.
EVALUACIÓN ESCOLAR Y CURRICULAR
La evaluación es un recurso para asegurar unos niveles de formación común y garantizar que se reúnen una serie de capacidades, competencias y conocimientos concretos para avanzar dentro de los niveles del sistema educativo, logros correspondientes. El currículo de cada materia o asignación debe contener no sólo los objetivos, los contenidos a la metodología didáctica que se aplicará en el aula, también los criterios de evaluación del grado de adquisición de competencias y logro de objetivos, adaptados a cada etapa educativa. 07 de junio del 2021
1
Contenido ¿Qué es evaluación en educación?..........................................................................................1 Fundamento teórica de la evaluación como base del que hacer didáctico....................3 Definiciones de cada aspecto, estableciendo comparaciones de los términos de evaluación en el siguiente cuadro comparativo....................................................................4 Tipos de evaluación......................................................................................................................6 Presentación de un caso.............................................................................................................6 ¿Qué es un Reglamento interno?.............................................................................................7 La temática evaluación por competencias.............................................................................9 Foro..................................................................................................................................................9 Herramientas de evaluación en el aula..................................................................................10 Introducción.................................................................................................................................10 Lista de Cotejo.............................................................................................................................11 Escala de Calificación................................................................................................................13 Rúbrica...........................................................................................................................................14 Conclusiones...............................................................................................................................18 Técnicas e instrumentos de evaluación en distintos momentos del procesoenseñanza-aprendizaje...............................................................................................18 Herramientas de Evaluación en el Aula.................................................................................19 Pareamiento..................................................................................................................................21 ¿Qué es el tipo de prueba objetiva “Respuestas por alternativas”?.............................22
2
¿Qué es evaluación en educación? Es la manera de obtener una visión más clara y completa del proceso deaprendizaje de cada estudiante y así tomar las decisiones más acertadas paraimpulsar su desempeño. Proceso continuo y personalizado dentro del sistema deenseñanza aprendizaje cuyo objetivo es conocer la evolución de cada estudiantepara, si es necesario, adoptar medidas de refuerzo o de compensación paragarantizar que se alcanzan los objetivos educativos definidos para su nivel, laevaluación va más allá del seguimiento escolar de los propios estudiantes. Se tratade un instrumento de seguimiento y valoración de los resultados obtenidos por losescolares para, al mismo tiempo, poder determinar si los procedimientos ymetodologías educativas elegidas están siendo los adecuados, la evaluación es unrecurso para asegurar unos niveles de formación común y garantizar que se reúnenuna serie de capacidades, competencias y conocimientos concretos para avanzardentro de los niveles del sistema educativo, es una labor incesante y constante, yno debe entenderse sólo como un procedimiento de selección, sino de orientación yde ayuda, un proceso que debe llevarse a cabo de forma continua y personalizadaque ha de tener por objeto tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesosde enseñanza. Evaluación Educativa Proceso continuo y personalizado dentro del sistema de enseñanza aprendizaje cuyo objetivo es conocer la evolución de cada estudiante para, si es necesario, adoptar medidas de refuerzo o de compensación para garantizar que se alcanzan los objetivos educativos definidos para su nivel,
¿Para que evaluar? Para obtener información acerca del aprendizaje de los estudiantes; para orientar determinar acxiones de reflexión que permitan interpretar mejor el proceso de aorendizaje.
¿Que evaluar? Factores relacionados con el rendimiento académico de los estudiante.
¿Ques evaluar? Son accines que el docente realiza durante el proceso pedagógico para verificar, el logro obtenido por los estudiante.
¿Quienes evaluan? Docentes, estudiantes y padres de familia.
¿Cuándo evaluar? Durante el desarrollo en acciones formativas que con vengan hacer evaluaciones periódicas durante su desarrollo, por ejemplo al terminar cada sesión, modulo o bloque temático así como asu finalización.
3
FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN 1. Diagnóstica
2. Instructiva
3. Educativa
4. Autoformadora
La evaluación de un plan o programa de estudios debe caracterizar el planteamiento, ejecución y administración del proyecto educativo, debe constituirse en síntesis de sus principales aciertos y desaciertos. De tal manera, que le sirva a las autoridades académicas de orientación o de guía que permita derivar acciones tendientes al mejoramiento de la calidad de la educación. Debe producir una síntesis de los indicadores de la puesta en práctica del currículum; las personas que participan en el proceso, se forman, aprenden estrategias de evaluación e incorporan una nueva experiencia de aprendizaje. Resultados de la evaluación donde el docente conoce con precisión como es percibido su trabajo tanto por iguales como por alumnos y las autoridades académicas. Existe una importante relación entre los resultados de la evaluación del plan o programas de estudios y las motivaciones y actitudes del personal docente hacia el trabajo. La evaluación ofrece lineamientos para que el docente oriente su práctica, sus características personales y para mejorar sus resultados. Poco a poco la persona se torna capaz de auto evaluar crítica y permanentemente su desempeño, no teme a sus errores, sino que aprende de ellos y es más consciente de su papel como responsable de diseñar y ejecutar el currículum.
NORMAS PARA LA EVALUACIÓN 1. Útil 2. Factible 3. Ética 4. Exacta
Al facilitar informaciones acerca de virtudes y defectos así como soluciones para mejorar. Al emplear procedimientos evaluativos que se puedan utilizar sin mucho problema. Al basarse en compromisos explícitos que aseguren la necesaria de cooperación, la protección de los derechos de las partes implicadas y la honradez de los resultados. Al describir el objeto de su evaluación y contexto, al revelar virtudes y defectos, al estar libre de influencias y al proporcionar conclusiones.
Fundamento teórica de la evaluación como base del que hacer didáctico
4
Esquematice en una línea del tiempo los siete periodos de la educación (en una sola página, incluyendo el nombre una breve definición de cada uno.
Educación esclavisista.
Educación Primitiva. Se caracterizaron por sostener una educación natural.
La esclavitud inauguro; el que engendra el poder del hombre sobre el hombre.
Educación en Grecia.
Educación en Roma Antigua.
Educación social beneficiada únicamente a los hijos de los esclavistas.
De pequeños podían tener un maestro en casa, el cual generalmente era un esclavo.
Educación en el feudalismo.
Educación Renacentista.
Capitalismo Pre- monopolista.
Tenía el interés por el estudio y no era el hijo siervo.
Fue humanista y racionalista donde se introdujeron temas como la ciencia, la historia, la música entre otra.
Tuvo un carácter estatal cuya pedagogía se presentó como una ciencia independiente.
Definiciones de cada aspecto, estableciendo comparaciones de los términos de evaluación en el siguiente cuadro comparativo Evaluación cuantitativa
Evaluación cualitativa
Es aquella que se base en técnicas que Es aquella en la que el aporte de cuantifican las respuestas y obtienen un información se basa en técnicas que resultado estadístico de las mismas. aportan información de calidad de los trabajadores y que permiten conocer las causas de los problemas psicosociales, como son las entrevistas o las dinámicas de grupo. La evaluación cuantitativa puede ayudar a eliminar el sesgo humano de una estadística, lo que hace más fiable a un hecho que cualquier pieza de información recopilada
5
cualitativamente. Las evaluaciones cualitativas también pueden entrañar verdades, pero estas verdades son más difíciles de conseguir, y los evaluadores no siempre están de acuerdo.
Evaluación
Medición
Proceso educativo es un conjunto de acciones intencionadas y sistemáticas, consustanciales a aquél, que permiten recoger información confiable de los resultados parciales y finales del proceso, a fin de apoyar con fundamentos la toma de decisiones necesaria para su retroalimentación y mejoramiento.
No es evaluación, es sólo una parte de ella asociada al proceso de recopilación de información. La información recopilada, si es cuantitativa, puede ser objeto de medición lo que permitirá mayor precisión en la presentación de datos y la construcción de indicadores y parámetros comparativos.
La medición y la evaluación educacional constituyen procesos claves vinculados al proceso de enseñanza-aprendizaje y representan herramientas fundamentales para la toma de decisiones al interior de una institución educativa. A través de estos procesos es posible conocer el grado de logro de los objetivos de aprendizaje establecidos y la eficacia de las acciones realizadas. Los procesos de evaluar y medir no son sinónimos.
Evaluar en la homogeneidad Homogeneidad cuando se hace fuerza en lo parecido o similar entre individuos y los encasillamos pensando que actuarán, pensarán y esperarán casi lo mismo; es ser de la misma clase que el otro.
Evaluar en la diversidad Diversidad es tener presente la variación individual, reconocerla y partir de ella para elaborar estrategias válidas en las clases y en el entorno que nos rodea; es reconocer que algo está compuesto de tipos diferentes.
Homogeneidad es coger, por ejemplo, un conjunto de personas y observar una carácteristica común mayoritaria. La diversidad es una cualidad que existe, las cosas son diversas, de forma objetiva, porque la realidad es compleja.
Evaluar para comprender
Evaluar de forma dinámica
Comprender y transformar la enseñanza” plantean que la evaluación se reconoce actualmente como uno de los puntos privilegiados para estudiar el proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación comprensiva permite considerar qué ajustes pedagógicos serán necesarios realizar, para mejorar el programa durante el mismo desarrollo de las clases.
se centra en el proceso de los estudiantes y se orienta a determinar los niveles de desarrollo alcanzados en un contexto determinado. Un interés particular de la evaluación es el poder detectar el nivel de desarrollo potencial , así como el potencial de aprendizaje de los alumnos, de manera que sirvan para establecer las líneas de acción de las prácticas educativas.
6
Tipos de evaluación
Admin - Diagrams - Jackelline Pérez - Cacoo
Presentación de un caso En el centro Educativo de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Bethania Moyuta, Jutiapa se presenta un caso de un joven que no tiene los recursos necesarios para su educación sus padres son de escasos recursos y no pueden brindarle una educación, por lo cual no quieren que asista, sin embargo, el joven tiene el deseo ya que él es muy inteligente y tiene muchas ganas de salir adelante, pero sus recursos económicos no se lo permiten, pero según la ley de educación del ARTICULO 73. Libertad de educación y asistencia económica estatal. La familia es fuente de la educación y los padres tienen derecho a escoger la que ha de impartirse a sus hijos menores. Por lo tanto, los padres del joven deben de abocarse a un centro Educativo y exponer su caso para que les puedan brindar ayuda ya que según el ARTICULO 74 Educación Obligatoria la ampara de esa manera este joven podrá estudiar ya que el Estado promueve becas de esa manera él puede asistir a la escuela. Según el Capítulo I. Definición y Finalidad de la Evaluación de los Aprendizajes del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, Acuerdo Ministerial No. 1171-2010 deberán Evaluar los aprendizajes del joven para poder optar a la beca, de esa misma manera se continuará evaluando su rendimiento académico para que pueda seguir continuando con dicha beca, Estando constituidas por las actividades de aprendizaje y evaluación que la o el docente aplica o desarrolla, tendentes a mejorar el nivel de logro de los aprendizajes, llevando un registro de todas las actividades de evaluación que realice durante el proceso de enseñanza y aprendizaje y del logro de las competencias de las áreas y subáreas, de esa manera pasar el reporte a la dirección para que el joven tenga que mantener un promedio de 80 y 90 para continuar con la beca, y seguir sus estudios, pero ese no es el problema de este joven ya que él tiene esa capacidad gracias a su inteligencia y ganas de salir adelante mayormente que ahora cuenta con el apoyo de sus padres y del centro educativo. Según Artículo 1. Definición de la evaluación de los aprendizajes deberá evaluar sus aprendizajes donde se pueda permitir interpretar sus conocimientos acerca del
7
nivel de logro que ha alcanzado para adquirir la beca y poder continuar con sus estudios, donde según el Artículo 15. Informe del avance de los aprendizajes, se les informara a los padres sobre los avances de aprendizaje de los mismos, con base en los registros de evaluación.
¿Qué es un Reglamento interno? son herramientas utilizadas por las organizaciones, con el objeto de regular el comportamiento de las personas, de manera especial en una institución donde se encuentran involucrados un número importante de miembros, como es un colegio, en donde se requiere que exista claridad acerca de las conductas básicas para facilitar la convivencia interna y su avance hacia el logro de los objetivos. El reglamento es una “colección ordenada de reglas o preceptos que una autoridad competente se da para la ejecución de una ley o para el régimen de una corporación, una dependencia o un servicio. El Reglamento Interno es el instrumento elaborado de conformidad a los valores expresados en el Proyecto Educativo
¿Cuáles son las partes de un Reglamento Interno?
El título El preámbulo Los capítulos El orden numérico Los artículos Las sanciones La firma
¿Cuál es la importancia de un Reglamento Interno? El reglamento es un conjunto de disposiciones que se concentran en los actores de la comunidad: alumnos, padres de familia y el personal que integra el plantel. Es importante que, al inicio de cada ciclo escolar, este cuerpo de normas se revise y analice para verificar si efectivamente está cumpliendo con su función y en su caso, modificarlo o continuar el seguimiento de su aplicación.
La temática evaluación por competencias
8
Foro ¿Por qué es importante enseñarles a los estudiantes a aprender en una evaluación? La evaluación se ha convertido, desde hace un tiempo, en la piedra angular del sistema educativo, la evaluación tiene dimensiones éticas, técnicas, sociales, psicológicas, lingüísticas, económicas, institucionales. La frase que enuncia: “la evaluación es el jardín mejor guardado de la escuela”, ilustra bastante bien lo que ocurre al interior de la “caja negra” que es el aula de clases, donde cada profesor instrumenta la evaluación de acuerdo con sus condiciones, concepciones y creencias acerca de lo que significa el aprendizaje escolar y su valoración. Evaluar es importante porque nos permite regular el aprendizaje y detectar las posibles dificultades que puedan encontrar nuestros alumnos para aprender y, a partir de ahí, ayudarles a resolverlas. Evaluar es importante, también, porque la evaluación de los alumnos es un sistema de meta evaluación de nuestra actividad como profesores. Evaluar es importante porque tenemos la obligación de informar a estudiantes y familias sobre el avance y los resultados de su aprendizaje. Evaluar es importante, dicen algunos, porque de la evaluación del aprendizaje de los alumnos se deriva información sobre el funcionamiento de las escuelas y de los sistemas educativos.
Herramientas de evaluación en el aula
Introducción En el presente trabajo se hablará acerca de las herramientas de evaluación en el aula, en que consisten, para que se usan, como se elaboran como se evaluan, dentro de ellas están lista de cotejo instrumentos de evaluación que sirven como mecanismo de revisión de los aprendizajes, la información que se obtiene con su aplicación puede servir para planificar una intervención, o para mejorar el material educativo o su aplicación, escala de calificación o de rango consiste en una serie de indicadores y una escala gradada para evaluar cada uno. La escala de calificación puede ser numérica, literal, gráfica y descriptiva, y la rúbrica es un instrumento de evaluación en el cual se establecen los criterios y niveles de logro mediante la disposición de escalas para determinar la calidad de ejecución de los estudiantes en tareas específicas o productos que ellos realicen.
9
Lista de Cotejo ¿Qué es? Consiste en una lista de criterios o de aspectos que conforman indicadores de logro que permiten establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado por los estudiantes. ¿Para qué se usa? Se usa para: Comprobar la presencia o ausencia de una serie de indicadores de logro, aspectos o aseveraciones. Verificar si los indicadores de logro, aspectos o aseveraciones se manifiestan en una ejecución. Anotar si un producto cumple o no con determinadas Características. Observar ciertas caracteristicas que deben estar presentes en el objeto o proceso. Verificar si un comportamiento está o no presente en la actuación o desempeño de los estudiantes. ¿Cómo se elabora? 1. Se define la competencia a evaluar. 2. Se identifican los indicadores, aspectos o aseveraciones necesarios para evaluar la competencia. 3. Se elabora un formato de cuatro columnas. I.
Se anota el número que le corresponde a cada indicador;
10
II. III.
Se escriben los indicadores aspectos o aseveraciones en forma consecutiva; cada indicador debe incluir un solo aspecto a evaluar. Y lV Se anota Si y No respectivamente; o también se puede utilizar logradono logrado, presente-no presente, todo-nada.
4. También puede elaborar un formato donde se incluya la información de todos los estudiantes. 5. Las instrucciones de la lista de cotejo deben ser claras para facilitar su comprensión. ¿Cómo se evalúa? En la tabla el docente hace una marca para indicar la presencia o ausencia de cada indicador en la ejecución o aprendizaje del estudiante debajo de SI o NO. Si se desea asignar una calificación, es decir los puntos obtenidos por el estudiante, se saca un porcentaje. Con esta información el docente debe platicar con el estudiante respecto a aquellos indicadores en los que debe mejorar y decirle qué puede hacer para conseguirlo. Ejemplo de lista de cotejo.
Ejemplo de Lista de cotejo para evaluar a todos los estudiantes
11
Escala de Calificación ¿Qué es? La escala de calificación o de rango consiste en una serie de indicadores y una escala gradada para evaluar cada uno. La escala de calificación puede ser numérica, literal, gráfica y descriptiva.
¿Para qué se usa? Se usa para: Evaluar el nivel de logro de los indicadores por parte de cada estudiante. Observar si un estudiante ha alcanzado determinada competencia indicando además el nivel alcanzado Evaluar comportamientos, habilidades y actitudes durante el desarrollo del proceso de aprendizaje. Comparar características entre los estudiantes.
12
¿Cómo se elabora? 1. Se define la competencia a evaluar. 2. Se identifican los indicadores para evaluar la competencia ya sea de una ejecución o un producto. Se escriben como aseveraciones o preguntas que se refieran a aspectos observables. 3. Se decide qué tipo de escala utilizar. Si utiliza la escala numérica o literal debe explicar el significado de los números o letras. 4. Se describe la calidad esperada en una gradación descendente. Es aconsejable utilizar una escala par ¿Cómo se evalúa? En la tabla el docente hace una marca debajo del nivel de gradación que mejor representa el nivel de logro alcanzado por el estudiante en la ejecución o el producto. Con esta información el docente debe platicar con el estudiante respecto a aquellos indicadores en los que debe mejorar y decirle qué puede hacer para conseguirlo. Escala de calificación numérica para evaluar debate.
Rúbrica ¿Qué es? La rúbrica es un instrumento de evaluación en el cual se establecen los criterios y niveles de logro mediante la disposición de escalas para determinar la calidad de
13
ejecución de los estudiantes en tareas específicas o productos que ellos realicen. La misma permite a los maestros obtener una medida aproximada tanto del producto como del proceso de la ejecución de los estudiantes en estas tareas. Hay dos tipos de rúbrica: global u holística y analítica. a. Rúbrica global u holística. Este tipo de rúbrica considera la ejecución como una totalidad, cuando se valora la misma al compararse con los criterios establecidos, es decir, se evalúa la totalidad del proceso o producto sin juzgar por separado las partes que lo componen (Moskal 2000, Nitko 2001). Se utiliza cuando pueden aceptarse pequeños errores en alguna de las partes del proceso, sin que se altere la buena calidad del producto final. b. Rúbrica analítica. Este tipo de rúbrica considera en forma más específica cada detalle de la tarea a evaluarse. Las rúbricas se elaboran con tres componentes esenciales: criterios niveles de ejecución y valores, puntuaciones o pesos según una escala. 1. Los criterios se establecen para caracterizar el desempeño esperado o requerido para el grado. 2. Los niveles indican el grado de logro que categoriza la ejecución de los estudiantes de acuerdo a su ejecución basada en los criterios. Estos dan información al docente para ayudar a los estudiantes en las áreas que más necesite. 3. La escala indica los valores, puntuaciones o pesos por medio de los cuales se cuantifica la ejecución de los estudiantes. ¿Para qué se usa? Se usa para: La rúbrica se usa para: Determinar los criterios con los que se va a calificar el desempeño de los estudiantes. Mostrar a los estudiantes los diferentes niveles de logro que pueden alcanzar en una ejecución o en un trabajo realizado, de acuerdo con cada criterio. Asesorar a los estudiantes en los aspectos específicos que debe mejorar. Posibilitar la autoevaluación y coevaluación conforme los estudiantes van tomando experiencia en su uso. ¿Cómo se elabora? 1. Se determinan los criterios a evaluar. 2. Se establecen los niveles de desempeño que puede alcanzar el estudiante en cada criterio, del nivel más alto al más bajo. Ejemplo: Excelente, Muy bueno, Regular, Debe mejorar. 3. En la rúbrica analítica se describe qué se espera del estudiante en cada criterio de acuerdo a cada uno de los niveles.
14
4. Se asigna valor a cada nivel de desempeño. 5. Se deja un espacio para anotar los puntos obtenidos en cada criterio.
¿Cómo se evalúa? En la rúbrica el docente hace una marca en el nivel de desempeño que demuestra el estudiante en cada criterio. Si se desea asignar una calificación, es decir los puntos obtenidos por el estudiante, se saca un porcentaje. Con esta información el docente debe platicar con el estudiante respecto a aquellos indicadores en los que debe mejorar y decirle qué puede hacer para conseguirlo.
Rúbrica global Excelente El proyecto cumple con todos los productos solicitados y se presentan en forma organizada y creativa. Se identifican y clasifican correctamente todos los cuadriláteros y triángulos. Los cálculos del perímetro son exactos y se identifican los ángulos en todos los objetos. Se plantean y resuelven varios problemas de forma adecuada. Muy bueno El proyecto cumple con los productos solicitados y se presentan en forma organizada. Se identifican y clasifican cuadriláteros y triángulos. Se calcula el perímetro y se identifican los ángulos en los objetos. Se plantea y resuelve al menos un problema de forma adecuada. Regular El proyecto cumple con la mitad de los productos solicitados. Se identifican y clasifican adecuadamente algunos cuadriláteros y triángulos. Se calcula el perímetro y se identifican los ángulos en algunos objetos. Se plantea al menos un problema de forma adecuada. Debe mejorar El proyecto cumple con menos de la mitad de los productos solicitados. Se identifican cuadriláteros y triángulos pero no se clasifican adecuadamente. No se calcula el perímetro o se hace en forma errónea. No se identifican los ángulos
15
adecuadamente. El problema no se plantea ni se resuelve en forma adecuada.
Rúbrica analítica
16
Conclusiones 1. Los instrumentos de evaluación tales como las listas de cotejo, permiten valorar de forma objetiva los avances de los estudiantes, y al darles a conocer los lineamientos de evaluación para cada actividad o evidencia, permitirán la consolidación y aplicación delos conocimientos adquiridos durante el desarrollo de cada bloque o asignatura. 2. En la labor como docentes, dentro del proceso evaluativo, debemos de tenerse en cuenta con responsabilidad y compromiso los procedimientos de evaluación; estos abarcan por un lado las técnicas a emplearse, que son el conjunto de acciones o procedimientos realizados por nosotros los docentes con el fin de supervisar y verificar el aprendizaje de los estudiantes; y por el otro, los instrumentos a utilizar, que son los soportes fácticos que se emplean con el fin de determinar los aprendizajes esperados por el estudiante. 3. La lista de cotejo, escala de calificación y las rubricas no deben ser consideradas como instrumentos de enjuiciamiento de las personas, más bien son herramientas efectivas que da la oportunidad de desarrollar el crecimiento personal.
17
Técnicas e instrumentos de evaluación en distintos momentos del procesoenseñanza-aprendizaje.
Instrumentos paramétrico Son una herramienta estadística que se utiliza para el análisis de los factores de la población. Esta muestra debe cumplir ciertos requisitos como el tamaño, ya que mientras más grande sea, más exacto será el cálculo. Ofrecen muchos datos sobre su
Técnicas orientadas a la valoración de . conocimientos y razonamiento
muestreo, validez y confiabilidad
Instrumentos no paramétricos Han sido diseñados para un grupo específico y no considerar a la población general, en cambio son particularmente útiles para muestras pequeñas y específicas, son válidas en un rango más amplio de situaciones (exigen menos condiciones de validez). son aquellas que se encargan de analizar datos que no tienen una distribución particular, pero los datos no están organizados de forma normal.
Instrumentos referidos a normas o criterios
Técnicas orientadas a la valoración de conocimientos y razonamiento Son aquellas en que el puntaje obtenido por un individuo se compara con el puntaje obtenido por un grupo, lo que permite definir cómo se ubica el rendimiento de un estudiante o grupo de estudiantes frente a otros, Un objetivo importante de este tipo de evalua opción es ordenar, o hacer rankin que es una escala de temperatura que se define midiendo en grados sobre el cero absoluto, por lo que carece de valores negativos. Existen muchos tipos de normas: por edad, grado, nacionales, locales, de subgru po, referidas a un grupo de referencia, y de percentil (los datos brutos de la muestra estandarizada convertidos a percentile).
La referida a normas, en cambio, es particularmente útil si lo que se desea es or denar un estudiantes, escuelas o países, ya sea para rankear o para seleccionar a los mejores. En la evaluación referida solamente a criterios, una desventaja es que no se tiene información del desempeño relativo del estudiante respecto al resto, y si el test no está diseñado para recoger esta información, se puede perder información sobre los alu mnos que están en los extremos, ya sea los más avanzados o los menos avanzados
Instrumentos de respuesta abierta
Técnicas orientadas a la valoración de conocimientos y razonamiento
Los instrumentos de respuesta construida, en cambio, son las evaluaciones en que se debe crear la respuesta, tales como ensayos, reportes, u exámenes orales . También caen en esta categoría las pruebas de pregunta abierta, también conocidas como de desarrollo .
Instrumentos de respuesta cerrada Implica escoger alternativas dentro de una serie de opciones provistas. El ejemplo más conocido son las pruebas estandarizadas de ítems de selección múltiple. En general son mejores para evaluar conocimiento memorístico y comprensión. Los instrumentos de selección múltiple son que se pueden administrar rápidamente y fáci lmente a grandes números de estudiantes y abordan muchos temas.
Herramientas de Evaluación en el Aula. Definir en el recuadro los términos indicados. No. Término 1. Prueba objetiva
Definición Una prueba objetiva es una serie de tareas o conjunto de ítems (de respuesta breve, ordenamiento, de
18
2. Tres características de la prueba objetiva
3. Ítem
4. Completación simple
selección múltiple, entre otros) que se utiliza en el proceso evaluativo académico y que los estudiantes tienen que realizar o responder en un tiempo determinado. Las pruebas objetivas están elaboradas con ítems de base estructurada, es decir, las respuestas no dejan lugar a dudas respecto a su corrección o incorrección, el estudiante trabaja sobre una situación a la que aporta respuestas concretas. Objetividad. Es la eliminación del juicio personal para que no influya en el resultado de la evaluación. Validez. Se refiere a lograr el propósito de la evaluación. Una prueba es válida cuando mide lo que tiene que medir. Para aumentar la validez de una prueba se recomienda formular claramente las instrucciones, usar un vocabulario adecuado, evaluar lo que se ha desarrollado en clase y dar el tiempo suficiente para resolver la prueba. Confiabilidad. Es el grado de exactitud con que un instrumento mide lo que tiene que medir. Esto se verifica cuando los resultados son similares en sucesivas aplicaciones de la misma, con poco tiempo de diferencia. Adecuada construcción. Se refiere a que los enunciados de la prueba sean claros en lo que se solicita, que los distractores sean adecuados, que todas las opciones queden en la misma página, entre otros. 1. Completación o evocación simple 2. Pareamiento 3. Ordenamiento 4. Respuestas con alternativas 5. Selección múltiple 6. Multiítem de base común Se caracteriza por el establecimiento de una proposición incompleta o una interrogante y un espacio en que el estudiante escriba la respuesta correspondiente, que consiste en la aportación de un término, frase
19 específica, símbolo, número, dato, u otro.
Redacción de Ítems Instrucciones: Desarrolla correctamente cada una de las siguientes preguntas. 1. Predomina el mensaje en los que emite opiniones, sentimientos o juicios de valor. Emotiva 2. Mensaje para lograr que el receptor actúe o piense de determinada manera, acorde con sus intereses, puntos de vistas o ideas. Apelativa. 3. Recurso que permite organizar las ideas leídas, así como sus relaciones jerárquicas y de dependencia. Esquemas 4. Se incluye en ella a los poemas, cuentos y demás creaciones literarias, por lo que se le conoce también como. Función Poética. 5. Lenguaje en el cual se transmite el mensaje cualquier señal, por primitiva y espontánea que parezca, responde a determinados convencionalismos o reglas que comparten emisor y receptor. Código
Pareamiento Este tipo de ítem se caracteriza por pedir el establecimiento de relaciones entre elementos de dos grupos o series. Hay pareamiento con líneas o con elementos de clasificación. Nombre: Jackelline Clarissa Pérez Jerónimo. Indicaciones: relaciona los datos de la columna izquierda con la derecha, registrando dentro del paréntesis el número que le corresponde a cada concepto de acuerdo a su definición.
1. La evaluación es permanente, ordenada, planificada
(3) Integridad
20
2. La evaluación se aplica atreves de algunos medios
(1) Continuidad
3. La evaluación es parte del proceso educativo Diferencialidad
(2)
4. Todo instrumento de evaluación debe ser técnicamente elaborado
(5) Finalidad
5. La evaluación debe ser relacionada con los objetivos
(4) Cientificidad
¿Qué es el tipo de prueba objetiva “Respuestas por alternativas”? Una prueba objetiva es una serie de tareas o conjunto de ítems (de respuesta breve, ordenamiento, de selección múltiple, entre otros) que se utiliza en el proceso evaluativo académico y que los estudiantes tienen que realizar o responder en un tiempo determinado. Las pruebas objetivas deben cumplir con las siguientes características: Objetividad. Es la eliminación del juicio personal para que no influya en el resultado de la evaluación. Validez. Se refiere a lograr el propósito de la evaluación. Una prueba es válida cuando mide lo que tiene que medir. Para aumentar la validez de una prueba se recomienda formular claramente las instrucciones, usar un vocabulario adecuado, evaluar lo que se ha desarrollado en clase y dar el tiempo suficiente para resolver la prueba. Confiabilidad. Es el grado de exactitud con que un instrumento mide lo que tiene que medir. Esto se verifica cuando los resultados son similares en sucesivas aplicaciones de la misma, con poco tiempo de diferencia. Adecuada construcción. Se refiere a que los enunciados de la prueba sean claros en lo que se solicita, que los distractores sean adecuados, que todas las opciones queden en la misma página, entre otros. Los ítems de las pruebas objetivas pueden ser: Completación o evocación simple Pareamiento Ordenamiento
21 Respuestas con alternativas Selección múltiple 6. Multiítem de base común
1. ¿Cómo se caracteriza un ítem redactado para respuestas por alternativas? Este tipo de ítem se caracteriza por limitar la respuesta a una de dos opciones o alternativas para calificar una aseveración o enunciado. Hay diferentes tipos de alternativas: Falso – Verdadero; Si– No; Falso – Verdadero – Corrección; Correcto – Incorrecto; Falso-Verdadero- ¿Por qué? Hecho- Opinión, otros. ¿Para qué se usa? Se usa para: Estimar un conocimiento de hechos que son inequívocamente verdaderos o falsos Explorar aprendizajes donde el estudiante debe distinguir entre hechos y opiniones o identificar relaciones de causa y efecto. ¿Cómo se elabora? 1. Se identifican los indicadores de logro a evaluar. 2. Se redacta el ítem expresando solamente una idea, sin incluir calificativos como: siempre, nunca, generalmente, ninguno, todos, otros. 3. Se redacta el ítem con oraciones breves, sencillas y en forma positiva. 4. Se colocan al lado derecho los espacios para responder a los ítems. ¿Cómo se evalúa? Se debe hacer una clave para corregir la prueba y asignar una valoración a cada uno de los ítems. Nombre: _________________________________ Grado: __________________ INDICACIONES: Contesta con una V si consideras su respuesta verdadera o una F si es falsa la preposición. 1.
La capa limite es una capa o extracto de aire que sufre una retardación local debido a la viscosidad del aire. A. Verdadero B. Falso
2.
Sustentación es la fuerza hacia abajo creada por un perfil aerodinámico cuando es desplazado a atreves del aire. A. Verdadero B. Falso
INDICACIONES: Lea determinadamente las preguntas que se te formulan a continuación y contéstalas correctamente.
22 1. ¿La raíz cuadrada de 825 es 27?72? Si No 2. ¿La suma de 125 por 125 es 15,625? Si No INDICACIONES: Lea determinadamente las preguntas que se te formulan a continuación y contéstalas correctamente.
1. Facebook red social muy atractiva, además es fácil de usar, interactuar con otros usuarios y permite varios tipos de formatos como vídeo, imagen o texto. A. Hecho B. Opinión
¿Por que? Facebook es la red social favorita de los Millennials y la Generación X.
2. TikTok permite a los usuarios crear y compartir vídeos divertidos mientras cantan, bailan o sincronizan los labios con sus canciones favoritas. Hecho B. Opinión ¿Por que? Lo que la hace tan atractiva en comparación con el resto, es que prácticamente cualquier persona puede crear contenido debido a su simplicidad.