14 minute read

Conclusíon

Fase 2

La segunda fase consiste en crear la retícula y maquetar el material de acuerdo con las guías establecidas por la retícula. Es importante comprender que la retícula, a pesar de ser una guía precisa, nunca debería imponerse a los elementos que se colocarán dentro de ella. Su trabajo es proporcionar una unidad global sin rebajar la vitalidad de la composición.

Advertisement

En la mayoría de los casos, la variedad de soluciones para maquetar una página dentro de una retícula dada es inagotable, pero incluso entonces es aconsejable romper la retícula de vez en cuando. Un diseñador no debería tener miedo de su propia retícula, sino forzarla a fin de poner a prueba sus límites. Una retícula realmente bien planeada crea infinitas oportunidades de investigación.

Tener en cuenta el formato de la página , los márgenes del documento, a cantidad y tamaño de las columnas de acuerdo al tipo de documento que se realice Distribuir los elementos: titulares, encabezados, entradillas, capitulares, subtítulos, citas, destacados, cabeceras de sección, iconos, pies de imagen, notas al pie, foliación, créditos, imágenes, ilustraciones, gráficos.

Tipos de retícula

“Según Timothy (2004), existen ciertos tipos de retículas, tal como lo señala a continuación”

Retícula de Manuscrito

La retícula de bloque o manuscrito es, estructuralmente, la retícula más sencilla que puede existir. Como su nombre implica, su estructura de base es un área grande y rectangular que ocupa la mayor parte de la página.

Su tarea es acoger textos largos y continuos, como en un libro, y se desarrolló a partir de la tradición de manuscritos que finalmente condujo a la impresión de libros.

Tiene una estructura principal, el bloque de texto y los márgenes que definen su posición en la una estructura secundaria. Que define otros detalles esenciales: las posiciones y relaciones de tamaño del folio explicativo, tos títulos de capitulo y la numeración de las páginas, junto con un área para las notas a pie de página, si es necesario.

Incluso dentro de una estructura tan simple es preciso tomar precauciones para que la textura de tipografía continua pueda leerse cómodamente página tras página. Un gran volumen de tipografía es, en esencia, una composición pasiva y gris. Es importante crear un interés visual. comodidad y estimulación a fin de motivar de manera constante al lector y evitar que el ojo se fatigue demasiado pronto durante sesiones prolongadas de lectura.

Una de las formas de introducir interés visual es ajustar las proporciones de los márgenes. Dentro de una doble página, los márgenes interiores tienen que ser suficientemente anchos como para evitar que el texto desaparezca en el medianil. Las retículas clásicas reflejan los bloques de texto de las páginas izquierda y derecha en torno a un margen medianil más amplio.

Algunos diseñadores utilizan una proporción matemática para determinar el equilibrio armónico entre los márgenes y el peso del bloque de texto. En general. los márgenes más anchos ayudan al ojo a centrarse en el texto. y producen una impresión de calma o estabilidad. Unos márgenes laterales estrechos aumentan la tensión, porque la materia viva está más próxima al borde del formato.

Aunque las retículas de manuscrito tradicionales utilizan márgenes que tienen anchuras simétricas, también puede crearse una estructura asimétrica en la que los intervalos de margen sean diferentes. Una estructura asimétrica añade espacio blanco en el que descansar la vista o en el que colocar notas, ilustraciones pequeñas u otros elementos editoriales que no se dan con regularidad y que, por lo tanto, en realidad no exigen la articulación de una verdadera columna para ellos. El cuerpo de la tipografía en el bloque de texto al igual que el interlineado, espacio entre palabras y el tratamiento del material secundario tiene una enorme importancia, Considerar el cuerpo de la tipografía para el texto y sus características de espacio permitirá al diseñador añadir interés visual al conjunto, creando un sutil efecto de contraste con el tratamiento del material secundario.

Retícula de Columnas

Las columnas pueden disponerse de forma que sean iguales en su utilización o que una de ellas desempeñe una tarea diferente. Igualmente, un sistema de columnas debe permitir que se utilicen varias en una sola, aunque en este caso, deberán ser estrechas.

Depende del cuerpo del texto seguido la anchura de las columnas. Deben entrar tantos caracteres como permitan una lectura cómoda. Una norma puede ser que el medianil entre columnas determine el ancho de los márgenes y al menos sea el doble de ese medianil. Para evitar la monotonía y organizar de una forma más adecuada el contenido pueden establecerse guías horizontales que equilibre la tendencia a la verticalidad de una retícula de ese tipo.

La información que es discontinua presenta la ventaja de que puede disponerse en columnas verticales. Dado que columnas pueden depender unas de las otras en caso texto corrido, pueden ser independientes si se trata de pequeños bloques de texto, o bien pueden cruzarse para crear columnas más anchas, la retícula es muy flexible y utilizarse para separar diversos tipos de información. Por ejemplo, pueden reservarse algunas columnas para el texto corrido y imágenes de mayor tamaño, en tanto que los pies de foto pueden situarse en columna adyacente: esta disposición separa claramente los de foto material principal, pero a la vez permite que el diseñador establezca una relación directa entre ambos.

La anchura de las columnas depende del cuerpo de letra del texto corrido. Debe encontrarse una anchura en la que quepan tantos caracteres resulte cornado leer en una única línea de tipografía de un cuerpo determinado. Si la columna es demasiado estrecha, probablemente habrá demasiadas particiones de palabras. y será difícil conseguir una bandera uniforme.

En el extremo contrario. con una columna demasiado ancha para un cuerpo de letra determinado, al lector le resultara más difícil encontrar principio de las líneas consecutivas. Estudiando los efectos de las alteraciones en el cuerpo de letra el interlineado y el espaciado, el diseñador podrá encontrar un ancho de columna cómodo. En una retícula de columna tradicional. al medianil entre las columnas se te da una medida x ya los márgenes dos veces la anchura del medianil esto es 2x. Los márgenes más anchos que los medianiles entre las columnas atraen la atención del ojo hacia la parte interior, relajando la tensión entre el borde de la columna y el borde del formato. Sin embargo, no existen reglas, y los diseñadores tienen libertad para ajustar la proporción entre columna y margen de acuerdo con sus propios gustos o sus intenciones.

En una retícula de columna existe también una estructura subordinada, “Se trata de tas líneas de flujo: intervalos verticales que le permiten al diseñador acomodar los cortes poco frecuentes que se dan en el texto o las imágenes en una página. y que crean bandas horizontales que atraviesan el formato” (Samara,2004, pág. 25)

La línea superior es una ciase concreta de línea de flujo: se trata de la primera línea del bloque de texto corrido, situada encima de toda% las demás. Esta línea define la distancia vertical desde la parte superior del formato del papel, desde donde comenzará siempre el texto de las columnas.

Retícula Modular

Es una retícula de columnas con un gran número de líneas de flujo horizontales que subdividen las columnas y que dividen la superficie en “zonas espaciales” a las que se puede adjudicar una función específica. El tamaño de los módulos puede ser determinado por motivos tipográficos, puede ser el espacio adecuado para medio párrafo.

Es especialmente adecuada para proporcionar un aspecto de álbum que permita integrar contenidos muy dispares o imágenes de tamaño muy distinto. Los márgenes deben responder a la idea modular.

Este tipo de retículas permiten conexiones horizontales que, en más de un caso, pueden alterar el flujo habitualmente vertical de una retícula menos compleja. Incluso, cuando los documentos no tienen gran complejidad, una retícula modular proporciona “Un significado adicional de orden, claridad y reflexión” (Samara,2004, pág. 25).

Los proyectos de gran complejidad requieren cierto grado de control que va más allá del que ofrecería una retícula de columnas.En esta situación, la elección más eficaz podría ser una retícula modular, una retícula modular es, en esencia, una retícula de columnas con un gran número de líneas de flujo horizontales que subdividen las columnas en filas creando una matriz de celdas que se denominan módulos.

Los módulos pequeños proporcionan mayor flexibilidad y precisión, pero el exceso de subdivisiones puede resultar confuso o redundante.Las proporciones de los módulos pueden determinarse de muchas formas. A veces. por ejemplo, el módulo puede tener la anchura y la longitud de un párrafo medio de texto principal, en un cuerpo de letra determinado. Los módulos pueden ser de proporción vertical u horizontal, y esta decisión puede estar vinculada al tipo de imágenes que se vayan a organizar. o bien al tono general que el diseñador considere más adecuado.

Las proporciones de los márgenes deben considerarse de manera simultánea a las de los módulos y los medianiles que los separan. Las retículas modulares se utilizan sobre todo para coordinar los sistemas extensivos de publicación. Si el diseñador tiene la oportunidad de considerar todos (o la mayoría de) los materiales que se quieren presentar por medio de un sistema determinado los formatos pueden convertir. se en una extensión del módulo, o viceversa. Regulando las proporciones de tos formatos y del módulo entre sí, el diseñador alcanza varios objetivos. Interrelacionar los formatos implica que puedan utilizarse juntos de un modo armónico; y, además, será más probable que puedan imprimirse al mismo tiempo y, por consiguiente, con un coste mucho más bajo.

“Una retícula modular también resulta adecuada para el diseño de información tabulada, como cuadros, formularios. programaciones o sistemas de navegación” (Samara,2004, pág. 25) La repetición rigurosa del módulo ayuda a estandarizar el espacio de las tablas o los formularios, y también puede contribuir a integrarlos en la estructura del texto y las imágenes que los rodean.

Aparte de sus usos prácticos, la retícula modular ha desarrollado una imagen estética, conceptual. que algunos diseñadores encuentran atractiva.

Retícula Jerárquica

Una retícula de este tipo surge de la propia naturaleza de los contenidos. Se adapta a las necesidades de información y muestran una disposición intuitiva de “alineaciones vinculadas a las proporciones de los elementos, y no en intervalos regulares y repetidos” (Samara,2004, pág. 29).

La anchura de las columnas es también variable. En realidad, se trata simplemente de racionalizar la disposición intuitiva de elementos que se disponen de manera espontánea. En cierta medida, las páginas web son muestra de retícula jerárquica pues tal jerarquía puede ser entendida de forma algo distinta por cada uno de los navegadores.

A veces, las necesidades informativas y visuales de un provecto exigen retícula extraña que no encaje en ninguna otra categoría. Estas retículas se adaptan las necesidades de la información organizan pera están basadas más bien en la disposición intuitiva de alineaciones.

El desarrollo de una retícula jerárquica empieza por analizar la interacción óptica que provocan los diversos elementos si se sitúan de manera espontánea diferentes posiciones y, a continuación, elaborar una estructura racionalizada que los coordine. Si se presta atención a las variaciones que provocan cambios peso, cuerpo de letra y posición en página, quizás se encuentre un armazón que pueda repetirse a largo muchas páginas.

En ocasiones. una retícula jerárquica unifica elementos dispares o crea una superestructura que se opone los elementos orgánicos situados en un formato sencillo, como un cartel. una retícula jerárquica también puede utilizarse para unificar los lados de determinados envoltorios o bien para crear nuevas disposiciones visuales si éstos se muestran en grupos. “Las páginas web constituyen ejemplos de retículas jerárquicas” (Samara,2004, pág. 29). Durante la primera época de desarrollo de Internet muchas de las variables que se dan en la composición de páginas web no pudieron fijarse debido a los ajustes de los navegadores que utilizaban los usuarios.

. Incluso en la actualidad con el control para márgenes fijos el contenido dinámico de la gran mayoría de páginas web. y con la posibilidad de alterar la escala de la ventana del navegador exigen una flexibilidad de anchura y longitud que hace imposible cualquier clase de retícula modular estricta, aunque sea necesario que se estandaricen tas alineaciones y las diversas áreas donde se va a mostrar la información

Este tipo de retícula, tanto si se utiliza para construir libros como si se usa para diseñar carteles o páginas web. constituye una aproximación casi orgánica a la manera en que se ordenan la información y los elementas que la integran; y. aun así, también fija todas las partes al espacio tipográfico de una forma arquitectónica.

Jerárquica

Esta clase de retícula no se basa en intervalos regulares y repetidos, sino que se construye a partir de las necesidades de la información que organizan. Se suele utilizar en el diseño de libros, carteles o páginas webs. A veces los elementos que tienes que maquetar te los imaginas más… cómo decirlo… libres. No siguen un orden y ni estructura. El contenido tiene su propia naturaleza. Por lo tanto no encaja con ninguna de las retículas o grillas que te enseñé hasta ahora.

Aquí entra en juego la retícula jerárquica. En la retícula jerárquica sitúas los elementos como quieras. En el aire, superpuestos, a diferentes alturas, con diferentes dimensiones. Todo es variable, deja rienda suelta a tu imaginación y guíate por tu intuición.

Muestras de Reticulas en editorial

Retículas en diseño gráfico

El trabajo con sistemas de retículas en diseño gráfico se remonta como mínimo hasta el s. XV, momento en que Güttenberg inventa la imprenta de tipos móviles, creando la industria de la impresión, la edición y las artes gráficas. El procedimiento de entintar planchas para obtener impresiones sobre hojas de papel, tela u otros soportes es más antiguo todavía y se relaciona con las técnicas de grabado artístico. En 1906, Peter Behrens5 desarrolla una cuadrícula a partir de la relación entre dos figuras geométricas simples, un círculo y un cuadrado, cuya relación de proporcionalidad utiliza tanto para diseñar construcciones arquitectónicas como composiciones gráficas [57-58]. En la actualidad el campo del diseño gráfico es posiblemente el sector donde las metodologías de diseño se han desarrollado más directamente a partir de sistemas de retículas.

Para manejar todas estas restricciones que afectan al proyecto de diseño gráfico, convirtiéndolas en oportunidades de desarrollo en vez de en limitaciones, se definen una serie de especificaciones de diseño mediante el empleo de sistemas de retículas [37-40].

Este modo de trabajo implica realizar un planteamiento de diseño gráfco, previo al de maquetación, entendido como el desarrollo de una propuesta creativa de posibilidades de composición; consiste en la definición tan precisa como sea posible (y sin suponer una limitación creativa o del nivel de innovación), de pautas para la maquetación, y opciones de encaje de los distintos elementos gráficos según este diseño; abarca el tratamiento de todos ellos: fondos, colores, ilustraciones, tipografías... así como de los formatos, materiales y técnicas de impresión.

Revistas con reticulas

Conclusión

Hay varias consideraciones que deben tenerse en cuenta antes de aplicar retículas en un proyecto. Una vez comprendida la importancia de la retícula en diseño gráfico, como siguiente paso, recomiendo identificar los componentes de la retícula.

«El sistema de retícula es una ayuda, no una garantía.» — Josef Müller-Brockmann

El uso de la retícula es una guía. La importancia de la retícula en diseño gráfico se centra en los beneficios de trabajar con una guía bien estructurada que simplifica el trabajo.

Sin embargo, a veces el diseñador debe seguir sus instintos y salirse del marco de la retícula. Timothy Samara, en su libro «Designing with and without the Grid», aborda esta cuestión. Pero para romper las reglas, primero hay que aprenderlas.

Referencias Bibliográficas

- Bhaskaran, L. (2006). Que es una reticula? Barcelona: Index Book S.L. Obtenido de https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21433/1/Tesis.pdf

-Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey, Tema: ¿Qué es retícula?. Obtenido: Enlace: http://definicion.de/reticula/, Fecha de consulta: 6 de Abril del 2017

-Ambrose, H. Layout, Parramón Ediciones S.A., Barcelona 2005.

- Bhaskaran, Laskshmi. (2006). Tipos de Retícula Barcelona: Index Book S.L.

-Autor: Aletse, Tema: Origenes de la reticula Obtenido:Enlace: http://www.uxabilidad.com/diseno/la-reticula-en-el-diseno-grafico. html, Fecha de consulta: 6 de Abril 2017.

-Autor: R.S, Tema: Uso de la retícula en la web. Obtenido:Enlace: http://webytips.blogspot.com/2009/08/tipos-de-reticula.html. Fecha de consulta: 6 de Abril del 2017

.- Timothy, S. (2004). ´´Diseñar con y sin retícula´´. Barcelona: Gustavo Gili.

-Autor: grafico Moyano, Tema: Diagramación de retícula base. Obtenido: Enlace: http://www.graficomoyano.com/diagrama-de-reticula-en-diseño de-paginas/, Fecha de consulta: 6 de Abril del 2017

-”Sistemas de grelhas” de Josed Muller-Brockmann

This article is from: