46ZW-96-Las torres no erigidas de la Catedral Metropolitana de La Paz

Page 1

LAS TORRES NO ERIGIDAS DE LA CATEDRAL METROPOLITANA DE LA PAZ

Cristian Mariaca Cardona

Resumen La presente investigación analiza y describe, desde una visión histórica, arquitectónica y estilística, con documentos inéditos, las diferentes propuestas de torres no edificadas de la Catedral Metropolitana de la Paz. El proceso edilicio del templo supuso la participación de diferentes protagonistas en diferentes periodos históricos, con un dinamismo complejo, por la cantidad de propuestas de diseño y una coyuntura política inconstante. Desde 1834, con la muerte del primer arquitecto en proyectar la Catedral, Manuel Sanahuja, hasta el fallecimiento del Arq. Mario del Carpio en 1986, además de ellos, participaron 14 arquitectos y el templo fue sujeto de cambios relevantes en su diseño. La historia del monumento no fue inerte y puede estructurarse en 4 hitos fundamentales, a partir de las 4 propuestas de Catedrales, cada una con torres diferentes, pero con el estilo neoclásico primigenio de la primera propuesta; cada diseño se adscribe a un contexto político, por lo que son analizadas en cohesión a la coyuntura.

Palabras clave: Catedral Metropolitana, torres, neoclásico La Catedral Metropolitana de la Paz constituye una valiosa herencia arquitectónica del pasado, es representativa de una determinada sociedad, reflejando una suma integral de hechos históricos que subyacen, y que coexistieron en paralelo a una ideología, forma de vida, política, economía de esa sociedad. El proceso edilicio del templo supuso la participación de diferentes protagonistas en diferentes periodos históricos, con un dinamismo complejo por la cantidad de propuestas de diseño y una coyuntura política inconstante; la historia del monumento no fue inerte y su trama puede estructurarse en cuatro hitos fundamentales, a partir de las cuatro propuestas de Catedrales y sus destacados autores. La Iglesia Matriz de La Paz que precedió la actual catedral fue edificada en 1558, inscrita en la Plaza Mayor, el corazón y centro neurálgico del plan hipodamico que había proyectado el alarife Juan Gutiérrez Paniagua el mismo año. Es en 1605, cuando fue erigida la diócesis de La Paz que, la Iglesia Matriz se constituyó en Catedral, aunque aún inconclusa; fue en 1610 que el arquitecto Alonso de


Larrea proyectó la imagen definitiva para este templo. Mediante el impulso económico del obispo de origen español de Asturias, Juan Queipo de Llano y Valdéz D., se logra avanzar con la obra catedralicia el 8 de septiembre de 1684. La iniciativa desencadenó dinámicas económicas concretas para avanzar con la labor; por la existencia de la carta del 14 de abril de 1685, se sabe que el obispo Queipo de Llano solicitó treinta mil pesos a los encomenderos e indios para concluir con la obra. Desafortunadamente, en 1795 ya comienza a evidenciarse problemas estructurales relevantes en la antigua catedral, principalmente en el presbiterio y la sacristía, tras varios esfuerzos subsanando los problemas, en 1826 se decide demolerla, trabajos que durarían hasta 18311. Sin embargo, el fin de este templo significó el inicio de una obra catedralicia, con una escala arquitectónica sin precedentes en Bolivia, para la cual, participaron 16 arquitectos desde 1834 hasta 1986, siendo ésta sujeto de cambios relevantes en su fisonomía, pero manteniendo el estilo neoclásico primigenio. En consecuencia, el monumento es el resultado de la profusión de diferentes escuelas arquitectónicas en cohesión. Paralelamente al nacimiento de la República de Bolivia, con una visión independentista, se desarrollaron varias obras a escala monumental para la urbe. El arquitecto Franciscano, de origen español de Les Voltes, Manuel Sanahuja (4 de diciembre de 17551834)2, sería el responsable de llevar a cabo muchas de estas obras como: Cementerio General de La Paz (1831), Catedral Matríz de Potosí (1808), Cúpula de la iglesia de la Merced (1832 – 1834) 3. Una característica fundamental en la obra del Fray Sanahuja es el marcado estilo neoclásico, fruto del estudio de modelos arquitectónicos de Terragona, del tratado Regola delli cinque ordini d’architettura de Giacomo Barozzi da Vignola y Vitruvio. El proyecto catedralicio que presentó el Fray Sanahuja está constituido por: una planta de cruz latina, tres naves, crucero bajo la cúpula, altares, torres de dos cuerpos más un chapitel; en esencia, el proyecto evidencia las mismas características que la Catedral de Potosí a otra escala.

En 1840 el ingeniero militar Philippe Bertrés (Francia 1786; Argentina 1856), continuó el proyecto de Sanahuja, aunque bajo su dirección se hicieron cambios notables. En la planta propuesta, Bertrés aumentó dos naves más, por tanto, una central, dos 1 Lopez, F. (1949). La Catedral antigua. El Arzobispado de Nuestra Señora de La Paz. La Paz: Nacional. p.101. 2 García Ros, V. (1999). Arquitectos franciscanos en el sur andino (17751835). Archivo Iberoamericano. (232), 124 3 Garganté, M. (2013). Un franciscano catalán en Potosí: influencias vernáculas en la nueva catedral. CEPESE, 1 (1), 676.


procesionales y en los extremos, las añadidas, dos naves para las capillas laterales. Entre 1942 y 1947, bajo el gobierno de José Ballivián y Segurola, el destacado ingeniero Bertrés Es a partir del plano de fachada de Bertrés, encontrado en la investigación en cuestión, que sabemos cómo serían estas torres, tendrían una base octogonal, compuestas por una tripartición que es una característica intrínseca del neoclásico. El basamento de la torre tendría en las aristas ocho pilastras y entre ellas ocho vanos con arcos de medio punto y un dintel, además de un entablamento; el segundo cuerpo de menor altura que el basamento sería el piso del campanario, ocho pilastras en las aristas y cuatro vanos con arcos de medio punto, impostas y pilastras; la coronación es un chapitel con un remate de una escultura de San Pablo, la otra torre con una de San Pedro (Imagen 1,2).

Imagen 1 Plano Felipe Bertrés 1940. Fotografía del autor. boceto del autor.

Imagen 2 Interpretación


La obra de la Catedral se desarrolló hasta 1857, año que la obra quedó paralizada, debido a la falta de fondos públicos. Es en el año de 1883 que el obispo Juan de Dios Bosque con Aniceto Arce deciden impulsar la construcción de la Catedral mediante la creación de una estructura interna, la cual se llamó Junta Impulsora, conformada por vecinos notables. Debido a la pérdida de los planos de Sanahuja y Bertrés, la Junta Impulsora decide encomendar el trabajo al ingeniero José Rodríguez Rocha, quien relevó lo construido del monumento e hizo una copia del plano de la fachada de Bertrés. En febrero del año siguiente, el obispo Bosque viajó a Roma para ponerse en contacto con el Papa León XIII, contactándolo con el arquitecto Conde Francisco Vespignani4. Hemos consultado los planos de Francisco Vespignani de 1890, que estaban perdidos (imagen 3). El conde envió dos propuestas, diferenciadas principalmente por el primer cuerpo, un proyecto en base a lo construido. Las dos propuestas catedralicias comparten el mismo diseño de torres, siendo evidente la desestimación del proyecto de Sanahuja y Bertrés. El Conde Vespignani cambia radicalmente en escala y diseño las torres, abandona la base cuadrada del diseño. Se constituyen por la tripartición ya mencionada: el basamento tiene cuatro roleos en las aristas; para el segundo cuerpo que es el campanario, adopta el orden corintio, un vano con un arco de medio punto y un frontón tipo doublé; La coronación tiene tres elementos: parapeto, el reloj y el chapitel.

4 Zalles, E. (1932). IV. Segundo periodo de la obra. En Zalles, E. (1Ed), La Nueva catedral de La Paz. La Paz, Bolivia: América. p.5


Imagen 3. Plano Proyecto Conde Francisco Vespignani, 1890. Investigadores: Arq. Cristian Mariaca y Director Roberto Boceta. Fotografía del autor

La arquitectura, tiene la cualidad de reflejar el propósito subyacente del autor, fruto de pasos consecutivos históricos de influencias estilísticas que, respondieron a manifestaciones culturales, cambios sociales, económicos, políticos o tecnológicos. Por lo tanto, un edificio puede ser sujeto de análisis y lectura de una significación intrínseca del monumento en el acto creativo. Existe una relación recíproca entre arquitectura y política, la existencia edilicia no puede prescindir de ésta. En ese sentido, los aspectos coexistentes fueron herramientas por parte del arquitecto y del político para que un monumento pondere un poder gubernamental. Frecuentemente, el ideal estético clásico desarrollado por Winckelmann para el neoclásico y propios del estilo imperante del s. XVIII, o como él concebía ese mundo de serenidad, sabiduría o sophrosyne5, fue utilizado como recurso para evidenciar deliberadamente el poder hecho tangible, con el rescate de la escala y proporción monumental antigua para un nuevo futuro. Líderes políticos utilizaron este recurso político: Adolf Hitler con el arquitecto Albert Speer; Benito Mussolini con el arquitecto Mario Palanti; Thomas Jefferson para Washington con esa visión independentista. Tras la guerra federal en 1899 y el cambio neurálgico con la capital en La Paz, el arquitecto boliviano de origen suizo, Antonio Camponovo, es el encargado de monumentalizar el centro de poder. Debido a la incompatibilidad del proyecto de Vespignani con lo existente, el Arquitecto Camponovo releva la dirección de la obra en 1900, él cambia el diseño que había proyectado el Conde, pero con muchas similitudes, Camponovo toma como guía la anterior propuesta. En las torres propone cuatro cuerpos más una coronación con un cupulín, es también de base cuadrada, los cuatro cuerpos tienen en las aristas columnas con orden corintio (Imagen 4, 5).

5 Definición de serenidad y sabiduría de Johann Winckelmann en su libro Historia del Arte de la Antigüedad del s. XVIII.


Imagen 4. Plano de A. Camponovo Fotomontaje del autor.

Imagen 4. 3d del proyecto de Camponovo.

Tras el retiro del Arq. Camponovo en 1914 por un viaje a Buenos Aires, para atender la salud de uno de sus familiares, la obra quedó sin director hasta 1917, cuando el monseñor Macedonio Larrea se contacta con el presbítero arquitecto Ernesto Benedicto Esteban Vespignani (8 de septiembre 1861, Lugo – 4 de febrero 1925, Buenos Aires) – no guarda parentesco con Francisco Vespignani-. Ernesto estudió dibujo en Italia en el Real Istituto di belle arti di Modena, por recomendación de Don Bosco. Por impulso de Don Bosco de evangelizar la Patagonia en Argentina y enviar Sacerdotes para tal fin, José Vespignani (1854 – 1932), hermano de Ernesto, viaja en 1877 con la tercera expedición de Salesianos a la Argentina, Ernesto sigue sus pasos y en 1900 se traslada a Buenos Aires, ahí extiende sus estudios de arquitectura y el 30 se septiembre de 1905 se titula de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de Buenos Aires 6. Él es autor de una cantidad significativa de templos importantes en toda Sudamérica y recibió premios destacados a nivel internacional: 1 premio en la Exposición Industrial del Centenario (19010), Medalla de oro en el 1 Congreso Panamericano de arquitectos en Montevideo (1920), Medalla de Oro en el 2 Congreso Panamericano de arquitectos en Santiago de Chile (1923)7. A Ernesto Vespignani se le atribuye el cerramiento y los interiores de la Catedral, dirige la construcción en base a los planos de 6 Lázara, J. (2016). La Edad Media Argentina. De la diversidad a la

uniformidad estética (Tesis Doctoral). Facultad de Filosofía y Letras. UBA. Buenos Aires, Argentina. p.127 7 Archivo Salesiano de Buenos Aires.


Camponovo, sin embargo, cambia el diseño de torres. Tras una visita al Archivo Salesiano de Buenos Aires en julio de 2019, logramos determinar la procedencia del proyecto de Ernesto Vespignani, proyecto que se pensaba erróneamente que era del Conde Francisco Vespignani. El proyecto guarda la escala y los cuatro cuerpos que Camponovo había proyectado, es más complejo que todas las propuestas, tiene en el primer cuerpo una planta en cruz y los siguientes cuerpos se constituyen en base a una planta octogonal (Imagen 6, 7). Las torres no llegaron a edificarse, debido a que era una obra de estado y su proceso dependía de subvenciones, y Bolivia entró en conflicto bélico con Paraguay, la Guerra del Chaco en 1932.


Imagen 6. Plano Elaborado por Ernesto Vespignani Florencio MartĂ­nez

Imagen 7. Plano Elaborado por


Imagen 8. Reconstrucción digital de las torres de Ernesto Vespignani .

A mediados del s. XX, el Arquitecto boliviano Mario del Carpio, tuvo una visión antagónica ante el estilo Racionalista imperante de su tiempo, una característica fundamental en su obra es la vuelta al pasado en el diseño, como evidencian sus obras: el uso de elementos clásicos, neocoloniales, Art Deco. En el curriculum vitae presentado por Mario del Carpio al Arzobispado, figura como director de obras públicas municipales de la Alcaldía de La Paz y jefe del Departamento de Normalización del Ministeriode Obras Públicas. En su posición, llevó a cabo obras importantes para La Paz como: La Capilla del Cementerio General (1943), Capilla del Montículo (1944), Biblioteca Municipal Mariscal Andrés de Santa Cruz (1943). En su dirección rechaza las propuestas de torres presentadas por los anteriores arquitectos, considerándolas sin escala y mal resueltas: En el vasto tiempo trascurrido desde 1938 hasta esa fecha, la imagen y conformación del templo se ha modificado y se ha tornado internacionalmente viñolesca. Mi plan es reencaminar la fisionomía exterior del templo nuevamente hacia la bolivianidad enlazándola con las otras iglesias antiguas de nuestra ciudad, así como con las tradicionales del altiplano, valles y llanos. Creo que es obligatorio el que la Catedral y Basilica Mayor sea representativa de lo nuestro y nó un producto más del Arquitecto Jacobo Barozzio, a quien varios directores de obras anteriores, le dejaron la dirección, sin importar ningún criterio creativo. Señor presidente: no sé si de buena fe, o con deseo de inmovilizar una vez más la conclusión de esta obra, se ha publicado como panacea arquitectónica, un proyecto de


fachada del Arquitecto Antonio Camponovo, donde se ve dos torres de seis pisos ú ordenes, mas un cupulín de remate. Este desmesurado proyecto, no fue considerado por la Junta en el año 1900, porque ya en ese tiempo fue desestimado por ser aberrante. Igual criterio tuvo la Junta con otro proyecto, también de seis pisos, más un florón de remate, presentado por el Padre Ernesto Vespignani en 1924. Son absurdos estos dos trabajos. (Mario del Carpio, carta del 30 septiembre de 1978) Le tomó varios años, desde 1956 hasta 1977 y tres diseños prueba antes de presentar el diseño definitivo. Es evidente que, adoptó detalles y características de propuestas de sus antecesores, principalmente detalles del basamento y segundo cuerpo de la torre de Francesco Vespignani. Su propuesta, en definitiva, está constituida por una tripartición: basamento, segundo cuerpo con columnas de Orden Corintio, un cupulín de cobre como coronación, semejante a la cúpula; En los planos de detalle de Mario del Carpio, combinó el hormigón para el fin estructural con la piedra granito como revestimiento. En el imperativo de terminar la obra para 1988, para la visita de Juan Pablo II, por lo que la empresa constructora COMTECO, ejecutó las torres enteramente de hormigón.

Imagen 9. Propuesta de Torres, arq. Mario del Carpio arq. Mario del Carpio

Imagen 10. Propuesta de Torres,


Imagen 11. Propuesta Torres, arq. Mario del Carpio arq. Mario del Carpio

Imagen 12. Propuesta definitiva,

Bibliografía

1. Archivo del Arzobispado de La Paz 2. Archivo Salesiano de Buenos Aires 3. Camponovo, A. (1900). La Catedral de La Paz. Documentos relativos al trabajo de la obra, producido con motivo de las observaciones del Ingeniero Arquitecto Nacional, encargado de la dirección técnica de las Obras de Estado. La Paz, Bolivia: El Nacional


4. García Ros, V. (1999). Arquitectos franciscanos en el sur andino (17751835). Archivo Iberoamericano. 5. Garganté, M. (2013). Un franciscano catalán en Potosí: influencias vernáculas en la nueva catedral. CEPESE. 6. Lopez, F. (1949). La Catedral antigua. El Arzobispado de Nuestra Señora de La Paz. La Paz: Nacional. 7. Lázara, J. (2016). La Edad Media Argentina. De la diversidad a la uniformidad estética (Tesis Doctoral). Facultad de Filosofía y Letras. UBA. Buenos Aires, Argentina. 8. Viñola. Tratado de los cinco Órdenes de la arquitectura. (1Ed), París: Casa editorial Garnier Hermanos. 9. Zalles, E. (1932). IV. Segundo periodo de la obra. La Nueva Catedral de La Paz. La Paz, Bolivia: América


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.