Enfoques y teorias de aprendizaje

Page 1

CURSO DE PREPARACIÓN INTENSIVA: EXAMEN ASCENSO DE ESCALA MAGISTERIAL Y CONCURSO DIRECTORES Y SUBDIRECTORES Mg. Enrique Eliseo Moncayo Varías

CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS Y CURRICULARES

SESIÓN 1

15/06/2013

¡Nuestra experiencia a su servicio!

ENFOQUES PEDAGÓGICOS 1.

ENFOQUE CONDUCTISTA DEL APRENDIZAJE Este enfoque se basa en las teorías asociacionistas de estímulo - respuesta, denominados de condicionamiento y definen el paradigma conductista. Son aprendizajes de “bajo nivel intelectual” porque no requieren de la participación de la comprensión o conciencia. Haremos un breve repaso de los dos modelos pertenecientes a este enfoque, porque caracteriza más al aprendizaje en animales y no puede explicar la complejidad del aprendizaje humano en general y en particular el aprendizaje escolar. a)

Condicionamiento clásico de Ivan Pavlov. Pavlov (1849-1936) fue Premio Nobel por sus trabajos en fisiología digestiva. Su aportación más destacada fue haber estudiado la forma más elemental de aprendizaje de los organismos, pues, se ha comprobado que desde las amebas hasta el hombre aprenden por condicionamiento clásico. Su famoso experimento lo realizó con perros. Como se puede observar este modelo de aprendizaje no podría explicar ningún tipo de aprendizaje cognitivo, de alto nivel intelectual, como el que se da en la escuela: por ejemplo, aprender a resolver problemas de matemáticas. Sin embargo, sí serviría como modelo explicativo de respuestas emocionales positivas o negativas (fobias) en la escuela. Por ejemplo, cómo se aprende a temer a un profesor y/o su materia. El profesor que grita o golpea (estímulo incondicionado) al alumno por no resolver bien una tarea (estímulo neutro) producirá como respuesta incondicionada emociones negativas. Entonces estas tareas se convertirán en estímulos condicionados que producirán una respuesta condicionada de ansiedad y miedo.

b)

Condicionamiento operante de Skinner. Skinner (1904-1990) describió un proceso de condicionamiento que denominó “operante”. Una conducta operante es aquella que actúa en el ambiente para obtener consecuencias. Por ejemplo, si una paloma está hambrienta operará en el ambiente buscando alimento. El condicionamiento operante consiste en el establecimiento de asociaciones de estímulos y respuestas. Estas mismas leyes de la conducta, según Skinner, son aplicables a los seres humanos. Por ejemplo, si un profesor desea incrementar la conducta de prestar atención y por ende mejorar la disciplina en la clase mientras dicta, puede suministrar alabanzas (estímulo reforzador positivo) a aquellos estudiantes que están mirando hacia la pizarra y guarden silencio. Por el contrario, puede aplicar castigo (reprender verbalmente, suspender el recreo arrodillar, etc.) a aquellos que están volteando la cabeza, conversando, etc.

Cedamconsultores@gmail.com rpm: #964623806 / #964615506

1


CURSO DE PREPARACIÓN INTENSIVA: EXAMEN ASCENSO DE ESCALA MAGISTERIAL Y CONCURSO DIRECTORES Y SUBDIRECTORES Mg. Enrique Eliseo Moncayo Varías

CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS Y CURRICULARES

SESIÓN 1

15/06/2013

¡Nuestra experiencia a su servicio! A continuación definiremos brevemente las unidades de análisis que se encadenan en el condicionamiento operante y lo ejemplificaremos con una situación escolar muy común donde un profesor desea que sus alumnos sean más aplicados en sus estudios: ESTÍMULO DISCRIMINATIVO: Es el estímulo que el sujeto selecciona del ambiente y va a causar una respuesta. Por ejemplo, el profesor deja una tarea a sus alumnos para ser resuelta en casa. RESPUESTA OPERANTE.- Es la conducta que el organismo emite en el ambiente como efecto al estímulo discriminativo. Por ejemplo, el alumno debe resolver la tarea en casa. REFORZADOR POSITIVO.- Es aquel estímulo que “premia” directamente la respuesta operante. Es decir, eleva la probabilidad de emisión de una conducta. Por ejemplo, en la siguiente clase el profesor revisa la tarea hecha en casa y premia con nota aprobatoria a aquellos que la cumplieron. A continuación definiremos brevemente las unidades de análisis que se encadenan en el condicionamiento operante y lo ejemplificaremos con una situación escolar muy común donde un profesor desea que sus alumnos sean más aplicados en sus estudios: c)

Conductismo de John Watson Considerado el padre del conductismo, ya que usó este término en su teoría; sus obras principales y las que exponen el proceso de su pensamiento son Behavior, an Introduction to Comparative Psychology (1914), La psicología desde el punto de vista del conductismo (1919) y El conductismo (1925). El conductismo se propone como una teoría psicológica que toma como objeto de estudio lo observable y no el alma, la conciencia o cualquier otra entidad inmaterial y por lo tanto imposible de estudio objetivo. Así, se opone a cualquier forma de introspección (método utilizado generalmente por la psicología de conciencia del siglo pasado) y toma como base la observación dentro de los lineamientos del método científico. Llega a decir Watson que la psicología y la fisiología sólo difieren en el ordenamiento de los problemas. Una de las ideas centrales de la teoría es la de condicionamiento, proceso por el cual una respuesta determinada es obtenida en relación con un estímulo originalmente indiferente con respecto a la misma. Luego se trata de determinar cómo a partir de unos pocos reflejos y mediante procesos de condicionamiento, se obtiene la enorme gama de conductas que realizan los hombres. El conductismo se ha planteado también como un programa, lo que incluye entre sus pretensiones el interés por intervenir sobre la conducta y los hombres a los efectos de producir una mejor adaptación de los mismos al medio social, lo que ha derivado en estudios sobre el aprendizaje y un desarrollo importante en el área laboral y en la propaganda. John B. Watson fue el primer psicólogo norteamericano en usar las ideas de Pavlov. Al igual que Thorndike, primero comenzó sus estudios con animales y posteriormente introdujo la observación de la conducta humana. Watson pensaba que los humanos ya traían, desde su nacimiento, algunos reflejos y reacciones emocionales de amor y furia, y que todos los demás comportamientos se adquirían mediante la asociación estímulo-respuesta; esto mediante un acondicionamiento. Watson demostró el condicionamiento clásico con un experimento en el que participó un niño de algunos meses de nacido (de nombre Albert) y una rata blanca. El experimento consistía en acercar la rata a Albert para que la tocara, al principio Albert no mostraba temor por el pequeño animal, pero al comenzar a hacer, de repente un fuerte ruido cada vez que Albert tocaba la rata, al poco tiempo Albert comenzó a mostrar temor por la rata aún sin hacer el ruido (debido al condicionamiento). Este miedo se generalizó para otros animales pequeños. Watson después "extinguió" el miedo presentando la rata al niño en repetidas ocasiones sin hacer el ruido. Algunos hechos del estudio sugieren que el condicionamiento al miedo fue más poderoso y permanente que el realmente observado. (Harris, 1979; Samelson, 1980, en Brophy, 1990). En realidad los métodos de investigación usados por Watson en la actualidad serían cuestionados, su trabajo demostró el papel del condicionamiento en el desarrollo de la respuesta emocional para ciertos estímulos. Esto puede dar explicación a determinados sentimientos, fobias y prejuicios que desarrollan las personas.

2. ENFOQUE COGNITIVO DEL APRENDIZAJE A partir del anterior enfoque de aprendizaje, surgen algunas ideas sobre el aprendizaje y se elaboran teorías que explican que el aprendizaje no es solo un cambio de conducta como el que se manifestaba sino mucho más: JEAN PIAGET: con su teoría Psicogenética del aprendizaje explica el siguiente esquema:

Cedamconsultores@gmail.com rpm: #964623806 / #964615506

2


CURSO DE PREPARACIÓN INTENSIVA: EXAMEN ASCENSO DE ESCALA MAGISTERIAL Y CONCURSO DIRECTORES Y SUBDIRECTORES Mg. Enrique Eliseo Moncayo Varías

CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS Y CURRICULARES

SESIÓN 1

15/06/2013

¡Nuestra experiencia a su servicio!

Además plantea una persona aprende de acuerdo a su madurez biológica por etapas o estadíos: Nivel Sensorio-Motriz La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos. Pre-Operacional Etapa del pensamiento y del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado. Operacional Concreto Los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de causalidad, espacio, tiempo y velocidad. Operacional Formal Logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra la formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.

Grupo Etáreo 0-2 años

3-5 años

Teoría del 6-11 años

12 a más

Aprendizaje verbal significativo de Ausubel “Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: de todos los factores que influyen en el aprendizaje, el más importante consiste en lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto, y enséñese consecuentemente”. Ausubel, Novak y Hanesian, 1978, Psicología Educativa. AUSUBEL: El “aprendizaje verbal significativo”, o simplemente “aprendizaje significativo”, fue propuesto por David Ausubel para explicar que la asimilación de nuevos conocimientos depende de los conocimientos previos del aprendiz (Ausubel y otros, 1995). Parte del principio de que el aprendizaje humano se caracteriza por la intervención del habla, por lo tanto, no puede equipararse con las formas de aprendizaje en animales. En particular, se hace referencia al aprendizaje de conceptos dentro de contextos escolarizados. Esto conlleva a proponer que el aprendizaje y las formas de enseñanza sólo se pueden separar en la teoría, pues, en realidad están unidos. David Ausubel, Joseph Novak y Helen Hanesian, especialistas en psicología de la educación en la Universidad de Cornell, han diseñado la teoría del aprendizaje significativo, el primer modelo sistemático de aprendizaje cognitivo, según la cual para aprender es necesario relacionar los nuevos aprendizajes a partir de las ideas previas del alumno. Debe quedar claro desde este primer momento en nuestra explicación del aprendizaje significativo que el aprendizaje de nuevo conocimiento depende de lo que ya se sabe, o dicho de otra forma, se comienza a construir el nuevo conocimiento a través de conceptos que ya se poseen. Aprendemos por la construcción de redes de conceptos, agregándoles nuevos conceptos (mapas de conceptos/mapas conceptuales). Un segundo aspecto, igualmente importante, lo enuncian Ausubel, Novak y Hanesian cuando afirman que “el mismo proceso de adquirir información produce una modificación tanto en la información adquirida como en el aspecto específico de la estructura cognoscitiva con la cual aquella está vinculada”. En consecuencia, para aprender significativamente el nuevo conocimiento debe interactuar con la estructura de conocimiento existente. En esta línea, Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, entendiendo por “estructura cognitiva“, al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización. Lo crucial pues no es cómo se presenta la información, sino como la nueva información se integra en la estructura de conocimiento existente. Cedamconsultores@gmail.com rpm: #964623806 / #964615506

3


CURSO DE PREPARACIÓN INTENSIVA: EXAMEN ASCENSO DE ESCALA MAGISTERIAL Y CONCURSO DIRECTORES Y SUBDIRECTORES Mg. Enrique Eliseo Moncayo Varías

CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS Y CURRICULARES

SESIÓN 1

15/06/2013

¡Nuestra experiencia a su servicio! Desde esta consideración, en el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa. Ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con “mentes en blanco” o que el aprendizaje de los alumnos comience de “cero”, pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio. Un tercer aspecto en la teoría del aprendizaje significativo se basa en que los conceptos tienen diferente profundidad, es decir, que los conceptos deben ir de lo más general a lo más específico. Consecuentemente, el material instruccional o pedagógico que se elabore deberá estar diseñado para superar el conocimiento memorístico general y tradicional de las aulas y lograr un aprendizaje más integrador, comprensivo, de largo plazo, autónomo y estimulante. Aprendizaje memorístico o repetitivo y aprendizaje significativo Ausubel señala que aprender consiste en incorporar información nueva a la estructura cognoscitiva ya existente. Distinguió dos dimensiones del aprendizaje. Por la calidad, puede ser significativo o memorístico. Un aprendizaje es significativo cuando el estudiante establece muchos y muy importantes vínculos entre la nueva información y su estructura cognoscitiva previa. Por el contrario, cuando el estudiante establece pocos vínculos con la nueva información y estos vínculos no son importantes, el aprendizaje es simplemente memorístico. Examinemos el caso de un estudiante que aprende una lista en la que se han ordenado los elementos químicos junto con un número. La aprende de memoria recitando los elementos con su correspondiente número atómico. El estudiante es capaz de decir que al aluminio le corresponde el número 13 y al hierro, el número 26. Pero este estudiante no será capaz de vincular esta información con cosas que sean relevantes para él. Puede recitar los elementos y sus números atómicos, pero no entiende qué quiere decir “tener un número atómico”, es decir, no comprende qué propiedades se desprenden de tener tal o cual número atómico. Si, por el contrario, el estudiante establece relaciones sustantivas entre la nueva información y su estructura cognitiva, logrará un aprendizaje significativo. Para realizar un aprendizaje significativo de la tabla periódica de los elementos químicos, el estudiante tiene que comprender qué es un elemento químico, por qué se denomina “elemento”, cuáles son las propiedades que se pueden distinguir en un elemento químico y qué es lo que expresa el número atómico de un elemento químico. Condiciones que permiten el aprendizaje significativo

información debe relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el estudiante ya sabe, dependiendo también de la motivación y actitud de éste por aprender, así como de la naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizaje; así también el contenido debe estar lo suficientemente organizado para facilitar su asimilación por el estudiante. erior resalta la importancia de que el estudiante posea ideas previas como antecedente necesario para aprender, ya que sin ellas, aun cuando el material de aprendizaje esté “bien elaborado”, poco será lo que él logre. Puede haber aprendizaje significativo de un material potencialmente significativo, pero también puede darse la situación de que el estudiante aprenda por repetición por no estar motivado o dispuesto a hacerlo de otra forma, o porque su nivel de madurez cognitiva no le permite la comprensión de contenidos de cierto nivel. En este sentido resaltan dos aspectos: a) La necesidad que tiene el docente de comprender los procesos motivacionales y afectivos subyacentes al aprendizaje de sus estudiantes, así como de disponer de algunos principios efectivos de aplicación en clase. b) La importancia que tiene el conocimiento de los procesos de desarrollo intelectual y de las capacidades cognitivas en las diversas etapas del ciclo vital de los estudiantes. Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento de Jerome Bruner Bruner enfatiza el contenido de la enseñanza y del aprendizaje, privilegiando los conceptos y las estructuras básicas de las ciencias por ofrecer mejores condiciones para potenciar la capacidad intelectual del estudiante. Indica que la formación de conceptos en los estudiantes se da de manera significativa cuando se enfrentan a una situación problemática que requiere que evoquen y conecten, con base en lo que ya saben, los elementos de pensamiento necesarios para dar una solución, plantea que existe tres tipos de aprendizaje los cuales los pone de manifiesto en su teoría del “Aprendizaje por Descubrimiento”.

Cedamconsultores@gmail.com rpm: #964623806 / #964615506

4


CURSO DE PREPARACIÓN INTENSIVA: EXAMEN ASCENSO DE ESCALA MAGISTERIAL Y CONCURSO DIRECTORES Y SUBDIRECTORES Mg. Enrique Eliseo Moncayo Varías

CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS Y CURRICULARES

SESIÓN 1

15/06/2013

¡Nuestra experiencia a su servicio! Aprendizaje receptivo - por descubrimiento Esta dimensión se refiere al tipo de estrategia de enseñanza que el profesor aplica con la intención de fomentar un aprendizaje receptivo (donde el alumno recibe “pasivamente” la información) o un aprendizaje por descubrimiento (donde el alumno busca “activamente” la información). En otras palabras, si el profesor dicta su clase y brinda directamente la información al alumno, este aprende de manera receptiva. En cambio, si el profesor no brinda toda la información y motiva al alumno a que asuma un rol más activo para que la busque por sí mismo, entonces se fomenta un aprendizaje por descubrimiento guiado o autónomo. Sistemas de representación Jérome Bruner representa esta posición cognitiva, conceptuando que existen tres sistemas de representación:   

Enactivo: primer sistema especializado en la manipulación física y la acción; consiste en las respuestas motoras en las cuales no se requiere mayor intervención del pensamiento, como: nadar, caminar, manipular objetos. Icónico: un segundo sistema a través de la organización perceptual, es decir, capacidad de representación interna a través del manejo de imágenes. Simbólico: tercer a través del aparato simbólico, representa una actividad más compleja, se desarrolla posteriormente, incluye las dos formas anteriores; va más allá de la acción y de la imaginación y emplea la representación lingüística que conduce a un tipo de pensamiento y aprendizaje más complejo, abstracto y flexible. Supone el manejo de símbolos, ideas, leyes, sistemas conceptuales, hipótesis,…

El desarrollo intelectual está señalado por una capacidad cada vez mayor para hacer frente simultáneamente a varias alternativas, para atender varias secuencias durante el mismo periodo y para asignar el tiempo y la atención, de un modo adecuado a esas demandas múltiples. Para entender mejor estas dos teorías que se complementan entre ellas observamos la siguiente figura:

3. ENFOQUE SOCIO-CULTURAL DEL APRENDIZAJE Sustentado en la psicología genético - dialéctica; Lev Vygotsky sostiene que las funciones psicológicas superiores son el resultado de la influencia del entorno, del desarrollo cultural: de la interacción con el medio. El objetivo es el desarrollo del espíritu colectivo, el conocimiento científico-técnico y el fundamento de la práctica para la formación científica de los estudiantes. Se otorga especial importancia a los escenarios sociales, se promueve el trabajo en equipo para la solución de problemas que solos no podrían resolver. Esta práctica también potencia el análisis crítico, la colaboración, además de la resolución de problemas. Al respecto Vygotsky sostenía que cada persona tiene el dominio de una Zona de Desarrollo Real el cual es posible evaluar (mediante el desempeño personal) y una Zona de Desarrollo Potencial. La diferencia entre esos dos niveles fue denominada Zona de Desarrollo Próximo y la definía como la distancia entre la Zona de Desarrollo Real; determinado por la capacidad de resolver problemas de manera independiente, y, la Zona de Desarrollo Potencial, determinada por la capacidad de resolver problemas bajo la orientación de un guía, el profesor o con la colaboración de sus compañeros más capacitados. Es importante la relación entre la experiencia del estudiante y la materia, el papel de la Zona de Desarrollo Próximo en el aprendizaje, el papel del docente, el clima de trabajo en el aula, las relaciones entre los compañeros, las estrategias para lograr el aprendizaje significativo y la construcción del concepto; en resumen, las condiciones facilitan el aprendizaje significativo en un contexto sociocultural. Cedamconsultores@gmail.com rpm: #964623806 / #964615506

5


CURSO DE PREPARACIÓN INTENSIVA: EXAMEN ASCENSO DE ESCALA MAGISTERIAL Y CONCURSO DIRECTORES Y SUBDIRECTORES Mg. Enrique Eliseo Moncayo Varías

CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS Y CURRICULARES

SESIÓN 1

15/06/2013

¡Nuestra experiencia a su servicio! Es necesario señalar que en esta propuesta se otorga especial importancia a la observación e interpretación, tampoco se debe descuidar la relación que existe entre la experiencia previa de los estudiantes y el área curricular, el ambiente adecuado para el aprendizaje, las estrategias de aprendizaje, la Zona de Desarrollo Próximo, la construcción de conceptos y el rol del docente como agente mediador. Se utiliza la metodología de la investigación interpretativa, ésta sugiere iniciar la búsqueda de información dentro de un contexto, partiendo de preguntas surgidas de una situación problemática. La observación participativa, no participativa y la entrevista formal e informal son los recursos principales que se usan. Es recomendable que se identifique la Zona de Desarrollo próximo. Para ello se requiere confrontar al estudiante con el aspecto o motivo del aprendizaje a través de procedimientos como cuestionamientos directos y solución de problemas. El docente debe estar atento a las intervenciones de los estudiantes y a la forma en que van abordando la situación, sus reacciones, a sus dudas, a los aportes que brinda y a las diversas reacciones; en actitud de escucha permanente, promoviendo y estimulando la participación activa de cada estudiante durante todo el proceso.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES Vygotsky considera cinco conceptos que son fundamentales: las funciones mentales, las habilidades psicológicas, la zona de desarrollo próximo, las herramientas psicológicas y la mediación. En este sentido, se explica cada uno de estos conceptos. 1. Funciones Mentales Para Vygotsky existen dos tipos de funciones mentales a) Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y están determinadas genéticamente. El comportamiento derivado de estas funciones es limitado; está condicionado por lo que podemos hacer. b) Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta, estas funciones están determinadas por la forma de ser de esa sociedad 2. Habilidades psicológicas Para Vygotsky, las funciones mentales superiores se desarrollan y aparecen en dos momentos. En un primer momento, las habilidades psicológicas o funciones mentales superiores se manifiestan en el ámbito social y, en un segundo momento, en el ámbito individual. Por lo tanto "sostiene que en el proceso cultural del niño, toda función aparece dos veces, primero a escala social, y más tarde a escala individual. Primero entre personas (interpsicológica) y después en el interior del propio niño (intrapsicológica). 3. La zona de desarrollo proximal Es la distancia entre el nivel real de desarrollo – determinado por la solución independiente de problemas – y el nivel del desarrollo posible, precisado mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o la colaboración de otros compañeros mas diestros.

Cedamconsultores@gmail.com rpm: #964623806 / #964615506

6


CURSO DE PREPARACIÓN INTENSIVA: EXAMEN ASCENSO DE ESCALA MAGISTERIAL Y CONCURSO DIRECTORES Y SUBDIRECTORES Mg. Enrique Eliseo Moncayo Varías

CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS Y CURRICULARES

SESIÓN 1

15/06/2013

¡Nuestra experiencia a su servicio! 4.Herramientas psicológicas Las herramientas psicológicas son el puente entre las funciones mentales inferiores y las funciones mentales superiores y, dentro de estas, el puente entre las habilidades interpsicológicas (sociales) y las intrapsicológicas (personales). Las herramientas psicológicas median nuestros pensamientos, sentimientos y conductas. Nuestra capacidad de pensar, sentir y actuar depende de las herramientas psicológicas que usamos para desarrollar esas funciones 5. La mediación La cultura proporciona las orientaciones que estructuran el comportamiento de los individuos, lo que los seres humanos percibimos como deseable o no deseable depende del ambiente, de la cultura a la que pertenecemos, de la sociedad de la cual somos parte. En palabras de Vygotsky, el hecho central de su psicología es el hecho de la mediación. El ser humano, en cuanto sujeto que conoce, no tiene acceso directo a los objetos; el acceso es mediado a través de las herramientas psicológicas, de que dispone, y el conocimiento se adquiere, se construye, a través de la interacción con los demás mediado por la cultura, desarrollado histórica y socialmente. 4. ENFOQUE SOCIOCOGNITIVO: Este enfoque se sustenta en la Teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural de Reuven Feuerstein quien representa la modalidad de aprendizaje en el siguiente cuadro: Así mismo Existen dos diferentes tipos de aprendizaje que se complementan: a) Exposición directa a los estímulos b) La experiencia de aprendizaje mediado (EAM) o mediación En palabras de su autor, el Dr. Reuven Feuerstein, la mediación se produce por la interposición de un ser humano intencionado que media entre el mundo y el organismo, creando una propensión o tendencia al cambio por la interacción directa con los estímulos”. El esquema que representa esta definición es el siguiente:

S = Estímulo O= Organismo que es la estructura cognitiva del alumno, está expuesto al ambiente todo el tiempo R= Respuesta H= Es una H porque se trata de un ser humano. El mediador adapta y modela los estímulos al nivel y necesidades del niño,

1 2 3 4

Exposición directa a los estímulos que lo modifican poco o nada El mediador intercepta los estímulos Los organiza y los planifica para interactuar Con esta mediación se dan cambios en un área de la estructura cognitiva que posteriormente se expandirá; y también ayudará al desarrollo de habilidades y a aprender mejor. 5 El mediador intercepta la respuesta y las realimenta. Su presencia aquí va a ayudar a la regulación de la conducta. 6. La estructura cognitiva del alumno se beneficia nuevamente, ahora con la realimentación del maestro.

Cedamconsultores@gmail.com rpm: #964623806 / #964615506

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.