
6 minute read
Tasas no verán recortes en el resto del año, dicen analistas
Proyección. La divisa verde alcanzará las 17.90 unidades terminar el año y los 18.80 pesos por dólar en 2024, alertan analistas financieros
EMANUEL MENDOZA
Advertisement
Tras el anuncio de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal estadounidense sobre la necesidad de realizar dos alzas más consecutivas a las tasas de interés para contener aún más la inflación que no cede, economistas empiezan a creer que no habrá recortes a los tipos de interés en la principal potencia económica en lo que resta del año.
Powel, se reunió junto con los banqueros centrales de Japón, la Unión Europea y el Reino Unido en un Foro del Banco Central Europeo (BCE) en Sintra, Portugal, para discutir sobre inflación y política monetaria.
“Los banqueros centrales de las economías avanzadas aún no terminan su ciclo alcista y están determinados a cumplir con su mandato de mantener la estabilidad de precios y usar todas las herramientas a su alcance para procurar reducir la inflación, a fin de que esta no se arraigue en la formación de precios en un periodo de tiempo más largo”, comentó Monserrat Aldave, economista principal de la Casa de Bolsa Finamex
Destacó que la decisión de la FED de subir las tasas dependerá puntualmente de los datos de inflación y empleo en las siguientes semanas.
Aldave proyectó que en lo que resta de 2023 se pueda dar un recorte a las tasas en los Estados Unidos y proyectó un PIB para México de 2.5% y un 1.7% para el 2024.
“Creemos que el Banco de México seguirá manteniendo sin cambios la tasa de referencia en las próximas dos decisiones, pero vemos posiblemente que a partir de noviembre ya podríamos empezar a ver recortes”, dijo.
Anticipó que tras el posicionamiento del presidente de la FED de insistir en una política restrictiva, que en México esperamos una tasa de 10.75% a finales del año y pueden haber recortes adicionales en 2024 hasta llegar a una tasa de 8.0%.
“En cuanto a la inflación, la vemos disminuyendo, aunque a un ritmo moderado, ha-
Proyecciones
Empresas fabricantes de chips retrocedieron cuando circuló el dato de Powell de que Estados Unidos busca restricciones adicionales a las exportaciones a China”.
ALEJANDRO SALDAÑA

Director de Análisis de BX+ cia un nivel de 5.0% a final de 2023 y de 4.2% en 2024”.
Hacia delante, la economista de Finamex anticipó que para el segundo semestre del año la paridad peso dólar seguirá respondiendo a la posibilidad del debilitamiento del dólar, con lo que vemos una divisa mexicana en 17.90 pesos al cierre de 2023 y 18.80 unidades por dólar en 2024.
En tanto un reporte económico del banco Ve por más (BX+) elaborado por Alejandro Saldaña, director de análisis económico de la institución, afirmó que tras el mensaje de Powell de que se volverán a incrementar las tasas, hubo movimientos en el mercado accionario también después de que varias empresas fabricantes de chips retrocedieron cuando circuló el dato de Powell de que Estados Unidos busca restricciones adicionales a las exportaciones a China.
El banco precisó que tras la posible confirmación del alza de las tasas, el dólar se apreció 0.5% de forma generalizada frente a
Muerte atípica de aves fue por calor; descartan H5N1

Los banqueros centrales de las economías avanzadas aún no terminan su ciclo alcista y están determinados a mantener la estabilidad de precios para reducir la inflación”.
MONSERRAT ALDAVE
Analista económica de Finamex Casa de Bolsa la canasta de las principales divisas, con algunas duras liderando las pérdidas (yen japonés -0.4%, franco suizo -0.3%). Mientras que el peso al finalizar la jornada escaló un centavo para cerrar en 17.09 pesos por dólar.
El 14 de junio, la FED decidió dejar las tasas en un rango de entre 5 y 5.25% en su primera pausa desde marzo de 2022, luego de 10 alzas consecutivas.
La próxima reunión de política monetaria de la Fed tendrá lugar los días 25 y 26 de julio donde se vería otro incremento de 25% en consistencia con los dichos de Powell.
La inflación se modera en Estados Unidos, en un contexto de encarecimiento del crédito gracias a las subidas de tasas que apuntan, precisamente, a contener la demanda que presiona los precios al alza.
Los corredores asignan una probabilidad de más de 80% a que la FED decida aumentar sus tasas en un cuarto de punto porcentual en su próximo encuentro. Eso significará una tasa de 5.25-5.5%, la más alta en 22 años.
La remuneración de quien vive en un palacio
presidenta de la Suprema Corte, Norma Lucía Piña, para que antes del lunes le informe qué medidas han tomado en ese poder autónomo para que ganen menos que el Presidente.
Lo primero que hay que lamentar del lance propagandístico habitual del presidente Andrés Manuel López Obrador con el ya gastado tema de sus ingresos comparados con los de otros servidores públicos es que provocó que, en su estreno como secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde se quemara de esa manera. Como acto inaugural en su calidad de secretaria de Gobernación, Alcalde fue obligada por López Obrador a firmar una carta en la que le fija un ultimátum a la ministra
Cualquier abogado medianamente informado sabría que la Secretaría de Gobernación no es el cancerbero del cumplimiento de la Constitución como lo interpretó la secretaria Alcalde. Y la ex titular de la Secretaría del Trabajo debería conocer la diferencia entre remuneración y sueldo.
Al final, el quemón a esta funcionaria es un daño colateral en ese reforzamiento de la estrategia de propaganda de López Obrador, quién está dedicado en cuerpo y alma a su propio proceso sucesorio.
Y en su camino se atraviesa un poder autónomo como el Judicial en el que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha demostrado que hay una mayoría que no se dobla frente al poder presidencial.
López Obrador le reclama a la Corte, a través de la mensajera Alcalde, por los salarios de los ministros que son nominalmente superiores a los del Presidente. Incluso, muchos medios de comunicación hacen el trabajo sucio y se encargan de publicar que el austero López Obrador gana apenas 157,658 pesos contra los 278,786 pesos mensuales de los voraces ministros.
La primera explicación para la abogada Alcalde, quien aparece firmando la carta, es que los sueldos y salarios se fijan en el Presupuesto de Egresos de la Federación, que propone el poder ejecutivo y que en años recientes ha sido aprobado por la mayoría legislativa del presidente López Obrador.
Puede ser que alguien en el poder ejecutivo sepa que esa atribución contemplada en el Artículo 27, fracción VII, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que a la letra dice “Vigilar el cumplimiento de los
Una investigación de la Secretaría de Agricultura confirmó que las aves murieron por calor y falta de alimento tras el cambio climático y descartaron un brote de H5N1 en el país. El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) detalló que participaron 50 técnicos recorriendo cerca de 8 mil 291 kilómetros en vehículo, 166 a pie y 79 kilómetros en lancha para tomar muestras en más de 180 puntos de contacto a lo largo de todo el Pacífico mexicano.
Los veterinarios de la Comisión MéxicoEstados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) realizaron 33 investigaciones donde se notificó avistamiento de aves enfermas o muertas.
Se concluyó que las decenas de aves murieron de inanición, derivado al fenómeno meteorológico de El Niño, que causa un incremento en la temperatura de las aguas y provoca que los peces bajen a la profundidad en busca de aguas más frías.
La especie más afectada es la pardela de dorso gris, la cual es una ave marina que llega a volar hasta 900 kilómetros por día. / 24 HORAS preceptos constitucionales por parte de las autoridades del país” no es una patente de corso para asumir una actitud dictatorial en contra de los otros poderes de la Unión.
La secretaria Alcalde quiere dar clases de derecho a la ministra presidenta de la Corte y le da cinco días para responder su carta. No tiene ninguna obligación la ministra Norma Piña de contestar y si lo hace, seguro será para darle una lección a la joven funcionaria.
Y algo básico que sabe muy bien López Obrador, que saben los ministros y la mayor parte de las personas con alguna formación media superior. El salario del Presidente puede ser uno, pero las remuneraciones que recibe, incluido vivir en un palacio, como Palacio Nacional, son parte de su ingreso. Y todo lo que recibe el Presidente, no lo tiene ningún servidor público, ninguno.
Todo listo