REVISTA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA ECONÓMICA Y DE NEGOCIOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
16- 2014/ PERÚ
EN ESTE NÚMERO
Siguiendo a Bernardo Kliksberg, el Gurú de la Gerencia Social en el Mundo
Contenido
07 09 12 16
APROVECHAR MEJOR LOS TRATADOS LIBRE COMERCIO
pag.
SIGUIENDO A BERNANDO KLIKSBERG
pag.
LA PSICOLOGÍA DEL CONSUMIDOR
pag.
pag.
¿COMO RETENER AL PERSONAL MÁS TALENTOSO DE MI EMPRESA?
SUR ECONÓMICO Director: Colaboradores:
2
Iván Rivarola Ganoza Richard Webb José Dueñas Sánchez Oscar Javier Zambrano Valdivieso Rafael Zavala Jhovanny Ingaruca García Agencia Reuters Manuel Cavero Tay Moisés Novoa Vargas Milena Carranza
#16
sugerencias, aportes y comentarios, escríbenos a: irivarola@cientifica.edu.pe jingarucaga@cientifica.edu.pe
Editorial
La relación entre la menor inversión privada y los problemas de gestión pública
E
n días pasados tuve oportunidad de leer un artículo del Ex Ministro de Economía y Finanzas Luis Carranza, haciendo referencia al tema de la pobreza. Según Carranza, existe una relación compleja entre crecimiento y pobreza. Para bajos niveles de crecimiento, la pobreza, paradójicamente no disminuye, incluso, menciona, que esta puede aumentar.
Por otro lado, la inversión en infraestructura, tiene un fuerte impacto en la mejora de la competitividad del país, siempre y cuando se vea facilitada por la inversión privada. En el periodo 2006 al 2010, la inversión pública creció a un ritmo del 24,0%. En la actualidad, los estimados llegan a establecer que esta crecerá en alrededor del 10%. El enfoque del actual gobierno, es restrictivo, por la falta de visión, tal como lo indica Carranza.
Mientras que el crecimiento sea alto y sostenido, que pueda crear empleo y aumentar los ingresos, la reducción de la pobreza se debería acelerar. Cuando la tasa de crecimiento se debilita, el ritmo de disminución de la pobreza, también debería caer. Los conocedores del tema afirman que también se debe tener en cuenta que tanto la pobreza, como el crecimiento son variables que dependen de las acciones y políticas que se puedan implementar. Carranza plantea el ejemplo de la carretera, cuyos efectos positivos, saltan a la vista: conección con mercados que generan mayor actividad comercial, mayores ingresos, más empleos, mayor crecimiento y por ende menor pobreza.
Hablemos de un tercer aspecto, el gasto asistencial, el cual el actual gobierno lo ha usado de manera intensa. Según el INEI, las transferencias de los programas sociales, se han incrementado en un 27%, pasando el gasto destinado a los más pobres del país, del 6% al 30%. Lamentablemente, hay que reconocer lo que manifiestan los especialistas, el asistencialismo no genera la salida permanente de la pobreza. Es interesante, por ejemplo citar lo que viene sucediendo en Arequipa: la pobreza ha disminuido al 9%, producto de la inversión y no por programas de asistencialismo, por parte del gobierno.
Pero, el mecanismo de mayor importancia para reducir la pobreza es la relación que debe existir entre la inversión privada y la productividad, la que debe generar más empleo y mayores ingresos. En el periodo 2001 al 2006, la inversión privada creció 7%, lo que permitió que la pobreza se reduciera a tasas bajas, mientras que en el periodo 2006 – 2011, el crecimiento de la invesión privada fue de 14,6%, reduciendose la pobreza en forma acelerada. El crecimiento de la última década ha reducido la pobreza a la mitad y esta debería seguir bajando. ¿Qué pasa en la actualidad? Carranza menciona que, lamentablemente, la inversión solo ha crecido a un ritmo del 3,9%, debido a factores, como la desconfianza, trabas burocráticas y a la falta de competitividad.
Bien lo expresa Carranza, el gobierno insiste en el discurso de la inclusión social, pero, las cifras no son positivas. La preocupación central del gobierno debe ser aumentar la prosperidad y no desperdiciar tantos esfuerzos en discutibles y populistas programas sociales que generan simplemente, más dependencia. El enfoque debe estar centrado en generar mayor crecimiento, para reducir aún más la pobreza. El crecimiento, desacelerado, pero en fin crecimiento, no se ve reflejado en las cifras de los indicadores sociales. Las razones están en la menor inversión privada y en los eternos problemas en la gestión pública. Una vez más, les damos la bienvenida a la edición 16 de la Revista Sur Económico, editada por la Carrera de Ingeniería Económica y de Negocios de la Universidad Científica del Sur.
Iván Rivarola Ganoza, Director de la Carrera de Ingeniería Económica y de Negocios Director de la Dirección de Extensión Universitaria
3
Economía
¿Quién dirige la economía? Por: Richard Webb
Sorprende el cambio continuo en las ideas que han dirigido las políticas nacionales en distintos momentos “Propagar las ideas económicas es promover la prosperidad de una nación.” Con esa frase, J. M. Rodríguez empezó su clásico análisis de la economía peruana, publicada en 1895. ¿Pero las ideas de quién? Todo indica que las ideas que más tomaron raíz en el Perú fueron importadas. La opción intelectual favoreció las recetas económicas de origen en Inglaterra, Alemania, Estados Unidos e, incluso, Chile. Cuesta esfuerzo identificar una verdad de la economía Made in Peru. Una explicación sería que la ciencia económica es concebida, precisamente, como una ciencia, un conjunto de verdades absolutas sustentadas en la racionalidad economicista del ser humano, independientemente de su nacionalidad. A nadie se le ocurre que la ley de la gravedad es válida en Francia, pero no en Turquía. Quizá el rechazo ha sido mayor en el Perú por una tendencia a la descalificación propia. Con la excepción reciente de la culinaria, el producto nacional ha sido considerado un producto inferior. Sin embargo, sorprende el cambio continuo en las ideas que han dirigido las políticas nacionales en distintos momentos. En la década de 1960, por ejemplo, la “ortodoxia” internacional abogaba por una fuerte intervención estatal en la economía. El Banco Mundial de esa época exigía como pre requisito para un crédito que el país prestatario tuviera una institución de planificación, y apoyaba a los bancos estatales de fomento de la agricultura, industria y otras actividades. Por otro lado, no apoyaba ni alentaba el gasto en la educación o salud. Esas prácticas del Banco Mundial reflejaban la ortodoxia que se aprendía en las universidades estadounidenses y europeas en esos años. Otra influencia importada fueron las ideas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), institución ubicada en Chile, cuyos economistas ayudaron directamente en la creación del primer Instituto de Planificación en 1962, y capacitaron a los primeros técnicos de esa entidad, propagando ideas que guiaron a los gobiernos de Belaunde y Velasco. El economista chileno Pedro Vuskovic, quien dirigió esa capacitación, más tarde sería el ministro de economía de Salvador Allende. Siguiendo la ascendencia política de Ronald Reagan, Margaret Thatcher y Helmut Kohl, la marea de ideas intervencionistas que dominaron nuestras políticas en las décadas de 1960 y 1970 fue reemplazada a partir de 1980 por una nueva marea de ideas, esta vez antiintervencionistas. El cambio “científico” podría compararse al descubrimiento de que la ley de gravedad había sido un error. En la década de 1990 llegó una nueva marea de verdades económicas, que priorizó la educación, la salud, la participación, el rol de la mujer y la sostenibilidad ambiental. También se había descubierto que las instituciones jugaban un papel central en el desarrollo. Y parecería que los descubrimientos no acaban. Hoy vemos cómo el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional consideran ahora que las políticas redistributivas son esenciales para el desarrollo. Nos iría mejor con menos inestabilidad intelectual, que es más un reflejo de cambio político en los países desarrollados que de verdaderos descubrimientos científicos. Se requiere un mayor reconocimiento de que los resultados económicos dependen no solo de leyes básicas, sino además del contexto en el cual ellas funcionan, que son las instituciones, cultura e historia de un país.
4
El ranking de las mejores ciudades latinoamericanas para invertir
Lima, Santiago de Chile y Buenos Aires lideran la lista anual realizada por dos consultoras. Hace sólo un año, la capital peruana estaba en cuarto lugar Lima obtuvo el primer puesto en un ranking de las ciudades latinoamericanas más atractivas para la inversión en 2014, seguida por Santiago (Chile), Buenos Aires (Argentina) y San Pablo (Brasil), que cayeron de sus puestos anteriores por sus situaciones económicas. El año pasado la capital peruana ocupaba el puesto 4, y es probable que este avance se deba en buena parte al crecimiento del 5% de su economía, la concesión de la línea 2 del metro de Lima, los muchos proyectos de infraestructura en la ciudad, y el mayor número de empresas transnacionales y multilatinas que llegaron a la ciudad. Este estudio, es elaborado desde hace cinco años por la consultora IdN Inteligencia de Negocios (Santiago de Chile) y el Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas de la Universidad del Rosario (Bogotá). En él, se comparan 51 ciudades y se miden sus poderes de compra, dinamismo económico, potencial de financiamiento, reputación de negocios, capital humano y confort urbano. Para elaborar el indicador de reputación para negocios se consulta información de otros rankings, a hombres
de negocios del continente, Google Business, el portal Alexa y el calendario de cada país para ferias y eventos internacionales. “Se ha mantenido una política de Estado en los últimos cinco gobiernos de respeto a las reglas para una economía sana, con prudencia fiscal y libertad para hacer negocios. Somos un país confiable a largo plazo”, declaró Alfonso García Miró, presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep). Los efectos de esta decisión se pueden ver en los puestos de los ránkings anteriores: en 2010, Lima ocupaba el puesto 9; en 2011, el 7; en 2012, el 4; y en 2013, aunque aumentó mucho sus valores e índices, se mantuvo en el puesto 4. Sin embargo, esto no significa que Lima no cuente con problemas: a diferencia de otras ciudades con un puesto alto en el ranking, no tiene una oficina propia para la atracción de inversiones, salvo la agencia Pro Inversión, que lo hace en todo el país. Otros motivos que frenan la inversión son la exigencia de muchos permisos, burocracia y falta de infraestructura para el turismo, según Rolando Arellano y Gustavo Rizo Patrón, presidentes de Arellano Márketing y la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI Perú), respectivamente. Sin embargo, afirman que la noticia del puesto alcanzado en el ránking puede alentar soluciones.
5
Economía
Índice de reputación de negocios 2014 (sobre un máximo de 100 puntos): 1- Lima (Perú): 76,6 puntos. 2- Santiago (Chile): 75,3 puntos. 3- Buenos Aires (Argentina): 74,3 puntos. 4- San Pablo (Brasil): 73 puntos. 5- Bogotá (Colombia): 68,8 puntos. 6- Ciudad de México (México): 65,6 puntos. 7- Medellín (Colombia): 50,1 puntos. 8- Río de Janeiro (Brasil): 46,2 puntos. 9- Montevideo (Uruguay): 45,4 puntos. 10- Ciudad de Panamá (Panamá): 44,8 puntos. 11- Guadalajara (México): 44,3 puntos. 12- Monterrey (México): 41,9 puntos. 13- Quito (Ecuador): 40,5 puntos. 14- Córdoba (Argentina): 39,3 puntos. 15- Guayaquil (Ecuador): 38,4 puntos. 16- Cali (Colombia): 36 puntos. 17- Brasilia (Brasil): 36 puntos. 18- Mendoza (Argentina): 35,6 puntos. 19- Recife (Brasil): 33,8 puntos. 20- Caracas (Venezuela): 33,2 puntos.
6
APROVECHAR MEJOR LOS TRATADOS LIBRE COMERCIO Por: José Dueñas Sánchez, Funcionario de Negocios Internacionales del Banco de Comercio
¿Está su empresa preparada para operar dentro de la vigencia de los Tratados de Libre Comercio que actualmente están vigentes en el Perú? ¿Conoce cuáles son las oportunidades y retos que tendría su empresa en el corto y mediano plazo?
Los Tratados de Libre Comercio han abierto un horizonte para las empresas exportadoras para colocar sus productos en mercados que anteriormente no se podían competir por tema de precios, ya sea por los aranceles elevados o barreras de origen fitosanitarias. Hasta el momento el Perú tiene firmado 20 acuerdos comerciales. Y para que ello se cristalice en más exportaciones, debemos contar con una agenda interna para el tema de las inversiones de infraestructura para la conectividad de las regiones pieza fundamental para tener presencia y competitividad. Lo importante es desarrollar obras para el crecimiento de las comunidades, conectarlas mediante vías adecuadas, construir parques industriales, tan importante para las medianas empresas, organizar capacitaciones técnicas, etc. El Perú ha venido creciendo en los últimos años a más del 5%, pero, aun falta concentrarse en reducir la brecha de infraestructura. Las carreteras son los brazos comunicantes que además de unir las regiones reducen los costos logísticos, promueven
el comercio de los medianos productores y facilita el acceso a centros de distribución. Los Tratados de Libre Comercio a través de las oficinas comerciales permiten promocionar los productos peruanos, la oferta exportable, abrir nuevos mercados, fomentar las inversiones, proveer información comercial, buscar potenciales compradores, entre otras ventajas. La modernización de las oficinas comerciales desde el Ministerio de Comercio Exterior es importante, se ha dado inicio a la negociación con la India y Turquía, mercados donde podemos aprovechar los envíos de productos no tradicionales que han retrocedido en 4%. Solo el mercado de la India tiene un potencial de 1,200 millones y tanto los emprendedores y exportadores podrán aprovechar esta oportunidad. Otro de los puntos que ayuda al aprovechar mejor los TLC es la implementación de parques industriales donde se desarrollen y fortalezcan actividades empresariales, permitan reforzar las zonas francas para buscar la operatividad de la capacidad instalada 7
Economía y todo ello se complemente con un TLC hacia adentro articulando el flujo comercial entre las regiones, impulsar la asociación de las pequeñas empresas e identificar o crear los clúster. La Investigación comercial es un punto importante para que las empresas identifiquen lugares a donde exportar, difundir las tiendas virtuales donde muchas empresas puedan ofrecer sus productos con potencial exportador. Una buena gestión también nos permitirá como empresa atender los pedidos solicitados del exterior. Recordemos que vender un producto en el exterior puede tomar muchas formas desde un portal web hasta una feria internacional, para aprovechar los tratados comerciales debemos de identificar bien la feria. Conocer qué productos tienen libre ingreso a los mercados con los países que tenemos Tratados Comerciales es otro de los puntos que las empresas deben saber, por ejemplo, los Tratados con Europa y Estados Unidos dinamizaron la exportación de palta Hass duplicando el envío. Los productores de palta Hass deben tener en cuenta que el producto ingresa con arancel cero a Estados Unidos y Europa. Difundir la operatividad de la Ventanilla de Comercio Exterior debido a que muchas empresas desconocen su uso y siendo una herramienta importante en el Comercio Exterior es vital conocerla dado que permite realizar trámites de importación y exportación desde cualquier computadora y de esta manera agilizar el comercio ya que por medio de la ventanilla única se gestionan trámites como permisos, certificaciones, licencias y otros servicios requeridos por entidades públicas para el ingreso, salida o tránsito de mercancías como alimentos, medicamentos, insumos químicos, etc. Es fundamental impulsar la mejora de la infraestructura: agilizando el proceso de la concesión de puertos, aeropuertos y carreteras; la construcción de la autopista de Tumbes a Tacna y la carretera de Longitudinal de la Sierra, son proyectos que favorecerían al impulso de las exportaciones y reducción de los costos a productores y exportadores. Al aprovechar al máximo los Tratados de Libre Comercio debe de tomarse medidas para cambiar la base productiva y pasar a cambiar los recursos naturales a los bienes elaborados en acuerdo con un plan industrial. Otro de los puntos a tomar en cuenta es crear una necesidad de los productos peruanos. Después de analizar el comportamiento de los productos peruanos dentro de la vigencia de los TLC, debemos de replantearnos para tener un plan y estrategias claras para el acceso de nuestros productos y servicios a mercados con los que tengamos mayores beneficios. Definitivamente existen miles de nichos de mercados que están esperando por los productos peruanos y teniendo un trabajo conjunto entre la empresa pública y privada podremos aprovechar mejor los Tratados de Comercio con los que el Perú ha firmado y tener ventaja con respecto a otros países de la región.
8
Responsabilidad Social
Siguiendo a Bernardo Kliksberg, el Gurú de la Gerencia Social en el Mundo Autor de los Grandes Escándalos Éticos En días pasados, gracias a una gentil invitación, tuve oportunidad de participar en un congreso internacional, en el que una de los expositores invitados, fue Bernardo Kliksberg, considerado el gurú de la gerencia social en el mundo, quien estuvo de paso por nuestro país y fiel a su estilo, presentó datos que a todos los asistentes, nos hicieron reflexionar, especialmente, a aquellos, que nos enfrentamos, desde nuestras realidades a combatir los grandes escándalos éticos que nos afectan. Kliksberg, manifestó al auditorio, que el mundo nunca va a cambiar si no se aceptan las realidades. Los cambios son vertiginosos, pero, en una época de grandes avances y de desarrollos tecnológicos, la tecnología sola, no ha resuelto los grandes problemas humanos, porque, la tecnología sin ética, no es garantía de nada. Cada 15 segundos, muere un niño por falta de lo más elemental: nutrición y agua potable. Bernardo Kliksberg, es el autor del libro “Grandes Escándalos Éticos” y él nos dice que la causa fundamental, la razón central de los escándalos éticos, son “las desigualdades”. Entonces ¿Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad? A continuación, mencionaremos los Seis Escándalos Éticos, que según Kliksberg, no solo deben escandalizar, sino cuestionar tanto a políticos, como a la gente común y corriente:
Primer Escándalo Ético: EL HAMBRE.
En el mundo, 800 millones de personas padecen de hambre crónica. El año 2012, fallecieron 6 millones de niños, en el mundo, por efectos de problemas ocasionados por malas condiciones nutricionales. Lo contradictorio es que en el mundo se produce alimentos en tal cantidad para alimentar a 11 800 millones de habitantes y como se sabe, el mundo tiene una población de 7 000 millones. El problema no es la falta de alimentos. El problema es el acceso a los alimentos, los que están librados al mercado, simplemente, a aspectos comerciales, a lo que los economistas siempre decimos: dependen del libre juego de la oferta y la demanda. Lo que sucede es que el mercado de alimentos en el mundo, es un mercado, altamente especulativo (precios a futuro).
¿Cómo entender tal paradoja? 1 200 millones de personas se encuentran en la pobreza extrema, ganando menos de US $ 1.25 por día. 3 000 millones ganan menos de US $ 3.00 por día, ubicándose en el borde de la pobreza, lo que el autor, los clasifica como personas que tienen “hambre escondida”. Sin embargo, en el mundo se gastan US $ 2 millones de dólares en armas por minuto.
9
Responsabilidad Social Liderazgo
Segundo Escándalo Ético: Agua Potable. Según Kliksberg, 900 millones de personas en el mundo, consumen agua no tratada, por falta de agua potable. Este gravísimo problema, expone a estas personas, pero, principalmente a los niños, a sufrir cualquiera de las 25 enfermedades de origen hídrico y a morir, por las condiciones de pobreza y miseria por la que viven de: diarrea, el cólera, difteria, entre otras.
Tercer Escándalo Ético: La Falta de Instalaciones Sanitarias. En el mundo, se calcula que existen cerca de 2 600 millones de personas que no tienen instalaciones sanitarias. Sólo en La India, potencia emergente, la mitad de su población hacen sus “necesidades en las calles”. Además, el 45% de los niños Indios, sufren de desnutrición.
Cuarto Escándalo Ético: La Situación de los Jóvenes. Kliksberg manifiesta que la cuarta parte de los jóvenes del mundo, están fuera del sistema económico. Por ejemplo, Grecia, país tan afectado por la crisis económica, tiene el 60% de la población juvenil fuera del sistema económico, desocupada o contratada bajo lo que se le denominan los “contratos basura”. Esto es lo contradictorio de una economía, cuyo objetivo principal es el de garantizar trabajo para la población.
Quinto Escándalo Ético: La Condición de las Mujeres. En este tema, en los últimos 20 años, si bien ha habido avances, estos no han sido significativos. Existen 603 millones de mujeres que viven en países en donde el abuso a ellas no es un delito – 1 de cada 3 mujeres van a ser golpeadas o violadas en su vida-. Según la Organización Mundial de la Salud, el 71% de las mujeres en el mundo, han sufrido algún tipo de violencia. En el mercado laboral, el 40% de la fuerza laboral del mundo, está integrado por mujeres, pero, solo disponen del 1% de la riqueza. En América Latina, el 4% de los Directorios de las empresas, están conformados por mujeres. Existe una estructura de discriminación, debido a que lo que gana la mujer, es menor a lo que gana el hombre.
10
Sexto Escándalo Ético: El Cambio Climático. Es inevitable: avanza cada vez más el calentamiento global. Los hielos en el mundo están cada vez más, retrocediendo. Las zonas de mayor calor son cada vez más calientes. Los bancos de coral están muriendo y los océanos están creciendo y se están acidificando, por el exceso de óxido de carbono. Esto está sucediendo ahora, por lo que Klisksberg, dice enfáticamente que no podemos “argumentar ignorancia”. Existen identificadas unas 1 000 empresas alrededor del mundo, que vienen haciendo campañas agresivas, poniendo en duda que el “cambio climático” exista, impidiendo iniciativas para frenarlo, como lo que viene sucediendo con el Tea Party, movimiento político, formado por una constelación de agrupaciones locales de ciudadanos unidos por su oposición a la agenda del Presidente de los Estados Unidos, Obama, en especial en temas de “cambio climático”. Producto del calentamiento global, hay víctimas. Solo en el 2013, millones de inmigrantes forzados, tuvieron que dejar sus tierras, sus poblaciones, para buscar con qué alimentarse. 750 000 mujeres, ese año, murieron por este grave problema.
El Hilo Central: “Las Desigualdades” Las desigualdades son el motor de estos escándalos éticos; cuanto más desigualdad más corrupción; cuanto más igualdad se reducen los índices de corrupción. Por ejemplo, 2 170 millonarios en el mundo, poseen 2 600 billones de dólares, más que el PBI del Japón. Solo en ese año, tuvimos 300 nuevos ricos, con fortunas de US $ 2 000 millones cada uno, en promedio. En América Latina, en Centroamérica, 1 025 personas tienen un patrimonio equivalente al 80% del PBI de esta parte de América. En los Bancos Suizos, se concentra la riqueza de los denominados “ultra ricos”, quienes conforman casi el 1% de la población mundial y poseen el 46% de la riqueza del mundo. ¿Cómo es que los ricos más ricos han llegado a tener tanta riqueza? Kliksberg, responde fríamente: a través de la “especulación salvaje”. Duras verdades, que son verdaderos escándalos éticos.
Iván Rivarola Ganoza, Director de la Carrera de Ingeniería Económica y de Negocios Director de la Dirección de Extensión Universitaria
11
Management & Negocios
LA PSICOLOGÍA DEL CONSUMIDOR Análisis del factor psicológico en El comportamiento de compra
Los gurúes en ventas han tipificado que la psicología y la sociología son las ciencias que más han aportado al conocimiento y al comportamiento del individuo en las organizaciones y a comprender sus tendencias de consumo, entender y canalizar conceptos como: - Individuo: sus características biográficas: edad, sexo, estado civil, número de dependientes, antigüedad laboral, personalidad; sus rasgos y atributos: autocontrol, logro, riesgo; sus determinantes: herencia, ambiente y situación; percepción, aprendizaje, valores, actitudes, necesidades, gustos, intereses, etc. - Grupo: estructura, comunicación y dinámica. -Organización: cultura, políticas, ambiente físico, relaciones internas y externas, etc. Es el punto de partida para el análisis de la PNL de la psicología, el humanismo reflejado en esta ciencia ha sido el mayor aporte a las ventas, porque hace ver al ser humano como un ser integral, dinámico, con valores, sentimientos, aspiraciones y con potencial creativo. La actividad de compra está muy ligada a nuestros instintos, necesidades, hábitos, tendencias, deseos individuales, influencias del medio, Branding, CRM, entre otros.
La mayoría de personas compran por impulsos emocionales y justifican las decisiones de compras con hechos consumados. No olvidemos que todos nosotros somos, ante todo, seres emocionales y que primero nos conmueve el corazón, las emociones y las tendencias que la lógica…
12
Existen algunos modelos psicológicos aplicados a las ventas cuyo estudio es ideal para todo aquel que desee entender la sicología del consumidor y del vendedor:
• Teoría de campo de Lewin Esta escuela del pensamiento en psicología, tiene como base la teoría del panorama global y no de sus componentes como lo plantea en el modelo de Pavlov. La teoría del Campo de Lewin, es un mejoramiento de la Gestalt y sostiene que la única fuente determinante del comportamiento de una persona, en un momento dado, es su campo psicológico del momento; tomando como elemento referente el espacio vital, constituido por la totalidad de los hechos que pertenecen al individuo y a su ambiente el momento de su comportamiento o de la toma de la decisión de compra.
• Modelo de aprendizaje de Pavlov Los estudios de este científico del comportamiento humano, concluyen que gran parte del aprendizaje está formado por un proceso de asociaciones y que muchas de nuestras reacciones están condicionadas a estas asociaciones. Pavlov plantea tres componentes del aprendizaje que son aplicables a la venta: 1. Impulsos: son estímulos fuertes externos, que empujan al individuo a actuar y son fisiológicos (hambre, sed, sexo) y aprendidos (cooperación, miedo, tendencia a adquirir). 2. Claves: son estímulos más débiles del medio ambiente o del individuo que determinan cómo, cuándo, dónde y porqué reacciona el sujeto. 3. Reacciones: son las respuestas del organismo a la configuración de las claves.
• Modelo económico de Marshall El autor fundamenta su ponencia en que el individuo toma decisiones de compra con base en cálculos económicos en gran parte racionales y conscientes, esto implica que analiza el costo-beneficio de manera simultánea, planteamiento conocido como la teoría de la utilidad marginal.
• El Modelo psicoanalítico de Sigmund Freud sostiene que la mente humana tiene tres partes básicas: 1. EL ID (Ello) contiene los motivos instintivos básicos. 2. El EGO (Yo) es el centro planeador consciente que sirve para buscar salidas y actúa como regulador entre el ID y el SUPEREGO. 3. El SUPEREGO (super yo) es la conciencia que acepta las normas morales y dirige los motivos instintivos hacia parámetros socialmente aceptados evitando los sentimientos de culpa o vergüenza.
• Modelo psicológico social de Veblen Las investigaciones de ese autor, tuvieron como base que: “El hombre es un animal social adaptado a las normas y formas generales de su cultura y a sus patrones más específicos de las subculturas y agrupaciones personales a las que está sujeta su vida”. La mayoría de personas compran por impulsos emocionales y justifican las decisiones de compras con hechos consumados. No olvidemos que todos nosotros somos, ante todo, seres emocionales y que primero nos conmueve el corazón, las emociones y las tendencias que la lógica.
Por: Oscar Javier Zambrano Valdivieso Economista - Administrador de Empresas CONSULTOR Y ASESOR EMPRESARIAL
13
Liderazgo
La Meta es el camino Por: RAFAEL ZAVALA Gerente General de Laborum
¿Qué pasaría si tomáramos la vida como un viaje? Debiéramos hacer el ejercicio de entender el camino como un fin, un instrumento que nos lleva a alcanzar una determinada meta.
¿Qué debería poner en mi equipaje? 1. Sentido de trascendencia. Si mi vida (o mi viaje) no tienen un destino, una razón de ser, cualquier camino será bueno. 2. Conocimiento, debiéramos asegurarnos de tener una dosis necesaria que es la que el mundo (laboral, social, familiar) nos va a solicitar ya que de no tenerlo nos la va a cobrar con intereses. 3. Talentos, entendiendo el talento como hacer sencillo lo que para otros es muy difícil. Identificar cuáles son los nuestros es una tarea inaplazable. 4. Valores. Sobran discursos sobre valores, nos falta práctica. La gente que lidera desde el ejemplo no predica mucho. Cuando quieran conocer los valores de una persona, pídanle su agenda, de Lunes a Domingo, porque el tiempo define nuestras prioridades, nuestros valores. ¿Cuánto tiempo le dedico a mi hijo? Solo con esta pregunta me doy cuenta que me falta mucho para mejorar. Si no tienes tiempo para renovar algo que se vuelve peligrosamente rutinario como tu matrimonio por ejemplo, ¿de qué valores hablamos? El tiempo es un estricto juez que nos muestra quienes somos ante los demás.
Es necesario también elegir nuestro camino y nuestro destino, y no vivir la vida ni perseguir los sueños que a lo mejor son de otros o que otros quieren que vivamos. No es nuestra misión ser fotocopiadora. Este año la vida me ha enseñado que la vida es incierta por definición. Es como un río con dos orillas, en una está la victoria y en otra la derrota, y a las dos, como decía Kippling, las tienes que tratar como dos impostoras, porque no sabes cuándo una aparente derrota esconde tras de sí una gran victoria y viceversa. Solo se puede ganar los grandes partidos de la vida si haces las paces con la posibilidad de perder, solo ganan aquellos que aprenden a perder. Saboreen el momento, el hoy, el presente, el camino, ya luego vendrá el destino final. La felicidad no depende de la realidad sino de cómo la interpretes. El problema no es el despido, la bancarrota, la muerte de un ser querido, el problema es el que surge a raíz de ese reproche, de la lectura que le damos a eso. Si solo pensamos en ser felices siempre y en ganar, entonces seremos firmes candidatos a un infarto o a un ataque de estrés. Hoy en día hay mucha gente depresiva, muchísimas pastillas, tal vez porque andamos buscando algo que no existe. Santiago Alvarez decía que el hombre busca certezas y tropieza con inseguridades. La vida, a medida que vas avanzando kilómetros te va mostrando preguntas. El que sabe, duda, pregunta, y escucha. En lugar de precipitar algunas recetas con atajos que no te llevan a ningún lado. Las personas más serenas son las que han hecho las paces con lo irreversible, que no buscan lo que no existe. Hay que aceptar las reglas de la vida, que implican ganar y perder. Para ganar, no puedo romperme cada vez que pierdo, tengo que levantarme.
14
Para ello, qué importante es la gestión del tiempo. Muchos perdemos por querer seguir viviendo en el pasado, por no dejarlo ir, convirtiéndonos en esclavos de circunstancias o de errores que marcan de por vida. La otra cara de la moneda, viajar innecesariamente al futuro, es una fuente de ansiedad. El hecho de no saber qué viene nos produce un desmedido miedo anticipado, y este es el peor de los temores, ya que provoca más sufrimiento que la propia situación desagradable que intentamos evitar. Un estudio neurológico realizado en USA mediante resonancias magnéticas descubrió que la preocupación por lo que pueda suceder se nos graba en el cerebro igual que si hubiese ocurrido de verdad. Es lo que en psiquiatría se le llama el circuito del miedo. Para desactivarlo, en lugar de preocuparnos por lo que pueda ocurrir, debemos fijarnos en lo que está sucediendo aquí y ahora. Enrique Rojas, destacado psiquiatra español, dice que si dejamos de ocupar nuestra mente con pensamientos negativos a futuro y los concentramos en el presente de forma positiva, romperemos el círculo vicioso del miedo anticipatorio. El futuro siempre será una interrogante. Bien dicen que mucho consiguió quien no dejó nada para mañana. El terco es primo hermano del vago, “Mañana” es su vocablo preferido. Mañana dejaré el trago, mañana le declararé mi amor, mañana comenzaré a esforzarme por trabajar bien, mañana, mañana, mañana. Alvarez de Mon decía que “el futuro por definición, es una inmensa pregunta, una misteriosa incertidumbre y fiel a su naturaleza, no desvela las respuestas que solo él atesora en su regazo. Es más, si se desnudara y prostituyera, contándonos todos sus secretos, vivir sería insoportablemente aburrido. El factor
sorpresa es vital para casi todo. Siempre habrá una grieta entre nuestros planes y el dictamen final de la vida. Ándese ese trecho y estúdiense los porqués de la desviación incurrida. Una respuesta sincera, humilde y humorística afianzará el proceso de autoconocimiento y aprendizaje personal. La desigualdad entre los planes y la vida se estrechará”. Muchas veces no vivimos el hoy por estar mirando el ayer, teniendo miedo del mañana, y entre tanto, se nos va la vida. Valero Rivera, ex entrenador del equipo de balonmano más exitoso del Barcelona decía que “el objetivo final es el proceso, no el resultado (llámese el camino y no la meta). Mirar a corto plazo, el próximo partido, fijarte en lo que hay que hacer para ganar el partido y no relajarte. No se habla de ganar sino de hacer. Ganar es una consecuencia. Ganar es tan importante, tan imprescindible para un equipo que quiere ver extendido su cheque anual de confianza y apoyo que no se habla de ello. Ganar es el penúltimo objetivo, el último es la felicidad, como la quieras cazar se te escurre, solo se queda contigo si te esfuerzas al máximo, y por eso se convierte en consecuencia. Obsesionados con ganar los músculos se tensan y las neuronas se embotan. ¿Vamos a ganar la liga este año? No, este año vamos a ganar el partido de mañana y luego el próximo y al final haremos balance.” Sé muy bien que los artículos como éste no cambian la vida de nadie, las palabras resbalan, pero si tuviese que resumirlo para dejar una idea es que la meta es el camino, no nos obsesionemos con el futuro, no tenemos ni idea de que pasará. Dejemos que llegue y será en función de lo que hagamos hoy. Caminar despacio y concentrado es la mejor receta para correr lejos, muy lejos, sabiendo que el auténtico reto es saborear y apreciar cada kilómetro del trayecto. Carpe Diem.
15
Liderazgo
¿Cómo retener al Personal más Talentoso de mi Empresa? Por: Jhovanny Ingaruca García Bachiller en Ingeniería Económica y de Negocios Universidad Científica del Sur
La fuga de talento y la rotación de personal es uno de los asuntos que más debe preocupar a todas las compañías, más allá del tamaño o sector al que pertenezca. Siempre se debe recordar que el mayor activo que tiene una organización son sus colaboradores. Ellos son los representantes de una marca que está en contacto en el día a día con los clientes y los responsables de que un negocio marche hacia adelante. Para todas las empresas el gran desafío es mantener a los trabajadores, en especial a los más talentosos. Ya que el mercado está en una constante búsqueda de los mejores para captarlos en sus empresas. Sin importar la jerarquía del cargo, la retención de talento es aún más complicado cuando los empleados están poco motivados o no se consideran lo suficientemente valorados. Por desgracia, los jefes o líderes de los negocios no tienen clara esta realidad hasta que es demasiado tarde. Por tal motivo es importante considerar algunos consejos para reclutar, motivar y retener al talento en una organización.
1. Crear beneficios no monetarios: En las pequeñas empresas el tema de sueldos tiene un peso muy importante. Las tendencias apuntan a que la mayoría de los trabajadores deciden cambiar de empresa si el nuevo trabajo les ofrece un mejor sueldo, por mínimo que sea. Aunque muchas firmas no tienen la capacidad de incrementar los beneficios monetarios, pueden encontrar soluciones adicionales que se basan en mejorar las condiciones de vida de su capital humano.
2. Cuida a tus empleados: Averigua constantemente las necesidades, intereses y preocupaciones del personal. Satisface sus requerimientos y preocúpate por escucharlos. De otra manera, la competencia lo hará por ti. No olvides que la insatisfacción de los empleados recae directamente en los resultados.
16
3. Crea un ambiente de trabajo favorable: Los empleados talentosos, especialmente los jóvenes, se preocupan mucho por incorporarse a un ambiente de trabajo que fomente su creatividad, crecimiento y desarrollo. Lo que aleja al talento en una organización son los esquemas de liderazgo inflexibles.
4. Fomenta la identificación de los empleados con tu empresa: Un empleado motivado es aquel que tiene una actitud positiva en su trabajo, está comprometido y se vincula con los objetivos de la compañía. Realiza acciones donde se difundan las metas de la organización e involucra directamente a todos los miembros de la firma. Comunica abiertamente tus intereses. Es importante desarrollar actividades que permitan mejorar la gestión del talento, no sólo en el marco del área de Recursos Humanos, sino a nivel de toda la organización.
Un empleado motivado es aquel que tiene una actitud positiva en su trabajo.
17
MUNDO Económico
Soros diagnostica que Francia es
“El enfermo de Europa”
por la Agencia Reuters.
Francia “es el enfermo de Europa” a juicio del multimillonario inversor estadounidense de origen húngaro, George Soros, quien señala que la evolución de la economía gala ha quedado “por detrás” de la registrada por España o Italia como consecuencia de la ausencia de coraje político del Gobierno francés para tomar medidas y afrontar el “excesivo poder sindical”. “Los resultados de Francia están quedándose por detrás en parte por la ausencia de coraje político del Gobierno francés y el excesivo poder de los sindicatos”, sostiene Soros en una entrevista publicada por el diario galo Les Echos. Cuestionado sobre qué país es hoy en día el “enfermo de Europa”, el octogenario especulador no duda en señalar a Francia a pesar de que el país galo disfruta del privilegio de no tener el “hándicap” de una considerable prima de riesgo respecto a Alemania. “Incluso con esa posición privilegiada su evolución está quedándose atrás en comparación con España o Italia”, apunta Soros. “España ha hecho mucho más que Francia en materia de reformas estructurales”, añade.
LO IMPORTANTE ES EL CRECIMIENTO Por otro lado, Soros vuelve a mostrarse partidario de la introducción de eurobonos en la zona euro, aunque señala que es una cuestión “políticamente imposible” ante la negativa de Alemania. No obstante, el inversor famoso por forzar en 1992 la devaluación de la libra esterlina, subraya que lo necesario en estos momentos es encontrar fórmulas para estimular el crecimiento en la región. “Este es el problema por resolver”, advierte. En este sentido, Soros critica la política monetaria aplicada en la eurozona, aunque destaca que, sin reconocerlo abiertamente, Alemania la haya abandonado en cierta manera, lo que ha dado algo de oxígeno a los países endeudados y permitiendo la actual estabilización. “Pienso que un euro más débil beneficiaria a todos, aunque más a Francia que a Alemania”, apunta el inversor, quien cree preferible que el BCE centre su acción sobre los tipos de interés mediante la compra de dólares más que embarcándose en un programa de flexibilización monetaria.
“Los resultados de Francia están quedándose por detrás en parte por la ausencia de coraje político del Gobierno francés y el excesivo poder de los sindicatos”
18
Entrevista
ENTREVISTA A BERNARDO KLIKSBERG: NUEVOS DESAFÍOS PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA Argentino. Considerado el padre de la Gerencia Social, y pionero del capital social, la responsabilidad social empresarial, y la ética para el desarrollo. Autor de 50 obras y centenares de trabajos de amplio uso internacional. Designado Doctor Honoris Causa por múltiples Universidades. Asesor de la ONU, OPS, Unesco, y otros organismos internacionales. Gran Maestro de la Universidad de Buenos Aires. ¿Qué es para usted la pobreza y el desarrollo? ¿Cuál es la relación entre ambos? En primer término debemos aclarar que la pobreza no es una abstracción sino que significa cosas muy concretas. Por ejemplo, podemos mencionar que actualmente en el mundo hay 8 millones de niños que no llegan a cumplir los 5 años de edad porque mueren de pobreza, esto es, por razones completamente imputables a la pobreza. Entre estas razones, tenemos que 2,5 millones de niños perecen por neumonía, enfermedad fácilmente tratable si se cuenta con los medicamentos adecuados, que cuestan 35 centavos de dólar. La pobreza significa también 1,6 millones de personas que mueren por malaria. Entonces, enfrentar esto es absolutamente posible; la pobreza es siempre enfrentable porque el mundo es infinito en la posibilidad de desarrollar sus recursos. Vemos así que no hay excusas para la pobreza ya que esta se debe únicamente a la falta de equidad y de sabiduría social en la organización del planeta. En cuanto se coloca como prioridad la equidad y la seguridad social, la pobreza es combatible y retrocede. Entonces la sensación es de mucha rabia y dolor frente a esto que es absolutamente inadmisible. Cómo puede ser que estemos condenando a muerte a tantos niños, jóvenes y mujeres embarazadas. Las cifras son absolutamente concretas: 350 mil mujeres mueren cada año durante el embarazo y parto por causas absolutamente prevenibles. Entonces, la pobreza es una brutal perversidad de nuestro tiempo que no tiene justificación ninguna.
19
Por otra parte, la relación entre pobreza y desarrollo no es lineal. A veces se piensa que en cuanto hay desarrollo, mágicamente, desaparece la pobreza y que por lo tanto no habría que destinar muchos recursos para combatirla, sino más bien buscar el desarrollo. Esta es una noción que ha sido refutada por la realidad. El crecimiento económico y el desarrollo son imprescindibles para derrotar la pobreza, pero no la arreglan mecánicamente. En la práctica hay un tema de desigualdad que no se puede ignorar ya que un país puede crecer pero si tiene una alta desigualdad en su interior, muy poco de ese crecimiento llega a los sectores que más lo necesitan. Tiene que haber crecimiento, pero en base a políticas que potencien las oportunidades para las personas más pobres, políticas que generen equidad, políticas que incluyan. Un ejemplo claro de modelo de crecimiento que combate la pobreza, es el crecimiento basado en la universalización de la educación, como en el caso de los países nórdicos, donde todos tienen educación y por lo tanto, todos tienen oportunidades. En cambio un crecimiento como de la dictadura militar de Pinochet, donde hubo un desarrollo económico importante en Chile pero en el cual las desigualdades se dispararon, aumenta la pobreza. Así, a pesar de que durante esta dictadura hubo un crecimiento económico considerable, la pobreza se duplicó durante el periodo. Un caso más extremo aún es el de Guinea ecuatorial, un pequeño país africano donde se descubrió petróleo hace algunos años. Allí, a pesar de que el país está inundado en petróleo y de que es el tercer productor de petróleo de África, el 90% de su población es pobre y presenta una de
Entonces tenemos que crecimiento no significa necesariamente que se esté combatiendo la pobreza. Para lograr esto, debe existir un modelo económico cuyo objetivo central sea la superación de la pobreza
20
las mayores tasas de mortalidad infantil del planeta; mueren 150 de cada mil niños antes de alcanzar los 5 años de edad. Esto nos demuestra que a los más pobres no necesariamente les sirve el crecimiento ya que puede que las ganancias de ese crecimiento queden exclusivamente concentradas en unos pocos. Entonces tenemos que crecimiento no significa necesariamente que se esté combatiendo la pobreza. Para lograr esto, debe existir un modelo económico cuyo objetivo central sea la superación de la pobreza y además, esta debe ser el instrumento a través del cual se construya el crecimiento. Cuanto más se construya el crecimiento abriendo oportunidades para todos, más fuerte va a ser el desarrollo en términos de reducción de la pobreza. Podemos poner por ejemplo el modelo del Uruguay actual, que es un modelo basado en la inclusión de la población. Por una parte, es un modelo que ha dado muy buenos resultados económicos, logrando un crecimiento de entre 6 y 7% anual en los últimos años, pero a la vez es un crecimiento que está basado en aumentar seriamente los niveles de educación, de salud pública y la inversión directa en la lucha contra la pobreza. Así, Uruguay bajó en seis años la tasa de pobreza de un 39% a un 15% de la población. La conclusión de todo esto es que el desarrollo es fundamental para reducir la pobreza, pero solo no garantiza absolutamente nada. Tiene que haber todo un modelo que se proponga explícitamente la reducción de la pobreza y donde la política social sea una base del funcionamiento de la política económica.
El informe de desarrollo del 2011 señala que sostenibilidad y equidad son desafíos claves que deben tratarse de formas conjunta a nivel mundial. En este sentido, y tomando en cuenta la incidencia que puede tener el medioambiente en las capacidades que las sociedades tienen, ¿Cómo podemos orientarnos hacia un desarrollo sustentable? Bueno, la misma indignidad que se está produciendo respecto a la pobreza, se está produciendo con respecto al maltratado del medioambiente. Existe una cultura centrada en la maximización del lucro de unas pocas personas que es causa de la extrema pobreza por una parte, y del daño al medioambiente por otra. No hay escrúpulos en la forma en cómo se encara al medioambiente. Es absolutamente posible cambiar esto, creando una matriz de desarrollo que procure el equilibrio permanente entre la preservación del medioambiente y la lucha por el desarrollo, tanto económico como social. Esto no es solamente posible sino que es imprescindible; no tenemos alternativa. Cada golpe importante que se le da al medioambiente en primer término no afecta a los pobres del mundo. La destrucción del medioambiente no es un proceso que afecte por igual a todos los sectores. El índice de vulnerabilidad frente al cambio climático muestra la vulnerabilidad de las personas que viven en países ricos. Hay en este momento 300 mil víctimas del cambio climático por año y son todos pobres: campesinos, pescadores pobres, personas que
viven en lugares de riesgo de inundaciones y que carecen de viviendas dignas. Así esta pregunta está muy relacionada con la anterior ya que los pobres del mundo son los que están pagando más caro por el cambio climático. Frente a este escenario, debemos tomar en cuenta que es posible construir una economía sana y al mismo tiempo respetar y preservar el clima. Eso requerirá en primer lugar entrar en el capítulo de las energías limpias y la economía verde, y aquí las posibilidades son muy interesantes. Por ejemplo en Argentina se han descubierto en el último tiempo las posibilidades de desarrollo de energía eólica y ya hay cierto desarrollo empresarial por parte de quienes ven posibilidades económicas en este ámbito y que a la vez, están abriendo el campo de las energías limpias. Entonces hay todo un campo a desarrollar pero mientras el lucro más absoluto y sin ninguna responsabilidad rija las decisiones, seguiremos utilizando las energías contaminantes, seguiremos causando daño al medioambiente, destruyendo los equilibrios y con ellos perjudicando en primer lugar a los más pobres.
Uno de los temas en los que usted más se ha enfocado es la responsabilidad social empresarial, ¿Existe diferencias entre la RSE y la filantropía? Existen y son importantes. La filantropía es el impulso inicial de interés por el otro. Este impulso debe ser valorado, estimulado y es absolutamente positivo. Ahora, frente a un mundo en el que hay 1.200 millones de personas que ganan menos de 1,25 dólares diarios, es decir, que viven en condición de pobreza extrema o indigencia, y 3 mil millones de personas que viven en la pobreza, se necesita más, Y esto es la RSE. De la misma forma en que se necesita un esfuerzo adicional en términos de políticas públicas, se necesita que la empresa privada, como motor central de la economía, se imbrique mucho más en la colaboración con las políticas públicas en la lucha contra la pobreza. Esto no quiere decir que la RSE deba reemplazar a las políticas públicas, porque son éstas las que en una sociedad democrática deben proveer los derechos básicos a los ciudadanos. Pero la empresa privada concentra importantes cuotas de desarrollo tecnológico y de innovación, y por lo tanto puede aportar junto a dinero, tecnologías de punta, espacios en internet y gerencia, entre otros. La demanda por RSE es el llamado a que la empresa aporte más. Esto está siendo comprendido por empresarios de avanzada en el planeta pero se necesita mucho más.
tiempo, transparente, responsable por el trato con su personal, los consumidores y el medio ambiente. Las empresas que están ayudando a Un Techo para Chile y Un Techo para Mi País no están haciendo sólo filantropía sino que responsabilidad social empresarial porque forman parte de un proyecto cuyo objetivo es la restitución del derecho a la vivienda en gran escala. Pero se necesita más, se necesitan empresas que apoyen mucho más a Un Techo y que ayuden mucho más en general. Actualmente, las empresas que son consideradas modelos a nivel mundial en RSE, han dejado de lado la lógica del lucro como único indicador del rendimiento de la empresa. En sus balances anuales estas empresas ponen al mismo nivel de la rentabilidad, su contribución al medioambiente y al desarrollo social. Así. Los propios empresarios han planteado que se necesita avanzar hacia un capitalismo inclusivo y responsable, y que por lo tanto tiene que haber un replanteamiento en la forma en cómo concebimos la empresa. Asimismo, han expuesto que entre los momentos de crisis es justamente cuando los aportes a las instituciones que trabajan en la lucha contra la pobreza tienen que subir y no bajar. No le vamos a hacer pagar la crisis a los pobres del mundo.
La RSE implica una empresa preocupada por la cooperación en las políticas púbicas, y al mismo
21
Investigación
DETERMINANTES MACROECONOMICOS DEL PRECIO DEL ORO El oro es un metal precioso muy apreciado por el hombre desde tiempos inmemorables. A lo largo de la historia, su búsqueda, extracción, comercialización y posesión han originado innumerables conflictos entre naciones, pueblos e incluso entre las familias. El oro y sus muchas aleaciones tiene múltiples usos: se emplea en joyería, en la fabricación de monedas y como patrón monetario, como mercancía, en medicina, en alimentos y bebidas, en la industria, en la electrónica, etc. En los siglos XIX y XX el oro fue usado por muchos países como unidad de respaldo de sus monedas (patrón oro), por lo que garantizaban sus economías por la cantidad de oro que tuvieran en sus reservas. En nuestro país, la principal actividad generadora de divisas es la industria minero metálica, por lo que se establece una fuerte dependencia de nuestro sector exportador con los precios de los principales commodities mineros. Resulta importante pues, encontrar cuáles son los principales determinantes macroeconómicos que afecten los precios de los minerales.
ANALISIS DEL SECTOR MINERO EXPORTADOR PERUANO Históricamente el sector exportador peruano se ha basado en productos tradicionales, los cuales llegan a constituir las tres cuartas partes de las exportaciones peruanas, tal como se detalla a continuación. Estructura Porcentual de las Exportaciones 1980-2010 (Fuente: BCRP) Año
Productos
22
1980
1985
1990
1995
2000
2005
2010
En los últimos treinta años la composición de las exportaciones se ha modificado, al inicio de la década de los ochenta las exportaciones agrícolas representaban el 5.85% del total exportado. Asimismo las exportaciones mineras equivalían al 47.58% del total exportado. En la década de los noventa la participación de las exportaciones agrícolas respecto a las exportaciones totales disminuyó 5.37%, al igual que la participación de las exportaciones mineras en el total de las exportaciones (45.59%). A fines del 2010 la participación de los productos agrícolas respecto al total de las exportaciones disminuye a 2.76%, mientras que las exportaciones mineras representaban el 61.52% del total exportado. Dentro de las exportaciones mineras destaca la participación del cobre (25.12%) y el oro (21.97%) respecto a las exportaciones totales y, dado que, en el periodo 1993-2010 el oro ha sido el mineral de exportación más importante, este ha sido escogido para analizar los factores macroeconómicos que determinan el comportamiento del precio de este metal.
Cotización del Oro para la muestra bajo análisis: 2001-2010
23
Investigación Modelo econométrico:
Precio del Oro
En donde:
Índice de producción agregada de los países industrializados
Índice de precios al consumidor de los países industrializados
Producción mundial de oro
Tasa de interés real de USA
Precio del petróleo
Tipo de cambio real de USA (dólares por Euro)
Termino de perturbación aleatorio
Estimación del modelo Calibración Modelo del oro
24
Se aprecia un buen ajuste estadístico (R2= 95.12%) y una alta significatividad global de las variables exógenas (F=367.7639). Todas las variables son significativas al 95% excepto la serie IPAPI. Las series IPCPI y TIRUSA son las que ejercen mayor influencia sobre la variable endógena. Finalmente, se observa la existencia significativa de autocorrelación positiva.
Residuos de la regresión para el modelo del oro
La evolución temporal de las series, reflejan el buen ajuste estadístico que se obtuvo en la regresión. El valor obtenido para el estadístico de la autocorrelación Durbin-Watson (D-W=0.287000) pone claramente de manifiesto su evolución temporal. Análisis de significancia estadística y conclusiones Se puede apreciar que las variables que determinan el comportamiento macroeconómico para el Precio del Oro al 95% de significancia estadística son:
Índice de precios al consumidor de los países industrializados Producción mundial del oro Tasa de interés real del mercado Estadounidense Precio Internacional del petróleo Tipo de cambio real del mercado Estadounidense
Se concluye que las variables Índice de Precios al Consumidor de los Países Industrializados, Tasa de Interés Real del Mercado Estadounidense y Precio Internacional del Petróleo, son los factores que determinan al 95% de significancia estadística la evolución temporal del precio del oro.
Ingeniero Economista Manuel Cavero Tay Universidad Científica del Sur
25
Investigación EL CENTRO DE ESTUDIOS ECONOMICOS SOSTENIBLES DE LA CARRERA DE INGENIERIA ECONOMICA Y DE NEGOCIOS REALIZA
ENCUESTA DE ESTRATIFICACIÓN DEL NIVEL SOCIOECONÓMICO DE LA ASOCIACION DE VIVIENDA SANTA ROSA DE LLANAVILLA DEL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR El Centro de Estudios Económicos Sostenibles (CEES) perteneciente a la Carrera de Ingeniería Económica y de Negocios de la Universidad Científica del Sur, fue creado por Resolución Decanal N° 038-2009-FIE-UCSUR, del 2 de julio de 2009, con la finalidad de promover la investigación entre alumnos y docentes de la Facultad, así como incentivar entre alumnos y egresados, prácticas sostenibles en el desarrollo de la carrera y en el ejercicio profesional. El desarrollo de los proyectos de investigación que promueve el CEES, contribuyen al mayor acercamiento entre los objetivos económicos de las organizaciones, del país y la protección ambiental, así poder armonizar y consensuar el interés económico, ambiental y social. El pasado 23 de marzo, se llevó a cabo una encuesta de estratificación de nivel socioeconómico en la Asociación de Vivienda Santa Rosa de Llanavilla, sector 05, distrito de Villa el Salvador, Lima- Perú. El objetivo de dicha encuesta es identificar los grupos socioeconómicos y sus características, de tal manera que esta clasificación sea la oficial para estudios sociales, económicos y demográficos posteriores, de nuestra casa de estudios u otros centros de estudios. Para el recojo de la información nos apoyaron los integrantes de la Red de Voluntariado Juvenil de RSU Científica, quienes por cuatro horas recorrieron las calles de Santa Rosa de Llanavilla, visitando los hogares y recolectando la información de 115 familias. En el presente artículo mostraremos los resultados del primer capítulo del informe general que será publicado en tres partes, siendo el primer capítulo, el correspondiente a los resultados de la información básica de la localidad y la características de las viviendas.
Características de la Vivienda: Observamos que la zona de Santa Rosa de LLanavilla presenta una serie de precariedades por la falta de áreas verdes, pistas y veredas. Llama la atención la falta de servicios municipales y la inseguridad. Asumimos inicialmente, por las construcciones que se observan que no se encontraría viviendas construidas de material noble, pero, mientras se realizaba la encuesta, notábamos que nuestro supuesto no era tan cierto. Los resultados de este primer informe, nos muestran que la zona no carece de tantas necesidades como suponíamos. El material predominante de las viviendas en la zona es material noble (86%), entre casas de uno y dos pisos; quedando en un segundo plano las casas construidas con madera (11%) y otro poco con adobe (3%).
26
Elaboración: Propia
Las construcciones en su mayoría, un 76% es solo de uso para vivienda, y el otro 24% usa su vivienda para otra actividad productiva, entre las cuales las más notorias son los restaurantes, bodegas y cocheras.
Elaboración: Propia Durante la elaboración de la encuesta, entre las primeras preguntas que nos realizamos era si tendrían acceso a servicios básicos como luz, agua y desagüe, pues estos son necesarios para poder realizar una vida saludable y productiva. Los siguientes resultados, nos dan respuesta a nuestras primeras incógnitas. Un 77% de la población de Santa Rosa de Llanavilla cuenta con Red de desagüe, un 92% cuenta con servicio de energía eléctrica, pero un 94% no cuenta con red de agua, lo cual este último es perjudicial para muchas familias pues pueden contraer variedad de enfermedades virales y estomacales.
Un resultado interesante que se puede resaltar de la encuesta, es que 92 familias poseen una vivienda propia, 12 son alquiladas y sólo 11 viven ahí como guardianes o cuidadores de viviendas.
En este primer capítulo, se muestra un campo satisfactorio para la zona, pues estadísticamente no se ve tan precaria, pero con los demás datos que se expondrán en el siguiente capítulo, confirmaremos cómo se encuentra la zona de Santa Rosa de Llanavilla. Elaboración: Propia
Por: Jhovanny Ingaruca García Bachiller de Ingeniería Económica y de Negocios
27
Sur en Cifras
SUR EN + de 70 000 1er lugar $10’000,000
+ de 1,100 boletos
100% 130
28
piezas de celulares fueron recicladas por la Empresa Claro con su programa “Conciencia Ecológica”.
se le otorgó a la empresa de Telecomunicaciones Claro como la empresa que mejor recicló papel en el concurso de Fundades Recicla Más.
Fueron destinados por Claro como parte de su programa de “Cirugías Gratuitas de Cataratas”. Se realizaron 50 662 cirugías de cataratas en los 24 departamentos del Perú.
fueron entregados por la empresa LAN Airlines para transportar a personas de escasos recursos que requerían recibir tratamiento médico urgente.
del agua que usa la minera Yanacocha proviene de las lluvias.
de las principales oficinas y sedes del BCP en Lima fueron apagados en la iniciativa mundial de la Hora del Planeta.
NCIFRAS 51,000 4,000 2,7 veces
19% S/400 1er lugar $ 1 500
plantones de eucalipto fueron sembrados en campo definitivo como parte del programa El Buen Uso de los Recursos Naturales de la Asociación Pataz, respaldado por la Compañía Minera Poderosa.
Pacientes fueron atendidos durante la campaña de Operación Sonrisa, mediante un convenio de Cooperación Institucional con la Asociación Operación Sonrisa, LAN Perú hace posible el traslado de médicos, enfermeras, voluntarios que se realizan en Cusco, Loreto , Piura y Arequipa.
menos posibilidades tienen los niños más pobres del mundo que los ricos de contar con la presencia de un profesional calificado al nacer.
es la tasa de mortalidad de menores de 5 años (por cada 1 000 nacidos vivos) en América Latina y el Caribe.
es el tope de pensión escolar que se maneja en provincia.
Se encuentra GLORIA entre el ranking de empresas con mayor reputación en el Perú. En segundo lugar está Coca Cola.
Millones es la venta de leches en un mercado dominado por las latas de leche evaporada.
29
Desde la CIEN
ACTIVIDADES DE RSU
La Científica dona una Motobomba a Colegio de Villa El Salvador El día 16 de Abril, los Directivos de la Universidad se hicieron presentes en el Colegio “Santa Rosa de Llanavilla” para hacer, oficialmente, la entrega en funcionamiento de la nueva motobomba, donada por la Universidad Científica del Sur. La Directora del Plantel, Prof. Luz Morán Urquiza, recibió a los altos representantes de la Universidad en una emotiva ceremonia. Al término de la misma, la Dirección del Plantel nos invitó a pasar al patio donde estaba ubicada la nueva motobomba, para proceder a su inauguración y entrega al Colegio. Los encargados de la inauguración fueron nuestro Director Ejecutivo, Dr. Rolando Vallejo y la Vice Rectora Académica, Dra. Josefina Takahashi. El personal del Colegio “Santa Rosa de Llanavilla”, la APAFA y los alumnos del mismo quedaron muy reconocidos con nuestra Universidad, que se comprometió a seguir apoyándolos con los Programas y Talleres organizados por la Coordinación de RSU, durante el 2014.
30
Bolsa de trabajo / Egresados
Testimonial:
Andres Herrera Camino Médico Cirujano de la Universidad Científica del Sur Residente de Pediatría PGY2, Riley Hospital for Children, Indiana University “El estudiar Medicina Humana en la Universidad Científica del Sur me ayudó mucho a poder reafirmar, desde temprano, mi vocación por la carrera y a reconocer a su vez áreas específicas de interés dentro de la amplia gama de especialidades médicoquirúrgicas. La medicina es una ciencia en constante cambio y evolución, su educación demanda los estándares humanísticos y de exigencia académica más altos para poder formar médicos con responsabilidad social; que a su vez, se comprometan con la docencia e investigación. Actualmente, me encuentro desarrollando mi residencia de Pediatría en el Hospital de Niños Riley de la Universidad de Indiana, rankeado entre los mejores hospitales pediátricos en EE.UU. según US News and World Report. Mi experiencia previa en investigación durante mis años de estudio de pregrado me ayudaron a obtener una beca del Programa de Investigación Morris Green de la Universidad de Indiana, dedicado a apoyar a residentes y fellows con miras a desarrollar su carrera como futuros investigadores, médicos-científicos y líderes académicos. Gracias al apoyo de este programa he podido completar un estudio donde se evalúa la asociación de la quema de caña de azúcar con la prevalencia de asma, enfermedades atópicas y cambios en función pulmonar en niños de Honduras. El estudio será presentado en la próxima conferencia de la Sociedad Americana del Torax (ATS) en Mayo 2014. El próximo año, tengo planeado completar una rotación de dos meses en el Hospital Materno-Infantil Riley (Universidad de Indiana/Universidad de Moi) de Eldoret, Kenya; dedicado en gran parte al cuidado de niños con VIHSIDA. Una vez terminada mi residencia en el 2015, voy a realizar mi subespecialidad en Cuidados Intensivos y Neumología Pediátrica en la Universidad de Washington en St. Louis y más adelante deseo enfocar mi investigación en el estudio de métodos diagnósticos tempranos para la detección del Síndrome de Bronquiolitis Obliterante tras Trasplante Pulmonar en Niños y los efectos neurocognitivos y pulmonares a largo plazo en niños sometidos a oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) en la UCI pediátrica. Agradezco a mi facultad por haberme brindado las herramientas necesarias para poder guiarme en mi proceso de formación. Creo que el haber estado expuesto, desde temprano, a poblaciones de pacientes con un amplio espectro de enfermedades y necesidades diversas, ha contribuido a mi desarrollo profesional y humanístico.” 31
Científicos que cantan, ingenieros economistas que hacen yoga, médicos recitando poesía y arquitectos jugando rugby.
La experiencia del Centro de Actividades Extracurriculares de la Universidad Científica del Sur. Por Milena Carranza
El CAE - Centro de Actividades Extracurriculares de la Científica es el área que desarrolla las actividades artísticas, culturales y deportivas dentro del campus, dirigidas a nuestros estudiantes, como parte de la Sub Dirección de Extensión Universitaria. Nuestro objetivo es generar vida universitaria y desarrollo de habilidades extracurriculares, como complemento a la gestión académica, con una visión intercultural como lineamiento principal. Alumnas de Biología Marina convocando a compañeros para participar en campañas sobre pesca responsable, alumnos de Ingeniería Ambiental e Ingeniería Económica cantando baladas, alumnos de Ingeniería Agroforestal creando equipos de rugby, alumnas de Medicina haciendo yoga, alumnos de Artes Escénicas recitando poesía y haciendo improvisaciones de danza contemporánea, alumnos de Derecho participando del Elenco de Danzas Peruanas, alumnas de Veterinaria asistiendo a conferencias sobre lo vital de la indumentaria en el antiguo Perú, alumnas de Administración de Empresas tomando talleres de confección de vestuario, alumnos de Ingeniería Agroforestal siendo campeones de atletismo, son algunos de los ejemplos que se suscitan en nuestro día a día. EL CAE ofrece talleres de arte y de deporte, un evento periódico llamado el “Viernes de la Científica” en donde los alumnos de manera libre pueden subir al escenario a compartir sus habilidades y en donde se presentan artistas destacados a los cuales invitamos. Realizamos el concurso de Juegos Florales, un clásico que motiva a los chicos a plasmar su sensibilidad en torno a la poesía, el cuento, el ensayo y la fotografía. Tenemos nuestro Elenco de Danzas Peruanas y un diverso grupo de deportistas destacados. Tenemos campeonatos deportivos dos veces al año, el que se da entre los cachimbos y entre las facultades, así como eventos específicos como el “Rugby Playa” que hicimos este verano. Participamos de agendas culturales como la del Mes de la Cultura Afroperuana organizada por el Ministerio de Cultura y traemos asimismo eventos al campus que nacen desde otras instituciones que puedan nutrir a nuestros estudiantes, como el Seminario Perú Mágico del Centro Cultural de España, sobre nuestros legados ancestrales y sus usos contemporáneos. El ser humano es un ser complejo, tanto como la naturaleza, que en realidad es lo mismo. El que existan estas áreas en las universidades asegura que la necesidad de desarrollarse de infinitas maneras que tiene el ser humano sea atendida. El hombre tiene un cuerpo físico, un cuerpo energético, uno mental y otro espiritual, y universidad significa, entre otras cosas, universal. Nuestra felicidad estará más próxima si navegamos por nuestras distintas dimensiones, animándonos a realizar los talentos que llevamos dentro. Equipo de trabajo Coordinación general: Milena Carranza Coordinación deportiva: Roberto Arcondo FB: www.facebook.com/caecientifica E-mail: cae@cientifica.onmicrosoft.com
Alumnos de medicina, arquitectura y artes escénicas compartiendo escenario en el 3er Viernes Científico del 2013.
32
Alumnos de la Carrera de Artes Escénicas y Literatura realizando una improvisación de danza contemporánea, dirigidos por el profesor José Avilés. 4to Viernes de la Científica – Noviembre 2013.
Campeonato relámpago “Rugby Playa” – Verano 2014.
Campaña virtual “La foto del día”, dos alumnos haciendo slackline en nuestros jardines.
33
HUMOECONÓMICO
34
INGENIERÍA ECONÓMICA Y DE NEGOCIOS La ingeniería Económica y de Negocios forma profesionales innovadores, emprendedores, socialmente responsables y competentes en la generación de nuevos negocios y proyectos en el ámbito local e internacional. Además, integra herramientas de gestión económico - financieras y administrativas, dentro de una amplia gama de posibilidades a nivel ejecutivo y gerencial. Nuestros profesionales están capacitados para integrar lo conocimientos de las ciencias económicas, administrativas y de la ingeniería financiera, aplicados en la actividad económica de las organizaciones.
CAMPO LABORAL Por su formación los Ingenieros Economistas de la Universidad Científica del Sur están preparados para desempeñarse tanto en los sectores público como privado, en áreas de la gestión organizacional, el análisis y planeamiento financiero, en bancos y financieras, a cargo de la dirección de empresas, en la gestión financiera de proyectos en servicios de consultoría y en la conducción de sus propias empresas, en el ámbito local e internacional.
La carrera cuenta con los siguientes beneficios: Alto índice de empleabilidad, Misiones universitarias al exterior e interior del país, horarios flexibles para las personas que trabajan y convalidaciones a través de convenios con institutos de educación superior
29 33
REVISTA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA ECONÓMICA Y DE NEGOCIOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES