S U M A R I O nº 19 de
L A
primavera
M O C H I L A
La PORTADA PRIMAVERAL Página 1 SUMARIO de LA MOCHILA, y van 19 Página 2 LA PIZARRA (editorial) Página 3 DE INTERÉS PARA LOS PADRES PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR (PROA) Página 5 ENTREVISTAMOS A TO Ñ I B A R R I O S La que ha sido una de las maestras más queridas de nuestro colegio responde a las preguntas de LA MOCHILA Página 7 LIBROS RECOMENDADOS para empezar bien la primavera Página 8 Los trabajos de los alumnos están en nuestra G A C E T I L L A Página 19 INFÓRMATE CON OTRAS NOTICIAS Página 20 HORÓSCOPO ESCOLAR Página 21 COCINA PARA NIÑ@S y
3
CURIOSIDADES
3
Página 22 EL TRIMESTRE EN FOTOS Aquí tendréis ocasión de ver algunas imágenes de las muchas actividades que hemos llevado a cabo en nuestro colegio durante este trimestre que ahora termina
Depósito legal: CR-2-2006
La Mochila
DE INTERÉS PARA LOS PADRES
PROGRAMA DE A C O M PA Ñ A M I E N TO E S C O L A R (PROA) En el mes de febrero iniciamos en nuestro Centro el Programa de Acompañamiento Escolar (PROA), dirigido a alumnos de 3º Ciclo de Primaria. El programa está destinado a mejorar las perspectivas escolares del alumnado, y se concreta en la organización de actividades destinadas a mejorar las competencias básicas, relativas a contenidos instrumentales, estrategias de aprendizaje y habilidades de relación y convivencia. por VIRGINIA PASTOR
L
a experiencia del programa de Acompañamiento Escolar tiene como objetivos: - Potenciar el aprendizaje y rendimiento escolar del alumnado. - Mejorar su integración social, en el grupo y en el centro. - Incrementar el compromiso de las familias. - Facilitar la continuidad entre las enseñanzas obligatorias. Las sesiones se realizan los martes y jueves por la tarde de 16´00 a 18´00 horas y están dirigidas por Manuela Guijo Muñoz, especialista de PT en el Centro. La coordinadora del programa es la Orientadora. En las sesiones se programan muchas actividades dirigidas a conseguir los objetivos propuestos, entre otras: resolución de problemas, expresión oral y escrita, se resuelven dudas, se deja un tiempo para realizar tareas, etc. Y todo esto desde una metodología participativa, cooperativa y colaborativa, en la que el trabajo en equipo es primordial. Con ello se trabaja, no sólo contenidos académicos, sino la enseñanza de valores que solo pueden aprenderse desde la práctica. Además, contamos con el compromiso de las familias para participar de manera activa en las distintas actividades que se puedan proponer a lo largo del curso. Hemos empezado a trabajar, con algunas madres, Tertulias Dialógicas. Las tertulias literarias dialógicas son reuniones de personas que se coordinan libremente para escoger un título literario (generalmente, obras página 3
clásicas) que todos deben leer simultáneamente. Se ponen de acuerdo en el número de páginas que deben leer, y posteriormente se reúnen para comentar aquello que han leído. Cada persona debe tener algún párrafo señalado o subrayado que le haya gustado especialmente, y explicará a los demás los motivos por los que ha elegido ese párrafo y no otro. Se aportan además las reflexiones, dudas, núcleos de interés y debates que surgen a partir de dicha lectura. En estas tertulias puede participar voluntariamente cualquier persona: alumnado, familias, profesorado, otras personas del barrio… (Aretxaga y Landaluce, 2005:216 y ss.).
DE INTERÉS PARA LOS PADRES En nuestro caso hemos comenzado leyendo El Principito y podemos anticipar que la experiencia promete, ya que solo hemos tenido hasta la fecha dos sesiones. No se pretende descubrir y analizar lo que el autor quiere decir en sus textos, sino fomentar el diálogo y la reflexión a partir de las distintas interpretaciones que pueden surgir de un texto. Cualquier persona puede actuar como moderador, dando turnos de palabra, teniendo únicamente en cuenta que no puede imponer su verdad, sino que debe dejar que todos aporten sus argumentos. (Loza, op. cit.). La persona moderadora además debe dar prioridad a las personas que menos participan en la tertulia. Los objetivos que se pretenden alcanzar con estas tertulias son los siguientes: · Conocer directamente obras y autores de la literatura clásica universal. · Análisis dialógico de obras y autores.
· Mejorar la competencia lectora, tanto en lectura silenciosa como en la oral. · Desarrollar la expresión oral. · Conseguir que se respeten los turnos de palabra. · Utilizar argumentos en la defensa de las opiniones. · Valorar críticamente las aportaciones de los y las tertulianas. · Analizar críticamente el universo de valores en los que estamos inmersos. · Potenciar hábitos lectores.
La Mochila
P R O A por Alicia Quiñones Ramírez- 6ºB Este año en el colegio hemos llevado a cabo una nueva tarea, el PROA. Se realiza por las tardes (martes, jueves) comenzamos con media hora para la tarea del colegio. Los martes después de la tarea hacemos una asamblea con un secretario/a y un moderador/a cada martes es uno diferente, en la asamblea tratamos diferentes puntos: normas, actividades... Uno de los puntos que tratamos en la asamblea es las tertulias literarias. Los martes vienen algunas madres, después de la asamblea, para las tertulias literarias, nos juntamos madres e hijos para hablar y comentar de un libro que en este caso es el Principito. Los jueves después de la tarea, leemos lo que escribimos en la asamblea anterior, y después nos leen un poco de un libro, que durante estos dos meses, ha sido la vida de John Lennon, y por último, terminamos con unos problemas que discutimos las respuestas y cada uno aporta las ideas que quiera. Es una actividad que se ha puesto en marcha y que funcionará, porque nosotros además de aprender también nos lo pasamos bien.
· Descubrir el lado lúdico de la lectura y de la literatura. · Generar una actitud de escucha en todos los participantes. · Mejorar el diálogo entre todos los participantes. · Desarrollar un espíritu crítico y solidario. · Aumentar la autoestima. · Estimular y mejorar la comunicación escrita. · Dar sentido y funcionalidad a los aprendizajes relacionados con la comunicación oral en su doble vertiente de expresión y comprensión. · Reflexionar sobre ésta y otras metodologías relacionadas con la lectura.
página 4
ENTREVISTAMOS A...
La Mochila
T O Ñ I
B A R R I O S
En esta ocasión LA MOCHILA tiene el placer de entrevistar a Toñi Barrios, quien ha sido una de las maestras más queridas de nuestro colegio. Como veréis, hablamos de todo: los años primeros, los recuerdos, los compañeros, los alumnos, la Escuela Pública... por los alumnos del colegio Virgen del Espino para LA MOCHILA
«En este Colegio he estado 34 años, desde 1977 hasta 2011, y nunca se me ha pasado por la cabeza cambiar a otro sitio. Me ha gustado mucho estar aquí»
Toñi Barrios durante la comida de fin de curso (27 de junio del pasado año) PREGUNTA.- ¿Siempre tuviste claro que querías ser maestra o te hubiera gustado estudiar otra cosa que no fuera Magisterio? RESPUESTA.- No, no tuve claro lo de ser maestra. Yo tenía un espíritu más aventurero y quería recorrer el mundo y contar lo que veía; o sea quería ser periodista y dentro del periodismo ser corresponsal en el extranjero. La "culpa" del cambio la tuvo mi padre. Él no veía claro que eso de ir por ahí preguntando y contando cosas fuera un futuro seguro y me dijo: "tú haz Magisterio y luego haces lo que quieras". Así fue como me encontré en la Escuela del Profesorado y cuando conviví con los alumnos lo tuve claro: yo había nacido para ser maestra. P.- Cuando hiciste Magisterio, ¿había especialidad de inglés o la estudiaste después? página 5
R.-¡Qué va! Magisterio sólo había uno. Aprendíamos todas las asignaturas. Los maestros, entonces, nos hacíamos cargo de todas las materias. El idioma que estudiábamos todos era el Inglés, pero como durante los seis años que duraba el Bachiller estudiábamos Francés y en las escuelas se daba éste, a mí me vino bien, porque podía enseñarles los dos idiomas. P.- ¿Con cuántos años empezaste a ejercer como maestra? ¿Cómo era el colegio en aquellos tiempos? ¿Eran iguales los niños de entonces que los de ahora? R.- Empecé con 20 años, recién aprobadas las oposiciones. Los colegios, entonces, eran pequeños, con una línea para chicos y otra para chicas. Como eran pueblos con muy pocos habitantes, a veces en un curso teníamos niños de diferentes edades. El primer curso que tuve en Carrizosa eran niñas de 6º, 7º y 8º de Primaria ¡Fijaos que lio! En cuanto a si los niños eran iguales, en algunas cosas sí, pero en otras no. Entonces los niños nos veían a los maestros como personas que veníamos de pueblos grandes y que les iban a mostrar un mundo que ellos no conocían, tenían muchas ganas de aprender. Los niños de ahora saben más de todo, con la TV y los ordenadores tienen mayor conocimiento de las cosa, no tienen diferencias con los de lal ciudades; pero todos se parecen - los de antes y los de ahora- en el cariño y la admiración hacia sus profesores.
ENTREVISTAMOS A... P.- ¿Sólo has trabajado en este colegio?¿Cuántos años has estado trabajando en el Colegio Virgen del Espino? ¿Te ha gustado estar aquí? R.- No, no sólo he trabajado en este Centro, ya os he dicho que empecé trabajando en Carrizosa, un pueblo cerca de Alhambra y de Infantes, y allí también fui muy feliz porque los compañeros eran mi familia y yo, tan joven, era su niña mimada. En este Colegio he estado 34 años, desde 1977 hasta 2011, y nunca se me ha pasado por la cabeza cambiar a otro sitio. Me ha gustado mucho estar aquí. Al principio, como venía de San José de Calasanz, echaba de menos a mis compañeros y a mis otros alumnos, además este colegio era más grande y un poco más "formalista", pero enseguida me adapté. P.- El último año que diste clase en Primer Ciclo, venías de estar con alumnos mayores, ¿te gustó estar con 1º y 2º? ¿Qué cursos eran los que más te gustaban? R.- Es cierto, pero no fue la única vez; ya sabéis que después de estar en 6º, pasabas a 1º. No me importaba, me adaptaba pronto a estas edades y estaba tan a gusto. Hubo una vez que después de 8º bajé a 1º y fue exactamente igual que cualquier otro año. Todos los cursos me gustan, cada uno tiene su encanto, no depende del nivel, depende del grupo de niños que lo forman. P.- ¿Recuerdas alguna clase o a algunos alumnos especialmente? ¿Es verdad que te acuerdas de casi todos tus alumnos? R.- Recuerdo a todos, pero sobre todo el primer curso que tuve por lo que significaba para mí. También, con especial cariño, al primero que tuve en Membrilla, que ahora tienen 46 años. Eran muy cariñosos y a lo largo de estos años me han demostrado que no me han olvidado y eso significa mucho para mí. El mismo cariño he encontrado en todos los cursos siguientes; debe ser que ellos notaban el mío y me lo devolvían con creces. En resumen, los he querido a todos, y la prueba es que cuando los encuentro nos seguimos saludando con mucho afecto. P.-¿Cómo te sientes al haber dejado el colegio? ¿A qué te dedicas ahora? ¿Qué te gustaba hacer en tu tiempo libre y qué te gusta hacer ahora? Me siento un poco al revés. Con mucho tiempo libre después de 40 años ocupada. Ahora me dedico a pasear; a oír canciones en francés e inglés, para no olvidar los idiomas; a leer libros de Historia, que es mi otra pasión; a ver mucho cine; a charlar con mis amigos, que son muchos y a estar con mi familia, que está lejos; en definitiva, a hacer lo que quiero que para eso tengo todo el tiempo del mundo. P.- ¿Te gustaría seguir trabajando? R.- Por un lado sí, pero no puedo, no me está permitido, aunque cuando se presenta la oportunidad la página 6
La Mochila aprovecho. Hasta en el hospital, cuando he estado cuidando a mi padre, me salía la vena pedagógica y les resolvía dudas a familiares que estaban allí cuidando a sus enfermos o les aconsejaba lecturas, para que siguieran aprendiendo. Ya sabéis lo que me gustan los libros. P.- ¿Cuál es tu mejor y tu peor recuerdo de todos estos años que has pasado en nuestro colegio? R.- Como la memoria es selectiva, los malos recuerdos se olvidan pronto y sólo quedan los buenos. Todo lo que recuerdo es agradable y está lleno de cariño. Anécdotas he tenido muchas, ahora se me viene a la memoria una de un niño que escribió que "ordeñar" significaba, poner a unos detrás de otros; para que luego digan que no tiene importancia nuestra "ñ". P.- ¿Qué día de clase fue más difícil: el primero o el último? R.- Por supuesto que el último. El colegio se había quedado casi vacio, había terminado de recoger mi clase, me llevaba mis cosas y mis recuerdos personales y al cerrar la puerta, miré por última vez mi clase y se me encogió el corazón. Bajé las escaleras con lágrimas en los ojos. P.- ¿Qué opinión te merece a ti la Escuela Pública? R.- Creo que los mejores profesionales están en la pública y si se destinaran más medios a la educación no pasaría lo que está pasando. Las Administraciones deberían apoyar sin reservas a nuestras escuelas, institutos y universidades y no desviar tantos recursos a la privada. Y no hablo solo de recursos económicos. Deberían valorar más a los profesionales, escucharlos, que tomen en cuenta su opinión, porque al fin y al cabo, son los que mejor conocen los problemas ya que están a pie de obra. Ahora los cambios los hacen los teóricos que nunca han pisado una escuela.
«Creo que los mejores profesionales están en la Escuela Pública y si se destinaran más medios a la educación no pasaría lo que está pasando»
La Mochila
Nuestra Gacetilla
LOS TRABAJOS DE DÍA MUNDIAL DEL AGUA (Texto elaborado por toda la clase) El día 22 de marzo se celebra el "Día Internacional del Agua". Este día se celebra para recordarnos a todos lo importante que es el agua en la vida de todo el Planeta. El agua es importante para: La vida de los animales. La vida de las plantas. La vida de los humanos. Es importante para la Naturaleza en general. La salud (comer, beber, higiene, etc.) Producir alimentos, electricidad y otros productos, pues se necesita para que funcionen las fábricas. Sin agua la vida es imposible. ¿Cómo podemos no malgastar este tesoro? Nos duchamos en lugar de bañarnos. Cerramos los grifos mientras nos enjabonamos. Apagamos luces cuando no las necesitamos para no gastar electricidad. No tiramos la comida y no gastamos cosas que no necesitamos porque se necesita agua para producirlas. No contaminamos, reciclamos y cuidamos el Medio Ambiente. EL AGUA ES DE TODOS. EL AGUA ES NUESTRO MEJOR TESORO. EL AGUA ES… VIDA.
2º A
VOY A SER AGRICULTOR por David García Fuentes Mi padre es agricultor, trabaja la tierra, siembra y cosecha los frutos y luego los vende en la cooperativa. Cuando yo termine mi carrera de Ingeniero Agrónomo, puedo trabajar en el campo, en una cooperativa o en una empresa relacionada con la agricultura, pero primero tengo que terminar mis estudios. Tengo que estudiar mucho, hacer todas mis tareas, y aprender trabajando en el campo, ayudando a mi padre y, también, conduciendo el tractor. VOY A SER… por Cristina Jiménez Ortega Este año he terminado el Instituto y… depende de la nota final. Quiero ser maestra, peluquera, enfermera, famosa o cantante. También quiero que me toque un pueblo o una ciudad que esté cerca de mi casa, para poder venir a menudo y llevarme la comida de mi madre y poder estar con mis amigas. Espero ser una buena estudiante y sacarme una buena carrera. MI SUEÑO ES… por Adrián Álvarez Taviro Mi sueño es ser un gran futbolista y jugar genial. Ganar la Copa del Rey, la Liga y la copa Europea. Salir en televisión y en los periódicos. Jugar en el Real Madrid, el equipo invencible, porque nunca perderemos, y los jugadores seremos: Rubén, Azael, Diego V., Diego A., Fermín, David G, Alonso, Javier y yo, los mejores del mundo, indestructibles, los mejores de la liga BBVA. UN DÍA PERFECTO por Teresa Jimeno Muñoz Esta mañana me he levantado y he cogido mi ropa favorita: un chándal rojo. Luego he desayunado lo que más me gusta: chocolate con churros. Me he ido a dar un paseo con mi bici nueva, me he encontrado a mi amiga y he jugado con ella. Luego llegué a mi casa y me encontré mi comida favorita: espaguetis con tomate y de postre, helado de chocolate. Me eché la siesta en el sofá y cuando me desperté, merendé un bocadillo de choped y zumo. Después me fui a jugar con mis primos toda la tarde y cené patatas fritas con keptchup y un batido. ¡Fue un día perfecto!
Página 13
La Mochila
U N
Nuestra Gacetilla L U G A R
P
O
E
P A R A
S
Í
L A
A
Desde LA MOCHILA, y en concreto en N U E S T R A G A C E TI L L A , os queremos proponer un lugar para la poesía, unas páginas donde todos vosotros, los alumnos de nuestro colegio, podáis dar rienda suelta a la creatividad literaria. y Laura Muñoz Contreras.
YO...
..Y OLVIDO Raquel Luna Rodríguez
Hoy siento que no existo, me miro, y veo algo extraño, algo que no reconozco. Quiero huir, pero admito, ¿ de qué? ¿ Soy yo de quién quiero huir? Por eso este día es tan extraño. Algo que no era yo, se apoderó de mi. A veces pienso, que no solo hay una persona en mi habita [ ción, pero aquella que esté no la veo.... o no la quiero ver... Todo me resulta difícil de comprender, todo incluso yo, no me comprendo ...¿por qué? No lo entiendo , no lograré entender nada hasta que... Oigo voces , ¿de quién? No sé, nunca me he sentido tan sola. Oigo voces sin comprender. No entiendo cómo tú, pájaro, puedes volar, ¿y yo?, ¿por qué no?
Laura Muñoz Contreras Las nubes han dado una zancada, [ corren. El cielo grita, las pierde... Un chirrido de acero oxidado sale de mi pecho, parece como un reloj que enjaula latidos... segundos contados que pierdes, ¿qué ha pasado? Miro en la nada ¿hay algo? ¿no? Claro, es la nada, ahí me perdí, no me busqué, supe al segundo que sería absurdo... Mi respirar contamina, las flores marchitan, el mar...no es mar. Escapo de mí. Un impulso en vano me hace caer al suelo, recuerdo... todo o algo, la música en aquel rincón de esa habitación, vieja, triste, amarga, día de nieve, los pájaros lloraban versos, compuse un tema, sin título, sin autor... y me perdí, olvido.
Me siento tan insegura de mí misma que no sé si puedo dar el siguente paso.... no sé si de verdad soy la misma. Quiero huir de esta atemorizadora figura, Yo...
Página 14
La Mochila
Nuestra Gacetilla
ASÍ VEN LOS ALUMNOS DE 6º UNA DE LAS FESTIVIDADES DE NUESTRA LOCALIDAD QUE MÁS LES ATRAEN
S A N
A N T Ó N
Los alumnos de 6º para NUESTRA GACETILLA de LA MOCHILA San Antón es una fiesta tradicional de Membrilla. Este año fue el martes 17 de enero pero se celebró el domingo día 15. San Antón es el patrón de los animales. La fiesta comienza el sábado con una gran hoguera en honor al santo y el domingo se dice una misa, a continuación sale el sacerdote a bendecir a los animales. Después el santo sale en procesión por las calles del pueblo acompañado por los cumplidores y algunos animales como perros, pájaros, tortugas… y sobre todo caballos. Al final a toda la gente que participa en la procesión se le da el agasajo, que consiste en un mantecado y un vaso de refresco. por Vanessa y Román, de 6º A
Página 15
Mi hermano Adrián llevó la tortuga y yo llevé al canario. Nos pusimos delante de los perros grandes, así es que teníamos que ir vigilando. Al empezar la procesión cayeron unas cuantas gotas de lluvia. Había mucha gente viéndonos. Primero iban los pájaros, tortugas, luego iban los perros grandes y chicos y al final iban los caballos y ponis. Un caballo se escurrió y se cayó con un carro. Hicieron un recorrido más corto porque iba a llover. Al final llovió fuerte. ¡Ese día lo pasamos muy bien! por Estela y Pedro, de 6º B
La Mochila
EL RINCÓN DE INGLÉS
Nuestra Gacetilla
-
THE ENGLISH CORNER
Página 16
Nuestra Gacetilla
LOS
Pรกgina 17
La Mochila
PASATIEMPOS
LA GACETILLA
DE
La Mochila
LOS
Nuestra Gacetilla
PASATIEMPOS
LA GACETILLA
DE
Aquí tienes dos dibujos que parecen idénticos y que, sin embargo, no lo son. Vamos a ver si tú, que eres tan avispado, eres capaz de encontrar las SIETE DIFERENCIAS que hay entre los dos barcos. Ánimo.
¿Serás capaz de indicarle al ratón qué camino ha de tomar en este LABERINTO para que pueda llegas hasta el queso? No te vayas a perder, eh.
Página 18
OTRAS NOTICIAS
N
O
LOS NIÑOS VEN CADA VEZ MÁS TELE
El consumo de televisión entre los niños ha seguido creciendo en lo que llevamos de década y ya está en su máximo histórico, según datos de un estudio. El informe, publicado en francés por la consultora Médiamétrie, revela que los niños españoles consumen dos horas y 38 minutos diarios de televisión, algo por debajo que los italianos, que lideran la clasificación en Europa con dos horas 42 minutos. Los datos coinciden con una investigación de Kids Report aparecida hace dos meses y deben ir acompañados de un detalle de lo que realmente ven los niños. Según datos de un estudio del Consejo Audiovisual de Catalunya -disponible la reseña en castellano aquí-, los programas más vistos por los niños se sitúan entre las 21 y las 24 horas, horario no protegido y por lo tanto susceptible de contener escenas no apropiadas. Al respecto, el semanario parisino Le Point publicó en 1988 la única recopilación sobre contenidos violentos que hay en Europa y concluyó que en una sola semana se emitían, de media, 670 homicidios, 15 violaciones, página 19
La Mochila
O T R A S T I C I 848 peleas, 419 fusilamientos, 14 secuestros, 27 escenas de tortura, 11 atracos a mano armada, 11 escenas de guerra y 32 tomas de rehenes, circunstancia que relacionaron con el aumento de delincuencia juvenil y con sus niveles de brutalidad No existe un estudio parecido para la televisión española actualmente pero sí la sensación de que la violencia es algo usual e incluso banalizado en la televisión. El surgimiento de nuevos canales, especialmente públicos, como Clan TV -ahora en peligro por los recortes- ha paliado este tipo de riesgos gracias a contenidos totalmente orientados al público infantil y con controles específicos sobre la violencia que se incluye en su programación. Sin embargo, el porcentaje de horas que los niños pasan ante programas no protegidos sigue siendo elevado. GIMNASIA RÍTMICA: EL DEPORTE DE LA FLEXIBILIDAD Y LA COORDINACIÓN POR EXCELENCIA
Suele decirse que la gimnasia rítmica es un deporte de niñas, tal vez porque en los mundiales y olimpiadas no existen concursos de gimnasia rítmica
para chicos. Sin embargo, muchos médicos y profesores de educación física suelen recomendarselo a los niños a quienes se les da bien el baile. Es habitual que los niños tengan más fuerza o corran más y que las niñas sean más flexibles y se muevan con más harmonía. La gimnasia rítmica es el deporte de la flexibilidad y la coordinación por excelencia, así que seguramente sea la razón de relacionarla con las chicas. Sin embargo, se trata de una actividad muy adecuada para corregir malas posturas, que es algo de lo que cada vez más adolecen los niños. En la gimnasia rítmica se hacen numerosos ejercicios para mejorar la capacidad de equilibrio, aprender a concentrarnos mejor y fortalecer y flexibilizar los músculos del cuerpo. Seguramente se trate del mejor deporte para convertirnos en niños y niñas ágiles y atléticos, ya que en él se trabajan todos los movimientos que existen. La disciplina, como habrás visto a veces en televisión, consiste en realizar exhibiciones de acrobacias de unos minutos con una música de fondo. Se pueden usar aros, pelotas, cintas, mazas y cuerdas y existen exhibiciones individuales o por grupos de hasta cinco gimnastas. Si te gusta la música, seguramente es el deporte donde podrás disfrutar más de los ritmos y la danza, ya que muchos de los movimientos de la gimnasia rít-
A
S
mica tienen la estética y la delicadeza de las artes del baile. C O C I N A R LOS NIÑOS
C O N
Invitar de vez en cuando a los peques de la casa a la cocina puede resultar divertido y, además, les ayudará adquirir responsabilidades y hábitos sanos de alimentación. Por eso te contamos cómo lo puedes hacer para que cocinar sea un momento de aprender y jugar. Puedes convertir en una fiesta la hora de la comida si invitas a tus hijos a la cocina a preparar los alimentos. Haz la prueba y verás el entusiasmo que les da al ver que los tomas en cuenta para elegir de la receta, conseguir los materiales y elaborar el plato que van a comer. A su vez, será muy beneficioso ya que de esta manera adquieren hábitos sanos sobre la alimentación al aprender a cocinar comidas caseras. Sin ir más lejos, recuerda que en LA MOCHILA incluimos una receta en cada número, pues ya sabes que la mejor forma de hacerlo es proponerles recetas fáciles de hacer, en la que el mayor porcentaje de elaboración sea de ellos, siempre bajo tu supervisión, claro.
La Mochila HORÓSCOPO PARA ESTAS VACACIONES
La Mochila
HORÓSCOPO ESCOLAR
LIBRA (del 23-9 al 22-10) Para los chicos y chicas Libra serán unas vacaciones de suerte en todos los sentidos. ¡Disfrutadlo! No es un secreto: te esperan unos días a tope y, además, en compañía de quien tú ya sabes.
CAPRICORNIO (del 22-12 al 20-1) Sabemos que la asignatura que más te gusta es la de Recreo, pero no sería una buena idea olvidar las demás.Si pones un poco de tu parte todo irá sobre ruedas. Alguien te mira con ojos golositos.
ARIES (del 21-3 al 20-4) A los aries siempre les viene bien abril. Aprovechalo para hacer todo (o casi todo) lo que tenías planeado. La suerte, como tantas otras veces, estará de vuestra parte.
CÁNCER (del 21-6 al 23-7) Ni interrupciones ni prisas. Tú a lo tuyo. No dudes que la lectura será en abril tu mejor aliada, tanto para estudiar como para pasarlo estupendamente y disfrutar del tiempo libre.
ESCORPIO (23-10 / 22-11) Las prisas son malas consejeras. Decide con cuidado lo que necesitas para el éxito escolar. Si precisas ayuda no dudes en pedirla, pues te llevarás sorpresas bastante agradables.
ACUARIO (del 21-1 al 19-2) Abril va a recargaros las pilas y tendréis energía para todo el curso, no desaprovechéis esta oportunidad. La alegría será vuestra aliada y el corazón os brincará como un canguro.
TA U R O (del 21-4 al 21-5) Paciente, persistente, decidido y fiable. A los tauro os encanta sentiros seguros. Vuestro buen corazón os va a traer las mejores amistades posibles.
LEO (del 24-7 al 23 - 8) Con tanta fuerza como tienes, no deberías desaprivecharla. Lo sabes y te centrarás en conseguir lo mejor en tus estudios. Si miras a tu alrededor verás el cariño que te tienen.
S A G I TA R I O (23-11 al 22-12) Todo irá bien, pero mentalízate: tendrás que luchar para conseguirlo. Emplea bien estos días y verás que con tu fuerza de voluntad nada se te resistirá. Quien menos esperas te alegrará el corazón.
PISCIS (del 20-2 al 20-3) Recuerda que no te servirá de nada vivir del cuento. Aplícate en tus deberes y verás como alcanzas resultados que ni sospechabas. Para ti no será difícil. No hace falta que seas un indio sioux para creer en los flechazos.
GÉMINIS (del 22-5 al 21-6) Los Géminis son intelectuales, elocuentes, cariñosos, comunicativos e inteligentes. Tienen mucha energía y vitalidad y saben que justo ahora, en estas vacaciones, podrán ponerla al servicio de amigos y familiares.
VIRGO (del 24-8 al 22-9) Modestia, inteligencia y timidez. Los virgo suelen ser meticulosos, prácticos y trabajadores. Tienen gran capacidad analítica y son fiables, de manera que los estudios no han de ser ningún problema. Vida sana, orden e higiene. página 20
COCINA + CURIOSIDADES
La Mochila
COCINA
PARA
NIÑ@S
por Casilda Pardilla Condés
SÁNDWICH DE CHOCOLATE, COCO Y BOLITAS DE COLORES INGREDIENTES: PARA 2 SÁNWICHES: 2 rebanadas de pan de molde blanco 50 gr de dulce de membrillo 20 gr de chocolate con leche 50 gr crema de cacao 20 gr de coco rallado Bolitas para decorar PREPARACIÓN: Preparamos una crema con el dulce de membrillo, el chocolate cortado a trocitos y el coco. Untamos las dos rebanados de pan y juntamos las partes. Untamos todo el exterior con la crema de cacao, decoramos con bolitas de colores y dejamos que endurezca.
T R E S (3) C U R I O S I D A D E S
1.- ¿De dónde viene la palabra CARNAVAL? Según el Diccionario de la Real Academia, el término carnaval procede del italiano carnevale, de carne (carne) y levare (quitar). Hace referencia a que es un período anterior al ayuno propio de la Cuaresma. De hecho, los grandes banquetes eran propios de los carnavales europeos en la Edad Media. Por ejemplo, en 1583, en Koenigsberg (actual Kaliningrado), los carpágina 21
(3) T R E S
niceros llevaron en procesión 440 libras de salchichas en el Carnaval. 2.- ¿Cuál es el ÁRBOL MÁS ALTO DEL MUNDO? Descubierto en el 2006 en el norte de California, éste gigantesco árbol sequoia de 115 metros tiene hasta hoy el record de ser el más alto del mundo. Para darle un nombre tiraron de la mitología griega y lo apodaron "Hyperion", cuyo significado es "el que vive arriba" o "el que mira desde arriba". Para hacernos una idea de las magnitudes del árbol, hace nada más y nada menos que 21 metros más que la estatua de la libertad.Se encuentra en el Parque Nacional Redwood, al norte de San Francisco. 3.- ¿De dónde viene la palabra GRIPE? Según el Diccionario etimológico de Joan Coromines, la palabra gripe deriva de la palabra francesa grippe, que a su vez deriva del término suizo-alemán grüppi, que significa "agacharse, acurrucarse", o también "temblar de frío" y "encontrarse mal".
E L
T R I M E S T R E
E N
F O T O S
DÍA DE LA PAZ. El 30 de enero celebramos el Día Escolar de la No Violencia y la Paz. El acto central de la celebración consistió en una concentración de todos en el Patio de Recreo en la que se cantaron dos canciones (el alumnado de Infantil cantó "Amiguitos sí, peleones, no" y el de Primaria "Paz, paz, paz") y se leyeron, por parte de los alumnos de 5º A, 19 frases de Gandhi por la No Violencia. Finalmente, se produjo la tradicional suelta de una paloma.
TALLERES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Aquí tenéis una foto de los, ya habituales, Talleres de Educación Ambiental sobre "Recogida selectiva de envases y residuos" organizados por el Consorcio para el Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos (R.S.U.) de Ciudad Real para todo el alumnado de Primaria.
CARNAVAL, CARNAVAL
PERSONAS LIBRO También tuvimos la visita a nuestro colegio de Antonio Rodríguez Menéndez. En este sentido, anunciaros que ya se está preparando el III Encuentro de Personas-Libro. Desde LA MOCHILA , os animamos tanto a alumnos como a familias a sumaros al proyecto y participar en esta nueva edición.
Y , c l a r o , l l e g ó e l c a r n a v a l . El día 16 de febrero, Jueves de Comadre, recibimos al Carnaval trasladándonos a la Edad Media y a nuestro particular «Castillo». Entre coreografía y coreografía, tuvimos reyes y reinas, damas y brujas, arqueros y caballeros. Por no faltar no faltaron ni los dragones, algunos de ellos enormes, como los que trajeron para la ocasión los alumnos de 1er ciclo de Primaria. Eran tan grandes, tan grandes, que parecían reales. página 22