
13 minute read
Santiago Guerra
Lamentablemente, la palmera de la Glorieta de la Palma tiene un hongo. Será retirada el domingo por la tarde-noche debido a que se requiere maquinaria”
CLAUDIA SHEINBAUM
Advertisement
Jefa de Gobierno de la CDMX
EDITOR: ARTURO RIVERA / TEL: 1454 4012 ARTURO.RIVERA@24-HORAS.MX / TWITTER: @ARTURIVEGA
SERÁ RETIRADA EL PRÓXIMO DOMINGO Acaba hongo con la Palma de la Glorieta de Reforma
Adiós. Se realizará una despedida y una consulta para definir el tipo de árbol que la sustituirá, dijo la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum
ARMANDO YEFERSON
La palmera de la Glorieta de la Palma, ubicada en Paseo de la Reforma, será retirada debido a que un hongo provocó su muerte, por lo que el Gobierno capitalino tiene previsto realizar una despedida y una consulta ciudadana, para definir el tipo de árbol que la sustituirá y el nuevo nombre de la glorieta.
En conferencia de prensa, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que la palmera será retirada de Paseo de la Reforma la tarde-noche del próximo domingo, y que se cerrará parte de la vialidad para realizar los trabajos con maquinaria.
“Lamentablemente, la palmera de la Glorieta de la Palma tiene un hongo. Desde que llegamos al Gobierno de la ciudad se analizó el tema, tanto del arbolado enfermo por distintas plagas, como en particular el caso de las palmeras. Será retirada el domingo por la tardenoche debido a que se requiere maquinaria, y luego será llevada al Vivero Neza”, abundó.
La mandataria capitalina adelantó que en el vivero la palmera recibirá un tratamiento, para luego ser intervenida por un grupo de artistas y colocada en algún sitio.
Enfatizó que expertos estuvieron trabajando para conocer si la palma podía salvarse, pero se llegó a la conclusión de que debía ser retirada.

GABRIELA ESQUIVEL
PLAGA. La palmera recibirá un tratamiento en el Vivero Neza, para luego ser intervenida por un grupo de artistas y colocada en algún sitio.
Por su parte, el entomólogo forestal del Colegio de Postgraduados, Armando Equihua, detalló que el estudio realizado a la palma se basó en un monitoreo continuo durante las estaciones del año, por lo que se tomaron muestras del tronco y suelo, y se encontró que estaba enferma por el hongo de la pudrición rosada.
El coordinador del Doctorado en Ciencias Agrícolas Tropicales del Colegio de Postgraduados, Carlos Ortiz, detalló que el grupo de expertos consideró necesario retirar la palma para asegurar el bienestar de la población ante el tamaño del ejemplar.
En su turno, la secretaria del Medio Ambiente, Marina Robles, precisó que en la ciudad hay alrededor de 15 mil palmeras, de acuerdo con el censo de 2018, de las cuales
Muerte de palmera pudo prevenirse, advierte experto
Después de que el Gobierno local informó que la palmera de la Glorieta de la Palma sería retirada debido a que resultó dañada por el hongo rosa de la pudrición, Fernando Leyva, arborista y biólogo por la UNAM, afirmó que la enfermedad de esa especie vegetal pudo haberse evitado con la aplicación correcta de un tratamiento.
“En algún momento intentaron hacerle endoterapia, que es inyectar a la palmera, pero realmente no se estaba haciendo de la manera adecuada, pues estaban inyectando a las hojas; entonces el fungicida no entraba al sistema vascular y no tenía efecto”, explicó.
Por ello, Leyva resaltó que el tratamiento en las palmeras debe realizarse de la manera adecuada y con la supervisión de expertos.
Respecto a cómo se contagió la palma emblemática de la ciudad, el biólogo acotó que en la capital existen más palmeras que pudieran estar contagiadas, y que este hongo al llegar a su maduración suelta esporas, las cuales viajan en el aire.
Sobre la consulta ciudadana que hará el Gobierno capitalino para votar por el árbol que sustituirá a la palmera en la glorieta, el especialista señaló que primero se debe tomar en cuenta el PH y las condiciones del suelo, a fin de que el árbol sustituto tenga un lugar adecuado para desarrollarse.
/ ARMANDO YEFERSON
25% tienen algún tipo de plaga, por lo que como parte del Plan de Manejo Integral de Palmeras se ha realizado la poda sanitaria de mil 729 especies y se han derribado sólo 189 palmas muertas.
Las palmeras llegaron a México a principios del siglo XX, mientras que el ejemplar de la Glorieta de la Palma fue colocado hace 100 años sobre Paseo de la Reforma.
Los viajes no son el paraíso
ARTE DEL DESARTE SANTIAGO GUERRA
@Artedeldesarte @santiagoguerraz
Viajar puede ser enriquecedor en muchos sentidos. Es una puerta hacia otras culturas, abre tus horizontes, expande tu forma de pensar y te reta a hacer cosas distintas. En cuanto más tiempo ha pasado de las restricciones a causa de la pandemia, más se ha alimentado nuestra sed por viajar, porque literalmente se pone en evidencia lo importante que es salir de tus cuatro paredes.
Porque una cosa es escaparse un rato de lo cotidiano mediante una novela y otra es agarrar las maletas y sumergirse en un lugar completamente nuevo, o bien en un sitio vacacional frecuente, o un lugar con una historia distinta a la de nuestro día a día. Pero eso sí, si se puede, se hace, ¿no? A donde sea.
Pero los preparativos, o la expectativa por el viaje, puede provocar que veamos destinos como idóneos, las perfectas soluciones para tener una mejor vida. Aunque los viajes, en efecto, pueden ser una gran fortuna por muchas razones, es importante conservar una mente abierta y no dejarse llevar por la ilusión, desde decidir a dónde viajar, porque la caída puede ser muy dolorosa cuando esta se rompa.
El entretenimiento masivo, y la forma como pinta generalmente sus locaciones, no empareja las cosas con la realidad. Por ejemplo, a Nueva York en las comedias románticas se le pinta como una ciudad espectacular en cada aspecto, donde el crimen, los andamios y los grafitis del metro no existen, pero esto es porque solo se está mostrando la mejor cara de este lugar. Esa idea nos la hemos comprado todxs, ¿no? Los departamentos con vistas a Central Park, las glamorosas tiendas de la quinta avenida o incluso un Times Square tranquilo. Pero este estilo de vida en realidad es inalcanzable o hasta imposible, con las rentas carísimas, el atasque de gente o las deudas de nuestra tarjeta si compráramos cada una de esas cosas todos los días. Y, sin importar el nivel socioeconómico, cualquier persona está expuesta a los problemas de una gran ciudad. Lo mismo con Londres, París, Roma, o todos estos destinos en las cintas, que funcionan como un costoso comercial para visitar sus ciudades.
Lo peor es que esa idea del lugar perfecto se sigue permeando por dos razones: por no querer romper la ilusión y para recordar lo mejor de la temporada. En la foto no se verá cuando te asaltaron en tu último destino, ni cuánto coraje hiciste en el restorán que no te gustó… No, solo saldrá tu mejor pose, vendiendo un estilo de vida el cual nunca te perteneció. En las stories no habrá días de lluvia terribles, ni palomas haciendo pipí, porque estás vendiendo la idea de un viaje como un paraíso, un espacio donde los problemas no existen.
Tampoco estoy tratando de satanizar los lugares, ni frenar las claramente efectivas estrategias para apoyar al turismo, pero así como idealizamos los viajes, ¿no deberíamos de hacer lo mismo con nuestra vida cotidiana?
PUEBLA

EDITOR: LUIS FERNANDO REYES / LUISFERNANDO.REYES@24-HORAS.MX TWITTER: @LUISFER_REYES / TEL: 1454 4012
AFP
PUTIN LANZÓ INVASIÓN CON PRETEXTO DE ‘LIBERAR’ UCRANIA Impulsos separatistas, ¿pretexto de guerra?

Alto costo. Detrás del actual conflicto en Europa del Este se esconde el supuesto impulso ruso por apoyar a una región que sufre ‘abusos neonazis’, pero especialistas lo cuestionan
NORMA HERNÁNDEZ
La salvaguarda de un territorio separatista prorruso en Ucrania ante la “influencia nazi” que lo amenazaba fue uno de los argumentos del Kremlin para comenzar una invasión que ha durado 57 días. De concretarse, el reconocimiento de las regiones de Donetsk y Lugansk sería uno de los procesos secesionistas más largos y con una de las cifras más altas en materia de pérdidas humanas. El trasfondo de la guerra que se libra en Europa podría ser, según expertos, algo más que la consolidación de un sentimiento nacionalista.
Natalia Rivera, doctora en Relaciones Internacionales por la UNAM, habla de la particularidad del caso ucraniano y las razones que llevaron a Moscú a invadir un territorio exsoviético donde ha permeado la cultura occidental, algo que choca con los objetivos de Vladímir Putin, quien trabaja por recuperar la “grandeza” de Rusia y su influencia en la región.
“Es un pretexto. Ucrania tiene una población con distintos grupos étnicos, como todos, pero Putin argumentó que grupos neonazis de Ucrania estaban atacando a los separatistas prorrusos en el Donbás, entonces había que liberar al país (…) en el fondo está la nostalgia del Presidente por recuperar la influencia perdida de la URSS en Eurasia”, explicó la internacionalista.
Rivera, especialista en temas de China, Asia y el Pacífico, habla de dos personajes que su-

AFP
REFUGIO.Huyen de las balas en Lugansk.
Es un pretexto. Putin aprovechó la presencia de grupos neonazis y sus ataques al Donbás para ‘liberar al país’ (…) en el fondo está su nostalgia por recuperar la grandeza de la URSS”
NATALIA RIVERA
Internacionalista y académica
surran al oído de Putin: Aleksandr Duguin y el patriarca Kirill, ambos con discursos que respaldan la idea de la grandeza rusa perdida y la imposición de lo eslavo por encima de lo occidental como parte de un “rescate cultural”. Lo anterior adquiere sentido cuando ellos perciben “una apertura de Ucrania a las tendencias occidentales como una forma de sobrepasar los límites morales”, detalló Rivera.
En lo general, las tendencias separatistas nacen de la urgencia de legitimación de derechos de las culturas que habitan dentro de un EstadoNación, de la necesidad de reconocimiento del territorio en donde viven, el idioma, la desocupación militar, y el respeto a los Derechos Humanos de quienes se identifiquen como parte de ciertas etnias. Son común denominador de las demandas en lugares como Córcega y Cataluña, donde las exigencias se confrontan con el sentido de “unidad” establecido y estalla el conflicto.
Pero también hay éxitos... o casi. Para Montenegro, en el sureste europeo, la proclamación de independencia en mayo de 2006 llegó de la mano del reconocimiento internacional, ingresando a la lista de países de la ONU en cuestión de semanas, a diferencia de Kosovo y Sudán del Sur, donde solo conocieron victorias parciales, pues el conflicto y la crisis humanitaria también se establecieron en los que ahora son territorios independientes.
Frente al escenario que hoy se vive en Ucrania, la académica se cuestiona: ¿si la tendencia separatista fue tan solo un pretexto, a quién le conviene una guerra de este tipo? La respuesta solo puede darse en supuestos, pero es un hecho que empresas privadas e incluso países de la misma OTAN verán los beneficios de la cesión de armamento cuando llegue el momento de reclamar el pago por la ayuda militar o las licitaciones para la reconstrucción... una vez que el conflicto termine.
Sí a la paz, pero persiste el envío de armamento
Líderes de Occidente se han pronunciado reiteradamente por la paz en Ucrania, sin embargo, los envíos de armas a la nación que lidera Volodímir Zelenski no cesan por parte de los países occidentales.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció la aprobación de 800 millones de dólares en ayuda militar adicional para dicho país, el paquete incluye armas de artillería pesada, decenas de obuses, 144 mil municiones y drones, según detalló el propio mandatario desde la Casa Blanca.
Por su parte, la ministra de Defensa de Alemania, Christine Lambrecht, también habló del envío de armamento pesado, incluyendo tanques, por parte de los aliados del este de Europa durante los próximos días.
El presidente de España, Pedro Sánchez, confirmó desde Kiev la salida de una embarcación con 200 toneladas de “munición moderna” rumbo a Ucrania. Según expertos militares, las dos próximas semanas serán decisivas.
Para compensar las pérdidas económicas causadas por la guerra, Ucrania necesita alrededor de 7 mil millones de dólares mensuales, reviró el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.
EN MARIÚPOL, EL MALTRATO RUSO Mientras tanto, el presidente ruso Vladímir Putin celebraba lo que llamó la liberación de Mariúpol, y ordenó bloquear todas las escapatorias posibles de un complejo siderúrgico subterráneo donde se habían atrincherado soldados y civiles ucranianos.
“El fin del trabajo de liberación de Mariúpol es un éxito”, expresó a su ministro de Defensa, Serguéi Shoigu. En sentido opuesto, ni Zelenski ni Biden, respaldaron la versión de que dicha ciudad estuviera tomada por Rusia.
Lo que se puede confirmar es que, tras casi dos meses de asedio y bombardeos, las últimas tropas ucranianas están ocultas en la fábrica de acero de Azovstal, una de las más grandes de Europa, con kilómetros de túneles. /CON INFOR-

AFP
EXILIO. Llegan de Mariúpol a Zaporiyia. PAÍS: Ucrania BANDOS: Nacionalistas ucranianos y separatistas prorrusos PERSONAJES: Vladímir Putin, presidente de Rusia; Denis Pushilin, líder de la República Popular de Donetsk; Leonid Pasechnik, líder de Lugansk DEMANDAS: Se han autoproclamado independientes de Ucrania y cuentan con el apoyo y la financiación de Moscú ESTATUS: Hay un conflicto con roces paramilitares en la región desde 2014 que ha generado un estimado de 14 mil muertes; desde 2019, el Kremlin de Moscú ha emitido una gran cantidad de pasaportes para estos habitantes; Putin reconoció como naciones independientes a Donetsk y Lugansk y envió tropas a Ucrania con el pretexto de “proteger a sus ciudadanos”
KOSOVO (Península Balcánica)
PAÍS: Serbia BANDOS: República Federal de Yugoslavia (serbios) y el Ejército de Liberación de Kosovo (albaneses) PERSONAJES: Josip Broz Tito, expresidente de Yugoslavia; Slobodan Milosevic, expresidente de Serbia; Ibrahim Rugova, expresidente de facto en Kosovo DEMANDAS: Estatus de república y su secesión de la República Socialista de Serbia ESTATUS: El aumento de la autonomía de Kosovo en favor de los albaneses generó roces con la comunidad serbia, que se sentía discriminada. Al morir Tito, en 1980, las tensiones étnicas se acrecentaron en toda Yugoslavia; el país vive hambruna que afecta a más de 4 millones de habitantes, su actual paz es considerada frágil
SUDÁN DEL SUR (África)
PAÍS: Sudán BANDOS: Las etnias dinka y nuer; fuerzas armadas leales al presidente Kiir, y tropas rebeldes protectoras del exvicepresidente Machar PERSONAJES: El presidente Salva Kiir y el vicepresidente Riek Machar, quien detonó una pugna entre dichas etnias DEMANDAS: En Adís Abeba, la capital de Etiopía, se realizó la creación de un nuevo gobierno autónomo en el sur de Sudán, debido a las diferencias culturales con el norte ESTATUS: El conflicto entre las fuerzas leales al presidente Kiir y las tropas protectoras del exvicepresidente Machar se propagó por todo el país, ha dejado cerca de 40 mil muertes; dos millones de personas se han desplazado por hambruna generalizada
MONTENEGRO (Europa, Sureste)
PAÍS: Serbia BANDOS: Serbios y montenegrinos, sin conflicto armado PERSONAJES: El primer ministro de Montenegro, Milo Djukanovic; el expresidente serbio, Boris Tadic DEMANDAS: Después de la disolución de Yugoslavia y los conflictos entre Croacia y BosniaHerzegovina, durante la primera mitad de los años 90s, la desigual posición entre serbios y montenegrinos llevó a la presión de los grupos a buscar la independencia del país ESTATUS: Montenegro, situada en el sur de Europa, tiene una superficie de 13 mil kilómetros cuadrados, que lo coloca entre los países más pequeños; su capital es Podgorica y usa el euro; su independencia fue declarada el 3 de junio de 2006
CATALUÑA (Península Ibérica)
PAÍS: España BANDOS: Líderes del proceso independentista y Gobierno de España PERSONAJES: Carles Puigdemont, Mariano Rajoy, Quim Torra DEMANDAS: Los partidarios de la independencia dicen que Cataluña, con su propia lengua y cultura, es una nación, y que como tal se les debe permitir tener su propio Estado ESTATUS: Cataluña, como otras zonas autónomas españolas, cuenta con amplias competencias transferidas por el Estado, como en materia de cultura, turismo o vivienda; en enero de 2014, el Parlamento de Cataluña solicitó al Congreso de los Diputados la cesión de competencias para la celebración de un referéndum independentista, solicitud que fue rechazada