SurECONÓMICO N° 10 - 2013

Page 1

REVISTA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA ECONÓMICA Y DE NEGOCIOS - CIEN

10- 2013/ PERÚ

EN ESTE NÚMERO :

DOLARIZACIÓN DE DEPÓSITOS, CRÉDITOS Y AHORRO FINANCIERO 2000-2013


Contenido

LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

04 09 14 16

LOS ACUERDOS,perdón… LOS DESACUERDOS POLÍTICOS POR ENCIMA DE LOS INTERESES DE UN PAÍS

pág.

FORMACIÓN DE CLUSTERS COMO ESTRATEGIA PARA LA ATRACCIÓN DE INVERSIÓN EXTRANJERADIRECTA:

pág.

LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

pág.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR PERSONAS CON DISCAPACIDAD?

pág.

SUR ECONÓMICO

Director: Colaboradores:

2

Iván Rivarola Ganoza Marco Plaza Vidaurre Álvaro Chaves Gómez Marani Ríos Cámara Roberta Vásquez Rivera Oscar Anderson Marta Morón Jhovanny Ingaruca García

#10

sugerencias, aportes y comentarios, escríbenos a: irivarola@cientifica.edu.pe jingarucaga@cientifica.edu.pe


Editorial

V

enimos asistiendo al llamado desconcierto de la política norteamericana. Palabras o términos como “Shutdown” o “Tea Party”, se vienen repitiendo una y otra vez.

¿Hasta dónde puede llegar la obstinación, la falta de acuerdo? Simplemente al extremo de paralizar a todo un país. Las diferencias han primado y el Gobierno de Estados Unidos ha cerrado literalmente. El ‘shutdown’ o el cierre de gobierno se han producido porque republicanos y demócratas no han llegado a un acuerdo sobre el presupuesto del país. Si hablamos del “Tea Party”, observamos que los congresistas extremadamente conservadores del Partido Republicano de los EE.UU, están unidos por una serie de obsesiones… sí, esto es lo que los une. El déficit fiscal desproporcionado es otro tema a analizar, además que el Presidente Barack Obama les inspira una gran enemistad y antipatía. Ambas obsesiones confluyeron y han llevado al gobierno federal a que se quede sin presupuesto, con todos los daños colaterales, mediatos e inmediatos que esta absurda obsesión ocasiona para el gobierno y pueblo norteamericanos. El “Tea Party” quiere que la administración del Presidente Obama fracase, aunque por esto se llegue a situaciones de ingobernabilidad e insostenibilidad, al echar a tierra la reforma de salud del presidente Obama, ley que es conocida como “The Obamacare”, que busca dar cobertura a unos 48 millones de personas que carecen de seguro médico. En una encuesta nacional recientemente realizada en EE.UU, el 65% es de la opinión de “mandar a sus casas” a sus congresistas ¿Pero, cómo se puede llegar a esta absurda situación? El tema de conflicto, el “Obamacare”, el seguro de salud universal, una de las principales promesas de campaña del Presidente Barack Obama. Y una de las principales promesas de campaña de los republicanos, pero, con un objetivo completamente diferente, no dejar que el “Obamacare” pueda entrar en vigencia. Una situación como ésta, simplemente, es un gran papelón mundial, que la primera economía del mundo muestra a nivel global y que ejemplos como éstos nunca deben ocurrir: cierres de gobierno y cierres de las mentes. Nuevamente, es un gusto compartir con ustedes una edición más de la Revista Sur Económico, editada por la Carrera de Ingeniería Económica y de Negocios de la Universidad Científica del Sur.

Iván Rivarola Ganoza, Director de la Carrera de Ingeniería Económica y de Negocios

3


Análisis Económico

LOS ACUERDOS, perdón... LOS DESACUERDOS POLÍTICOS POR ENCIMA DE LOS

INTERESES DE UN PAÍS

por: Iván Rivarola Ganoza, Director de la Carrera de Ingeniería Económica y de Negocios

Los legisladores norteamericanos decidieron, sin proponérselo, cerrar una parte de su propio gobierno federal, en vez de permitir que una ley que daría cobertura a 48 millones de personas, entre en vigencia. Si lo anterior sucede, por responsabilidad de sus legisladores, ocasionando un grave daño a su propio país, entonces, nos preguntamos ¿Por qué sucede esto en los Estados Unidos? La Ley conocida como el “Obamacare” (Ley de Protección al Paciente y Cuidados de Salud Asequibles), tiene como objetivo que millones de personas sin seguro médico, puedan tenerlo, en un país que tiene uno de los peores sistemas de salud, entre los países de altos ingresos.

Intentaremos explicar el origen de tal desproporcionada decisión. Los legisladores republicanos del Tea Party, el ala dura, radical y conservadora, de la Cámara de Representantes, solicitaron el retiro de los fondos de la ley de salud, dejando demostrado su disgusto por el gobierno federal. Lo anterior, sin lugar a dudas, no es debido al temor que el programa fracase, sino que este, llegue a ser exitoso, de tal forma que consolide la popularidad del Presidente Obama. la demora en el pago de las adquisiciones de bienes y servicios; la cesantía laboral de 800,000 empleados federales; la reducción del crecimiento económico en el cuarto trimestre en 0,3 puntos porcentuales, con sólo una semana de paralización; la falta de emisión de deuda por parte del Tesoro norteamericano, lo que agotaría su efectivo a finales del mes de octubre del 2013; el fuerte recorte del gasto público, equivalente al 4% del PBI, lo que llevaría a los Estados Unidos a una nueva recesión.

¿Diálogo de mudos o diálogo entre quienes no quieren escuchar? ¿Cómo se puede llegar a una situación como la planteada? La política estadounidense se basa en un sistema bipartidista, entre republicanos y demócratas. En la Cámara de Representantes o también llamada Cámara Baja, los republicanos tienen la mayoría y en el Senado, el control está en manos del Partido Demócrata. Una vez más queda en evidencia que las pugnas y el afán por torpedear el trabajo del otro, se pone por encima de los intereses de su propio país. El pasado 30 de setiembre, fue la fecha límite para la aprobación del presupuesto de los EE.UU, el cual debía empezar a regir a partir del 1 de octubre, inicio del año fiscal 2014. El punto de conflicto, el “Obamacare”, el seguro de salud universal, una de las promesas del Presidente Barack Obama y, en contraposición también, un objetivo de la campaña de los Republicanos, el no permitir que el “Obamacare” entre en vigencia.

El tira y afloja: Los republicanos están empecinados en aprobar el presupuesto, con la condición de no aprobar los fondos para el “Obamacare”; los demócratas, no aceptan la propuesta, pues afirman que es una ley aprobada… la situación se hizo más que imposible, insoportable y el gobierno federal norteamericano, ha tenido que cerrar. Según una encuesta presentada recientemente por la cadena CBS, el 44% culpa del cierre provisional del gobierno a los republicanos, pero, específicamente al grupo de legisladores del ala dura, el famoso “Tea Party”, a quienes se les conoce como “los intransigentes”. De los 232 representantes republicanos, alrededor del 35% pertenecen al núcleo del Tea Party, opuestos a la intervención del Estado, como por ejemplo, el cobro de impuestos y el control de armas, además de ser conservadores en temas sociales y religiosos. Su gran preocupación es la enorme deuda pública, que llega a los 16 billones de dólares. Para el “Tea Party”, el gobierno debe tener una mínima o nula injerencia en la vida ciudadana. Para ellos el Presidente Obama, a quien odian hasta más no poder, es su enemigo por el intento de tener un gobierno más fuerte y una mayor presencia del estado en la conducción económica y social. Lo que sucede es que los republicanos demuestran cada vez más que están fragmentados y los demócratas, observan tranquilamente cómo sus rivales se van destruyendo, antes de lograr cualquier acuerdo.

4


DOLARIZACIÓN DE DEPÓSITOS, CRÉDITOS Y AHORRO FINANCIERO 2000-2013

Habiendo transcurrido más de treinta años y superada la hiperinflación y el terrorismo aún tenemos presente un fenómeno que quizás podemos decir que se ha vuelto “endémico” por no decir crónico. Me refiero a que hoy en día muchos bienes y servicios en la economía peruana se siguen intercambiando en dólares de los Estados Unidos de N.A. Siempre vemos a los cambistas debidamente registrados y documentados, sinónimo de una buena organización, comprando y vendiendo dólares a la gente ya sea en un centro comercial o cerca a los bancos comerciales. A cada instante nos preguntamos: ¿cómo es posible que el precio de las casas, de los departamentos y los alquileres de éstos todavía se coticen en dólares? Y no sólo esto, muchos de los servicios financieros se ofrecen en esta moneda extranjera. Pero si de algo no nos debemos quejar es que el tipo de cambio ha disminuido fuertemente en los últimos años. Quizás la elevación de los precios y alquileres de viviendas se relacione justamente con la disminución del tipo de cambio dándose una especie de efecto compensación para los rentistas. Regresando a nuestro tema, lo descrito anteriormente es conocido en la literatura económica como la dolarización. Si medimos la dolarización en el sector financiero cómo la proporción de la liquidez en dólares respecto a la liquidez total ésta aún conserva niveles considerables. Inclusive el Banco Central de Reserva del Perú, en su reporte de inflación del mes de setiembre del presente año considera que la dolarización es una realidad y que se le debe prestar mucha atención. En este artículo se explora la dolarización de una serie de instituciones: sistema financiero, sociedades de depósito, sistema bancario, empresas bancarias, ahorro financiero, créditos y finalmente el ahorro financiero1 Si observamos la figura 1 se puede apreciar en la mayoría de los años una tendencia decreciente de la dolarización pero con algunos picos positivos. Ahora, si agregamos a este análisis la figura 2 notamos que estos picos de la dolarización se relacionan con aumentos del tipo de cambio nominal. Ante esta evidencia empírica decimos que históricamente ha existido una relación entre estas dos variables. Luego nos atrevemos a plantear una interesante hipótesis: aumentos (disminuciones) del tipo de cambio influyen en la dolarización (desdolarización) financiera. Retornando a la figura 1, tenemos en ésta la evolución de la dolarización financiera del sistema financiero y bancario, de empresas bancarias, de créditos privados y del ahorro financiero, desde el mes de enero del año 2000 hasta agosto del presente año. Es importante resaltar que a partir del mes de junio del 2008 y durante un año, la dolarización del sistema bancario, de las empresas bancarias y de las sociedades de depósito se incrementó habiendo alcanzado tasas de 47.69%, 58.59% y 46.24%, respectivamente, las mismas que no se veían desde el año 2007.

1.Al final de este documento se tiene un glosario de términos.

5


Análisis Económico

Figura Nº 1 Dolarización de la liquidez del sistema bancario, de las empresas bancarias, de las sociedades de depósito, del sistema financiero y del ahorro financiero (porcentaje)

Este escenario se relacionó con la máxima intensidad que tuvo la crisis financiera internacional donde los instrumentos en dólares fueron demandados como refugio expandiéndose la demanda de esta moneda a nivel mundial ocasionándose una fuerte depreciación de nuestra moneda. Como consecuencia de este alboroto en las finanzas internacionales el tipo de cambio llegó a un valor de 3.243 nuevos soles por dólar en el mes de febrero del año 2009, tal como se puede apreciar en la figura 2. Cabe destacar que en el mes de setiembre del año 2006 este precio tuvo un valor de 3.244 nuevos soles por dólares.

Figura Nº 2 Tipo de cambio nominal (nuevos soles por dólar )

Algo muy similar sucedió en el mes de junio del presente año cuando el presidente de la FED comentó que posiblemente retiraría el estímulo monetario que viene teniendo la economía de los Estados Unidos. La reacción fue que los tipos de cambio de la mayoría de países aumentaron. En el Perú el tipo de cambio subió fuertemente. Nuevamente se observó una relación positiva con la dolarización. En el caso de los créditos del sistema bancario y de las sociedades de depósito así como del sistema financiero ajustado, se puede apreciar en la figura 3 que mantuvieron una tendencia decreciente. Sin embargo a partir del año 2011 ésta se volvió prácticamente horizontal.

6


Figura Nº 3 Dolarización de créditos: sistema bancario, sociedades de depósito y sistema financiero ajustado (%)

Respecto a la dolarización de los créditos hipotecarios, ésta tuvo una fuerte tendencia decreciente a partir del año 2006 después de haberse mantenido en valores mayores al 50%. En el año 2010 esta tendencia disminuyó en intensidad. En el caso de los créditos a las empresas y de consumo, si bien tuvieron una tendencia negativa en los últimos años ésta se tornó muy horizontal a partir del año 2010.(ver figura 4). Sin embargo los créditos no tuvieron el mismo patrón de comportamiento si los comparamos con las dolarizaciones.

Figura Nº 4 Dolarización de créditos: a las empresas, hipotecario (eje derecho) y de consumo (%)

7


Podemos concluir que la dolarización financiera se mantiene en niveles de consideración conviertiéndose desde hace muchos años en un riesgo cambiario en caso el tipo de cambio aumente lo que afectaría la capacidad de pago de aquellos que tienen rentas en nuevos soles. Quizás viendo la tendencia decreciente de la dolarización en los últimos años podríamos haber pensado que algún día nuestra economía se desdolarice para siempre. Sin embargo sigo convencido que la dolarización es un fenómeno latente en la mente de todos nosotros y aun teniendo en consideración que gozamos de estabilidad macroeconómica, el dólar sigue siendo la moneda fuerte.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

1. 2. 3. 4. 5.

por: Doctor Marco A. Plaza Vidaurre Investigador y profesor de la Carrera de Ingeniería Económica y de Negocios de la Universidad Científica del Sur

8


FORMACIÓN DE CLUSTERS COMO ESTRATEGIA PARA LA ATRACCIÓN DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA: EL CLUSTER DE ALTA TECNOLOGÍA (HI-TEC) EN COSTA RICA. Resumen A mediados de los años 90 se planteó en Costa Rica la necesidad de buscar un modelo para el desarrollo del país basado en un cambio de la composición de las exportaciones, desde intensivas en recursos naturales y empleo barato a exportaciones industriales intensivas en conocimiento. Adicionalmente, se propuso como objetivo estimular un incremento sostenido de la productividad y la competitividad del país. Para ambas tareas, se construyó una Agenda basada en acciones concretas que giraron alrededor de las últimas teorías sobre competitividad del Prof. Michael Porter de la Universidad de Harvard. Se partió del convencimiento de que la competitividad es una tarea de las empresas y las personas pero que debe contar con el apoyo del Estado en áreas concretas. Finalmente, uno de los elementos más importante de la estrategia fue la atracción de inversión extranjera directa para constituir aglomeraciones de empresas, o clusters, en sectores estratégicos para promover el cambio de la estructura de las exportaciones y el aumento de la productividad y competitividad del país. El ensayo revisa lo actuado hasta la fecha y algunos resultados de la estrategia.

La paradoja de la globalización El mapa económico mundial de nuestros días refleja un mundo más abierto, con menos restricciones para el comercio entre países, muy diferente del mapa económico del mundo hace apenas cincuenta años. El desarrollo de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC), así como la aparición de medios de transporte más rápidos y económicos, han sido impulsores importantes de este cambio que se resume en una palabra: globalización. Gracias a la globalización, una empresa, independientemente de su ubicación geográfica, tiene acceso a mercados y recursos disponibles a nivel mundial. Por lo tanto, en teoría, la ubicación geográfica en un mundo globalizado dejaría de ser importante como factor para la competitividad de las empresas. Sin embargo, la realidad muestra que la localización de una empresa sigue siendo muy importante para determinar su competitividad. Si bien es cierto, el uso eficiente e innovador que una empresa haga de los recursos cuenta mucho para su competitividad, el entorno empresarial inmediato también juega un papel muy importante, como lo demuestra la mayor competitividad que alcanzan las empresas cuando se ubican en determinadas regiones geográficas, cerca de otras empresas que compiten en la misma industria. El mundo globalizado actual está lleno de casos de este tipo como por ejemplo: el aglomerado de empresas de tecnología de información en Silicon Valley, de la industria del entretenimiento en Hollywood, de la industria vitícola en California. El fenómeno se repite en Europa en las regiones de Emilia-Romagna en Italia, el País Vasco, BaddenWurtemberg en Alemania, y en Asia con la industria de los electrodomésticos en Japón, etc. La paradoja es que, en un mapa económico mundial globalizado, la ubicación geográfica de una empresa sigue siendo muy importante para determinar su nivel de competitividad.

9


Un nuevo paradigma de competitividad Estudios realizados sobre la competitividad de los países en varias naciones por el Profesor de Harvard Michael Porter, publicados en su libro La ventaja competitiva de las naciones han permitido concluir que son realmente las empresas y no los países los que compiten a nivel internacional. Son aquellos países que tienen un grupo significativo de empresas competitivas a nivel mundial los que se desarrollan más rápidamente que otros países que dependen de ventajas comparativas como mano de obra barata o recursos naturales abundantes. El nuevo paradigma de la competitividad de Porter señala que, para que un país llegue a ser competitivo con respecto a otras naciones, debería promover la creación de agrupamientos de empresas que compitan y colaboren entre sí para efectos de desarrollar ventajas competitivas sostenibles. Por lo tanto, los conglomerados de empresas o clusters vienen a desempeñar un papel protagónico en el desarrollo de empresas competitivas de clase mundial en los países y las regiones. Un Cluster se define como una concentración o agrupamiento geográfico de empresas interrelacionadas, suplidores especializados, proveedores de servicios, empresas en industrias conexas e instituciones asociadas, como por ejemplo universidades y asociaciones gremiales, en un campo particular que compiten, pero que también cooperan y estimulan la innovación. De esta forma, dentro de un país o bien, dentro de una región, se van creando grupos completos de industrias relacionadas altamente eficientes, que desarrollan ventajas competitivas sostenibles.

La estrategia de formación de Clusters en Costa Rica Hacia inicios de la década de los años noventa, en Centroamérica en general y en Costa Rica en particular, se empezó a cuestionar, entre las altas esferas políticas, la estrategia de desarrollo que habían venido siguiendo los países de la región, basada en las ventajas comparativas derivadas de la abundancia de recursos naturales y mano de obra barata. La historia está llena de ejemplos que demuestran que, precisamente, la abundancia de recursos naturales ha sido una de las causas para el atraso relativo de aquellos países que, teniéndolos, no sienten la necesidad de desarrollar ventajas competitivas reales y sostenibles. Como producto del cuestionamiento de las estrategias de desarrollo vigentes hasta la fecha y a la luz de esta nueva teoría de la competitividad de las naciones, en el año 1996 los Presidentes Centroamericanos encargaron la preparación de una Agenda para la competitividad de Centroamérica hacia el Siglo XXI al Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS), y al Harvard Institute for International Development (HIID) de la Universidad de Harvard. En el caso de Costa Rica, la agenda consistió de un conjunto de propuestas para el desarrollo económico y humano sostenible del país, que no pretendía sustituir los Planes Nacionales de Desarrollo sino complementarlos. Las propuestas tienen como eje central la búsqueda del desarrollo de la competitividad y la productividad de las empresas e individuos, como una forma para estimular el crecimiento económico sostenible del país. La Agenda reconoce que la tarea de incrementar la productividad recae sobre las personas pero que el papel del Gobierno es fundamental para crear un entorno propicio que estimule y facilite que esto ocurra. Para ello, el Gobierno se debería enfocar al menos en cuatro factores clave para el éxito:

1.

Garantizar un ambiente de negocios positivo con reglas claras.

2

Precios correctos mediante la eliminación de distorsiones por impuestos o inestabilidad macroeconómica.

. 3. Un mercado financiero eficiente y 4. Que el Estado provea una infraestructura adecuada física y humana.

10


La Agenda reconoce que…”el núcleo conceptual de la Agenda corresponde a la teoría de la competitividad, y en especial, a los desarrollos más avanzados de los que se dispone actualmente en ese campo”. En cuanto a competitividad empresarial la Agenda establece: “La investigación empírica sobre la competitividad a nivel de las compañías y la teoría económica regional han demostrado que las empresas de clase mundial tienden a concentrarse en pequeñas áreas geográficas, específicas para cada tipo de industria. Estas concentraciones de compañías interrelacionadas se han llegado a denominar clusters (en inglés, racimos o aglomerados)”. Es decir, la base para esta tarea nacional de incrementar la productividad a nivel de las empresas sería la formación de clusters. Para poner en marcha la estrategia, las agencias promotoras de la atracción de inversión extranjera directa (IED) hacia el país. PROCOMER, COMEX y CINDE se enfocaron en la atracción de empresas relacionadas con clusters previamente seleccionados como por ejemplo; el turismo, la electrónica, las TIC y los implementos médicos.

El Cluster de las empresas de Hi-Tec El inicio oficial del cluster de empresas de Alta Tecnología (HI-Tec) en Costa Rica se suele fijar a partir del establecimiento de la primera planta de INTEL en el país. Sin embargo, los inicios del cluster se remontan a los años setenta ya que, desde mediados de esa década, se establecieron en el país empresas dedicadas a la fabricación de componentes electrónicos como las fábricas de Motorola y Trimpot. La segunda llegada de empresas de este tipo se presenta a finales de los años ochenta e inicios de los noventa con el establecimiento de fábricas propiedad de empresas como Espion, Reliability y Cortek que siguieron los pasos de su competidor Trimpot. En este período, ingresaron las primeras empresas fabricantes de sensores electrónicos altamente sofisticados para equipo industrial y médico, como Pharos y Precision Concepts. Cabe señalar que los productos de estas empresas son componentes de acondicionamiento de energía y sensores electrónicos que se caracterizan por er producidos en volúmenes bajos y para nichos de mercado. Para su producción se requiere de trabajo muy calificado ya que deben superar muchas pruebas de calidad antes de salir de la fábrica. Para finales de 1997, había treinta empresas del ramo microelectrónico instaladas en zona franca en Costa Rica, tres cuartas partes de las cuales se habían instalado a partir de 1994. Para ese año, las empresas de zona franca costarricense (excluyendo a INTEL) representaban el 15% del total de las empresas en esas zonas, y generaron el 34% del total de las exportaciones de zona franca. INTEL es, sin duda, un referente en la consolidación del Cluster ya que, a partir de su llegada, otras firmas importantes de la industria de alta tecnología empezaron a mostrar interés por establecerse en el país. Sin embargo, preciso es reconocer que el hecho de que ya hubiera otras firmas de la industria electrónica instaladas en Costa Rica fue una condición previa muy favorable para la llegada de INTEL. En sus estudios para valorar su posible ingreso al país, INTEL incluyó consultas a las empresas establecidas de su mismo ramo acerca de la mano de obra y el clima de negocios del país. La inversión inicial de INTEL en el país realizada en 1997, fue por la suma de $300 millones en la construcción de una planta de ensamblaje y prueba (PEP), para la cual contrató a 2300 personas hacia finales de 1998. Posteriormente, debido a la expansión de las instalaciones, aumentó el nivel de inversión a $500 millones y el nivel de empleo a 3,000 personas para finales del año 2000. Durante su primer año de operaciones Intel exportó desde Costa Rica $700 millones y para el año 2000, las exportaciones de INTEL significaron un 25% de las exportaciones totales del país.

Impacto del Cluster de Hi-Tec sobre las exportaciones costarricenses El crecimiento y consolidación del cluster de Hi-Tec en el país ha sido acelerado y, en 25, años ha cambiado la composición de las exportaciones del país. Mientras que, en 1985, las exportaciones de equipo electrónico y equipo médico representaban apenas el 9% de las exportaciones totales de Costa Rica (unos 90 millones de dólares del total de $1.000 que fueron las exportaciones de ese año), para el año 2011 las exportaciones del ramo representaron el 40% de las exportaciones del país. Entre 1994 y 1997, las exportaciones del cluster crecieron en una tasa promedio anual de 47%. En ese mismo lapso, el número de trabajadores de las empresas del cluster de Hi-Tec creció a un promedio del 19% anual, para llegar a representar el 28% del número total de empleados en zonas francas para finales de 1997. Si comparamos las exportaciones por empleado del cluster, entre 1994 y 1997 éstas aumentaron a un ritmo del 24% anual. Es decir, cada empleado de las empresas del cluster generó un valor exportado en dólares que creció a una tasa del 24%. De igual forma, la remuneración por empleado creció a un 13% anual como promedio. Cabe señalar que el salario de los empleados de las empresas del sector microelectrónico ha sido en promedio un 74% mayor que el de las demás empresas de zona franca. 11


Actualmente, Costa Rica es el primer país exportador de Hi-Tec de América Latina y el segundo exportador de aparatos médicos de Latinoamérica. El Cluster de empresas Hi-Tec aglomera a doscientas empresas multinacionales de este tipo. De esas 200 empresas, 41 son empresas multinacionales dedicadas a la producción de aparatos médicos, incluyendo las 6 más importantes firmas de ese ramo a nivel mundial. En lo que respecta al aumento en la productividad propuesto en la estrategia y el objetivo de pasar de una producción basada en mano de obra barata y recursos abundantes a exportaciones industriales intensivas en conocimiento hay que señalar que, mientras en 1994, las exportaciones industriales intensivas en conocimiento del país representaban el 25% del total, para el año 2011 este porcentaje aumentó más del doble. Para ese año, las exportaciones industriales intensivas en conocimiento significaron el 54% del total de las exportaciones, mientras que las exportaciones industriales intensivas en mano de obra y recursos naturales cayeron del 60% en 1994 al 32% en 2011. Se presenta a continuación un cuadro con datos de PROCOMER sobre el destino de las exportaciones del cluster del Hi-Tec.

Exportaciones Hi - Tec

fuente: PROCOMER

12


Conclusiones El crecimiento y consolidación experimentado hasta la fecha por el cluster de la industria Hi-Tec, conformado por 200 firmas multinacionales, así como el cambio experimentado en la composición de las exportaciones del país, desde intensivas en recursos naturales a intensivas en conocimientos, permiten concluir que, hasta ahora, la estrategia seguida ha sido exitosa. Ambos objetivos planteados a mediados de los años 90; incremento de la competitividad y cambio de la estructura de las exportaciones, se han ido cumpliendo en el transcurso de los 17 años transcurridos desde entonces. Factor determinante del éxito ha sido la labor de atracción de firmas de alta tecnología para consolidar el cluster realizada por CINDE y PROCOMER. Sin embargo, cabe señalar que el mismo cluster se ha constituido en una fuerza de atracción importante para la llegada al país de otras empresas relacionadas con el cluster. De manera que parece que basta con promover la formación del cluster hasta lograr una masa crítica y de ahí en adelante el mismo cluster se convierte en una fuerza atractiva para la llegada de otras empresas de la misma industria.

Referencias 1. PORTER, MICHAEL E.: “On competition”. Harvard Business Press Books. Boston, USA. 2008 (Libro). 2. PORTER, MICHAEL E.: La ventaja Competitiva de las Naciones. Ed. Plaza y Janés. 1991. (Libro). 3. PRATT LAWRENCE Y VIETO JORGE: “Eco-efficiency in a High Tech Cluster. A meta análisis. CLADS. Setiembre 1999 (Working paper). 4. ROJAS, EDGAR:“Agenda para la competitividad de Costa Rica hacia el siglo XX”: Julio de 1999. 5. HARVARD INSTITUTE FOR INTERNATIONAL DEVELOPMENT: “The Central America Competitiveness Report 1998”. Cambridge, Massachussets. 1999. 6. DIAMOND, JARED: “Guns, germs and steel”. W.W. Norton & Company. New York. 1999. (Libro).

por: Lic. Álvaro Chaves Gómez Se desempeña como Asesor en el INS y forma parte de las Juntas Directivas de INS Valores Puesto de Bolsa y de INS Inversiones SAFI. Es candidato al Doctorado en Ciencias Económicas y Empresariales de ULACIT. Áreas de Interés: Competitividad, Globalización y Estrategia Empresarial.

achvsgomes@gmail.com

13


LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO Así como el trabajo ha ofrecido los recursos para beneficio del ser humano, bajo ciertas circunstancias puede ocasionar enfermedad, lesiones y hasta la muerte. Como el trabajo es una actividad que generalmente se la realiza de manera cotidiana, sus malas condiciones y los riesgos para la salud pasan desapercibidos. Lamentablemente esas malas condiciones cobran relevancia solo cuando han ocasionado lesiones violentas, graves o la muerte. Las normas existentes en materia de seguridad y salud en el trabajo se aplican en principio a las pequeñas y medianas empresas (PYME). Sin embargo, en la práctica, la experiencia muestra que la aplicación de las normas en este ámbito es reducida. Los trabajadores en la economía informal ha sido objeto de importantes documentos y debates en la OIT durante los últimos cinco años.

HUMOS

CALOR

DEFICIENTE VENTILACIÓN

HUMEDAD EXCESIVA

RADIACIONES no ionizantes BIOLÓGICOS

POLVOS

FRÍO

GASES O VAPORES

CAMBIOS BRUSCOS DE TEMPERATURA POCA ILUMINACIÓN

PROVIENEN DE LA INTERACCIÓN ENTRE OBJETO, MEDIOS Y ACTIVIDAD

RAYOS X

DESLUMBRAMIENTO RUIDO

Factores de riesgo: Si entendemos que riesgo es la posibilidad de que el trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo, factor de riesgo será el elemento o el conjunto de variables que están presentes en las condiciones de trabajo y que pueden originar una disminución del nivel de salud del trabajador.

VIBRACIONES LÍQUIDOS

Los factores de riesgo se clasifican en:

Condiciones de Seguridad: Lugar y superficie de trabajo, máquinas y equipos Medio ambiente físico del trabajo: Iluminación,ruido,vibraciones y radiaciones Contaminantes: Contaminantes químicos y contaminantes biológicos Carga de trabajo: Carga física y carga mental Factores organizativos u organización del trabajo: Estilo de mando y status social. Los factores de seguridad se clasifican en:

Lugares de trabajo: Deben cumplir unos requisitos mínimos en cuanto a: Condiciones constructivas, orden, limpieza, mantenimiento, señalización, instalaciones de servicio y protección, condiciones ambientales,iluminación,servicios higiénicos y locales de descanso, material y locales de primeros auxilios.

Máquinas y equipos de trabajo: Los equipos de trabajo son maquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad. Para disminuir esta tasa de siniestralidad laboral, debemos tener en cuenta cuatro aspectos básicos: Seguridad en el producto, Instalación, mantenimiento y utilización adecuada

14


LIDERAZGO Y GESTION A diferencia de cualquier otra disciplina de las ciencias de la salud, en el campo de la seguridad y salud de los trabajadores existen dos ámbitos bien marcados de intervención, el uno circunscrito a las condiciones del centro laboral y el otro a las manifestaciones de la salud en las personas. En la práctica se ha generado una línea demarcatoria que aísla a un ámbito de otro. Por esta razón y desde hace muchos años, en el mundo del trabajo surgieron dos grandes espacios, el de la “medicina del trabajo”, el de la “higiene y seguridad industrial”. Los principales sectores de actividad económica reporta la mayor cantidad de accidentes de trabajo en este sector de la agricultura, silvicultura caza y pesca los más frecuentes son ocasionados por herramientas de trabajo (cuchillo, machete, azadón, etc.) y los ocasionados por la mecanización agrícola; El sector manufacturero ocupa el segundo lugar. Los factores de riesgos destacando algunos de los siguientes:

Factores de riesgos físicos: (ruido, iluminación, temperatura). Factores de riesgos químicos: (disolventes, orgánicos, metales pesados). Factores de riesgo biológico: (hongos y bacterias). Factores de riesgos mecánicos: (maquinaria desprotegida, mal instalada y obsoleta). Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SGSST): Conjunto de elementos interrelacionados o interactivos que tienen por objeto establecer una política, unos objetivos, y unas herramientas, teniendo como característica la mejora continúa. Reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo (RISST): No existe una plantilla general y son las normas que rigen la Salud y Seguridad Ocupacional dentro del ambiente de trabajo. Comité de seguridad y salud en el trabajo (CSST): Fomentar una cultura de prevención de riesgo en el trabajo busca que se anticipen, reconozcan e identifiquen los peligros y se evalúen los riesgos que pudieran surgir en el lugar de trabajo, con el fin de garantizar la salud y bienestar de los trabajadores. Ley de seguridad y salud en el trabajo ley N° 29783: Tiene como objeto promover una cultura de prevención de riesgos laborales a través del deber de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales, quienes a través del diálogo social, deben velar por la promoción, difusión y cumplimiento de la normativa sobre la materia; Que, resulta necesario dictar normas regla mentarías que permitan su adecuada aplicación, en armonía con las normas antes descritas; y, De conformidad con lo establecido por el numeral 8) del artículo 118 de la Constitución Política del Perú; la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y la Ley Nº 29831, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Novedades de la ley de seguridad y salud en el trabajo ley N° 29783: Comité y Reglamento Interno desde 20 personas (antes desde 25) Convocatoria a Comité por organización sindical. Participación sindical: Comité, Gestión de riesgos, Mapas de riesgo. Información de peligros riesgos y controles al personal nuevo en sus contratos. Gestión de riesgos en los desplazamientos del trabajador. Protección de trabajadores con discapacidad y con enfoque de género. Alcance a contratistas, subcontratistas, empresas de servicios, cooperativas. Transferencia de la fiscalización del sector minero al sector trabajo. Cuatro capacitaciones al año a todo el personal. Sanciones. Consolida normas (DS 009-2005 TR, RM 148-2007 TR, DS 008 y DS 010-2010 TR).

por: Marani Rios Cámara y Roberta Vásquez Rivera Alumnas de la Carrera de Ingeniería Económica y de Negocios de la Universidad Científica del Sur

15


Por Oscar Anderson, alumno de la Carrera

¿QUÉ SE ENTIENDE POR

de Ingeniería Económica y de Negocios de la Universidad Científica del Sur

PERSONAS CON

DISCAPACIDAD? Son aquellas personas cuya autonomía se ve afectada por diferentes motivos y, que por su condición física, psíquica, social, mental diferente a lo que se considera normal, tienen desempeño ocupacional satisfactorio y participan en la sociedad. Asimismo en nuestro país las organizaciones a cargo de atender las necesidades de las personas con alguna discapacidad son:

CONADIS - Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad. OREDIS - Oficina regional de atención a las personas con discapacidad. OMAPED - Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad SINAPEDIS - Sistema Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad 1 Hasta diciembre último, el registro de esta institución solo incluía a 105.326 personas con discapacidad en todo el Perú. Pero este número no refleja el universo real.

Por primera vez, desde que se creó el Conadis hace trece años, el Estado ya está en proceso de realizar una Encuesta Nacional Especializada para conocer el tipo de discapacidad y advertir los problemas y adversidades que afrontan en la sociedad. De acuerdo con un informe elaborado por la Organización Mundial de la Salud en el 2011, el 15% de la población mundial –mil millones de personas– vive algún tipo de discapacidad. En el Perú serían cerca de 4 millones. Pero no hay certezas. Recién con el primer sondeo que abarcará 230 mil viviendas de los ámbitos rural y urbano se espera disipar las dudas. 105.326 personas incluía hasta diciembre último el registro de Conadis en el país. 15% de la población mundial (mil millones de personas) sufre algún tipo de discapacidad.

La entidad competente para conocer y aplicar las infracciones y sanciones por el incumplimiento de la presente Ley es el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis), sin perjuicio de las competencias específicas que correspondan a los distintos sectores y niveles de gobierno. El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) ejerce la potestad sancionadora en el marco de lo dispuesto por la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. Sanciones Las infracciones a la presente Ley y su reglamento dan lugar a la aplicación de las siguientes sanciones: a) b) c) d) e)

Sanción de amonestación. Suspensión temporal sin goce de haber por un mes. Suspensión sin goce de haber hasta por doce meses. Destitución del cargo. Multas.

1 Fuente: Diario la República http://www.larepublica.pe/24-01-2013/estado-peruano-desconoce-la-cifra-real-de-personascon-discapacidad

16


Aplicación de las multas De acuerdo a la infracción determinada, la multa a imponerse es la siguiente: a) Infracciones leves de 1 UIT hasta 5 UIT. b) Infracciones graves mayor a 5 UIT hasta 10 UIT. c) Infracciones muy graves mayor a 10 UIT hasta 20 UIT. Destino de las multas El monto recaudado por concepto de las multas por el incumplimiento de la presente Ley es destinado exclusivamente para financiar programas y campañas en beneficio de la persona con discapacidad, así como para la fiscalización de las obligaciones contenidas en la presente Ley, con excepción de lo dispuesto en el artículo 49.

En nuestro país existe un 5% de la población que vive con alguna discapacidad, es decir 1 millón 575 mil personas. De ellas, 316 mil personas tienen edad para trabajar,

17


Motivaciones e Iniciativas Empresariales Se busca lograr que cada vez las personas con discapacidad sean integradas en los centros laborales para ello existe motivaciones por las iniciativas empresariales a premiar, reconocer y valorar la inclusión y responsabilidad social empresarial. En este caso encontramos por ejemplo a Renzo Costa, busca incluir a los hijos de los empleados con discapacidad para que exista la integración y comprensión al familiar, que se apoyen y se unan más. En otro caso encontramos a Delicias Rolly & Vicky, cuyo actor principal es una persona con discapacidad mental y prepara sus dulces con ayuda de su familia pero lo importante es que cuando necesitan mayor apoyo contratan a personas con la misma discapacidad. La empresa que contrata personas con discapacidad realmente gana, debido a la motivación y el enorme interés que muestran por desempeñar bien su trabajo ya que influye en el balance social de la empresa como además reduce el ausentismo laboral, fidelidad, equipo de trabajo y, elevada moral del personal. El gobierno por intermedio del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ha creado el Programa SOY CAPAZ, debido a la realidad de las personas con discapacidad en cuanto a la falta de oportunidades de empleo, se viene uniendo esfuerzo con el Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo e instituciones comprometidas en la promoción del empleo para desarrollar estrategias que permitan disminuir el porcentaje de desempleo que esta población vive. I. Dato Adicional Debemos tomar en cuenta que en nuestro país existe un 5% de la población que vive con alguna discapacidad, es decir 1 millón 575 mil personas. De ellas, 316 mil personas tienen edad para trabajar, de ellos el 88% tiene empleo, pero cabe decir que son trabajadores independientes 58.3%, solo el 15.3% es empleado de una empresa y el 6.1% es dueño de un negocio. Además estas personas están en búsqueda de mejorar su calidad de vida pero lamentablemente el 24% de personas con discapacidad no tienen estudios creando así un acceso limitado. Podemos concluir que se busca incluir a las personas con discapacidad a las empresas, pero lamentablemente las empresas esperan recién beneficios tributarios para poder hacerlo o buscan reducir el porcentaje de ingreso de las personas con discapacidad, debemos tomar en cuenta que las personas con discapacidad tienen las mismas o más capacidades que nosotros. A nuestro alrededor hay personas que necesitan nuestra ayuda, no sólo para cruzar la calle o para subir unas escaleras sino también para tener con quien reírse, alguien en quien confiar. Todos tenemos alguna discapacidad, quizás la nuestra sea que no nos damos cuenta que podemos cambiar la situación, en que estamos viviendo, no discriminar a la persona discapacitada. Por eso debemos reflexionar la siguiente frase: La discapacidad no es otra cosa que nuestra incapacidad para entender que todos tenemos capacidades diferentes.

18


3

CLAVES PARA DISFRUTAR DE MÁS TIEMPO EN TU VIDA PERSONAL La conciliación del trabajo con tu vida personal es imprescindible, ya que el tiempo que te dedicas a ti y a los tuyos, es lo que te ‘carga las baterías’ y te da fuerza y motivación para continuar en tu profesión. Hoy veremos cómo disfrutar de más tiempo libre, reduciendo tu jornada sin bajar tus resultados, potenciando tu enfoque y tu organización, y aprendiendo a delegar.

Es fantástico que te entregues a tu trabajo, que te guste y estés dispuesta/o a dar incluso más de lo que te piden; y, si eres tu propia/o jefa/e, que te vuelques en tu negocio. Ahora bien, todo este esfuerzo no servirá si a la hora de planificar tus tareas pecas de exceso de optimismo, atribuyendo en tu agenda un tiempo inferior al que realmente necesitarás para obtener los resultados deseados en el trabajo.

Ten siempre un buen enfoque para obtener buenos resultados El secreto está en el enfoque. Cuando te centras completamente en el trabajo que en ese momento tienes entre manos, optimizas tu tiempo al máximo obteniendo excelentes resultados y terminando en menos tiempo. Rellena tu agenda en fracciones pequeñas, máximo de 30 minutos, y pon una alarma para saber que es momento de estirarte, beber agua, etc. antes de acometer despejada la siguiente tarea de 30 minutos. Esta buena organización te dará excelentes resultados. Estando atenta/o a lo que pasa por tu mente, podrás desechar o posponer los pensamientos que te llevan a las emociones, que son el verdadero peligro para conseguir el enfoque deseado. Evitando las emociones durante la jornada laboral, conseguirás terminar tu trabajo mucho antes, generando tiempo para tu vida personal, y una buena conciliación.

Deja de querer hacerlo todo personalmente, aprende a delegar Tendemos a pensar que somos imprescindibles para que las cosas se hagan realmente bien, y si te paras a pensarlo, este pensamiento sobrepasa la sana autoestima. Son pocas las cosas que sólo nosotras/os sabemos hacer, y un puntito de humildad nos ayudará a poner las cosas en su sitio. Una cosa es Supervisar los resultados, y otra muy diferente es tener que hacerlo todo tú. Si quieres tener tiempo para ti misma y para tu gente, que es lo que verdaderamente lleva a la felicidad, debes generar tiempo para tu vida personal aprendiendo a delegar. Es la única manera de conseguir una buena conciliación. Y esto no sirve sólo para el trabajo, debes aplicarlo también a la economía doméstica, las labores del hogar, etc. ¿Qué nos puede hacer pensar que nuestra pareja no será capaz de cuidar de nuestras hijas e hijos tan bien como nosotras/os mismas/os?

Aprende a mejorar tu organización Tendemos a posponer lo que resulta más difícil, y esto es un error. Empieza siempre por ahí, respirarás tranquila/o y continuarás el día con más energía. También nos ocurre con lo más tedioso, y aunque si no es importante no debe ir lo primero, sin embargo sí deberá ser lo primero una vez finalizado lo Importante y lo Urgente. Si no lo haces así, con el tiempo acabarán pasando de tareas No urgentes, a Urgentes. Todos los días, haz una lista de tareas pendientes para el día siguiente. Por la mañana, divide una hoja en 4, y reparte las tareas según el cuadro de Stephen Covey, haciendo que lo Importante (II) no llegue a ser Urgente (I), y lo No importante (IV), no llegue a (III).

19


Hay muchas cosas que puedes hacer para disfrutar de más tiempo en tu vida personal, como mantener un buen enfoque para obtener mejores resultados en el trabajo; aprender a delegar; y mejorar tu organización. Así, conseguirás mejores resultados en menos tiempo, lo que mejorará tu conciliación y te generará hasta dos horas al día que podrás emplear en tu vida personal. Trata de negociar un horario flexible que incluya algo de teletrabajo, y que tu evaluación sea en función de resultados y no de horas en la compañía. “Una vez que tu cerebro comprende que el tiempo para trabajar es escaso, inmediatamente te vuelves más eficiente, porque tienes que serlo. Cuando tienes horarios de trabajo restringidos, generalmente encontraras un modo de hacer el trabajo. Pero cuando tienes todo el tiempo del mundo, es demasiado fácil ser ineficiente”. Steve Pavlina.

por: Marta Morón directora de “MujerLider” y www.mujerlider.es, martamoron@mujerlider.es

20


SUR EN CIFRAS 57% crecieron hasta agosto los Depósitos de CTS en cajas municipales.

9.3% 400

millones

12,7%

creció la Recaudación tributaria en Septiembre, su mayor tasa del año.

de niños viven en extrema pobreza (un tercio del total) según el Banco Mundial.

por año creció el empleo adecuado en la región centro desde el 2004.

1eros

en mejor entorno para microfinanzas, está ubicado el Perú, por sexto año consecutivo, ha sido reconocido por The Economist, de 55 países evaluados.

Más de 3 millones y medio

cuentan con algún crédito en microfinancieras, según Asomif Perú*, el grueso de créditos se encuentra en el sector comercio con S/.9.261,175.

21


US$33,5 millones US$6.744 millones El 93% US$1 200 millones

22

sumaron hasta agosto las Agroexportaciones peruanas a Brasil.

deja en pérdidas, por Violencia contra las mujeres en el Perú.

de empresas ve una mejor o igual situación de sus negocios respecto al mes de Agosto, según encuesta del BCRP.

se generan anualmente en ventas online en turismo peruano, según Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR).


SUR EN CIFRAS

2.5%

creció en Julio el empleo a nivel nacional, acumulando 44 meses de crecimiento, según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

8%

crecieron las ventas de cosméticos en el Perú durante el 1er semestre, informó el Comité Peruano de Cosmética e Higiene (Copecoh) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

0.02%

74%

del PBI le está costando a Estados Unidos cada día que el gobierno está cerrado, cifra que podría ir creciendo en los últimos días al mismo ritmo al que aumenta la incertidumbre sobre el desenlace de la crisis.

de los ciudadanos estadounidenses está en desacuerdo con la actitud de los republicanos por el cierre parcial del gobierno, que además del saldo económico afectará los servicios sociales del país.

23


REVISTA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA ECONÓMICA Y DE NEGOCIOS - CIEN

Publicado por la Carrera de Ingeniería Económica y de Negocios - CIEN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.