Imagenes de la Modernidad

Page 1







presentación La conmemoración del Bicentenario y Centenario del inicio de los movimientos de Independencia y Revolución constituyó, en 2010, una espléndida ocasión para revivir los mejores sentimientos que dieron cimiento a la unidad histórica y hoy dan sentido al provenir en la libertad, la justicia y la identidad cultural. En esta convicción, el Centro Cultural Tijuana sumó a la iniciativa nacional un conjunto de actividades que ocuparon parte sustantiva de la agenda institucional. Referencia especial merecen los esfuerzos de investigación, curaduría y producción de la exposición Imágenes de la Modernidad. Proyectos y Expectativas en la Revolución Mexicana, 1910-1940 que, gracias al profesionalismo empeño, y entusiasmo del equipo de investigadores del área de exposiciones, llevaron a la edición que se contiene en estas páginas. Las imágenes dan evidencia de impulsos y discrepancias dispuestas a producir una impresión compleja del multirepresentado episodio, más allá de interpretaciones proclives al mito o la ficción banalizante; es, por igual, generosa contribución al conocimiento y reconocimiento del acervo gráfico –abundante, dispar, documental o propagandístico– que registró, desde miradas distintas, el proceso revolucionario y las secuelas del mismo.

El catálogo se propuso, en el tránsito de página a página, retomar sin presunción propuestas metodológicas e historiográficas que desde Peter Burke hasta Alberto del Castillo Troncoso, favorecen la construcción de otros testimonios, orales y visuales. Ello, sin las limitaciones impuestas en este campo por el predominio exclusivo del documento escrito. Se dice que una imagen vale más que mil palabras, no obstante esa expresión que lleva en sí misma el peligro de conclusiones simplistas o generalizantes, en el carrusel visual e iconográfico que se ofrece a la mirada aparecen indicios que dan pauta fantasmagórica a historias, instantes y guiños de la gente común de aquellos años, personas desprovistas de la oportunidad de compartirnos su propia imagen de la modernidad. Con esta aportación editorial, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Centro Cultural Tijuana, busca favorecer la investigación, documentación, y preservación del ejercicio académico, curatorial y reflexivo en torno de la Revolución Mexicana. Virgilio Muñoz Director General. Centro Cultural Tijuana


ร NDICE Introducciรณn_ _________________________________________________________________________________________________________________ 9 El Porfiriato y la Modernidad__________________________________________________________________________________________________ 10 Caudillos de la Revoluciรณn_ ___________________________________________________________________________________________________ 16 La Guerra Civil_______________________________________________________________________________________________________________ 48 La Constituciรณn de 1917______________________________________________________________________________________________________ 58 Nacionalismo Revolucionario__________________________________________________________________________________________________ 64 Tradiciรณn y Futuro____________________________________________________________________________________________________________ 70 Anexos_______________________________________________________________________________________________________________________ 77


— 7 —


— 8 —


INTRODUCCIÓN

Las expectativas que las sociedades construyen están profundamente relacionadas con el tiempo y la experiencia pues se crean y alimentan en el presente, sus raíces habitan el pasado y proyectan el futuro que imaginan. Sin embargo, estas expectativas se transforman y diversifican constantemente: ahí su carácter histórico. Constituyen guías de la acción social que pueden observarse en la vida cotidiana y en sus prácticas discursivas, en sus proyectos y las estrategias empleadas para lograrlos. Imágenes de la Modernidad. Proyectos y expectativas en la Revolución Mexicana, 1910-1940 muestra los discursos que originaron el enfrentamiento entre los distintos grupos involucrados en el movimiento armado, sus etapas y las regiones en las que se desarrolló. Los planes y programas de la Revolución fungen como evidencias de las aspiraciones, desacuerdos y tradiciones que compartieron, por otra parte, plantean un episodio fundamental en la historia nacional que comprendemos como el proceso de la institucionalización de la Modernidad en nuestro país.

Esta selección de fotografías estimula en el público diversas interpretaciones sobre el tema de la Revolución Mexicana. Es una invitación que reúne varias lecturas: la del proceso revolucionario, la historia fotográfica en México durante la primera mitad del siglo xx y la que plantea la relación imagen-discurso, fotografía-historia, nacionalismo-identidad y memoria-tradición-futuro. El material fotográfico incluido en la exposición y en este catálogo proviene de los fondos Casasola, Guillermo Kahlo, Culhuacán, Familia Álvarez Brajo Urbajtel, Hugo Breheme, Estado de Hidalgo, C. B. Waite/ W. Scott, Jorge Guerra, Felipe Teixidor, Étnico, Prehispánico y Tina Modotti de la Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Está implícito en la presente edición el agradecimiento a esta institución, así como a Dulce Guzmán por facilitar algunas imágenes de su colección particular.

— 9 —


EL PORFIRIATO Y LA MODERNIDAD TRADICIóN Y FUTURO

Porfirio Díaz asumió la presidencia de México en 1876. Su gobierno, conocido como El Porfiriato se relaciona con la imagen del líder autoritario. La inauguración de su mandato estaba escenificada por una nación que aún no se recuperaba de un largo periodo de intervenciones extranjeras, conflictos armados y enfrentamientos políticos llevados a cabo en la segunda mitad del siglo xix. Su proyecto se caracterizó por su afinidad con el liberalismo de la época y por el propósito de establecer orden en el país a como diera lugar y de una vez por todas. Por un lado, el gobierno de Díaz estableció su legitimidad en la Constitución de 1857 y en la protección de las élites que concretaban el vínculo política-riqueza. Por el otro, promovió el acaparamiento despiadado de las tierras con el argumento de que un pueblo ignorante no podría administrarlas en beneficio del país. Su plan para modernizar la economía de México contemplaba la unión de distintas regiones comerciales a través de una red ferroviaria que tuvo en la mira el mercado europeo y más tarde el norteamericano. Su discurso, sustentado en el conocimiento científico positivista y en el pasado indígena prehispánico, afinó el concepto de Nación. Porfirio Díaz se asumía una persona acorde a su tiempo e imaginaba un México montado en la Modernidad. En 1910 organizó las festividades conmemorativas del Centenario de la Independencia, consiguiendo mostrarle al mundo una patria visionaria. Durante los treinta años de su mandato, la inconformidad y las demandas sociales que cuestionaban su permanencia en la silla presidencial fueron silenciadas. Para el general, el atraso del país justificaba plenamente la dictadura.

— 10 —


— 11 —


— 12 —


— 13 —


— 14 —


— 15 —


CAUDILLOs DE LA REvOLUCIÓN PLANES Y PROGRAMAS REvOLUCIONARIOS

Durante el periodo de 1910-1917, la sociedad enfrentó los costos del movimiento armado. Este catálogo busca dar cuenta de la experiencia padecida por quienes participaron y sufrieron la guerra, de las distintas interpretaciones sobre lo que sucedió y sobre el papel desarrollado por cada uno de los caudillos. Las fotografías aquí reunidas devienen metáforas de lo acaecido, la relación entre imagen y relato resulta conceptual. Plantean emociones como el miedo, la pérdida, la reconfiguración de lo cotidiano, lo dañado por la violencia y el conflicto. Sobre todo, son testimonios de las razones que impulsaron a sus participantes a levantarse en armas contra el gobierno. Estas imágenes presentan los distintos grupos involucrados en la Revolución: hombres, mujeres, ancianos, ancianas, niños y niñas. El diálogo entre las dos imágenes del caudillo de la Revolución: la oficial que construye la historia de bronce y la que ha quedado

en el olvido debido a sus equivocaciones y su vulnerabilidad. Esta segunda acepción los humaniza y nos recuerda que ellos –y quienes abrazaron su causa- perseguían un futuro muy distinto a su presente. En la actualidad, podemos conocer las expectativas que tuvieron, a través de los planes y los programas políticos que defendieron, así como por las acciones que tomaron. Las fotografías de la Revolución exponen el distinto uso de la imagen y la popularidad que alcanzó este medio en la sociedad de la época. En la selección presentada es posible apreciar retratos individuales y de grupo, también el inico de la tendencia hacia la fotografía documental, que ya por esas fechas comunicaba la preocupación de quienes detrás de la lente construían testimonios de lo acontecido. Un gran número de estas imágenes fue publicado en la prensa de su tiempo.

— 16 —


— 17 —


— 18 —


PROGRAMA DEL PARTIDO LIBERAL MExICANO.

Los ciudadanos deben comprender que las simples declaraciones de principios, por muy altos que éstos sean, no bastan para formar buenos gobiernos y evitar tiranías; lo principal es la acción del pueblo, el ejercicio del civismo, la intervención de todos en la cosa pública... Reforma, Libertad y Justicia. St. Louis, Mo., julio 1º. de 1906. Presidente: Ricardo Flores Magón. vicepresidente: Juan Sarabia. Secretario: Antonio I. villarreal. Tesorero: Enrique Flores Magón. 1er. vocal: Prof. Librado Rivera. 2o. vocal: Manuel Sarabia. 3er. vocal: Rosalío Bustamante.

— 19 —


— 20 —


— 21 —


— 22 —


— 23 —


— 24 —


— 25 —


— 26 —


PLAN DE SAN LUIS

Conciudadanos: Si os convoco para que toméis las armas y derroquéis al Gobierno del General Díaz, no es solamente por el atentado que cometió durante las últimas elecciones, sino para salvar a la Patria del porvenir sombrío que le espera continuando bajo su dictadura y bajo el gobierno de la nefanda oligarquía científica… San Luis Potosí. 5 de octubre de 1910. Francisco I. Madero

— 27 —


— 28 —


— 29 —


— 30 —


— 31 —


— 32 —


PLAN DE AYALA

5º. La Junta Revolucionaria del Estado de Morelos no admitirá transacciones ni componendas políticas hasta no conseguir el derrocamiento de los elementos dictatoriales de Porfirio Díaz y don Francisco I. Madero, pues la Nación está cansada de hombres falaces y traidores que hacen promesas como libertadores pero que, al llegar al poder, se olvidan de ellas y se constituyen en tiranos. Justicia y Ley. Ayala, 28 de noviembre de 1911. General Emiliano Zapata. General Otilio E. Montaño. General José Trinidad Ruíz. General Eufemio Zapata. General Jesús Morales. General Próculo Capistrán. General Francisco Mendoza. [Continúan las firmas de coroneles y capitanes de la Junta].

— 33 —


— 34 —


— 35 —


— 36 —


— 37 —


— 38 —


LEY AGRARIA

Artículo 1°. Se considera incompatible con la paz y la prosperidad de la República la existencia de las grandes propiedades territoriales. En consecuencia, los gobiernos de los Estados, durante los tres primeros meses de expedida esta Ley, procederán a fijar la superficie máxima de tierra que, dentro de sus respectivos territorios, pueda ser poseída por un solo dueño; y nadie podrá en lo sucesivo seguir poseyendo ni adquirir tierras en extensión mayor de la fijada, con la única excepción que consigna el artículo 18. Ciudad de León, 24 de mayo de 1915. Francisco villa.

— 39 —


— 40 —


— 41 —


— 42 —


— 43 —


— 44 —


PLAN DE GUADALUPE

1º. Se desconoce al general victoriano Huerta como Presidente de la República. 4º. Para la organización del Ejército encargado de hacer cumplir nuestros propósitos, nombramos como Primer Jefe del Ejército que se denominará «Constitucionalista» al ciudadano venustiano Carranza, Gobernador Constitucional del Estado de Coahuila. Firmado en la Hacienda de Guadalupe, Coahuila. 26 días de marzo de 1913. Teniente Coronel, Jefe del Estado Mayor, Jacinto B. Treviño. Teniente Coronel del Primer Regimiento, «Libres del Norte», Lucio Blanco. [Continúan las firmas].

— 45 —


— 46 —


— 47 —


LA GUERRA CIvIL SUS RAZONES Las guerras civiles son trascendentales en la historia mexicana; a través de una de ellas surgió México como nación independiente. Caudillos y caciques de las distintas regiones del país apoyaron algún grupo de choque para imponer sus ideologías e intereses. Fue precisamente una revolución la que le dio el poder a Porfirio Díaz en 1876 y otra la que lo motivó a renunciar en 1911. A principios del siglo xx la antigua élite de México estaba en franca desventaja con el capital extranjero. Gran número de familias perdió su poder económico; verbigratia, la de Francisco I. Madero, quien fundó el Partido Nacional Antirreeleccionista, con el propósito de contender por la presidencia de la República en 1910, aunque sin lograrlo, debido a que antes de llevarse a cabo los comicios fue encarcelado en San Luis Potosí. Por otro lado, el Partido Liberal Mexicano (plm) reunía en sus filas a trabajadores, intelectuales y jornaleros que simpatizaban con el programa político y su propuesta esencial: una sociedad dotada de justicia social. Así como ésta, había otras organizaciones que solicitaron al gobierno de Díaz la restitución de sus tierras que –con base en las Leyes de Reforma- habían sido arrebatadas por hacendados y empresas extranjeras. Esta desigualdad impulsó a los distintos sectores que participaron en la guerra civil conocida como la Revolución Mexicana. Redactado el Plan de San Luis, muchos de estos grupos se suscribieron a él y al unirse buscaron derrocar al gobierno del octogenario Porfirio Díaz. Su contenido, aunque en un principio

básicamente político, se modificó precisamente para que los grupos campesinos pudieras participar en la inminente lucha armada. Acorde al espíritu de su tiempo y necesidad civil, el movimiento maderista no fue el único; en Baja California, de enero a junio de 1911, se registraron enfrentamientos entre el ejército, apoyado por milicias de voluntarios, y un heterogéneo grupo armado en el que se encontraban simpatizantes del plm. La renuncia de Porfirio Díaz a la presidencia fue estimulada por distintos factores, entre ellos, la toma de Ciudad Juárez por parte de los grupos revolucionarios y los tumultos frente a Palacio Nacional. Tras las elecciones de 1911, Francisco I. Madero fue nombrado presidente de México. Sin embargo, su periodo fue por demás accidentado. Pocos días después de haber acariciado la silla presidencial, el Ejército Libertador del Sur, liderado por Emiliano Zapata, se levantó en armas nuevamente porque sus expectativas de recuperación de las tierras de cultivo no llegaron a cumplirse. En Marzo de 1912, Pascual Orozco, uno de los principales responsables de la toma de Ciudad Juárez, se rebeló también contra Madero por no haber sido incluido en el gabinete. Ese mismo año en veracruz, Félix Díaz se sumó a los levantamientos. El mensaje era alto y claro: ningún sector sustentaba al gobierno de transición pacífica que Madero anhelaba establecer. Los políticos porfiristas lo percibían débil en la aplicación de las leyes y los ejércitos campesinos retiraron todo su apoyo debido a que mantuvo la estructura político-militar del régimen contra el cual habían luchado.

— 48 —


Acostumbrada a la figura del hombre fuerte en el poder, la clase política mexicana se enfrentó a uno de los más intensos momentos de caos. El 9 de febrero de 1913, Félix Díaz fue liberado de la prisión militar de Santiago Tlatelolco por sus simpatizantes, iniciando con esto un golpe de Estado que se concretó gracias a la alianza hecha con el general victoriano Huerta, quien irónicamente fue nombrado defensor del gobierno por Madero. Tras la renuncia y el posterior asesinato de éste último, Huerta fue designado Presidente de México. El sangriento cierre de este capítulo en nuestra historia se titula La Decena Trágica. Integrantes de la emergente clase revolucionaria desconocieron el gobierno de Huerta. venustiano Carranza emite el Plan de Guadalupe, que convoca a los ejércitos populares a formar el Ejército Constitucionalista. A éste se le suman Álvaro Obregón y posteriormente Francisco villa. Mientras que Emiliano Zapata mantiene su lucha, paralela, al sur. El gobierno de Huerta careció de apoyo popular por lo que tuvo que recurrir a la leva para hacer frente a las tropas revolucionarias, pero muchos reclutas desertaban y se anexaban al movimiento insurgente. Un factor que benefició a los rebeldes fue el bloqueo de los puertos del Golfo de México y la toma del puerto de veracruz por el ejército norteamericano, ya que no permitieron la entrada de pertrechos de guerra para el gobierno federal. Para julio de 1914, victoriano Huerta dejó la presidencia y el país. El triunfo del movimiento insurgente dio lugar al establecimiento de La Soberana Convención Revolucionaria de la Ciudad

de México, que posteriormente se trasladó a Aguascalientes. La finalidad de este organismo: evitar la disolución de los diversos grupos revolucionarios y el nombramiento de un presidente provisional. Para noviembre se nombró a Eulalio Gutiérrez como titular del ejecutivo y se solicitó a Carranza –instituido como presidente- que entregara el poder. La negativa de Carranza originó la denominada Lucha de Facciones, iniciando un nuevo periodo de guerra civil en México. Los grupos armados estaban formados principalmente por campesinos, gran parte de ellos indígenas. Se calcula que para fines de 1914 había 200 mil hombres y mujeres participando en los distintos ejércitos. A cinco años de iniciada la lucha armada, la crisis económica no fue el único problema, a ella se sumó el brote de la miseria en el campo y una de las hambrunas más notorias de las vividas en las principales ciudades del país. venustiano Carranza encargó a Álvaro Obregón tomar control de las zonas convencionalistas en el norte (villistas) y a Pablo González las del sur (zapatistas). Durante el primer semestre de 1915 tuvieron lugar los enfrentamientos en los que resultó vencedor el Ejército Constitucionalista, que ya había ganado batallas políticas con la Ley Agraria, promulgada en ese mismo año, y logrado una alianza con la Casa del Obrero Mundial. Para octubre, el gobierno de Carranza fue reconocido por los Estados Unidos. A partir de ese momento sus acciones se dirigieron a cooptar o aniquilar a los últimos grupos convencionalistas y a pacificar los movimientos regionales independientes que continuaban activos en el país.

— 49 —


UN LABORATORIO EN MÉxICO LOS EJÉRCITOS, LAS ARMAS Y LAS TÁCTICAS

La guerra civil en nuestro país, conocida como la Revolución Mexicana, puede considerarse uno de los primeros espacios de experimentaciones para las nuevas tecnologías. Fue en ese lapso bélico donde se crearon nuevas tácticas militares, mismas que ulteriormente se aplicaron en forma particular durante la Primera Guerra Mundial. El uso combinado de ametralladoras y artillería en posiciones fijas para soportar y repeler el combate de caballería e infantería se originó de estas pruebas militares. Fue esta táctica la que propició la

victoria de Álvaro Obregón, al frente de los constitucionalistas, en la Batalla de Celaya, venciendo al Ejército Convencionalista dirigido por Francisco villa. La utilización de aviones pasó de ser únicamente de reconocimiento al de actores principales dentro del proceso revolucionario. Quedó demostrado en la Batalla de Topolobampo: el 14 de abril de 1914 se realizó el primer combate aeronaval de la historia. Los buques cañoneros Guerrero y Morelos, de las huestes de victoriano Huerta, fueron bombardeados por los biplanos

— 50 —


Sonora y Pájaro Azul, pertenecientes al Cuerpo del Noroeste del Ejército Constitucionalista. Se debe destacar también que el uso del blindaje en automóviles y carros de ferrocarril para el transporte de tropas a los lugares de batalla se hicieron más comunes en este capítulo cruento de la historiografía de México.

Con estas innovaciones militares se desarrolló la Revolución Mexicana, por eso es posible considerarla como un laboratorio de pruebas tanto de tácticas como de armamentos, teniendo importancia e influencia en la Gran Guerra. La Guerra Civil Española también fue un campo de pruebas, para la Segunda Guerra Mundial, en Iberia se instauró un dictador, mientras en México se derrocó.

— 51 —


— 52 —


— 53 —


— 54 —


— 55 —


— 56 —


— 57 —


LA CONsTITUCIÓN DE

1917

LAS DEMANDAS SOCIALES

En 1915, el Ejército Constitucionalista derrotó a los villistas y zapatistas. Un año después, irrumpió en la ciudad de México la famosa huelga general de 1916 que deviene, por designio gubernamental, en asambleas populares proscritas y en el alistamiento de ferrocarrileros a través de la fuerza militar. Por otro lado, venustiano Carranza disolvió astutamente a los Batallones Rojos, quienes con anterioridad fueran sus aliados. Así, bajo estas circunstancias, el Congreso Constituyente fue convocado. El nuevo acto fundacional de la República demandó un alto grado de fidelidad al Plan de Guadalupe durante la guerra civil, y el reconocimiento, por supuesto, de la autoridad política de Carranza, el Primer Jefe. Estas pautas resultaron en un Congreso exclusivo de los vencedores. Un conjunto de imágenes registran al Presidente Carranza al lado de los legisladores de cada estado, en un franco ejercicio de mutua legitimación. Los distintos bloques: un grupo con perspectiva progresista y jacobina se identificó plenamente con Álvaro Obregón, mien-

tras que otra fracción provenía de las cenizas del maderismo, los Renovadores. Bajo consenso, los diputados crearon su propia versión de las peticiones y expectativas sociales que transitaron -de principio a fin- por el ciclo caótico de la revolución, síntesis de la correlación de fuerzas entre los beligerantes y de aspiraciones contradictorias. En este sentido, el Grupo Sonora se estableció como la nueva élite político-económica emergente del proceso revolucionario. Como uno de tantos instrumentos utilizados, se valieron de la fotografía para establecer su nuevo estatus en la sociedad mexicana. El Constituyente y sus integrantes fueron inmortalizados con platino. La sección articula testimonios visuales sobre trabajadores, campesinos o mujeres que se organizaron para obtener en sus propios términos el cumplimiento de sus demandas. El acervo visual permite conocer la fisonomía de los activistas y la multitud expectante; mantas y carteles utilizados en manifestaciones públicas expresan sus ideas y concepciones sin el filtro del poder.

— 58 —


— 59 —


Título primero Capítulo i. De las garantías individuales

ARTÍCULO 3º La educación que imparte el Estado -Federación, Estados, Municipios-, tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. vi.

La educación primaria será obligatoria.

vii. Toda

la educación que el Estado imparta será gratuita. (1917) ***

Artículo 3º. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado -federación, estados, Distrito Federal y municipios-, impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria. La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. iv. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita. (2010)

— 60 —


Título primero Capítulo I. De las garantías individuales

ARTÍCULO 27º La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene propiedad el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares constituyendo la privada. Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización. x. Los núcleos de población que carezcan de ejidos o que no puedan lograr su restitución por falta de títulos, por imposibilidad de identificarlos, o porque legalmente hubieren sido enajenados, serán dotados con tierras y aguas suficientes para constituirlos, conforme a las necesidades de su población, sin que en ningún caso deje de concedérseles la extensión que necesiten, y al efecto se expropiará, por cuenta del gobierno Federal, el terreno que baste a ese fin, tomándolo del que se encuentre inmediato a los pueblos interesados. (1917)

Artículo 27° x. Derogada. (Este apartado fue suprimido en 1992)

— 61 —


Título sexto Del trabajo y de previsión social

ARTÍCULO 123º Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la ley. i. La duración de la jornada máxima será de ocho horas. (1917)

*** Artículo 123° (Este primer apartado sigue vigente hasta la fecha)

— 62 —


LOS DIPUTADOS CONSTITUYENTES

Durante la Revolución Mexicana el arte fotográfico concretó un perfil propagandístico, testimonial y documental. La Decena Trágica y el Congreso Constituyente, dos de los episodios más registrados en distintas imágenes, lo confirman. En la obra de autores como José Mendoza y Jesús Abitia es notoria la presencia de los constitucionalistas, lo que reitera la utilidad del quehacer fotográfico de la época. El retrato contiene funciones simbólicas, pero también dibuja a sus protagonistas en el sentido más fiel de su autorepresentación. Los Constituyentes dan cuenta de ello, pues personifican el sector de la clase media que ascendió socialmente durante el proceso revolucionario y que aspiraba a una proyección de su imagen pública acorde a los nuevos estilos de vida. Del inventario gráfico sobre El Congreso se rescatan dos imágenes presentadas a continuación. En la primera, venustiano Carranza posa con los diputados de Sinaloa, Sonora, Chihuahua y Baja California. El encuadre de este retrato –y el de la serie a la que pertenece- propone la jerarquía del Primer Jefe ubicado con bastante insistencia en el centro de la misma. Así también, ofrece una particularidad de la fotografía del siglo xx: la clara lectura de la expresión facial. La condición social de los legisladores y del primer mandatario constitucionalista se subraya a través de trajes, chalecos y sombreros que portaban, así como el bastón que sostiene Carranza –atributo que, al mismo tiempo, intentó asentuar su liderazgo político. Sin lugar a dudas, la imagen sugiere un estatus privilegiado al ponderar una indumentaria urbana al estilo europeo. La composición fotográfica no descarta los ornamentos que presumen poder; esto resulta obvio en los elementos arquitectónicos de origen clásico: las columnas delimitando el encuadre. En contraste, la segunda imagen carece de lujos; los taquígrafos del Congreso, anónimos por sus funciones en el evento, son registrados casi en el mismo formato, pero desprovistos del enaltecimiento iconográfico.

— 63 —


NACIONALIsMO REvOLUCIONARIO LA INSTITUCIONALIZACIóN DEL DISCURSO

Compuesta por los militares e intelectuales del grupo vencedor –el Constitucionalista-, la ineludible Clase Revolucionaria surgió tras la guerra civil. Esta élite fundó un discurso hostil, mediante el cual toda acción en contra de sus intereses embestía a la Revolución. En este contexto, germinaron las rupturas en el seno del grupo, diezmando a sus integrantes, por lo general, en el marco de elecciones. El escenario que corresponde a estas consecuencias se compone por la muerte de venustiano Carranza en 1919, la expatriación de Adolfo de la Huerta en 1923 y el asesinato de Francisco Serrano en 1927. Para contrarrestar el caos y administrar el poder se instauró el Partido Nacional Revolucionario (pnr), en el que se aglutinaron los diversos grupos de poder. El caudillismo emprendió el declive. El período presidencial de Plutarco Elías Calles aspiró a la inclusión del catolicismo en sus filas. El proyecto estaba encaminado a la creación de la Iglesia Católica Nacional Mexicana, que contaría con todos los beneficios necesarios para romper lazos con el vaticano. Esto, sumado a la prohibición de manifestaciones religiosas en espacios públicos, generó un boicot en el pago de impuestos por parte de los católicos, y después enfrentamientos militares que dieron lugar a

la Guerra Cristera. El gobierno empleó el armamento más moderno de la época para combatir a los «alzados», mientras que los cristeros contrataron al general Enrique Gorostieta para dirigir sus acciones. La contienda terminó con el armisticio. El Estado practicó una política basada en cooptar e integrar al pnr a los elementos de la sociedad. A los obreros en un principio a través de la crom y después con la ctm, mientras que los campesinos fueron integrados con la cnc. Para poder llevar a cabo esta estrategia, el gobierno organizó el reparto agrario y emitió la Ley Federal del Trabajo, sumando a esto la distribución de curules en ambos sectores. La administración del General Lázaro Cárdenas del Río finiquitó la influencia que tenía Plutarco Elías Calles, «Jefe Máximo de la Revolución», sobre los gobernantes del país. También se realizó un reparto agrario extensivo y se expropió la industria petrolera. Bajo su gestión se creó el Instituto Nacional de Antropología e Historia, con el propósito de estudiar y preservar la arqueología, antropología e historia de México, que tiene un papel clave en la conservación del Patrimonio Nacional.

— 64 —


PLAN DE AGUA PRIETA CONSIDERANDO: i. Que el actual Presidente de la República, C. venustiano Carranza, se ha constituido Jefe de un partido político y persiguiendo el triunfo de ese partido ha burlado de una manera sistemática el voto popular; ha suspendido, de hecho, las garantías individuales; ha atentado repetidas veces contra la soberanía de los Estados y ha desvirtuado radicalmente la organización política de la República. Plan Orgánico del Movimiento Reivindicador de la Democracia y de la Ley. Art. i. Cesa en el ejercicio del Poder Ejecutivo de la Federación el C. venustiano Carranza. Art. x. Tan luego como el presente Plan sea adoptado por la mayoría de la Nación y ocupada la ciudad de México por el Ejército Liberal Constitucionalista [gobernador Constitucional del Estado de Sonora, Adolfo de la Huerta], se procederá a nombrar un Presidente Provisional de la República… Art. xiii. El Presidente Provisional convocará a elecciones de Poderes Ejecutivo y Legislativo de la Federación inmediatamente que tome posesión de su cargo. Sufragio Efectivo. No Reelección. Agua Prieta, 23 de abril de 1920. General de División, P. Elías Calles.

— 65 —


— 66 —


— 67 —


— 68 —


— 69 —


TRADICIÓN Y FUTURO vIDA COTIDIANA Y CULTURA MATERIAL

La fotografía es trascendental y significativa para ubicar los indicios de la cultura material del pasado. Los textos historiográficos, centrados convencionalmente en la Revolución Mexicana como un momento fundacional, consecuente y transitorio, han dejado entre renglones el curso de la vida cotidiana en las tres primeras décadas del siglo xx. Este apartado exhibe una serie de distintas miradas situadas en el transcurrir de aquellos años, en la metamorfosis sigilosa de viviendas, calles y demás espacios públicos en la ciudad de México. La imagen de la pulquería conocida como El triunfo de la onda fría remite una atmósfera notablemente rural, y puede observarse claramente en el vestuario de transeúntes inmersos en su rutina. Las diferencias de clase entre los ciudadanos se percibe en la moda, en la capacidad económica que cada individuo puede presumir: las aspiraciones de la clase media visten de traje, mientras que la esperanza del obrero muta de la indumentaria campesina al atuendo constituido por overol. Las multitudes, al margen del progreso, aún conservan la manta: la pobreza no puede ocultarse tras la ropa sintética o la mezclilla.

Otras perspectivas enfocan su atención en la tecnología o la moda. Una barbería denota artefactos especializados para gustos particulares de género; en ciertos sectores sociales la mujer redefinirá su atuendo con sombreros cloche, vestidos cortos y ropa holgada. Resulta útil insistir en los elementos de la imagen: un ejército masculino atiende a la clientela femenina, lo cual indica una sugestiva variante de sus relaciones. El México moderno es un lugar de claroscuros. La representación de penuria y marginalidad, que provocó quejas y escándalos en las buenas conciencias durante la proyección de Los Olvidados, parece replicar episodios que resultan comunes. Tina Modotti comparte paisajes de la miseria social en la época posrevolucionaria, mientras sintetiza lo documental resaltando las formas en la imagen. La fotografía mexicana de los años veinte y treinta, como planteó Rebeca Monroy Nasr, revela una serie de rasgos iconográficos que se encuentran entre la continuidad y la ruptura. Entre el caos vial y la tradición del sombrero que protege del sol a quien no tiene más opción que desplazarse con sus propios medios. Las fotografías susurran un mensaje altamente capital: el futuro nos alcanzó durante los treinta.

— 70 —


— 71 —


— 72 —


— 73 —


— 74 —


— 75 —


— 76 —


ANExOS Fotógrafos de la Revolución Mexicana La Fototeca Nacional del inah Fichas técnicas Créditos

— 77 —


Fotógrafos de la Revolución Mexicana

El registro visual de la Revolución Mexicana es muy amplio y fue realizado por incontables fotógrafos nacionales y extranjeros. Estas evidencias se conservan gracias a la formación de colecciones privadas y públicas que conforman el patrimonio fotográfico de nuestro país. Una de ellas es la iniciada por Agustín Casasola que, se estima, reúne más de 400 autores (no todos identificados). La exposición Imágenes de la Modernidad. Proyectos y expectativas en la Revolución Mexicana, 1910-1940 se integra por documentos fotográficos resguardados en la Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Esta selección incluye imágenes de estudio y de exteriores que van del retrato a la fotografía de prensa, de autores que han destacado por su perspectiva y sus técnicas de trabajo. En esta muestra encontramos el deseo de crear testimonios visuales de las experiencias vividas por los fotógrafos y sus contemporáneos. Cada una es producto de una intención y deja abierta su lectura a la mirada de quien la observa, a la vez que tiende puentes entre el pasado, el presente y el futuro, y enriquece el imaginario sobre este período de nuestra historia.


Agustín Víctor Casasola Nació en la ciudad de México en 1874. Trabajó para los diarios nacionales El Tiempo y El Imparcial. Para 1912 fundó una agencia fotográfica que brindaba servicios a periódicos, revistas y otros medios particulares y gubernamentales. Esta agencia dio paso al Archivo Casasola. A partir de la década de los veinte estuvo al frente del Departamento Central de Fotografía de la Nación. Realizó el registro y colección de fotografías sobre la vida social y política del DF. Murió en 1938.

Jesús H. Abitia Garcés Nació en Batuchic, Chihuahua, en 1881 y feneció en la ciudad de México en 1960. Realizó fotografías de estudio y exteriores. Es considerado uno de los pioneros del cine documental de México. Registró imágenes de la campaña militar de Álvaro Obregón entre 1913 y 1925, de quien fue amigo y simpatizante. Hacia 1920 fue distribuidor de Kodak en el país y estableció un estudio cinematográfico en la capital. Sus filmaciones se destruyeron en un incendio en 1947 y sólo se lograron conservar sus fotografías.

Charles B. Waite Nació en Akron, Ohio, Estados Unidos, en 1861. Arribó a México con su familia en 1896. Realizó reportajes de los descubrimientos arqueológicos en Mitla. Tomó fotografías de paisajes y tipos mexicanos que fueron publicados en tarjetas postales y álbumes. vivió en México aproximadamente diecisiete años, pero partió del país debido al movimiento revolucionario.

Manuel Ramos Fotógrafo mexicano nacido en San Luis Potosí en1874 y fallecido en1945. Su registro fotográfico incluye alrededor de 8,500 imágenes. Su obra fue publicada en diversos periódicos y revistas por lo que es considerado uno de los pioneros del fotoperiodismo mexicano.

Guillermo Kahlo Nació en Baden-Baden, Alemania, en 1872. Llegó a México a la edad de 19 años. Con motivo del Centenario de la Independencia de México, a petición de José Yves Limantour, Ministro de Hacienda, Kahlo viajó por México para realizar un registro fotográfico de monumentos con valor histórico y arquitectónico. Actualmente ese registro se encuentra en el Fondo que lleva su nombre. Falleció en 1941. Hugo Brehme Nació en Eisenach, Alemania, en 1882 y murió en la ciudad de México en 1954. Llegó a la capital en 1908 con el fin de fotografiar la Revolución Mexicana. Fue un profesional de la fotografía que inició sus estudios en Alemania a finales del siglo xix. Constante viajero, se preocupó por dar a conocer su trabajo fotográfico en revistas dentro y fuera del país. En 1926 publicaron en Alemania su libro México Pintoresco, donde muestra retratos de paisajes y arquitectura. Ganador de varios premios, entre ellos el otorgado en 1929 con motivo de la Exposición Iberoamericana de Sevilla.

Tina Modotti Nació en Udine, Italia, en 1896. Llegó a México en 1918, donde murió de un ataque al corazón en 1942. Su carrera fotográfica comenzó hacia 1923 al lado de Edward Weston, con quien desarrolló temas como el desnudo, retrato, vida cotidiana y naturaleza en el contexto mexicano. Fue colaboradora de El Machete y amiga cercana de los muralistas mexicanos. En 1936 fue expulsada del país. Su obra fotográfica ha sido incluida en diversas publicaciones. Winfield Scott Fue un fotógrafo probablemente de origen estadounidense. Llegó a México y se estableció en Ocotlán, Jalisco, en 1905. Se sabe que fue socio durante un tiempo de Charles B. Waite, con quien realizó una serie de imágenes durante una corrida de toros en la Plaza Bucareli que fue publicada en El Mundo como el primer fotorreportaje de la fiesta brava. Existe un amplio registro de vistas del país realizadas entre 1900 y 1915. Fuentes: Treviño, Estela. 160 años de fotografía en México. México, Conaculta, cenart, Centro de la Imagen, Editorial Océano, 2004. García Krinsky, Emma Cecilia. Imaginario y fotografía en México, 1839-1970. México: Conacultainah, Lunwerg Editores, 2005.


LA FOTOTECA NACIONAL DEL INAH La Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia se ubica en la ciudad de Pachuca, Hidalgo. Fue creada en 1976 cuando el Gobierno Federal adquirió el Archivo Casasola. En la actualidad resguarda el acervo fotográfico más importante de México, integrado por más de cuarenta colecciones que dan cuenta de la historia de la fotografía y la historia de nuestro país desde el siglo xix. El fondo Archivo Casasola es uno de los más conocidos por reunir imágenes de la Revolución Mexicana, las cuales forman parte del imaginario nacional; sin embargo poco sabemos sobre sus autores, pues se estima que incluye el trabajo de más de 400 de ellos, sin haber sido todos identificados. La Fototeca es la sede del Sistema Nacional de Fototecas (sinafo), creado en 1993. Se trata de «órgano sin precedentes en América Latina, con el objetivo de normar y coordinar la conservación, catalogación, digitalización y reproducción de los archivos fotográficos bajo custodia del inah». Es un espacio abierto al público (previa cita), que también cuenta con el Museo de la Fotografía y una sala de consulta en el Distrito Federal. Para mayores informes consultar su página de internet en www.gobiernodigital.inah.gob.mx



FICHAS TÉCNICAS INTRODUCCIóN Pág. 7 Pág. 8

Casasola. El Maestro Manuel Ramos y Eduardo Melhado, entre otros. ca. 1915. Fondo Archivo Casasola, inv. 276194 ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Autor no identificado. Taller de fotografía de la Escuela de Artes y Oficios. Ciudad de México, ca. 1921. Fondo Culhuacán, inv. 832889 ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico

Pág. 20 Pág. 21 Pág. 22

EL PORFIRIATO Y MODERNIDAD Pág. 10 Pág. 11

Pág. 12

Pág. 13 Pág. 14

Autor no identificado. Porfirio Díaz en el Castillo de Chapultepec, retrato. Fondo Archivo Casasola, inv. 5013 ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Autor no identificado. Galería de Monolitos del Museo Nacional. México, 1910. Fondo Culhuacán, inv. 361932 ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Guillermo Kahlo. Interior del gran salón de la Biblioteca Nacional. Ciudad de México, ca. 1909. Fondo Guillermo Kahlo, inv. 612181 ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Autor no identificado. Desfile de catedráticos nacionales y extranjeros que asistieron a la inauguración de la Universidad Nacional de México. Ciudad de México, 1910. Fondo Archivo Casasola, inv. 5161 ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Manuel Ramos. Desfile. Ciudad de México, 16 de septiembre de 1910. Fondo Archivo Casasola, inv. 287362. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Guillermo Kahlo. Puente de Metlac. Barranca de Metlac, Veracruz, 1903. Fondo Familia Álvarez Bravo Urbajtel, inv. 843539. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Casasola. Mujer baja de un carruaje en el Hipódromo la Condesa. ca. 1905. Fondo Archivo Casasola, inv. 112013. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Manuel Ramos. Antes del banquete. Ciudad de México, 23 de septiembre de 1910. Fondo Culhuacán, inv. 365459 ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Impresión sobre lámina 1-4.Familia Canizales. El Rosario, Sinaloa, ca. finales siglo XIX. Colección Particular Dulce Guzmán Medina

CAUDILLOS DE LA REvOLUCIóN Pág. 17 Pág. 18

Autor no identificado. Enrique y Ricardo Flores Magón en la cárcel de Los Ángeles, California. Fondo Culhuacán, inv. 423743 ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Casasola. Políticos montando guardia al cuerpo de Ricardo Flores Magón. 1922. Fondo Archivo Casasola, inv. 15448. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico

Pág. 23 Pág. 24 Pág. 25 Pág. 26 Pág. 28

Pág. 29 Pág. 30 Pág. 31 Pág. 32 Pág. 34

Pág. 35

Autor no identificado. Indígenas Purépechas con carga de paja. ca. 1908. Fondo C. B. Waite/ W. Scott, inv. 120725. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Autor no identificado. Tinacales o departamentos para la elaboración y despacho de pulque. Estado de Hidalgo, ca. 1910. Fondo Estado de Hidalgo, inv. 469106. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Winfield Scott. Niño indígena sostiene chiquihuite, retrato. ca. 1906. Fondo C. B. Waite/ W. Scott, inv. 120397. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico C.B. Waite. Trabajadores en una finca cafetalera. Chiapas, ca. 1900. Fondo C. B. White/Scott, inv. 120517. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Casasola. Obreros, operan maquinaria textil. ca. 1910.Fondo Archivo Casasola, inv. 311. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Casasola. Francisco I. Madero, retrato. Ciudad de México, ca. 1911. Fondo Archivo Casasola, inv. 287370. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Casasola. Reportero exhibe chaleco y ropa interior que portaba Madero el día de su homicidio. México, 1913. Fondo Archivo Casasola, inv. 39030. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Agustín Víctor Casasola. Paquetes de votos. Ciudad de México, 1911. Fondo Archivo Casasola, inv. 36331.©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Casasola. Francisco León de la Barra entrega el poder a Francisco I. Madero. Ciudad de México, 6 de noviembre de 1911. Fondo Archivo Casasola, inv. 6235. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Agustín Víctor Casasola. Personas huyen de la ciudad durante la Decena Trágica. Ciudad de México, febrero de 1913. Fondo Archivo Casasola, inv. 5664. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Autor no identificado. Habitación destrozada.Ciudad de México, febrero de 1913. Fondo Archivo Casasola, inv. 37363.©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Autor no identificado. Emiliano Zapata. México, 1914. Fondo Archivo Casasola, inv. 6341. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Autor no identificado. Prendas de vestir que llevaba Emiliano Zapata cuando fue muerto. Ciudad de México, ca. 1919. Fondo Archivo Casasola,inv. 64355. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Hugo Brehme. Los generales revolucionarios Emiliano y Eufemio Zapata con sus esposas en el hotel Moctezuma. Cuernavaca, 1911. Fondo Archivo Casasola, inv. 5672. ©conaculta.inah.sinafo. fn.méxico Casasola. Soldado revolucionario y soldadera, retrato. México, ca. 1914. Fondo Archivo Casasola, inv. 68101. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico


Pág. 36 Pág. 37 Pág. 38 Pág. 40 Pág. 41

Pág. 42 Pág. 43 Pág. 44 Pág. 46

Pág. 47

Casasola. Soldadera. México, 1915. Fondo Archivo Casasola, inv. 186387. ©conaculta.inah.sinafo. fn.méxico Autor no identificado. Francisco Villa durante campaña militar, retrato. ca. 1914. Fondo Archivo Casasola, inv. 655693. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Casasola. Francisco Villa y Miguel Trillo acribillados a balazos en un automóvil. Chihuahua, 20 de julio de 1923. Fondo Archivo Casasola, inv. 68190. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Casasola. Francisco Villa y con miembros de su Ejército, antes de la toma de Ciudad Juárez en 1911. Ciudad Juárez, Chihuahua, 1911. Fondo Archivo Casasola, inv. 6194. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Casasola. Soldaderas. México, ca. 1914. Fondo Archivo Casasola, inv. 6388.©conaculta.inah. sinafo.fn.méxico Agustín Casasola. Banquete en Palacio Nacional. Ciudad de México, 6 de diciembre de 1914. Fondo Archivo Casasola, inv. 5706. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Casasola. Contingente de tropas villistas avanzan por Colombus. Texas, 1916. Fondo Archivo Casasola, inv. 64220.©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Autor no identificado. Retrato de Venustiano Carranza. 1916. Fondo Archivo Casasola, inv. 287596. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Autor no identificado. Vendedor de Judas. México, ca. 1914. Archivo Casasola, inv. 5032. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Casasola. Venustiano Carraza con familiares y jefes constitucionalistas durante banquete de Palacio Nacional. Ciudad de México, 20 de agosto de 1914. Fondo Archivo Casasola, inv. 38922. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Casasola. Venustiano Carraza, miembros de su gabinete y diplomáticos en ceremonia en Palacio Nacional. México, 1 de mayo de 1917. Fondo Culhuacán, inv. 424668. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico

LA GUERRA CIvIL Y SUS RAZONES Pág. 48 Pág. 49 Pág. 50

Pág. 51 Pág. 52

Casasola. Zapatistas custodian los carruajes que conducen a Madero y su comitiva durante gira. Morelos, Junio 1911. Fondo Archivo Casasola, inv. 36269 ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Casasola. Tropas maderistas entran a galope en un poblado. ca. 1911. Fondo Archivo Casasola, inv. 5735 ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Casasola. Artillería y trinchera durante la decena trágica. Ciudad de México, febrero de 1913. Fondo Archivo Casasola, inv. 33422. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Hugo Brehme. Regimiento de artillería federal junto a un automóvil en una estación ferroviaria. ca. 1914. Fondo Felipe Teixidor, inv. 465620.©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Casasola. Soldados federales se comunican por teléfono en el campo de batalla, rebelión orozquista. 1912. Fondo Archivo Casasola, inv. 36700. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Casasola. Soldados y simpatizantes felicistas durante la Decena Trágica. Ciudad de México, febrero de 1913. Fondo Archivo Casasola, inv. 5262. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico

Pág. 53 Pág. 54

Pág. 55 Pág. 56

Pág. 57

Casasola. Fila durante el reparto de alimentos en la hambruna de Ciudad de México. ca. 1915. Fondo Archivo Casasola, inv. 5146. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Autor no identificado. Victoriano Huerta y su Estado Mayor. Ciudad de México, 1913. Fondo Archivo Casasola, inv. 38789. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Autor no identificado. Francisco Villa, Álvaro Obregón, Pershin y otros militares, retrato de grupo. Agosto 1914. Fondo Archivo Casasola, inv. 643095.©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Jesús Abitia. Álvaro Obregón y tropa. Mazatlán, agosto de 1914. Fondo Jorge Guerra, inv. 374015. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Casasola. Tropa Federal en la Estación de Ferrocarril de Buenavista. Ciudad de México, ca. 1914. Fondo Archivo Casasola, inv. 5600.©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Casasola. Embarque de fuerzas de la División del Norte. ca. 1918. Fondo Archivo Casasola, inv. 5284. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Casasola. Zapata, Villa y el Ejercito Convencionalista entran a Ciudad de México. 6 de diciembre de 1914. Fondo Archivo Casasola, inv. 6131. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Casasola. General Felipe Ángeles y su Estado Mayor rumbo a la Convención de Aguascalientes. Aguascalientes, 1914. Fondo Archivo Casasola, inv. 39090. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico

LA CONSTITUCIóN DE 1917 Pág. 59 Pág. 60 Pág. 61 Pág. 62 Pág. 63

Autor no identificado. Mitin campesino en Tlalpan. Ciudad de México, ca. 1916. Fondo Casasola, inv. 5374 ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Autor no identificado. Salón de Clases. Ciudad de México, ca. 1921. Fondo Étnico, inv. 351353 ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Estudio Casasola. Francisco Villa arando la tierra en la hacienda de Canutillo. Durango, 1921. Fondo Archivo Casasola, inv. 5342. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Autor no identificado. Asamblea. Ciudad de México, ca. 1934. Fondo Archivo Casasola, inv. 5858. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Autor no identificado. Carranza y diputados de distintos estados en el Congreso Constituyente, retrato de grupo. Querétaro, ca. 1917. Fondo Culhuacán, inv. 424851. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Casasola. Taquígrafos del Congreso Constituyente. Querétaro, ca. 1917. Fondo Archivo Casasola, inv. 39666. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico

NACIONALISMO REvOLUCIONARIO Pág. 65

Pág. 66

Autor no identificado. Alvaro Obregón y Plutarco Elías Calles en acto público [Protesta como presidente]. Ciudad de México, 1 de diciembre de 1924.Fondo Archivo Casasola, inv. 44271. ©conaculta.inah. sinafo.fn.méxico Casasola. Militares en una iglesia. ca. 1926-1929. Fondo Archivo Casasola, inv. 45724.©conaculta. inah.sinafo.fn.méxico


Pág. 67 Pág. 67 Pág. 68

Pág. 69

Casasola. Tropas cristeras durante ceremonia religiosa. ca. 1927. Fondo Archivo Casasola, inv. 5214.©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Casasola. Maniobras aéreas. 1926-1929. Fondo Archivo Casasola, inv. 45714. ©conaculta.inah. sinafo.fn.méxico Autor no identificado. Día del trabajo. Ciudad de México, 1 de mayo de 1923. Fondo Archivo Casasola, inv. 44058. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Autor no identificado. Sepelio de Juan Antonio Mella. Ciudad de México, enero de 1929. Fondo Archivo Casasola, inv. 6351. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Casasola. Mitin obrero-estudiantil de apoyo por la expropiación de la industria petrolera. Ciudad de México, mayo de 1938. Fondo Archivo Casasola, inv. 6365.©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Autor no identificado. Campesinos en un salón de Palacio Nacional. Ciudad de México. ca. 1935. Fondo Archivo Casasola, inv. 643258. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Autor no identificado. Traslado de escultura Mexica. Ciudad de México, ca. 1933. Fondo Prehispánico, inv. 689130. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico

TRADICIóN Y FUTURO Pág. 71 Pág. 72

Pág. 73 Pág. 74 Pág. 75 Pág. 76

Autor no identificado. Huelga de transportistas en el Zócalo. Ciudad de México, ca. 1935. Fondo Archivo Casasola, inv. 196308. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Hugo Brehme. Campesino con animales de carga junto a un lago. ca. 1935. Fondo Hugo Brehme, inv. 372625. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Tina Modotti. Mujeres indígenas en una calle. Ciudad de México, ca. 1925. Fondo Tina Modotti, inv. 35297. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Casasola. Peluqueros cortan el cabello a mujeres. Ciudad de México, ca .1929. Fondo Archivo Casasola, inv. 470. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Casasola. Aseador de calzado. Ciudad de México, ca. 1925. Fondo Archivo Casasola, inv. 5532. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Casasola. Individuos mostrando adelantos de Industria Pulquera. Ciudad de México, ca. 1930-35. Fondo Archivo Casasola, inv. 162992. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Autor no identificado. Hombres dirigiendo el tránsito. Ciudad de México, ca. 1922. Fondo Archivo Casasola, inv. 276340. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico

ANExOS Pág. 80

Pág. 81

Casasola. Militares a caballo desfilan frente al Palacio Nacional por los festejos del Centenario. Ciudad de México, 16 de septiembre de 1910.Fondo Archivo Casasola, inv. 34191. ©conaculta.inah. sinafo.fn.méxico Autor no identificado. Tropa de leva con escolta federales. ca. 1911. Fondo Archivo Casasola, inv. 5780.©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Casasola. Lázaro Cárdenas conversando con campesinos. ca. 1932-1933. Fondo Archivo Casasola, inv. 52267. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Casasola. Enrique Flores Magón, periodista, junto a vagón de ferrocarril, retrato. 1923. Fondo Archivo Casasola, inv. 15436. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico Heliodoro J. Gutiérrez. Gente reunida en Ciudad Juárez tras el triunfo de Madero. Ciudad Juárez, mayo de 1911. Fondo Jorge Guerra, inv. 373903. ©conaculta.inah.sinafo.fn.méxico


CRÉDITOS Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Consuelo Sáizar Presidenta

Centro Cultural Tijuana Virgilio Muñoz Director General

Armando García Orso Subdirector de Exposiciones

Imágenes de la Modernidad

Catálogo

Carlos A. García Cortés Miriam García Aguirre Alfredo Valles

Carlos A. García Cortés Miriam García Aguirre Alfredo Valles

Investigación y Curaduría

Leobardo García Diseño Museográfico

Luis Del Toro Diseño Gráfico

Illya Haro

José G. Sandoval José G. Terrones

Gerente de Exposiciones

Museografía

Manuel Luis Escutia

José M. Ramos

Coordinador de Exposiciones

Asistente Museográfico

Carlos A. García Cortés

José A. Jaime G. Luis A. Hernández

Gerente de Colecciones, Registro y Conservación

Aleyda Acuña Jefe de Registro

Hilario Hernández Restaurador

Sergio M. Pérez Técnico en Montaje

Paola Torresponce Coordinadora Operativa

Lorena Arellano Asistente de Subdirección

Auxiliar Museográfico

Investigación

© Fotografías conaculta.inah.sinafo. fn.méxico Fondos Casasola, Guillermo Kahlo, Culhuacán. Familia Álvarez Brajo Urbajtel, Hugo Breheme, Guillermo Tovar de Teresa, Juan Antonio Azurmendi, C. B. Waite/ W. Scott, Fondo Estado de Hidalgo, Jorge Guerra, Felipe Teixidor, Étnico, Prehispánico y Tina Modotti. Carlos A. García Cortés Miriam García Aguirre Coordinación Editorial

Franco Félix Cuidado de Edición

Luis Del Toro Diseño Editorial



NOTAS


ISBN: 978-607-455-639-1 Primera edición, junio 2011 D.R. © Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Centro Cultural Tijuana www.cecut.gob.mx Impreso en México




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.