ORGANIZA
PATROCINAN
COLABORAN
IDEA ORIGINAL Y DIRECTORA 100 LATINOS Verónica Durán Castello
JUNTA DIRECTIVA Y COMITÉ DE SELECCIÓN 100 LATINOS / HISPANOS MIAMI
PRODUCTORA EJECUTIVA Y COORDINADORA DE LA PUBLICACIÓN Lina C. Echeverri Osorio
MAURICE FERRÉ Alcalde de Miami 1973-1985 y Presidente de la Junta Directiva de 100 Latinos
PRODUCTOR ASOCIADO Santiago Salas González
GUILLERMO LOUSTEAU Presidente del Instituto Interamericano para la Democracia y del Centro Cultural Argentino – Secretario General de la Junta Directiva de 100 Latinos
RELACIONES INSTITUCIONALES Lorena Vargas Escobar TEXTOS Guillermo Lousteau Emilio Sánchez Helen Aguirre Ferré Horacio Aguirre Carlos Alberto Montaner Alejandro Portes Maurice Ferré
HELEN AGUIRRE Directora de las páginas de opinión del Diario Las Américas
FOTÓGRAFOS www.pablogarciaphoto.com Salvador Ten Juan Botero
ELBA HENTSCHEL Directora Ejecutiva de la Cámara de Comercio Estados Unidos-México
PERIODISTA DIRECTORA Ana Patricia Candiani
ALBERTO IBARGÜEN Presidente de la Knight Foundation
PERIODISTAS Adriana Herrera Juan Pablo Salas Mariana Loria Ramón Capiro
CARMENZA JARAMILLO Presidenta de la Cámara de Comercio Colombo-Americana
DISEÑO GRÁFICO Y MAQUETACIÓN Laura Durango Quiceno
SUSAN KAUFMAN PURCELL Directora del Centro de Política Hemisférica de la Universidad de Miami
IMPRESIÓN Original Impressions ISBN Xxxx equivalentes en USA Depósito legal Xxxxx equivalente en USA © De los textos: sus autores © De las fotografías: sus autores © De la presente edición: 100 Latinos Inc, 2010 Impreso en Estados Unidos de América www.100latinos.com
ALFONSO GOYENECHE Director de Ahorro Corporación Internacional (ACF)
CARLOS ALBERTO MONTANER Escritor y periodista JORGE PLASENCIA Chairman y Ceo de República
Contenido 7 8 15 20 23 30 33 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66
El triunfo de los sueños Sobre latinos, El fenómeno migratorio La dimensión hispana de los Estados Unidos Miami antes de 1959 Miami y los cubanos La ciudad mágica: La transformación de Miami La presencia hispana en el Miami de hoy: E Pluribus, Unum Andrés Amorosi Patricio Apey Carlos Arboleya María Celeste Arrarás Indra Janny Athayde Virgilio Beato Eucario Bermúdez Susanne Birbragher José Blanco Sonia Lucía Blasco Álvaro Botero Juan Carlos Botero Romero Britto Ricardo Brown Ilia Calderón Erik Camayd-Freixas Rina Carvajal Oscar M. Céspedes Daína Chaviano Chayanne Nat Chediak Marcelo Claure Enrique Córdoba Alejandra Collarte Diego Costa Peuser Camilo Cruz
67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103
Álvaro Cuadrado Mario Diament Luz Dunlap Ingrid Isabel Encina Jaime Escudero Gloria Estefan Vicente Raúl García-Huerta Maria Garza Raúl González Patricia Gutiérrez Oscar Haza Ingrid Hoffman José Hurtado Roberto Infante Mary Juliette Kahil Alicia Kehrhahn Mario Kreutzberger (Don Francisco) Joseph Lamelas Marcelo Laufer Isaac Lee Julián Linares Mike Lowell Modesto Maidique Juan José Malo Vidal Juan Martín Ricky Martin Maricel Mayor Paulo Cesar De Miranda Arturo Morell Gary Nader Fernando Gabriel Noriega Andrés Oppenheimer Alfonso Oviedo-Reyes Eduardo Padrón Fernando Pava Luis Carlos Perea Daniel Pontet
104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140
Ángela Posada Swafford Félix Puga Gloria V. Quintero Jorge Ramos Ana Remos Lillian Rivera Eduardo del Rivero Antonio Orlando Rodríguez Iván Rodríguez Ramón Rodríguez Omar Romay Mario Ernesto Sánchez Alekxey Sabido Mirla Sabino Arturo Sandoval Neida Sandoval Kike Santander Cristina Saralegui María Ángeles Serrano Carolina Sivoli Jaime Suchlicki Rosa Sugrañes Marta Sylvester Mark D. Szuchman Silvia Tcherassi Salvador Ten Alina Torres Carlos Julio Troconis Federico Uribe Armando Valladares Amada Vargas Jorge Villamizar Bernardo Villela Alejandra Von Hartz Yvonne Welcker Mónica Yepes Luis Zalamea
6
100 LATINOS / HISPANOS
El triunfo de los sueños Por Verónica Durán Castello
© Pablo García
100
Latinos/Hispanos retrata sueños cumplidos. Los sueños de un grupo de personas de diversas nacionalidades, edades y ocupaciones que comparten, además de sus raíces, el haber combinado talento, empeño y perseverancia para poder alcanzarlos. Son cien ejemplos de superación y de éxito. Individuos que han conseguido encontrar su lugar en una sociedad muy distinta a la que los vio nacer, en una cultura que no es la suya. Triunfar es difícil, pero hacerlo como extranjero lo es aún más. Pero, sobre todo, y más allá del reconocimiento al mérito personal, 100 Latinos/Hispanos busca resaltar la contribución de un colectivo emprendedor al desarrollo político, social y cultural de la ciudad -en este caso Miami-, que los ha acogido. Una ciudad que, a su vez, les ha dado la oportunidad de demostrar sus cualidades y talentos. 100 Latinos/Hispanos rinde homenaje a aquellos que nos muestran la mejor cara de sus países de origen y que al mismo tiempo sirven de inspiración a miles de personas que trabajan día a día para mejorar sus condiciones de vida y las de las familias que dejaron atrás. 100 Latinos/Hispanos plasma cien sueños cumplidos, cien sueños que alimentan un gran sueño colectivo, que es el del progreso de toda una comunidad, de toda una ciudad. VERÓNICA DURÁN CASTELLO DIRECTORA 100 LATINOS PRESIDENTA DE LA FUNDACIÓN FUSIONARTE
100 LATINOS / HISPANOS
7
Sobre latinos El fenómeno migratorio
“Porque me duele si me quedo pero me muero si me voy. Por todo, y a pesar de todo, mi amor, yo quiero vivir en vos” Serenata para la tierra de uno María Elena Walsh
Por Guillermo Lousteau Heguy
Toda
8
100 LATINOS / HISPANOS
migración es un desgarro. Ya los griegos consideraban al exilio como una pena insufrible y Sócrates prefirió el veneno antes que el destierro. Los viajes se realizan desde tiempo inmemorial, con viajeros notorios en la edad antigua y en la edad media y fue la situación especial del extranjero en una comunidad lo que dio origen al “derecho de gentes” mediante el cual se intentaba determinar cual era la ley aplicable a quien no gozaba de los derechos de los naturales. Como dice Alberto Fuguet, “se gana mucho al emigrar, pero también se pierde mucho”. El emigrante persigue objetivos de mejora en sus condiciones de vida y el viaje entraña una esperanza: en la decisión pesan tanto la realidad del propio país como los mitos con que se suele adornar al punto de destino. Seguramente el emigrante preferiría encontrar esas condiciones en su propia tierra, sin el desarraigo que produce el hecho de emigrar. Cuando esa experiencia personal se multiplica por cientos de miles o por millones, el fenómeno cambia cualitativamente. Hoy, las migraciones constituyen un suceso que provoca el estudio y análisis de políticos y académicos de todas las disciplinas, sean sociales, económicas, políticas, culturales, generando inquietudes también en el ciudadano común. Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas, de 2002, alrededor de 175 millones de personas residen fuera de su país de origen.1 Existen países, como El Salvador, donde la tercera parte de su población vive en el extranjero. Las migraciones son tanto internas como externas y las causas han variado a través del tiempo. La libertad religiosa fue el factor primordial de la migración europea hacia América del Norte en los siglos XVII y XVIII. La realidad económica, en los siglos XIX y XX, forzó a muchos a dejar sus hogares y moverse hacia centros urbanos –en el orden local– o hacia otros países en busca de mejores posibilidades. Hacia fines del siglo pasado y comienzos del XXI, la persecución política ha agregado otro factor para el incremento de las migraciones. La consecuencia de esta movilización masiva ha impactado en todo el mundo, pero muy especialmente a los países desarrollados, que obran como un imán para las comunidades que presentan problemas económicos o políticos. Hoy afecta tanto a Europa como a los Estados Unidos2. En épocas pasadas, la inmigración al continente fue vista como algo altamente deseable, como 1. United Nations (2002) International Migra- fundamento del progreso en los Estados Unidos. Juan Bautista Alberdi hizo de esa inmigración el elemento vitalizador que llevó a la Argentina a su punto más alto. Una consideración similar se tion Report 2. Ese nivel de desarrollo puede ser relativo: extiende, si bien con altibajos, hasta fines del siglo XX. un país como Argentina, al mismo tiempo Hoy se ha modificado radicalmente. El fenómeno de las migraciones masivas y sus consecuencias que cuenta con una importante cantidad de son actualmente el problema más agudo que enfrentan las sociedades: la receptora principalmente, argentinos viviendo en el exterior, funciona pero también es motivo de preocupación para las sociedades que la originan3. Al problema como país receptor para sus vecinos de me- cuantitativo se le agregan otros elementos que contribuyen a ver el proceso como un peligro. La presunta falta de asimilación –asimilación característica de otras oleadas migratorias– provoca la nor desarrollo relativo. 3. Existe una extensa literatura analizando el reacción de los países de destino frente a las nuevas corrientes de inmigrantes. La tecnología de impacto negativo que produce en las socieda- las comunicaciones y los viajes mantienen hoy, como no ocurría en el pasado, las vinculaciones des de origen la experiencia de los emigran- del inmigrante con sus raíces nacionales, retardando el proceso de adaptación a la cultura local y tes que retornan o que mantienen contacto generando un efecto transnacional: el inmigrante se siente vinculado a ambos países, el de origen y con sus relaciones locales, especialmente en el de su residencia4 y con ello origina problemas políticos, económicos y culturales. Desde el punto de vista económico, el trabajador inmigrante es percibido como una competencia las comunidades indígenas y sus culturas. 4. Michael Kearney habla, con referencia a este peleando por la fuente de trabajo, mientras que en el pasado se lo consideraba una contribución hecho, de Polibio, término que remite a la po- a la creación de la riqueza. Las remesas a sus familias en el país de origen, que conforman parte sibilidad de vivir en dos mundos, diseñando importante de los ingresos económicos nacionales de ese país, tampoco ayudan a una valoración positiva del hecho migratorio por parte de la sociedad que les da trabajo. estrategias de adaptación a ambos.
© Pablo García
Desde el punto de vista político, se presenta la situación de un votante que puede mantener intereses en conflicto entre uno y otro país, conflicto que puede ser visto con desconfianza. Pero hablar de migración es también hablar de cultura e identidad comunitaria y no sólo de divisas y economía. Identidad comunitaria se puede comprender como un proceso de contraste con otros, que significa simultáneamente un proceso de identificación y reconocimiento.
El problema cultural
El problema de la cultura está en el centro de la preocupación sobre las migraciones. Los efectos económicos y políticos pueden evaluarse y discutirse objetivamente; el impacto cultural es distinto y en ésto radica la complejidad actual, porque implica el problema de la identidad comunitaria ya señalado. En Europa preocupa menos la influencia de los inmigrantes en la tasa de empleo –aunque grave– que el acoso islámico a la cultura tradicional europea5. El surgimiento de la cultura como un campo de intensa controversia política es uno de los aspectos más desconcertantes de la situación actual, para Seyla Habib6. La discusión sobre lo cultural alcanza a todos los ámbitos: ocupa a los políticos, a los intelectuales y a los académicos, por igual, aún fuera del fenómeno migratorio. El derecho a la pertenencia a una comunidad cultural atañe a los principios de justicia universal, como sostiene Rawls, y como un reconocimiento a la identidad misma. La defensa de la identidad cultural es, en última instancia, la defensa de la libertad, de ser lo que uno es. “La estructura de las sociedades modernas se está viendo crecientemente afectada por el fenómeno de la multiculturalidad – dice Will Kymlicka – algo que plantea nuevos conflictos y cuestiones en la medida en que las minorías étnicas y nacionales piden que se reconozca y se apoye su identidad cultural” 7. En el caso de la diversidad cultural producto de la inmigración, los nuevos grupos desean integrarse a la sociedad de la que forman parte y que se les acepte como miembros de pleno derecho a la misma. Por su parte, esa sociedad se resiste a otorgar derechos a esas minorías que atentan, supone, contra su propia identidad cultural y percibe a esos derechos de la minoría como injustos y divisivos, tal como ocurrió con las reivindicaciones étnicas en los Estados Unidos, en los años sesenta y setenta. Aparece, de esta manera, una confrontación entre asimilación y multiplicidad cultural. ¿Pero, de qué hablamos cuando hablamos de cultura? No se trata, a estos efectos, de las manifestaciones folklóricas o artísticas, o las costumbres ordinarias de una comunidad, sino de algo más profundo, de todo aquello que conforma una vida significativa en las actividades humanas. Se trata de los valores que nos conforman como sociedad y que reposan, como diría Ortega, en las creencias y las ideas: memorias y valores compartidos, instituciones y prácticas comunes.
5. Alfonso Merlos: El islamismo como amenaza ideológica a las sociedades abiertas europeas, Fundación Iberoamérica Europa, Madrid, 2009 6. Habib, Seyla: Las reinvindicaciones de la cultura, Katz editores, Buenos Aires, 2006 7. Kymlicka, Will: Ciudadanía multicultural, Editorial Paidós,Barcelona, 1996
100 LATINOS / HISPANOS
9
La inmigración en los Estados Unidos
© Pablo García
Los Estados Unidos son en sí mismos un producto de las migraciones, migraciones tempranas causadas por la intolerancia y la falta de libertad religiosa –que colonizaron a los que hoy se llaman “pueblos originarios”–. Los primeros inmigrantes se consolidaron con las corrientes migratorias posteriores que arribaron al continente: ingleses y holandeses, a los que se sumaron rápidamente irlandeses, alemanes, suecos y muchas otras nacionalidades. La historia de América puede leerse a través de sus corrientes migratorias. Después de la Segunda Guerra Mundial, creció la migración de trabajadores de América Latina, con un predominio de mexicanos, pero con una alta participación de inmigrantes provenientes de los países centroamericanos y del Caribe y con mucha menos participación de Sudamérica. Su principal razón fue la crisis económica que afectó a muchos de esos países reforzada por la imagen mítica de los Estados Unidos como sinónimo de progreso. Comenzó, de esta manera, la inmigración latinoamericana, que vino a sumarse a las otras corrientes que forjaron a los Estados Unidos. Para 1950, esa nueva corriente no superaba el 1 por ciento de la población total americana, que se componía de un 87 por ciento de una mayoría blanca de origen anglosajón y un 10 por ciento de afroamericanos. Ya para 1995, el porcentaje de latinos llegaba al 10 por ciento para llegar en la actualidad a un 24.5 por ciento, convirtiéndose en la primera minoría mientras que la población blanca anglosajona ha quedado reducida a la mitad porcentual. Con las otras minorías establecidas en el 13,6 por ciento –afroamericana–, y 8.3 por ciento –asiática–, ¿es posible ya hablar de una sociedad multiétnica? La Oficina de Censos americana, en el 2008, estimó que viven en el país 46.7 millones de hispanos documentados8 y calcula que en el año 2042, la población llamada blanca 8. La estimación de hispanos indocumentados ya no será mayoría9. Esto convertirá al país en la segunda población latinoamericana, detrás solo de Brasil. agregaría a esa población otros 17 millones 9. Para el 2050, el 39% de los niños en el país Como publicó, en consonancia, Time Magazine hace varios años, “el crecimiento de la corresponderá a los hispanos, superando a los población hispana de los Estados Unidos es el fenómeno fundacional más importante de su historia social” niños blancos
Latinoamérica? Latinos?
10
100 LATINOS / HISPANOS
En 1856, simultáneamente, el político chileno Francisco Bilbao y el escritor colombiano Torres Caicedo usaron públicamente y por vez primera, el nombre de Latinoamérica, que fue inmediatamente asumido por Napoleón III, para legitimar la invasión de Maximiliano a México. De un solo golpe, Francia validaba su rol en el continente y excluía a los de habla inglesa de los territorios que se conocían hasta ese momento como la América hispana –denominación que siguió siendo usada hasta mediados del siglo XX, especialmente en el área cultural–. Italia se plegó después de la Segunda Guerra a la nueva nomenclatura y creó el Instituto Italo Latinoamericano de Cultura, para competir con el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid. Desde entonces, y pese a las polémicas, Latino América se ha impuesto como el nombre de la región. Es cierto que su uso resuelve el problema de la inclusión de Brasil, que no se siente comprendida en “Hispanoamérica” –hispano-luso-americano e Iberoamérica nunca consiguieron aceptación–, pero crea – a su vez– otros problemas. No obstante, su uso parece ya definitivo. Una discusión similar se produce en el problema de la inmigración a los Estados Unidos, provocando paradojas singulares. El nombre de hispanics se aplicaba a los inmigrantes de Latinoamérica pero, curiosamente, no a los españoles mismos. Latinsha reemplazado
© Pablo García
ya a hispanicsy desde 1997 es un término legal en los Estados Unidos para definir a un grupo étnico particular: los inmigrantes de ese origen al país. Se aplica en los censos y en la información oficial, pero –como con acierto señala Ferré – esa denominación significa crear una etnia de categoría supranacional que comprende a los diferentes países de la América Latina. Anteriormente, precisa Ferré, se había referido a los inmigrantes apelando a su nacionalidad, como irlandeses, ingleses o chinos. Ahora, un venezolano pasa a ser “latino” en los Estados Unidos –también en Europa– pero sigue siendo venezolano para el resto del mundo. ¿En qué consiste esa etnia supranacional? Nuevamente surge un problema terminológico, pero podría asumirse que “etnia” involucra al menos un elemento cultural ausente en “raza” y parte de ese elemento cultural está compuesto por el lenguaje. Por esa razón, los francófonos de América –como Haití y la Guayana– no se reconocen como latinos –lo que disgustaría a Napoleón III–, sino que se sienten más cercanos culturalmente al Caribe de habla inglesa que a los centro y sudamericanos. Bajo esta concepción, los indígenas de la América de habla hispana no son latinos –denominación que rechazan–, pero así se los considera aunque no hablen español. Otra paradoja.
La integración de los latinos en los Estados Unidos
Estados Unidos es un país de inmigrantes por naturaleza. La construcción de un país con una inmigración poliétnica es un sueño finalmente irrealizable, pocas veces intentado, ya que no existen muchos ejemplos de una sociedad tal. Por eso, la sociedad colonial partió de la premisa de que los inmigrantes debían integrarse en la sociedad existente. No era posible la supervivencia o la estabilidad de la sociedad americana si los recién llegados en lugar de integrarse se considerasen como pueblos separados. Los colonos se consideraban una “población constituyente”, al decir de Higham, y los inmigrantes tendrían el derecho, pero también la obligación, de integrarse. Durante siglos, esta práctica funcionó eficazmente, pero ahora se siente amenazada por el fenómeno de los latinos, que constituye la fuente más grande de inmigración – legal o ilegal– a los Estados Unidos, con enormes consecuencias económicas y culturales, tanto para este país como para los de origen10.
10. Esta doble consecuencia ha sido observada tanto por Lawrence Harrison –The Pan American Dream– como por autores indigenistas, quienes creen que existe una corrupción de las culturas de estos últimos países, por el contacto y el regreso de los inmigrantes a sus países
100 LATINOS / HISPANOS
11
12
100 LATINOS / HISPANOS
Muchas voces ponen hoy de manifiesto esta percepción de amenaza y las expresiones van desde la legislación del Estado de Arizona hasta la académica de Samuel Huntington, la más estentórea de las expresiones académicas. Como avizoraba Davison Hunter en 1991, “la idea de una guerra cultural que se desarrolla en América será familiar en poco tiempo y últimamente se ha convertido en un tópico de conversación en ciertos círculos”11 Parte de la dificultad de asumir esta confrontación como un conflicto en la América de hoy, se origina en la ausencia de categorías conceptuales y analíticas suficientes para comprender los conflictos culturales. La pretensión de que todos compartan una cultura común basada en la lengua inglesa, si bien la más aparente, no es necesariamente lo más importante de la cultura dominante que es soportada por la mayoría. Los inmigrantes mantienen su lengua y su narrativa histórica, pero abandonan las prácticas institucionales de origen, que son las que proporcionan estilos de vida significativos, como acertadamente observó Kymlicka. No se les requiere que se integren totalmente a la cultura dominante. De hecho, se les anima a que mantengan algunos aspectos de su especificidad étnica. De este modo, aunque los inmigrantes mantendrán muchos aspectos de su herencia, no recrearán una cultura aparte, sino que más bien aportarán nuevas opciones y perspectivas a la cultura local, haciéndola más rica y diversa. La absorción de los valores americanos más corrientes por parte de los latinos no necesita la erradicación de la cultura propia ni del lenguaje, que se pierde después de algunas generaciones. La discusión acerca de la asimilación es un intercambio acerca de cómo se integran y no de si se integran. Se trata de encontrar la armonía entre asimilación y multiculturalismo. De forma demasiado lenta para algunos; de manera razonable para otros –como piensa Maurice Ferré– y finalmente con demasiada rapidez para otro grupo, que ven a los inmigrantes perdiendo sus raíces demasiado pronto e inevitablemente. La resistencia americana es comprensible: perciben que su identidad está en peligro porque, frente al proceso de asimilación del pasado, se le presenta ahora el fenómeno de la multiplicidad étnica. 11. Davison Hunter, James: Culture Wars. The Es razonable que Samuel Huntington se sienta afectado. Ha habido un Samuel Huntington struggle to define America, Basic Books, NY, en el Mayflower, un Samuel Huntington en la Declaración de Independencia y otros en cada hito de la historia americana. Es comprensible que con esos antecedentes quiera defender 1991 12. En el fondo, siempre está presente un lo que considera “su país” frente a la invasión de inmigrantes que no se asimilan como matiz discriminatorio, que considera inferior antaño y donde la multiculturalidad puede poner en riesgo la identidad nacional. Hay un Samuel Huntington local en cada país12. al inmigrante 13. Bauman, Zygmunt: Modernidad líquida, Fon- Es una confrontación antigua en el mundo de las ideas, porque se trata de la conciliación entre la conservación y el cambio, entre el deseo de preservar la sociedad y la inevitable do de Cultura Económica, Buenos Aires, 2009 evolución, que Zygmunt Bauman representa como un sólido que conserva su forma y persiste en el tiempo o como un líquido informe que se transforma constantemente13. Quizás se trate, finalmente, de encontrar un punto intermedio. Pero el proceso parece inevitable. Son muchas las señales sobre el peso que la comunidad latina tiene ya en la vida habitual del ciudadano americano y de su adaptación. Se nota en los hábitos de consumo, por ejemplo, que promueve la transformación de las empresas para acomodarse a ese cambio y algo similar ocurre en las manifestaciones culturales. Así como Ferré lo analiza desde el punto de vista americano, una visión desde el punto de vista latino, podría contribuir a precisar como hacer que esa evolución sea beneficiosa.
© Pablo García
Cómo hacer que lo central de las instituciones americanas –su gran aporte el mundo– esté a resguardo y donde la herencia latina, que deseamos mantener, sea un aporte y no un peligro. Miami ya no tiene la personalidad que prometía hace algunas décadas. Tal vez, la gran contribución de la comunidad latina sea volver a poner a esta ciudad en el mapa como un ejemplo de multiculturalidad viviente.
El proyecto
100 Latinos/Hispanos es un proyecto que se presenta como una inevitable continuidad de 100 Latinos: metas, trabajo y sueños en España, el exitoso proyecto que dirigió Veronica Durán en Madrid. Luego de una largo proceso, se presenta ahora en Miami, superando las dudas iniciales, provocadas básicamente por las diferencias de todo tipo entre Madrid y Miami, que parecían insalvables. En efecto, seleccionar 100 Latinos como ejemplos de superación y éxito en Madrid parece una tarea relativamente sencilla. ¿Pero, cómo trasladar esa tarea a una ciudad donde más del 50% por ciento de la población cae bajo la definición de latino/hispano, y donde un gran número de ellos podría ser un claro ejemplo de lo que se busca resaltar: la superación personal? Constituído el Consejo del cual saldría la decisión final, quedó claro tempranamente que la misma tendería a seleccionar, no a los mejores –tarea imposible de concretar– sino a 100 personas cuyas vidas y logros representaran el valor y el peso de la comunidad Latina en el desarrollo de Miami. Dado que este proceso no se agota en un único evento y proseguirá anualmente, la selección realizada ha gozado de una mayor mayor flexibilidad. En cuanto al origen nacional de los candidatos, el Consejo adoptó como norma que estuvieran representadas todas las comunidades latinas que conviven en Miami, pero sin ajustarse a una proporcionalidad inflexible, que podría conllevar situaciones inequitativas. El resultado final es una prueba de que el sistema ha sido funcional. La presentación de las candidaturas estaba abierta a las instituciones y personas con actividad en la comunidad latina, quienes fueron invitadas a participar del proyecto. Como se dice en esta introducción, un problema fundamental estuvo presente en la denominación del proyecto y la caracterización de quienes estaban en condiciones de ser elegidos. No hay una
100 LATINOS / HISPANOS
13
© Pablo García
respuesta única a este problema. En consecuencia, la decision del Consejo fue la de usar ambos gentilicios –latinos e hispanos– como equivalentes, lo que permitía resolver la situación de la comunidad brasilera. La comunidad francófona, especialmente Haití, se manifestó en forma acorde con su tradición: no se consideran latinos, sino que prefieren identificarse como caribeños o antillanos, por lo cual no hubo candidaturas de ese origen. Como elemento esencial de esta publicación, un grupo de reconocidos intelectuales aportan sus puntos de vista sobre la problemática de los latinos en Miami. Así, Emilio Sánchez, Presidente de la Fundación España-Florida 500 años, analiza “La dimension hispana de Estados Unidos”, recordándonos el rol que España desempeñó en el desarrollo de este país. No sólo en la visión de los hispanos, sino que nos trae el recuerdo de las palabras de los presidentes americanos sobre los ancestros hispanos, citando expresiones de Kennedy, Johnson, Nixon y Reagan. Horacio Aguirre y Helen Aguirre Ferré, fundador y directora de opinión del Diario Las Américas, nos traen la imagen de una Miami casi olvidada: “Miami antes de 1959” y lo que esa década trajo como cambios sociales a la ciudad, cambios de los cuales el Diario ha sido testigo y actor. En la misma línea, Alejandro Portes, profesor de la Universidad de Princeton y una autoridad en el tema de identidades culturales, describe a Miami y su transformación para convertirse en “La ciudad mágica”y nos habla de su actualidad. Miami no sería lo que es sin la interacción de los cubanos, no sólo después del éxodo provocado por los Castro, sino con la conexión de las actividades entre Cuba y la Florida, aún antes de 1959. Nadie mejor que Carlos Alberto Montaner para describir la relación entre “Miami y los cubanos”. Finalmente, Maurice Ferré analiza “La presencia hispana en el Miami de hoy”, desde el punto de vista Americano. Esa percepción adquiere un peso fundamental para quien quiera entender la profundidad del problema. Ferré ha sido alcalde de Miami por cuatro períodos, puertorriqueño de origen y una figura importante en la política Americana, en la cual acaba de competir por una banca en el Senado, en las primarias demócratas. Su compromiso con la comunidad Latina es público, lo que convierte a su análisis en una pieza imperdible. GUILLERMO LOUSTEAU HEGUY 14
100 LATINOS / HISPANOS
PRESIDENTE DEL INSTITUTO INTERAMERICANO PARA LA DEMOCRACIA Y DEL CENTRO CULTURAL ARGENTINO
La dimensión hispana de los Estados Unidos Por Emilio C. Sánchez
El
© Agencia EFE
último sábado del mes de febrero de cada año la ciudad de San Agustín se viste de gala. Con trajes de época confeccionados con todo lujo de detalles, los habitantes de San Agustín muestran en las calles el orgullo por su origen. Tras un desfile por la ciudad, y ya con la tenue luz del atardecer, el impresionante edificio del Lightner Museum acoge a los invitados a la gala. Saltimbanquis y músicos reciben a los convidados con reverencias y humor y después de un sosegado paseo los comensales ocupan las mesas en dos vistosas salas engalanadas con las banderas de los Estados Unidos y España. El lugar no puede ser más acogedor. Objetos con siglos de historia que dan fe del pasado memorable de la ciudad reviven con la mirada atenta de los invitados. Las recias paredes y columnas del Lightner Museum, que todavía no han cumplido 125 años, contrastan con trajes y vestidos que datan del siglo XVI y XVII Henry M. Flagler, gran magnate del ferrocarril, encomendó a los arquitectos Carrere y Hastings que construyesen un impresionante edificio con el estilo del renacimiento español. Inaugurado en 1887 el portentoso edificio fue durante muchos años el Hotel Alcázar, sin duda una de las joyas de la hostelería de la Florida y que ahora acoge una peculiar colección de arte y objetos históricos. En la explanada frente al museo se encuentra la estatua del homenajeado de la gala. Alto, digno, de mirada profunda, espada en mano, la estatua de bronce mira al norte, hacia la bahía de San Agustín, a dónde en 1565 llegó una pequeña flotilla cargada de campesinos, soldados, frailes, caballos y unos pocos animales de corral. Al mando de la expedición figuraba el almirante español don Pedro Menéndez de Avilés. Cincuenta y dos años después de que Juan Ponce de León bautizase a aquella tierra inhóspita con el lírico nombre de Florida –no en vano la costa se veía repleta de flores y era además el domingo de la Pascua Florida de 1513–, el gran explorador y marino Pedro Menéndez de Avilés consiguió establecer el primer asentamiento permanente europeo y español y la primera ciudad en el territorio que dos siglos después se convertiría en los Estados Unidos. Cuarenta y dos años antes de que los primeros ingleses llegasen a Jamestown en 1607, Pedro Menéndez de Avilés comenzó a levantar en la Florida las primeras escuelas, hospitales e iglesias. Es más, cuando los primeros ingleses llegaban a la costa Este de los Estados Unidos, en San Agustín se planificaba ya un segundo plan urbanístico del pueblecito que ha pasado a la historia como la primera ciudad de los Estados Unidos. Aquella gesta correspondió a un hombre singular en una época excepcional marcada por la sed de aventura y la exploración en la búsqueda de nuevos mundos. Pedro Menéndez de Avilés fue uno de esos hombres extraordinarios e irrepetibles de la historia y la ciudad de San Agustín lo recuerda cada año durante el último fin de semana de febrero con esa vistosa gala dedicada a festejar el cumpleaños del hombre que fundó la primera ciudad de los Estados Unidos.
100 LATINOS / HISPANOS
15
La profunda huella hispana
Antes de que Menéndez de Avilés lograse establecer de manera permanente la primera colonia española en Norteamérica, otros muchos exploradores españoles ya habían recorrido la Florida y buena parte del sureste y suroeste de los Estados Unidos. Dos nombres destacan por encima de los demás: Cabeza de Vaca y Tristán de Luna. Alvar Núñez Cabeza de Vaca ha pasado a la historia como el protagonista de una de las grandes odiseas en América. Cabeza de Vaca llegó en 1528 con una flota de quinientos hombres al mando de Pánfilo de Narváez a lo que hoy es Tampa. La expedición, enfrentada desde el principio a enormes contratiempos, más la incapacidad del propio Narváez, terminó en desastre y fue el inicio de una singular gesta de Cabeza de Vaca y otros tres expedicionarios: Dorantes, Castillo y el moro Estebanico, nacido en el norte de África. Los cuatro nómadas atravesaron durante seis años el sur de los Estados Unidos hasta terminar en México en una hazaña legendaria que quedó narrada con todo detalle por el propio Cabeza de Vaca en una crónica titulada Naufragios. Durante siglos la narrativa de Cabeza de Vaca ha sido uno de los textos más leídos como reflejo de la esencia de aquella época singular y constituye, sin duda, una de las grandes aventuras épicas de un grupo de hombres perdidos en un territorio inhóspito en el que se enfrentan a todo tipo de acontecimientos sorprendentes. El autor estadounidense Paul Schneider ha recapitulado la crónica de Cabeza de Vaca en su obra Brutal Journey, publicada en 2006, y que cuenta magistralmente la gesta prodigiosa de los cuatro aventureros. El caso de Tristán de Luna y Arellano es bien diferente, pero también relevante porque logró formar lo que entonces, en 1559, fue la mayor expedición de la época. Un total de mil quientos hombres, una docena de buques, animales de carga, caballos, simientes, utensilios de labranza, comida y todo tipo de aparejos salieron del puerto de Veracruz –México– con destino a la bahía de Pensacola. Expediciones anteriores ya habían detectado que esa bahía era la que ofrecía las mejores condiciones para un asentamiento. En la expedición de Tristán de Luna se apuntaron también indígenas y campesinos mexicanos con la intención de asentarse en un territorio que se consideraba ideal para vivir, cultivar y criar ganado. Lo que los expedicionarios que salieron de Veracruz no tuvieron en cuenta fue el destructivo impacto de los huracanes. Un terrible ciclón arrasó la flota cuando estaba fondeada en la bahía de Pensacola. La mitad de los galeones y barcos fueron hundidos y al cabo de año y medio la expedición había fracasado. Pero el primer poblado en la bahía de Pensacola, bautizado como Santa María Filipina, quedó para la historia como el primer asentamiento español y europeo no permanente en territorio norteamericano. Los habitantes de Pensacola –la ciudad de las siete banderas– no lo olvidan y en 2009 conmemoraron por todo lo alto la gesta de Tristán de Luna al celebrarse el 450 aniversario de aquella expedición.
Un reconocimiento histórico
16
100 LATINOS / HISPANOS
Con la sucesión de otras muchas extraordinarias exploraciones –como las de Hernando de Soto, Vázquez de Coronado o Juan de Oñate, el fundador de Santa Fe, la capital de estado más antigua de los Estados Unidos que conmemorará en 2012 sus cuatrocientos años de historia–, no es extraño los testimonios de reconocimiento de presidentes estadounidenses. “Siempre he sentido que una de las grandes carencias de los estadounidenses en su comprensión del pasado ha sido su conocimiento de toda la influencia y exploración española, y el desarrollo en el siglo XVI del suroeste de los Estados Unidos, que es una historia enorme”, afirmó John F. Kennedy en un acto en la Casa Blanca en 1961.
© Pablo García
“Desgraciadamente, demasiados estadounidenses piensan que los Estados Unidos fue descubierta en 1620 cuando los peregrinos llegaron a mi propio estado, y olvidan la gigantesca aventura de los siglos XVI y XVII en el sureste y suroeste de los Estados Unidos”, agregó Kennedy. A su llegada a Madrid en un viaje oficial el 2 de octubre de 1970, el presidente Richard Nixon aseguró: “Nosotros, los norteamericanos, debemos mucho a España. Recordamos que los descubridores españoles desempeñaron un gran papel en la exploración y desarrollo del Nuevo Mundo. Y nosotros, en los Estados Unidos, con pueblos y culturas diversas, tenemos una gran deuda con la cultura y el pueblo españoles y con la población de ascendencia española, que ha contribuido tanto al desarrollo de nuestra nación.” “Una contribución española en su origen y durante siglos a la que se sumó de manera continuada la participación de caribeños, mexicanos, centroamericanos y de todo el continente en un flujo permanente que ha ido permeando la influencia de cultura latina en todos los ámbitos del país”, agregó Nixon. También con absoluta claridad lo expuso el presidente Gerald Ford en septiembre de 1974 en la proclamación de la Semana Nacional de la Herencia Hispánica que el presidente Lyndon B. Johnson instituyó en 1968. “La herencia hispánica de nuestro país se remonta a hace más de cuatro siglos. Cuando los peregrinos llegaron a la roca de Plymouth, la civilización española ya estaba floreciendo en lo que es hoy la Florida y Nuevo México. Desde entonces, la contribución hispánica ha tenido una constante y vital influencia en el crecimiento cultural de nuestro país”, señaló Ford. El presidente Ronald Reagan amplió en 1988 la semana dedicada a la herencia hispana a todo un mes, desde el 15 de septiembre al 15 de octubre, para reconocer el valor de la contribución hispana a los Estados Unidos. Reagan subrayó en varias ocasiones la trascendencia de las raíces hispanas de los Estados Unidos, como puede constatarse en una entrevista concedida al periódico ABC en abril de 1985: “En nuestras relaciones internacionales, los hispanos de Norteamérica contribuyeron también a nuestra identidad nacional, a nuestra percepción de quiénes somos, de cuál es nuestro papel en el mundo, así como a la percepción que los demás tienen de nosotros. Los fuertes lazos familiares y culturales que tienen con nuestros vecinos más próximos son también un elemento importante para reforzar el hemisferio occidental y el mismo mundo”, aseguró.
100 LATINOS / HISPANOS
17
© Pablo García
Queda mucho por hacer
18
100 LATINOS / HISPANOS
El reconocimiento de los presidentes citados al valor de la contribución hispana a la historia de los Estados Unidos o la importancia concedida por los últimos tres mandatarios –Bill Clinton, George W. Bush y Barack Obama– al voto latino no es, sin embargo, suficiente todavía para reflejar en toda su amplitud la dimensión hispana de este país. Basta repasar los libros de texto de historia que se enseñan en las escuelas o universidades. Las citas a los exploradores españoles y a la contribución hispana son mínimas y lo poco que se refleja aparece matizado con estereotipos y comentarios negativos que pretenden ocultar lo evidente. Porque cualquier historiador de prestigio es consciente de que sin la contribución hispana, los Estados Unidos sería hoy algo diferente. Charles F. Lummis (1859-1928) es uno de esos historiadores que alzó su voz y dedicó muchos años de investigaciones para contar las gestas de los exploradores españoles que pusieron nombres a valles, ríos y montañas de este país y que recorrieron en circunstancias extraordinarias territorios que nunca antes los europeos habían pisado. En el libro Historia de la Florida Colonial Hispana el profesor Salvador Larrúa recoge en la introducción de la obra una cita de Lummis que es reveladora: “Si no hubiera existido España hace cuatrocientos años, no existirían hoy los Estados Unidos. Porque creo que todo joven anglosajón americano ama la justicia y admira el heroísmo tanto como yo, me he decidido a escribir este libro. La razón de que no hayamos hecho justicia a los exploradores españoles es sencillamente porque hemos sido mal informados. Su historia no tiene paralelo... Amamos la valentía y la exploración de las Américas por los españoles: fue la más grande, la más larga y la más maravillosa serie de proezas que registra la Historia”, escribió Charles F. Lummis en el prólogo de su libro Los exploradores españoles del siglo XVI, vindicación de la acción colonizadora española en América. Lummis da en la clave al destacar esa falta de información como un mal endémico del conocimiento de la historia de este país. Como también lo subraya el presidente Kennedy en el párrafo antes citado. Falta información, el desconocimiento de cómo evolucionó los Estados Unidos es mayúsculo y como consecuencia la comunidad hispana sufre todavía hoy de una falta de atención y reconocimiento hacia el incalculable valor de su aportación. Porque, en definitiva, los hispanos somos partes intrínseca de este país desde hace quinientos años. No en vano fue en español el primer idioma al que se rezó al Dios cristiano en este país, como recordaba no hace mucho el presidente José Luis Rodríguez Zapatero en un acto religioso celebrado en Washington.
Nuevas oportunidades
Afortunadamente nos encontramos ante nuevas oportunidades para tratar de cambiar esas percepciones negativas y dar a conocer con detalle el valor de la contribución hispana. La conmemoración del V Centenario de Florida en el año 2013 es una ocasión única para difundir unos hechos históricos que han dejado en los Estados Unidos una profunda huella hispana. Esa conmemoración debe servir para preservar un legado y explicar a los cuatro vientos lo que hicieron nuestros exploradores, narrar sus gestas, informar, educar y expandir un conocimiento para que la contribución hispana se reconozca como corresponde. No se trata, además, de una sola fecha, la de 2013, porque, en realidad. la serie de conmemoraciones comenzó ya el año pasado al celebrarse los cuatrocientos cincuenta años de la llegada de Tristán de Luna a Pensacola. La ciudad de las blancas playas de fina arena y con una de las bahías más espectaculares de América recordó con orgullo en 2009 que fue la sede del primer asentamiento no permanente de los europeos y, por tanto, un antecedente clave en el nacimiento del país. Pensacola tiene además el honor haber tenido una participación fundamental en la Guerra de Independencia con la derrota de los ingleses por las tropas dirigidas por Bernardo de Gálvez en la batalla de Pensacola en 1781, que fue clave para la victoria final del general George Washington. Tras los cuatrocientos cincuenta años de Pensacola, la Florida, desde diferentes organizaciones, como Florida Humanities Council y la Fundación España-Florida 500 años, está ya preparando la extraordinaria conmemoración del V Centenario de la llegada de Ponce de León a sus costas. Y dos años después, en 2015, se festejarán los cuatrocientos cincuenta años de la fundación por Pedro Menéndez de Avilés de San Agustín. Se quiere dar a conocer al resto del país que los Estados Unidos nació aquí en la Florida, mucho antes que los primeros ingleses fundasen Jamestown en 1607. La comisión encargada en Tallahassee de coordinar y organizar múltiples actividades defiende también que tales hechos históricos deben servir para reconocer la influencia hispana en la historia de los Estados Unidos y la trascendencia del legado cultural latino. Al mismo tiempo que se preparan los actos vinculados al V Centenario de la Florida y los cuatrocientos cincuenta años de la fundación de San Agustín, el Congreso ha iniciado el proceso de considerar la asignación de fondos para la construcción en Washington del Museo Latino en el que se mostrará la aportación de las diferentes comunidades hispanas a la historia de los Estados Unidos desde hace cinco siglos. Levantar ese Museo en el Mall de Washington es fundamental para enseñar la cara oculta del mundo hispano. La publicación de un texto que recoge la trayectoria de los 100 latinos e hispanos más influyentes y relevantes de los Estados Unidos es otra iniciativa de enorme valor para sacar a la luz la labor, muchas veces callada, de los hispanos que vienen contribuyendo a este país desde hace siglos. Porque de la misma forma que los exploradores españoles recorrieron los territorios inmensos de este país, hoy los latinos siguen abriendo caminos con el orgullo de la bandera de las barras y las estrellas en otros territorios lejanos como Afganistán o Irak, o aportando todo su saber científico y conocimiento para la NASA en la Estación Espacial o en laboratorios, fábricas, hospitales y escuelas. Muchas veces de manera anónima, pero siempre con la determinación de seguir aportando para la grandeza de este país y para que la cultura e idiosincrasia hispanas sigan impregnando a los Estados Unidos. POR EMILIO C. SÁNCHEZ PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN ESPAÑA-FLORIDA 500 AÑOS
100 LATINOS / HISPANOS
19
Miami antes de 1959 Por Horacio Aguirre y Helen Aguirre-Ferré
Antes
20
100 LATINOS / HISPANOS
© Juan Botero
de la inesperada y beneficiosa llegada del exilio cubano a Miami debido al comunismo que azotaba al país, la ciudad gozaba de una tradición estadounidense culturalmente muy identificada con los valores sureños del país. Era una ciudad pequeña, ciertamente compacta, pero no era una aldea. Existía una vida cultural saludable, dos diarios en inglés de importancia periodística y una realidad determinada por la cercanía de la ciudad al mundo iberoamericano. Mucho antes de 1959 Miami tenía una población hispana permanente. En la zona metropolitana ya vivían más de cuarenta mil hispanos. En su gran mayoría eran cubanos, a los que les seguían los puertorriqueños, los colombianos y los ecuatorianos. Esto no significaba que los otros países no estuvieran representados, lo estaban, pero en menor medida. Algunos eran exiliados, pero muchos otros buscaban nuevas oportunidades profesionales en el país más generoso con todos aquellos que se esfuerzan por trabajar.
Tanta era la importancia hispana en el sur de la Florida que el 4 de julio de 1953 se fundó el Diario Las Américas para servir a la comunidad hispana, y con el propósito de distribuir el diario dentro y fuera de la Florida como un periódico iberoamericano, como sigue siendo hasta esta fecha. Por su posición geográfica y por sus aspectos socioculturales, Miami no era incompatible con la visión, la cultura y la solidaridad de sus vecinos del sur. Demostraba que era una ciudad dotada de múltiples factores que favorecían al hispano pequeño propietario y al profesional, para que encontraran en Miami su nuevo hogar. ¡Y qué agradable hogar! Desde sus inicios Miami fue un lugar mágico que se nutrió de la mezcla de razas, culturales y personalidades diversas. Hasta la llegada de los conquistadores españoles, como Juan Ponce de León y Pedro Menéndez de Avilés, que la descubrieron en el siglo XIV, el sur de la Florida estaba habitado por los indios tequestas. Algunos aventureros encontraron allí pequeñas fortunas provenientes de los naufragios de los barcos que no soportaban las tormentas o que encallaban en el arrecife, hoy llamado el Great Florida Reef, y que actualmente es una gran atracción para los que gustan de bucear. Los indios seminoles encontraron refugio en los Everglades y ni siquiera el ejército estadounidense los pudo dominar. Miami es la metrópolis más joven de los Estados Unidos. Fue constituida en 1896. En este proceso jugó un papel clave una mujer, Julia Tuttle, conocida también como “la madre de Miami”, por sus logros en una época en que la mujer no tenía ni siquiera derecho al voto. La población era mayoritariamente blanca, no hispana, y los archivos municipales muestran que un tercio de los ciudadanos inscritos para votar eran afroamericanos. Muchos arribaron desde las Bahamas y los empleos que encontraban requerían un gran esfuerzo físico. Con el tiempo este grupo llegó a tener una vida cultural prolífera en lo que hoy se conoce como Overtown, con teatros, restaurantes y comercios propios, sólo para afroamericanos, ya que la segregación era ley del país. El cambio vino no sólo por la correcta abolición de dicha ley, sino también por el avance en las vías de comunicación: la construcción de la carretera I-95 con ruta norte-sur que fue construida atravesando Overtown, partiendo la comunidad y lastimando su identidad singular. Desde sus comienzos Miami fue vista como un paraíso tropical. Fue el destino de preferencia para los millonarios, intelectuales, artistas y apasionados del medio ambiente que apreciaban la flora natural y escapaban del crudo invierno del norte. Nombres como Brickell, Flagler, Tuttle, Jackson, Fairchild, Deering y Merrick fueron importantes en el desarrollo de la naciente comunidad. Con la llegada del ferrocarril, gracias a la valiosa amistad que desarrolló Julia Tuttle con el magnate Henry Flagler, quien se enamora de la Florida y hace que los trenes lleguen hasta Key West, Miami comienza a adquirir una nueva personalidad no sólo como el lugar preferido para los que huían del invierno sino también para los que apreciaban su belleza natural. El auge económico de 1920 atrajo a muchos inversionistas en bienes raíces. La década del veinte fue clave. George Edward Merrick, quien llega al sur de la Florida a los doce años, hijo de un ministro religioso de Massachusetts, funda el municipio de Coral Gables. En 1921 comienza la urbanización del municipio y se trazan las primeras calles, Coral Way y Granada Boulevard. Merrick tenía en mente que Coral Gables se transformara en un paraíso mediterráneo. Y su sueño de convertir la zona metropolitana en algo espectacular fue contagioso. La belleza arquitectónica de estilo mediterráneo que implantó Merrick en Coral Gables, incluyendo la Piscina Veneciana y las entradas a la ciudad de Douglas, Granada, Prado y Alhambra, son testimonios de su insistencia en darle al sur de la Florida un cierto sabor español. Como dice la reconocida historiadora de Miami, Arva Moore Parks, ¡La influencia española en la arquitectura de Coral Gables confirma que Ponce de León conquistó la Florida! En 1925 la población de Miami Beach se acercaba a quince mil personas que buscaban un nuevo comienzo entre las playas de arena blanca y las palmas abundantes. Incorporada como municipio en
100 LATINOS / HISPANOS
21
1915, Miami Beach tomó características distintas a las de los demás. No era un lugar de recreo sólo para los aristócratas y millonarios, había algo para todos. John Collins y Carl James Fisher fueron claves en su desarrollo. En poco tiempo, los hoteles florecieron. La arquitectura de Miami Beach se distingue por el estilo Art Deco. Desafortunadamente, el devastador huracán en septiembre de 1926 hace ruinas el sur de la Florida y la depresión económica nacional que comienza en 1929 destruye la economía local. No obstante, la población, con esa característica tan estadounidense de rehacerse en el momento necesario adaptándose a las nuevas circunstancias, se levanta de los escombros. Y después de cada desastre existe una oportunidad. El primer contrato para volar entre Key West y La Habana se logra en 1927 gracias a Juan Perry Trippe y su línea Pan American World Airways. Al poco tiempo, Trippe compra un terreno que pertenecía al pantano de los Everglades en lo que hoy conocemos como Le Jeune Road y la calle N.W 36. Se establece así el centro de operaciones para la línea aérea que en sólo tres años volaba a varias capitales hispanas, sirviendo de puente y convirtiendo a Miami en la capital de las Américas. Gracias a Pan Am, Miami comienza su recuperación de la Gran Depresión y con ella un importante aumento en el turismo. El estallido de la Segunda Guerra Mundial marca de nuevo a Miami. El Gobierno Federal toma la ciudad como un lugar para adiestrar las nuevas tropas utilizando los hoteles como campamentos para los reclutas. Estos vivían y contribuían al desarrollo económico de la ciudad de tal manera que cuando termina la guerra muchos regresan a vivir aquí gracias a la grata experiencia que tuvieron como soldados jóvenes. La década de 1950 trajo muchos cambios sociales a Miami. Tensiones raciales entre los afroamericanos y los blancos no hispanos aumentaban. Al antisemitismo que se experimentaba en Miami Beach se suma una marcada actitud antinegra. Las tiendas colgaban carteles con mensajes como “no perros ni judíos” o “no perros ni negros”. Fue un fenómeno nacional. Esas tensiones existían a cierto nivel pero, afortunadamente, terminaron en la década siguiente. Sin embargo, fue una era en la que muchos salían adelante. El centro comercial de la ciudad, el corazón de Miami, conocido como “downtown” tenía una actividad comercial importante con tiendas como Burdines y Richards, y posteriormente Jordan Marsh. Cuando todos creían que sabían hacia donde marchaba Miami, nadie pudo prever lo que venía. No era noticia para nadie que Miami era la ciudad de refugio para los cubanos, particularmente los exiliados políticos, incluyendo ex presidentes como Carlos Prío Socarrás. Cuando huye del país Fulgencio Batista, el treinta y uno de diciembre de 1958, el mundo amanece con la noticia de que un nuevo gobierno toma posesión de la isla. Muchos cubanos regresaron a su país creyendo que el deseado cambio democrático se produciría. Fueron pocos los que vieron venir la terrible realidad de que el gobierno de Fidel Castro se apoderaría del poder, sin piedad y dictatorialmente, jugando con el destino de más de un millón de hombres, mujeres y niños que huyeron de su tierra natal y llegaron a Miami para comenzar su nueva vida, mientras su patria quedaba en las garras del comunismo, en las que se encuentra desde hace más de cincuenta y un años. Miami se transforma a partir de 1959. HORACIO AGUIRRE ES EDITOR Y DIRECTOR DE DIARIO LAS AMÉRICAS
HELEN AGUIRRE FERRÉ 22
100 LATINOS / HISPANOS
ES DIRECTORA DE LAS PÁGINAS DE OPINIÓN DE ESE DIARIO
Miami y los cubanos Por Carlos Alberto Montaner por una anécdota. Hace unos veinte años, cuando parecía que el Gobierno cubano colapsaría como acababa de ocurrirles en Europa del Este a casi todas las dictaduras comunistas, un prominente abogado español me contó que un cliente suyo, notable empresario en el campo de los cosméticos, pensaba instalarse en La Habana con el objeto de surtir el mercado norteamericano desde allí tan pronto como desapareciera el sistema colectivista implantado por Fidel Castro. Primero exportaría al sur de la Florida y luego a todos los Estados Unidos. Para su cliente, Cuba y el sur de la Florida constituían un mismo espacio económico. Tal vez no andaba muy descaminado: Miami es la segunda ciudad cubana. Sólo La Habana la supera en población. Pero Miami es una denominación un tanto equívoca. Hay que hablar del sur de la Florida. Hay decenas de miles de cubanos asentados en Coral Gables, en Hialeah y en diversas ciudades de un perímetro extenso que abarca desde Palm Beach hasta Cayo Hueso. El censo del año señala la cifra de un millón doscientos cincuenta mil cubanos nacidos en la Isla, pero acaso sean muchos más si incluimos a sus hijos y descendientes, esa legión de cubanoamericanos, muchos de ellos bilingües y biculturales. Contados de esa manera, probablemente, la cifra de cubanos y sus descendientes en los Estados Unidos esté cerca de los tres millones de personas. En todo caso, esta presencia cubana en el sur de la Florida no parece ser un fenómeno agotado. Anualmente crece el número de inmigrantes de esta etnia de manera notable como consecuencia de los pactos entre Washington y La Habana, acuerdos que desde los años noventa le conceden a Cuba veinte mil visas para residentes, cifra a la que se agregan otros diez mil que consiguen entrar en el país de forma irregular acogiéndose luego a la llamada “ley de ajuste cubano” que les permite legitimar su presencia en territorio americano al año y un día de haber llegado a esta nación. Hoy el mayor núcleo de exiliados cubanos residentes en la Florida no es el de las personas que salieron huyendo de la isla tras la implantación del comunismo en 1959, sino los que se trasladaron a partir de los años noventa.
© Pablo García
Comienzo
En el principio fue Cayo Hueso
Esta estrecha interacción entre Cuba y el sur de la Florida era inevitable. Al fin y al cabo, La Habana está mucho más cerca de Cayo Hueso y de Miami que de Santiago de Cuba, y es, al mismo tiempo, desde la perspectiva miamense, el mayor foco urbano situado en el vecindario. Por otra parte, la Florida durante siglos fue un territorio estrechamente vinculado a Cuba. La ciudad de San Agustín, en el norte del estado, fue fundada por una expedición salida de la isla, y desde La Habana se gobernó esta colonia española hasta 1819, cuando fue traspasada a la entonces joven nación norteamericana. Sin embargo, la implantación de los Estados Unidos en la Florida no fue inmediata ni uniforme. El sur de
100 LATINOS / HISPANOS
23
© Juan Botero
24
100 LATINOS / HISPANOS
la península floridana, o por lo menos una parte, continuó bajo influencia cubana. Esa es la historia de Cayo Hueso o Key West, nombre con el que los norteamericanos rebautizaron esa pequeña isla, la más meridional de la geografía de los Estados Unidos. En 1815, cuatro años antes de colocar la Florida bajo la autoridad de Washington, el Gobierno español traspasó la propiedad del islote a un oficial de la marina llamado Juan Pablo Salas. En realidad, se trataba entonces de un territorio difícilmente valorable. Tenía gran importancia estratégica para vigilar el estrecho de la Florida, pero estaba deshabitado y carecía de agua que pudieran beber los humanos. Su nombre, un tanto siniestro, Cayo Hueso, procedía de la significativa cantidad de restos humanos que encontraron los primeros pobladores españoles. Una de las hipótesis que desarrollaron para explicar el fenómeno era que se trataba de indios que habían muerto deshidratados por la falta de agua potable. Así las cosas, en 1821 Salas le vendió su propiedad a un empresario norteamericano por dos mil dólares convencido de que había hecho un magnífico negocio. Fue a partir de esta transacción, realizada en un bar de La Habana, que se produjo el cambio de soberanía, modificándose, además, el nombre de la pequeña isla. Cayo Hueso, seguramente por la proximidad fonética, quedó transformado en Key West y poco después fue incorporado al extenso condado de Monroe, que entonces ocupaba desde el lago Okeechobee, casi en el centro de la península floridana, hasta el punto más al sur de los Estados Unidos y más cerca de Cuba. El tiempo, el carácter industrioso de los Estados Unidos -que no tardó en solucionar el problema del agua- y las actividades comerciales, propiciaron que en el último tercio del siglo XIX Cayo Hueso se convirtiera en la primera ciudad cubana de los Estados Unidos. Ello sucedió como consecuencia de la creación en el islote de numerosas empresas tabacaleras que se instalaban en territorio norteamericano para huir de las convulsiones políticas cubanas y para beneficiarse de las ventajas arancelarias de radicar en los Estados Unidos. En 1880, Key West era la ciudad más poblada de la Florida gracias, precisamente, al componente cubano. En 1890, de los dieciocho mil habitantes de la ciudad, al menos doce mil eran cubanos, razón por la cual José Martí la convirtió en el centro de sus actividades conspirativas contra España. A fines de esa centuria, Cayo Hueso era para los cubanos lo que hoy es Miami. Cien años después de aquel censo, la población sólo se ha duplicado, algo que también se explica por el diminuto espacio disponible en un islote que apenas tiene diecinueve kilométros cuadrados.
Aparece Miami
¿Por qué Miami acabó desplazando a Cayo Hueso como núcleo central del asentamiento de los cubanos en la Florida? El origen de ese fenómeno demográfico y sociológico hay que atribuirselo a un inquieto empresario y millonario norteamericano llamado Henry Flagler, el gran urbanista y desarrollador de la Florida, quien a fines del siglo XIX se ocupara de llevar el tren desde el norte del estado hasta Cayo Hueso, a donde arribara en 1912. En ese largo trayecto, en 1896 uno de los núcleos ferroviarios se situó muy cerca del río Miami y dio origen a un acelerado proceso de poblamiento y urbanización en toda la zona. Los agradecidos habitantes quisieron ponerle el nombre de Flagler a la ciudad, oficialmente creada en ese año, pero el empresario prefirió declinar el honor y recurrir al nombre con el que los indígenas nativos denominaban al río en su propia lengua: Maiyami. En 1898 se produjo el primer vínculo notable entre Miami y Cuba. Como una suerte de adelanto de lo que serían las conflictivas relaciones entre ambos territorios, parte de las fuerzas expedicionarias norteamericanas que desembarcarían en Cuba durante la guerra hispanoamericana de 1898 llegaron por tren a Miami y acamparon en la costa, en lo que hoy constituye la emblemática avenida Brickell. Sin que nadie lo sospechara, era todo un símbolo de las tensiones que intermitentemente existirían entre esa ciudad norteamericana y la vecina isla de Cuba. Naturalmente, no todas las relaciones estuvieron basadas en la hostilidad y el conflicto. Al estar La Habana tan cerca de Miami, y al ser la capital de Cuba una ciudad de rasgos hispanos, la influencia arquitectónica hispano-cubana no se hizo esperar. La ciudad de Coral Gables, surgida en los años veinte, con sus casas vagamente españolas, sus techos cubiertos de tejas y los nombres hispanos de sus calles, evidenciaba el atractivo que ejercía la Isla sobre la urbe vecina. Simultáneamente, parte de la cerámica, las maderas y la ornamentación utilizadas en la construcción de esas hermosas viviendas procedían de Cuba. Seguramente, era más barato traer esos materiales desde La Habana que importarlos a Miami desde los estados del norte. Obviamente, y en mayor escala, la influencia norteamericana se hizo sentir en Cuba enérgicamente. Muchos centrales azucareros construían casas blancas de madera, sencillas y confortables, muy parecidas a las del sur de los Estados Unidos, y muy pronto La Habana y el resto de las grandes ciudades cubanas comenzaron a diseñar sus casas, palacetes y urbanizaciones de acuerdo con la estética arquitectónica de los Estados Unidos. Pero acaso los edificios que quizás de una manera más diáfana demuestran la influencia recíproca entre habaneros y miamenses son el hotel Biltmore de Coral Gables y El Nacional de La Habana, ambos muy parecidos, diseñados y construidos por la misma firma norteamericana. En esas dos notables edificaciones, inspiradas en la arquitectura de España, pero concebidas por profesionales de los Estados Unidos, se demuestra cómo ya empezaba a forjarse un hábitat en el que Cuba y el sur de la Florida compartían muchos rasgos comunes.
El acercamiento político
En la medida en que se perfeccionaban los medios de transporte los lazos entre Miami y Cuba se iban haciendo más firmes. La línea aérea norteamericana Pan American estableció sus primeros vuelos regulares internacionales entre Cayo Hueso y La Habana, y luego entre Miami y La Habana. A partir de ese momento, a mediados de los años veinte, y de manera creciente, la ciudad de Miami se fue convirtiendo en un destino predilecto de los cubanos que deseaban hacer compras en los Estados Unidos, acceder a servicios médicos de calidad o estudiar en instituciones norteamericanas. Cuba, claro está, también era un destino favorito de numerosos norteamericanos. La ciudad de La Habana, con sus diversiones y su intensa vida nocturna, despertaba la curiosidad de un número significativo de turistas, especialmente desde que en 1920 se prohibió el consumo de alcohol en los 100 LATINOS / HISPANOS
25
Estados Unidos. La Isla se tornó en un sitio ideal y seguro para divertirse e, incluso, para abastecer clandestinamente de alcohol a los traficantes de bebidas que solían viajar a Cuba en rápidas lanchas para adquirir ron, whisky y otras sustancias entonces perseguidas en los Estados Unidos. A principios de los años treinta, en medio de un conflicto que casi pudiera calificarse de guerra civil, Miami se convirtió por primera vez en el centro de las actividades políticas de los exiliados de entonces. Se trataba de la lucha contra el general Gerardo Machado, un militar de mano dura que se había convertido, de facto, en dictador, pese a que había llegado al poder de manera legítima. Uno de sus oponentes más notorios, el general Mario García Menocal, junto a otros desterrados, hizo de Miami su residencia habitual, y desde esta ciudad dirigió a una buena parte de la oposición. En 1933, el general Machado huyó de Cuba y poco después se instaló en Miami, donde moriría unos años más tarde. Sus restos descansan en un cementerio de la Calle Ocho, en Little Havana, no muy lejos de donde también está enterrado el ex presidente Carlos Prío Socarrás, irónicamente una de las figuras clave en su derrocamiento. Este episodio se convirtió en un precedente que pronto sería emulado. En 1944, tras terminar su período como presidente legítimo –entre 1933 y 1940 había gobernado tras bambalinas como hombre fuerte–, el general Fulgencio Batista abandonó Cuba y se fue a vivir a la Florida, aunque no eligió Miami, sino que prefirió Daytona Beach en el norte del estado. Su suntuosa residencia se transformó en un sitio de peregrinación constante por parte de sus simpatizantes y colaboradores. El diez de marzo de 1952, Batista dio un golpe militar en Cuba y muy pronto ese episodio tendría consecuencias en Miami. De una manera natural, la ciudad floridana se convirtió en uno de los focos de la oposición contra la nueva dictadura implantada en Cuba. En Miami los cubanos conspiran contra el gobierno ilegítimo de Batista, trafican clandestinamente con armas y celebran los mítines políticos más apasionados. En uno de ellos, convocado en el Teatro Flagler –ya desaparecido– y del que quedan testimonios fotográficos, un joven llamado Fidel Castro arenga a sus partidarios y pide recursos para continuar la lucha armada en la Isla. Sin embargo, en aquellos años la colonia cubana en Miami era muy pequeña. Hasta 1958 Cuba fue un país receptor neto de inmigrantes. Eran muchos más los gallegos, canarios, asturianos o italianos que querían radicarse en Cuba que los cubanos deseosos de emigrar al extranjero. En 1959, el número de italianos que había solicitado emigrar a Cuba en calidad de residentes era de unas once mil personas. En realidad, así había sido a lo largo de todo el siglo XX. Eso demostraba que el país les ofrecía a los inmigrantes unas posibilidades de desarrollo y progreso que no encontraban en sus propias patrias de origen.
Las olas migratorias
26
100 LATINOS / HISPANOS
Desgraciadamente, ese panorama migratorio comenzó a cambiar tras el triunfo de Fidel Castro en 1959. En los primeros meses de su gobierno apenas se exiliaron unos cuantos centenares de funcionarios y personalidades pertenecientes a la derrotada dictadura de Batista, pero en 1960, cuando resultó evidente para una buena parte del país que Fidel Castro se proponía establecer una dictadura de carácter comunista, decenas de millares de cubanos decidieron trasladarse a los Estados Unidos, al menos mientras durara el nuevo gobierno, periodo que entonces no parecía que sería muy prolongado. Se calcula que un cuarto de millón de cubanos huyeron de la isla rumbo a los Estados Unidos en los primeros años –entre ellos, unos catorce mil niños emigraron sin sus padres protegidos por la Iglesia Católica en una operación llamada Peter Pan–. En esa etapa inicial de la revolución, varios sucesos fueron estimulando progresivamente el éxodo de los cubanos: el espectáculo cruel de los
© Juan Botero
fusilamientos, las confiscaciones de propiedades, el fracaso de la expedición de Bahía de Cochinos en abril de 1961, la Crisis de los Misiles de octubre de 1962 y, de alguna manera, el asesinato del presidente Kennedy en noviembre de 1963, cuya muerte fue correctamente interpretada por muchos cubanos como el fin de los esfuerzos de Washington por eliminar al gobierno de Castro. Muchos de estos inmigrantes cubanos de la primera etapa eran profesionales, empresarios y trabajadores especializados. En 1965 comenzó el segundo éxodo masivo desde Cuba hacia la Florida, pero esta vez fue desorganizado e ilegal. El Gobierno, deseoso de poner fin a las fugas clandestinas, exhortó a los exiliados para que recogieran a los familiares y amigos que quisieran abandonar el país por el puerto de Camarioca, cercano a La Habana, circunstancia que provocó el viaje a Cuba de centenares de pequeñas embarcaciones en busca de sus seres queridos. Así llegaron unos cuantos millares de viajeros a la Florida, hasta que el gobierno del presidente Lyndon B. Johnson le puso fin al caótico arribo de inmigrantes mediante un pacto con el Gobierno cubano que permitió la salida ordenada desde la Isla en lo que se conoció como los “Vuelos de la libertad”. En pocos años, unos doscientos mil cubanos arribaron a territorio norteamericano beneficiándose de este programa especial de inmigración. En abril de 1980, ante la tensa situación creada en Cuba por el asilo de algo más de diez mil personas en la embajada del Perú en La Habana en el curso de apenas tres días, el gobierno de Fidel Castro repitió la misma estrategia de 1965: habilitó el puerto del Mariel, también próximo a La Habana, para que los exiliados pudieran recoger a sus familiares con el propósito de trasladarlos a los Estados Unidos. Unas ciento veinticinco mil personas huyeron de Cuba durante esa oleada migratoria. El gobierno de Castro aprovechó la circunstancia para vaciar sus cárceles y colocar entre los emigrantes a unos cuantos millares de asesinos, delincuentes y psicópatas, quienes fueron a parar a territorio norteamericano donde muchos de ellos volvieron a ser encarcelados. Numerosos homosexuales, calificados como “escoria”, también fueron expulsados del país. En 1994 se produjo un nuevo éxodo masivo. En esta oportunidad, Fidel Castro no invitó a los exiliados a recoger a sus parientes o amigos, sino que autorizó a que cualquier cubano que quisiera salir de la isla en una balsa con destino a la Florida, pudiera hacerlo sin temor a represalias. En esa oportunidad, algo menos de cuarenta mil “balseros” estuvieron dispuestos a correr los riesgos de atravesar el estrecho de la Florida en cualquier cosa capaz de flotar. El gobierno del presidente Clinton, ante la avalancha de inmigrantes ilegales, habilitó unos campos de detención en la base
100 LATINOS / HISPANOS
27
militar de los Estados Unidos en Guantánamo, y la Marina norteamericana fue reuniendo allí a esos inmigrantes indocumentados. Eventualmente, la Casa Blanca les permitió viajar ordenadamente a los Estados Unidos y solicitar la residencia oficial. Como parte de los acuerdos con el Gobierno cubano para que pusiera fin al éxodo salvaje de balseros, el Departamento de Estado norteamericano se comprometió a otorgarles a los cubanos un mínimo de veinte mil visas todos los años. Se calcula en unos cuatrocientos mil los que desde entonces han entrado a los Estados Unidos legal o ilegalmente.
Una exitosa comunidad hispana
28
100 LATINOS / HISPANOS
Hoy día, a reserva de confirmación en el censo del año 2010, todavía inédito, se supone que la comunidad de origen cubano establecida en los Estados Unidos, de acuerdo con su número, constituye el tercer grupo hispano del país. La primera, con un ochenta por ciento, naturalmente, es la mexicana, la segunda es la puertorriqueña y la tercera la cubana. Sin embargo, a pesar de su escaso peso demográfico, se puede afirmar que los inmigrantes cubanos en los Estados Unidos constituyen un grupo que ha logrado cierta influencia política y social que no se corresponde con su número.
Los cubanos han creado miles de empresas, han alcanzado un nivel educativo y de ingresos económicos similar al de la media blanca norteamericana, mientras el número de personas de esta etnia condenados a cárcel es ligeramente inferior al promedio nacional. Por otra parte, es obvia la intensidad de la integración de los cubanoamericanos dentro del mainstream o corriente central dominante de la sociedad norteamericana. Son numerosos los funcionarios cubanoamericanos elegidos como alcaldes, concejales, congresistas y hasta senadores. Es notable también el número de funcionarios de este origen designados para ocupar cargos muy importantes en la administración federal, estatal y citadina. Ha habido embajadores, ministros –o “secretarios”, como se les llama en los Estados Unidos–, rectores de grandes universidades, jueces, directores de inmigración, altos oficiales de las fuerzas armadas, y hasta un general de la Guardia Nacional, como es el caso de Erneido Oliva, uno de los jefes, por cierto, de la fracasada invasión de Bahía de Cochinos. En el terreno empresarial también ha sido muy destacada la labor de los cubanoamericanos. El ejemplo más relevante es el del ingeniero Roberto Goizueta, quien fuera un eficaz presidente de Coca-Cola durante muchos años. Pero igual pudieran señalarse cientos de banqueros, constructores, industriales y comerciantes que han generado una notable cantidad de riqueza en los Estados Unidos, creando, de paso, muchísimos puestos de trabajo para beneficio del conjunto de la sociedad.
© Pablo García
El futuro
Quiero terminar este breve recuento regresando a la anécdota con la que lo inicié. Aquel empresario español que en los años noventa del siglo XX invirtió en Cuba con el objeto de crear en la isla un foco de producción y exportación que luego irradiara hacia los Estados Unidos, se equivocó en el momento, pero no en la visión general de cómo serán las relaciones económicas cuando Cuba sea libre, su gobierno democrático, y en la isla exista un sistema económico racional y moderno en el que los medios de producción estén en manos privadas. Cuando eso suceda, las relaciones económicas entre el sur de la Florida y Cuba serán muy intensas y mutuamente satisfactorias. La gran paradoja es que ese prometedor clima de colaboración y progreso habrá sido la consecuencia del doloroso exilio de cientos de miles de cubanos durante muchas décadas. El régimen antidemocrático, anticapitalista y antinorteamericano de los hermanos Castro, que les hizo la vida imposible a tantas personas hasta lanzarlas al destierro, sin advertirlo echó las bases para un futuro lleno de posibilidades, basado, precisamente, en la democracia, el capitalismo y las buenas relaciones entre los dos países. Esos millones de cubanos radicados en los Estados Unidos, bilingües y biculturales, conocedores de los modos de producción y comercialización norteamericanos, emocional y culturalmente vinculados a su país de origen o a la tierra de sus antepasados, servirán de correa de transmisión para que la prosperidad y el progreso del primer mundo lleguen a Cuba en su momento. Es posible que no falte mucho tiempo para ver el inicio de esta promisoria etapa. CARLOS ALBERTO MONTANER ESCRITOR Y PERIODISTA
100 LATINOS / HISPANOS
29
La ciudad mágica: La transformación de Miami Por Alejandro Portes
“La
30
100 LATINOS / HISPANOS
geografía es destino”. Pocos lugares más apropiados para este refrán que la ciudad de Miami. El lugar nació y creció al amparo de su geografía. Lo que había sido jungla y pantano se convirtió en centro de recreación una vez que las élites del norte americano descubrieron su templado clima en los meses de invierno y la belleza de su bahía natural. La llegada del ferrocarril de Henry M. Flagler en 1895 y la construcción del hotel Royal Palm por el mismo magnate marcaron el comienzo. A partir de allí y durante el siguiente siglo, Miami sería la meca universal de las clases pudientes y medias del norte. Emprendedores hombres de negocios vieron la oportunidad y se dieron a la tarea de satisfacer las fantasías de esta clientela creando ciudades exóticas con temas importados. Así nació Coral Gables, mezcla improbable de Andalucía e Italia y Hialeah, bajo diseños arabescos sacados de las Mil y una noches. Miami creció como fantasía y, por muchas décadas, no llegó a ser un lugar “real”. Sus habitantes iban y venían, motivados más por el ansia de diversión y el afán de lucro, que por el deseo de echar raíces. Sus gobernantes y nacientes élites eran hombres y mujeres del norte más arraigados en Nueva York, Chicago o Indiana que en la improbable ciudad al fin meridional del país. “Miami, Ciudad Mágica” fue el slogan publicitario que inventaron sus promotores, reconociendo implícitamente su irrealidad. Todo esto cambiaría en 1959. Desde los años cuarenta, las clases altas de Cuba también se habían sentido atraídas por la “magia” de Miami a la que convirtieron en lugar favorito de recreación. La diferencia era que, mientras los turistas del norte poblaban Miami en los meses de invierno, los del sur lo hacían en verano. Para los cubanos pudientes, un fin de semana en Miami era cosa de rutina y, dada su cercanía, algunos iban y venían en el mismo día. Nuevamente la geografía se volvió destino. La Revolución Cubana se deshizo en pocos años de las viejas instituciones republicanas y desplazó masivamente a todos los que habían prosperado bajo ellas. Naturalmente, los exiliados vieron su antiguo lugar de recreo como el mejor sitio para asentarse y aguardar lo que, al menos al principio, se vio como el inevitable fin del experimento comunista. A partir de ese momento, cada convulsión política en el país caribeño tendría su inmediato reflejo en Miami en forma de una nueva oleada de emigrados. La historia de cómo la emigración cubana transformó a Miami ha sido relatada en múltiples ocasiones y no es necesario repetirla aquí. Conviene anotar, sin embargo, tres aspectos centrales de esta transformación. Primero, la brújula cultural y económica de la ciudad dejó de apuntar al norte para hacerlo hacia el sur. Poco a poco, la razón de ser de Miami dejó de ser la del escape del invierno de las élites de Nueva York y Boston, para convertirse en la de centro financiero y gerencial para el comercio con Latinoamérica. Segundo, la ciudad pasó a convertirse en un lugar “real” habitado por sus nuevos pobladores el año entero e impulsado económicamente por una clase empresarial propia. Fuera de su patria, los cubanos echaron raíces en Miami y la convirtieron en una suerte de nostálgica “segunda Habana”. A fuerza de enraizamiento y trabajo, se abrieron paso hacia los centros del poder ocupando posiciones cada vez más altas en las jerarquías económicas y políticas del área. Tercero, la transformación sacó a Miami de su entorno puramente doméstico para convertirla en ciudad global. Cada vez menos dependiente de turistas de Indiana u Ohio y más del comercio latinoamericano y europeo, la ciudad fue adquiriendo matices cosmopolitas nunca antes vistos. Miami es hoy multicultural y bilingüe, su economía menos basada en el sol y el mar que en el ingenio y empresa de las gentes que la habitan. Hoy en día, Miami es la séptima área metropolitana en tamaño de los Estados Unidos, la más “extranjera” en términos de la proporción de inmigrantes e hijos de inmigrantes en su población, y la más abierta y dependiente del comercio internacional. En 1993, Alex Stepick y yo titulamos nuestro estudio sobre la ciudad, City on the Edge o Ciudad al borde”. Aludíamos tanto a la geografía
© Pablo García
del lugar, en medio de dos continentes, como a su reciente historia. En aquella época, muchos vaticinaban un cataclismo. Del “borde” la ciudad pasaría al abismo, incapaz de resolver los múltiples desafíos del choque intercultural, el crimen organizado y el fin del turismo del norte. Miami se vaciaría y sus instituciones sufrirían una decadencia inevitable. No fue así. La afluencia de nuevos inmigrantes y el enfrentamiento de culturas dotaron a la ciudad de un sorprendente vigor empresarial y de un creciente carácter cosmopolita. Las viejas élites cubanas, constructoras en gran parte de la nueva economía y geografía urbanas, darían paso a una segunda generación perfectamente asimilada a las instituciones norteamericanas pero consciente de sus raíces. A ella, se unieron nuevos flujos del Caribe, Suramérica y Europa compuestos tanto de trabajadores como de artistas y profesionales. El viejo enclave cubano, la “Pequeña Habana”, mudó de población y fue englobado por una ciudad cada vez más diversa. Si ese barrio fue en su día depositario de nostalgias de La Habana, ahora lo es de una segunda generación nostálgica de la Cuba que allí recrearon sus padres. El turismo ha regresado a Miami, pero es un turismo distinto. No se trata ya de sol y de playa rodeados de fantasías árabes. El turista “normal” del norte, monocultural y monolingüe, rara vez visita Miami; prefiere quedarse en West Palm o Daytona Beach. Los que optan por Miami, norteamericanos, europeos y latinoamericanos, lo hacen precisamente para experimentar la fusión de culturas y el vigor de un entorno cada vez más cosmopolita. No hay nada que se compare a South Beach en los cientos de millas de playa atlántica. Sólo aquí se combinan la calidez del mar tropical con sabores y sonidos afines porque también provienen del trópico. Aún quedan restos del viejo Miami que es posible visitar en los parques históricos de Coconut Grove y sobre todo, en los antiguos hoteles de la Avenida Collins en Miami Beach. El hotel Fontainebleue, construido en pleno apogeo de la “Magic City” aún alza su impresionante mole frente al Atlántico. Pero la “magia” del Miami actual está hecha de realidades y no de fantasías. Consiste en una ciudad que supo salir del “borde” y reconstruirse a sí misma como centro global de las finanzas y del arte. Es el punto en el mapa donde las culturas de las Américas, y crecientemente de la Europa mediterránea se entrelazan, creando la nueva magia de un destino urbano sin par. ALEJANDRO PORTES ES PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE PRINCETON
100 LATINOS / HISPANOS
31
32
100 LATINOS / HISPANOS
La presencia hispana en el Miami de hoy:
E Pluribus, Unum Por Maurice A. Ferré
© Pablo García
100
Latinos: metas, trabajo y sueños en España y Nuevos rostros de Madrid son los títulos de dos libros publicados en España, en 2008, bajo la dirección de Verónica Durán, con éxito notable. Verónica traslada ahora ese éxito a esta su nueva obra, 100 Latinos/Hispanos Miami. Esta obra, debida al empeño genial de Verónica, cuenta con la colaboración de personas profundamente conocedoras de la hispanidad, de la realidad de los hispanos en los Estados Unidos y de la historia del Miami de los últimos sesenta años. Esos colaboradores destacan el éxito del exilio cubano, el importante servicio rendido por el Diario Las Américas y su ilustre director, Don Horacio Aguirre Baca, y el tema de la hispanidad en la Florida. Me toca a mí exponer la realidad de Miami en términos norteamericanos, y analizar qué significa el proceso de la asimilación de los millones de latinos que han entrado a los Estados Unidos por esa vía, transformada en la nueva Ellis Island de antaño de Nueva York, por donde pasaron millones de inmigrantes provenientes de Europa al Nuevo Mundo, a fines del siglo XIX. El brillante intelectual colombiano-español, Antonio Caballero, en su ensayo Volver a volver, incluido en Nuevos rostros de Madrid, dice que a España no se llega, sino se vuelve y que los expulsados siempre acaban volviendo, o no se van: “¡Islas del Guadalquivir. Donde se fueron los moros, que no se quisieron ir!” Tampoco los judíos ladinos, cuya mayoría nunca se fue de España y los otros que lo hicieron y se llevaron consigo la lengua, la poesía, la música y su cocina. En Miami aún no se ha establecido una tradición popular, ni poética, ni de arte. No hay sentimiento de nostalgia por gustos pasados. Hay sí un estilo arquitectónico propio, de vida nocturna y un estilo SOBE (South Beach), que incluye la música de Gloria Estefan y otros, como Miami Sound Machine, que lo dice todo. Pero nadie ha reinterpretado para Miami, por Miami y en Miami, el sentimiento de Pablo Neruda, el gran poeta chileno, que decía llevar a “España en el corazón”. No obstante la ausencia de un Neruda local, sí hay un proceso notable que se está desarrollando en Miami: su americanización y la creación de un nuevo Miami, expresada en la búsqueda y encuentro entre el “sueño americano” y el “credo americano”, logrado por tantos cubanos y otros latinos de Miami. La unión de dos patrimonios, el hispano y el anglosajón, en una verdadera fusión cultural que los alemanes llamarían “lokalpatriotismus”. ¿Es Miami un fenómeno nuevo, o es la repetición, con variantes importantes, de inmigrantes pasados que se asimilaron? ¿Asimilaron a qué? Al pluralismo, siempre evolutivo, de la idea revolucionaria que comenzó en esta gran nación en 1776: se asimilaron a los Estados Unidos. Los nexos geopolíticos entre el sur de la Florida con América Latina, que se expanden al centro del estado, son innegables y visibles en las actividades cotidianas de esta ciudad. La presencia latina es notable también en Los Ángeles, California; Houston, Texas y la ciudad de Nueva York, pero el fenómeno no es igual al de Miami. No tanto por su volumen sino, y principalmente, por la calidad humana y las circunstancias dadas en Miami. El ser humano siempre ha preferido la presencia de los suyos, antes de los que no son iguales. Igualdad que se da en múltiples variantes: la distinción racial, la étnica, la religiosa, la nacional, la social y cultural. Las diferencias de tribus no sólo existen en la selva, el desierto y el valle, sino también en la urbe. El acercamiento entre diferentes comunidades latino/hispanos en Miami, sigue un patrón en los Estados Unidos que muchos sociólogos norteamericanos han comentado en esta última década. Se trata del fenómeno al llaman el “panetnicismo latino”, que significa el paso de una identidad nacional a una identidad como latino/hispano. Es decir, pasar, por ejemplo, de la identidad puertorriqueña o
100 LATINOS / HISPANOS
33
34
100 LATINOS / HISPANOS
dominicana, a verse como latino. Si este fenómeno persiste, sería la primera vez en la historia de Estados Unidos que, en vez de integrarse al espacio estadounidense, un grupo nacional de inmigrantes pasa a otra identidad intermedia, la de hispano/latino. Este desarrollo sociológico se ve ya en Nueva York, en Orlando –La Florida– y otros lugares. En Miami, aunque se manifiesta de forma incipiente, se comienza a ver en las nuevas generaciones. El movimiento panlatinoamericano no es aún evidente en la percepción general de la población de habla inglesa. Tiene base en el creciente sentimiento anti-inmigrante de los Estados Unidos en una expresión xenofóbica norteamericana que no es solamente antilatina, la cual sí es discernible en la Florida. El sentimiento anti-extranjero no es nada nuevo en la historia de los Estados Unidos. Benjamín Franklin, uno de los padres de la patria estadounidense, era abiertamente anti-alemán. Criticaba la inmigración alemana en Pensilvania y la insistencia de éstos en defender su idioma y su cultura alemana. Los Know Nothings de los 1840-1850 fue una organización mayormente anti-irlandesa. El Chinese Exclusion Act de 1882, prohibía por ley la inmigración asiática a los Estados Unidos. El racismo histórico norteamericano no solamente se daba contra los afroamericanos y los indios indígenas, sino que, en diferentes épocas, se extendió contra las inmigraciones irlandesa, italiana, china y los millones de judíos que entraban por Ellis Island, Nueva York, procedentes de Rusia, Polonia, y otras áreas del este europeo. Pero llegaron, y por décadas arribaron oleadas tras oleadas de inmigrantes europeos. En los últimos ciento cincuenta años llegaron a los Estados Unidos más de ciento veinticinco millones de personas nacidas en otros países. Es decir que la mayoría de los trescientos seis millones de estadounidenses de hoy son descendientes de esos inmigrantes, cuyos antepasados no participaron ni en la Guerra de Independencia, ni en la Guerra Civil de los Estados Unidos. De esos inmigrantes europeos surgieron presidentes de la república, gobernadores de los estados, senadores, congresistas y juristas del Tribunal Supremo, presidentes de los bancos más poderosos de los Estados Unidos y de considerables empresas internacionales, economistas y laureados con el Premio Nobel. Hoy, los Estados Unidos tiene un presidente cuyo padre nació en Kenia, un vicepresidente y un presidente del Tribunal Supremo de los Estados Unidos ambos descendientes de irlandeses; una presidenta de la Cámara del Congreso con padres italoamericanos. La Florida tiene un gobernador cuya ascendencia es totalmente griega. De hecho, el próximo senador federal por la Florida será de ascendencia griega, cubana o afroamericana. Los Estados Unidos es el país en donde más claramente ha funcionado la integración étnica, racial y religiosa en la historia humana. E pluribus, unum. Curiosamente el pluralismo de los Estados Unidos existe sin que este país haya cedido ni su cultura, ni su filosofía de gobierno. Ha evolucionado, es cierto, pero no ha dejado de ser el mismo sistema que sus fundadores, los Founding Fathers, crearon con los documentos básicos: la Declaración de Independencia y la Constitución de los Estados Unidos de América. Hasta el presente, no hay ninguna referencia en la Constitución norteamericana a un idioma oficial. Y aunque se ha tratado de lograr, no ha tenido éxito el intento de incorporar a
© Pablo García
la Constitución la declaración de que el idioma inglés fuera el idioma oficial de los Estados Unidos. A todo efecto, el inglés es el idioma corriente y aceptado del país, pero sin sanción constitucional. Es que somos un país de inmigrantes y por eso hay respeto por los idiomas y por lo que los idiomas significan en el proceso de asimilación de estos inmigrantes, antes extranjeros, en la nueva amalgama norteamericana. En el presente, el fenómeno xenofóbico en los Estados Unidos se manifiesta, mayormente, en contra de los hispanos/latinos y especialmente en contra de los mexicanos, que representan más del 60% de los casi cincuenta millones de latinos residentes en el país. Si se descuenta a los centroamericanos, el resto llega a quince millones de hispanos. Hay más de once millones de inmigrantes indocumentados y los mexicanos constituyen el 80% de ellos. En la actualidad el 40% de los nacimientos en los Estados Unidos son de latinos/hispanos. La población latina tiene un promedio de edad inferior en un 50% a la no latina. Los demógrafos predicen que habrá más de cien millones de hispanos/latinos antes de 2040 y que para el 2050, tres de cada diez habitantes serán de ascendencia hispana. Los Estados Unidos pronto será el segundo país en el mundo de habla hispana, sólo detrás de México.
100 LATINOS / HISPANOS
35
© Pablo García
36
100 LATINOS / HISPANOS
Sí, es importante la presencia de colombianos, ecuatorianos y otros latinos en Madrid y el resto de España, pero, no tendrán el volumen suficiente para competir proporcionalmente con los musulmanes en España, ni en el resto de Europa, ni ésta tiene una tradición marcada de asimilación de extranjeros. Los turcos de Alemania podrán ser de tercera generación nacidos en Alemania, pero siguen siendo turcos. Hoy se plantean en Alemania las cuestiones de inmigración e integración. Thilo Sarrazin es el autor de un nuevo libro que se titula Deutschland Schafft Sich Ab –Alemania renuncia a sí misma–. Thilo Sarrazin ex consejero del todopoderoso Bundesbank y destacado miembro del SPD –Partido Social Demócrata–. Sarrazin considera a la integración de la comunidad islámica en Alemania como un fracaso y que, como consecuencia, la sociedad alemana está en peligro de perder su identidad. Sarrazin es apoyado por el ex canciller Helmut Schmidt y por filósofos, sociólogos, intelectuales y partidos políticos. Este fenómeno se agrava por la insistencia de tantas voces de relevancia que reclaman que no se puede posponer más este megadebate europeo: inmigración, Islam y la identidad europea. En el prestigioso periódico británico, Financial Times del 7 de septiembre de 2010, James Blitz publica un artículo con el título Encuesta revela alto nivel de hostilidad a inmigrantes en Europa. La encuesta Harris del Financial Times, informa que España y Gran Bretaña son los dos países con mayor reacción contra la inmigración. En España 67% de la población cree que la inmigración perjudica la posibilidad de un español de conseguir trabajo en su país, donde el desempleo continúa por encima del 20%.
Es posible que el patrón de asimilación en los Estados Unidos haya sido más fácil en el pasado por ser entonces, en su gran mayoría, inmigrantes europeos. Pero, aún con la diferencia racial y/o étnica de los mexicanos y demás latinos, la asimilación continúa. Los hispanos en los Estados Unidos ya para la tercera generación hablan naturalmente el inglés, aunque muchos retengan el español. Son, culturalmente, casi norteamericanos y los latinos en los Estados Unidos están prosperando en todos los niveles de vida en el orden nacional. Parte de las causas de la prolongación del proceso de “americanización” es que el flujo de inmigrantes de habla española continúa siendo grande y constante. También la presencia exitosa de Univisión, Telemundo y las cientos de estaciones radiales y periódicos regionales en idioma español que mantienen vivo el idioma de Cervantes, Darío y Martí. Pero el español de aquí es para los inmigrantes y sus hijos. Ya para la tercera generación, la preferencia es el inglés, indispensable para el trabajo, el gobierno y la vida social estadounidense, aunque el sabor latino siempre persiste. En septiembre de 2010, la prestigiosa entidad no gubernamental, no partidista, estadounidense, Center for American Progress (www.americanprogress.org), publicó un estudio nuevo sobre la asimilación en los Estados Unidos, Assimilation Today, cuyo subtítulo dice: “Nueva evidencia demuestra que los más recientes inmigrantes a los Estados Unidos siguen los patrones inmigratorios establecidos de nuestra historia nacional”.
Algunas de las conclusiones de este estudio son:
• La asimilación de los inmigrantes de las últimas dos décadas demuestran el mismo ritmo rápido de asimilación que otras inmigraciones del siglo pasado. • La percepción falsa sobre la no-asimilación en los Estados Unidos se origina en que se evalúa sólo a los recién llegados, los que aún no han tenido tiempo de asimilarse al país. • Cuanto más tiempo reside el inmigrante en los Estados Unidos, más avanza y más profunda es su integración a nuestra sociedad. Es decir, más rápidamente se convierten en ciudadanos estadounidenses, más rápido son dueños de sus residencias, tienen mejor trabajo, ganan más dinero y mejor hablan el inglés. • Los inmigrantes de 1990 hasta hoy, han avanzado más que aquellos de 1970 a 1990. En 1990 sólo el 35% de los trabajadores inmigrantes masculinos tenían ingresos por encima del nivel de la pobreza. En 2008 esa cifra había subido al 66%. • En 1990 sólo el 9.3% de inmigrantes latinos en los Estados Unidos era dueño de su residencia. En 2008 la cantidad de inmigrantes latinos propietarios de sus residencias había subido al 58% del total. • En Arizona, en donde la gobernadora republicana y la asamblea dominada por los republicanos dictaron leyes draconianas en contra de los inmigrantes “ilegales” de ese estado, el 66% de los latinos/hispanos que allí residen por más de dieciocho años, son dueños de sus residencias, el 59.2% habla bien el inglés y el 57.9% gana buenos salarios y jornales. • Las medidas xenofóbicas de Arizona no sólo son antiamericanas, en un país de inmigrantes, sino que van en contra de la realidad de la rápida y efectiva asimilación de los hispanos a la vida cívica de los Estados Unidos. Es decir, la mayoría de esos inmigrantes latinos en Arizona se convierten en americanos, como otros inmigrantes del pasado de los Estados Unidos.
100 LATINOS / HISPANOS
37
38
100 LATINOS / HISPANOS
Cuando llegaron los cubanos a Miami, a principios del exilio en 1960, la población era de algo menos de un millón de habitantes, de los cuales menos del 4% eran hispanos/latinos. Hoy, sobre casi 2.5 millones de habitantes, cerca del 70% son hispanos o caribeños. El éxodo de cubanos a los Estados Unidos, que en tres décadas pasó del millón de personas, eran en su mayoría profesionales, más educados y con oficios establecidos. Comerciantes, médicos, contables, carpinteros, electricistas y otras profesiones y oficios, con ayuda de miles de millones de dólares de fondos del Gobierno americano, se adaptaron rápidamente al sistema sin perder su cubanía. El número de ingresos de personas cubanas a Miami era proporcionalmente muy grande, y esa combinación de tamaño y aptitud, impactaron innegablemente a esta ciudad. La cubanización de Miami produjo presidentes de bancos, de universidades, funcionarios del sistema escolar, de las cámaras de comercio; contratistas, empresarios de bienes raíces y conformó la alta plana de la estructura económico-social de Miami. La mayoría de la actual delegación legislativa estatal –Florida– de Miami, es cubanoamericana. Un cubanoamericano llegó a ser presidente de la Cámara de la Florida y probablemente llegue a ser senador federal antes de cumplir los cuarenta años de edad, el tercer cubanoamericano electo al Senado de los Estados Unidos en los últimos diez años. Sólo han sido elegidos anteriormente dos hispanos en el Senado Federal, en el oeste –uno de Nuevo México y el otro de Colorado–. Recalco que el éxito cubanoamericano ha cambiado la historia y la dirección de Miami, quizás de la Florida y hasta podría ser de impacto nacional. Esta apertura de Miami por el exilio cubano preparó el camino para que otros hispanos se integrasen en la Florida. Ya hay millones de floridanos hispanos no cubanos. Esto se ve claramente en el campo político, entre otros. Más del 60% de los latinos inscritos a votar en el estado de la Florida no son cubanoamericanos. De los 11,247,000 ciudadanos inscritos a votar en 2008, el 14% era hispano, es decir 1,174,000. Barack Obama ganó la elección en la Florida por 236,000 votos, un cambio positivo desde la elección de George W. Bush en 2004: 617,000 votos más para los demócratas. De estos votos de cambio, 317,000 fueron hispanos y 207,000 fueron afroamericanos. En otras palabras, Obama no podría haber ganado el voto presidencial en la Florida en 2008, sin el voto minoritario del estado. El voto cubanoamericano en la Florida favoreció a John McCain por el 65%, pero el voto latino, no cubanoamericano, favoreció a Obama por el 72%. La incógnita más preocupante para el resto de los Estados Unidos es si la enorme y repentina presencia hispana va a cambiar su base filosófica y de gobierno, o si los latinos, como otros inmigrantes anteriores, van a incorporarse a la mayoría. Aquí entra la distinción entre amalgama e incorporación. La amalgamación –melting pot– es un proceso donde las características anteriores se pierden y surge una materia nueva. Sin embargo la incorporación permite la mezcla de entes diferentes sin necesariamente reprimir o aniquilar
© Pablo García
Miami es un fenómeno sui géneris, por múltiples razones:
100 LATINOS / HISPANOS
39
lo que les ha caracterizado hasta entonces. La incorporación es más benigna que la amalgamación. Pero surge la pregunta: ¿cambia la configuración dominante, o sencillamente se adapta, manteniendo sus características sobresalientes? Creo que esto depende de la fuerza de la característica dominante. Si en el caso de los hispanos en los Estados Unidos la fuerza dominante es cultural, puede cambiar el patrón de la cultura política del país. En el caso de los conquistadores españoles del hemisferio sur, cambió el medio, así como el dominio excluyente de los colonizadores anglosajones cambió el medio norteamericano. Pero las inmigraciones a los Estados Unidos subsiguientes, no anglosajonas en su mayoría, sí se adaptaron al patrón estadounidense. ¿Y los hispanos/latinos de los Estados Unidos, los de hoy? Ésa es la pregunta que se hacen muchos escépticos, sociólogos, académicos e intelectuales estadounidenses. Veremos. Pero si Miami es el paradigma que surgirá, la respuesta es que los nuevos inmigrantes se asimilarán igual que los polacos, rusos, alemanes e italianos de antaño. De hecho ya lo estamos presenciando nacionalmente. La jueza del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, Sonia Sotomayor, es más norteamericana que latina, sin dejar de ser puertorriqueña. Y es que lo que ha dominado la historia de los Estados Unidos no es el idioma, ni la cultura, ni la raza, ni la nacionalidad, ni la etnia. Lo que ha dominado, en Miami también, es el sistema, la idea, de lo que algunos aún insisten en llamar el “experimento americano”. Lo que distingue a los Estados Unidos es su sistema de gobierno: la separación y limitación de poderes; los checks and balances; el rule of law y el due process; el mercado libre; la libre expresión y la libertad de culto; el respeto a la propiedad privada; el reconocimiento de derechos individuales y no colectivos; la protección de los derechos minoritarios –protection from factions–. No es una sola de estas características lo que le distingue, sino la amalgama de todas estas fuerzas que dominan en los Estados Unidos. Miami es llanamente el actual laboratorio en donde el “experimento americano” se pone nuevamente a prueba. Lo interesante de este libro, 100 Latinos/Hispanos Miami, es que se demuestra claramente el aporte al proceso evolutivo de Miami de personajes de extraordinaria resonancia y fortaleza. Personas excepcionales que admiramos por su tenacidad, fuerza de carácter, profundidad y promesa de ser sobresalientes. Aportan sueños, visiones y nuevas profundidades a la totalidad de la ciudad. No pierden su resonancia, estos nuevos miamenses; sus aportes agregan valor al bienestar social, suman a la totalidad de la calidad de vida de Miami. Con tanta pujanza y fortaleza, añadirán y no restarán al “credo americano”, comprobando en Miami, nuevamente, la durabilidad del sistema estadounidense, el gobierno para, de y por el pueblo. E pluribus, unum. MAURICE FERRÉ ALCALDE DE MIAMI 1973-1985
40
100 LATINOS / HISPANOS
A rgentino L lega a M iami en 19 8 6
© Pablo García
Empresario gastronómico
Andrés Amorosi A los veintiún años su familia se quebró económica y emocionalmente. Con la superinflación que afectaba Argentina, su padre perdió todo su dinero y tras el divorcio con su madre se marchó a Costa Rica. Más tarde, siguiendo a su padre, Amorosi también viaja a Costa Rica en donde gracias a una beca estudia administración de empresas. Posteriormente se traslada a Miami para continuar sus estudios con otra beca que no se concreta. Sin papeles y sin el idioma, sólo consigue trabajo de mesero en un hotel de Key Biscayne. Durante cinco años pasó las Navidades sirviendo mesas. Fueron años duros, pero sacó adelante a los suyos y, sin imaginarlo, se preparó para el negocio que cambiaría su vida. Consigue el permiso de residencia en los Estados Unidos y cuando en Argentina mejora la situación económica, unos primos lo invitan a trabajar exportando productos. El proyecto creció y devino en una compañía exportadora a diferentes países sudamericanos. Trabajó desde cargador hasta administrador y conoció el negocio de pies a cabeza. Pero la empresa dependía de la estabilidad económica de Latinoamérica y pasaba por muchas altas y bajas. Una mañana, jugando golf, le vino una idea: en el Doral, ciudad donde vive, no había una carnicería con el concepto argentino. Junto a un amigo se lanzó a una nueva empresa de la que no sabía nada, que inició con diez empleados en un pequeño local llamado La Estancia. Actualmente es dueño del restaurante Olivos, de una fábrica de empanadas y de las carnicerías Patagonia, donde se venden productos hechos por su propia firma, los que gozan de mucho éxito y cuenta con un equipo de ciento cincuenta personas. APC
100 LATINOS / HISPANOS
41
© Pablo García
C hileno L lega a M iami en 19 7 0
Patricio Apey Cuando se habla de tenis inmediatamente debe pensarse en Patricio Apey, uno de los más importantes entrenadores e impulsores en la historia de este deporte en el mundo, y en especial en la Florida. Nacido en Viña del Mar, un cuatro de agosto, descubrió su vocación a los ocho años gracias a que el tenis era el deporte predilecto de su padre. Después de dirigir exitosamente los equipos de Bolivia, Chile y Perú, emigró a los Estados Unidos en busca de lo que llama un “techo más alto”. Llegó a Miami hace cuarenta años contratado por el hotel Sonesta de Key Biscayne para manejar su club de tenis. Pese a varios obstáculos, como la debilidad de sus piernas, la falta de ayuda económica y de buenos entrenadores en esa época, logró ser campeón junior en Chile en 1954. Se convertía así en un estandarte del deporte de las raquetas: logró once títulos mundiales y formó a una de las grandes del tenis en América: Gabriela Sabatini. Su amplia experiencia lo colocó entre los tres entrenadores más importantes del orbe en 1985. Ingresó al Salón de la Fama del Tenis del condado de Miami-Dade en 1999 y desde hace tres años es director del Miccosukee Golf & Country Club. Apey ha sido, también, comentarista de tenis para diversos canales de televisión. Es fundador de la tienda Tennis International y de una academia de tenis que lleva su nombre. Manager de importantes tenistas, es reconocido como carismático negociador y revela que su mayor frustración es ver talentos desaprovechados por falta de dinero. Patricio Apey está convencido de que la familia es la fuente del éxito y de que el talento se consigue al crecer rodeado de amor. APC
Tenista profesional 42
100 LATINOS / HISPANOS
Juan Botero
Banquero Carlos Arboleya C ubano L lega a M iami en 19 5 9
Graduado en Administración de Empresas, Comercial y Derecho Administrativo, Contabilidad y Ciencias Comerciales por la Universidad de La Habana. Llega a Miami en 1959, pero no puede acceder al sector bancario pese a tener dieciséis años de experiencia. Se ve obligado a trabajar en una fábrica de zapatos, de la cual llega a ser vicepresidente. Finalmente tiene la oportunidad de entrar a la banca y en siete años, es el primer cubanoestadounidense presidente de un banco nacional en los Estados Unidos. Más tarde funda su propio banco, el Banco Flagler, ahora Bank of America. Vende sus intereses en esa institución financiera y se une a Barnett Bank en 1974. En 1981 es Vicepresidente para la Región Sur y Presidente de Barnett Leasing Company y de Barnett operaciones de Visa y MasterCard para la Región Sur, cargo que ocupa hasta su jubilación en 1994. Después ocupa el cargo de Director y Presidente del Comité Ejecutivo. Fue, además, consejero económico de Richard Nixon. Por su incansable labor en pro de la comunidad y su impulso a los Boys Scouts, obtiene el Golden Plate Award de la American Academy of Achievement. En 1995 es Presidente de los Boy Scouts of America del Sur de la Florida y actualmente se desempeña en los ámbitos local, regional y nacional del movimiento. Ha recibido el Premio Invertir en América Latina del Consejo Nacional de Águila por su ejemplo vivo del sueño americano; la Cruz de la Orden de Isabel La Católica, además de El Águila emblemática del premio Horatio Alger, la Medalla de Honor de la Estatua de la Libertad y su nombramiento como Caballero de la Orden de la Cruz de Malta, entre otras preseas. ML
100 LATINOS / HISPANOS
43
© Billy Coleman
Periodista y presentadora de televisión
María Celeste Arrarás P uertorriqueña L lega a M iami en 19 9 4
44
100 LATINOS / HISPANOS
Esta ganadora de un premio Emmy por su carrera, es considerada por People en Español “la reina hispana de la televisión”. María Celeste se ha convertido en pocos años en una de las estrellas latinas más refulgentes. Su programa en la cadena Telemundo, Al rojo vivo con María Celeste, del cual es directora y presentadora, mantiene una gran audiencia y es un importante referente de información, combinando las entrevistas con las noticias del día en un formato refrescante y novedoso. Pero el verdadero secreto está en su carisma, con el que le imprime su personalidad a todo lo que hace. Por eso es reconocida como una de las figuras hispanas más influyentes y una de las mujeres más poderosas, de acuerdo con las revistas Newsweek y People en Español, que por cierto la ha tenido en su portada más que a ninguna otra celebridad. Su incursión en la televisión en inglés ha sido recibida con gran entusiasmo, a través de programas de la cadena NBC como Today, del que es co-presentadora y por el que ha sido considerada “la Katie Couric de la televisión latina”. Además del periodismo investigativo, María Celeste también es autora de varios libros: El secreto de Selena, el cuento infantil El bastón mágico y el más reciente Vive tu vida al rojo vivo. También tiene un espacio en la radio, con segmentos diarios a través de la cadena ABC radio y mantiene un video-blog MC Acceso Total en Telemundo.com, con lo que se ha convertido en una poderosa voz entre los hispanos. JPS
Indra Janny Athayde
B rasileña L lega a M iami en 2 0 01
© Pablo García
Presidenta de la organización caritativa Decolando
Desde pequeña sintió atracción por ayudar a los más necesitados, como lo hicieron su abuelo y sus padres. A los quince años dejó Manacapurú, un pueblo del estado de Amazonas, para estudiar en Illinois. A los veintitrés regresó titulada en publicidad y propaganda. En 1996, coincidiendo con el día de los niños en Brasil, con familiares y amigos decidió recaudar juguetes y ropa que donaron a trescientos niños. En 2001, la compañía de marketing para la que trabajaba en Brasil la transfirió a Miami. Tres años más tarde intentó trasladarla a su país de origen, pero no aceptó. Convencida de que en los Estados Unidos podría obtener mayores donaciones para sus planes benéficos, renunció al trabajo y se abocó a hacer realidad los sueños compartidos con su abuelo, de fundar una organización benéfica. Miami se convirtió en el lugar ideal para su labor caritativa. En 2004, gracias al respaldo de la comunidad brasileña, la prensa y organizaciones caritativas, lanzó Decolando, un proyecto de promoción educativa para niños de Brasil. Casi paralelamente se convertía en directora de ventas de una empresa brasileña de mudanzas. Decolando, además de ayudar a promover la educación en más de una docena de escuelas de Manacupurú, ayuda a niños con necesidades especiales, hospitales y tribus indígenas, a los que proporciona ropa, comida y sillas de ruedas. Actualmente las donaciones de su organización benefician a más de ocho mil pequeños sin recursos. Indra sueña sin parar. Su meta es perfeccionar y ampliar sus programas benéficos, y aprovechar al máximo cada oportunidad para ayudar a más personas. RC
100 LATINOS / HISPANOS
45
Médi c o Virgilio Beato
46
100 LATINOS / HISPANOS
Cuando el doctor Beato llegó a finales de la década de los cincuenta a los Estados Unidos, ya era un reconocido médico en La Habana. Cuando llegó a San Antonio, Texas, en 1962, logró adquirir una prestancia equivalente superando la segregación que por entonces aún sufrían los profesionales latinos. De parte de sus pacientes, una muestra de su efectividad es la lealtad que despierta en ellos, algunos de los cuales ya eran sus pacientes hace más de cincuenta años en La Habana y aún hoy permanecen con él. Para el doctor Beato la enseñanza de sus conocimientos ha sido una parte de su labor que le ha dejado las mayores satisfacciones. El contacto con los alumnos es el mejor pago que puede recibir. Para él, uno de sus mayores logros en la vida es haber conseguido el respeto y el reconocimiento de sus colegas, incluso de sus propios compañeros de curso con quienes se graduó en 1943, quienes lo consideran su maestro. El doctor Beato también se caracteriza por su humanismo, siendo un activista de la causa por la libertad de Cuba y manteniéndose activo en la vida cultural a través de peñas, presentaciones de libros y otras actividades entre la comunidad latinoamericana del sur de la Florida. “Para quien tiene la tendencia al servicio, la profesión médica es excepcional, pues servir al enfermo es la función fundamental del médico”, dice el doctor Beato y lo confirma con una vida dedicada, sin pausa, a esa pasión. A sus noventa y cuatro años, con una sólida salud y una vida llena de actividad y trabajo, es además testimonio vivo de sus propias palabras. JPS
© Salvador Ten
C ubano L lega a M iami en 19 61
Peri o di s t a Eucario
Bermúdez Eucario Bermúdez abrió la radio de Miami, dominada entonces por la comunidad cubana, al resto de los hispanos. En el pináculo de su carrera había dejado todo en Colombia, después que el Gobierno rechazara su solicitud para convertirse en programador de televisión. Había hecho historia en su país, al realizar la primera transmisión en televisión a color y la primera transmisión vía satélite para la radio, cuando cubrió la llegada del hombre a la luna, desde la NASA. Al llegar a Miami su reputación profesional le abrió las puertas de una emisora, luego empezó a realizar producciones propias y poco a poco, junto a otros colegas colombianos, alcanzó diez horas de programación a la que llamaron La voz de Colombia. Don Eucario, como le llaman con cariño, se lanzó a la conquista de los grandes grupos radiofónicos de su país para presentarles el prometedor mercado y en 1995 nació Radio Caracol Miami en el 1260 de AM. Su historia quedó plasmada en el libro autobiográfico del comunicador, cuya voz se escucharía por quince años en la emisora. Su trabajo proactivo sobrepasa la radio, fue presidente de la Cámara de Comercio Colombo-Americana y cofundador del primer Comité de Acción Política Colombiana. El actual columnista de Diario las Américas ha sido distinguido con el Premio Ondas de la Radiodifusión Española y el Congreso del Estado de la Florida lo proclamó líder destacado. Incansable y activo, aplica a su vida el credo que aprendió en sus años mozos: “prometo ser un hombre de fe y de principios y mantener el espíritu de la juventud en mi corazón”. JPS
© Pablo García
C olombiano L L ega a M iami en 19 81
100 LATINOS / HISPANOS
47
Editora © Pablo García
C olombiana L lega a M iami en 2 0 0 0
Susanne Birbragher
48
100 LATINOS / HISPANOS
El arte latinoamericano contemporáneo tiene una gran deuda con ArtNexus pues durante más de tres décadas la revista ha sido la referencia por excelencia de artistas, galeristas, museos, coleccionistas, escritores e intelectuales de todo el mundo. Para Susanne, un proyecto de dos semanas en 2000, ayudándole a su madre a configurar el primer sitio en Internet para la revista, se convirtió en una pasión. Pronto, la página en Internet resolvió varios de los dilemas que limitaban el trabajo editorial y abrió canales de interacción con la comunidad del arte. Así, de los veinte mil lectores que tenía la revista, ArtNexus. com cuenta hoy con un promedio de cien mil visitantes mensuales. La visión de su fundadora, Celia de Birbragher, ha crecido en Susanne quien desde Miami hace avanzar los diversos proyectos que han surgido en torno a la marca ArtNexus y que conforman un conglomerado de varias empresas: la revista, una fundación, eventos, empresa de comunicados de prensa, ediciones de artistas y la página en Internet. Consciente de la importancia de Miami como un centro artístico internacional y de su trascendencia en el medio latinoamericano, Susanne se ha comprometido de lleno con la actividad y así ha pasado a formar parte de varias juntas directivas y equipos de trabajo que contribuyen al avance del arte y de Miami. Para Susanne su mayores logros han sido demostrarle al mundo que el arte latinoamericano es de primer nivel y hacer que ArtNexus haya llegado a ser un nombre con el que todas las instituciones de arte del mundo quieren trabajar. JPS
José Blanco
© Pablo García
Ingeniero de sonido
V enezolano L lega a M iami en 19 81
Emprendedor nato y ejemplo de perseverancia, José Blanco no se rinde ante la adversidad. Sus sueños de joven de abrir su propio estudio de masterización, se cristalizaron tras tocar la puerta de diecisiete bancos en busca de uno que creyera en su proyecto. El hoy ganador de decenas de reconocimientos, recuerda como si fuera ayer el día en que la Administración de Pequeños Negocios (SBA), le otorgó el tan deseado préstamo para abrir, en ese entonces, el segundo estudio de masterización en Miami, Master House Studios. Emocionado explica que su trabajo es hacer la pieza maestra de los CD´s, que después serán reproducidos para su venta masiva. Es crear, apunta, un sonido único para cada producción de grandes artistas de la industria americana y latina con los que ha trabajado. Era niño cuando llegó a Miami con su familia. Su amor a la música lo convirtió en empresario a los catorce años. Serrucho en mano construyó, con la ayuda de sus hermanos, un sistema de luces y sonido para ambientar fiestas. Estudió ingeniería de sonido en Miami y en Orlando, mientras trabajaba de día en una compañía de aviación y de noche como asistente en estudios de grabación, para aprender siempre más, dice apasionado. Su esfuerzo le mereció llegar a ser manager de dos importantes estudios reconocidos a nivel mundial. Sus trabajos han sido acreedores a los premios Grammy y Grammy Latino, a decenas de nominaciones y a variados reconocimientos en América Latina, como el Premio Gardel. José Blanco es poseedor de un ingenio y audaz creatividad, tan veloz como el propio sonido. APC
100 LATINOS / HISPANOS
49
© Pablo García
A rgentina L lega a M iami en 2 0 0 2
Sonia Lucía Blasco 50
100 LATINOS / HISPANOS
Estudia la carrera de medicina en Argentina, siguiendo la vocación familiar, su padre es una eminencia en medicina y su tío es precursor del psicoanálisis. Con seis colegas, fundó la primera clínica de sexología en Argentina. Sus terapias iniciales serán motivo de su primer libro. Reconocida sexóloga, ha dedicado tres décadas al estudio y tratamiento de la sexualidad femenina. En 2002, ante la inestabilidad económica de su país, se instala en Miami. Apasionada por la investigación publica varios libros: Camino al orgasmo, Una época vital: la menopausia y El ABC del sexo. Sus columnas en revistas y diarios como El Nuevo Herald, son seguidas ávidamente por sus lectores y con frecuencia es invitada a foros radiofónicos y programas de televisión. Interesada por la reproducción se dedica a profundizar en el estudio ginecológico. Sus estudios en psicología la llevan a complementar sus tratamientos. Se interesa especialmente por la sexualidad, ya que encuentra en la sexología, la mezcla perfecta de la medicina, la psicología y la ginecología. La defensa de la posición de la mujer en la sociedad, la lucha por oportunidades equivalentes, la necesidad de legitimar la sexualidad femenina y su derecho al placer, aunado a sus conocimientos sobre cómo las hormonas afectan a su comportamiento, han sido el eje movilizador de sus investigaciones y aportes literarios. Estudiar al varón, para quien, según afirma, la sexualidad es un fenómeno mucho menos profundo que para la mujer, es tema obligado para la comprensión del ser humano y su forma de relacionarse. ML
Álvaro Botero
Periodista
© Pablo García
C olombiano L lega a M iami en 19 8 7
Después de graduarse de bachillerato y cursar algunos estudios de relaciones públicas, inició una empresa familiar de almacenes de ropa y calzado. En 1987 decidió buscar nuevos horizontes y viajó a los Estados Unidos donde comenzó a incursionar en el periodismo. Consiguió trabajo como corresponsal para las cadenas Toledar y RCN de Colombia y formó parte del grupo que creó la radio colombiana Caracol 1260 AM, en Miami. Su destreza para contar chistes y adivinanzas en las estaciones radiales lo hicieron popular y pudo recaudar fondos para obras caritativas en pro de la comunidad hispana. Por su labor en la comunidad ha recibido diversas distinciones de la Alcaldía y de la policía de Miami. Fue distinguido como Ciudadano Internacional de Naciones Unidas y reconocido por la Cruz Roja Internacional por la ayuda que recaudó para Armenia, Colombia. Escogió como hogar Miami por ser una ciudad con una mayoría de hispanos. Con su humor natural expresa que quienes deseen entenderse con él, deben hablar español o contratar a un traductor. En 1994 lanzó la revista humorística, de carácter mensual, El Notiloco de Botero –aún vigente–, que contiene adivinanzas, anécdotas, ayuda para encontrar trabajo, ventas y política. Distribuida gratuitamente tuvo rápido éxito y debió duplicar sus cinco mil ejemplares. Especialmente, llevó entretenimiento e información a cientos de presos en cárceles de la Florida. En 1995 publica su primer libro El humor de Botero. En 2008 edita su revista mensual en Internet. A finales de 2009 detiene la edición en papel, para reorganizar su futuro lanzamiento a nivel nacional. RC
100 LATINOS / HISPANOS
51
Escritor © Pablo García
C olombiano L lega a M iami en 2 0 0 0
Juan Carlos Botero
52
100 LATINOS / HISPANOS
Cuando llegó a Miami en 2000, como tantos colombianos en esos difíciles años, ya era un escritor maduro que había recopilado las experiencias necesarias para escribir las grandes novelas de aventuras con las que sueña. Ahora, en este paraíso que combina lo mejor del mundo desarrollado con un toque latino, quiere ver crecer a sus hijas. Considerado uno de los mejores escritores colombianos contemporáneos, ha ganado importantes premios y ha recibido el favor de su público, no sólo a punta de talento, sino también de trabajo, dedicación y una estricta disciplina, algo obligado para quien busca perfección en lo que hace. Sus convicciones ya han echado raíces y con ellas avanza en busca de la respuesta a una pregunta obsesionante: ¿Es posible lograr una poética de la aventura? Botero busca una obra que sea al mismo tiempo atrapante y que en ella el lector encuentre alimento para sus inquietudes espirituales y estéticas más profundas. Está convencido de que los escritores buscan responder a preguntas fundamentales y que cuando lo hacen bellamente, sus obras se hacen universales. Y cree que para escribir es necesario tener aventuras, como descubrir la sonrisa de un hijo, nadar entre tiburones o vivir en matrimonio. Trabaja en temas como la violencia colombiana, pero uno de sus preferidos es el mar, esa herencia española que en nuestra literatura está casi huérfana. Además, pronto se publicará un libro acerca del trabajo de su padre, Fernando Botero, del cual se siente orgulloso pues le ha dicho que es el que mejor ha retratado su obra. JPS
B rasileño L lega a M iami en 19 8 8
Escultor y pintor
© Pablo García
Romero Britto
Sus originales trazos y luminosas formas cobran vida plasmados en variados espacios y novedosos artículos reconocidos y cotizados en el mundo entero. Romero Britto prolífero y generoso artista, precursor de una nueva generación de talentos, ha dado identidad y apoyo a muchos programas humanitarios y es benefactor de más de doscientas treinta instituciones de caridad. Nació en las costas del Brasil en una familia numerosa. A pesar de haber crecido en un ambiente muy modesto, su torrente creativo se manifestó desde niño y la adversidad alimentó su intenso anhelo de llegar muy lejos. Distinguido por su empeño académico, en 1983 partió a Europa para profundizar sus estudios sobre los grandes maestros. Ahí comenzó a exhibir sus obras en galerías y salones privados. El auge del pop en los Estados Unidos, fue un imán para que Britto se radicara en Miami en 1988. En ese mismo año se casó y nació su hijo. Con inquebrantable voluntad y extraordinaria fe en su arte, inauguró un estudio abierto al público que pronto se convirtió en obligado atractivo para profesionales, amantes del arte y turistas. Romero Britto es un anfitrión multifacético del arte en Miami y autor de obras de gran envergadura internacional: Niños de Miami, en el Museo del Niño; la obra más grande del planeta en Dubai; la escultura de aluminio más colosal del mundo y el nuevo look del ratón Mickey, son una mínima muestra de su legado. Presente en prestigiosos museos del orbe, como el Louvre de París o en centros comerciales, la obra de Britto beneficia todos los días a personas sin recursos en algún rincón del mundo. ML
100 LATINOS / HISPANOS
53
Juan Botero
Periodista C ubano L lega M iami en 19 6 2
54
100 LATINOS / HISPANOS
Ricardo Brown
Periodista agudo, laureado por su trabajo, Ricardo Brown es uno de los precursores de la televisión hispana en los Estados Unidos. Hace gala de su privilegiado sentido del humor, al relatar que inició su carrera periodística como repartidor en The Miami Herald. Tenía diez años y quería ayudar económicamente a su madre y hermanos, con quienes llegó exiliado a Miami. Más tarde se mudó con su familia a Connecticut, donde estudió literatura americana, ciencias políticas e hizo una maestría. Cumplió el servicio militar en la marina de guerra, mientras soñaba con ser escritor. Ríe al contar que acumuló varias cartas de rechazo. Tras contraer matrimonio, a los veinticuatro años, aprovechó un programa de las fuerzas armadas para estudiar periodismo. Sus profesores descubrieron inmediatamente su especial talento para escribir. Su primer trabajo fue en una radio americana y de ahí pasó a la televisión. Posteriormente lo invitaron a trabajar en Spanish International Network, ahora Univisión. Brown se convertía en el tercer reportero de la televisión nacional en español, primero desde Washington y luego en Miami que volvió a ser su casa. En 1986, junto a un grupo de compañeros, se aventuraron a crear Hispanic Broadcasting Corporation que produjo un noticiero para la cadena Telemundo. Su carrera se desarrolló principalmente entre las dos cadenas hispanas, y actualmente conduce el Noticiero de GenTV y un programa radial en Actualidad 1020. Ricardo Brown adora a sus dos hijos. Es amante de la música, y sorprendente pintor, pero afirma apasionado que su pasatiempo favorito es el trabajo. APC
© Pablo García
Presentadora de televisión
Ilia Calderón C olombiana L lega a M iami en 2 0 01
Sin cuestionarlo es una mujer de impacto, no sólo por el título del programa de televisión que conduce en la cadena Univisión, sino por su personalidad. Ilia Calderón nació en El Chocó, una de las regiones más abatidas de Colombia. Cuando la primogénita de la familia llegó a este mundo, en su pueblo había escasos veinte mil habitantes y la energía eléctrica se suministraba con una planta. A los diez años, la decidida niña tenía claro que quería buscar otras oportunidades, por tanto pidió a su madre que la enviará a estudiar a Medellín, donde vivía su tía. Con la semilla de la solidaridad que su madre había sembrado en ella, Calderón se graduó como trabajadora social, sin sospechar que muy pronto su profesión cambiaría. Un profesor de la universidad la invitó a hacer una prueba para conducir el noticiero Noche y día y ya nunca dejó las cámaras. Tres años más tarde saltaba a la televisión nacional y otros tres más adelante, debutaba en los Estados Unidos contratada por Telemundo Network para conducir el noticiero de fin de semana. Ha formado parte de la cobertura de importantes acontecimientos como los atentados del 11 de septiembre, la guerra en Irak, y el azote del huracán Katrina, del cual informó desde el lugar de los hechos. En 2008, cumplía su sueño de trabajar en Univisión, la cadena hispana más importante del país. Su más reciente cobertura fue la Copa Mundial de Fútbol. Fiel a su compromiso de ayudar y nunca olvidar a los suyos, Ilia Calderón está vinculada a la fundación Rayito de Sol, dedicada a reconstruir escuelas en El Chocó. APC
100 LATINOS / HISPANOS
55
C ubano L lega a M iami en 19 9 8
56
100 LATINOS / HISPANOS
© Pablo García
Profesor de Literatura
Erik Camayd-Freixas Su voz se escucha a lo largo de los Estados Unidos como intérprete de presidentes e importantes dignatarios, a través de la televisión hispana. Erik Camayd se siente orgulloso de su trabajo como traductor simultáneo, pero sobre todo, de su labor por la defensa de los derechos humanos. La primera vez que vivió en Miami tenía ocho años, y tras dos diferentes mudanzas, una a Puerto Rico, donde se crió, y otra a Massachusetts, donde alcanzó una maestría en lenguas romances y literatura, se instaló en la Ciudad del Sol, en 1998, al convertirse en profesor de Literatura de la Universidad Internacional de la Florida (FIU). Descubrió su talento como intérprete siendo estudiante, cuando trabajaba en los tribunales de Nueva Inglaterra y con ello pagó su postgrado. Hoy es también Director del Programa de Traducción e Interpretación en FIU. De antepasados libaneses y españoles, sus ojos brillan al recordar como un juicio en Iowa le cambió la vida y su perspectiva sobre lo que pasaba en los Estados Unidos con los inmigrantes. Actuó como traductor en el caso de cuatrocientos trabajadores que fueron detenidos en 2008, en la redada de indocumentados más grande en la historia del país, y al advertir que los inculpados no entendían siquiera el proceso, se atrevió a enviar un informe a un juez federal, que más tarde presentó ante el Congreso. Se convertía así en férreo defensor de los derechos humanos por lo cual ha obtenido un sin número de reconocimientos. Crítico literario y autor de una decena de libros, disfruta cabalgar en la que llama: una quijotesca misión. APC
Curadora
V enezolana L lega a M iami en 2 0 0 0
© Amalia Caputo 2009
Rina Carvajal Rina Carvajal llegó a Miami con el prestigio de una reputada curadora. Lo excepcional en su historia de inmigrante es la batalla por ampliar la visión de una ciudad que es epicentro de las ferias mundiales del arte contemporáneo, sin acabar de comprenderlo. Descendiente de actores por la línea materna, pero hija de un empresario, creció con una mezcla única de sensibilidad y rigor. Pasó de la pasión por el cine al mundo del arte y cambió el horizonte de Caracas, por la ciudad “que nunca duerme”. En Nueva York despertó al potencial de crítica y curadora que su maestro Miguel Arroyo advirtió en ella. Como directora del Miami Art Central, MAC, lo convirtió en un reputado espacio de exhibiciones que permitió a Miami expandir su mirada. Empecinada en “crear una masa crítica para el arte” hizo destacadas exposiciones sobre la historia del video o los usos conceptuales de la fotografía. Organizó un festival de cine africano y secundó retrospectivas que marcaron diferencias en las carreras de artistas como Carmen Herrera y Ana María Maiolino. Tras el cierre del MAC y la finalización de la serie de sus exhibiciones en el Miami Art Museum ha continuado su apuesta por el arte en Miami. Prueba de que nada la detiene son exhibiciones en el MAM como la de Carlos Cruz-Diez que permitió a la comunidad empezar a entender que el arte abstracto puede ser una experiencia de juego y participación. Rina Carvajal tiene la inusual capacidad de contribuir a que esas ciudades que se hicieron postmodernas sin dejar atrás el subdesarrollo, o urbes en plena formación como Miami, experimenten los renacimientos culturales. AH
100 LATINOS / HISPANOS
57
Ingeniero aeronáutico
58
100 LATINOS / HISPANOS
© Pablo García
Oscar M. Céspedes
Nació con una inexplicable fascinación por los aviones y objetos aeroespaciales, muy a pesar de su padre abogado. Fue a estudiar a los Estados Unidos y llegó a Los Ángeles, California, decidido a lograrlo. Ya diplomado en ingeniería aereonáutica, regresó a Costa Rica con la ilusión de ejercer su carrera. Lamentablemente no encontró espacio para trabajar en su país. Irónica y afortunadamente la línea aérea costarricense LACSA lo contrató para trabajar en Miami. A partir de entonces tuvo muchas oportunidades laborales en empresas aéreas de gran envergadura. Fue invitado por Eastern Airlines para encargarse de las operaciones y mantenimiento del Caribe, seguido por National y Florida Airlines. Continuó su ascendente carrera cuando regresó a Los Ángeles como vicepresidente de operaciones y mantenimiento de Regent Air. C ostarricense Regresó a Miami para integrarse como socio y presidente de PEMCO Engineers, firma que L lega a M iami tres años después tuvo que abandonar para quedarse en la Florida. en 19 6 5 Obtuvo una maestría en administración de negocios. Antes de su posición actual, como director de operaciones de ingeniería y mantenimiento de LAN y subsidiarias, fue asesor de cabecera de esta misma línea chilena a través de su propia empresa, Aeroplan Inc., que manejó durante trece años. Crear y conocer muchas rutas, pilotear y desentrañar novedosos aviones; haber radicado en ciudades como Santiago de Chile, Buenos Aires y Puerto Rico; viajar alrededor del mundo y poder convivir frecuentemente con sus afectos “ticos”, son algunos de los regalos que su pasión por la aeronáutica le han brindado. ML
Daína Chaviano
Escritora
© Liliam Domínguez
C ubana L lega a M iami en 19 9 1
Daína Chaviano habría podido ser una rara mujer alquimista en la edad media. No fue menos extraña su vocación en la Cuba de los ochenta, donde incursionó en la literatura fantástica y de ciencia ficción y ganó el primer concurso en ese género. Con diecinueve años escribió –para sí misma– Los mundos que amo, sin imaginar que sería el testimonio común de una generación a la que no le bastaba la realidad. Luego, El abrevadero de los dinosaurios, “un libro en forma de sátira, que rompía los tabúes impuestos” devino texto de culto de un grupo de jóvenes. En 1991, antes de dejar Cuba, recibió una carta del clandestino Club de los Dinosaurios y supo que su literatura podía ser liberadora. En Miami fue periodista y/o editora de El Nuevo Herald, Newsweek y Architectural Digest. Pero si no escribe ficción se enferma. Necesita incursionar en muchos mundos y en sus ritos con la piedra filosofal de la palabra. Así escribió un ciclo novelístico crucial para su travesía: La Habana Oculta –Gata encerrada, Casa de Juegos y El hombre, la hembra y el hambre– en el cual transgresiones sexuales y exploraciones de lo mágico sirven de catarsis a la represión política. Ganó con el último el Premio Azorín de Novela 1998, y ayudó a romper en España “el maleficio de la literatura del exilio cubano”. En 2004, fue la primera hispana invitada de honor del Congreso Internacional del Arte Fantástico. De la consagración absoluta a la literatura que inició en 2006, surgió su libro menos transgresor y más maduro: La isla de los amores infinitos. Es el umbral a un nuevo ciclo literario clave para su alquimia de mujer escritora del siglo XXI. AH
100 LATINOS / HISPANOS
59
Chayanne P uertorriqueño L lega a M iami en 19 8 6
60
100 LATINOS / HISPANOS
© Rubén Marin por cortesía de Sony Music Entertainment US Latin
Cantante
Sonríe cálidamente y sus ojos brillan, es poseedor de un encanto natural que ha conquistado a millones de fanáticos en el mundo. Chayanne es un artista completo: bailarín, actor y cantante, que a la fecha ha grabado veinte álbumes discográficos. Bautizado como Elmer Figueroa, convirtió en su nombre artístico el apodo que con cariño le puso su madre. Desde pequeño supo que quería ser cantante; con alegría recuerda que su mamá lo contagió de su amor por la música. Comparte con emoción, que cantaba en la iglesia con sus hermanos siempre con la condición de obtener buenas notas en la escuela. A los once años, el joven soñador iniciaba su carrera con el grupo juvenil Los Chicos y dice que todo parecía un gran juego: grabar el disco, llenar estadios, viajar en helicóptero. El grupo finalmente se disolvió y a los quince años tomó la decisión que lo convertiría en una gran estrella: se lanzó como solista. Emigró a Miami en 1986 y su carrera artística creció vertiginosamente, a la par que su nueva ciudad se convertía en importante centro del entretenimiento hispano. Chayanne conquistaba México, otros países de Latinoamérica y llegaba a Hollywood con la película Dance With Me. Al mismo tiempo se involucraba con diferentes causas sociales y humanitarias, por lo cual en 1982 fue reconocido como embajador de la Fundación Internacional de Inmigrantes ante la ONU. Chayanne es un hombre familiar, disfruta intensamente de sus hijos y esposa con quienes comparte sus pasiones: el golf, la playa y el teatro. Le fascina vivir en Miami por su interacción con el agua, que para él significa amor y pasión. APC
© Pablo García
Productor musical C ubano L lega a M iami en 19 61
Nat Chediak El cine y la música están fundidos en la esencia de Nat Chediak, fundador del Festival de Cine de Miami y realizador de galardonadas producciones musicales. Un hombre de imponente personalidad que al momento de narrar sus experiencias pareciera mirar por dentro y recrearse con imágenes y emociones. A los diez años dejó su natal Cuba cuando su padre, de origen libanés, se integró al cuerpo diplomático de su país. Le fue difícil forjar amistades permanentes por los constantes cambios de domicilio. El cine y la música se convirtieron entonces en inseparable compañía. Recuerda a México con especial cariño por ser la cuna de su romance con la música. Después vivió en Beirut y finalmente llegó a Miami donde estudió psicología y filosofía. Su pasión por el cine desembocó en sus primeros empleos: insertaba comerciales a películas para la televisión y proyectaba en la Cinémathèque, una sala de cine que fundó en Coral Gables. Creó el Festival de Cine de Miami, que dirigió de 1984 a 2001, iniciativa que lo hizo acreedor a la Cruz de la Orden de Isabel la Católica, y al nombramiento como Caballero de Artes y Letras de Francia. Como productor musical ha ganado varios premios Grammy y Grammy Latino. Es autor del libro Diccionario de jazz latino, único en su género, y The New York Times colocó entre las diez películas del año el documental de Fernando Trueba, sobre el jazz latino, Calle 54, del cual fue productor asociado. Chediak saborea sus memorias al compartir esta frase: ¿Qué más podría pedir a la vida, que el sustento y los honores generados por mis grandes aficiones? ML
100 LATINOS / HISPANOS
61
Marcelo Claure
Empresario
© Pablo García
Su mente parece no dar tregua, Marcelo Claure trabaja más de dieciséis horas al día y así ha logrado construir un imperio de tecnología móvil, líder en América Latina, Europa y Asia. Nació en Guatemala cuando su padre, un diplomático boliviano, se encontraba en misión, así que automáticamente obtuvo la nacionalidad de sus progenitores. Vivió en Marruecos antes de llegar a Bolivia donde creció. Emigró a los Estados Unidos en 1989 para estudiar en Boston, ahí comenzó a trabajar y más tarde se mudó a California para manejar Small World Communications, la cadena de tiendas de telefonía celular más grande del país. Se instaló en Miami y en 1997, con la ayuda de dos socios arrancó Brighstar de la cual es Chairman, Presidente y CEO. Hoy, diez años más tarde, su empresa genera ventas millonarias alrededor del mundo; es la empresa hispana más grande de los Estados Unidos. Con su agenda tan apretada, asegura que dedica calidad de tiempo a sus seres queridos más que cantidad y trata de aprovechar los viajes para convivir en familia. Es cofundador del proyecto “Una computadora por niño”, que donó más de un millón de computadoras a pequeños en diferentes partes del mundo. Su entretenimiento y gran pasión es el fútbol. Es dueño del Bolívar, principal equipo de su país. A los veintitrés años fue Vicepresidente de la Federación Boliviana de Fútbol, tiempo en el que por única vez en la historia su selección participó en un mundial. Ahora Claure dice trabajar fuerte para replicar ese esfuerzo y regalar esa alegría a sus compatriotas en un futuro cercano. APC
B oliviano L lega a M iami en 19 9 7
62
100 LATINOS / HISPANOS
Estudió Relaciones Internacionales y Periodismo en la Universidad de Bogotá. Su carrera en Colombia se desarrolló entre la diplomacia y el periodismo. Fue cónsul en Quito y Guayaquil, Ecuador; delegado de misiones internacionales en Europa, África y Asia, a lo largo de tres años; trabajó en la campaña presidencial de Virgilio Barco, y paralelamente fue columnista de El Espectador. En 1987, decepcionado de la política colombiana, emigra a Miami como corresponsal de El Espectador y de la cadena Caracol de Colombia. Cuenta que en sus primeros años en Miami, irónicamente, informaba a Colombia sobre la lucha contra el narcotráfico que se libraba en el sur de la Florida y pasaba sus días entre abogados y cortes. Para ampliar sus ingresos, compra tiempo en la radio e inicia su programa Cita con Caracol. Durante veintidós años se ha dedicado a difundir la cultura a través de la radio. Su programa, único en su género en una emisora comercial en Iberoamérica, ha conquistado al público y ha logrado mantenerse por más de dos décadas. Imitando la cultura oral de la costa colombiana, cuenta anécdotas de sus viajes adornándolas con filosofía e historia. Para hablar de música clásica coloca en un ring de boxeo a Beethoven y a Chopin, narra sus vidas y enfrenta sus obras. Es columnista de El Nuevo Herald y conduce en televisión, Colombia al Día. Es autor de los libros Cien voces de América y Mi pueblo el mundo y yo. Ha sido merecedor de una condecoración otorgada por el Rey de España y el Gobierno de Chile, y del premio Personalidad del Año 2004, de la Organización de Periodistas Iberoamericanos de Washington. APC
Periodista
© Pablo García
Enrique Córdoba
C olombiano L lega a M iami en 19 8 7
100 LATINOS / HISPANOS
63
© Pablo García
RelaecioInstnes ituPúblcionalicases Alejandra Collarte A rgentina L L E G A a M iami en 19 7 9
64
100 LATINOS / HISPANOS
Nace en Buenos Aires, pero vive de niña en dos ocasiones en los Estados Unidos. A los veinte años comienza a trabajar para Naciones Unidas, en Argentina. En 1979, casada con un empresario argentino, emigra a Miami. La Universidad de Miami (UM) crea un puesto para ella, y desde 2007 es la directora de Asuntos Internacionales y Corporativos del Departamento de Tecnología Informática de la UM. Durante su gestión, ha conseguido considerables fondos para desarrollar importantes proyectos, como el Túnel de Aguas Negras de Panamá. Ha logrado importantes auspicios para la Universidad de Miami. Es consultora de la UM para la entidad italiana AMRA –Análisis y Monitoreo de Riesgo Ambiental– en la cual identifica proyectos financiados por organismos internacionales con el fin de expandir su presencia en Latinoamérica, en áreas de mitigación de riesgos, desarrollo sostenible, energía renovable, cambio climático e impacto ambiental. En septiembre de 2001 trabaja desde los Estados Unidos para la Secretaría de Turismo de Argentina, labor que amplía sus relaciones y le abre el camino para decenas de proyectos en los que siempre procura vincular a su país, ayudando a conseguir importantes financiamientos. Crea su propia empresa dedicada a suministrar equipos de computación a organismos internacionales en diversas partes del mundo. En 2008 funge como Directora de Protocolo de la reunión anual de la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo. Es miembro de la Junta Directiva del Centro Mundial de Comercio en Miami, y Vicepresidenta del Comité de Vínculos Globales de la Cámara de Comercio de Miami. RC
Diego Costa Peuser A rgentino L lega a M iami en 19 9 7
© Pablo García
En 1997, tras varias visitas a Miami, se arriesgó trasladando allí la oficina de una revista de arte fundada por su padre en Buenos Aires. Soñaba con traspasar las fronteras y la ciudad multiplicó su potencial de gestor cultural. En trece años internacionalizó Arte al Día; dirigió con éxito siete ediciones de la feria Arteaméricas; concibió Photo Buenos Aires y fundó, con el publicista Alejandro Zaia, Pinta, la feria de arte latinoamericano en Nueva York, destacada por el MoMA entre los eventos clave del quinquenio. Sin poseer una de las mayores fortunas o colecciones del continente, este empresario de las artes tiene el poder de convocatoria de los visionarios. Ha logrado que prestigiosos museos y personalidades apoyen su modo de contribuir a la globalización del arte latinoamericano. Tiene cuatro hijos con Marcela, una talentosa artista con la que se casó hace quince años. En la oficina de Diego hay una foto de su padre, quien le transmitió la pasión por el arte, aunque no logró convertirla en una empresa próspera. Tras su muerte, dio el salto a Miami en el instante perfecto. Lo demás es la historia de una gestión infatigable. Después de consagrar Pinta en Nueva York, donde instituciones clave adquirieron obras latinoamericanas, lanzó la feria en Londres. En su oficina de Brickell sonríe, agotado por el esfuerzo y feliz: galerías como White Cube se aunaron a Pinta Londres, donde lanzó la edición 131 de Arte al Día, con un especial escrito por notables curadores en su treinta aniversario. Su liderazgo cuenta en la expansión mundial del arte latinoamericano. AH
Empresario 100 LATINOS / HISPANOS
65
Escritor y orador
© Pablo García
C olombiano L lega a M iami en 2 0 0 6
Camilo Cruz
66
100 LATINOS / HISPANOS
Llegó a los Estados Unidos “en busca del sueño americano”. Carente de recursos para estudiar una carrera, intentó en vano conseguir una beca a través de diferentes embajadas. A los diecinueve años viajó a Nueva York con el propósito de convertirse en químico nuclear y ser el “primer premio nobel latinoamericano”. Antes de titularse trabajó bajo la presión de ser un inmigrante ilegal. Ya con el doctorado y una especialidad, ejerció como profesor de física cuántica y física termodinámica. Su trayectoria interesó a una reportera del diario hispano más importante de Nueva York que lo animó a relatar su experiencia en un libro. El primer borrador fue descalificado por su escaso valor literario. No se rindió, y en 1992 logró publicar En busca del sueño americano, con un sorprendente éxito de venta. Ha superado los dos millones de ejemplares vendidos y es uno de los más prolíferos autores de habla hispana en temas de desarrollo humano, galardonado por el Latin Book Award. Con más de treinta publicaciones, entre ellos La vaca, traducida a más de doce idiomas, le siguen millones de lectores en el mundo. Panelista en foros sobre la superación personal y la excelencia empresarial, ha conquistado auditorios multitudinarios. Se autodefine latinoamericano y considera a Miami capital de América Latina con espíritu emprendedor. Hace cuatro años se radicó allí para operar su empresa, Taller del Éxito, promotora de autores y oradores enfocados a la motivación y al liderazgo. Creó un portal en Internet para fomentar el desarrollo personal y junto a su hijo mayor escribió La vaca para adolescentes. ML
© Pablo García
Promotor de arte, Diseñador de joyas Álvaro Cuadrado C hileno L lega a M iami en 19 8 9
Salió de Chile rumbo a España, luego a Francia, a Nueva York y a Miami. Muy joven empezó su recorrido por América Latina en búsqueda de elevar su potencial artístico e involucrarse con la diversidad cultural de otros países. Hoy es uno de los diseñadores de joyas más cotizado del mundo. De niño dibujaba con lo que encontraba: crayones, óleos, cerámica y pastas diversas. Exploraba formas, descubría estructuras y símbolos. Al principio diseñó adornos exclusivos y artículos sofisticados de colección, con materiales preciosos. Apasionado, describe el proceso de elaboración de sus creaciones. Conserva un registro de sus obras, un catálogo, que en sí mismo es una obra de arte. Asociado con su gran amigo el Príncipe Dimitri de Yugoslavia creó la línea Prince Dimitri, de las más prestigiosas y preferidas de la élite de Hollywood y la aristocracia europea. Ejemplo de ello son la cruz que lució Liza Minnelli cuando se casó; los aretes de cristal de roca con diamantes elegidos con frecuencia por Letizia, la princesa de Asturias, y una tiara que pertenece al Museo de Joyas de la Realeza en Londres. Promotor incansable del arte latinoamericano, estableció en Miami la Galería Al Cris Fine Art, y siempre está atento a los nuevos valores para apoyarlos a difundir su trabajo. Afirma que el arte es la expresión del alma y la mejor fórmula contra el materialismo y el estrés de la sociedad actual. Prepara el lanzamiento de la línea ACH –las iniciales de su nombre–, con un estilo que combina cristales, cuero, oro y acero. Se autodefine “cero minimalista”. ML
100 LATINOS / HISPANOS
67
© Pablo García
Periodista y dramaturgo
Mario Diament A rgentino L lega a M iami en 19 9 2
Descendiente de judíos polacos establecidos en Argentina, es uno de los más reconocidos dramaturgos residentes en los Estados Unidos. A los veinte años aprendió, en la Guerra del 67 en Israel, el oficio de atestiguar hechos que definen la historia. Descubrió que para los hijos de inmigrantes nacidos en tierra extranjera, “toda pertenencia tiene la sombra de un desarraigo que forma parte de la memoria colectiva”. El libro de Ruth, que obtuvo el primer premio en el Festival Streisand de San Diego, está unido a la memoria de su madre que perdió el pasado en campos de concentración. En El invitado, ganadora del LaWee Award de LA Weekly, indaga en cómo llegan los pueblos a la atrocidad. En Buenos Aires, cuando los generales enviaron a un militar como interventor de La opinión, que dirigía, renunció. Durante el secuestro del director Jacobo Timerman, asumió su lugar y publicaba diariamente los días de su desaparición; ofreció una lección ejemplar de periodismo. Llegó a Miami en 1992, y es uno de los ejes de la especialización de periodismo en español de la Universidad Internacional de la Florida (FIU) de Miami. Siendo maestro escribió Un informe sobre la banalidad del amor, nominada a los premios María Guerrero y Florencio Sánchez en Argentina y Carbonell en los Estados Unidos, cuestiona el amor que Hannah Arendt siendo judía sostuvo por Heidegger, enorme filósofo, pero incapaz de comprender el efecto de su inicial aceptación del régimen nazi. Como testigo de su tiempo enseña que el periodista debe cumplir su oficio de tal modo que pueda “tener una imagen que aguante su mirada en el espejo”. AH 68
100 LATINOS / HISPANOS
© Salvador Ten
Odontóloga
C olombiana L lega a M iami en 19 8 6
Luz Dunlap
Nace en Guacarí, Colombia. En 2005 fundó la Florida International Dental Association (FIDA), organización sin fines de lucro, cuya misión es ayudar a dentistas extranjeros a integrarse al servicio activo. Unos novecientos odontólogos residentes en los Estados Unidos se han unido a FIDA, donde reciben capacitación para tomar los exámenes de la Junta Nacional de Odontología y obtener sus licencias. Como presidenta de su organización se dedica a conseguir, en conjunto con legisladores, una forma más asequible de obtener las licencias dentales. Una de sus metas es conseguir los fondos necesarios para que alguna universidad abra una facultad de odontología y los dentistas extranjeros puedan revalidar sus carreras, pues actualmente sólo existen dieciséis plazas en las universidades de la Florida. Contrajo matrimonio en 1969 y once años después se graduaba como odontóloga. Emigró a Miami tras separarse de su esposo. Dunlap sabe bien lo que es comenzar otra vez. Al inicio, sin saber inglés, ni tener documentos para trabajar, se ganó la vida con la limpieza de casas, y como empleada de una cafetería. Poco después se divorció, y en 1991 respondió una cita a ciegas donde conocería a su actual esposo, el estadounidense Larry Dunlap. Muchas comunidades locales se han visto beneficiadas con el servicio dental gratuito ofrecido por FIDA, y Dunlap aspira a que pronto se apruebe un programa en el que el trabajo comunitario de los dentistas sirva de respaldo para tomar su exámen estatal de odontología. RC 100 LATINOS / HISPANOS
69
Ingrid Isabel Encina
C hilena L lega a M iami en 19 8 8
© Pablo García
Ama y señora de una privilegiada sazón, Ingrid Encina es una personalidad en la industria culinaria de la ciudad. Fundadora, junto a otros compatriotas, del Festival de Chile en Miami que celebra cada año el día de la independencia de su país, es también una extraordinaria promotora de los sabores tradicionales de su tierra. Ha sido eje para la unificación de muchos chilenos en la Florida, que suman esfuerzos en auxilio de grupos marginados de su país. Cuenta con especial entusiasmo que vive una eterna luna de miel. A los diecinueve años, en pleno viaje de bodas, decidió con su marido quedarse en Miami. Trabajaba en lo que podía y por las noches estudiaba inglés. Por más de diez años no pudo volver a su natal Chile. Atraída por la cocina, desde niña acompañaba durante horas a su abuela en su propio restaurante y gustosa compartía sus muy halagados platillos en Miami. De ahí se aventuró a vender empanadas y los pedidos no tardaron en multiplicarse. Creó entonces un menú para eventos, con platillos típicos de su tierra y de pronto, su tiempo se saturó entre la cocina y la crianza de sus pequeñas. Cuando su casa se convirtió en una panadería decidió, junto con su marido, abrir un pequeño local que, poco a poco, se convirtió en el punto de reunión de la gran familia chilena de Miami y centro de planeación de proyectos de ayuda a la comunidad. Con su cálido trato y gran amor por la cocina, aprovechó todo espacio de promoción. Condujo programas de radio y televisión y en 2002 escribía su libro de recetas, Cocina chilena. Ingrid Encina es reconocida entre su comunidad por ser promotora incansable de la cultura y el folklor chileno. ML
70
100 LATINOS / HISPANOS
Restaurantera
Jaime Escudero nació, se crió y ha vivido toda su vida entre los caballos de paso. Su pasión por esos animales ha sido abrasadora y ha consumido todos y cada uno de los días de su vida. Pero no le bastó aprender lo que le enseñaron sino que se dedicó a mejorarlo y a transmitírselo a otros, en especial a los jóvenes y niños. Hace tiempo que Escudero dejó de ser tan sólo un montador. Claro que toda su vida ha entrenado caballos y en muchos shows los ha presentado con rienda diestra y paso preciso. Pero muy temprano en su vida comprendió que su profesión necesitaba de una transmisión más racional y menos empírica del conocimiento de la crianza, entrenamiento y monta del caballo de paso. Por eso siempre soñó con tener una escuela en la cual pudiese enseñar a otros lo que con tanto esfuerzo él había aprendido. En compañía de su esposa Alejandra, fundó la escuela convencido y con tanto amor que cuando hoy llegan sus alumnos a la Escuela de Equitación Escudero Paso Fino y lo saludan como a un gran amigo, ahí se comprende que a este hombre el caballo lo acercó a los seres humanos. Para Escudero lo esencial no es tener el mejor caballo, el más caro, el de más rancio abolengo, sino ser el mejor jinete, aquel que puede sacar de su montura el mejor partido. Por eso lucha para reformar los métodos tradicionales de juzgamiento que se centran obsesivamente en el ritmo, el andar y la posición del animal, cuando la verdadera habilidad está en las riendas, la sabiduría, la disciplina y la posición del jinete. JPS
Juan Botero
Jaime Escudero
C olombiano L lega a M iami en 19 8 4
Caballista y educador 100 LATINOS / HISPANOS
71
C ubana L lega a M iami en 19 6 0
© Estefan Enterprises
Cantante Gloria Estefan
72
100 LATINOS / HISPANOS
Hablar de Gloria Estefan es hablar de ritmos latinos, de éxito, de exilio y trabajo, de una vida de lucha y una entrega constante a causas nobles. Es un ícono de la música que ha logrado triunfar en su idioma materno y en aquel que adoptó en el país que la cobijó cuando salió de su tierra natal. Gloria le canta a Cuba, le canta al amor, a la esperanza. Cuenta que amó la música desde su cuna, cuando su madre entonaba canciones para cambiarle el pañal. Emigró a Miami con su familia tras la llegada al poder de Fidel Castro, y en su nueva ciudad enfrentó discriminación y problemas económicos, cuando su padre, enviado a participar en una operación en Cuba, fue apresado por ocho años. Estudió Psicología y Comunicación en la Universidad de Miami y por ese tiempo se unió a la banda que Emilio Estefan dirigía, Los Latin Boys, y que más tarde se convertiría en la popular Miami Sound Machine. En 1978 Gloria Fajardo se convertía en la señora Estefan al contraer nupcias con Emilio, el amor de su vida, y con quien ha procreado dos hijos y construido un imperio que rebasa la industria de la música. Tras lanzarse como solista, la habanera ha ganado cinco premios Grammy, tiene una estrella en el paseo de la fama de Hollywood y recibió una medalla de honor del Congreso, entre muchos otros reconocimientos. En 1990 un terrible accidente amenazó con dejarla paralítica, pero con tenacidad logró recuperarse. Gloria Estefan ha sido invitada varias veces a la Casa Blanca y ha recibido en su propio hogar al Presidente de los Estados Unidos, un momento, dice con intenso brillo en sus ojos, del que su padre estaría muy orgulloso. APC
© Pablo García
Vicente Raúl García-Huerta
Maestro
C ubano LLega a Miami en 1979
La puerta de la casa de Vicente Raúl García-Huerta es roja, para que la felicidad “entre cuando quiera”. La del patio también es roja “para que salga cuando quiera”. En la Navidad de 2008, al abrirla, vio un grupo de jóvenes vestidos de negro. Venían a rendirle homenaje con el atuendo del grupo teatral El Duende que, con su esposa Carmen Locay fundó en 1997, al terminar sus estudios en Prometeo. Rondaban los setenta años, pero mantenían el entusiasmo de sentir “los dioses adentro”. Los visitantes eran ex alumnos de una clase única en la historia de Miami Dade: español a través del teatro, en Coral Park High School. No todos conocían El Duende, pero habían ganado con su guía certámenes escolares de Miami y del Estado con adaptaciones de Cervantes y Lorca. Su legado pedagógico está unido a Miami. Llegó a los sesenta años y aquí dejó su profesión de publicista pero halló su vocación definitiva: más que enseñar español a través del teatro, ser, como dicen sus alumnos, “un maestro de vida”. Sin discursos. Sus clases analizaban diálogos o personajes y trasmitían una actitud. Hoy, alrededor de la mesa que construyó con su hijo adoptivo Raúl, pegando azulejos con escudos de capitales de España, donde vivieron dieciocho años tras dejar Cuba en 1966, realiza opíparas tertulias en las que historia y literatura, humor y ternura, condimentan el sabor de la felicidad compartida con siete hijos putativos –poetas, músicos, aunque también hay un floricultor y un médico– que lo han pedido como padre. Sus ex alumnos siguen cruzando la puerta roja para contagiarse de la pasión vital que a sus ochenta años mantiene intacta. AH
100 LATINOS / HISPANOS
73
Maria Garza
Activista cívica
© Pablo García
M exicana L lega a M iami en 19 7 2
74
100 LATINOS / HISPANOS
Sus deditos de niña supieron bien lo que era ganarse la vida. Relata con una mezcla de dolor y orgullo, cómo las espinas de algodón pinchaban sus yemas y aún así, había que volver al campo al día siguiente. Tenía diez años cuando llegó con sus padres y cuatro hermanos al sur de la Florida para trabajar en el campo. Abandonó la escuela, ya que al terminar la recolección en la zona, recorrían el país en busca de otras cosechas. Cuenta divertida, que aprendió inglés a regañadientes y tras varios intentos regresó a la escuela y se tituló en Administración Pública en Barry University. A los quince años, revelaba su espíritu activista al encabezar una huelga que exigía un incremento salarial. Su hazaña le costó un día de cárcel por invasión de propiedad privada, pero la demanda triunfó y se convirtió en el primer paro ganado por trabajadores agrícolas del Estado. Con hambre de ayudar a la comunidad, se vinculó a campañas políticas. Hoy, como presidenta del Consejo México-Americano, ha dedicado su vida a ayudar a trabajadores agrícolas y a sus familias. Por el trabajo de su esposo, se mudó a Washington, donde fue contratada por el Consejo Nacional de la Raza. Y gracias a su sólida reputación, la otrora niña campesina, fue invitada a trabajar en el Departamento de Asuntos Hispanos de la Casa Blanca, durante la administración Clinton. Desde su regreso a la Florida es Directora del Centro de Habilidades de South Dade, del Condado Miami-Dade. Como líder nata afirma que, pase lo que pase, nunca hay que darse por vencido. APC
Present a dor de televisión
Raúl González Baila, produce, canta, es actor de teatro y presentador de televisión. En abril de 1994, el popular presentador de programas infantiles en Venezuela, decidió embarcarse a la aventura del éxito en los Estados Unidos. Creyó que su currículo le abriría las puertas. Pero no fue así y no se rindió hasta alcanzar sus sueños, entre ellos, ser conductor de Despierta América, el matutino de Univisión. Dos o tres veces al mes tocaba las puertas de la cadena y telefoneaba sin parar. Las respuestas eran desalentadoras: “No tienes el físico, no tienes el acento”. Vendió pizza para sobrevivir, y a pesar del éxito del que disfrutó en su país, en Miami, llegó a dormir en su automóvil. Cuando ganó la lotería de visas, y pudo regularizar su estancia en el país y empezar a producir, consiguió un trabajo en la radio AM y después en FM. La noticia que más ansiaba llegó al mismo tiempo que recibía otra muy dolorosa: su abuela había muerto. Su madre se lo comunicaba vía telefónica cuando otra llamada interrumpió la conversación. Un productor de Despierta América lo invitaba a participar en su programa al día siguiente. Con el dolor por la muerte de su abuela, compró un suéter rojo –que hasta la fecha conserva– y enfundado en él, se presentó ante las cámaras de televisión, siete años después de su llegada a Miami. A partir de ahí se ganó un espacio en el popular programa matutino, aunque pasó tiempo antes de formar parte permanente del equipo. En contra de muchas opiniones, montó el musical Visa por un sueño, que contaba su historia y la de decenas de inmigrantes que había conocido en sus giras por el país. Lo vieron veintitrés mil espectadores. APC © Pablo García
V enezolano L lega a M iami en 19 9 4
100 LATINOS / HISPANOS
75
Relaciones públicas
Juan Botero
G uatemalteca L lega a M iami en 19 9 7
Patricia Gutiérrez 76
100 LATINOS / HISPANOS
Durante varios años vive entre Guatemala y los Estados Unidos, mientras era propietaria de una boutique en la capital guatemalteca. Estudió diseño de modas en Texas, y en 1997 se estableció en Miami, donde ha enfocado su trabajo en ayudar a niños con enfermedades terminales. En 2007 decide dar un giro y se incorpora como Relaciones Públicas de la cadena Pollo Campero, fundada por su padre y dos tíos, hace más de treinta y siete años, y expandida por su hermano en Centroamérica y los Estados Unidos. Ese mismo año a su hijo Stephan le diagnostican cáncer de estómago. Gracias a su perseverancia en los tratamientos se convierte en el único sobreviviente en el mundo de ese tipo de cáncer. Esta experiencia refuerza su colaboración con la fundación caritativa Pollo Campero, que hace más de diez años realiza teletones en Guatemala para ayudar a un centro médico afiliado al hospital St. Jude, que atiende a niños con cáncer. En 2009 es inaugurado un nuevo departamento oncológico en el hospital, la Unidad Nacional de Oncología Pediátrica, que hace doce años funciona gracias al respaldo de Pollo Campero, entre otras fundaciones. Su hijo Stephan ayudó a cortar el listón inaugural. Cada vez que la compañía familiar inaugura un nuevo restaurante en los Estados Unidos, hace una donación para ayudar a un niño víctima de alguna enfermedad terminal, tal como lo ha hecho la fundación estadounidense Makea-Wish. Respondiendo a la pregunta sobre el número de niños que se han beneficiado por sus aportes, afirma que sólo sabe que son miles, tanto en Guatemala como en los Estados Unidos, pero que siempre le parecen pocos. RC
Oscar Haza
Dominicano Llega a Miami en 1984
© América TeVe/ Kike San Martin
Apareció por primera vez frente a las cámaras en un teleteatro donde debía mover una maleta y ahora es uno de los periodistas más respetados en Miami. Desciende de una familia ligada históricamente a los medios: su padre fue pionero de la televisión cuando ésta llegó a Santo Domingo, en 1952, y se convirtió en accionista de algunas estaciones. Su tía, soprano, fue dos veces directora del Teatro Nacional. Pese a ello su padre quería que fuera abogado o diplomático; decidió complacerlo pero con la advertencia de que eventualmente se dedicaría a los medios. Inició paralelamente su carrera periodística a los diecisiete años. Su primer contacto directo con las noticias fue en Cristal, una pequeña estación de radio. Había terminado la guerra en Vietnam y le dieron un noticiero los domingos a las siete de la mañana. Un año más tarde, disfrazado con bigote y con cabello largo, comenzó a trabajar, junto a su padre, en el programa Juicio a los Grandes, donde analizaban los grandes temas históricos y sociales. En 1983 emigró a Miami, coincidiendo con el desarrollo de los medios hispanos en los Estados Unidos, por lo que logra consolidarse como un respetado periodista. Ha cubierto guerras en Centroamérica y conflictos en Oriente Medio; ha sido corresponsal en Latinoamérica y Europa para Univisión; director de noticias en diferentes emisoras y columnista en El Nuevo Herald. Desde 2001, despierta a la comunidad con Ahora con Oscar Haza, en Univisión Radio. Desde 2003, analiza en A mano limpia, a través de América TeVe, temas de interés para la comunidad. Su trabajo ha sido reconocido con dos premios Emmy. APC
Periodista
100 LATINOS / HISPANOS
77
© Pablo García
Chef Ingrid Hoffman
C olombiana L lega a M iami en 19 8 8
78
100 LATINOS / HISPANOS
Nacida en Barranquilla, es una mujer multicultural. Estudió en la Florida y se crió entre Curazao y Holanda, donde aprendió a leer, escribir y a hacer operaciones matemáticas que hace pensando en holandés. A los seis años, guiada por su madre, chef profesional, trata de cocinar lo que su imaginación le dicta. Hoy prepara sus platillos ante las cámaras de televisión de Food Network en su programa Simply Delicioso y en Galavisión, con Delicioso. Es la primera chef latina que transmite y publica para el mercado anglo e hispano en los Estados Unidos. Su palabra favorita para calificar la vida es delicioso, por eso la convierte en su marca a la que agrega simply, cuando salta al mercado anglo. Difunde los sabores y la cultura latina para demostrar al público de habla inglesa, que cada país latinoamericano tiene magias diferentes y aromas únicos. Brinda consejos de decoración, moda y planeación de eventos, lo que ha hecho que algunos la identifiquen como la Martha Stewart hispana. Recientemente lanzó su línea de ollas. Es miembro del Consejo de Amigos for Kids de Miami, donde enseña a padres cómo alimentar mejor a sus hijos y del Food and Education Fund de Nueva York, que a través de clases de cocina, compras y cultivo de hortalizas, ayuda a los jóvenes –que no han estudiado– a tener otras oportunidades. Espera crear Oye Chica, su propia fundación, para ayudar a las mujeres latinas a través de la industria culinaria. Es una chef con alma de empresaria. Su línea de utensilios, mantelería y ropa de cama está en pleno desarrollo y muy pronto su marca de salsas y especias llegará a las mesas en los Estados Unidos. APC
“Todos para uno y uno para todos”, lema y fórmula de acción y supervivencia de la familia de Don José Hurtado, que ha hecho de su hogar un refugio para inmigrantes y un espacio de custodia y promoción de la música y tradiciones andinas. Cada uno pone su granito de arena con su talento y juntos ofrecen más que una sinfonía musical: una fuerza de solidaridad y ejemplo de amor. Asegura que fueron perseguidos políticos en su país y aprendieron a animarse unos a otros y a cuidarse entre sí. Don José y su familia –su esposa y cinco hijos– llegaron del Perú a Miami, sin refugio ni conocidos. Se gastaron todo lo que tenían en un hotel y pasaron hambre. Trabajaron de jornaleros y se turnaban para amenizar con su música las calles concurridas de Miami a cambio de monedas, hasta que la ayuda de una iglesia y su talento, hicieron posible que tuvieran sus tres comidas diarias y un sitio para vivir. Su perseverancia, virtud musical y conocimientos étnicos, le ayudaron a forjar una vida y sus hijos pudieron estudiar una carrera. Constituyó su agrupación musical Kuyayky, que hoy tiene una agenda llena de compromisos en concurridos eventos y bajo el mismo nombre, creó una fundación para conservar las tradiciones andinas. Orgulloso comparte, que a través de su fundación, ha ayudado a cientos de niños y colaborado con la reconstrucción de casas en Perú, luego del terremoto de 2007. Don José Hurtado, amante y custodio de sus raíces, corresponde a la vida con gratitud al ayudar a su gente, especialmente a aquellos inmigrantes que llegan a Miami sin herramientas para sobrevivir. ML
© Pablo García
José Hurtado P eruano L lega a M iami en 19 9 3
Musicólogo
100 LATINOS / HISPANOS
79
Especi a l i s t a en medicina reproductiva
80
100 LATINOS / HISPANOS
El Doctor Roberto Infante, emprendedor, cordial, es un dedicado altruista con pacientes y colegas. Hace diez años llegó a Miami para estudiar ultrasonido y un año después era contratado por un programa patrocinado por la Universidad de Harvard, para abrir un centro de fertilidad en el Condado de Broward. Actualmente es asociado del Centro de Fertilización del Weston Hospital. Podría definirse como ciudadano latinoamericano, radicado en la Florida: de padres peruanos, nació en Asunción, Paraguay, y tres años después su familia emigró a Venezuela donde creció y estudió medicina. A mediados de los ochenta, recién graduado, ganó –entre treinta médicos experimentados– una beca para estudiar en Francia un postgrado de medicina reproductiva. En Caracas, fue miembro fundador de Medicina Reproductiva y Genética Humana y Secretario Internacional de la Sociedad Iberoamericana de Endoscopia y Ginecología. Fue nombrado Ciudadano Honorario de El Hatillo, Caracas, tras utilizar donaciones de materiales para remodelar un local inhóspito y convertirlo en un centro de atención médica gratuita para personas humildes. Desde 2004 se integró al Instituto de Ciencias Reproductivas y Tecnologías de la Florida, donde es el Director de Investigaciones y Coordinador Académico. Padre de siete hijos, nacidos en dos matrimonios, distribuye su tiempo para gratuitamente atender a decenas de pacientes con embarazos de alto riesgo y realiza talleres para que médicos hispanos regresen a la práctica activa, al lograr revalidar su título en Miami. RC
Juan Botero
P araguayo L lega a M iami en 2 0 0 0
Roberto Infante
Empresaria
© Salvador Ten
E cuatoriana L lega a M iami en 19 9 0
Mary Juliette Kahil
Nació en Guayaquil, Ecuador. Llegó a Miami en búsqueda de oportunidades para hacer negocios, pero razones personales la llevaron por otro camino: desde 1992 ayuda a los niños de su país a través de la Fundación James Correa, que lleva el nombre de su sexto hijo. Comenzó a estudiar medicina en Guayaquil. En 1976 viajó a Quito a continuar su carrera mientras trabajaba. Ese mismo año abandona todo y se casa con un teniente del ejército ecuatoriano. En 1989 su marido se retiró y emigraron a los Estados Unidos. Se enamoró de Miami y deciden hacerla su morada. Después de algunos tropiezos abrieron Bolimary Motors, agencia de venta de autos de la que son propietarios. Su sexto hijo nació prematuramente en 1992, con labio leporino, deformidades en sus pies y manos y sufrió desgastantes y costosas cirugías que por fortuna resultaron exitosas. Esta experiencia la decidió a crear una fundación para otros niños en Ecuador que padecían lo mismo pero no tenían recursos. En 1997, junto a la madrina de una de sus hijas, patrocina al primer equipo de doctores y enfermeros que viajó a Ecuador para realizar cirugías plásticas reconstructivas a niños sin medios. Logró consolidar un equipo de veinticuatro profesionales. Desde 2007 la Fundación James Correa envía dos misiones anuales a Ecuador. Los tratamientos gratuitos se extienden a cirugías craneofacial, maxilofacial, ortopédica de manos y pies, así como a tumores y quemaduras, entre otras. Su meta es llevar por lo menos tres misiones anuales y crear una clínica permanente para ofrecer atención médica gratuita todo el año a los niños pobres. RC
100 LATINOS / HISPANOS
81
© Pablo García
Alicia Kehrhahn E cuatoriana L lega a M iami en 19 51
82
100 LATINOS / HISPANOS
Activista cívica La señora Alicia Kehrhahn es una institución del servicio social y el activismo cívico. Su espíritu de entrega se forjó en su niñez cuando, al quedar huérfana sus abuelos en Guayaquil, Ecuador, decidieron enviarla a estudiar a un colegio de monjas. En el fascinante viaje en tren, a través de la ventana la entonces niña pudo ver los hermosos paisajes andinos y la cruda realidad que vivían los pobres de su país. Esa imagen perdura en ella como quedaron las notas que aprendió de piano y su interés por el conocimiento. Su activismo es desinteresado pero constante y las causas que ha elegido son variadas pero siempre útiles. Bien puede movilizar a los vecinos para impedir que se construya un edificio que complicaría la vida en el barrio, como motivar a otros muchos a donar sábanas, ropa y utensilios o espacio de almacenamiento y transporte para embarcar a los hospitales de su natal Ecuador por intermedio de la Cruz Roja. Sus muchos años de entrega han sido motivo para que reciba toda clase de premios y reconocimientos, como Mujer del Año 1993 por la Fundación Ecuatoriana de Arte y Cultura, el Call to Service Award del presidente de los Estados Unidos y el Certificado al Mérito de la Cruz Roja Americana, por mencionar sólo algunos de los muchos que cuelgan en dos paredes de su casa. Hoy, acompañada de su siempre fiel hijo Henry, Alicia Kehrhahn mantiene su actividad desde su casa en Coral Gables y continúa motivando a otros a dar desinteresadamente y a servir a quienes lo necesitan. JPS
© Pablo García
Mario Kreutzberger (Don Francisco) C hileno L lega a M iami en 19 9 2
Present a dor de televisión
Vio por primera vez un televisor a los diecinueve años, cuando llegó a Nueva York para estudiar sastrería. En el hotel encontró lo que pensó era una enorme radio; al encenderla comenzó a ver imágenes y quedó fascinado. Hoy, su programa Sábado Gigante, ostenta el Record Mundial Guiness del show de mayor tiempo en el aire: cuarenta años, catorce de ellos transmitidos desde Miami. Culminó sus estudios en Nueva York y regresó a Chile con el propósito de trabajar en la televisión, que aún estaba en etapa experimental. Después de muchos intentos, el Canal 13 le abrió las puertas. Le pedían cinco mil dólares por producir cada programa; consiguió quinientos de un patrocinador, se los aceptaron y así comenzó su carrera. Adoptó el nombre de Don Francisco, un personaje que creó en su adolescencia: un alemán barrigón y bigotudo que hablaba mal español. Su popularidad se fue afianzando y Sábado Gigante se convirtió en un éxito. Al cumplir veinticuatro años al aire intentó emitirlo en los Estados Unidos. Univisión compró la idea y se inició la producción en Miami. La incipiente televisión hispana no tenía los recursos de la chilena y él desconocía la idiosincrasia del público. Cancelaron el programa por problemas financieros, pero cuando fue a despedirse, recibió la sorpresa del aumento de la audiencia en la última emisión y lo mantuvieron en el aire. Al año siguiente se emitía a nivel nacional. Por seis años vivió e hizo el programa entre Santiago y Miami; en 1992 se mudó a la Florida. Kreutzberger se maravilla ante sus logros: jamás imaginó que tendría una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, y agradece a su esposa Temy que lo haya ayudado a formar una familia. APC
100 LATINOS / HISPANOS
83
C ubano L lega a M iami en 19 6 2
Ha realizado más de siete mil operaciones a corazón abierto, desde que realizara la primera a los veintiocho años. Hoy es director de cirugía cardiaca del hospital Mount Sinai Center de Miami Beach. Emigró de Cuba a los dos años y tras un tiempo en la Florida, sus padres se trasladan a Nueva York, donde cursó sus estudios en Cirugía Cardiovascular y Torácica en la Universidad Estatal. En 1990 volvió a la Florida. Logra reconocimiento internacional al crear el Método Miami, cirugía mínimamente invasiva para la que ha diseñado sus propios instrumentos. Facultativos de todo el país y del mundo, visitan su sala de operaciones para aprender la técnica, por la cual se pueden cambiar válvulas cardíacas a través de una incisión de sólo seis centímetros, en vez de abrir el esternón completo. Quiso ser cirujano porque le gustaba crear con las manos. De adolescente pintaba y ahora su escultura y su obra es la cirugía: el resultado tiene que lucir bien y debe ser meticuloso. Otra motivación fue poder hacer algo que tuviera un impacto inmediato, como la satisfacción de ver a sus pacientes sentados en una silla para almorzar al día siguiente de una gran operación. Es reconocido también, por tener una de las tasas más bajas de morbilidad y mortalidad en los Estados Unidos. Ha formado parte de diversas asociaciones de cirujanos, dicta regularmente conferencias y ha escrito numerosos artículos. Con veinte años de carrera, que comparte con su esposa, enfermera dedicada a los cuidados post-operatorios de sus pacientes, siente que le falta mucho por hacer, y satisfecho agrega que el “Método Miami” será su legado. APC © Pablo García
Ci r uj a no cardiovascular
Joseph Lamelas
84
100 LATINOS / HISPANOS
Marcelo Laufer
Pediatra
© Salvador Ten
P araguayo L lega a M iami en 19 9 2
Llega a Miami para hacer un entrenamiento de especialización en el Jackson Hospital. Mientras sus padres lo apoyan económicamente a fin de que pueda recibir el entrenamiento, Laufer logra vencer muchos obstáculos en el camino de adaptación a su nueva vida y reconoce las dificultades y ausencias por las que atravesó su mujer, al igual que las esposas de otros médicos latinos que se trasladaban a laborar en los Estados Unidos. Hoy, un rincón acogedor de esta ciudad, en el Miami Children Hospital, donde los curiosos detalles decorativos hablan del Paraguay y de una familia, es el espacio donde el Dr. Marcelo Laufer atiende a niños que padecen enfermedades infecciosas. Allí nos describe su temprana inclinación por la medicina pediátrica y nos explica que fue algo que tuvo decidido desde siempre. Dice que trabajar con niños es un placer porque no tienen prejuicios, ni ponen obstáculos a sus tratamientos. Profesionalmente se considera afortunado, testigo de la victoria científica sobre el sida, convertido en una enfermedad crónica y de la erradicación de la meningitis bacteriana. Considera fascinante el trabajo investigativo en el ramo de los antibióticos y afirma que aún se hace poco en esta materia. Congruente con su vocación, es extraordinariamente humano y generoso: da consulta gratuita a sus paisanos. Comparte con su esposa una participación muy comprometida en la Cámara de Comercio del Paraguay en los Estados Unidos y en actividades de ayuda para su comunidad. ML
100 LATINOS / HISPANOS
85
Isaac Lee C olombiano L lega a M iami en 19 9 9
86
100 LATINOS / HISPANOS
Periodista
A los veintiséis años fue director de la revista Semana, la de mayor ingerencia informativa de Colombia y desarrolló para el mercado editorial de Colombia publicaciones como: Soho, Jet Set, y Dinero. Hoy es editor en jefe de Poder, una de las revistas hispanas más prestigiosas sobre política y negocios. El origen de Poder se sitúa cuando Lee llegó a Miami con dos amigos venezolanos para formar una empresa de medios independiente y crean la revista Puntocom y su paralelo en Internet. Posteriormente suprimen la edición digital y cambian el nombre a Poder. Por dificultades de sus socios desaparece la empresa. Lee aprovecha el impacto y la audiencia de la revista: con capital propio y en alianza con la editorial Televisa México, convierte la revista en uno de los medios de información hispanos más relevantes de los Estados Unidos y de varios países de América Latina. El aporte de Isaac Lee en la defensa de la libertad de expresión ha sido reconocido por la Sociedad Interamericana de Prensa. En asociación con The Boston Consulting Group, otorga anualmente el Poder BCG Business Award, que destaca la excelencia y liderazgo de diversos profesionales. Junto a prestigiosas universidades de los Estados Unidos e instituciones como Kissinger McLarty Assoc, congrega cada año a personalidades de todo el mundo para analizar los grandes desafíos de la sociedad actual: medio ambiente, economía, investigación nuclear, entre otros. Trabaja en la actualidad en la creación de un nuevo portal de Internet titulado Animal político. ML
E spañol L lega a M iami en 19 74
Banquero
© Pablo García
Julián Linares
Julián Linares es semilla de representativas instituciones de enlace económico y cultural entre España y los Estados Unidos. Preparación, experiencia y disposición fueron su trampolín para colocarse en la cúspide del sector bancario. Termina sus estudios de negocios y ciencias sociales en Inglaterra y se muda al sur de la Florida en 1974, donde consigue trabajo en el Continental National Bank, mientras cursaba una maestría en St. Thomas University. Ha contribuido a la formación y consolidación de más de trescientas empresas en el sur de la Florida: comerciales, culturales y no lucrativas, mayormente procedentes de España. Fundador, expresidente, vicepresidente y consejero de la Cámara de Comercio EspañaEstados Unidos; fundador y tesorero del Centro Cultural Español; y también ex vicepresidente de la Junta de Comercio Internacional de la Ciudad de Miami. Ha sido asesor internacional de la Alcaldía de Miami y promotor de talentosos artistas y deportistas de empresas trasnacionales. Su reconocida experiencia y relaciones con personalidades y fuentes laborales de todos los giros, fueron estímulo para formar su empresa de consultoría en comercio y mercadotecnia, mediante la cual se ha convertido en un conferencista de fama mundial. Condecorado por el Rey de España con la Cruz de Oficial de la Orden de Isabel la Católica, por sus valiosos aportes en el establecimiento de empresas españolas en los Estados Unidos y trasnacionales en España, así como por la divulgación de su patrimonio cultural. Distinción que menciona con gratitud y asume con un mayor compromiso hacia la comunidad. ML
100 LATINOS / HISPANOS
87
P uertorriqueño L lega a M iami en 19 7 6
Mike Lowell es puertorriqueño de nacimiento y miamense por adopción. Emigró junto a sus padres y hermano, cuando apenas tenía dos añitos y sin sospechar que se convertiría en un grande del béisbol. A los cinco años, hacía sus pinitos en la pelota, y su padre, jugador de la selección nacional de la Isla, era su compañero de juego. Su talento comenzó a lucirse en el campo desde secundaria y como universitario, fue tres veces seleccionado en el equipo de Estrellas de la Conferencia representando a la Universidad Internacional de la Florida (FIU), donde se graduó en Finanzas. Desde la primera vez que asistió a un partido de los recién creados Marlins de la Florida deseó jugar con ellos, pero el destino lo llevó a inaugurarse en las grandes ligas con los Yankees de Nueva York en 1995. Cuatro años más tarde vivía un cuento de hadas, afirma emocionado. Fue transferido a su soñado equipo de la Florida y hacía historia con los Marlins al ganar su primera serie mundial. La dicha era inmensa, triunfaba en la ciudad que lo vio crecer y podía disfrutarlo con sus seres queridos. Obtuvo su segundo anillo como campeón, en 2007, con su actual equipo, los Medias Rojas de Boston y fue nombrado el jugador más valioso de esa serie mundial. Mike Lowell disfruta la vida y a su familia intensamente, sobre todo después de enfrentarse a un cáncer testicular a finales de los noventa. Pescar y navegar son sus pasatiempos favoritos, confiesa sentirse en otro mundo. Aunque el trabajo lo lleve lejos, Lowell mantiene su casa en Miami, desea que sus hijos disfruten su ciudad tal y como él lo ha hecho. APC © Michael Ivins/Boston Red Sox
Beisbolista
Mike Lowell
88
100 LATINOS / HISPANOS
© Pablo García
Modesto Maidique
C ubano L lega a M iami en 19 8 4
Educador
Es leyenda viva para la Universidad Internacional de la Florida (FIU), fue su Rector por 23 años y convirtió a la Institución en una de las principales Universidades de investigación en el país. Heredó de sus padres, ambos educadores, el amor a enseñar. A los 18 años emigró a los Estados Unidos para estudiar en Massachusetts Institute of Technology (MIT), donde se graduó y obtuvo maestría y doctorado en Ingeniería Eléctrica. Su carrera osciló entre los grandes negocios y la educación. De ganar cientos de miles de dólares como presidente en Analog Devices, se fue a enseñar a Harvard con un sueldo de veintidós mil dólares. Despreció una oferta de cinco millones en la Genome Therapeutics, donde era Presidente y CEO, para trabajar en la Universidad de Standford por un pago mucho menor; y abandonó un sueldo de más de un millón de dólares, como director de Habmbrecht & Quist, para ser rector de FIU, cuyo salario no llegaba a los cien mil dólares, así, en 1986, se convertía en el primer cubano-americano rector de una universidad en los Estados Unidos. Mitch Maidique, como le llaman algunos, creó más de veintidós doctorados y abrió las facultades de Leyes, Ingeniería, Arquitectura y Medicina. En 2009 anunció su retiro como rector y como último acto, dio la bienvenida a los primeros cuarenta y tres alumnos de la escuela de medicina. Fiel a su vocación, continúa en la Universidad como Director de un programa e imparte clases de Administración de empresas. Es coautor de varios libros y escritor de numerosos artículos. Modesto Maidique ama leer y navegar en su pequeño barco. JPS
100 LATINOS / HISPANOS
89
E cuatoriano L lega a M iami en 19 9 2
90
100 LATINOS / HISPANOS
© Pablo García
Economista
Juan José Malo Vidal Aguerrido y sensitivo joven que, como Presidente de la Cámara de Comercio EcuatorianaAmericana, ha implementado entre sus agremiados una dinámica altruista en beneficio de grupos marginados de su país. Le cuesta comprender cómo se puede ignorar las carencias del prójimo y callar las ineptitudes y corruptelas de algunos gobernantes. Estudió Economía en la Universidad Católica de Texas e intentó trabajar en el campo del Ecuador, sin embargo, la nula perspectiva de productividad lo obligó a buscar otro camino. Ilusionado con una vida nueva llegó a Miami recién casado en segundas nupcias. Dice que esa venturosa osadía fortaleció el amor y le ayudó a formar una sólida familia. Al principio, vendía cursos de inglés cuyas ganancias apenas alcanzaban para pagar techo y comida. Cuando su esposa se embarazó él tuvo que sumarse al trabajo nocturno de repartidor. Su suerte comenzó a cambiar al conseguir trabajo en una constructora de piscinas, aprendió el oficio y a los dos años llegó a ser gerente de la oficina. Logró regularizar su condición migratoria en 2000 cuando abrió Falcon Trading Alliance, un negocio familiar del que es director general. Como Presidente de la Cámara de Comercio Ecuatoriana-Americana inició la publicación de Remesas, órgano informativo en el que escribe y promueve planes de acción para asistir a sus paisanos. Su labor social en la Cámara Ecuatoriana-Americana ha encabezado misiones médicas a Ecuador, para realizar cirugías de labio leporino y anginas, y dar atención preventiva en zonas marginadas. ML
Fotógrafo y poeta Juan Martín Es fotógrafo surrealista y poeta. Gracias al trabajo de consejero con adictos y seres que extraviaron las coordenadas lógicas, acabó por ir de una a otra ciudad con raras criaturas, parajes y trazos de irrepetible fuerza hechos por quienes incorporó a la National Art Exhibitions by the Mentally Ill (NAEMI). Esta organización, fundada en Miami en 1988, es su gran obra. Anualmente hace una exhibición con obras de arte creadas por enfermos mentales. Remedios, una criatura de alados brazos hechos en hierro, fue esculpida por la poeta Lucía Ballester para mitigar sus insomnios. Antelope es un híbrido de hormiga y antílope que se desplaza sobre el papel impulsado por el viento que Lisa Chuan-Lee, esquizofrénica, oye silbar en Cleveland. Las vírgenes de uñas pintadas de “Boris”, y los carros-dinosauros de “Eco”, son también obras que además de revelar universos, han cambiado la vida de sus creadores. Cuando en 1988 Roger Sadler fue premiado por NAEMI, vivía en la calle. Hoy pinta en un apartamento. Las transformaciones responden a la visión de Juan Martín: tras llegar en 1980 a Miami y prepararse como consejero de fármacodependientes, trabajó en un centro comunitario compartiendo con ellos su tiempo. En 1989, gracias a la obra de un paciente que le reveló el valor estético y el poder sanador del arte, fundó NAEMI, e inició sus exhibiciones anuales, hoy itinerantes. El Museo de Art Brut de Lausana, Suiza, incluyó a uno de sus artistas en su colección, y cada vez se reconoce más el potencial de este arte sin impostura creado por enfermos mentales que viaja por el mundo gracias al inesperado destino de Juan Martín. AH © Pablo García
C ubano L lega a M iami en 19 8 0
100 LATINOS / HISPANOS
91
© RM Entertainment
Ricky Martin
P uertorriqueño L lega a M iami en 19 9 6
Cantante y actor 92
100 LATINOS / HISPANOS
Ricky Martin nació con estrella un veinticuatro de diciembre y desde pequeño demostró sus dotes artísticas, primero como modelo infantil y después al integrarse a Menudo, el grupo musical que lo convertiría en ídolo. Su talento ha conquistado al planeta y sus obras benéficas dan buena cuenta de su espíritu humanitario. A mediados de los ochenta grabó su primera telenovela y al separarse de la agrupación musical, con diecinueve años, se trasladó a Nueva York para estudiar canto y actuación. La década de los noventa fue su génesis como superestrella. En México creció como actor de teatro y telenovelas, y lanzó su primer álbum como solista; el apuesto cantante triunfaba en toda América Latina. La televisión estadounidense le abrió las puertas como actor en dos famosas series: Getting By y Hospital General. Después siguió Broadway, y con un cuarto álbum en su repertorio, conquistaba al público europeo. Miami resultó el sitio perfecto para viajar por el mundo y mantenerse cerca de su terruño querido, así que el boricua se estableció en la ciudad en 1996. Con la Copa Mundial de Fútbol se anotó un espectacular gol, al interpretar el tema oficial de Francia 98, el planeta entero lo conocía. Ha vendido más de cincuenta millones de discos y ha sido acreedor de un sin fin de reconocimientos y homenajes, entre ellos La Persona del Año por la Academia Latina de la Grabación. Ricky Martin es más que un artista. A través de su fundación ha trabajado intensamente por acabar con la esclavitud humana. Feliz padre de gemelitos, sueña con contribuir a que este mundo viva libre de prejuicios, con libertad, respeto, paz y amor. APC
© Pablo García
Maricel Mayor C ubana L lega a M iami en 19 7 2
Poeta y periodista
Prudente y amena, Maricel Mayor Marsán no teme decir lo que piensa. Desnuda el alma en su poesía y hace evidente su preocupación por la barbarie y la guerra. Nació en Santiago de Cuba y a los veinte años emigró a Miami donde tres años después publicaba su primer libro de poemas Lágrimas de papel, seguido por unos quince más. Hace más de una década es la directora de redacción de la Revista Literaria Baquiana, publicación reconocida por su aporte a la lectura en español. Sus poesías han sido incluidas en ocho libros de texto para la enseñanza del castellano en escuelas secundarias estadounidenses, y en 2008, integró el grupo de cincuenta académicos que redactaron la Enciclopedia del español en los Estados Unidos. Su literatura y artículos han sido publicados en todos los continentes y traducidos al chino, inglés, italiano y sueco. Antes de residir en Miami vivió dos años en España, donde sus padres la enviaron mientras esperaba su visa migratoria a los Estados Unidos. Sonriente, apunta, que a su llegada a la Florida, gracias a su previo aprendizaje del idioma inglés, logró estudiar sin dificultades en el Miami Dade Community College, y luego en la Universidad Internacional de la Florida (FIU), donde obtuvo una licenciatura en Ciencias Políticas, otra en Educación, con especialidad en Historia, y una Maestría en Administración Pública. Manifiesta un profundo amor por Miami y su creciente cultura, y orgullosa comenta que por tal motivo en la Revista Literaria Baquiana, le complace dar igual oportunidad a famosos escritores, como a los menos conocidos. RC
100 LATINOS / HISPANOS
93
Abogado © Pablo García
B rasileño L lega a M iami en 19 8 7
Paulo Cesar De Miranda
94
100 LATINOS / HISPANOS
Paulo Cesar de Miranda es un estudiante con honores y un profesional de excelencia, líder de instituciones empresariales de Brasil en Miami y un abogado de sólido prestigio, especialista en negocios y leyes internacionales. Heredó el don de gente de su padre, que eligió portar el uniforme de marino y con quien nunca pudo compartir su fascinación por el mar, ya que lo perdió a muy temprana edad. Enamorado de Río de Janeiro y de su gente, decidió dejar la tierra que lo vio crecer para hacer realidad su sueño de estudiar una maestría y establecer un despacho propio. Al poco tiempo de llegar a Miami, fue contratado por una sólida firma de abogados. Posteriormente se integró al despacho Akerman Senterfitt. Es Presidente de ADVUSA, Asociación Nacional de Dirigentes de Ventas en Brasil, con más de cien mil agremiados y filiales en Miami, Japón y Portugal. Es también miembro de la Cámara de Comercio Brasil-Estados Unidos. Basa su éxito en una cultura laboral bilateral, porque conoce los ángulos de acción, gestión e idiosincrasia de ambos países. Conocedor de los ritmos del océano y fanático de la vela ha participado en varias regatas y congruente con su espíritu competitivo se coronó campeón en dos ocasiones. Atesora el extraordinario privilegio de viajar a Brasil cada mes. Fórmula mágica para saborear su tierra, estrechar vínculos con clientes y disfrutar a su madre y a su hermano. Paulo Cesar de Miranda siente pertenecer a la Florida, luego de haber consolidado una familia, con dos hijos que ya son profesionales y sentir que sus aspiraciones y anhelos se hacen realidad. ML
M exicano L lega a M iami en 2 0 0 7
Abogado y promotor cultural
© Pablo García
Arturo Morell
Abogado de formación, Arturo Morell, Director del Instituto Cultural de México en Miami, se define a sí mismo como doblemente mexicano: de nacimiento y por convicción. Sin embargo, vino a esta ciudad en busca de la integración. “Me gusta la idea de la aldea global, pero creo que para poder integrarnos bien, debemos saber con claridad quiénes somos para no perder nuestra identidad en el camino”, dice. Con su trabajo de promoción cultural busca vincular a la comunidad mexicana residente en el área pero también quiere que ésta se integre con otras comunidades, especialmente latinas, y al mismo tiempo busca que los no mexicanos se interesen en México. Para lograr esto, Morell cree que no hay mejor herramienta que la cultura y por eso es un organizador de eventos y un sembrador de cultura, como le gusta definirse. Se trata, no tan solo de organizar eventos que pasen y se olviden, sino que estos perduren. Por eso se ha enfocado en establecer trabajos conjuntos, grupos y actividades que tengan un impacto en el tiempo. Así consiguió que el Festival Internacional de Teatro y que la Feria Internacional del Libro, por primera vez, estuvieran dedicados a México. Su experiencia como hombre de teatro y organizador y su formación de abogado le ha permitido desarrollar la profesión de representante cultural, de modo que lo suyo no es un producto del azar sino parte de una política cultural en la que el mensaje sea lo que importe. Su propósito, pues, es conseguir que cada acción que emprendamos sea para mejorar al mundo. JPS
100 LATINOS / HISPANOS
95
D ominicano L L E G A a M iami en 19 8 3
96
100 LATINOS / HISPANOS
© Pablo García
Coleccionista de arte Gary Nader
Es dominicano, de origen libanés. Al llegar a Miami muy joven, se dio cuenta de que, al contrario de otras grandes ciudades, en Miami hace veintisiete años estaba casi todo por hacer. En ello vio una gran oportunidad, pues desde el comienzo fue consciente de que esta ciudad es la puerta de oro de Latinoamérica. Procedente de una familia ya dedicada al arte, a los veinticuatro años sabía lo suficiente como para abrir su propia galería. Así, Gary Nader Fine Art Gallery se convirtió en una de las más importantes de la ciudad y la galería con más superficie dedicada al arte latinoamericano en el mundo. En su colección hay obras de artistas de la calidad de Roberto Matta, Wifredo Lam o Fernando Botero, a las que ha ido sumando obras de los grandes maestros como Picasso, Matisse o Liechtenstein. Gary Nader considera que la mitad de su trabajo es de carácter didáctico y por eso muchas de las obras en exposición no están a la venta, sino que están allí por su valor educativo. Hoy su trabajo consiste en seguir promocionando el arte de los grandes maestros latinoamericanos, algunos de ellos más influyentes y consecuentes que otros maestros europeos o estadounidenses. Nader aprendió que se debe dar sin esperar recibir y sin saber a quién. Además está convencido de que se debe involucrar a los niños en las artes. “A fin de cuentas”, dice Nader, “¿qué es lo que queda como legado para la historia? Tan solo el arte, que es el verdadero valor intrínseco del alma de los pueblos”. Por eso confía en que al fin pueda existir un gran museo latinoamericano. JPS
© Pablo García
Argentino Llega a Miami en 20 04
Fernando Gabriel Noriega Autoridad científica internacional ha dedicado más de dos décadas a escudriñar insectos. Hoy es un experto en el proceso de digestión de la sangre en los mosquitos, de la hormona que regula la gestación y del sistema emisor de señales del cerebro que controla el volumen de reproducción de huevos en ciertos insectos. Estudió en la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Al inicio del doctorado entró en contacto con un grupo investigador de insectos y desde entonces explora su fisiología y sus mecanismos transmisores, relevantes en el contagio de algunos trastornos que llegan a ser mortales en hombres y animales. A los treinta y dos años fue investigador de la Universidad de Tucson, Arizona, donde vivió catorce años. En 2004 es contratado por la Universidad Internacional de la Florida (FIU), como profesor asistente de biología y con un subsidio para continuar sus investigaciones. Es editor de una publicación especializada en fisiología de insectos e integra el comité que evalúa los proyectos que solicitan subsidios del Instituto Nacional de Salud y de la Fundación Nacional de Ciencias. Sus más de cuarenta trabajos publicados, son citados como base en el desarrollo de otros ángulos de investigación. Es un explorador nato. A los catorce años inició múltiples viajes por la Argentina. Posteriormente llegó hasta México, mochila al hombro. Recorrió Europa en moto y atravesó Tailandia con su hija. Entre papeles, libros y fotografías de insectos expresa, ante todo, su agradecimiento por las oportunidades que la vida le da. ML
100 LATINOS / HISPANOS
97
A rgentino L lega a M iami en 19 8 3
Periodista 98
100 LATINOS / HISPANOS
© Pablo García
Andrés Oppenheimer
Andrés Oppenheimer es uno de los periodistas más influyentes de América Latina. Ha cubierto guerras, visto de cerca la miseria, entrevistado políticos y denunciado la corrupción. Inició su carrera periodística en Buenos Aires, cuando se definía como un periodista de izquierda. Su perspectiva cambió cuando recorrió Centroamérica y vio los conflictos que padecían sus pueblos. Llegó a los Estados Unidos en 1976, con una beca del World Press Institute, en Minnesota, para alejarse de su país que acababa de sufrir un golpe militar. Hizo su maestría en Periodismo en la Universidad de Columbia de Nueva York. Su primer trabajo fue en la agencia Prensa Asociada. Razones personales le impulsan a buscar un nuevo trabajo y comienza en El Nuevo Herald, donde escribía sobre economía internacional. En los ochenta fue corresponsal extranjero, en los noventa jefe de la oficina en Ciudad de México, pero nunca abandonó Miami; vivía entre las dos ciudades. Actualmente es editor para América Latina de The Miami Herald. Su columna semanal, El informe Oppenheimer, se publica en más de sesenta periódicos de los Estados Unidos y América Latina. También es analista político de CNN en Español y conductor del programa de televisión Oppenheimer Presenta. Fue ganador del Premio Pulitzer 1987, junto con el equipo de The Miami Herald que descubrió el escándalo Irán-Contras. En 1993 escribe su primer libro, La hora final de Castro, aunque realmente el primero lo escribió a mano, a los trece años. Sabía desde entonces que quería ser escritor y desde siempre que quería ser periodista. “Cuando muera, habrán de enterrarlo con el teclado en las manos”. APC
© Pablo García
Alfonso Oviedo-Reyes
N icaragüense L lega a M iami en 19 7 9
Abogado
Amistoso, expresivo, Alfonso Oviedo-Reyes nació en Managua, Nicaragua, donde se graduó de abogado, una carrera que le ha brindado la posibilidad de ayudar a la comunidad en Miami, su ciudad adoptiva. Emigró a Tampa en 1979 y cuatro años después, tras revalidar su título en la Universidad de la Florida (FIU), se estableció en el sur del estado donde tiene su bufete. Desde 1997 es presidente de American Fraternity, organización sin fines de lucro que ayuda a inmigrantes hispanos. Satisfecho explica, que por medio de la Fundación, establecida ocho años antes, como Fraternidad Nicaragüense, invierte fondos subvencionados por el Condado de Miami-Dade, para brindar servicios gratuitos, tales como apoyo en procesos migratorios a indocumentados, alimentos para unas cuatrocientas familias pobres y programas que incluyen clases de inglés, computación y otras materias. Al hablar, combina anécdotas, experiencias personales y citas históricas que hacen amena su charla. Cuenta sonriente que se especializó en leyes de inmigración después de contraer compromisos con decenas de amigos y familiares que le pidieron ayuda profesional. Desde hace dos años es vicepresidente del Centro John Adams para el Avance de la Democracia, organización filosófica que intenta promover por América Latina el modelo de democracia representativa de los Estados Unidos. En su tiempo libre le gusta escribir y está preparando dos libros. Inquieto y creativo, es también inventor de un sistema para la seguridad de los techos ante el embate de un huracán, el cual se encuentra bajo análisis profesional para su aprobación. RC
100 LATINOS / HISPANOS
99
Eduardo Padrón
Educador
© Miami Dade College
C ubano L L E G a a M iami en 19 61
100
100 LATINOS / HISPANOS
El incansable espíritu de Eduardo Padrón, quien llegó como refugiado, lo ha llevado a ascender los peldaños del éxito en el Miami Dade College (MDC) del cual es su presidente desde 1995 y al que logró convertir en la mayor institución universitaria del país. Con su mentalidad y trabajo, el MDC ha conseguido transformarse en un modelo de innovación para la educación superior, instilando en ella una cultura del éxito que ha llevado a obtener extraordinarios resultados en el acceso, retención y graduación de estudiantes. Hoy el MDC es la institución educativa con el mayor número de graduados de las minorías, en especial de hispanos. Eduardo Padrón es hoy una figura respetada a nivel nacional, siendo reconocido por varios presidentes y llegando a representar a los Estados Unidos en la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO. Son innumerables los premios y reconocimientos que ha recibido y sus logros en el MDC han sido destacados por medios como The New York Times o la revista TIME. Además, sirve en las juntas directivas de diversas organizaciones profesionales y comunitarias a nivel nacional, estatal y local. Sin embargo, su mayor satisfacción es cuando se encuentra con graduados del College que le cuentan cómo sus vidas fueron transformadas por la educación superior que allí recibieron y cómo sus hijos y nietos se suman a esa tradición de estudiantes. Bajo su dirección, el Miami Dade College ha sido uno de los principales motores de modernización y desarrollo de Miami y de la comunidad hispana en particular. JPS
© Pablo García
Fernando Pava
C olombiano L lega a M iami en 2 0 01
Restde aurador carros
Fernando Pava no necesita tarjeta de presentación: su obra le sirve de anuncio, publicidad y referencia. El mundo en el que se desempeña es pequeño como una familia y su trabajo es de tan buena calidad, que sus clientes pronto regresan o lo recomiendan a sus amigos. La restauración de carros poco tiene que ver con la ingeniería, que estudió porque su papá quería o el derecho, que estudió porque era lo que él quería. A ella llegó a través del oficio que heredó naturalmente de su padre: la talabartería. Pava también es atleta, pero no es egoísta con su conocimiento y no teme compartirlo, ni en las carreras ni en el oficio. Sus trofeos –los que gana en las carreras o los que sus clientes obtienen en competencia– no están en exhibición en su taller. Algunos de los carros que restaura pueden llegar a valer varios cientos de miles de dólares, pero a Fernando Pava no lo obsesionan las ganancias materiales sino las espirituales: la satisfacción del trabajo bien hecho, la expresión de felicidad de sus clientes y la admiración de sus amigos. Es esa misma integridad la que le ha granjeado la confianza y la estima de quienes lo buscan. Pava entiende que para sus clientes el carro es como un hijo y debe ser atendido con el mismo respeto y cuidado. Por eso, algunos de ellos no permiten que otra persona, aparte de Fernando, toque sus preciados automóviles, esos mismos que él ha desmontado hasta los huesos y ha vuelto a armar, fidedigno hasta el más mínimo detalle. JPS
100 LATINOS / HISPANOS
101
© Pablo García
C olombiano L lega a M iami en 2 0 0 0
Luis Carlos Perea
Futbolista y entrenador
102
100 LATINOS / HISPANOS
Cuando Luis Carlos Perea llegó de Colombia traía en sus valijas un mundo de sueños como jugador y no imaginaba que pronto sería él quien haría soñar a cientos de niños y jóvenes. Después de algunos intentos por jugar en varios equipos profesionales, en compañía de un amigo decidió fundar una escuela para enseñar a jugar fútbol a niños y jóvenes del sur de la Florida. La academia, localizada en Kendall es hoy un centro de formación para nuevos deportistas, desde los cuatro hasta los diecisiete años de edad, disponible para aquellos que simplemente quieren un programa recreativo así como para quienes tienen ambiciones de competir. Con su labor como entrenador, Perea ha vivido algunos de los mejores momentos de su vida y se ha ganado el afecto y la admiración de sus pupilos. Él sabe que lo suyo es un aporte esencial a la comunidad infantil pues el entrenamiento deportivo ayuda al desarrollo de la disciplina ya que hay reglas de comportamiento, de vocabulario, puntualidad, uniformidad, compañerismo y respeto que cumplir y que contribuyen a formar al ser humano para la vida cotidiana. Pero los padres también aprenden a respetar ese tiempo como algo que les pertenece a sus hijos, lo que ayuda a que adquieran independencia. Esto genera un afecto que va mucho más allá y que se consolida con sus historias como futbolista varias veces campeón y dos veces mundialista. Perea reconoce que este logro se debe en buena medida a haber cambiado su visión para aceptar la forma de hacer las cosas en los Estados Unidos: en orden y cumpliendo con las reglas. JPS
U ruguayo L lega a M iami en 19 9 1
Art i s t a , creativo, caricaturista
© Salvador Ten
Daniel Pontet
Para Daniel Pontet el arte tiene dos cometidos: uno para el artista y otro para la comunidad. “El arte tiene que ser algo que pueda usarse, que contribuya a la vida de la gente”, dice, y eso se nota en su extensa obra plástica, de ilustración o diseño gráfico. Con esa misma filosofía encara sus diversas labores artísticas y la tarea educativa que comparte con su pequeña hija, que sigue sus pasos desde los cuatro años y con quien enseñan a otros niños y jóvenes acerca de la labor del artista. Pero quizás esto se hace más notable en su trabajo como caricaturista, pues en ella no sólo expresa lo que siente como artista sino que además le suma su opinión para provocarla en el público. Sus caricaturas y cartones son publicados diariamente desde hace tres años en El Nuevo Herald, pero su obra aparece en muchas otras revistas y medios del continente, incluyendo la televisión. Entre los premios obtenidos como artista se destaca el concurso nacional del programa de arte “Murales de Herencia Hispana” en el que representó a Miami, pues también es muralista. Pontet sabe que al talento hay que sumarle constancia, disciplina y responsabilidad para llegar lejos. Este creativo, como le gusta llamarse, hábil en tantas facetas del arte, se considera un hombre con suerte pues ha conseguido darse a conocer, pero reconoce que para el inmigrante el esfuerzo es doble, pues al llegar a su nuevo destino, hay que establecerse a partir de cero. A esto se le agrega un esfuerzo extra, pues dentro de la minoría hispana, pertenece a otra minoría: la uruguaya. JPS
100 LATINOS / HISPANOS
103
© Pablo García
Ángela Posada Swafford
C olombiana L lega a M iami en 19 8 8 104
100 LATINOS / HISPANOS
Para entrevistar a Ángela Posada-Swafford fue necesario esperar a que volviera de una expedición a la Antártica. Mientras filmaba desde el barco, una ola la arrojó al suelo y se partió un pie. La travesía duró cuatro días más y siguió tomando nota de todo. Esa actitud confirma la acertada apreciación del jurado del Massachusetts Institute of Technology (MIT), que en 2000 le otorgó una beca que permite a los periodistas científicos explorar sus investigaciones. Fue la primera hispana en obtenerla. Anteriormente fue traductora, se especializó en periodismo en Kansas y en 1988, desde que se estableció en Miami fue editora de cocina y acabó creando en El Nuevo Herald una columna de opinión que generó conciencia ambiental en Miami. En 1996, empezó a colaborar con Discovery Channel. Descubrió desde las ballenas jorobadas hasta los grandes telescopios. Viajar a ese “ojo del universo” que es el observatorio de Paranal, Chile, cambió su vida pues tras recrear esa travesía comenzó a ser invitada –y becada– como periodista científica. Sus aventuras son innumerables: desde el cielo de Homestead se lanzó en paracaídas y pasó del pánico a la “dicha sin fin”. Es una metáfora del salto al vacío que Miami le permitió. Pero nada supera el placer de crear la serie de acción Aventureros de la ciencia con quince títulos para jóvenes. Dinosaurios sumergidos está en todas las bibliotecas de las escuelas públicas de México. Sus páginas reproducen lo mejor de su destino: el placer de viajar, con las palabras más sencillas, hasta el confín del conocimiento humano. AH
Maestro de karate
© Pablo García
Félix Puga
C ubano L lega a M iami en 19 9 0
El maestro Félix Puga no deja de enseñar. Su ejemplo de vida es su lección más evidente. Para él, su obra más importante fue lograr que más de tres mil cubanos ingresaran a los Estados Unidos desde Panamá en 1990, donde vivían en precarias condiciones. Fue el encargado de formar la comisión que negoció con la ONU y los Gobiernos de los Estados Unidos y Panamá las visas con las que esos cubanos pudieron encontrarse con sus familias. Empresario exitoso, Puga es más conocido por haber fundado la Academia de Artes Marciales de los Estados Unidos y promover el karate-do del estilo Joshinmon Shorin Ryu del que recibió el 6o Dan Koshi en 2002, grado que tan sólo nueve personas en el mundo poseen. Es el único no japonés graduado en la técnica Seitai-do. Cuando llegó a Miami, su estilo de karate era casi desconocido. Hoy, gracias a su labor, hay más de veinte países afiliados a la Federación All America Karate-Do Joshinmon Shorin Ryu y en Miami unas mil doscientas personas practican este estilo en varios dojos, y en otros estados como Michigan, Texas, California, Georgia, Florida y Nueva Jersey. Puga se considera un perpetuo estudiante de artes marciales incluso en medio de la difícil condición en la que quedó tras un accidente automovilístico sufrido hace tres años que le ocasionó una lesión que le impide caminar. Hoy sigue dando clases y entrena lo que su cuerpo le permite mientras en su mente practica y se prepara para lo que hará una vez que consiga levantarse de su silla de ruedas, tarea a la que está abocado como una lección aún más poderosa para sus estudiantes. JPS 100 LATINOS / HISPANOS
105
© Pablo García
Vol u nt a ri a Gloria V. Quintero de acción social C olombiana L lega a M iami en 19 8 5
106
100 LATINOS / HISPANOS
Como Presidenta de Damas Voluntarias Colombianas ha merecido decenas de reconocimientos de autoridades gubernamentales y grupos sociales en Miami. En 1966 viaja a los Estados Unidos para vivir y trabajar en Los Ángeles, California. Después de once años, las condiciones laborales de su esposo, les llevan a radicar en Colombia durante ocho años. En 1985 regresan a los Estados Unidos, esta vez directamente a la Florida. Cuando llegó a Miami, sensibilizada con la situación de la población marginada de colombianos, se integró a Damas Voluntarias Colombianas, constituida formalmente en 1971 en Washington D.C. Al poco tiempo fue elegida Presidenta de la Asociación en Miami, desde la cual ha impulsado la formación de otros grupos en zonas aledañas, que trabajan por causas comunes. Ha presidido la organización de grandes eventos y diversas actividades en las que han recaudado cuantiosos recursos para favorecer a millares de indigentes. El movimiento presta apoyo a escuelitas cuyas instalaciones son muy precarias; a hospitales a los que grandes hospitales de Miami han donado equipo médico; ha recaudado alimentos, mobiliario y equipo de rehabilitación para casas de caridad de ancianos y pequeños con discapacidad. También ayuda en situaciones de emergencia, causadas por catástrofes naturales. Convoca a las voluntarias para ayudar personalmente en hospitales de Miami a quienes necesitan servicios de traducción o facilidades de transportación y estadía. Bajo su dirección, Damas Voluntarias Colombianas ha sido distinguida en numerosas ocasiones por su gran mérito de servicio a la comunidad. ML
Jorge Periodista y escritor Ramos M exicano L lega a M iami en 19 9 1
© Pablo García
Es uno de los hispanos más influyentes en los Estados Unidos, un hombre serio y comprometido en cuerpo y alma con su profesión. Jorge Ramos ama ser periodista, explica que le permite estar en los lugares donde se escribe la historia y conocer a las personas que cambian al mundo. De niño abrazaba la idea de ser futbolista y sonríe al preguntar si existe algo más. De joven anhelaba ser político, o catedrático universitario, quería ser generador de noticias, sin sospechar que se dedicaría a cubrirlas. Estudió psicología, cuando no tenía idea sobre el enorme placer que le daría viajar por el mundo como periodista, explica con un brillo intenso en sus ojos azules. Inició su carrera en los medios de comunicación, en su natal México, su primera asignación como reportero lo llevó a Washington D.C. a cubrir un atentado terrorista contra el entonces presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan. Emigró a Los Ángeles en 1993 tras enfrentar la censura en su trabajo, vendió lo poco que tenía, muy poco, subraya divertido. Pagó el derecho de piso, vivía de cheque a cheque y tocó varias veces la puerta antes de que le dieran una oportunidad en televisión. En 1986 se convertía en el conductor del Noticiero Univisión y confiesa muy serio que lo logró porque era el único hombre en la redacción. Agradecido comparte que una compañera le enseñó a leer en cámara. En 1991 Miami se convirtió en su hogar, donde ha cultivado decenas de reconocimientos, ha salido a cubrir guerras y donde viven sus hijos a quienes escribió uno de los nueve libros que ha publicado. Jorge Ramos se define como un inmigrante que trata de ayudar a aquellos cuya voz no ha sido escuchada. APC
100 LATINOS / HISPANOS
107
© Pablo García
Ana Remos
Comunicadora
E spañola L lega a M iami en 19 8 5
108
100 LATINOS / HISPANOS
Es la reina del Jet Set en Miami. Su columna dominical, Aquí entre nos, en El Nuevo Herald, es referencia obligada sobre fiestas, eventos, y sobre quién es quién. Nació en La Habana. Hija y nieta de diplomáticos emigró de pequeña a España, país que adoptó como patria. Estudió filosofía –su pasión–, psicología –su vocación– y periodismo, por su amor a escribir. En 1985 se enfrentó a un nuevo exilio, el voluntario, que le hacía comparar la vida cultural de su nación adoptiva con la carencia en su nueva casa; que le dio la dicha de ser recibida por una cálida comunidad cubana y le ofreció oportunidades. Trabajó a medio tiempo escribiendo guiones para la televisión hispana y escribió para Hola y Vogue. Tras diez años como editora y reportera en el Diario las Américas pasó a directora de sección en El Nuevo Herald, el diario más importante de la ciudad. La sección, que ahora es marca del periódico, publicaba las mismas caras y el mismo grupo social –conocido especialmente por la comunidad cubana– y ella rompió estándares. En su primer número publicó una entrevista con el Príncipe Dimitri de Yugoslavia, al que colocó en portada. Inauguraba así, el desfile de otros príncipes, escritores, empresarios, rostros de otras comunidades. Sorteó un mar de críticas que menguaron a medida que atrajo nuevos lectores y su editor le reconocía como motor de cambio por su visión para expandir el panorama social de la ciudad. Es además productora y conductora de su programa de televisión El círculo, donde entrevista a ricos y famosos, recorre el mundo, presenta arte y cultura, y comparte mundos fantásticos con su público. APC
La esperanza y la fe en su trabajo son los valores que más resaltan en la doctora Lillian Rivera. Ambas características son esenciales para administrar la salud en el condado de MiamiDade, donde los retos que a diario enfrenta esta enfermera son inmensos. Su amor por el sur de la Florida ha permitido que la Dra. Rivera permanezca aquí a pesar de haber recibido llamadas para atender cargos de influencia nacional o estatal. Sin embargo, ella siente que su labor es más efectiva en esta comunidad y por eso decidió regresar como administradora del Departamento de Salud. Allí dirige a más de ochocientos empleados y maneja un presupuesto de setenta millones de dólares con los cuales trabaja para mejorar la salud en áreas en las que sabe que pueden lograrse resultados positivos. Convencida de que la mejor medicina es la prevención, su enfoque actual está centrado en dos áreas que afectan de manera importante a las comunidades hispana y afroamericana que componen la mayoría de la población del sur de la Florida: la obesidad y el SIDA. La doctora Rivera reconoce que gracias a campañas sociales y a la educación se ha logrado alterar los hábitos y actitudes de comunidades enteras, como la reducción del consumo de cigarrillos y una nueva actitud frente a esa adicción. Por eso está convencida de que con la persistencia y el trabajo se logrará modificar la actitud de los surfloridanos frente a esos dos males, contribuyendo así a mejorar la vida de muchas personas, en especial, los niños y jóvenes, lo cual impactará en las generaciones por venir. JPS
© Pablo García
Lillian Rivera P uertorriqueña L lega a M iami en 19 8 8
Enfermera y servidora pública
100 LATINOS / HISPANOS
109
Eduardo del Rivero
110
100 LATINOS / HISPANOS
Publicista y restaurantero
© Salvador Ten
M exicano L lega a M iami en 19 9 3 Eduardo del Rivero es un hombre sin fronteras, que se siente orgulloso de romper con lo establecido y cumplir objetivos. Desde muy joven se fijó la meta de trabajar en París y Londres, y lo logró, pero su mayor triunfo, dice satisfecho, es haber contribuido a convertir a Miami en sede generadora de publicidad dirigida a los latinos a nivel nacional. Diez años antes, atraído por el emergente mercado hispano, llegó a California para incorporarse a una de las primeras agencias de Publicidad dedicada a ese importante grupo. Allí se formó y conoció el éxito, teniendo claro desde el principio que había que romper estereotipos: “California para mexicanos y Miami para cubanos”. En 1993 se establecía en la Ciudad del Sol y en muy poco tiempo atrajo importantes clientes, como la multinacional McDonalds, que jamás había pensado en producir en la Florida publicidad nacional dedicada al público hispano. Su innovador diseño de estrategias le aseguró una importante cartera de clientes y le valió el ser considerado uno de los publicistas que ha contribuido a posicionar a Miami en el mercado publicitario de Latinoamérica. Del Rivero cuenta emocionado que nació con “el virus” de la publicidad: de niño acompañaba a su padre –un exitoso y fecundo publicista en su natal México– a realizar sus producciones, lo que lo impulsó a compaginar estudios en administración de empresas con su gran pasión. En 2008 dio un giro a su carrera para adentrarse al mundo gastronómico y hoy, con diversos restaurantes, tales como Jaguar y Talavera, difunde la cultura mexicana. Gracias a su labor como promotor de la comunidad mexicana en el exterior la Secretaría de Relaciones Exteriores de México le ha otorgado el “Reconocimiento Ohtli” –que en dialecto Náhuatl significa “abriendo caminos”–. Eduardo del Rivero se define filosófico y considera que la armonía es el concepto central que rige su vida. APC
C ubano L L E G A a M iami en 19 9 9
Escri t o r y crítico teatral
© Pablo García
Antonio Orlando Rodríguez
Cuando llegó a Miami en 1999, tras vivir cinco años en Costa Rica y Colombia, después de dejar Cuba, parecía simplemente –salvo por sus ojos y su sonrisa ígnea– un sosegado y culto periodista. No alardeaba de sus premios como autor de literatura infantil –entre otros, el Ismaelillo, el Edad de Oro, y el Premio Internacional de Novela Infantil Artemis-Edinter–, ni los proyectos de lectura que coordinó para la UNESCO o de su libro de cuentos para adultos Strip-tease. En 2002, publicó Aprendices de brujo, una magnífica novela donde revivió la Bogotá de comienzos del siglo XX, con el tono mordaz de un señorito cachaco que acompaña a su amante a La Habana a entrevistar a Eleonora Duse. Pero en Miami el libro fue de mano en mano entre amantes de la literatura, sin alcanzar la resonancia merecida. Se desconocía igual su devoción por el teatro. La revelación de que había llegado a Miami una de las mejores plumas del continente fue el día en que acudió a la entrega del Premio Internacional de Novela Alfaguara 2008 y resultó que su novela Chiquita, firmada por “Lemuel Gulliver”, lo había ganado. El jurado calificó de “partitura musical” la historia inspirada en Espiridiona Cenda, bailarina y cantante enana nacida en la Cuba esclavista, que se impuso en los escenarios del mundo. Él persiguió años enteros el tono para atrapar a “La muñeca viviente”, hasta que la rehízo, espléndida y oscura, capaz de provocar siempre nuevos asombros. El mismo año del premio, comenzó a publicar en El Nuevo Herald textos que han dado a la crítica teatral una dimensión de placer y profundidad inesperados. AH
100 LATINOS / HISPANOS
111
Iván Rodríguez
112
100 LATINOS / HISPANOS
P uertorriqueño L lega a M iami en 2 0 0 2
Beisbolista
© Deportes y Algo Más
El oriundo de Manatí, Puerto Rico, firmó por el profesional antes de cumplir diecisiete años. Menos de tres años después, Iván Rodríguez empezaba su carrera en las grandes ligas, para convertirse en el receptor más joven de todos los tiempos. En su primera temporada apareció en apenas ochenta y ocho partidos, pero dejó claro, que había llegado para quedarse. Pudge, como le apodan en el terreno de juego, relata que heredó de su padre y sus tíos el amor al béisbol, deporte número uno en su isla. En 1999, fue nombrado el jugador más valioso –MVP, por sus siglas en inglés– de la Liga Americana, cuando enfundado en el uniforme de los Texas Rangers, dejó un promedio de bateo de 332: con 35 jonrones, 25 robos, 116 anotaciones y 113 empujadas, cifras que se convirtieron en marcas de su ilustre carrera. Tras esa gran temporada decide mudarse a Miami donde actualmente tiene su residencia principal, muy cerca de Puerto Rico y lugar perfecto para disfrutar su otra pasión: los botes. En 2003, hizo historia con los Marlins de la Florida al ganar la serie mundial, y ser nombrado nuevamente MVP. Rodríguez ha recibido trece Guantes de Oro como receptor –diez consecutivos con Texas y tres con Detroit–, más que cualquier otro jugador en su misma posición. Actualmente juega con los Nacionales de Washington D.C. A través de su Fundación –The Ivan Pudge Rodríguez Foundation–, ayuda especialmente a niños que padecen cáncer. Satisfecho por devolver a la comunidad el cariño que le tiene, afirma que es indescriptible la emoción que siente al ver sonreír a esos pequeños y afirma que mientras tenga salud, seguirá ayudando. APC
Deportista
Ramón Rodríguez
Las carreras de los grandes deportistas suelen ser breves, como una estrella que brilla en la juventud y pronto se apaga. Ese no es Ramón Rodríguez, quien nunca dejó de correr y nadar. Muy temprano, Ramón obtuvo algunos éxitos con la natación, pero pronto cambió el agua por las pistas. Comenzó a correr incitado por los amigos y pronto se dio cuenta de que tenía madera. Al comienzo se dedicó a vencer al reloj. En 1942 Ramón logró romper varios récords, en los 80, 150 y 400 metros. Sus éxitos en España lo llevaron a la competencia de la juventud europea en Roma en la cual se coronó campeón en los 400 metros. Quiso seguir corriendo, pero en aquella España de Franco no había muchos entrenadores para un pupilo de su calidad, de modo que emigró a Cuba en 1948 en vez de ir a los Olímpicos. En 1954 emigra a Kent, Ohio y en 1973, cuando ya pasaba de los cincuenta años, se incorpora al estudio de la American Heart Association en la Universidad de Kent para determinar si el ejercicio ayudaba a bajar el colesterol en la sangre. Así volvió a encontrarse con su viejo amor, la natación. Entre 1975 y 1977, Ramón Rodríguez fue campeón nacional de 100 y 200 yardas a sus cincuenta y cinco años. En 1976 Ramón se muda a Miami donde siguió compitiendo. Aquí ha librado, con la misma disciplina, tres veces la batalla contra el cáncer –de tiroides, próstata y riñón. Cuando Ramón compite no mira qué tan lejos está de su contrincante. Como en su lucha contra el cáncer, el verdadero oponente corre en el mismo carril de la pista y no es el de al lado. JPS
Juan Botero
E spañol L lega a M iami en 19 7 6
100 LATINOS / HISPANOS
113
Omar Romay
© Pablo García
Empresario
A rgentino L lega a M iami en 19 9 9
114
100 LATINOS / HISPANOS
Heredó de su padre, una celebridad de los medios en Argentina, la pasión por hacer televisión. Su primer contacto con la pantalla chica fue como extra en una popular serie infantil, pero lo suyo no era frente a las cámaras sino detrás de ellas, para crear, producir y algún día tener su propia televisora. En 1999 lanza al aire América TeVe, canal 41, en Miami, con el que conquistó al público al satisfacer sus necesidades y llenar los vacíos que otros medios no atendían. Tanguero, sentimental y melancólico, echa de menos el café con sus amigos de la infancia en Buenos Aires. Durante la dictadura argentina de 1976, el Gobierno tomó el canal de televisión que su padre había construido y Romay, que producía su primer programa, Música y Libertad, debe buscar otros caminos. Sale entonces por primera vez de su país e intenta trabajar infructuosamente en la televisión uruguaya. Desde entonces ya nada fue igual, quedó dividido para siempre sin pertenecer a un lugar determinado. Vivió también en Los Ángeles donde estudió cine y abrió una compañía de distribución de programas, entre ellos, las novelas que su padre volvió a producir, al retornar la democracia a su país. Quince años después Romay regresa a la televisión argentina para producir su primera novela, La extraña dama. Recientemente se asoció con Caribevisión para manejar la operación de sus estaciones de televisión en Nueva York, Puerto Rico y Miami. Padre de cinco hijos, define a su familia como la única verdad, la única forma de trascender. APC
Es fundador, director artístico y productor de Teatro Avante y del Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami. Tenía quince años cuando él mismo preparó los trámites para salir de su país con el programa Peter Pan, que ayudaba a los niños a emigrar sin sus padres. A su llegada a los Estados Unidos pasó unos meses en la Florida y ganó una beca para estudiar inglés en Montana. Un año más tarde se traslada a Texas para reunirse con sus padres. Estudió Técnico en Enfermería Psiquiátrica en la Universidad de San Antonio, y paralelamente matriculó clases particulares de actuación. En 1968 se traslada a Miami y retomó sus clases de actuación con prestigiosos profesores; logró su primer protagónico en la obra Picnic. En 1978 crea su propia agrupación, junto a seis colegas funda la Ras Community Theatre, actual Teatro Avante. En 1984 el Gobierno de la ciudad le propone impulsar el teatro en español a nivel local. En 1986, para obtener fondos para el proyecto, crea y preside Acting Together o Actuando en Conjunto. En 1990 hacía presentaciones a nivel nacional y poco tardó en crear el Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami, para preservar la cultura hispana, que dirige desde 1986. Ha actuado en más de cuarenta películas y series de habla inglesa y participado en documentales y programas de televisión. El Festival y el grupo teatral han recibido reconocimientos internacionales, como el Ollantay del CELCIT y el Federico García Lorca, en España; el Kusillo, en Bolivia y el Atahualpa del Chopo, en Cádiz. RC
© Pablo García
Mario Ernesto Sánchez C ubano L lega a M iami en 19 6 2
Diy product rectororartdeístictoeatro 100 LATINOS / HISPANOS
115
© Pablo García
M exicano L lega a M iami en 19 9 6
Alekxey Sabido Nació en Mérida, México, pero sus primeras memorias le llegan de un bosque encantado en medio de la Ciudad de México de donde sacó su amor por la fantasía. Estudió en la Escuela Nacional de Pintura La Esmeralda, en México. Como tantos, llegó de visita a Miami sin saber que esta ciudad se convertiría en su casa. Mientras perseguía unas postales de sus obras que le habían prometido, ingresó al Arts Center/South Florida donde desde entonces tiene su estudio y enseña dibujo. Tras obtener su visa de residente por habilidades extraordinarias, ya no hubo marcha atrás. Ahora sólo le quedaba desarrollar su trabajo como artista. Alekxey sabe que vivir la vida de artista es un logro y un privilegio, por lo que cree que se debe estar consciente de eso para disfrutarlo y contribuir con su trabajo a la comunidad. “Ser artista siempre es una tragedia que se puede vivir o no, pero hay que lidiar con ello”. Por su naturaleza, siempre busca qué puede mejorar o embellecer. Por eso no es extraño que, en medio de la crisis, haya ayudado a crear una empresa inmobiliaria a través de la cual descubrió el poder de transformar el mundo y de trabajar en equipo. Nunca ha sentido que su circunstancia de inmigrante determine lo que hace. “Los cuadros que yo puedo pintar, nadie más los puede pintar y por lo tanto tienen un valor irrepetible y hay que estar consciente de eso”. “Todos tenemos siempre una opción de qué hacer”, insiste. Su obra ha sido exhibida en Europa, México y en los Estados Unidos, y ha sido usada en diversas producciones de televisión. JPS
Artista plástico 116
100 LATINOS / HISPANOS
B rasileña L lega a M iami en 19 9 0
Diseñadora de modas
© Pablo García
Mirla Sabino
Mirla Sabino nació en la capital mundial del bikini, Río de Janeiro. Creció con una gran percepción acerca de lo que le hace bien a la figura femenina en la playa. Al llegar a los Estados Unidos se dio cuenta de que aquí los estilos de trajes de baño no hacían lucir bien a la mujer y se propuso mejorar eso. Abandonando una exitosa carrera como empresaria de importaciones y exportaciones, pero llevándose toda la experiencia comercial allí adquirida, Mirla aprovechó una oportunidad para comenzar a diseñar cinturones con los que alcanza éxito rápidamente. Sin embargo, como las modas son efímeras, al desvanecerse la necesidad por los cinturones de cuero, optó por comenzar a diseñar vestidos de baño, lanzando su propia línea ANK. Probando que tiene el ojo apropiado, ya con su primera colección tuvo a Gisele Bundchen modelando sus bikinis y una cobra en el catálogo de Victoria’s Secret y pronto ocupó las páginas de Sports Illustrated y Vogue Japón le pidió un editorial. Desde entonces el éxito no la ha abandonado. Ya está en diez países y está abriendo distribución en Francia y el Líbano. Además, uno de sus modelos ha sido, desde 2007, el más vendido en el catálogo de Victoria’s Secret. El secreto de su éxito no está solo en el diseño, que resalta las virtudes y ayuda a disimular los defectos de la figura de las mujeres, sino además en las telas y accesorios de primera calidad que usa en la elaboración de sus prendas. Además, lo mejor es hacer lo que a uno le gusta, con pasión, para que lleguen la inspiración y la creatividad. JPS
100 LATINOS / HISPANOS
117
© Manny Iriarte.
Músico Arturo Sandoval
C ubano L lega a M iami en 19 9 0
118
100 LATINOS / HISPANOS
Una de las personas de origen latino con mayor influencia en la cultura musical es Arturo Sandoval, lo que puede confirmarse a través de los innumerables reconocimientos que ha recibido, incluyendo cuatro premios Grammy, seis Billboard y un Emmy. Su versatilidad musical le permite navegar con la misma facilidad en el jazz, así como en la música clásica o expresar los ritmos afro-cubanos. Poseedor de ese espíritu creador que García Lorca llamaba “el duende” y del sabor caribeño de su sangre cubana, el trompetista ha forjado un estilo personal en el exigente mundo del jazz del que conoce sus múltiples lenguajes y estilos. Por su talento y disciplina, muy temprano en su vida se convirtió en protegido de Dizzy Gillespie. Fundador de la legendaria banda Irakere y de su propio grupo, Sandoval no sólo ha sido un consumado intérprete y compositor, también ha sido profesor en la Universidad Internacional de la Florida (FIU) y ha enseñado en otras instituciones, además de tocar junto a las más renombradas orquestas. La película For Love or Country: The Arturo Sandoval Story, cuenta su vida como estrella musical y como un hombre de valor que se enfrenta a un régimen para poder lograr su salida de su amada Cuba y garantizar su libertad y la de su esposa e hijos. Pero a pesar de todos sus logros y éxitos, Arturo Sandoval cree que aún está a mitad de camino y que le queda mucho por hacer. “El día que pienses que ya lo alcanzaste todo, estás fuera de la pelea”, dice el maestro, quien se mantiene a un alto ritmo de trabajo y producción. JPS
H ondureña L lega a M iami en 19 9 7
Periodista
© Pablo García
Neida Sandoval
Neida Sandoval parece haber nacido predestinada a triunfar. Hace treinta años inició su carrera periodística, que le ha permitido ayudar a la comunidad. Tenía quince años cuando salió de su natal Minas de Oro, un pueblo tan pequeño, dice con chispeante estilo, que muchos hondureños no saben que existe. Emigró al norte de su país para estudiar bachillerato bajo la tutela de un hermano. Deseaba estudiar medicina, pero la falta de dinero la hizo claudicar. Se dedicó a vender cosméticos en una tienda por departamentos y ahí la descubrió un productor, Neida Sandoval iniciaba su carrera en la televisión. Estudió entonces periodismo y condujo importantes programas, hasta que el amor la llevó, de la mano de un militar estadounidense, a Nuevo México. Comenzó su carrera en los medios hispanos en una radio de Albuquerque y fue fundadora del canal local de Univisión, donde llegó a ser directora de noticias. Más tarde, junto a su marido, se mudó a Texas y saltó a la televisión nacional. En 1997 era contratada como presentadora de noticias de Despierta América. Recuerda feliz, que su lanzamiento en Miami fue algo grandioso para su país, se convertía en la hija pródiga. Por su trabajo ha ganado, entre otros premios, dos Emmy a lo mejor de la televisión en los Estados Unidos, y atesora especialmente la Medalla Gran Comendador que le otorgó el Congreso Hondureño, por su labor periodística en bien de su nación. Madre de mellizos y esposa amorosa, que ha enfrentado difíciles problemas de salud de su marido, Neida Sandoval recomienda ver primero las bendiciones recibidas, antes que las dificultades a vencer. APC
100 LATINOS / HISPANOS
119
Compositor y empresario
© Jesús Cordero
C olombiano L lega a M iami en 19 9 5
Kike Santander 120
100 LATINOS / HISPANOS
Flavio Enrique Santander, alias Kike, es autor de numerosos éxitos musicales. Estudió medicina, pero desde niño su pasión era la música. A los ocho años aprendió a tocar el acordeón, a los doce la guitarra, luego teclados y guitarra eléctrica. Era muy tímido para cantar, por lo que su destreza, ha sido más instrumental. Siente que el escenario no es lo suyo. Incursionó en la música profesionalmente con jingles. Después de ganar premios y saturar el mercado publicitario de Colombia, compuso en coautoría con Estéfano, Diosito Santo, que le dio sus primeros éxitos. Contactó al productor musical Emilio Estefan y muy pronto su canción Abriendo puertas, se escuchaba en voz de Gloria Estefan. En 1995 emigra a Miami. Sorprendido en un principio, se fue acostumbrando a escuchar su música en la voz de astros como Jennifer López, Mark Anthony, Luis Miguel, Thalia, Soledad Pastorutti, Alejandro Fernández, Christian Castro y otros. Muchas de sus composiciones han sido galardonadas con relevantes premios. Es expresidente, miembro fundador y parte del comité ejecutivo del Grammy Latino y participa en Operación Triunfo. Uno de los momentos más emocionantes de su carrera fue cuando tocó Más allá en presencia de Juan Pablo II. Preside el proyecto Creart, que fomenta el arte en niños y jóvenes. Desde muy joven forma parte de una escuela de conocimiento espiritual, donde cultiva su acercamiento a Dios. Creó un producto musical líder en Europa: La batuka que con el objetivo de contribuir a la salud física y mental, combina gimnasia y baile. ML
© Pablo Blum/CSE
Cristina Saralegui
Comunicadora C ubana L L ega a M iami en 19 6 0
Carismática, franca, fiel amiga y sobre todo una mujer luchadora. Cristina Saralegui es la diva de los medios hispanos. Por más de veinte años su programa de televisión ha llegado a millones de hogares a través de la cadena Univisión. Maty, como la llaman cariñosamente, llegó a Miami en 1960 proveniente de su natal Cuba. Comenta, con su coloquial estilo, que echar pa´lante fue muy duro al principio. A los dieciséis años se inició en el campo laboral como vendedora de cosméticos. Heredó de su abuelo y su padre, editores de importantes revistas en La Habana, su vocación. Estudió Periodismo en la Universidad de Miami (UM) e hizo prácticas profesionales en la revista Vanidades, iniciaba así, su carrera en prensa escrita. Emocionada afirma que su esposo Marcos es lo mejor que le ha pasado en la vida. Amorosa conserva la coleta de cabello que él usaba cuando joven. Juntos formaron una familia y erigieron Cristina Saralegui Enterprises. Fue su esposo quien la motivó a lanzarse a la televisión en 1986. Con su humor característico, cuenta que en su primer programa le sudaban tanto las manos que pensaba que se electrocutaría con el micrófono. Saralegui fue la primera personalidad de la televisión hispana en tener una estrella en el Paseo de la Fama en Hollywood. En 2005 era incluida por la revista TIME en la lista de los hispanos más influyentes y entraba al Salón de la Fama de la televisión estadounidense. Ama la historia y la geografía y como pasatiempo confecciona joyería que regala entre amigos. Es cariñosa, consejera nata, que agradece a la vida el privilegio de comunicar mensajes positivos a quienes se acercan a ella. APC
100 LATINOS / HISPANOS
121
© Pablo García
Maestra de educación especial
María Ángeles Serrano VENEZOLANA L L ega a M iami en 2 0 0 3
122
100 LATINOS / HISPANOS
Un ser humano de profunda y traviesa mirada que, en honor a su nombre, dice transitar tomada de una mano celestial que la guía en el cumplimiento de su misión con pequeños que enfrentan autismo, dislexia y déficit de atención. María Ángeles Serrano López explica que es capaz de cruzar una especie de puente mágico, que la lleva al mismo espacio en el que habita la mente de los niños que atiende y así logra un proceso de reintegración, que asombra a los propios padres. Sus resultados como terapeuta de niños autistas han sido calificados como milagrosos. Malele, como le llaman sus allegados, nació en Venezuela, de donde salió en 1987 rumbo a Japón para estudiar el japonés y adentrarse en el budismo. Entre una constante incursión a su interior y una afanosa preparación académica, tuvo oportunidad de vivir y estudiar en Tokio, Washington, Tucson, Columbus y recientemente en Miami. En las aulas obtuvo certificados de desarrollo humano, literatura, idiomas, y un doctorado en educación especial. Investiga la parte científica de los fenómenos que se presentan en el comportamiento de los niños y escribe los procesos que testifica a manera de un cuento. Confiesa librar una batalla campal contra la dislexia que ella misma padece, y afirma que ese combate agudizó su capacidad profesional. Trabaja con el sistema público escolar del Condado de Miami-Dade. Bajo su guía, algunos padres afirman haber visto cómo sus hijos se integran a las escuelas regulares y/o desarrollan capacidades. Para quienes la conocen de cerca, María Ángeles Serrano merece ser llamada “maestra de vida”. ML
Funcionaria del Condado de Miami-Dade
Carolina Sivoli
© Pablo García
Carolina Sivoli es encargada de Negocios y Comunidad del Condado de Miami-Dade. Llegó a Miami al casarse con un cubano-americano que conoció cuando trabajaba como sobrecargo de British Airways. A su llegada intentó ingresar a una línea aérea, y a pesar de hablar inglés y contar con un título en turismo del Jefferson Davis Junior College de Mississippi, no lo logró. Al igual que muchos inmigrantes le fue complicado adaptarse a su nuevo entorno, volver a empezar de cero cuando ya tenía una vida hecha en su país. Su día llegó con un espacio laboral en el gobierno local, posición con la que emprendió su ascendente carrera política y social. Se especializó en la escuela de Protocolo y Diplomacia Internacional de Washington D.C. Hoy, al frente de los Asuntos de Negocios y Comunidad de la Alcaldía de MiamiDade, se encarga, entre otras tareas, de programas de rescate para pequeños sin recursos a través de la música y de actividades recreativas fuera del horario escolar. Su espíritu altruista no cesa de implementar mecanismos para recaudar ayuda para grupos vulnerables. Fue elegida Presidenta de la Cámara de Comercio Venezolana-Americana de los Estados Unidos, después de presidir Fispal Imagen Venezuela 2007, que atrajo sesenta y cinco de las empresas nacionales más importantes de su país. Es también embajadora del grupo de Ciudades Hermanas del Condado de Miami-Dade. Dice no temer nada: igual obsequia juguetes, que ofrece desayunos, entrega útiles escolares, organiza un macro concierto o funge como anfitriona de los Reyes de España y de algún presidente que visite el Condado. ML
V enezolana L lega a M iami en 19 9 5
100 LATINOS / HISPANOS
123
© Pablo García
Académico y analista político C ubano Llega a Miami en 19 60
124
100 LATINOS / HISPANOS
Jaime Suchlicki Jaime Suchlicki dejó dos veces Cuba. Primero, por oponerse al dictador Fulgencio Batista y después cuando la Revolución lo defraudó. Era empleado en el Ministerio del Trabajo y vio de cerca el proceso de instauración del comunismo. Renunció y abandonó la Isla. Llegó a Miami con veinte dólares y trabajó en diferentes oficios para pagarse los estudios que lo convertirían en uno de los investigadores más importantes en temas latinoamericanos. Estudió historia con énfasis en América Latina. Cursó la Maestría en la Universidad de Miami y el Doctorado en la Christian Texas University. A su regreso a Miami comenzó su carrera académica en la Universidad de Miami, donde lleva cuarenta años y es profesor de Historia y Estudios Internacionales; ocupa la cátedra Emilio Bacardí Moreau y dirige el Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos de la Universidad. Erudito en su materia es un cotizado asesor para instituciones públicas y privadas sobre temas de Cuba y Latinoamérica. Es editor de Cuban Affairs, publicación académica en Internet, y colabora con The Miami Herald. Entre sus publicaciones sobre América Latina destacan: México: desde Moctezuma hasta la caída del PRI, y Cuba: desde Colón hasta Castro. Hijo de inmigrantes: padre polaco y madre argentina, se siente en casa en Miami, explica que creció con esta ciudad y es estadounidense por ciudadanía y por adopción. Unido sentimentalmente a Cuba, tiene la esperanza de verla liberada del sistema actual y poder abrir una oficina de la Universidad de Miami para enseñar en la Isla, sin abandonar Miami donde están sus tres hijos y tres nietos. APC
Empresaria
Rosa Sugrañes Rosa Sugrañes creó una empresa de baldosas y cerámicas y con ella cambió una cultura. A pesar de su juventud al comenzar esa tarea, su empeño y visión le permitieron crecer y hacer crecer a su empresa hasta convertirla en líder de la industria y marcar con ella una pauta, incluso en medio de la crisis de la vivienda y la construcción. “Lo que hicimos fue presentar la porcelana como un producto de decoración en vez de un producto de construcción”, dice. Ese pequeño secreto cambió la industria y abrió un nuevo mercado. Pero habiendo nacido en la milenaria ciudad de Barcelona, llena de pasado y de historia, su encuentro con Miami le hizo caer en la cuenta de que aquí estaba casi todo por hacer. Una ciudad joven, con un pasado reciente, necesita de un gran esfuerzo para convertirse en la ciudad de primer nivel que aspira a ser. Por ello decidió convertirse en activista a favor de las artes y accedió a la Junta Directiva de la Universidad Internacional de la Florida (FIU) donde sirvió durante quince años y al Consejo de Asuntos Culturales del Condado de Miami-Dade. Desde allí ha ayudado a que crezca la inversión en las artes y la cultura, pues está convencida de que una ciudad como Miami, uno de los principales puertos del país, puerta de oro para los latinos y europeos, necesita una gran oferta cultural para atraer a los grandes empresarios. “Una gran ciudad comercial siempre es una gran ciudad cultural”, dice, segura de que para que la gente quiera quedarse a vivir aquí, debe tener a su disposición una ciudad interesante y una sociedad adulta. JPS
© Pablo García
E spañola L lega a M iami en 19 8 0
100 LATINOS / HISPANOS
125
Empresaria © Salvador Ten
A rgentina L lega a M iami en 2 0 0 0
Marta Sylvester
126
100 LATINOS / HISPANOS
Marta Sylvester es propietaria de una compañía importadora y distribuidora de cosméticos que factura más de medio millón de dólares al año. Empezó su carrera en el mundo bancario a los dieciocho años. Su dominio del idioma inglés le abrió las puertas del comercio exterior, la enviaron a cubrir un puesto temporal y ya nadie detuvo su ascendente carrera. Estudiaba abogacía, cuando el banco para el que trabajaba le otorgó una beca para tomar unos cursos en comercio internacional. Al terminarlos se planteó retomar sus estudios de leyes, pero la administración de empresas la había ganado y a los veintitrés años decidió estudiar esa carrera a la que parecía pertenecer naturalmente. Más adelante, el trabajo de su entonces esposo la llevó a vivir a Nueva York y a Colombia. A su regreso a Buenos Aires, con veintiséis años, se convertía en Gerente de Operaciones de Sistemas de Comercio Exterior en el Chase Manhattan Bank para dos países. En el año 2000 llegó a Miami como Vicepresidenta de ABN AMRO Bank, para atender América Latina. Al poco tiempo la firma cambió de estrategia y decidió trasladarla a Europa o a Nueva York. Renunció y se quedó en Miami para lanzarse como empresaria. Montó una empresa importadora y distribuidora de cosméticos, de la línea líder argentina. Abrió el mercado estadounidense e innovó en el sistema de comercialización, enfocándose en la educación sobre los ingredientes, técnicas y diferencias de sus productos con respecto a la competencia. Sylvester vio la oportunidad en ese rubro desde que llegó a Miami y detectó un vacío en la atención al cliente. Decidida como siempre, se capacitó y tomó las riendas de su destino. APC
© Pablo García
Mark D. Szuchman
C ubano L L ega a M iami en 19 7 6
Catedrático
Conversar con Szuchman es navegar por el ayer sin dejar de analizar el presente. Con apenas ocho años descubrió su pasión por la Historia. Por su físico, parece eslavo; por su manejo del idioma inglés, anglosajón; por su acento, sería argentino; por su acta de nacimiento se sabe que nació en La Habana, Cuba, un veintiuno de junio. A los doce años, sus padres, dos inmigrantes polacos, lo enviaron a Rodhe Island, donde vivía su hermana. Su integración al país fue un tanto difícil, ya que en esa época, principios de los sesenta, los inmigrantes en esa zona eran ya abuelos o padres y habían llegado desde Europa, así que el jovencito cubano era el único inmigrante en su colegio. Cursó la carrera de Estudios Latinoamericanos en Massachusetts, e hizo su Maestría y Doctorado en Historia en Texas. En 1976 una oportunidad laboral lo trajo a Miami y desde entonces, con algunos intervalos, ha impartido clases en la Universidad Internacional de la Florida (FIU), donde también ha sido decano interino. Se especializó en el análisis e investigación de la historia de Argentina, donde ha vivido en varias ocasiones desde los veintitrés años, y donde recuperó el dominio del español que había perdido en sus primeros años en los Estados Unidos. Nómada constante, al impartir clases en diferentes universidades, no se considera inmigrante; se adapta al lugar donde vive, sin el drama ficticio –apunta enfático– de despojarse de lo que era. Ha publicado cinco libros y numerosos artículos con sus investigaciones, en las que destaca el estudio de la familia y la relación con el estado en el siglo XIX, en Argentina. APC 100 LATINOS / HISPANOS
127
© Pablo García
C olombiana L lega a M iami en 2 0 0 4
Silvia Tcherassi
128
100 LATINOS / HISPANOS
Diseñadora
Estudió diseño de interiores, pero cambió al diseño de modas después de asistir a un desfile en Italia. Siempre supo combinar colores, telas, diseños. Era la consejera del vestuario de sus amigas; las primeras clientas de sus camisetas adornadas con retazos, sello que marcaría su estilo ecléctico. Fue la primera diseñadora latinoamericana invitada a la semana de la moda en Milán. Todo empezó en Venecia, durante la boda de una amiga a quien le había confeccionado el vestido de novia. El Embajador colombiano le propuso hacer un desfile y ella le pidió que mejor hiciera llegar sus diseños al director de la Cámara de la Moda Italiana. Dos meses más tarde era elegida como la invitada internacional de la afamada pasarela. Periodistas de toda América Latina cubrieron el evento. Estaba feliz y orgullosa de poder regalar una buena noticia a su país. Tuvo éxito y en otras tres ocasiones sus colecciones recorrieron la codiciada pasarela. Después del triunfo fijó sus ojos en Miami. Ya contaba allí con una boutique y planeaba expandir su negocio internacionalmente. La ubicación de la ciudad era perfecta para sus viajes a Europa y para mantener el contacto con sus tiendas en Colombia. Inauguró sus planes al abrir un atelier dedicado a trajes de novia; las clientas llegan de toda América Latina. Actualmente tiene cinco boutiques entre las dos ciudades. En Miami, donde radica hace seis años, se siente local y parte de la esencia multicultural de la ciudad. Organiza desfiles benéficos para obras sociales, sobre todo para niños. Es vocera de la campaña “Más arte menos minas” que promueve la UNICEF contra las minas antipersonales. APC
Salvador Ten E spañol L lega a M iami en 19 8 2
Gratitud y emprendimiento son dos características claves del fotógrafo Salvador Ten. Gratitud con los Estados Unidos, el país que lo acogió y le abrió las puertas, y con la naturaleza, a la que ha decidido ayudar a proteger como activista. Cuando Ten llegó a los Estados Unidos, pronto comprendió que el estudio y la dedicación son las claves del éxito. Las oportunidades que este país ofrece le han permitido desarrollarse en varios campos, unos para atender las necesidades económicas y otros para resolver sus urgencias creativas. Gracias a su trabajo como ingeniero de software, en cuyo campo creó una empresa, ha logrado lo necesario económica y técnicamente para desarrollarse en un área de su gusto, la fotografía, labor en la que se destaca por su obra de eventos y retratos, pudiendo allí expresar su creatividad y su arte. Sensible al sufrimiento que los seres humanos estamos ocasionando a los animales, Ten sufrió otra transformación y decidió hacerse vegano. De este modo evita contribuir al maltrato de esos seres, para lo que además se convirtió en activista de sus derechos, realizando generosas contribuciones de tiempo y dinero a varias organizaciones. Con generosidad, creó un servicio de rescate y atención de animales –pet sitting—a través del cual ha salvado a varios animales. La sensibilidad que se refleja en su obra fotográfica es una expresión de su actitud frente a la naturaleza. Esto, combinado con su espíritu emprendedor, ha hecho de Salvador Ten un hombre de positivo impacto en la comunidad del sur de la Florida. JPS
Fotógrafo y Activista
100 LATINOS / HISPANOS
129
© Pablo García
Alina Torres
M exicana L lega a M iami en 19 9 1
130
100 LATINOS / HISPANOS
Restaurantera
Lágrimas corren por sus mejillas al recordar que apenas hace tres años su madre le regaló la primera muñeca que tuvo en su vida. Su familia era numerosa y las necesidades amplias. Hoy, Alina Torres es dueña de la popular cadena de restaurantes Don Burrito. Soñaba ser empresaria como Donald Trumph, aquel hombre exitoso que veía por televisión en su natal Mixquiapan Tecomatlán, Puebla. Estudió técnico veterinario, pero deseaba más. Por eso un día, la joven de dieciocho años, sin despedirse de su madre, se lanzó a la peligrosa aventura de cruzar el Río Bravo, para llegar a Nueva York. Alina Torres ríe a carcajadas por sus desventuras y alegrías, tiene el callo de las heridas y disfruta inmensamente sus éxitos. Sus ojos color miel se dilatan, al hablar del día en que la providencia la puso frente a frente con su admirado empresario. La pueblerina se estrelló en el cristal de la puerta giratoria de uno de los edificios del magnate, cuando tras ella, entraba Trumph. Sin hablar inglés, casi a señas le pidió trabajo, así empezó su vida de lavaplatos. Resolvió su situación migratoria y aprendió todos los oficios de un restaurante. Tras contraer matrimonio, se mudó a Miami con su marido. Trabajaba dos turnos como mesera y vendía tomates en el mercado, y así logró reunir el dinero para abrir su primer restaurante en Boca Ratón, después siguió Miami y luego Nueva York. Negocio y familia crecieron: tiene cuatro hijos, tres restaurantes y muchos sueños por cumplir. Y aunque se divorció, su ahora ex marido es su mejor socio. Alina Torres, afirma con amplia sonrisa, que todo es posible si uno se lo propone. APC
V enezolano L L ega a M iami en 19 9 6
© Pablo García
Cirujano pediatra y cardiovascular
Carlos Julio Troconis Carlos Julio Troconis es sin duda un doctor de corazón. Ha dedicado su vida a devolverle la sonrisa a niños con problemas congénitos y desde hace dos décadas enfoca sus esfuerzos a la medicina social. Realizó sus estudios de postgrado en cirugía pediátrica y cirugía cardiovascular pediátrica en prestigiosas universidades de los Estados Unidos. Al volver a su natal Venezuela creó la fundación de Corazón a Corazón, para poner al alcance de niños necesitados, altas y costosas tecnologías. Su rostro se ilumina, al recordar la frase de Winston Churchill con la que explica su vocación altruista: “el problema de los hombres en esta época, es que tratan de ser importantes, antes de ser últiles”. En 1996 volvía a emigrar para convertirse en Profesor Asistente de Cirugía de la Universidad de Miami (UM). Sus ojos claros irradian paz al relatar que durante ese tiempo ayudó a canalizar al Hospital Jackson a niños latinoamericanos que llegaban a Miami en busca de atención médica, aunque pronto aprendió que sería mejor lograr que los pequeños recibieran tratamiento en sus propios países. Creó así, la fundación Save a Heart para atender los problemas cardiacos de niños del Caribe y Latinoamérica. Basado en el proverbio chino, de enseñar a pescar, para que la gente tenga pescado toda la vida, abrió un centro de atención en República Dominicana donde entrenó a médicos locales y en cinco años, han logrado atender a más de setecientos niños dominicanos y haitianos. Carlos Troconis se considera un ciudadano global, su hogar está en Miami y su corazón, donde quiera que un niño enfermo lo necesite. APC
100 LATINOS / HISPANOS
131
C olombiano Llega a Miami en 20 0 0
132
100 LATINOS / HISPANOS
© Pablo García
Artista
Federico Uribe Antes de llegar a Miami, Federico Uribe fue un artista nómade en busca de su identidad. Estudió Bellas Artes en Bogotá, hizo un máster en pintura en Nueva York bajo la dirección conceptual de Luis Camnitzer, y estudió un año en La Habana. Pero ni allí, ni en Londres, a donde fue becado, ni en Ciudad de México, a donde llegó en 1992, ni en Guadalajara, donde pasó ocho años haciendo “una pintura atormentada, iracunda”, encontró su lenguaje. Porque el gozo de la creación que buscaba no estaba en ninguna ciudad. Lo halló al asumir –al final de su estadía en Jalisco– su verdadera identidad homosexual. “Entonces pude disfrutar y respetar mi cuerpo y mi mente”, afirma. Esa liberación le permitió descubrir su poder como escultor. Entonces el galerista Jacobo Karpio lo levó a ferias internacionales. Así obtuvo en 2000 un estudio en el South Florida Art Center de Miami y un show individual en Annina Nosei Gallery, de Nueva York. En Miami, dice, “empezó mi vida profesional. La confianza que había adquirido sobre los objetos se expandió en todas las direcciones”. El Bass Museum adquirió sus esculturas. En la Feria Internacional de Arte de Miami (MIA) 2010, mostró obras tridimensionales hechas con cosas comunes como referencia al modo en que construimos la realidad física. Sus esculturas de lápices de colores aluden a la iniciación en el arte, y un ambiente selvático hecho con suelas de zapatos habla del rastro humano. En la galería Now Contemporary Art hará un bosque con libros para regresarlos a su origen y recrear su amor por las historias contadas. También crea obras abstractas con objetos que transforma con la minuciosidad del mejor artesano hasta infundirles esa dimensión lúdica que cambió su vida. AH
C ubano L lega a M iami en 19 9 9
Armando Valladares
© Pablo García
“Me lo han quitado todo, las plumas, los lápices, la tinta, pero me queda la tinta de la vida, mi propia sangre y con ella escribo versos todavía”. Es uno de los poemas escrito por Valladares durante veintidós años de prisión. Detenido en septiembre de 1961, lo declararon enemigo potencial de la Revolución por negarse a colocar un letrero en su escritorio en apoyo a Fidel Castro. Fue acusado de terrorismo y condenado a treinta años. Desde la cárcel publicó dos libros: El corazón con que vivo y Desde mi silla de ruedas, poemario escrito durante el tiempo que la falta de alimento lo dejó paralítico. En 1978 Amnistía Internacional lo reconoció como el primer preso de conciencia en Cuba. En 1982, por mediación del presidente francés François Mitterrand, era liberado. Tras la publicación de sus memorias, Contra toda esperanza, Ronald Reagan lo nombró Embajador de los Estados Unidos ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, con sede en Ginebra. En 1991 crea en Washington D.C. la Fundación Valladares, en defensa de los derechos de los niños y que preside desde Miami, donde emigró hace más de una década. La denuncia acerca de la paupérrima situación de los niños en los bateyes de República Dominicana, que logró que le confirieran a los pequeños el estatus legal del que carecían, es uno de sus mayores triunfos. Por su labor periodística le han reconocido con el premio italiano Ischia, otorgado por primera vez a un hispano. Es una de las figuras más destacadas del exilio cubano. Se declara libre de rencores y espera que jamás sean violados los derechos humanos de quienes lo torturaron. APC
Periodista, escritor y artista plástico
100 LATINOS / HISPANOS
133
AmadaVargas D ominicana L lega a M iami en 19 9 3
© Pablo García
Lleva en su nombre la maravillosa sentencia por sus obras; Amada Vargas es una mujer amada por todos aquellos cuyas vidas ha ayudado a transformar a través de su fundación Latinos Unidos en Acción. Criada en Massachusetts, estudió educación elemental, una maestría en administración educativa y otra en tecnología educativa. Regresó a su natal República Dominicana en 1990, pero tras la muerte de su esposo en un accidente decidió volver a los Estados Unidos con sus dos hijos, esta vez al sur de la Florida. Se incorporó al sistema escolar de Miami-Dade, y después de terminar sus estudios de postgrado sintió que debía replicar el esfuerzo de quienes la impulsaron a entrar en la universidad, aunque sus padres no pudieran costear sus estudios. La joven dominicana consiguió entonces una beca y se aferró a la educación como el único medio de salir adelante. Para 1976, Amada Vargas veía cristalizar sus sueños, invirtió el dinero de su retiro y hasta una herencia que había recibido su actual esposo, compañero en su altruista misión. Emocionada comparte que ha ganado el apoyo de importantes organismos para darle forma y sustento a su fundación que ayuda a niños sin recursos –cuyos padres en muchos casos no hablan inglés– a hacer las tareas, estimular su lectura, y a ejercitarse, entre otras actividades. Su mayor alegría ha sido ayudar a salvar las vidas de niños dominicanos que se han acercado a su fundación ya sin esperanza y ella ha logrado conseguir doctores, hospitales y recursos para que los atiendan. Inquieta y cariñosa, Amada Vargas dice que su vida será siempre servir. APC
Activista social 134
100 LATINOS / HISPANOS
© Pablo García
Jorge Villamizar
C olombiano llega a M iami en 19 9 2
Composi t o r y cantante
Llegó a Miami para manejar negocios familiares y continuar sus estudios universitarios, y se convirtió en un popular cantautor con fama internacional, cofundador de Bacilos, una banda latinoamericana “Made in USA”. Hoy es un cotizado compositor a nivel mundial y ha escrito más de un centenar de canciones. La música permeó su vida: la madre era profesora de guitarra, el abuelo compositor de música clásica, y la abuela tocaba flauta y piano. A regañadientes aprendió a tocar guitarra con su madre, creía que lo suyo era pintar. Vivía inmerso en melodías de los Beatles y la película Vaselina le impactó. Poco a poco se descubría como músico. Vivió en Ecuador por los negocios de sus padres y cantó en festivales escolares; a los catorce años fue telonero del grupo Soda Stereo. En 1992 llega a Miami para manejar el negocio de exportación de flores de sus padres, pero la música seguía tentándole y se aferró a ella. Junto a dos compañeros de la universidad creó Bacilos, una banda totalmente latinoamericana dentro de los Estados Unidos, lo que considera su logro más grande. El éxito no fue inmediato. Su primer contrato con una discográfica terminó en un pleito legal. En 2001 lanzan su primer álbum. Sus letras y la mezcla de cumbia, bossa nova, tango y otros sonidos latinos se escuchaban por todos los rincones de España y América latina. Con su segunda y tercera producción ganan un Grammy –americano– y tres Latin Grammy, entre muchos otros premios. Bacilos se desintegró a diez años de su creación, pero no abandonó la música y ahora está dedicado a su carrera como solista. APC
100 LATINOS / HISPANOS
135
© Salvador Ten
G uatemalteco L lega a M iami en 19 8 6
Bernardo Villela
136
100 LATINOS / HISPANOS
Odontólogo y activista
Este odontólogo llegó a los Estados Unidos en busca de una especialización y se encontró con una misión que no ha cesado. Además de sus éxitos como profesional, sus mayores satisfacciones las ha obtenido en las actividades de servicio comunitario que realiza: la organización de sus compatriotas inmigrantes a través de la Coalición de Inmigrantes Guatemaltecos, en la que viene trabajando desde hace más de veinte años, y el servicio odontológico gratuito que, junto a otros colegas, ofrece a comunidades de escasos recursos. Él sabe que quizás lo más dificil es lograr unir a las comunidades, pero no desfallece en su propósito, anteponiendo el bien común y sin buscar protagonismo y evitando a toda costa ponerse bajo los reflectores. Con trabajo establece alianzas con organizaciones de otras comunidades centroamericanas y mexicanas, en busca siempre de nuevas oportunidades de trabajo y servicio con otras redes comunitarias. El doctor Villela está convencido de que lo que los millones de inmigrantes indocumentados necesitan para poder avanzar e integrarse de lleno a la sociedad estadounidense es una reforma integral del sistema inmigratorio y en esa intención mantiene enfocada gran parte de su energía. Con gran generosidad, en los últimos veinte años él y sus colegas han donado más de tres millones de dólares con las consultas gratuitas en las que todos los materiales que se usan provienen de su propio consultorio y donde el tiempo de servicio que ofrecen los profesionales es gratuito. JPS
La galería que Alejandra Von Hartz fundó en Miami en 2004, a donde llegó sin haber sido nunca galerista, ha sido aceptada en Art Basel Miami Beach, ABMB. Este reconocimiento cierra un círculo que se inició en una infancia rodeada de arte y música. Su padre, abogado y violinista, veraneaba con Astor Piazzolla y departía con el artista Víctor Grippo, y la concertista Martha Argerich. Bajo la dirección de Alfredo Rossi pasó un año interpretando un compás de Bach, mientras miraba un cuadro impresionista. A los veinte años se decidió por la arquitectura. Cinco años después dejó todo para iniciar su vida de casada con un norteamericano dedicado a la agropecuaria. No había ni luz cuando llegó a la finca en Salta, donde crió cuatro hijos e hizo empresa sin desconectarse de ciertos artistas. En 1997, cuando emigró a Miami, organizó una exposición de platería argentina del Museo Fernández Blanco e hizo un curso de arte en el Museo de Arte de Miami. En 2001, el coleccionista Craig Robins le cedió un espacio para una muestra durante ABMB. Luego curó una exhibición de Arte Concreto Invención y en 2004 abrió su galería. Trajo consagrados argentinos como Eduardo Costa y Pablo Siquier, amplió el reconocimiento de Silvana Lacarra y otros, y corrió riesgos como exhibir La Consagración de la Primavera, una instalación planeada y nunca hecha por el venezolano Eugenio Espinoza, que asumió como una simbiosis entre su pasión musical y “el dibujo pensado espacialmente”. Esa alianza ensanchó la vocación de la galería. Alejandra Von Hartz Gallery alcanzó un primer plano. Ha exhibido artistas como Danilo Dueñas, Jaime Gili, o Lescher y puede “hacer volar” a emergentes como Manuel Amestoy. AH
© Pablo García
Alejandra Von Hartz
A rgentina L lega a M iami en 19 9 7
Galerista
100 LATINOS / HISPANOS
137
© Pablo García
Yvonne Welcker
Escritora y traductora M exicana L lega a M iami en 19 8 6
138
100 LATINOS / HISPANOS
Posee una energía arrolladora, Yvonne Welcker, habla de prisa como si pudiera estirar el tiempo para hacer más por quienes necesitan de ella. Emigró a Miami en 1986 con la esperanza de construir una vida mejor, profesional y personalmente. Su primer trabajo fue como coordinadora de teleconferencias del Children´s Hospital. Su matrimonio lejos de mejorar enfrentó serios problemas, y Welcker comparte que fue víctima de violencia doméstica. Su situación económica sufrió un duro revés y en algún momento debió solicitar ayuda del Gobierno para sobrevivir. Recurrió entonces a su antigua profesión de traductora para salir adelante y al mismo tiempo ayudar a los demás. Traducía documentos de mujeres que, igual que ella, fueron víctimas de violencia doméstica y de inmigrantes campesinos necesitados, dice sin enfado, que no podía cobrarles. Yvonne Welcker ha superado duros golpes de la vida, pero su optimismo siempre la salva. Nació en la Ciudad de México, de madre estadounidense, y fue dada en adopción ya que su progenitora sufría esquizofrenia. Su primer libro fue inspirado en la vida de aquella mujer a la que casi no conoció y que vivió y murió en las calles de la capital mexicana. Con ternura y emoción la rubia, que heredó el color de los ojos de su madre, dice sentir un afecto especial por los desamparados a quienes ayuda constantemente. Desde hace años labora en la oficina de parques y recreación de Miami Beach. Welcker ha vertido sus esperanzas y desilusiones, en decenas de libretos para telenovelas, programas de televisión y libros de romance. APC
Mónica Yepes
Diseñadora gráfiica
© Pablo García
C olombiana L L ega a M iami en 2 0 0 2
Mónica Yepes ha desarrollado una obra muy personal. Sus murales decorativos la han convertido en una cotizada diseñadora especializada en dibujo infantil en Miami. Emigró a la Florida en 2002 con la intención de proponer a la televisión hispana una serie educativa con los dibujos animados creados por ella, pero la idea no prosperó. Su rigor profesional la consolidó artísticamente y le permitió descubrir el espacio fértil que había en Miami para su trabajo. Se instaló en Key Biscayne y trabajó con esmero hasta convertirse en la artista gráfica preferida de los famosos para decorar las habitaciones de sus hijos. Complementó sus estudios de diseño en Florencia, Italia. Trabajó para el Ministerio de Comunicaciones en su país; participó en proyectos de la Unicef; ilustró para la televisión colombiana; dirigió talleres infantiles educativos; creó una galería virtual y diseñó cuadernillos para iluminar. Cuando decidió especializarse en dibujo infantil, adquirió montones de libros, cuadernitos y folletines de dibujos animados. Pasaba días frente al televisor, adaptaba distintos personajes para estudiar y desdoblar sus trazos, los copiaba y transformaba hasta descubrir, en cada uno, la identidad que proyectaba su espíritu. Su experiencia le permitió dominar y combinar el dibujo manual con la tecnología digital. Sus amigos le llaman “Nel blu”, por la canción italiana Volare que cantaba sin parar, y registró con ese nombre su compañía. Le sienta bien el apodo. Para ella “Nel blu” –que significa en el azul– representa el infinito; así desea que su imaginación corra sin límites a través de su arte. ML
100 LATINOS / HISPANOS
139
© Pablo García
Escri t o r y gastrónomo Luis Zalamea C olombiano L L ega a M iami en 19 67
140
100 LATINOS / HISPANOS
Si viviera de nuevo su vida no intentaría correr más riesgos ni ver más atardeceres. Hay canciones como El tigre Zalamea, del compositor Jorge Villamil, inspiradas en errores anecdóticos que fueron más celebrados que expiados, y ha visto miles de atardeceres detrás de los palos de mango de su jardín –apodados Gogol, Dostoievski y Fernando González– que originaron sofisticadas recetas de su libro De la mesa y sus placeres. Periodista, diplomático, gastrónomo y novelista, acumuló tantas historias que tardó diez de sus ochenta y ocho años en acabar su biografía, Memorias de un diletante. Ese sustantivo que significa “que se deleita” lo describe a plenitud. Citó a Thoreau en el epígrafe: “Mi vida ha sido el poema que hubiera querido crear. Pero no podía vivirlo y escribirlo al mismo tiempo”, porque si pudiera volver a vivirla “intentaría escribir más libros”. Desde 1958 ha escrito poesía y traducido poetas como Hart Crane, Silva y Huidobro. En 1966, su novela The Hour of Giving fue elogiada por Saturday Review; en 1990, El círculo del Alacrán –publicada tras pasar veintitrés años en Miami– fue un hito en la narrativa de la diáspora cubana, que ama por su espíritu barroco y por la felicidad con su tercera esposa, Natalia “Beba” Goenaga. Su novela Las guerras de la champaña se regodea en la Bogotá del siglo XIX, y su biografía completa la lleva hasta el presente, fundiendo —como anota Roberto Posada García-Peña— “los mayores acontecimientos del siglo XX”. Ahora prepara Afrodita: de la mesa a la alcoba, escribe Haikús inspirados en sus dos terrier y sigue cultivando el placer del diletante. AH
AGRADECIMIENTOS Adriana C. Farah Adriana Sabino Alejandro Portes Ana María Bidegain Anette Delgado Camila Leyva Casto Ocando Cristina Eguizábal Delia Arcelus Emilio Sánchez Enrique Gabriel Horacio Aguirre José María Pallí María del Valle Michelle D’Arbelles Miguel Cordero Pablo Guevara Roberto Macho Santiago Cabanas Tatiana Ángel Teresa Toledo Vivian R. Diaz Yolanda Sánchez Caracol 1260 AM Consulado de Bolivia en Miami Consulado de Colombia en Miami Consulado de Costa Rica en Miami Consulado de Ecuador en Miami Consulado de El Salvador en Miami Consulado de Honduras en Miami Consulado de México en Miami Consulado de Panamá en Miami Consulado de Perú en Miami Consulado de República Dominicana en Miami Departamento de Salud del condado de Miami-Dade El Nuevo Herald