I90 - Crecimiento Histórico de El Alto

Page 1





Arq. Edgar Patana Ticona ALCALDE MUNICIPAL DE EL ALTO

CRECIMIENTO HISTÓRICO URBANO DE EL ALTO

Lic. Rocío Gonzales Lluta

SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

Equipo Técnico

Arq. Fabiola Terán Gandarillas DIRECTORA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Arq. Javier Llanque Velasco JEFE DE UNIDAD DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Arq. Jenny Medinaceli Díaz CONSULTOR CRECIMIENTO HISTÓRICO URBANO DE EL ALTO

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE EL ALTO Ing. Ruddy Huaycho Nina

MG.SC. ARQ. JENNY R. MEDINACELI RESPONSABLE DE LA INFORMACIÓN CARTOGRÁFICADIAZ 2014



INDICE

Presentación Introducción CAPITULO 1. MARCO HISTÓRICO

- El contexto nacional socioeconómico en los procesos de urbanización - El contexto socioeconómico en los procesos de urbanización La Paz – El Alto - El contexto organizacional- movimientos sociales urbanos - Cronología de la creación de la IV Sección de la Provincia Murillo - El proceso de delimitación - Ubicación Geográfica - Características Físicos Naturales - Orígenes de El Alto en la época colonial - Primeros asentamientos de El Alto 1900 - Cronología de los principales equipamientos y servicios - Fotografías de ayer y de hoy


CAPITULO 2. PROCESO URBANO 1950-2000 - Características del crecimiento urbano de El Alto- Periodo 1940-1970 - Periodo 1970-1990 - Cronología del crecimiento urbano y uso del suelo - Urbanizaciones hasta 1990 - Sector Alto Norte y Alto Sur - Plan de Desarrollo Urbano y Municipal - Estructura urbana actual - Trama urbana y tejido - Sectores urbanos - Actividades económicas - Población en los diferentes periodos - Imagen Urbana

CAPITULO 3. MARCO SOCIOECONOMICO-URBANO - Aspectos socioeconómicos - Aspectos socioculturales - Organizaciones Sociales - Aspectos demográficos - Estructura Urbana t 6TPT EFM TVFMP 1065 t 6TP VSCBOP t 6TP SVSBM t 6TP JOEVTUSJBM t 6TP FO FRVJQBNJFOUPT - Centralidades urbanas - Crinología del Crecimiento de la Mancha Urbana - Uso del suelo actual t 6TP )BCJUBDJPOBM t 6TP JOEVTUSJBM t 6TP DPNFSDJBM t 6TP EF FRVJQBNJFOUP FEVDBUJWP


t 6TP EF FRVJQBNJFOUP FO TBMVE t 6TP EF FRVJQBNJFOUP FO $VMUP Z $VMUVSB t 6TP EF FRVJQBNJFOUPT FTQFDJBMFT t 6TP QBSB USBOTQPSUF t 6TP SFDSFBUJWP 1MB[BT Z $BNQPT %FQPSUJWPT t 6TP EF HFTUJร O Z BENJOJTUSBDJร O - Nodos Urbanos - Estructura vial - Imagen Urbana

CAPITULO 4. EL ALTO Y LA REGION - Bolivia, sistema de ciudades - Regiรณn Metropolitana - Microrregiรณn - ร rea Metropolitana - El rol de El Alto en su proyecciรณn regional



PRESENTACIÓN



INTRODUCCIÓN



1

CAPÍTULO



17

MARCO HISTÓRICO

El contexto nacional socioeconómico en los procesos de urbanización1 Es importante que para introducirnos al análisis del tema urbano, en sus procesos de ocupación y crecimiento urbano en las diferentes épocas, considerar que el mismo es el efecto de condiciones sociales, económicas, culturales y políticas donde se desarrollen. Para este marco introductorio tendremos una referencia del contexto nacional socioeconómico, que se verán reflejados en los procesos de urbanización en diferentes periodos, por fines del estudio nuestro análisis se inicia en el siglo XVI hasta llegar a nuestros días, lo que permitirá conocer y comprender el modelo de las principales ciudades bolivianas, haciendo hincapié en la ciudad de La Paz, y el rol que han ido adquiriendo en respuesta a las diferentes coyunturas de la vida de nuestro país, porque la ciudad de El Alto y su población en determinado periodo es parte importante de esta historia. En el siglo XVI dentro del periodo colonial se definió el modo de ocupación del territorio en el modelo monoproductor de minerales destinados a la exportación, que requería fácil conexión con los puertos sobre el Pacifico, de los centros mineros localizados en Potosí y su área habitacional concentrada en la ciudad de Sucre. Esta situación determino el surgimiento de ciudades intermedias entre Potosí y Lima, así se consolidan el Cuzco en el Perú y La Paz en Bolivia, este eje sur-oeste es el patrón de ocupación del territorio hasta el inicio de la republica. Durante la primera mitad del siglo las prospecciones mineras llevan al descubrimiento de nuevas vetas de plata en Colquiri y en las pampas de Oruro, cuya ciudad se funda el año 1606, la expansión minera en una ciudad tan cercana a La Paz que se ubica a 200 km de distancia, tiene un impacto muy favorable, ya que se convierte en un centro colector y distribuidor de bienes agrícolas y como centro comercial intermedio entre Lima, Cuzco y Oruro. 1 Políticas de Uso del Suelo Urbano en Bolivia, Proyecto NN.UU. Habitat Bol 91/011 La Paz, Álvaro Cuadros B.


18

SISTEMA URBANO DE LA REGIÓN ANDINA 1548

'VFOUF (SÈöDP EF MJCSP -B 1B[ «MWBSP $VBESPT


19 La producción de plata que alcanzo sus máx-

valles andinos.

imos históricos a finales del siglo XVI, reduce

La Paz, tuvo un rol comercial y no minero,

sus volúmenes drásticamente en el sigui-

por lo tanto quedo excluida de los ciclos

ente siglo, durante el siglo XVII la economía

productivos

colonial atraviesa por una gran crisis estruc-

geográfica, la existencia de un amplio

tural, el descenso de los ingresos proveni-

mercado interno para el consumo de la coca

entes de la minería lleva al Estado colonial a

y otros bienes, mas su categoría funcional

depender en mayor medida de los tributos y

en el conjunto de la Audiencia de Charcas,

las rentas, que obliga a la modificación de la

hacen que incluso en plena crisis minera

actividad económica y ocasiona el retorno

tenga un crecimiento sostenido, que se

de la población en su conjunto a la vida ru-

manifiesta en el incremento de su población

ral y la reorganización de la propiedad de la

y la construcción de importantes edificios

tierra, con la aparición de las haciendas y las

civiles y religiosos. Como expresión de la

unidades productivas unifamiliares grandes

prosperidad económica que beneficia a la

y pequeñas. Es así que el eje dominante de

ciudad, en la segunda mitad del siglo XVIII

articulaciones lineales se va ampliando con

comienza a construirse grandes residencias

roles complementarios asumidos por otras

urbanas en el centro de la ciudad española,

regiones del territorio, tal es el caso de los

la existencia de estos edificios residenciales

valles de Cochabamba y una débil conex-

permite inferir que se había consolidado

ión con Santa Cruz de la Sierra, sin embargo

una casta de propietarios de haciendas que

esta situación no cambia de su condición de

deciden residir en la ciudad, también se

ciudades periféricas y marginales.

tienen viviendas de buena calidad en otros

mineros,

su

localización

sitios de la ciudad española que demuestran Con el control de una economía no

la consolidación de las funciones urbanas y

mercantil y el acaparamiento por los

el uso del suelo.

grandes propietarios rurales de los cargos administrativos del Estado colonial, la

El rol funcional de la ciudad, muestra un

sociedad entra en una etapa de feudalizacion,

incremento del intercambio comercial que

esta también consolidado la Encomienda,

se refleja en una especialización de las

adoptado por la Corona Española para

funciones urbanas para atender la demanda

utilizar la fuerza de trabajo del indígena

de los centros mineros, se habilitan espacios

para el laboreo de minas y obraje, este

de acopio y distribución de la producción

modelo de ordenamiento jurídico permitió

agrícola

a España mantener cohesión y unidad en

producida en los Yungas), con la contracción

sus dominios de la región altiplánica y los

de la economía minera y el fortalecimiento

(especialmente

de

la

coca


20 de la actividad agrĂ­cola, condiciona el uso del suelo urbano. El incremento de las actividades de asistencia, oraciĂłn, recogimiento, hacen que el uso destinado al culto junto a la vivienda, sean los principales usos estructurantes de la ciudad. La gestiĂłn de gobierno tiene un rol secundario en la ocupaciĂłn y uso del espacio urbano.

USO DEL SUELO LA PAZ- 1800

'VFOUF (SĂˆĂśDP EF MJCSP -B 1B[ ÂŤMWBSP $VBESPT


21 En 1774 se tiene en La Paz una poblaciĂłn

Audiencia de Charcas.

de 83.883 habitantes, este crecimiento

En este periodo se producen las primeras

demogrĂĄfico que demanda de mayor

intervenciones sobre la propiedad rustica

superficie, obliga a que la ciudad espaĂąola

de parte del modelo liberal instaurado

entre en un proceso de fraccionamiento

con la independencia. SimĂłn BolĂ­var por

intenso de la propiedad, al haberse

decreto devuelve la tierra a la propiedad de

ocupado la totalidad

de su espacio de

los campesinos, pero no a las comunidades

oferta y no existir espacios para ocupar, se

sino a las familias, iniciando un proceso

estimula a instituciones como la iglesia y a

de distorsiĂłn del concepto de propiedad

otros particulares a adquirir inmuebles en

comunitaria de los pueblos originarios del

localizaciones denominadas “extramuros�

sector altiplĂĄnico.

con el fin de ampliar sus intereses econĂłmicos.

En 1860, en el gobierno de Mariano Melgarejo

nuevamente

se

interviene

El crecimiento de la ciudad ya no se

la propiedad de los indĂ­genas y sus

circunscribe solamente al nĂşcleo espaĂąol,

comunidades, al poner en subasta todas las

al haber adquirido los asentamientos de

tierras iniciĂĄndose un sistema de tenencia

indĂ­genas ubicados en los extramuros, una

de hacienda semifeudal, instituyĂŠndose la

dinĂĄmica propia basada en el comercio y

servidumbre y el pongueaje.

sus servicios complementarios se modifican los contenidos funcionales, morfolĂłgicos,

En la primera mitad del siglo, el paĂ­s y La Paz

de tendencias de crecimiento de la ciudad y

soporta un largo periodo de estancamiento

de concentraciĂłn de poblaciĂłn, sobre todo

econĂłmico que limita las intervenciones

en San Francisco y San SebastiĂĄn.

urbanas, sin embargo se tiene un centro urbano mĂĄs heterogĂŠneo en sus funciones,

En el siglo XIX Bolivia consolida su condiciĂłn

MB JODMVTJĂ˜O EF OVFWPT VTPT EFM TVFMP DPNP

de republica y ocupa su territorio con

gestiĂłn, educaciĂłn, comercio, cuarteles y

el mismo modelo imperante hasta ese

mercados, facilita el acceso masivo al sector

momento, debe considerarse que para

de la poblaciĂłn indĂ­gena excluida. La Paz

la conformaciĂłn de la divisiĂłn polĂ­tica

es a fines del siglo una ciudad densamente

actual del territorio, han influido los pisos

poblada, con una trama urbana y un territorio

ecolĂłgicos, las tendencias colonizadoras

que serĂĄ afectado por el crecimiento de la

de los Virreinatos de la Plata y Lima, las

poblaciĂłn que demanda nuevos espacios.

fricciones y el ordenamiento polĂ­tico de

Bolivia a finales de este siglo sufre el

las cuatro intendencias que componĂ­an la

cercenamiento territorial a consecuencia


22 de las guerras como la del Pacifico con la

de los ingresos fiscales.

pérdida de su litoral y su salida soberana a las costas marítimas, posteriormente la

En el inicio del siglo XX en el año 1902 se

guerra del Acre que significo la pérdida del

elabora un plano de la ciudad de La Paz por

enclave gomero. La perdida de la salida al

la Comisión Topográfica de la Honorable

mar significo para Bolivia la dependencia en

Alcaldía de La Paz, este plano describe la

la salida de sus productos por puertos ahora

división catastral así como el crecimiento

chilenos, que frenaron su desarrollo.

edilicio y una estructura productiva agrícola ubicada en los perímetros. El centro está

En el siglo XX suceden varios acontecimientos

definido como sector consolidado y de

importantes como, el traslado de la sede

ubicación de los edificios más importantes,

del gobierno desde la ciudad de Sucre

en los perímetros están los barrios de

hacia La Paz, pujante ciudad administrativa

San Pedro, Chijini y San Sebastián con la

y comercial

existencia de chacras, claro indicador de

vinculada a los puertos de

exportación mineral en el pacifico.

que el uso es agrícola y destinado para el consumo de la población residente. En

La oligarquía continua con la expropiación

Challapampa cerca de los ríos Choqueyapu

de la propiedad rural comenzada en el siglo

y Uma Wakka, se tienen intervenciones

anterior, se estima que en el año 1920 el

urbanas iniciales que los hacen sectores

1% de la población nacional controla el

de crecimiento, también el sector alrededor

50 % de las mejores tierras agrícolas, pero

de la Garita de Lima tiene un crecimiento

esta no tiene la capacidad para transformar

debido a la concentración de vías

las condiciones feudales de la agricultura

comunican con El Alto.

que

latifundista, a la modernización productiva y la generación de nuevos mercados.

Para 1902 el cálculo de las áreas ocupadas con cinco distritos consolidados que son el

la explotación

Centro, San Sebastián, San Francisco, San

minera de la plata a la del estaño se

Pedro, Santa Bárbara y otros que llegan a

extiende de 1890 a 1905 y una vez más

ocupar una superficie de 170,00 Has.

La fase de transición de

son las regiones occidentales de Potosí, Oruro y La Paz donde se localizan las minas productoras, en 1905 el estaño constituye el 58 % de la exportación nacional y hacia 1930 representan el 74%, las rentas mineras son cada vez mas importantes en la generación


23 LA PAZ 1902 - CENTRO URBANO

'VFOUF (SĂˆĂśDP EF MJCSP -B 1B[ ÂŤMWBSP $VBESPT

La instalaciĂłn del tranvĂ­a elĂŠctrico en el

en el este, definiendo futuros ejes de

aĂąo 1909 y su ampliaciĂłn en el aĂąo 1912,

crecimiento urbano.

con lĂ­neas que vinculaban los diferentes sectores urbanos se concluyĂł en 1921. Este

Se debe tambiĂŠn destacar que se construye

medio de transporte masivo que permitiĂł

la red de ferrocarriles

el traslado de grandes distancias, partĂ­a de

especĂ­ficamente a la ciudad de La Paz con

la estaciĂłn de Challapampa vinculando el

MBT DPTUBT EFM 1BDJĂśDP Z TPO MBT TJHVJFOUFT

centro, San Jorge, Sopocachi, Miraflores y

La Paz – Guaqui en 1906, Oruro – Viacha -

Obrajes, tambiĂŠn se ampliĂł hacia la zona del

Arica en 1913 y Viacha - La Paz en 1917,

Cementerio, favoreciendo a la expansiĂłn de

estas nuevas vĂ­as amplĂ­an el rol que tiene la

la ciudad hasta Obrajes en la zona sur, hasta

ciudad como principal centro comercial del

el cementerio en el oeste y hacia Miraflores

paĂ­s estimulando su actividad industrial.

que comunica


24 En 1938 concentra el 61 % de la industria

busca de la construcciĂłn de una agricultura

nacional se producen, textiles, papel, vidrio,

moderna capitalista, antilatifundista. En el

tabaco, materiales de construcciĂłn, etc.

nivel del ordenamiento del paĂ­s se consolido

orientados al consumo local nacional.

el eje este –oeste, ocasionando fuertes corrientes migratorias de las åreas rurales

Desde la dĂŠcada de los treinta, Bolivia

a las principales ciudades y el incremento

descubre

orientales

de la terciarizacion de las ciudades por la

escondĂ­an una riqueza nueva, el petrĂłleo

actividad informal de los migrantes. Esta

el cual se perfila como el mejor sustituto a

ley no resolviĂł los problemas del territorio,

los minerales en extinciĂłn, lo que origina

por solo encarar la situaciĂłn de la parcela

otra guerra con el paĂ­s vecino Paraguay, la

y propiedad, lo que en la sucesiĂłn llevarĂ­a

denominada guerra del Chaco.

al minifundio, si aniquilo el rĂŠgimen de

que

los

llanos

servidumbre feudal. La poblaciĂłn nacional en el periodo de 1900-1950 se duplica, en el caso de La Paz

Bajo la consigna de la “marcha al oriente�,

crece rĂĄpidamente en el mismo periodo se

los

incrementa cinco veces mĂĄs, consolidando

infraestructura de transporte terrestre,

la

comercial,

planes y programas de migraciĂłn y

industrial, de servicios y de gestiĂłn que

colonizaciĂłn en ĂĄreas inexplotadas y dieron

habĂ­a adquirido, del mismo modo que habĂ­a

facilidades en maquinaria y extensiĂłn

sucedido con Sucre por ser la capital polĂ­tica,

agrĂ­cola para los productores de la regiĂłn.

importancia

financiera,

gobiernos

propusieron

obras

de

La Paz fue beneficiada con importantes inversiones pĂşblicas en los Ăşltimos aĂąos

En lo referente al desarrollo y la planificaciĂłn

del siglo XIX, aunque por un tiempo mĂĄs

urbana en la dĂŠcada de los cuarenta,

prolongado y de forma mĂĄs integral.

se

producen los primeros intentos de

es el

legislaciĂłn municipal sobre el Uso del

momento histĂłrico mĂĄs consciente de la

Suelo Urbano, logrĂĄndose Reglamentos y

Republica sobre la importancia de tener una

Planes de ZonificaciĂłn y parcelaciĂłn en La

polĂ­tica de ocupaciĂłn del territorio a escala

Paz e intentos de Planes Reguladores en

nacional, tres son las acciones sustanciales

Cochabamba.

La RevoluciĂłn Nacional

de 1952

que se desarrollan en el curso de esos aĂąos Z TPO MBT TJHVJFOUFT

Se realiza la Reforma Urbana que tiene como objetivo solucionar el dĂŠficit de vivienda y

La Ley de Reforma Agraria, fue una propuesta

servicios urbanos que afecta a gran parte de

de parcelamiento individual de la tierra, en

la poblaciĂłn de las principales ciudades del


25 país, se busca destruir el control de la tierra

se priorizan los proyectos de inversión que

por los pocos propietarios

son posibles de ejecutar y financiar.

constituidos

por la oligarquía, así como eliminar la especulación del suelo urbano. Se dicta el

En

este

modelo

Decreto Ley Nº 3819 del 27 de agosto de

“Experiencia para orientar el Desarrollo

1954, que dispone la afectación de todas las

Urbano

propiedades con una superficie mayor a los

ordenamiento urbano para la ciudad de

10.000 m2 comprendidas dentro del radio

El Alto, la “Estrategia de Desarrollo Urbano

urbano de las ciudades.

al año 2000 para la ciudad de La Paz” y la

y

se

Municipal”

desarrollo modelo

una de

“Estrategia Municipal de La Paz, la fuerza del En los años setenta se implementan los

Poder Local” elaborados por el Gobierno

Planes Reguladores en las capitales de

Municipal paceño.

departamento con una fuerte intervención del gobierno central que estaba en manos de militares en esa sucesión de gobiernos de factos y autoritarios, son las Corporaciones de Desarrollo, que empiezan a contratar consultoras para que

planifiquen el

El contexto socioeconómico en los procesos de urbanización de La Paz – El Alto

desarrollo urbano de las ciudades al margen de las autoridades municipales. Para este acápite se continuara con el análisis La promulgación

en 1985 de la Ley

socioeconómico desde la mitad del siglo

Orgánica de Municipalidades, devuelve

XX, donde el país cambia estructuralmente

la autonomía municipal, se somete a la

con las reformas introducidas a partir de la

autoridad municipal toda decisión sobre

Revolución Nacional del 52, profundizando

la planificación del territorio urbano de su

en el proceso urbano para identificar los

jurisdicción. En 1999 se promulga la Ley de

hitos en que El Alto como parte de la ciudad

Municipalidades que es una continuación de

de La Paz, comienza a tener una función

la Ley Orgánica, ampliando y puntualizando

urbana.

algunas competencias municipales. Los gobiernos municipales adoptan nuevos

En la primera parte será con el análisis del

modelos de planificación, entre ellos el

proceso y crecimiento urbano de La Paz

Esquema

instrumento

que nos permitirá comprender el porqué de

orientador de escala global, que permite

las características de ocupación y uso del

definir líneas maestras de desarrollo, donde

territorio son diferentes en El Alto, que no son

Director

como


26 solo consecuencias de comportamientos

localización debido a la cercanía con El

socio-culturales sino el resultado de una

Alto y de las vías principales del Altiplano,

constante segregación urbana donde los

como también las ventajas funcionales

gestores y administradores de la ciudad en

que ofrecen los barrios consolidados. En el

sus diferentes periodos ignoraron.

plano elaborado por la Alcaldía y el Instituto Militar en 1950 se puede constatar que al

En

la

segunda

parte

analizaremos

contrario de la zona de Miraflores que se

específicamente el crecimiento urbano de

planifico urbanísticamente

desde 1927

El Alto con sus particulares características

y se empezó a ejecutar a partir de 1941,

en la ocupación y uso del territorio.

no se elaboro un Plan Integral para esas pendientes, se encaran las demandas de

Para 1944, el radio urbano de La Paz era de

la creciente

población con soluciones

6.380 Has, nos centramos en describir el

parciales a cargo de los propietarios de

crecimiento del sector del cementerio por

la tierra, de loteadores o de los mismos

la relación espacial de vinculación hacia El

inmigrantes, la especulación, no reserva de

Alto,

presenta una morfología alargada

áreas para equipamientos, ni espacios libres

debido a los límites del rio Apumalla y el

para áreas de recreación, donde la trama

camino hacia El Alto, es desde la década de

urbana es discontinua, irregular y sin tomar

los cuarenta el sentido de crecimiento de la

en cuenta la topografía ni la provisión de

ciudad en dirección al altiplano al estimulo

infraestructura básica, más al sur y cerca de

de la nueva Avenida Naciones Unidas y la

la avenida Buenos Aires se repite el mismo

línea de ferrocarril La Paz-Guaqui.

patrón morfológico de damero discontinuo e irregular, es el inicio del desorden

El espacio periurbano se encuentra ocupado

morfológico y funcional de estos sectores

por un uso agrícola de pequeña escala cerca

y una reproducción posterior de uso y

de la Av. Buenos Aires, la alejada avenida ya

ocupación del suelo en la altiplanicie de El

se constituye como una vía estructurante

Alto, con la diferencia de la reproducción de

para la pendiente oeste y estimula los

una trama ortogonal.

asentamientos de la población inmigrante. Una acción destacada

en la pendiente

las

oeste es la creación del bosque de Pura Pura

pendientes altas vecinas a San Sebastián,

al comenzar la década de los cuarenta, en

San Francisco, San Pedro y Sopocachi,

tierras de propiedad del ferrocarril Arica-La

ocupan

de

Paz, se realiza un proyecto de forestación y

esta

se plantan cientos de arboles de eucalipto,

La ladera oeste que la constituyen

población

un

rápido

inmigrante

asentamiento que

elige


27 la superficie del bosque es de 260 has. lo

ocasionan

la

que ha permitido contar con un pulmĂłn

crecimiento de la poblaciĂłn urbana a la cual

verde para la creciente ciudad.

la AlcaldĂ­a no tiene capacidad de atender. Se sabe que

migraciĂłn

y

el

rĂĄpido

el crecimiento demogrĂĄfico

La AlcaldĂ­a no intervenĂ­a en la planificaciĂłn

de 1928 es de 142.549 habitantes , luego se

de estas zonas, se debe tal vez al enfoque

pasa a contar en 1942 con una poblaciĂłn

clasista de la gestiĂłn municipal, al ser los

urbana de 245.000 habitantes y se tiene para

inmigrantes en su gran mayorĂ­a de origen

la mitad del siglo una poblaciĂłn de 267.000

indĂ­gena no se consideraba prioritaria su

habitantes en una superficie aproximada

atenciĂłn, otra visiĂłn es que con los cambios

de 1.300 Has.

sociales que comienzan a producirse

LA PAZ 1950

'VFOUF (SĂˆĂśDP EF MJCSP -B 1B[ ÂŤMWBSP $VBESPT


28

En el siguiente grafico se puede apreciar que El Alto ya figura como un área de expansión, ya albergaba el aeropuerto y otros servicios urbanos, pero la característica principal en este periodo es que es el espacio de recepción de nueva población migrante. Otro factor que incide en la expansión urbana es la aplicación de la Ley de la Reforma Urbana de 1954, la Alcaldía crea el Departamento de Afectación de Tierras el que expropia poco mas de 720 Has, en su mayoría en el valle y la tierra afectada es distribuida y ocupada por diversas organizaciones políticas y sindicales, aun cuando no se concluyeron los trámites legales y menos se contaba con la realización de proyectos urbanos que permitieran una ocupación racional del suelo. La alcaldía también expropia tierras en El Alto hasta el año 1972, en Huayna Potosí y Tawantinsuyo con 295 has. en Tilata y Villa Mercedes con 450 has. El número de lotes obtenidos alcanza a más de 15.000 tanto en El Alto como en el valle, siendo un factor determinante en el incremento de los procesos migratorios rurales de esa época, toda vez que se convirtió en una poderosa herramienta de clientelismo político en 20 años de aplicación discrecional de esta reforma que concluye administrativamente el año 19742. La rapidez de la construcción de los nuevos asentamientos hace que la superficie estimada para la ciudad en el año 1956 alcance a 2.430 has. es un crecimiento acelerado en un corto plazo de seis años, si consideramos que el año 1950 se tenía 1.300 Has. En el siguiente gráfico se puede apreciar el radio urbano definido para el año 1944 con 6.380 Has. y para el año 1968 se tiene 40.300 Has.

2 Metrópoli Andina, Carlos Urquizo H., 2004, Edición Centro de Apoyo al Desarrollo Laboral


29 RADIO URBANO LA PAZ 1948-1968

'VFOUF (SÈöDP EF MJCSP -B 1B[ «MWBSP $VBESPT


30 REFORMA URBANA 1954-1971

'VFOUF (SĂˆĂśDP EF MJCSP -B 1B[ ÂŤMWBSP $VBESPT

En este grafico se seĂąala las diferentes

de los usos del suelo, esa propuesta

ubicaciones donde se

recoge las tendencias de ocupaciĂłn que

aplico la ley de

Reforma Urbana en la ciudad de La Paz.

ya se estaban desarrollando, el Centro, San Francisco y San Pedro

como ĂĄreas

Con el fin de acompaĂąar la reforma urbana,

comerciales con vivienda, Sopocachi con

el aĂąo 1956 se realiza los reglamentos

vivienda multifamiliar aislada, Sopocachi

para establecer el marco de planificaciĂłn

Alto, Miraflores, Villa Copacabana y Villa


31 San Antonio con vivienda en diferentes categorías, el sur con vivienda unifamiliar aislada, las pendientes con vivienda continua, el norte con uso industrial. En el Plan Regulador de 1956 se planifica el crecimiento de El Alto en torno al Aeropuerto y a su centro de comunicación con La Paz - La Ceja, al sur se ubican las urbanizaciones de viviendas unifamiliares y bifamiliares aisladas, al norte las áreas destinadas a la industria y el comercio, se le asigna los usos de suelo industrial y de vivienda para la población de escasos recursos y migrantes recientes. Es a partir de la primera mitad del siglo XX que en la ciudad de La Paz, se presentan profundas diferencias en cuanto a la calidad del espacio donde se localizan los diferentes estratos sociales y étnicos, las contradicciones urbanas se manifiestan de manera más abierta a partir de 1960, la movilidad de las clases altas se orienta en dirección al sur, a mayores ingresos se escoge localizaciónes a menor altura, estratos sociales de

menores ingresos revela localizaciónes a

mayor altura, esta movilidad social va acompañada por las inversiones municipales y privadas en las zonas bajas, se muestra la consolidación y ampliación de las áreas de comercio y gestión en el centro y su contraparte indígena localizada entre las zonas de San Pedro y El Tejar. La ciudad de La Paz en un inicio ha aportado un buen porcentaje de la población migrante hacia El Alto que se producen por fenómenos de expulsión así como de atracción, en términos urbanos los fenómenos de sucesión-invasión son los factores que también originan la movilidad urbana en la ciudad. La migración intraurbana de La Paz, debe analizarse que no son todos nacidos en La Paz, sino que es población migrante de áreas rurales, que luego de un tiempo de asentamiento en áreas marginales o villas que rodean las zonas urbanizadas de la ciudad, subsecuentemente se trasladan a El Alto para establecer su residencia definitiva. En el aspecto demográfico y social El Alto en su inicio como ciudad se constituye por más de la mitad por migrantes campesinos que proceden del área rural altiplánica del departamento de La Paz, y a ello se suma la migración de otras áreas urbanas o rurales de los diferentes departamentos del país, lo que origina una dinámica singular entre dos grandes fuentes de migración, el campesino y el urbano. Esta composición socio-demográfica confiere a El Alto peculiares rasgos que desde el punto de vista cultural la convierte en una ciudad plural, donde predomina la característica de la presencia de los habitantes aymaras.


32 La masiva presencia de la poblaciĂłn de origen

asociaciones parecen plantear que la

campesino en El Alto, sean estos migrantes

condiciĂłn para involucrarse en el medio

antiguos o recientes, influye fuertemente

urbano –popular es tomar conciencia de

en sus formas de inserciĂłn en el medio

su situaciĂłn de marginados, esta condiciĂłn

urbano, en la conformaciĂłn sociocultural

es compartida con los vecinos que habitan

de sus habitantes y en la configuraciĂłn

en los barrios alteĂąos, estas asociaciones

de la ciudad, a travĂŠs de sus relaciones

se convierten en lĂ­deres para las demandas

sociales, de sus formas de producciĂłn y

barriales, porque frecuentemente recuperan

de sus modos de apropiaciĂłn del espacio.

su rol protagĂłnico en las luchas sociales del proletariado minero.

En 1985 los migrantes

de El Alto

constituĂ­an alrededor del 63% del total de la

MĂĄs adelante se analizara el proceso

poblaciĂłn, diversos estudios al referirse a la

urbano que se manifiesta paulatinamente

composiciĂłn de los migrantes por su lugar

en la ciudad de El Alto, que se inicia con

de origen, seĂąalan que la mayorĂ­a proviene

un rol de zona suburbana de la ciudad

del mismo departamento, el 75 %, sobre

de La Paz y de asignaciĂłn de uso para

UPEP EF MBT QSPWJODJBT *OHBWJ 1BDBKFT -PT

algunos equipamientos relacionados con

Andes y Omasuyos, el resto de migrantes

la vinculaciĂłn como las estaciones de tren,

25 % provienen principalmente

aeropuerto y otros de tipo industrial y

de los

departamentos de Oruro y Potosi. A partir de los cambios estructurales en la economĂ­a de nuestro paĂ­s en el aĂąo 1986 con la promulgaciĂłn del Decreto Supremo 21060, origina el cierre de muchos centros mineros, que expulsan aproximadamente a 150.000 habitantes, que se trasladan a diferentes centros urbanos del paĂ­s. En el Alto los nuevos migrantes que son los mineros relocalizados, permite a las “Asociaciones de Mineros despedidosâ€? de tener el sentido de pertenencia a una colectividad, que forma parte de una misma historia, sucede lo mismo con los migrantes campesinos de una misma comunidad o regiĂłn. Las

administrativos.


33 - El contexto organizacional - movimientos sociales urbanos3

La participaciĂłn vecinal de la ciudad de El Alto en la lucha por mejorar sus condiciones de vida a travĂŠs del mejoramiento urbano y de sus reivindicaciones sociales, se tiene a una mayorĂ­a de la poblaciĂłn que a partir de sus precarias condiciones de vida descubren el marginamiento urbano e identifican las relaciones de desigualdad y discriminaciĂłn, es asĂ­ que nacen las Juntas Vecinales de El Alto, que son organizaciones que emergen del conflicto cotidiano que es la bĂşsqueda de un espacio fĂ­sico en la ciudad, de vivienda, equipamiento e infraestructura bĂĄsica. Desde la formaciĂłn de las primeras villas (1942-1946) y de la acelerada ocupaciĂłn de la planicie de El Alto, que se incrementa en la dĂŠcada de los setenta, generaron la formaciĂłn de decenas de loteamientos junto con sus organizaciones bĂĄsicas las Juntas de Vecinos, que para ser reconocidos por la FEJUVE deben contar con el

plano de urbanizaciĂłn aprobado y tener el asentamiento 200

familias. Posteriormente los vecinos inician otra etapa de lucha, orientada a tener servicios bĂĄsicos EF BHVB QPUBCMF FOFSHJB FMĂ?DUSJDB BMDBOUBSJMMBEP TBOJUBSJP TBOFBNJFOUP BNCJFOUBM DPOTUSVDDJĂ˜O de algunos equipamientos como escuelas, postas sanitarias, plazas, entre otros. En los Ăşltimos aĂąos es frecuente un rol polĂ­tico y cĂ­vico que desempeĂąan las juntas, sobre todo en la defensa de los intereses alteĂąos, pero bĂĄsicamente son organizaciones reivindicativas determinadas por las necesidades vitales y de interĂŠs comĂşn para mejorar el barrio, son el medio para que el barrio se vincule con los niveles administrativos del Estado.

3 La Ciudad Prometida, Pobladores y Organizaciones

Sociales en El Alto, Godofredo Sandoval,Fernanda Sostres


34 - CronologĂ­a de la creaciĂłn de la Capital de la IV secciĂłn de la Provinicia Murillo4

Para concluir este capĂ­tulo se realiza una cronologĂ­a de las luchas y gestiones que se realizaron durante tres dĂŠcadas para lograr la creaciĂłn de la Cuarta SecciĂłn de la Provincia Murillo con su capital El Alto, donde son las organizaciones vecinales organizadas que logran este objetivo, son dos asambleas vecinales que marcan el inicio y el final de un proceso en el que trascurrieron 30 aĂąos. La Primera Asamblea de pequeĂąos cĂ­rculos con fuerte presencia agraria y con algunos vecinos notables, luego de la RevoluciĂłn Nacional de 1952, se gesto una propuesta de la creaciĂłn de la Cuarta SecciĂłn de la Provincia Murillo, la Ăşltima asamblea con este objetivo se realizo el aĂąo 1985 contando con la presencia masiva de vecinos de El Alto, realizada en el Multifuncional de la Ceja. Durante 1955, bajo una fuerte presencia agraria y vecinos, se gestĂł la propuesta de CreaciĂłn de la Cuarta SecciĂłn de la Provincia Murillo, la cual se oficializa a travĂŠs de una misiva enviada por el Oficial Mayor de Justicia e InmigraciĂłn del Ministerio de Gobierno al Prefecto del Departamento. Dos aĂąos mĂĄs tarde, en julio de 1957 se funda el Consejo Central de Vecinos de El Alto de La Paz, cuyos antecedentes contemplaban la creaciĂłn de la Cuarta SecciĂłn de la Provincia Murillo. Transcurridos cinco aĂąos en 1962, el entonces diputado nacional Anibal Aguilar PeĂąarrieta, proQPOF BM 1BSMBNFOUP “El Congreso Nacional, decreta: ArtĂ­culo primero.- CrĂŠase un Gobierno Municipal AutĂłnomo en El Alto de La Paz, cuya jurisdicciĂłn comprenderĂĄ: Alto Lima, BalliviĂĄn, 16 de Julio, Dolores, BolĂ­var y Tejada. ArtĂ­culo segundo.- Su organizaciones y funcionamiento estarĂĄ regido por la Ley OrgĂĄnica de Municipalidades‌â€? El 26 de enero de 1963, con el apoyo de la Central Agraria de Magdalena de Kajyo, se emitiĂł un WPUP SFTPMVUJWP FO FM RVF TF TFĂ—BMB iLas autoridades campesinas de la Central Agraria, apoyan con todo entusiasmo, moral y materialmente, para que se efectĂşe la Cuarta SecciĂłn Municipal de la provincia Murillo del departamento de La Pazâ€?.

4 Alto parlante, Revista de AnĂĄlisis de la Ciudad de El Alto, 2005, Articulo “Crease la cuarta secciĂłn de la Provincia Murillo con su capital El Altoâ€?, Jhony FernĂĄndez Rojas


35 Ese mismo aĂąo, el 20 de noviembre, el Departamento de SecretarĂ­a de la CĂĄmara de Diputados, remitiĂł al Poder Ejecutivo el Proyecto de Ley 237/63, presentado por el Diputado, Armando MolMJOFEP #BDBSSF[B VOB QSPQVFTUB RVF FO TV BSUĂ“DVMP QSJNFSP NFODJPOB “Crease la Cuarta SecciĂłn Municipal de la provincia Murillo del departamento de La Paz, con capital El Alto de La Paz e integrada por la circunscripciĂłn de la siguientes zonas: Alto Lima, BalliviĂĄn, 16 de Julio, Dolores, 12 de Octubre, BolĂ­var y Tejadaâ€?. Una semana despuĂŠs, el Subsecretario del Gobierno, enviĂł una nota al prefecto del Departamento, Nazario Pardo Valle, en el que se anexa a la creaciĂłn de la cuarta SecciĂłn Municipal de la provincia Murillo los cantones ExaltaciĂłn de Machaca y Santa Rosa de Caata. El 9 de enero de 1964, se envĂ­a una misiva a la AsesorĂ­a JurĂ­dica de la Prefectura, acerca de la CreaciĂłn de la Cuarta SecciĂłn Municipal en la provincia Murillo; cuya respuesta hace referencia a que el trĂĄmite de creaciĂłn de la Cuarta SecciĂłn Municipal no cuenta con el debido croquis o plano provisional. Este requisito es resuelto el 17 de marzo, cuando en la solicitud de creaciĂłn de la Cuarta SecciĂłn se le adjunta el plano general de las siete zonas de El Alto, ademĂĄs del voto resolutivo de la Central Agraria de Magdalena de Kajyo. El 6 de abril de 1964, la alcaldĂ­a de La Paz, a travĂŠs de la DirecciĂłn de PlanificaciĂłn, y DirecciĂłn General de Urbanismo analizan las siete villas, y su ubicaciĂłn dentro del radio urbano o sub urbano, el cual concluye que las siete villas en cuestiĂłn se encontraban dentro del radio urbano en vigencia, pero se emite la ResoluciĂłn Municipal 831/64 del 3 de octubre de 1964 y firmada por el alcalde EF -B 1B[ "SUVSP 'PSUĂžO 4BOKJOFT FO TV QBSUF SFTPMVUJWB TFOUFODJĂ˜ “Desestimase la solicitud presentada por el Concejo Central de Vecinos del Alto de La Paz, para la creaciĂłn de la 4ta. SecciĂłn de la Provincia Murillo‌â€? El 12 de julio de 1965, el fiscal Primero de Partido, y posteriormente el 13 de agosto de 1965, objetaron la creaciĂłn de la Cuarta SecciĂłn de la Provincia Murillo, siendo que esta ĂĄrea no era considerada un cantĂłn asimismo se observĂł la ubicaciĂłn dentro del radio urbano de La Paz. El 8 de diciembre de 1966, el Concejo Central de Vecinos de El Alto, con el fin de fortalecer su estructura orgĂĄnica y exigir con mayor propiedad sus peticiones, decidiĂł crear la Sub FederaciĂłn de Juntas Vecinales de El Alto de La Paz, con 14 representaciones vecinales. Para el 23 de abril de 1970, el voto resolutivo de la Sub FederaciĂłn de Juntas Vecinales de El Alto, lograron que el alcalde de La Paz, Gral. Hugo SuĂĄrez GuzmĂĄn, apruebe la Ordenanza Municipal 116/70, por la que se crea la Sub AlcaldĂ­a de El Alto de La Paz.


36 El 3 de mayo de 1970, el presidente de la

TambiĂŠn se emitieron las siguientes Orde-

RepĂşblica, Gral. Alfredo Ovando Candia,

OBO[BT .VOJDJQBMFT 0 . /Â? EFM

asiste a la inauguraciĂłn de la Sub AlcaldĂ­a y

EF KVMJP EF RVF JOTUSVZĂ˜ “DispĂłnese la

a la posesiĂłn del primer Sub Alcalde, Don

desconcentraciĂłn administrativa de la comu-

Jaime Machicado MĂŠndez.

na paceùa en alcaldías distritales‌ con autogestión propia sujeta a características de cada

En agosto de 1981, el ComitĂŠ Ad Hoc de

una de ellas, asĂ­ como a los estudios y regla-

la FEJUVE de El Alto, hacen pĂşblico una

mentos adecuados a su funcionalidad�.

OPUB UJUVMBEB “300 mil alto paceĂąos piden la autonomĂ­a de la Ciudad de El Altoâ€?, en la parte

La Ordenanza Municipal NÂş 45/82 de la mis-

final de esa exigencia, enfatizan: “la FEJUVE

NB GFDIB EFDMBSĂ˜ “Crease la AlcaldĂ­a Distri-

pide al Gobierno de las Fuerzas Armadas de

tal de El Alto, sujeta al rĂŠgimen de desconcen-

la naciĂłn, declarar la Cuarta SecciĂłn de la

tración administrativa‌�

provincia Murillo y la autonomía municipal de El Alto�.

En ocasiĂłn del II Congreso de la FEJUVE, tres meses despuĂŠs de esas ordenanzas, los del-

El 11 de septiembre de 1981, a travĂŠs de una

egados al cĂłnclave vecinal, insistieron en

nota la FEJUVE solicitĂł al Presidente de la

que se deben ampliar y fortalecer las gestio-

RepĂşblica, Gral. Celso Torrelio Villa, una au-

nes para conseguir la creaciĂłn de la Cuarta

diencia para tratar, entre otros, la creaciĂłn

SecciĂłn de la Provincia Murillo.

de la Cuarta SecciĂłn de la Provincia Murillo y con otras gestiones realizadas junto al Al-

El 14 de septiembre de 1983, el Diputado

calde RaĂşl Salmon de la Barra. El 3 de mar-

Nacional, Antonio Aranibar Quiroga, hace

zo de 1982, el prefecto del Departamento,

pĂşblico un Proyecto de ley en que se su

Jaime Tapia Alipaz, instruyĂł â€œâ€Ś organizase

QSJNFS BSUĂ“DVMP TFĂ—BMB iCrease la Cuarta

el proceso administrativo correspondiente

SecciĂłn de la Provincia Murillo del Departa-

relativo a la creaciĂłn de la Cuarta SecciĂłn de

mento de La Paz, con su capital la ciudad de

la Provincia Murillo de este Departamento,

El Alto, la misma que comprenderĂĄ polĂ­tica y

comisionĂĄndose al Sub Prefecto de la Provin-

administrativamente, los siguientes cantones:

cia Murillo, para que justamente al Alcalde

Tacachira, Puchu Kollu Alto, San Roque, Seca-

Municipal de la jurisdicciĂłn, levanten las dili-

huira, Pomamaya y Callutaca�.

gencias legales del caso reciba las consiguientes declaraciones, estadĂ­sticas y densidad po-

En un “memorando de entendimiento entre

blacional y devuelvan obrados con el informe

la Honorable AlcaldĂ­a Municipal de La Paz y

de ley�.

la Federación de Juntas Vecinales de El Alto�,


37 firmando el 19 de octubre de 1984, por el

alteĂąa y no responden a cĂĄlculos polĂ­ticos

fiscal Guillermo GutiĂŠrrez Villegas y el Al-

coyunturales

calde de La Paz Mario SanjinĂŠs Uriarte, en

sostienen que son responsables los

relaciĂłn a la peticiĂłn alteĂąa, el documento

parlamentarios de la bancada paceĂąa, al

TPTUVWP â€œâ€Ś las aspiraciones populares de

igual que las autoridades municipales de

la poblaciĂłn de El Alto en conceptualizar la

entonces.

que

algunos

analistas

‘descentralizaciĂłn’ como reivindicaciĂłn esencial de su movimiento, no constituye un fac-

El 20 de septiembre de 1988 El Alto es el-

tor que atenta a la estabilidad del Gobierno

evado a rango de ciudad por el Congreso

Municipal, sino mas bien, es la expresiĂłn del

Nacional.

deseo popular de hacer del municipio, un ente moderno y con eficiencia administrativa que permita visualizar un gobierno unitario y de-

- El Proceso de delimitaciĂłn5

scentralizado�. Los límites de la Cuarta Sección Municipal El 6 de marzo de 1985, el Congreso Nacio-

FO FM QSPDFTP EF DSFBDJĂ˜O TPO BM /PSUF FM

OBM BQSVFCB MB -FZ RVF B MB MFUSB EJDF

CantĂłn Zongo de la Tercera SecciĂłn de la

“CrĂŠase la Cuarta SecciĂłn Municipal de la Pro-

Provincia Murillo en ese entonces, al sur con

vincia Murillo con su capital El Alto de La Paz,

el CantĂłn Viacha de la Provincia Ingavi, al

del Departamento de La Paz‌ por tanto, de

este con la Ceja de El Alto de la ciudad de

conformidad al artĂ­culo 78 de la ConstituciĂłn

La Paz y al oeste con el CantĂłn Laja de la

PolĂ­tica del Estado, promulgo para que se ten-

Segunda SecciĂłn de la Provincia Los Andes,

ga y cumpla como Ley de la República‌ Julio

es decir la ley fijo los limites naturales de

Garret AyllĂłn, Samuel Gallardo L., Luis AĂąez

la Cuarta SecciĂłn de la Provincia Murillo

A., Mario RolĂłn Anaya, Guido Camacho, y Jai-

y a la vez dispone el establecimiento de

me Villegas D.�

lĂ­mites artificiales, que deben basarse en la delimitaciĂłn natural a travĂŠs del Instituto

Es asĂ­ que despuĂŠs de treinta aĂąos, de

GeogrĂĄfico Militar. DespuĂŠs de vencer una

constancia de los dirigentes vecinales de

serie de obstĂĄculos la poblaciĂłn alteĂąa

dos generaciones lograron cumplir con la

recibe oficialmente de IGM la demarcaciĂłn

misiĂłn solicitada por el fervor cĂ­vico. Se

y mapa oficial basada en la Ley de CreaciĂłn

resalta esta cronologĂ­a por la importancia

de la Ciudad del 6 de Marzo de 1985 y la Ley

de hacer conocer a las nuevas generaciones

453.

de todas las gestiones que se realizaron

5 Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial ,GAMEA,

por largos aĂąos para lograr la autonomĂ­a

2004


38 El 18 de octubre del 2000 se inicia el proceso de delimitaciĂłn de la jurisdicciĂłn ante el Senado Nacional, la cual despuĂŠs de un proceso de dos aĂąos en el Congreso, la Prefectura de ese entonces, con la intervenciĂłn de los municipios colindantes y cumpliendo los procedimientos establecidos por la ley se aprueba la ley 2337 del 12 de marzo de 2002.

- UbicaciĂłn geogrĂĄfica6 El municipio de El Alto, se encuentra ubicado en el departamento de La Paz, cuarta secciĂłn de la provincia Murillo, en un entorno geogrĂĄfico ubicado sobre una meseta caracterizada por ser una superficie plana y ondulada, que se encuentra al pie de la Cordillera de La Paz y de la Cordillera Oriental. Dentro de esta jurisdicciĂłn municipal, el ĂĄrea urbana correspondiente a la ciudad de El Alto se ubica en una mancha urbana cada vez mĂĄs extensa, que al aĂąo 2012 registrĂł una superficie de 144.85 km2 (DOTPE-GAMEA 2012), y ubicada en una altitud que fluctĂşa entre los 4.150 msnm en la zona de Bajo Milluni y los 4.010 msnm en la zona el Kenko. Por lo tanto, se constituye en una de las ciudades con mayor concentraciĂłn de poblaciĂłn urbana del mundo con 848.452 habitantes (CNPV-2012) que habita por encima de los 4.000 m.s.n.m. -PT MĂ“NJUFT EFM NVOJDJQJP TPO MPT TJHVJFOUFT Limita al Norte con la cordillera Oriental y el macrodistrito rural de Zongo (municipio de La Paz), al Este con la ciudad de La Paz, al Oeste con los municipios de Laja y Pucarani, ambos de la provincia Los Andes, al Suroeste con el municipio de Viacha de la provincia Ingavi y al Sureste con el municipio de Achocalla.

AL NORTE AL SUR AL ESTE AL OESTE

Latitud Sur Longitud Oeste Latitud Sur Longitud Oeste Latitud Sur Longitud Oeste Latitud Sur Longitud Oeste

Fuente: DOTPE, 2013

6 Plan de Desarrollo Territorial AutĂłnomo Municipal 2014-2018, G.A.M.E.A.


39 En el siguiente mapa se puede apreciar la ubicaciĂłn del municipio, con las coordenadas seĂąaladas y los limites vecinos.

UBICACIĂ“N DEL MUNICIPIO DE EL ALTO

'VFOUF %015& (".&"


40 - Características Físico Naturales7

En los Andes de Bolivia, circunscrito por las

Cordilleras

Oriental

y

Occidental,

cuyos picos llegan a los 7.000 m.s.n.m., se encuentra el altiplano boliviano, en esta geografía se localiza el municipio de El Alto, cuyo ámbito jurisdiccional se sitúa a una altura de 3.658 a 6.060 m.s.n.m., cuya característica son sus superficies planas poco accidentadas, que corresponden a las llanuras de sedimentación de la Cordillera Oriental de los Andes. La variabilidad de su altitud, se encuentra en función a su leve pendiente que desde el pie de las serranías cordilleranas a 6.060 m.s.n.m. desciende paulatinamente a una altitud media de 4.050 m.s.n.m., en la que se encuentra la ciudad de El Alto hasta extenderse y terminar en la llanura de Viacha (Tilata) a 3.850 m.s.n.m La urbe alteña se emplaza en un terreno homogéneo de superficies planas, con leves ondulaciones y pendientes suaves, sin mayores accidentes topográficos, a excepción de aquellos lugares formados por las erosiones de los lechos de los ríos. Existe una ligera inclinación de Norte a Sur.

7 Plan de Desarrollo Territorial Autónomo Municipal 2014-2018, G.A.M.E.A.


41 En la siguiente imagen satelital se puede apreciar las caracterĂ­sticas fisiogrĂĄficas descritas, donde se ubica el municipio del El Alto.

CARACTERĂ?STICAS FĂ?SICAS

'VFOUF %015& (".&"

En cuanto a su extensiĂłn territorial, el municipio de El Alto, abarca una superficie total de 384,7 Km2 aproximadamente.


42 - Historia de los orĂ­genes de El Alto en la ĂŠpoca colonial

- Primeros asentamientos de El Alto 1900 - 1940

El 23 de octubre de 1548 el CapitĂĄn espaĂąol

La planicie altiplĂĄnica donde se ubica la

Alonso de Mendoza que llegaba desde Laja,

ciudad de El Alto en sus inicios estaba

hizo un alto al borde de la planicie que ac-

habitada

tualmente se constituye El Alto, desde el

Charapaqui,

lugar que es hoy la Ceja y pudo apreciar la

Kupilupaqa, San Felipe de Siql y Jichhu Sirka,

vista panorĂĄmica del valle de Chuquiago

estos tributaban con trabajos de pongueaje

Marka, donde fundarĂ­a Nuestra SeĂąora de

B MBT IBDJFOEBT EF QSPQJFEBE EF +VMJP 5Ă?MMF[

La Paz, con la llegada de los conquistadores

Reyes, Jorge RodrĂ­guez Balanza, Adrian

espaĂąoles, la actual ciudad de El Alto se con-

Castillo Nava, RaĂşl JordĂĄn, Francisco Loza y

stituye en una de las principales vĂ­as para la

la familia Zalles.

circulaciĂłn de la inmigraciĂłn del Altiplano Central hacia Chuquiago, los espaĂąoles al ver las alturas de la serranĂ­a y la altiplanicie al valle, la llamaron “Alto Nuestra SeĂąora de La Pazâ€? o Alto Pata. Para 1810 existĂ­an en el sector algunas casas que servĂ­an de hospedaje a los comerciantes que transitaban entre las ciudades de Lima, Cuzco, PotosĂ­ y Sucre, algunos historiadores mencionan que durante la Gran RebeliĂłn de los indĂ­genas aymaras, que realizaron el cerco a la ciudad de La Paz en 1781, los aliados de Tupac Katari construyeron refugios temporales desde donde controlaban el cerco que habĂ­an establecido. TambiĂŠn existen referencias al sector en las actas de demarcaciĂłn de parroquias de la ĂŠpoca republicana allĂ­ se indican “los altos de esta ciudadâ€? como dependientes de las jurisdicciones de las parroquias de San Pedro y San SebastiĂĄn.

por

las

Yunguyo,

comunidades

de

Qullpani,Ingenio,


43 La construcción de los ferrocarriles por

alteña y paceña un 12 de octubre de

la empresa inglesa

“Bolivian Railway

1943 que definió que desde entonces se

La Paz-Guaqui que entro en

conmemora esa fecha como aniversario de

Company”,

funcionamiento en 1904 y el tramo férreo

El Alto de La Paz.

La Paz-Arica en 1912, pasaban por El Alto, fijaron como su estación y última parada

Durante la Guerra del Chaco (1933-1935)

la zona 16 de Julio, cambiando la vida de

aparecieron los primeros asentamientos en

esos moradores quienes trasladaron a sus

La Ceja, lugar que adquiere importancia, a

familias al lugar para habitar esta tierra,

partir de la construcción del Aeropuerto

construyeron viviendas precarias, a diario

Internacional, de la avenida Naciones Unidas

los vecinos de este sector aprovechaban el

que era la conexión con la ciudad de La Paz,

agua y el carbón de la empresa, también

hoy conocida como camino antiguo, y el

origino nuevas formas de subsistir con la

poblamiento de Alto Lima y el Faro Murillo;

venta de diferentes productos a los cientos

desde ahí descendían los campesinos con

de viajeros que pasaban por la pequeña

sus productos agrícolas hacia La Paz.

estación. En las siguientes

fotografías

antiguas

En 1912 se iniciaron los trabajos para

se puede apreciar lo que era la Ceja de El

la construcción de lo que ahora es el

Alto a principios del año 1900, la pista de

Aeropuerto Internacional a la vez que se

aterrizaje, el camino de acceso hacia la

creó la Escuela de Aviación. En 1924 el Lloyd

ciudad de La Paz y una concentración de

Aéreo Boliviano estableció sus oficinas y en

población del año 1950 en Faro Murillo.

1925 la familia Ormachea funda el Golf Club y los primeros galpones de Yacimientos

Con fines comparativos se ubican los

Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) son

mismos sitios en la actualidad, donde se

construidos en 1933.

puede reconocer el monumento de Faro Murillo, los otros sitios con el crecimiento

Con la edificación de la pista de aterrizaje

urbano y la mejora de la infraestructura

en 1923 y la operación de las líneas aéreas

cambiaron totalmente, como es el acceso

Braniff y Panagra en 1935 los aviadores

a la ciudad de La Paz, el aeropuerto de la

empezaron a frecuentar más el lugar. Fue

base aérea, la zona de la Plaza Ballivián y del

durante el gobierno de Enrique Peñaranda

Corazón de Jesús.

que se realiza la primera parada militar en los terrenos de la Base Aérea, este hecho fue presenciado por la pequeña población


44 MONUMENTO CORAZÓN DE JESÚS EN LA CEJA - 1930

MONUMENTO CORAZÓN DE JESÚS EN LA CEJA - 2014

Foto Cordero

FARO MURILLO ACTO DE HOMENAJE AL 16 DE JULIO - 1909

Foto Cordero

FARO MURILLO - 2014


45 EL KENKO- 1917

EL KENKO -2014

Foto Cordero

EL ALTO - 1920

EL ALTO - 2014

Foto Cordero


46 AEROPUERTO DE LA BASE ÁREA -1943

AEROPUERTO DE LA BASE ÁREA -2014

Foto Cordero

PAISAJE DE EL ALTO DONDE SE UBICA CIUDAD SATÉLITE - 1917

Foto Cordero

CIUDAD SATÉLITE - 2014


47 PAISAJE URBANO 2013

Foto: Alfredo Zeballos

PLANICIE DE EL ALTO HACIA VIACHA 1917

Foto Cordero


48 ACTO OFICIAL EN LA CEJA DE EL ALTO CON UNIFORMES MILITARES - 1909

Archivo Fotos Cordero


49 - Cronología de principales equipamientos y servicios de El Alto

t TF DPOTUSVZF MB &TUBDJØO EF GFSSPDBSSJM &M "MUP (VBRVJ QVFSUP FO FM -BHP 5JUJDBDB

t TF DPOTUSVZF FM USBNP EFM GFSSPDBSSJM &M "MUP -B 1B[ t TF DPOTUSVZF MB &TUBDJØO (VBRVJ -B 1B[ t FOUSB FO GVODJPOBNJFOUP FM GFSSPDBSSJM "SJDB &M "MUP -B 1B[ t TF DPOTUSVZF FM GFSSPDBSSJM -B 1B[ &M "MUP 7JBDIB t TF DPOTUSVZF VO QFRVF×P BFSPQVFSUP TF GVOEB MB &TDVFMB EF "WJBDJØO Z TF JOTUBMBO las oficinas del Lloyd Aéreo Boliviano. t TF DPOTUSVZFO MPT EFQØTJUPT EF :BDJNJFOUPT 1FUSPMÓGFSPT 'JTDBMFT #PMJWJBOPT t BM öO EF MB HVFSSB EFM $IBDP TPMEBEPT JOEÓHFOBT TF BTFOUBSPO FO &M "MUP t DPNJFO[B B PQFSBS MBT "FSPMÓOFBT *OUFSOBDJPOBMFT #SBOJò Z 1BOBHSB



2

CAPÍTULO



53

PROCESO URBANO 1950-2000

- Características del Crecimiento Urbano de El Alto – Periodo 1940-1970

La evolución histórica del crecimiento urbano de El Alto a diferencia del resto de las ciudades bolivianas, no fue como resultado de una decisión formal sino como consecuencia de un proceso gradual de ocupación del espacio, desde la primera función como lugar de paso e ingreso a la ciudad de La Paz, se transformo en el centro de servicios, alojando dependencias de empresas públicas y privadas, hasta la acogida de asentamientos humanos que no encontraban cabida en la ciudad de La Paz, tanto por la movilidad intraurbana entre La Paz y El Alto , sumada la migración desde las áreas rurales y del interior del país, que da lugar a la creación de innumerables urbanizaciones (legales o no) a través del cual se ocupa y fracciona el suelo de manera general no planificada. A inicios de la década de los años cuarenta El Alto comienza el proceso de urbanización, hasta entonces debido a la gran distancia que se encontraba de la ciudad de La Paz y por sus condiciones climáticas no eran áreas de interés para el uso residencial. Al acelerarse el proceso de urbanización en la cuenca y aumentar la demanda de suelo urbano, los propietarios latifundistas del altiplano, aprovechan la coyuntura e inician los loteamientos de sus tierras, es así que el 14 de septiembre de 1942 se funda la primera urbanización alteña denominada Villa Dolores, posterior a esta le siguen otras ubicadas sobre la carretera y el ferrocarril a Oruro como las villas Bolívar A y 12 de Octubre (ubicadas al sur de la Ceja), las villas 16 de Julio, Ballivian y Alto Lima se ubican al norte, contiguas a la carretera a Copacabana, las autoridades edilicias paceñas de entonces, consideraban barrios marginales a dichas villas.


54 En 1942 el Decreto Ley del 24 de octubre,

dispersas

fija el nuevo radio urbano de la ciudad de

DPNP BHVB FOFSHĂ“B FMĂ?DUSJDB BMDBOUBSJMMB-

La Paz , con la incorporaciĂłn de Alto Lima, El

do, sin criterios urbanĂ­sticos ni articulaciĂłn

Alto de PotosĂ­ y Cruz Pata, en el radio urba-

urbana entre zonas. Fraccionado el terreno

no de La Paz para el aĂąo 1944, se tenĂ­a 6.380

rustico se tiene la edificaciĂłn aislada y dis-

Has .

persa a cargo de los propietarios individ-

81

carentes de servicios bĂĄsicos

uales, que realizan su vivienda con la autoLa ciudad de El Alto se ha caracterizado

construcciĂłn, a partir de 1955 en adelante,

por su auto organizaciĂłn que se ve refleja-

se comienza a dotar de algunos servicios

da en la existencia de las Juntas Vecinales,

bĂĄsicos como electricidad a Villa Dolores y

mismos que surgieron junto a las primeras

agua potable a las villas 16 de Julio y Alto

urbanizaciones, asĂ­ el 26 de marzo de 1945

Lima.

se formaron las primeras juntas de vecinos en la actual zona Sur de El Alto, en 1947 el

La RevoluciĂłn del 52 tambiĂŠn involucra

ciudadano Manuel ChĂĄvez organizo la junta

a los alteĂąos en su primera movilizaciĂłn

vecinal de Alto Lima, en la parte norte, en

de vecinos a travĂŠs de comandos zonales

1957 surgiĂł el Consejo Central de Vecinos

organizados en sindicatos de inquilinos,

de El Alto, la que impulso la construcciĂłn del

llegando a ser los primeros beneficiarios de

Mercado Santos Mamani y de las escuelas

los loteamientos oficiales, que se realiza

Iturralde y Ballivian, ademĂĄs de la creaciĂłn

con la Reforma Urbana promulgada con

de la Cuarta SecciĂłn Municipal de la Provin-

la Ley 3819 del 27 de agosto de 1954, que

cia Murillo, con El Alto como capital, de lo

afectan a tierras de los hacendados, que eran

cual se describiĂł en pĂĄrrafos anteriores.

dueĂąos de grandes extensiones de tierra en &M "MUP EBOEP PSJHFO B $JVEBE 4BUĂ?MJUF

Con la RevoluciĂłn Nacional de 1952 y la

Villa Santa Rosa y Rosas Pampa entre 1957 y

propuesta de las expropiaciones debido a

1959, estas ĂĄreas son destinadas para dotar

la Reforma Agraria y a una posible Reforma

de viviendas para suboficiales de la PolicĂ­a

Urbana, se agiliza las iniciativas privadas de

y del TrĂĄnsito, este proceso de urbanizaciĂłn

realizar loteamientos de terrenos de los

origina que El Alto se incorpore oficialmente

grandes propietarios de tierras en El Alto,

como zona suburbana de la ciudad de La

las familias Tellez-Reyes, RodrĂ­guez-Balan-

Paz.

za, Castillo-Nava, etc. Estos loteamientos iniciados en los aĂąos cuarenta se aceleran y

Posteriormente serĂĄn las comunidades

dan lugar a un conjunto de urbanizaciones

campesinas que vendan los terrenos

8 Metropoli Andina, Carlos Urquizo H.

sin servicios, a travĂŠs de apoderados,


55 de especuladores y los denominados

productivas, le otorgaran a la ciudad

loteadores, esta forma irresponsable del

una nueva configuraciĂłn urbana, que se

“mercado de tierras� se institucionaliza

desarrollan en torno a las principales vĂ­as

en El Alto, originando ese crecimiento

de acceso a la ciudad de La Paz, que son las

caĂłtico y sin control de la mancha urbana,

carreteras a Oruro, Viacha y Copacabana.

que persiste hasta ahora como forma de urbanizaciĂłn, donde el agente comercial

El Plan Regulador de 1956 de la ciudad

no tiene ninguna responsabilidad en la

de La Paz, planifica el crecimiento de

dotaciĂłn de servicios.

El Alto en torno a el aeropuerto y a su centro de comunicaciĂłn con La Paz, que particulares,

es el borde geogrĂĄfico que conforma la

no era la Ăşnica forma de tenencia de los

Ceja, se destinan al sur las urbanizaciones

suelos, muchas instituciones del Estado

de viviendas unifamiliares y bifamiliares

bĂĄsicamente de servicios y militares pasaron

aisladas y al norte las ĂĄreas destinadas a

a ser grandes propietarios de tierras.

industria y comercio, como en La Paz se

AsĂ­ se tiene la Base AĂŠrea, el aeropuerto

destinan Achachicala y Villa FĂĄtima a las

internacional, los diferentes puntos de paso

funciones de comercio e industria, el Casco

de las lĂ­neas fĂŠrreas, luego construcciones

Central para actividades administrativas y

de carĂĄcter militar, abarcando importantes

comercio y el resto de la ciudad a distintas

extensiones del suelo.

tipologĂ­as de viviendas, en ese entonces se

Las

grandes

propiedades

propone un cinturĂłn forestal entre La Paz y A mediados de los aĂąos cincuenta, las

El Alto, que no se llega a implementar.

empresas como el Lloyd AĂŠreo Boliviano, el Ferrocarril La Paz-Guaqui y otras (con sede

En el siguiente mapa del Plan regulador de

principal en la ciudad de La Paz) poseen

1956 se puede apreciar los usos para

instalaciones de apoyo y servicios utilizados

Alto, donde resaltan tres usos las grandes

DPNP PĂśDJOBT EFQĂ˜TJUPT NBFTUSBO[BT Z

superficies para vivienda (color lila y blanco),

otros, de manera que en El Alto se consolida

la zona industrial (rosado) la gran zona al

su vocaciĂłn de recibir grandes instalaciones

sur para comercio e industria (verde) y la

y equipamientos. Asimismo, se consolida el

una ĂĄrea de forestaciĂłn que va al borde de

emplazamiento de la Aduana Nacional.

la actual Ceja.

MĂĄs adelante, la propiedad privada de carĂĄcter industrial, de empresas grandes, medianas o chicas, de diferentes ramas

El


56 PLAN REGULADOR LA PAZ - EL ALTO 1956

'VFOUF (SĂˆĂśDP EF MJCSP -B 1B[ ÂŤMWBSP $VBESPT

En cuanto al crecimiento poblacional, para la dĂŠcada de los cincuenta El Alto contaba con 11 mil habitantes y para el aĂąo 1960 se tenĂ­a 30 mil habitantes, la poblaciĂłn se habĂ­a casi triplicado en diez aĂąos, mostrando ya la tendencia de un crecimiento acelerado, generado por la migraciĂłn rural. Tenemos como las primeras urbanizaciones que se establecen hasta el aĂąo 1952, las seis villas soCSF MBT WĂ“BT SFHJPOBMFT Z DFSDB EF MB $FKB QPS FM TFDUPS TVS FTUĂˆO 7JMMB %PMPSFT EF 0DUVCSF Z 7JMMB #PMĂ“WBS FO FM TFDUPS /PSUF FTUĂˆO MB [POB EF +VMJP "MUP -JNB Z 7JMMB #BMMJWJBO


57 PLAN REGULADOR 1956

'VFOUF %015& (".&"

Pasaremos a describir brevemente las caracterĂ­sticas de estas primeras villas, que de alguna manera se constituyen en los modelos a seguir en la morfologĂ­a de la trama urbana, podemos decir que El Alto urbano se inicia con Villa Dolores, se funda un 14 de septiembre de 1942, estos terrenos habĂ­an pertenecido a Julio Tellez Reyes y en honor a su madre lleva el nombre de Dolores.


58 Desde la construcción de la Avenida Na-

asentamiento de Villa Dolores.

ciones Unidas que une a La Paz con El Alto,

La zona 12 de Octubre fue fundada esa

una parte de Villa Dolores, es denominada

fecha el año 1951, sin servicios básicos

tradicionalmente la Ceja, constituyéndose

solo se contaba con unas pocas viviendas.

en el sitio de transito obligatorio.

Su ubicación geográfica y la cercanía al ingreso hacia La Paz, la hizo estratégica

El plano de 1950 muestra que la propuesta

para que posteriormente se

localizaran

de diseño urbano adopta el damero como

infraestructuras de

modelo formal, tiene una extensión de más

instalaciones de la Alcaldía, la Policía, Banca

de 100 manzanas y está limitada por dos

Privada y sedes de las Federación de Juntas

líneas del ferrocarril a Oruro y a Viacha, qué

Vecinales, la Central Obrera Regional, la

hacen que sus límites físicos se adecuen a

Federación

ese trazo férreo. En su plano solo cuenta con

y la Federación de Padres de Familia,

un espacio público, no tiene jerarquización

constituyéndose en el centro de actividades

vial ni áreas para equipamientos, quedando

de gestión de El Alto, y generando

como simples loteamientos.

actividades de otros servicios y comercio.

Villa Bolívar es posterior y vecino a

En el sector norte

Villa Dolores, se formo en tierras que

de Julio, esta villa se fundó en esa fecha

pertenecieron a la hacienda de Julio

del año 1950, en terrenos que fueron

Téllez Reyes que conjuntamente con los

adquiridos por Jorge Rodríguez Balanza, un

comunarios de Charapaqui iniciaron el

conocido hacendado de esa época, quien

proceso de urbanización de esta Villa que

agilizo la urbanización tras los sucesos de la

lleva el nombre en honor al Libertador Simón

revolución del año 1952.

gestión, se ubicaron

de Trabajadores

Gremiales

se tiene la zona 16

Bolívar, con el tiempo esta zona se expande y sectoriza en urbanizaciones alrededor

Actualmente la zona 16 de Julio es el epi-

del área del aeropuerto internacional y la

centro del comercio andino urbano, donde

carretera a Viacha, mismos que llevan el

se realiza la feria más grande de Bolivia, or-

nombre de Bolívar con las designaciones de

denada desde la lógica de los comerciantes

A-B-C-D y E.

andinos, cada calle ofrece cierto tipo de productos, especializándose por sectores.

EL proyecto inicial de Villa Bolívar tiene cerca a 50 manzanas y está condicionada

La zona de Alto Lima desde su creación fue

y limitada por las carreteras a Oruro y

conocida como zona de tránsito, se fundó

Viacha, siguiendo los mismos patrones de

un 4 de diciembre de 1948, los terrenos


59 que pertenecieron a la hacienda de Adrian

particulares, en terrenos utilizados para esta

Castillo Nava y posteriormente

funciĂłn, dĂĄndole actualmente un carĂĄcter

fueron

vendidos a los peones de dicha hacienda. El

de barrio estudiantil.

origen de su nombre se debe por estar en direcciĂłn a Lima-PerĂş. Uno de los valores

En lo que respecta a la trama urbana, es-

histĂłricos de la zona es la Plaza Ballivian,

tas tres villas del sector norte presentan su

allĂ­ durante la ĂŠpoca de la Independencia

trama en damero regular rectangular, una

fue exhibida la cabeza de Pedro Domingo

estructura vial conformada en la actualidad

Murillo para advertir a los revolucionarios

por avenidas principales, pero no cuentan

que si se alzaren contra el rĂŠgimen espaĂąol

con ĂĄreas de equipamiento planificadas.

correrĂ­an igual suerte.

En el siguiente mapa se puede apreciar la trama urbana de Villa Dolores y Villa

Villa Ballivian es una zona con mĂĄs de me-

BolĂ­var. La primera delimitada por las tres

dio siglo de vida, los terrenos antiguamente

WĂ“BT GĂ?SSFBT MB WĂ“B GĂ?SSFB B (VBRVJ MB WĂ“B

pertenecĂ­an a los comunarios de Yunguyo,

fĂŠrrea

donde se realizaron los loteamientos, sin

fĂŠrrea Bolivian Railway. Villa BolĂ­var al sur

dejar ĂĄreas verdes ni ĂĄreas de equipamiento.

estĂĄ delimitada por la carretera a Oruro y es

Este barrio cuenta actualmente con diez es-

atravesada en parte de su trama por la vĂ­a

tablecimientos educativos entre fiscales y

fĂŠrrea a Guaqui.

Arica –La Paz casi paralela la vía

EL ALTO URBANIZACIONES VILLA BOLĂ?VAR Y VILLA DOLORES

'VFOUF (SĂˆĂśDP EF MJCSP -B 1B[ ÂŤMWBSP $VBESPT


60 Entre los primeros barrios planificados de la ciudad de El Alto, esta la ejecuciĂłn de la denominada Ciudad SatĂŠlite, se construyo como un barrio modelo con todos los servicios bĂĄsicos, en terrenos que pertenecĂ­an a la hacienda de Vicente Tejada y que fueron adquiridos por el Concejo Nacional de Vivienda, con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo y el Tesoro General de la NaciĂłn. Se realizaron proyectos de vivienda social hasta que el 29 de abril de 1966 se entregaron formalmente las primeras viviendas, concluyĂŠndose en la dĂŠcada de los setenta, la poblaciĂłn adjudicada fue la aportante al Instituto Nacional de Vivienda y en su mayorĂ­a empleados pĂşblicos. Este conjunto habitacional construido aproximadamente en 140 has. tiene un diseĂąo mĂĄs estructurado que los proyectos anteriores localizados en El Alto, tiene una estructura vial formada por una avenida de circunvalaciĂłn en el borde de la Ceja y una avenida central perpendicular , su trama general presenta diferentes tamaĂąos de manzanos rectangulares, que conforman diversas tramas, con calles estrechas y fases de desarrollo diferenciadas, la parte que bordea la Ceja adapta su trazo a los limites de este borde fĂ­sico, tiene unidades vecinales basadas en un diseĂąo tipo .29

CIUDAD SATÉLITE

'VFOUF (SĂˆĂśDP EF MJCSP -B 1B[ ÂŤMWBSP $VBESPT $JVEBE 4BUĂ?MJUF 9

La Paz, Ă lvaro Cuadros


61 Se considera ĂĄreas para equipamientos y ĂĄreas verdes, lo que hace que sea una zona con mejor oferta de espacios de uso colectivo. El diseĂąo de Ciudad SatĂŠlite se convierte en una tipologĂ­a modelo repetida con algunas variantes, oferta de vivienda con retiros y jardines frontales, aceras y calles empedradas y algunos equipamientos. En el siguiente mapa se puede apreciar las caracterĂ­sticas de la trama urbana de este conjunto habitacional. En el siguiente mapa se puede apreciar tres etapas del crecimiento de El Alto, el ĂĄrea urbana en los aĂąos 1956, 1962 y 1970, se tienen urbanizaciones tanto en el alto sur como el alto norte, en este macro sector se triplica la extensiĂłn que se tenĂ­a en 1956. Para 1964 las funciones urbanas se definĂ­an en El Alto como ĂĄreas de expansiĂłn, su crecimiento inicial se consolida con patrones de traza de geometrĂ­a regular, con ausencia de infraestructura bĂĄsica y equipamientos.

EL ALTO 1956-1970

'VFOUF (SĂˆĂśDP EF MJCSP -B 1B[ ÂŤMWBSP $VBESPT


62 PERIODO 1970310 - 1990 AcompaĂąado al crecimiento demogrĂĄfico, la superficie de la mancha urbana de El Alto se triplica entre los aĂąos 1956 a 1970. A partir del nĂşcleo original desarrollado en la dĂŠcada de los cuarenta, El Alto comienza a crecer de manera constante producto de la demanda de la nueva poblaciĂłn inmigrante, su crecimiento comienza a extenderse sobre las vĂ­as a Oruro, Viacha y Copacabana, en ese entonces la AlcaldĂ­a de La Paz elabora un “Proyecto de EstructuraciĂłn Urbanaâ€? para El Alto (1970), donde se jerarquiza y propone una estructura vial, uso del suelo, la creaciĂłn de Centros de Comunidad Urbana, Centros Distritales y la propuesta de ĂĄreas forestales y parques urbanos. En el siguiente mapa podemos visualizar esta propuesta de estructuraciĂłn urbana.

EL ALTO ESTRUCTURACIĂ“N URBANA 1970

'VFOUF (SĂˆĂśDP EF MJCSP -B 1B[ ÂŤMWBSP $VBESPT

10 La Paz, Ă lvaro Cuadros,


63 Estructura vial: Conformada a partir de

de cinturones forestales, para mitigar la

la red primaria por las carreteras a Oruro,

contaminación y crear una barrera verde

Viacha, Laja y Copacabana, complementada

con la vegetación.

con tres anillos de circunvalación de 60

Áreas forestales y parques urbanos: El

metros de ancho en el perímetro de las

cinturón forestal se extiende por todo el

áreas ya urbanizadas, estos anillos se

perímetro exterior de la propuesta del tercer

complementan con vías radiales de servicio

anillo y en el límite con el valle de La Paz,

interno, se plantea al borde de la planicie

con el objetivo de controlar el crecimiento

una ruta paisajística en el límite con la

de El Alto de manera expansiva, estimular

cuenca, mientras en las orillas del rio Seco

la concentración de la población con el

se diseñan vías costaneras a ambos lados

aumento de la densidad residencial y bajar

del curso uniendo al sector. En las vías de un

los

ancho de 60 mt se sitúan franjas forestales

servicios básicos.

costos de la infraestructura de los

para mejorar las condiciones climáticas como

control

de

viento,

humedad,

Se localizan dos parques urbanos ubicados al exterior de las áreas de asentamientos,

paisajísticamente, etc.

uno al extremo norte y el otro en el sur Uso del suelo: Se propone tres categorías

en Puchukollo. El curso del rio Seco es

en la intensidad del uso, considerando la

propuesto como área verde y de recreación.

localización del aeropuerto que divide la mancha urbana en dos partes, se define

Esta

la creación de tres centros denominados

parcialmente en su parte vial en el Alto

“Centro de Comunidad Urbana”, uno se sitúa

Sur y ha sido su marco ordenador vial,

sobre Rio Seco (Alto Norte) y los otros dos

la propuesta ha sido superada por el

entre las carreteras a Oruro y Viacha. Estos

rápido proceso de especulación del suelo,

centros tendrían la función de concentrar

especialmente en las áreas de la Ceja y

servicios y aligerar la

sobre las carreteras principales.

concentración de

propuesta

solo

se

implementa

la población en la Ceja, se proponen “Centros Distritales” de categoría menor en

Hasta el año 1976, El Alto

tiene una

los macro espacios creados por la red vial

población de 95.434 habitantes, creciendo

estructurante.

más de 15 veces, con relación a la población que reportaba en los años cincuenta, lo

El uso industrial se localiza sobre las

que origina un crecimiento incontrolado

carreteras a Oruro (Sector Sur) y

de loteamientos principalmente

a

Copacabana (Sector Norte), ambas dentro

por la

demanda de los migrantes provenientes


64 del área rural, de áreas urbanas cercanas,

conjunto de proyectos estratégicos y

como del resto del país, de bajos recursos

estructurantes como la propuesta del

que pertenecen a sectores de obreros,

Parque Industrial, Hospital de El Alto,

fabriles, maestros, cooperativistas, etc. la

Avenida Periférica, etc. Todos estos como

gran cantidad de campesinos del Occidente

parte del Plan de Desarrollo Urbano 1976-

que llegan a El Alto le otorga la característica

2015, elaborado por la Alcaldía de La Paz

de ciudad aymara.

y las empresas francesas BRGM-BCOM., plan que no se llego a implementar por las

En el censo de 1976 el total de la población

siguientes gestiones edilicias en manos de

de La Paz era de 654.715 habitantes, el

Alcaldes militares.

11,38% había nacido en otros lugares, de este conjunto de migrantes el 64 % provenía

En el nivel normativo se toma en cuenta

de otras provincias del departamento

la propuesta del Plan, por la intensa

especialmente de las áreas altiplánicas y se

construcción

establecieron en El Alto.

controlados

de

la elaboración

del “Plan de Desarrollo

Urbano de La Paz” a francesas

Bureau

de

parámetros

no

que se registra en La Paz,

y ambos son En 1977 la Alcaldía de La Paz contrata para

asentamientos

interpretados

dentro de

de tipología, volumetría y

densidad y se concretan en la elaboración

las consultoras

del Reglamento de Uso del suelo y Patrones

Recherches

de Asentamiento (USPA), puesto en vigencia

Geologiques et Miniers y la Bureau

desde octubre de 1978.

Central d Etudes pour las Equipements d

En el siguiente mapa podemos observar los

Outremer (BRGM –BCEEO), ambas empresas

usos propuestos para la ciudad de El Alto en

participan con su personal técnico, recursos

ese entonces bajo la jurisdicción de La Paz.

e información en la elaboración del plan,

Se definen trece tipos de uso del suelo, de

que se constituye en uno de los estudios

donde destacamos los principales.

más completos elaborados en esa época para un municipio.

Uso de vivienda c/industria y artesanal: Se ubican grandes áreas sobre las vías

Es en ese año que recién El Alto cuenta

principales, en

con una cartografía con lineamientos

como alto sur se tienen mayores superficies

normativos específicos para el crecimiento

destinadas a este uso, y menor superficie en

urbano, para la ubicación de industrias y

la zona Alto norte.

áreas de equipamiento, para la densificación de sectores residenciales, así como un

la macro

zona definida


65 Uso de Vivienda "CBSDBO MBT NBZPSFT

Uso para instalaciones deportivas, jar-

superficies en las dos zonas.

dines y parques: Ubicadas en toda la mancha urbana

Uso industrial exclusivo: Se identifican una zona en alto sur y otra en alto norte

Uso mercados de barrio: Ubicadas en toda

sobre principales carreteras.

la mancha urbana. Uso centro de abasto: Una รกrea colindante al รกrea de uso industrial.

USO DEL SUELO EL ALTO 1978

'VFOUF %015& (".&"


66 Uso Equipamientos urbanos: Terminal de buses, cementerio. En cuanto a la atención de las demandas de infraestructura básica, agua, energía eléctrica, y sistema de alcantarillado, se tiene déficits de cobertura, el censo de 1976 indica que solo un 25,15 de los hogares tenían agua domiciliaria, 65,99 % tenían agua fuera de sus hogares y 9,86 % carecían de este servicio. Para el año 1981 el abastecimiento llegaba al 42 % pero en el caso de El Alto la cobertura sigue siendo muy baja. En el caso del sistema sanitario solo alcanzo al 26 % de los habitantes, que se concentraban en el centro y el sur de la ciudad de La Paz y en algunos planes de vivienda en El Alto. La energía eléctrica llego a tener una cobertura del 75% de la población de La Paz, no se tiene disgregado el dato para El Alto. Con relación a la tenencia de la vivienda el 43,30 % tenia vivienda propia, el 34,64% vivían en alquiler y 22,06% con otras formas de tenencia, si tomamos este ultimo porcentaje que se refiere a cesión, préstamo u otra forma, tenemos que el 65% tiene vivienda propia, en el caso de El Alto, la solución al problema de vivienda en los loteamientos se inicia con la autoconstrucción, si bien son viviendas precarias que no cuentan con ambiente para baño ni cocina, y la mayoría se reduce a uno o dos habitaciones con evidencia de hacinamiento, se contabiliza como vivienda propia, donde el déficit no se manifiesta en la tenencia sino en la calidad de la vivienda. En libro La Paz de Álvaro Cuadros manifiesta lo siguiente sobre el fin del ciclo militar en 1982. ”La ciudad profundiza su desequilibrio funcional, de oferta de infraestructura y servicios al concentrar inversiones en beneficio de reducidos sectores sociales y postergando el desarrollo de la creciente población que se localiza de manera no planificada en las pendientes y El Alto, esto lleva a la ampliación de la segregación espacial y social en la ciudad”. La década de 1976 -1986 se incrementa la migración, por las sequias de los años 1983 y 1984, sumada la relocalización de mineros por el cierre de la minería estatal, la tasa de urbanización supera el 10% por año, la falta de institucionalidad de El Alto, falta de presencia del Estado Nacional y local, ocasionan la proliferación de los asentamientos clandestinos promovido por los loteadores, en medio de actos de ilegalidad y atropellos se ocupan áreas verdes, vías, áreas de equipamiento, donde se involucran una reducida dirigencia vecinal que lucra del caos urbanístico. Es en el año 1986 que El Alto logra ser Capital de la Cuarta Sección de la Provincia Murillo y comienza su autonomía municipal, sobre una ciudad con grandes problemas urbanos.


67 El estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD (1988) en el documento denominado “Desarrollo Urbano y Municipal- Ciudad de El Altoâ€? resume del siguiente modo los FGFDUPT EF FTUF JSSFHVMBS NFSDBEP EF TVFMPT En la ciudad de La Paz los sectores de menores ingresos compran evidentemente en zonas de expansiĂłn de El Alto y tambiĂŠn en las laderas de la ciudad en zonas que no tienen infraestructura ni servicios bĂĄsicos o son susceptibles a riesgos naturales, estamos frente a un fenĂłmeno de ocupaciĂłn del territorio de carĂĄcter absolutamente marginal y que no tiene caracterĂ­stica de urbanizaciĂłn y esto redunda en el nivel de vida de los pobladores que ocupan estas zonas de carĂĄcter marginal. Los loteamientos clandestinos e ilegales se constituyeron en una verdadera plaga en particular en la ciudad de El Alto, manejada por los loteadores, que valiĂŠndose de la irregular situaciĂłn jurĂ­dica legal de buena parte de los suelos, usufructuaban de estas condiciones para vender terrenos, cuya propiedad es en la mayorĂ­a de los casos falsa y los venden una y otra vez, hay urbanizaciones que tuvieron hasta tres propietarios, algunos de los adjudicatarios no solo son estafados por los loteadores, sino tambiĂŠn por sus propios dirigentes. El Alto se vio postergado e ignorado por las administraciones edilicias de la ciudad de La Paz, hasta entonces las inversiones municipales no llegaban al 8% del presupuesto para esta ĂĄrea de expansiĂłn del altiplano como parte de la ciudad de La Paz, considerando el rĂĄpido crecimiento de su poblaciĂłn y las enormes necesidades urbanas, ese porcentaje no solo era insuficiente sino claramente discriminatorio, los movimientos alteĂąos que buscaban la descentralizaciĂłn de su Sub AlcaldĂ­a, amplĂ­an su demanda para lograr su autogobierno, con el objetivo o creencia que la autonomĂ­a era un oportunidad para construir una identidad propia y mejorar las condiciones de vida de una mayorĂ­a de poblaciĂłn inmigrante que no tenĂ­an un sentido de pertenencia a la ciudad de La Paz, es asĂ­ que logran dividirse de la ciudad de La Paz. El 26 de septiembre se eleva a El Alto a rango de ciudad por la Ley 1014 de 1988, a partir de este reconocimiento legal El Alto es una ciudad en su propio derecho, es una entidad administrativa autĂłnoma con sus propias autoridades, con recursos y su propia institucionalidad municipal. En adelante los principales momentos de la historia de El Alto se dan para afirmar el tema de la territorialidad (limites del municipio) y de la institucionalidad alteĂąa, de los movimientos culturales de su identidad. En lo urbano La Paz y El Alto configuran una zona metropolitana, no como efecto de la conur-


68 bación, que es el fenómeno típico que se

10.- Villa Túpac Katari

da cuando dos ciudades crecen y se unen,

11.- Urbanización Mercurio

sino por la división de una ciudad en dos

12.- Urbanización Villa Ingenio- Distrito 1

unidades político administrativas. Los prob-

13.- Loteo Rio Seco

lemas metropolitanos que afectan a ambas

14.- Sustitución Parcial de uso de Rio Seco

ciudades no se los trata de manera conjun-

15.- Urbanización “Villa Tunari Anexo

ta, situación que no permite encarar solu-

16.- Urbanización “Germán Busch” Distrito

ciones en vinculaciones viales metropoli-

I-I-II

tanas, equipamientos y otros, este tema se

17.- Urbanización “Germán Busch” Distrito

lo desarrolla más adelante en otro acápite

I-I-III

del libro.

18.- Asociación Pacifico 4ta. Sección Alto Lima

Hasta el año 1990 se tiene una lista oficial

19.- Urbanización “Gran Poder Seque”

en la H.A.M.E.A en el Departamento de

20.- Urbanización “Villa 16 de Julio Manzana

Desarrollo Urbano de zonas, villas y urban-

418 y 428”

izaciones con Resoluciones

21.- Loteo Ministerio de Salud Previsión

Municipales

de aprobación, lo que significa que son los

Social

asentamientos que cuentan con toda la

22.- Urbanización Boris Banzer

documentación legal. Se tiene 54 urban-

23.- Loteo Villa 16 de Julio S. Ocampo

izaciones en el sector Alto Norte y 123 ur-

24.- Urbanización “Ferroviaria” 1ra. Sección

banizaciones en el sector Alto Sur, haciendo

25.- Urbanización “Juana Azurduy de Padilla”

un total de 177 de villas o urbanizaciones.

26.- Urbanización “San Felipe de Seque” 27.- Loteo Prov. Familiar Club de Madres de

Urbanizaciones Sector Alto Norte hasta

Munaypata

1990

28.- Loteo El Tejar Salvadora 29.- Urbanización “Jirchusirca”

1.- Villa 16 de Julio

30.- Urbanización “Villa Ingavi”

2.- Urbanización Villa Alto Lima 3º sección

31.- Urbanización “Grupo 33 Huayna Potosí

3.- Urbanización Villa Esperanza

J.Arias

4.-Urbanizacion Villa Tunari

32.- Urbanización “Ferroviaria 2da. Sección”

5.- Urbanización Villa Nucleo Brasil

33.- Urbanización “Villa Nueva Marca”

6.- Urbanización Rio Seco Yunguyo

34.- Urbanización “6 de Agosto”

7.-Urbanizacion Huayna Potosí

35.- Urbanización “German Busch Oeste”

8.- Urbanización Tahuantinsuyo

36.- Villa Pedro Domingo Murillo

9.- Urbanización Villa Esperanza

37.- Anexo Huayna Potosí


69 38.- Urbanización “Mercedario”

8.- Urbanización “Villa Eduardo Abaroa”

39.- Urbanización “Villa Tunari FAB

9.- Urbanización “CONAVI Minera 12 de

40.- Urbanización “San Juan Ingenio”

Octubre”

41.- Urbanización CPAC

10.- Urbanización “Villa Adela Alemania”

42.- Cooperativa “Progreso Vivienda Obrera”

11.- Urbanización “Villa 6 de Junio”

43.- Urbanización “CONAVI BIRF-

12.- Urbanización “Nuevos Horizontes I”

Proyecto Lote y Servicios”

13.- Urbanización “Nuevos Horizontes II”

44.- Urbanización “Villa Remedios”

14.- Urbanización “Nuevos Horizontes III”

45.- Urbanización “Anexo Tahuantinsuyo”

15.- Urbanización “Calama”

46.- Urbanización “Complemento Mercurio”

16.- Urbanización “San Martin de Porres”

47.- Urbanización “Complemento Tunari”

17.- Urbanización “Villa Elizardo Pérez

48.- Urbanización “El Progreso Jichusirca

Cooperativa Magisterio Rural”

Grande”

18.- Urbanización “Cosmos 77”

49.- Loteo Rio Seco Tipo I

19.- Urbanización “Cosmos 78”

50.- Urbanización “Complemento Rio Seco

20.- Urbanización “Pedro Domingo Murillo

51.- Urbanización “San Antonio Jichusirca

Cupilupaca”

Grande”

21.- Urbanización “Villa Jardín Adela”

52.- Urbanización “9 de Abril Jichusirca

22.- Urbanización “San Juan 24 de Junio”

Grande”

23.- Urbanización “Sindicato de Villa Victoria

53.- Urbanización “Calama Sector Mercedar-

16 de Noviembre”

io”

24.- Urbanización “Sol de Parcopata”

54.- Urbanización “Jichusirca Chico (Jorge

25.- Urbanización “Cupilupaca”

Carro)”

26.- Urbanización “ASCINALCLASS Senkata Puncarani”

Urbanizaciones Sector Alto Sur

27.- Urbanización “Pacajes” 28.- Urbanización “Villa 1ro. De Mayo”

1.- Urbanización “Villa Dolores Tejada y San-

29.- Loteo “Barrio Lindo”

tiago I”

30.- Urbanización “Villa Tejada Alpacoma”

2.- Urbanización “Villa Bolívar ´B, ´D´, ´E´, e

31.- Loteo “Barrio Lindo”

´Y.K.K.´

32.-

3.- Urbanización “Villa Bolívar ´A´

Charapaqui”

4.- Urbanización “Villa Santiago II”

33.- Loteo “Regimiento Policial No. 1”

5.- Urbanización “Villa Alto de la Alianza”

34.- Urbanización “Candelaria”

6.- Compañía Minera COMSUR

35.- Urbanización “Complementación San

7.- Urbanización “Villa Bolívar Municipal”

Luis”

Urbanización

“Vila

San

Pedro


70 36.- Urbanización “El Porvenir”

´2´

37.- Urbanización “Villa Janko Kalani”

64.- Loteo Esteban Quino Collpani

38.-

Urbanización

“Federación

de

65.- Urbanización “Cosmos 79”

Excombatientes”

66.- Urbanización “Nueva Tilata”

39.- Urbanización “Villa Juliana”

67.- Urbanización “Amor de Dios”

40.- Urbanización “Villa Santa Rosa”

68.- Urbanización “Villa Santiago CONVIFAG”

41.- Urbanización “Villa Alto Corazón de

69.- Urbanización “Villa Illimani”

Jesús”

70.- Urbanización “Villa Illampu”

42.- Urbanización “Villa Romero Pampa

71.- Urbanización “Natividad Charapaqui”

Charapaqui”

72.- Urbanización “Las Delicias”

43.- Urbanización “Villa Aroma”

73.- Urbanización “Bartolina Sisa (Cirilo

44.- Urbanización “Senkata 79”

Paco)”

45.- Urbanización “Jesús del Gran Poder”

74.- Urbanización “Wara”

46.- Loteo de Reforma Agraria

75.- Urbanización “Senkata Pucarani ´f´´´

47.- Urbanización “Junta de Beneficiarios

76.- Loteo “Villa Luisa”

Obras y Casas de Milluni”

77.- Urbanización “Villa Dolores ´F´

48.- Urbanización “Sindicato de colectivero

78.- Urbanización “San Luis Pampa”

Litoral”

79.- Urbanización “Cupilupaca”

49.- Urbanización “Villa Victoria Colectiveros”

80.- Urbanización “San Luis II”

50.- Urbanización “Atipiris Senkata”

81.- Urbanización “Villazón”

51.- Urbanización “Forno Bolívar”

82.- Urbanización “Candelaria”

52.- Urbanización “Pucarani”

83.- Loteo “Villa Aidita”

53.- Urbanización “Villa Merced”

84.- Urbanización “La Primavera”

54.- Urbanización “Tilata”

85.- Urbanización “Charapaqui II”

55.- Urbanización “Rosas Pampa”

86.- Loteo Bolívar ´´C”

56.- Urbanización “El Kenko

Asociación

87.- Urbanización “Copacabana”

Mutual”

88.- Urbanización “Villa Asunción de San

57.- Urbanización “Mariscal Santa Cruz”

Pedro”

58.- Urbanización “24 de Junio (Juan José

89.- Urbanización “Villa Primavera

López)”

90.- Urbanización “Senkata Villa del Carmen”

59.- Loteo Villa Dolores ´F´

91.- Urbanización “25 de Julio”

60.- Urbanización “Villa Bolívar ´C´

92.- Urbanización “Santa Isabel”

61.- Loteo E. Huacra

93.- Urbanización “Tarapaca”

62.- Loteo Nueva Jerusalén

94.- Urbanización “San Luis 1ro de Mayo”

63.- Loteo Sindicato Eduardo Abaroa Grupo

95.- Urbanización “Litoral Senkata”


71 96.- Urbanización “Villa Exaltación 1ra Sección” 97.- Urbanización “Villa El Carmen” 98.- Urbanización “El Paraíso” Sección Bartolina Sisa 99.-

Urbanización

“San

Sebastián

Charapaqui” 100.- Urbanización “Luis Espinal Collpani” 101.- Urbanización “Antofagasta” C.N.B. 102.- Urbanización “Cruce Carretera Viacha y Villa Adela Ruth” 103.- Urbanización “Ciudad Satélite CONAVI” 104.- Urbanización “Villa Adela Alemania” 105.- Urbanización “Puchucollo Alto M.D.N.” 106.- Urbanización “Loza Charapaqui” 107.- Urbanización “3 de Mayo Charapaqui” 108.- Urbanización “San José Charapaqui” 109.- Urbanización “Prefectura Bolívar” 110.- Urbanización “Villa Marcelina” 111.- Loteo Puncarani Pablo Ninaja 112.- Urbanización “Centro Unión Achiri” 113.- Urbanización “San Pablo Charapaqui” 114.- Urbanización “Villa Tejada Alpacoma F.C.M.” 115.- Urbanización “Markasa Chijini Alto” 116.- Urbanización “América Chijini Alto” 117.- Urbanización “San Luis TASA” 118.- Urbanización “San Pedro Senkata” 119.- Urbanización “Santa Fe” 120.- Urbanización “Charapaqui Municipal” 121.- Urbanización “Villa Adela Yunguyo Mojon” 122.- Urbanización “SENAC D-1 Senkata” 123.- Urbanización “Oro Negro”


72 Hasta el aĂąo 1990, se tenĂ­a 98 trĂĄmites de urbanizaciones para la aprobaciĂłn de la documentaciĂłn tĂŠcnica. Habida cuenta que hasta fines del aĂąo 1991, la FederaciĂłn de Juntas Vecinales de El Alto contaba con 200 juntas vecinales organizadas.

- CronologĂ­a del crecimiento urbano y uso del suelo En este acĂĄpite se realiza una descripciĂłn cronolĂłgica del crecimiento urbano y ocupaciĂłn del territorio desde los primeros asentamientos en funciĂłn a lo descrito en pĂĄrrafos anteriores, para una mejor comprensiĂłn del proceso de urbanizaciĂłn en la ciudad de El Alto y se complementa con el anĂĄlisis y descripciĂłn de los usos del suelo que se plantearon en los planes de 1988 y el 2001, que fueron la base para los parĂĄmetros que se usan actualmente.

1900 A inicio de este siglo existĂ­an extensas tierras pertenecientes a haciendas, tierras de comunidades campesinas, asĂ­ tambiĂŠn tierras pertenecientes a instituciones estatales y privadas.

1912- 1940 En el borde fĂ­sico que delimita la cuenca de La Paz y la meseta de El Alto, (actualmente instaurada DPNP -B $FKB TF JOTUBMBO MBT TJHVJFOUFT FNQSFTBT -Empresa de NavegaciĂłn del Lago Titicaca -Ferrocarril La Paz-Guaqui -Escuela de AviaciĂłn -Oficinas del Lloyd AĂŠreo Boliviano LAB -Golf Club -Galpones de Yacimientos PetrolĂ­feros Fiscales Bolivianos YPFB

1940-1950 Se inician las gestiones para urbanizar propiedades y comienzan los loteamientos de tierras. -1942 se funda Villa Dolores con 100 manzanas. - Posterior Villa BolĂ­var como vecino de Villa Dolores -1948 se funda Villa Alto Lima


73 1950-1960 En este decenio ya existĂ­an seis villas, consideradas como barrios marginales de la ciudad de La Paz. -1950 se funda Villa 16 de Julio y Villa Ballivian -1951 se funda Villa 12 de Octubre -1966 se entregan las primeras unidades habitacionales en Ciudad SatĂŠlite La zona sur se desarrollo en torno a Ciudad SatĂŠlite prolongĂĄndose a lo largo de la carretera a Oruro. El Alto Norte se extiende en direcciĂłn a Alto Lima y hacia la carretera a Copacabana.

1960-1970 Comienza una acelerada ocupaciĂłn en ambas macro zonas (Sur y Norte), la primera se ve favorecida por las carreteras a Oruro, Viacha y Copacabana, se produce en El Alto su mayor expansiĂłn. El Alto Norte continĂşa extendiĂŠndose en direcciĂłn a Villa Alto Lima, Rio Seco, Villa Ingenio y la carretera a Copacabana. En esta dĂŠcada se estima que la poblaciĂłn de El Alto representa el 10.6 % con relaciĂłn al total de la poblaciĂłn paceĂąa.

1970-1980 -Existe una acelerada expansiĂłn territorial, consecuencia del crecimiento de la poblaciĂłn. -Incremento de urbanizaciones entre legales e ilegales. Uso del suelo: Hasta esta dĂŠcada se puede evidenciar diferentes formas de propiedad, uso y desUJOP EF MPT TVFMPT FO &M "MUP RVF TF QVFEF TJOUFUJ[BS Z FOHMPCBS EF MB TJHVJFOUF NBOFSB - Extensas propiedades pertenecientes a las instituciones de servicios y de las Fuerzas Armadas, se tiene el Aeropuerto Internacional, puntos de embarque y desembarque ferroviario, instalaciones aduaneras, Base AĂŠrea, Cuartel TarapacĂĄ y otros recintos militares. - Extensas ĂĄreas destinadas para el uso industrial, con fĂĄbricas y equipamiento industrial. - Ă reas de uso residencial, manifestĂĄndose las particulares formas de ocupaciĂłn con caracterĂ­sticas rural-urbanas, implantada principalmente por la poblaciĂłn migrante. - Pocas ĂĄreas destinadas para equipamientos urbanos y ĂĄreas verdes.


74 La evoluciĂłn de la mancha urbana alcanza una superficie aproximada de 45 km2, cuyas tendencias de crecimiento se manifiestan en forma radial acentuĂĄndose con mayor intensidad hacia las carreteras a Oruro, Viacha y Copacabana. Se registra una poblaciĂłn urbana de El Alto de 95.434 habitantes. El aĂąo 1988 se realiza el documento Desarrollo Urbano y Municipal- Ciudad de El Alto, auspiciado por el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, denominado Proyecto BOL/88/020, que comprendĂ­a los siguiFOUFT PCKFUJWPT CĂˆTJDPT - Iniciar un proceso de ordenamiento urbano de El Alto, que permita regular la descontrolada expansiĂłn fĂ­sica del asentamiento humano y la irracional ocupaciĂłn y uso del suelo. - Sentar las bases para mejorar la calidad y cobertura de los servicios bĂĄsicos tanto de la poblaciĂłn como las actividades econĂłmicas. - Propender el desarrollo de las actividades productivas a travĂŠs de la identificaciĂłn de proyectos orientados a incrementar las oportunidades de empleo y el aumento de los niveles de ingresos. - Fortalecer la capacidad tĂŠcnica y de gestiĂłn de la administraciĂłn municipal para hacer frente a los diversos problemas existentes. Entre los documentos realizados se preparo un “Esquema Estructural de Desarrollo Urbanoâ€? para la ciudad y su zona de futura expansiĂłn, para guiar las acciones de los agentes pĂşblicos y privados. Este esquema fue precedido de un diagnostico, se identificaron proyectos prioritarios de inversiĂłn y asistencia tĂŠcnica, todos enmarcados en el Esquema de Desarrollo, el documento propuesto fue aprobado por el Honorable Consejo Municipal de El Alto mediante la Ordenanza NÂş 048/91. En el diagnĂłstico realizado se concluye que existe una ocupaciĂłn desorganizada del espacio urbano con una concentraciĂłn y superposiciĂłn de actividades administrativas pĂşblicas, privadas y comerciales concentradas en La Ceja de El Alto, que ocasionan el deterioro de la zona, congestiĂłn y contaminaciĂłn ambiental. La inexistencia de servicios tales como terminales de pasajeros y de carga, centros de acopio, ocasiona problemas no solo por vehĂ­culos y peatones, sino por los comerciantes minoristas establecidos a lo largo de las rieles o prĂłximos a la parada de buses especialmente en La Ceja y


75 sectores adyacentes a las ferias de la Av. 16

La presión que se ejerce a la Alcaldía de

de Julio, en la zona del mismo nombre.

los asentamientos periféricos y a las instituciones encargadas para la dotación de

Las urbanizaciones aprobadas no mues-

servicios, dieron lugar a distorsiones en

tran una relación coherente respecto a la

los planes maestros de crecimiento de cada

estructuración vial entre urbanizaciones

prestación de servicios básicos.

vecinas, asimismo existe inadecuada distribución espacial de áreas destinadas para la recreación, se tienen pequeños loteamientos que no pueden ser jerarquizados para brindar servicios en las diferentes escalas de barrio o unidad vecinal. La existencia de lotes y manzanos de dimensiones irregulares

dentro de las ur-

banizaciones más antiguas, requieren de acciones de reajuste de terrenos, con la intervención de una propuesta de renovación urbana. La falta de normas para cada uso y para aquellas áreas que están en proceso de incorporación al contexto urbano, hace que el crecimiento urbano sea caótico e incontrolado, sumada a la falta de provisión de servicios básicos a numerosas nuevas urbanizaciones o loteamientos. La tendencia de ubicarse

de

algunas

grandes industrias en la periferia urbana, sin posibilidades de servicios, generan una mayor dispersión de la masa urbanizada, principalmente sobre las carreteras a Oruro, Viacha y Copacabana.


76 USO DEL SUELO EL ALTO 1988

'VFOUF %015& (".&"


77 Uso del suelo administrativo y de gestión

1988-2001 En el plano precedente se tienen los usos propuestos con el Plan Desarrollo Urbano y Municipal- Ciudad de El Alto, que se desarrollo con el proyecto BOL/88, los cuales se describen a continuación. Uso del Suelo Residencial La superficies con este uso alcanzan al 40,31% que equivalen a 1.814 Ha de la superficie total de 4.500 Ha. En cuanto al área a cubrir en cada terreno (lote) se tiene que en las zonas de mayor densidad se puede cubrir un 70% y en las zonas de menor densidad habitacional se llega a cubrir un 30%. En el uso residencial se ha tomado como base para la zonificación las densidades poblacionales, se llega a identificar que los grupos socioeconómicos de ingresos altos tiende a concentrarse en La Ceja, donde la densidad fluctúa entre 100 a 150 Hab/ha. Las clases de ingresos medios se ubican en las zonas que tienen vivienda social con una densidad de más de 150 Hab/ha. y las clases de bajos ingresos se encuentran ubicados en la Zona Norte con una densidad demográfica que fluctúa entre 14 a 50 hab/ ha.

El Alto no tiene un Centro Administrativo tradicional donde se concentren las actividades de administración y gestión, se ubican en diferentes edificios en torno a La Ceja, también se tienen uso administrativo en diferente zonas residenciales, lo que origina la dispersión de equipamientos institucionales. Uso del suelo comercial Se concentran principalmente en La Ceja de El Alto y en las vías adyacentes que son ocupadas por comerciantes callejeros, que definen este uso. También existen ferias periódicas en zonas como Alto Lima. El comercio, oficinas y tiendas ocupan la planta baja de las edificaciones destinadas a vivienda. Uso del suelo Industrial Esta actividad se ha asentado a lo largo de las carreteras de ingreso y de conexión con otras localidades, y también están dispersas en el resto del área urbana. El desarrollo de las construcciones es generalmente extensivo con vastos espacios libres, ocupan el 5% de la superficie actual.


78 Uso del suelo recreacional y áreas verdes

Usos especiales-equipamientos

En general es escaso en toda la ciudad, ex-

Corresponde a equipamientos importantes

isten pequeños parques y canchas deport-

de ocupación del suelo, que afecta la estruc-

ivas de barrio dispersos por toda la mancha

tura urbana. El aeropuerto ocupa el 11,24

urbana, se destinan un 7,5 % del área total,

% del total, el cuartel Tarapacá el 0,5%, la

lo que representa menos un 50% de lo que

Planta de YPFB el 1,7 %, la Base Aérea y el

estipula la normativa de tener un 15% para

Politécnico de Aviación el 0,6%, las instala-

este uso.

ciones de la aduana ( AADAA) ocupan el 0,6 %. Todos estos equipamientos llegan a un

Uso del suelo viario

15% del área total.

En el sistema viario se tenía con este uso un

En el siguiente cuadro presentamos

35,5% del área total, donde el 70% de las

resumen de los usos de suelo que nos per-

vías tenía un ancho de 10 a 12 mt. Desde el

mitirá comparar cuantitativamente con lo

punto de vista funcional son vías de poco

que recomienda la normativa urbana.

uso, existiendo congestión en las vías que tienen como destino principal La Ceja, para su conexión con la autopista que conecta con la ciudad de La Paz. Se tienen también vías que son de carácter fundamental nacional,

son conexiones

departamentales y son ahora parte de la estructura vial urbana de la ciudad de El Alto No existe una red de jerarquización de vías y conexiones dentro de la mancha urbana, la división en dos sectores por la presencia del aeropuerto, no permite una vinculación adecuada entre las dos macro zonas Sur y Norte.

un


79 CUADRO DE USOS DEL SUELO 1988 USOS DEL SUELO SUP. EN HAS. PORCENTAJE % NORMA Vivienda 1.814,00 40,33 60 % Vivienda con comercio 39,23 8,87 Vivienda con oficinas y servicios 113,16 2,95 Vivienda con industria 11,39 0,25 Areas de equipamiento 143,00 3,17 20% Areas especiales 952,65 21,17 Industria 225,00 5,00 VĂ­as 35,00 20 % FUENTE: Desarrollo Urbano y Municipal BOL/88/020

Como resultado del diagnostico realizado

a) Contribuir al mejoramiento de la calidad

por el Proyecto BOL/88/020, se propuso en

de vida urbana a travĂŠs de una programaciĂłn

una segunda etapa el “Esquema Estructur-

integral y coherente del uso del suelo, de la in-

al para el Desarrollo de la Ciudad de El Alto�

fraestructura de servicios y del patrimonio edi-

realizado el aĂąo 2001 como un documen-

licio de la ciudad, atendiendo la preservaciĂłn

to eminentemente tĂŠcnico que busca ori-

del medio ambiente.

entar a las autoridades, a las instituciones pĂşblicas y privadas acerca de las medidas

b) Apoyar el desarrollo de las actividades

y programas de acciĂłn que tendrĂ­an que

productivas, particularmente aquellas desti-

adoptarse.

nadas a incrementar el ingreso y combatir el desempleo en los estratos socio-econĂłmicos

Los objetivos generales del esquema estruc-

mĂĄs bajos de la poblaciĂłn.

UVSBM JOEJDBO MP TJHVJFOUF c) Fortalecer la capacidad municipal para la administraciĂłn y gestiĂłn urbana, asi como la de todas aquellas instituciones pĂşblicas y privadas que de una u otra manera incidirĂĄn en la formaciĂłn y modificaciĂłn de la ciudad.


80 En cuanto a la propuesta de zonificaciรณn urbana, se propone promover la consolidaciรณn del proceso urbano mediante incentivos a la edificaciรณn y densificaciรณn y la dotaciรณn de servicios y de FRVJQBNJFOUPT &M ร SFB TF MB EJWJEF FO MBT TJHVJFOUFT [POBT Zonas residenciales de densidad alta: Destinadas al uso de vivienda con densidades entre 150 y 250 hab/ha. Se permiten usos comerciales, industriales no contaminantes a nivel artesanal, equipamientos administrativos, siempre que la ocupaciรณn del suelo no sobrepase el 50 % de uso de vivienda. Se permiten edificaciones en altura. Zonas residenciales de densidad media: Destinados al uso de vivienda con densidades entre 100 y 150 habitantes /Ha. Se permiten usos comerciales, industriales no contaminantes a nivel artesanal y administrativos siempre que el uso de estos usos no sobrepase el 25% del uso de la vivienda. Usos de equipamiento y comercio especial se permitirรกn hasta una superficie de 10.000 m2. Se permiten edificaciones hasta una altura de cuatro plantas. Zonas residenciales de densidad baja: Destinadas a vivienda entre 75 y 100 hab/ha. Uso idem al anterior. Se permiten edificaciones hasta una altura de dos plantas. Zonas de uso industrial restringido %FTUJOBEP BM FTUBCMFDJNJFOUP EF JOEVTUSJBT OP DPOUBNJnantes, depรณsitos y talleres artesanales en forma predominante. Se permiten usos residenciales y administrativos siempre que el uso de estos no sobrepasen el 10 % del uso de industria. Se permiten edificaciones hasta una altura de 12 metros. Zona de uso industrial: Destinado al establecimiento de industrias no contaminantes, o con efectos contaminantes controlados, depรณsitos y talleres artesanales. Se permiten usos residenciales y administrativos, siempre que estos usos no pasen el 5% del uso de industria. Se permiten edificaciones industriales en altura. Zona Especial de Gestiรณn y Administrativa: Destinadas al uso de vivienda con densidades entre 150 y 250 hab/ha, destinadas tambiรฉn al uso administrativo y de gestiรณn, comercio y equipamientos siempre que la ocupaciรณn del suelo a nivel de la totalidad del รกrea de la Zona Especial de Gestiรณn no sobrepase el 100 % de uso de la vivienda. Zona destinada a usos especiales: Mediante disposiciones legales expresas se determinaran las รกreas destinadas a usos especiales y a la protecciรณn patrimonial, dichas zonas deben ser compatibles con las รกreas circundantes.


81 Se define tambiĂŠn la normativa y las

de la Ciudad de El Alto� que fue concluido

restricciones para las ĂĄreas no urbanizables,

el aĂąo 1991.

zona de uso agrĂ­cola, zona de forestaciĂłn, zona especial del aeropuerto, zona de

Como conclusiĂłn se debe indicar que

preservaciĂłn.

tampoco este estudio se implemento en su totalidad, se tomaron los parĂĄmetros

4JTUFNB WJBM VSCBOP 4F QSPQPOF VOB

de las densidades para el uso residencial,

estructuraciĂłn

todo

para la aplicaciĂłn de la normativa en los

el sistema viario intraurbano. Para su

parĂĄmetros de edificaciĂłn, por otro lado

implementaciĂłn debe consolidarse las

no se cumplieron las polĂ­ticas especificas

vĂ­as propuestas de acuerdo a su jerarquĂ­a,

QMBOUFBEBT DPNP FM VTP FĂśDJFOUF EFM TVFMP

tal como se presenta en el Esquema de

el desarrollo armĂłnico del conglomerado

Ordenamiento Urbano.

urbano y la promociĂłn de proyectos

jerarquizada

de

prioritarios de inversiĂłn. Si bien se han resumido en sus partes mĂĄs importantes los diferentes estudios y propuestas

de planificaciĂłn urbana

que involucraban a El Alto, como parte de la ciudad de La Paz en los aĂąos 1956, 1970, 1976 y 1978. Estos planes urbanos se han aplicado parcialmente, por falta de adecuados instrumentos de planificaciĂłn en la gestiĂłn urbana, falta de recursos econĂłmicos, de voluntad polĂ­tica en las autoridades, entre las principales causas. Es a partir de su divisiĂłn administrativa en el aĂąo 1986, que se propone con el proyecto BOL 88/020 un estudio especifico para la ciudad de El Alto realizado en diferentes etapas, partiendo de un diagnostico de la situaciĂłn urbana, definiendo un conjunto de propuestas para el desarrollo urbano y que forman parte del denominado “Esquema Estructural para el Desarrollo


82 Estructura Urbana Actual El Alto en su estructura urbana es una ciudad dividida por el aeropuerto, una divisiĂłn fĂ­sica que ha influido en la diferenciaciĂłn entre la macro zona sur y la macro zona norte, esta divisiĂłn fĂ­sica se diferencia tambiĂŠn por la migraciĂłn campesina a uno u otro sector de El Alto que tienen orĂ­genes ancestrales diferentes, proviene de dos reinos pre incaicos que se mantienen separados, unos WJFOFO EF MB SFHJĂ˜O MBDVTUSF EF 0NBTVZPT 6NB BHVB 4VZP UJFSSB Z PUSPT QSPWJFOFO EF 1BDBKFT (la tierra de los seĂąores del aire, de los hombres ĂĄguila), lo que implica ancestrales separaciones y conflictos socioculturales. La macro zona que conforma el Alto Norte se ha caracterizado por recibir predominantemente poblaciĂłn de diversos lugares del altiplano, mientras que El Alto Sur ha tenido su origen y crecimiento en el asentamiento de migraciĂłn intraurbana, procedente de la ciudad de La Paz. En el primer caso nos referimos a un fenĂłmeno de migraciĂłn campo-ciudad que tienen sus peculiaridades en el uso y ocupaciĂłn del espacio, en el segundo caso prevalece la funciĂłn de albergar habitantes que por diversos motivos no acceden a localizarse en la ciudad de La Paz. La mancha urbana de la ciudad de El Alto, estĂĄ estructurada con un trazado anular, combinado con el trazado reticular o de manzana. El anular se manifiesta en las vĂ­as que forman rutas de DJSDVOWBMBDJĂ˜O BMSFEFEPS EF VO QVOUP DFOUSĂ“QFUP RVF FT -B $FKB MBT BWFOJEBT $Ă“WJDB #PMJWJB $PTtanera, Elizardo PĂŠrez, AdriĂĄn Castillo, PanorĂĄmica, Litoral, PerifĂŠrica, entre otras) e interconectaEBT DPO PUSBT SBEJBMFT DPNP TFS MBT BWFOJEBT LJMĂ˜NFUSP -BEJTMBP $BCSFSB EF .BS[P +VBO 1BCMP II y Carretera a Copacabana. La trama vial principal no tiene una clara articulaciĂłn con la trama vial de los barrios que podrĂ­an de algĂşn modo estructurar los distritos, priman en jerarquĂ­a las carreteras de trafico regional e interdepartamental, como las carreteras a Oruro, Viacha y Copacabana, asĂ­ como un par de vĂ­as que originalmente eran caminos rurales, entre estas la Av. Bolivia, la vinculaciĂłn barrial y el trĂĄfico vehicular solo se da a travĂŠs de las vĂ­as citadas, quedando desaprovechada la estructura vial secundaria, que no cuenta con el servicio de transporte pĂşblico, el habitante que vive en los distritos mĂĄs alejados debe caminar en algunos casos varios kilĂłmetros para llegar a su vivienda.


83 Tejido urbano: El tejido urbano es el conjunto de elementos de la ciudad, constituido por los distintos elementos fĂ­sicos que contribuyen a su configuraciĂłn, el emplazamiento, las dimensiones, la forma de los edificios, la red viaria, la relaciĂłn entre espacios construidos y espacios libres, etc. Al interior de los distritos, predomina en la mayorĂ­a de los loteamientos la forma reticular o la forma rectangular de las manzanas, que permite al interior una subdivisiĂłn regular de los lotes, las vĂ­as van de forma ortogonal. Las variantes se dan en la forma que se combinan los manzanos que originan diferentes tramas, en el uso del suelo, en las densidades de la poblaciĂłn, que van conformando ĂĄreas homogĂŠneas y ĂĄreas heterogĂŠneas en la estructura urbana. En cuanto a la forma del tejido urbano en la ciudad de El Alto, la categorizamos en tres grupos dado por la ocupaciĂłn de las edificaciones dentro del predio, que caracteriza al manzano, estas GPSNBT TPO EF UFKJEP EJTQFSTP UFKJEP DFSSBEP Z UFKJEP BCJFSUP RVF EFTDSJCJNPT B DPOUJOVBDJĂ˜O EF forma resumida. Tejido disperso: Por la ocupaciĂłn muy baja respecto al espacio libre del lote, se da en todas las urbanizaciones que estĂĄn en proceso de consolidaciĂłn, solo se ubica la vivienda en pequeĂąos cuartos, el resto del lote se conserva vacio. Tejido cerrado o compacto: Son los manzanos que estĂĄn conformados por lotes que ocupan su edificaciĂłn sin retiros, sobre la lĂ­nea municipal, frente Ăşnico donde predomina el porcentaje de ocupaciĂłn casi al 100% del terreno. Tejido abierto: Son los predios que guardan retiros de frente y fondo, con un parcelamiento mas holgado en la manzana, este tipo se da en algunos sectores de Ciudad SatĂŠlite y en otros sectores quedan pocos, pertenecen a las tipologĂ­as implementadas de vivienda social planificada. Dentro estas tipologĂ­as de trama o tejido que se utiliza para el anĂĄlisis urbano, evidentemente en El Alto se tiene en algunos sectores claramente definidos y en otros sectores que estĂĄn en proceso de consolidaciĂłn en su ocupaciĂłn no se tiene aun una tipologĂ­a definida. En cuanto a las tipologĂ­as de ocupaciĂłn del terreno o lote, las caracterĂ­sticas de las edificaciones el documento “EvaluaciĂłn de la Ciudad de El Altoâ€?, USAID/Bolivia, realizado el aĂąo 2004 por el "SR 3BGBFM *OEBCVSP MP FYQMJDB EF MB TJHVJFOUF NBOFSB “los predios son ya sean muy pequeĂąos en superficie o irregulares en su conformaciĂłn, (frentes de 5 mt con profundidades de 30 o 40 metros), lo cual es una serie limitante para el desarrollo de arquitecturas residenciales, comerciales o industriales.


84 La Arquitectura de El Alto parece no responder a las necesidades de la población, por lo general se encuentran tipologías de edificaciones urbanas y rurales unas al lado de otras, edificios ocupados solo parcialmente, habitaciones subdimensionadas, gradas oscuras, edificaciones sin cuartos de baño, o lugares asignados a cocina. La densificación de las edificaciones (incremento en el número de familias o de personas que ocupan una edificación y añadido de cuartos a las construcciones existentes) en áreas ya consolidadas de El Alto está dando lugar a una rápida tugurizacion urbana….” Las tipologías de edificación que describe este estudio, parte de que en la ciudad de El Alto no hay una amplia diversidad o diferenciación de tipologías de edificación, se pueden dividir dos grupos, las tipologías de origen rural que están en todas las zonas, principalmente en las periferias y las tipologías urbanas que también se ubican en todos los distritos, con mayor intensidad en las áreas centrales, alrededor de La Ceja y sobre las principales vías (carreteras y avenidas). La edificación rural unifamiliar se limita a la construcción de cuartos aislados dentro del predio, generalmente al fondo o de manera perimetral de una planta o dos. La edificación multifamiliar rural se desarrolla sobre dos pisos con escaleras exteriores, carente de habitaciones destinadas a la cocina y el baño u otros usos, están organizadas alrededor del patio, la evolución de la vivienda se da con la adición de mas habitaciones, o en la obra gruesa se dejan columnas para el crecimiento vertical futuro. En la tipología urbana se pueden distinguir dos predominantes, la vivienda unifamiliar generalmente de las urbanizaciones de vivienda social construidas con una tipología, y la multifamiliar que cuenta en planta baja sobre la calle con ambientes destinados al comercio, en algunos casos con otro piso destinado a Salón de Fiestas, servicio de Restaurante u otro. En estas edificaciones de raíz urbana el crecimiento es de forma vertical, por las restricciones de los tamaños de los predios se construye hasta el límite permitido en área máxima a cubrir y en altura. Estas tipologías multifamiliares siguen careciendo de prever de manera planificada las instalaciones sanitarias de agua por red y los desagües sanitarios, esto se demuestra en los resultados de las estadísticas realizadas en los censos de población y vivienda, los déficits en los distritos completamente urbanizados siguen con estas carencias. En las siguientes fotografías se puede apreciar las tipologías de las edificaciones ubicadas en los diferentes distritos.


85 TIPOLOGĂ?A VIVIENDA - COMERCIO EN ZONAS ALTA DENSIDAD

Foto: J. Medinaceli

Foto: J. Medinaceli

Foto: J. Medinaceli Foto: Alfredo Zeballos


86 Trama urbana y tejido Desde el punto de vista morfolĂłgico, se basa en un anĂĄlisis planimĂŠtrico del tejido, es decir es un estudio fĂ­sico que no toma en cuenta los aspectos socio econĂłmicos. Se ha identificado en la trama urbana de la ciudad algunos tejidos que representan tipologĂ­as, pero que al yuxtaponerse con otros no guardan ninguna relaciĂłn en continuidad de los manzanos y de las vĂ­as, de crecer como una unidad fĂ­sica homogĂŠnea, al contrario rompe con la articulaciĂłn del espacio y conflictua al desarrollo urbano para la dotaciĂłn de infraestructura, utilizaciĂłn y jerarquizaciĂłn de los equipamientos sociales, dotaciĂłn de sistemas de transporte entre otros. Para visualizar esta forma de ocupaciĂłn del espacio urbano, mostramos algunos de las tramas que se tiene en la ciudad de El Alto ubicados en los diferentes distritos.

'VFOUF %015& (".&"

Esta trama ubicada en el distrito 6 corresponde a las primeras urbanizaciones, tipo damero con manzanos rectangulares y vĂ­as ortogonales, actualmente es una zona con densidad alta. Las urbanizaciones circundantes a las vĂ­as que los separan no guardan relaciĂłn en la continuidad de tamaĂąo de los manzanos ni se adosan en el mismo sentido.


87

'VFOUF %015& (".&"

En el distrito 1 que corresponde a las primeras urbanizaciones, se tiene tambiĂŠn una trama de damero en la conformaciĂłn de las manzanas, delimitada por vĂ­as, se adosan otras urbanizaciones tambiĂŠn de manzanas regulares pero rompiendo con el sentido de ubicaciĂłn de las primeras. Los lĂ­mites estĂĄn dados por el predio del aeropuerto y el borde fĂ­sico natural de la ciudad de La Paz.

'VFOUF %015& (".&"


88 En el distrito 1 que corresponde a las primeras urbanizaciones, se tiene tambiĂŠn una trama de damero en la conformaciĂłn de las manzanas, delimitada por vĂ­as, se adosan otras urbanizaciones tambiĂŠn de manzanas regulares pero rompiendo con el sentido de ubicaciĂłn de las primeras. Los lĂ­mites estĂĄn dados por el predio del aeropuerto y el borde fĂ­sico natural de la ciudad de La Paz.

'VFOUF %015& (".&"

En el siguiente recuadro de la trama, se quiere mostrar como la ciudad de El Alto en su expansiĂłn no planificada de los asentamientos humanos, refleja la configuraciĂłn de una trama compleja que se ha originado por la adiciĂłn en todos los sentidos de los loteamientos o urbanizaciones , que en la morfologĂ­a generan un mosaico urbano, de mĂşltiples formas. Los grandes bordes que delimitan las ĂĄreas son las principales vĂ­as, se carece de espacios urbanos de transiciĂłn, de interrelaciĂłn, ĂĄreas de equipamiento, espacios abiertos, nodos urbanos que claramente distribuyan y jerarquizan ciertos espacios.


89

'VFOUF %015& (".&"

'VFOUF %015& (".&"

La trama urbana estรก definida por la rigidez de la divisiรณn de los lotes, se acomodan en los limites en una configuraciรณn irregular pero manteniendo su cuadricula interna, el crecimiento de la trama se genera por la fuerte direccionalidad de las vรญas principales de conexiรณn de ingreso a la ciudad. El resultado de esta interacciรณn es que la cuadricula se modifica, se interrumpe por la fuerza direccional de la estructura vial departamental.

'VFOUF %015& (".&"


90 El crecimiento de los nuevos distritos en El Alto sigue la tendencia general, es decir, un proceso expansivo de loteamientos para la vivienda unifamiliar, que no permite la densificaciĂłn de las zonas, al interior no hay espacios intersticiales de encuentro entre las tramas, se carece de una conectividad jerarquizada y diferenciada que permita mejorar la imagen urbana de los diferentes barrios.

'VFOUF %015& (".&"

El crecimiento indiscriminado es una de las amenazas mĂĄs graves del equilibrio urbano, y por consiguiente su regulaciĂłn es clave en la consideraciĂłn de la escala humana de la ciudad. Esto no significa un congelamiento del crecimiento, sino mĂĄs bien, mirar lo existente y estudiar de quĂŠ manera se puede se puede caracterizar cada sector, es preciso pensar que cada sector como parte de un todo y analizar todas las posibilidades de crear y sostener un ambiente urbano con alta calidad de vida.

'VFOUF %015& (".&"


91

'VFOUF %015& (".&"


92 se constituye en la vitrina de productos importados como nacionales de la pequeĂąa

- Sectores Urbanos

y mediana empresa establecida en El Alto.

La ciudad de El Alto, cuenta con espacios

Aeropuerto

urbanos

la

equipamiento a nivel metropolitano, estĂĄ

caracterizan y la identifican, se tiene La

ubicado en el centro del tejido urbano,

Ceja, el Aeropuerto Internacional, la Feria de

ocupa una superficie de 600 Has, impide

la 16 de Julio, sectores que se constituyen

la integraciĂłn fĂ­sica de los sectores sur y

tambiĂŠn en sus principales nodos urbanos.

norte, pero no impide el desarrollo de las

Pasamos a realizar una breve descripciĂłn de

actividades de los distritos.

y

equipamientos

que

Internacional:

Es

un

estos sitios y equipamientos. Zonas con frentes a las vĂ­as radiales y La Ceja: Se constituye en el centro cĂ­vico

anillos: Son las zonas conformadas por los

comercial de la ciudad, donde se tiene

lotes de terreno con frente a las principales

una dinĂĄmica comercial intensa, donde se

vĂ­as y de primer orden, tienen un uso mixto

ubican los principales equipamientos de

del suelo, por la ubicaciĂłn de comercio

gestiĂłn y de servicios, donde confluyen

y servicios especializados como bancos,

las principales vĂ­as, tiene una superficie

institutos

aproximada de 2.200 Has, los elementos

industrias y otros.

de

enseĂąanza,

gasolineras,

GĂ“TJDPT RVF EFMJNJUBO FTUB [POB TPO BM norte la avenida Juan Pablo II, al noroeste

Las vĂ­as comprendidas en esta zona

la avenida PanorĂĄmica, Av. del Aeropuerto

son: la Av. 6 de Marzo, Av. Juan Pablo II,Av.

hasta el ingreso de la Fuerza AĂŠrea Boliviana,

Periferica,Av. Bolivia. Av. Litoral y la carretera

al sur la Av. Ferrocarril y al este el borde

hacia Laja.

natural de la ceja y el nudo distribuidor , por el sureste se tiene la Av. 6 de Marzo.

A partir de este diagnostico la propuesta del Esquema Estructural1 para el Desarrollo

La Feria de la 16 de Julio: Ubicada en la parte sur del distrito 6, con una superficie aproximada de 388 Has., se realiza los dĂ­as jueves y domingo , zona de alto flujo comercial donde acude poblaciĂłn de toda el ĂĄrea metropolitana, donde se oferta infinidad de productos y rubros,

Urbano Ciudad de El Alto.


93 diaria para atender a los comerciantes y

- Actividades econĂłmicas

consumidores de El Alto y las zonas rurales, se tienen decenas de tiendas establecidas de

Las actividades econĂłmicas que se realizan

abarrotes, ferreterĂ­as, tiendas especializadas

en la ciudad de El Alto son tambiĂŠn el

de materiales de construcciĂłn, de repuestos,

reflejo de la ocupaciĂłn del espacio urbano,

talleres

donde se ubican en diferentes

informales, etc.

sectores

artesanales,

comerciantes

de la mancha urbana, sobre todo en las vĂ­as principales y carreteras. En las dos

En estas ĂĄreas se cuentan con oficinas

grandes macrozonas Norte y Sur se da la

administrativas de la AlcaldĂ­a, COBBE;

especializaciĂłn de rubros y actividades

SAMAPA, la Renta, FEJYVE, oficinas de la

econĂłmicas formales e informales.

Banca, etc. Se convierten el lugar de las transacciones, teniendo el rol de ser el Casco

En

la

zona

Norte

existe

una

alta

Central de esta ciudad.

concentraciĂłn de actividades de tipo artesanal, manufacturero y comercial, allĂ­

De acuerdo a los datos de la DivisiĂłn de

se desarrolla un importante movimiento

Registro de Contribuyentes de la H.A.M.E.A.

financiero en la semana, que abarca las

para fines de la gestiĂłn municipal del aĂąo

villas ÂĄ6de Julio, Ballivian y Alto Lima, aquĂ­ se

1989, se tenĂ­a aproximadamente 17.000

desarrolla dos ferias semanales, los jueves

establecimientos econĂłmicos , la gran

y domingos, se estiman 10.000 puestos

mayorĂ­a en la categorĂ­a informal.

de venta, que se ubican por rubros de QSPEVDUPT BMJNFOUPT GFSSFUFSĂ“BT SFQVFTUPT

Los emplazamientos industriales existentes

de vehĂ­culos, materiales de construcciĂłn,

desde hace dĂŠcadas y en continua expansiĂłn,

de carpinterĂ­a, de mecĂĄnica, de electricidad,

son evidencia de las preferencias de

ropa, productos agrĂ­colas, etc. A esto se

localizaciĂłn que incorporan en sus criterios

suma representantes de importantes casas

las ventajas comparativas en los aspectos

comerciales de La Paz, que tambiĂŠn realizan

relativos a costo, disponibilidad de mano de

venta directa de sus productos, confundidos

obra y otros factores, la gran industria tiene

en el ambiente de comercio informal.

una presencia importante y su localizaciĂłn se concentra prĂłxima a la red fundamental,

En la zona Sur, existe una importante

esta actividad industrial estĂĄ orientada a

actividad comercial y administrativa, las

la producciĂłn de bienes de consumo y en

villas 12 de Octubre, BolĂ­var “Aâ€? y sectores

menor medida a la producciĂłn de bienes

de Villa Dolores entran en actividad

intermedios y de capital. Una importante


94 concentración de industrias se ubican en los distritos 1,2 y 5 . En el distrito 6 se tienen actividades microindustriales y artesanales. La microindustria en El Alto concentra su producción en pocas ramas de actividad, sobre un 60 % de la producción prevalece en prendas de vestir 29 %, en tejidos 13 % ,en muebles 9 % metalmecánica 9 %, todas estas actividades se realizan en la vivienda, teniendo un uso mixto de taller-vivienda.

- Población en los diferentes periodos La ciudad de El Alto comparativamente con el resto de las ciudades de Bolivia, experimento un crecimiento poblacional explosivo en el periodo comprendido entre 1976 y 1992, años de los censos realizados en este periodo de análisis, se expreso en una tasa de crecimiento anual superior al 9 %, la tasa más alta registrada en el país. En el mismo periodo la población boliviana ha estado creciendo aproximadamente al 2,5 % anual y la residencia en aéreas urbanas al 3,6 %. Los factores que explican este crecimiento esta la alta fecundidad, el descenso de la mortalidad en áreas urbanas y el intenso proceso migratorio interno desde las áreas rurales y minera a las ciudades. En el siguiente cuadro se puede apreciar el crecimiento de la población de El Alto, desde el año 1950 al año 1992. CUADRO Nº 3 POBLACION DE EL ALTO AÑO

POBLACION

TASA DE CRECIMIENTO


95 Las estimaciones de esos años revelan que el periodo con mayor crecimiento fue entre 1985-1987 coincidiendo con el periodo de ajuste económico, la crisis económica que afecto a Bolivia entre el 1982-85 y las medidas de ajuste estructural además de provocar elevados niveles de desempleo, con el consiguiente deterioro de las condiciones de vida, produjo cambios importantes en las corrientes migratoria, concentrándose esta especialmente en la ciudad de El Alto, que además genero externalidades negativas en el crecimiento urbano.

- Imagen urbana (Paisaje natural y transformado) El paisaje del área es de características telúricas impresionantes por su inmensidad y la altura de las montañas de la Cordillera Oriental al este y la Cordillera Occidental al oeste. El municipio cuyo territorio parte desde la cumbre del nevado Huayna Potosí al Norte y concluye en las llanuras de Ventilla, presenta en su conformación paisajística de bajas serranías en el norte para suavizarse en una planicie de baja pendiente de inclinación, solamente dividida por la irrupción de los ríos que lo cruzan y los bofedales ubicados en los sectores centrales altiplánicos. Por lo tanto la topografía del lugar es plana y ondulada, con altitudes variables en su vertiente hacia el oeste, desde 4.300 msnm, al pie de la serranía de las cordilleras, descendiendo paulatinamente hasta El Alto a una altura de 4.100 msnm, para extenderse y terminar en la llanura de Viacha, a 3.850 msnm. El paisaje transformado o cultural, es el que se define por los conjuntos, espacios o sitios, que se constituyen en elementos de interés para la imagen urbana, está también conformado por los nodos, hitos, bordes, recorridos, y también por elementos públicos que identifican al lugar como plazas, monumentos, equipamientos, paisajes culturales y de valor histórico, arquitectónico. También hacen la imagen urbana de una ciudad, los aspectos perjudiciales como exceso de publicidad, cables aéreos, conflictos peatonales y vehiculares, concentración de vendedores en las vías públicas y otros que deterioran el medio ambiente como la acumulación de basura en calles. Con estos conceptos podemos analizar que la ciudad de El Alto, ha ido construyendo en estas décadas de crecimiento urbano, una imagen de características urbanas en los distritos consolidados, donde se tiene una arquitectura de edificios de cinco a siete plantas, algunas obras publicas de mejoramiento urbano como pasos de nivel, pasarelas, plazas remodeladas, forestación en principales avenidas.


96 PAISAJE NATURAL Y TRANSFORMADO

Foto: J. Medinaceli

Foto: J. Medinaceli

Foto: J. Medinaceli

Foto: J. Medinaceli


97 Las fotografías muestran algunos sitios con esta imagen urbana descrita. En las siguientes fotografías se puede apreciar esa dualidad que se tiene en El Alto, que le Por otro lado la ciudad de El Alto muestra una imagen urbana caótica, desordenada en el tráfico congestionado en la principal área o nodo que es La Ceja, contaminación

Foto: J. Medinaceli

visual, sonora, ambiental, con aglomeración de vendedores ambulantes que ocupan vías aledañas, aceras. En otros sectores de uso residencial, abandono de las pequeñas áreas verdes, campos deportivos sin tratamiento, como de las vías, El Alto muestran dos caras, una de prosperidad y desarrollo urbano y la otra de abandono y de pobreza, sigue dando características de ciudad urbana y rural.

Foto: J. Medinaceli

Foto: Alfredo Zeballos



99

3

CAPÍTULO


100 MARCO SOCIOECONÓMICO - URBANO

de la promulgación de la

transcurridos 28 años en que la ciudad de

Nº 1014 del 26 de septiembre de

El Alto ha tenido aciertos y desaciertos

1988, durante el gobierno de Víctor Paz

en su complejo desarrollo urbano, El Alto

Estenssoro, que eleva a rango de ciudad a

como toda ciudad tiene su especificidad

la capital de la cuarta sección municipal

con fortalezas y debilidades como ciudad/

de la provincia Murillo del departamento

sociedad, se debe partir en la identificación

de La Paz, se define de esta manera una

de sus potencialidades socio-urbanas en la

administración política y administrativa

perspectiva de darles viabilidad en el marco

diferenciada de la ciudad de La Paz, del

de políticas institucionales, de planificación

cual hasta ese momento había sido parte,

y gestión para el desarrollo.

A partir Ley

a partir de esta división administrativa han


101 En este capítulo abordaremos el análisis del acontecer en su desarrollo tomando como un hito de partida la separación administrativa, donde se han realizado algunas acciones organizadas y programadas estas al estar por lo general subordinarías a la demanda vecinal o a requerimientos de sectores, no han contribuido que se lleven a cabo dentro de los planes de desarrollo integrales para la ciudad.

Aspectos socioeconómicos El desarrollo de las actividades económicas en la ciudad de El Alto responde a la lógica del mercado y también a las lógicas productivas de la población, esto marca la diferencia a los actores económicos y se ve reflejada en el uso y la apropiación del espacio urbano, así como la realización de sus actividades productivas en la vivienda. La población en El Alto aprovecha y transforma los recursos locales, es una ciudad en crecimiento que se mueve al ritmo del mercado de alimentos, ropa confeccionada en pequeñas unidades industriales, ropa usada, venta al por menor de infinidad de artículos importados que en su modo de comercialización es de carácter informal. La estructura económica que está enmarcada en el modelo neoliberal, cuyas principales contradicciones se encuentran en la desigual distribución de los ingresos, donde un reducido sector social se apropia del mayor porcentaje de los recursos que ingresan al país. La ciudad de El Alto presenta una economía con vocaciones productivas y de servicios diversos, sin observarse un patrón de especialización especifico, aunque con claras ventajas comparativas en el sector manufacturero, desde una perspectiva general este sector manufacturero de las micro, pequeñas, medianas industrias, el sector artesanal tienen una dinámica de importancia, mas el sector terciario “informal” tienen un peso gravitante en las actividades económicas. Tanto las PyMES como las unidades económicas que operan en El Alto se caracterizan por sus bajos


102 índices de relación capital-trabajo, uso de

Los emplazamientos industriales existentes

tecnología relativamente simple, intensiva

de la gran industria en El Alto son eviden-

en mano de obra y con una débil división

cia de las preferencias de localización de

técnica del proceso productivo.

las empresas, que incorporan en sus criterios de selección aspectos relativos a costos,

La micro industria concentra su producción

disponibilidad de mano de obra y otros fac-

en pocas ramas de actividad, sobre un 60

tores citados, como la vialidad, se concentra

% de producción prevalece la producción

próxima a la red fundamental, la actividad

de prendas de vestir 29%, tejidos de punto

industrial está orientada a la producción de

13%, muebles y accesorios 9% y producción

bienes de consumo y en menor medida a

metalmecánica 9%.

la producción de bienes intermedios y de capital. La industria manufacturera paceña

La Cámara Nacional de Industrias en el cen-

aporta al PIB departamental con el 14,70 %

so realizado el año 2004, ha registrado a

, los otros sectores que aportan en mayor

un total de 5.045 empresas manufactureras,

proporción son los servicios de la adminis-

de las cuales el 90,6% son microempresas

tración pública con 18,3%, transporte, alma-

(con 4 o menos trabajadores), el 7,7% son

cenamiento y comunicaciones con 17,8%

pequeñas (con 5 a 19 trabajadores),el 1%

y establecimientos financieros, seguros,

son medianas ( con 20 a 49 trabajadores) y

bienes inmuebles con el 17,5%. No se tiene

el 0,7% son grandes ( emplean a más de 50

disgregado respecto al PIB generado por las

trabajadores).

industrias de la ciudad de El Alto, pero al estar ubicados en esta ciudad podemos con-

En lo referente a la infraestructura para la

siderar que el PIB industrial corresponde a

producción, El Alto cuenta con condiciones

su aporte en la economía departamental.

para el desarrollo de actividades industriales, conexiones de energía eléctrica de alta

La población ocupada se concentra en el

tensión, redes de gas natural, telefonía local

sector terciario 63%, que corresponde a las

e internacional, conexiones de fibra óptica,

ramas de actividades ligadas a los servicios,

y por su ubicación en un lugar estratégico

comercio, construcción y otros. Se debe de-

para la producción, puesto que es el acceso

stacar que existe una intensa actividad de

por vía aérea y terrestre hacia la ciudad de

comercio formal con el 20% e informal con

La Paz, es también un punto de conexión

el 43% originando múltiples ferias tempora-

con los puertos de Ilo, Arica y Matarani en

les y regionales.

el Pacifico.


103 En lo referente a la distribución de la activi-

3 pisos para vivienda, en el último nivel la

dad productiva por distritos, se tiene que el

vivienda de los propietarios.

distrito 4 es donde se encuentran el mayor número de establecimientos manufacture-

Al grupo minoritario que representan los

ros, de los cuales el 80 % son los que pert-

que manejan la economía de la ciudad de

enecen a la microempresa. El distrito 2 es el

El Alto, se tiene un gran grupo social may-

que concentra la mayor cantidad de indus-

oritario que vive en condiciones de pobre-

trias manufactureras de la categoría grande.

za con una economía de subsistencia. La magnitud y características de la pobreza

Otro punto importante que diferencia a los

se hallan directamente relacionados con las

actores económicos según su lógica pro-

condiciones de empleo y la satisfacción de

ductiva es la relación con las autoridades,

las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI),

los pequeños productores tienen como in-

los estratos en indigencia y pobreza se car-

terlocutor principal al gobierno municipal y

acterizan por bajos niveles de escolaridad

usualmente sus demandas están referidas a

y por sus concentración en actividades del

contar con mayores y mejores espacios de

sector terciario-informal y artesanal, estas

comercialización. Los grandes productores

actividades surgen como

tienen como principal interlocutor al gobi-

sobrevivencia a corto plazo, la situación de

erno nacional y su relacionamiento con las

pobreza afecta alrededor del 70 % de la po-

autoridades es individual.

blación y supera considerablemente al pro-

estrategias de

medio de pobreza en Latinoamérica que se Por otro lado, se tiene al grupo social de

sitúa alrededor del 45%, tales niveles de po-

los empresarios aymaras, ellos han copado

breza se explican por los bajos ingresos que

segmentos importantes del comercio al por

perciben los miembros trabajadores de las

mayor y menor en varios rubros, además del

familias, debido a las pocas posibilidades de

transporte y en menor medida la manufac-

empleo y autoempleo que en muchos casos

tura. La lógica de este grupo en la actividad

exigen cierto nivel de calificación.

comercial es la diversificación de las plazas que ocupan, instalando puestos de venta en

En este grupo tenemos a las mujeres pro-

diferentes barrios y ferias urbanas. El poder

ductivas como un eje fundamental del te-

económico que representan en el espacio

jido productivo de la ciudad de El Alto, de

urbano se ve reflejado en los edificios que

los 80.000 gremiales de la Ceja, un 80 % son

construyen, generalmente las plantas bajas

mujeres, se ubican en el mercado informal,

para locales comerciales, en el primer piso

son el eje económico de esta urbe, ya que

y mezzanine destinado a salón de fiestas y

el mercado informal representa el 70 %


104 del mercado alteño. La participación de las mujeres principalmente en la actividad del comercio minorista o a detalle ha generado un efecto multiplicador, puesto que son ellas las que han abierto la participación de sus esposos o cónyuges e hijos en la actividad comercial, por lo que la venta en diferentes ferias se constituye en una actividad familiar. Podemos concluir es este aspecto que El

Foto: Alfredo Zeballos

Alto es una ciudad de alta complejidad, en lo que hace a su estructura productiva dado que se tienen diversas lógicas productivas, desde la simple supervivencia hasta la más sofisticada lógica empresarial.

Aspectos socioculturales

Foto: Alfredo Zeballos

El Alto se ha caracterizado por sus profundas raíces andinas que la convierten un centro de la cultura andina de toda la región altiplánica, dando unidad cultural a las expresiones que se traducen en la forma de apropiación del espacio urbano. El idioma es un rasgo de la identidad de la población, en los datos del censo del 2001 se tiene que un 45,46 % habla solo castellano, que el 39,56 % habla aymara y español, un tercer lugar para el idioma quechua con 3,67%, la gran mayoría de la población alteña mayor habla los dos idiomas al mismo tiempo para adaptarse a las exigencias de un medio económicamente competitivo. Por el proceso de interculturalidad vivido en la ciudad de El Alto, un 85 % de la población mayor a 6 años tiene como principal idioma el castellano y lo habla cotidianamente.


105 En cuanto a la identificación el 74,25 % de la

El rápido proceso de urbanización en la

población se identifica con la cultura aymara

ciudad de El Alto ha tenido efectos co-

seguido de lejos por la quecha con un 6,36%

laterales en la organización, ocupación y

esto explica la profunda raíz cultural de

transformación del territorio, si bien para la

carácter andino, la misma que se refleja en

población migrante que busca la mejora de

las actividades de carácter folclórico, esta

la calidad de vida en la ciudad, se encuentra

autoidentificación también se refleja en la

en una primera etapa con el traslado de la

forma de apropiación del espacio y la mor-

pobreza a la ciudad, en la adopción de nue-

fología de sus construcciones.

vas pautas culturales y a la vez aculturación de la población inmigrante, en la expansión

En el aspecto religioso existe una predomi-

de nuevos modos de producción, buscando

nancia del catolicismo, está arraigada en el

integrarse a la vida urbana, donde se manifi-

70,5% de la población alteña, pero es nece-

estan comportamientos sociales y económi-

sario resaltar que existe un sincretismo en-

cos concretos que han conformado la iden-

tre la religión católica y las tradiciones an-

tidad de la ciudad , que tienen que ver con

cestrales de la cultura andina que se refleja

la especificidad étnica, con la presencia im-

en la conjugación de fechas cristianas con

portante de población mestiza e indígena

festividades culturales del ande.

aymara.

Organizaciones sociales El Alto cuenta con un tejido social importante debido a la presencia de numerosas organizaciones sociales y cívicas, federaciones, cooperativas, sindicatos, asociaciones y gremios. Entre los más destacados están la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE), la Central Obrera Regional (COR), y el Comité de Vigilancia. En organizaciones productivas se tiene a la Federación de micro y pequeños empresarios (FERMIPE) que tiene inscritas a 15 asociaciones y otras organizaciones con cobertura de acción pública diferenciada. La participación en las actividades de los barrios de los vecinos alteños es muy alta, debido a que empezaron organizándose para poder contar con servicios básicos e infraestructura adecuada, esta participación se practica a través de asambleas que son convocadas por las juntas vecinales, que a su vez pertenecen a la FEJUVE distrital y a la de toda la ciudad.


106 En el transcurrir de estos años las mujeres

Los jóvenes que representa la mayoría de

y jóvenes también se han organizado para

la población alteña también se organizan

tener un participación en diferentes organi-

existiendo incluso un Consejo de Jóvenes

zaciones. Las mujeres acceden a la presiden-

que interactúa con el GAMEA, se estima que

cia de las organizaciones sociales en grupos

hay entre 1.200 a 1.500 grupos juveniles di-

conformados solo por mujeres, por ejemplo

versos. Existen organizaciones no guberna-

Pro Mujer, en las organizaciones de vend-

mentales que trabajan con este sector de la

edoras de ferias y mercados, que cuentan

población apoyando desde los formativo,

con una organización interna tipo sindical,

artístico, deportivo, etc. La brecha gener-

las mujeres aprenden a ser dirigentes a par-

acional es un aspecto relevante en El Alto,

tir de iniciativas personales que confluyen

puesto que la población joven está abrien-

con la de otras dirigentas en el marco de

do nuevos caminos en lo que hace la par-

la colectividad femenina, lo que hace que

ticipación activa en el quehacer económico,

las organizaciones femeninas se formen de

cultural y social de la ciudad.

manera cupular antes que de base.

Aspectos demográficos Con relación al crecimiento poblacional de estas últimas décadas, El Alto en el censo del año 1992 tiene una población de 405.492 habitantes, con una tasa de crecimiento intercensal (1976-1992) de más del 9 % anual una de las más altas de Bolivia , la tasa registrada hasta el año 2001, disminuye al 5%, tasa que sigue siendo alta con relación al crecimiento de otras ciudades. El censo del 2001 indica que El Alto tiene una población de 649.958 habitantes, transcurridos 12 años en el censo del 2012 se tiene una población de 848.840 habitantes, convirtiendo a la ciudad de El Alto en la segunda ciudad más grande de Bolivia, esta después de Santa Cruz de la Sierra que concentra 1.453.549 habitantes y en tercer lugar está la ciudad de La Paz con 764.617 habitantes


107

CENSOS 1950 - 2012 CRECIMIENTO INTERCENSAL

AÑO

POBLACION

1950

11.000

1976

98.744

8.68

1992

405.492

9.23

2001

649.958

5.10

2012

848.452

2.40

'VFOUF %015& (".&"

POBLACION EL ALTO SEGÚN CENSOS

'VFOUF %015& (".&"


108 Estructura Urbana Estos asentamientos carecen de infraestrucEn este capĂ­tulo analizaremos los cambios

tura bĂĄsica y de equipamientos urbanos

y la evoluciĂłn de la mancha urbana que se

mĂ­nimos, esta situaciĂłn se agudiza con la

SFBMJ[B FO MPT TJHVJFOUFT QFSJPEPT MB ĂžMUJNB

baja densidad de poblaciĂłn que dificultan

dĂŠcada del siglo XX que corresponde de

lograr el financiamiento municipal y de las

1990 al aĂąo 2000, y los Ăşltimos 14 aĂąos del

empresas de servicios para la provisiĂłn de

presente siglo del aĂąo 2000 al 2014, de esta

agua y transporte, estas limitaciones de falta

forma podremos tener un panorama actu-

de servicios bĂĄsicos no han sido obstĂĄculo

alizado de la situaciĂłn urbana de la ciudad

para el crecimiento de la mancha urbana de

de El Alto, con las tendencias de crecimiento

El Alto. Habitar una ciudad donde el comĂşn

que se tienen siempre asociadas a la estruc-

denominador para la poblaciĂłn es vivir sin

tura social y econĂłmica de la ciudad.

los servicios bĂĄsicos, genera una situaciĂłn social con mĂşltiples tensiones, no solo por

Se ha descrito que El Alto en su crecimien-

la carencia en si de los servicios, sino sobre

to urbano en la gran planicie altiplĂĄnica, se

los efectos negativos que esta situaciĂłn

produce sobre las vĂ­as estructurantes regio-

tiene sobre la salud, la educaciĂłn, el medio

nales prĂĄcticamente sin limitaciones fĂ­sicas,

ambiente, sobre la calidad de vida individu-

a partir de los aĂąos ochenta se incremen-

al y social de la poblaciĂłn.

ta las masivas migraciones campesinas y mineras, creando una fuerte demanda del

Una de las acciones institucionales mĂĄs

suelo urbano que hacen que numerosas

importantes llevadas a cabo a lo largo de

urbanizaciones sean desarrolladas por un

1988-1989 ha sido promovida por el Fondo

grupo de loteadores “profesionales�, que

Social de Emergencia, que en ese lapso in-

juntamente con los propietarios de la tierra

virtiĂł alrededor de 15 millones de dĂłlares

agrĂ­cola periurbana negocian la subdivisiĂłn

en obras de alcantarillado, mejoramiento

de la tierra, para poner en venta solo lotes,

urbano, construcciĂłn de obras sociales,

la mayorĂ­a sin ninguna delimitaciĂłn fĂ­sica,

etc. a pesar de esos esfuerzos en ese peri-

lo que origino sobreventas del mismo lote

odo la poblaciĂłn de El Alto sigue estando

y problemas legales, que hasta ahora se

impedida del acceso regular al servicio de

tienen.

alcantarillado, agua, luz, saneamiento urbano, una adecuada vialidad y transporte, asĂ­ como el disfrute de ĂĄreas verdes y de equipamiento.


109 En el transcurso de este tiempo se ha consolidado definitivamente la JurisdicciĂłn de la Cuarta SecciĂłn de la Provincia Murillo, mediante la Ley NÂş 2337 del 12 de marzo de 2002, definiendo mediante coordenadas geogrĂĄficas el territorio del municipio de El Alto. A partir de ello el 27 de mayo del 2002 entra en vigencia la Ordenanza Municipal NÂş 065/2002 que dispone la distritaciĂłn del 568000

municipio.

DISTRITACIĂ“N 1996 585000

602000

torial y descentralizaciĂłn, El Alto en inicio

8204000

caciĂłn de polĂ­ticas de organizaciĂłn terri-

8204000

Al igual que lo ocurrido en La Paz y en apli-

(1996) ha sido dividido en seis distritos urbanos, tres en alto norte y tres en alto sur y uno rural, sus lĂ­mites son definidos por los

7

8187000

En el siguiente mapa se puede apreciar la

8187000

trazos de las vĂ­as estructurantes y el rio Seco. distritaciĂłn del aĂąo 1996. 5

6

4 AP 1 8170000

8170000

3

8153000

8153000

2

568000

'VFOUF %015& (".&"

GOBIERNO AUTĂ“NOMO MUNICIPAL DE EL ALTO H. Alcalde Arq. Edgar Patana Ticona Tema: Mapa de Distritacion del Municipio de El Alto Aprobado segun O.M. 007/96 y O.M. 054/97 Fuente: UOT - GAMEA

585000

602000

Escala 1:350,000

Leyenda El Alto

Dis. Mun. Urb. 4

Distritacion 1996

Dis. Mun. Urb. 5

Dis. Mun. Urb. 1

Dis. Mun. Urb. 6

Dis. Mun. Urb. 2

Dis. Mun. Rural 7

Dis. Mun. Urb. 3

Aeropuerto Internacional de El Alto

0

1,625 3,250

Sistema de Referencia: ProyecciĂłn: Zona UTM:

6,500

9,750

13,000 Metros

WGS-84 Universal Transverso de Mercato 19 s


!!

! !

!!

! !

!!

!!

!!

! !

!!

!!

!!

! !

! !

!!

!!

!!

! !

!!

!!

!!

110 !! !! !! !! !! !! !! !! ! ! !! ! ! !! ! ! !! !! !! !! !! !! !! !! !

! !

! !

!!

! !

! !

! !

!!

!!

! !

!!

!!

!!

! !

!!

!!

! !

! !

! !

!!

! !

! !

! !

!!

!!

! !

!!

!!

!!

! ! !!

!! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! !! !! !!

! !!

!!

! !

!

!

! !

!!

! !

!!

! !

!

!

!!

!

!!

!!

!!

!

!!

!!

! !

!

!

! !

!!

!!

!

!

! !

!

!

! !

!!

!!

!

!

! !

PLANO DE LA CIUDAD DE EL ALTO ! !! !! ! ! ! !! !! ! ! !! !! ! ! ! !! !! ! !! ! ! !! ! ! ! ! !! ! ! ! !

!!

! ! !! ! ! ! ! !! ! ! ! ! !! ! ! ! ! !! ! ! ! ! !! ! ! ! !

!

!

! ! !

!

! ! !

!

!!

! !

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

13

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

RADIO INT EGRACION ! !

!

!

!

Ca

!

lle

G

Ca lle

ua

t em

Co s

ta R ica

P er ?

as

Ave

a la a

c ar

d ur

n ida

n ida

Ho n

la

n tin

B ra sil

!

pa

!

i

Ta

Ar ge

Ave

zu e

Ca lle

n ida

Ve ne

Ca lle

Ave

Ca lle

!

ar a pa

s Ba rr o

T om a

Tu n a

as

c ac hi

Ca lle

h ich

na y

Vi lla

Ca lle

Be

Ac ha

ay

an i

Gua

Jo

L u rib

ui ri

n ida

Ca lle S ud C h ich as

Q u im

Ca

Ra

T ip u

Co lq

Ca lle

Ave

Ca lle

Ave

Ca

Jo

o nn

Ca lle

ua

Ra

Ca lle

Ca lle

lle

ida

Ave n

pe

Ca

Ca lle C h im or

io

Ca lle L a Pa z

Ar

Ca

lle

Ca

Ca

Ca

re

io

im

Co

im

d io

Ra

Ra

Ra

!

ne

Ca

Ca

lde

!

lle

I te

Ca

lle

It u

s

u

n ida

Ca

Ave

d

io

Ab

!

lle

ra

nd

a ra

Ca

!

s

ta

n ida

Ve

Ave

o

uy

S

S

r

Ic hilo on

ste

illa

Ca

in

Ca

lle

an

Ca

m

io

uz

Ale

Cr

!

lle

M

id

Po

io

n ida

nt a

Ca

S an ta C r uz

ca

A rc e

r ko

lle

n ida

ida

E ste b an

Ave

h iqu

Ca

Su

ma

am

Ca lle

Bo

lle

n ida

I xia

Ca lle

L lic

Ave

Ca

Ave

Cu

lle

u qu

Ca

lle

lle

Ca

Ch

Ca

Ru

lle

ni

Ave n ida Vac a Die z

n ida

Vic

Ra

hu

u lpin

Ave

Ca

Ca

A be l

ta r

Ca

n ida

pa

pa

Tu

Ave

(L

os

!

Ca

Ca

Ca

Veg

!

L

a su

Ve

Zu

Du

Om

e de

elli

ge

e

Alip

Jo

!!

Ca lle " 8"

Va

J ai

Co

lle

c ka

ivia

u st

Ca

do

d ra

om

an

n ida

Be

sa

lle

Ave

Ca

r gio

c ho

Ca

Ave

Ca

Ju

B

liz

lle

lle

PER

Ca

Ca

lle

!

as

in o

ng

Ca lle

Ca

m an

lle

Ca

Ca

s an

alt

Ex

e Ar

Ca

nd o

lom

Ca

Pa

YO

Ave

r to

"4 "

ASU

Ca

b

i

u

b

isa

Ba

a ta

a yp

Ca

pa

Ca

lle

M un

ch

Ave

o rip

de

ue

Sic

Ave

S an

a nu

na

n ida

a vila

ip a

m in

n ida

io no

Sic

a Ro

d or

ma

Ya

e leo

ac

Ca

ba

Ca

De Ag o sto

27

M at

on

le n

Ca

Ca

an

Ca

sco

a na

L ec

M is

d ola

cio

OA

Yac

r do

B-

Co

AVAR

Ven

Gu

ida 1 6

Ca

Be

n ida

Ave

J os

Ave

rr o

Ave

O

UAR

r to

i- Ch

Sa nt

Ca

an

a ro

M un

Ca

flo

n ida

a ch

5 Jo

Av

ida

Ca

Ca

Ka

q ue

eo

B -1

r es

tia

Ed

2d e

Alva

Ca lle 2 1 D e Oc tu b re

lle

a rlo

n ida

M an

Ca

Ca lle H u yu ni

n ida

Ave

n do

Ca

sa

Ave

eM e

n ida

m

r es

s

Ca

!

ro

Ave

O

po

bu

Ch

lle

!!

L iza

na

9 Alt

nt os

Ca

n ida

ba

a te

on

Ro

Ca

ro

lle

pa

8 Alt

o led

Ave

Ca

Z ar

Le

ng

jio

ed

n de

3 Co

se

lle

Pu

Bo

b lo

Ca

lle

Jo

la qu

ve va

L om

Ca

Ca

ta

s ?s

u tis

en

an

na

C

l

Ca

Je

Ca lle

a rm

n ida

de

Ba

Ca lle E xp re si on

L uis

e nt

Ave

o Be

a str

J os

lle

u el

Fu

u ba

s irc a

Ave n ida Villa L o za

o vic

B re ta

16 D e Ag os to

x Por

Ca

J ua

i en

Hic hu

Ca

o le

ld

o rt

L od

lbo

Ca

ag

Sa

n ida

Gr

Ra

7 Alt

a G ra

Ca

Ave n ida

Ar e as

el Sa n

O ma

nc h

s alb

Pa b

n ida

n ida

C o to

Ca lle

Ca

r ica

P am p

Ave

Ca

Ag

Ca lle

Ca lle

K at ar

!!

n ida

Ca lle Pe ?

An g

Ca lle

Ave n ida Ba rt oli na S isa

Ca lle

Ave

AV ENI DA

r Ib ar

Ca lle

Ca lle

Ca lle

Ca lle F r an cia

Ca lle An go r a

b ich

Ca lle Po r tu ga l

J or g

Ca

Ca lle Ir la nd a

Tu p

Ca lle Po lo nia

ida J a gu

E dg a

U ru

no

lle

Ca lle

Ca

n ida

Ca lle M iti m ae s

Ave n ida An tis u yo

Ca 22 1 0 De lle May 17 o

Be

a ch

Ca lle Ca la m a

Ca lle L uis Es p ina l Ca mps

Ca lle

Ave n ida T ih u an a cu

Ca lle O sc ar S or ia

in a

11

Ave

Lu

Ca lle

Ca lle

je 9

!!

Ca

Ca lle

Ca lle

L im

Pa

" I"

a

n ida

a

Ca

Pas a

Ca lle L aja

A lto

Ca lle Ru m a n ia

Ca lle S/ N

Ca lle

19

Ca lle

Ca lle

ñe c

!!

AV ENI DA SAN TA LU CI A

Ca

7 Alto

Mu

Ca lle

n ida

Ca lle

ida

URB. NUEVA SANTA CRUZ

Ave n

Lim

10

ida " C"

Ca lle

Ave n

10

n io

Ju

vie

ida

Ca lle K an tu ta s

Ave n

De

!!

lle

L in ch

Re

Ca

Ca lle An co ra im e s

A br

Be n ito

Ca

ro D a vila

B or da

13

ie r os

In g en

Ju a n

ida C a p.

n ida

Ca lle R u sia

Ca lle

ida J o se

Ave

iro Co rr a les

!!

zo

Ave n

B ulg

M a yt

L ib

Ca lle Ca s im

lle

Ca

Ca lle G lo ria ca Ca lle Ri o Ch iq uia

as

lle

lle

Ca lle

Ca

ng

!

Ca lle E jipt o Ca lle F r a nc ia

Ca lle B oliv ia

r Yu

ida G a rz

No

In ti Ra ym

Ca lle Q ui to

Ave n

Ca

Ca lle

n M . Ca r p io

!!

Ca lle Illa m p u

Ca lle

URB. 6 DE MARZO URB. SEÑOR DE LAGUNAS Ca lle Ale m a n ia Ave n ida Ven ma Ca lle E sp a?

URB. EL SANTUARIO URB. LOS PINOS URB. LAS VEGAS

Ca lle F r an z Ta m a yo

Ca lle M e ca p ac a

Ca lle Ri o Sa ur u ro

lle

Ca lle Ur a n o

Ca lle Sa n Jo s e

Ca lle Sa n Ra f ae l

n Ave

ida

e l Ab

ad ia

y Me n

Ro c a

A. Bo r

br e

Ave

Pas n ida 16 d e ju lio

a je

de z

Ave n

OBS. URB. PUERTO CAMACHO Ca lle 1 6 de J u lio O AC OS TA AV ENI DA PUE RT

Ca lle G ut ie rr e z

ida 1 4 de se p tie

18 d e No vie

Ave

m b re

n ida

m b re

Ave Pas a je

n ida

Ave

iem

N

ida M i gu

da

Dic

URB. SARAWI

Ca lle Sa n Ju a n

e

sto

Ave n

Ave n i

Ca lle

ida I nc a

URB. RIO SECO EXT RANCA

E .N er

y

a sco

n ida

De

r

ila zo

Ca

!

24

Ca lle Ev a Pe ro n

Ca lle Sa n Ca r lo s

o G a lind

ra

URB. VILLA ESPERANZA

M e ca

p ac

Ca lle a

L . de l a Veg

a

Ca lle

S ar g en

A lfo n

H a iti

a no

Ca lle

Ca lle Ju p ite r

Ca lle

Pu ca

URB. NUEVA JERUSALEN

Ca lle

a ria

an ia

IVAR AV ENI DA SIM O N BO L

d e la Ve g a

S en e ga l

P ab lo II

z

Pas

a je

URB. BALLIVIAN 1RA SECCION

so U ga

Ca lle Di on ici o Qu is be r t

Ave n

J or d

a Ka pa

Ca lle

Ca lle

URB. VILLA ORIENTAL

su yo

s

Ave n

ida J u an

J.J

. Pe re

r te

Ca lle Eu se b io G uil ar te

O ma

Ave

Ave

c

ar

a

Ca lle

C a rp

M

Ave

e

B elg ic

URB. BAUT ISTA SAAVEDRA U.V. "D" Ca lle M e xic o

Ca lle Be lg ra n o

io

D

Ca lle

te ro

n ida

URB. BALLIVIAN 2DA SECCION

co n

Ca lle

n ida

23

n ida

Dr . M .Lu

Ave

lle

da

Ca lle Ja c ob o C ar tie r

Ca lle

Ca lle

URB. VILLA ESPERANZA PLAN VIVIENDA

J os

e Ch a

F ou

Ca

Ca

LOTEO VILLA ORIENTAL

Ca lle

Ar tu

Hu d

n ida

Pe

H o lan

A lva r

!

Ca lle

Ca s al

Ca lle

lle

r ni er

ru

so n

Ave

!

o

to C a rr

16 d e J uli

Ca p

o

.Re

Ca lle Un io n Pr o gr e so

n ida

Ca lle

C a ta

r an

lle

AV ENI DA M ARI O M ER CA DO VAC A G UZ M AN

!

I sid

lle

Ca lle T re s Cr u ce s

rc e R.

Ca

q ui

Ca lle Sa n ta An a

Ca lle Pa kis ta n

Ca lle T ur q uia

Ca lle Aco n ca g ua

n ida

Ave

Ave

!!

Ca

ia

lia

lle

ig

div

!!

Val

do

jer

de

Ave n ida 1 d e M a yo

Ave

Te

Elo

illa

e Pa

nio

ar

s

zo

Ca lle O ro p ez a

Ca

rd o

ja

Te

M

lle lle

ia

Ic a Pa sc o

Ca

Ave n ida C o lor

Bla

An

n rd

Ve

lle

M

Ca lle Jo s e M ar ia M e n diz a

Ca

Ca lle Ar an i

Be

!

To

Ca lle Ayo p ay a

still

lle

m

Ca

Bu

uz

Ca lle Ar qu e

Ca

Ca

la ja

!!

So

an

a Ka

n u el

Eg

Sa

r ib

t er

s M a to

Ma

Ca

Ca

Ca lle

po

se

Pa le

L ar

r ag

at a

Ca

n go

Ca lle

Ca lle

L uis

Ca

a xi

Ca

ra

Ca lle

Ca

Ca

a nu

lle

u ra

nz

Ave n ida

Ta

Ca

u ec

o nt

om

Ca

lle

Ca

Ar

lle

a ca

L iqu

lle

Ca

Ave n ida B au tis ta O q u en d o (P er ife r ica )

Ca

ra

It en

u llo

Ave

Ca lle In ca Ro ca

la sc

Ca lle So co r on i

Ap

yo

Ca

oa

L

r iqu

lka

ra

Ke

lle

lle

ta co

cio

11

tia n

u ta

Lu

Ca

Ave n ida J u an B au tis ta O q ue n d o

Ca

n ida

b as

Ca

n i)

sil io

kja

Bla

Sa

Ave

n kh

( Ch

Ca lle 1 5 de Ag o st o

Ca

Ja

Ave

Ca lle M a rt in d el Ba rc o

Ca

br

d or

s ca

Ca lle L uis T ab o rg a

n ov

Ca

s ca

Ca lle Sa n to s M am a n i

Ca lle Ch ir ip a

a xch

LO

lle

Q

lle

Ca lle Sa n Bu e na Av en t ur a

n ida

RAVE

Ca lle T re s Cu m b re s

Ca lle M a nu e l F r o nt au r a A rg a nd o ñ a

lle

or o

IT AN

Ca lle F e de r ico S ua zo

Ca

Ca lle T itic ac a

Ca lle Cl au d ia A. T a m ay o

ia

re

AV ENI DA 6 DE AG OS TO

CAP

Ca lle M a lla Ch u m a

ivia

Ca lle Sa n Ag us tin

Ca lle In te g ra c ion

lle

Ca lle Ch a g ua ya

a ld

Ca lle Sa b ay a

all

va

e

a

Ca lle G re g or io R ey n old s

iaw

DA

ida

Ca lle Ju a n Ca p ri les

Ca

Ca lle L uis C re s po

Ca lle T ur u ni

Ca lle 6 d e ag o st o

n ida

Ca

Ave

Ave n ida B oliv ia

Ca

lle

Ca

Ca

Ca

lle

Ca lle Sa n ta An a de Ya cu m a

Ca

C

Su

yo

URB. RIO SECO BARRIO MUNICIPAL Ave n ida P oq u ira ni

ida

m

ENI

f ae

ida

h illca

lle

Ave

Es

Wa

Ave

Ca

Ra

lle

Ave

AV

!

lle

ku

ti

Ca

ir a

n

illka

n

W

ti ax

ni

Ca lle T un u pa

er

lB

0

lle

Ca

Ca

lle

Ca

at

T

za 2

a

Ca

Ca lle Ch a r ca s

Ca

lle

na

E

n te

Ave n ida J u ar ist e Eg u in o

el

y

re

lie

ch

T ini

di

a

o

b

lez

Ca lle Be lla Vis ta

Ca lle T up o

Ca lle Ce n tr o Pu tin a

ctu

c

oa

lle

Ca

do

Ku

Ch

lle

L

ca

n

u

iem

s

Is id

b

s

R

ic

Re

lle

Ca lle Po r ve nir

Ca lle Eu ca lip to s a nill Ca lle M a nz o n ta ? Ca lle L as M

Pa

ua

lle

Ca lle Ni ca no r Ar an z ae s

De

ch

os

D

ca

Ca

na

Ca

Ag

p ac

i

Ca

lP

s

Ave n ida M a n co K ap a c

je

c ka

Ca lle

Ca

de

a

lle

0

Ave

M o xo

Se

lle

a pa

ar

Ca lle L ur ib ay

s

a ra

Ca

lle

Bu

s

Ca lle Bo tijl ac a

Ca lle Sa in an i

2

Ca lle Villa T ol ed o

Ca lle Aym u r i

Ca

a

M

pa

Ma

Ca

Ca

Akh

gu

e

lle

lle

lle

g ar

Ph

Ca lle

nu e

16

no

a

Ca

URB. JUANA AZURDUY DE PADILLA U.V..F.G.

ra

ui

M .R

Silla

Ca

M

. Te

Ca lle Co n tis uy o ( M ay ta Ka p a c)

lim

a pu

Ave n ida 1 4 d e Se p tie m br e

Ca

lle

URB. RIO SECO SECT OR 25 DE JULIO

an

u ru

lO

Ca

de

lle

C.J DA AV ENI

rr a za

a

s

lle

Ca

o se

Ca lle De m e tr io C an e las

r tiz

iG

q ul

Co

Ag us

pa

lle

Ca lle Pu e rt o Be len

Elio

ala c tin P

Ca

pa

nd

m

a

ios

Ca lle Co lla S uy o

C

h oq

as

Ca

lle

M

ie

n ida

Ch

Ca lle Wa r aw a ra n i u ey

Ca lle O co r an i

ilic

ut

lle

ca

Hu

lle

is

e

o

n ku

ri

Ca

Ave

lle

Ca

Ca

lle

o

Ave

Ca lle O m a su yo

Vill

Pe

m

lle

Ca

Pin

lle

n ida

AV ENI

Ca

lle

lle

d

Pu

Ba

az

DA

illa

ilu

lle

n

er

ida

Se

Jis

Ca lle Po co a ta

u

s

K

EL ENA

on

M

a

u nu

ca

L ai

yt

al

Ca

lle

d

o

Ro

n

ilom

wi

RO

NC

m

?

AL

URB. COMPLEMENTO GRAN PODER

im

C

At

ah

et

u

Ca

ir

lle

a

d

Ca

lle

e

ro

URB. GRAN PODER

Ca

lle

e

a

llpa

p

ac

n de

Ca

Ca

Ca

Ca lle Ca t ulu n i

Ca lle Villa M o lin o

Ca

a

Ca

lle

ra

lle

a ni

M

al

lle

G

llp

F ig

icia

lle

se

Ca

Ra

URB. FRANZ TAMAYO NO S

An

ra

h ua

En

Ju

lle

o

Pe

d

e

ca

Ca lle Sa n Ba r to lom e

J

nu

Kh

lP

Ca

URB. PEDRO DOMINGO MURILLO 2º SECCION d o

ue r

f ae

ir i

P er e

Ata

M

a

to

d

ro

Pu

lP

Ca lle

lle

r to

e

ida

n

Ba

a

hu

Ca

Ca

Aja

lle

Ca

ab

e

Ca

z Ve

Ca lle Hu a cu lla n i

H

a?

Ca lle

lle

lom

Vic

a

lle

Ca

r de

lle

Ave

za

er

lle

Ba tt

o

en te

Ca lle

24

4 Ave n ida L it or a l Ca lle G ra l. Pe d ro Bl an co

Ca

Eu

n

Ca

Ca

tz

e

y Alb

o P as

Ma

de

Vela

Ca

lio

Ca

n

dr e

An

lle

ida

og

a r ra

L

sca

de

eo

Ca

Ju

nio

o

lle

s

ta

de

g en

lle

im

o

DA AV ENI

Yac

cin

n q ui

Dio

n

"2

d

s

lle

10

Pa

e rt

25

r ad

Ca

ju

n

URB. RIO SECO ANEXO 25 DE JULIO

io

iro

d

M

de

Pu

Ch

Ca lle Ni co sia

URB. 16 DE FEBRERO CONSTRUCTORES

u ro

OR A UR

Ca lle

Ca

e

Ag

Ca

"

sa

lle

um

Pa

ilil

Iru

lle

la

A L UN

e

Ad ria

Ca lle AV ENI Ca lle

Nu e

Ca

Ba

o st

o

lle

Ro

z

lle

Q

a

s

re

ti ?

A

ti n Pa

Ca

ay

ta

ño

ra va G

Ca

Co

r ra

m

na d

lle

T or

lle

a

a

Ca lle

ez

t ac

URB. JUANA AZURDUY DE PADILLA U.V.B.C.D.E.

Ca

o

a ta

s

n

lle

Ab un

18

ida

a

ac

Ca

n tilla

Ca lle 5 d e No vi em b r e

hi

lle

n isla

de

ce

L

Ar

Avile

AV ENI

Ca

o

Pu

Ca

sta

to

Ave

DA

Th

m

s

ola

s

lle

lle

Ca lle Villa R o sa rio

lle

E

ice

Pin

ay

i

F RAN

n i Ca

n ida

Ca

To

An

ay

n ida

Ca

Jo

u

os

o

Ca lle

AM ZT

to

AYO

lle

am

Bu

se

lle

Ave

lle

Ca

a

sq

e 3 d

Ca

co

Ar

o

Da

" A"

M

lle

M

Ch

Ma

yo

a

Ca lle Pa ca u re s

he

n

e rt

lle

o sa

o

sch

v id

To

ro

URB. RIO SECO SECT OR 23 DE MARZO

a ta

Ca

ar

G

lle

Ca lle

Me

Ca

ya

a rc

lle

Ca

Ja

is

ac

r da

ia

nd o

Pu

Ca

rm

Z ap

ra

za

Ave

m

io

P

Jo

lle

lle

Fo

o

an

llu

N

Is

er

Ca lle

Ca

n

ay

an

Ca

Ca

ine

ca

F lo

M

n ida

lle

in

m

o

re

lle

g or

rm

llt

M

a

li

Ca

lle

W

ra

M

el

wi

a rz

i

ve

a

s

G

Je

Ca

a rr

a

Ca lle

Ca

rid a

10

In

lle

de

Ala

n ida

lle

Ca

de

M

L ito

on

M

Ag

ala

ja

Ca

lle

n ida

23

Ca

lle

Ay o

Se

A yo

r ino

URB. VILLA 6 DE AGOSTO Ca lle Ca

Ri

lle

URB. PEDRO DOMINGO MURILLO 1º SECCION ca lip tu s

Ave n ida

Ca lle Az ca rr u

d ab

Ca lle

lle

lle

e

Ave

Ca

xa

M

te

Els

ra l

o de

os

Co

os

Ro

K

e ro

s

to

jo

lle

o

m a Ta

a yo Ca lle

s to

n ida

co

Ave

Fe

br

a

Ave n ida

er

Ave

n ida

id a

C ir cu m va

Ave n ida

t ap

s

L ar

Ca

O

de

p at

e ra

Ca lle

r ip

lle

lle

m

m

Ave

L os

ivie

ist

16

Ca

To

Je

ld

e

Ave

Ca lle

Ave n ida

Ta r

Ca

lle

lle

a

Ca

lle

ur

e

lle

co

R

ro

Ca lle

s us

ll

Ap

Ca

Li sb oa

lle

Ba

ios

llo

s

L ar

Wa

Ch

lle

G

lle

e

e ca

te

n ida

lle

Jo

bo

ja

r ne

s

Ca lle

as

ua

Ave

Co h

n ida

lle

G

ba

Co p a

Ca

jira r an ci sco Ca lle Sa n F

C

Ca

im

Ca

us

re

re

lle

Em

bo

ua

ta

b

lle

a

lC

En

M

Villa lo

a

r iqu

e ro

ta

F?

Ave

n ida

o lan

S eg

e

e

Be

an

vo

ra

er

ar

lle

He

lle

em

nu

o

br

URB. BAUT ISTA SAAVEDRA U.V. "CH"

URB. JUANA AZURDUY DE PADILLA U.V.A.

om

S

Ca

Pis

lle

ag

22

L ad

ua

is

URB. VILLA NUEVA MARCA

lao

URB. COMPLEMENTO TU NARI Ave n ida F lo r

Ca

lle

Be

n ida Ave

W

. Ar

G n ida Ave

ra

l.

Jo

rg

e

Ca lle S im on P ol ina r

G ua r dia

zo

O

n

et

ia

vi

u nd

ign

i

a

Ca

d

tu

ald

ac B oy

a

lle

n ida

r na

ce

Be

A lfr ed o Ab a sto

lle

Is

al

M

en

c

Ca lle

B

er

an

Sa

m

g

Ca

No

s

O

er

d

io

o

o

s

re

a

e

lle

Ro

de

Ch a

ya n

lle

el

ta

n tiv

d

URB. 16 DE FEBRERO FABRILES

zm

to

C

n

Ca

va

Ca

Ca

u

Be

2

e

An

lle

2

a?

" 2"

in

G

AV

lle

n

lle

lle

nu

Ca

Ca

to

o

0

Ave n ida

e

o

a

lle

u tie

to

ENI

ro

Ho yo

To

m

Ca

r ino

wir

ni

Ju

L au

lle

Villa

Ca

ne

Ca

r re

m

ay

o

Fe

lip

Ca

s

DA

lle

lle

o

E

r eg

ca

lle

z

a

ili

Yam

lle

G

s

EDU

Ca r o

Em

5

Sa

pa

AR a

lle

n

lle

a

1

Ca de

lle

Pe

lle

El

M

on

AV ENI DA EDU AR DO AVAR OA

Ca

lle

Ca

rm

en

A lva

no

r ae

Ca

Ca

lle

y G ua

as lle Pic

ha hi nc

Do

livia

ila

Ca

o

n

DO

Ca

Ca

Ca

a

rc

lle

m

de

a

Ca lle No r C int i

e

Ca lle Su d Yu ng a s

Ave

re z

Da

za

r na

lle

!

a

I DI

n ida

Ave

n ida

Ca

Fe

AG

s

De

sa gu

ba l

lle

jas

Ca

lip

int

on

o

Ca

UIZ

a d er

o

R

Ave

n ida

Ap

u rim

em

to

lle

ac Ar e qu ip

a

Ca

lle

Ta n

o

ca

Ca

lle

Sa

je

a n M

rt in

URB. ARTESANOS IV A Y B

Ca

lle

M

a do

a ria

s

Ca

de

lle

Bo

Ni

ca

URB. VILLA TUNARI 4º SECCION

URB. VILLA TUNARI 3º SECCION

Ave

n ida

F AB

Ca

lle

Alfr

e do

S

d

s

an

ta

lla

n ida

a

yA

1

in

8

u

ez

AV ENI DA REN E B AR RIE NT O S

Ca

lle

Pu

no

Ca

ga

Ca

lR

o

dr

AV ENI DA A BEL IT U RR AL DE

Ca lle Jo r da n ia

Ave

n ida

lle

Ca

lla o

Ca

lle

URB. RIO SECO VILLA SAN JOSE DE YUNGUYO

PLAN 9 DE ABRIL URB. 24 DE SEPTIEMBRE

lle

N.

Po

r to

A ASAN

ge

Ca lle Au gu st o

Ca lle L ac o nilla

lle

G uz m a n

Cu

Hu

ca r

A

An

ca lle Hu a yn a Po to si

URB. PUERTA DEL SOL

zco

an

ac u Ca lle

URB. ARTESANOS I Y II ra b

Ave

n ida

J.

M isa

el Sa

Ca lle

Ca

r ac

Ave n

AV

ENI

URB. EX COOPERATIVA VELEROS MINA CHOJLLA

n ida

lle

T um

Ca

lle

ho

re r

o

URB. VILLA TUNARI 1º SECCION Ca

ida

Ave

be

Ca lle

Vi cto

Fo u

AV ENI DA BAU T IST A SA AVED RA

s

Hu

Ca lle

URB. EL PALMAR 1

ua

!!

Ca lle " 9 " 9 De J u lio

Br

DA

Ca

n ida

Ca

a yc

ab e

rn ie

"E

PA

Ca lle M is te

W. A

URB. EL PALMAR 4 Ca

lle

Ja v

n B ue

os

as

Air

lle

Ca

lica

URB. 2 DE FEBRERO ARTESANOS IV C Ave n ida

N ist

"G

r

LO

S

ier

il

de

Via

es

ja m

a rc

a lle

Ca

lle

Ju a

n Pa blo

ha u

URB. EL PALMAR 2

d es

BL

na

L am

Ave

n ida

s

S an

S an

An

J or

ge

lle

CO AN

Ca lle O m a n

Ca lle M o ng o lia

Ca lle

URB. EL PALMAR 3

!

"8

Ca

lle

Ca

Ca

URB. LEON

S

URB. 31 DE JUNIO

Ca lle

" Ca

ro

" C us

co

URB. BAUT ISTA SAAVEDRA U.V. "J"

AV ENI DA ENR IQ U E PE ÑAR AN DA

URB. BAUT ISTA SAAVEDRA U.V. "I" PLACA VECINAL "H"

Ave n ida

9

H e rn

na

Ca lle G in eb r a

Ca

Ave

Pa

ro

lle

!!

n ida

in

Ave

eO br

Ca lle Nu e va Am e r ica

n ida

ta

Ca lle Ve nu s

Ab er a sta

e ro

Ca lle Ra d io Ill im an i

lfo G a rc

!

Ch

o ico

An to n io

lle

Ca Ca lle

" C or

re s

Ca

lle

"7

S an

"5

a vi

re

URB. ARTESANOS III - 27 DE MAYO ba ya q ue

URB. RIO SECO (LOTES Y SERVICIOS) PLAN 194

co ra

Alv a

lle

Ad o

Ca

"3 " Suc

Ca lle F a m at in o

Ca

lle

Ca

r lo

s Ve

!

ga

URB. AGUA DE LA VIDA

Alf re

Pla ta

Ca lle Su cr e Pa la ce

URB. COMPLEMENTO RIO SECO

URB. VILLA YUNGUYO RIO SECO i

Ca Ca

lle

Pe

a to

na l 5

4

URB. NUCLEO BRASIL URB. VILLA TUNARI 2º SECCION

Ca lle

Ca lle 21 d e No v iem b re

Ar tu

13 d e Se p

Ca lle

J os

2 O ru

e zu

e la

S an

Ca lle An din o

Ca lle G ua r ay o

Ave

n ida

ilio Em

Ave

n ida

e 2 d

f eb

r er

o

Ca

lle

Alb

er to

Or

d an

Ave

n ida

e 7 d

o ct

ub r

e

Ca

a ni

Ca lle L a Pa z

URB. BAUT ISTA SAAVEDRA U.V. "G"

u se

!!

Ca lle Ri o Ita u

Lo

Ab

re u

Go

m ez

Ca lle

s

URB. RIO SECO COMPLEMENTO YUNGUYO II Ca lle Ju a

J ua

Ca

lle

s

Ju lio

T.

6 ( Pe

ne Va r

ga s

at o na

l)

Ca lle

e ra

lle

Pe

a to

na l

Sa

1

27 d e No v

iem b

re

PLAN 192 Ca lle

URB. LOS ANDES Ca lle e la

Ave

lle

Pe

ay

ia

a to

na l

r o Valle

tie m

br e

Ca lle

J os

an

e Ar za

be

Ca lle

d o Pa sc

oe

URB. 16 DE JULIO 3RA SECCION

6 r Gu tie rr e z

URB. 16 DE JULIO 2DA SECCION

II

URB. VILLA FRANZ TAMAYO RIO SECO

na

Ba

URB. TUNARI FAB o R ioja on te Ar dil

to

st

M

ida

Ca lle Ave n ida

u?

Gu

Ave n ida

URB. RIO SECO SECTOR ESTRELLA DE BELEN

Ca

Ave

r din

o

Bil

ba

es

Dr . J ul

R

.

io A nd r ad e

R eq u e

lm

na

C

To

a br

i

Ave n ida

la cio n De l Ae r eo p u er

to

ve

Eu

ra

Ca

Ave n ida

URB. PEDRO DOMINGO MURILLO 3º SECCION

lta

URB. 6 DE MARZO Ca

Ave n

lle

G

7

an

lle

a pu

en

i

G

e

ra

lu

ier

Ca

y

lle

Illa

Ca

URB. PEDRO DOMINGO MURILLO 4ta SECCION

r ez

d

u

Ca

T

lle

Hu

Ca

!

lle

lle

joc

W

n

ha

ilac

lle

s iwi

hi

Sis

!!

Ca lle Pe d ro D o m ing o M u r illo

Ave n ida 2 0 D e O ctu b re

Ca lle T re s cu m b re s

Ca lle M o se te n es

!!

Ave n ida P an d o

Ca lle O jito s

Ca

lle

Ar

m

Ave n ida N u ev o M u nd o

Ca lle Sa n ta Is a be l

an

do

Ba

da

ni

Ca lle Jo s e M ar ia G u er r a

Ca lle L an d ae t a

an

i

URB. RIO SECO YUNGUYO Ca lle De l A via do r Do Ca lle 7 Villa lor

Ca lle Ju n in Ca lle j ulio 1 6 de

Ave n ida D e lo s M ilag r os Ca lle Ne v ad a

Ca lle Be lla F lo r

Ca lle L ag u ni ta s

Ca lle B4 Ca lle Be n jo Cr u z

Ca lle So ca b ay a

Co rip a ta

!!

Ca lle Jo r ge Al va re z P.

Ma

Ca lle T up a c Ka ta ri

Ave n ida N ilo So r uc o

Ca Ca lle Ag ua s d el Illim a n i Ave n ida I nt er

Ca lle F ila d elf ia

Ca lle F e de r ico E sco b ar

Ca lle Ed u ar d o A va ro a

Ca lle Ro s en d o G ar cia

r zo

Ave n ida S aa ve d r a

San

t iag

Ca lle 3 1 de J u lio

Villa Ar om a

Ca la m ar ca

Ca lle Co m a n ch e

So

Ca lle F lo r de m ay o

Ave n ida 2 0 d e O ctu b r e

Ca lle F u nd a cio n d e Nu e vo M u n do

e

!!

S.A .

n ida

So

oc

Ca lle L ag u ni llas

to

b

a

6 d e

Ca lle G ra l. Jo se R a m on Lo a yz a

lle

Ca lle Ta co b a m ba

Co pa c ab a na Ca ta co r a

o d e

Ma

ch

ac

o

nc

Bla

Ave n ida E leo d o ro C am a c ho

Ave

Ave n ida P ed r o Do m in go M ur illo

Ave n ida R a dia l de S an F e lip e

Ave n ida S eb a st ian Ag r ied a

!!

Ca lle L a Jo rn a d a

PAZ

Ca lle El Ext ra

a re

PEAT

u iri

tie nz

Ped

Ca lle M a nu e l I sid o ro Be lz u

Villa

a lle

Ma

Ca lle F u nd a cio n G lo ria s d e Av a ro a

ER

Ca lle El Dia

Ca lle

ele

Ca

NAL

!!

ida

lle

ce

PEAT

n tib

b re

Ave

Ca lle M o nt a? a s de l a Pla ta

do

Ca

un

Villa

lite

Rio

Villa

Villa

!!

sA

Sa

llon

Ca lle G en t e

Elio

Bat

rr ia

Ca

6 D e

de

a va

n ida

cisc

E sca

L au

Vela

g us

r cia

!

n ida

Ga

rn

Z

z

!!

Ave

zm

as

sco

Ab

Bla

de

XX

C.

!

So

NAL

jad

Ia

Jo

e

re

!!

XX

PEAT

Ped

Pisa

NAL

nio

O

PEAT

ica

n ida

l Top

XX

!

Ro

"F

an

ro

NAL

Cn

He

Ju

N

Ave o

lo n a y A gu en te e ro Le cu ?

PEAT

Esp

NAL

PEN

PEAT

Am

Am

1.

!

Ca rd e

tr

a

E sca

qu

Vic

O ca

Ave n

al

t on

lle

ro

Pea

Ca

n O te

Ca lle

Jo aj lay a

llivia

Ca

Aba

n jine

!

lin a

Ave

yt a

u ella

Be

ci do

Pla

lC

e F er

nu e

rr ia

n ida

!

Fe

Vi loc

rt ug

Ca

URB. COSMOS 79 UV "G" !

m ala

n ida

!

lle

URB. COSMOS 79 UV "B"

!

n ida

!

Ave

Ag

lva

Ca

!

Bu

La

x ico

n cia

!

Me

!

n

Ca

Ca

cr

e

m

P lan

C ivic

an

San

6 De

''B''

Ro

n ida

G

sa

Ro

st ell

I Sa

Fe

an

Ave

Ag

V

!

na

n ida

Ca

G

te

re

Ave

r ia

!

! h od e sia

lC

a

a ti

Ave

C

C

lle

!

Ca

Ca

lle

R

!

!

Ca

Villa

rlo

re

Co

re

S

URB. CIUD ADELA JARDIN

Ave

lle

!

dr

im

a

r er

M

Ca

Ave

ad

n ida

Ca

lle

re

e

ro

a

di

Ca

lle

De

cu

ad

M

lle

To

on

bo

" B"

R

URB. LAS DELICIAS

io

D

R

ro

Ca

Ap

ga

!

R

s

io

io

lle R io

Ca

o

ch

De

s

M

i

o lo

URB. SAN ANTONIO im ip ir e

ida

COMPLEMENTO 6 DE JUNIO

ig

n

lle

Ve

lle Se

a

io

Ca

R

ur

io

Ca

31 n Ave ida

D

C

e

ag

u

di

d isla

Bla

vila

o st

Ave

aA

Silv

d er

De

ne

ez

Fe

in

n ida

Ave

Ca

!

re M ol

ep

M

Ca

a

re

te

go

Villa

j Ka

Alb

G

Lo

1

lle

d

lle

lle An ic et oA

Tu

Ca

Ca

ida

URB. SEÑOR DE EXALTACION

Ca

n

Ca

lle U yu s

Ca

lle

n

Ave

Se

Ru

!

Ca

!

iz

lle

La

Tr

eb

ol

n Ave

ida

s

Ka

n

n

Ave

Ca

Ca

do

lin

a re

Ca lle 3 1

ur a

Ave n ida He r na n do

nt e)

Ave

URB. SAN PEDRO LAJA Ca ? a Esp

Ca

Ca

n

Ca lle 3 2

Ca

ida

lle C a lac ot

-A

Alt

Ca

Ca lle 3 0

ifib

lle 27

URB. VILLA MERCED U.V. "I"

str

u ct

Ca

ida

lle

Va

a

e rs

URB. VILLA MERCED U.V. "B"

no

Ne

lia

s (E

lle

lle

URB. CANDELARIA

lle

st

La

An

H

L in

or

er

!

m

n ida

URB. EL KENKO s M g

a pq

Ca

! !

lle

G

o sa

ui

! !

B

! !

elz

! !

u

! !

!!

F ra n ida Ave

nz

!

Po

n

ce

Bu S an jin

Ca

en

lle P uc ar a ni s

rif

er

URB. SEÑOR DE EXALTACION "B"

os

ic

a

Pr n Ave ida

olo

n Ave

ida

Ca

lle

Ca lle

lle

Ta

!

m

r los

Ave

n ida

Pe

n

g

B

lle

Lo

ay

ida

ac

O le

s

o

Ca

Ave

n

Ave

n

Pin

ion

20

ida

os

12 8 a je Pas

De

Co

Ave n

ida

ida

ida

Ave

R

o du

URB. VILLA MERCED U.V. "A"

an

URB. LAS DELICIAS II URB. BARRIO LINDO

n

tu

Ca lle

ba

rc

e

ni n

Lo

s

ida

Ave

tia

Tuli

n

n

pa

Ave

K or ig

ida

Pa

ida

Ca

lle

n

ga

lle

es

E st re

lla

om a

8

pa

!

o

3

s

o

URB. SANTA ISABEL

C E

La

Ca lle

r

Ca

!

D

Ja

d

e

u

c ific

r il

ida

id

rt

e

e

Ave

n ida

Ca lle

z

Pa

Ab

n

Ave

o

el

de

No

D

ta

o

m

to

T er

sd

vie

icie

ine

ri

25

Aya

ro e

r an

URB. ORO NEGRO

Ave

T or

n

ro

n ida

o te

Ca

m

ida

m

la

eg

s

He

lle

b

b

N

m

re

D

c

Ca

lle

s

Ave

Am a

i I nd

u st

ria l

Ca lle S 1

Ave

ta

cu

s

URB. GRAN PODER M a u ri

a

Ave

r te

Billa

ah

!

gr

De

ct o

Ti

n

Ma

rz o

Ju lio

!

u

e

so

n ida

25

io

A

URB. SAN SALVADOR II

e

ire

Lo

z

s

s An

Ca

lle

de

s

Ave

H ilb

!

a

o

URB. PUCARANI AURORA ! Ca lle

Em ur

Ca

Ca

lle

lle

lle as 29 u jia

Ca re e

S /N

lle

Ave

r vis

Ca

tu b

se

gu

P et ro

lle J ua n

e fa

Ar

Alc

lle

Ca

lle

Ca

lle

z

Ave

il

es

Villa

Ra

a nz

lle

Ca

URB. CHIJINI CHIC O UNIDA VECINAL "A" za a Ap ian

lle

m

lle

Ave

URB. LAS RETAMAS I

os

B

Ta

Ca

Ca

Ca

J

lle

lle G r eg o ri

URB. SAN MARTIN DE PORRES lfa o

lP

c as

n

n io

lle

n ida Vice n te Se

dr

an

Di

Ca

a

a yo

URB. VILLA MERCED U.V. "C"

Ja

URB. MER CEDES

Ca

az

o

d

Ave

lle

o

Sis

im

a

27

URB. 18 DE MAYO URB. EDUARDO CONVIFAG AVAROA CALLIPAMPA s llo

fe te

m

Ca

lin

Ave

Un

ar

ir

m

to

Ca 2 Ca lle 2

icu

R

B

lle 28

lle

URB. VILLA MERCED U.V. "H"

n ida

n ida

a

Ca

Ca

lle

er o

m

s

Ave

lle

Ca

ire

M

Ca

r ile

31

Vul

n

ap

ia

ida

rlo

ar

z

ca

C

s Pa

URB. NUEVO CHIJINI Ave

J os

De

tu ra

Oc

len

P

ia

LOTEO LOS PINOS SAN MIGUEL

Est

La

n te

id

bo

es

ru c

qu

az

M

URB. CHIJINI CHICO II !!

o

ed

Ca

Za

na

Ave

8 D e

n

br

n ida

Ma

rz o

l

a

Le

e

Lu

URB. COOPERAT IVA AGRICOLA SUPER MERCADO LT DA.

e

x

oa

ne

Ca

Fr

URB. SAN MIGUEL DE PUCARANI ANEXO "B"

alla

An

a

M

n

e

at

J ul

ida

Ca

nu

to

io

s

rA

s ca

. ...

b os

Lo

Ca

lle

Vill

lle

t.

R

Ca

u tist

Pas

Ba

Ca

ian

uille

Ca

Fe

Bo

G

i

35

2

n

3

liv

a

d er

lle

26

Ca

Illm

Ave

F ue

liz

Ca

URB. ASCINALSS So

r za

lle 3

Ca

ar

a

24

lle

rlo

tr e

s

a je

Ca

3

M

4

Ave

Ca lle 2 4

lle

e

lga

Pas

36

37

Ca

J ea

L u th

PROPIEDAD PRIVADA

er K ing

URB. VIRGEN DEL CARMEN URB. SAN SILVEST RE "NORT E" URB. KHANTATI URB. SAN AGUSTIN URB. SAN AGUSTIN URB. UNIF ICADA III URB. 20 DE OCTUBRE YACIMIENTOS PRETOLIFEROS FISCALES BOLIVIANOS ! ! !!

Ca lle

Ma

URB. CUMARAVI !! ! !

r tin

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

URB. VILLA IMPERIAL

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

URB. BELEN ! !

!

!

!

!

URB. PARCOPATA 90 URB. SAN SILVEST RE II URB. SAN NICOLAS URB. SAN MIGUEL PATASIRCA URB. 14 DE MAYO

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!!

!!

!!

! !

!!

!!

!!

! !

!!

!!

! !

!!

!!

!!

!!

!!

!!

! !

!!

!!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

!

'VFOUF %015& (".&"

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!!

!!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

! !

!

!

!!

!!

!!

!

!

!

! !

!

!!

! !

!!

!!

!

!

!!

!

!

!!

!!

! !

!

!

!

!

!!

!

Ca lle 1 7

! !

URB. SAN LORENZ O ! ! !!

URB. VILLA MERCED U.V. "F"

URB. COOPERAT IVA "EL TEJAR" CALLIPAMPA-SENKATA

URB. GENERAL PANDO ! !

Ca

!!

Ca lle 1 8

Ca

lle

lle

!!

!

!

!!

!

!

!!

!!

!

!

! !

!

!

!!

!!

! !

Ca

Ca lle

lle

URB. SOLIDARIDAD NAZCA

n

Ca lle 1 9

URB. VILLA MERCE U.V. "D"

lle

Pa

S

ul

URB. NUEVO AMANECER SECTOR MERCEDES

n ida

21

URB. PANORAMICA I ! ! S

Ca

N

URB. VILLA MERCED U.V. "E"

rm

d

e

Ave

ic o

o

R

M

a

i

lle

a

lle

o se

ida

rz

n

av

Ca

n

o

za

lle

n ida

Ca

Ca

av

lle

URB. VILLA MERCED U.V. "G"

n

ida

Ga

lle

S

o

d

a

nd

gt

a

ra

Ave

en

S

o

Ca

je

o.

C

M

Re

r cia

7

lle

25

Ca

a

bt

e

lle

m

p

.D

alo

Jo

Lo

lle

Ar

Ca

se

ey

lle

ai

O

na

Ca

J

e

Ve

tu

rc a

ay

ld

J

ro

lle

o lds

Ze

M

URB. CHIJINI ALTO

Ca

za

ul

.

Ca

yn

ba

Re

Ca lle URB. SAN MIGUEL URB. P ue b lo DE PUCARANI Nu SAN JUAN e vo URB. SAN ANEXO "C" KENKO MIGUEL DE PUCARAN I

lle

ro

os

at

ne

zu

e

la

o

Ca lle

R u be

n D ar io

URB. PANORAMICA MIRADOR ! !

lle

al

3

of

.C

r

URB. CUMARAVI

!

! !

! !

ANEXO UNIFICADA POTOSI URB. UNIF ICADA POTOSI URB. NESTOR PAZ Z AMORA URB. NAVAL URB. EMANUEL URB. APOSTOL SANT IAGO URB. VIDA ET ERNA URB. 16 DE NOVIEMBRE URB. 27 DE ABRIL URB. SENKATA PUCARANI URB. LITORAL SENKATA URB. SAN CRISTOBAL

URB. PANORAMICA II

!

! !! ! !

URB. VIRGEN DE COPACABANA

GERMAN CASTRO QUISPE Y OT ROS

! !

URB. MIRADOR ATIPIRIS !!

URB. 25 DE JULIO SENKATA URB. SAN MIGUEL SENKATA URB. SAN PEDRO ANEXO II 25 DE JULIO

URB. SAN PEDRO DE SENKATA URB. MUCOPOL OBS.. URB. POLONIA

URB. VILLA IMPERIAL URB. ILLIMANI

URB. SAN PEDRO II SENKATA ANEXO SENKATA PUCARANI MANUEL AGUILAR CACHI Y OTROS

URB. ANDINO URB. SAN PEDRO A SENKATA

URB. 18 DE DICIEMBR E SENKATA URB. FLORIDA SENKATA

ANEXO URKU PIÑA

URB. 27 DE ABRIL

URB. ENCARNACION ANEXO 16 DE NOVIEMBRE URB. 13 DE NOVIEMBRE URB. ALFA Y OMEGA

URB. LOS PINOS SENKATA

URB. LAS RETAMAS

URB. 30 DE AGOSTO URB. SAN LUIS SENKATA URB. CHIJIMARCA URB. ANTOFAGASTA SENKATA URB. JUANCITO PINTO URB. SAN CARLOS URB. 6 DE AGOSTO SENKATA URB. SAN JORGE SENKATA

ANEXO ATIPIRIS

URB. URKUPIÑA III ! !

COMPLEMENTO SENKATA 79 URB. SAN F RANCISCO

URB. ATIPIRIS

URB. SAN F RANCISCO II URB. CRISTAL I URB. LA PAZ URB. INGAVI "B" URB. SAN PEDRO SAN PABLO OBS URB. SAN SEBASTIAN SECCION I

URB. 23 DE ENERO

COMPLEMENTO 8 DE ENERO URB. VICTORIA JUNTHUMA URB. VICTORIA-JUNTU HUMA URB. 8 DE ENERO-JUTU HUMA ANEXO 8 DE ENER O URB. 2 DE F EBRERO URB. CHAYANTA URB. FABRIL DIST 1

URB. SAN SEBASTIAN SECCION II URB. BOLIVIA URB. CRISTAL 3 URB. SAN SEBASTIAN SECCION II DESGLOSE A URB. COPACABANA FONVIS SECTOR XI

URB. 27 DE MAYO SENKATA

8

URB. CRISTAL II

URB. LAS NIEVES

URB. INTI RAYMI

URB. SANTISIMA TRINIDAD

URB. LOS OLIVOS URB. SAN SILVESTRE "SUR"

URB. COPACABANA

URB. INTI RAYMI II

URB. 25 DE DICIEMBRE

URB. EL MIRADOR

URB. 14 DE SEPTIEMBRE ! !

URB. JUNTHUMA TARAPACA !!

URB. LUIS ESPINAL NUEVO !!

URB. JARDIN MAXIMA !!

URB. ALONZO DE MENDOZA

URB. ALTO MIRAFLORES

URB. 2 DE F EBRERO

URB. 23 DE MARZO URB. 31 DE OCTUBRE TARAPACA S/N

10

URB. SANTOS ! !

URB. VIRGEN DEL SOCAVON

URB. VILLA PAULINA !!

URB. LA MODELO VEN TILLA ! !

!!

!

P

on

Flor e

Ca

ino

lle

M

Ca

o

Ca lle E 1

lle

lle

lle

lle

a

Ca

URB. ALTO CHIJINI

Ca

R

lle

R

rt

Ave

URB. SAN CARLOS

a ul

e

2

la

sc

Ca lle N ? 2

B

as

Ca

"E

n ida

Ve

A

ilio

URB. NUEVA JERUSALEN

Ag

a

ic

lle

!

cio

Ca lle N ? 1

D

D

o

"D

!

" Te

Co

L

u

n

Ca

" Tu

m

ida

or

b iap

ch

ab

n ida

nc

vi

stu

o

o

lle

am

gn o

r iza

lia s

Ca

o

lle

n

Ave

R

io

URB. TRES MARIAS

hi

n ida

Ave

ch

La

a

ba

La s

Ma

URB. 6 DE JUNIO Ca lle

lo

URB. APOLO I

Ave

ga

LOTEAMIENTO CUPILUPACA

URB. JUNTA DE BENEF ICIARIOS "MULLUNI" URB. VILLA AROMA

Ave n ida Rio B en

!

ab

URB. ROSAS PAMPA INDU STRIAL

Ave

u

ul

ez

Ca

o

R

i

Ca

io

Ave

C

J

lle

lle

lle

lle

M

lle

Ca

o

O

ct

ub

URB. WARA

n ida

Ca

URB. VILLA COLQUIRI

S/N

n

ar

R

a

ay

ta

Ca

J cio

ida

lle

e

io

pi

ua

Ca

o

Ave

Ch

!

R

URB. VILLA COLQUIRI Ave

!

lle

n

a

Ca

io

a

R

Azu Co

h

Pilc m

p

io

ab

URB. BARRIO LINDO CARRETERA VIACHA

es

io

Ch

lle

n

Ca

n ida

ar

URB. SANTA NARIA Ave

a

a

R

Acr

r du Cir cu

im

C

e

m

Te

o

e

y

d

e

Pa

Be lisa

Ja

!

dill

im

Ca

s

lle R io

b

a

Ca

lle

R lle

io

Q

ue

im

r io

! Ave

a

e

Ca

lle

ho

URB. CUPILUPACA

n

Ca

t en

a

Ca

n

Je

Su ar

URB. AMERICA

r ro

Ca

R

io

O

rt

lle

Ca

Ave

lle

Sa

ez

!

e

lle

l

It

lle

!

URB. SAN MARTIN "B"

P

Ca

ar

lle

Vi

lle

R

io

Ba

on

o

m

a

Ca

a

s

gu

ce

rf

il

u

re

a

s

a

io

Ca

nt

e

Ca

URB. FATIMA

M

a

Yat

a u e l

M Rio ig

e nc

Ca

lle R io

S

an

M

URB. SINDICATO DE COLECTIVEROS LITORAL

n Ave

ida B lle ra sil

Do

rn

ia

Un n ida

io

n Ba r zo la

Ave n ida

M

.

URB. 21 DE DICIEMBR E

r on

o

Ave

n ida

Ib a?

re

URB. ANEXO FINAL ROSAS PAMPA

?

ri

!

o

n

ida

C

Ic

i

Ave

n ida

URB. ZONA FRANCA COMERCIAL Pu ca ra n

Ca

e

lle

z

!

!

!

!

ANEXO URKUPIÑA

! ! ! ! ! !

URB. VIRGEN DE URKUPIÑA

URB. ANEXO URKUPIÑA III

URB. FABRIL DIST 2

!

! !! ! ! !! ! ! !! ! ! !!

Ave n

Be

lle

m

URB. CRUZ DEL SUR

D Ave

e

R

io

um

a

In de

rm

p e nd

URB. VENT ILLA I

!

Ag

a rg

Ca

Yac

m

!

URB. NUCLEO VECINAL CHIJINI ALT O

Ave

ejo

Ca

lle

S

ua

Ric

a

o

URB. FATRAVI u e nt e s

lle C o Ca

URB. VILLA SAJAMA

lle

ANEXO 7 DE SEPTIEMBRE n

sta

n

ida

Ca

Ca lle

R lle

io

lle R io

Ca

lle

o

re

FRANCISCA CONDORI VIUDA DE AGUILAR

Ave

n ida

ida C ir cu

im

lle

!

!

lle

Vi

on

ra

nt e)

Ca

An

Rio

Ab

Ca

!

An

!

Ave

nc

B

ctu

R

un

!

19

D

en

te

ol

iva

( Es

tr uc

g ola

M

a

d

io

M

a

URB. CORAZON DE JESUS

im

a

lip

URB. PEDRO DOMINGO MURILLO

to

s

nv a lac

n ida

e

No

vie

A

lva

r Ca lle

no

lias

URB. MURURATA

fr

ica

re

De a

nu

Ave

Ca

ta

s

ya

Eu

ca

io n

re

M ag

URB. INGAVI PAMPA

URB. 3 DE MAYO

r ip

lle

s

URB. PRADOS DE VENT ILLA

!

A

on

!

! inc Pr !

m

z

D

i

Lo

!

ip

Pla

n ida

n

S

!

al

A

b re

ta

Ca

Ave n ida

Ca

lle

Ave

URB. LOS POCITOS

URB. JANKO KALANI n ida A rg

M Ca r cia

a

lle

G

ua

d

ios

ida

an

L

u

ca

n

M

an

ue

lM

! !

Ca

lle

C

Ca

s

m

Ave

as

n ida

!

!

!

h ijini

ANEXO INGAVI PAMPA

URB 7 DE SEPT IEMBRE

lle

r tin

L

alq

u

ivir

a

J ua

!

URB. VILLA AIDITA Ave n ida

R

R

?a

a

nd

URB. SINDICATO MIXTO COLECT IVEROS YUNGAS

lle

!

a

s

!!

m

a

et

a

on

a

De

M

lde

a

ta

co

vi

ba

ue

a

ya

l Ce

sp

Ca

d

e de

!

M

O

an

rm

ca

!

URB. EX COMBAT IENT ES

m

n

ida

p

e

os

URB. NUEVOS HORIZONTES CONVIFAG

Ca

Co

Ave

Ca

Ca

n

lle

Ca

lle

n ida

Ca

lle

M

URB. COMPLEMENTO ROSAS PAMPA 1

! !

!

r ipa

e

!

lle

!

D

ta

Ave

!

URB. COPACABANA V

ZONA F RANCA LA PAZ

on

g

URB. CHARAPAQUI II

or

F.

M

io

URB. VILLA ASUNCION DE SAN PEDRO

A n ida

lam

lle

Si

!

!

URB. LOZ A CHALLACOTA

URB. CHARAPAQUI I

lle

Ca

D

URB. MIGUELITO URB. LOS SAUCES

S

pi

H

os

!

URB. SAN EUGENIO

Ca

lip

Ca

a

1

s

As

lle

6

Ave n ida

os

URB. NUEVOS HORIZONTES III

2

URB. NUEVOS HORIZONTES II

URB. SINDICATO COLECT IVEROS MIXTO VILLA VICTORIA

URB. COMPLEMENTO ROSAS PAMPA SECTOR 1 Ca lle L os Sa u ce s

Ca

lle

e

Ave n ida

C e sa r Lo ra

lle

n ida

to

m

Ca Ca lle

URB. ANEXO SANTA ROSA Ca

lle

To

lle

Fe d

URB. EL SALVADOR

URB. LAS ROSAS

Ave

e

Ave

COMPLEMENTO NATIVIDAD

Hu

URB. ROMERO PAMPA

n ida

er ic

an

S

ida

Ca

URB. CHARAPAQUI-MURURATA

J ud

n ida

mb

lle

Ca

Ca

Ave n

lle

lle

e rt

o Esc

''A''

as

co

O

V

URB. LAS KISWARAS ! !

URB. LOTEAMIENTO VILLA LUISA DATOS

URB. ANEXO ROSAS PAMPA QUECHISLA

URB. COMPLEMENTO ROSAS PAMPA SECTOR 2

lle

o Ca

Ta

va

2

Ca

V

ob a

de

ANEXO NATIVIDAD

URB. ROSAS PAMPA

H

o

ya

nt

a

r

Alb

Ca

20

V

i

lle

er to

Hu

M

go

or a

Bu

URB. 31 DE OCTUBRE

tr o

n

Ca lle P. Aja ch o

URB. ARCO IRIS Ave n ida

Ca lle

Q ui

swa

ras

La

s

Re

ta

! !

! !

LOTEO MURURATA ANEXO

URB. CON CEPCIION

Sa

Ave

3

sa

s

LOTEO VILLA LUISA DATOS

! !

ir

n

nt

de

H

a

! !

!!

!

!

! !

!

!

!!

!!

!

! !

!

!!

!

!

MUN C

OD Ave n ida Pr inc ip

!

!

!

!

!

!

!

!!

URB. SANTA LUCIA

URB. JESUS DE NAZARET H

a

n

ida

An

lle

Ro

!!

ve

! !

n

Ca

!

!

s

or

s

Ca

Ca

ba

C.

Ave

!

! !

Lo

! !

URB. LOS PINOS

a

ca

P

lle

Ca

Co

lle

ac

e

Ca

p

u?

lle

1

lle

M

lo

n

n ida

URB. NUEVOS HORIZONT ES I Ave n Ave n

lle

l

Co

Ca

'Ala

Ca

Ave

Sa

ra

re

ro

Ca F

nt

a

n ida

lo P ro

ng a

cio

!

!

!

F

to

ida

J Sa

ida

e

b

lle

Q

ui

n Pa

!

URB. ELEODORO CAMACHO 4TA SECCION

URB. JARDIN DEL SUR

lle

Li

n

n

n

m

F

n ta

zo

S

o

e

H

1 Ca lle

3

nt a

Ca

an

E

Ave

Ave

s'

d

Ave

R

URB. AMOR DE DIOS

Ave

ida

URB. EL PORVENIR

2

lle

Sa

ta

n

Villa

lle

Ro

os

Ca

Ca

lle

no

ra m

ica

!

!

!

COMPLEMENTO NATIVIDAD CHARAPAQUI

nt

R

Ave

lle

a

!

V

sa

n

n ida

ida

Ca

a

2

o sa

3

H

a

Ave

ar

zo

Ave

lle

Ca

n ta

sa

R os

URB. TEJADA ALPACOMA BAJO

!

!

!

COMPLEMENTO JESUS DE NAZARETH

M

Ca

lle

n ida

URB. NATIVIDAD

URB. CHARAPAQUI MUNICIPAL

e

Ca

!

URB. ELIODORO CAMACHO 2DA SECCION !

r zo

a

lle

lle 1 2 D

S ev er

URB. VILLA PRIMAVERA

URB. VILLAZON

Ca

lle

2

Ma

Bue

URB. SAN JOSE DE CHARAPQUI II

!

er

L im

P

URB. SAN LUIS PAMPA ra u nt ve n

Illim

Pu

Co

p

oo

o

V

lle

Ca

Ave

Ca

Ca

V

Ca

e

in o

lle

Ilo

Ave

R os

lle

5

D

n

n ida

to

Lo ida

s

n va

Ca

Ca

o

Ala

Ave

6

la

Ca

R

ci?

lle

os

5 Sa

a

Ca

lle

Di

n ta

ar io

URB. COPACABANA Ave n ida Ave

4

a

Ca

Ca

lle

lle

Jo

URB. EXALTACION 3RA SECCION da

Ave

n ida

FE xa lta

rd

ida

cu

Ave n ida P an o ra m ic a

ille

o Vid

lle

n

Ca

sto

m

lle

i

n

n ta

y

I llim

cio

URB. COSMOS 79 UV "C" ! !

o

os

Cir

Ca

Ho

Ca

al

M

ida

Sa

ra

n

lle

Ave

4

lle

Pa

Ag

lle

ag

zo

!

a ni

n

lle

d

URB. ELODORO CAMACHO 1RA SECCION

ac

es

Ave n

ffa

r

na

los

URB. SAN AGUSTIN

Ave

tr ia

URB. 1RO DE MARZ O

e

d

e

n ida

1

8

Ca

da

Ca

!

lle

Ca

Ra

H

15

La

Pr im

le

Ave

lle

lle

a

Ex

An

6

n ida

ida

Ca

e ra

d

alt

Ca

lle

9U ltim

a

n

Su

Ca

!

lle

io n

URB. VILLA ILLAMPU

Ya

!

1

a

a

4

Ca

Ca

Ca

Ca

om

a cio

lle

lle

b

1 lle

2 lle

1

0

re

5 lle

Ave

n ida

lle

7

Ar

Ex

alt

I Exa

URB. COSMOS 79 UV "H" ! !

URB. JESUS OBRERO

Su

Di

A-

lle

cie

Ca

lle

I

ida

8

D

Ca

lta

e

B

er

Ca E

c ion

URB. ANPROCA YUNGUEÑOS CAFETALEROS

URB. 1RO DE MAYO

URB. SANT IAGO II Ca lle

Ave

!

Ave

URB. VILLA BOLIVAR MUNICIPAL

lle

n

ab

lle

7 Ca lle

os

a

Ave

Ca

e

1 Ca lle

R

Ave

3

n ida

L

ed

n ta

n ida

e

Sa

URB. SANTA ROSA

URB. EXALTACION 2DA SECCION

n ida

zm

a

Ca

lle

3

URB. COMPLEMENTO SANTA ROSA

P re se

T or

!

silia

Ca

Ca

a

r ez

URB. CESAR AUGUSTO ! !

Ca

Ale lle

lle

URB. COSMOS 79 UV "F"

Ca

ja

n

n Ave

1 Ca lle

Ca

lle

lle

dr

ida

5

Ca

O pin

o

Br

lle

URB. VILLA ELIZARDO PEREZ

e no

Sa

Pe

G

io n

r ez

lle

!

ra

l.

G.

n Sa

s Air

URB. VILLA MARCELIN A ! !

D

'7

e

'

Bu

Ca

es

s

lle

ch Ca lle 1

do

os

u jio

Bo Ca lle

m

go

a

Ca

ta

lle

33

Ave

URB. SAN NICOLAS

URB. VILLA BOLIVAR FORNO 6

Ca

Ave

Ch

to

D

r

irip

lle

3

" 7"

m

Gu

o

lle

lle

in

P

go

an

a

n ida

Ca

lle

Ca

nd

Ca

Ca

Ca

a te

lle

Pa

to

lle

Do

" 2"

a

lle

D ie

3

Ave

Ca

Ca

lle

URB. VILLA CALUYO URB. 24 DE JUNIO URB. SAN LUIS 1RO DE MAYO URB. SAN LUIS ZONGO Ca E lle

lle

Ave n

ida e

al

14

5

o

Ch a z

Ca lle

o d e

r er

u de

ab

M

URB. VILLA JULIANA

URB. VILLA BOLIVAR MICHMI

E

uf

u el

S

an

Ca

im

Ca

go

ra

Ca

!

!

1

cio

Ave 1

6

M

an

Su cr

Ca

e

" 6"

" 1"

D

L

de

!

lle

e

Ib

Ca lle

C

a?

n

ida

Jo

se

io J os

ra ca

e d e

URB. VILLA BOLIVAR YKK

Ca

de

lle

o

Ca

C

lle

O ca

a yo

Ca

URB. SAN LUIS II CHARAPAQUI

o

Ave n

er m

isla

lle

lle P ac ific

A

Ca

!

usB

lle

r

G

J es

o

s

vi

URB. EXALTACION 1RA SECCION

31

J

?

a

te

Ca m ist

ra

n ida

n ida

A nt on

on

Ca

!

V

La

B

op

lle

l.

Ave

Ave

Ca

!

d

ida

lle T

Ca

Ge

M

ua

!

lle

At M . O

oc

ha

rm

a

n

lle

M " 5"

Di eg

C

Ca

URB. VILLA BOLIVAR FORDELBE

N lle

o

z

r

!

a

Lip

URB. VILLA EL CARMEN Bu sch

!

(C

irc

Ca Ca

!

lle

lle

an

Po

un

v

ala

c

ion

URB. VILLA BOLIVAR E

Ca

As

lle

u

Ca " 4" a na

" 2"

nc

Ca

io

lle

S

n

31

URB. PLAN 266 B

Fe

Ca

rc as

lle

( T iah

)

n ida

" 1"

30

lle

B

Ca

!

1

1

ida

u a na

0

Ca

lle

29

C

" 3"

J

Ca

H

o

lle

Ca 32 B

lle lle

a

se

Ma 32

rc el C

ba

g

n

Ca

ino

Ca

a

rv aja

URB. TEJADA ALPACOMA l Lu ce ro Ca lle Ca

te

URB. PLAN 328

lle

K

! Ca lle L

!

1 lle

Ave n ida La Pa

9

Ca

lle

Ca z

! lle M

!

6

aH or

re

?

Ca

Ca lle

6 Sa

r na

lle

El Ro se

8O ru

d al

ro

!

s

lle

lip e

URB. JUAN PABLO II

Aba

Jo s

Ca

ro

u ito

Ca

Aba

URB. NUEVA JERUSALEN

0

n

cu )

URB. PLAN 220

Ca

!

e na

lle

!

6

Q

Ca

1

5

lle

a rd

!

0

Ca

lle

Ave

Aba

Ch

n ida

Ma

a va

Ca

lle

ro

Ave

Ave

ro

a

lle

a

M. C

Ca

8

lle

F

!

!

!

URB. PLAN 112

Ma

lle

a

!

!

a

lco

URB. INTI

URB. VILLA ESTHER

Ma

!

ro

URB. PLAN 361

C

ma

lip e

URB. EDUARDO AVAROA

!

a

o

27

Alf

!

Ab

P an d

a lp

a

URB. PLAN 220

Ca

lle

!

!

!

!

0

lle

re d

u cig

n Ca

!

!

URB. COSMOS 79 UV "E"

URB. VILLA PACAJES

14

T eg

str e

Mo

a

n ida

r

b all

ida

o Sa

URB. COSMOS 77

ro

n

Ave

n ida

s

URB. COSMOS 79 UV "A"

lle

URB. CANDELARIA Kay Qu

er o

!

2

Ca

Aba

Ave

Ca lle 1 6

1 a je A ro m a

URB. PLAN 220

Ar tu

!

1

1

4

URB. ANEXO VILLA BOLIVAR D Ca

URB. PLAN 220

ro

0

7

Ch

Tim Pat

us

!

Ca

lle

27

Ba

i

Ave

URB. BARTOLINA SISA

!

ro

u in

lle

a Ave

n

Ca

lle

a

29

Ca

lle

lle

25

C s

n ida

!

aq

URB. SAN LUIS TASA

!

Ave ro ida

B

G

Ca

lle

Ca

15

lle

14

URB. PLAN 361

D ie

San ta

9

Aba

ra

l.

U ru

lle

go

I

1

3

n ida

Ge

!

s

lle

1

lle

lle

De

!

Ca

URB. COSMOS 78

Ti

wa

Pas

Ca

8

na

rm

a

n

Bu

Ca

URB. PLAN 361 URB. PLAN 361

URB. PLAN 148 Ca Ca 24 C

a je

!

o sa ida R

!

H

cu

?

a s Pat

URB. VILLA ADELA BARRIO LINDO Ch

!

lle

!

Ca

e

lle

co

URB. SANTA ANA

lle

sch

REGIMIENTO INGAVI

URB. TEJADA TRIANDULAR 28

lle

Ave

Ru

Ca

G

COMPLEMENTO SAN LUIS TASA URB. ILLIMANI EA

n ida

na

Ca

b

Ch

Ca

a

27

B

URB. SONATEX

B

De

Ca

n

ig

co

m

!

lle

a

25

Ave

lle

cio

F. e

A

m

Ch

2.

a

ilo

To

URB. VILLA DOLORES "F"

lle

26

Ca

24

Alfr

lle

A-

O

C

ig

5

PEAT

Pen e

Am ig

e do

!

ha

E.

C

2 1b

!

O

co

ha

Ja

URB. EL PARAISO

NAL

XX

co

URB. 10 DE FEBRERO

gu i

IV

a ña

RA

!

lle

ET

25

lle

ur e

URB. AMIG CHACO ig

CIO

URB. ANTOFAGASTA

l.

n ida

X XX

co

26

Ca

e

"

D

a

sq u

Re

!

II

s

B

io

os

Ave

de

st

-5

URB. COSMOS 79 UV "D" o Ra

s

d

O

NAL

IX

B

Ch

t.

ro

ela

1r

e

lam

Ro

Ca

!

de

ida Ave n

Ay

!

m

d

B

ig

2 0b

M

Pi

o

s

Au g us

PEAT

NAL

A

II

sA

Am

Ca

se

URB. LOZ A CHARAPAQUI

Ar

te

os

e

a

ld to Va

COMPLEMENTO EL PARAISO L uis T or

nt

ta

O

IX

o

VI

a

Lo

A.

15

M

qu

lle

n do

ro

r

va a ch a

Cr

C

p

ay

e

e

rr ia Ca

ca

NAL

NAL

Ant

!

PEAT

o

s

O

ist

Ca

al

Au

O

o

a

Ra

n

ul

O

te

ro

URB. SAN JUAN V illal

Cle

ob

am

!

lle

ida

to

a

Ca

Hu

a

n

PEAT

PEAT

URB. JARDIN

l Va

Lit

d

Ca

lle

a sc

ua

O

Pe

Te

ro

or

lle

L

Ca

se

a

n

L uis

Ave

M

ar

ca

a

VI

d

e

g

Ave

la

z

os

lle

Fe

d

do

e

Ca lle Br a sil

Die

za

Fe

e

lip

n ida

NAL

e

st

En

e

V.

r za

lip

" Y"

O

5

Ca

la

a

G

5

I

ra

e

o

u

!

d

r iqu

e

de

n

l Vil

PEAT

Hu

Lo

G

Ca

a

ba Ze

g

6

Ca

la

er

o

Ca

m

8

la

H.

p

ra

u

llo

lar

7

Ca

Allh

Lu

ez

r il

lle

N

s

u

ca

a

p

Ca

Da

Tup

ne

za

Fe

An

lle

ua

n

e

r

d

te

ta

a

u

ja

Au

nig

e

m

do

ar

e

za

na

Co

b ija

URB. CALAMA 9

tu

an

M

d

rr

elc

a

lde

URB. ALTO DE ALIANZ A Gr

ho

B

B

27

r

C

oli

Ave

!

a

A

Cr

tin

d

ru Ca lle

Ave n ida V illa Im p e ria l de S an F e lip e

URB. SANTA BARBARA

Va

zo

ist

13

a

Ca

E

e

lle

s

URB. VILLA ADELA

e

lI

M

1-

n ida

lon

to

C

Ab

Ca

ob

nr

M

!

te

as

C

n

a

-

Ave

e jillo

iq

Fr

Ca

a

o

m

a

a ta

Ave

al

lle

a

tr

lle

!

lR

ld

ue

am

ne

lM

la

am

URB. VILLA DOLORES "F " SECTOR F RANZ TAMAYO ha v ar 1

Ave

a

z

s

n

o

In d

am

ep

Ca

a

a

e

Ca

al

Pun

nt ut

n ida

Ch

d

en

C

ra

ir

e

11

Ant

URB. ALMAPAZ

n ida

Lu

o

de

lo n

rlo

e

A

n cia

Ism

12

DIV. PART. ALT O DE LA ALIANZA

o nio

Ca lle

1 2a

Ne

lm

z

is

s

d

e

Ca lle Jo s e Ru iz

URB. MER CEDARIO SECTOR 2 CALAMA Ca Ave n ida

Ga

T ia

de

Q

a

Ave

To

J. Vela

de

Ca

Ga

Ju

nz

C

ui

yo

Seb

a st

h ua

C or

le

lla rd

o

at

eli

te

Kh a

a

URB. PLAN 129

Ca

m ec

lle

ian

a Y Ag

n ida

Vela

do

nt

a

a

a

i

ru

Ma

an

co

I II

d o ba

do

Pag

C

S

9 A

Ave

sp

lle

an

rt

n

La

ro

La

9

a

e

a

r

n ac

Ca lle Ra m o n Ir u sta

ag

a

sc

d

Ca

t ar

a d or

u er

Co

illa

Sip

rz o

C

di

e

e

lle

de

r

Bla

NAL

Ka

co

Sev

lam

Sop

iva

n ida

Ca lle

Sa

lle

t elit

e

io Nu

o

u

e

na

d

a

a ch

ol

C.

n ida

O

sla

e

m

te

e

Ave

M

bi

o

o

Pa

ag

ro

las

lor

ja

Ca

os

as

o

Sip

URB. CENTRO UNION ACHIRI

C

URB. 2 DE ABRIL

uy

B

Ave

8A

?e

zo

er

Z

cif

Ci

a

ico

lle

to

n

o

Ped

ic

PEAT

To

m

N

ida

V.

Ca

lle

D ie

n ida

Ca lle Vic en te P as o ska n q ui

n

Ca

L

d

ro

n

Alo

0

zd

Sa

sa

M

To

ig

as

o

lle

os

z

d

or

ua

nz o

13

go

a

a

a

D

Ave

co

Ca

n ida

Pe

Ave

g

Yan

B

Ca

y

o

r.

p illa

y

a

ez

Ca

sa

ch

ra

A

L

He

PEAT

Ca

lle

illa

Ca

e l Pr

ar

G eo

n

Ca lle Em is or a s Un id as

Ca lle El De b er

De

at

añ

u

1

r na

Ca lle Pa ch a m a m a

Ca lle L os r os a les

lle

Ta

L oz

co

na

ca

" B"

URB. 12 DE OCTUBRE (BARRIO MINERO)

lle

O

-

lle

O

Ca

cn

s

lo

ad

ez

M

a

lle

be

ta

Qu

liv

14

r ge

ba

a

de

ra

Bo

Ca

Po

ig

CAR

nd

NAL

B

lle

a

bil

g

URB. LA PRIMERA Pas Ch uq

Villa

Br a

d

o

o

u el

Co

Vela

a

Ca

ra

m

3

lle

Ju a

o

Ta

ay

r tu

R

Sile

IX

Ca lle Ta r ija

Gr

e za

URB. DEL RIO CHOQUEHUANCA

e

ob

Ta

Ne

12

Sq

lo

ip

Ca lle

VI

lle

n

d

to

ET

r ad

or

d

u

ta

La

Villa 13

D olo

ca m

s

au

or

Aiq

I

el

ie

M

ar J. M

ga l

lle

re

uie

C

Alc

u

C

Tiq

o

s

7

n M a

Ca

os

a

ig

e

URB. VILLA ALEMANIA

Arb

Pun

URB. SAN PEDRO

ar

r ia Se

Ca

D olo

lle

on t

uile

Ca lle Ad ra O fa s a ra l.

Ca lle An din a

Ch

r

Ca lle Ele ct ro p a z

ra n

o

Co lq

A

lle

L

L oa

10

( An

ar

A

T

Ave n ida An to n io Jo s e de S uc re

Ge

Ta

un

M

4

Ca

M

rg

Vint

B

Ca

e

ey

Jo

Ca lle

ro

R

.P

Ca

O

a

se

Jo

p

ay

a

liv

o

lle

r ón

cm

Ayo

M ad r id

1 29

URB. VILLA BOLIVAR "C"

2

ria S ol a

11 ! ! ! ! ! !

r al

Ch

za

Cu

as

Ca lle Dr . Ne st or G u ille n O lm os

Ave n ida L a gu n a Co lo r ad a

Ca lle Dr . He rn a n Sile s Z ua z o

G

URB. RIO SECO SECT OR LIBERTAD Ca lle Ju a n Jo se T o rr e z

lle

ca

n

ue

Ca lle El Dia r io

Ave

vid

Ca lle Em b o l S .A.

Ara

Ca lle Ne s to r Pa z Z a m o ra

Qu in tin M e n do z a

co

isq

To co pa y a

via

nd

pa

e

C

in

Ave n ida B an co Sol S. A.

Ca lle L a Pr en sa

illa

vid

Ca lle M a rio S an jin e z

Ca lle De l A rq u ite ct o

rn

Ta

M

de

ina

ta

z

n

e

r ed

Ca

Est eb rc ad o

Co

La g ar

Hil

za

a

a

Ca lle M e tr op o lita n a 9 30 AM

Do lo re

an

or

Ca lle Villa C o nc ep c ion

ala

ca

ar

ot

e

z

Ca lle Da v id To ro R u ilo va a

d

ri

n

Ave n ida D a nie l Sal am a n ca

URB. YUNGUYO MOJON VILLA ADELA-COLLPANI r n Bal L e

ro

se

ed

na

ro

.P

a

o

G

ar

va

e

tr

C

Da

!

ida

la

e

la

z

de

e

!

llo

io

s

n

i

z

n

a

m

ay

rd

a

Sot

. An

Die

Ped

Sta

de

ro

Ca

!!

Ac

Ben

riq

elc

Villa

cilio

Bo

ida

Ce

r na

ro

CH

Anz

r cia

cisc

ca

Die

Ga

NAL

or

pi

To

Fr

Ave n ida M c a l. J os e Ba lliv ian S eg u ro la Ca

livia

ANEXO ALT O DE LA ALIANZA

25

Ave n ida B an co Na cio n al d e Bo livia S .A.

La

r isto

lle

-V

a

co

To

no

im

to

le

n

M

C

do

o

ar

Bo

las

IIA

Ca

12

XI

to

ta

a

5

ida 12 Bo

De

n ida

Ave

r re

ra

Ca lle Na r cis o Ca m p e ro

URB. LUIS ESPINAL

F

g

Jo

V

y

ida

Ve

Ju

e

o

an

rt ad Un io n Lib e

C

se

F

a

Ca lle G ra l. En ri qu e Pe ? ar a nd a

Sa

o

n

L

el

r

.

a lle

Ave

Ma

d

u

ue

n

e

a

J.

Pan

Ca lle 1 4 de a b r il

Ba

Ave

yv

n

Lu

do

Ave

rm

er

e

A

Ave

is

ar

d

n

M

ig

Arq

J

oy

o

m

M or

a les

liva

lle C

lle

yo

de

a

a

Ca lle

Ca

an

Tir

lliv

S

o

Ca lle G ra l. Hil ar io n Da za G .

cu

En

ie

n ida

se

rja

M

La

er

Pal

Am

eb

d

d

a

a qu

nt

m

ia

e

e

an

Die

C

pe

y

o

V.

n

C

u

Jo

e

Riv

28

e ric

Ar

ho

o

u

In

i

o sta

ro

sta

Da

lle

ep

iian

st

e

h

rc

a

o

a

Co

Tia

r

ab

e

A

lle

F Vi lla

r er

d

rd

g

Ca lle To m a s F ria s

5 S. Ped r o

Villa

go

d

Ce

Ag

Hu

Be

e

e

Ca lle Bo liv ian t im e s

ne

an

ue

4 S. Ped r o

Gu

Qu

a

a

n

n

ra

Be

na

nc

ra

e

o

b

rq

p

rn

Jo

m

l.

de

a

ar

i

G

o

le

o

Ca

F

1

g

d

a

y

Bo

Ca

URB. VILLA BOLIVAR B

ri

va

d

Ca

m

Alm a l. R Na

7

e

r

F

la

a

ir rc iso C a

de

F

e

an

ju

br

ri

m

m

a

a

m

a

URB. LOZ A VASCAL ob os

a

te

n

e

a

13 s F

m

on

He G o n za

M

io

ro

4

Bo

ro

i gu

liv

ar

e

s

de

m

pe

e

le

s

lP

o

ac

ro

lG

F

l

r au

ific

o

URB. BOLIVAR "F" PREFECTURA

URB. SAN PABLO r re z

URB. SAN JOSE DE CHARAPAQUI I

!

O

III

URB. VILLA BOLIVAR D

rr

4

!

!

o st

Ca lle Be n jam i n F ra n klin

Ca

!

URB. UTAMA

Ca ta

Ag

sic a

n ida

rg a s

Sic a

es Pla ta

De

6 De

Ca lle

n ida

Ca lle Re y F e rn a nd o

Ca lle M a ria M ujia ri Ca lle Sa n tia go Sal av er lin a s Ca lle Be lis ar io Sa

LOTEO PANAMERICANA

Ca lle

R .Va

Pas

a je

as co

co r a

lle

as

il

Ave

Ca lle He r n an C o rte z

z

Ca lle

C a rr

er o

n

Nis th

m

G a rc

23

ta

b ia

URB. MAR ICAL SUCRE

n J os

e Pe re

ia

Ave

n ida

14 d e f eb r

R a fa

el Pa bo

a us

URB. VILLA ANDRANI

La

s

g u ay

Ca lle

C o lom

Pa qu

No

lle

U ru

6D e

Ca

Ca lle

Ave

as

n ida

is ta

n

URB. BAUT ISTA SAAVEDRA U.V. "F"

Ci ro

Ale g

ria

Ca lle

Ha it i

Ca lle

Ave n ida Pu ca ra n i

6

LOTEO PANAMERICANA

Ca lle

J ua

Ca lle

Ca lle

E liod o

ro Ne ry

! !

! ! !

!

lle

J or

ge

Eu

le rt Ca lle

Alb

e rt

o o M

nt a?

URB. OBREROS FERROVIARIOS D o ra

ANEXO 16 DE JULIO lle R ig ob e rt uin o Q

ta n

illa

Ca

Em ilio

Be ltr

an

Ca lle

Ch

inc ha

s uy

o

Ca lle D e l Ar qu

ite c to

!

!

URB. FERROPETROL O BORIS BANZER Ca lle De la Pla

!

URB. FERROVIARIA ta

!

!

!

! lle

F in

al

Se

mp

er te

g ui

Pas

a je

1

Do n Bo Sim o Pas a je 2 liv ar

lor

es

Ca

lle

Ca lle

Ca

lle

2 Villa

M

a rc

el

o

Do Ca lle 3 Villa

lor

es

Qu

ir o

ga

S

an

Do Ca lle 4 Villa

lor

es lle 5 Villa

Do Ca

lor

es

URB. FARO MURILLO !!

ta

C

r uz

Do Ca lle 6 Villa

lor

es

URB. VILLA BOLIVAR A

URB. VILLA DOLORES Ca lle

Do

lor

es

8 Villa Do Ca lle 9 Villa D olo Ca lle 10 Villa re lor es

es

s

URB. 12 DE OCTUBRE Ca lle Fr

Ca

lle

11

V illa

Do

lo re

s

D olo Ca lle 12 Villa

re

s

Ca

lle

4 T. R ec

ta ng

Ca

lle C 12

Ca

u la

r

lle

5

n

1

URB. TEJADA RECTANGULAR Ca lle Is aa d an re s

ar

!

!

URB. PLAN 97 URB. PLAN 561

URB. VILLA SANTIAGO I Ca lle 9 Ca lle 1 8b

Ca

lle

1 7b

MUN C ! ! ! ! ! ! ! !

gu n

mb

URB. BAUT ISTA SAAVEDRA U.V. "E"

Ca lle

Ca

URB. UNIFICADA

!

lle

re

La

5 A

lle

Ca

Ave n

Ave

!

ida 5

Ca

Ave

URB. MAR IO E HIJOS

URB. PUERTO MEJILLONES

n

Ave n ida F r a nz T am a yo

Ca lle

Alto

"D

4

13

Ca lle

(S

a

3 B

Ca

lle

Ca lle

lle

Ro

2L im

jas

a

Ave

n ida

Jh o

ns on

Ca

ip a

Ca

re

"

lle

URB. LOT EO SAN FRANCISCO

re

a

br e

URB. SEÑOR DE LAGUNAS 21 DE SEPT IEMBRE

3 A

Ca

lle

4L Im

Ca

lle

uc

Ar

B e qu

Ca

E du

ea

Ca lle

2

lle

a

L im

Co r

pt iem

Ca lle G ro g or ia Ar a nib ar

Ca lle

lle

o

ida " B"

n ida

ico

Se

as

LOTEAMIENTO MARISCAL SUCRE

Ca lle

Ca

Ca

ra

sil lle S uc

a rd

ay

a

Ave

M ex

De

ril

11

M

3L im

Ave

Ab

14

LOTEO COMPLEMENTO TIPO 1-1 (RIO SECO)

Ave n ida F r a nz T am a yo ( A)

18

n ida

21

URB. VILLA T UPCAC KATARI

lle

6 Alt

r De

Ave

lle

URB. SEÑOR DE LAGUNAS

9 D e

URB. SAN CRISPIN URB. ROBERT MORALES

Ca lle Hu n g ria

17

Ave

Ca

y

lle

L ito

a vi

o Ab

Ca

Ca

Ave

do

n ida

F lo

Ca lle Pu ca r an i

Ca

19

Ca

lle

Ca lle 1 0 de M ay o

n

Mo

lle

n ro

ca

lla

r al

Ca

lle

I ng

ar o

ida

oL im

lle

lle

URB. BELLO HORIZONTE LAGUNAS

na

a

o

URB. MAR ISCAL SUCRE

Ch in

T iqu

12

lle

Ca lle 2 4 de M ay o

ig ue z

do

ch a

su yo

Ca lle Wa n ka r an i

8

Pr ad

M en

dez

lla r

Ca lle

Ca lle Te r es a Bu st os

Ca

Ca

lle

Ar

m?

URB. VILA VILA

URB. BAUT ISTA SAAVEDRA U.V. "C" PLACA

Ka m

n ida

Va

URB. SANTA ROSA

v ico

ida Lu is

r ga

R o dr

Ca lle

Mam

Ca lle 1 ro . de M ay o

Ave n

J ul io

e rt o

O yo

la Cu e

te ) ( Eliza

r do P er e z)

lle

Su

an

p am

lle

Ca

Li

s

da

Ave

C a na

Ca lle

L u is

Pa z

Ca lle Hu a yc

he n o

Ave n ida J o se An to ni o A rc e

Ave n ida J u lian Ap a za

ipe rL

pa

lle

m

Ca lle

Ca lle

las B ra vo

Ave n ida C u nt isu yo

SAN JUAN VILA MCAL. SUCRE

Ca lle Villc a ba m b a

Ca lle

Ave n

Ave

ico

a

Ni co

Ave n

do P er e z ida " A" ( N or

M iz qu

r to

z

u an

Hu

!

Ca lle

n ida

to si

An

Ca

ve le

in o

s

URB. 9 DE ABRIL

es

!

Ca

e

Ca lle Kip u s

Ca lle M a sc aip a ch a

" Po

lle

Ca lle F e r na n de z

na

lle

lle

M

Ca

ida E liza r

ay

di

"3

Ca

URB. FORTALEZ A

lle

re z

ir th

Se

Vila

e

P. d

C la

e la s

Ca

lvo

P ot

Pe

nd

L uis

URB. KANTATI

b as

Ca

lle

Ave n ida K olla s uy o

ey

F lor

URB. EL INGENIO UNIDAD VECINAL 1

L lica

lle

a

Ave n

Ca

lle

Ca

T ih

lle

a cu

S or a

ta

Ca

Ca

Ca

lle

lle

Ca

S

uc

re Ca lle

m ac

I llim

S an

Ca

ho

a ni

S alv

a do

r

lle

Ro

)

lle

! !

ac

os

n ida

Ag

lle

G ra

a

ir ca

Ca lle

Alb

Ca

ca na

URB. BAUT ISTA SAAVEDRA U.V "B"

e A.

Ca

tia

Ave

us

m e ri

Ave

nt e Be rn e d

Ko

It ay

uir

o

Ca

i

Un c

ia

Ca lle

ar

u ina

lle

Ca

lle

N

n

!

ch

Pa na

Ave

am

lle

!

Hi

re

ida

Ca lle

Ro

!

lle

LE 2

Ave n

ra G ra

n ida

M.

on

CAL

Ca lle Yu ng as

i

s

Ca

Ca

Vi ce

Ca lle

lle

Ca

Ca

re

A

lle

un a

te

Ca lle Pa ch a cu ti

Ca

na

Ca

Ave n ida 24 D e M a rz o

lem

La g

W illa

da

so

URB. LAS LOMAS

G ut

Jo

lle

Villa rr o el Ca lle

ca

lle

lle

Azt

lle

a

?o r

PA NA M ERI

URB. EL ROSARIO SAN ROQUE

24 D e Ju n io

URB. SAN ROQUE 16 DE AGOSTO "A-D "

h ua

a te

lle

CAN

Bo

ad o

a nu

ida

5 d e

Que

r ez

nde

do va

Ave

lo Z ar

lle

on

su yo

I sc an

j Um

Ave n

lle

Ca

C e rc

De

URB. VILLA TAHUAN TISUYO

Sim

Ca

Ca lle G ua lb e rt o

an

se

G

a

a les

Ca

pa

ca

Ac

ier

Se

Alia

G o nz

u st

lle

ec

Co

!

M

n ida

Ca

ia

Co

a

lle

ha

lle

an

Jo se

J ul

ga

Ca

Ca

!

!

av

a

s

Ave

T er

T or r ez

t ag

Ave

oL im

ut a s

o a da

G ra l.

Ju a n

URB. HUAYNA POTOSI 1ra. SECCION

c hic

Ca

!

lle

el

Ca

lle

io

ida Ka nt

liva

or T ab

f ae

Ma

ya

lle

Arb

an

A

C

Ave n

lle

Ne st

Ca

rm

A

a

n

Ca lle

Ave

o

a ita

n ida

n

os

ca

ra

r

Ca

a la

Sa

u

n as

n ida

i Ro

es

Yu

lle

lle

Du

Ca

Im

ve

s tillo

on

to

a

W illca

B er ve

n

Ave

ch

r ed

Ca

r ed

ez

ch

r illo

n ida

M

lle

lle

pe

Ca

u er

Ca lle K

lle

da

e

Ca lle

l

URB. MAR ISCAL SUCRE MILLUNI BAJO SECTOR "A"

Ma

to

ro

M

Sin

Pa

Co

r ia

ia n

Ca

C

za

Ca

lle

ig

a

la

n

B oq

i

!

lle

L.

lle

R

Vir

tu g

?

do

ria

a co

ac

r to

sa

Mu

a ti

lde lle

ro

nilla

lle

T up

l

A dr

Ca

lle

ta r

!

I rla n

da

ca

en

Ca

Co

an

al

Ca

Ca

lle

y na

K ap

o be

To

ma

ac

A

m

n ida

to n

io

Tu

pa

c Ka

Ca lle G

Ra

Ca lle

URB. SAN ANTONIO SECTOR A

URB. BAUT ISTA SAAVEDRA U.V. "A"

G r an

Ca

lC

n ida

m ir

Are

Ave

J ua

!!

e jo

pa

o P er ez

de

m

e

e

M

Hu

el

lle

la

Ave

Rig

lle

ar

u

E cu

E liza rd

im

lle

nu

rt on

e

Ca lle

Sa

Ja

Es

Ca

Ca

ca

B-

URB. LOT EO QOLLANA

lle

La

Ma

n

Ca

a vin Ca

ad

n

n iel

ba

lle

ez

ida

lle

io

Ju

ba

es

n ida

n io

lor

or

Da

p ina

lo

Ca

es

lle

Ch

s Ca

S

Ave

Do

2 Ce

Ca

La

s F lor

n ida

M illu

Ca

lle

la

a

ta

lle

De

a ut

Ca

lle

c ilio

URB. NUEVO AMANECER

s

URB. 30 DE SEPT IEMBRE MARISCAL SUCRE

Pa

Ca

r igu

G uz

Ka

ism

a nc

G en o

R od

se o

as

Ca

Ar

lle

lle

Ca

Fr

lle

6d e

Ma

lle

ria

Ma

Ca

gu

lB

ud

Ve

Ave

lle

ni

lle

L ar

!

Pa

um

Ca

lle

ra

io

Ca

In ti

n ida

J ul

Ra

!

lle

A.

H

Am

Ca

Ca

f ae

ila

us

ya

tillo Ca lle T up

Ca L ina

lle

Ne

w

a

Cr

Ca

be

Yor

Ca

lle

URB. CUYAURI

ma

r to

Co

ez

lle

en

isc

Ca

B-

io

Ave

lle

u

z

Ca

lle

di

o

A

lf o

Ca

Va

de

rb

r te

e

Ru

URB. INGENIO DSITRITO 1 UNID AD VECINAL 2

sq

Rio s

Ave

ra

Co

ra

lle

Co

rd

P

z

ov

lle

ez

ue

e

Sa

B-

lle

Ju

Ca

n ida

z

ng

7 Ba

a

el

J im

Eu

Ca

jas

en

Ca

lle

ez

z

an

lle

Co

URB. HUAYNA POTOSI 2da. SECCION Ca lle

Ca

lle

Ast

B

oL im

Vil

W

URB. SAN ANTONIO SECTOR B

ad

Alva

Ave

n ida

Ca

1 Ja

Alv

an

n iel

r do

lca

ca

do

URB. MCAL. SUCRE BAJO MILLUNI SECTOR "B"

lle

ge

l Ar

URB. URKUPIÑA

Da

lin

ila

r na

u re

Va

nd

C ru

Ca

ec

2

a

Av

n ta

ar is

b rie

LOTEO SECTOR SAN JUAN VILLA MCAL SUCRE

Ave

n io

Ju

Ga

Fe

B-

lle

Hu

as

C-

2

oL im

o jlla

Ga

rg a

co

to

nio

ANEXO TAHUANTISUYO

lle

at a

S an

Ara

s

B

G.

e Sa

lle

Ave

a

lan

la?

An

URB. EL INGENIO DISTRITO 1N UNID AD VECINAL 4

ch

Ca

ar

lle

lle

a ca

o Ka

p ac

Ca

An

m

im

m

Ca

lle

Ca

)

lle

Ca

r Bo

Hu

s ca

" B"

s ( 10

r ea

Ca no Ma

Ma

URB. SAN MIGUEL ARCANGEL

Ave

b er

!

lle

lle

r ja

Sisa

n ida

bu

co

an

o

e ro

lle

L au

n ida

lle

Ma

Ma

To

no

nc

r isc

al

ma

cr

e

dr e

sd

ar

i

Ca

n ida

Gr

al .

B ilba

o

R ioj

Ave

Ca

C

e

to

Bo

Pe

ite

ez

lina

Ca

ra

de

lle

Gr

Ca

Ave

B-

ya

alv

n ida

F elip

za

az

Ba

r to

Ca

n ida

Br

Vas

el

co

is

e

G

lle

l

lle

g ad

o ra

Ca

os

K an tu

sA

S an

Pas

o

?

ro e

Ca

a ng

Lu

la

D

s

Ca

Pa

o

J

i

es

Pa

In

e

da

Ca

es

Ca

la

s

Villa

im

io

n

lle

S an

lle

e

27

URB. EL INGENIO DISTRITO 2 UNID AD 1

d

Ma

e

Su

a

URB. ALTO LIMA 2DA SECCION Ca

Ca

r tin

Ca

lle

lle

T ar

Co

ro

ija

C or

o

Ca lle Ma

Ta

lle

a k

r ija

Tu

cu m

n co

?

K ap

a ck

URB. ALTO LIMA 3RA SECCION Ave

Ca

Ca lle Ma n co

lle

Co

ch

ab

Ca

K ap

am

ac

Ca

lle

ba

S an

An

URB. ALTO LIMA 1RA SECCION

lle

As

un

c ion

Ca

URB. SAID ALT O VILLA VICTORIA Ca lle C

! !

lle

Ca

ba

B oliv

lle

T iq

Ca lle

H

Ca

lle

URB. PLAN 405 Ca

Ca

2 2b

Ca

lle

Ca

Ca

Ca

lle

lle

Ca lle 1 8c 1 9c

B

n ida

URB. PLAN 175 lic ia

l Po

Ca

B

O D NU D ! ! !! ! ! ! ! !

URB. ALFA

Ca

Pla

Ave n

g av

ta n

ua

e la

re

lle

!

A

rc

URB. CAMPO GRANDE

lle

ng

n

ue

eo

n

ez

a ne

Ago

rt o

va

nu

lle

qu

on

ho

u rd

cif

Ca

e ns

go

z

el

Bu

pa

zo

B-

!

de

i

W

1 Ta

Ave

r do

a fa

a

Arg

i

ue

m

C

lb e

Ma

M ojo

lle

Yu

nt

C

o

Lo

ico

M

c

lo

Villa

r on

es

de

s to

R

lle

e lfin

G ua

l as

e

Sim

G

ta

et

rio

F re

y re

Ca

lle

lle

r

ca

o

de

l. G ua

Ca

lle

lle

an

D

al

lle

S

Ca

lcid

J os

em

es

G ra

ca

Ca

lle

Ut

B-

19

Ca

a ri

ri

lle

M

lle

d or

C

A

ila

r an

lle

Ca

D

lle

n an

s?

ic

lle

Ar

Ca

Elio

a co

Ca

av

J aim

Ca

G us

n ida

r es

ao

Hu

as

Ca lle

u se

gu

Alto

ril

Ca

n ida

D

ao

URB. SEÑOR DE LAGUNAS (NORTE)

I ba

a ra

Ave n

ilo

n ida

-1 3

Zo

Ca

Na

a Ba rb

ED

Ave

a ch

a ta

l Be

a yp

Re

lim

lle

a

s

rd

o

In ca

B- 1

8 Pa

Ave

ue

Ab

n ida

Ca

C

Ave

m

le

Ave

ca

lle

ca 6 Ta

na

B -1

na

AV.

Pa

ca

ya

io

lle

!

rn a

a ra

Ca

C-

lle

P

Sa

Ca

lle

Ri

ta vo

de

URB. SANTO TOMAS

o ra

ir ig

Ed

ye

er

n

Ave

e

Ca

21

p illo

p ila

e

lle

n

Ca

ida

?

!

23

Ca

M

lle

nc

n ida

(B

B-

Ca

lle

n

lle

s

Ca

g ar

ua

ia

Ca

an

no

s

le

lle

Ca

Co

Ca

ltr

P

o

Da

Ave

Ca

B-

31

r or

no

Alt

o

lle

ue

lle

ida I ng

vi

lle

va

Ca

M

ar

R

Ar

io

lle

Ca

n

a

Ag

lle

Ca

(B

lle

alla

e

t ier

r ge

r ra

URB. EL INGENIO DISTRITO 1 UNID AD VECINAL 3

Ca

1 Bo

Ave

I rp

Ca

o de

u isp

p en

ao

ua

l

B -3

URB. HUAYNA POTOSI 3ra.SECCION Ca lle C-

Aco

Ca

L ina

Ca lle Ac ho c

DO

lle

viQ

URB. LOS PIN OS MARISCAL SUCRE

-1 4

sca

n ida

S

L

ar

n ida

!

of

os

lla

lle

Su na

URB. MCAL. SUCRE BAJO MILLUNI SECTOR C

ma

Ave

e

C

n ca

lle

Gr

Jo

n ida

i

Alto

Sa

s

Ave

an

r ia

la A

rC

r es

An

ia

ta

An

m

Jh o

nn y

PROLONGACION MARISCAL SUCRE ILLAMPU

Ca

n ida

B -6

n ida

Ca

!

jo

a

n

n

Ro

Ca

a

Ave

ot

lle

U

as

Ca

)

Ale

rn

a

ya

d

se

Ca

lia

er

Ig

ic

n ida

lle

ra

Esp

os to

Ca

r na

so

lle

eo

c

Ca

ar

es

lle

Ave

E

lle

ar a

n

et

r ut

Co

na

am

b

lle

Sim

Ca

Ca

Ca

lle

P au

n

ac

nz

C

o

A RC

5 Ag

b re

in

Ca

Ma

an

lle

L

URB. LOT EO SAN LORENZO

h ojll

lle

lle

lle

q ue

o

Pa

Ca

ni)

Hu

co

o

io

TO

lle

ar

a

Ale x an

g da

llan

Ca

30

d er

Ar

CE

Ca

lle

is

lle

E

a

Ca lle

B-

Ar

S

Ca

n ida

m

ip

ce

n ida

Ave

Ca

Sa

ho

2

A

Es

a

at

a

n

R

ANI

URB. ILLAMPU II

Lu

Ave

lle

ca

C

AV.

ion

lle

ni

M

o

i

Ca

!

C

a

a

uiz

lle

Ca

ao

C-

2

a

nd

am

o

b

Ca

ne

n

0

URB. COMPLEMENTO LOS PINOS

Sir

Ave

es

tia

Ca

lle

!

lle

no

lle

lle

lle

URB. ILLAMPU B

go

Ch

Ave

eli

S i?a

Ca

ja

o

lle

ca

Ca

Ca

Ca

lle

lle

cia

Ave

Ab

a to

Ta

C-

D

o

Ca

ar

d ro

M ur

Pr

l.

Co

i

m

lle

lle

ra

ch

lle

Ar

m

c

ha

b

lle

Co

Ca

Ave

34

n ida

n Pe

Co

De

ch

"1

a

us

Alt

G

Ca

lle

G

2

Co

ch

a

6

r ip

n

"

an

o vin

Sa

B-

Ur

Ca

C-

at

m

a

Ca

a

O

lle

?a

C-

a

ida

lq

C

o

o

n

ro

ST

ist

lle

35

sa

lle

Ca

cia

O

a pr

Co

URB. NUEVA ASUNCION U.V. 4

nc

Ca

B-

lle

lle

E

!

a

sco

Sa

tia

Fe

Ca

b re

lle

Ca

a

ta

Ap

AG

n ida

C

illo

Ca

a hu

!

la

2 De

a ta

go

Ca

l

nt

E

lle

os

D

URB. MAR ISCAL SUCRE ILLAMPU

e ne

m ba

Ca

n

A

ida

URB. GERMAN BUSCH OEST E lle Ex alt

a

R

Ta

mb

URB. NUEVA ASUNCION U.V. 2

a zu

Ave

Ver

Lo

n

to

LOTEO SAN ANTONIO

ya

n ida

17

lle

De

lle

jo

ida

lia

O

Ave

lS

Ave

lle

Ca

Mo

nz

s

ru

n

Av.

COMPLEMENTO LOS PINOS

a

Ca

lle

lay a

Ave n ida Ch a ca lta ya

LOTEO AMBORO

Pin

Ca

Su

a

ida

"E

ro

an

C

Ca

ta

Z o ta

Ar

tia

ru

"

a ne

es

!

oa

Ca lle

AV.

os

Ca

Ca

o

ya

O

Ca

lle

lle

ch

Co

Ca

g

z

n za

a

Ch

lle

Alia

G ua

URB. EL PORVENIR I

URB. VILLA COOPERATIVA NORTE

lle

!

ta

ca

a

la

Co

Co

B-

lle

38

lle

Sa

b

o

M

Ta

de

r an

am

lle

lq

m

ca

URB. LOS PINOS II

M

n

r rill

lle

Ave

o

I

Ca

Alto

at a

Ca

n ida

P

oc

Ca ac

lle

r

S an

M ig

i?

ue

l de

Co

Ca

p an

lle

i (3 2

Hu

)

ar in

a

lle

Ca

lle

Ca

G

ra

He

ro e

Po

sd

el

lle

M

a

Ave n ida

Vir

n ta

d

Ac

e

sca lA

g en De

Ba

r

Ca lle Ay

re

lle

r ba

Ca

J un

in

ra

ac

uc

ho

Ca

R !! ! ! !! is Es pin a l Ave n ida Lu Ca lle B

en

co

Jo

a

qu

ya

Ca

lle

a

AN

URB. EL INGENIO DISTRITO 2 UNID AD 2

m

Ca

Ave

Ca

lle

ru r

i

se

c

Ca

5

ha

o

n

URB. SAN JUAN

"7 "

Ca

C hu

u lio

EX COMUNIDAD MILLUNI BAJO

An

LI

ida

a

ra

lle

M

ya

Mu

lle

ta

h

S

on

co

n

IL

!

lle

ip a

lle

Ca jia

ida

ta

n ida

vil

B

Ch

Ca

us

B- 3

Ca

Co

Ca lle

Co

lle

C

DA

9 Ay

lle

a

Ave

qu

Da

lle

lle

Ur

Ca

!

Ave

C

a

vi

lle

s

Ca

lla

nd

Jo

ir

le

Ca

ENI

ua

lle

Ca

ma

ra

Q ue

a

n

h

Ca

lle

ay

a

AL

Ch

Ca

c hu

Ave

?a

ida

n

s

e

ija

e

In

ga

o ra

C

AV

lle

lle

a

B- 4

Qu

ria

!

a

inc

Alfr

ac

lle

C

s

Illi

vi

n

"1 "

lle

la

T ar

Ave

ri

n ida

ue

lM

ON

Ca

1 Ay

C

Na

h

ida

e

R

s

Ca

io

in

a

ya

luy

!

do

n ida

n ida

Ta

ld

o re

tin

n

B

s

Ave

an

ON

no

ma

o Ca

Ca

lo

lle

lle

at

Al

ar

ida

i

o

i

Ave

M

E

ey

Ca

ra

!

lle

n

M

14

r qu

e

ANEXO COOPERATIVA

Ayo

An

va

s

Hu

ex

a

io

all

D

n ida

SIM

io

R

Pa

ta ca

r eo

Pa

co m

Ave

Ar

an

!

m

e

e

lle

n

as

!

e

AV

DA

g or

lle

a

n

b

d

F

l or

d

Tipu n

Sa

!

7

Ch a h

M

Ave

URB. SAN CARLOS

Ca

r do

oz

e

e

a yo

ENI

URB. VILLA PARAISO SAN ROQUE

URB. LAS RETAMAS

!!

uir a

ENI

G

re

rt

L

izo

rJ

a

lle

n

a

Va

o

AV

rio

Ca

Pa

o

n ida

Ca

DA

URB. EL INGENIO DIST RITO 2 UNIDAD 2 UNIDAD 3

er

M

Pla

lt

lle

rd

b

lle

za

a

lo

Ave

Ca lle

Ed g

Ca lle

n

Hu m

Ca

a P us a

Wa

Ca

!

So

!

r ar I ba

ra

14 B

Ca lle

Ca

!

vi

Aya

lle

IF

URB. NUEVA ASUNCION U.V. 1 Ca lle

Ca

lle

ra

na

URB. PALEST INA

ER

cu

Jo

Ca

Ca

Ajlla ta

Ca

Ave

au

Se

lio

Ca

lle

Ca lle

IC

Ca

tis

C

o

T.

URB. VILLA IN GAVI

e

lle

n

lle

URB. NUEVA ASUNCION U.V. 3

Su

lle

a

lle

Ca

sc

M

ida

!

ri

lle

Sa

ta

!

A

e

a

!

lG

Ca

lle

URB. GUT IERREZ

S

URB. EL SALVADOR

ug

in

pa

M

ve

a rlo

Ca

Vald

Tu

n ida

lm

as

Ca

rr

pi

Ay

s De

lle

C

S

Jo

!

n

as

lle

!

ua

n

r

ri

r oe

jam

ga

le

Ca

URB. COMPLEMENTO MERCURIO

on

Se

aa

s

ec

r ez

!

A

He

Be

Ar

Ave

Ca

lle

Hu

B

n

c

n ida

ig

lle

u?

n ida

e

B 6

lle

all

m

s

Ave

F

or

hi

s

Ca

Le

D

lle

M

A

e

M

r

Ca

Ca

a

e

e

a

u

u

Ca

a do

lf o

Jo se

F

b

Mar

ed

n

ia Avile

Ca

lle

bia

a

Ca

lle

lle

z

n

o

rt

lle

ia

L

er

as

Ca

ta r

el

Ca

Ca

o

ag

To

in

o

d

a

to

Ce

s

lle

h ay

Ca

Eg

M

In

n

a

Cr

ec

P

a

os

Ca

lle

Ach

lle

va

i

uñ

an

st

sp

lle

lle

u?

ip

uz

C

Ag

lt ec

h inc

Ca

lle

Jo

s

Me

Ave n

m

An

M

a

r

C

s

lle

eb

a sti

a

ca

to

o

ir

i

D

e

Ca

lle

Ca

a

lia

aja

ta

ida

io

C

s

Ch

Co

lS

Ca

s

lle

S

27

h

e

um

r ne

R

al

av

M

URB. TOPATER

URB. EL PORVENIR II

da

Ca

n ida

a Ca lle

Ave n ida Villa

URB. GERMAN BUSCH DISTRITO 1-1-3

Ca

u

jo

len

an

ez

as

el

Ca

lle

ida

Au

H

e

a)

str

u

at

URB. GERMAN BUSCH ANEXO 1-1-2 d el

Ta ca

a ria

yo

s

?

c

illo

ri

Ave

Ca

el

ta

Ca

ia

lle

Sa

m

a yo

o

lle

M

lle

M

ur

Ka

Ca

lle

" 1"

Ave n

S

co m

oz

URB. 5 DE JULIO II

URB. VIRGEN DE COPACABANA MILLUNI BAJO

Pa

lle

de

a sc

lle

as

Pu

!

m

Ro

a

Ca

1 ro

Ave

r ag

a

Ca

Ca

a

Da

T om

e

a ta Ca

s ar

Ca lle lle

F lo r

o

in

as

Ca

u

rt

lle

c he Ca lle Alco

lle

n

o

Ca

ida

lle

lle

lle

un

Es tr

ell a

ut

ilip

ay

to

Ca

Ca

io

Ca

Ric

P

Ra

o

e

lle

C

rr

z

lle

F

la

Ca lle

u rill

lle

o

S

d

ar

Pa

ur

Ca

Ca

Ra

co

Pa

io

go

!

M

Ca

lle

in

C

Ca

lle

URB. EL INGENIO DISTRITO 2 UNID AD 4 e

sc

d

ra

am

lle

in

URB. RIGOBERTO PAREDES

lle

lle

O

L

z

lle

Ca

ris

io

om

a

lle

a

URB. MER CURIO

Ca

a

F in a l

Es

e

ta

C

D

Mo

m

ru

dr

l

o

x os

co

Ca

io

Pin

?

s

Pe

r oa

Es

Ca

a

Alm

URB. MERCURIO PLAN 400 (C

ac

z

g

de

er

Ca

R

o

Ava

Ca lle P ailo n

lle

s

l

S

Ca

An ta m

lle

n ida

e

o

COMPLEMENTO GERMAN BUSCH DISTRITO 1-1-3 Ca

j Ka

Sur

lle

ta

Ca

Ave

Ra

lle

m

Ave

a rd

ud

n

as

ida

Ra

!

d

E

du

ay

n ida

a rc a

!

C

d

io

i

)

lle

at

io

C

lle

lle

al

Ca lle G r an C h ac o

Ave

N

Ca

C

jo

Itu r

Ale

lu

d

z

ica

ANEXO MERCURIO

ac

ne

lg

Alc

o ch

ion

lle

ra ld

a

Ya

Ca lle

Ca

to

Be

e

a

m

a

URB. MER CURIO PLAN 400

Ca

m

io

lle

Ca

l

Ca

n zo

Ar m

r

cu

c ia)

e

C

a

lle

Alo

o nia

Ya

Ca

o ne

Ca

!

lle

ar

Ra

Ca

Ca

Q

iz

a

lle

lle

a)

Ro

s

b uc o

!

na

ui

lle

d

lle

Ca

yo

sh

vi

Ca

in

(I nd

s

io

ra

ilip

ale

Ra

Ca

is

lle

ua

Ca

ac

lle

az

Sa

ua

b

C a ra

S

P

(F

lle

lle

Ca

n

K

Ca lle

ur

a

s

d

G

Ca lle C a pin o ta

URB. REY DAVID

r as

ida

lle

Ca

a

S

io

a

n

a

z

da

Ca

Ca

C

ta

lle

lle

ar

Pio

Ca

iq

n

ue

S

la

lle

C

Ca

O

liv

Ca

ur

An

URB. JULIAN APAZA

Ave

a ip

ru

Ca

Ra

lle

m

X

s

at

Alm

!

Ho

Ra

lle

ia

in

lle

ia)

Ca lle

An co

r ai m

e

URB. ALTO LIMA 4TA SECCION ! Vi lla

lle

Ar

Ca lle

Mar

lca

Ca lle

T ar a

co

or

e

lin

lle

Ca

lle

Hu

a

r ina

s

Ca

lle

S ta .

An

a d e

Ma

did

i (3 8

)

ÑOR ! ! ! !

ro

ito

lle

ali

ta

II

a

d

r Ave n ida Bo liva

a ta

am

Ur

Ca

d

y

io

r gio

Ca

He

io

O

Ra

lle

c

Ra

u

na

!

Ca

Sa

lle

e

m

s

n

a

Ave

r an

Ca

vo

rn

d

g

d

rc

URB. LAS PLAYAS

ua

io

io

M

ne

lle

Ca

s

Se

(F

ica

Ar

n

a

a

a

an

z

lle

Ave

n ida

Sa

K

Ra

Pa

M

y

G

or

.

m

a

lle

Pa

Ar

e

d

d

Ca

lle

Ja

a

or

tr

br

el

d

n

o

A

e jillo

T ot

a

ali

la

d

Ra

ab

io

am

re

M

Ca

It

co

o

nt

ja

URB. REY DAVID n ur ip i

Ca

lle

ue

on

Sile

lle

ie

d

lle

g

e

ia

F

d

es

d ra

Sa

on

b

l

lle

s

re

ca

Ca

Ra

Ca

re

lle

io

r ica

io

Ca

Ca

ar

r en

lita

e

Ca

M

Re

!

s

ve

Q

La

u

Be

ia

lle

di

n

n

ye

a

S

Vir

Ra

aa

d

d

e

u ija

n

a

lle

lle

M

de

s

lle

ta

Ra

s

rr o

lle

ia

e

Ca

gi

Ca

d

o

io

Ca

Q

na

ra

lle

Ra

lle

u

a

lac

Vilo

E

d

M iz

O

d

e

q ue

URB. MERCURIO PLAN 400

o

te

n so

Ca

llo

l Su

n

Sie

!

C

co

?

!

C

co

io

ida

Ra

Ca

Ave

S

URB. GERMAN BUSCH DIST RITO 1-1-2 r

n ga

e

Cr

n

ta

Ca

l

lle C a qu ia

C

ud

an

o

lle

lle

Ca

Ca

lle

d

io

Alti pla n o

to

Ca

Ca

URB. VILLA REMEDIOS - INGENIO Ca

ro

n

lle U llu na

vir

i

Ca

Pa

URB. EST RELLA DEL NORTE

tin

lle

el

C

on

z

S an

rr a

Ca

Ca

Ra

lle

lle

tia

lle

Ca

lle

go

lle

s

Ca

URB. ATALAYA

Ed

lle

L

lo

ibe

io

io

Ap o

vo

2

M

u

Br

H ua

r ta

Ca lle

An

ar

ig

3

z

d

d

z

u

d

ri

Ca lle T om in a

o

e

el

d

a?

URB. COMPLEMENTO GERMAN BUSCHDistrito 1-1-2 Or ur o

e

A

z

Ca

M

a

!

An

a

es

nt

ud

ar

on

r ra

on

S

ar

G

!

zo

b

n

lle

m

p

io

ale

av

o

d

d

lle

C

lle C h ac ar

illa

!!

C

as

za

Ca

Ya

Ca lle

to

n

Ca

An

ar

!!

URB. VALLE HERMOSO

lle

Va lle

lle

a

n

lle

lle

Ca

G r an

de

Ca

s/

Jo

lle

Vo

Ra

lle

n

ida

r ge

!

lle

z

rr a

Ra

!

lde

C liza

e

d io

a ni

Ca

Ave

URB. SANTA ROSA DE LIMA

C

d

C

I tu

lM

lle

in

ar

Ab

e

a re

oa

Ca

ro

lle

N

e

ra

Ca

al.

ro

h ap

Ca

C

lle

C

o

e

s

Di

An

a

lleg

n

H

io

d

ra

lle

a Sa n ta Ba rb a r

G

n

!

d

a

se

d

e

Ca

Ave n ida

Co ta p at

P ac aje s

Ca lle

!

lle

lo

or

n

un

io

s

Ca lle

Sa

Ave

i

m

ida

u

e

A

n ida

lle

Ca

on

io

a

R

C

lle

s

n

io

lle

2

o be

de

e

Ca

ni

1

u

el

C

Pa

d

r to

Jo

!

e

O

al

ca

i

Be

n am

dic

ru

se

Ca lle I nq Ca lle R u isiv a ve lo

C om

m

!

ro

?

r de

o

ci

br

rt

o

Ec ua

es

e

d or

Ca lle

Ca lle

n

Co lo

!

mb

ia

ie

ri

C

?

n

Ro

e

M

d

nt

Ca

lle

Su

az

s n Ave ida

/n

Ca lle

am

rr

d

e

!

!

!

!

!

!

URB. PLAN 482

!

! ! ! ! ! ! !! ! !

! !

!! !! ! ! !! !! ! ! !! !! ! ! ! ! !! ! ! ! ! !! ! ! ! ! !! ! ! ! !

Ca lle Co ro ico Ca lle a S ar h Ca lle Ma Ca lle 1 0 A Ca lle os P ot i

!!

! ! ! !

Ca lle An ge

!!

Ca

ld

Ca lle Mo d es m to O is te

lle

e

Ca lle Ave n ida F ed e ri co R om an

E

En r iqu e G il G ilb e rt

str a da

Ca lle E sco la

!! ! !

! ! !! !!

Ave n ida G er ma n Bu sch Vi ac ha

Ca

Ca

!

Ca lle F lo r ida

lle Ab u na d re De D ios

lle Ma

!!

lle Yan

Ca lle Pu e rt Ca lle G ra

!!

o Ca st rill

An da

!

Ca lle Pr o lon

l. Ca ma ch o

o Ca lle Co

!

g ac i? n Yan i

lc ha ni

!!

Ca lle B36 Ca lla wa ya

!!

Pa r igu a ya

Ca lle Sa

n

!!

J ua n Ba u tis ta

! ! ! !

Ca lle 20 Ch a co m a

21 Sim ?n Bo liv ar

tin a Ca lle Ar g en

!! lle D

Ca

! !

!

r es

Ca

lle Da n ie

lle L lal

iz a

Ca

lle Ato

lag

lle

lC

Ca Villa

ua

Co

am

ch a z?

lc ha k

po s

Ca lle

! !

L

Ca

Ave n ida C o rn Ca lle Q ui jar ro

lle Tar a pa c a

!

e lio Sa a ve dr a

! ! ! ! !

Se r ra n o Ca lle Jo s e M ar ia

lar io Ca lle Hi n Da za

! ! ! !

Ca lle Pe d ro B lan co

!!

ha Ca lle Jo s e M ar ia Ac

! !

Ca lle Sa n M ig u el

!!

iv ir Ca lle G ua d a lqu

a Ca lle Es pe r an z

Ca lle

! !

Ca lle Ca

Ca lle Jo s eA

Ag us tin

Ave

Jo s ar e M tin ia io An zo a

n ida

Ca

lle Ma

Ac os ta

!

lle

C ir

!

nt on

Co

nu e l Ac u?

cu nv

lo n

Ave

no de

ia

a lac

n ida

Ca lle Ju lio r B ar en e ch ea

io n

Al en

te g

12

Ven

n Ba

ui

C irc

ca r

e zu

un v

u tist a Ari

" C"

ala c ion

Ca lle Eu g en Ca lle

sm e nd

am io C ba ca r as Ca Ma rin o

Ca

Ca

lle

lle

lle

H.

Ca lle

Ju a n Bo rd a

Ca t am Ca

R

Ta ch

ob

22 c de O tu br e

le

a r ca

ir a

Ca lle

s

lle Ju ju

Ca

! !

lle

Ca

Ca

Ca lle L ito ra l ac de At

Sa uis n L

G

lle

r ch

. Al

y

ob o

Ca lle Ta p ac a

Ca lle To lim

e

be

Ave n ida

r di

do

! !

Ca lle M e lch o r Pe re z

Qu in dio

a

ri

Ca

Ave

am a

lle

n ida

ar ca Ca lle W ina ym

"G "

sa P ay n du

Ca lle

!

! !

!

!

!

!!

!!

!

!

!!

!

!!

!

!

!!

!

!!

!

!!

!!

!

!

!!

!!

!!

!!

!!

! !

! !

!!

!!

! !

!!

!!

! !

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

! !

!!

!!

! !

!!

!!

! !

!!

! !

! !

! !

!!

!!

!!

!!

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! BO LI VIA

!

Ca lle Sa u ca ri

A.

Ca lle Ic hi lo

M at to s

Ca lle M a ur ic io z A pa a

Ca lle Sa n Ro m an

Va lle G ra n de

Ca lle To r re z

nd e r Ca lle Sa n ta

Ca lle 16 r de Ab il

Ca lle

DA

Is ac

Ca lle

AV ENI DA

a ri as Ca lle L as C an

ADO EL PR

Is ac

Ca lle

Pas eo

l Ave n ida R a dia

So r

Ca lle

Ju lio

So r

m ia ca

Ca lle L uis Sa n ru ta C z

La

Pr ad

Ke m

ia

Ca lle O m e ga

BUE A IRE S

De

Un io

p e ro

Ma o A ld on

La

e ff M rc ad o G Ca r los B lan co lle

p ol Ca lle Te r no

n

Veg a

!

! !

! Ca

a do Ca lle Ca v i? ida S an Ave n ida La ja

lle Po to si

! !

Ca lle M. Se m pe

Ca lle F. R om er

o

o

r te g ui

Ca lle De me tr io Mo sc os o an cis co Ca

Ca lle Fa us tin

Ave n ida An to fa ga sta

e oM di na Pas a je M e jillo

! ! !!

Ave n ida P

rv aja

ne s

Ca

l

on d er o sa

lle Fr an cis co Ve z ga Ca lle Ju an Ba lsa

! ! !! !!

Ca lle

Ra m on Ro ja s

J. C. Ba i

c Ar ias

!!

Vilo ma

Ca lle F e rm

o ska

ab a an C

u ica ma

!!

n ki

Ave n

ta

lle ro

!

!

F ra nc isc o d e A sis

Ave

lle An

! !

n ida Fe

10

to fa

C al

Fr an cis co K at ar iI n ca Ko llo

r ica P er ife

am

ga

lic ian o Ka n tu ta n i

a

s ta

Do

ca m Ca lle Ata a

lo re

!!

seA Ca lle Jo

Ant o fa ga st a

gu st in

! !

Ave n ida Fe r na nd Ra m ir ez Ve la

lle ma llo

Ave

Ca lle 1 5c n ida 16 lle 1 7c

!!

Ca

! ! Ave

Ca

lle

2 0c

n ida

! ! a lac io nv

C

ir cu

Aco mb ay Ya na ra n i e br a da

n

ua

! om ! lpa c A

T.

a h uy

URB. PLAN 5 "B"

La ca ya ni

a

!

h ua

!

Sac a ca ni

ya

a

! ! !

Ca lle e

! ! !

!

2 Sa

A S an tia g o Se g un d o ll

n ta R os a

Pas

Ca lle G e o rg e s R o um a

B Sa n tia go S

! !

Ave n ida 2

eg u n do ll Ave n ida Ac ho c all a

! !

de J u lio Ca lle 2 4

D - 1

n ida 2 D -

ida D - 4

ida D - 3

! !

Ave n ida O leo d uc Hu

Ca lle S iglo

! !

XX

to

an u ni

! !

! ! !

Ca lle

J ul io Ga

!!

Illa m pu n ida L u is de F n va la n n ida

Ave

e lia

!!

ida Lo s G la dio lo s

!! ! ! ! !

Ave n ida 6 De

n ida Pr inc ip al (6 ) Ca lle F lo r Ka n tu ta

G ua

J u nio

!! !!

Ca lle T am a r in

J os e Ro ja s

do

! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! !

Ave n ida

! !

Lu is Es pin al C am ps

!

lle 20 3 Ca lle 2

!! !!

n ida Ed ua r do D ie z de M ed in a

!! ! ! !!

!

!

!

!

!

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

!

! ! ! !! ! !

!

! !! ! ! !! ! ! !! ! ! ! ! ! ! !

! !!

! ! !! !! !! ! ! !! !! ! ! ! ! !! ! ! ! ! !! ! ! ! ! !! !! ! ! !! !! ! ! ! ! !! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! !

! !

! !

! !

! !

! !

!


111 Como mecanismo de implementación del ordenamiento territorial mediante la Ordenanza Municipal Nº 065/02, se definen dos tipos de distritos urbanos, que son los distritos urbanos consolidados y los distritos urbanos de planificación. Los distritos consolidados comprende los distritos 1,2,3,4,5 y 6, de relativa alta densidad poblacional, los distritos urbanos de planificación de baja densidad poblacional que comprende los distritos 7 y 8 , unidades que contiene en su delimitación el área de expansión que llega hasta el límite urbano definido y finalmente una área de características y uso exclusivamente rural con una bajísima densidad que lo constituye el distrito 9. Los distritos urbanos consolidados que son los 6 primeros distritos están ubicados alrededor del Aeropuerto Internacional, tienen el fraccionamiento del suelo consolidado, en estos distritos no se encuentran áreas que puedan ser utilizadas para equipamientos de nivel urbano, porque no existen áreas libres, por tanto los planes de desarrollo deben ser orientados al mejoramiento del hábitat, estos distritos abarcan una superficie de 8.932,56 has. se contaba con una población de 581.246 habitantes y una densidad bruta de 65 hab/ha. Los dos distritos urbanos de planificación 7 y 8 tienen gran potencial de espacios no urbanizados, los asentamientos se desarrollan a lo largo de las vías, quedando al interior grandes espacios disponibles, la superficie de estos distritos

es de 10.969,07 has, con una población de 66.106

habitantes con una densidad de 6 hab/ha.

El distrito rural 9 es el que tiene mayor superficie alrededor de 15.100 ha, con 2.608 habitantes, la densidad media no llega a 1 hab/ha.


112

572000 Distritos Municipales 2002

596000

DISTRITACIĂ“N 2013

8204000

Distritos Municipales 1997

8204000

DISTRITACIĂ“N 2002

584000

Aprobado segĂşn OM 65/2002

Distritos Municipales 2005

Distritos Municipales 2007

8192000

Aprobado segĂşn OM 7/96 - 54/97

8192000

Distritos Municipales 2013

Aprobado segĂşn OM 147/2007

Distritos Municipales 2008

Distritos Municipales 2008

7

8180000

Aprobado segĂşn OM 150/2005

8180000

13

5

14

9

6 4 11 1

3 2

8168000

Aprobado segĂşn OM 174/2008

8168000

Aprobado segĂşn OM 74/2008

Distritos Municipales 2010

12

Distritos Municipales 2012

8

Aprobado segĂşn OM 65/2010

Aprobado segĂşn OM 194/2013

Aprobado segĂşn OM 163/2012

'VFOUF %015& (".&"

584000 'VFOUF %015& (".&"

572000

GOBIERNO AUTĂ“NOMO MUNICIPAL DE EL ALTO Leyenda: Alcalde Arq. Edgar H. Patana Ticona Distrito 1

Distrito 6

Distrito 11

Distrito 2

Distrito 7

Distrito 12

Distrito 3

Distrito 8

Distrito 13

Tema: Fuente:

8156000

8156000

10

PROCESO DE DISTRITACIĂ“N

Escala

DOTCAU - GAMEA, 2012

Distrito 4

Distrito 9

DIRECCIĂ“N DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y

Distrito 5

Distrito 10

Elaboración: PLANIFICACIÓNN ESTRATÉGICA

596000

Distrito 14

1:250.000 0

1.000 2.000

4.000

6.000

8.000 Metros

Sistema de Referencia: ProyecciĂłn: Zona UTM:

WGS-84 UTM 19 s


113 En el siguiente cuadro podemos comparar la población, superficie, densidad y el porcentaje que representa de población en cada distrito.

CUADRO Nº 5: DISTRITACION 2002 DISTRITOS

POBLACION

TOTALES

649.958

%

SUPERFICIE DENS. HA. Hab/ha

18,45

Los distritos urbanos para el año 2002 contienen en si alrededor de 320 urbanizaciones aprobadas y unas 100 en proceso de regularización, de las cuales la mayor parte de las urbanizaciones consolidadas se encuentran en los primeros seis distritos urbanos y son los que más población tienen en relación a la totalidad, concentrando el 89,44 % de la población total urbana de la ciudad de El Alto. Con la Ordenanza Municipal 114/2002 emitida por H.C.M. de El Alto se homologan las planimetrías de las urbanizaciones, que fueron aprobadas por la entonces Alcaldía Municipal de La Paz hasta el año 1985 y también la homologación de las planimetrías que fueron aprobadas entre los años de 1985 a 1993. En ese marco legal las planimetrías aprobadas por la H. Alcaldía de La Paz y que se homologan con la OM 114/02 pertenecen al quinquenio 1980-1985 ubicadas en los diferentes distritos, son 89 urbanizaciones y posterior a 1985 hasta 1993 son 137 urbanizaciones, haciendo un total de 226. En el siguiente cuadro se detallan el número de las urbanizaciones distribuidas por distritos.


114 CUADRO Nº 5: URBANIZACIONES APROBADAS Nº DE URBANIZACIONES APROBADAS DESDE 1980-1993 Aprobada antes de Aprobada después de DISTRITO 1985 ALCALDIA LA 1985 ALCALDIA EL PAZ ALTO

89

137

TOTAL

226

Podemos apreciar en estos datos que hasta

Para la elaboración de los instrumentos

el año 1993 el distrito que contaba con más

de planificación del territorio la Comisión

urbanizaciones aprobadas es el distrito dos

Impulsora consigue el apoyo financiero del

con 83, siguiéndole el distrito tres con 62 ur-

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

banizaciones.

para la elaboración de la primera etapa del Plan Regulador, elaborándose el Expediente

Para el análisis del crecimiento de la mancha

Urbano y la propuesta de un Modelo de Cre-

urbana en el inicio del nuevo siglo año 2000

cimiento para la ciudad, a la conclusión de

tomamos los datos del expediente urbano

esta etapa se financia realizar las bases de

realizado para el Plan de Ordenamiento Ur-

un Plan Director, la estructuración de la ci-

bano y Territorial (POUT) que elabora un di-

udad y de sus macro sectores que son los

agnostico físico espacial, un diagnostico so-

Distritos Urbanos divididos en Unidades

cioeconómico con datos poblacionales y de

Vecinales, coma las unidades básicas de

vivienda del censo del 2001. Es importante

planificación para la dotación de servicios

mencionar que el marco normativo del Plan

básicos y de equipamiento.

de Ordenamiento Urbano (POU) a la fecha de la realización del POUT el año 2001 ha

Como segunda etapa de este proceso está

variado radicalmente el área de estudio, re-

el Plan de Ordenamiento Urbano, que plant-

definiendo el territorio urbano y municipal

ea una redistribución de los usos del suelo

de la cuarta sección de la provincia Murillo.

sobre la base de lo existente en la ciudad,


115 la propuesta de una normativa y reglamen-

usos vinculados a esta.

tos para la administraciĂłn del suelo urbano, normas adecuadas a la realidad socioeco-

En la propuesta de ordenamiento urbano se

nĂłmica de la poblaciĂłn alteĂąa.

parte de la distritacion existente , donde se busca generar una organizaciĂłn administra-

En una tercera etapa en funciĂłn a las obser-

tiva que armonice con los criterios de plan-

vaciones realizadas por el Honorable Con-

ificaciĂłn territorial,

cejo Municipal de El Alto y plasmada en la

generar un Centro Urbano CĂ­vico - Admin-

ResoluciĂłn Concejal 068/2001 se ordena

istrativo, ubicado en el centro geomĂŠtri-

al Ejecutivo Municipal realizar el Plan de

co de la mancha urbana de la ciudad, para

Ordenamiento Urbano y Territorial (POUT)

que a partir de ello se genere un centro de

sobre la complementaciĂłn del Plan de Or-

desarrollo urbano que reconfigure el actu-

denamiento Urbano (POU).

al esquema de la ciudad. El modelo que se

tambiĂŠn se propone

propone es un Modelo Policentrico a partir En la propuesta del documento “ Plan de

del desarrollo de los distritos.

Ordenamiento Urbano y Territorial un esquema estructural� realizado por un equipo

En los distritos se quiere generar que las

tĂŠcnico el aĂąo 2002, se formula criterios ge-

subalcaldias se ubiquen en los centros de

nerales de ordenamiento territorial sobre la

sus territorios para tambiĂŠn convertirse en

base de los distritos y la definiciĂłn de usos

centros de desarrollo distrital, el mismo cri-

del suelo, partiendo de dos usos primarios

terio

del suelo municipal el uso urbano y el uso

caso el rol es que la subalcaldia se convierta

rural.

en agente canalizador de recursos destina-

se aplicarĂ­a al distrito rural, en este

dos al desarrollo agroindustrial ademĂĄs del El suelo urbano, destinado exclusivamente

aprovechamiento del potencial turĂ­stico.

para asentamientos de carĂĄcter urbano, siendo el principal uso el residencial y los

En la definiciĂłn de uso del suelo se pro-

usos complementarios a este uso, es el ĂĄrea

QPOFO MPT TJHVJFOUFT

donde se realizara la PlanificaciĂłn Urbana y se aplicara la normativa propuesta.

t 6TP $FOUSP $Ă“WJDP t 6TP $FOUSP 6SCBOP

El uso rural corresponde a todas las ĂĄreas de

t 6TP 3FTJEFODJBM %FOTJEBE "MUB

la jurisdicciĂłn municipal que se encuentran

t 6TP 3FTJEFODJBM %FOTJEBE .FEJB

fuera del lĂ­mite urbano, se le asigna los usos

t 6TP 3FTJEFODJBM %FOTJEBE #BKB

bĂĄsicos de la agricultura, ganaderĂ­a y otros

t 6TP *OEVTUSJBM


116 USO DEL SUELO EL ALTO 2002

'VFOUF %015& (".&"


117 A partir de esta definiciĂłn de usos, donde la mayor parte es el destinado al uso residencial, se realiza el anĂĄlisis de la ocupaciĂłn en la estructura urbana, no detallaremos los usos de Centro CĂ­vico y Centro Urbano que se proponen en el Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial porque no fue implementado. Uso del suelo urbano El uso de suelo predominante de la ciudad

densidad media, con densidades entre 150

de El Alto es la vivienda en algunas zonas

y 250 habitantes por hectĂĄrea, se ubican a

combinadas con comercio, industria, equi-

continuaciĂłn de las ĂĄreas de uso residencial

pamientos especiales, sobre todo se da el

de densidad alta, que abarca los distritos 1,

uso mixto en las vĂ­as principales y radiales.

2,3,4,5,6, donde el limite esta dado por el anillo de circunvalaciĂłn que constituye la

El Plan de Uso de Suelo ha definido en el uso

Avenida PerifĂŠrica, que es la vĂ­a que une a

residencial tres intensidades basados en la

todos los distritos y sectores por el lado oes-

EFOTJEBE QPCMBDJPOBM RVF TPO SFTJEFODJBM

te de la ciudad. Los usos secundarios son

densidad alta, residencial densidad media y

educaciĂłn, salud, culto, cultural, comercio

residencial densidad baja.

menor y recreaciĂłn. TambiĂŠn se permiten usos industriales

El uso residencial densidad alta, se concen-

no contaminantes a nivel artesanal, equi-

tra en torno a la Ceja y el ĂĄrea norte del

pamientos administrativos.

aeropuerto, forman parte los distritos 1 y 6 en mayor ocupaciĂłn de su ĂĄrea y en menor

El ĂĄrea de uso residencial densidad baja

ocupaciĂłn los distritos 4 y 5, con densidades

tiene densidades entre 100 y 250 habitantes

entre 300 a 400 habitantes por hectĂĄrea. Se

por hectĂĄrea, esta a definida a partir de este

tiene este uso tambiĂŠn en todas las princi-

anillo vinculante, y en superficie es la mayor

pales vĂ­as, como usos secundarios se tiene

ĂĄrea que corresponden a los distritos 7 y 8

comercio, gestiĂłn y recreaciĂłn.

que se constituyen tambiĂŠn en las ĂĄreas de expansiĂłn. El uso principal es el residencial

El mayor porcentaje de territorio urbano

y los usos secundarios son educaciĂłn, salud,

consolidado se ocupa con el uso residencial

recreaciĂłn y comercio menor.


118 Aquí se debe señalar que uno de los prob-

urbana consolidada se tiene este uso en los

lemas al que se enfrenta el vecino es la in-

distritos 2,3 y 4.

seguridad jurídica que se tiene con respecto a su propiedad, una gran mayoría de los

También se tiene el uso industrial de inten-

procesos de la Corte distrital de Justicia

sidad alta, destinadas a establecimientos

está referido a la propiedad inmobiliaria, y

de industrias no contaminantes o con efec-

los tramites que se realizan en el gobierno

tos contaminantes controlados, depósit-

municipal se refieren a lograr regularizar sus

os y talleres artesanales, se permiten usos

títulos de propiedad en la oficina de DDRR

comerciales y administrativos.

de El Alto. La micro y pequeña industria es compatible Esta problemática surge de la insuficiente

con las áreas residenciales, esta actividad

información territorial que tiene el munic-

está en las áreas residenciales como activi-

ipio donde los especuladores urbanos han

dad productiva de empresas familiares dis-

logrado institucionalizar los procesos de

tribuida por toda la mancha urbana y tam-

asentamientos clandestinos en áreas despo-

bién viviendas adaptadas para la industria

blados en muchos casos con títulos que no

o infraestructura pequeña. Estas se encuen-

corresponden a estas áreas. En la ciudad ex-

tran con preferencia en el interior del primer

iste un excesivo fraccionamiento de la tierra

anillo de la ciudad.

urbana con relación al asentamiento efectivo de viviendas de tipología muy económi-

La pequeña industria con mediano riesgo

ca, donde se tiene una densidad muy baja

de contaminación es también compatible

a la óptima, consolidándose asentamientos

con áreas residenciales con medidas de mit-

dispersos impidiendo una racional y efecti-

igación, se tiene a empresas de pequeña y

va dotación de servicios básicos.

mediana industria, se ubican en el entorno de la avenida periférica de la ciudad.

Uso industrial Se debe mencionar que el POUT plantea Son los destinados al establecimiento de

una zona exclusiva para las industrias, esta

industrias no contaminantes, depósitos y

zona era en el distrito 8 que debía planifi-

talleres artesanales en forma predominante.

carse para la localización de la activad in-

En estas zonas se permite el uso residencial,

dustrial de las medianas y grandes empre-

comercial y administrativo.

sas con alto riesgo de contaminación, esta zona debía ser diseñada con infraestructura

En el plano se puede observar que en el área

adecuada para el desarrollo sostenible de la


119 industria. En esta zona se planteaba ubicar

Uso rural

el Parque Industrial. También en los distritos llamados de planificación por tener un

Corresponde a todas las áreas de la jurisdic-

bajo grado de consolidación urbana tanto

ción municipal que se encuentran fuera del

en lo físico como en lo legal, son potencia-

límite urbano, se le asigna los usos básicos

les lugares para la generación de centros

de la agricultura, ganadería y otros usos vin-

industriales o comerciales a gran escala,

culados con estas. En el municipio de El Alto

que planificados urbanísticamente y me-

el área rural se encuentra al norte y al oeste

dioambientalmente permitiría un desarrollo

del límite urbano y empieza desde el norte

económico de nivel regional.

con la cumbre del cerro Huayna Potosi, del cual va bajando hasta la cota 4.000, en el

También se identifico una zona con poten-

sector norte del límite urbano y a la cota

cial agroindustrial en la cual debido a las ac-

3.990 al oeste del límite urbano.

tividades económicas de las comunidades el potencial agrícola y pecuario del suelo permite el establecimiento de industrias relacionadas con los insumos que ofrece el territorio. En el plano se puede identificar esta zona con este uso en el distrito 8.


120 Equipamientos El equipamiento constituye la dotación sistemática de instalaciones e infraestructura que complementan a la vivienda estos establecimientos y servicios cumplen la satisfacción de las necesidades y de las demandas básicas y diarias de la población. Se pueden distinguir dos grandes tipos de equipamientos los que se encargan de la infraestructura (calles, suministro eléctrico y energético, transportes y comunicaciones, redes de canalizaciones diversas y tratamiento de los desechos) y los que se encargan de la superestructura, conjunto de edificaciones o espacios diseñados que tienen por objeto contener servicios y satisfacer las necesidades del ser humano, se dividen en equipamientos de educación, de salud, de comercio, de recreación, administrativo o de gestión, socio cultural, de culto, de transporte, de comunicaciones, de asistencia social, de industria, de abasto y de deporte. Los equipamientos tienen diferentes niveles tales como el Metropolitano, Municipal, Distrital, subdistrital y barrial responden a las necesidades de la sociedad estructurada en las escalas mencionadas. Los aspectos que se deben tomar en cuenta para establecer los diferentes equipamientos comunitarios en sus diferentes niveles, son la cantidad de población, edades predominantes, sexo, empleo. Los equipamientos urbanos materializan el sentido de comunidad como elementos estructurantes, soporte de las actividades ciudadanas. Los equipamientos deben formar un sistema coherente y estructurante del tejido residencial, conformar la centralidad barrial o distrital. En la ciudad de El Alto el crecimiento no planificado y semi programado, ha dado paso a las centralidades informales, construidas normalmente en torno al comercio, que se ubican en la Ceja, vías de acceso departamentales y en algunos sectores de los distritos consolidados. Los equipamientos como base de mejoramiento de la calidad de vida, son a su vez la base para la mejora de la productividad y competitividad de las ciudades, las redes de equipamientos permiten restablecer, especificar o fortalecer las centralidades, su jerarquía y escala de cobertura. Para poder diferenciar los tipos de equipamientos que debe contar una ciudad como El Alto en los diferentes niveles que se proponen en el POUT, son los siguientes.


121

CUADRO Nº 6: EQUIPAMIENTOS SEGÚN NORMATIVA TIPO DE EQUIPAMIENTO

EDUCACION

SALUD

MUNICIPAL

-Universidades

Hospital General

ASISTENCIAL

-Asilo de ancianos,Orfanatorio,C entro Minusvalidos

COMERCIO

-Feria Expo Andina, Matadero, Parque Industrial, Puerto Seco

CULTURAL

-Sala de Concierto, Biblioteca Municipal, Museos, Centro de Congresos, Folkodromo -Parque Urbano, Campos deportivos especializados, Parque Zoológico, Parque Botánico, Estadio, Coliseo Cerrado -Palacio Consistorial, Corte Superior de Justicia, Oficinas DD.RR. bomberos, centro penitenciario, bancos, sedes organizaciones,policia -Terminal de Buses, Terminal de transporte de carga -Cementerio Municipal, Catedral

RECREATIVO

ADMINISTRACION Y GESTION

TRANSPORTE

CULTO

DISTRITAL

BARRIAL

-Centro e Instituto de Capacitación (Comercial,industrial,administra tivo) -Policonsultorios, Clínicas

-Escuela preescolar, primaria y secundaria

-Centro de Protección Materno Infantil, Centro de Asistencia Social, Centro Juvenil, Comedor Popular -Mercados, Feria Distrital, Establecimientos de Hospedaje

-Casa de la Cultura, Biblioteca, Museo, Cine, Teatro, Centro de Congreso -Parque Distrital, Complejo Deportivo, Campo Deportivo Distrital

-Posta Sanitaria, Centro de Salud -Guarderia Infantil, Casa Cuna

-Tiendas, Mercado, Restaurantes.Bares, Discotecas,Salas de Juegos -Biblioteca, Salas de Exposiciones, Salas de Conferencias Sede Social Vecinos -Plaza, Parques escolares, parque infantil, cancha

-Subalcaldia, oficinas públicas y privadas

-Correo, centro de telecomunicaciones, Mutuales, cooperativas

-Terminal de camiones

-Paradas de transporte publico

-Iglesias, cementerio distrital

-Parroquia y templos de barrio


122 Con esta referencia podemos analizar los

recreativos y deportivos.

equipamientos que cuenta la ciudad de El Alto, la cantidad y calidad de los servicios

La mayorĂ­a de las unidades educativas del

que se presta es un indicador de la calidad

ĂĄrea fiscal se hallan en los distritos 1, 2 y 3

de vida de sus habitantes, estos servicios

y los privados se ubican en los distritos 1 y

EF FEVDBDJĂ˜O EF TBMVE EF SFDSFBDJĂ˜O DVM-

6, se tiene en total de 244 establecimientos.

to, gestiĂłn, etc. En los equipamientos de salud, la poblaciĂłn La ausencia de equipamientos jerarquiza-

cuenta con 53 unidades cada uno con difer-

dos y de espacio pĂşblico adecuado, hace

entes denominaciones, en los distritos 1 y

que se tenga carencia de equipamientos

2 se concentra la mayorĂ­a de ellos, se tiene

de nivel distrital, municipal y metropolitano,

dos hospitales en cada distrito, y un hospital

porque no existiĂł una planificaciĂłn urbana,

en el distrito 6, no se cuenta con un Hospi-

da como resultado una dispersiĂłn desar-

tal General que ofrezca todas las especiali-

ticulada de los equipamientos, que implica

dades mĂŠdicas.

grandes desplazamientos y movimientos de

En el siguiente cuadro podemos identificar

persona

la cantidad de establecimientos y su distribuciĂłn en los distritos.

Pasamos a describir los equipamientos con los cuenta la ciudad de El Alto. En la zona norte del distrito 1 se ubican los principales FRVJQBNJFOUPT EF HFTUJĂ˜O MB "MDBMEĂ“B IPZ Casa de la Cultura), Sub Prefectura, Corte Superior de Justicia, Registro de Derechos Reales, las oficinas de profesionales independientes y otros. La mayorĂ­a de los distritos cuentan con equipamientos bĂĄsicos de educaciĂłn y salud, estos se ubican de acuerdo a la demanda y presiĂłn de los vecinos, generalmente no responden a la aplicaciĂłn de la normativa urbana, donde se debe considerar la poblaciĂłn a servir, radio de influencia, frecuencia de uso y coberturas, lo mismo sucede con los demĂĄs equipamientos, de salud,


123

CUADRO Nº 7: EQUIPAMIENTOS DE EDUCACION Y SALUD DISTRIBUCION DE EQUIPAMIENTOS DE EDUCACION Y SALUD EN LOS DISTRITOS DISTRITO

Nº DE ESTABLECIMIENTOS FISCALES

Nº DE ESTABLECIMIENTOS PRIVADOS

TOTAL EN EDUCACION

ESTABLECIMIENTOS EN SALUD

TOTAL

142

102

244

53

En el distrito 1 se ubican la mayor parte de establecimientos educativos, pese a que el distrito 3 tiene mayor población, le siguen los distritos 3 Y 6. En el equipamiento de salud también se concentran en el distrito 1, luego están los distritos 6 y 2. En recreación la población no cuenta con espacios de diferentes niveles de distrito o de nivel municipal, solo se tienen espacios a nivel de barrio, áreas que ceden al municipio las urbanizaciones, espacios que son convertidos mas tarde en plazas, parques infantiles o canchas deportivas, o en algunos casos quedan como terrenos baldíos. En equipamientos culturales existe una gran carencia, se cuenta solo con el Museo “Antonio Paredes Candia” y se tiene el Centro de Artes en el edificio de la Alcaldía quemada. En equipamiento comercial, se tienen las tiendas de diferentes rubros ubicadas en principales vías orientadas a un mercado metropolitano, el comercio distrital se concentra también en sus principales vías, y el comercio barrial es de muy pequeña escala. Existe carencia de Mercados distritales y barriales, las ferias itinerantes que se realizan en los barrios se hacen en las vías en condiciones precarias en la venta de productos.


124 Cronología del crecimiento de la mancha

Centralidades Urbanas

urbana Todas las ciudades en su creación se han iniciado en su traza urbana con un centro cívi-

Para visualizar objetivamente como se ex-

co-administrativo, a partir del cual se han

tendió la mancha urbana de la ciudad de El

organizado las manzanas de uso residencial,

Alto en estos más de sesenta años mostra-

en el caso de la ciudad de El Alto al haber

mos en el siguiente cuadro esta expansión

sido parte de la ciudad de La Paz, inicia su

desde el año 1955 detallando la superficie

ocupación urbana con barrios de vivienda

en km2, y haciendo una relación con la po-

de interés social, por lo que carece de es

blación de los últimos cuatro censos de

centralidad urbana, los principales espacios

población, donde se destaca el crecimiento

urbanos como La Ceja, la Feria 16 de Julio,

acelerado de la población de El Alto.

equipamientos como el Aeropuerto Internacional se los ha analizado y descrito en el capitulo anterior.

CUADRO Nº 8 CRECIMIENTO DE LA MANCHA URBANA AÑO

SUPERFICIE KM2

POBLACION CENSO


125 CRECIMIENTO DE LA MANCHA URBANA 575000

580000

585000

590000

595000

8180000

8180000

13

7

5 14 9

8175000

8175000

6 4

11

1

8170000

8170000

3

2 12

Leyenda: Años de Crecimiento 1912

1950

8165000

8165000

1948

1957 1970

8

1980 1990 1996 2012

575000

580000

585000

590000

595000

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE EL ALTO Leyenda: H. Alcalde Arq. Edgar H. Patana Ticona 'VFOUF %015& (".&" Tema: CRECIMIENTO DE LA MANCHA URBANA Fuente: ELABORACIÓN D.O.T.P.E. - G.A.M.E.A. Y DATOS OBTENIDOS EN EL POUT 2004

Límite Municipal

Límite Distrital Límite de Urbanización

8160000

8160000

10

Escala 1:130.000 0

625

1.250

2.500

3.750

5.000 Meters

Sistema de Referencia: Proyección: Zona UTM:

WGS-84 Universal Transversal Mercator 19 s


126 En el mapa se puede apreciar “Un siglo de

En el siguiente mapa se identifica el área

crecimiento de la mancha urbana 1912-

urbana intensiva que es la ocupada por las

2012” , el cual describe de manera muy

urbanizaciones y el área extensiva que es la

didáctica, la expansión de la ciudad con la

que se considera para la expansión urbana y

construcción de los primeros equipamien-

define el límite del radio urbano de acuerdo

tos urbanos ya mencionados a inicios del

a lo establecido por la ley 247.

siglo XX, y desde la década del 40 al 90 la ocupación del espacio por los asentamien-

Sobre la superficie total del municipio de

tos humanos en casi la totalidad del ámbito

384.76 km2, correspondería al área urbana

jurisdiccional de los actualmente definidos

198.53 km2, que al mismo tiempo se consti-

como los distritos 1, 2, 3, 4, 5 y 6; parte de

tuiría en el área de crecimiento extensivo y

los distritos 12 y 14 y una pequeña fracción

para el año 2012 en planos elaborados por

del distrito 8.

la Dirección de Ordenamiento Territorial se registra como área urbana 144.85 km2 de

Se debe destacar que en el lapso de 50 años

superficie, está área sería la que se definiría

(1940-1990), la ciudad se expandió aproxi-

como de crecimiento urbano intensivo.

madamente alrededor de un 60% de la mancha urbana actual y que en el lapso de los 16 últimos años creció aceleradamente en el restante 40%. Entre los años 1996 y 2012, se tiene un crecimiento masivo en los distritos 7 y 8, además de densificarse en los distritos 1, 4, 5, 6, 12 y 14 y se tiene el registro de los primeros asentamientos en el distrito rural 10, como un avance de expansión de la mancha urbana, que ya rebasa los límites definidos como urbanos.


127 MAPA Nยบ 21: AREA URBANA INTENSIVA Y EXTENSIVA

ร REA URBANA EXTENSIVA E INTENSIVA

'VFOUF %051& o (".&"


128 La Mancha Urbana de la ciudad de El Alto,

Al interior de los distritos, predomina la for-

como se describiĂł en los anteriores capĂ­tu-

ma reticular o la forma rectangular de las

los, se ha consolidado con el trazado radi-

manzanas, hecho que se manifiesta clara-

al, combinado con el trazado reticular o de

mente en la zona 16 de Julio, Los Andes,

manzana. El radial se manifiesta en las vĂ­as

Villa Esperanza y sus alrededores, en el res-

que forman rutas de circunvalaciĂłn alrede-

to de la ciudad la mancha urbana presenta

dor de un punto centrĂ­peto que es la Ceja

algunos trazos variados que en su trazado

MBT BWFOJEBT $Ă“WJDB #PMJWJB $PTUBOFSB &MJ[-

mantiene la forma reticular.

ardo PĂŠrez, AdriĂĄn Castillo, PanorĂĄmica, Litoral, PerifĂŠrica, entre otras) e interconecta-

La expansiĂłn urbana es efecto de las urban-

EBT DPO PUSBT SBEJBMFT DPNP TFS MBT BWFOJEBT

izaciones, que hasta el aĂąo 2012 se registran

kilĂłmetro 7, Ladislao Cabrera, 6 de Marzo,

en 636 urbanizaciones aprobadas, por tanto

Juan Pablo II y Carretera a Copacabana.

son reconocidas legal y tĂŠcnicamente y se distribuyen en los 10 distritos urbanos, las

Con el mapa vial podemos ver que la mor-

cuales ocuparĂ­an una superficie de 95,61

fologĂ­a del trazado urbano se consolido y se

km2, en el siguiente mapa se pueden iden-

guio por las direcciones de las vĂ­as, primero

tificar las urbanizaciones en los diferentes

las vĂ­as fundamentales de conexiĂłn del de-

distritos.

partamento hacia la ciudad de La Paz, que tiene su ingreso por El Alto y lo hacen por la Ceja.


129 URBANIZACIONES POR DISTRITO

'VFOUF %051& o (".&"

CUADRO Nยบ 8: URBANIZACIONES Distrito D 1 D 2 D 3 D 4 D 5 D 6 D 7 D 8 D 12 D 14 TOTAL

Nยบ de Urbanizaciones 79 68 119 54 46 14 49 135 29 43 636

Superficie (Km2) 9,19 10,19 16,62 9,93 1,24 7,62 5,94 20,03 4,35 10,50 95,61

Fuente: GAMEA POA 2014 (DATC)


130 En el detalle que se realiza en el cuadro

Es importante señalar lo que corresponde

precedente, se destaca que el Distrito 8 reg-

al área urbana y al área rural del municipio

istra la mayor cantidad de urbanizaciones y

de El Alto, se tiene una extensión municipal

tiene también la mayor superficie, y el distri-

de 384,76 km2, de los cuales al área rural

to con menos urbanizaciones es el 12 y tam-

le corresponde 186,23 km2 y al área urba-

bién cuenta con menor superficie. Se debe

na 198,53 km2. En los siguientes mapas se

también indicar que los distritos 1,2,3,5 y 6

podrá apreciar la separación de estas su-

tienen ya ocupado la totalidad de su territo-

perficies y la ubicación de las comunidades

rio con urbanizaciones aprobadas, mientras

rurales.

que los distritos 4,7,8,12 y 14 tienen urbanizaciones aprobadas que ocupan un 50 % de su territorio. Los distritos rurales son el 9,10,11 y 13 del municipio de El Alto, tienen en su jurisdicción a las siguientes comunidades que se detallan en siguiente cuadro.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

CUADRO Nº 9: Comunidades del municipio de El Alto NOMBRE DE LA COMUNIDAD UBICACIÓN e interrelación MILLUNI ALTO El Alto, Pucarani y La Paz MILLUNI BAJO El Alto y Pucarani EL INGENIO El Alto y La Paz SAN ROQUE El Alto POMAMAYA El Alto VILLANDRANI El Alto OCOMISTO El Alto TACACHIRA El Alto PARCOPATA El Alto CHAÑOCAGUA El Alto y Viacha AMACHUMA El Alto y Achocalla Fuente: DOTPE GAMEA


131 MAPA Nº 22: UBICACIÓN DE LAS COMUNIDADES RURALES UBICACIÓN DE COMUNIDADES RURALES

'VFOUF %051& o (".&"


132 La proximidad de los distritos rurales a los

También se tiene que en la jurisdicción del

distritos urbanos originan que en algunos

distrito 7 que es urbano ha quedado dentro

limites rebasen hacia la invasión de los lim-

de sus límites la comunidad de San Roque.

ites rurales, esto acelera el cambio de uso del

En el siguiente mapa podemos visualizar el

suelo de agrícola a urbano, e incentiva a los

crecimiento que ha tenido la mancha urba-

propietarios de tierras rurales al loteamien-

na desde los años 1990 al 2013, superficies

to de sus predios, haciendo una apertura de

calculadas de imágenes satelitales realiza-

nuevos mercados de tierra, permitiendo al

das por la Dirección de Ordenamiento Terri-

mismo tiempo la habilitación clandestina

torial y Planificación Estratégica.

de estas áreas para uso urbano. El año 1990 se tiene 45,98 km2 al 1995 se Con la última modificación a la delimitación

cuenta con una superficie de 64,43 km2, al

de distritos municipales del año 2013 se

año 2000 la mancha había crecido a 82,29

tiene algunas sobre posiciones con las co-

km2, en este primer decenio se incremen-

munidades rurales, así tenemos que las co-

to en un 80 % al año 2005 se tiene 105,04

munidades de Villandrini, Milluni Bajo y El

km2, al 2009 se cuenta con 116,12 km2 y

Ingenio, tienen su extensión territorial hasta

finalmente el 2013 se calcula una superfi-

dentro del radio urbano del municipio de El

cie urbana de 183,70 km2. Si consideramos

Alto, como su extensión territorial tradicion-

desde 1990 al 2013, en el lapso de 23 años

al hasta fuera de los limites jurisdiccionales

la mancha urbana se habría incrementado

del municipio.

en más del 200 %.


133 MAPA Nยบ 23: CRECIMIENTO DE LA MANCHA URBANA CRECIMIENTO DE LA MANCHA URBANA DE EL ALTO 1990-2013

'VFOUF %051& o (".&"


134 Este crecimiento de la ciudad de El Alto fĂ­sico en su mancha urbana y en la poblaciĂłn alcanzada en el Ăşltimo censo del 2012 la coloca como la segunda ciudad de Bolivia, despuĂŠs de Santa Cruz que tiene una poblaciĂłn de 1.453.549 habitantes. Estas superficies han sido calculadas con las imagines satelitales, que se muestran algunas a continuaciĂłn. Una primera imagen que se tiene de El Alto es del aĂąo 1955, y posteriormente se tienen imĂĄgenes desde el aĂąo 1990 hasta el aĂąo 2010.

IMAGEN SATÉLITAL 1955

'VFOUF %051& o (".&"


IMÁGENES SATÉLITALES

IMAGEN DEL AÑO 1990 IMAGEN DEL AÑO 1995

'VFOUF %051& o (".&"

135


136

IMÁGENES SATÉLILITALES DE LOS AÑOS 2000 - 2005 -2010

'VFOUF %051& o (".&"


137 Si comparamos la superficie de la mancha urbana con la de la ciudad de La Paz y Viacha, tenemos que El Alto supera a la de la ciudad de La Paz con un 50 % y a la de la ciudad de Viacha con un 88 %.

CUADRO Nº 11: MANCHA URBANA LA PAZ- ELALTO-VIACHA

COMPARACIÓN DEL ÁREA URBANA 2013 200

Superficie

150 100 50 0 Sup. Km2

El Alto 183,7

La Paz 91,7

Viacha 21,7

En el siguiente mapa podemos ver la mancha urbana de El Alto-La Paz como área metropolitana y los municipios de Viacha, Laja, Achocalla y Pucarani, que más adelante se analiza como fenómeno de urbanización en proceso de conurbación, conformando el área metropolitana.


138 La ocupaciĂłn del suelo en la ciudad de El

En varias ĂĄreas de los distritos 1,2,3,4,5 y 6

Alto que se ha analizado en los capĂ­tulos

se tiene una densidad de 151- 200 hab/ha,

anteriores, es bastante

diferenciada en

y esta va disminuyendo en forma radial ex-

cuanto a la densidad poblacional, las zonas

pansiva con cierta uniformidad a medida

centrales definidas por la actividad comer-

que se alejan del espacio centrĂ­peto que

cial, de servicios, industria en este Ăşltimo

confluye en varios puntos del borde de La

decenio se han incrementado, se tiene con-

Ceja, hasta tener densidades de menos de

centraciones importantes de poblaciĂłn. En

50 Hab/ha. En el ĂĄrea rural se tiene la den-

un sector de la zona 16 de Julio se registra

sidad mĂĄs baja de 0.13 Hab/ha.

los mayores Ă­ndices de densidad poblacional con 251 -300 Hab/ha, seguidos por sec-

En el siguiente mapa se podrĂĄ visualizar las

tores de Villa Dolores, la zona 16 de Julio,

densidades descritas con la ubicaciĂłn en la

MAPA NÂş 25: POBLACIONALES y una pequeĂąa ĂĄrea del distrito 2 con den-DENSIDADES mancha urbana. sidades de 201-250 hab/ha.

DENSIDADES POBLACIONALES

'VFOUF %051& o (".&" FO CBTF B QPMĂ“HPOPT EF [POBT DFOTBMFT Z QPCMBDJĂ˜O EFM */&


139 En el siguiente cuadro tenemos las densidades de los diferentes distritos que conforman la ciudad de El Alto, con la última distritación aprobada con la Ordenanza Municipal 194/2013, se muestra una relación de superficie del territorio y la población, se debe indicar que para el distrito municipal 6 no se considera la superficie del Aeropuerto Internacional que representa 688,97 Has.

El Alto: Densidad de población por distrito municipal

CUADRO Nº 12: Densidad de población por distrito municipal Distrito Municipal

SUPERFICIE Ha

% DEL TERRITORIO

POBLACIÓN

% DE LA POBLACIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 12 14 Distrito rural 9 10 11 13 URBANO RURAL TOTAL

1.010,69 1.199,98 1.779,68 1.845,40 1.581,45 843,97 2.987,82 4.091,67 832,86 1.695,36

2,63 3,12 4,63 4,80 4,11 2,19 7,77 10,63 2,16 4,41

99.806 75.530 131.909 91.284 89.416 101.493 6.527 33.496 3.356 14.533

15,4 11,6 20,3 14,0 13,8 15,6 1,0 5,2 0,5 2,2

1.330,33 3,46 3.060,99 7,96 2.608 0,4 984,38 2,56 14.541,82 37,80 18.557,85 48,24 647.350 99,6 19.917,52 51,78 2.608 0,4 38.475,36 100,0 649.958 100,0 FUENTE: CNPV 2001 y Cartografía DOTPE 2013

DENSIDAD PROMEDIO (Hab/Ha) 98,75 62,94 74,12 49,47 56,54 120,26 2,18 8,19 4,03 8,57

0,.13 34,88 0,13 16,89


140

El Alto: Densidad Promedio de población urbana y rural

En lo que respecta a las densidades y a la ubicación de los grupos socioeconómicos, se tiene que las clases de bajos ingresos económicos provenientes del altiplano de La Paz se encuentran ubicados en la zona norte o en las zonas marginales de la mancha urbana, con densidad baja, el “centro” donde se concentra la mayor actividad comercial y de gestión es el área de mayor densidad demográfica, donde se ubican la clase de ingresos altos en torno a la Ceja y la zona comercial de la 16 de Julio, la clase de ingresos medios se ubican en las zonas que fueron proyectadas de vivienda de interés social en su origen y que ahora concentran una densidad media. Uso del suelo urbano El Esquema Estructural de Ordenamiento Urbano, planteado con el proyecto BOL/88, ha sido la base para la definición de los usos del suelo residencial en base a una clasificación de densidades, baja, media y alta, que posteriormente se consolida con el USPA -1996 aun vigente.


MAPA NÂş 27: USO DEL SUELO 2013 USO DEL SUELO

'VFOUF %051& o (".&" SegĂşn los datos del censo 2012, El Alto

Se puede apreciar que no se ha modificado

cuenta con una poblaciĂłn urbana de

el patrĂłn de asentamiento seĂąalado en los

842.378 habitantes (CNPV-2012), asenta-

aĂąos ochenta, la asignaciĂłn de espacio para

dos en una mancha urbana de aproximada-

actividades de comercio y vivienda de alta

mente 144.85 km2 (DOTPE-GAMEA 2012),

densidad se concentra en los alrededores

con una densidad media de 34.88Hab/ha, lo

de La Ceja, Villa Dolores y la zona 16 de Julio,

que demuestra que es una ciudad de asen-

disminuyendo los Ă­ndices de densificaciĂłn

tamientos extensivos que la enmarca en

(media alta, media y baja) en ĂĄreas desti-

una tipologĂ­a de ciudad dispersa.

nadas a vivienda en funciĂłn al alejamiento

141


142 centrĂ­fugo de la misma. Este uso esta com-

erdo al tamaĂąo (grande, mediano, pequeĂąo

binado con el uso industrial sobre las prin-

y micro) y en funciĂłn al mapa sobre la ubi-

cipales vĂ­as.

caciĂłn de “Establecimientos econĂłmicos de la industria manufactureraâ€? realizado en

TambiĂŠn en el grĂĄfico anterior se distingue

base al Censo de la industria manufacturera

algunas ĂĄreas de densidad neta, que tiene

por E.D.E.L el aĂąo2004, se puede identificar

relaciĂłn con aquellas urbanizaciones que

que las empresas econĂłmicas grandes de

surgieron especĂ­ficamente para uso habita-

industria manufacturera se caracterizan por

cional, que en el caso de la ciudad de El Alto

estar asentados principalmente sobre las

fueron destinadas a viviendas de interĂŠs so-

principales vĂ­as de estructuraciĂłn del centro

cial; tal el caso de Ciudad SatĂŠlite, Villa Adela

urbano, tal como son la Av. 6 de Marzo y el

y Lotes y Servicios.

final de la carretera Juan Pablo II en el tramo correspondiente a la salida a la localidad de

Uso Habitacional

Copacabana.

La asignaciĂłn de espacios al uso habitacional, implica la ocupaciĂłn de los mismos con

Entre las empresas mĂĄs representativas es-

viviendas unifamiliares Ăł multifamiliares,

UĂˆO MB 1MBOUB EF :BDJNJFOUPT 1FUSPMĂ“GFSPT

viviendas aisladas, pareadas o continuas,

Fiscales Bolivianos (YPFB) ubicada sobre la

unidades habitacionales edificadas en un

carretera a Oruro en la zona de Senkata, La

solo nivel o en varios niveles en altura. El

Planta Industrializadora de Leche (PIL) y la

mapa de Usos del Suelo con las densidades

planta embotelladora de Coca-Cola, ambas

establecidas de alta, media y baja, muestra

ubicadas en la zona de RĂ­o de Seco, las plan-

una mancha urbana que se va extendiendo

tas engarrafadoras de Gas en la zona sur

en funciĂłn a las urbanizaciones ya aproba-

de la ciudad y La Zona Franca Industrial. En

das de los distritos 1, 2, 3, 5 y 6, que estĂĄn

relaciĂłn a los talleres artesanales especial-

consolidadas prĂĄcticamente. En los distritos

mente los clasificados como pequeĂąos y mi-

4, 7, 8, 12 y 14 se registran urbanizaciones

cro, estĂĄn ubicados en las mismas viviendas

aprobadas alrededor del 50%., mientras que

de los propietarios dedicados a este rubro

el otro 50 % estĂĄn en proceso o son asenta-

y consideradas como viviendas productivas,

mientos ilegales.

estĂĄn distribuidas en todo el espacio fĂ­sico de la ciudad de El Alto, son compatibles

Uso industrial

con las ĂĄreas de vivienda por que no tienen

Los espacios ubicados como de uso indus-

riesgo o es muy bajo el nivel de contami-

trial, son aquellos que comprenden fĂĄbricas,

naciĂłn.

talleres, almacenes y otros similares, de acu-


143 MAPA Nยบ 28: Ubicaciรณn de la industria manufacturera UBICACIร N DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

'VFOUF %051& o (".&"

Fuente: DOTPE-GAMEA,


144 Con la ubicación de las industrias en el es-

Uso Comercial

pacio urbano se constata que están localizadas en todos los distritos sin excepción, ya

En este uso que se considera compatible

no existe zonas especificas de uso industri-

con el uso residencial se tiene a los locales

al, donde también se ubiquen las industrias

de oferta cotidiana de diversos productos

de alto y medio riesgo de contaminación

formados por las tiendas y almacenes en

porque no son compatibles con usos de

general, de nivel barrial y distrital. Se expo-

vivienda, el Parque Industrial que se pre-

nen para la venta productos comestibles en

veía es en el distrito 8 porque se tienen

general, panaderías, carnicerías, farmacia,

áreas de expansión aun libres.

tiendas y almacenes de artículos de limpieza y tocador, librerías y papelerías, fer-

La mediana o pequeña empresa con medi-

reterías, bazares, dulcerías, etc. Existen otros

ano riesgo de contaminación es compatible

grupos de mediana escala, como ser los ne-

con el uso de las áreas residenciales con me-

gocios ubicados sobre las vías de primer or-

didas de mitigación, riesgos que se puede

den, los sub centros cruce a Viacha, cruce a

controlar apoyados con normas munici-

Villa Adela, Chacaltaya, la plaza principal de

pales específicas.

Villa Adela, el mercado de la 16 de Julio, Río Seco, Senkata y otros, en estos centros están

La determinación y ubicación de las zonas

instaladas tiendas de venta de productos al-

industriales parten de la consideración prin-

imenticios, de ferretería, repuestos de auto

cipalmente ambiental y de vinculación vial

motivos, materiales de construcción, mueb-

con respecto a su entorno urbano inmedia-

lerías, librerías etc.

to y con los centros principales de abastecimiento y mercados de consumo, también

Por otro lado están

estas áreas deben contar con facilidades de

octubre, 16 de julio, Av. Tiahuanaco (Villa

infraestructura y redes de tipo industrial.

Dolores), ubicada sobre la riel de la Ceja,

Actualmente las construcciones que alber-

principalmente; es un área de concurrencia

gan industria grande y mediana represen-

diaria de los demandantes, está compuesta

tan un 5 %, son estructuras físicas con poca

por vendedores de la calle, y las tiendas cir-

flexibilidad para adaptarse a otros usos que

cundantes que se ubican en los locales de

no sea la industria, por lo que se debe re-

planta baja de las viviendas. En el siguiente

alizar estudios específicos en cada área para

mapa mostramos la ubicación de las citadas

establecer la compatibilidad con otros usos,

ferias.

porque se tienen ubicadas de manera consolidada.

las ferias de la 12 de


145

UBICACIÓN DE FERIAS

'VFOUF %051& o (".&"


146 Para completar la informaciĂłn de la actividad comercial, se muestra en el siguiente mapa la ubicaciĂłn de 39 mercados distribuidos en los 10 distritos urbanos municipales, asĂ­ como la zona de la 16 de Julio, donde se realiza la feria mĂĄs importante de la ciudad.

UBICACIĂ“N DE MERCADOS

'VFOUF %051& o (".&"


147 En los a espacios comerciales de deman-

influencia por la dinĂĄmica de flujos, no sĂłlo

da eventual, se considera principalmente

es metropolitana sino que llega al ĂĄmbito

a la Feria de la 16 de Julio, considerada la

regional, porque los compradores asisten

mayor feria de la ciudad y es de carĂĄcter

desde diferentes lugares de residencia.

metropolitano, se desarrolla 2 dĂ­as a la semana (jueves y domingo) y estĂĄ compues-

En el grafico de la feria de la 16 de julio se

ta por comerciantes en puestos de venta

puede diferenciar la ubicaciĂłn de los difer-

callejeros, tiendas, almacenes de ropa, mue-

entes rubros que se ofertan y que se ubican

bles y electrodomĂŠsticos nuevos y usados,

en las calles agrupados, estableciendo cier-

de artĂ­culos deportivos, lencerĂ­a y joyerĂ­as,

ta especializaciĂłn en la oferta y facilitando

florerĂ­as, jugueterĂ­as, automĂłviles usados,

al transeĂşnte en la bĂşsqueda del producto

repuestos de automĂłviles, y otros. Esta feria

requerido.

tiene la particularidad de que su alcance e

FERIA 16 DE JULIO

'VFOUF %051& o (".&"


148 Para completar las actividades que son compatibles con la vivienda se tienen los referido a los establecimientos de concurrencia periĂłdica por parte de los ciudadanos donde se ofertan servicios y productos. La mayor concentraciĂłn de locales dedicados a este tipo de actividad se presenta en las inmediaciones de la Ceja, distinguiĂŠndose dos tipos de dinĂĄmicas de consumo recreativo y gastronĂłmico; una diurna y otra nocturna. La primera se caracteriza por el expendio de diferentes productos a travĂŠs del comercio informal en horas del dĂ­a, en tanto que la segunda tiene una dinĂĄmica mĂĄs compleja al concentrar una oferta variada de productos gastronĂłmicos para todo tipo de nivel econĂłmico, distribuidos en restaurantes, confiterĂ­as, heladerĂ­as, cafeterĂ­as, bares, cantinas, discotecas, salas de juegos electrĂłnicos, peĂąas folklĂłricas, alojamientos, etc. TambiĂŠn se tienen locales de servicios de demanda no periĂłdica de servicios especializados, estĂĄ referida a diferentes tipos de establecimientos dedicados a realizar trabajos de reparaciĂłn y mantenimiento de electrodomĂŠsticos, electricidad, mecĂĄnica, carpinterĂ­a, vidrierĂ­a, sastrerĂ­a, zapaterĂ­a, peluquerĂ­a, baĂąos pĂşblicos, etc., distribuidos en lugares de mayor y mediana concurrencia; ademĂĄs de ubicarse tambiĂŠn en reducida cantidad a nivel zonal o barrial11. Uso en Equipamiento Social Son los equipamientos que deben satisfacer las necesidades del municipio, considera aquellas asignadas a los servicios de educaciĂłn, salud y asistenciales. A continuaciĂłn se hace la descripciĂłn Z BOĂˆMJTJT DPSSFTQPOEJFOUF BM VTP EF MPT FRVJQBNJFOUPT NFODJPOBEPT Uso de equipamiento educativo En el uso del espacio ocupado por equipamientos de carĂĄcter educativo, son considerados preWJBNFOUF BRVFMMPT FTUBCMFDJNJFOUPT DMBTJĂśDBEPT EF BDVFSEP BM OJWFM JOJDJBM QSJNBSJP Z TFDVOEBSJP segĂşn la DirecciĂłn Distrital de EducaciĂłn (2007). TambiĂŠn se adicionan a esta clasificaciĂłn las Instituciones en EducaciĂłn Superior y los Institutos de formaciĂłn media y superior. La infraestructura educativa disponible en el Municipio, es de 373 establecimientos educativos, EJTUSJCVJEPT FO EPT EJTUSJUPT FEVDBUJWPT OPSUF TFDUPS Z TVS TFDUPS &O FM TJHVJFOUF DVBESP QPdemos visualizar la distribuciĂłn de las unidades educativas por distritos.

11 AnĂĄlisis realizado en el Documento PDTAM 2014-.2018


149

Fuente: Datos: Dirección Departamental de Educación/Centralizador 2012

Los distritos 3, 8, 4 y 1 concentran el mayor número de unidades educativas 212, que representan el 57% del total, seguido por los distritos 5,6,2 y 14 con 124 unidades educativas que representan el 33%, y finalmente los distritos 9, 10, 11, 12, y 13 tienen 16 unidades educativas que representa el 10%. Los radios de influencia de las unidades educativas fiscales, expone una cobertura casi total en el área urbana de la ciudad y parcial en el área rural del municipio. En educación superior y técnica se cuenta con 8 Universidades (una pública y 7 privadas), Normal de Educación e Institutos Técnicos; un Instituto Normal Superior Tecnológico Humanístico y 35 Institutos técnicos. La ubicación física de estos establecimientos de educación superior, especialmente Universidades privadas e


150 Institutos se encuentran en el sector de la Ceja y sus alrededores. Los

Centros de Recursos Pedagógicos,

(CRP’s), son aquellos establecimientos destinados a ofertar diversos recursos educativos en procura de mejorar la calidad educativa de los estudiantes del municipio de los diferentes distritos municipales. Los 13 Centros de Recursos Pedagógicos están distribuidos en 8 distritos, 7 corresponden al Distrito Educativo Alto Norte, y 6 corresponden al Distrito Educativo Alto Sur. La distribución del equipamiento educativo en el espacio urbano de la ciudad de El Alto, muestra desequilibrios espaciales por la saturación de algunos lugares en contra de la ausencia en otros, más aún cuando la normativa proveniente desde el Ministerio de Educación no considera la regulación en los umbrales de aparición, especialmente de unidades educativas privadas, las cuales pueden implementarse en cualquier lugar sin considerar su proximidad a unidades educativas públicas y que provoca duplicidad en el servicio. bana, sino que debe cubrir la demanda de Uso de equipamiento en salud

pacientes provenientes del Altiplano vecino que llegan a la ciudad por las rutas inter de-

La atención de los equipamientos de salud

partamentales.

se organiza en torno a 5 Redes municipales de salud, mas dos establecimientos a cargo

El equipamiento de salud está conformado

de la Caja de Seguro Social. Sud. En conse-

por establecimientos correspondientes a

cuencia, la red Hospitalaria del Municipio

centros de salud y hospitales. De acuerdo

de El Alto no solo atiende a la población ur-

al cuadro siguiente de las 90 unidades que


151 Establecimientos de salud por redes - Según niveles y tipo de complejidad

prestan sus servicios, 83 son de 1° nivel, 6

ma se ve obligada a acudir a centros de terc-

establecimientos de 2° nivel y 1 de 3° nivel.

er nivel en la ciudad de La Paz.

Los datos precedentes indican que el 92%

En cuanto a la ubicación de los centros de

de los establecimientos, pertenecen a los

salud de 1°, 2° y 3° nivel y radios de influen-

centros de salud de 1° nivel, seguidos por

cia al 2012, muestra un radio de influencia

los de 2° nivel con un 7% y solo un 1% Red

casi total en los distritos 1, 2, 3, 5 y 6, con

Corea tiene la categoría de 3° nivel, se cuen-

radio de influencia parcial en los distritos 4,

ta con un equipamiento básico mayoritario

7, 8, 11 y 12 y no llega a los distritos rurales

y la ausencia de infraestructuras de salud

10 y 13.

completas y complejas, factibles a brindar atención especializada a la población de la

Una mayor concentración de los centros de

ciudad de El Alto; motivo por el cual la mis-

salud se da en la zona 16 de Julio y el sector


152

UBICACIÓN DE LOS CENTROS DE SALUD

'VFOUF %051& o (".&"


153 de la Ceja. Uso de equipamiento en Culto y Cultura. Las áreas registradas como espacios dedicados al desarrollo de actividades culturales en la ciudad de El Alto, aún son insuficientes; se distingue como el único equipamiento cultural de relevancia a la Casa de Cultura “Raúl Salmón de la Barra”, misma que funciona en

la infraestructura ubicada en los predios de la Alcaldía Quemada de la Ceja. La oferta en equipamiento cultural es la siguiente 11 bibliotecas, 11 centros culturales-bibliotecas y el Museo-Biblioteca “Antonio Paredes Candia”. Otro espacio destinado al desarrollo de actividades culturales es el

Museos y Bibliotecas


154 Campo Ferial ubicado en los predios de la Prefectura. En cuanto a los establecimientos destinados

Se debe indicar que la ciudad de El Alto

al culto, se incluyen los templos y centros

no cuenta con una Terminal de Transporte

de culto de la Iglesia CatĂłlica y otras or-

Terrestre de pasajeros y de carga, este equi-

ganizaciones religiosas. La Iglesia CatĂłlica

pamiento tiene ya el proyecto a diseĂąo final

cuenta con aproximadamente 30 iglesias,

y estĂĄ a punto de licitarse la construcciĂłn.

distribuidos en diferentes zonas. Los centros de culto de las otras religiones son en

Se usa la Av. Evadidos del Paraguay – Zona

mayor cantidad, estĂĄn distribuidos por las

Villa BolĂ­var “Aâ€? de la Ceja, como parada para

distintas zonas y barrios de la ciudad con

las salidas de las flotas y como sucursal de

equipamientos que no sobresalen en su

las empresas que prestan este tipo de ser-

morfologĂ­a como los templos catĂłlicos,

vicio a nivel departamental e internacional,

porque la mayorĂ­a se sitĂşan en edificios res-

espacio que en la actualidad es conocido

idenciales.

como la “Terminal de Buses de El Alto�, en tanto que los camiones que prestan el ser-

Uso de Equipamientos Especiales

vicio de transporte de carga se ubican en la Av. Tihuanacu, entre la calle 13 de la Zona 12

Los espacios dedicados a los equipamientos

de Octubre.

FTQFDJBMFT TPO MPT TJHVJFOUFT BM OPSUF EF MB ciudad en la zona de Villa Ingenio distrito 13

El Municipio de El Alto y la RegiĂłn Metropol-

se ubica el relleno sanitario, en el distrito 6

itana de La Paz, cuenta con un Aeropuerto

se tiene un espacio donde funciona el mata-

de nivel Internacional, ubicado en el centro

dero municipal, contiguo a los predios se

de la mancha urbana, sobre una superficie

tiene la Fuerza AĂŠrea Boliviana, Transporte

aproximada de 600 hectĂĄreas. Por sus carac-

AĂŠreo Militar y el Aeropuerto Internacional

terĂ­sticas e implantaciĂłn histĂłrica se puede

de El Alto (los tres en el distrito 6). Los espa-

decir que este espacio se ha constituido en

cios que albergan a los Almacenes de La Paz

el fundamento y origen del centro urbano,

(ALMAPAZ)y la Aduana Nacional se encuen-

sin embargo por el mismo hecho de encon-

tran en el distrito 2, en tanto que el Cuartel

trarse en el centro de la ciudad, se consti-

Ingavi estĂĄ en el distrito 1, la Zona Franca

tuye en el espacio que divide la ciudad en

Comercial se ubica en el distrito 2, la Zona

dos Alto Norte y Alto Sur.

Franca Industrial en el distrito 3 y la Planta de Y.P.F.B. se encuentra en el distrito 8.

La ciudad cuenta desde inicios del siglo XX

Uso para Transporte.

con dos lĂ­neas ferroviarias, la primera une


155 la ciudad de El Alto con la localidad de

el nĂşmero existente de este tipo de equi-

Guaqui, y la otra une El Alto con la ciudad

pamiento.

de Oruro, ambas lĂ­neas se encuentran par-

Se registra un total de 133 parques y 295

cialmente desmanteladas en diferentes tra-

plazas distribuidos en toda la urbe.

mos, que en muchos tramos se las utiliza como avenidas. Existe el proyecto del Corre-

Con relaciĂłn a los parques; el distrito 3 tiene

dor FĂŠrreo Bioceanico Central que unirĂĄ el

la mayor cantidad de parques (37), seguido

paĂ­s de occidente a oriente, para lo cual estĂĄ

del distrito 4 (28), luego estĂĄn los distritos 2

establecido que la vĂ­a fĂŠrrea Oruro-Viacha

y 5 (con 13), los distritos 6 y 8 (12 unidades

que pasa por la ciudad de El Alto serĂĄ reha-

cada uno), el distrito 1 con 10 parques, el

bilitada por ser parte de este corredor.

distrito 7 con 7 espacios de parques y el distrito 12 con 1.

Uso Recreativo Con relaciĂłn a las plazas, el distrito 3 regisLos espacios destinados a la recreaciĂłn,

tra el mayor nĂşmero de espacios destina-

dentro la estructura urbana se diferencian

dos para este uso; le siguen los distritos 4 y

FO SFDSFBDJĂ˜O QBTJWB QMB[BT Z QBSRVFT QBSB

5, y los demĂĄs distritos, finalmente se tiene

la recreaciĂłn activa se tienen los parques

que el distrito 11 es el que cuenta con un

con oferta de juegos y los campos deport-

solo equipamiento para este uso.

ivos de diversas escalas y caracterĂ­sticas. En la ciudad de El Alto, las ĂĄreas destinadas a la

En relaciĂłn a la

prĂĄctica de actividades deportivas se consti-

parques, se observa que la mayor concen-

tuyen como las mĂĄs representativas, en este

traciĂłn de este tipo de equipamiento esta

sentido las canchas son numerosas, aun-

en los distritos 1, 2 y 3; seguidos por los dis-

que cualitativamente se caracterizan por

tritos 4, 5 y 6. Con un porcentaje menor de

ser precarias. Sin embargo aunque tambiĂŠn

este tipo de equipamiento se encuentran

existen espacios designados para parques y

los distritos 7, 8, 12 y 14; y finalmente los dis-

plazas en los distritos, la mayor parte de el-

tritos 9, 10 y 11(rurales) registran un nĂşmero

los solo son espacios baldĂ­os y en los que se ha realizado algĂşn tratamiento se encuentran descuidados o para conservarlos se encuentran enrejados, lo que no permite el uso adecuado y libre de estos equipamiento En el siguiente cuadro contabilizaremos

ubicaciĂłn de plazas y


156 muy bajo. El distrito 13 (rural) no registra ni una sola plaza.

Parques y plazas por distrito


157 conciencia social respecto a la importancia El GAMEA cuenta con 5 viveros y se estรกn

de estos programas, lo cual repercute en el

construyendo tres viveros mรกs en coordi-

cuidado de las plantas.

naciรณn con el MMAyA, encontrรกndose en un 50 a 70% de avance. En estos viveros se es-

El distrito 1 es el que tiene mayor cantidad

pera producir anualmente 500.000 plantas,

de vegetaciรณn, le sigue el D2 (60%), el D6

1.000.000 florales y 200.000 รกrboles. Ademรกs

(40%) y el D3 (30%). Se pretende declarar

al momento se cuentan con tres plantas de

zona de riesgo y รกrea protegida a la cuen-

compostaje, mรกs una planta de composta-

ca Alpacoma, para lo cual se requiere un re-

je municipal, totalizando cuatro unidades,

spaldo legal.

cuyo producto estรก destinado a los viveros. Uno de los principales problemas respecto a la forestaciรณn tiene que ver la ausencia de

UBICACIร N DE PLAZAS Y PARQUES

'VFOUF %051& o (".&"


158 Entre los equipamientos deportivos más representativos está el recientemente inaugurado Polideportivo en el distrito 6, Complejo Deportivo Fabril de Villa Esperanza, Estadio de Fútbol ubicado en la zona de Cosmos 79, Multifuncional de la Ceja, Complejo Deportivo de la Zona 12 de Octubre y el Complejo Deportivo de Ciudad Satélite, ubicado en el Plan 328. En el siguiente cuadro se detalla la cantidad de campos deportivos con la que se cuenta en la ciudad de El Alto, clasificándola por el tipo de acabado con el que cuentan. Infraestructura deportiva


159 La infraestructura deportiva de acuerdo al cuadro y el mapa de ubicaciĂłn de canchas, se puede decir que cuantitativamente es suficiente (756), pero cualitativamente estos espacios asignados a la prĂĄctica del deporte son en la mayorĂ­a de los casos precarios. La mayor parte corresponde a las canchas mĂşltiples de cemento (516), seguido de las canchas de tierra (174), tinglados (25), enarenados (22) y con pasto sintĂŠtico (19). La mayor concentraciĂłn de este equipamiento se encuentra en los distritos 2, 3, 4 y 5.

UBICACIĂ“N DE CAMPOS DEPORTIVOS

'VFOUF %051& o (".&"


160

USO DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN

'VFOUF %051& o (".&"


161 Las ĂĄreas o predios en los que se ubican los establecimientos destinados a la prestaciĂłn de serviDJPT BENJOJTUSBUJWPT TPO MBT TJHVJFOUFT &M (PCJFSOP .VOJDJQBM EF &M "MUP EFTBSSPMMB TVT GVODJPOFT en diferentes zonas de la ciudad, se ubica en las instalaciones de la Iglesia CatĂłlica de Villa Calama, Plaza de las Banderas y Av. 6 de Marzo. El Concejo Municipal de El Alto se ubica en la Av. Jorge Carrasco esquina calle 1, zona 12 de Octubre. Las oficinas tĂŠcnicas del Gobierno Municipal de El Alto, estĂĄn ubicadas en la calle 5 de la zona 12 de Octubre junto a las oficinas del ComitĂŠ de Vigilancia, Ordenamiento Territorial y Catastro, asĂ­ como la DirecciĂłn de Proyectos Municipales, se ubican en la Av. 6 de marzo entre las calles 8 y 9; la DirecciĂłn Especial de Movilidad Urbana y Transporte se encuentra en la calle 11, en la Av. del PolicĂ­a se encuentra la DirecciĂłn Especial de Saneamiento BĂĄsico y PrevenciĂłn de Riesgos mĂĄs otras direcciones. Esta dispersiĂłn de oficinas es porque el Gobierno AutĂłnomo Municipal de El Alto carece de infraestructura propia, desarrollan sus actividades administrativas en diferentes edificios y ambientes alquilados, lo que origina que la administraciĂłn municipal no estĂŠ cohesionada. El aĂąo 2013 se inicio las obras del nuevo Palacio Consistorial en el distrito 4- Zona Libertad, donde el POUT definiĂł esta ĂĄrea como el nuevo Centro CĂ­vico de la ciudad, con fines de desconcentrar las actividades localizadas en La Ceja. 0USPT FEJĂśDJPT BENJOJTUSBUJWPT RVF TF JEFOUJĂśDBO FO MB DJVEBE TPO MBT TJHVJFOUFT - Corte Superior de Justicia - ubicado en el nudo distribuidor de la Ceja. - GobernaciĂłn del Departamento de La Paz – ubicada sobre la Av. HĂŠroes del Km. 7. - Unidad Operativo de Transito – Situado sobre la Av. Juan Pablo II, cerca al nudo distribuidor de la Ceja. - Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen – ubicado sobre la Av. RaĂşl SalmĂłn - Servicios de Impuestos Internos - Oficina Distrital de EducaciĂłn – Sobre la Av. HĂŠroes del Km. 7. - Regimiento Policial No 3 – Ciudad SatĂŠlite - Regimiento Policial No 5 – ubicado sobre la Av. Monje Zapata. - Comando Policial El Alto, ubicado al norte de la Aduana, zona BolĂ­var “Bâ€? - Regimiento Ingavi, ubicado sobre la Av. 6 de Marzo. - Servicio Nacional de Caminos - Av. Juan Pablo II en la zona Villa Loreto. - EMALT – situado en Ciudad SatĂŠlite.


162 - Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento EPSAS – ubicado sobre la Av. 16 de julio, cerca de la plaza La Paz. - Cooperativa de Teléfonos Automáticos de La Paz COTEL – ubicada sobre la Av. Raúl Salmón esquina calle 11, zona 12 de octubre. - Servicio de impuestos nacionales, calle del Arquitecto y 11 de junio (zona Ferropetrol) Los establecimientos privados de gestión y administración, de profesionales y comerciales, tienden a concentrarse en las zonas de mayor afluencia de habitantes, como en La Ceja, Ciudad Satélite, Zona 12 de Octubre, Zona 16 de Julio, Villa Adela, Río Seco, Senkata y otros, en estos lugares se concentran también empresas y oficinas profesionales y sedes de organizaciones sindicales, cívicas y comunitarias. En relación a las instituciones financieras, tienden a ubicarse en los lugares estratégicos de mayor concurrencia de gente, como es el caso de La Ceja, la Av. Alfonso Ugarte (Chacaltaya), la ex tranca Rio Seco, Ciudad Satélite, el cruce a Villa Adela, tambien se tiene algunas sucursales bancarias en la Av. Bolivia, altura Senkata. Nodos Urbanos Los nodos son los puntos estratégicos de una ciudad, a los que se puede ingresar y son los focos intensivos, pueden ser ante todo confluencias, sitios de distribución del transporte, un cruce, una convergencia, momentos de paso de una estructura a otra, o bien los nodos pueden ser simplemente concentraciones cuya importancia se debe que son la condensación de determinado uso o carácter físico como ser una esquina donde se reúne la gente o una plaza cercada. Partiendo de estos conceptos de nodo, en la ciudad de El Alto en la primera parte del análisis se han reconocido como nodos principales los sitios más característicos de la mancha urbana, como es la Ceja, el aeropuerto, la feria 16 de Julio y algunas vías importantes. También se debe mencionar que en toda la mancha urbana a nivel barrio o distrito existen otros nodos a esa escala urbana, la mayoría de las personas estructura su ciudad en los espacios en los que se moviliza, para hacerla reconocible utiliza las sendas, los bordes, los hitos, mojones y los nodos, los barrios están estructurados con todos estos elementos que en análisis específicos se los puede identificar.


163 En estos aรฑos en la ciudad de El Alto con la expansiรณn urbana se han definido nuevos nodos a escala mayor que se constituyen en puntos de concentraciรณn de la poblaciรณn, en el mapa se los VCJDB DPNP MPT OVFWPT OPEPT EFTUBDBO MB EF +VMJP #BMMJWJBO $JVEBE 4BUร MJUF FY USBODB EF 3JP Seco, ex tranca Senkata y ex tranca Viacha, como los espacios mรกs relevantes.

CONFORMACIร N DE NUEVOS NODOS DE CONCENTRACIร N URBANA

'VFOUF %051& o (".&"


164 Como se muestra en el mapa sobre “ConformaciĂłn de nuevos nodos urbanosâ€?, un fenĂłmeno relativamente reciente emerge en ciertos lugares estratĂŠgicos, los cuales se van constituyendo en funciĂłn a la distribuciĂłn vial y la intersecciĂłn de lĂ­neas de movimiento tanto de movilidades de transporte como de personas, espacios que exponen un flujo intenso, que en la mayor parte de los casos pueden llegar a convertirse a futuro en “nĂşcleosâ€? urbanos alternos Ăł nuevas centralidades; en los cuales se concentrarĂĄn mĂşltiples actividades relacionadas con el comercio, gestiĂłn, recreaciĂłn y otros. Estructura Vial

- Av. Antofagasta - Av. CĂ­vica

Al no existir un Plan Maestro de TrĂĄfico y

- Av. Bolivia

Vialidad, no existe una jerarquizaciĂłn de

- Av. Alfonso Ugarte

vĂ­as aprobadas por el GAMEA.

- Av. 16 de Julio - Av. La Paz

Los estudios anteriores realizados por la

- Av. Sucre

Consultora REINGENIERIA TOTAL S.R.L., el

- Av. Santa Vera Cruz

GAMEA para el PDM 2007-2011 y el POUT

- Av. Buenos Aires (Laja)

visibilizan como a vĂ­as principales, a arterias

- Av. Costanera

FO GVODJĂ˜O B FM BODIP EF WĂ“B B MPT øVKPT EF

- Av. Mcal. AndrĂŠs de Santa Cruz

vehĂ­culos de transporte pĂşblico, de carga,

- Av. Elizardo PĂŠrez

de pasajeros, grados de conectividad, con-

- Av. Adrian Castillo

flictividad y condiciĂłn general, de donde se

- Av. Cochabamba

puede considerar como a vĂ­as principales a

- Av. Julio Cesar Valdez

MBT TJHVJFOUFT BSUFSJBT

- VĂ­as de la Ceja

- Av. Juan Pablo II. - Av. 6 de Marzo - Av. Ladislao Cabrera


165 En el siguiente mapa podemos ver las vĂ­as que conforman esta estructura vial que se considera de primer orden por los motivos ya expuestos.

EL ALTO ESTRUCTURA DE LA RED VIAL

'VFOUF %051& o (".&"


166 La estructura vial de la ciudad de El Alto, se va conformando junto al crecimiento de una mancha urbana en torno a ciertas vĂ­as que inicialmente se establecieron para comunicar a la ciudad de La Paz con otros departamentos y diversos centros urbanos de diversa magnitud. -BT DBSBDUFSĂ“TUJDBT NĂˆT TPCSFTBMJFOUFT EF FTUB SFE TPO MBT TJHVJFOUFT - Las principales vĂ­as de la ciudad, forman parte de la Red Vial Fundamental nacional. - La estructura vial centraliza los desplazamientos hacia el sector de la Ceja, por constituirse en un ĂĄrea en la cual confluyen mĂşltiples actividades urbanas (econĂłmicas, administrativas, de servicio, etc.); constituyĂŠndose en el principal nĂşcleo a nivel urbano. - La conexiĂłn vial inter ciudades La Paz – El Alto, se centraliza fundamentalmente el sector EF i-B $FKBw RVF EJTUSJCVZF B EPT WĂ“BT EF DPOFYJĂ˜O "VUPQJTUB -B 1B[ &M "MUP Z "W /BDJPOFT 6OJEBT DPNP PUSBT WĂ“BT BMUFSOBT EF NFOPS USĂˆOTJUP "W #BMMJWJBO 4FDUPS 'BSP .VSJMMP "W de Mayo, Av. Max FernĂĄndez, Av. Marcelo Quiroga y carretera hacia Achocalla por Molino. La Red Vial Fundamental Nacional a su paso por la ciudad de El Alto y a tiempo de conectar B MB DJVEBE EF -B 1B[ TF DPOFDUB B USBWĂ?T EF MBT TJHVJFOUFT WĂ“BT - Autopista La Paz – El Alto - Carretera La Paz – Copacabana (parte del corredor bioceĂĄnico oeste-norte, desde Huarina-El Alto) - Carretera La Paz – Desaguadero (parte de los corredores bioceĂĄnicos; oeste-norte y oeste-sur) - Carretera La Paz – CharaĂąa (ruta 107) - Carretera La Paz – Oruro (parte del corredor bioceĂĄnico oeste-sur y se conecta con el corredor bioceĂĄnico este-oeste, a la altura de la poblaciĂłn de Patacamaya) El mapa anterior sobre la Estructura vial, muestra una conformaciĂłn centrĂ­peta de las rutas de la Red Vial Fundamental a su paso por la ciudad de El Alto, disposiciĂłn que muestra un emplazamiento urbano que destaca la centralizaciĂłn en un punto de intersecciĂłn de cinco carreteras principales, originando que este sector de la ciudad se convierta en un punto de paso obligado, para los viajes de media y larga distancia tanto desde y hacia la ciudad de La Paz. Este factor ha conducido a que casi la totalidad de los viajes inter-departamentales e inter-provinciales, de transporte de pasajeros y carga, tengan a las vĂ­as de El Alto y la Autopista La Paz-El


167 Alto como las principales rutas de entrada y salida hacia/desde el ĂĄrea metropolitana de La Paz-El Alto; centralizando la mayor parte de los flujos en el sector conectivo denominado “La Cejaâ€?, cuya concentraciĂłn en el recorrido alcanza cerca del 90%, saturando el espacio de transitabilidad y produciendo congestiĂłn en cualquier momento del dĂ­a. Imagen Urbana La imagen urbana de la ciudad de El Alto ha ido cambiando paulatinamente en estos Ăşltimos veinte aĂąos, su crecimiento es el resultado de superposiciones y expansiones de diversa naturaleza cuyo resultado convierte su morfologĂ­a en un complejo sistema de tramas, que algunas se relacionan en una configuraciĂłn irregular de nexos, pero manteniendo su cuadricula interna de las urbanizaciones, de los primeros barrios y distritos se produce la consolidaciĂłn total de sus ĂĄreas, con las construcciones de edificaciones de diferentes alturas, se acentĂşa la fuerte direccionalidad de las principales vĂ­as, convergentes en la centralidad de La Ceja. Se tiene una ciudad densa en los distritos 1,2, y 6, con una mayorĂ­a de edificaciones de cinco pisos, donde la normativa permite esta tipologĂ­a, con un programa mixto habitacional y comercial, donde en su morfologĂ­a destaca una arquitectura denominada “neo andinaâ€? por los elementos decorativos que utiliza en sus fachadas con formas creadas en base a la iconografĂ­a de la cultura tahuanacota. TambiĂŠn se destacan las construcciones de cinco pisos que en su Ăşltimo piso construyen dos pisos mĂĄs en la tipologĂ­a de un chalet, por lo que se han llegado a denominar los “choletsâ€?. 4FHĂžO MB BSRVJUFDUB JUBMJBOB &MJTBCFUUB "OESFPMJ FO FM MJCSP "SRVJUFDUVSB BOEJOB EF #PMJWJB BM SFTQFDUP TPCSF MB PCSB EFM "SR 'SFEEZ .BNBOJ DSFBEPS EF FTUF UJQP EF BSRVJUFDUVSB TF FYQSFTB BTĂ“ Algunas formas las ha sacado del arte andino. Los tiwanacotas usaban un lenguaje de civilizaciĂłn en sus formas: tejidos, cerĂĄmicas y ruinas arquitectĂłnicas. Mamani ocupa la cruz andina, la yuxtaposiciĂłn diagonal de los planos, la duplicidad, la repeticiĂłn, el cĂ­rculo y hace de todo esto un tema de estilizaciĂłn. Como ejemplo de esta arquitectura que estĂĄ dando identificaciĂłn a la ciudad de El Alto, mostramos las fotografĂ­as de algunos de los edificios realizados por Mamani. En lo que respecta a otras zonas y barrios existe heterogeneidad de construcciones, proliferaciĂłn


168 de formas y estilos que dan a la ciudad una imagen de precariedad y que sigue en proceso de consolidación sobre todo en las urbanizaciones alejadas. Producto de la trama ortogonal la imagen urbana determina un ritmo continuo de las formas desarrolladas por los edificios o viviendas, sin destacarse ni jerarquizarse espacios urbanos de equipamientos o que exista un equilibrio entre masa edificada y vegetación o áreas libres, que rompan la continuidad monótona de los predios cercados. Otra característica de la ciudad de El Alto es que en las vías o avenidas estructurantes de su trama urbana se tienen a modo de bulevares una parte central destinada a área verde y equipamientos recreativos activos y pasivos, dificultando la relación directa de las áreas de vivienda con estos espacios verdes, por encontrarse entre estas áreas de equipamiento entre dos vías de alto tráfico en la mayor parte de las zonas donde se emplazan, por ejemplo la Avenida Litoral, Av. Cívica, Av. Panorámica y otras.


CAPÍTULO

4


170

EL ALTO Y LA REGIĂ“N

En Bolivia debemos reconocer como centros urbanos principales a aquellas ciudades cuya dinĂĄmica no estĂĄ subordinada a los procesos inmediatos que se desarrollan en su entorno territorial, sino por el contrario estos centros imprimen una dinĂĄmica sobre el mismo, es decir los centros urbanos principales ejercen un nĂ­tido predominio econĂłmico, social y polĂ­tico en sus regiones, ademĂĄs de concentrar una alto porcentaje de poblaciĂłn. Con este preĂĄmbulo, consideramos que en Bolivia existen tres centros urbanos que responden B FTUBT DBSBDUFSĂ“TUJDBT -B 1B[ JODMVZFOEP B &M "MUP 4BOUB $SV[ EF MB 4JFSSB Z $PDIBCBNCB QBSB conocer sus roles territoriales describiremos brevemente estos. La Paz, sede de gobierno y de los aparatos centrales del Estado, es una ciudad que tiene una dinĂĄmica propia que se proyecta no solo en su regiĂłn inmediata, sino sobre todo el paĂ­s, la metrĂłpoli paceĂąa es el conglomerado mĂĄs grande en el centro oeste de Sud AmĂŠrica, gravita sobre un territorio que traspasa las fronteras nacionales, regiones del norte chileno con Iquique y Arica, mantienen actividad comercial y productiva por su nexo directo con el occidente del paĂ­s, de igual forma con el sur del PerĂş con Arequipa, Cuzco, Puno y Tacna, se trata del puerto mediterrĂĄneo de un paĂ­s con esta misma cualidad, por La Paz-El Alto pasan los volĂşmenes mĂĄs importantes del comercio internacional boliviano, reforzada de que en ella estĂĄ la sede del gobierno y por tanto concentra la mayor cantidad de la administraciĂłn pĂşblica.


171 Santa Cruz de la Sierra es la ciudad de más

El Alto que juntas tienen el 27% de la po-

rápido crecimiento en el país, cuenta con

blación urbana del país, como se describió

adecuados medios de comunicación con los

antes la región tiene un índice de primacía

países vecinos y también se ha convertido

muy elevado en comparación con las otras

en un puerto para el comercio internacional

regiones del país.

con Brasil, Argentina y la esfera del Atlántico, cuya importancia ha crecido notable-

Es importante para lograr identificar el rol

mente en las últimas décadas, su economía

que tiene la ciudad de El Alto a nivel terri-

urbana esta mucho más relacionada con su

torial, económico, social y político, descri-

hinterland regional que en el caso de La Paz,

bir los diferentes niveles territoriales, para

y tienen gran importancia las actividades

lo cual definiremos el concepto genérico y

agropecuarias y extractivas realizadas fuera

analizaremos el rol que se tiene.

de la ciudad. Región metropolitana: La ciudad de Cochabamba, tercera en importancia en el país, se extiende espacial-

Las regiones metropolitanas se han defini-

mente y tiende a formar una conurbación

do por su influencia que ejercen sus centros

con los municipios de Quillacollo y Sacaba.

urbanos principales respecto al territorio

A diferencia de La Paz y Santa Cruz, en este

donde se localizan en términos de oferta

caso no se podría decir que su dinámica in-

laboral, servicios, mercado de consumo y

terna ejerza un predominio sobre el entor-

demanda de producción industrial y agro-

no regional, es ciertamente su núcleo, pero

pecuaria, tienen redes viales y de conexión

puesto que sus actividades principales son

que favorecen el traslado de la población y

las comerciales y de servicios, esta mas su-

productos agropecuarios regionales al cen-

jeta a la dinámica de su entorno rural que

tro principal. Los centros urbanos princi-

en los casos anteriores. Su principal rol en el

pales de las regiones metropolitanas.

sistema urbano nacional es de articulación territorial, económica y política entre La Paz

Microrregión:

y Santa Cruz, funciona como vinculo entre ellas y también como contrapeso equilibra-

Ámbito que se ha construido a partir de la

dor de las fuerzas representadas por estas

interacción y complementariedad funcional

dos ciudades.

entre ciudades y el sistema de asentamientos humanos que demarcan la microregión

Sin embargo, la mayor concentración urba-

paceña, está constituido por las siguientes

na sigue estando en la conurbación La Paz-

ciudades que tienen un rol.


172 Coroico: Por su ubicación funge como cen-

do por una ciudad principal y otros asenta-

tro de conexión con las tierras bajas

mientos con los que mantiene fuertes rela-

del

norte paceño y benianas.

ciones donde se presenta la continuidad de las áreas urbanas intensivas y extensivas.

Chulumani: Centro de acopio de productos agrícolas tropicales, tiene su vocación

Nuestro análisis se centrara en el área met-

turística recreativa.

ropolitana de La Paz-El Alto, la expansión de la mancha urbana de La Paz, es hacia

Batallas: Centro de intercambio de produc-

Chuquiaguillo al noreste, hacia el sur hacia

tos andino-agrícolas, de ganadería, permite

la zona de Rio Abajo, hasta el municipio de

la conexión con el altiplano norte del depar-

Mecapaca, de Ovejuyo tiende a expandirse

tamento a través de Copacabana con la re-

sobre el municipio de Palca, El Alto que in-

publica del Perú.

vade las secciones de Viacha y Laja en una tendencia a la conurbación, mientras que el

Patacamaya: Por su potencial poblacional,

municipio de Achocalla será conurbado in-

su ubicación en el eje del corredor comer-

evitablemente con La Paz y El Alto.

cial, es paso a los puertos del norte chileno y la unión con los departamentos de Oruro,

El área metropolitana que abarca las sec-

Potosí y Cochabamba.

ciones municipales directamente involucradas en el proceso de conurbación de la

La metrópoli

ciudad principal, que no es necesariamente continúo, son La Paz, El Alto, Viacha, Acho-

Metropolización es el proceso que se pro-

calla, Mecapaca y Laja.

duce como consecuencia del desarrollo de una ciudad importante en sus manifesta-

En la actualidad la ciudad de La Paz concen-

ciones económicas, sociales y culturales,

tra la mayor parte de las actividades de la

con efectos significativos y directos en otros

región occidental, situación que obliga a las

asentamientos humanos de jurisdicciones

poblaciones de su alrededor se movilice en

municipales vecinas, menores en tamaño o

busca de trabajo y de servicios a la ciudad

en valor funcional.

de La Paz, tiene escasas áreas disponibles para su futuro crecimiento, hacen que el

Área Metropolitana

costo del suelo y la vivienda sea altos, excluyendo de esta manera el asentamiento

Definimos el Área Metropolitana como un

de la migración campo-ciudad, en cambio

territorio ocupado por un sistema forma-

la ciudad de El Alto es una ciudad que cap-


173 tura los movimientos migratorios debido

Los demás municipios pequeños no tienen

a la extensión de su territorio, bajo costo y

tampoco buena calidad en sus servicios,

condiciones geológicas.

por lo que la ciudad de La Paz se ve invadida por la población que tiene mayores posibil-

Los problemas que se identifican para el

idades de acceder a los servicios que ofrece

área metropolitana son la inexistencia de

la capital, la consecuencia es la capacidad

acciones coordinadas entre los municipios

sobresaturada de muchos establecimientos.

que conforma el área, para la búsqueda de soluciones a los problemas comunes, como un sistema de transporte integrado, dotación de servicios básicos, proyectos de desconcentración y el financiamiento y ejecución de proyectos metropolitanos. El crecimiento de El Alto, desequilibra las relaciones sociales, económicas y urbanas del conjunto metropolitano, al comportarse como un colchón de las corrientes migratorias a La Paz y al mismo tiempo generar un vaciamiento gravitacional de los demás municipios rurales. El crecimiento de El Alto no tiene correspondencia con sus capacidades económicas ni de oferta de empleo, tampoco en servicios de equipamientos urbanos, infraestructura, servicios, es La Paz que se constituye en el centro de generación de empleo de El Alto12.

12 Metrópoli Andina, Carlos Urquizo H., Edicion Centro de Apoyo al Desarrollo Laboral, 2004.


174 - El Alto y su influencia en el espacio regional El Alto en su configuración urbana nace como una ciudad orillada a la ciudad de La Paz, por esta situación la ubicación de las actividades económicas se concentran a lo largo de la ceja de El Alto, disminuyendo en su intensidad a medida que se aleja de ella. Sin embargo esta situación de El Alto como ciudad anexa a La Paz, se ha revertido por factores como el rápido crecimiento poblacional que la ha llevado a formar parte de las tres ciudades con mayor población, también es una ciudad cuya mancha urbana ha excedido a la misma ciudad de La Paz, pero con baja densidad tanto edificatoria como poblacional. La especial ubicación del territorio municipal, es una de las ventajas más importantes, debido a la cercanía de los puertos del Pacifico y la relación con otros centros al interior de la macroregión, por la ciudad de El Alto atraviesa el corredor Bioceánico que vincula centros productivos y mercados de consumo regional tanto para la exportación e importación de diversos productos. El conglomerado de La Paz y El Alto conforman asimismo uno de los mayores mercados de consumo local, debido a la gran cantidad de población que concentran. Podemos citar principales factores de atracción de inversiones en El Alto como ventajas que ofrece. - Cercanía al principal mercado consumidor del país - Infraestructura productiva relativamente buena - Disponibilidad de energía eléctrica industrial - Conexiones con principales redes fundamentales El rol y la participación de El Alto El área metropolitana de La Paz-El Alto, donde los centros urbanos aledaños (Viacha, Pucarani, Laja, Achocalla, Mecapaca y Palca), conforman el sistema y cumplen diferentes roles, tienen una población al censo del 2012 de 1,796.754 de habitantes, constituyéndose en la aglomeración más grande del país. En el siguiente cuadro podemos ver la población del año 2001 y 2012, donde el crecimiento de la ciudad de La Paz es negativo, y de la ciudad de El Alto es de 2,40, siendo la tasa más alta para la ciudad de Viacha con 5,08.


175

Crecimiento poblacional de la regiรณn metropolitana del departamento de La Paz


176 En las cifras expuestas en el cuadro vemos que el área metropolitana entre los dos censos aumento su población en 222.717 habitantes, sin separar la población urbana de la rural. El Alto por su parte incremento su población en 193.976 habitantes (2,44%), en tanto que Viacha fue la que creció considerablemente registrando un incremento de 33.792 habitantes (5,08%).

ÁREA METROPOLITANA DE LA PAZ – EL ALTO – PALCA – MECAPACA – ACHOCALLA – VIACHA – LAJA Y PUCARANI


177 Es de destacar que el crecimiento de la ci-

como un sistema integrado de trasporte,

udad de El Alto, ha sido determinante para

la dotaciĂłn de servicios bĂĄsicos, tratamien-

la expansiĂłn urbana de La Paz y en conse-

to de la basura, etc, plantear proyectos de

cuencia para el crecimiento de los centros

desconcentraciĂłn vial e interprovincial y

aledaĂąos, en una dinĂĄmica expansiva que

buscar el financiamiento de proyectos en

actĂşa en un doble proceso de densificaciĂłn

comĂşn de escala metropolitana.

centrĂ­peta hacia las ciudades del El Alto y La Paz, a la vez de desarrollar los otros centros

EspecĂ­ficamente para los desafĂ­os del espa-

menores que rodean estas urbes mayores.

cio metropolitano de La Paz-El Alto, estĂĄ en

La Paz – El Alto, se expanden siguiendo los

pensar en soluciones de emergencia ante

principales caminos troncales.

los problemas que presenta la expansiĂłn urbana y, al mismo tiempo, el de implementar

La metrĂłpoli paceĂąa siendo el conglom-

los mĂĄs importantes programas de desarrol-

erado mĂĄs grande del paĂ­s y en el centro

lo regional y el de constituirse en cabeza del

oeste de Sud AmĂŠrica, gravita sobre un ter-

mismo desde el nivel urbano, sobre todo en

ritorio que traspasa las fronteras naciona-

la formulaciĂłn de proyectos de generaciĂłn

les, regiones del norte chileno con Iqueque

de empleo, apuntando al desarrollo local.

y Arica, mantienen actividad comercial y productiva por su nexo directo con el oc-

Perspectiva y rol de El Alto en proyecciĂłn

cidente del paĂ­s, de igual manera al sur del

regional

PerĂş con Arequipa, Puno y Tacna, tan importante es para estas dos regiones extraterri-

Con diferentes ritmos y caracterĂ­sticas, los

toriales que compiten por ofrecer ventajas

procesos de expansiĂłn urbana han con-

comparativas para la salida de las exporta-

ducido a las ciudades de La Paz y El Alto, de

ciones que se realizan por los puertos del

una metrĂłpoli concentrada a una metrĂłpoli

Pacifico, que necesariamente deben pasar

extendida, aunque ambos procesos siguen

por el ĂĄrea de influencia de la metrĂłpoli

combinĂĄndose.

paceĂąa, donde estĂĄn los principales centros urbanos de La Paz-El Alto. Los problemas inmediatos que se identiĂśDBO FO FM ĂˆSFB NFUSPQPMJUBOB TPO MB inexistencia de acciones coordinadas en los municipios involucrados para la bĂşsqueda de soluciones a los problemas comunes,


178

572000

584000

596000

8204000

560000

8192000 8180000 8168000 8156000

8156000

8168000

8180000

8192000

Ăœ

LEYENDA

Mancha Urbana Km2

Mancha Urbana El Alto

160

Mancha Urbana La Paz

140

Mancha Urbana Viacha

100

120 80 60

Mancha Urbana Laja Mancha Urbana Achocalla Mancha Urbana Pucarani 548000

560000

8144000

8144000

8204000

MUNICIPIOS DEL Ă REA METROPOLITANA

548000

40 20 0 Mancha Urbana Km2

El Alto 144,85

La Paz 91,7

572000

Viacha 21,75

Laja 1,81

Achocalla 1,74

Pucarani 1,37

584000

596000

'VFOUF %051& o (".&" Leyenda:

Escala

GOBIERNO AUTĂ“NOMO MUNICIPAL DE EL ALTO H. Alcalde Arq. Edgar H. Patana Ticona

LĂ­mite municipal de El Alto Tema:

MANCHA URBANA DE EL ALTO Y MUNICIPIOS COLINDANTES

Fuente:

ELABORACIĂ“N PROPIA EN BASE A GOOGLE EARTH, 2013

ElaboraciĂłn: DOTPE - GAMEA, 2013

1:350.000 0

1.625 3.250

6.500

9.750

13.000

Metros

Sistema de Referencia: WGS-84 ProyecciĂłn: Universal Transverso de Mercator Zona UTM: 19 s


179 La zona se expande bajo un formato de

factores importantes son los que coadyu-

baja densidad y por agregaciĂłn de centros

WBSPO FO FTUF QSPDFTP EF EFOTJĂśDBDJĂ˜O

a la gran ĂĄrea metropolitana. El surgimien-

las migraciones sostenidas que van acre-

to de sub centros en ĂĄreas de mĂĄs reciente

centando paulatinamente la zona metropol-

ocupaciĂłn, lo que ahora se conoce con el

itana y 2) el crecimiento econĂłmico, a raĂ­z

nombre de “nuevas centralidades�; y la ex-

del incremento de los flujos de transporte y

pansiĂłn incontrolada de las ĂĄreas residen-

de personas, en funciĂłn de un intercambio

ciales y otros usos hacia la periferia metro-

comercial muy dinĂĄmico, que determina,

politana, da como producto final de esta

los radios de influencia e intensidad en la

triple dinĂĄmica urbana una metrĂłpoli social,

conectividad con las diferentes poblaciones

polĂ­tica, cultural y fĂ­sicamente fragmentada.

antes mencionadas.

El fenĂłmeno de la urbanizaciĂłn de continuidad extendida se ha realizado mediante la

En cuanto al rol especĂ­fico de la ciudad de

expansiĂłn urbana indiscriminada, con el

El Alto representa para la regiĂłn del Altipla-

cambio de uso de tierras productivas para

no un referente para la comercializaciĂłn de

usos urbanos a precios asequibles, favoreci-

productos, un centro urbano de confluen-

dos por la cercanĂ­a a la naturaleza y la ac-

cia e irradiaciĂłn de sistemas de transporte

cesibilidad brindada por las infraestructuras

de productos, de provisiĂłn de servicios. Las

estratĂŠgicas de transporte.

vinculaciones e interrelaciones sociales y econĂłmicas que tiene El Alto con respecto

La expansiĂłn de la subregiĂłn metropol-

a municipios aledaĂąos es muy intensa. En el

itana sigue las direcciones de la red vial

caso de la regiĂłn agrĂ­cola y pecuaria inmed-

fundamental, donde el radio de influencia,

iata a El Alto se evidencia fenĂłmenos impor-

llega con diferentes grados de intensidad

tantes de comercializaciĂłn y producciĂłn, asĂ­

IBTUB MBT QPCMBDJPOFT EF $PSPJDP 1VFOUF

DPNP GFOĂ˜NFOPT QPMĂ“UJDP BENJOJTUSBUJWPT

Villa, Lambate, Tahuapalca, Patacamaya,

tal el caso de que la mayorĂ­a de las autori-

Caquiaviri, Desaguadero, Achacachi y Co-

dades locales de los municipios aledaĂąos

pacabana.

viven en El Alto; porque es considerado un lugar de reuniĂłn para los diferentes munic-

La concentraciĂłn poblacional en torno al

ipios de la regiĂłn.

nĂşcleo principal y aproximando entre sĂ­ a centros que ya han ido desarrollando una

El Alto tambiĂŠn tiene un impacto inter-

funciĂłn determinada, da como resultado un

nacional importante; pues trasciende los

continuum cada vez mĂĄs denso y articulado

lĂ­mites administrativos de carĂĄcter nacional

con el desarrollo regional, para lo cual dos

Z TF FYUJFOEF BM 4VS EFM 1FSĂž DFSDB EF


180 peruanos cotidianamente viven en El Alto o

de Lima, respectivamente están muy lejos

transitan por El Alto. En términos sociales,

de la región fronteriza, al Sur la una y muy

económico-productivos y comerciales se

lejos al Norte la otra, ejerciendo influencias

evidencia la influencia de El Alto sobre di-

muy reducidas en tal sub-región. En 2003,

versas localidades peruanas desde el Desa-

el Programa de Naciones Unidas para el De-

guadero hasta Juliaca, pasando por Zepita,

sarrollo (PNUD) concluyó un estudio en pro-

Pomata, Puno e Ilave.

fundidad acerca de las posibilidades reales para la concreción de una región polarizada

Destaca en esta aseveración que el área

alrededor de La Paz - El Alto, que abarque

metropolitana de La Paz y El Alto respec-

los Departamentos de La Paz y Oruro en

to al Sur del Perú y el Norte de Chile tiene

Bolivia, Puno, Cusco, Arequipa, Tacna y Mo-

suma importancia, se considera mayor; ya

quegua en el Perú y el Departamento de

que además de los apoyos al área rural del

Tarapacá en el Norte de Chile, destacando la

Altiplano, la conurbación metropolitana de

importancia de la concentración demográ-

El Alto y La Paz, presta servicios de todo tipo

fica y económica de esta sub-región y en

a una amplia región denominada “Altiplano

sus dinámicas de mercado y prestación de

Marítimo”, lo cual podría promover a la ci-

servicios, por lo cual es importante impulsar

udad de El Alto como Capital del Altiplano

un desarrollo mancomunado que ofrezca a

Marítimo, ya que las capitales de los otros

todo el área de influencia, las facilidades y

países limítrofes como Santiago de Chile y

servicios que se requieran.


181

EL ALTO Y SU CONEXIÓN AL PACÍFICO


182 En consecuencia, la posiciĂłn geogrĂĄfica

integraciĂłn regional y conseguir mayor

privilegiada de El Alto, tiene las opciones

eficiencia funcional, ya que una buena

de articulaciĂłn y dinamizaciĂłn regional,

accesibilidad es condiciĂłn necesaria para

en El Alto, hay una capacidad instalada

que tengan ĂŠxito las actuaciones de suelo,

para el comercio y el transporte, asĂ­

especialmente aquellas que pretendan

como el conjunto de instalaciones y

crear centralidad.

organizaciones de apoyo al transporte

Igualmente son estrategias las actuaciones

pĂşblico y al transporte a larga distancia que

medioambientales, tanto por su valoraciĂłn

no se encuentran tan desarrollado en otras

cultural y su aportaciĂłn a la calidad del

regiones. HistĂłricamente, El Alto-La Paz

entorno.

estĂĄn vinculadas por una serie de caminos y carreteras que en poco tiempo dan acceso a

Un desarrollo solidario y equilibrado es tarea

los puertos del OcĂŠano Pacifico.

de todos, y solo se logra con la participaciĂłn de todos los actores involucrados, la

El Alto es la principal ciudad donde es posible

apertura a una mayor participaciĂłn de las

instalar un Puerto Seco, para el acopia de

organizaciones sindicales, empresariales

diferentes productos que tengan mercado

y ciudadanas en el planteamiento y la

internacional entre ellos la exportaciĂłn de

gestiĂłn pĂşblica, solo puede lograrse con un

Soya proveniente de Santa Cruz; ya que hoy

modelo solidario y equilibrado, que excluya

- vĂ­a Guaqui- es trasladada hacia el PerĂş, de

las condiciones sociales que generan

esta manera se beneficia a los productores

marginalidad.

cruceĂąos tanto por sus costos como por la tecnologĂ­a de transporte y manipuleo de sus productos. Finalmente, para lograr una estrategia del ĂĄrea metropolitana se pueden encuadrar FO USFT HSBOEFT MĂ“OFBT EF TVFMP EF comunicaciones y medioambientales, es importante definir para cada municipio un rol que sea integrado para fortalecer toda el ĂĄrea metropolitana. Las

redes

de

comunicaciĂłn

son

el

instrumento bĂĄsico para avanzar en la


183 BIBLIOGRFIA LISTA DE GRÁFICOS Grafico 1. Sistema Urbano de la región Andina (1548) Grafico 2. Uso del suelo La Paz (1800) Grafico 3. La Paz 1902- Centro Urbano Grafico 4.La Paz 1950 Grafico 5. Radio Urbano 1944-1968 Grafico 6. Reforma Urbana 1954-1971 Grafico 7. Ubicación del Municipio de El Alto Grafico 8. Foto Satelital- Características Físicas Grafico 9. Plan Regulador La Paz –El Alto 1956 Grafico 10. Plan Regulador El Alto -1956 Grafico 11. El Alto 1950 Grafico 12. Urbanizaciones Villa Bolívar y Villa Dolores Grafico 13. Ciudad Satélite Grafico 14. El Alto 1956-1070 Grafico 15. El Alto Proyecto Estructuración Urbana 1970 Grafico 16. Uso del suelo El Alto 1978 Grafico 17. Uso del suelo 1988 Grafico 18. Distritación El Alto 1996 Grafico 19. Distritación 2002-2013 Grafico 20. Uso del suelo El Alto 2002 Grafico 21. Crecimiento de la Mancha Urbana Grafico 22. Área extensiva-intensiva Grafico 23. Urbanizaciones por distrito Grafico 24. Comunidades rurales Grafico 25. Crecimiento de la mancha urbana 1990-2013 Grafico 25. Densidades poblacionales Grafico 26. Uso del suelo Grafico 27 Localización de Industrias Grafico 28.Localizacion de Mercados Grafico 29. Feria 16 de Julio Grafico 30. Localización de Equipamientos de Salud


184 Grafico 31. Localización de Plazas y Parques Grafico 32. Localización campos deportivos Grafico 33. Localización de gestión y administración Grafico 34. Nodos Urbanos Grafico 35. Estructura vial Grafico 36. Área Metropolitana Grafico 37. Municipios del área metropolitana Grafico 38. El Alto y su conexión al Pacifico

LISTA DE CUADROS Cuadro Nº 1. Coordenadas de Ubicación del Municipio Cuadro Nº 2.Usos del suelo 1988 Cuadro Nº 3. Población en los censos Cuadro Nº 4. Distritación 1990 Cuadro Nº 5. Distritación 2002 Cuadro Nº 6. Urbanizaciones Aprobadas 1980-1993 Cuadro Nº 7. Cuadro de Equipamientos según normativa Cuadro Nº 8. Equipamiento de educación y salud Cuadro Nº 9. Crecimiento de la Mancha Urbana Cuadro Nº 10. Urbanizaciones Cuadro Nº 11. Comunidades rurales Cuadro Nº 12. Mancha urbana La Paz- El Alto Cuadro Nº 13. Densidad por distritos Cuadro Nº 14. Densidad urbana y rural Cuadro Nº 15. Unidades educativas por distrito Cuadro Nº 16. Establecimientos de salud por redes Cuadro Nº 17. Museos y Bibliotecas Cuadro Nº 18. Parques y Plazas Cuadro Nº 19. Infraestructura deportiva Cuadro Nº 20. Crecimiento de la población Metropolitana


185 BIBLIOGRAFIA - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD – Proyecto BOL/88/020 Desarrollo Urbano y Municipal 2002 - Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial, G.M.E.A., 2004 - Plan de Desarrollo Territorial Autónomo Municipal 2014-2018 - La ciudad prometida, Godofredo Sandoval, 2002 - PNUD, Mundos Urbanos, Roberto Laserna, 2000 - La Paz, Álvaro Cuadros B., 2003 - Metrópoli Andina, Carlos Urquizo H, 2004 - Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos- Documentos Técnicos Manual Técnico para la elaboración del expediente de los asentamientos Humanos, 1998 - Revista de Análisis de la Realidad de El Alto Altoparlante, 2005 - El Alto desde El Alto II, Ciudad en Emergencia, Mauricio Antezana, 1993 - USAID-Bolivia “Evaluación de la ciudad de El Alto”, Rafael Indaburo Q., 2004 - La conquista de la ciudadanía, Carlos Hugo Laruta,2006 - Arqueología de los imaginarios urbanos de la modernidad en la ciudad de La Paz, Francisco Bedregal V., 2009 - Morfología Urbana, Alejandra Sgroi, Universidad Nacional de La Plata, 20011


- La imagen de la ciudad, Kevin Lynch, Ediciones Infinito, 1980 - Forma Urbana, Lectura y Acciones en la ciudad, I+P Editorial, 2006 - Sistema Urbano y Bases para una polĂ­tica nacional de asentamientos humanos, Ă lvaro Cuadros,UMSA,2006



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.