REVISTA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA ECONÓMICA Y DE NEGOCIOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
15- 2014/ PERÚ
EN ESTE NÚMERO
IMPORTANCIA DEL FÚTBOL EN LA ECONOMÍA
Contenido
05 13 16 22
INCLUSIÓN SOCIAL, EVALUACIÓN Y MÁRGENES PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL SISTEMA EDUCATIVO PÚBLICO
pag.
La gestión del YO
pag.
LA SORPRENDENTE IMPORTANCIA DEL FÚTBOL EN LA ECONOMÍA MUNDIAL
pag.
ENTREVISTA A JIL VAN EYLE, FUNDADOR DE TEAMING
pag.
SUR ECONÓMICO Director: Colaboradores:
2
Iván Rivarola Ganoza José Darío Dueñas Sánchez Ricardo Villanueva Valverde. Oscar Muro Doig Rafael Zavala Jhovanny Ingaruca
#15
sugerencias, aportes y comentarios, escríbenos a: irivarola@cientifica.edu.pe jingarucaga@cientifica.edu.pe
Editorial
¿El Desarrollo Económico se Alcanzará con Niveles Tan Bajos en Educación?
R
ecientemente tuvimos la visita en nuestro país del Premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman, quien resaltó los avances logrados por la economía peruana. Para Krugman, el Perú es un exportador de minerales y los términos de intercambio en los últimos años han sido muy favorables, sumado al trabajo desarrollado en el ambiente interno propicio para los negocios, la autonomía del Banco Central, la baja inflación y una deuda externa razonablemente baja, la libertad en cuanto al comercio internacional, entre otros. Los problemas, según el Premio Nóbel, están por el lado de las trabas a la inversión y el preocupante problema de la deficiente educación. Como conocemos, la calidad de la educación en el Perú, está realmente muy por debajo de los estándares latinoamericanos. Nos encontramos en la peor ubicación en educación. Para Krugman, la solución no pasa por asignar más recursos. En nuestro país, se brinda menos años de educación que en los países vecinos. ¿Será suficiente con tener un mercado abierto, para tener una economía exitosa? Se requiere mucho más que eso. Los compromisos adicionales deben estar vinculados al tema educativo. El Premio Nóbel, nos sugiere que estemos atentos a las limitaciones generales al crecimiento: desregular en donde sea necesario, mantener un entorno macroeconómico estable, facilitar un ambiente de formación de capital y sobre todo, mejorar la educación. Para lograr un país menos vulnerable a las crisis externas y seguir creciendo a altas tasas, no es suficiente la fortaleza macrofiscal, sino una transformación productiva y esto se logra mejorando la educación. No podemos sentirnos orgullosos con este pesado lastre. Así como hemos logrado la estabilidad macroeconómica, debe ser una obligación y una política de estado mejorar la calidad de nuestra mano de obra, a través de la mejora de la calidad de nuestra educación y en esta tarea, el sector privado debe participar, que nos permita ir cerrando brechas y crecer adecuadamente. Una vez más, les damos la bienvenida a la Revista Sur Económico, en su edición 15, editada por la Carrera de Ingeniería Económica de Negocios de la Universidad Científica del Sur.
Iván Rivarola Ganoza, Director de la Carrera de Ingeniería Económica y de Negocios Director de la Sub Dirección de Extensión Universitaria
3
Economía
COMO BUSCAR NICHOS DE MERCADO Por: José Darío Dueñas Sánchez Docente Consultor de Negocios Internacionales
Desde hace siglos para comercializar los bienes y servicios fue necesario identificar a priori los mercados y fundamentalmente los nichos de mercados donde podemos tener oportunidades de negocios, concebido por la investigación de mercados, de analizar los países donde queremos estar para de esta forma visualizar la existencia de estos con posibilidades de trabajarlo. Con una buena identificación del nicho de mercado tenemos casi un 100% seguro de éxito. Un nicho de mercado es partir de un concepto que nos permita la búsqueda constante de oportunidades comerciales, el objeto de ubicar, señalar, puntualizar, los nuevos mercados en los cuales existen necesidades que no han sido atendidas en su momento casi siempre por el desconocimiento de la existencia ó porque no les prestan la atención debida en los nuevos mercados. Para la mayoría de los nichos de mercado se trata de lugares indicados en un área determinada o que existen un grupo de consumidores con hábitos y necesidades homogéneas. Encontrar un nicho de mercado es tener la llave del acceso a mercados vírgenes, mediante un estudio de marketing encontrando en ellos excelentes mercados para su desarrollo y en ese sentido para que crezcamos en dicho mercado necesitamos mecanismos de motivación a los consumidores vía medios de comunicación directos e indirectos. La metodología para ubicar el nicho de mercado es la investigación seria y objetiva para lograr el mercado en un determinado segmento permitiéndonos asegurar el lugar ideal; una vez hallado debemos de asegurarlo para posicionarlo. La decisión de buscar nuevos mercados es la planeación estratégica del empresario que quiere ampliar sus operaciones en el exterior.
4
Entre más especializado sea el bien es mejor su compensación, es por ello que el investigador debe identificarlos antes que otros lo hagan, el que llega primero hace más fácil asegurar el éxito, los nichos de mercado o mejor dicho pequeños segmentos de mercado que no han sido cubiertos es un potencial de crecimiento importante donde muchas empresas apuntan a encontrarlos. Dirigirnos a segmentos más pequeños generalmente atendidos por pequeñas empresas contando con las siguientes características: pocos recursos, área funcional pequeña, estrategias de bajo costo, costos de operación reducidos, la atención a los clientes es muy buena digamos personalizada ofreciendo precios atractivos. Lo principal es conocer bien los productos que vamos a ofrecer y el segmento de clientes al que vamos a enfocarnos, satisfacer sus necesidades mejora lo que las otras empresas que usualmente venden a este segmento de mercado. El nicho de mercado es la diferencia entre la competencia de negocios; el éxito es colocar negocios en lugares no identificados por los competidores y el éxito de la empresa triunfadora de la que no, es la diferencia de la asistencia de los nichos de mercado para la cual innovar, la calidad, el trato especial y las facilidades que ofrece al cliente son los puntos importantes a tener en cuenta. Buscar un nicho de mercado muchas veces representa contar con una mayor diferenciación de los bienes y servicios, las empresas deben reorganizarse constantemente en función del mercado para seguir creciendo y diversificar sus exportaciones.
Responsabilidad Social
INCLUSIÓN SOCIAL, EVALUACIÓN Y MÁRGENES PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL SISTEMA EDUCATIVO1 PÚBLICO Por: Ing. Econ. Ricardo Villanueva Valverde Ingeniero Economista de la Universidad Científica del Sur
ABSTRACT A partir del análisis de la relación entre el trabajo infantil y la desescolarización prematura de los padres de niños que trabajan, el autor analiza la importancia crucial del logro de aprendizajes y la culminación de la primaria como factores para la superación de la vulnerabilidad socioeconómica. Se discute el por qué la creciente disponibilidad de recursos financieros en el Programa Estratégico de Logros de Aprendizaje no ha ido aparejado de una mejora sustantiva en los niveles de desempeño en las capacidades evaluadas por la Evaluación Censal de Estudiantes. El autor aporta pistas para rastrear las limitaciones en la gestión de los planes y programas del sector educación a una raíz fundamental: la cultura de gestión y la ausencia de capacidades para la evaluación en forma regular de los resultados de planes y programas en diferentes niveles del sistema. Sugiere la necesidad de identificar los factores críticos de la cadena de valor del servicio educativo y propone la definición de canales de comunicación dentro del sistema sectorial para una toma de decisiones más eficaz y versátil que responda a los problemas estructurales y emergentes. PALABRAS CLAVE: desarrollo de capacidades, educación pública, gestión de programas, gestión pública, indicadores de resultado, monitoreo, políticas educativas.
1. Una visión del sistema educativo desde un problema micro En una encuesta realizada para el Programa de Eliminación del Trabajo Infantil de la OIT en el distrito de Independencia en el 2008 se encontró que existía una correlación significativa entre el nivel educativo de los padres y la condición laboral de sus hijos menores de quince años, la mayoría de ellos expuestos al trabajo peligroso o dañino. Mientras un 23.6% de los padres cuyos hijos no trabajaban habían alcanzado solo la secundaria incompleta, un 30% de los padres con hijos trabajadores habían alcanzado el mismo nivel. Algo similar ocurría con las madres de los niños que trabajaban: un 40.8% de ellas no había completado la secundaria. La prueba de significancia de promedios de dos muestras halló que las diferencias entre las muestras eran significativas para ambas variables. Resumidamente, la desescolarización temprana de los padres era el mejor predictor para la reproducción del trabajo infantil en aquel distrito. El mismo efecto se reproduce en gran parte de las zonas urbanas en pobreza.
1/ El artículo está basado en el informe de trabajo profesional “Mecanismos de evaluación y aprendizaje institucional en el sector de educación pública en el nivel regional 2007 – 2011” para obtener el título de ingeniero profesional.
5
Responsabilidad Social
Niño no trabaja
Niño sí trabaja
Fuente: Chavez y Rojas (2011)
La condición de pobreza en si misma es un factor que contribuye, pero muchos hogares pobres no obligan a sus hijos a trabajar en condiciones precarias y peligrosas. ¿La expectativa de los padres respecto al logro educativo de sus hijos juega un papel en la decisión del trabajo infantil? Existe suficiente evidencia de que ello ocurre. Un estudio del Ministerio de Trabajo y Promoción Social en Arequipa 2 demostró que un 53% de los niños y niñas que trabajaban en el 2009 tenía atraso escolar. Más aún, un 21% de ellos acumulaba dos o más años de atraso escolar. Los datos del Ministerio de Educación sobre el total de niños que culminan la primaria indican que aproximadamente el 30% de los adolescentes y jóvenes rurales lo logra con un atraso de al menos dos años (ESCALE, 2013). Resumidamente, el grupo de niños y niñas que trabajan muestran niveles de atraso similar o peor que el grupo del ámbito rural. Ambos grupos enfrentan mayores limitaciones en sus oportunidades de desarrollo. La forma como el niño se desempeñe en la escuela, y el hecho que transcurra su escolarización de manera exitosa puede y de hecho juega un papel en la posibilidad de remontar el atraso escolar. Así, la Unidad de Medición de Calidad del Ministerio de Educación indicaba: “las medidas más apropiadas para incrementar la culminación oportuna de primaria, y el acceso a secundaria, en el área rural peruana, son aquellas que favorecen la mejora de los logros de aprendizaje de la gran mayoría de niños y niñas rurales que ya ingresan a tiempo al primer grado de primaria” (ESCALE, 2013). Lo mismo puede aplicarse para los niños y niñas que trabajan: cuanto menor sea su éxito en su experiencia escolar mayor la probabilidad de que el atraso escolar se convierta en deserción, cerrándose así el circulo de reproducción de la pobreza.
53%
de los niños y niñas que trabajaban en el 2009 tenía atraso escolar indicó elMinisterio de Trabajo y Promoción Social en Arequipa
2/ GRTPE (2009), Encuesta de trabajo infantil y adolescente.
6
Esa es la razón porque el objetivo de aumentar los logros educativos en la primaria y en especial de los grupos socioeconómicos vulnerables debería constituir un objetivo central de las políticas de inclusión social. El aumento de la calidad educativa en las escuelas de zonas en pobreza produce dos efectos positivos: (a) mejora las posibilidades de los niños que estudian y trabajan de sean promovidos de grado sin mayor acumulación de atraso escolar; (b) aumenta las expectativas de los padres de mantener a sus hijos en el sistema educativo, limitando la cantidad de horas de trabajo para aumentar su dedicación al estudio.
Los logros de aprendizaje en los grupos vulnerables: bajo la lupa Existe una relación sinérgica entre educación y desarrollo demostrada en diversos estudios. Hopenhayn (2011) en un estudio de la CEPAL mostró que en países latinoamericanos de ingresos medios como el nuestro el capital humano requerido para tener una probabilidad menor de estar en la pobreza que el promedio equivale a doce años de educación. Es decir una escolaridad menor de doce años implica un riesgo mayor de mantenerse o estar en la pobreza. Ese efecto justamente es lo que refleja la el cuadro N° 1 para el distrito de Independencia. A pesar del flujo creciente de inversión en el sistema educativo peruano, los resultados de las evaluaciones censales de los logros de aprendizaje (ECE) en comunicación (comprensión lectora y producción de textos) muestran un estancamiento en los últimos dos años, y en el caso de las capacidades del área de lógico-matemática incluso los resultados del 2012 muestran un retroceso. En catorce departamentos del país, menos del 25% de estudiantes del 2° grado llegan al nivel satisfactorio de comprensión lectora. Los resultados para los departamentos con mayores índices de pobreza muestran niveles de deficiencia de la calidad mayores al promedio nacional.
Nivel de Logro en capacidad de comprensión lectora (% de estudiantes de 2° de primaria en el nivel satisfactorio en ECE)
Brindar mejores oportunidades para escapar al circuito de pobreza y exclusión de los más vulnerables y fortalecer el potencial de desarrollo de todos los niños y niñas del Perú exige poner en el centro de los programas y las políticas los logros de aprendizaje. El diseño de los programas de formación y capacitación docente, los sistemas de estímulos e incentivos laborales, el diseño curricular nacional, los sistemas de gestión, todos los elementos del sistema deben tener como criterio de evaluación la mejora de los logros de aprendizaje. La educación sólo tendrá frutos en la medida que los niños y niñas aumenten sus logros y puedan adquirir mayor capital educativo y por consiguiente aumentar sus oportunidades de inserción laboral, de desarrollo de capacidades productivas y de ejercicio de ciudadanía. Todo ello es un paquete indesligable.
7
Responsabilidad Social
2. Los programas estratégicos en el Sector Educación La medición de los logros de aprendizaje en el Perú de forma censal es un avance importante en un sistema de evaluación de la calidad educativa. A través de este se observan los impactos de las medidas de política y la implementación de programas. Pero, se requiere construir una cadena de evaluación si queremos conocer la efectividad, relevancia y eficacia de los programas. Medir el impacto, es parte de esa cadena de cambios. El Programa Estratégico de Logros de Aprendizaje –conocido como PELA- es uno de los principales instrumentos en la implementación de políticas de calidad de la educación pública. Al presente sus actividades comprenden a todas las regiones del país y contiene cinco componentes: la formación de los docentes en servicio, la ampliación y mejora de la infraestructura escolar, la dotación de materiales educativos, la gestión educativa. Este Programa es establecido en el marco de la Ley No. 28927, “Ley de Presupuesto del Sector Público del año 2007”, la cual en su artículo 10° estableció el inicio de la aplicación de la Gestión Presupuestaria basada en Resultados, a través de instrumentos como la Programación Presupuestaria Estratégica, metas físicas, indicadores de resultados y el desarrollo de un sistema de pruebas piloto de evaluación. En la práctica se inicia la implementación del Presupuesto con enfoque de Resultados durante el ejercicio fiscal del 2008. El presupuesto del PELA ha aumentado consistentemente su proporción dentro del gasto total del Ministerio de Educación y de los gobiernos regionales. En el 2012 el gobierno asignó 9,279 millones de soles a este programa que representó el 54% del total de presupuesto del Sector de Educación .3 Sin duda, se trata del principal instrumento estratégico de inversión educativa. La medición de logros de aprendizaje va de la mano con la implementación del PELA. Durante el período 2008 al 2010 los niveles de logro –de desempeño de los estudiantes- mostraron incrementos modestos pero sucesivos. Desde el 2011, sin embargo, se observaba que la curva de desempeño que mostraba
8
la evaluación censal se iba aplanando. En el caso de los desempeños en matemáticas incluso se ha llegado al punto de inflexión: entre el 2011 y el 2012 ha ocurrido un decrecimiento de medio punto porcentual del total de estudiantes en el nivel satisfactorio (del 13.2% al 12.8%). Entonces conviene preguntarse ¿qué está ocurriendo en el sistema que explique el estancamiento? ¿Se ha definido adecuadamente los resultados intermedios y los productos del programa estratégico? Una posible hipótesis detrás de esta reversión es que durante el primer periodo de pendiente positiva la inversión focalizada permitió introducir mejoras en los factores que eran más susceptibles de generar efectos en la cadena de valor de la educación, sin haber aun modificado los factores que tienen una mayor capacidad explicativa en la variable final, en pocas palabras la estructura programática del PELA que representa la teoría del cambio del programa podría haber mantenido invisible algún factor explicativo de gran envergadura. Dado que el Ministerio de Educación es el ente rector en materia del sistema educativo es relevante analizar cuáles son las capacidades, los enfoques e instrumentos de evaluación que usa para analizar la relación entre la ejecución, los efectos y el impacto del programa estratégico. Con tal efecto se realizó un taller participativo para identificar los criterios usados para el monitoreo de proyectos y programas implementados por una serie de direcciones y unidades operativas del Ministerio de Educación con apoyo de la cooperación internacional. El taller fue parte de un estudio de viabilidad para la implementación de un protocolo para la escalabilidad de proyectos de innovación y fue conducido por consultores de la Oficina de Cooperación Internacional del Ministerio en abril del 2012. La finalidad era identificar si existían prácticas de monitoreo consistentes basadas en indicadores de resultado que alimentase la toma de decisiones y, eventualmente permitiese transmitir buenas prácticas al interior del ente rector.
Los resultados del taller mostraron que subsisten una serie de inercias en la cultura de gestión del sector Educación: desconexiones, encapsulamientos y formalismos que dificultan la revisión, evaluación y ajuste de todo tipo de instrumentos de planificación al interior del sector. Un caso concreto a citar es la relación entre el centro y las instancias subnacionales. Uno de los factores del sistema de gestión que es clave para la efectividad en la ejecución de programas es la capacidad para adecuar los programas y las estrategias en la cadena de producción del servicio educativo a las características del entorno social, cultural. El rol de los Gobiernos Regionales y las unidades de gestión local (UGEL) es fundamental. Sin embargo, existe un amplio consenso entre funcionarios del nivel intermedio del propio Sector Educación, en que la actual relación entre las gerencias de desarrollo social, y las direcciones regionales de educación no favorece la toma eficaz de decisiones así como la fluidez de los sistemas de planificación y gestión. Este problema proviene tanto desde los propios instrumentos de gestión que se usan en las instancias de gestión educativa, así como de un aislamiento generalizado que ocurre a lo largo de las cadenas de actividades que componen los procesos de gestión. La estructura organizacional facilita el encapsulamiento de los funcionarios del sector en sistemas que institucionalizan el trabajo en función de los procedimientos, en vez de la solución de los problemas. Un segundo factor que refuerza el anterior y también ocasiona la ausencia de mecanismos de monitoreo y evaluación eficaz y versátil es la rígida lógica normativa que siguen los funcionarios del ente rector: las normas no solo intentan dictar los procedimientos en todo detalle, también establecen límites que los funcionarios buscan no cruzar a toda costa.
3/ Luis Miguel Castilla. Proyectos de Ley de Presupuesto, Equilibrio Financiero y Endeudamiento Año Fiscal 2012. Presentación del Ministerio de Economía y Finanzas. 15 de setiembre 2011.
3.Evaluación de Programas y Márgenes para la Decisión Es muy revelador que aproximadamente un 70% de los funcionarios entrevistados como parte del estudio se reunieron solo una vez o no tuvieron ninguna reunión durante el mes anterior al taller para monitorear o evaluar los procesos de gestión en particular considerando que la encuesta fue realizada en un periodo propicio para realizar una evaluación de conjunto de las actividades. Si bien, las limitaciones en el alcance muestral del estudio no permiten conclusiones generalizadoras, se observa que estos resultados son congruentes con estudios previos. La práctica de monitoreo-evaluación no constituiría una acción regular, constante ni concatenada en la fase de ejecución de las operaciones del sistema de gestión de la educación básica. Si bien se puede constatar que el Ministerio de Educación y las unidades de gestión subnacional del sistema educativo cuentan con un procedimiento de revisión y actualización de los planes institucionales –la reprogramación de las metas físicas del plan operativo anual, que se lleva a cabo al final de cada trimestreeste constituye un mecanismo básicamente administrativo-presupuestario. Dos condiciones abonan a la incapacidad del sistema de evaluación de los planes operativos: estar supeditado a una dinámica orientada al control del producto de las acciones en función de los cronogramas del presupuesto; es decir está asociado a un instrumento estático; y estar enfrascado en un marco de operación administrativo: la reprogramación sólo tiene utilidad en la medida que puede redefinir los plazos de ejecución de las adquisiciones: el cuadro de compras de bienes y servicios. De manera tal que el procedimiento no ofrece oportunidades para analizar sistemáticamente la calidad de la ejecución -la función del monitoreo de programa- y por ello no está organizado para extraer información válida para determinar en qué medida las estrategias logran su propósito. La normativa está orientada bajo el parámetro de distribución funcional entre instancias políticas a fin de ordenar las atribuciones de cada actor en cada nivel. Dada esta característica de la normativa en el sector público, es de suponer que tales dispositivos no puede dar cuenta de roles en función de las operaciones que constituyen el ciclo del producto. La cadena de producción, sin embargo, es la base elemental para la identificación precisa de los insumos, recursos, capacidades de los operadores, condiciones institucionales, métricas de evaluación y control y el conjunto de los elementos. Una vez que estas definiciones sean comprendidas y utilizadas por los actores del sistema se podrán identificar los factores críticos para la calidad del servicio educativo.
9
Responsabilidad Social Liderazgo
Conclusiones En base a lo anterior, es visible que los sistemas de gestión del sector Educación aún carecen de una ruta metodológica para identificar y abordar los factores críticos de éxito del sistema y definir métricas de monitoreo y evaluación y procedimientos para la toma de decisiones en función de ellos. La definición de políticas en torno a la gestión aún se encuentran en un nivel elevado de abstracción y, los operadores en el nivel más operativo de las instancias de gestión no han desarrollado capacidades para abordar y resolver las situaciones problemáticas que se presentan en el desarrollo de sus funciones y competencias bajo una comprensión de estos factores críticos, que les permita definir una jerarquía de prioridades en su campo de acción profesional. Los procesos de monitoreo-evaluación en el Sector Educación podrán articularse mejor a sistemas de gestión descentralizados en la medida que los actores ganen mayor autonomía y sean capaces de definir las prioridades y por lo tanto puedan identificar cuáles son los puntos críticos de los procesos educativos sobre los que se debe incidir. Si pensamos que la comunicación eficaz en un sistema ocurre cuando la información fluye en múltiples direcciones dentro de la trama de actores, los canales de comunicación dentro del sistema sectorial debería tener las siguientes características: a) ofrecer oportunidades para aclarar, interpretar y realimentar la información y normas oficiales; b) funcionamiento de canales de comunicación informal en todos los niveles del sistema en apoyo a instancias participativas de toma de decisiones; c) mecanismos de comunicación ágiles que permiten realizar consultas, y responder a preguntas o inquietudes que surgen durante el diario quehacer en las escuelas y en las unidades de gestión y entre unas y otras. Todos estos elementos son sólo engranajes de un sistema, pero su funcionamiento como un sistema articulado y eficaz de monitoreo y evaluación con un enfoque orientado a resultados depende de un elemento fundamental: las capacidades de las personas para analizar reflexivamente sus prácticas, con criterio propio para autoevaluarse y el suficiente margen de libertad para tomar decisiones razonables a partir de la evaluación continua. Cuando los funcionarios públicos puedan escapar de las lógicas administrativas que actualmente los encapsulan quizás, logren observar que más allá de los procedimientos y normas existen problemas esenciales como el de los niños y niñas que trabajan y estudian quienes necesitan un servicio educativo de mejor calidad y más pertinente. Ellos aún esperan que el Estado peruano funcione para sentirse ciudadanos productivos en una nación que asegure los derechos de todos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CASTILLA, Luis Miguel. Proyectos de Ley de Presupuesto, Equilibrio Financiero y Endeudamiento Año Fiscal 2012. Presentación del Ministerio de Economía y Finanzas. 15 de setiembre 2011 CHAVEZ, Jorge y Vanessa Rojas (2011). Que Vivan su Infancia. Lima: Tarea, Asociación de Publicaciones Educativas. CUETO, Santiago (2004), Factores predictivos del rendimiento escolar, deserción e ingreso a educación secundaria en una muestra de estudiantes de zonas rurales del Perú, Archivos Analíticos de Políticas Educativas 12(35). Lima: GRADE. ESCALE- Ministerio de Educación. . Causas del atraso en la culminación de primaria en el área rural (2). Boletín electrónico en: Edudatos página web del Ministerio de Educación, 8 de junio 2011. http://escale. minedu.gob.pe/edudatos?p_p_id=115&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&_115_ struts_action=%2Fblogs_aggregator%2Fview_entry&_115_urlTitle=n%C2%BA-4-causas-del-atraso-en-laculminacion-de-primaria-en-el-area-rural-2 Extraído el 31 mayo 2013. Gerencia de Trabajo y Promoción de Empleo de la Región Arequipa (2009). Trabajo Infantil y Adolescente en Cifras. Diagnóstico de la Región Arequipa. http://cies.org.pe/files/documents/files/Lineasbases_ regionales/Aqp_LB3_REDUX.pdf HOPENHAYN, Martin (2011). “Educación para la Cohesión y la Movilidad Social ” En: Bárcena, Alicia y Narcís Serra (editores). Educación, Desarrollo y Ciudadanía en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL, 2011.
10
Management & Negocios
La Administración y su Evolución al Siglo XXI
La Administración existe desde los inicios del hombre, desde que el hombre dejó de ser nómade comienza a organizar sus rutinas primitivas de aquella época y luego fue evolucionando en grupos humanos más grandes, los cuales fueron errantes inicialmente para luego pasar a ser campesinos y afincados a la labor agrícola y otras actividades primarias. Luego aparecieron las ciudades y comenzaron agrupar a grupos de personas de las élites sociales de las diversas naciones de aquella época y así llega la Administración a la era industrial como una herramienta que usa el hombre para organizarse en forma empírica. Con la industralización y la aparición de las clases obreras en las zonas urbanas por la aparición de las fábricas es que la Administración inicia su proceso de conversión en una ciencia que no solo usa como inputs de otras ciencias exactas y sociales, sino que va creando su propia identidad como ciencia de gestión de las organizaciones. Así, aparece inicialmente la Escuela de la Administración Científica de Frederick Taylor y la Escuela Clásica de Henry Fayol a inicios del Siglo XX. Pasamos por la Escuela Humanista de Elton Mayo, La Escuela Estructuralista y Burocrática, la Escuela del Comportamiento Organizacional y la Escuela Situacional. Evidentemente el ámbito universitario recién incorpora a la Administración como carrera a mediados del siglo XX y es ahí que podemos hablar de la evolución moderna de las ciencias administrativas. A mediados del siglo XX hasta fines de los años 70, estudiábamos Administración o Ciencias Administrativas en las facultades de negocios y el profesional egresado tenía una visión y formación global y no especializada de la carrera basada en los siguientes ejes funcionales: comerciales, de producción, de finanzas, de logística, de recursos humanos como áreas de líneas y de staff, las áreas legal, auditoria, relaciones públicas, investigación y desarrollo.
11
Management & Negocios
Es así como los profesionales egresados en esas épocas ingresaban al mundo laboral con un perfil generalista y se iba especializando en función al área o posición que eran contratados y ocupaban en la organización. A esta etapa la denominaremos la primera generación de la Administración, como carrera profesional. A partir de los años 80, las universidades comienzan a ofrecer las especialidades funcionales como opciones complementarias a la carrera madre que es la Administración, con lo cual las empresas seleccionan y captan profesionales administradores pero con un perfil de especialidad según sus requerimientos, esta etapa la denominaremos la segunda generación de la administración. Ahí se ofertan por parte de las universidades profesionales con perfil de Marketing, de Finanzas, de Recursos Humanos, de Logística, de Operaciones, de Tecnología principalmente. A principios de los años 2000, con el advenimiento del siglo XXI, aparecen las ofertas laborales de lo que denominaremos la tercera generación de la Administración, que vendría a ser los profesionales de administración con perfiles de sectoriales, área productiva o de servicios, es decir, expertos en salud, en servicios de hotelería, restaurantes y afines, en comercio exterior, en retail, en industria agropecuaria, en industria minera, en el sector industrial, en el sector pesquero, en el sector de servicios bancarios, seguros y afines, y otros. Esta etapa las empresas contratan administradores con un perfil funcional y focalizados en un sector específico. Todo este cambio ha sido generado por la demanda que ha generado el sector empresarial de buscar profesionales con perfiles definidos y no tener que gastar en capacitarlos y hacerlos expertos con inversión de tiempo y dinero en sus nuevos colaboradores. Hoy en día estamos ingresando a la era de la globalización, de la tecnología y la psicología del consumidor que nos irá trayendo nuevas tendencias de gestión en un mundo cada vez más dinámico y exigente.
Así pues, preparémonos para enfrentar los nuevos retos del futuro del siglo XXI en gestión corporativa.
Por: MBA Oscar Muro Doig. Director de las carreras de Administración de Empresas Marketing y Administración Administración de Negocios Internacionales
12
Liderazgo
LA GESTIÓN DEL YO Por: RAFAEL ZAVALA Gerente General de Laborum
La ansiedad es una emoción negativa orientada hacia lo que sucederá. El remedio se llama aquí y ahora. ¿Cómo gestionarme mejor? Gran duda que me hizo buscar mucha información, leer muchos libros. Y es que solemos pasar el tiempo entre eventos que nos hacen sentir y/o vivir felices y eventos que nos hacen vivir o estar infelices. el sufrimiento, la alegría, el dolor, el placer, la adversidad y la abundancia se entrecruzan con una facilidad y una rapidez envidiable.
“Sufro por lo que no sucederá y tengo miedo de perder lo que no he perdido” Goethe. Un pasado que siempre regresa puede significar que nos estamos mirando demasiado el ombligo.
La gestión del yo Soy administrador, y un profesor me dijo en la universidad que un administrador estudia 5 años para hacer que otros hagan algo y en el fondo en mi trabajo resulta que termino enfocándome en lo mismo. Para ello, tengo que cambiar constantemente de chip, amanezco con el chip de padre y esposo, tratando de tener muchas energías para jugar con mi hijo, para escuchar a mi esposa y tratarla con detalles, luego llego al trabajo y cambio a mi chip de gerente, trato de ser serio (aunque nunca lo logro), enfocado en que los demás hagan las cosas bien, en definir un Norte que todos puedan seguir, fingiendo siempre estar de buen humor (aunque a veces no lo logre y por el contrario, sea mal humorado) y siempre seguro de mis decisiones (aunque muchas veces tampoco lo esté). Y a lo mejor una vez por semana en la noche, salgo con mis amigos y me pongo el disfraz de chiquillo juerguero, tratando de ser el bufón, el alma de la reunión (cosa que por cierto, rara vez me sale). En fin, mis personajes y yo, ¿Cuál manda? ¿Cuál es mi esencia? Difícil pregunta. En todo caso, lo que trato de hacer es vivir un estilo de vida “All in”, el disfraz de turno en el que me toca estar, el papel que me toca representar en este gran teatro de la vida, tratar de representarlo con entrega total. No se vivir de otra forma, a lo mejor, muchas veces equivocado, muchas veces intercambio los papeles que tengo y adopto lo que debiera representar en uno, pero en otro contexto o en otro papel.
13
Liderazgo
Y entonces me pregunto, ¿Cómo gestionarme mejor? Gran duda que me hizo buscar mucha información, leer muchos libros. Y es que solemos pasar el tiempo entre eventos que nos hacen sentir y/o vivir felices y eventos que nos hacen vivir o estar infelices. Ciertamente, la felicidad, por default, no es muy fácil que se deje atrapar, y cuando lo haces, es probable que si no te enfocas en el largo plazo, se te escurra muy rápidamente. El primer día de colegio, nuestro primer amor, el ingreso a la universidad, el primer trabajo, la muerte de seres queridos, la pérdida de trabajo, son diversos puentes que hay que atravesar para conocer su anverso, la otra cara de la moneda de la vida. Y es que el sufrimiento, la alegría, el dolor, el placer, la adversidad y la abundancia se entrecruzan con una facilidad y una rapidez envidiable. Es fácil vivir en contextos de felicidad, cuando nos va bien. El verdadero reto de aprender a gestionarnos es cuando se aparece esa “amante inoportuna” que es la adversidad. Muchos autores coinciden en que nuestro gran problema es que nuestra mente viajera tiende a viajar al pasado, para hundirse en él, cuestionándose “Que hubiese pasado si….” o viaja al futuro, preocupándose por cosas que todavía no han sucedido y que a lo mejor ni siquiera pasarán, lo que en psicología se traduce como ansiedad, miedo al futuro. “Sufro por lo que no sucederá y tengo miedo de perder lo que no he perdido” Goethe. Muchos, nos vamos al pasado, ese lastre, que es importante solo para aprender de nuestros errores y no quedarnos en la melancolía (la dicha de estar tristes), de preguntarnos “Si pudiese volver a vivir, ¿Cómo me hubiese gustado planificar mi vida?”. No entiendo por qué me pasa, pero por alguna razón busco escuchar canciones que me pasaron en épocas tristes de mi vida, y he encontrado mucha gente como yo. Es masoquismo medio raro, pero en fin, así soy. Enrique Rojas, reconocido psiquiatra español, especializado en estos temas, nos explica en su libro “La ansiedad” cinco maneras de soltar el pasado: 1. Perdonar a los demás y perdonarse a uno mismo. 2. Mirar hacia afuera: Un pasado que siempre regresa puede significar que nos estamos mirando demasiado el obligo: para salvar la trampa de la autocompasión debemos desplazar la mirada de nuestro interior hacia la vida de otras personas a las que podemos ser útiles. 3. Relativizar: Darnos cuenta de que muchas otras personas sufren y han pasado por episodios parecidos o peores que los nuestros, y los han superado, es un motor para nuestra resiliencia. No estamos solos en el sufrimiento. 4. Empezar de cero: Cuando nuestro pasado ha quedado destruido por un hecho traumático, la muerte de un ser querido, una invalidez, un divorcio o un despido, hay que replantear la vida de nuevo estableciendo nuevos objetivos. 5. Descubre en todo final, un nuevo principio.
14
En el otro extremo están los que se van al futuro ante las adversidades. Debo confesarles que mi mente suele viajar no solo al pasado sino también al futuro, con lo cual, me vuelvo una persona ansiosa. Sigo con el resumen de un experto en el tema, el Dr. Rojas, y les presento su receta para sobrevivir a la ansiedad, vale la pena leerla varias veces:
1. Desactiva el miedo al futuro: La ansiedad es una emoción negativa orientada hacia lo que sucederá. El remedio se llama aquí y ahora. Trabaja lo diario con tenacidad. 2. Disecciona y comprende tus miedos: El miedo al futuro y a lo desconocido es natural, pero no nos debe paralizar. Si lo peor que nos podría ocurrir es lo que nosotros mismos imaginamos, no hay nada que temer porque podemos calcular las reacciones. 3. Romper con el circuito del miedo: Nuestro cerebro toma como real aquello que tememos aunque no llegue a ocurrir. Por eso, cuando anticipamos algo lo sufrimos tanto o más que si fuera real. Para detenerlo debemos centrarnos en el presente. 4. Cambiar los miedos irreales por los reales: Una manera de vencer la ansiedad es restringir nuestro temor a las cosas que ya están sucediendo y encararlas en clave de soluciones. Lo que aun no ha pasado no existe. 5. Acógete a la espiritualidad: Un creyente ve la muerte como el principio. La fe en una religión o escuela espiritual proporciona un sentido y un alivio a la preocupación por el más allá.
Si hay algo que debiéramos tener bien claro es que ante la adversidad, la mejor manera de controlarla es cosernos al presente. Viajar al pasado solo para aprender de él, y tener muy en cuenta el futuro, pero sabiendo que será en función de lo que hagamos HOY. La única ventaja de los pesimistas es que adivinan su futuro y lo hacen porque si no creen en el mismo, las cosas siempre les salen mal. A un vendedor, que desde el primer día está seguro que no va a llegar a su meta, llega el día 30 y por supuesto que no llegó. Ante ello, nos queda adoptar como compañeros de camino el optimismo y la esperanza. Decía el Papa Francisco recientemente que “Es importante no confundir optimismo con esperanza. El optimismo es una actitud psicológica frente a la vida. La esperanza va más allá. Es el ancla que uno lanza al futuro y que le permite tirar de la soga para llegar a lo que anhela. Es esforzarse en la buena dirección. Además la esperanza es teologal, está Dios de por medio. Por todo eso, creo que a la vida se va a triunfar.”
Viajar al pasado solo para aprender de él, y tener muy en cuenta el futuro, pero sabiendo que será en función de lo que hagamos HOY.
15
MUNDO Económico
LA SORPRENDENTE IMPORTANCIA DEL FÚTBOL EN LA ECONOMÍA MUNDIAL
Iván Rivarola Ganoza, Director de la Carrera de Ingeniería Económica y de Negocios Director de la Sub Dirección de Extensión Universitaria
Tengo que reconocer, amigo lector, que no soy un apasionado a este deporte, más por las decepciones que los peruanos hemos sufrido a lo largo de décadas, al ver que nuestra selección nacional cada cuatro años se ve eliminada, por una serie de desaciertos que como entenderán no es materia de análisis en Sur Económico. Pero, se preguntarán ¿Por qué tratamos de fútbol en una revista orientada a temas económicos? Es que, buscando información sobre diversos temas, concitó mi interés la noticia de la sanción por parte de la FIFA, al equipo de fútbol del Barcelona, por US $ 83 millones, perjudicando a futuros fichajes e impidiendo traspasar jugadores hasta el año 2015, por el hecho de sumar en sus líneas a 10 jugadores menores de edad, traspasándolos de forma ilegal. El dejar de vender jugadores no representa una gran pérdida para el Barza, debido a que pensaban invertir mucho más dinero en adquirir nuevos jugadores que en venderlos. El club se defiende afirmando que presentará el recurso de apelación ante la FIFA y en su caso someterá la revisión del recurso al arbitraje del Tribunal Arbitral del Deporte. Para medir el valor de una economía se suele utilizar el denominado Producto Bruto Interno (PBI). En
16
esencia consiste en sumar el valor de la producción de bienes y servicios en una economía. El valor del PBI de una economía es la suma de los PBI sectoriales. Es decir, el PBI minero, el PBI agrícola, el PBI manufacturero, etc. Las agencias oficiales de estadística, el INEI, para el caso peruano, se dedican a recolectar los datos de los diferentes sectores y arman el PBI de cada país. Por tanto, lo más obvio para contestar a la pregunta es revisar las cifras de la agencia estadística oficial de cada país, mirar el valor del fútbol y dividir su valor sobre el valor total de la economía. El problema con el fútbol, o con el deporte en general, es que está compuesto de actividades que provienen de diferentes sectores de la economía. No es sólo parte del entretenimiento, sino también del sector textil si, por ejemplo, tomamos en cuenta las camisetas que tanto se venden en la actualidad. Si se pudiese disponer de los datos desagregados, quizás, y sólo en teoría, se podría asignar al fútbol los diferentes componentes económicos. Por ejemplo, podríamos ir a Nike, preguntar cuánto de sus ingresos provienen de ingresos de indumentaria relacionada con el fútbol. A esto le sumaríamos lo de Adidas, Saeta en Colombia o Walon en Perú. Hacer esto, por supuesto, tiene sus dificultades que en la práctica hacen el ejercicio muy complicado.
Por tanto, hagamos el ejercicio de forma indirecta. La cifra de que el fútbol es la economía número 17 del mundo proviene de la consultora Deloitte. ¿Cómo podemos revisar si esa cifra tiene sentido? Comencemos por notar que la Organización de las Naciones Unidas ha reportado que el deporte en el mundo pesa casi el 3% de la economía global. La Comisión Europea ha cifrado el deporte en el 1% de la economía de la Unión Europea. Más específicamente, en el Reino Unido, dicha cifra llega al 2%. Las cifras para el deporte en general oscilan por tanto entre el 1,5% y el 3% del PBI. Las cifras específicas al fútbol son aún más difíciles de conseguir. Pero oscilan, para los países en los que se ha intentado hacer algún tipo de cálculo, entre el 0,4% y 1% del PBI. Con esto en mente es posible, ahora sí, revisar el dato sobre la importancia del fútbol en la economía global. Al año 2011, según cifras del Banco Mundial, la economía número 17 del mundo era Holanda. Representando el 1,19% del PBI mundial. Es decir, la cifra de Deloitte vendría a decir que el fútbol valdría anualmente unos US$836 mil millones. Pero en realidad, la cifra de Deloitte dice que el fútbol no vale eso. Vale “sólo” US$500 mil millones. Esta cifra, basados en los datos de PBI del Banco Mundial, sitúa al fútbol en el puesto 24, entre Bélgica y Noruega. Esto implicaría, además, que el fútbol representaría un 0,71% de la economía global. 1,19% del PBI estaría entre las 25 primeras economías del mundo, superando a las economías de Argentina (25), Austria (26), Colombia (31), Chile (37), Perú (50) o Nueva Zelanda (54). Eso, por sí mismo, representa una cifra respetable y refuerza una vez más lo importante que es el fútbol en la actualidad.
Los Equipos de Fútbol Más Ricos del Mundo Este tema me hizo pensar, los millones de dólares que mueven el fútbol a nivel mundial y cuáles son los equipos más ricos del mundo. De acuerdo a estudios realizados, desde el año 2004, el equipo más rico del mundo es el Real Madrid. El Barcelona, desde el año 2008, es considerado como el segundo equipo más rico del mundo. Le siguen el Manchester United y el Bayern Munich.
Los estudios llegan a desagregar los ingresos de los equipos en tres componentes: taquilla, televisión y comercialización. La taquilla la definen como los ingresos directamente derivados de la venta de entradas incluyendo la venta de abonos e ingresos por socios. Los ingresos por televisión se refieren a lo que se genera por venta de derechos tanto en partidos domésticos como internacionales. Finalmente, la comercialización incluye el patrocinio y las ventas de productos alusivos al club. Los ingresos por taquilla, antaño principal fuente de ingresos de cualquier club, son actualmente el rubro menos importante, representando el 24,7%. Los ingresos por televisión alcanzaron el 41,5% y el restante 33,8% correspondió a la comercialización. Los números sugieren que es la capacidad de comercializar directamente la imagen del club la que ha marcado la pauta los últimos años. La siguiente gráfica ilustra la evolución de los componentes de los ingresos de algunos de los equipos más ricos del mundo. En el caso del Barcelona el rubro de comercialización (33,5% en el período considerado) ha sido siempre inferior al de televisión (39,3%). 17
MUNDO Económico
La importancia de la televisión para el Madrid y el Barcelona se explica por la peculiar forma de distribuir los derechos televisivos entre ambos equipos. En 1996 los clubes obtuvieron el derecho a la negociación individual de sus derechos audiovisuales. En aquel momento aceptaron porque los ingresos por ese concepto se multiplicaron hasta por cinco. Pero la abundancia de dinero no llegó acompañada de una inversión racional de los recursos y se llegó a la situación en que los contratos de televisión eran la garantía de fichajes de futbolistas. Con el tiempo los dueños de los derechos entendieron que el negocio no estaba en toda la liga, sino en aquellos equipos que generaran audiencia. En este rubro sobresalen por supuesto el Madrid y el Barcelona.
18
Los 10 Equipos de Fútbol Más Valiosos de América El Fútbol es uno de los deportes donde más dinero está en juego. Entre patrocinios, derechos de TV y el valor de la marca, los brasileños y mexicanos dominan como los equipos más valiosos de América. En total, 10 son los clubes en América, que aparte de mover a millones de fanáticos , tienen un valor mayor a los 2,500 millones de dólares. La lista fue elaborada con información proporcionada por Pluri Consultoría, Brand Finance Football, Mxsports, Confederación Bra¬sileña de Fútbol, TV Sports Market, Transfermarkt, Sport+Markt, MLS. A continuación, conoceremos a los 10 equipos de América, que aparte de mover a millones de fanáticos, mueven millones de dólares.
Equipo
Valor del Equipo En mdd
Ingresos Anuales por Derechos de TV
Valor de la Planilla
Corinthians Brasil
584.7
64.1
74.7
Guadalajara México
328.1
36
44.1
São Paulo Brasil
260.9
46.8
77.1
Monterrey México
248.9
10
45.5
Internacional de Porto Alegre Brasil
233.9
37.1
69.5
Los Ángeles Galaxy Estados Unidos
220.7
5.5
13.2
150
6
46
América México
219.2
30
46.4
107.8
10
25
Club Santos Laguna México
164.7
8
36.7
100
8
12
Boca Juniors Argentina
153.5
5.5
49
50
20
29
43.6
43.07
No tiene
14.3
46
Regatas do Flamengo Brasil
146.9
Valor del Estadio
342
Ingreso Anual Por Patrocinadores
Valor de Marca
26.9
77
200
10
38
69
10
58
174.4
8
11
61
15.3
51
19
MUNDO Económico
¿El Mundial de fútbol podría afectar la economía brasileña en el 2014? Con esa medida se busca asegurar que los equipos visitantes y sus hinchadas no tengan que lidiar con el tráfico usual de un día laboral en su ruta a los estadios. La mayoría de las ciudades y estados aún no han confirmado si aplicarán la ley para decretar feriados. Pero sólo en São Paulo podría significar seis días extras que, coincidentemente, caen en días laborales. Un estudio de unas 20 corporaciones brasileñas realizado por la fundación Dom Cabral, una escuela de negocios, encontró que todas planean postergar los viajes de negocios durante la Copa debido al posible caos en los aeropuertos y otras distracciones.
Vacaciones prolongadas y feriados obligatorios durante la Copa del Mundo y el Carnaval de Río perjudicarían el avance de la economía del gigante sudamericano en 0,3%. Un “calendario brasileño 2014” que circula por Facebook bromea que con la Copa Mundial, un Carnaval de Río inusualmente tardío y las elecciones presidenciales, el próximo año los brasileños apenas trabajarán tres meses. El inusual calendario en el 2014 podría causar un daño significativo a la productividad y complicar todavía más las cosas para una economía que está estancada, dijeron algunos líderes empresariales y economistas. Con un pronóstico de crecimiento económico de Brasil de tan sólo un 2% en el 2014, cualquier tropiezo en la producción es una mala noticia.
La Copa del Mundo El Mundial de Brasil, que comenzará el 12 de junio y durará un mes, podría representar una distracción aún mayor al crecimiento de su PBI. Normalmente, cuando juega su selección cierran las oficinas y fábricas de todo el país para que los empleados vean el partido por televisión. Pero esas no serán las únicas horas perdidas este año. Una ley aprobada el año pasado le da a las 12 ciudades sede del Mundial, y a los estados donde están ubicadas, el derecho a declarar feriado especial los días que haya partido.
El calendario humorístico que circula en las redes sociales muestra todo mayo marcado como “Preparativos para el Mundial”. Junio es simplemente “Mundial”, mientras que julio está dedicado enteramente a la “Celebración o duelo” del resultado del torneo.
Elecciones Presidenciales Y otro evento que provocará muchos trastornos serán las elecciones presidenciales programadas para el 5 de octubre, en la que se espera que la presidenta Dilma Rousseff compita por un segundo mandato. Si ningún candidato logra más de un 50% de los votos, se realizará una segunda vuelta el 26 de octubre. Aunque ninguno de los candidatos de la oposición propone un cambio radical con respecto a las políticas de Rousseff, algunos ejecutivos dicen que es probable que sean más cautos a la hora de invertir hasta que termine la elección.
¿Y los clubes de fútbol peruanos? ¿Cuáles son sus estrategias para captar a inversionistas? La ‘U’, Alianza Lima y Sporting Cristal manejan hoy estrategias para valorizar sus marcas y atraer a empresas y a su fanáticos. Los hinchas del Universitario de Deportes que vivieron los campeonatos de 1992 y 1993 recordarán por siempre los goles de Ronald Baroni, la inalcanzable velocidad del uruguayo Tomás Silva y el fino toque de balón del ‘Cenizo’ Jorge Amado Nunes. Pero no podrán olvidar que la camiseta crema de esos años llevó en el pecho la marca Anchor, una leche en polvo importada de Nueva
Zelanda, que vio en la ‘U’ el mejor medio para ingresar en el mercado peruano. Gracias a esta inversión las ventas de Anchor hicieron temblar al líder de los lácteos. Este es un buen antecedente que hoy usa la gerencia del club para convencer a un posible patrocinador de la notoriedad que una marca puede ganar por ser sponsor de un equipo de fútbol. El mismo efecto de Anchor se repitió algunos años después con cerveza Cusqueña, que pasó de tener 6% del mercado a 28% cuando estuvo en la camiseta de Universitario de Deportes. Además, la actual administración ha logrado valorizar y cuantificar la exposición de la ‘U’ en los medios de comunicación: cifras concretas de un segundo de la ‘U’ en la televisión (cuando se transmiten sus partidos) y del espacio que ocupa en la prensa escrita (al menos 3 veces a la semana sus noticias son portada en las publicaciones deportivas). Solo así una empresa seria puede hoy sentarse con ellos a hablar de dinero. El Segundo equipo que consideraremos es el de Alianza Lima, quien también está en el camino de la “U”. Para el presente año, Alianza culminará con la elaboración del manual de la marca aliancista, que atraigan sponsors que sumen.
Objetivo Publicitario Además de generar ingresos por sus sponsors y por otorgar licencias para el uso del símbolo de la ‘U’ en diversos productos (se cobra regalías por el lote fabricado), también el club trabaja desde setiembre con una agencia de publicidad. Pragma tiene la cuenta de la ‘U’ y el club tiene para la agencia la misma importancia que cualquiera de sus cuentas más grandes. Para este caso, la labor de la agencia tiene dos propósitos: táctico (generar ventas de entradas, camisetas, etc.) y de comunicación para conectar con el hincha, además de campañas y lanzamientos. Por ejemplo, el DNU, una tarjeta para obtener descuentos y otros beneficios en establecimientos afiliados y con la que también se podrá comprar en preventa entradas para partidos importantes como el clásico. La gente que va al estadio o sigue los partidos por TV no solo son hinchas, sino consumidores. Y de todos los estratos sociales. Otro de los clubes que también trabaja con agencia de publicidad es Sporting Cristal. Ellos trabajan con la agencia Volver d6. La estrategia de comunicación, que sobre todo se mueve en redes sociales, está enfocada ahora en las vivencias de los ídolos del club y se comenzó con Julinho. El club del Rímac que hasta hace unos años solo tenía a la cerveza Cristal en el pecho de la camiseta decidió buscar otras empresas como socios estratégicos. Hoy cuenta con 20 que participan de diversas formas con el equipo de fútbol, las divisiones menores, el equipo de vóley y el mantenimiento de su sede deportiva. Solo en el uniforme del equipo celeste están, además de Cristal, Adidas, Sodimac y Suiza Lab, y espera cerrar en unas semanas con otra marca para la espalda. Para atraer a hinchas a la cancha, Sporting Cristal ha lanzado el Pase Celeste, un carnet para ingresar a todos los partidos que se jueguen de local, participar de sorteos y de sesiones de autógrafos del plantel. Y también el Pasaporte SC que otorga descuentos para la compra de entradas. Las marcas que participan como sponsors en el fútbol peruano tienen diversas motivaciones para invertir en un equipo.
21
Entrevista
ENTREVISTA A JIL VAN EYLE, FUNDADOR DE TEAMING, PLATAFORMA DE MICRODONACIONES DE 1 EURO PARA CAUSAS SOCIALES
“En lugar de una donación enorme, pedimos miles de donaciones minúsculas” Teaming es una iniciativa solidaria que nació en el año 1998 y que ayuda a los demás mediante micro donaciones, con una particularidad: la cifra de colaboración está fijada en un euro al mes. Se puede hacer individualmente pero ya son muchas las empresas que han decidido participar ofreciendo a sus empleados aportar un euro de su nómina. Actualmente, 1.000 empresas de más de 40 países distintos hacen Teaming recaudando en conjunto más de 200.000 euros mensuales.
¿Cómo nació Teaming? ¿Cuál es el origen de esta iniciativa solidaria? En 1998 nació mi hija Mónica, que es la razón de ser de Teaming. Padece hidrocefalia, una enfermedad grave provocada por la acumulación de líquido en el cerebro. Esto marcó un antes y un después en mi vida: inicialmente fue un golpe muy duro pero no tardaron en inspirarme todas aquellas personas que en los hospitales y en las distintas asociaciones que visitamos ayudaban, profesional y voluntariamente, a mi hija. Así que el inicio responde a una experiencia totalmente personal. Absolutamente. Yo hasta aquel momento basaba todas mis ambiciones en objetivos materiales, era el típico ejecutivo agresivo que cree que la felicidad se cuenta por el dinero que tienes. Tengo que admitir que nunca antes había pensado en ayudar altruistamente a los demás hasta que nació mi hija. Es triste pero, a veces, necesitamos ese ‘wake up call’ que te hace ver que disfrutar de la vida es algo totalmente distinto a lo que estás haciendo. No soy nadie para decir lo que es bueno o lo que es malo, simplemente comparto lo que me ha hecho ver mi experiencia.
¿Cómo surgió la propuesta de las microdonaciones de un euro? Desde que nació Mónica, hemos estado rodeados de personas con una admirable capacidad de ayuda pero a menudo faltos de recursos para ello. Observé que las donaciones se conseguían convenciendo a una sola persona en representación de toda una empresa, pero me pareció un recorrido demasiado difícil. Así que pensé en girar la tortilla, e intentar alcanzar a las mismas empresas mediante la participación de todos sus trabajadores. Es decir, en lugar de pedir una sola colaboración enorme, pedir miles de colaboraciones minúsculas fruto del trabajo en equipo. Y a ese concepto le llamamos Teaming.
Inicialmente la propuesta respondía a una causa concreta. ¿Cómo se ha ampliado la oferta de iniciativas? El proyecto nació para recaudar fondos para la Fundación Nexe de Barcelona, y en aquél momento éramos un grupo de padres que pensábamos en un colectivo muy determinado. Pero pronto vimos que era 22
igualmente aplicable a cualquier otro proyecto y que de hecho, debía serlo. En cualquier empresa puede haber casos de gente como nosotros que tiene un familiar cercano con necesidades especiales.
¿Cómo se ha llevado este concepto a la práctica? Esa teoría hoy se aplica en más de 1.000 empresas en las que los empleados destinan un euro de su nómina, que estaremos de acuerdo en que es una cifra totalmente simbólica. Sin embargo, todos los euros, cada mes, sumados, se ponen en una cuenta interna que pronto alcanza cifras considerables. Y nuestra propuesta contempla que los empleados elijan democráticamente a quien destinar esos fondos.
¿Y así se ha convertido en una herramienta para reforzar la implicación de los trabajadores? Pienso que la clave del éxito de Teaming es la implicación de todos los colectivos de la empresa de manera equitativa. Uno puede elegir participar o no, pero lo que no puede elegir es en qué medida participa, porque está fijada: un euro. Esto transmite un mensaje de igualdad muy potente, y casi sin querer, hemos llamado la atención de los responsables de Recursos Humanos porque es una herramienta que fortalece el compromiso de los empleados entre ellos y con la propia compañía mediante un proyecto que no tiene nada que ver con el trabajo.
Rostros conocidos como Frank Rijkaard o Shakira han colaborado en la difusión del proyecto Teaming. ¿Qué efecto ha tenido sobre el crecimiento de Teaming? Los embajadores personales nos han ayudado mucho. Fui asesor de Frank Rijkaard cuando se instaló en Barcelona, y cuando en la sala de prensa del Barça se habló de Teaming, la repercusión del proyecto se multiplicó. Lo mismo pasó con Shakira, que le dio el empujón definitivo. Sin embargo, la idea siempre ha sido la misma, y lo que hace que se continúe moviendo y que crezca de forma sostenible es el boca oreja.
¿Sigue compaginando su dedicación a Teaming con otros proyectos profesionales? En los quince años de vida que tiene Teaming, mucha gente me ha preguntado porque no sacar partido económico de esta idea que funcionaba. Pero siguiendo a mi intuición, siempre he tenido claro que esto no podía ser un negocio para mí. Es emprendeduría, sí, pero sin ánimo de lucro, y tiene que seguir siendo así. Quiero que siga siendo algo dedicado únicamente a ayudar y yo seguiré buscándome la vida.
Mi hija Mónica, que es la razón de ser de Teaming. Padece hidrocefalia. Esto marcó un antes y un después en mi vida
23
Entrevista ¿Cómo empezó su relación con el Grupo Intercom? Ya se sabe que cuando se cierra una puerta, se abren otras, y así entré en Intercom, un grupo empresarial conocido por la participación de empresas como InfoJobs. El mismo grupo venía haciendo proyectos de Teaming con sus empleados desde hacía años: conseguían 800 euros mensuales y la empresa doblaba la cantidad. Antonio González-Barros, su fundador, me ofreció trabajar en su grupo como responsable de RSC. Y al mismo tiempo me propuso lanzar el concepto Teaming en el mundo online.
¿Cómo se estructuró el salto al mundo online? Cada vez había más colectivos, ajenos a empresas, que nos preguntaban cómo podían hacer Teaming, por ejemplo un grupo de estudiantes que lógicamente no tenían nómina. Y esto coincidió con el boom de las redes sociales…con lo que vimos que había un potencial de crecimiento bestial. Sin embargo, eso que era muy fácil de imaginar, podía ser complicado de aplicar, y por eso buscamos partners que nos ayudaran a hacerlo con las máximas garantías. Por un lado, Banc Sabadell, que asume los costes de nuestros movimientos monetarios, y por otro, la consultora Everis, que gestiona la página web certificando su usabilidad y seguridad. Además, el propio González-Barros ha dispuesto personal del Grupo Intercom dedicado a tiempo completo a este proyecto.
¿Qué ha supuesto este salto? ¿Cómo ha afectado a la recaudación mensual? El proyecto nació sin lugar a dudas en el mundo offline, pero con el salto al online ha experimentado un crecimiento exponencial. Inicialmente lo hemos lanzado sólo en España, como mercado de prueba, porque queremos hacerlo muy bien y tenemos que aprender mucho antes de saltar a otros países. De momento, sin haber comprado tráfico, ya tenemos más de 1.800 iniciativas en marcha, creciendo cada día al ritmo de un 30%, y hemos superado la cifra de 50.000 euros mensuales a través del portal. El formato de la iniciativa hace que una vez puesto en marcha, ya solo pueda crecer, porque además de transmitirse positivamente, a nivel económico es una cantidad tan reducida que raramente alguien se retira.
En las redes sociales a menudo se impulsan iniciativas que tienen cierta urgencia o que terminan en un plazo. ¿Tienen alguna caducidad los proyectos de Teaming? No. Este es quizás el punto en el que más nos diferenciamos de muchas otras plataformas de recaudación. En ciertos proyectos de crowdfunding, el manager marca un objetivo, en cantidad y en tiempo, y si no se alcanza, no se ejecuta el proyecto y lo recaudado hasta entones se pierde. Con Teaming, no hay mínimo necesario, y si consigues un solo euro, es un euro que se invierte. No se deja escapar ni un céntimo.
¿Qué tipo de colaboradores podemos encontrar en Teaming? Hay dos categorías: eres teamer cuando te unes a un grupo y Teaming manager si creas una nueva iniciativa. En tu perfil de Teaming aparece en cuántas iniciativas estás participando, es como tu perfil solidario. De hecho cada vez hay más gente que está vinculando su perfil en Teaming a su firma electrónica, es decir, cuando manda un correo lo firma vinculándolo a su perfil de Facebook, de Twitter, de Linkedin y también de Teaming.
¿Puede ser útil también en situaciones como procesos de selección, en los que cada vez se tiene más en cuenta el perfil solidario de los candidatos? Sí, aunque no está pensado con este objetivo, digamos que es una bondad que se puede explotar. Nosotros no lo hemos diseñado así pero sencillamente está sucediendo. De hecho pienso que la tendencia va por este
24
camino, por ejemplo, en Estados Unidos son cosas que se ponen en primer lugar en el CV, igual que ciertos logros deportivos, y en cambio nosotros los ponemos al final en un apartado de ‘Otros’.
¿Tienen conocimiento del perfil de personas que están participando en Teaming? Esto ha sido objeto de un estudio de la Universidad de Barcelona, que ha hallado que el 70% de los que participan en Teaming son personas que nunca antes habían participado en iniciativas solidarias. Y esto confirma que cuando facilitas al máximo una propuesta, la gente responde. Intentamos ponerle un toque más alegre, huyendo de las imágenes más dramáticas, que las hay, pero pensamos que podemos conseguir más resultados si lo enfocamos en positivo y realzando la fuerza del trabajo en equipo. Aunque sea con un euro al mes, contribuimos a cambiar un poco el mundo.
¿Cuáles son los próximos retos de futuro que se plantea personalmente para Teaming? Intentaré seguir impulsando este proyecto el resto de mi vida. Cuando sea mayor quiero mirar atrás y quedarme con la tranquilidad de haber puesto todo mi empeño por conseguirlo. A pesar de que al principio fue un golpe muy duro, no tengo ninguna duda de que soy mucho más feliz desde que nació mi hija Mónica. A sus quince años sigue comportándose como un bebé y sin embargo es una maestra para mí.
25
Sur en Cifras
SUR ENC 620
143 US $
763.624.500
89.9%
7% 26
Mil millones de dólares es lo que mueve el deporte, como industria global, de los cuáles el 43% corresponde al fútbol.
Millones de dólares fue la transferencia más grande de la historia del fútbol, correspondiente al jugador Gareth Bale, quien fue transferido el 2013, del Tottenham al Real Madrid. Es la cotización de los jugadores de la selección española de fútbol que participará en el Mundial de Brasil.
De contenedores movilizados en el país se hizo a través del puerto del Callao.
De crecimiento, tuvo China en el 2013.
CIFRAS 70% 12% y un 20%
Entre un
0,23%
2% 101
Se redujo la presencia de las exportaciones netas en el PBI chino en solo cuatro años. Así cayeron de 8,8% en 2007 al 2,6% en 2011.
Del PBI, China podría haber invertido en exceso. Parte del dinero que se gastó en bienes raíces y en capacidad industrial probablemente haya sido despilfarrado, según un estudio realizado por el FMI.
Del PBI fue el porcentaje históricamente más alto que se ha destinado a la inversión en investigación y desarrollo en el país, según Concytec.
De las Gerencias Generales en el Perú son ocupadas por mujeres.
Es el puesto en el que se ubica el Perú en el ranking de Facilitación del Comercio 2014 del World Economic Forum (WEF). Cabe resaltar que nuestro país bajó del puesto 93, que nos encontrábamos por dos años consecutivos.
27
Desde la CIEN
Ceremonia de Iniciación Académica 2014 y Reconocimiento a la Excelencia Académica
Por: Jhovanny Ingaruca García Bachiller en Ingeniería Económica y de Negocios
El lunes 24 de marzo se llevó a cabo la Ceremonia de Iniciación Académica 2014 y Reconocimiento a la Excelencia Académica 2013 para los alumnos de las Carreras de Ingeniería Económica y de Negocios e Ingeniería de Sistemas Empresariales. La Ingeniera Zandra Rivera, Directora de la Carrera de Ingeniería de Sistemas Empresariales empezó con las palabras de bienvenida y de inauguración a la ceremonia a todos los alumnos invitados, docentes y padres de familias. Como parte de la Ceremonia tuvimos la presencia del Ingeniero Economista Víctor Montero Jara, docente de la Carrera de Ingeniería Económica y de Negocios, de nuestra universidad, quien expuso el tema “Perspectivas Económicas del Perú en el Contexto Global” identificando la situación económica mundial y mostrándonos el potencial de nuestro país si se aplican medidas de reestructuración de políticas. El Mg. Iván Rivarola, Director de la Carrera de Ingeniería Económica y de Negocios mencionó en el mensaje preparado para la ocasión qué entendemos por “Excelencia Académica” a la calidad de ideas, principios y actuaciones de quienes, como profesores o alumnos, se sitúan habitualmente por encima del simple cumplimiento material y rutinario de su deber, constituyendo ante todos un ejemplo vivo de vida coherente. La excelencia así entendida solo es posible en un marco de libertad, competencia y respeto. Una persona que aspira a la excelencia no podrá realizarse nunca como tal, si en cada caso no se exige continuamente a sí misma, más que a los otros. La fortaleza y permanencia de una institución educativa, como la Universidad Científica del Sur, descansa sobre la formación de los alumnos que selecciona cuidadosamente, tomando en cuenta, entre otros factores, su aptitud académica y su capacidad de liderazgo. Fue así que la Carrera de Ingeniería Económica y de Negocios reconoció a sus 11 primeros puestos a los alumnos con el mejor Promedio Histórico al año 2013, el cual mencionamos a continuación: 1. Soto Soto Jean Mitchell Claude (18.082) 2. Stagni Davide (17.859) 3. Carlos Amesquita Juan Daniel (17.810) 4. Flores Huaccharaqui Ruth Claudia (17.762) 5. Zapata Cordova Gerson (17.726) 6. Nolasco Urbano Cinthia Gissel (17.714) 7. Vilca Poma Alexander Andrés (17.700) 8. Huertas Gutierrrez Cindy Yessenia (17.524) 9. Capcha Martinez María del Carmen (17.333) 10. Arce Dávila Milagros Lucía (17.120) 11. Reyes Bermeo, Angie Yanira Victoria (16.905)
28
La Carrera de Ingeniería de Sistemas Empresariales reconoció, a su vez, a sus 10 mejores promedios ponderados del 2013, el cual mencionamos a continuación:
1. Hereña Castro, Sandra Vanessa (17.268) 2. Paz Portales, Grissella Maria del Pilar (16.757) 3. Asurza Cáceres, Josue David (16.648) 4. Arias Sánchez, Jair Omar (16.500) 5. Contreras Siu, Nathalia Elena (16.489) 6. Chunga Campos, Víctor Eduardo (16.350) 7. Diaz Garcia, Jaime Uriel (16.169) 8. Coppa Acosta, Diego Alonso (16.038) 9. Condori Rumisoncco, Rober Jhunior (15.955) 10. Estrada Valenzuela ,Diego Wilfredo (15.908)
Fue un momento agradable con la familia Científica, hermosas palabras de gratitud, aliento y mucho sacrificio se pronunciaron en los discursos de los alumnos que ocuparon los primeros puestos de ambas Carreras. De por sí, invitamos a todos los alumnos a que se esfuercen para lograr sus metas y sueños, el cual parte de ellos, el ser un profesional destacado… sin lugar a dudas estamos confiados que los alumnos destacados, tendrán un gran éxito laboral y personal. ¡Felicitaciones a cada uno de los premiados por sus grandes esfuerzos durante el año 2013 y a sus familiares por acompañarlos en este sueño profesional!
31
Bolsa de trabajo / Egresados
Entrevista a Sandra Hereña Egresada de la Carrera de Ingeniería de Sistemas Empresariales de la Universidad Científica del Sur
¿Por qué decidiste estudiar en la Universidad Científica del Sur? Estudié la carrera técnica Electrónica de Sistemas Computarizados en TECSUP y al finalizar mis estudios quedé en el primer lugar de la promoción. Esto me permitió seleccionar, entre varias empresas, la más adecuada para realizar mis prácticas profesionales: Souther Perú Copper Corporation ubicada en Ilo (Moquegua). Luego de trabajar un año en provincia, renuncié porque necesitaba continuar con mi desarrollo profesional. Quería completar mis estudios técnicos en una universidad, por esta razón, regresé a Lima e ingresé a laborar a GMD (Graña y Montero Digital), donde encontré algunos compañeros de TECSUP quienes me recomendaron estudiar en la Universidad Científica del Sur, la carrera de Ingeniería de Sistemas Empresariales. Investigué un poco más sobre la universidad y descubrí que era una de las pocas que me permitía convalidar los cursos que había llevado en el instituto, lo cual reforzó aún más la decisión de irme por esta universidad.
¿Cómo ha sido tu experiencia fuera de la universidad? Yo ingresé por la modalidad de convalidación por lo que la experiencia profesional que he tenido ha ido desarrollándose a lo largo de mis estudios. Cuando ingresé a estudiar a la universidad, trabajaba como administrador de base de datos en Owens Illinois Perú S.A., luego fui ascendiendo a programador para la región Latinoamérica. Dos años luego de haber empezado a estudiar llegué a ser IT Manager de la filial de Perú y, hace 3 semanas, debido a que ya había concluido con mis estudios de pre-grado y a que he demostrado, gracias a mi preparación que puedo asumir más retos, mis jefes me dieron la noticia de que me encargaré de gerenciar el área de Tecnología de la Información también de la filial de Argentina. Lo bueno de estudiar en la Científica es que todo lo que veía en clase lo aplicaba al día siguiente en el trabajo, incluso cuando tocó la implementación de un sistema ERP.
30
Más allá del aspecto académico ¿Cómo influyó la Universidad Científica del Sur en tu formación? Desde el lado de responsabilidad social y la conciencia de cuidado al medio ambiente influyó enormemente, ya que Owens Illinois es una empresa trasnacional que se preocupa por estos aspectos y desde mi área vemos de qué forma se pueden mejorar los procesos para evitar residuos y ser más eficientes en la utilización de recursos. Además, como sabes, las botellas son un material 100% reciclable y es exigible por estándar, en las más de 80 plantas que tiene Owens Illinois en el mundo, hacer tratamiento de los residuos.
Cuéntanos un poco más de lo que estás haciendo ahora El área de Tecnología de la Información de la empresa, es globalizada, la mayoría de servidores está en EEUU. Lo que hago en Perú es ser la interface entre el negocio e IT. Me encargo de conocer los procesos, qué necesitan y cómo podemos hacer desde nuestra área para mejorarlos, para que los objetivos estratégicos de la compañía se cumplan. Tengo aquí en Perú 7 personas a mi cargo y en Argentina a 4 personas a las cuales monitoreo desde aquí. Además, velo por que se cuente con los recursos necesarios para que se opere eficientemente, ya que en la compañía se utiliza mucha tecnología, sobretodo en la parte de manufactura, hay equipos electrónicos y mucho software. Operamos los 365 días del año y los sistemas no pueden fallar.
¿Qué diferencial ves en tu carrera con respecto a lo que se dicta en otras universidades? La carrera tiene diferencia con respecto a otras universidades, ya que cómo su nombre lo indica es Ingeniería de Sistemas “Empresariales”. La diferencia radica en que otras universidades estudian más programación y se ve el área de Sistemas de un modo más aislado de la organización. En cambio, en la universidad se llevan cursos más orientados a la gestión empresarial haciendo uso de la tecnología. Por ejemplo, he llevado cursos de procesos de negocio, los cuales aplico para comprender como funcionan las demás áreas y cuáles son las necesidades del usuario, con esta información puedo sugerir soluciones.
31
HUMOECONÓMICO
32
INGENIERÍA ECONÓMICA Y DE NEGOCIOS La ingeniería Económica y de Negocios forma profesionales innovadores, emprendedores, socialmente responsables y competentes en la generación de nuevos negocios y proyectos en el ámbito local e internacional. Además, integra herramientas de gestión económico - financieras y administrativas, dentro de una amplia gama de posibilidades a nivel ejecutivo y gerencial. Nuestros profesionales están capacitados para integrar lo conocimientos de las ciencias económicas, administrativas y de la ingeniería financiera, aplicados en la actividad económica de las organizaciones.
CAMPO LABORAL Por su formación los Ingenieros Economistas de la Universidad Científica del Sur están preparados para desempeñarse tanto en los sectores público como privado, en áreas de la gestión organizacional, el análisis y planeamiento financiero, en bancos y financieras, a cargo de la dirección de empresas, en la gestión financiera de proyectos en servicios de consultoría y en la conducción de sus propias empresas, en el ámbito local e internacional.
La carrera cuenta con los siguientes beneficios: Alto índice de empleabilidad, Misiones universitarias al exterior e interior del país, horarios flexibles para las personas que trabajan y convalidaciones a través de convenios con institutos de educación superior
29 33
REVISTA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA ECONÓMICA Y DE NEGOCIOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES