Alcance Pluvial de la Ciudad de Tegucigalpa, Honduras.

Page 1

Sistema Pluvial de Tegucigalpa

Ing. Pedro E. Ortiz

Honduras C.A. Junio 2014


Introducción

Construido a inicios de 1940, Sistema Convencional, tipo separado

Componentes del sistema  Tragantes  Pozos de inspección  Tuberías (redes y colectores) Criterios de diseño  Evacuar lo más pronto posible la escorrentías en el cuerpo receptor más cercano;  No se toma en cuenta la calidad del agua ni su impacto en el cuerpo receptor;  Las redes deben tener capacidad para conducir toda la lluvia recolectada;


Visión general sobre el drenaje Comprende 4 subproblemas:  Determinar la Cantidad de agua con la que

debemos tratar.  Introducir el agua en la red.  Diseñar una red de conductos para

transportar los caudales de diseño.  Verter dichos caudales a un medio receptor.


Causas Principales  Robo de Tapaderas y rejillas;  Se utiliza para eliminación de basura;

 No se cuenta con equipo y herramientas apropiadas;  No existe normativa para diseño de alcantarillado pluvial, actualizada;  Gran parte del sistema es obsoleto o no tiene capacidad hidráulica;  No se miden los caudales y niveles en ríos y quebradas


Causas Principales  Solamente se hace mantenimiento curativo

 No existe catastro de redes  Responsabilidad compartida (SANAA aprobación diseños y Municipalidad O&M)  No se considera el tratamiento y algunas veces se utiliza para descargar aguas negras  Planificación local, sin visión Global  No se considera la gestión de la escorrentía  No se cobra por la prestación del servicio  No se regula la ocupación del cause mayor

Residuos Sólidos


Funcionamiento deficiente de rejas y sumideros

Flujo descontrolado en la superficie de la ciudad


Diferentes Tipos de rejas Reja 4

Sumidero 4 0.8

0.7

Eficiencia Eficiencia

0.6

0.5 Q= 20 l/s Q= 50 l/s Q= 100 l/s

0.4

Q= 150 l/s Q= 200 l/s 0.3

0.2

0.1

0 0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

160.00

Calado (m m )

Calado de aproximación (mm)

 La eficiencia depende del caudal de paso y de la pendiente transversal y longitudinal.  La pendiente longitudinal tiene una gran influencia hasta valores del 2 a 4 %.  El comportamiento de todas las rejas es mas parecido para los caudales bajos (20 a 50 L/s).  pendientes < 1% el flujo es bidimensional y unidimensional para mayores


Problemas derivados de la falta de captación • Alteración de los límites de Calle C

A

OBRAS DE CAPTACIÓN INSUFICIENTES

DIRECCIÓN DE LA ESCORRENTÍA

B 14

D

12 10 LIMITE DE CUENCA TEORICO


Desarrollo urbano en la parte alta

Urbanizaci贸n D

Hidrograma en el punto F

Caudal

Urbanizaci贸n C

Urbanizaci贸n B Urbanizaci贸n A

Tiempo


Efectos negativos de la Impermeabilización

Alteración de las características naturales de terreno; Desertización del suelo; Aumento de la temperatura ambiente en las ciudades; Deterioro de la calidad atmosférica; Deterioro paisajístico y desnaturalización del entorno.


Ocupaci贸n del cause mayor

Macrodrenaje Futura urbanizaci贸n

Urbanizaci贸n actual

Aumento de nivel debido a la urbanizaci贸n aguas arriba


Cambios hidrológicos derivados del proceso de urbanización  Aumento de la superficie impermeable

100

(valores del 80 ó 90% )  Aumento del volumen de escorrentía  Cambio de los materiales de la cubierta de la cuenca (menos rugosos)  Aumento de la velocidad de circulación del agua en superficie

80

% área con colectores

 Reducción de la infiltración

90

5

60

4

50

3

40

2,5

30

2

20

1,5

10 0 0

 Aumento del caudal punta de respuesta  Reducción del tiempo de concentración

6

70

10

20

30 40 50 60 70 % de área urbanizada

80

90 100

Incremento del volumen de escorrentía

Q Incremento de caudal pico

Adelanto del tiempo pico

t


Problema, inundaci贸n de calles


Flujo en calles y criterios de riesgo asociados Normalmente las calles no se diseñan para transportar agua de lluvia en grandes cantidades sino que se diseñan para facilitar la circulación de automóviles y vehículos en general. En ciudades en crecimiento, es común que el sistema de drenaje quede subdimensionado para tormentas medianas, debido al aumento del área impermeable aguas arriba, en esta situación el sistema alcanza rápidamente su capacidad máxima, pudiendo incluso funcionar a presión y su línea piezométrica llegar a alcanzar la cota de terreno. A partir de ese momento el agua que escurre por las calles ya no puede ser captada y si esta situación se agrava aún más, los tragantes no son útiles para captar agua sino que se convierten en una fuente de salida de agua y la escorrentía se transforma en una gran corriente de agua que se mueve por las calles, cuyos calados (y) cuando la pendiente de la calles y la velocidad son altas pueden ser peligrosos para la seguridad de los peatones y la circulación de los vehículos. Por esta razón es importante conocer no solo los caudales, sino los calados y velocidades máximas que pueden alcanzarse en las calles en relación con una tormenta de un determinado período de retorno.


Modelación del flujo en calles Es importante modelar el flujo en la red de calles para complementar la modelación del flujo en un sistema de drenaje pluvial. El concepto de drenaje dual, considera que la escorrentía se mueve en dos planos paralelos, uno subterráneo formado por el sistema de alcantarillado y otro superficial formado por la red de calles, ambos interconectados por tragantes que permiten el libre intercambio de flujo entre ellos en todo momento. Si un sistema de drenaje es insuficiente para conducir toda la escorrentía que se genera en la superficie, pero a través de una modelación del flujo en las calles, se demuestra que los calados y las velocidades no superan ciertos límites impuestos como criterios de diseño, o que la duración de la situación no es importante, se podrían utilizar las calles para evacuar la escorrentía, evitándose quizás una costosa obra de rehabilitación. Los modelos pueden utilizarse para determinar las distancias máximas a las que pueden estar colocados los tragantes sin ocasionar un flujo considerable en las calles. Es necesario contar con criterios que definan el caudal que pueden transportar la calles, en función de la restricción de calados (y), velocidades (V) y de su combinación (V*y), para que el flujo no sea peligroso.


Criterios para la evaluación de la peligrosidad del flujo en las calles El objetivo principal del sistema de drenaje es la seguridad de las actividades ciudadanas durante la lluvia, como el tráfico peatonal y vehicular y evitar la inundación de las viviendas. El flujo circulante por calles y aceras debería ser tal que los parámetros hidráulicos de la misma, calados, velocidades o combinaciones de los mismos, se mantengan por debajo de ciertos límites.

Criterio basados en un calado admisible del flujo En lo relativo a daños materiales y a la minimización de los mismos, podemos convenir que un calado máximo admisible en una calle es aquel que no permite el ingreso de agua pluvial en los comercios o viviendas particulares. Criterio de Denver Se permite un calado tal que la cota de la lámina de agua no produzca la inundación en la planta baja de edificios residenciales, públicos, comerciales e industriales y como máximo se aceptarán 45 cm sobre el nivel mínimo de la calle


Criterios basados en calados y velocidades Criterio de Témez Cuando existe serio riesgo de pérdidas de vidas humanas o graves daños personales, se denomina zona de Inundación peligrosa . El limite de calados propuesto por Témez de 1m, podría resultar adecuado para el análisis de vías con un importante desagüe y para evaluar el riesgo de pérdida de vidas. Sin embargo puede ser excesivo para zonas densamente pobladas donde causaría cuantiosos daños materiales. ZONA DE INUNDACIÓN PELIGROSA

Velocidad = 1 m/s

1

Vy = 0,5 m2/s

Calado = 1 m

Velocidad [m/s]

1.5

ZONA NO PELIGROSA

0.5

0 0

0.5

Calado [m]

1

1.5


Criterio de Estabilidad al Deslizamiento Se consideró la estabilidad de una persona a deslizamiento ante una fuerza de arrastre que ejerce el flujo sobre ella. P/  Fuerza de arrastre: F1= ½ CD  AV2 2 V  CD (cilindro altura infinita): 1,2 b/ y 2   : 1000 kg/m3  A = y*b, sección frontal piernas  b = 20 cm = 2 piernas  Fuerza de rozamiento: F2= P   coeficiente de friccion = 0,5

 P, peso de una persona: 60 kgf  Coeficiente de seguridad = 2

V2*y < 1,23 m3/s2

 P/2


Criterio de estabilidad al vuelco Estabilidad al vuelco de un peatón, provocado por la fuerza dinámica del flujo.

 Momento de vuelco: MV= F1 * y/2 = 1/2CdρAv2Y/2  Momento estabilizador: Me= P * b/4

b/4 P

y

F1

b/2

y/2

 Coeficiente de seguridad = 2

Vy < 0,5 m2/s

Coincide con el criterio de Abt, aplicando los factores de seguridad apuntados.


Resumen de Criterios de Riesgo Criterio

Y (m)

Denver (Wright-Mc Laughlin, 1969

0,45

Mendoza (Nanía, 1999)

0.30

Condado de Clark (CCRFCD, 1999)

0.30

Austin (Austin Dep. Public Works, 1977) Témez (Témez, 1992) Abt (Abt et al., 1989)

V (m/s)

V*y (m2/s)

0.55

En función del ancho del flujo 1.00

1.00

0.50 0.50

Estabilidad al deslizamiento (Nanía, 1999)

Estabilidad al vuelco (SIHH, UPC, 2001)

V2y(m3/s)

1.23

0.50


Análisis de peligrosidad 1.4 1.2 250

Caudal [m 3 /s]

Intensidad [mm/h]

300

200 150 100 50 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

Calle 1 Calle 5=41

1

Calle 12

0.8

Calle 19 0.6

Calle 26

0.4

Calle 33

0.2

TR 25 año s TR 10 año s TR 5 año s

0 0

Tiempo [min]

600

1200

1800

2400

3000

3600

4200

4800

5400

Tiempo [s] Tiempo durante el cual el Calado es mayor que 0,30 m 0.5

Velocidad máxima [m/s] V 2 y [m 3 /s 2 ];Vy [m 2 /s]

2.5

0.35

V2y V máx Vy y máx

2 1.5

0.3 0.25 0.2 0.15

1

25

0.4

0.1 0.5

Tiempo [min]

Calle 49 TR 25 años

3

30

0.45

Calado máximo [m]

3.5

TR 25 años TR 10 años TR 5 años

20 15 10 5

0.05 0

0 0

600

1200

1800

2400

3000

Tiempo [s]

3600

4200

4800

5400

0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49

Calle


Resultados de Peligrosidad Tiempo durante el cual la velocidad es mayor que 1 m/s 70

50

TR 25 años TR 10 años TR 5 años

40

Tiempo durante el cual no se cumple el criterio de Estab. al Vuelco (Vy)

30 20 10

18

0

16 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49

Calle

14

Tiempo [min]

Tiempo [min]

60

12

TR 25 años TR 10 años TR 5 años

10 8 6 4 2 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49

Calle


Utilidad de los resultados  Diagnóstico de la situación actual de la red de drenaje superficial.  Diseño de estructuras adecuadas para revertir una posible situación adversa (nuevos ejes drenantes o reacondicionamiento de los existentes)  Análisis del riesgo asociado al flujo de origen pluvial en las calles

Tiempo durante el cual y·V2 > 1,23 m3/s2 1-5 min 6-10 min 11-15 min y > 0,30 m (Criterio de yMendoza) > 0,45 m (Criterio de Denver) V > 1 m/s (Criterio de Témez) V > 3 m/s


Solución, regular urbanización Zonas de riesgo Prohibición

Restricción

Desarrollo prohibido a menos que el uso pueda se justificado clara y específicamente. Navegación.

Desarrollo restringido dependiendo del uso general del suelo. Construcciones a prueba de agua. Agricultura, almacenamiento, recreación

Nivel de Crecida de T=1000 años (Ejemplo) Nivel de Crecida de T=100 años (Ejemplo) Nivel de Crecida de T=10 años (Ejemplo)

Advertencia Desarrollo permitido. Los propietarios pueden cosntruir a su propio riesgo considerando los límites de inundación y la necesidad de evacuación.


Zonas de Riesgo


Problema, contaminación de fuentes  Contaminación atmosférica  Contaminación de la superficie de la cuenca – Residuos animales – Basura y residuos – Tráfico rodado  El zinc presente en los neumáticos  El desgaste de frenos y las emisiones de los motores.  Goteo y fugas de aceites y lubricantes  Residuos de plástico y vidrio.  Hierro  Hidrocarburos – Desgaste de fachadas y la corrosión de cubiertas y tejados – Erosión de los pavimentos – Posibles actividades agrícolas y de jardinería (fertilizantes, pesticidas y herbicidas) – Superficies no protegidas (solares) – Terrenos con obras


Solución, construcción de Colectores interceptores Es frecuente que el desarrollo urbano se inicie en un área plana y posteriormente se extienda a zonas aguas arriba con fuerte pendiente, como consecuencia de ello pueden presentarse problemas en la red baja existente, ya que fue construida sin tomaren cuenta el incremento de caudal generado por las nuevas urbanizaciones. Resolver esta situación suele ser complicado por las pequeñas pendientes de la zona baja, que obligan a considerar la construcción de grandes colector en lámina libre que son difíciles de construir por el escaso espacio disponible en sus calles o la interferencia con otros servicios. Las posibles soluciones a este problema son las siguientes: Construir el colector a mayor profundidad para construirlo en túnel Construir colectores a presión. Construcción de depósitos de retención


Solución, construcción de Depósitos de retención Debido a alta densidad en nuestra ciudad es prácticamente imposible disminuir en forma significativa la escorrentía mediante la infiltración natural en el terreno, una forma de evitar las inundaciones cuando la capacidad el alcantarillado pluvial es insuficiente, consiste en la construcción de un depósito de retención, para retener parte del hidrograma de caudal de escorrentía y reducir por laminación y almacenamiento los caudales pico, hasta un caudal que se capaz de circular por la red.

Alternativas existentes. Balsas, cuando se utiliza sistema separado; Depósitos subterráneos;

La propia red de colectores.


Tipologías de Depósito • Depósito on-line o en línea – En la misma traza del colector – Elemento regulador de la salida de caudal – Parámetros de diseño: área en planta y diseño del regulador de salida – Limitaciones de altura máxima de agua para que no sobresalgan del terreno – Intentar vaciarlo por gravedad (menor tiempo de vaciado y más económico).

Q

Atenuación de caudales punta

 Funcionamiento hidráulico con entrada / salida de caudal desde el principio.  Volumen del depósito indicado en la figura.  Caudal máximo de salida en el cruce de ambos hidrogramas.


Modos de operación del depósito frente a una lluvia SUCESO TIPO A B

Depósito fuera de línea

Depósito en línea

C

A

B´ C´

SUCESO TIPO B

Aliviadero

B

C

A

B´ C´

SUCESO TIPO C B

C

A

B´ C´


Depósito off-line o alejado de la traza del colector  Flexibilidad a la hora de buscar ubicación; Hidrograma de entrada

 Sobrecoste de construir un conducto de conexión y vaciado del depósito;  Parámetros de diseño: volumen del depósito (posible desacople depósito / red);  Mayores alturas y muchas veces desaguado por bombeo una gran parte del mismo;  Derivación de caudal a partir de un cierto caudal de referencia;  Divisor de caudal estudiado con mucho detalle, pues es el elemento clave;

 Mayor importancia el volumen de depósito, pues suelen estar desacoplados de la red;  En ocasiones se pueden transformar en depósito on-line, reformando la red en las cercanías del depósito.

Volumen almacenado Hidrograma de salida

Q o

Inicio del vertido desde el depósito Volumen aportado desde el depósito


Solución, capturar un volumen para calidad  Captar localmente una parte fija de cada lluvia, del orden de 10 a 20 mm, preferentemente al inicio;  El volumen de captura significa una proporción importante del volumen anual, del orden de 70 a 90% y contribuye a la laminación de crecidas;  Representa una gran proporción de los contaminantes, 90 a 98%. 80

1200

70

800

Caudal (l/s)

50 40

600

30

400

20 200

10 0 23/07/99 16:00

0 23/07/99 20:00

24/07/99

24/07/99

0:00

Q (l/seg)

4:00

24/07/99 8:00

SS (mg/l)

24/07/99 12:00

24/07/99 16:00

Concentración

1000

60


Soluci贸n, Construcci贸n de Filtro de arena


Solución, mejorar estimación del Caudal de proyecto  Concepto fijado en base a datos de lluvia: Hidrograma de proyecto  Período de Retorno: basado en una relación coste/beneficio Costo total de la Infraestructura

Q

t


Solución, actualizar los Criterios de diseño Durante mucho tiempo la atención se ha centrado en el funcionamiento de la red de drenaje. El sistema de drenaje esta compuesto por la Red de Drenaje Enterrada y por la Red Superficial formadas por las calles de la ciudad, estas son los primeros elementos de circulación de caudal y que están en contacto con el ciudadano.

Los primeros problemas de inundación se detectan en las calles y pueden darse a veces no por la falta de capacidad de la red sino por problemas derivados de la inapropiada circulación de caudales en la superficie o mala captación. La conexión entre ambos elementos del sistema se realiza mediante Rejas o tragantes, que introducen parte del agua en la red para limitar los caudales en la calle y evitar poner en riesgo a los peatones o conductores.


Criterios de diseño El diseño debe extenderse al análisis del funcionamiento de los tres sistemas.  Análisis de la escorrentía en la calle y en el resto de la superficie de la ciudad.  Análisis del sistema de recogida (rejas y sumideros)  Análisis de la capacidad de la red de drenaje. Primero se debe evaluar como funciona nuestra ciudad en un día de lluvia, analizando el comportamiento hidrológico e hidráulico de la zona urbana incluyendo la red de calles y de los caudales que circulan por ella. Este análisis debe hacerse combinado con el sistema de captación, rejas o sumideros existentes en la superficie de la ciudad, sin suponer como hasta ahora que toda el agua de lluvia entra en la red y además en los sitios que nosotros decidimos, porque el agua no hace lo que nosotros queremos sino lo que el sistema de drenaje le permite, circula por superficie y entra en la red una parte de ella. En conclusión debemos hacer un diseño para tormentas menores (10años) con la que diseñamos la red enterrada y otro para tormentas mayores (100 años) en la que se considera tanto la red enterrada como el de la superficie de la ciudad.


Solución, Nuevo Enfoque Se deben incorporan técnicas de ingeniería "conservacionistas", que permiten preservar el ambiente y mejorar la eficiencia en el manejo del agua de lluvia. Los principales cambios son los siguientes: a) El criterio de la rápida remoción de la escorrentía (drenaje tradicional) se debe cambiar por el de su distribución espacio-temporal. b) Se debe controlar la calidad de la escorrentía urbana para reducir el impacto en los cuerpos receptores. c) Se debe incorpora la cantidad y calidad del agua como variables del mismo problema y a tratarlas en conjunto. Al efecto, se incorporaron las denominadas “Prácticas de Mejor Manejo (BMP)” Alcantarillados Urnanos de Desarrollo Sostenible (SUDS) o “Técnicas Compensatorias de Infiltración-Retención (TECIR)”. d) Aumentó el énfasis sobre la preservación y mejoramiento de las vías de drenaje naturales. e) Dar mayor importancia a las medidas preventivas no estructurales, por ejemplo el control de los excesos pluviales, de modo que el caudal pico del posdesarrollo, para una tormenta de diseño de una duración y recurrencia dadas, sea igual que el correspondiente al pre-desarrollo.


Bases para el nuevo enfoque  El agua lluvia es un recurso, no es Agua Servida.  El responsable es quien genera el exceso, no quien se inunda

Entonces debe tratarse de :  Evitar

los

problemas

donde

se

producen

y

no

trasladarlos hacia aguas abajo  Evitar la obsolescencia del sistema por el crecimiento de las ciudades  Tratar la contaminación en origen  Mantener las condiciones naturales


Solución, construcción de urbanizaciones de bajo impacto Urbanizaciones de bajo impacto • Minimizar la escorrentía efectiva  Participar en el diseño de la urbanización  Minimizar la impermeabilización  Obras pequeñas distribuidas • Tratamiento local de la contaminación  Utilizar técnicas de BMP  Capturar volumen para control de calidad • Conservar y mejorar la red natural de drenaje  No urbanizar zonas inundables  Uso conjunto con áreas verdes  Diseño de cauce abiertos urbanos, como colectores principales


Prácticas recomendadas • Minimizar la impermeabilización – Pavimentos: Permeables – Calles con drenaje: diseño de cunetas – Techos: Techos con vegetación: roof garden Techos conectados a jardines: rain garden Techos conectados a pozos de infiltración


Solución, Gestión de la escorrentía La gestión de las aguas pluviales se fundamenta en tres pilares:  la laminación de la cantidad de agua;  la mejora de su calidad mediante procesos naturales;  El servicio al ciudadano con la mejora del paisaje urbano y la recuperación de hábitat naturales dentro de las ciudades. Los métodos tradicionales de drenaje urbano presentan problemas y carencias que pueden solucionarse mediante el uso de métodos de drenaje sostenible. Esto supone hacer un esfuerzo, no en concentrar las aguas pluviales lo antes posible, sino en hacer frente a la escorrentía en pequeñas cuencas que permitan el tratamiento completo desde su origen. Cualquier tipo de pavimento es susceptible de convertirse en una superficie permeable, las cunetas pueden ser de césped en vez de hormigón, los jardines pueden tener su estanque y cualquier franja de tierra se puede convertir en una franja filtrante. Tan sólo se necesita voluntad para obrar el cambio.


Solución, utilización de los SUDS Con el propósito de realizar una gestión integral del agua, a la posibilidad de aprovechamiento de las aguas pluviales se une la de reutilización de las aguas grises (aguas provenientes de lavabo, ducha y bañera), que con un mínimo tratamiento, con pequeños equipos de depuración y su posterior manejo o gestión mediante SUDS, podrían aportar un caudal constante de abastecimiento para ciertos usos que no requieren la calidad de agua potable, como por ejemplo la recarga de las cisternas de los inodoros, el riego de superficies ajardinadas, usos ornamentales, recarga del freático, etc. Los objetivos de los SUDS

• Captar, gestionar y proporcionar un recurso natural, libre de contaminación. • Proteger los sistemas naturales; • Integrar el tratamiento de las aguas de lluvia en el paisaje; • Proteger la calidad del agua; • Reducir volúmenes de escorrentía y caudales

punta; • Protección del sistema de saneamiento; • Incrementar el valor añadido minimizando costes.


Sistemas urbanos de drenaje sostenibles (SUDS) La necesidad de afrontar la gestión de las aguas pluviales desde una perspectiva diferente a la convencional, que combine aspectos hidrológicos, medioambientales y sociales, está llevando a un rápido aumento a nivel mundial del uso de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS. Podría definirse a los SUDS como elementos integrantes de la infraestructura URBANO-HIDRÓLOGO-PAISAJÍSTICA, preferiblemente vegetados (naturalizados), y destinados a filtrar, retener, infiltrar, transportar y almacenar agua de lluvia, de forma que ésta no sufra ningún deterioro o incluso permita la eliminación, de forma natural, de parte de la carga contaminante que haya podido adquirir por procesos de escorrentía urbana previa. El objetivo de los SUDS es restaurar en las ciudades el ciclo natural del agua y mantener la hidrología local, minimizando los impactos en cuanto a la cantidad y la calidad de la escorrentía, además de maximizar la integración paisajística, naturalizando una buena parte de la infraestructura hídrica.


Solución, uso de Sumideros permeables Reducen procesos de arrastre y escorrentía. Filtran y depuran el agua de lluvia. Proporcionan agua reciclable. Permite vertido directo a cauce,

infiltración en el terreno o conexión a saneamiento. Fáciles de mantener (solo en superficie) Alivian y mejoran el funcionamiento de la


Dise帽o adecuado de calles Solera discontinua

Solera discontinua Pavimento poroso

Calzada de 3 pistas

Calzada de 3 pistas

vereda

Zanja de infiltraci贸n

vereda

Zanja de infiltraci贸n

Pavimento poroso


Respetar la Red de Drenaje Natural  Mantener y mejorar los cauces naturales  No urbanizar zonas inundables  Uso de colectores abiertos en conjunto con áreas verdes

Mercado La Isla

Qda. La Orejona


Canales urbanos de aguas lluvias


Modelos para Diseño  MOUSE Danish Hydraulics Institute (DHI)  Infoworks Wallingford Software (UK) Precio: 20.000-60.000 €  HEC -H  SWMM Environmental Protection Agency (EPA)(USA) Gratuito Descarga en castellano (v5.0.005) http://www.gmmf.upv.es/


Recomendaciones  Fortalecer el ente responsable de la municipalidad o al ente operador;  Capacitar al personal en el Tema de Hidrología Urbana y sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS) e incluir el tema en el Plan de estudios de Ingeniería;  Elaborar las Normas de Diseño y Construcción de alcantarillado pluvial;  Realizar el catastro de redes de alcantarillado pluvial y elaborar los planos;  Llevar un registro de los Caudales y niveles de los Cursos de Agua;  Establecer para el diseño la reducción de la impermeabilización para reducir el caudal pico;  Incluir el diseño de depósitos la reducir el caudal pico y reducir la contaminación;  Establecer el sistema tarifario para garantizarla sostenibilidad del sistema.


Gracias


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.