5 minute read

UNA MUESTRA GRÁFICA DE EMPATÍA MUNDIAL

EL WORLD PRESS PHOTOGRAPHY VOLVIÓ

AL MUSEO FRANZ MAYER CON IMÁGENES

Advertisement

QUE BUSCAN DEJAR UN REGISTRO SOCIAL A TRAVÉS DE LA BELLEZA ESTÉTICA DEL LENTE

ALAN HERNÁNDEZ

El mejor fotoperiodismo mundial volvió a México, al Museo Franz Mayer, donde año con año se expone la World Press Photography y en esta ocasión ofrecerá a los visitantes perspectivas críticas sobre la guerra, el cambio climático y la cultura global.

“La audiencia que se da cita constantemente para esta muestra encuentra en la fotografía no sólo un aspecto estético sino que en ella ve una herramienta de comunicación y de esta manera podemos honrar también la vocación fotográfica de nuestro fundador y el recinto”, dijo en la conferencia de prensa la directora del museo, Giovana Jaspersen.

Además reconoció la importancia de este evento anual para comprender el presente de todo el mundo.

“Que no nos ocurra a nosotros no significa que no esté pasando en algún lugar del mundo y que no afecte a nadie, justo eso es lo que esta muestra nos enseña, la pluralidad y nos incita a ser una comunidad informada, consciente y sobre todo, empática con los otros. Muestra nuestro presente para imaginar nuestro futuro”, agregó.

En esta ocasión la World Press Photo rompe con lo habitual en diferentes sentidos, pues para iniciar no está contenida en ninguna sala del recinto, se encuentra a través de los pasillos de la planta baja y del primer piso e integra dos actividades para los visitantes.

Dividida por regiones, la primera es África y abre con El gran olvido, una fotografía tomada por la sudafricana, Lee-Ann Olwage en Ghana, en ella se denuncia que debido al aumento de la esperanza de vida en el continente, la demencia se ha convertido en un problema social y de salud pública, por lo que el pensamiento mágico de la región lleva a considerar a a las mujeres que sufren esta condición como “brujas”.

También de África se destacan tomas sobre la crisis de agua en Marruecos, la construcción de la Nueva Capital Administrativa de Egipto y la ganadora de Formato Abierto, Aquí las puertas no me conocen de Mohamed Mahdy, quien retrata cómo el aumento en el nivel del mar ha llevado al desalojo de viviendas en una comunidad de pescadores.

La región de Sudamérica presenta historias que van del derrame de petróleo en Perú, hasta la documentación de la modificación genética de alpacas con el fin de obtener mejor material de ellas con el cual desarrollar productos textiles.

El ucraniano, Evgeniy Maloletka fue quien esta edición logró conseguir el premio máximo a Fotografía del año por Ataque aéreo al hospital materno de Mariupol y esta foto forma parte de una serie de capturas que en palabras de Martha Echeverría, curadora de la muestra “tienen carácter histórico”, pues entre las láminas expuestas destaca una en donde se ve a un tanque con una Z pintada, lo cual quitó las dudas al mundo sobre que Rusia ya estaba en suelo ucraniano con toda su artillería.

“El jurado hizo una excepción en esta ocasión porque normalmente la fotografía ganadora es enviada de manera individual pero el carácter documental y el contexto en que se tomaron estas imágenes cuando no podía entrar la prensa mundial, llevó a la decisión de que ganara la categoría”, aseguró Echeverría.

El danés Mads Nissen, por su parte, ganó el premio Historia del año por El precio de la paz , serie realizada en Afganistán en donde luego de la toma del poder por parte de los talibanes, las cosas han cambiado para su población, pues luego del abandono de la co- munidad internacional, la economía del país colapsó y la hambruna y desnutrición son la realidad de sus habitantes.

Dieron a conocer el elenco que se unirá a la segunda temporada del éxito global El juego del calamar, quienes se reunieron con los showrunners para su primera lectura del guión, ya que la producción de Netflix iniciará este año. Desde nuevas estrellas a actores veteranos, el reparto cuenta con una diversidad de talento, experiencia y la dirección de Hwang Dong-hyuk.

Anush Babajanyan, obtuvo el galardón en la categoría de Proyecto a Largo Plazo por la colección de imágenes Aguas revueltas, en ella se documenta una crisis de agua en Medio Oriente y la resiliencia de las personas que viven en esta

Dicen Adi S A Talina Fer Ndez

La Dama del Buen Decir, como la bautizó Luis de Llano Macedo, descanse en paz Catalina María del Sagrado Corazón Fernández-Veró Vela, mejor conocida como Talina Fernández, hija de Jorge Fernández-Veró y Catalina Vela Arcaraz falleció a los 78 años.

El nombre de Talina surgió gracias a que uno de sus primos no pudo pronunciar el nombre de Catalina y le dijo Talina.

La conductora estudió en el Colegio Alemán Alexander Von Humboldt y prosiguió en Estados Unidos, donde conoció a Lolita Ayala.

Talina hablaba inglés, francés y alemán. Al volver a México, decidió estudiar Enfermería, pero no concluyó porque contrajo nupcias.

Talina fue descubierta por el actor Raúl Astor, quien la invitó al programa La Cosquilla Posteriormente, Juan El Gallo Calderón la llamó para Mujeres, mujeres y algo más, en donde compartió espacio junto con Verónica Castro, Anel Noreña y Nubia Marti.

De ahí saltó a Canal 8 como conductora de deportes y luego de noticias; condujo los noticieros En Punto, Punto Final, Contacto Directo, con Juan Ruiz-Healy, y Antena 5. Talina fue pionera de la fusión entre el Canal 8 y Telesistema Mexicano, para formar Televisa.

También incursionó como actriz, debutando en la telenovela Las gemelas, conductora del programa televisivo Nuestras realidades, con Ricardo Rocha, después hizo Caras y gestos y Noche a noche

Participó en la comedia musical Todo se vale, al lado de Rafael Banquells, así como en las telenovelas Muchachita y Tenías que ser tú

Condujo el show ¿Qué crees? y fue una de las fundadoras del programa Hoy, luego vino Taliníssima, en radio el cual estuvo al aire du- región, que lidia con problemas de gestión del agua desde hace muchos años. rante 21 años. Una de las coberturas más significativas de Talina Fernández fue cuando dio a conocer la muerte del candidato a la presidencia de México Luis Donaldo Colosio en Lomas Taurinas, Tijuana, el 23 de marzo de 1994.

México no está ausente en la obra y es la que cierra el recorrido dentro del Franz Mayer con la serie Hermoso Veneno, la cual visibiliza la industria florícola y cómo esta afecta a quienes viven de ella.

“Yo en ningún momento estoy en contra de esta industria, creo que le da de comer a miles de personas trabajadoras y honestas que día con día se levantan para sacar adelante a su familia, más bien mi denuncia es contra las instituciones que deberían regula el uso de los agroquímicos y promover actividades de salud para prevenir enfermedades y atender las que ya están”, destacó el fotografo Christopher Rogel Blanquet.

En su muestra destacan las malformaciones y enfermedades que el uso de químicos ha hecho en los habitantes de la zona en donde esta industria se desarrolla.

La World Press Photo está abierta al público desde hoy y hasta el 8 de octubre en el Museo Franz Mayer.

Talina condujo el talk show Hasta en las mejores familias, Nuestra casa y recientemente Sale el Sol y MasterChef Celebrity México Talina destacó como una presentadora carismática y querida por el público, su energía y espontaneidad eran únicas.

Fue una madre devota, que vivió grandes penas, como la muerte de su hija Mariana; se casó en tres ocasiones y tuvo 3 hijos.

Hoy, al recordar a Talina Fernández, nos quedamos con su legado como una mujer talentosa, apasionada y amada. Su trayectoria en la industria del entretenimiento y su presencia en nuestras vidas siempre serán recordadas con cariño y admiración.

Descansa en paz, Talina, tu memoria vivirá eternamente en nuestros corazones.

La Dama del Buen Decir estuvo en terapia intensiva unos días donde falleció este miércoles a los 78 años de edad. /ANA MARÍA ALVARADO

This article is from: