VALENCIA, MARTES, 22 DE ABRIL DE 2025. AÑO XXVI , Nº 5761 WWW.20MINUTOS.ES


VALENCIA, MARTES, 22 DE ABRIL DE 2025. AÑO XXVI , Nº 5761 WWW.20MINUTOS.ES
k FOGONAZO POR ENCARNA SAMITIER
Despedida en San Pedro. El cardenal que viajaba en autobús y se pagó la pensión romana cuando llegó al cónclave del que salió como Papa ha fallecido casi en directo ante las cámaras de televisión. Han sido 12 años de pontificado bajo los focos. El primer Papa americano; el primero jesuita. No el único en romper moldes –Juan Pablo II cambió la silla gestatoria por las botas de montaña; Benedicto XVI renunció–, ni en ser signo de contradicción –allí donde a Wojtyła se le tachaba de conservador a Bergoglio se le tildaba de populista–. En él se depositaron expectativas imposibles de modernización en la doctrina, pero va a permanecer su legado social, su llamada a una Iglesia pobre y para los pobres. Prefería llamarse obispo de Roma a jefe de Estado, pero los políticos de todo signo peregrinaron a Roma –los españoles, obligadamente, ya que este Papa viajero no visitó nuestro país–. Francisco, por el santo de Asís, realizó su primera visita fuera del Vaticano hace doce años, a Lampedusa, y este domingo abominó ante el mundo del trato indigno a los inmigrantes. El mismo mensaje para cerrar su pontificado y su vida.
EL SANTO PADRE
falleció ayer de un ictus y tras haber estado ingresado por una grave neumonía
actualidad@20minutos.es / @20m
El papa Francisco falleció ayer a los 88 años en su residencia de Santa Marta, confirmó en un vídeo el camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrell, quien hasta la elección del próximo pontífice asumirá el liderazgo de la Iglesia. Tras 12 años en la silla de san Pedro y a dos días de cumplirse un mes de su salida del hospital por una grave neumonía, el primer Papa jesuita y latinoamericano de la historia murió a causa de un ictus, que le provocó un coma y un fallo cardiocirculatorio irreversible, según el parte de defunción. «Con profundo dolor tengo que anunciar que el papa Francisco ha muerto a las 07.35 horas de hoy [por ayer], el obispo de Roma ha vuelto a la Casa del Padre, su vida entera ha estado dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia y nos ha enseñado el valor del Evangelio con fidelidad, valor y amor universal y en manera particular a favor de los más pobres y marginados», aseveró el camarlengo desde Santa Marta. Por la tarde, tras el rito de constatación de la muerte, el Vaticano recordó que Francisco había padecido un episodio de insuficiencia respiratoria aguda por una neumonía bilateral microbiótica, así como una bronquitis múltiple, hipertensión y diabetes. El pontífice aún se encontraba convaleciente de los problemas respiratorios que lo llevaron a estar 38 días ingresado en el hospital Gemelli de Roma. El Papa hizo su última aparición pública un día antes de su deceso para la bendición Urbi et Orbi tras la misa del Domingo de Resurrección, donde pidió, como era habitual en sus alocuciones, el cese de la guerra en Gaza. Asimismo, recorrió la plaza de San Pedro en papamóvil para saludar a los fieles que allí se congregaban. También se reunió en el Vaticano con el vicepresidente de EEUU, J. D. Vance, el último líder mundial en encontrarse con él. Homenaje a la vida sencilla Jorge María Bergoglio quiso que se le conociera como Francisco, en una auténtica declaración de intenciones. El hasta entonces cardenal y arzobispo de Buenos Aires se convirtió por sorpresa
LA AUSTERIDAD y la sencillez marcaron su pontificado, que comenzó en 2013 tras la renuncia de Ratzinger
EL APUNTE
Se quedó sin visitar España
Durante su papado, Francisco visitó más de 60 países. Sin embargo, nunca pisó España como pontífice, a pesar de las reiteradas peticiones desde las instituciones. Ante la crisis migratoria, expresó su deseo de visitar Canarias, pero nunca llegó a materializarlo. Sí estuvo en Alcalá de Henares en los años 70 para su tercer probandato, un periodo para preparar intelectualmente a los recién ordenados sacerdotes. Juan Pablo II estuvo en España en cinco ocasiones y tres lo hizo Benedicto XVI.
RECIBIÓ a víctimas de abusos sexuales en la Iglesia católica y se propuso reformar la Curia Romana
catolicismo de su país. Su desembarco en el Vaticano se produjo de la mano de Juan Pablo II, que lo nombró cardenal en 2001. Desde entonces formó parte de diversas congregaciones del Gobierno de la Iglesia, aunque siguió como arzobispo en la capital argentina.
Aunque fue en 2013 cuando fue elegido pontífice, en el cónclave de 2005 fue el segundo más votado por detrás de Joseph Ratzinger, aunque hay quien asegura que en aquella ocasión rechazó el cargo. Ocho años después, Benedicto XVI se retiró y Bergoglio no se encontraba entre los papables más sonados, pero de forma inesperada, entonces sí, se convirtió en el 266.º sucesor del apóstol Pedro.
el 13 de marzo de 2013 en el primer Papa latinoamericano y jesuita y, con su cambio de nombre, rendía honor a san Francisco de Asís, patrón de los pobres, de vida austera y simple. Considerado desde su llegada como un Papa reformista, logró cambios en el seno de la Iglesia, algunos con oposición interna. Aquel bonaerense, nacido el 17 de diciembre de 1936 en una familia de inmigrantes italianos, llegó a los 76 años a obispo de Roma. Habían pasado 55 desde que ingresara como novicio en el seminario del barrio Villa Devoto de la orden jesuita. Se licenció como ingeniero químico y, en 1969, a los 43, fue ordenado sacerdote. Su gran salto llegó en 1998, cuando fue designado arzobispo de Buenos Aires, cargo que le convirtió en el gran referente del
A lo largo de los 12 años de papado, la humildad y la sencillez han caracterizado a Francisco. Un ejemplo fue la decisión de residir en la Casa de Santa Marta, en vez en el Palacio Apostólico –usado por los papas desde Pío X en 1903–, con el propósito de buscar una «forma simple de vivir» y el contacto con «otros sacerdotes», según el exportavoz de la Santa Sede Federico Lombardi. Esta austeridad quedará patente para la posteridad, pues dejó en su testamento su deseo de ser enterrado en un sepulcro «sencillo» en Santa María la Mayor, no en la cripta vaticana, «sin decoración particular» y con una única inscripción: «Franciscus».
De perfil moderado, fue también un Papa cercano. Amante de los autores clásicos y del tango, aficionado al fútbol y seguidor del San Lorenzo de Almagro, fue portada de la revista Rolling Stone en 2014 y nombrado persona del año por Time
Un inicio difícil
Francisco llegó, no obstante, entre críticas por no haber condenado con vehemencia los terribles abusos que se cometieron durante la dictadura argentina de Jorge Rafael Videla. También en su país natal tuvo sus rifirrafes con el presidente Javier Milei, quien llegó a calificar al Santo Padre como «el representante del maligno en la casa de Dios», aunque finalmente acercaron posturas. Previamente, su talante tradicionalista le había llevado a en-
italiana de Campobasso, en julio de 2014. GETTY
Tras el anuncio, las campanas de San Pedro doblaron a muerto y se selló el apartamento papal (en la foto). Francisco simplificó los ritos funerarios y pidió ser velado en la capilla de Santa Marta y no en el Palacio Apostólico. Según lo previsto, el cuerpo, en un ataúd de madera –sin catafalco y sin báculo papal– se llevará mañana a San Pedro, para su exposición ante los fieles. Los cardenales elegirán la fecha del funeral, en el que no se usará el triple ataúd habitual de ciprés, plomo y roble.
frentarse al Gobierno de Néstor Kirchner por su proyecto del matrimonio homosexual. De hecho, su postura sobre la homosexualidad fue ambigua a lo largo de su mandato. Recién nombrado afirmó: «Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo? El Catecismo de la Iglesia Católica explica esto de una manera muy hermosa: ‘No se debe marginar a estas personas por eso, deben ser integradas en la sociedad’». En enero, sin embargo, señaló en una entrevista con Associated Press que la homosexualidad «no es un delito, pero sí un pecado». En 2021, defendió las uniones civiles entre personas del mismo sexo, pero rechazó llamarlas «matrimonios». Algunas de sus medidas En el ámbito de las reformas, creó el Consejo de Cardenales para satisfacer las necesidades de reforma dentro de la Curia Romana –uno de sus grandes empeños– y revisar la Constitución apostólica Pastor Bonus. También siguió con la lucha contra la los abusos sexuales a menores iniciada por Benedicto XVI. Aprobó la creación de una Comisión para la Protección de Menores contra la Pedofilia, que vio la luz en 2014. Ese mismo año, comenzó a recibir a víctimas de estas agresiones. Además, en 2015, se celebró el primer juicio por este tipo de delito en el tribunal del Vaticano para juzgar a un exnuncio en la República Dominicana, proceso tras el que vendrían otros. En 2022 encargó un informe anual sobre abusos a la Comisión y reclamó «transparencia a las diócesis».
Aunque la Iglesia suspendió a sacerdotes por abusos, su participación en el funeral del cardenal estadounidense Bernard Francis Law, símbolo de los escándalos de pederastia en el seno de la Iglesia católica tras haber encubierto los abusos a niños por parte de sacerdotes en Boston, no fue bien recibido. Por otro lado, tomó medidas en el ámbito económico. Tras los escándalos durante el pontificado de Benedicto XVI, en 2013 instituyó una comisión para investigar cuestiones económicas de la Santa Sede y, en 2015, dos personas fueron detenidas por sustracción y divulgación de documentos reservados.
Francisco también trató de estrechar lazos con otras confesiones religiosas. Ya a la misa de inauguración de su pontificado acudió el patriarca de Constantinopla, Bartolomé I, un hecho insólito. También fue el primer líder católico en reunirse con el patriarca de la Iglesia ortodoxa rusa, Kiril. Además, llegó a acuerdos con representantes de varias ramas del islam. l
La muerte del Santo Padre provocó reacciones en todo el mundo centradas en su apuesta por la «paz y la fraternidad»
EMILIO ORDIZ (DESDE BRUSELAS) emilio.ordiz@20minutos.es / @EmilioOrdiz
Durante el día de ayer se sucedieron las condolencias de líderes de todos los signos políticos y credos religiosos que lamentaron en redes sociales o comunicados el fallecimiento del papa Francisco. El Gobierno español fue de los primeros en expresar el pésame. « Su compromiso con la paz, la justicia social y los más vulnerables deja un legado profundo», escribió en sus redes sociales el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Poco después comparecía el ministro de Presidencia, Félix Bolaños, encargado de las relaciones con la Santa Sede, que anunció tres días de luto oficial en España. «Ha fallecido un hombre bueno, ha muerto un gran Papa», señaló, y recordó que en sus encuentros constataron «su cercanía, su simpatía, su cariño a España». «Conocía la realidad de nuestro país perfectamente. Nos quería y nosotros le queríamos a él», aseguró. Por su parte, el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, resaltó que el papa Francisco «hablaba español» y que sirvió al mundo y a la Iglesia «desde sus convicciones y pensamiento hasta el último instante». Más directo fue el líder de Vox, Santiago Abascal: «Nos unimos a las oraciones de millones de católicos por el alma del papa Francisco. Descanse en paz». Uno de los mensajes más extensos y emotivos fue el de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni. «Tuve el privilegio de disfrutar de su amistad, de sus consejos y de sus enseñanzas, que nunca fallaron ni siquiera en los momentos de prueba y sufrimiento», afirmó. «Pidió al mundo el coraje de cambiar
de rumbo, de recorrer un camino que ‘no destruya, sino que cultive, repare, proteja’. Caminaremos en esa dirección, para buscar el camino de la paz, perseguir el bien común y construir una sociedad más justa y equitativa. Su enseñanza y su legado no se perderán».
REACCIONES
«Ha fallecido un hombre bueno, ha muerto un gran papa. Nos quería y nosotros le queríamos a él»
FÉLIX BOLAÑOS
Ministro de Presidencia de España
«Sirvió al mundo y a la Iglesia desde sus convicciones y pensamiento hasta el último instante»
ALBERTO NUÑEZ FEIJÓO
Presidente del Partido Popular
«Su sonrisa contagiosa cautivó los corazones de millones de personas. ‘El Papa del Pueblo’ será recordado por su amor a la vida»
ROBERTA METSOLA
Presidenta del Parlamento Europeo
«Fue un firme defensor de los derechos legítimos del pueblo palestino»
HAMÁS
«Sabía dar esperanza, aliviar el sufrimiento mediante la oración y fomentar la unidad»
VOLODIMIR ZELENSKI
Presidente de Ucrania
«Era una persona extraordinaria, guardaré para siempre su claro recuerdo en mi memoria»
VLADIMIR PUTIN
Presidente de Rusia
«Me alegré de verle ayer [por el domingo], aunque obviamente estaba muy enfermo»
J.D. VANCE
Vicepresidente de EEUU
No faltaron pésames como el de su compatriota argentino, el presidente Javier Milei, que destacó su voluntad de «llevar austeridad a la Santa Sede» o el presidente ruso Vladimir Putin, que le calificó de «persona extraordinaria» y aseguró que guardaría «para siempre» su «claro recuerdo en su memoria». Incluso organizaciones terroristas como Hamás agradecieron «su inquebrantable postura contra la guerra y los actos de genocidio» y que fuera «un firme defensor de los derechos legítimos del pueblo palestino». Irán expresó sus condolencias a «todos los cristianos, y seguidores de religiones divinas».
Desde Europa, la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, dedicó un emotivo recuerdo al Pontífice: «Su sonrisa contagiosa cautivó los corazones de millones de personas en todo el mundo. ‘El Papa del Pueblo’ será recordado por su amor a la vida, su esperanza en la paz, su compasión por la igualdad y la justicia social». En esa línea, el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, destacó su preocupación por «los grandes desafíos globales de nuestro tiempo» y su carácter «profundamente compasivo». «Seguirá guiándonos a todos hacia un mundo más justo, pacífico y compasivo», añadió la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
«Desde Buenos Aires a Roma, el papa Francisco quiso que la Iglesia lleve alegría y esperanza a los más pobres», reaccionó el presidente de Francia, Emmanuel Macron. Su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, agradeció su preocupación por la paz en Ucrania y por los ucranianos. «Sabía dar esperanza, aliviar el sufrimiento mediante la oración y fomentar la unidad», aseguró.
El mensaje del presidente de EEUU Donald Trump fue uno de los más escuetos: «¡Descanse en paz, papa Francisco! ¡Que Dios lo bendiga a él y a todos los que lo quisieron!». Casualmente el Sumo Pontífice tuvo su última reunión oficial con el vicepresidente estadounidense J. D. Vance solo unas horas antes de su fallecimiento. «Me alegré de verle ayer [por el domingo], aunque obviamente estaba muy enfermo», manifestó ayer Vance en sus redes l
EL APUNTE
Los aspirantes a ocupar el trono papal
Pietro Parolin (Italia, 70 años) Es secretario de Estado del Vaticano desde 2013. Considerado moderado, podría ser una continuación del legado del papa Francisco.
Matteo Zuppi (Italia, 69 años) Es presidente de la Conferencia Episcopal Italiana. Es uno de los favoritos de Francisco, que le nombró cardenal en 2019.
CH. L. / C. S. R. / J. M. actualidad@20minutos.es / @20m La muerte del papa Francisco presenta muchas incógnitas sobre cómo será su sucesor. Su papado ha estado marcado por posicionamientos progresistas y, aunque suenan varios nombres que podrían dar continuidad a esta tendencia, también hay candidatos fuertes que optarían por una vuelta al tradicionalismo. Después de un periodo de 15 a 20 días posteriores a la vacancia de la sede, es decir, previsiblemente en la primera semana de mayo, será cuando los cardenales electores participen en el cónclave que resolverá estas dudas al elegir al Papa número 267 de la Iglesia católica. Aunque el Colegio Cardenalicio lo forman 252 cardenales, solo serán electores los menores de 80 años, concretamente 135. Entre ellos habrá siete españoles: Antonio Cañizares, Juan José Omella, Carlos Osoro, José Cobo, Ángel Fernández Artime, Cristóbal López Romero y François-Xavier Bustillo. Cabe señalar que los dos últimos no constan como representantes españoles porque, aparte de contar con doble nacionalidad, ejercen su obispado en Rabat (Marruecos) y Ajaccio (Francia) respectivamente. En cuanto al arzobispo emérito de Valencia, el cardenal Antonio Cañizares, existen dudas sobre su presencia en el cónclave debido a que arrastra problemas de salud. Además de los electores, hay otros cuatro cardenales españoles mayores de 80 años que, aunque no podrán entrar al cónclave, sí podrán participar, si quieren y pueden, en las congregaciones generales o pre-
Fridolin Besungu (R. D. del Congo, 65 años) Es el arzobispo metropolitano de Kinsasa desde 2018. Se le sitúa en las antípodas ideológicas de Francisco.
Robert Sarah (Guinea, 79 años) Fue arzobispo de Conakri. Se enfrentó a Francisco. En 2016, le afeó que lavara los pies a una mujer musulmana.
Raymond Burke (EEUU, 76 años) Es cardenal diácono de Santa Ágata de los Godos. Es considerado «muy conservador» y ha criticado las tendencias liberales del papa.
Mario Grech (Malta, 68 años) Es secretario del Sínodo de los Obispos. Moderado, habla de acercarse a quienes se encuentran en el ostracismo de la Iglesia.
Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años) Es arzobispo emérito de Manila. Apodado el papa Francisco asiático, está considerado políticamente de izquierdas.
Christoph Schönborn (R. Checa, 80 años) Es arzobispo de Viena. Se le considera un teólogo con visión tradicionalista, pero también reformista.
Wim Eijk (Países Bajos, 71 años) Es arzobispo de Utrecht. Es considerado uno de los más conservadores y se mostró crítico con Francisco en público.
Giorgio Marengo (Italia, 50 años) Es prefecto apostólico de Ulán Bator. El Papa confiaba mucho en él. Le hizo cardenal con 48 años, el más joven del Colegio Cardenalicio.
SIETE CARDENALES españoles tienen derecho a voto para elegir al sucesor de Pedro, aunque el arzobispo emérito de Valencia podría causar baja por motivos de salud LAS QUINIELAS apuntan a candidatos de Asia y África entre los papables con opciones
paratorias, presididas por el cardenal decano que se reunirán diariamente hasta el inicio del cónclave para tratar los asuntos urgentes de la Iglesia. Estos cuatro cardenales son: el cardenal y arzobispo emérito de Madrid, Antonio María Rouco Varela; el cardenal arzobispo emérito de Valladolid, Ricardo Blázquez; el claretiano Aquilino Bocos; y el cardenal arzobispo emérito de Barcelona, Lluis Martínez Sistach.
Del resto de cardenales electores, según las estadísticas de la Santa Sede, se puede destacar que el 80% (108) han sido creados por el papa Francisco, 22 por Benedicto XVI y cinco por Juan Pablo II. Por continentes, casi el 40% de los cardenales electores son europeos (un total de 53); seguidos por los americanos, que representan el 27,4% (con un total de 37 –17 de Sudamérica, 16 de América del Norte y 4 de Centroamérica–); los asiáticos, que son un 17% (23); los africanos, que representan el 13,3% (18); y los cardenales de Oceanía, que son el 3% (4).
Último encuentro público con los cardenales El papa Francisco saludó a los cardenales al final de la misa del Domingo de Ramos celebrada en la plaza de San Pedro de Vaticano hace solo unos días, el pasado 13 de abril. FOTO: GETTY
Peter Erdo (Hungría, 72 años) Es arzobispo de Esztergom-Budapest. Es conservador y ha manifestado su oposición a que los países europeos acepten refugiados.
Peter Turkson (Ghana, 76 años) Es cardenal presbítero de San Liborio. Tiene sensibilidad social y enfoque en justicia económica y medio ambiente.
que si todos los cardenales electores ya han llegado a Roma –después de la llamada del cardenal camarlengo–, el cónclave podría comenzar en realidad un poco antes. En los momentos previos a su celebración, los cardenales, eso sí, participarán en congregaciones generales, donde discutirán los desafíos de la Iglesia y perfilarán cuáles deben ser las características del próximo líder.
Aunque puede ser nombrado pontífice cualquier bautizado, los papas suelen ser elegidos entre los integrantes del colegio cardenalicio. Por ello, en los medios que siguen de cerca la vida en el Vaticano, suenan con fuerza 12 nombres de cardenales como los mejor posicionados para ser el nuevo Papa. Entre los considerados progresistas o moderados están los italianos Pietro Parolin, Matteo Zuppi y Giorgio Marengo –aunque este último ejerce su obispado en Mongolia–; el filipino Luis Antonio Tagle; el maltés Mario Grech; y el ghanés Peter Turkson. Por contra, entre los más conservadores se encontrarían el congoleño Fridolin Ambongo Besungu, el estadounidense Raymond Burke, el neerlandés Wilm Eijk, el húngaro Peter Erdo, el guineano Robert Sarah y el checo Christoph Schönborn. El inicio del cónclave, aunque no está fijada la fecha todavía, se espera que se produzca entre el martes 6 de mayo y el domingo 11. Además, Benedicto XVI introdujo un cambio y estableció
El encuentro se celebra siempre bajo estrictas medidas de secreto en la Capilla Sixtina del Vaticano y sin ningún contacto con el mundo exterior. Después de la votación del primer día, a partir de la segunda jornada se podrán realizar hasta cuatro votaciones diarias (dos por la mañana y dos por la tarde) y tras ellas se quemarán los resultados. Es el humo de una chimenea de la basílica de San Pedro el que indicará si se ha llegado a un consenso. Si es negro, significará que no hay acuerdo. En cambio, si la fumata es blanca, significará que ya se ha elegido a un nuevo pontífice. Para ello, el candidato deberá reunir una mayoría de dos tercios de los votos de los cardenales electores. El candidato que sea elegido y dé su consentimiento, si ya es obispo, quedará proclamado de manera inmediata obispo de Roma y Papa de la Iglesia. Si no fuera obispo, sería ordenado inmediatamente por el cardenal decano. Tras la decisión, el primero de los cardenales del orden de los diáconos lo anunciará al pueblo desde el balcón de la basílica de San Pedro: «Habemus papam». A continuación, el pontífice electo saldrá a impartir la bendición apostólica. l
O1 Dos papas. Francisco llegó al cargo porque Benedicto XVI (Joseph Ratzinger), su antecesor, renunció hace 12 años, una decisión inédita hasta el momento en el seno del Vaticano. Hasta 2022, ambos convivieron como pontífices, uno el ejerciente y el otro, el emérito.
O2
Los más desfavorecidos. «Los enfermos, los frágiles, los pobres están en el
corazón de la Iglesia y deben estar también en el centro de nuestra atención humana y solicitud pastoral. No olvidemos esto», afirmó el papa en 2024. Estos colectivos estaban siempre en el centro de sus acciones y sus oraciones.
3
OElección sorpresa. El 13 de marzo de 2013, Jorge Mario Bergoglio, hasta entonces arzobispo de Buenos Aires, fue elegido el 266.º papa de la Iglesia. Fue algo inesperado. «Antes de que el Obispo bendiga al pueblo, os pido que vosotros recéis para el que Señor me bendiga», dijo en su primer discurso. Eligió su nombre en homenaje a san Francisco de Asís.
O4 Con las víctimas. En octubre de 2016, Francisco visitó de forma privada Amatrice (en la imagen), la localidad del centro de Italia que había sido devastada por un terremoto dos meses antes. Murieron casi 300 personas. «Sentí la necesidad de estar aquí», dijo. En 2021 fue el primer pontífice en viajar a Irak, según él una «tierra martirizada», desafiando la seguridad y la pandemia. l
UNAS 50 PROTESTAS en las principales capitales reclamarán indemnizaciones más altas y una legislación conforme a la UE URGEN a «correr» para que la reducción de jornada llegue en 2025
JORGE MILLÁN
jmillan@20minutos.es / @jmillan94
Los sindicatos calientan motores para un Primero de Mayo que se plantea a la defensiva y con el foco puesto en el tablero internacional, si bien las dos grandes reclamaciones al Gobierno serán la reforma del despido y que la reducción de jornada llegue a tiempo para este año. Los líderes de CCOO, Unai Sordo, y de UGT, Pepe Álvarez, informaron ayer sobre las movilizaciones previstas para esa fecha. Bajo el lema Proteger lo conquistado, ganar el futuro, más de 50 protestas recorrerán las principales capitales de provincia de España, con el acto central en Madrid, donde esta-
rán presentes Álvarez y Sordo.
Las principales reivindicaciones son elevar las indemnizaciones por despido y dificultar su ejecución. Tanto Sordo como Álvarez señalaron ayer que va a tener que abrirse una mesa de diálogo para negociar una reforma del despido que se adapte a las resoluciones dictadas por el Consejo de Europa, contrarias al sistema actual. Un cambio al que el ala socialista del Gobierno se ha venido mostrado reacia, frente a la posición de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que sí tiene interés en acometer la reforma.
«El objetivo tiene que ser que el despido sea el último recurso
El PP deja en el aire el sí al decreto de los aranceles
El PP redobla su desconfianza en el Gobierno tras días sin contacto para negociar el decreto antiaranceles. Ya no solo por la ausencia de respuesta al plan de Alberto Núñez Feijóo para hacer frente a la guerra comercial iniciada por la Administración norteamericana sino por la versión «contradictoria» entre el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, y Junts en torno al criterio de
ayudas incluidas en el decreto. Con todo, los populares dejan en el aire su apoyo al decreto y lo supeditan a que el Gobierno acepte las medidas del plan de Feijóo y, por tanto, no reparta las ayudas en función del territorio, como piden los independentistas, sino de las necesidades del sector. «No vamos a cerrar ninguna puerta, pero evidentemente vamos a intentar hasta el final que
que tienen las empresas cuando tienen que hacer frente a los problemas. Hay que romper definitivamente la inercia del despido libre y barato», señaló Unai Sordo. «La patronal tiene que ser consciente de que en esta materia o entra a negociar o el Gobierno tiene la obligación de legislar de acuerdo con el derecho Europeo», trasladó, por su parte, Sordo. En esta cuestión existe una discrepancia muy grande entre sindicatos y patronal, que entiende que, al contrario de lo que opinan los sindicatos, las resoluciones del Consejo de Europa no son vinculantes.
Respecto a la reducción de jornada, si bien es una de las
Avalan que los cinco días por cuidados no acaben con el alta hospitalaria
EL APUNTE «Connotaciones internacionales»
El líder de UGT, Pepe Álvarez, afirmó ayer que se trata del Primero de Mayo con más «connotaciones globales desde que se celebra» y «profundamente ideológico», e instó a «plantar cara a las políticas arancelarias».
Unai Sordo, secretario general de CCOO, aseguró que EEUU «corre hacia una autocracia» y acusó a Trump de hacer política de «abusones» del recreo.
el plan del Gobierno vaya encaminado a los españoles y no a Puigdemont». Desde la oposición insisten en que el plan del Gobierno solo sirve de «parche» a un problema estructural. Por ello exigen que presenten un plan financiero y competitivo, como el que le propuso el líder popular. «De todas las cosas que le hemos propuesto, el Gobierno no ha escogido ninguna. Es muy difícil llegar a acuerdos de Estado con un Gobierno como el que tenemos: que dice un día una cosa y la contraria, que se va a China sin
20M.ES/NACIONAL
Siga la última hora de la actualidad política y económica de España en la web 20minutos.es
reivindicaciones sindicales más importantes, no estará «en el primer punto del Primero de Mayo». «Este no va a ser el Primero de Mayo donde el mensaje central va a ser la reducción de jornada porque tenemos al mundo patas arriba», explicó Sordo.
En todo caso, tanto CCOO como UGT coinciden en la necesidad de que el Gobierno devuelva el texto al Consejo de Ministros para que pueda llegar al Congreso cuanto antes para su tramitación. Sordo pidió «claridad» y «correr» para que la reducción de jornada llegue a tiempo para 2025, algo que se antoja cada vez más complicado por la complejidad de los plazos. «Ya no estamos en un momento en el que podamos esperar», agregó Álvarez.
El retraso en la reducción de jornada se ve como un problema a la hora de negociar un nuevo acuerdo para la negociación colectiva con la patronal, una cuestión que los sindicatos deberán abordar antes de que concluya el año, cuando vence el texto en vigor. «En caso de que hubiera parálisis [con la reducción de jornada], la movilización sindical está garantizada», concluyó Álvarez l
consultárselo a nadie, va a EEUU y le reprenden y dice ahí una cosa y aquí, la contraria». No obstante, Cuerpo recordó que el comisario de Comercio de la UE ya viajó al gigante asiático hace unas semanas y que la presidenta, Ursula von der Leyen, lo hizo hace unos meses para reforzar la relación con Pekín. «Yo creo que el viaje no sorprende a nadie, llevamos ya varios años en esta línea de reforzar las relaciones con un país que es una de las principales economías del mundo», apuntó ayer en Telecinco. l B. S. / I. G.
La Audiencia Nacional ha fallado a favor de que el permiso retribuido de cinco días a familiares de personas que sufran accidente o enfermedad graves, hospitalización o intervención quirúrgica que precise reposo no finalice de inmediato cuando se concede el alta hospitalaria. La sentencia, adelantada ayer por El Diario y a la que ha tenido acceso este periódico, establece que los cinco días se pueden disfrutar en su totalidad cuando se produce el alta hospitalaria y los médicos prescriben reposo al paciente. La resolución no es firme y se puede recurrir ante el Tribunal Supremo. En 2024, el sindicato Comisiones Obreras (CCOO) interpuso una demanda contra una empresa de la industria alimentaria en cuyo convenio se establecía que el permiso solo podía durar mientras la persona estuviese hospitalizada, con independencia de si se prescribía después reposo domiciliario. El sindicato entendía que se puede disfrutar de los cinco días del permiso si una vez concedida el alta no se han agotado los días y
se ha prescrito reposo al paciente y, en consecuencia, la restricción que introducía su convenio era contraria a la ley. La demanda de CCOO, a la que posteriormente se uniría UGT, argumentaba que la interpretación de la empresa era contraria al principio de igualdad real y perpetuaba la brecha laboral de género. El motivo, señalaba el sindicato, es que dicha interpretación mermaría los derechos del colectivo que asume tradicionalmente los cuidados y desincentiva la corresponsabilidad de las cargas familiares. En su argumentación, la Audiencia se hace eco de la jurisprudencia del Supremo que ya expresaba en una sentencia previa que el alta hospitalaria «no determina, por sí misma, la finalización de la licencia retribuida por hospitalización de familiares». Entiende esto el Alto Tribunal dado que interpreta que el Estatuto de los Trabajadores equipara los conceptos de asistencia continuada y reposo domiciliario «a los efectos de disfrutar del correspondiente permiso». l J.
MILLÁN
Las compañías ‘low
Entre enero y marzo entraron en España procedentes de aeropuertos internacionales 21,1 millones de pasajeros, lo que supone 1,3 millones adicionales sobre ese periodo de 2024 (el 6,4 % más), y de estos un millón llegaron en compañías de bajo coste. Según los datos difundidos ayer por Turespaña, de los más de 21 millones que llegaron por vía aérea en los tres primeros meses del año, el 60% (12,7 millones) entraron en compañías de bajo coste, segmento que subió el 8,2%. Mientras, 8,4 millones de viajeros (el 40%) ate-
rrizaron en España en aerolíneas tradicionales, en las que el crecimiento fue del 3,9%. El mercado que más usa las aerolíneas de bajo coste es el británico, que representa el 26,8% del total; seguido del italiano (14,5%) y el alemán (11%). En esta clasificación de bajo coste la comunidad con mayores cifras es Cataluña, adonde llegaron 3,1 millones de personas en líneas low cost, seguido de Canarias (2,87 millones) y Andalucía y la Comunidad Valenciana (2,1 millones en cada caso). l
EL PRESIDENTE de EEUU dice que así comenzarán a hacer negocios con su país RUSIA se abre a la propuesta ucraniana de frenar los ataques a la infraestructura civil
20MINUTOS
actualidad@20minutos.es / @20m
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó en la madrugada de ayer que espera que las autoridades de Rusia y Ucrania alcancen un acuerdo «esta semana» tras romperse la tregua de Pascua. «Esperemos que Rusia y Ucrania lleguen a un acuerdo esta semana. ¡Entonces ambos comenzarán a hacer grandes negocios con EEUU, que está prosperando, y hacer una fortuna!», escribió en su red social. Sus declaraciones llegaron dos días después de que el secretario de Estado, Marco Ru-
bio, advirtiera de que la Administración de Trump podría abandonar los esfuerzos por alcanzar un acuerdo entre las partes si los involucrados no demuestran estar comprometidas. Paralelamente, el presidente ruso, Vladímir Putin, aseguró ayer que estudiará la propuesta ucraniana de declarar una tregua a los ataques contra toda la infraestructura civil tras poner fin en la medianoche del domingo al alto el fuego de 30 horas durante la Pascua. «En lo que se refiere a la propuesta de no atacar las instalaciones de la infraestructura civil, hay que es-
tudiarlo», dijo al periodista cercano al Kremlin, Pável Zarubin. Putin dijo que Kiev, al proponer extender la tregua por 30 días, busca recuperar la iniciativa, aunque se mostró a favor de analizar los resultados del cumplimiento de la misma, donde ambos bandos se acusaron de violaciones. Subrayó su postura
a favor de trabajar para «cualquier iniciativa de paz» en Ucrania y confirmó el fin de la tregua de Pascua, un alto el fuego unilateral anunciado por Moscú este fin de semana con motivo de las conmemoraciones religiosas y para calibrar la «sinceridad» del Gobierno de Kiev de cara a unas posibles negociaciones. l
El Gobierno de Donald Trump tiene previsto recortar otros mil millones de dólares a la Universidad de Harvard, con la que mantiene una creciente pugna en torno a su autonomía, y que están destinados a la investigación en salud, según The Wall Street Journal.
Según el medio, en el centro del conflicto está la carta que el Grupo de trabajo federal contra el antisemitismo envió a Harvard con exigencias que esta rechazó, como suspender sus programas de diversidad y vigilar la ideología de sus estudiantes extranjeros. Tras la negativa a plegarse a su agenda, el Gobierno de Trump ha congelado fondos por valor de 2.200 millones para la universidad y ha amenazado con eliminar la exención de impuestos de la que goza.
El conflicto escaló la semana pasada, cuando el Departamento de Seguridad Nacional anunció la cancelación de una ayuda de 2.700 millones y exigió un registro de «actividades ilegales y violentas» de estudiantes extranjeros. l
El ministro de Finanzas de Israel, Bezalel Smotrich, afirmó ayer que lograr la liberación de los rehenes que siguen retenidos en Gaza desde el 7 de octubre de 2023 «no es lo más importante» y priorizó «la destrucción» de Hamás. Recalcó que la liberación de los secuestrados «es un objetivo muy importante»: «Si se quiere destruir a Hamás para que no haya otro 7 de octubre,
7
de octubre de 2023 fue el día de los ataques de Hamás, que secuestró a 251 israelíes
hay que entender que no puede darse una situación en la que Hamás siga en Gaza». El Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos cargó contra él y dijo que «las familias solo sienten vergüenza» en línea con las críticas al Gobierno israelí por romper el alto el fuego en marzo. También la oposición criticó que «sacrifique» rehenes. l
MAZÓN anuncia esta medida que busca «avanzar en la recuperación urbana» de los municipios afectados por la DANA LA AYUDA se aprobará en el próximo pleno del Ejecutivo valenciano
20MINUTOS
zona20valencia@20minutos.es / @20m
El president de la Generalitat, Carlos Mazón, señaló ayer que se van a destinar 700.000 euros a sufragar la demolición de viviendas y edificios residenciales gravemente dañados o destruidos para «avanzar en la recuperación urbana y social de los municipios afectados por las riadas del 29 de octubre».
«Con esta medida damos un paso más en el proceso de reconstrucción en el que estamos inmersos desde el minuto uno», destacó Mazón, al tiempo que reiteró que la «principal prioridad» de la Generalitat «siempre ha sido que las perso-
nas afectadas puedan recuperar la normalidad lo antes posible y por eso se ponen en marcha medidas que puedan favorecer la aceleración de la reconstrucción y recuperación de las zonas dañadas».
Así, el próximo pleno del Consell aprobará mediante decreto este paquete de ayudas urgentes que, tal y como indicó el president, «permitirán la ejecución inmediata de los trabajos necesarios en inmuebles que, por su estado, suponen un peligro para la seguridad de los afectados y vecinos, los edificios colindantes y el orden urbano», según informó la Generalitat en un comunicado.
Las actuaciones subvencionables incluyen la demolición total de edificaciones con orden municipal de ejecución, los trabajos de adecuación posterior como impermeabilización de medianeras o vallado del solar, así como los honorarios técnicos derivados del proyecto y dirección de la obra. También se contemplan demoliciones ya realizadas si se demuestra su vinculación directa con la DANA y se ejecutaron tras el 29 de octubre.
Mazón subrayó que «se destinarán hasta 16.000 euros por vivienda afectada o local, el plazo para ejecutar la actuación será de 12 meses des-
16.000
euros se destinarán por vivienda afectada o local y la actuación deberá llevarse a cabo en los 12 meses posteriores a la concesión
67
edificaciones han sido declaradas por el IVE para su demolición total de las 8.000 que ya ha revisado y validado
de la concesión y podrán beneficiarse de estas ayudas tanto personas físicas y jurídicas como comunidades de propietarios, agrupaciones de vecinos, cooperativas de vivienda e incluso herederos acreditados en caso de fallecimiento del titular».
«Desde los primeros días, el Consell puso en marcha un programa de inspección de edificios para garantizar la seguridad de los ciudadanos en el que han trabajado técnicos del Instituto Valenciano de Edificación (IVE), así como profesionales de los colegios de arquitectos técnicos y arquitectos municipales de los ayuntamientos», remarcó.
El IVE cuenta en este momento con 14.700 edificaciones registradas, de las que más de 8.000 ya han sido completamente revisadas y validadas, y 67 han sido declaradas para su demolición total. También se han realizado tareas de apuntalamiento coordinadas entre los equipos de bomberos, los técnicos de la Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, así como coordinadores y técnicos del IVE.
Mazón señaló que, en colaboración con Servicios Sociales, «se procedió al realojo de personas cuyas viviendas se habían visto afectadas y no tenían alternativa, además de ingresos en residencias de personas mayores cuyas viviendas habían sido dañadas o los cuidadores no podían llegar a su domicilio» l
FGV recogió más de 8.300 objetos perdidos el año pasado
Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) recogió durante el pasado año un total de 8.389 objetos perdidos por los usuarios de Metrovalencia (5.895) y por los de TRAM d’Alacant (2.494).
En el caso de Metrovalencia, estos datos suponen que se olvidan 16 objetos de media al día y 491 por mes, que son guardados como mínimo un mes en las estaciones donde se custodian y un mes más en las instalaciones de València Sud, aunque en la actualidad y debido a los daños producidos por la DANA en dicho lugar se han trasladado a la estación de Colón.
Los objetos que más aparecen en los metros y tranvías de Valencia y su área metropolitana son, por orden numérico, DNI (768), carteras y monederos (658), llaves (496), mochilas (445), gafas (284), distintos carnés –como pasaportes, o permisos de conducir,– (265), móviles (261) y paraguas (64). l
EL VALENCIA recibe al Espanyol, dos equipos que atraviesan un gran momento de forma
EL QUE VENZA en Mestalla dejará atrás la lucha por evitar el descenso para pensar en objetivos mayores
R. D.
deportes@20minutos.es / @20mDeportes
Valencia y Espanyol se enfrentan hoy (19 horas) en Mestalla en un duelo directo por la permanencia entre dos equipos de autor, los de Carlos Corberán y Manolo González, que han logrado sacar a sus equipos de la zona baja y que con un triunfo más podrían dejar prácticamente sentenciada su continuidad una temporada más en LaLiga tras muchas jornadas de coqueteo de ambos con la zona de descenso.
Empatados a 38 puntos, quien se lleve la victoria superará la barrera de los 40 puntos y tendrá virtualmente asegurada la permanencia, que
VALENCIA - ESPANYOL
Joan García
El Hilali Romero Kumbulla Cabrera
Edu Expósito Urku
A. Roca Puado
R. Fernández Lozano
Hugo Duro
Rioja Diego López Almeida
Barrenechea Javi Guerra
Gayà Foulquier
Tárrega Mosquera
Mamardashvili
HORARIOS LIGA
JORNADA 33
HOY
Valencia
MAÑANA
Celta
Alavés
Getafe
JUEVES
Osasuna - Sevilla
Leganés - Girona
Betis - Valladolid
Atlético - R.
Rafa Mir está ganando protagonismo en las últimas jornadas. EFE 1
estadísticamente se ha logrado sumando entre los 40 y 42 puntos en otras campañas. Pese a que Carlos Corberán no quiere escuchar hablar de Europa, el Valencia, con 25 puntos de 39 posibles en la segunda vuelta, está más cerca de la octava plaza que da acceso a competición continental que del descenso a falta solamente de seis jornadas.
El Valencia no podrá contar con Sadiq Umar, por acumulación de tarjetas, aunque finalmente sí con Enzo Barrenechea, que era duda por sus molestias en el hombro izquierdo, pero que ha entrado en la convocatoria y el técnico aseguró que está en perfectas condiciones.
Hugo Duro, el máximo goleador del equipo, podría ocu-
La semana del Clásico en la final de la Copa del Rey deja dos duelos ‘incómodos’ para FC Barcelona y Real Madrid en su pulso por la Liga, dos partidos en los que ambos parten como favoritos pero cuya fecha hace que superarlos no vaya a ser a priori tarea sencilla.
Vienen azulgranas y madridistas de dos encuentros en los que sufrieron para sacar adelante sus partidos. El equipo de Hansi Flick logró una victoria sin brillo y necesitando una remontada ante el Celta (4-3), mientras que el de Carlo Ancelotti ganó de manera también agónica: solo un gol de Fede Valverde en el descuento ante el Athletic evitó que el título quedara prácticamente sentenciado.
En la victoria ante los vigueses, al Barça le faltó consistencia, algo que ya había evidenciado en sus anteriores due-
los: en la derrota contra el Borussia Dortmund (3-1) y en la victoria por la mínima ante el Leganés en Butarque. Por ello, el duelo contra el Mallorca es una buena oportunidad para que el cuadro catalán se reencuentre con su mejor versión para afrontar con confianza el clásico copero contra el Real Madrid. «Espero que el Celta haya sido un toque de atención para corregir y mejorar cosas», aseguró ayer el entrenador alemán del FC Barcelona. Sin el lesionado Robert Lewandowski, todo apunta a que será Ferran Torres el que jugará de nueve en lo que será una prueba para la final copera. Además, es probable que Flick realice cambios en la alineación, aunque no se esperan rotaciones masivas. Jugadores como Ronald Araujo, Eric García o Gavi podrían te-
BARCELONA - MALLORCA
Greif
Raíllo
Valjent Copete
Morey Lato
Mascarell Darder
A. Sánchez Samu
Larín
Fermín Lamine Yamal Gavi Ferran
Pedri Eric García
Gerard Martín Koundé
Cubarsí Araujo
Szczesny
Olímpico Lluis Companys Hoy, 21.30 horas | Jornada 33
ner su oportunidad en el once, pues ninguno de ellos parece que será titular el sábado en La Cartuja.
«Hay que gestionar bien la carga de minutos y eso es lo
par el lugar de Sadiq en la delantera, como ya hizo en el partido ante el Rayo, aunque Rafa Mir ha ganado algo de protagonismo en los últimos partidos e incluso ha salido al césped antes que el delantero madrileño cuando ambos han sido suplentes.
Por su parte, el Espanyol visita Mestalla pletórico tras encadenar tres triunfos (Las Palmas, 0-4, Celta, 0-1, y Getafe, 1-0), aunque el vestuario blanquiazul no baja la guardia y aparca la euforia hasta que la salvación esté garantizada. El estado anímico y el nivel de juego del cuadro catalán están en el mejor momento de la temporada. Todas las asignaturas pendientes de la primera vuelta están superadas: el rendimiento a domicilio, la efectividad de cara a portería y la seguridad defensiva.
Manolo González celebra el regreso de su máximo realizador, Javi Puado. El capitán acumula diez dianas y vuelve tras cumplir un partido de sanción. Otro de los nombres a seguir es Joan García, que colecciona actuaciones estelares en la portería. Eso sí, José Gragera y Brian Oliván no estarán disponibles para el encuentro ante el Valencia por sendas lesiones. Mestalla, de todos modos, no es un escenario nada amable para el Espanyol. En sus diez últimas visitas en la Liga, el cuadro periquito únicamente ha podido arañar tres empates y una victoria. El resto de compromisos se cuentan por derrotas. El último precedente entre ambos equipos, en la campaña 2022-23, terminó con un 2-2. l
que tenemos que tener muy presente también. Ahora mismo estoy pensando en muchísimas cosas y no es fácil de gestionar porque los jugadores quieren demostrar que están aquí, que están en forma y que no necesitan descansar», explicó Hansi Flick. Por su parte, el Mallorca acude con el sueño vigente de asentarse en posiciones europeas pese a que se ha mostrado irregular en su juego desde la vuelta del parón de selecciones con un solo triunfo ante la Real Sociedad (0-2), un empate contra el Leganés (0-0) y las derrotas frente a Valencia (10) y Celta de Vigo (1-2). Eso sí, unos resultados que no desmerecen a un equipo que está siendo una de las revelaciones de la temporada. Las bajas han condicionado al elenco de Jagoba Arrasate en las últimas semanas y lo volverán a hacer en el Lluis Companys, puesto que seis jugadores importantes en los esquemas del técnico como son Muriqi, Asano, Morlanes, Ro-
Tras romper una racha de siete partidos invictos con la derrota sufrida en casa ante el Villarreal la pasada jornada, el Betis regresó ayer a la senda de la victoria con una goleada a domicilio al Girona (1-3). Los de Pellegrini, hambrientos por lograr el billete a la Champions, arrollaron a los catalanes con los goles de Isco, Antony y Cardoso para colocarse a un punto de la quinta plaza que da acceso a la máxima competición europea, ahora en manos del propio Villarreal. l
El juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, en el que siete profesionales de la salud están acusados de homicidio simple con dolo eventual, continuará hoy con el testimonio de médicos de la Clínica Olivos, en la que el exfutbolista se sometió a su última operación tres semanas antes de su fallecimiento. Estas declaraciones siguen a las de más de una decena de médicos y peritos desde el comienzo del juicio el 11 de marzo y están consideradas claves l
bert Navarro, Dani Rodríguez y Pablo Maffeo no viajarán por lesión (los cuatro primeros) y sanción (los dos últimos).
Se esperan rotaciones en un once que mantendrá la línea de cinco defensas y buscará seguir el guion de la primera hora de juego en el partido de ida en Son Moix, donde los insulares jugaron un buen encuentro hasta que se vinieron abajo tras el segundo gol culé.
El partido del Real Madrid será mañana. Es decir, con menos descanso y más incógnitas sobre qué hará Carlo Ancelotti con su once apenas tres días antes de la final. Además, será una visita nada sencilla, pues se enfrentará al incómodo Getafe en el Coliseum.
Los blancos salvaron un partido con aroma a match ball este domingo, pero las dudas sobre su juego siguen vigentes. Todo ello con la sensación de que una espada de Damocles pende sobre la cabeza de Carlo Ancelotti en una semana que será clave para el futuro del italiano. l R. R. Z.
Olympiacos-Real Madrid, Fenerbahce-París Basketball, Panathinaikos-Anadolu Efes y Mónaco-Barça son las cuatro eliminatorias de cuartos de final de la Euroliga de baloncesto con ocho equipos luchando por meterse en la Final Four. Las series, que arrancan hoy, son al mejor de cinco partidos, con los equipos mejor clasificados en la fase regular jugando los dos primeros en su cancha. En caso de victorias de Barça y Real Madrid, habrá un Clásico en semifinales. l
Sharon Lokedi pulverizó en la madrugada de ayer el récord femenino del maratón de Boston (2h17:22). La keniana, que se quedó a las puertas de la medalla en los pasados Juegos de París 2024, superó con un tiempo de 2:37 minutos el récord de la prueba, establecido hace 11 años por la etíope Bizunash. En la prueba masculina, su compatriota John Korir (2h04:45) se llevó la victoria 13 años después de que lo hiciera su hermano Wesley. l
EL CLUB BLANCO fue elegido mejor equipo, mientras que el balear recibió el galardón por Icono Deportivo
R. D.
deportes@2minutos.es / @20mDeportes
El Real Madrid y Lamine Yamal ganaron ayer uno de los Premios Laureus que se entregaron en el palacio de Cibeles de Madrid en una gala donde se enfatizó la carrera de Rafa Nadal con una estatuilla que le reconoció su condición de icono del deporte, todo en una noche con protagonismo para Simone Biles y Mondo Duplantis, que dejaron sin premio a Aitana Bonmatí y Carlos Alcaraz.
La capital de España volvió a acoger por segundo año consecutivo la ceremonia de entrega de los considerados ‘Óscar del deporte’, que celebraron sus bodas de plata. El deporte español tenía muchas y variadas candidaturas y triunfó en dos de ellas, la del Mejor Equipo y la de Mejor Revelación.
El Real Madrid pudo por fin ganar un Laureus después de haber sido nominado este año por octava ocasión. Esta vez la conquista de la Champions, la Liga, la Supercopa de Europa y la Copa Intercontinental fueron argumentos suficientes para ganar la estatuilla, entregada por Rafa Nadal y recibida por los capitanes Dani Carvajal y Luka Modric. El otro ‘Óscar del deporte’ fue para Lamine Yamal, que en 2024 confirmó su irrupción mundial liderando a la selección española a la conquista de la Eurocopa, en la que ya fue nombrado Mejor Joven.
LAMINE YAMAL se llevó el trofeo al Mejor Revelación, Aitana sucumbió ante Biles y Alcaraz, ante Duplantis
lardón Carlos Alcaraz y Aitana Bonmatí, no hubo tanta suerte. El de El Palmar, campeón de Roland Garros y Wimbledon y plata olímpica, no pudo sumar un Laureus al que ya tiene de Mejor Revelación de 2023, ya que el ganador fue Mondo Duplantis, oro olímpico en Paris 2024 y plusmarquista mundial de salto con pértiga.
Por su parte, Aitana Bonmatí no pudo repetir trofeo respecto a 2023 ante la poderosa figura de Simone Biles. La gimnasta estadounidense logró su cuarto Premio Laureus a la Mejor Deportista haciendo buenos los pronósticos tras su gran actuación en los Juegos de París con tres oros y una plata.
Un madridista para el trofeo blanco Rafa Nadal fue el encargado de entregar el galardón a los dos capitanes del Real Madrid. Dani Carvajal y Luka Modric dejaron un discurso en el que aseguraron que se van a levantar tras el reciente batacazo sufrido con la eliminación merengue en la Champions.
año pasado como Mejor Reaparición.
Tampoco hubo premio en la categoría de Mejor Regreso Mundial, donde estaba Marc Márquez. El premio fue para la gimnasta brasileña Rebeca Andrade. La nadadora Teresa Perales, que con un bronce en los Juegos de París elevó su palmarés a 28 medallas paralímpicas, no pudo ganar tampoco el galardón a Mejor Deportista con Discapacidad, que fue a parar a la nadadora china Jiang Yuyan.
Celebración telemática
Lamine Yamal tuvo que recoger el trofeo vía telemática ya que hoy el Barça juega contra el Mallorca en Montjuic.
Mondo Duplantis, sin rival En el salto con pértiga, una cosa está clara: si participa el sueco, gana. Es absolutamente imbatible y logró un indiscutible premio.
Rebeca Andrade, de vuelta Otra gimnasta galardonada por su gran papel en París. Dejó sin galardón a Marc Márquez... pero la brasileña sin duda lo
En las dos categorías principales individuales, la de Mejor Deportista, donde optaban al ga-
Los Laureus no se quisieron olvidar de la figura de Rafael Nadal, que a finales de 2024 puso fin a su carrera deportiva. Bajo una larga ovación, el de Manacor, introducido con un vídeo con la voz de Morgan Freeman, recibió el galardón de Icono Deportivo de manos de Simone Biles. Hasta ahora, solo el italiano Valentino Rossi, en 2022, había recibido este premio. l
Teresa Perales, una leyenda
El
para
El inolvidable Kelly Slater
La carrera del legendario surfista norteamericano fue reconocida ayer en los Premios Laureus celebrados en Madrid.
El
La colaboradora de ‘20minutos’, profesora de narrativa y autora de varios poemarios, publica su primera novela, ‘Suya era la noche’
ROSA BALLARIN
rosa.ballarin@20minutos.es / @20m
Un sutil lirismo, factura de la casa, se cuela entre las páginas de Suya era la noche (Consonni), primer libro de ficción de María Ovelar (Alicante, 1982). En sus personajes y honduras está parte de su propia verdad, la que la llevó del mar Mediterráneo de su infancia al barrio de Lavapiés. Como sus protagonistas noveladas, también conoció la noche y sus afilados dientes, pero el yoga y la meditación la apartaron de la oscuridad. De los años de la Movida al Me Too, Ovelar condensa un argumento circular marcado por relaciones altamente dañinas. Mucho sexo, drogas y escenas gráficas y duras bajo el manto de la vida nocturna, la música y la literatura.
¿Por qué esta historia tan tóxica? Me interesaba ese tránsito que muchas mujeres han hecho o hicieron antes del Me too has-
Tita Cervera, en guerra contra la prensa
Tita Cervera lo tiene claro. No va a pasar ni una mentira o especulación en torno a sus hijas. Está dispuesta a llevar a los tribunales a medios o periodistas que atenten contra ellas o vulneren sus derechos fundamentales. En este sentido, y a pesar de que las jóvenes hayan cumplido la mayoría de edad, pretende seguir protegiéndolas poniendo a su disposición los abogados con los que trabaja y activando la maquinaria necesaria para frenar todo aquel contenido de dudosa credibilidad. La baronesa es consciente de que la vida de sus hijas tiene interés en los medios, de hecho ha protagonizado exclusivas junto a ellas, pero no quiere que se empiece a divagar sobre
Soy de Alicante, he vivido mucho tiempo en Madrid, he estado en el círculo literario indie, conozco el mundo de la noche, de las drogas, del alcohol, también el de la meditación. Desde hace años mi contacto con la noche es esporádico, pero he estado allí y lo conozco muy bien. Ya sea en primera persona o como testigo, he podido observar escenas que me impactaron mucho y que me hicieron reflexionar. No era consciente de la gravedad de los sucesos que estaba contemplando. La sororidad se daba, pero quizás no tanto como a partir de 2018, como respuesta a la sentencia de la Manada, que en España fue un revulsivo.
¿Cree que esto se había contado antes?
NOVELA CONTEMPORÁNEA
Suya era la noche
María Ovelar
Consonni, 2025 224 páginas. 18,90€
«Hay que escarbar en lo oscuro y las tinieblas para llegar a la conciencia del empoderamiento»
«La respuesta a la sentencia de Manada fue un revulsivo en España»
«Mi escritura poética es a veces narrativa y mi escritura narrativa a veces es muy lírica»
ta el día de hoy. Ahora hay muchas voces en la literatura de mujeres que ya tienen esa voz de protagonistas disidentes, empoderadas. Pero para poder llegar allí, a una conciencia, debemos escarbar en lo oscuro y en las tinieblas. Yo quería centrarme en eso sin olvidar escenas de humor y ternura, lo catártico que puede ser eso.
¿Cuánto tiene este argumento de autobiográfico? Hay muchas coincidencias y paralelismos.
Después del movimiento de Cristina Fallarás hay un montón de plataformas de ayuda a testimonios de mujeres que vivieron situaciones muy tóxicas y abusivas, violaciones dentro de la escena editorial y literaria. En La anguila, de Paula Bonet, se cuenta algo. Chicas que iban a los bares, como el Aleatorio, lo que han sufrido por parte de editores. Tenían mucha ilusión por publicar. En esas jerarquías, algunos hombres, no todos, han usado ese poder para aprovecharse. Yo he pasado por estos ambientes. Conmigo también lo intentaron. Esperaba encontrar algo igualitario y horizontal, más vulnerabilidad por parte de ellos. Las cosas han cambiado mucho desde el Me too. Abrazo a los hombres en ese sentido.
La escritura ¿es terapia? Todos cometemos errores con nosotros mismos y con los demás. La escritura es una herramienta catártica, de ahí la identificación. Si no, sería muy difícil leer y divertirse, llorar. Si hay eso, cómo no va a haber terapia. Las relaciones de superioridad de ellos son realmente palpables. ¿Qué quiere demostrar con esto? Con respecto a los hombres de la novela, muchos
pertenecen al poder por la escena musical. O regentan un bar o tocan en una banda. También en la vertiente literaria hay fantoches con códigos muy superficiales y también de poder, por eso la ironía. Creen que pueden manipular y hacer bromas a las mujeres y a la sociedad. Victoria, una de las protagonistas, termina enganchada como una dependiente emocional. Yo también he tenido alguna relación tóxica y no lo ves. No puedes culparte por eso, por dejarnos arrastrar en un momento dado. Hemos vivido con esa cultura jerárquica y en la que había manipulaciones y toxicidades psicológicas. Me interesaba retratar eso. Entre escritor mapa y escritor brújula, soy escritora faro. Sé a dónde voy, pero una de las cosas que me hace cambiar son los personajes. Poesía y novela, ¿se pueden comparar? ¿Qué es más fácil? Esta novela tiene una dimensión poética y me parecen ejercicios diferentes. La novela te permite evolucionar y crecer, van de peor a mejor. Es un proyecto de largo aliento. La novela la tienes que bridar, que controlar. La poesía es esencial, no podría no escribir poesía. Mi escritura poética es a veces narrativa y mi escritura narrativa a veces es muy lírica. Si le digo que el libro es extremo... ¿Es lo que buscaba? No quería escapar de la violencia sistémica que había al final. Sobre las drogas, tampoco quería huir de una realidad que nos circunda. Es algo tribal, son gestos que nos unen más como especie humana. l
asuntos que ocupan la parcela más íntima. Carmen está muy enfadada por la divulgación de fotografías de sus hijas en compañía de hombres con los que, dicen, mantienen sendas relaciones sentimentales. Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia, o eso es lo que sostiene la aristócrata a sus amigos y conocidos.
Especialmente molesta está con la publicación de las imágenes, difundidas por una revista, en las que se puede ver a Sabina siendo atenta y cariñosa con el que es su guardaespaldas. No solo no mantiene un escarceo con él, sino que es una persona interpuesta y de confianza que garantiza la seguridad de la joven que puede resultar más vulnerable que su hermana por su personalidad más especial. El deseo de Tita es que la presión sobre sus hijas vaya decreciendo y los paparazzi les permitan llevar una vida normal, lejos de las polémicas y los errores que pudo cometer Borja, con el que mantiene una relación de idas y venidas. No será fácil cubrirlas con el manto de la impermeabilidad, pero luchará para procurarles un futuro inmediato tranquilo y sin sobresaltos.
Charo Vega se ha convertido en uno de los personajes de la semana tras haber casado a su hija en una boda fastuosa y llena de célebres invitados. No se perdió el
ágape ni la mismísima Lolita que, demostrando su generosidad, acudió aunque Charo la traicionara muchos años antes aireando su romance con Paquirri. Exmujer de Tony Caravaca, uno de los representantes más importantes de la industria musical, Charo se ha reciclado como contertuliana y ejerce con soltura sus labores en el Tardear de Verónica Dulanto y Frank Blanco, opinando con mayor o menor acierto de los quehaceres y misterios de los personajes de la famosfera Sin embargo, hay quien echa de menos que repase sucesos o acontecimientos que marcaron su vida, como es la muerte de su amiga Carmina Ordóñez. Lleva años guardando silencio sobre lo que ocurrió la última noche con vida de la Divina y, tal vez, sepa mucho más de lo que hasta la fecha ha hablado.
Charo debería explicar qué sabe de una cinta grabada con grabadora de casete por una persona muy cercana y que adoraba a Carmen, en la que, al parecer, alguien cuenta lo que pudo ocurrir las horas previas a que se encontrara el cuerpo sin vida de la reina de corazones. Unas confesiones que podrían ser importantes y que, en el peor de los escenarios, aclararían algunas dudas acerca de las personas que le acompañaron y que podrían haber preparado una puesta escena realmente sobrecogedora. Muchos esperan, incluso alguno de los hijos de Carmen, que Charo dé un paso al frente y cuente si conoce el paradero de la cinta en cuestión, si en algún momento la ha tenido en su posesión o qué conversaciones mantuvo con esa persona sobre las últimas horas con vida de la que, dice, fue su amiga íntima. l
La Sexta emite esta noche de nuevo la entrevista que el entonces conductor de ‘Salvados’ realizó al Papa en 2019
20MINUTOS
cultura@20minutos.es / @20m
El 22 de marzo de 2019, Jordi Évole y el Papa se encontraron en el Vaticano. De esa cita salió más de una hora de conversación en la que el pontífice no rehuyó ninguno de los temas planteados por el periodista y que los espectadores podrán ver de nuevo esta noche, en La Sexta. Los abusos sexuales en la Iglesia, la inmigración o la homosexualidad son algunos de los asuntos que aborda el pontífice en este Salvados El reportaje que Évole hizo del primer viaje de Open Arms por el Mediterráneo fue «el empujón decisivo» para
PROGRAMACIÓN
LA 1
06.00 Telediario matinal. 07.50 La hora de La 1.
10.40 Mañaneros 360. 14.00 Informativo territorial 1.
14.20 Mañaneros 360. 15.00 Telediario 1. 15.45 Informativo
territorial 2.
15.55 360. 16.50 Valle salvaje. 17.40 La promesa.
18.35 El cazador. 20.30 Aquí la Tierra. 21.00 Telediario 2. 21.40 La revuelta. 22.50 Cine: El puente de los espías
Eternamente amándonos
NOVA. 20.00 H
El torbellino de romance de Paula y Rogelio los lleva a casarse en secreto. Cuando Paula llega a la casa de la familia de Rogelio, su controladora y manipuladora madre, Martina, se obsesiona con arruinar la vida de su joven nuera.
‘Black Hawk derribado’ BE MAD. 22.15 H
En 1993, unos comandos especiales norteamericanos intentan capturar al líder terrorista somalí Mohamed Farrah Aidid. La misión se convierte en una batalla campal por las calles de Mogadiscio. Basada en hechos reales.
VARIOS
‘REALITY’
La fiebre del oro
DKISS. 16.55 H
Monica se convierte en la capitana de la draga de 350 toneladas de Tony mientras que Parker lucha por acarrear su nueva y enorme planta de lavado. Por otro lado,Todd se queda enterrado y necesita ayuda.
Por Julio Antonio
Aries
Hoy, la influencia favorable de la Luna te va a traer un buen día que irá acompañado de unas circunstancias más favorables en relación con el trabajo o los asuntos materiales.
Tauro
Aunque esta será una semana muy rica en luchas y esfuerzos, hoy será un día más armónico en el que podrás salir de una situación bastante complicada o resolver una situación.
Géminis
Si quieres que te sonría el éxito, lo que realmente cuenta es la astucia y la habilidad, más que la fuerza, aunque, afortunadamente, tú de eso tienes mucho y vencerás.
Cáncer
LA 2
que el pontífice aceptara recibir a Salvados. A esa cita, explicó ayer el periodista en Al rojo vivo, el obispo de Roma acudió acompañado únicamente de un miembro del equipo de comunicación del Vaticano. Algo poco habitual entre jefes de Estado, matizó Évole, que dijo que solo el uruguayo Pepe Mujica llegó «con tan poco séquito». Al periodista también le llamó la atención el choque entre la «grandilocuencia» del Vaticano y la «cercanía y sencillez» del jefe de la Iglesia. «Llevaba la vida que muchos hemos pensado que deberían haber llevado muchos otros papas. Él ha sido el gran ejemplo de esa vida austera», aseveró Évole, que llevó una concertina hasta el Vaticano. El Papa la cogió en sus manos y comentó: «Es un símbolo de inhumanidad».l
Cuándo y dónde HOY, A LAS 22.45 H, EN LA SEXTA
07.25 La 2 express. 07.35 Turismo rural en el mundo. 08.05 Documental. 09.00 Arqueomanía. 09.30 Aquí hay trabajo. 09.55 La aventura del saber. 10.55 Documental. 11.50 Culturas 2. 12.30 Cine: Sugar Colt. 14.05 Documentales. 14.50 El chef del mar. 15.40 Saber y ganar. 16.25 Documentales. 19.00 Malas lenguas 21.00 Cifras y letras. 22.00 El comisario Montalbano.
Sueños de libertad
ANTENA 3. 15.45 H
Tasio está muy nervioso pues es el encargado de presentar el proyecto de venta en las bases americanas y de defenderlo en la junta de la empresa. Para tratar de animar a su marido, Carmen opta por tener un bonito detalle con él: un traje nuevo.
Café con aroma de mujer
DIVINITY. 13.15 H
Carolina le pide a Sebastián que no la busque más y no acepta el cheque que le ofrece. A su vez, Sebastián le cuenta que volvió con Lucía y le promete que no la volverá a ver. Más tarde, Lucía le propone a Miguel que trabaje en Cafexport.
ANTENA 3 06.15 Noticias de la mañana. 08.55 Espejo público. 13.20 Cocina abierta, con Karlos Arguiñano. 13.45 La ruleta de la suerte. 15.00 Noticias. 15.30 Deportes. 15.35 Tu tiempo. 15.45 Sueños de libertad. 17.00 Y ahora, Sonsoles. 20.00 Pasapalabra. 21.00 Noticias. 21.35 El tiempo. 21.45 El hormiguero. 22.50 Renacer. 02.15 Sportium game show.
CUATRO
‘Justicia ciega’ SQUIRREL. 14.48 H
Canaan es un pistolero de lo más misterioso: prácticamente ciego por un incidente en la guerra civil, camina con paso firme hacia México. Con él viaja un niño al que juró proteger hasta que lo entregara a su nueva familia adoptiva.
‘El puente de los espías’
LA 1. 22.50 H
Durante la Guerra Fría, la Unión Soviética captura al piloto estadounidense Francis Gary Powers. Sentenciado a 10 años de prisión, su única esperanza es James Donovan, un abogado contratado por la CIA para negociar su puesta en libertad.
DOCUMENTAL
Ingeniería antigua
LA 2. 14.05 H
La Gran Pirámide de Guiza es la más antigua de las siete maravillas del mundo originales. Fue la estructura más alta hecha por el hombre durante tres mil años y en la actualidad se conserva en gran parte intacta.
MAGACÍN
El programa de AR
TELECINCO. 09.00 H
Ana Rosa Quintana presenta este programa donde aborda la crónica social, los temas del corazón y toda la actualidad del día con la colaboración de un nutrido grupo de expertos de diversos ámbitos.
Parrilla completa y otros servicios (tiempo, sorteos...), en nuestra web: l 7 20M.ES/SERVICIOS
07.00 Love shopping TV. 07.30 ¡Toma salami! 08.00 Alerta Cobra. 10.30 En boca de todos. 14.00 Noticias. 14.55 El desmarque. 15.15 El tiempo. 15.30 Todo es mentira. 18.30 Lo sabe, no lo sabe. 20.00 Noticias. 20.45 El desmarque. 20.55 El tiempo. 21.05 First Dates. 22.50 Código 10. 01.55 El desmarque. 02.40 Sportium game show. 03.20 En el punto de mira.
TELECINCO 06.00 Informativos. 08.00 La mirada crítica. 09.00 El programa de AR. 12.15 Vamos a ver. 15.00 Informativos. 15.35 El desmarque. 15.45 El tiempo. 15.50 TardeAR. 18.30 El diario de Jorge. 20.00 Reacción en cadena. 21.00 Informativos. 21.35 El desmarque. 21.50 El tiempo. 22.00 Supervivientes. Tierra de nadie.
LA SEXTA
09.00 Aruser@s. 11.00 Al rojo vivo, con Antonio García Ferreras. 14.30 La Sexta Noticias 1. 14.55 La Sexta Noticias: Jugones. 15.20 La Sexta meteo. 15.45 Zapeando. 17.15 Más vale tarde. 20.00 La Sexta Noticias 2. 21.00 La Sexta clave. 21.20 La Sexta meteo 21.25 La Sexta deportes. 21.30 El intermedio. 22.45 Salvados: entrevista al papa Francisco 02.30 Pokerstars casino.
À PUNT
08.00 Les notícies del matí. 10.00 Tornar a casa. 10.47 Ciutats desaparegudes. 11.47 Alta tensió. 12.47 La via verda. 14.00 Notícies migdia. 15.16 La cuina de Morera: ramen casolá. 15.45 Atrapa’m si pots. 17.00 Bona vesprada Comunitat Valenciana. 20.05 The chosen. 21.00 Notícies nit. 21.53 A la saca. 22.47 Emergències. 23.55 Grada. 00.38 El món en flames.
Aprovecha todo lo relacionado con el trabajo y asuntos materiales, hoy será un día ideal para moverte y tomar la iniciativa. Tendrás ayuda de amigos y protectores.
Leo
Se avecinan tensiones y batallas, sin embargo los astros te protegerán y en el trabajo te esperan acontecimientos favorables, éxito en los negocios y buenas noticias en general.
Virgo
Tu gran capacidad de trabajo y sacrificio, unida a una disposición favorable de los planetas, van a hacer que hoy tengas un día fructífero, incluso brillante en algunos momentos.
Libra
Este es un excelente momento para luchar por tus sueños, tanto de trabajo y asuntos materiales como también de tipo personal. Te espera una agradable y excelente noticia.
Escorpio
Dentro de esta semana llena de luchas e iniciativas audaces, hoy te espera un día de cambios, muchos inesperados, que pueden afectarte de muchas formas.
Sagitario
Hoy es un día bastante complicado en el trabajo y otros asuntos mundanos, pero vas a lograr resolver los problemas con éxito porque contarás con ayudas inesperadas.
Capricornio
Te espera alguna sorpresa relacionada con los asuntos financieros y materiales. Si tienes que tomar alguna decisión importante no temas hacerlo, tendrás mucha suerte.
Acuario
Evita los enfrentamientos, lograrás muchas más cosas con tacto y diplomacia. La Luna y otros planetas se hallan en armonía y te van a traer un día especialmente armónico.
Piscis
Aunque la semana haya comenzado de forma dura, hoy contarás con las influencias de la Luna y otros planetas. No descartes un importante éxito o alguna gran alegría.
Puedes ver tu horóscopo diario en 20minutos.es
Cuando el cónclave –suma de los cardenales con derecho a voto, es decir, de edades inferiores a los 80 años–, en su quinta votación celebrada el 13 de marzo de 2013, eligió con mayoría de dos tercios al arzobispo de Buenos Aires, el jesuita Jorge Mario Bergoglio, argentino de 76 años, como Papa, el desconcierto fue grande. Enseguida el cardenal decano procedió a su proclamación conforme a la fórmula lacónica del Annuntio vobis gaudium magnum, habemus Papam, seguida del nombre con el cual el recién elegido deseaba ejercer su pontificado. A continuación, Francisco dirigió el primer saludo a los fieles, congregados desde la víspera a las puertas de la basílica en espera de la fumata blanca. Su breve alocución le permitió subrayar que sus hermanos, los cardenales electores, se diría que habían ido a buscar al sucesor de Pedro casi al fin del mundo o, si se prefiere, al Nuevo Mundo, el área donde mejor han enraizado los valores cristianos, los derechos y las libertades públicas. Eran unas breves palabras impregnadas de eurocentrismo, que daban cuenta de la deferencia que brindaba un periférico a los de siempre.
Repetimos, el desconcierto por la elección de Francisco fue grande porque no había costumbre ni de que un Papa como su predecesor Benedicto XVI abdicara renunciando al solio pontificio ni de que la elección del sucesor por el cónclave recayera en un miembro de la Compañía de Jesús ni de que fuera originario del hemisferio sur. En cuanto al nombre de Francisco, con el que deseaba reinar, desprendía un perfume que fue enseguida percibido como una declaración de principios, que le alejaba de la sombra proyectada por sus antecesores y le alineaba con el ejemplo singular del poverello de Asís. En todo caso, el nombre elegido, sin antecedentes, inauguraba una serie que parecía fortalecer el compromiso de la Iglesia católica con la humildad, visibilizar su opción en favor de los pobres y los migrantes, y promover el diálogo con personas vulnerables de diferentes periferias.
El papa Francisco iniciaba su pontificado con la adopción de algunas decisiones y pronunciamientos llamativos. Por ejemplo, la renuncia a instalarse en los apartamentos pontificios, rompiendo con una tradición que se remontaba 110 años atrás cuando en 1903 Pío X instaló allí por vez primera su residencia, en la que han vivido desde entonces todos los Papas que vinieron, hasta que Francisco anunció por sorpresa que seguiría residiendo en Casa Santa Marta donde había estado alojado durante el cónclave. A partir del 1 de octubre de 2013, Francisco puso también en marcha el G-8 de la Iglesia, Consejo de ocho cardenales nombrados con la encomienda de analizar la reforma de la curia vaticana a la que había calificado como «la lepra del papado».
Consideraba que la curia se ocupaba de los intereses del Vaticano y olvidaba el mundo
Quería que los sacerdotes tuvieran «olor a oveja y sonrisa de padres»
En la primera entrevista con Eugenio Scalfari, publicada en el diario La Repubblica, Francisco apuntaba que los cardenales designados para constituir el Consejo que debía asesorarle en las reformas no eran cortesanos sino personas sabias, animadas por sus mismos sentimientos y que representaban el inicio de una Iglesia con una organización no solo vertical sino también horizontal. Francisco consideraba que la curia era vaticanocéntrica porque se ocupaba de los intereses del Vaticano y olvidaba el mundo que le rodeaba. El Papa decía no compartir esta visión y se comprometía a hacer todo lo posible para cambiar esa orientación insistiendo en que «la Iglesia tiene que volver a ser una comunidad del pueblo de Dios y los presbíteros, los párrocos y los obispos deben estar al servicio del pueblo de Dios». Al inicio de su pontificado Francisco se mostraba crítico con épocas pasadas cuando «los jefes de la Iglesia ha-
bían sido a menudo narcisistas, adulados por sus cortesanos». Quería que los sacerdotes tuvieran «olor a oveja y sonrisa de padres», que evitaran la «cara de vinagre» y que no fueran «pastores aburridos». Sobre su visión de la Iglesia, explicaba que no se debía basar en el «proselitismo» sino «en escuchar las necesidades, las desilusiones, la desesperación y dar esperanza a los jóvenes y ayudar a los viejos, abrir al futuro y difundir el amor. Ser pobres entre los pobres». A su entender en el Concilio Vaticano II se decidió «mirar al futuro con espíritu moderno y abierto, que significaba ecumenismo religioso y diálogo con los no creyentes», pero reconocía que hasta ahora se había hecho poco y anunciaba que él por su parte tenía la humildad y la ambición de llevar a la Iglesia por ese camino hacia la modernidad. En ese sentido hay que reconocerle la designación de algunas mujeres como sor Petrini para ocupar puestos de responsabilidad en la curia y su actitud radical frente a la pederastia.
Se ha querido ver en el papa Francisco alguna nota de populismo tiznado de peronismo, capaz de favorecer la sintonía, por ejemplo, con la vicepresidenta Yolanda Díaz y de transparentar cierta animadversión al Opus Dei. A Francisco le ha faltado una visita a Kiev para abrazarse con el patriarca de la Iglesia ortodoxa ucraniana autocéfala Epifaniy, en un gesto de fraternidad ecuménica ofrecido al servicio de la paz. En todo caso, como escribió Cyril Connolly, «la Iglesia, cuando ha sido lo bastante fuerte para hacerlo, ha traicionado sus principios espirituales». Una tentación que este Papa, más de una vez, no ha sabido o podido superar.
Para ambientarse en estos días de preparación y convocatoria del cónclave se recomienda la película Cónclave dirigida por Edward Berger y basada en la novela homónima de Robert Harris. También puede ser de gran ayuda para saber de qué va el Vaticano por dentro la lectura de El loco de Dios en el fin del mundo de Javier Cercas. En estas ocasiones fúnebres o de proclamación es cuando luce mejor la superioridad de la televisión y se comprueba que solo hay dos liturgias relevantes: la eclesiástica y la militar. l
Miguel
Ángel Aguilar es periodista
A Malagón
Por Periodista y consultor de comunicación
Juan Carlos Blanco
Ha querido la providencia, el destino o las circunstancias que el papa Francisco haya muerto en uno de los momentos de nuestra historia reciente en el que más nos hacía falta un hombre al frente de la Iglesia católica con el espíritu dialogante y abierto que caracterizaba a Jorge Mario Bergoglio. Su papado ha sido, en el mejor sentido de la palabra, el de un hombre político, el de una persona con plena conciencia del papel de la institución católica en el concierto de las naciones y el de un dirigente con una visión muy clara de hacia dónde tenía que caminar la Iglesia católica para seguir siendo tan relevante y útil como en estos últimos dos mil años.
Me atrevo a decir que fue el Papa que mejor supo ver en los últimos tiempos que la Iglesia debía abrirse y el que mejor entendió la diversidad y la complejidad del mundo. Y, también, el que mejor comprendió, en esta nueva era de la sociedad de la información en tiempo real, que la Iglesia debía actualizar sus mensajes, reconocer errores y alejarse de algunos posicionamientos desfasados. Algunos han querido caracterizar su papado como el de un hombre progresista que se contraponía al perfil conservador de su antecesor. Tal vez haya sido así, no lo sé, pero, en cualquier caso, me quedo con que fue un hombre que supo acercarse a tanta gente que ya no se sentía representada por la Iglesia y que supo ponerse del lado de quienes más sufrían.
Los hombres y las mujeres pasan y las instituciones quedan. Por eso, en estos tiempos de incertidumbre y ansiedad en el orden mundial, quizás lo que toque es desearle al nuevo Papa que tenga la misma visión integradora y abierta de su predecesor. La necesitamos. l
He vivido en dos siglos con cuatro papas, dos reyes, una pandemia, ocho leyes educativas distintas y un solo presentador de Saber y ganar @maestradepueblo
–Lo quiero, a pesar de sus defectos. –Ya, señora, pero el coche así no pasa la ITV. @GarcierPeter
–Mamá, ¿cuánto hay que sacarle al traje de sevillana para que te entre? –20 torrijas y 48 botellines. @ErPali_ EN TWITTER