19 minute read

Carlos Ramírez

Next Article
Purgante

Purgante

EDITORA: ÁNGELES GUTIÉRREZ CASTRO / TWITTER: @ANGELESGTZ ANGELES.GUTIERREZ@24-HORAS.MX / TEL: 1454 4001 X 127

Biden arriesga su presidencia con AMLO

Advertisement

SEGURIDAD Y DEFENSA CARLOS RAMÍREZ

@carlosramirezh / seguridadydefensa@gmail.com

En el juego de la realpolitik estadounidense, podrían estarse haciendo los cálculos de que el más dañado por el affaire de la lista de invitados a la IX Cumbre de las Américas sería el presidente Joseph Biden porque mostraría debilidad en su flanco doméstico cuando trata de imponer la hegemonía militar de la OTAN en el escenario de Europa.

En términos bilaterales, la posible ausencia de López Obrador en la cumbre no pasará de una anécdota porque la agenda bilateral se lleva con mayor precisión y eficacia en el contexto del Entendimiento Bicentenario. Pero en términos de liderazgo, mal se verá en la Europa de Ucrania y Putin que un Presidente mexicano haya desdeñado una invitación del todopoderoso Presidente estadounidense.

El presidente Biden vive en estos momentos un grave conflicto de funcionamiento del ala oeste de la Casa Blanca, donde un grupo de burócratas se la pasa corrigiendo los enfoques presidenciales y los funcionarios de la geopolítica parecen oficinistas de tercer nivel carentes de pensamiento estratégico.

Y en términos de coyuntura política, el presidente Biden debió haber sido más sensible a sus propios tiempos políticos: su aprobación anda ya abajo de 40%, las elecciones locales anuncian el regreso del poder republicano y Trump y el gobernador texano Abbott ocupan el espacio de las elecciones presidenciales estadounidenses de 2024.

Biden jugó al teléfono descompuesto con el presidente López Obrador, pero parece ser que el embajador Ken Salazar, en modo John Gavin, no le supo explicar a la Casa Blanca el efecto nacional de las frases del presidente López Obrador en sus conferencias mañaneras.

La ausencia de López Obrador en la Cumbre o su presencia con un discurso crítico previsible mostraría al mundo que el imperio estadounidense perdió el control en su patio trasero.

ZONA ZERO

La estrategia de seguridad no ha podido cambiar la narrativa de interpretación de las cifras de homicidios dolosos, ni tampoco ha sabido responder con prontitud a incidentes que son interpretados por los críticos. En este contexto, el tema de la seguridad ha vuelto a posicionarse como prioritario en las preocupaciones sociales. La comunicación de Estado, bien diseñada y desarrollada, es un instrumento de gobernabilidad y de construcción de mensajes sociales.

BUSCARÁ INHIBIR EL VOTO DONDE LA OPOSICIÓN PUEDE GANAR: JOEL DÍAZ Crimen operaría a favor de Morena el domingo, alertan

Escenario. El politólogo de la UdeG dijo que los grupos delincuenciales tratarán de generar inestabilidad

SUSANA HERNÁNDEZ

¿Qué se elige?

Este 5 de junio 11.7 millones de ciudadanos acudirán a las urnas en seis entidades

Tamaulipas

1 gubernatura Aguascalientes

1 gubernatura

El crimen organizado operará a favor de Morena en la jornada electoral del próximo domingo, donde estará en juego la renovación de seis gubernaturas, adelantó Joel Díaz García, politólogo de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

En una entrevista con 24 HORAS, explicó que los grupos delincuenciales buscarán inhibir el sufragio en Aguascalientes, Durango, Hidalgo y Tamaulipas, donde la oposición tiene posibilidades de ganar; mientras que en Quintana Roo y Oaxaca impulsará que los ciudadanos salgan a emitir su sufragio para dar votos a Morena.

“Podría ser en ambas vías, por un lado, generar inestabilidad en los estados en donde la oposición puede ganar para que la gente no vaya a votar, pero también a la inversa, en los estados donde puede ganar Morena, hacer un acarreo y una movilización por parte del narco para favorecer el triunfo de Morena en esas entidades federativas”, sostuvo.

En 2021, abundó Díaz García, en las entidades donde hubo comicios y se registraron asesinatos de candidatos ganaron los partidos contrarios a los abanderados que perdieron la vida.

Puntualizó que Morena ganó donde hay una mayor tasa de homicidios dolosos como Colima, Baja California, Zacatecas, Sonora, Michoacán y Guerrero. Expresó que datos del departamento de Estado de EU y la DEA revelan que 40% del territorio mexicano está dominado por el narcotráfico.

De acuerdo con datos del INE, comentó el académico, la injerencia del narco en la elección del año pasado, dejó 35% del territorio afectado por estas prácticas, con 935 agresiones hacia funcionarios y 36 asesinatos de aspirantes, lo que hace que los procesos estén muy acechados por su intervención.

“Se habla de aproximadamente 850 municipios que están bajo el control del narcotráfiuna injerencia en los procesos de selección de candidatos y, sobre todo, cometer actos de intimidación, coacción de votantes y de operadores políticos, lo cual se ha visto ya en procesos comiciales pasados.

Durango

1 gubernatura 39 presidencias municipales 39 sindicaturas 327 regidurías Hidalgo

1 gubernatura

Oaxaca

1 gubernatura

Casillas: más de 21,000

Funcionarios de casilla: 147 mil

Casillas especiales: 131

Urnas electrónicas: se instalarán 50 en Aguascalientes y también en Tamaulipas Quintana Roo

1 gubernatura 25 diputaciones

Fuente: Instituto Nacional Electoral

¿Hay una alerta roja para las elecciones del próximo domingo? Sí, sin duda alguna estamos ante una alerta en los seis estados y en el país”

COMICIOS 2022

Exige el PAN garantizar seguridad en la jornada

JOEL DÍAZ GARCÍA, politólogo de la UdeG

co, muchos de ellos, donde no solo controlan las actividades delincuenciales, sino las actividades económicas y políticas(...) prácticamente controlan toda la vida de algunos municipios”, subrayó Díaz García.

EN ALERTA ROJA Tras indicar que hay una “alerta roja” en las seis entidades donde este domingo habrá elecciones, el politólogo señaló que “estamos avanzando hacia una intervención mayor del crimen organizado que busca controlar gobiernos locales, con la finalidad de acceder a información privilegiada, de obtener la protección de policías municipales y, obviamente, de acceder a recursos públicos”.

Por eso, enfatizó Díaz García, están muy interesados en promover actos de violencia política, de financiar campañas, de hacer

El dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés, pidió a las fuerzas armadas no intervenir en la jornada electoral de este domingo y actuar de manera institucional e imparcial para garantizar que la gente acuda a votar de forma segura.

“Que se comporten institucionales y que cuiden, particularmente el Ejército y la Marina, que cuiden el prestigio ganado(...), que no intervengan en el proceso electoral, pero que sí garanticen el voto libre y secreto”, dijo.

Cortés agregó que es preocupante la intervención del crimen organizado en los comicios al igual que en 2021, donde influyó de forma

determinante. / JORGE X. LÓPEZ

Damnificados urgen apoyo en Oaxaca

Mientras siguen surgiendo más afectaciones por Agatha, damnificados de las comunidades que resultaron más afectadas urgieron apoyo de las autoridades.

Alertaron que las provisiones que los habitantes de Zipolite, Oaxaca, recaudaron para hacerle frente al paso del huracán comienzan a escasear y la ayuda no llega.

“Autoridades federales, estatales no se olviden de nosotros(...) les pedimos que volteen a vernos. Por favor, atiendan a todos”, pidió una vecina mediante un video difundido en redes sociales.

Mientras que el Gobierno del estado, la Secretaría de la Defensa Nacional, Marina y la Guardia Nacional mantienen el plan de emergencia por Agatha, Comunicaciones y Transportes informó que se restableció la red federal de carreteras, pero la estatal continúa con deslaves importantes.

Pobladores de la comunidad de La Merced del Potrero abrieron la comunicación con la vía federal 200, de acuerdo con el sitio de

VÍCTIMAS. Alejandro Murat reajustó a seis la cifra de desaparecidos este jueves.

noticias El Imparcial del Istmo.

EMERGENCIA EN 16 MUNICIPIOS Las regiones que se mantienen incomunicadas son Xanica, Pluma Hidalgo y Ozolotepec, misma que espera su reconectividad este viernes; mientras que el puente La Herradura, que conecta la zona alta de la sierra con Huatulco sigue sin servicio tras su desplome.

Agatha se degradó a remanente tropical, pero la zona sigue en alerta. Existe 80% de probabilidad de que se convierta en ciclón

EDITOR: ARTURO RIVERA / TEL: 1454 4012 EDITOR: ARTURO RIVERA / TEL: 1454 4012 ARTURO.RIVERA@24-HORAS.MX / TWITTER: @ARTURIVEGA ARTURO.RIVERA@24-HORAS.MX / TWITTER: @ARTURIVEGA

“VOLVEREMOS A BLOQUEAR”, AMAGAN CONCESIONARIOS Arranca primera batalla por tarifas del transporte

A mal paso… Durante cuatro horas, algunas zonas de la ciudad se volvieron peatonales debido a la manifestación de transportistas

ARTURO ROMERO, ARMANDO YEFERSON, GIBRÁN VILLARREAL, ALEJANDRA HUITRÓN Y ELIZABETH NICOLÁS

Sobre aviso no hay engaño. Desde las 7:00 horas, justo cuando miles de capitalinos acuden hacia sus trabajos o escuelas, los transportistas concesionados bloquearon algunas de las principales vialidades de la ciudad.

Al Norte, Indios Verdes, Martín Carrera y San Juan de Aragón; al Oriente, Constitución de 1917 y Zaragoza; al Sur, la Glorieta de Vaqueritos y Tlalpan, y al Poniente, la zona de Observatorio.

El tráfico mañanero de la ciudad, que en un día normal suele ser insoportable, colapsó en las periferias; el Metro, de por sí lleno, aumentó su afluencia un 100% en la Línea A (que conecta con el Oriente del Edomex) y de 25 a 30% en el resto de las líneas.

“Tengo que ir hasta Tláhuac. Imagínate caminando de allá donde comienza hasta donde acaba, y luego los taxis no pasan. No hay transportes. El Metrobús no da servicio, ni combis, ni nada”, dice doña Margarita, atrapada en Avenida Tláhuac, tras lo cual se arranca a caminar.

Y en el Metrobús, de plano hubo rutas donde los pasajeros fueron evacuados de los autobuses, al estar bloqueado el paso completamente, como en el caso de Insurgentes Norte.

“A mí no me parece, porque no manches, muchos dejan de ir a su trabajo. Yo ahorita iba para mi empleo hasta Tizayuca y tengo que faltar por esto, ni siquiera tengo crédito para poder mandar mensaje de que voy a llegar tarde”, dice Ivonne con la desesperación en los ojos.

ASEDIO. La ciudad amaneció con 16 puntos bloqueados por transportistas.

GABRIELA ESQUIVEL

Vamos a volver a bloquear, pero no vamos a decir cuándo, porque en algunos puntos ya nos estaban esperando los granaderos, que sí nos reprimieron y sí nos golpearon, por eso tratamos de tenerlo en secreto”

SAÚL

Transportista

Por unas horas, las zonas bloqueadas de la ciudad se convirtieron en un espacio peatonal donde, con enojo en los rostros, los capitalinos buscaban llegar a la siguiente estación del Metrobús, el acceso más cercano al Metro o a la vialidad despejada más cercana.

Como ha ocurrido en otras ocasiones, camionetas de Tránsito comenzaron a llevar a las personas en la parte trasera, como un servicio extra de la Policía a la ciudadanía.

Mientras tanto, los transportistas, de quienes se calcula que dependen 18 mil familias, se mantenían firmes.

“Esa fue nuestra intención de venir a bloquear, para ver si nos escuchan tantito las autoridades...La señora Claudia (Sheinbaum) nos dijo que estábamos en pláticas y pláticas, y ya llevamos más de un año y no nos soluciona nada, ese es nuestro malestar”, dice Rogelio, quien permanecía en el bloqueo de Insurgentes.

Sin embargo, poco antes de las 11:00 horas, al paso de los miles de afectados se suma el sonido de cientos de botas: Finalmente llegan policías antimotines a liberar las vialidades.

La escaramuza entre autoridades y trans-

Responde gobierno a bloqueos con operativo policíaco

El secretario de Gobierno, Martí Batres, destacó que ayer, a las 11:00 horas, ya se habían liberado 16 puntos bloqueados por los transportistas, quienes impidieron el paso a miles de automovilistas y transportes públicos desde temprano.

“A las 7:00 de la mañana empezamos a ver movilizaciones de distintos grupos, gradualmente fueron ocupando carriles centrales y laterales de algunas vías de acceso controlado como Zaragoza, teníamos 16 puntos de afectación”.

Esto implicó cierres parciales de las líneas 5, 6 y 7 del Metrobús, así como la provisional que corre sobre Avenida Tláhuac; mientras que el Metro registró un aumento de afluencia en todas sus líneas.

“En el caso del Tren Ligero, hubo un bloqueo a la altura de la estación La Noria, pero siguió operando en el resto de las estaciones; y, en el servicio de Trolebús, fue el bloqueo más corto que tuvimos, solo en la Línea 1 en un tramo”, destacó el secretario.

De los 16 puntos bloqueados, se le dio prioridad a la zona de Indios Verdes, donde se percibió la principal afectación, “sin embargo, lo primero que empezó a circular fue el Metrobús, después los carriles centrales de Insurgentes, lo mismo que en Insurgentes Sur”, resaltó.

“Se liberó después en División del Norte y Avenida Muyuguarda para garantizar la circulación, también, de la Línea 5 de Metrobús”, dándose prioridad al transporte público, explicó.

En el operativo de liberación de vialidades participaron 756 oficiales de tránsito y 800 de la Policía Metropolitana con equipo

antimotines. /ARTURO ROMERO

portistas se saldó sin detenidos ni vehículos en el corralón, pero bajo la amenaza de bloquear de nuevo si no se cumplen sus demandas... Se vislumbra que la guerra por las tarifas apenas comienza.

Stranger Things, Obi Wan y el poder de la nostalgia

ARTE DEL DESARTE SANTIAGO GUERRA

@Artedeldesarte @santiagoguerraz

Los clásicos no mueren.

Prueba de ello es el éxito de Stranger Things, cuyo estreno de su cuarta temporada el viernes pasado ha obtenido alrededor de 286 millones de horas reproducidas hasta el momento, de acuerdo a datos oficiales de Netflix. Esta es una serie de horror y ciencia ficción que relata las aventuras de un grupo de niños y adolescentes luchando contra criaturas perturbadoras.

Tal programa usa referencias a los 80 en Estados Unidos, donde se desarrolla la trama, y los creadores no pierden la oportunidad de hacer guiños constantes de cintas, música y vestuarios emblemáticos de la época. Aunque podría destacarse su popularidad por su cuidado de los personajes o por sus momentos emblemáticos, la nostalgia atrapó a su audiencia desde la primera temporada, un triunfo rotundo para la plataforma de streaming.

Queremos transportarnos a otras épocas, fuera de si vivimos en ellas o no. Aquella tendencia se refleja en vestuarios, música y entretenimiento contemporáneos, como vemos aquí, en una de las series estrella.

Pero tampoco hace falta ir a una galaxia muy, muy lejana para tener otro ejemplo: Obi Wan Kenobi, la nueva serie de Disney+, cuyo relato explora las aventuras del maestro Jedi de la clásica franquicia de Star Wars entre el Episodio III y el Episodio IV, es el estreno más reproducido en dicha plataforma hasta el momento.

Independientemente de si esta serie justifica su existencia o no mediante sus 6 capítulos, los hechos hablan por sí solos: el público no puede resistirse a ver algo por lo cual estaba encariñado, sobre todo cuando se anunció que Darth Vader también tendría una participación en la serie. Ya si sale contento con el resultado final o no es una historia satisfactoria o es algo totalmente distinto.

Entonces, ¿será que la industria ya dio la innovación por vencida y solo querremos más de lo mismo? ¿Será que las nuevas historias ya nunca serán apuestas de triunfo?

Sí, la gente tiene ancla hacia la añoranza, pero, aunque tarde más en cocinarse, también se puede encontrar interés por nuevas ofertas de entretenimiento exitosas (Gambito de Dama, El Juego del Calamar), y no necesariamente cosechar dinero de el camino conocido, pese a parecer la ruta más obvia.

Porque con altas expectativas puede haber también fracasos colosales. Cuando viejas apuestas entran a la mesa, todas las personas querrán entrar, pero cualquiera puede salirse en el momento que decida. Y la decisión del público es algo que la nostalgia, si está mal manejada, es la de la última palabra.

EDITOR: LUIS FERNANDO REYES / LUISFERNANDO.REYES@24-HORAS.MX TWITTER: @LUISFER_REYES / TEL: 1454 4012

Brasil, ¿será el siguiente viraje a la izquierda?

REPORTERO UNIVERSITARIO

David Becerril FES ARAGÓN

El continente americano se ha encontrado estos últimos meses en constantes cambios políticos, muchos encuentros electorales han derivado en un viraje a la izquierda: Honduras, con Xiomara Castro; Chile, con Gabriel Boric; Colombia, con Gustavo Petro, al menos en la primera vuelta; Bolivia, con Luis Arce; y Perú, con Pedro Castillo.

El próximo 2 de octubre se realizarán las elecciones generales de Brasil para elegir al presidente, al vicepresidente y al Congreso.

El actual mandatario del país, Jair Bolsonaro (2019), pertenece a la ideología política de extrema derecha, pero parece que los brasileños quieren otro gobierno, pues quien lidera la carrera electoral de la presidencia del país, Luiz Inácio Lula da Silva (8 de cada 46% 10 brasileños según de intención de voto, encuestas), es un po- al menos, tiene el lítico con ideales de exmandatario Luiz izquierda que ofrece Inácio Lula da Silva un cambio a Brasil.

Al ser la mayor economía de la región, se espera que la ola de las izquierdas en el continente se consolide.

Brasil es el quinto país más poblado del mundo, con 210 millones de habitantes; la Corte Superior Electoral estima que votarán 148 millones de personas.Es una república democrática con un sistema presidencial, los partidos políticos tienen hasta el 15 de agosto para registrar a sus candidatos.

Pese a esto, ya hay algunos políticos cuyos nombre resuenan para las boletas, además de Bolsonaro (Partido Liberal) y Lula da Silva (Partido de los Trabajadores), como Rodrigo Pacheco (Partido Social Democrático), Ciro Gomes (Partido Democrático Laborista) o Alessandro Vieira (partido político Ciudadanía).

El además líder del Partido de los Trabajadores, Lula da Silva, quien ya presidió Brasil de 2003 a 2010, encabeza la carrera electoral con al menos 46 por ciento de las intenciones de voto, de acuerdo con la última encuesta de los institutos de investigación FSB/BTG, divulgada el pasado 30 de mayo.

CXXXXXXXXXX

INCLUSIÓN. Latinos en Los Ángeles piden se invite a toda América.

Invitados. Aún sin claridad sobre los asistentes, la IX Cumbre de las Américas arranca este lunes en Los Ángeles, con un clima enrarecido

LUIS FERNANDO REYES

Los temas que interesan a la región de las Américas se comenzaron a tratar de manera formal en una cumbre de líderes de las zonas norte, centro y sur en 1994, en Estados Unidos, con el objetivo principal de conformar un área de libre comercio continental. Aunque eso no se logró, sí permaneció como una plataforma para tocar problemas comunes.

Agrupados por la Organización de los Estados Americanos (OEA), 35 naciones están convocadas cada tres años (con sus variaciones, pues se han realizado ocho encuentros oficiales y dos extraordinarios) para abordar desafíos económicos, discutir aspectos políticos, tomar decisiones sobre planes multilaterales o reafirmar los valores comunes.

En general, al país anfitrión toca definir lineamientos y enviar invitaciones, lo que este año fue la causa de la mayor polémica, pues Estados Unidos (esta vez Los Ángeles, del 6 al 10 de junio) decidió que no incluiría en el foro a los países que no respeten la Carta Democrática Interamericana aprobada en Perú en 2001, es decir, que no cuenten con una democracia plena y operativa, lo que dejó fuera a Venezuela, Nicaragua y Cuba... despertando la inconformidad de otros vecinos.

Cuba no ha estado presente en todas las ediciones, y a Venezuela ya le habían retirado el lugar de la mesa antes (2018); también se ha realizado este encuentro sin la presencia del presidente de Estados Unidos (Donald Trump, en 2018). Aunque este año la exclusión de tres naciones puede derivar en una cascada que deje fuera a los presidentes de casi una veintena de países más, y llevar a la IX Cumbre a un simbólico fracaso.

Una imagen de América fragmentada podría dar ventaja a los otros competidores mundiales, sobre todo en el terreno comercial, como China. El mismo mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, hizo énfasis

Experiencias pasadas

Las cumbres anteriores, sus temas y sus sedes; en México se llevó a cabo una extraordinaria en Monterrey, en 2004:

Los Ángeles, EU (2022)

9

1 Miami, EU (1994)

Convención Interamericana contra la Corrupción

A

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia (1996)

B

2 Santiago, Chile (1998)

Cooperación regional para la educación

3 Quebec, Canadá (2001)

Carta Democrática Interamericana, Grupo de Trabajo Conjunto de Cumbres

B

Monterrey, México (2004) Transferencia de reservas

4 Mar del Plata, Argentina (2005)

Red Interamericana de Información sobre Biodiversidad

5 P. España, Trinidad y Tobago (2009)

Red Interamericana de Protección Social, Alianza de Energía y Climas de las Américas

3

1

7 6 5

8

A

2 4

6 Cartagena, Colombia (2012)

Informe sobre el problema de drogas en las Américas

7 Panamá, Panamá (2015)

Cuba participa en la Cumbre por primera vez

8 Lima, Perú (2018)

Compromiso de Lima

Fuente: OEA

GRÁFICO: XAVIER RODRÍGUEZ

Sin decidir, AMLO no sabe si asistirá

A cuatro días del arranque de la IX Cumbre de las Américas en Estados Unidos, el PRESIDENCIA presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador dejó en suspenso su participación.

Al ser cuestionado ayer sobre si ya tiene una definición respecto al tema, el titular del Ejecutivo dijo: “Lo de la Cumbre estamos esperando, ayer un funcionario de Estados Unidos, Juan González, habló de que todavía no están terminadas las listas, o hace falta distribuir algunas invitaciones, vamos a esperarnos”.

Destacó que mantiene una muy buena relación no sólo con el presidente Joe Biden, sino con todo su gabinete, a quienes consideró muy buenos profesionales “que respetan a México”.

“Desde luego ellos tienen que resolverlo, escuchando a todos como lo están haciendo; seguramente ya saben cuál es nuestra postura”, sostuvo en su conferencia matutina. / 24 HORAS

LOS OBJETIVOS

La Casa Blanca difundió que las prioridades del gobierno de Estados Unidos durante la próxima Cumbre giran en torno a propuestas sobre problemáticas regionales como migración, la recuperación tras la crisis sanitaria por el Covid-19, los efectos de la guerra y la preservación de la democracia en todo el continente.

desde la Casa Blanca en noviembre pasado en la importancia de trabajar unidos los americanos (también estaba presente el premier canadiense, Justin Trudeau) para hacer mella a una eventual hegemonía asiática.

Si bien sigue en el aire la asistencia de los mandatarios de México, Bolivia, Honduras y otros 15 del Caribe (enviarían a un representante), quienes ya confirmaron su asistencia son los presidentes de Argentina y Brasil.

Estados Unidos es cuna de los tiroteos masivos. Para un país en el que los atentados con armas ocurren con alarmante frecuencia, esta última semana ha logrado poner a los norteamericanos, incluido el Presidente, en un triste y permanente estado de alerta, pues el contador de días sin incidentes armados en el país ni siquiera ha podido reiniciarse.

Mientras son enterrados los cuerpos de las víctimas del tiroteo en Uvalde, Texas (con 19 niños incluidos), al menos tres nuevos tiroteos han sido reportados; el último, ayer en el estado de Wisconsin, en el funeral de un hombre que murió por un disparo.

“A las 14:26 hubo múltiples disparos en el cementerio de Graceland. Hay víctimas, pero se desconoce cuántas en este momento. La escena sigue activa y está siendo investigada”, tuiteó por la tarde el Departamento de Policía de la localidad de Racine, y pidió a residentes evitar el área.

Al cierre de esta edición, las autoridades no daban informes sobre el número de víctimas ni detalles de los hechos. Aún así, se especulaba que habría al menos cinco personas heridas.

“Ni siquiera puedes enterrar a tus seres queridos”, se quejaba una mujer que esperaba noticias de su hija, quien habría sido alcanzada por las balas y era atendida en el hospital Ascension All Saints.

Vecinos del área reportaron haber escuchado hasta 30 detonaciones que sonaron “como petardos”. / 24 HORAS

This article is from: