programa estadístico STATA y para Ez Cril se utilizó la mufla de resina de fibra 11.0. El grupo de estudio estuvo conformado por de vidrio especial para microondas “VIPI STG”. 4 grupos, un grupo control y 3 experimentales, de 9 unidades de estudio para los grupos VIPI- Realizadas las láminas de las cuatro resinas acríliCril PLUS y Triplex Hot y 12 unidades de estudio cas, se retiraron de las matrices y con un calibrador (Pie de Rey) se estandarizó el tamaño de las para los grupos Ivocap y Ez Cril. láminas a las medidas mencionadas realizando los Los criterios de inclusión considerados fueron lá- desgastes necesarios con un motor, las muestras minas de 65mm x 10mm x 3 mm de espesor y se seleccionaron de acuerdo a los criterios de extamaño estandarizados con calibrador digital Pie clusión sometiéndolas a evaluación con una lupa de Rey además de pulidas y abrillantadas en una a 10X para su magnificación las que reunieron los sola cara. Los criterios de exclusión fueron lámi- requisitos necesarios se pulieron y brillaron con nas que presentaron burbujas, fracturas y grietas, un disco fieltro con pulitón (cenizas de la cáscaque estuvieron sin pulir o pulidas en ambas caras. ra de arroz), y con pasta abrillantadora universal. Este procedimiento se realizó por una sola cara en El investigador fue capacitado con técnicos de cada espécimen. laboratorio especializados en la manipulación de cada uno de los sistemas de las resinas acrílicas utilizadas.

Para la fabricación de las láminas de resina acrílica primero se elaboraron matrices metálicas de acero, con las medidas de 66 mm de largo, 11 mm de ancho y 3 de alto, que sirvieron como molde, estas fueron aisladas con vaselina y enterradas con una distancia mínima de 5 mm del borde de

Posteriormente a su elaboración y pulidas se almacenaron las muestras en frascos con agua destilada debidamente rotulados a temperatura ambiente de 23°C durante 15 días, hasta el momento de su evaluación. Para la evaluación se pidió permiso al Centro de Consultoría y Servicios Integrados INNOVAPUCP, para poder realizar los ensayos mecánicos de 281


ARTÍCULO ORIGINAL

Universidad Científica del Sur

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):280-287

flexión en el Laboratorio de Materiales, de la sección Ingeniería Mecánica del Departamento de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú, se tomó cada espécimen del almacenamiento en agua y se lo colocó en los soportes de montaje del dispositivo de la Máquina de flexión Swick Roell Z050 (Alemania). El émbolo de carga estuvo ubicado en la mitad de la distancia de 50 mm entre los soportes cilíndricos paralelos y perpendiculares a la línea central longitudinal. La fuerza sobre el émbolo de carga fue de 500 Kg que estuvo en un inició en un valor de cero Newtons y fue aumentando progresivamente con una velocidad de 5mm ± 1 mm/min hasta que el espécimen llegó a su máxima resistencia de flexión, este acumuló energía y se fue flexionando poco a poco. La máquina mediante el software Test Xpert II, dió el valor en el que el espécimen ha llegó a su máxima flexión. Plan de análisis: Se realizó mediante el paquete estadístico IBM SPSS Statistics versión 21, el análisis comenzó con la estadística descriptiva que consistió en describir la media aritmética y la mediana de la tendencia central, y la desviación estándar, varianza, máximo, mínimo y rango

de la dispersión de la resistencia flexural de cada una de las cuatro resinas acrílicas evaluadas en la investigación, seguidamente se evaluó si los resultados obtenidos tienen distribución normal con la prueba de Shapiro Wilk, encontrándose normalidad en los datos, por ello se utilizó la prueba de ANOVA y la prueba de comparaciones múltiples de Tukey.

RESULTADOS La resistencia a la flexión encontrada en la resina acrílica VipiCril® fue de 89.17 ± 7.06 MPa, en Triplex Hot ® 87.85 ± 8.67 MPa, Ivocap ® 81.34 ± 5.72 MPa y EzCril ® 94.36 ± 5.53 MPa (tabla 1). Cuando se comparó la significancia entre estos 4 grupos se encontró diferencia estadísticamente significativa con la prueba de ANOVA con un valor de p<0.001 y cuando se comparó con la prueba de comparaciones múltiples de Tukey los dos grupos que mostraron diferencias significativas son el grupo de IVOCAP y EZ CRIL con un valor de p < 0.001, mientras que los demás grupos no presentaron diferencia significativa. (tabla 2).

TABLA 1 EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA FLEXURAL EN LOS CUATRO TIPOS DE RESINAS ACRILICAS RESISTENCIA FLEXURAL GRUPO

VIPICRIL TRIPLEX IVOCAP EZCRIL

n

Me

D.E.

Mín

Máx

S2

Rango

9 9 12 12

89.17 87.85 81.34 94.36

89.97 92.87 81.56 93.48

7.06 8.67 5.72 5.53

74.65 73.65 77.71 86.28

97.67 96.60 84.98 104.65

49.9 75.25 32.73 30.53

23.02 22.95 19.53 18.37

Prueba de ANOVA: p < 0.001

282

Intervalo de Confianza 95% LI LS 83.74 81.19 77.71 90.85

94.6 94.52 84.98 97.87


Universidad Científica del Sur

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):280-287

TABLA 2 COMPARACIÓN DE LOS VALORES DE SIGNIFICANCIA ENTRE LOS GRUPOS DE ESTUDIO Grupo

Grupo

Valor de Significancia (p)

Triplex

0.975

Ivocap

0.054

Ezcril

0.307

Ivocap

0.139

Ezcril

0.139

Ezcril

< 0.001

Vipicril

Triplex

Ivocap

Prueba de comparaciones múltiples de Tukey

Fig. 1. Matriz metálica

Fig. 3. Aplicación de la primera capa de aislante para yeso

Fig. 2. Enterrado de las matrices metálicas en el yeso

Fig. 4. Sistema de procesado de SR Ivocap ® (Ivoclar)

283


Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):280-287

ARTÍCULO ORIGINAL

Universidad Científica del Sur

Fig. 7. Almacenamiento y rotulado de las muestras

Fig. 5. Mufla de resina de fibra de vidrio especial para microondas “VIPI STG”

Fig. 8. Aplicación del embolo de carga para la prueba de resistencia a la flexión

DISCUSIÓN El propósito de la investigación fue evaluar la resistencia flexural de cuatro resinas acrílicas de diferentes marcas comerciales y con diferentes técnicas de procesamiento de termopolimerización, para ello se fabricaron un total de 42 láminas de resina acrílica que fueron meticulosamente escogidas de acuerdo con los criterios de selección, así mismo la investigadora fue capacitado con técnicos de laboratorio y representantes de las marcas comerciales.

Fig. 6. Retiro de las láminas de resina acrílica del yeso

284

Se desarrolló una prueba piloto la que permitió evaluar la metodología y el cálculo del tamaño muestral. En los procedimientos se realizó aleatorización garantizando la conformidad de los gru-


Universidad Científica del Sur

pos. Una limitación fue que las muestras fabricadas fueron láminas, que si bien es cierto tuvieron las dimensiones recomendadas por la norma ISO 1567 y el espesor de estas es similar a las de una prótesis no son iguales a las prótesis utilizadas en la clínica, además la investigación se realizó in vitro y no in vivo en donde podrían influir otros factores. Los resultados demostraron que existen diferencias significativas entre el grupo Ivocap (Ivoclar) y EzCril (New Stetic), los demás grupos tuvieron comportamientos muy parecidos respecto a la flexión. Se ha encontrado datos sobre la resistencia flexural de la resina acrílica Vipi Cril (VIPI) en una investigación previa7 con una media de 84.77 MPa que es relativamente inferior a los datos obtenidos en esta investigación con un valor de 89.17 ±7.06 MPa, relativa semejanza que se puede atribuir a la similitud del protocolo de metodología y procedimientos seguidos en ambos estudios. Los valores obtenidos en este trabajo de investigación para la resina acrílica Ivocap (Ivoclar) es de una media de 81.34 ± 5.72 MPa que son menores con respecto a los hallados en la investigación realizada por Konchada y col.8 que obtuvo un valor de 90.06 ± 10.88 MPa. Para la resina acrílica Ez Cril (New Stetic) se obtuvieron valores que son significativamente superiores a los obtenidos por Ramirez y col.6 que elaboró láminas de 40mm x 30mm x 3 mm, obteniendo un promedio de 75.17 MPa que es un valor menor al del presente estudio que muestra un promedio de 94.36 MPa, este hecho posiblemente se deba a la diferencia en las dimensiones de las láminas. En este trabajo de investigación se acepta la hipótesis de diferencia pero no se presentaron los resultados de acuerdo a lo esperado, por el contrario la que obtuvo mayores valores de resistencia flexural es la resina Ez Ccril (New Stetic) y en cambio Ivocap (Ivoclar) alcanzó los menores valores con respecto a los otros grupos. Estos resultados se ven respaldados por estudios realizados con anterioridad por Benerjee y col.27; y Arioli Filho y col.26 en donde ambos explican que las re-

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):280-287

sinas de termopolimerización al microondas presentan disminución en la porosidad debido a que las radiaciones del este tienen mayor capacidad de penetración y que se crea el calor necesario para romper las moléculas de los radicales libres del peróxido de benzoilo dentro la resina. De esta manera, el calor se dispersa más eficientemente y la polimerización es más rápida y disminuye el contenido de monómero residual, con ello se explicaría la razón por la cual la resina acrílica EZ Cril (New Stetic) presentó mejores resultados en las pruebas de flexión realizadas y se le puede atribuir como ventaja que disminuye el tiempo de elaboración y procesamiento del material por lo cual se recomienda su uso en la fabricación de prótesis totales. Existiendo diferencia significativa entre los grupos ninguno llega a presentar riesgo de fractura ya que sus valores son superiores a los requeridos para poder ser utilizados en boca y cumplir una adecuada función mientras que son sometidas a las fuerzas de oclusión durante la masticación ya que alcanzaron valores superiores a los que la norma ISO 1567 exige y recomienda que incluyen una resistencia a la flexión ≥ 65 MPa. Se sugiere realizar nuevas investigación sometiendo las diferentes resinas acrílicas existentes a termopolimerización por microondas y evaluar sus propiedades mecánicas.

CONCLUSIÓN 1. La resina acrílica Ez Cril (New Stetic) presentó mayor resistencia flexural en comparación con las resinas acrílicas termopolimerizables VIPICril PLUS (VIPI), Triplex Hot (Ivoclar), Ivocap (Ivoclar) y Ez Cril (New Stetic). Sin embargo todas las resinas acrílicas evaluadas en este trabajo de investigación alcanzaron valores superiores a los mínimos recomendados para ser usadas en la clínica.

REFERENCIAS 285


ARTÍCULO ORIGINAL

Universidad Científica del Sur

BIBLIOGRÁFICAS 1. Steenbecker O. Principios y bases de los biomateriales en operatoria dental estética adhesiva. Valparaiso Chile: Universidad de Valparaiso; 2006. 2. Zarb GA, Bolender CL, Carlsson GE. Boucher’s prosthodontic treatment for edentulous patients, 11th ed. St Louis: Mosby; 1997. p. 337-42. 3. Kenneth J. Ciencia de los materiales dentales. 11a ed. Madrid: Elsevier; 2004. 4. Takamata T, Setcos JC. Resin denture bases: Review of accuracy and methods of polymerization. Int J Prosthodont. 1989; 2: 555-62. 5. Kimura H, Thraoka F, Ohnishi H, Sano T. Applications of microwave for dental technique (Part 1). Dough-forming and curing of acrylic resins. Journal of Osaka University Dental School. 1983:23-43. 6. Ramírez AP, Guillén LF, Cifuentes HG. Comparación de la resistencia flexural de dos resinas acrílicas termopolimerizables (convencionales y de alto impacto). Rev. Colombiana de investigación en odontología. 2012; 3(8): 106-13. 7. Oliveira A. Flexural and fatigue strength or chemically activated resin in association with an hybrid fibre. Biosci. J.2004; 20 (2): 103-12. 8. Konchada J, Karthigeyan S, Asharaf S. Effect of Simulated Microwave Disinfection on the Mechanical Properties of Three Different Types of Denture Base Resins. Journal of Clinical and Diagnostic Research. 2013; 7(12): 3051-3. 9. Gharechahi J. Flexural Strength of Acrylic Resin Denture Bases Processed by Two Different Methods. JODDD 2014; 8 (3): 148-52. 10.Smith DC. The Acrylic denture base: Mechanical evaluation of dental polymethyl methacrylate. Brit Dent J. 1961; 4: 9-17. 11. Kelly EK. Flexure Fatigue resistance of heat curing and cold curing polymethyl methacrylate. J Am Dent Assoc. 1967; 74:1273-6. 12.Beyli MS, Von Fraunhofer JA. An analysis of causes of fracture of acrylic resin dentures. J Prosthet Dent. 1981; 46:238-41. 13.Shen C, Colaizzi FA, Birns B. Strength of denture repairs as influenced by surface treatment. J Prosthet Dent. 1984; 52:844-8.

Recibido: 04 - 01 - 2015 Aceptado: 07 - 02 - 2015

286

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):280-287

14.Manley TR. Dentarure bases reinforced with carbon fibers. Brit. Dent J. 1979; 146(1): 25-9. 15.Schreiber CK. Polymethyl methacrylate reinforced with carbon fibres. Brit Dent J. 1971; 130: 29-30. 16.Lee HH, Lee CJ, Asaoka K. Correlation in the mechanical properties of acrylic denture base resins. Dent Mater J 2012; 31:157-64. 17.Grajower R, Goultschin J. The transverse strength of acrylic resin strips and of repaired acrylic samples. J Oral Rehabil. 1984; 11: 237-47. 18.Jagger RG. Effect of the curing cycle on some properties of a polymethyl methacrylate denture base material. J Oral Rehabil. 1978; 5: 151-7. 19.Harrison A, Huggett R. Effect of the curing cycle on residual monomer levels of acrylic resin denture base polymers. J Dent. 1992; 20: 370-4 20.John J, Gangadhar SA, Shah I. Flexural strength of heat-polymerized polymethyl methacrylate denture resin reinforced with glass, aramid, or nylon fibers. J Prosthet Dent. 2001; 86(4):424-7. 21.Ander P, Sonnesa J. Principios de Química. Introducción a los conceptos teóricos. México: Limusa; 1979. 22.Rosen SL. Fundamentals and Principals of polymeric materials. New York: John Wiley and Sons; 1982. 23.Macchi RL. Materiales Dentales. 3 ed. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 2000 24.Ng ET, Tan LH, Chew BS, Thean HP. Shear bond strength of microwaveable acrylic resin for denture repair. J Oral Rehabil. 2004;31: 798-802. 25.Rached RN, Powers JM, Del Bel Cury AA. Repair strength of autopolymerizing, microwave, and conventional heat-polymerized acrylic resins. J Prosthet Dent. 2004; 92: 79-82. 26.Arioli JN, Butignon LE, Pereira RP, Lucas MG. Flexural Strength of acrylic resin repairs processed by different methods: water bath, microwave energy and chemical polymerization. J Appl Oral Sci. 2011; 19 (3): 249-53. 27.Banerjee R, Banerjee S, Prabhudesaj PS, Bhide SV. Influence of the processing technique on the flexural fatigue strength of denture base resins: An in vitro investigation. Indian J Dent Res. 2010; 21(3): 391-5.

Autor principal: Naida Martínez Huacho Correspondencia: naida_ce@hotmail.com


Castillo-Nuñez S.1 Saravia-Rojas MA.2 1

2

Residente de la Especialidad de Rehabilitación Oral de la Universidad Científica del Sur Mg. Docente principal del área de postgrado de la Universidad Científica del Sur

ARTÍCULO ORIGINAL

EFECTO DEL ACONDICIONAMIENTO DE LA DENTINA CON ÁCIDO POLIACRÍLICO AL 15% SOBRE LA RESISTENCIA DE UNIÓN DE LOS CEMENTOS RESINOSOS AUTOADHESIVOS RESUMEN OBJETIVO: Evaluar el efecto del ácido poliacrílico al 15% (APA) aplicado por 10 y 20 segundos (s) en la dentina humana sobre la resistencia de unión de los cementos resinosos autoadhesivos. METODOLOGÍA: Se dividieron aleatoriamente veintisiete terceras molares en nueve grupos Maxcem Elite control (ME1), Maxcem Elite más APA aplicado por 10s (ME2), Maxcem Elite más APA por 20s (ME3), BisCem control (BC1), BisCem más APA por 10s (BC2), BisCem más APA por 20s (BC3), RelyX U200 control (RU1), RelyX U200 más APA por 10s (RU2), RelyX U200 más APA por 20s (RU3). Se cementaron discos de resina sobre la dentina y las muestras fueron almacenadas en agua destilada por 24h, luego se seccionaron para obtener microbarras de un área transversal de 1mm2 (n=30 por grupo). RESULTADOS: Los especímenes fueron evaluados con la prueba de microtensión. Los valores de la media y de la desviación estándar para cada grupo fueron: ME1=10.17MPa (±1.73), ME2=18.62 (±1.60), ME3=22.92 (±2.13), BC1=8.17 (±1.31), BC2=14.56 (±1.94), BC3=17.52 (±1.92), RU1=13.71 (±1.70), RU2=22.91 (±2.26) y RU3=30.42 (±1.50). Estos valores fueron analizados con las pruebas ANOVA de un factor y HDS de Tukey mostrando diferencias estadísticamente significativas (p<0.001) entre todos los grupos. CONCLUSIÓN: El acondicionamiento de la dentina con ácido poliacrílico al 15% incrementa significativamente la resistencia de unión de los cementos resinosos autoadhesivos, obteniéndose mejor resistencia en la aplicación por 20 segundos. PALABRAS CLAVE: Dentina, cemento de resina, acondicionamiento de tejidos dentarios. EFFECT OF DENTIN CONDITIONING WITH POLYACRYLIC ACID 15% ON BOND STRENGTH OF THE SELFADHESIVE RESIN CEMENTS ABSTRACT PURPOSE: To evaluate the effect of 15% polyacrylic acid (PAA) for 10 and 20 seconds applied to human dentin on the bond strength of three self-adhesive resin cements. MATERIALS AND METHODS: Twenty seven third molars were randomly divided into nine groups: Maxcem Elite control (ME1), Maxcem Elite + PAA applied for 10s (ME2), Maxcem Elite + PPA for 20s (ME3), BisCem control (BC1), BisCem + PAA for 10s (BC2), BisCem + PAA for 20s (BC3), RelyX U200 control (RU1), RelyX U200 + PAA for 10s (RU2), RelyX U200 + PPA for 20s (RU3). Resin disc were luted to dentin; after 24h of storage in distilled water, the samples were sectioned for obtaining microbar specimens whit a cross-sectional area of 1mm2 (n=30 per group). Specimens were submitted to the microtensile bond strength test. RESULTS: The mean and standard deviation result of each group were: ME1 = 10.17MPa (± 1.73), ME2 = 18.62 (± 1.60), ME3 = 22.92 (± 2.13), BC1 = 8.17 (± 1.31), BC2 = 14.56 (± 1.94), BC3 = 17.52 (± 1.92), RU1 = 13.71 (± 1.70), RU2 = 22.91 (± 2.26) and RU3 = 30.42 (± 1.50). These values were analyzed by one-way ANOVA and Tukey HDS shown statistically significant differences (p < 0.001) among all groups. CONCLUSION: Dentin conditioning with 15% polyacrylic acid significantly increases the bond strength of the self-adhesive resin cements, obtaining better resistance in the application for 20 seconds. KEY WORDS: Dentine, resin cement, conditioning

287


ARTÍCULO ORIGINAL

Universidad Científica del Sur

INTRODUCCIÓN En la actualidad los cementos de resina son los materiales más usados en la cementaciones de restauración indirectas ya sea de resina o cerámica.1,2 Una nueva categoría de estos cementos son los cementos de resina autoadhesivos que han ganado gran preferencia de uso a causa de tener un procedimiento de cementación más sencillo, ya que no precisa del uso de un sistema adhesivo eliminando así la parte más susceptible de la técnica de cementación.3-5 El objetivo de su desarrollo fue el de combinar el fácil uso del ionómero de cementación con las propiedades mecánicas, estéticas y adhesivas del cemento de resina.6-8 La propiedad adhesiva de los cementos resinosos autoadhesivos está basada en su composición química.1 Los monómeros de metacrilatos de su matriz orgánica contienen grupos de ácidos fosfóricos, quienes son los encargados de producir la desmineralización de los sustratos dentarios;1,9 posteriormente, la carga negativa de los grupos de monómeros se unen a los iones de Ca2+ del diente y en combinación con la parte alcalina del relleno se produce una reacción de neutralización.8-10 A pesar de su composición algunos estudios como los DeMunk y cols.11 e Hikita y cols.12 han mostrado que estos cementos interactúan superficialmente con el esmalte y la dentina y que presentan baja resistencia de unión cuando se comparan con la técnica de fijación adhesiva convencional, ya que sus monómeros ácidos no serían lo suficientemente fuertes para infiltrarse a través del barro dentinario.11-14 Estos mismos estudios sugieren que el esmalte sea acondicionado con ácido fosfórico,14-17 y la dentina por su composición y comportamiento sea acondicionada con ácido débiles.14,15 Entre los ácidos débiles, uno de los más empleados es el ácido poliacrílico entre 10% y 20% de concentración; este ácido, reforzaría la fase de unión existente entre los cementos resinosos y la dentina, ya que remueve parcialmente el barro dentinario sin colapsar los túbulos dentinarios lo que permitiría una mayor penetración de los tags de resina del cemento.14,15 288

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):288-296

Siendo así el propósito de este estudio fue evaluar el efecto del ácido poliacrílico al 15% (APA) aplicado por 10 y 20 segundos en la dentina humana sobre la resistencia de unión de tres cementos resinosos autoadhesivos (RelyX U200, BisCem y Maxcem Elite)

MATERIALES Y MÉTODOS El presente estudio fue aprobado por la Comisión de Ética e Investigación de la Escuela de Estomatología de la Universidad Científica del Sur. El tipo de estudio fue de tipo experimental un ensayo en laboratorio in vitro. Preparación de los especímenes Fueron utilizadas 27 terceras molares extraídas en un periodo no mayor a 4 meses y por motivos ajenos al presente estudio. Las molares fueron limpiadas de restos orgánicos y almacenadas en Timol al 0.1% a 4°C; 24 horas antes del procedimiento, se mantuvo en agua destilada a temperatura ambiente. Las raíces de las piezas dentarias fueron sumergidas en resina de autocurado hasta 1mm antes del límite amelocementario. El esmalte oclusal se removió con un disco diamantado montado en un mandril y colocado en un micromotor bajo irrigación constante del agua proveniente de la jeringa triple; para garantizar la remoción completa del esmalte y dejar la superficie plana y lisa, se pulió la superficie dentinaria con lija de papel de agua número 280, 600 y 1000 también bajo irrigación constante (Figura 1). Se dividieron

Fig. 1. Exposición de la dentina de la tercera molar


Universidad Científica del Sur

las piezas dentarias aleatoriamente en 9 grupos de acuerdo a los materiales empleados en el estudio y al tiempo de aplicación del ácido poliacrílico (APA) al 15% sobre la dentina, cada grupo estuvo formado por 3 piezas dentarias. Los cementos resinosos autoadhesivos evaluados fueron Maxcem Elite (Kerr; Orange, CA, USA), Biscem (Bisco; Schaumbrg, IL, USA), RelyX U200 (3M ESPE; St Paul, MN, USA) (Tabla 1 y Figura 2).

Fig. 2. Materiales utilizados en el estudio

En una platina de teflón de 10 x 10cm y de 4mm de espesor se realizaron 9 perforaciones circulares de 10mm de diámetro, los cuales se emplearon como moldes en la preparación de los bloques de resina compuesta Solare (GC Corporation Tokio, Japón); Dentro del molde se colocaron incrementos similares de resina que fueron fotocurado por 30s cada uno con una lámpara LED (Kavo Saguacu Jownville, SC, Brasil). Cada disco se lijo para asegurar una superficie lisa y fue arenado con partículas de óxido de aluminio de 50µm por 10s, se aplicó una capa fina de silano (Dentsply, Petropolis RS, Brasil) y se secó cuidadosamente con aire libre de humedad y aceite y se repitió una vez más dicho procedimiento (Figura 3).

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):288-296

Basándose en la composición de los acondicionadores de dentina disponibles solo en el mercado internacional (Tabla 2), se preparó una solución de 10ml de ácido poliacrílico a una concentración del 15%; dicha preparación, estuvo a cargo de una química farmacéutica. Con la ayuda de un microbrush y empleando la técnica de frotado se aplicó el ácido poliacrílico al 15%, el tiempo de duración dependió del grupo al que perteneció la pieza dentaria (Tabla 3), se enjuago la dentina por 30s y el exceso de agua fue absorbido con papel tisú (Figura 4). Para todos los grupos el cemento resinoso autoadhesivo fue aplicado sobre la dentina en un espesor de 1mm aproximadamente, se colocó el disco de resina y se ejerció una presión constante empleando una pesa de 1kg por 3min, fue fotocurado 30s cada lado de la muestra con una lámpara LED Kavo de 600mw/cm2 de potencia (Figura 5). Cada muestra se almaceno en un recipiente herméticamente cerrado con agua destilada por 24 horas a temperatura ambiente.

Fig. 4. Dentina acondicionada con APA al 15%

Fig. 5. Cementación del disco sobre la dentina acondicionada

Fig. 3. Disco de resina arenado y silanizado

Test de Microtension Cada pieza dentaria fue seccionada perpendicularmente al área de adhesión usando un disco diamantado de 0.15 x 22mm (BesQual) montado en la máquina de corte tipo Isomet bajo irrigación 289


Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):288-296

constante. Los especímenes presentaron una área transversal de aproximadamente 1mm2 medido con un vernier digital (Insize CO, LTD) (Figura 6). Los especímenes que presentaron algún tipo de falla fueron descartados conservándose finalmente 30 por grupo, los cuales se almacenaron en tubos rotulados con el nombre del grupo al que pertenecían.

Análisis estadístico Para el análisis estadístico de los valores de resistencia de unión se emplearon las pruebas de ANOVA de un factor y HSD de Tukey para comparaciones múltiples con 99% de valor de confianza para cada uno (p<0.001), realizándose a través del programa estadístico SPPS versión 21.

RESULTADOS

Fig. 6. Medición del área de la interfaz

Cada espécimen fue fijado al dispositivo que presenta la máquina para determinar la microtensión (Micro Tensile Tester de la casa Bisco), para ello se empleó un pegamento de cianocrilato asociado a un acelerador de secado. Para obtener el valor de resistencia de unión de cada espécimen (MPa) de los cementos resinosos autoadhesivos, se dividió el valor indicado por la máquina de microtensión (Newton) entre el área de la interfaz (mm2).

Los valores de la media y de la desviación estándar para la variable resistencia de unión de cada grupo fueron las siguientes: Para el grupo de Maxcem Elite control (ME1) 10.17MPa ± 1.73, para el grupo Maxcem Elite más APA al 15% aplicado por 10s (ME2) 18,62 ± 1.60, para el grupo Maxcem Elite más APA al 15% por 20s (ME3) 22.92 ± 2.13, para el grupo BisCem control (BC1) 8.17 ± 1.31, para el grupo BisCem más APA al 15% por 10s (BC2) 14.56± 1.94, para el grupo BisCem más APA 15% por 20s (BC3) 17.52 ± 1.92, para el grupo RelyX U200 control (RU1) 13.71 ± 1.70, para el grupo RelyX U200 más APA al 15% por 10s (RU2) 22.91 ± 2.26 y finalmente para el grupo RelyX U200 más APA al 15% por 20s (RU3) 30.42 ± 1.50, estos datos se muestran en la Tabla 4 y Gráfico 1.

Gráfico 1 El valor máximo y mínimo del valor de resistencia de unión (MPa) para cada grupo de trabajo. 35.00 30.00

Resistencia de union

ARTÍCULO ORIGINAL

Universidad Científica del Sur

25.00 20.00 15.00

2

10.00 5.00 ME1

ME2

ME3

BC1

BC2

BC3

Grupos de trabajo

290

RU1

RU2

RU3


Universidad Científica del Sur

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):288-296

Al evaluar la prueba de ANOVA de un factor se encontró diferencias estadísticas entre todo los grupos (p <0.001) y al hacer las comparaciones múltiples con la prueba de HDS de Tukey también se encontraron diferencias estadísticamente

significativas (p<0.001) con relación a los tiempos de aplicación del APA al 15% sobre la dentina para las tres marcas empleadas de cemento resinoso autoadhesivo. Tabla 5-8.

TABLA 1 MATERIALES EMPLEADOS EN EL ESTUDIO Material

Composición

Maxcem Elite (ME)

Base: GPDM, co-monomeros (monómeros de metacrilato mono, di y tri funcionales), sistema de iniciadores redox, fotoiniciadores a base de canforquinona.

N° de Lote

Elaborado

5106945

Kerr; Orange, CA, USA

Catalizador: Minerales inertes no peligrosos, fluoruro de iterbio, activadores y colorantes. BisCem (BC)

Bis (hidroxieltil metacrilato) fosfato, tetraetileno glicol metacrilato, relleno de vidrio.

130001504

RelyX U200 (RU)

Base: Monomero de metacrilato (contienen grupos de ácido fosfórico), iniciadores, estabilizadores, aditivos reológicos.

520265

Bisco; Schaumbrg, IL, USA 3M ESPE; St Paul, MN, USA

Catalizador: Pigmentos, estabilizadores, iniciadores, componentes alcalinos, monómeros de metracrilato. Ácido poliacrílico (APA)

Ácido Poliacrílico al 15%. Agua destilada.

TABLA 2 COMPOSICIÓN DE LOS ACONDICIONADORES DE DENTINA A BASE DE ÁCIDO POLIACRÍLICO DISPONIBLE EN EL MERCADO INTERNACIONAL Nombre Comercial Dentin Conditioner

Composición Agua destilada 90%

Elaborado GC Corporation; Tokyo, Japón

Ácido poliacrílico 10% Cavity Conditioner

Agua destilada 77%

GC Corporation; Tokyo, Japón

Ácido poliacrílico 20% Clorhidrato de aluminio 3% 3M ESPE Ketac Conditioner

Agua 80%

3M ESPE; St Paul, MN, USA

Ácido poliacrílico 20%

291


Universidad Científica del Sur

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):288-296

ARTÍCULO ORIGINAL

TABLA 3 GRUPOS DE TRABAJO Nombre

Procedimiento

ME1

Dentina sin acondicionamiento y cementación del disco de resina con Maxcem Elite.

ME2

Dentina acondicionada con Ácido Poliacrílico al 15% por 10 segundos y cementación del disco de resina con Maxcem Elite.

ME3

Dentina acondicionada con Ácido Poliacrílico al 15% por 20 segundos y cementación del disco de resina con Maxcem Elite.

BC1

Dentina sin acondicionamiento y cementación del disco de resina con BisCem.

BC2

Dentina acondicionada con Ácido Poliacrílico al 15% por 10 segundos y cementación del disco de resina con BisCem.

BC3

Dentina acondicionada con Ácido Poliacrílico al 15% por 20 segundos y cementación del disco de resina con BisCem.

RU1

Dentina sin acondicionamiento y cementación del disco de resina con RelyX U200.

RU2

Dentina acondicionada con Ácido Poliacrílico al 15% por 10 segundos y cementación del disco de resina con RelyX U200.

RU3

Dentina acondicionada con Ácido Poliacrílico al 15% por 20 segundos y cementación del disco de resina con RelyX U200.

TABLA 4 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA DE LA VARIABLE RESISTENCIA DE UNIÓN

Grupo de estudio

n

Media

D.S

Min

Max

ME1

30

10.17

1.73

7.4

14.2

ME2

30

18.62

1.60

15.3

21.4

ME3

30

22.92

2.13

18.3

26.7

BC1

30

8.17

1.31

5.6

10.7

BC2

30

14.56

1.94

10.9

17.8

BC3

30

17.52

1.92

13.2

20.1

RU1

30

13,71

1.70

10.3

15.8

RU2

30

22.91

2.26

19.4

26.3

RU3

30

30.42

1.50

27.4

33.7

TABLA 5 RESISTENCIA DE UNIÓN DE CADA CEMENTO RESINOSO AUTOADHESIVO SEGÚN EL TIEMPO DE ACONDICIONAMIENTO DE LA DENTINA. Tiempo de aplicación del APA al 15%

Maxcem Elite

BisCem

RelyX U200

Significancia

Sin acondicionamiento

10.17

8.17

13.71

<0.001

10 segundos

18.62

14.56

22.19

<0.001

20 segundos

22.92

17.52

30.42

<0.001

De acuerdo a la prueba de ANOVA de un factor los valores son estadísticamente significativos (p<0.001)

292


Universidad Científica del Sur

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):288-296

TABLA 6 COMPARACIÓN ENTRE GRUPOS DEL CEMENTO MAXCEM ELITE Grupos del agente cementante Maxcem Elite

Diferencia de Medias

Significancia

ME1 vs ME2

8.44

<0.001

ME2 vs ME3

4.30

<0.001

ME1 vs ME3

12.74

<0.001

De acuerdo a la prueba de HSD de Tukey los valores son estadísticamente significativos (p<0.001)

TABLA 7 COMPARACIÓN ENTRE GRUPOS DEL CEMENTO BISCEM Grupos del agente cementante BisCem BC1 vs BC2 BC2 vs BC3 BC1 vs BC3

Diferencia de Medias

Significancia

6.40 2.95 9.35

<0.001 <0.001 <0.001

De acuerdo a la prueba de HSD de Tukey los valores son estadísticamente significativos (p<0.001)

TABLA 8 COMPARACIÓN ENTRE GRUPOS DEL CEMENTO RELYX U200 Grupos del agente cementante

Diferencia de Medias

Significancia

RU1 vs RU2

9.20

<0.001

RU2 vs RU3

5.39

<0.001

RU1 vs RU3

16.71

<0.001

RelyX U200

De acuerdo a la prueba de HSD de Tukey los valores son estadísticamente significativos (p<0.001)

DISCUSIÓN En este estudio todos los agentes cementantes resinosos autoadhesivos, Maxcem Elite, BisCem y RelyX U200, incrementaron su resistencia de unión cuando la dentina fue acondicionada con ácido poliacrílico al 15%; siendo mayor el incremento cuando se acondicionó por 20 segundos que por 10 segundos. Los agentes cementantes resinosos autodhesivos se definen como lo cementos a base de relleno de polímero diseñados para adherirse a la estructura dentinaria sin requerir el uso previo de ácido o

adhesivo.18 Sin embargo, lo monómeros de metacrilatos de su matriz orgánica que contiene grupos de ácidos fosfóricos tendría un limitada capacidad de desmineralización, lo que reduciría su resistencia a la unión en ambos sustratos dentinarios (esmalte y dentina),17 otras de las razones de esta baja resistencia serian su alta viscosidad lo que no permite su adecuada infiltración a través del sustrato, su posible neutralización durante el mezclado de las pastas por la liberación de agua y partículas alcalinas lo que elevaría más el pH del cemento.15 DeMunk y cols.11 e Hikita y cols.12 concluyeron 293


ARTÍCULO ORIGINAL

Universidad Científica del Sur

que el acondicionamiento con ácido fosfórico a nivel del esmalte mejora la resistencia de unión de estos agentes cementantes, pero a nivel de la dentina la disminuye, la posible razón seria la excesiva desmineralización de este tejido. Como alternativa de acondicionamiento se emplea el ácido poliacrílico, ya que modifica el barro dentinario mediante la neutralización de los buffers presentes en este, permitiendo una parcial desmineralización de la dentina por los grupos de ácidos fosfóricos del agente cementante.19 El resultado encontrado para el Maxcem Elite concuerda con los resultados de Stona y cols.15 quienes utilizaron el ácido poliacrílico al 11.5%; sin embargo, concluyeron que a pesar de existir un aumento en la resistencia de unión del cemento, este no es estadísticamente significativo; otro estudio con el que se llega a conclusiones similares es el de Tonial y cols.14 ellos emplearon el ácido poliacrílico al 22.5% encontrando diferencias estadísticamente significativas. La posible razón de la diferencia con el estudio de Stona y cols.15 sería la concentración mayor del ácido poliacrílico empleado en el presente estudio y en la de Tonial y cols.14 resaltando que a mayor concentración se encontró diferencia estadísticamente significativa. A diferencia de los resultados encontrados en este estudio para el cemento BisCem Mazzitelli y cols.19 reportaron que el acondicionamiento de la dentina con ácido poliacrílico al 10% por 30 segundos disminuye la resistencia de unión de este cemento en comparación al cementado sin acondicionamiento. Este resultado podría ser relacionado con el hecho de que fue simulada la presión existente en la pulpa, una variable que no fue tomada en cuenta por este estudio y que podría ser tomada en cuenta en futuros trabajos. No existen estudios relacionados que ayuden a contrastar los resultados encontrados en este estudio con referencia el comportamiento del RelyX U200 sobre la dentina, cuando esta haya sido acondicionada con ácido poliacrílico. Sin embrago en los estudios de Stona y cols.15 y Tonial y cols.14 los cuales emplearon RelyX Uni294

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):288-296

cem (cemento perteneciente a la 3M con composición similar a la del RelyX U200) se obtuvo un incremento en la resistencia de unión cuando se acondicionó la dentina con ácido poliacrílico, a diferencia del estudio de Mazzitelli y cols.19 donde no encontró ninguna diferencia con o sin acondicionamiento; esto es probable, por la diferencia en la metodología empleada. Con relación a los resultados encontrados con los tiempos de acondicionamiento solo se encontró un artículo, el de Mazzitelli y cols.19 los cuales emplearon ácido poliacrílico al 10% por 30 segundos en el acondicionamiento de la dentina previo al cementado con RelyX Unicem, BisCem y G-Cem; a pesar de emplear un tiempo mucho mayor el aumento de la resistencia de unión no es estadísticamente significativa; lo que reforzaría la hipótesis de que el uso de una mayor concentración de ácido poliacrílico brinda mejores resultados. Aunque el Maxcem Elite, BisCem, RelyX U200 poseen la misma tecnología simplificada de uso, estos cementos tienen composición química diferente lo cual influiría en el comportamiento mecánico adhesivo, esto explicaría porque la diferencia marcada de la resistencia de unión entre ellos con o sin tratamiento de la dentina antes del cementado.

CONCLUSIÓN El acondicionamiento de la dentina con ácido poliacrílico al 15% incrementa la resistencia de unión de los cementos resinosos autoadhesivos BisCem, Maxcem Elite y RelyX U200; obteniendo un incremento más significativo, en una aplicación por 20 segundos que una por 10 segundos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Hattar S, Hatamleh MM, Sawair F, and Al-Rabab’ah M. Bond strength of self-adhesive resin cements to


Universidad Científica del Sur

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):288-296

tooth structure. [Internet]. Science Direct: j.sdentj; 2015. [actualizado 28 ene 2015; citado 2 feb 2015]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.sdentj.2014.11.006 2. Gatin E, Mateib E, Pirvuc D, Galbinasuc B, Iordache S. Comparative survey of the most used self-adhesive dental cements based on resin composites. Digest Journal of Nanomaterials and Biostructures. 2012 Jan-Mar; 7(1): 207-14. 3. Acar O, Tuncer D, Yuzugullu B, Celik C. J The effect of dentin desensitizers and Nd:YAG laser pre-treatment on microtensile bond strength of self-adhesive resin cement to dentin. Adv Prosthodont. 2014 Apr; 6(2):88-95. 4. Da Silva DF, Marcondes ML, De Souza NC, Daudt BG, Burnett-Júnior LH, Spohr AM. Can ultrasound application influence the bond strength of self-adhesive resin cements to dentin? Acta Odontol Latinoam. 2012; 25(3):299-305. 5. Lisboa DS, Santos SV, Griza S, Rodrigues JL, Faria-e-Silva AL. Dentin deproteinization effect on bond strength of self-adhesive resin cements. Braz Oral Res. 2013 Jan-Feb; 27(1):73-5. 6. Liu Q, Meng X, Yoshida K, Luo X. Bond degradation behavior of self-adhesive cement and conventional resin cements bonded to silanized ceramic. J Prosthet Dent. 2011 Mar; 105(3):177-84. 7. Farrokh A, Mohsen M, Soheil S, Nazanin B. Shear bond strength of three self-adhesive resins cements to dentin. Indian J Dent Res. 2012 Mar-Apr;23(2):221-5. 8. Hitz T, Stawarczyk B, Fischer J, Hämmerle CH, Sailer I Are self-adhesive resin cements a valid alternative to conventional resin cements? A laboratory study or the long-term bond strength. Dent Mater. 2012 Nov; 28(11):1183-90. 9. Nakamura T, Wakabayashi K, Kinuta S, Nishida H, Miyamae M, Yatani H. Mechanical properties of new self-adhesive resin-based cement. J Prosthodont Res. 2010 Apr; 54(2):59-64.

10.André CB, Aguiar TR, Ayres AP, Ambrosano GM, Giannini M. Bond strength of self-adhesive resin cements to dry and moist dentin. Braz Oral Res. 2013 Sep-Oct; 27(5):389-95. 11. De Munck J, Vargas M, Van Landuyt K, Hikita K, Lambrechts P, Van Meerbeek B. Bonding of an auto-adhesive luting material to enamel and dentin. Dent Mater. 2004 Dec; 20(10):963-71. 12.Hikita K, Van Meerbeek B, De Munck J, Ikeda T, Van Landuyt K, Maida T et al. Bonding effectiveness of adhesive luting agents to enamel and dentin. Dent Mater. 2007 Jan; 23(1):71-80. 13.Viotti RG, Kasaz A, Pena CE, Alexandre RS, Arrais CA, Reis AF. Microtensile bond strength of new selfadhesive luting agents and conventional multistep systems. J Prosthet Dent. 2009 Nov; 102(5):306-12. 14.Tonial D, Ghiggi PC, Lise AA, Burnett LH Jr, Oshima HM, Spohr AM. Effect of conditioner on microtensile bond strength of self-adhesive resin cements to dentin. Stomatologija. 2010; 12(3):73-9 15.Stona P, Borges GA, Montes MA, Júnior LH, Weber JB, Spohr AM. Effect of Polyacrylic Acid on the Interface and Bond Strength of Self-adhesive Resin Cements to Dentin. J Adhes Dent. 2013 Jun; 15(3):221-7. 16.Duarte S Jr, Botta AC, Meire M, Sadan A. Microtensile bond strengths and scanning electron microscopic evaluation of self-adhesive and self-etch resin cements to intact and etched enamel. J Prosthet Dent. 2008 Sep; 100(3):203-10. 17.Benetti P, Fernandes VV, Torres CR, Pagani C. Bonding efficacy of new self-etching, self-adhesive dual-curing resin cements to dental enamel. J Adhes Dent. 2011 Jun; 13(3):231-4. 18.Ferracane JL, Stansbury JW, Burke FJ. Self-adhesive resin cements - chemistry, properties and clinical considerations. J Oral Rehabil. 2011 Apr; 38(4):295-314. 19.Mazzitelli C, Monticelli F, Toledano M, Ferrari M, Osorio R. Dentin treatment effects on the bonding performance of self-adhesive resin cements. Eur J Oral Sci 2010; 118:80-6.

Recibido: 10 - 01 - 2015 Aceptado: 12 - 02 - 2015

Autor principal: Sandivel Castillo Nuñez Correspondencia: cn_sandivel@hotmail.com

295


ARTÍCULO ORIGINAL

ARTÍCULO ORIGINAL

Alarcon-Valdiviezo DI1 1

Cirujano Dentista y Residente de la Especialidad de Odontología Estética Restauradora. Universidad Científica del Sur- UCSUR.

EVALUACIÓN DE LA MICRODUREZA SUPERFICIAL DE UNA RESINA COMPUESTA MANIPULADA CON PINCEL CON Y SIN HUMECTANTE LUEGO DE EMPLEAR DOS SISTEMAS DE PULIDO RESUMEN OBJETIVO: Comparar la microdureza superficial de los discos de resina compuesta después de su pulido con dos distintos sistemas (Jotta y Soflex 3M) teniendo como variante dentro de los grupos el uso de un agente humectante. MATERIALES Y MÉTODOS: Para el siguiente estudio se utilizaron 40 especímenes divididos en 4 grupos de 10 especímenes, los gruposfueron los siguientes: Grupo 1(Soflex 3M + Composite Wetting Resin Ultradent), grupo 2 (Jotta + Composite Wetting Resin Ultradent), grupo 3 ( Soflex), grupo 4 ( Jotta). En los grupos en los cuales se utilizó el humectante Composite Wetting Resin de Ultradent se pinceló por 30 segundos el último incremento de resina con el pincel Renfert N° 2, el cual se humedeció con una gota de humectante determinada por la gravedad. Luego se procedió a realizar el pulido de los discos con los dos sistemas evaluados. Se midió la microdureza de los discos de resina con el microdurómetro Vickers marca LEITZ. Los datos recolectados se midieron estadísticamente con la prueba de Kruskal-Wallis y también la prueba de U de Mann Whitney. RESULTADOS: Se encontró diferencias estadísticamente significativas entre los 4 grupos ya que p fue < 000.1. Los grupos donde no se utilizó pincel con humectante resultaron tener mayor microdureza. También se encontrarón diferencias significativas entre los grupos de Soflex con humectante y Jotta y también el grupo de Soflex y Jotta con humectante, (p<0.001) CONCLUSIONES: Los grupos donde se pinceló la resina compuesta con pincel sin humectante tuvieron mayor microdureza superficial en ambos sistemas de pulido. El sistema de pulido de Jotta sin humectante fue el grupo con mayor microdureza superficial de todos los grupos utilizados en el estudio. PALABRAS CLAVE: Microdureza, resina compuesta y sistema humectante. MICROHARDNESS ASSESSMENT OF A RESIN COMPOSITE MANIPULATED WITH BRUSH WITH AND WITHOUT WETTING AGENT AFTER USING TWO SYSTEMS OF POLISHED ABSTRACT OBJECTIVE: To measure the surface microhardness of composite resin discs after polishing with 2 different systems (Jotta and Soflex 3M) having as variation within groups using a wetting agent. MATERIALS AND METHODS: For the following study 40 specimens divided into 4 groups of 10 specimens were used, the groups were divided as follows: Group 1 ( Soflex 3M + Resin Composite Wetting Ultradent ), group 2 ( Jotta + Resin Composite Wetting Ultradent ), group 3 ( Soflex ), group 4 ( Jotta ). In the groups in which the Wetting Wetting Composite Resin of Ultradent is used , it was brushed for 30 seconds the last increment using the brush Renfert resin No. 2, which was moistened with a drop of wetting determined by gravity. Then proceeded to polishing the resin discs with 2 systems. Microhardness of resin discs were measured with Leitz Vickers microhardness. The collected data were statistically measured with the Kruskal-Wallis and test of U Mann Whitney. RESULTS: Statistically significant differences between the 4 groups was found as p was < 000.1. Groups where brush was used with no wetting agent were found to have higher microhardness. Significant estadistical differences between groups with humectant and Jotta Soflex and Soflex group and Jotta with humectant, (p<0.001). CONCLUSIONS: Groups where the composite was brush without wetting resin had higher microhardness in both polishing systems. The polishing system jotta without Wetting was the group with the highest surface hardness of all groups used in the study. KEY WORDS: Microhardness, resin composite,Wetting system.

296


Universidad Científica del Sur

INTRODUCCIÓN Las resinas compuestas son materiales restauradores usados mundialmente por los odontólogos, estas permiten realizar restauraciones anteriores y posteriores de forma estética manteniendo adecuadas propiedades físicas y químicas.1 La microdureza superficial es una propiedad mecánica superficial de los materiales que, en el caso de las resinas compuestas, está correlacionada con otras propiedades mecánicas y por tanto, permite analizar el comportamiento de este tipo de materiales frente a otras propiedades como el desgaste, la tenacidad, el módulo de elasticidad y el grado de polimerización.2 Al aplicar una carga sobre la superficie de un material, se produce una deformación de superficie llamada identación. La dureza superficial corresponde a la resistencia a la identación o penetración que posee un material.3 La presencia del material de relleno hacen que las resinas sean resistentes a cargas y la abrasión.4 Las resinas compuestas, una vez polimerizadas, deben ser terminadas y pulidas, para eliminar los excesos de material y alisar las superficies irregulares.5 Las superficies rugosas presentan dificultades como disconformidad del paciente, acumulación de placa, irritación gingival, tinción superficial y apariencia estética pobre del diente restaurado.6-11 La realización del procedimiento restaurador con resina compuesta debe seguir un protocolo bien establecido para garantizar que el material restaurador conserve las propiedades esperadas, aunque existen técnicas para el acabado muy populares en la práctica clínica que no han sido estudiadas. Al realizar una resina compuesta se debe seguir un protocolo adecuado para que esta no fracase y pueda conservarse en el tiempo y así evitar los diferentes factores que puedan llevar a su fracaso como es la microfiltración y la falta de sellado.4 También es importante conocer qué tipo de sistema de pulido y humectación brindan una buena integridad periodontal, sellado y reducir la resistencia al desgaste lo que contribuirá a la duración de la restauración en el tiempo. Por lo tanto el

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):297-305

propósito del estudio fue comparar la microdureza superficial entre los discos de resina compuesta pincelada con y sin humectante expuestos a dos sistemas de pulido de las marcas Jotta y Soflex 3M.

MATERIALES Y MÉTODOS El presente estudio fue aprobado por la Comisión de Ética e Investigación de la Escuela de Estomatología de la Universidad Científica del Sur. Esta investigación es de tipo experimental, ensayo en laboratorio, in vitro. Para el siguiente estudio se utilizaron 40 especímenes divididos en 4 grupos de 10 especímenes, los grupos se dividieron de la siguiente manera: Grupo 1 (Soflex 3M + Composite Wetting Resin Ultradent), grupo 2 (Jotta + Composite Wetting Resin Ultradent), grupo 3 (Soflex), grupo 4 (Jotta). El tamaño muestral fue calculado mediante el programa estadístico FISTERRA. Los criterios de selección que debían cumplir los especímenes de prueba fueron: • Especímenes de acuerdo a las medidas establecidas. • Especímenes que no presenten burbujas en las superficies donde se trabajaron • Especímenes que no presenten fisuras ni irregularidades. Preparación de las muestras Se confeccionó una matriz de silicona pesada. El diámetro de la matriz fue de 1cm y la altura de 2 mm. (Fig. 1) Una vez confeccionada la matriz, se colocó la resina nanohíbrida Tetric-N-ceram (Ivoclar) (Fig. 2) en varios incrementos llenando completamente la matriz con la ayuda de la espátula de resina de la marca Hu-Freiday modelo TNPFIG4/5. (Fig. 3 y 4) En los grupos en los cuales se utilizó el humectante Composite Wetting Resin de Ultradent (fig. 5) se pinceló por 30 segundos el último incremento de resina con el pincel Renfert N° 2 (Fig. 6), el cual se humedeció con una gota de humectante determinada por la gravedad. 297


ARTÍCULO ORIGINAL

Universidad Científica del Sur

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):297-305

La polimerización de la resina se realizó con una lámpara de luz LED de la marca BluePhase de Ivoclar Vivadent con un tiempo de exposición de 40 segundos por cada disco de prueba. (Fig. 7)

Fig. 5. Humectante utilizado.

Fig. 6. Pincel Renfort N° 2. Fig. 1. Matriz de silicona.

Fig. 2. Resina Tetric N Ceram de Ivoclar.

Fig. 7. Polimerización del especímen de resina.

Fig. 3. Espátula de la marca Hu-Freiday.

Procedimiento del pulido Una vez obtenidos los especímenes ya fotocurados se procedió a realizar el pulido de acuerdo a la división de los grupos: En el protocolo para el sistema de pulido Jotta se utilizó el caucho de color azul y se colocó sobre el espécimen de resina compuesta de forma intermitente por un periodo de 30 segundos y se lavó 5 segundos. (Fig. 8) Se continuó con el caucho de color amarillo, se colocó sobre el disco de resina compuesta de forma intermitente por un periodo de 30 segundos y se lavó 5 segundos. (Fig. 9)

Fig. 4. Llenado de incremento de resina.

298

En el protocolo de pulido con los discos Sof- Lex de 3M se utilizó el disco de grano grueso, se colocó sobre el espécimen de resina compuesta durante 30 segundos de manera intermitente y se lavó


Universidad Científica del Sur

durante 5 segundos. (Fig. 10) Después se utilizó el disco de grano medio, se colocó sobre el espécimen de resina compuesta durante 30 segundos y se lavó durante 5 segundos. (Fig. 11.) El mismo procedimiento se realizó con los discos de grano fino y ultrafino. (Fig. 12) Luego de realizar el pulido para cada uno de los grupos estos se llevaron al microdurometro Vic-

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):297-305

kers marca LEITZ (WETZLAR), Germany Mod. 626449 y se tomó la medida de la microdureza de estos. Este microdurometro se encuentra en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y las mediciones fueron realizadas por un técnico especializado en el manejo de este instrumento. La medida se dio en dureza Vickers y se midió la resistencia que presenta la superficie de la resina a ser rayada con una fuerza de 100 gramos durante 15 segundos. (Fig. 13 Y 14)

Fig. 8. Pulido de especímen con caucho de color azul de Jotta.

Fig. 10. Pulido de especímen con caucho de color amarillo de Jotta.

Fig. 9. Pulido del especímen con disco grueso de Soflex de 3M.

Fig. 11. Pulido de especímen con disco de grano medio de Soflex de 3M.

299


ARTÍCULO ORIGINAL

Universidad Científica del Sur

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):297-305

Fig. 14. Disco con las mediciones para determinar la microdureza. Fig. 12. Pulido de especímen con disco de grano fino de Soflex de 3M.

PLAN DE ANÁLISIS El proceso comenzó con un análisis univariado de las variables cuantitativas (microdureza) se obtuvo las medidas de tendencia central y las medidas de dispersión. El plan de análisis incluyó los supuestos de normalidad y la aplicación de la prueba de KrukalWallis y se trabajó a nivel de significancia de 0.05.

RESULTADOS En la tabla 1 y gráfico 1, se evaluó la microdureza superficial según el tipo de pulido y la presencia de humectante en los cuatro grupos designados. Se encontró en el grupo de Soflex 3M con humectante un valor de 54.60 ± 19.10; en el grupo de Soflex 3M sin humectante un valor de 70.19 ±1.44; en el grupo de Jotta con humectante un valor de 43.77± 14.6; y en el grupo de Jotta sin humectante un valor de 83.69 ±1.41. Se encontró diferencias estadísticamente significativas entre los 4 grupos (p < 0.001 - Prueba de Kruskal-Wallis).

Fig. 13. Medición de la microdureza con el microdurometro de Vickers.

300

En la tabla 2, se comparó la microdureza superficial entre grupos, encontrando diferencias significativas entre los grupos de Soflex con humectante y Jotta y también el grupo de Soflex y Jotta con humectante, (p< 0.01), con respecto a las comparaciones multiples en los grupos Soflex con humectante y Soflex, Soflex con humectante y Jotta


Universidad Científica del Sur

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):297-305

con humectante y el grupo de Soflex y Jotta no se encontraron diferencias significativas

TABLA 1 EVALUACIÓN DE LA MICRODUREZA SUPERFICIAL SEGÚN TIPO DE PULIDO Y PRESENCIA DE HUMECTANTE Microdureza superficial Grupo

n

X

Me

D.E.

Min

Max

Rango Intervalo de confianza 95% Li

Ls

Soflex 3M con humectante

10

54.60

54.99

19.10 33.55

73.20

364.91

39.65

40.93

68.27

Soflex 3M sin humectante

10

70.19

69.90

1.44 68.60

72.60

2.09

4.00

69.15

71.23

Jotta con humectante

10

43.77

37.84

14.67 33.40

71.29

215.23

37.89

33.18

54.17

Jotta sin humectante

10

83.69

84.00

1.41 81.30

85.30

2.00

4.00

82.67

84.69

Prueba de Kruskal Wallis < 0.001

Gráfico 1 Evaluación de la microdureza superficial según tipo de pulido y presencia de humectante 90.00

80.00 8

microdureza

70.00

*2

60.00

50.00

40.00 54

30.00

*

jotta con humectante

soflex con humectante

Jotta

Soflex

grupo

301


Universidad Científica del Sur

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):297-305

ARTÍCULO ORIGINAL

TABLA 2 COMPARACIÓN DE LA SIGNIFICANCIA ESTADISTICA DE LA MICRODUREZA SUPERFICIAL ENTRE GRUPOS Grupo

Grupo

p

Intervalo de confianza 95%

Soflex 3M con humectante

Soflex 3M sin humectante

0.032

-30.14

-7.96

Jotta con humectante

0.199

-3.62

25.48

Jotta sin humectante

< 0.001

-43.63

-14.51

Jotta con humectante

< 0.001

11.95

41.06

0.078

-28.04

1.06

Li

Soflex 3M sin humectante

Jotta sin humectante

Ls

Prueba de U de Mann Whitney

DISCUSIÓN El propósito de este estudio fue medir la microdureza superficial de una resina compuesta manipulada con pincel con y sin humectante y pulida por dos sistemas los cuales fueron Soflex (3M) Y Jotta. Las fortalezas del presente estudio incluyen la realización de una prueba piloto mediante la cual se establecieron los alineamientos adecuados para conducir la prueba experimental, el tamaño muestral fue determinado mediante una fórmula de comparación de medias y se asignó de manera aleatoria los especímenes para cada grupo. Así mismo, las mediciones fueron hechas por un técnico capacitado en el manejo del microdurómetro de Vickers de la Universidad de Ingeniera por lo tanto se evitó el sesgo de medición y y se garantizó la validez y confiabilidad de los resultados. Todas las pruebas fueron realizadas por el mismo operador de laboratorio, quien determinó al azar el orden de realización de pruebas a los grupos. La medición de la microdureza superficial se realizó de acuerdo a lo encontrado en los trabajos de Kraig, Howard y Frederick.3

302

Las diferencias significativas encontradas pueden deberse a los sistemas de pulido utilizados en el estudio, ya que el desgaste se da de diferente manera en la superficie de la resina, siendo los discos Soflex de 3M más abrasivos que los cauchos de Jotta. Otro factor que pudo haber dado estas diferencias entre los grupos es, que debido al mayor desgaste de la superficie con los discos Soflex se retira la capa inhibida de oxigeno que se forma al producirse la polimerización y queda solo el compósito restante teniendo mayor grado de conversión y por lo tanto mejores propiedades de microdureza. También se observó que los discos de resina de los grupos con humectante que fueron pincelados con este lubricante presentaron porcentajes menores de carga inorgánica de 0% y 40% respectivamente, quedando éste en la superficie y presentando valores de microdureza significativamente más bajos que el grupo donde no se pinceló con humectante ya que la resina sin la manipulación de pincel con lubricante presenta una carga inorgánica de un 78%. Estos resultados podrían deberse a la cantidad de carga inorgánica contenida en el material utilizado como lubricante. A pesar de que no hay estudios previos sobre cómo afecta el uso de un sistema humectante sobre una resina compuesta antes de emplear dos sistemas de pulido distintos, deberián realizarse más estudios sobre este tema en mención.


Universidad Científica del Sur

Finalmente se observó que la microdureza superficial de una resina compuesta es mayor cuando esta es pincelada sin el uso de humectante y después pulida con dos sistemas diferentes de pulido a diferencia de los grupos donde sí se pincelo la resina compuesta con un pincel con humectante.

CONCLUSIONES Los grupos donde se pinceló la resina compuesta con pincel sin humectante tuvieron mayor microdureza superficial en ambos sistemas de pulido. El sistema pulido de Jotta sin humectante fue el grupo con mayor microdureza superficial de todos los grupos utilizados en el estudio.

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):297-305

Study”. J Prosthet Dent. 76(1):34-38. Julio, 1996. 7. Wilson F, Heath J, Watts D. “Finishing Composite Restorative Materials”. J Oral Rehab. 17:79-87. 1990. 8. Jefferies S. “The Art And Science Of Abrasive Finishing And Polishing In Restorative Dentistry”.t Den Clin North Am. 42(4):613-627. Octubre, 1998. 9. Van Noort R. “Controversial Aspects Of Composite Resin Restorative Materials”. Br Dent J. 155(11):380385. Diciembre, 1983. 10.Weitman R, Eames W. “Plaque Accumulation On Composite Surfaces After Various Finishing Procedures”. JADA. 91(1):101-106. Julio, 1975. 11. Baldión P. Comparative Study of the Mechanical Properties of different types of composite resin. Universidad Nacional de Colombia, 2007.

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCAS 1. Phillips RW, Avery DR, Merha R, Swartz ML, Mc. Cune RJ. One year obsevation on a composite resin for Classe II restorations. J. Prosth Dent. 1971; 26(1): 68-77. 2. Barbosa E, Fonseca P, Da Silva CH, Coelho M. Evaluación de la dureza knoop de resina compuesta en función de la variación de la técnica de polimerización complementaria, Acta odontol. Venez. 2008; 46 (1).http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0001-63652008000100005&lang=es 3. Kraig A. Power Distribution across the Face of Different Light Guides and Its Effect on Composite Surface Microhardness. Journal of Esthetic and Restorative Dentistry. 2008; 20 (2): 108-117. 4. Turssia C, Ferracanea J, Serrac M. Abrasive wear of resin composites as related to finishing and polishing procedures. http://dx.doi.org/10.1016/j.dental.2004.10.011. 5. Craig R, O’brien W, Powers J. “Materiales Dentales. Propiedades y Manipulación”. 6ª Edición. Mosky/ Doyma Libros S. A. Madrid, España, 1996. 294 págs. Cap. 4, págs. 55-68; cap. 6, págs. 96-100. 6. Kaplan B. “The Effect of Three Polishing Systems on the Surface Roughness of Four Hibrid Composites: A Profilometric and Scanning Electron Microscopy

Recibido: 01 - 02 - 2015 Aceptado: 03 - 03 - 2015

Autor principal: Diana Isabel Alarcon Valdiviezo. Correspondencia: diana.a.v1985@gmail.com

303


ARTÍCULO ORIGINAL

Rivera-Valerio R1 De los Rios–Argumedo M2 1

2

Bach. en Estomatología. Universidad Científica Del Sur. Esp. en Periodoncia. Docente principal de la especialidad de Periodoncia. Universidad Científica Del Sur.

ARTÍCULO ORIGINAL

PREVALENCIA DE RECESIÓN GINGIVAL Y FACTORES ASOCIADOS A LA HIGIENE BUCAL EN ESTUDIANTES DEL POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR RESUMEN OBJETIVO: Determinar la prevalencia de la recesión gingival y los factores asociados a la higiene bucal en estudiantes del postgrado de la UCSUR. Lima 2014. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en una muestra de 77 alumnos. Los datos se obtuvieron mediante un cuestionario, se tomaron de 3 fotografías intraorales: Anterior y laterales (derecha e izquierda), usando separadores y una cámara profesional Canon T3 con lente sigma de 105 mm y ring flash; se examinaron los cepillos dentales con un uso no menor a un mes, estos fueron observados, fotografiados y clasificados. RESULTADOS: Se utilizó el modelo de análisis de regresión logística múltiple para explicar el comportamiento de la recesión gingival con respecto al género, tipo de cerdas, frecuencia de cepillado, técnica de Bass, presión excesiva, ortodoncia previa, deterioro de cerdas y edad, encontrándose valores para la edad (p=0.02) con un OR=8.292 y el deterioro de las cerdas (p=0.045) con un OR=0.150, que si aportaron significativamente al modelo. Sin embargo, el resto de variables resultaron no tener un aporte, ni ser un factor de riesgo significativo. CONCLUSIONES: La prevalencia de la recesión gingival fue elevada en los alumnos evaluados de Postgrado de la UCSUR, asimismo se encontró asociación entre recesión gingival con el grupo etario igual o mayor a 30 años, con el deterioro de cerdas, con la excesiva presión al cepillado y el tipo de pieza dentaria. PALABRAS CLAVE: Recesión gingival, prevalencia, factores de riesgo. PREVALENCE OF GINGIVAL RECESSION AND THE FACTORS ASSOCIATED WITH ORAL HYGIENE IN STUDENTS GRADUATE IN THE CIENTIFICA DEL SUR UNIVERSITY ABSTRACT OBJECTIVE: To determine the prevalence of gingival recession and the associated factors with oral hygiene UCSUR Graduate students. METHODOLOGY: For this purpose an observational, descriptive, cross-sectional study was conducted on a sample of 77 students. Data were obtained by questionnaire, took 3 buccal photographs: Anterior and lateral (right and left), using spacers and a professional camera Canon T3 with Sigma 105mm lens and ring flash; toothbrushes were examined with a use not less than one month that were observed, photographed and classified. RESULTS: The model of multiple logistic regression analysis was used to explain the behavior of gingival recession with regard to gender, type of bristle brushing frequency, Bass technique, excessive pressure, after orthodontics, deterioration of bristles and age, finding values for age (p = 0.02) with an OR = 8.292 and the deterioration of the bristles (p = 0.045) with an OR = 0.150, if significantly contribute to the model. However, the other variables were not having a contribution or be a significant risk factor. CONCLUSIONS: The prevalence of gingival recession was higher among students tested Postgraduate UCSUR, association between gingival recession also met with equal or greater than 30 years, with the deterioration of bristles, with excessive brushing pressure and the type of tooth age group: most affected premolars. KEYWORD: Gingival recession, prevalence, risk factors.

304


Universidad Científica del Sur

INTRODUCCIÓN La Academia Americana de Periodontología (AAP) define recesión gingival como ‘’la migración apical del margen gingival más allá de la unión esmalte cemento”. Como consecuencia, el daño a los tejidos blandos lleva la exposición de la raíz, junto con la pérdida de inserción y la pérdida ósea.1 Se ha demostrado que la prevalencia de recesión gingival aumenta con la edad, esta situación es un hallazgo común tanto en poblaciones con buenos estándares de higiene oral, así como, en poblaciones con mala higiene oral y enfermedad periodontal.2,3 Existen factores para la recesión que se clasifican en predisponentes y desencadenantes. Los primeros son condiciones anatómicas y fisiológicas del individuo que podrían contribuir al desarrollo de una recesión gingival, pero por sí solos no podrían ocasionarlo. Dentro de estos factores predisponentes están: Edad, dehiscencias y fenestraciones óseas, encías (relacionado al biotipo gingival fino), malposición dentaria, inserción aberrante de frenillos, trauma oclusal (Dependiendo de su duración e intensidad). Por su parte, los factores desencadenantes son sucesos que iniciarán el desarrollo de una recesión gingival, ayudados o no por los factores predisponentes. Dentro de estos factores están el cepillado traumático, enfermedad periodontal, tratamiento periodontal, prótesis fijas y prótesis removibles mal diseñadas, hábitos orales lesivos, movimiento ortodóntico no controlado en términos de fuerza, dirección o inclinación dental y el piercing.4-5 La recesión gingival es un trastorno multifactorial donde el cepillado, por varios años, podría ser un factor que contribuye a su aparición. El cepillado traumático puede formar parte integral en la etiología de la recesión gingival.6-7 El desarrollo de la recesión gingival por cepillado traumático es evaluado por el impacto de diferentes variables, por ejemplo, técnica de cepillado, frecuencia de cepillado, tipo de cerdas del cepillo, el tiempo del cepillado y la presión ejercida.8 Por otra parte, la recesión gingival es un problema importante que afecta a casi todos los adultos mayores en algún grado.9 En 1987 Miller, encontró

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):288-296

que más del 50% de los adultos (18 a 64 años) y el 88% de adultos mayores (65 años a más) tienen uno o más sitios con recesión, siendo ello así, la prevalencia de la recesión aumentaba progresivamente con la edad.10 Epidemiológicamente, se ha encontrado variación en la prevalencia de recesión gingival en diferentes poblaciones. Se ha reportado en la población de EE.UU que la recesión gingival se encuentra presente en un 78% a 100%.11 en Noruega y Sri Lanka, se presentó recesión gingival entre un 60% a 90% en personas mayores de 15 años.12 El propósito de la investigación fue determinar la prevalencia de la recesión gingival y los factores asociados a la higiene bucal en estudiantes del postgrado en Estomatología de la UCSUR. Lima 2015

MATERIALES Y MÉTODOS La población estuvo conformada por 170 alumnos del Postgrado de Estomatología de la Universidad Científica del Sur, matriculados el año 2014. Aceptaron participar 77 estudiantes (44 mujeres y 33 varones) quienes cumplieron los criterios de selección. Esta investigación fue de tipo observacional, descriptivo y transversal. Para este estudio se distribuyó un cuestionario a cada alumno, quienes firmaron un consentimiento informado, se excluyeron del estudio a fumadores, alumnos en tratamiento de ortodoncia actual, con colapso de mordida posterior y con mordida cruzada unilateral o bilateral. Se realizó la toma de tres fotografías intraorales a boca cerrada: anterior y laterales (derecha e izquierda) usando separadores, una cámara profesional Canon T3i lente sigma de 105mm y ring flash, las fotos fueron tomadas a 30cm.y los alumnos en posición sentados con un fondo azul de 1m x 1m. (Figura 1)

305


Universidad Científica del Sur

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):297-305

ARTÍCULO ORIGINAL

Se analizaron las fotografías por medio de dos examinadores previa calibración para el diagnóstico de la recesión gingival, observando la relación unión cemento esmalte (UCE) y margen gingival (MG) se determinó si existe o no recesión gingival. Asimismo, se analizó cada diente de las dos arcadas desde los segundos molares. Los resultados se anotaron para su posterior análisis y procesado.

Fig. 1: Presencia de recesión gingival en las piezas premolares y molares.

Los cepillos dentales de los alumnos fueron observados, fotografiados y clasificados según el deterioro de las cerdas, dicho deterioro fue clasificado en: Bueno: Cerdas intactas, Regular-malo: ≥ 1/3 superior desgastadas. (Figura 2).

Fig. 2: Cepillo con deterioro de las cerdas regular- malo (vista lateral)

Con un par de guantes se verificó el grosor de cerdas y se clasificó en: suave, y mediano-duro. (Figura 3).

Fig. 3: Cepillo con calidad de cerdas mediano-duro (vista oclusal)

306

Se realizó un el análisis descriptivo e inferencial de los datos, utilizando el paquete estadístico Spss versión 21, para medir al grado de asociación se les aplicó la prueba Gamma y la Prueba V de Cramer y también se utilizó una regresión logística.

RESULTADOS La población total estuvo conformada por 77 alumnos, cumpliendo todos ellos los criterios de inclusión establecidos previamente. Según el análisis descriptivo e inferencial se determinó que el 85.71% (n=66) de los alumnos presentó recesión gingival y el 14.29% (n=11) no la presentó. En la tabla 1 se muestra la distribución por grupo etario, se evidencia mayor recesión gingival en el grupo de ≥ 30 años de 41.56% encontrándose asociación significativa entre grupo etario y recesión gingival p=0.002 (Chi-cuadrado), Para medir el grado de asociación se aplicó la prueba Gamma obteniéndose un valor de 0.896, lo que indica una fuerte asociación entre recesión gingival y el grupo etario.


Universidad Científica del Sur

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):297-305

En la distribución según tipo de piezas afectadas, se observó mayor recesión en los premolares (14.56%), de la misma manera, se pudo determinar que existe asociación entre las dos variables, con un p<0.001. El grado de asociación se midió mediante la prueba de V de Cramer, obteniendo un valor de 0.411, lo que indica una moderada asociación entre estas 2 variables.

En el gráfico 1 se observa mayor porcentaje de recesión gingival según la pieza dentaria en la primera molar superior derecha en 7.37% (47 dientes), seguido de la segunda premolar inferior derecha con un 6.74% (43 dientes) y en tercer lugar se encontró la primera molar superior izquierda en 6.43% (41 dientes).

GRÁFICO 1 PREVALENCIA DE RECESIÓN GINGI VAL SEGÚN PIEZA DENTARIA EN ALUMNOS DE POSTGRADO DE LA UCSUR. 2da Molar

1.88

2.82 2.51

3.92

4.7

1era Molar

5.8

6.43

7.37

6.74

2da premolar

4.7

1era premolar

2.66 2.51 2.19

Canino

0.16

0.47

Incisivo lateral

5.8 5.8

3.29

Inf. Der. Inf. Izq. Sup. Izq. Sup Der.

1.57 1.25

0.78 0.78

Incisivo central

5.49

5.96 5.96 6.27

1.41

0.78

01

23

45

67

8

307


ARTÍCULO ORIGINAL

Universidad Científica del Sur

En la tabla 2 se muestra la distribución de recesión gingival según la excesiva presión, se observa que el 61.04% (47 alumnos) no usaba excesiva presión al momento de cepillarse, mientras que el

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):297-305

24.68% (19 alumnos) si usaba excesiva presión, encontrándose asociación entre las dos variables. p=0.040 (Chi-cuadrado) y se determinó un grado asociación débil. 24.68%.

Prueba de chi cuadrado = 4.204; p=0.040 Prueba de V Crammer= 0.234

En la tabla 3 se muestra la distribución de recesión gingival según deterioro de las cerdas, se evidencia 50.65% para el grupo que tenían deterioro de cerdas regular-malo, encontrándose asociación

entre ambas variables. p=0.040 (Chi-cuadrado) y el grado de asociación fue moderada con un valor de 0.733, es decir a mayor deterioro de las cerdas, mayor prevalencia de recesión gingival.

Prueba de chi cuadrado =6.338; p=0.012 Prueba de V Crammer= 0.733

El grupo femenino obtuvo mayor recesión gingival que el grupo masculino; como también tuvo mayor prevalencia las recesiones gingivales en las piezas dentarias del lado derecho, especialmente en la arcada superior. La mayor prevalencia de recesión gingival lo obtuvieron los alumnos que usaban un cepillo de cerdas mediano-duro, las otras variables donde se observaron mayor recesión gingival fueron en 308

alumnos con frecuencia de cepillado mayor de 2 veces al día, con predominio motor diestro, que usaban la técnica de Bass y en aquellos que no tuvieron tratamientos de ortodoncia previa, donde no se encontró asociación significativa. En la tabla 4, se muestran los resultados del análisis de regresión logística múltiple con el propósito de explicar el comportamiento de la recesión gingival con respecto al género, tipo de cerdas,


Universidad Científica del Sur

frecuencia de cepillado, técnica de Bass, presión excesiva, ortodoncia previa, deterioro de cerdas y edad, encontrándose valores para la edad (p=0.02) con un OR=8.292 y el deterioro de las cerdas

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):297-305

(p=0.045) con OR=0.150, que si aportan significativamente al modelo. Sin embargo, el resto de variables resultaron no tener un aporte, ni ser un factor de riesgo significativo.

.045

.002

Nivel de significancia p<0.05

DISCUSIÓN La prevalencia de recesión gingival en la población de análisis fue de 85.71%. Este resultado es comparable a los hallados por Chambrone y col.8 Marini y col.13 Susin y col.14 y Segovia y col.15 Asimismo, se encontró resultados con menor porcentaje a lo obtenido como Khocht y col.16 Khamrco y col.17 y a los de Maetahara.5. Esta diferencia puede entenderse debido a que, las dos primeras investigaciones fueron realizadas en diferentes etnias, mientras que la última (Maetahara5) fue efectuada a una población ≥ a14 años,

fue realizada en Perú. En estudios de otras poblaciones se ha demostrado que uno de los determinantes más relacionados a la prevalencia de la recesión gingival es la edad, mientras que según los resultados encontrados en esta investigación, la prevalencia de la recesión gingival aumentó con respecto a la edad, Vehkahati y col.18 y Loe y col.12 encontraron mayor prevalencia en mayores de 30 años. En relación a la asociación de recesión gingival y el tipo de pieza dentaria más afectados fueron los premolares con un 14.56%, similares resultados fueron los obtenidos por Maetahara.5, Chambro309


ARTÍCULO ORIGINAL

Universidad Científica del Sur

ne y col.8 y Segovia y col. 15, los cuales difieren con Akpata y col.19 Marini y col.13 y Susin y col.14 donde encontraron que los incisivos tenían mayor prevalencia de recesión gingival. Esta diferencia podría darse por el biotipo gingival delgado que pudimos observar en la población peruana. La prevalencia de recesión gingival encontrada en nuestra población de estudio que no empleaban excesiva presión durante el cepillado fue de 61.04% de pacientes. Este resultado difiere por lo encontrado por Chambrone y col.8, donde halló una mayor recesión en pacientes que si usaban excesiva presión durante el cepillado. Esta diferencia podría darse debido a que, ante la pregunta de si el alumno emplea excesiva presión durante el cepillado, ésta resulta ser subjetiva. Según deterioro de las cerdas, se encontró 50.65% de recesión gingival en pacientes con deterioro de cerdas regular-malo. Este resultado difiere de Chambrone y col.8, donde encontró mayor prevalencia de recesión en pacientes que no tienen deterioro de cerdas. Esta diferencia podría darse porque en este último estudio, los cepillos tomados podrían ser de no uso diario. Por todo ello, como se observa en los resultados del presente estudio, la alta prevalencia de recesión gingival en los adultos indica que existe una importancia invaluable en el diagnóstico y conocimiento de estas alteraciones. De la misma manera, en el presente estudio se investigaron y se analizaron aquellos factores relacionados a la higiene bucal en alumnos de Postgrado como la frecuencia del cepillado, tipo de cerdas, excesiva presión, técnica de Bass y deterioro de cerdas; por el contrario, no se evaluó la asociación con la oclusión, condiciones anatómicas gingivales y óseas ni sus mediciones clínicas.

CONCLUSIONES 1. La prevalencia de la recesión gingival en los estudiantes evaluados de Postgrado de la UCSUR fue elevada. 2. Se encontró asociación entre recesión gingival con el grupo etario igual o mayor a 30 años, con 310

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):288-296

el deterioro de cerdas, excesiva presión al cepillado y tipo de pieza dentaria siendo los premolares los más afectados.

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCAS 1. Armitage G. Development of a Classification System for Periodontal Diseases and Conditions. Ann Periodontol 1999; 4:1-6. 2. Bottino M. Nuevas tendencias 4 periodoncia. Brasil: Artes Médicas; 2008. 3. Patel M, Nixon P, Chan M. Gingival recession: part 1. Aetiology and non-surgical management. British Dental Journal 2011; 211: 251-4. 4. Medina A. Recesión gingival: una revisión de su etiología, patogénesis y tratamiento. Av Periodon Implantol 2009; 21: 35-43. 5. Maetahara Rubio D. Prevalencia, extensión y severidad de recesiones gingivales en pacientes del hospital central de la fuerza aérea del Perú [tesis doctoral]. Perú: UNMSM; 2006 6. De la Rosa Ramírez A. Prevalencia de recesiones gingivales, papilas interdentarias, encía queratinizada, biotipo, frenillos y malposición de piezas dentales en el estado de Nuevo León, México [tesis doctoral]. México: Universidad Autónoma de Nuevo León; 2011. 7. Rajapakse P, McCracken G, Gwynnett E, Steen N, Guentsch A, Heasman P. Does tooth brushing influence the development and progression of non-inflammatory gingival recession? A systematic review. J Clin Periodontol 2007; 34: 1046–61. 8. Chambrone L, Bonazzio G, Chambrone L. Traumatic gingival recession in dental students: Prevalence, severity and relationship to oral hygiene. Can J Dent Hygiene 2013; 47:78-82. 9. Joshipura K, Kent R, De Paola P. Gingival recession: Intra-Oral distribution and associated factors. J Periodontol 1994; 65:864-71. 10. Miller A, Brunelle J, Carlos J, Brown L, Loe H. Oral health of united state adults: National finding. Bethesda. National Institute of dental research; NIH publication 1987; 87:2868 11. Albandar J, Kingman A. Gingival recession, gingival bleeding and dental calculus in adults 30 years of age and older in the United State. J Periodontol 1999; 70:30-43 12. Loe H, Anerud A, Boysen H. The natural history of periodontal disease in man: prevalence, severity, and extent of gingival recession. J Periodontol 1992; 63:489-95.


Universidad Científica del Sur

Revista Científica Odontológica. 2015;3(1):288-296

13. Marini M, Greghi S, Passanezi E, Sant´ana A. Gingival recession: Prevalence, extensión and severity in adults. J Appl Oral Sci 2004; 12: 250-5. 14. Susin C, Haas A, Oppermann R, Hangejorden O, Albandar J. Gingival recession: epidemiology and risk indicators in a representative urban Brazilian population. J Periodontol 2004; 75:1377-86. 15. Segovia R, Salazar C, Paz M. Factores precipitantes en el desarrollo de recesión gingival. Acta odontol Venez 2002; 40:129-136. 16. Khocht A, Simon G, Person P, Denepitiya J. Gingival recession in relation to history of hard toothbrush use. J Periodontol 1993; 64:900-5. 17. Khamrco T, Al–Sayagh G, Makani L. Prevalence of gingival recession in adult population in Mosul City– Iraq. Journal of the College of Dentistry 2002; 13: 24-8. 18. Vehkalahti M. Occurrence of Gingival Recession in Adults. J Periodontol 1989; 60:599-603. 19. Akpata E, Jackson D. The Prevalence and distribution of gingivitis and gingival recession in children and young adults in Lagos, Nigeria. J Periodontol 1979; 50: 79-83.

Recibido: 11- 11 - 2015 Aceptado: 31-01 - 2016

Autor principal: Rosa Yanina Rivera Valerio Correspondencia: rosyriverav@gmail.com

311


ARTÍCULO ORIGINAL

NORMAS PARA PUBLICACIÓN La Revista Científica Odontológica de la Facultad de Estomatología de la UCSUR, tiene las siguientes secciones: Artículos originales, artículos de revisión, reporte de caso, contribución clínica- docente, entrevistas al experto, artículos de opinión. Para la publicación de alguna de las secciones se debe presentar al Comité Editorial una copia impresa y formato electrónico de la redacción, el texto en Microsoft Word y las tablas en formato Excel, a continuación se describen las normas: Descripción de la presentación: • Tipo de letra Times New Roman, número 12 a espacio simple en papel blanco ISO A4. • Texto escrito en una sola cara. • Márgenes de 25mm interno y externo y 30 mm superior e inferior. • Numeración en el ángulo superior derecho de cada página. Formato para artículos originales: Deben tener las siguientes partes: Título, autores, resumen en español e inglés, palabras clave, texto, referencias, tablas, figuras con leyendas y agradecimientos. Cada uno de estos componentes debe aparecer en una página nueva. Título: Conciso e informativo (máximo 50 caracteres incluidos los espacios). Autores: Apellido paterno, primer nombre e inicial del segundo nombre, indicar el grado académico, institución a la que pertenecen, nombre completo, dirección, teléfono y correo electrónico del autor principal. Resúmenes y palabras clave: Los resúmenes deben presentarse en español e inglés y no deben contener más de 250 palabras. Las palabras clave deben ser máximo cuatro y deben ser de uso corriente en la literatura científica como los utilizados en el DeCS, Mesh, Index Medicus y Dental. Texto: Los trabajos originales se presentarán divididos en las siguientes secciones: Introducción, materiales y métodos, resultados, discusión y conclusiones. Agradecimientos: Especificarlos en forma sucinta. (No es necesario) Referencias bibliográficas. Enumeradas consecutivamente en orden de aparición en el texto, señalados con números arábicos en superíndice colocados después de la puntuación. Los títulos de revista deben ser abreviados de acuerdo al estilo utilizado en el Index Medicus. Referir a todos los autores, cuando sean seis o menos, en el caso de haber siete o más autores referir sólo los tres primeros y agregar las palabras y cols. Utilizar las Normas de Vancouver. Tablas: Presentar las tablas a doble espacio en una hoja aparte en formato Excel. Enumerar las tablas consecutivamente en orden de aparición en el texto, con un breve título para cada una de ellas. Figuras: Las fotografías se presentarán en hoja aparte, numeradas en forma consecutiva y con un breve título para cada una de ellas. Se presentarán también los archivos originales, en formato TIFF o JPEG. Los artículos propuestos para su publicación en la revista serán remitidos adjuntando el curriculum vitae resumido del autor, con teléfonos, correo electrónico y dirección postal. El Comité Editor asignará el texto propuesto a uno o dos árbitros externos o internos para su evaluación. Estos árbitros remitirán su opinión dentro de los 30 días calendario siguientes. De haber controversia, el Comité Editor tendrá facultad dirimente en un plazo de 15 días más. Los reportes de caso: Deben adjuntarse al formato de un artículo original, teniendo en cuenta que el sólo varía el texto en: Introducción, reporte de caso, discusión y conclusiones. Los artículos de revisión: Constarán de una presentación concisa de la literatura más reciente sobre el tema que se revisa, deben adjuntarse al formato de un artículo original, teniendo en cuenta que el sólo varía el texto en: Introducción, principales aportes del tema (como subtítulos) y conclusiones. Contribución clínica – docente y entrevista al experto o artículos de opinión: Esta sección busca publicar temas que reflejen opiniones y alcances sobre temas clínicos y docentes que estimulen la discusión científica y contribuyan al conocimiento del área. La presentación de estas secciones incluye la descripción del texto y la incorporación de fotografías de los involucrados.

312


313




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.