Jaspuypaim

Page 1






Roberto Córdova-Leyva, Jaspuypaim: los jamás bautizados. Tijuana: Centro Cultural Tijuana, Secretaría de Cultura, 2016 Juan Alfredo Valles Arzate | Coordinador editorial / Editorial Coordinator. Sinuhé Guevara | Revisión editorial / Editorial. Luis Del Toro | Diseño editorial / Editorial Design. Dulce Sánchez Cuéllar / Brenda del Carmen Plascencia Heredia / Selene Ángeles Díaz / Rosa María Flores López / Mayra del Carmen León Díaz / Iván Ismael Solís Flores | Traductores / Translators © 2016 Centro Cultural Tijuana. Paseo de los Héroes 9350 Zona Urbana Río Tijuana. Tijuana, Baja California C.P. 22010 © 2016 Roberto Córdova-Leyva | Fotografías y notas de pie / Fotographs & footnotes Iraís Piñón | Textos / Texts Carlos Varela | Fotografías de montaje / Photos of the exhibition ISBN: PENDIENTE Impreso por Creative Space, Amazon.



6

Japuypaim: Los jamás bautizados

Doña Paula Mata Calles retratada en el Encuentro Indígena del Noroeste. Tecate, 1994.


Re

Hugo Arce Ochurte. Sta Catarina, 1994.

7


8

Japuypaim: Los jamĂĄs bautizados

Juan Aguiar captado previo al Lloro en honor a doĂąa Benita Meza. Comunidad de Plateros, 2008.


Re

Don Juan AlbaĂąez, Jefe tradicional Pai Pai, canta durante un Kuri Kuri. Comunidad de Santa Catarina. 1993.

9


10

Japuypaim: Los jamás bautizados

Don Nicolás Carrillo Glz., Pai Pai y su nieto Joaquín Carrasco Carrillo retratados en casa. San José de la Zorra, 1993.


Re

Don Benito Peralta charla con don Trinidad Ochurte en la vĂ­spera de la fiesta. Santa Catarina. 1994.

11


12

Japuypaim: Los jamĂĄs bautizados

RubĂŠn Osuna Meza fotografiado en su casa decorada con motivos religiosos populares y chiles. Juntas de NejĂ­, 2014


Re

Norma Meza Calles en el curso del Lloro en honor a su madre, doĂąa Benita Meza. Comunidad de Plateros, 2008.

13


14

Japuypaim: Los jamás bautizados

Retrato de la Sra. Emilia Vega Poblano. La cruz era protección contra las malas vibras y la herradura para tener buena suerte. San José de la Zorra, 1993.


Re

Aurora Meza Calles fotografiada con su novio idílico, días después de obtener su libertad. El Hongo, 2014.

15


16

Japuypaim: Los jamás bautizados

Los jamás bautizados / The Never Baptized | Carlos Ashida

Roberto Córdova-Leyva observa que cuando se habla de la presencia indígena en Baja California se piensa más en los migrantes que en las comunidades nativas. Con un dejo de ironía, recuerda que en la versión oficial de la historia que recibió de niño en la escuela jamás fueron mencionadas las etnias regionales; como tampoco fueron tomadas en cuenta cuando la avenida Revolución –en uno de tantos esfuerzos por crear una escenografía «mexicana» acorde a las expectativas del turismo– fue sembrada con reproducciones de esculturas prehispánicas hechas con fibra de vidrio. Pareciera que los pueblos yumanos nunca existieron o se esfumaron inadvertidamente hace mucho tiempo, antes de consumarse la inexorable desaparición física y cultural que se les ha augurado. Intrigado por este proceso de extinción cultural y humana, Córdova-Leyva empezó hace más de veinte años a frecuentar las aldeas y rancherías de la región, en búsqueda

Roberto Córdova-Leyva notes that when discussing the indigenous presence in Baja California, it is thought more about migrants than in the native communities. With a hint of irony, he remembers that in the official version of history he learned at school as a child, regional ethnicities were never mentioned, nor were taken in mind when Avenida Revolución –in one of the many efforts to create a “Mexican” scenography that would fulfill the tourism expectations– was planted with fiberglass reproductions of pre-Hispanic sculptures. It would seem as if the Yuman people never existed or inadvertently vanished long time ago, before the inexorable physical and cultural disappearance that was predicted to them happened. Intrigued by this process of cultural and human extinction, Córdova-Leyva began more than twenty years ago to visit the small towns and villages of the region looking for a tangible evidence of the terminal phase that they are supposedly passing through. When the availability of time and financial resources has allowed it, Córdova-Leyva has spent time in these ancient communities, living with men and women that are inherently sullen with the outsiders, until he gained their acceptance and trust.


Introducción / Introduction

de evidencias tangibles de la fase terminal por la que presuntamente transitan. Cuando la disponibilidad de tiempo y recursos económicos lo ha permitido, Córdova-Leyva ha pasado temporadas en estas comunidades ancestrales, conviviendo con hombres y mujeres huraños por sistema con el forastero, hasta lograr su aceptación y confianza. Con los años, Córdova-Leyva ha reunido uno de los pocos, si no es que el único, registro fotográfico de la persistencia de tradiciones que, no obstante que presentan las huellas de la modernidad avasalladora, continúan dando cohesión a una comunidad que se resiste a desaparecer. La indiscutible importancia histórica, antropológica y estética que este cuerpo de fotografías posee, está cimentada en su genuina naturaleza testimonial. En su ensayo Ocultación y descubrimiento de Orozco, Octavio Paz afirma que las fotos y los reportajes son documentos pero no necesariamente testimonios. «El verdadero testimonio –dice Paz– alía a la veracidad la comprensión a lo visto, lo vivido y lo revivido por la imaginación del artista. La comprensión nace de la simpatía moral, y se expresa de muchos modos: piedad, ironía, indignación. La comprensión es participación.»

Over the years, Córdova-Leyva has assembled one of the few, if not the only, photographic record of the persistence of traditions that, despite having the overwhelming traces of modernity, continue to give cohesion to a community who refuses to disappear. The undisputed historical, anthropological and aesthetic importance of this body of photographs is based on its genuine testimonial nature. In his essay Ocultación y descubrimiento de Orozco, Octavio Paz states that photographs and reports are documents but not necessarily testimonies. “The true testimony –Paz says– unites the veracity to the understanding of was has been seen, lived and relived by the artist’s imagination. Moral sympathy gives birth to understanding and is expressed in many ways: mercy, irony, indignation. Understanding is participation”. Because of his willingness to participate Córdova-Leyva could temper his vision, free it from preconceived ideas and condescending or aestheticizing approaches. Entirely free of ideologies emerging from political correctness and other opportunistic speeches, his pictures are true testimonies. The photos in this exhibition are resolved with sobriety; they

17


18

Japuypaim: Los jamás bautizados

Ha sido gracias a su voluntad de participación que Córdova-Leyva pudo atemperar su mirada, liberarla de ideas preconcebidas y aproximaciones condescendientes o estetizantes. Enteramente libres de las ideologías que se desprenden de la corrección política y de otros discursos oportunistas, sus imágenes son verdaderamente testimonios. Las fotos que componen esta exposición están resueltas con sobriedad; optan por un equilibrio justo entre forma y contenido, lo cual favorece un discurso articulado más en términos simbólicos que descriptivos. No obstante que el desarrollo de este proyecto ha sido una suma de constantes replanteamientos de premisas y objetivos, Córdova-Leyva ha alcanzado su objetivo original. Sin dramatismos, de manera respetuosa y empática, sus fotos recogen la precariedad cotidiana, la fatiga de los cuerpos, la evanescencia de los ritos: síntomas inequívocos de la vigencia de la condena que pende sobra la forma de vida de los pueblos indios del Área Cultural Yumana. En efecto, el comedimiento con que fueron realizados estos trabajos no oculta el drama subyacente.

contain the right balance between shape and content, which favors a speech that is more articulated in symbols than in descriptions. Although the development of this project has been a series of constant rethinking of premises and objectives, Córdova-Leyva has achieved his original purpose. Without being dramatic, in a respectful and empathic way, his photos gather the daily precariousness, the fatigued bodies, the evanescence of rites: unequivocal symptoms of the condemn hanging over the lifestyle of the Indian people in the Yuman Cultural Area. Indeed, the restraint with which these works were made does not hide the underlying drama. Literally and figuratively, the members of these communities say that “fences grow overnight”. This phrase clearly summarizes the process of dispossession and confinement of which they are object. The shielding of the border (which has functioned as a tourniquet preventing blood flow between the continental body and the peninsular arm), the homogenizing state policies, the real estate speculation, the tourism development, and the expansion of crops linked to agribusiness have caused the human tissue of communities –which depend


Introducción / Introduction

Tanto en sentido literal como figurado, los miembros de estas comunidades dicen que «las cercas crecen de noche». Esta frase resume con claridad el proceso de despojo y confinamiento del que son objeto. El blindaje de la frontera (que ha funcionado como un torniquete impidiendo el flujo sanguíneo entre el cuerpo continental y el brazo peninsular), las políticas estatales homogeneizadoras, la especulación inmobiliaria, el desarrollo turístico y la expansión de cultivos vinculados a la agroindustria, han ocasionado que el tejido humano de las comunidades –dependientes para su sobrevivencia de libre movilidad en grandes extensiones territoriales– sufra de necrosis. Sin embargo, a pesar de todo, las fotos de Roberto Córdova-Leyva atrapan también el halo de fortaleza que aún irradia el pueblo que, como un gesto de valiente resistencia, se autodenominó hace siglos como Jaspuypaim: Los Jamás Bautizados.. Carlos Ashida

on free mobility over large land for their survival– to suffer of necrosis. However and despite everything, the photographs of Roberto Córdova-Leyva also catch the halo of strength that the town still exudes, which as a gesture of brave resistance, called itself centuries ago as Jaspuypaim: The Never Baptized.. Carlos Ashida

19


20

Japuypaim: Los jamás bautizados

Raúl Fernando Meza camina a un costado de La Canica. La Ciénega, 2014


Pai

Cuenta la leyenda que por el Kich Maiai una señora muy celosa y avara espiaba a sus vecinos. Cañón del Álamo. 2014.

21


22

Japuypaim: Los jamรกs bautizados


Pai

(Página anterior) Paisaje natural. Cañón del Álamo, 2014.

Roca conocida como El Teni. Juntas de Nejí, 2014.

23


24

Japuypaim: Los jamรกs bautizados

Parque Nacional Constituciรณn 1857. Imagen captada durante 2014.





28

Japuypaim: Los jamรกs bautizados

(Pรกgina anterior) Don Cruz Ochurte observa el territorio Kiliwa. Arroyo de Leรณn, 1993.

Don Benito Peralta explica los cualidades y beneficios de la palmilla. Santa Catarina, 1994.


Vico

Jóvenes kumiais buscan piñón en árbol del Parque Nacional Constitución 1857. Imagen realizada durante 2014.

29


30

Japuypaim: Los jamás bautizados

Norma Meza muele bellota en una piedra a la usanza tradicional. La Ciénega, 2014

(Página siguiente) Colado de la bellota después de haber sido molida finamente. Luego se fríe para obtener el atole. Anexo Nejí, 2014.


Vico

31


32

Japuypaim: Los jamás bautizados

(Arriba) Norma Meza recolecta quelite silvestre. La Ciénega, 2014. (Abajo) El inali promueve la lengua y costumbres nativas de los pueblos originarios. Fausto Ángel Díaz Ojeda, originario de San José de la Zorra, practica el tiro con arco. Juntas de Nejí, 2014.


Vico

Virginia Meléndrez recolectó hoja de pino para elaborar artesanía. Parque Nacional Constitución 1857. Imagen de registro, 2014.

33


34

Japuypaim: Los jamรกs bautizados



36

Japuypaim: Los jamás bautizados

(Página anterior) Doña Paula Mata Calles retratada con dos mazos de yerba santa. El Hongo, 1994. Doña Paula Mata Calles camina por Arroyo Seco. Juntas de Nejí, 1994.


Vico

Vida cotidiana / Daily Life

Las familias comparten las actividades diarias, aunque hay roles por edad y sexo: como el cuidado del ganado o el corte de palmilla. Las mujeres mayores colectan las plantas medicinales y conocen de Medicina Tradicional. La recolección de madera para el fogón, la jojoba, corte de plantas comestibles y el barro o fibras para la manufactura del arte lo realizan entre todos. Durante las temporadas del piñón y bellota se desplazan todos los pueblos a recogerlos en las Sierras Juárez y San Pedro Mártir, como lo hicieron antes sus ancestros. Sus viviendas son construidas con huata y enjarradas con adobe, o de bloques, adobe y madera; sobre ellas descansan algunos objetos que les han llegado de fuera o restos de cabezas de res. En sus interiores hay objetos que contrastan con el paisaje que evocan otros tiempos.

The families share daily activities although there are roles by age and sex, like taking care of the cattle or cutting palmilla. Older women collect medicinal plants and know Traditional Medicine. Recollecting wood for the fireplace, jojoba [wild hazel], chopping edible plants and mud or fibers to manufacture art is everyone’s job. During pine nut and acorn season every town go to pick them up at the Sierra de Juárez and San Pedro Mártir, just like their ancestors did. Thier houses are built with huata [cotton padding] and attached with adobe [sun dried brick] or adobe bricks and wood; over these, rest some objects that arrived from the outside or the remains of a cow’s head. In their interiors, there are objects that contrast with the landscape that evokes other times.

37


38

Japuypaim: Los jamรกs bautizados


Vico

39


40

Japuypaim: Los jamás bautizados

(Página anterior) Doña Paula Mata Calles espera unos minutos antes de dar té medicinal a su nieta. El Hongo, 1994.

Doña Paula Mata Calles selecciona hierbas medicinales que preparara para su nieta enferma. El Hongo, 1994.


Vico

Vestigios de un baĂąo en paisaje. Juntas de NejĂ­, 1994.

41


42

Japuypaim: Los jamás bautizados

Don Goyo Montes en San José de la Zorra. 1994.


Vico

Adorno en casa ubicada en San JosĂŠ de la Zorra. Circa 1996.

(PĂĄgina siguiente) Carne de venado puesta a secar en el interior de una cocina. San Antonio Necua, 1990.

43


44

Japuypaim: Los jamรกs bautizados


Vico

45


46

Japuypaim: Los jamás bautizados

Doña Josefina Ochurte abre una lata con un cuchillo. Al fondo se observa la estufa hecha a base de barro. Santa Catarina, 1994.

(Página siguiente -arriba) Raúl Fernando Meza revisa facebook desde su celular. Lo observan un niño vestido de Santa Claus y beldades indígenas. Rancho La Ciénega, Anexo Nejí, 2014.

(Página siguiente -abajo) Retratos de izquierda a derecha: Epigmenio Ceseña Emes y Alberto Emes Machado, colgados en la sala de la señora María Emes. La Señora coleccionaba monitos, juguetes y muñecas. San Antonio Nécua, 1990.


Vico

47


48

Japuypaim: Los jamás bautizados

Los jóvenes y la tecnología / Young people & technology

Los jóvenes de las comunidades, hasta hace pocos años, vivían relativamente aislados del resto de los pueblos de su tradición cultural, sólo tenían contacto durante los ritos funerarios y los Kuri kuri; sin embargo, con el desarrollo de la tecnología y las facilidades para conseguir un teléfono celular, se han podido acercar virtualmente. A través de sus aparatos se llaman y se conectan al Facebook, en donde hombres y mujeres intercambian información, platican sus experiencias, envían fotos o música y se mantienen informados de lo que sucede en las otras comunidades. De igual manera han logrado comunicarse con sus hermanos de tradición en los Estados Unidos y ser invitados a los Pow wow, fiestas celebradas en diferentes reservaciones de los estados de California y Arizona. También han sido partícipes de otros eventos culturales y realizado trabajos de música y video.

Until a few years ago, youth from communities lived relatively isolated from the rest of their people and cultural tradition, only had contact during funeral rites and the Kuri kuri, however, they have been able to digitally get closer with the development of technology and the facilities to get a cell phone. Through their devices they call each other and connect to Facebook, where men and women exchange information, talk about their experiences, send pictures or music, and are kept informed about what is happening in other communities. Likewise, they have been able to communicate with their brothers of tradition in the United States and be invited to the Pow wow, festivities held in different reservations from the States of California and Arizona. Also, they have been participants of other cultural events and carry out works of music and video.


Vico

(Arriba) Cabezas de ganado. San José de la Zorra. 1993. (Abajo) Mano de Don Cruz Ochurte descansa sobre manantial después de un recorrido por Arroyo de León. 1993.

49


50

Japuypaim: Los jamรกs bautizados

Jรณvenes captados en arroyo, Santa Catarina. 1994.

(Pรกgina siguiente) Vivienda tradicional y juguetes en Santa Catarina. 1993.


Vico

51


52

Japuypaim: Los jamรกs bautizados


(Página anterior) Don Cruz Ochurte sobre petroglifo en Arroyo de León. 1994.

Automóvil con inscripción realizada por José Cuero. 2014.


54

Japuypaim: Los jamás bautizados

Introducción / Introduction | Iraís Piñón

Jaspuypaim: Los Jamás Bautizados de Roberto Córdova-Leyva contiene, bajo la interpretación particular del autor, la vida y la muerte de los pueblos indios de la montaña de Baja California, trascendiendo las representaciones idílicas o románticas. Jaspuypaim es habitada a tramos fotográficos y desplazamientos espirituales por los Kolew, del ejido Kiliwa o Shuwilo nmitay (Arroyo de Gato Grande); los Tipai, asentados en San José de la Zorra, San Antonio Nécua, La Huerta, Juntas de Nejí y otras rancherías; y los Pa ipai –la gente viva o en movimiento– de Santa Catarina y San Isidoro. Si bien se ha conservado el Shumul –familia ampliada y relacionada por parentesco– esta estructura social fue trastocada por diversas migraciones, desde las europeas de los siglos xvi-xix hasta las nativas, así como por las políticas federales de México y Estados Unidos, cuyas consecuencias han sido el despojo de su territorio, el debilitamiento de su cul-

Jaspuypaim: The never baptized by Roberto Córdova-Leyva contains, under the particular interpretation of the author, the life and death of the Indian people of the mountains of Baja California, transcending the idyllic or romantic representations. Jaspuypaim is inhabited to photographic sections and spiritual movements by the Kolew of the ejido Kiliwa or Shuwilo nmitay (Arroyo de Gato Grande); the Tipai, settled in San José de la Zorra, San Antonio Nécua, La Huerta, Neji and other ranches; and the Pa ipai – The living or moving people - of Santa Catarina and San Isidoro. Although it has retained the Shumul –extended family and kinship– this social structure was disrupted by various migrations, from the European of the 16th-19th centuries to the native ones, and by the federal policies of Mexico and the United States, whose consequences have been the dispossession of their territory, the lashed out of their culture, the division of their communities and the reduction of the native people, with subtly or brutality to wildest places. Jaspuypaim: The never baptized refers to the indigenous resistance against the Spanish domination and mission policies, which reach its peak with the rebellion of all Yuman


Introducción / Introduction

tura, la división de sus comunidades y la reducción de los pueblos originarios, con sutileza o brutalidad, a sitios más agrestes. Jaspuypaim: Los Jamás Bautizados refiere a la resistencia indígena en contra de la dominación española y las políticas misionales, la cual tuvo su momento más álgido en la rebelión de todos los pueblos yumanos y, con ella, el fin de las misiones. Sin embargo, en estos pueblos el riesgo de extinción representa una amenaza grave, reconocida por organismos internacionales. Sumado a la hostilidad que hacia ellos dirigen las formas de vida y la ideología de las transnacionales, los monopolios, el nacionalismo exacerbado y el cosmopolitismo. Aunado a lo anterior, el sincretismo cultural está presente tanto en sus apellidos –Meza, Peralta, Albañez, Castro, Fardlow, Crosthwaite, González– como en sus prácticas cotidianas. Los varones crían ganado, adoptan la indumentaria vaquera. En general visten lo que ofrece el mercado nacional. La división político-espacial impuesta por la «nación mexicana» y la frontera liberal entre México y Estados Unidos han afectado la hermandad cultural y consanguínea que existe en el Área Cultural Yumana.

people and, with it, the end of the missions. However, for these people the risk of extinction represents a serious threat, recognized by international organisms. Added to the hostility that to them is direct the way of life and the ideology of the transnational corporations, monopolies, exacerbated nationalism and cosmopolitanism. In addition to the above, the cultural syncretism are present in both their names – Meza, Peralta, Albanez, Castro, Fardlow, Crosthwaite, Gonzalez–and in their daily practices. Males breed cattle, adopt the cowboy clothing. In general they wear what offers the national market. The political-territorial divisions imposed by the “Mexican nation” and the liberal border between Mexico and the u.s. have affected and obstructed the cultural and blood brotherhood that exists in the Yuman Cultural Area. The impetuous change and the excess of modern civilization, which are not exempt, have not settled extinguished their love, respect and struggle for land; the preservation of their languages through their songs, their historic memory, creation myths, rituals, ceremonies and sacred sites. They look for the healing and food power of plants. They dry

55


El cambio impetuoso y el exceso de civilización moderna, del cual no están exentos, no han liquidado su amor, respeto y lucha por la tierra; la preservación de sus idiomas a través de sus cantos, su memoria histórica, mitos de creación, ritos, ceremonias y sitios sagrados. Procuran el poder sanador y alimenticio de las plantas. El venado lo secan al viento, lo hacen cecina; que junto al quelite y el atole de bellota son un manjar preciado. La hermandad cultural de la montaña reafirma lazos, iniciados miles de años atrás. Usos y costumbres como reto a continuar por las nuevas generaciones en un futuro incierto. Iraís Piñón Programa Pueblos y Culturas Indígenas

the deer in the wind and made it jerky, which alongside the quelite and acorn atole are a prize delicacy. The cultural brotherhood of the mountain reaffirms ties, started thousands of years ago. Manners and customs as a challenge to continue for future generations in an uncertain future. Irais Piñón Inidgenous People and Culture Program



58

Japuypaim: Los jamás bautizados

Kuri kuri

Palabra que se repite y convoca a todos los pueblos del Área Cultural Yumana a la fiesta, tiene su equivalente en el Pow wow en Estados Unidos. Es el espacio vital en donde se reproducen todos los elementos de su cultura. Bajo la ramada se cuentan sus mitos de creación e historia, sus idiomas se reproducen en los cantos que acompañan las danzas al sonar del jalmá (bule), para esta ocasión elaboran una rica gastronomía, que incluye platillos rituales como el atole de bellota, que se sirve con carne asada y frijoles con maíz o trigo. De igual manera están presentes los artistas del barro, las fibras, la chaquira. Conocimientos que han heredado de sus ancestros, tejiendo cadenas generacionales en el tiempo.

Word that is repeated and calls every town from the Yumana Cultrual Area to the party, its English equivalent is Pow wow. It is the vital space where all the elements of their culture are reproduced. Under the foliage, they tell their creation myths and their history, their languages are reproduced in the songs that accompany the dances when the jalmá [rattle] is played. They prepare a rich cuisine for the occasion that includes ritual dishes such as the acorn atole that is served with carne asada [grilled meat], beans with corn or wheat. Likewise, mud, fibers and chaquira [beads] artists are present. They have inherited all of this knowledge from their ancestors, weaving generational chains in time.


Kuri

Personas participantes de la celebraciรณn del kuri kuri en Santa Catarina, 1992.

59


60

Japuypaim: Los jamás bautizados

Niñas danzantes Pai Pai esperan su participación en la fiesta de Santa Catarina. 1992.


Kuri

Asistentes al Kuri Kuri en Santa Catarina se resguardan del frio. 1992.

61


62

Japuypaim: Los jamรกs bautizados

De izquierda a derecha, Paulina Vega, Maria Emes y Herminia Dgz Crostwaite en Kuri Kuri. San Antonio Necua, 1994


Kuri

De izquierda a derecha: Juan Carlos Crisman, Rigoberto Rembac, Memo Aguiar y AgustĂ­n DomĂ­nguez Crosthwaite, en el Kuri Kuri. San Antonio Necua, 1994.

63




66

Japuypaim: Los jamás bautizados

Movilización social / Social Movilization En las comunidades originarias de Baja California existe la creencia y sentimiento de que históricamente las autoridades de los tres niveles de gobierno los han ignorado; siempre se comparan con la atención que reciben las otras tradiciones culturales que han migrado a nuestro estado: mixtecos, triquis, nahuas, zapotecos, purépechas, entre otros. Por ello se organizaron para tomar las instalaciones de la Dirección General de Educación Indígena de la Secretaría de Educación Pública (sep), pues a sus niños no se les enseñaba en sus propias lenguas. Las comunidades han experimentado el hecho de que cuando está disponible un maestro indígena, éste no habla la misma lengua que ellos. Esto sucede en todas las escuelas del sistema, tienen un maestro Pa ipai en una comunidad K´miai, una maestra K’miai en la comunidad Cucapá, por ejemplo. Incluso en las comunidades del estado dan clases maestros indígenas procedentes de otros estados que ya no hablan su propia lengua. Con esta acción buscaban presionar a las autoridades de la Dirección de Educación Indígena y conseguir el compromiso del titular de la dependencia para que en el futuro mejoraran las condiciones de la enseñanza.

In the indigenous communities of Baja California there is a belief and feeling that historically the authorities of the three levels of government have ignored them; they always compare themselves with the attention other cultural traditions that have migrated to our state have received: Mixtec, Triqui, Nahua, Zapotec Purepecha, among others. Therefore they organized to take over the facilities of the Department of Indigenous School Education of the Ministry of Public Education (sep), because their children were not taught in their own languages. The communities have experienced the fact that when an indigenous teacher is available, he does not speak the same language as them. This happens in all schools in the system, they have a Pa ipai teacher, in a K’miai community, a K’miai teacher at a Cucapa community, for example. Even indigenous teachers coming from another state give classes to communities of the state, who no longer speak their own language. This action sought to pressure the authorities of the Department of Indigenous School Education, and getting the commitment of the head of the agency to improve teaching conditions in the future.


Moso

Protesta y toma de oficinas de la sep por falta de apoyo a la educaciĂłn indĂ­gena nativa. Ensenada, 1992.

67


68

Japuypaim: Los jamรกs bautizados

Grupos de danzantes y familiares protestan por el encarcelamiento de Aurora Meza Calles, afuera del Palacio Municipal de Tecate, 2014.


Norma Meza Calles atiende a simpatizantes en campo de futbol rĂĄpido, ubicado en El Hongo, durante funciĂłn de lucha libre realizada en el marco de campaĂąa electoral para alcalde del municipio de Tecate, Baba California


70

Japuypaim: Los jamás bautizados

Norma Meza Calles atiende a simpatizantes en campo de futbol rápido, ubicado en El Hongo, durante función de lucha libre realizada en el marco de campaña electoral para alcalde del municipio de Tecate, Baba California



72

Japuypaim: Los jamás bautizados

Ceremonia de matrimonio / Marriage Ceremony La fiesta era y es el espacio en donde de manera natural se eligen entre sí las parejas, rompiéndose el compromiso en el momento en que lo deciden. Ya lo misioneros en el siglo xviii lo registran así. Estas prácticas se han ido modificando en el proceso de aculturación. Los matrimonios inter-tribales sirvieron como alianza y para mantener la paz en la región. La ceremonia era conducida por el Jefe Supremo o algún Hombre-sabiduría de la comunidad, quien tenía a cargo conducir este u otros ritos. En la imagen presente en Jaspuypaim vemos a Don Benito Peralta González, pa ipai –guardador de la memoria histórica de su pueblo– dándoles las consejas a la pareja formada por Juan Aguiar Emes y Norma Carbajal. En esta ceremonia les fue entregada una olla ceremonial de matrimonio, la cual tiene dos bocas; y en la cual Josefina Ochurte González, una especie de madrina, les sirvió una bebida que tomaron al mismo tiempo como símbolo de la unión.

The celebration was and is the place where, in a natural way, people choose its couple, breaking the commitment whenever they want. The missionaries of the eighteenth century already recorded it as well. These practices have been modified in the process of acculturation. The inter-tribal marriages served as an alliance, and to maintain peace in the region. The ceremony was led by the Supreme Leader or some Wisdom-man of the community, who was in charge to conduct this or other rites. In the present image in Jaspuypaim we see Don Benito Peralta González, Paipai -keeper of the historical memory of his people-, giving advice to couple formed by Juan Aguiar Emes and Norma Carbajal. In this ceremony, a two-mouthed marriage ceremonial pot was given to them, and in which Josefina Ochurte González, a godmother-like person, served them a drink that the couple drank at the same time as a symbol of the union.


BPai

Don Benito Peralta, autoridad Pai Pai, casa de manera tradicional a Norma Carbajal y a Juan Aguiar.Rancho San Salvador. 1992.

73




76

Japuypaim: Los jamás bautizados

El lider y políglota Eufemio Rorro Sandoval explica su visión sobre los pueblos yumanos. Santa Catarina, 1992.

(Página siguiente) Zhenia González de Sandoval, Viuda de Eufemio Sandoval cuida de las pertenencias de su marido durante su entierro. Santa Catarina, 1996.


RF - 1

77


78

Japuypaim: Los jamรกs bautizados


RF - 1

79


80

Japuypaim: Los jamás bautizados

(Página anterior) Músicos que solían presentar y acompañar al finado Eufemio Sandoval en los rodeos son transportados al panteón donde se encuentras los restos del joven líder Pai Pai. Santa Catarina, 1996.

Familiares y amistades presencian el entierro de Eufemio Sandoval. Santa Catarina. 1996.

(Página siguiente) Panteón tradicional con cruces de madera y vasija de barro pintada. Con esta última se acostumbraba decorar dicho sitio sagrado. Santa Catarina, 1992.


Introducciรณn / Introduction

81


82

Japuypaim: Los jamás bautizados

Los ritos funerarios son las ceremonias más importantes para los yumanos. Son reservadas, tienen carácter sagrado, por ello, no se permite hacer ningún registro fotográfico o grabación. Para nuestra fortuna, Roberto Córdova-Leyva presenció y le permitieron tomar algunas imágenes que en esta oportunidad conoceremos. La ceremonia más importante es el Keruk o Lloro Grande, que se realiza al morir una persona, y la segunda es la llamada Takay o Ceremonia de Cabo de año, que tiene lugar al año de muerta, con ella el alma del difunto se libera, para encontrarse con el Gran Espíritu. De acuerdo al Mito de Creación Kolew, una vez que muere el Dios Meltí ipá jalá(u) –Dios Coyote-Gente Luna– y va a morar a la luna, se da cuenta que nadie celebró rituales funerarios en su honor, baja a la Tierra y le pregunta al gato montés por qué los hombres no le cantaron y el gato montés le contesta que no les había enseñado a hablar, mucho menos a cantar. Entonces el Dios le pide al gato montés que les enseñara a hablar y a cantar los cantos de la muerte, así lo hizo. El Dios Coyote-Gente Luna pudo descansar en paz y ascendió al Umá´(i)o wa, Casa de los muertos. Desde entonces se canta a los muertos.

The funeral rites are the most important ceremonies for the Yuman people. They are private and have a sacred character, for which reason it is not allowed to take photographs or recording. To our good fortune, Roberto Córdova-Leyva witnessed and was allowed to take some pictures that we will get to know on this occasion. The most important ceremony is the Keruk or Great Weeping, that is realized when a person dies, and the second is the call Takay or Ceremony of Cape of the Year which takes place in the first mournful anniversary. On this basis, the soul of the deceased is liberated to meet the Great Spirit. According to the myth of creation Kolew, once that dies the God Meltí ipá jalá(u) —God Coyote-Moon People— dies and goes to dwell on the moon, he realizes that nobody celebrated funerary rituals in his honor. Comes down to the Earth and asks the wildcat why men do not sang, to what the wildcat replied that they had not taught to speak, much less to sing. Then, God asks the wildcat to teach them to speak and to sing the songs of death, and did so. The God Coyote-Moon-People was able to rest in peace and ascended to Uma’ (i)o wa, House of the Dead. Since then is sung to the dead people.


RF - Yoro

Los Cucapá durante la ceremonia del Keruk incineran a sus difuntos. Práctica justificada en que su Dios Sipakomat –dios creador y generador– murió y fue incinerado. Esta es la circunstancia fundadora de la tradición, a partir de lo cual la cremación se convirtió en la práctica más importante para los yumanos en general. Los hombres construían una pira de leña orientada hacia donde nace el sol, en esta se colocaba el cuerpo y era cremado. Todos los pueblos señalaban el oriente como lugar donde mora su Dios. El difunto se dirigía entonces a un lugar llamado Awikami, Lugar de los muertos, a donde llegaban los espíritus de los difuntos. Sin embargo, aunque la cremación fue generalizada entre todos los pueblos, desde principios del siglo xx las autoridades de salud la prohibieron. En la actualidad únicamente la practican los Cucapá en el centro ceremonial localizado en Pozas de Arvizu, San Luis Río Colorado, Sonora. A este lugar acuden las distintas comunidades cucapá: Somerton, Arizona; El Mayor, Baja California y las de San Luis. Recientemente fue cremado Nicolás Wilson Tambo, jefe tradicional de dicha comunidad.

Moreover, during the ceremony of the Keruk, the Cucapa incinerate their deceased, a practice that is justified because Sipakomat, their creator and generator God, dies and is cremated, being the first crematory ceremony. This is the tradition founding circumstance from which the cremation became the most important practice for the Yuman people. Men construct a pyre of firewood oriented toward the sun rises, in which the body is placed and cremated. All villages point out to the East as the place where their God dwells. It goes to a place call Awikami that turns into the Place of the Dead, to where the spirits of the deceased will arrive. Since that moment, the cremation will be the most important practice for the Yuman people. However, even if the cremation was widespread among all people since the beginning of the twentieth century, the health authorities started prohibiting them. Nowadays, only the Cucapa practice it in their ceremonial center that is located in Pozas of Arvizu, San Luis Rio Colorado, Sonora. In this place attend different cucapa communities from Somerton Arizona, El Mayor, Baja California; and San Luis. Recently, Nicolas Wilson Tambo was cremated, who was the traditional chief of the San Luis community.

83


84

Japuypaim: Los jamĂĄs bautizados

Danzante mexica se acerca a la sala en donde se celebrarĂĄ el Lloro en honor a DoĂąa Benita Meza, a la derecha un hombre protestante ora. Comunidad de Plateros, 2008


RF - Yoro

Norma Meza Calles purifica sala donde se realizarรก la ceremonia del Lloro. Comunidad de Plateros. 2008.

85


86

Japuypaim: Los jamás bautizados

Familiares y amigos danzan en la víspera de la ceremonia del Lloro de doña Benita Meza Plateros. 2008.

(Página siguiente) Sala decorada al gusto de Doña Benita Meza, durante el Lloro realizado en su honor. Comunidad de Plateros. 2008.


RF - Yoro

87


88

Japuypaim: Los jamĂĄs bautizados

Andrea Cota incinera ropa durante el Lloro en honor a doĂąa Benita Meza. Comunidad de Plateros, 2008.


RF - Yoro

Asistentes al Lloro en honor a doña Benita Meza danzan alrededor de una fogata. Comunidad de Plateros. 2008.

(Página siguiente) Norma Meza en comunión con el universo en el Cañón del Álamo. 2013.

89


90

Japuypaim: Los jamรกs bautizados


RF - Yoro

91


Roberto Córdova-Leyva

(Mexicali, Baja California, 1956)

Fotoperiodista enfocado en temáticas sociales y la cultura de los pueblos indígenas de Baja California. Estudió fotografía en el San Diego City College y fue electo para participar en el taller «Barnstorm» impartido por Eddie Adams. Ha trabajado para distintos medios nacionales e internacionales, así como para publicaciones académicas, artísticas y educativas. Cuenta con exposiciones a nivel nacional e internacional, habiendo obtenido el primer lugar en el concurso «Imágenes de la Frontera» (1992) y el Premio Estatal de Periodismo (1997).

Photojournalist focused on the social issues and the culture of the indigenous people of Baja California. He studied photography at San Diego City College and was elected to participate in Eddie Adams’ «Barnstorm» workshop. He has worked in the national and international media, and in academic, artistic and educational publications. He has exhibited in Mexico and abroad, earning the first place in the contest «Imágenes de la Frontera» [Border Images] (1992) and the State Prize of Journalism (1997).


Iraís Piñón Investigadora especializada en la historia y antropología de los grupos originarios de México. Licenciada en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México, cuenta además con maestrías en Antropología y Pedagogía por la Universidad Iberoamericana. Investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Baja California bajo el proyecto La incorporación de la mano de obra indígena en el desarrollo de la agroindustria en San Quintín, jefa de la Unidad Regional de Culturas Populares en Baja California y coordinadora del Programa Pueblos y Culturas Indígenas en Movimiento en el Centro Cultural Tijuana.

Researcher specialized in the Mexico’s native groups history and anthropology. She has a degree in History from the National Autonomous University of Mexico and a master in Anthropology and Pedagogy from the Ibero-American University. Full-time researcher at the Autonomous University of Baja California under the project The incorporation of the hand of indigenous labor on the development of the agribusiness in San Quintin; head of the Regional Unit of Popular Cultures in Baja California; and coordinator of the Program of Indigenous People and Culture at the Tijuana Cultural Center.


Carlos Ashida

(Ciudad de México, 1955 – Guadalajara, Jalisco, 2015)

Arquitecto, curador y gestor cultural de arte contemporáneo. Graduado de arquitectura en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente y galardonado con el premio de la unesco-Unión Internacional de Arquitectura. Director de diversas galerías en México, así como del Instituto Cultural Cabañas; autor intelectual del Foro Internacional de Teoría de Arte Contemporáneo. Realizó más de veinte exposiciones curadas y fue jurado de la xi Bienal Internacional de Arte de El Cairo.

Architect, curator, and cultural promoter of contemporary art. Graduated in architecture from iteso University and awarded with the unesco -International Union of Architecture prize. Director of various galleries in Mexico, as well as the Cabañas Cultural Institute; intellectual author of the International Forum on Contemporary Art Theory. He was the curator of more than twenty exhibitions and was jury of the 11th International Cairo Biennal.


CRÉDITOS

SECRETARÍA DE CULTURA

Rafael Tovar y de Teresa | Secretario / Secretary CENTRO CULTURAL TIJUANA

Pedro Ochoa Palacio | Dirección / Director . Armando García Orso | Subdirección de Exposiciones / DD for Exhibitions Mara Maciel | Subd.de Promoción Cultura / DD for Cultural Promotion. Ricardo Galindo

| Subdirección Técnica / DD for Statistical & Public Info. Rubén Carrillo | Subdirección Administrativa / DD

for Administration. Alan Bautista | Subdirección de Difusión y Rel. Públicas / DD of Media & PR

EXPOSICIONES

Leobardo García Córdova | Gerencia de Exposiciones / Exhibitions Manager. Carlos A. García Cortés

| Gerencia de Registro y Colecciones / Collection Manager. Manuel Luis Escutia | Coordinación de Expo-

siciones / Exhibitions Coordinator. Lorena Arellano | Coordinación Operativa / Operational Coordinator.

Alfredo Valles / Sinuhé Guevara | Investigación / Research. José Manuel Cruz V. / Luis Del Toro | Diseño Gráfico / Graphic Designer. Iraseli Romero Lomelí | Jefa de oficina / Office Manager. José Sandoval

/ José Terrones / José Ramos / José Jaime G. / Luis Dueñas / Salatiel Leal | Museografía / Installers. Lissette Sánchez Gómez | Jefa de operativa del Museo de las Californias / Museo de las Californias’ Office

Manager. Hilario Hernández | Restauración / Conservator. Sergio M. Torres Pérez | Jefe de registro de obra / Registrar.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.