SurECONÓMICO N° 6 - 2013

Page 1

6- 2013/ PERÚ

El Perú ha logrado en casi una década ser una economía que exhibe una sólida estabilidad macroeconómica.


Contenido

05 09 14 20 pag.

pag.

pag.

pag.

No, los más pobres seguirán sufriendo Para algunos, el hecho de donar dinero a una causa le da el derecho a exigir un progreso medible, una especie de rendimiento sobre su inversión. Para otros, asumir los problemas sociales más desafiantes es costoso.

¿Cómo Afectaría el Agravamiento de la Crisis Económica Mundial, en nuestro país? Debemos comenzar por delimitar qué ámbitos principales puede abarcar la actual crisis financiera internacional.

“La facilitación como herramienta para mejorarlacomunicaciónenlaempresa” La comunicación en una empresa, conocida también como comunicación organizacional, es un factor determinante en el éxito de una empresa...

FREAKONOMICS, un libro interesante… Cada uno de nosotros tiene una forma particular de acercarse a los libros, sea porque nos los prestan, nos los recomiendan y los compramos o porque “tenemos que leerlos”.

SUR ECONÓMICO

Director: Colaboradores:

2

Iván Rivarola Ganoza Ivan Alberto Tantalean Chamaya, Gonzalo Valdivia Bengoa, Ana Sofía Quispe Ubilla, Miguel Ángel Torres Rioja, Andrés Fernando Casana Villamar, Alexander Vilca Poma, Marco Venero Jane, Cecilia Arellano Bastidas, Raúl Fernández Vinces, Gustavo Luján Zumaeta, Alfonso Jesús Arce Dávila, Félix Caviedes Caviedes

#6

sugerencias, aportes y comentarios, escríbenos a: irivarola@cientifica.edu.pe ucsur.fien@facebook.com ucsur.fien@hotmail.com


Editorial

D

aremos inicio a nuestra editorial, resaltando lo que en días pasados leímos con preocupación, al enterarnos que la economía China sacrificaría su crecimiento en favor de realizar sus reformas estructurales, dicho en otras palabras, China, adoptaría ciertas medidas, producto de la “ralentización de la economía mundial” (entiéndase por ralentización, a la disminución de la velocidad, especialmente referido a un proceso o actividad) que sin lugar a dudas, impactaría en el crecimiento de la economía China (7.5%, la meta del crecimiento del PBI, estimado por el gobierno, para el presente año) . Lo que sucede, por otro lado, es que la economía de China, está soportando una reestructuración económica, la que, de acuerdo a lo que reconocen sus autoridades, no va al mismo ritmo que su crecimiento: sacrificar el crecimiento de corto plazo, con la finalidad de hacer las reformas y ajustes estructurales. De acuerdo a lo manifestado recientemente por el Premier chino Li Kequiang, se deberían hacer mayores esfuerzos para mejorar la calidad y beneficios del desarrollo económico, enfocándose en la reestructuración y la mejora, en vista que el gobierno está tras la búsqueda de un cambio de modelo de crecimiento dependiente de sus exportaciones. Recordemos, cuando meses atrás, el Ministro Luis Castilla manifestara al país, que deberíamos “prender velitas a China” para que no empezara con el proceso de desaceleración de su economía,

pues, debemos reconocer que ese proceso en definitiva, ya comenzó, evidenciándose que en los últimos trimestres el crecimiento del PBI peruano, se muestra una clara desaceleración, aumentando la preocupación debido a que el ritmo de expansión de nuestra economía, se estaría desacelerando. Si consideramos las cifras del PBI con el nuevo año base del 2007, el PBI estaría creciendo alrededor de un punto porcentual menos de lo que señalan las cifras actuales oficiales (que tienen como base el año 1994). Lo anterior se explica debido a que la producción minera viene cayendo y los sectores característicamente más dinámicos que vienen impulsando a la economía, como el de servicios, comercio y construcción, vienen perdiendo peso. Recientemente, el economista Jorge González Izquierdo manifestó que si bien es alcanzable la proyección del FMI, el Perú en el 2014 liderará el crecimiento económico de América del Sur, por lo tanto debemos ver el contexto de las economías de los países vecinos que vienen desacelerando y en este caso el Perú, se está desacelerando menos. Ante este panorama mundial y local, la demanda interna aún sigue marcando la pauta del crecimiento, pero, es evidente que uno de sus componentes, el de la inversión ya no está creciendo al mismo nivel de años anteriores, sumado al de la deprimida demanda externa . Finalmente, esperemos que el panorama mejore, para beneficio de todo el país, y continuar con la brecha de crecimiento demostrado a lo largo de los últimos años.

Iván Rivarola Ganoza, Director de la Facultad de Ingeniería Económica y Negocios

3


Responsabilidad Social Empresarial

NO, LOS MÁS POBRES SEGUIRÁN SUFRIENDO

Para algunos, el hecho de donar dinero a una causa le da el derecho a exigir un progreso medible, una especie de rendimiento sobre su inversión. Para otros, asumir los problemas sociales más desafiantes es costoso, complejo y lento, para lo cual se requiere una mente abierta y creativa.

Charles B. Bronfman y Jeffrey R. Solomon

N

o hay duda de que a veces la mentalidad empresarial puede ayudar a la filantropía. Hay problemas que pueden solucionarse al usar tasas de rendimiento e indicadores de éxito fácilmente medibles. Pero, la expresión clave aquí es “a veces”. Cuando se trata de filantropía, se pueden tener tantas teorías, sistemas métricos y planes como uno quiera. Pero en la práctica, lo que alimenta el éxito es algo mucho más simple: el deseo y la capacidad de hacer lo que haga falta para alcanzar la meta y la libertad de hacerlo de forma creativa. Y ambas cosas están amenazadas por el ascenso de la filantropía administrada como un negocio.

¿Por qué? para empezar, no olvidemos por qué existe la filantropía. Es para llenar un vacío dejado por el mercado y los gobiernos. Por definición, entonces, una mentalidad demasiado empresarial alejará los recursos de las personas más pobres, los problemas más difíciles y las soluciones más importantes, que suelen ser costosas, complejas y lentas. En ese sentido, la diversidad de estilos de financiación es vital en la comunidad filantrópica, para apoyar distintos tipos de ideas. ¿Qué significa esto? Que hay muchas causas que difícilmente obtienen financiación por parte de enfoques empresariales. Entre ellas: causas que apoyan gobiernos sólidos, movimientos sociales y acciones de base, las cuales pueden ser cruciales para obtener resultados donde más importan. Filántropos con mentalidad demasiado empresarial consideran que el gobierno es un inconveniente que estorba a la hora de solucionar problemas que les incumben. Pero, ninguna sociedad en la historia ha prosperado sin inversión pública, infraestructura, leyes y regulación. La filantropía debería generar la demanda para estas cosas en lugar de sustituir la acción del gobierno. Pero, para hacerlo, debe apoyar a organizaciones sin fines de lucro, para que impulsen cambios, no sólo para que entreguen resultados medibles predeterminados. Una monocultura empresarial, en la que todos cumplen el mismo criterio para dar, es inefectiva, no democrática y menos divertida. Reduce la filantropía a poco menos que un ejercicio de contabilidad. Al final, los donantes de organizaciones sin fines de lucro no son accionistas. No tienen un rango superior a otros miembros. Las agencias deben rendir cuentas no sólo a los donantes y reguladores, sino a quienes ayudan. Y eso es bueno: los afianza en sus comunidades y los mantiene independientes de intereses poderosos que podrían buscar manipularlos, sin importar cuán bien intencionados sean. Si no tenemos cuidado, la filantropía podría degenerar en un sistema de control, no en un sistema de apoyo al cambio social. Por: Michael Edwards Edwards es un distinguido investigador de Demos, un grupo de investigación y activismo con sede en Nueva York. Colaboración: Ivan Alberto Tantalean Chamaya Alumno CPE Negocios Internacionales

4


Analisis Económico

El Reto que nos Depara la Estabilidad Económica ¿Qué Sostendrá el Crecimiento del PBI Peruano a Futuro? El Perú ha logrado en casi una década ser una economía que exhibe una sólida estabilidad macroeconómica, logro que es reconocido en el ranking elaborado por el World Economic Forum (WEF). Sin embargo, aún existen algunos retos pendientes que deberán ser enfrentados por el país para convertirse realmente en una economía competitiva. La inserción de nuestro país al ámbito de la economía global, ha posibilitado que nos comparemos con los países más competitivos del mundo, o por lo menos, figuremos en el ranking de la WEF, gracias al crecimiento económico constante; los motores: la disciplina fiscal y monetaria. En el año 1995, el Perú ingresa por vez primera al INDICE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD del WORLD ECONOMIC FORUM (WEF), ocupando el puesto 55 entre 100 países. En la actualidad nos ubicamos en el puesto 61, mejorando 6 posiciones en relación al anterior resultado. En el último Índice Global de Competitividad del WEF, el mejor posicionamiento del Perú, es el conseguido en el ámbito macroeconómico (21 de 144 países, considerando entre otros indicadores macroeconómicos, a la inflación, el superávit fiscal, la balanza comercial y la inversión). Lo anterior, se ve opacado por indicadores muy sensibles para nuestro país, como la educación, la infraestructura, la institucionalidad o la innovación (138 de 144 países, en calidad de la educación primaria, por ejemplo). El PBI del Perú crece a buen ritmo, pero, no en todos los rubros. Algo se viene haciendo, al destinar el presente gobierno, un mayor presupuesto público a la innovación, la ciencia y la PRESIDENTE ALEJANDRO TOLEDO PERIODO 2001 - 2006

Día 1, El Comercio 22 de abril de 2013. tecnología. Pero, falta invertir más en infraestructura, en mejorar la eficiencia de las instituciones públicas, elevar la calidad de la educación y adoptar medidas drásticas contra la informalidad económica y laboral. Pero, la competitividad, no solo se elevará por los aspectos macroeconómicos, debido a que antes de ser un concepto económico, econométrico o de cálculos numéricos, es un fenómeno humano. Es necesario mejorar la competitividad del país, mejorando sus instituciones, mejorando el acceso a la justicia y preocupándonos por mantener y gestionar “organizaciones sanas”, en donde no reinen el conflicto, la arbitrariedad o el abuso. De no realizar las reformas vinculadas con la salud y la educación, por ejemplo, no tendremos el capital humano suficiente que haga sostenible el crecimiento económico a futuro, debido a que en estos dos pilares, descansan la productividad y la competitividad de las organizaciones. Finalmente, formulémonos la pregunta ¿Qué sostendrá el crecimiento del PBI peruano a futuro? La respuesta y posiblemente la solución, estén en tomar decisiones firmes para enfrentar el rezago de los sectores que impiden el verdadero despegue económico de nuestro país.

PRESIDENTE ALAN GARCIA PERIODO 2006 – 2011

PRESIDENTE OLLANTA HUMALA PERIODO 2011 - 2016

AMBIENTE MACROECONOMICO • El promedio de la inflación fue menor al 2%. • El promedio del déficit fiscal fue de 1%. • La deuda pública fue de 33,8%, del PBI al 2006. • Se re perfiló la deuda pública con los países del Club de París. • Se redujo en US $ 350 millones el pago anual del servicio de la deuda. • Deja al Perú en clasificación de riesgo BB.

• La inflación se mantuvo en un promedio de 3,5%. En el 2008 alcanzó a 6,65%, producto de la crisis mundial. •El superávit fiscal en el periodo fue de 1,3% del PBI. •La deuda pública fue de 19,9% del PBI al 2011 . •Standard & Poor’s y Fitch asignaron el grado de inversión a nuestro país bajo la calificación BBB-.

• La inflación al 2012 fue de 2,65%, lo que estuvo en la meta del BCRP. • El superávit fiscal del 2012 fue de 2,1%. • La deuda pública del 2012 fue de 19,8% del PBI. •La agencia Moody’s subió la calificación crediticia del Perú de Baa3 a Baa2. Fitch y Standard & Poor’s.

5


PRESIDENTE ALEJANDRO TOLEDO PERIODO 2001 - 2006

PRESIDENTE ALAN GARCIA PERIODO 2006 – 2011

PRESIDENTE OLLANTA HUMALA PERIODO 2011 - 2016

EDUCACIÓN BÁSICA • Se duplicó el sueldo de los profesores.

• Bajó drásticamente el índice de analfabetismo.

• Se creó el Programa Huascarán, para dar acceso a los estudiantes a los contenidos multimedia.

• Se creó el Colegio Mayor Presidente de la República, para los alumnos más destacados del país.

• Se dio la nueva Ley General de Educación.

• Se creó la nueva Ley de la Carrera Pública Magisterial (CPM), que planteó el ingreso de los profesores previa prueba de evaluación.

• Se transfirieron recursos por cerca de S/. 350 millones a gobiernos regionales y locales para la construcción de 150 colegios. • Se anunciaron mejoras en la educación intercultural bilingüe. • Se creó la Ley de reforma magisterial que eliminó la Ley de la CPM y la Ley del Profesorado.

INSTITUCIONALIDAD

• Se inicia el proceso de descentralización en el país. Se entregaron funciones y presupuestos a los gobiernos regionales y locales. Se dieron las primeras elecciones regionales. • Se crea el Consejo Nacional de Descentralización.

• Se creó la Oficina Nacional Anticorrupción. • Se notifica al SNIP, para que solo los proyectos mayores a S/. 10 mlls. requieran estudios de factibilidad. • Se concluye con la entrega de funciones pendientes a los gobiernos regionales. • Se creó la ventanilla única de comercio exterior (VUCE) para agilizar los trámites burocráticos. • Se crea la Ley del silencio administrativo, que deja claro que un trámite no resuelto en 30 días es declarado a favor del solicitante.

• Se lanzó el Plan Nacional de Simplificación Administrativa 2013 – 2016, con el fin de que la mitad de los trámites burocráticos en el sector público se simplifiquen en los próximos tres años. • Se promulgó la ley de consulta previa para que las comunidades indígenas tengan voz en el desarrollo de los proyectos que afecten sus espacios físicos. • Se introdujo dos mejoras al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP): se incluyó en la inversión pública aspectos como la capacitación, asistencia técnica, asesoría de gestión y adopción de tecnologías y además, se redujo a la mitad del tiempo el proceso de aprobación de los proyectos. • Se promulgó la nueva Ley de Lavado de Activos, que fortalece la Unidad de Inteligencia Financiera.

6


PRESIDENTE ALEJANDRO TOLEDO PERIODO 2001 - 2006

PRESIDENTE ALAN GARCIA PERIODO 2006 – 2011

PRESIDENTE OLLANTA HUMALA PERIODO 2011 - 2016

INFRAESTRUCTURA •Se firman los contratos para la construcción de las interoceánicas del sur y del norte.

• Se terminó con el 6% de gastos en inversión pública, respecto al PBI.

• Se inician las obras del proyecto gasífero de Camisea.

• Se inauguran las carreteras interoceánicas del sur y del norte.

•El gas de Camisea llega a Lima.

• Se rehabilita y construye un total de 140 colegios y 12 hospitales de ESSALUD.

• Se da en concesión el Muelle Sur, para contenedores en el Callao. •Se crearon los programas inmobiliarios Techo Propio y Mi Vivienda, que redujeron la brecha de la falta de viviendas en el país.

• Se asfaltaron 11 mil kilómetros de carreteras.

• Se lanzó un agresivo programa de concesiones por US $ 10 mil millones para el año 2013. Sin embargo, aún existen demoras en Pro – Inversión. • Se trabajan 12 obras de transporte terrestre, para la construcción de 500 kilómetros de carreteras.

INNOVACIÓN •El CONCYTEC pasa a ser el Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica. •Se elabora el Plan Nacional de Competitividad y se crea el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.

• Se crea el FondodeInvestigación yDesarrolloparalaCompetitividad (Fidecom-InnóvatePerú) para financiar proyectos. •ComienzaafuncionarelCEPLAN. •ComienzaatrabajarelFondoParala Innovación,laCienciaylaTecnología (Fincyt).

• Se lanzó la agenda de competitividad 2012 – 2013. • Se dio un paso atrás en la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología. • El presupuesto del 2013 se incrementó en 30% para los recursos de ciencia y tecnología y en 40% para becas estudiantiles. •Se lanza la segunda parte del Fincyt con un presupuesto de US $ 100 millones.

7


Economía Peruana

Fuente: IMF Country Report no.13/45, Perú, February 2013 1/ la Matriz de Evaluación de Riesgo Global (G-RAM) muestra los eventos que puedan alterar materialmente la trayectoria de referencia. La probabilidad relativa de riesgos mencionados es la evaluación subjetiva del personal de los riesgos en torno a la línea de base. El G-RAM refleja las opiniones del personal sobre el origen de riesgos y el nivel general de preocupación desde el momento en conversaciones con las autoridades en diciembre del 2012. Perú: Las perspectivas a corto plazo siguen siendo favorables a pesar del entorno externo averso, pero sujeto a los riesgos. En particular las condiciones negativas de las crisis comerciales podría reducir las exportaciones, inversión y el crecimiento, mientras que la abundante liquidez global y los flujos de capital podría llevar a sobrecalentamiento.

Por: Iván Rivarola Ganoza, Director de la Carrera de Ingeniería Económica y de Negocios Universidad Científica del Sur

8


Analisis Económico

¿Cómo Afectaría el Agravamiento de la Crisis Económica Mundial, en nuestro país? Hace algún tiempo llegó a mi correo una invitación de una entidad financiera nacional donde me invitaban a realizar una prueba para un puesto laboral. Esta prueba consistía en algunas preguntas básicas de mi carrera, un desarrollo de algunos diagramas en Excel y una pregunta que ya hace algún tiempo había oído comentar en varios programas de televisión, revistas y en las mismas aulas de clase.

¿Qué sucedería con el Perú si la crisis económica se agravara? Debemos comenzar por delimitar qué ámbitos principales puede abarcar la actual crisis financiera internacional, pues ahora es la Unión Europea la que carga con el mayor peso de la crisis, a diferencia de lo que ocurrió a finales del 2008, en que fue Estados Unidos el país en el que la crisis se hizo más notoria por el colapso de Bancos que invirtieron ingentes recursos en las hipotecas subprime. Así en el Perú se podrían dar los siguientes efectos: a) Recurrir a un mayor endeudamiento externo e interno para generar un colchón a fin que el impacto en la economía nacional no se sienta. b) Si los países europeos más afectados como Grecia, España, Italia y Portugal, agravarían su situación, se podría pensar en la caída de la Unión Europea, lo que limitaría el beneficio del Tratado de Libre Comercio con el Perú. c) Un agravamiento de la crisis en la Unión Europea haría que las inversiones de China en

esos países se sigan reduciendo, lo cual afectaría directamente al Perú dado que en la actualidad, China es el principal socio comercial del Perú. d) China reduciría sus compras de materias primas al Perú y la recaudación fiscal de nuestro país disminuiría enormemente. e) En tal situación, las exportaciones caerían, lo que conllevaría a una menor oferta de Dólares en la economía peruana con un reajuste hacia arriba en el tipo del cambio de esa moneda, lo que tendría efecto negativo en las carteras de créditos de las entidades financieras. Estas, tal vez son solo algunas consecuencias que podrían suceder a nuestro país en caso de que hubiera un escenario que oscurezca a la economía global; también debo resaltar que ninguna nación puede subsistir usando sus reservas como un “salvavidas” con el único fin de hacer sentir que el país es inmune a lo que sucede afuera de nuestros límites geográficos. Esperemos que la gestión actual de nuestro gobierno aplique las medidas necesarias para enfrentarnos a una situación como esta. Por Gonzalo Valdivia Bengoa, Alumno de la Facultad de Ingeniería Económica y de Negocios

9


El papel del estado y los paradigmas económicos en latinoamerica Autor: Enrique V. Iglesias Secretario General, Secretaría General Iberoamericana Por: Ana Sofía Quispe Ubilla, Miguel Ángel Torres Rioja, Andrés Fernando Casana Villamar Alumnos de la Facultad de Ingeniería Económica y de Negocios

L

a búsqueda de paradigmas económicos ha sido una constante en la región desde mediados del siglo pasado. Pocas regiones han conocido un debate tan encendido y ensayos tan variados como Latinoamérica. Nuestra región ha constituido un verdadero laboratorio de ideas y propuestas de política impulsadas por las ideologías de turno, en muchos casos siguiendo enseñanzas originadas en otras partes del mundo. Los modelos macroeconómicos han progresado extraordinariamente en su capacidad de análisis y de prescripción de políticas. Tres áreas en las que ese avance ha sido notable y útil corresponden al campo monetario y financiero; al de formación de los precios, inclusive la inflación, y al de comercio exterior. Entre los factores condicionantes de las realidades económicas, políticas y sociales, las instituciones tienen un papel crucial, como se ha venido reconociendo cada vez más. Y entre ellas se destaca el Estado. En Latinoamérica un factor fundamental de los grandes paradigmas

10

de desarrollo ha sido el papel asignado al Estado. Latinoamérica como región, ha ido tras la búsqueda de paradigmas simplificativos aplicables hacia los temas económicos y sociopolíticos principalmente; pero han sido las desviaciones de casos particulares lo que ha llevado a estos paradigmas a constantes errores y posteriores reformas. Como parte de las simplificaciones de la teoría surgieron dos paradigmas que marcaron una época determinada, estos son: el Paradigma Cepalino y el Consenso de Washington.


El paradigma cepalino El primer paradigma en surgir fue el de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) Como bien sabemos, el marco de este paradigma incluyó un conjunto de ideas fuerza, entre las que se destacan: i) El encuadre del paradigma en la relación Centro - Periferia; ii) La orientación del desarrollo hacia adentro; iii) El papel de la tecnología; iv) La industrialización sustitutiva, y v) El rol activo del Estado.

La CEPAL puntualizaba la participación protagónica del Estado, lo que llevó a los gobiernos a crear ministerios especializados, oficinas de planificación y bancos de desarrollo, generando el fortalecimiento, desarrollo y crecimiento del aparato estatal. En suma, el Estado que acompañó al paradigma cepalino fue omnipresente, centralista y cautivo. Con el paso del tiempo los estados latinoamericanos comenzaron a desarrollar particularidades que se mostraron en los altos déficits fiscales y el predominio de los intereses personales de los gobernantes. El agotamiento del modelo heterodoxo de la CEPAL precipitó la crisis del Estado lo cual hizo que este primer paradigma caiga por su propio peso cediéndole la posta al Consenso de Washington.

El Consenso de Washington La concepción del Estado liberal patrocinado por el Consenso de Washington, significó la adopción de las reglas de juego del mercado, la vigencia del sistema de precios como principal mecanismo de asignación de recursos, la aplicación de fuertes programas de estabilización, la apertura al comercio internacional, el ingreso de recursos financieros y de la inversión privada extranjera, y una política generalizada de privatizaciones. Las reformas económicas fueron alentadas en buena medida por los organismos financieros en Washington, en particular los surgidos de la Conferencia de Bretton Woods. Estos constituyeron un instrumento importante para impulsar la realización de las reformas. El consenso estuvo dominado por una actitud antiestatista generalizada, que basó su justificación en la crisis enfrentada por el Estado heterodoxo, así como en su ineficiencia, el peso de la burocracia y especialmente la corrupción. Asimismo, no dejó de tener influencia la expansión generalizada del mercado en un creciente número de economías emergentes, tanto entre los países en desarrollo como en la esfera socialista. Ahora bien, ¿cómo se relaciona el Estado con el mercado y con los ciudadanos en este nuevo paradigma? En cuanto a su relación con el mercado, hubo cambios importantes en las políticas económicas, como:

i) Las privatizaciones y la apertura al mercado de sectores completos de la economía; ii) El debilitamiento o la ausencia de los marcos de regulación requeridos para fomentar la competencia y proteger el interés de los consumidores; iii) La oposición continuada de los intereses corporativos a los procesos de reforma; iv) La falta de mecanismos adecuados de concertación entre ganadores y perdedores de la aplicación de las reformas; v) El abandono de las medidas de promoción de sectores productivos específicos; vi) El escaso avance en la realización de reformas fiscales auténticas, y vii) Una baja y decreciente inversión pública en infraestructura.

Cuando el Consenso de Washington parecía ser la solución a los problemas económicos de los países latinoamericanos, surgieron diversos indicadores que llevaron a este paradigma a una reestructuración, el cual se fundamentaba en que la población tenía más credibilidad en el Estado, por lo que, resucitó la expectativa de encontrar un modelo intermedio. Fue así que tras haber experimentado la lección por parte de los paradigmas precedentes, surgió el interés por redefinir el papel del Estado en el contexto y en las nuevas políticas de desarrollo, conllevando a la aplicación de políticas que vienen siendo aplicadas para buscar el desarrollo integral de América Latina como región emergente.

11


¿La economía, desde otro ángulo? La economía es una ciencia social que se ocupa de las cuestiones y problemas que surgen en relación con la satisfacción de las necesidades individuales y de la sociedad en su conjunto.

L

os seres humanos para satisfacer sus necesidades tienen que desarrollar actividades productivas para así obtener los bienes y servicios que demanda la sociedad, teniendo en cuenta las decisiones acertadas o incorrectas que tomemos frente a circunstancias positivas o negativas. En este sentido la economía, también, es la ciencia que se encarga de estudiar la asignación, partición, administración y gestión más conveniente de los recursos limitados que disponen las personas para combatir la escasez. Por otro lado, la economía ha estado presente desde el origen del hombre, puesto que todos nos vemos en la obligación de realizar actividades para obtener bienes que nos ayuden a sobrevivir. Por eso, se considera a la economía como la base fundamental para el desarrollo de un país, debido a que esta se encuentra presente en la vida de todos y hasta en los actos más sencillos que realizamos, como ir a comprar al mercado, por ejemplo. Otro punto de vista es que la Economía es una ciencia que evoluciona a las expectativas del ser humano, nosotros tenemos necesidades y la costumbre de cada vez consumir más y más; el gran problema en nuestra sociedad es que los bienes se vuelven cada vez más escasos y la economía se centra en hallar las formas de crear servicios, trabajos, y métodos que logren crear un modo de venta y compra, como el caso del dinero. Pero, siempre con la finalidad de lograr una administración exacta y limpia de nuestros bienes para que sean usados con responsabilidad y racionalidad. Además, con el paso de los tiempos, como nuestras necesidades humanas son crecientes y cada vez tenemos menos recursos, debemos hallar métodos para solucionar esta gran carencia natural, que son la causa de conflictos en nuestros países. En la actualidad, por eso se necesitan más ingenieros economistas que puedan romper el paradigma de solo gastar nuestros recursos naturales, sin pensar en el criterio de la sostenibilidad, propiciando el equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental.

12


Analisis Económico

Queremos que el lector sepa que la economía no solo depende de los profesionales involucrados con esta ciencia, sino, de cada persona de nuestro país. Esta ciencia es fundamental para los seres humanos porque sin ella no sabríamos como valorar y administrar de manera adecuada nuestros recursos, que como sabemos tienen la característica de ser en su mayoría escasos. Finalmente, planteamos algunas preguntas, a manera de reflexión para nuestros lectores ¿Cómo harían ustedes para cambiar los paradigmas que tenemos y que afectan a nuestra economía? ¿Es mejor equivocarnos en nuestras decisiones o dejar que los errores se repitan y no progresemos como país, pese a los recursos naturales tan valiosos que tenemos? Por: Alexander Vilca, Marco Venero, Cecilia Arellano Alumnos de Ingeniería Económica y de Negocios

13


Gestion y liderazgo

“La facilitación como herramienta para mejorarlacomunicaciónenlaempresa”

por: Raúl Fernández Vinces Ingeniero Economista de la Universidad Científica del Sur

La comunicación en una empresa, conocida también como comunicación organizacional, es un factor determinante en el éxito de una empresa; una buena comunicación, tanto interna como externa, es sinónimo de eficiencia, organización y coordinación, mientras que una mala comunicación puede ser motivo de ineficacia, desorden y conflictos con graves y en algunos casos irreparables pérdidas.

L

a comunicación en una empresa debe basarse en un lenguaje claro, simple y comprensible para el receptor. Debe ser oportuna, el mensaje debe llegar al receptor en el momento indicado asegurándose la retroalimentación. Y debe ser precisa, no debe ser complicada y debe evitar la información innecesaria. La comunicación en la empresa tiene como objetivo apoyar la estrategia de la empresa proporcionando coherencia e integración entre objetivos, los planes y las acciones de la dirección y la difusión y gestión de la imagen y de la información, lo cual la convierte en una herramienta clave para las empresas. Existen variados recursos para mejorar y enriquecer la comunicación de las empresas, algunos de más sencilla aplicación que otros. Entre las herramientas más utilizadas se encuentran: las carteleras, cartas públicas, manuales del empleado, revistas institucionales, buzón de comunicaciones, reuniones, foros, etc. Independientemente de las herramientas o recursos que se elijan, es fundamental realizar una evaluación constante del proceso. Esto permitirá contar con un mayor control sobre el rumbo y los resultados de las estrategias y metodologías aplicadas y en caso de que sea necesario, realizar los ajustes correspondientes. En ese contexto, muchas veces nos encontramos que los resultados no son los esperados y por

14

el contrario lo que se obtiene es confusión, desinformación y el desánimo de los interlocutores. A partir de mi experiencia en la temática de la Facilitación he observado que hay una vinculación con el campo de la Comunicación, específicamente, su incidencia en la empresa, pero que ha sido sistematizada en escasas oportunidades. El acento puesto en la escucha, en el diálogo democrático y productivo y en la concepción de las diferencias como parte constitutiva de la comunicación entre actores son asuntos que involucran el objeto de la investigación que me propongo abordar. La Facilitación, a la que entenderemos inicialmente como “el arte de guiar el proceso de un grupo hacia el logro de sus objetivos” (D. Hunter, 1996) se propone enfrentar las dificultades mencionadas en las dinámicas organizacionales, cuidando y optimizando los modos en que las personas se comunican, evitando influir en el contenido de sus intercambios y acuerdos. Por otra parte, el término Facilitación es polisémico y es utilizado desde diversas disciplinas con distintos significados. Teniendo en cuenta que puede ser de utilidad en el campo de la comunicación organizacional, es que propongo aproximarme a una sistematización de las distintas utilidades e implicancias de la noción, para luego poder relacionarla con la especialidad comunicacional e indagar acerca de sus posibilidades.


Un Recuerdo y un Homenaje al Sabio, al

DoctorFernandoCabiesesMolina Rector Fundador de la Universidad Científica del Sur Cuando una persona fallece, la tendencia es a reconocer en ella muchas virtudes. En la mayoría de los casos, tales virtudes no eran motivo de reconocimiento cuando se encontraban vivas y acaso, ni siquiera se notaban. Es probable incluso que en vida lo que haya primado en la percepción social de su existencia sean los defectos. Pero a veces, solo a veces, nos ponemos a pensar que quizá la verdadera grandeza en la existencia de las personas esté dada por el grado de generosidad con la que su humanidad se haya desplegado, vale decir, cuánto extrañamos su presencia, o cuánto nos acostumbramos a su ausencia, cosa que es lo mismo, pero no es igual, como diría Silvio en aquella memorable “Serenata Diurna”. Hoy nuestra universidad rinde un merecido homenaje a Fernando Cabieses, el sabio. Estoy seguro que hoy, los discursos tratarán de realzar el impacto académico de su existencia y acaso, la vigencia de su legado. Yo, desde este espacio de comunicación me permito aunarme a este homenaje desde la perspectiva de un sencillo colaborador, un profesor que tuvo el privilegio de tenerlo cerca en algún momento crucial. Fernando fue el médico de mi padre allá por los años 70s y algún tiempo antes de su viaje eterno, yo viví el emotivo momento del reencuentro entre ambos cuando, por cosas del destino, su auto tuvo un desperfecto justo cuando yo y mi padre pasábamos con mi auto por ahí, permitiéndome llevarlo a su destino. Mientras manejaba, ambos sabios de memoria prodigiosa departieron sobre sus recuerdos apristas llenos de lugares, hechos y personajes casi literarios que me hicieron pensar en la posibilidad de grabarlos para la posteridad, cosa que lamentablemente nunca concreté. En lo personal, tuve la suerte de conocer a Fernando apenas me incorporé al equipo de UCSUR. Pepe Dextre, quien tuvo a bien convocarme

(gesto que nunca dejaré de agradecer), me lo presentó. Desde entonces tuvimos una relación de trabajo que se fue convirtiendo para mí en un enriquecimiento espiritual constante y sostenido. Recuerdo especialmente cuando me llamaba a su oficina para comentar mis escritos de reflexión (él prefería el diálogo directo siempre) en los que siempre salía yo ganando con infinidad de anécdotas, parábolas y referencias llenas de conocimientos y sobre todo de experiencias de vida. Alguna vez tuvimos discrepancias, pero él siempre, con la serenidad del maestro y la retórica del político curtido, se las ingenió para sacarle provecho y enseñarme a “ganar ganar”. Y en ese sentido, recuerdo muy especialmente una anécdota que reflejó su estatura moral. Un día, un grupo de alumnas, vinieron a mi despacho a solicitar que, fuera de los plazos de matrícula, se les concediera excepción. Abocados a ordenar la gestión académico-administrativa, negamos tal solicitud en la medida que no existía ningún justificante válido para ninguno de aquellos casos. A los días nos llegó una comunicación de Fernando, en la que en su calidad de Rector, nos solicitaba ayuda para una alumna de aquel grupo, hija del Edecán del Presidente de la República, a efecto que viéramos la posibilidad de satisfacer su demanda. La chica justificaba no haberse matriculado porque en esos días había tenido que hacerse una rinoplastia (a pesar de que la matrícula, ya por entonces se hacía a través de internet). Le explicamos a Fernando que tal excepción, en justicia, debía extenderse a todos los chicos de aquel grupo a quienes ya se les había negado en principio, lo que además castigaría nuestro esfuerzo por ordenar los procedimientos. Fernando escuchó nuestra argumentación y llegó a la conclusión que sí, que había que ayudarla, pero de una forma distinta: había que negarle nuevamente su solicitud, pero esta vez para que la chica pueda aprender que las cosas importantes no se consiguen apelando a influencias para pasar por alto las normas. Luego agregó contundente - “eso también lo sabrá el Edecán”.

Gracias Fernando por eso y por seguir ahí

Abg. Gustavo Luján Zumaeta Profesor de la Universidad Científica del Sur

15


sur en cifras 5to. Año consecutivo, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez ha sido elegido como el mejor de Sudamérica.

3,5 Millones de peruanos pasaron de vivir en situación de pobreza a ser parte de la clase media, lo que ha generado un movimiento económico valioso en el sur y norte del país.

100 Dólares por día puede llegar a ganar un poblador de la clase media, según el Banco Mundial.

5,5% Fue el crecimiento promedio anual de la economía peruana, entre los años 1950 y 1967.

61

De 144 países, es la ubicación del Perú en el último Índice Global de Competitividad del World Economic Forum (WEF), mejorando 6 posiciones en relación al año anterior.

16


21

De 144 países, es la ubicación del Perú en el ámbito macroeconómico, según el Índice Global de Competitividad del World Economic Forum (WEF).

91 De 135 países, es la ubicación del Perú, en la participación de las mujeres en la economía, según el Global Gender Gap Index del World Economic Forum (WEF).

600 Ejecutivos de la élite mundial participaron en la cita del WEF en Lima.

60% De los trabajadores en el 2011 formaron parte de empresas que tienen entre 1 a 5 empleados.

6,3% De peruanos estaba en la pobreza extrema en el 2011. El 2012 la tasa bajó a 5%.

S/. 18 000 Millones facturó el sector “retail” en el 2012. Este año se proyecta que las ventas crecerán un 12%.

17


Desde la FIEN

La Facultad de Ingeniería Económica y de Negocios llevó a cabo la Ceremonia de Reconocimiento a la Excelencia Académica y Reconocimiento a su Past Decano, Ingeniero Jorge Ponce Urquiza

“ D

eseo citar a Hesse, para iniciar mi modesta apreciación acerca de la ceremonia realizada el pasado 15 de marzo en honor a los diez más destacados estudiantes de la Facultad de Ingeniería Económica y de Negocios y rendir un justo homenaje al Ingeniero Jorge Ponce Urquiza, Past Decano de la Facultad. Quisiera aprovechar el espacio que me brinda la Revista Sur Económico, no solo para hablar acerca de la ceremonia, sino, para dar también mi apreciación acerca de la Facultad en general. Personalmente, considero que no hay imposibles cuando uno de verdad se propone obtener o lograr algo. La Facultad de Ingeniería Económica y de Negocios, de la mano de mi Profesor, Director y amigo, Iván Rivarola Ganoza, apostó por esta iniciativa con el fin de generar una sana competencia entre los alumnos de la Facultad. Dicha competencia no significa una ardua lucha entre cada uno de nosotros por lograr alcanzar tal reconocimiento, todo lo contrario, se busca lo que en palabras del Profesor Víctor Montero Jara, mencionara en la ceremonia,

18

Para que pueda surgir lo posible es preciso intentar una y otra vez lo imposible Hermann Hesse, escritor alemán

para que: “Trabajemos en equipo, todos integrados y comprometidos, alumnos, profesores y autoridades”. En el evento se contó con la participación de alumnos, profesores, autoridades de la Universidad Científica del Sur y familiares de los alumnos que fueron reconocidos. Si tuviera que elegir una palabra que resumiera tal ceremonia sería “íntima”, ya que fue la opinión y el comentario que escuché de familiares y amigos que estuvieron presentes ese día. En realidad, fue una tarde muy agradable, se podía sentir un ambiente de familiaridad entre todos. Claro reflejo de esto eran la infinidad de fotos que los chicos se tomaron con sus amigos, familiares, profesores, con sus autoridades y con el Ingeniero Jorge Ponce, a quien se le rindió un justo homenaje por todo el esfuerzo de haber conducido nuestra Facultad por siete años. Para ser sincero, nunca había sido testigo de tal cercanía entre todos los invitados a una ceremonia como la de ese día. Retomando el tema del trabajo en equipo, el cual considero fundamental en el desarrollo de cualquier organización, nuestra Facultad necesita


de este ingrediente sumamente importante para lograr una identificación con ella, una identificación con nuestra carrera y no solo aspirar a terminar nuestros estudios y alcanzar un puesto de trabajo bien remunerado; debemos ser conscientes de ir más allá de eso. Esta ceremonia es el resultado de un excelente trabajo de equipo, lo cual llenó de satisfacción a todos los involucrados en el evento. Es tarea de cada uno de nosotros, en especial de los alumnos que ya vamos de salida y que nos encontramos en la recta final de nuestra carrera, el hacer más por nuestra Facultad y por la universidad en general y que las promociones futuras no simplemente se vean beneficiadas de los cambios, sino que también sean parte de ellos. Intentemos lo imposible, poco a poco, nuestro trabajo dará grandes resultados. A lo largo de mi vida universitaria he conocido personas realmente admirables tanto compañeros de estudio como profesores y puedo estar seguro de que estos son los años en los que una persona se convierte en la que será el resto de su vida, es por esto que debemos sacar el mayor provecho de esta experiencia e insto, tal como siempre lo hace el profesor Rivarola y su equipo de trabajo, a mis compañeros, a generar nuevas ideas orientadas al desarrollo y progreso de nuestra facultad.

Los mejores deseos para la Facultad de Ingeniería Económica. Por: Alfonso Jesús Arce Dávila Alumno de la Facultad de Ingeniería Económica y de Negocios.

19


Desde la FIEN

FREAKONOMICS, un libro interesante…

Por medio de esta columna les quiero presentar algunos libros que podrían ser de su interés, ya sea por el tema, su forma de presentación o tal vez “por estar de moda”. Hoy día quería comentarles de FREAKONOMICS, un libro escrito por Steven D. Levitt con la colaboración de Stephen J. Dubner. Steven D. Levitt es un economista cuyos artículos, que también son publicados con cierta regularidad en el suplemento dominical de El Comercio, en donde el autor nos ofrece una forma particular de ver y entender lo que sucede a nuestro alrededor, usando para ello principios económicos. Pues bien, siguiendo este concepto, el lector encontrará en las páginas de FREAKONOMICS el desarrollo de varias ideas, una de las cuales, sino la principal, parte del concepto que “Los incentivos constituyen la piedra angular de la vida moderna. Y comprenderlos – o, a menudo, descubrir algo a partir de ellos – es la clave para resolver prácticamente cualquier misterio, desde el crimen violento hasta las trampas en el mundo del deporte o las citas online”. Estos incentivos, nos señala, son de tres tipos: económicos, sociales y morales. Su entendimiento nos permitirá conocer cómo funcionan muchas cosas a nuestro alrededor. Otro concepto que desarrolla con singular detalle es el referido a que “El engañar es un acto económico primitivo, obteniendo más a cambio de menos”.

20


Con estas ideas fuerza, el autor pretende explicar temas tan diversos como: ¿En qué se parece el Ku Klux Klan a un grupo de agentes inmobiliarios? Para sustentar el valor de la información. O por ejemplo explicar ¿Por qué continúan viviendo los traficantes de drogas con sus madres? Y, desde este capítulo analizar las analogías entre las bandas de traficantes y el esquema organizativo de McDonald’s. Una teoría interesante y no por ello menos polémica se desarrolla en el capítulo ¿A dónde han ido todos los criminales? El autor desarrolla la idea que “La legalización del aborto supuso menos hijos no deseados, los hijos no deseados suponen un alto índice de criminalidad; por lo consiguiente, la legalización del aborto supone menos crímenes”. Los invito a leer este libro y analizar las ideas de este autor y luego discutirlas. Como les decía este es un libro para el análisis, reflexión y una interesante discusión.

Una teoría interesante y no por ello menos polémica se desarrolla en el capítulo ¿A dónde han ido todos los criminales? El autor desarrolla la idea que “La legalización del aborto supuso menos hijos no deseados, los hijos no deseados suponen un alto índice de criminalidad; por lo consiguiente, la legalización del aborto supone menos crímenes”.

Finalmente, estimados amigos, los invito a que nos propongan lecturas para compartir y desde estas líneas trataremos de ir comentándolas.

por : Econ. Félix Caviedes Caviedes Profesor de la Universidad Científica del Sur fcaviedes@acity.com.pe

21



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.