Boletin del litoral 2

Page 1

Boletín Informativo

Litoral Atlántico

2da. Edición

DUNA

Órgano de Divulgación de la Red Agua y Saneamiento Capítulo del Litoral Atlántico

Proyectos e Iniciativas del Sector Agua Potable y Saneamiento en la Región Atlántica

“DUNA” Palabra en dialecto GarÍfuna cuyo significado en español es “AGUA”


Boletín Informativo 2da. Edición

Contenido

Sensibilización de la sociedad civil de la ciudad de La Ceiba sobre el Marco Jurídico del Sector Agua Potable y Saneamiento..

3

Saneamiento de microcuencas abastecedoras de agua con mecanismos de compensación: La experiencia de Cáritas en la región del Aguán.

5

Proyecto Río San Juan: Una Experiencia Piloto de Participación Activa de la Comunidad en la Gestión y Uso Integral del Recurso Agua.

6

Plan de Acción de Agua de la MAMUCA: Una Política Agua para la Mancomunidad.

7

Colaboradores del Capitulo, Comisión de Gestión del Conocimiento: Rigoberto Escalón, SNV Carol Elvir, SNV Jhalmar Maradiaga, CARE Alfredo García, CARE Carlos G Rosales, PRSJ/MAMUCA Obed Ramos, Pastoral Social/Caritas Mario Pavón, ACDI/PROMESAS

Las UMAS ya cuentan con una Guía sobre Protección de Microcuencas para Asistir técnicamente a las Juntas Administradoras de Agua. SERMUNAST: Una Experiencia de Desconcentración del Servicio de Agua Potable y Saneamiento.

III Asamblea Regional del Capítulo del Litoral Atlántico.

Tela mejorará su sistema de Saneamiento de Básico.

9 12 14 15

Foto Portada: Antonio Martínez Recopilación y Diseño: Carlos Florian


SENSIBILIZACIóN DE LA SOCIEDAD CIVIL DE LA

CIUDAD DE LA CEIBA SOBRE EL MARCO JURIDICO DEL SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

E

l sector de agua potable y saneamiento en Honduras, ha sufrido una transformación importante a partir de la promulgación de la Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento, ocurrida en octubre del 2003. La relativa rápida reforma del sector obliga a buscar mecanismos de colaboración para propiciar el intercambio de información y conocimientos con respecto al nuevo marco legal a fin de que la sociedad civil y sus diversos segmentos de opinión se familiaricen con estos cambios y puedan entender y apoyar adecuadamente el proceso. Hay una marcada necesidad de fortalecer hoy por hoy a la sociedad en temas de su interés, especialmente en lo que respecta a los nuevos procesos que se gestan para mejorar la calidad de los servicios básicos.

Con el animo de ayudar en esta dirección, el Capitulo del Litoral Atlántico de la Red de Agua y Saneamiento de Honduras ha iniciado un proyecto dirigido a facilitar el proceso de sensibilización sobre el contenido del nuevo marco jurídico legal del Sector Agua Potable y Saneamiento entre los diversos auditorios de la sociedad de La Ceiba y sus alrededores, a fin de que los segmentos relacionados de la sociedad civil estén debidamente informados y tengan conocimiento sobre el alcance de la Ley, los roles y responsabilidades institucionales, buscando una prestación, colaborativa, eficiente y sostenible de los servicios de agua y saneamiento. Los resultados esperados de la implementación de esta iniciativa son los siguientes: 1. Mejorado el nivel de conocimiento sobre el marco jurídico-legal de actores estratégicos en el Sector de Agua Potable y Saneamiento.

2. Fortalecida la capacidad de entendimiento de los segmentos relacionados que conforman la sociedad civil de La Ceiba y sus alrededores sobre los aspectos más relevantes de la LMAPS. 3. Desarrollada una conciencia crítica entre los diversos sectores involucrados de la ciudad de La Ceiba sobre aspectos relacionados con la reforma del sector Agua Potable y Saneamiento 4. Fortalecida la capacidad del Capítulo para desarrollar y apoyar el proceso de socialización de la LMAPS. El proceso de sensibilización contempla un número determinado de eventos presenciales dirigido a las siguientes audiencias: * Comunicadores Sociales * Juntas Administradoras de Agua Privadas * Asociaciones / Federaciones Populares * Empresarios y comerciantes 3


SENSIBILIZACIóN DE LA SOCIEDAD CIVIL DE

LA CIUDAD DE LA CEIBA SOBRE EL MARCO JURIDICO DEL SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Las jornadas tendrán la forma de Conversatorios y consistirán en eventos de medio día de duración. En ellos se hará énfasis en la sencillez y claridad del contenido técnico legal del tema y se buscará motivar la participación y reflexión individual a fin de que cada participante se involucre en las discusiones que se originen y pueda, con más facilidad, entender el contexto general y los elementos fundamentales positivos de la Ley En el caso particular del evento dirigido al gremio de comunicadores sociales, en su contenido se ha previsto promover programas regulares (televisados o radiales) que permitan, durante un plazo de tiempo aun no determinado, despertar interés y mejorar el nivel de conocimiento sobre el tema en la población en general. Estos espacios de difusión de información serán parte del seguimiento y la contribución del medio con la comunidad en general. A partir de este evento se abrirán oportunidades para que periodistas seleccionados entre los participantes también puedan optar al Diplomado en Agua y Saneamiento que será impartido en Enero 2007, en San Pedro Sula, como parte de la implementación del

Convenio firmado entre RAS HON y COSUDE por medio de su programa AGUASAN. El Capitulo ha gestionado localmente el financiamiento de cada uno de estos eventos ante los mismos miembros. Las organizaciones que se han comprometido a financiar 3 de los 4 encuentros son: el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV), la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y la Oficina Regional del Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA). El financiamiento de 4to evento se esta gestionando ante las autoridades del Proyecto Manejo Integrado de Recursos Ambientales (USAID/MIRA). Por su importancia y trascendencia en el proceso de descentralización de los servicios de agua de La Ceiba, esta iniciativa esta siendo apoyada por el ERSAPS, mediante la facilitación de la producción de material audiovisual relacionado con el tema, que será elaborado próximamente con fondos del préstamo BID 1048. El seguimiento a este proceso será responsabilidad del Capitulo y para facilitar este proceso, se promoverá la integración de las organizaciones atendidas por este proyecto en la membresía de la Red a fin de mantener una estrecha comunicación con todos ellos.


Saneamiento de microcuencas abastecedoras

de agua con mecanismos de compensación:

La experiencia de Cáritas en la región del Aguán

L

a Pastoral Social-Caritas de la Diócesis de Trujillo, con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y a través del Proyecto Microcuencas y Servicios Ambientales (MESA), ha estado promoviendo y acompañando un proceso de delimitación y saneamiento de microcuencas abastecedoras de agua en comunidades localizadas en el Valle del Aguán con una estrategia consistente en la utilización de mecanismos para el desalojo negociado con los ocupantes de parcelas. Los mecanismos más utilizados han sido la donación, la reubicación, el pago de mejoras o la expropiación forzosa de los ocupantes de parcelas en las áreas tributarias de microcuencas. El proceso, tras haberse desarrollado sistemáticamente durante 4 años, ha conducido a las comunidades a la toma de posesión y al ejercicio de la soberanía sobre las microcuencas saneadas para su protección y defensa a perpetuidad. Con los fondos facilitados por la AECI, se ha logrado que en 5 municipios hayan sido saneadas 17 microcuencas, con un área aproximada de 10,835 hectáreas y cuyos beneficios directos llegan a 3,337 familias en 32 comunidades. Estas comunidades se han beneficiado con fondos de manera directa, invertidos en pago de mejoras a productores que se han movilizado desde las microcuencas. En todas estas comunidades se ha concertado con líderes de Patronatos, Juntas de Agua, CODELES y vecinos para llegar a acuerdos en lo que respecta a la delimitaciòn y el saneamiento de las microcuencas. En estas acciones también se ha involucrado a personal de instituciones como el INA, COHDEFOR y a las mismas Corporaciones Municipales. De igual forma, se han creado y fortalecido a 6 Asociaciones Municipales de Juntas de Agua, en Trujillo, Bonito oriental, Tocoa, Sabá, Sonaguera y Balfate. Esta Red involucra a unas 42 Juntas de Agua en igual número de

comunidades por lo que en cada municipio pueden unirse en la lucha por conservar los recursos naturales, los que hoy por hoy se enfrentan a grandes peligros y amenazas. La experiencia de este proyecto ha sido sistematizada con el fin de contribuir al desarrollo del conocimiento en el ámbito del manejo de los recursos naturales. Con éste propósito en mente se ha publicado una metodología de trabajo de la cual ya se han entregado copias a las distintas Corporaciones Municipales, UMAS, directivos de Juntas de Agua y particulares así como a instituciones amigas. También se publicó recientemente una radionovela y se está finalizando la producción de un video documental. Se espera que los aprendizajes y procedimientos aportados durante el proceso mencionado continúen su dinámica de mejoramiento y actualización permanente mediante la réplica que desarrollen otras comunidades e instituciones del país. 5


Proyecto Río San Juan: Una Experiencia Piloto de Participación activa de la Comunidad en la Gestión y Uso Integral del Recurso Agua Agroforestería, Conservación y Ambiente y Fortalecimiento Institucional (municipal y local). La Cuenca del Río San Juan tienes 3 áreas de intervención, en la zona alta, media y baja, cubriendo una superficie total de 50,000 has, beneficiando una población de 20,000 habitantes; distribuidos en 88 comunidades. La ejecución del proyecto es responsabilidad de la MAMUCA y las municipalidades participantes, contando con el apoyo de organizaciones que intervienen en la región y que cuentan con amplia experiencia lograda en el campo de agua y saneamiento, conservación de recursos naturales, manejo de microcuencas, desarrollo agrícola sostenible y fortalecimiento local e institucional, teniendo la tutoría técnica mediante alianzas estratégicas con CARE-PASOS, FHIA, FUPNAPIB, REHDES, CIID y CURLA.

Sostenibilidad y Participación Comunitaria El Proyecto Río San Juan, localizado entre los municipios de La Masica y Esparta, Atlántida, esta dirigido a mejorar las condiciones de vida y las oportunidades económicas de manera sostenible de la población de la Cuenca de Río San Juan, a través de la implementación de un Proyecto de Gestión y Uso Integral del Recurso Agua, y a la vez busca contribuir en el saneamiento y la protección de recursos de interés general como el bosque y la biodiversidad. Iniciado en octubre del 2004, el proyecto es considerado como experiencia piloto en términos de: Cooperación financiera (cofinanciamiento de 3 cooperantes; ACDI, COSUDE y AECI), ejecución técnica, coordinación institucional, condiciones socioeconómicas y geográficas, planificación local, municipal e intermunicipal, en la que la MAMUCA tiene la responsabilidad de visualizar la replicabilidad de las acciones, experiencias y procesos en otras cuencas hidrográficas de interés local y regional. Su estructura se compone de cuatro componentes que permiten abordar y solucionar la problemática en sus diferentes ámbitos y áreas de trabajo: Agua y Saneamiento, 6

El proyecto se caracteriza por tener un alto componente de participación que persigue que la comunidad se sienta comprometida y motivada para construir su propio desarrollo y que además le permita encontrar soluciones a sus problemas. Con este enfoque se desarrollan procesos de fortalecimiento de las capacidades locales para la operación y mantenimiento de las infraestructuras. La comunidad toma parte en las decisiones del proyecto, se establece una consulta del diseño técnico con las municipalidades y comunidades para que los mismos estén de acuerdo en la capacidad conceptual y financiera y no haya dificultades en su operación, mantenimiento y reparación. De esta manera la comunidad desarrolla el sentimiento de propiedad y por lo tanto un mayor compromiso en el mantenimiento adecuado de su sistema de agua. La responsabilidad comunitaria como gestor de su desarrollo significa desarrollar un proyecto que este adaptado a las necesidades locales en términos de capacidades técnicas, administrativas y de gestión de las organizaciones locales.


Plan de Acción de Agua de la MAMUCA: Una Política Agua para la Mancomunidad El 38% del territorio de la mancomunidad esta ubicado dentro de áreas protegidas lo que garantiza una disponibilidad de agua a pesar de la fuerte presión que existe sobre los recursos naturales de la zona por la producción tradicional agrícola y ganadera. La abundante disponibilidad de agua superficial y subterránea de la zona proviene igualmente de la barrera natural formada por la cordillera Nombre de Dios que favorece una alta concentración de lluvia durante casi todo el año. En esta región se encuentran más de 71 fuentes de agua superficiales y la recarga de las reservas del agua subterránea es excelente. El balance entre la producción de esas fuentes y la demanda de los sistemas de agua al año 2,020 presenta un superávit de 18,000 galones por minuto. A pesar de la buena disponibilidad del recurso, por medio de fuentes superficiales, algunos sectores del territorio tienen mala calidad del agua para consumo humano. La mayoría de las fuentes de agua disponibles son sometidas a presiones de desarrollo de la intervención humana a través de cultivos de subsistencia, ganadería extensiva y la explotación ilegal del bosque, representando la principal causa de su degradación. La cobertura actual de abastecimiento de agua en la MAMUCA es del orden del 89% de su población, mientras que el restante 11% no tiene

acceso a agua potable, lo que significa que unas 5,167 personas carecen de servicio de agua. Como respuesta a todas estas deficiencias, en el mes de Agosto del 2001, aparece un nuevo espacio de concertación municipal con la creación de la Mancomunidad de Municipios del Centro de Atlántida, MAMUCA. Esta organización tiene como propósito alcanzar un desarrollo integrado y participativo, incidiendo en el fortalecimiento de los gobiernos locales y la gestión de sus recursos, como metodología de trabajo para enfrentar problemáticas comunes. La MAMUCA esta conformada por los Municipios de El Porvenir, San Francisco, La Masica, Esparta y Arizona y busca afrontar los problemas comunes en forma conjunta, bajo el marco legal vigente, con el apoyo financiero de la Cooperación Internacional. Con el objetivo de fortalecer la capacidad de gestión mancomunada del agua, la MAMUCA debe dotarse de una política de planificación moderna y visionaria que identifique las inversiones necesarias para mejorar la calidad de los servicios de Agua Potable. Es así que la MAMUCA, con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional AECI, contrato a CARE Internacional en Honduras para la preparación de un Plan de Acción de Agua Potable proyectado al

periodo 2005-2020. La nueva Ley Marco de Agua y Saneamiento establece que la titularidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento es ahora de jurisdicción municipal, sin embargo reconoce que las Juntas Administradoras son propietarias de sus sistemas. El Plan de Acción de Agua Potable permitirá a la MAMUCA dar respuesta a sus nuevas atribuciones buscando identificar las medidas necesarias para mejorar la cobertura y la calidad de la prestación del servicio de agua en su territorio.

7


El Plan de Acción es clave para mejorar la capacidad técnica de las Juntas de Agua para la prestación eficiente del servicio. Mejorar la cobertura de agua segura de la población urbana y rural de la MAMUCA, mejorar la calidad de prestación del servicio de agua, concienciar a la población en el uso racional del agua, promover la protección, conservación y recuperación de las fuentes de agua y plantear un modelo mancomunado de los servicios de agua potable Directrices de Acción Este Plan de Acción ofrece las pautas para facilitar la creación de una visión estratégica que guíe y facilite las decisiones que la Mancomunidad de Municipios de Atlántida debe tomar para enfrentar los retos de la gestión y el manejo adecuado e integral del agua. Dichas pautas han sido diseñadas incorporando elementos de las diferentes características, capacidades reales y necesidades locales. Como elemento fundamental del Plan se conceptualiza el papel titular de las municipalidades de la MAMUCA, el fortalecimiento de las capacidades del sector civil y el apalancamiento necesario para asegurar un desarrollo sostenible, equitativo e inclusivo. En el Plan se propone el cumplimiento de 5 objetivos para guiar las acciones de la MAMUCA en agua potable para los próximos 15 años, entre ellos se menciona 8

Se deberá disponer de un banco de datos actualizados y un sistema de monitoreo que sirva para la toma de decisiones oportunas en cuanto al sector agua. La aplicación de las reglas del juego debe ser equitativa y clara para todos los usuarios por lo que el Plan contempla además, asignar nuevas funciones y responsabilidades del CONASA, ERSAPS, SANAA, Municipios y JAA. El Plan sugiere invertir en infraestructuras de Agua Potable, estando como primera prioridad construir Sistemas nuevos para 33 comunidades que no disponen de servicios de agua. Como segunda prioridad los Sistemas que exceden su vida útil. Existen 23 sistemas que han sobrepasado los niveles de vida útil y se encuentran en malas condiciones, pero 5 se encuentran en proceso de rehabilitación. Como tercera prioridad los Sistemas que necesitan mejorados o

rehabilitados. También se sugiere mejorar la capacidad técnica y administrativa de los prestadores, para lo cual se recomienda: instalación de Filtros Integrados de Múltiples Etapas (FIME’s), hipocloradores o dosificadores, desarrollar actividades para la protección de la Microcuenca, establecer un sistema de pago o compensación por servicios ambientales, desarrollar un sistema de monitoreo de calidad de agua y trabajar en la promoción de un uso racional del agua. El Plan señala que es clave mejorar la capacidad técnica de las Juntas de Agua para la prestación eficiente del servicio. Para ello es necesario promover un servicio, brindar capacitación en administración, operación y mantenimiento de sistemas de agua, modernizar de los sistemas administrativos para prestadores de servicios y crear mecanismos de participación ciudadana. Se deberá conformar un Comité Interinstitucional del Agua, el cual tendrá entre sus funciones gestionar recursos financieros, ya que el sector depende en un 80% de la cooperación internacional y estos no son recursos permanentes, por lo que se deberá trabajar en el mejoramiento de los niveles de participación comunitaria, recuperar la inversión a través de las tarifas de agua, mejorar los flujos financieros de las municipalidades y fortalecer a la MAMUCA en la gestión de recursos financieros.


Las UMAS ya cuentan con una Guía sobre protección de Microcuencas para Asistir técnicamente a las Juntas Administradoras de Agua

L

a Mancomunidad de Municipios del Centro de Atlántida, MAMUCA, esta conformada por los municipios de El Porvenir, San Francisco, La Masica, Esparta y Arizona. Su objetivo es alcanzar un desarrollo integrado y participativo incidiendo en el fortalecimiento de los gobiernos locales y la gestión de sus recursos como metodología de trabajo para enfrentar problemas comunes. La experiencia acumulada en el sector de Agua y Saneamiento muestra un vínculo directo entre la sostenibilidad de los sistemas de agua y el nivel de participación de la comunidad. Mediante la participación activa, la comunidad se siente comprometida y motivada para construir su propio desarrollo de tal manera que le permita encontrar soluciones a sus problemas. Cuando el sistema entra en operación la comunidad se responsabiliza y se apropia de él, garantizando la calidad del servicio y el mantenimiento de la obra. En el territorio de la MAMUCA se encuentran 83 sistemas de agua abastecidos por fuentes superficiales, de los cuales muy pocos cuentan con el área de la microcuenca protegida con el fin de asegurar una dotación de agua de calidad y en cantidad suficiente. La falta de preparación y conocimiento del tema por parte de las Juntas de Agua contribuye a agudizar el problema. En los últimos años, las Unidades Municipales Ambientales han tomado un papel importante en sensibilizar a la población y apoyar a las Juntas de Agua en sus esfuerzos para proteger sus fuentes de agua. La Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), consciente del apoyo y fortalecimiento que deben recibir este tipo de esfuerzos y basados en la experiencia de CARE Internacional en Honduras en el sector de Agua y Saneamiento,

contrató sus servicios para la preparación del documento denominado “Protocolo de Asistencia técnica de UMA´s para Juntas Administradoras de Agua de la MAMUCA”. El Protocolo representa una valiosa herramienta de apoyo a las UMA´s de la MAMUCA para que estas puedan capacitar, guiar y apoyar a las Juntas Administradoras de Agua en el proceso de protección de sus fuentes de agua y sus respectivas Microcuencas de manera integrada. El Protocolo esta basado en la experiencia de CARE en procesos participativos comunitarios de entrenamiento en protección de Microcuencas. El documento presenta cuatro secciones conteniendo los aspectos más importantes que deben ser valorados por las Juntas de Agua para darle funcionalidad y sostenibilidad ambiental a la obra: Viabilidad Técnica, Abordaje Comunitario, Temas de Capacitación y Seguimiento. 9


Este Protocolo presenta el contenido básico de la información relevante para desarrollar la capacitación de las Juntas de Agua por parte de las UMA`s de la MAMUCA. Como parte de este proceso, también se incluyen en este documento orientaciones para la organización y ejecución del mismo.

Viabilidad Técnica: Consiste en el levantamiento de los estudios correspondientes necesarios para asegurar la viabilidad, tanto ambiental como técnica del acueducto a construir.Lo anterior implica llevar a cabo las actividades siguientes: • Aforo de la fuente en temporada de verano (Estiaje): Con el propósito de evaluar el agua disponible en función de la demanda comunitaria considerando el crecimiento poblacional proyectado a 20 años. • Análisis de Calidad de Agua: El suministro de agua para consumo humano debe estar complementado con la garantía de que el liquido esta libre de patógenos y substancias toxicas confome a los parámetros establecidos en la norma técnica nacional de calidad de agua, para cumplir con lo anterior es indispensable tomar cuatro tipos de muestras con el propósito de realizar los siguientes analisis: Metales Pesados, Plaguicidas, Bacteriologico y Físico-químico. • Control Ambiental: De acuerdo al marco jurídico ambiental vigente, todo proyecto de construcción tiene la responsabilidad de evaluar sus acciones y asegurarse de minimizar los posibles impactos ambientales negativos. Con el propósito de mantener un procedimiento expedito y sencillo, el proceso contempla dos etapas a saber: Etapa 1(Evaluación Ambiental),Etapa 2(Comprobación Ambiental). En ambas etapas se aplican cuestionarios que se han diseñado para que sean amigables con los usuarios. Etapa No 1 (Evaluación Ambiental): Su levantamiento se realiza durante el periodo pre-constructivo, inmediatamente después del levantamiento topográfico y antes de comenzar el diseño de la obra civil.En esta etapa se identifican los principales impactos

10

adversos y se definen las medidas de mitigación a implementar. Etapa No 2 (Comprobación Ambiental): Ocurre durante el periodo Post-Constructivo, inmediatamente después que la construcción de la obra civil ha finalizado. El propósito en esta etapa es verificar el cumplimiento de las medidas de mitigacion recomendadas en la primera etapa, si estas no han sido cumplidas el proyecto no puede ser entregado a la o las comunidades beneficiarias. Abordaje Comunitario: El Protocolo se apoya en la experiencia validada por varios proyectos de A & S ejecutados por CARE a lo largo de mas de 10 años, en lo que se refiere al proceso participativo comunitario de entrenamiento en protección de microcuencas. El modelo de intervención enfatiza la necesidad de construir en la mente de las personas una visión de manejo integrado, que es más importante que la construcción de la obra física misma. La metodología de capacitación que se propone es la de aprender-haciendo y se da en dos momentos estratégicos a saber: • Taller Básico de Protección de Microcuencas: Evento organizado al inicio de la intervención comunitaria con una duración de dos dias cuyo objetivo es introducir y preparar a los lideres comunitarios en los aspectos básicos y esenciales del manejo y protección de microcuencas • Taller Post-Construcción o de Reforzamiento en protección de Microcuencas: Evento organizado después que la construcción de la obra civil ha finalizado o transcurrido un tiempo prudencial(1 Año aproximadamente).El mismo tiene una duración de dos dias.El objetivo de este evento es reforzar los conocimientos preferiblemente de los mismos lideres comunitarios capacitados en el primer taller y actualizar el plan de acción establecido en el plan de manejo de la microcuenca.


Las UMAS ya cuentan con una Guía sobre protección de Microcuencas para Asistir técnicamente a las Juntas Administradoras de Agua

Temática de Capacitación: Los temas de capacitación propuestos a desarrollarse en nueve módulos son los siguientes: 1. Manejo de Microcuencas 2. Problemas Comunes y alternativas de solución 3. Demarcación de la Microcuenca 4. Control Sanitario de Viviendas 5. Reforestación à Regeneración Natural 6. Fogón Mejorado à Generalidades 7. Ordenamiento Territorial 8. Plan de Manejo 9. Pagos por Servicio Ambiental Hídrico à Creación de Fondo Ambiental Seguimiento: El personal técnico de la UMA se asegurará del seguimiento de las acciones planteadas en el Plan de Acción y el Plan de Manejo mediante el acompañamiento y la asesoría periódica, conforme a su disponibilidad. Una vez incluidas las micro cuencas en el Registro respectivo, la UMA podrá monitorear la implementación adecuada y oportuna de las actividades programadas en cada Plan Comunitario. La implementación del Protocolo por parte de las UMA´s, sera coordinado con la Unidad Inter municipal Ambiental y la oficina Inter municipal de agua de la MAMUCA, así mismo debe quedar insertado en los respectivos Planes Operativos Anuales de cada UMA, asegurándose de esta manera la efectiva ejecución del mismo. Es de hacer referencia que esta herramienta será implementada en otros municipios y/o mancomunidades del Litoral Atlántico.

11


SERMUNAST:

Una Experiencia de Desconcentración del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en Honduras

para la creación de la oficina de Servicios Municipales de Agua y Saneamiento de Tocoa, SERMUNAST, una entidad desconcentrada de la Municipalidad cuyo fin es mejorar la calidad de vida de la población, mediante el mantenimiento y la ampliación de la cobertura de los servicios de agua y saneamiento.

L

a desconcentración de los servicios públicos tiene como fin lograr eficiencia en la administración de los recursos y facilitar la participación de las Municipalidades y de las comunidades en la provisión de los servicios públicos básicos de Agua y Saneamiento, en lo que se refiere a cobertura y la calidad. Este es el caso de la ciudad de Tocoa en el departamento de Colón, cuyo servicio de agua potable y saneamiento desde el 2004, es operado por una entidad desconcentrada de la Municipalidad. Esta ciudad, con un crecimiento anual del 6%, posee una población de más de 65,000 habitantes. En los últimos años los sistemas de agua han sido insuficientes y la situación se volvió más grave debido a que en el 2005, durante la tormenta tropical Gamma, los acueductos de la ciudad de Tocoa resultaron seriamente afectados en sus distintos componentes. Dar respuesta a todas estas necesidades favoreció y fue la base

12

Otros objetivos que se buscan con la gestión de SERMUNAST son proteger la salud de la población de Tocoa mediante la calidad, equidad, solidaridad, continuidad y generalidad en la prestación de los servicios de agua y saneamiento, incluyendo un buen tratamiento de las aguas negras y los desechos residuales, la protección de la cuenca abastecedora, en este caso la del río Tocoa así como garantizar la sostenibilidad de los servicios de APS, mediante diferentes modalidades de gestión y la participación efectiva y responsable de la sociedad civil. Los servicios prestados por SERMUNAST son: Desarrollo, operación y mantenimiento del: * Sistema de abastecimiento de agua * Sistema de Alcantarillado sanitario y pluvial La Organización de SERMUNAST está constituida por una Junta Directiva, a su vez integrada por el Alcalde Municipal quien funge como presidente, además de 2 a 4 regidores y de 3 a 5 representantes de la Sociedad Civil. Esta Junta Directiva es el Organismo Superior de Dirección. Cuenta con una Gerencia General que es el Órgano Ejecutivo responsable de la administración, dependiente de la Junta Directiva, además un departamento de O y M, un departamento de Comercialización y una Auditoria Interna, Tesorería y Gestión Ambiental.


Atribuciones Específicas del SERMUNAST

Desarrollo, operación y mantenimiento de: * Del sistema de abastecimiento de agua * Del sistema de Alcantarillado sanitario y pluvial * Del sistema de recolección y disposición final de desechos sólidos * Del sistema de limpieza de calles y áreas públicas

Con SERMUNAST, se estima que cada semana se están instalando hasta 3 kilómetros de alcantarillado

Los Retos y Desafíos de SERMUNAST La gestión de SERMUNAST ha permitido una estabilidad económica que ofrece la posibilidad de brindar fondos en obras de infraestructura que faciliten el acceso a los servicios de agua potable. Según Sergio Martínez, gerente técnico de dicha institución, el objetivo es tener un 100% de cobertura para el presente año. Se estima que cada semana se están instalando hasta 3 kilómetros de alcantarillado, pero quizá el mayor logro, a criterio de Martínez, es haber conseguido una mayor credibilidad de parte de los usuarios. Ahora ellos saben que cuentan con una entidad responsable encargada de efectuar los cobros y que a la vez les ofrece la posibilidad de efectuar reclamos en caso de anomalías en el servicio. Con el propósito de prestar un mejor servicio y tener un mayor control de las solicitudes de los usuarios se tiene proyectado contar con una base de datos, de igual manera se pretende desarrollar un censo para conocer la realidad demográfica de

Tocoa. El crecimiento acelerado de Tocoa exige una mayor cobertura y más sostenibilidad del servicio de agua. Para los próximos meses se tiene planeada la construcción de un tanque de 500,000 galones con apoyo del proyecto “Uso y Gestión del Recurso Agua en la Subcuenca del Río Tocoa” cuyo financiamiento proviene de ACDI – PROMESAS. Otro proyecto que se tiene planificado es el de la instalación de la tercera línea de conducción con un valor de 300,000 lempiras. Entre otras acciones importantes, se tiene contemplado desarrollar un mayor conocimiento sobre la Ley Marco de Agua Potable y Saneamiento, para lo cual se cuenta con la asistencia del Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo, SNV, que esta está apoyando el fortalecimiento de capacidades de la Junta Directiva de SERMUNAST. En cuanto a sus objetivos a largo plazo, SERMUNAST se ha propuesto desarrollar las siguientes metas: • Cubrir la demanda al 100% con servicio de calidad • Instalar Micro medidores de alto consumo • Salvaguardar el medio ambiente • Brindar servicio de recolección de basura, entre otros

13


III Asamblea Regional del Capítulo del Litoral Atlántico

Capítulo y la misma sirvió para realizar un recuento de los mayores logros de la RAS-HON en el Litoral. Entre estos logros se mencionan los siguientes: • Se publicó la primera edición Boletín Informativo RAS-HON del Litoral • Desarrollo de 2 Asambleas Regionales, una de ellas realizada en el Marco de la Feria Caribeña del Agua. • Organización de Comisiones por cada Línea Estratégica: Incidencia Política, Gestión del Conocimiento y Fortalecimiento Institucional. • Inicio del proceso de Sistematización de Modelos de Prestación de Servicios con presentaciones de SERMUNAST – Tocoa y OMASAN – La Ceiba.

E

l pasado mes de noviembre se llevó a cabo en la ciudad de La Ceiba, la III Asamblea Regional del Capitulo del Litoral Atlántico. Este es un hecho significativo porque el Capítulo de Litoral ha mostrado desde su inicio ser un bastión fuerte dentro de la RAS-HON y es uno de los Capítulos con mayor consolidación y compromiso entre sus miembros. Es clave en la incidencia política, la divulgación de buenas prácticas y el establecimiento de diálogo entre las instituciones y proyectos vinculados al sector Agua Potable y Saneamiento, en esta región del país. La región del Litoral se caracteriza por ser altamente productiva, rica en recursos naturales, cuencas y micro cuencas, sin embargo con grandes deficiencias en la provisión de los servicios de agua potable y saneamiento. Estas deficiencias año con año van han ido disminuyendo gracias al aporte de la cooperación internacional y la organización de Juntas de Agua. La III Asamblea Regional, representa una consolidación de los esfuerzos por fortalecer este

14

• Promoción y desarrollo del Centro de Recursos de Información y Conocimiento en A & S, para lo cual se contó con la visita de IRC Holanda. Ya se elaboró el primer borrador de Pagina Web, y se ha trabajado en una estrategia elaborada y en la socialización de la herramienta • Elaboración de la Propuesta Sensibilización de la Sociedad Civil de La Ceiba sobre el marco jurídico del sector A & S dirigida especialmente a Comunicadores Sociales, Juntas Administradoras de Agua, Asociaciones Populares y la Cámara de Comercio. • Gestión y desarrollo del taller de Certificación a Asesores Técnicos Municipales en Regulación dictado por el ERSAPS. • Actualización del Directorio y Registro Oficial de miembros del Capítulo. A la reunión se hicieron presentes 23 miembros representando a 5 organizaciones de la sociedad civil, 7 del sector público y 4 del sector cooperante. Esta Asamblea tuvo como hecho relevante el proceso de elección el nuevo Consejo Ejecutivo del Capítulo, que se elige cada dos años y esta conformado por tres miembros, cada uno representando a un determinado sector. El Consejo Ejecutivo quedó integrado por los representantes de las siguientes organizaciones:


Esta Asamblea tuvo como hecho relevante el proceso de elección el nuevo Consejo Ejecutivo del Capítulo

• Sector Público: SANAA, Aracely Leiva de Licona • Sector Civil: Proyecto Río San Juan, Carlos Guillermo Rosales • Sector Cooperante: SNV, Rigoberto Escalon En el marco de la reunión se desarrollo además una presentación dictada por el Ingeniero Roberto Zelaya sobre los avances de la gestión del proceso de traspaso y mejoramiento de los servicios de agua en La Ceiba y se reactivaron las tres Comisiones de Trabajo responsables de implementar las Líneas Estratégicas de RAS-HON. El Capitulo desarrolla actualmente las iniciativas sobre 1) la Sensibilización de la Sociedad Civil de La Ceiba sobre el Marco Jurídico del sector Agua y Saneamiento, 2) el desarrollo del Centro de Recursos, 3) la edición de la Versión Popular de la Ley y 4) esta preparando su segundo Boletín Informativo. La reunión fue posible gracias al apoyo de CARE y de otras agencias miembros del Capitulo que se hicieron cargo del financiamiento y organización de este importante evento. La ingeniera Ligia Miranda, Secretaria Ejecutiva de la RAS-HON asistió en representación de la red nacional.

Con Proyecto de Uso Integral de Agua en la Sub Cuenca de Bañaderos- Lancetilla Tela mejorará su sistema de Saneamiento Básico

Tela. Atlántida. Bajo un Acuerdo de Contribución entre la Municipalidad de Tela y el Programa PROMESAS financiado por la Agencia Canadiense de Cooperación Internacional (ACDI) se creo el proyecto “Uso y Gestión Integral del Recurso Agua en la Subcuenca de Bañaderos Lancetilla. El proyecto tiene por finalidad mejorar las condiciones de vida de la población rural y urbana en el municipio de Tela, a través de la generación y rehabilitación de infraestructura de saneamiento básico, fortalecimiento de las organizaciones e instituciones responsables de administrarla y la generación de oportunidades para la resolución de conflictos de uso del suelo en áreas criticas de la cuenca. Este proyecto desarrollará sus actividades a nivel municipal y se basa en el interés de la Municipalidad de Tela y su ente descentralizado de agua y saneamiento denominado División Municipal de Aguas de Tela (DIMATELA) en mejorar de manera integral y participativa las condiciones sanitarias de la población rural, a través de la creación y rehabilitación de sistemas de agua potable, de saneamiento básico y el manejo de las micro cuencas productoras de agua de la Subcuenca Bañaderos - Lancetilla. Tendrá una duración de 10 meses a partir del 1 de Octubre de 2006 finalizando el 31 de Julio del 2007. Con el mismo se espera implementar sistemas y prácticas mejoradas de gestión ambiental y manejo de recursos naturales en sus áreas de influencia por parte de instancias municipales y organizaciones locales La contraparte comunitaria contará con la provisión de materiales locales y mano de obra no calificada y el aporte de un fondo para sanear las micro cuencas en aquellas comunidades donde se van a construir los proyectos de agua mientras que la contraparte municipal consistirá en el pago de la mano de obra calificada (maestros de obra) y el acompañamiento de la UMA, DIMATELA, Oficina Gobernabilidad y Transparencia. 15


Contacto en la zona del Litoral Atl谩ntico es: Ing. Rigoberto Escal贸n

SNV, Portafolio Norte Entre Col No茅 Castillo y Col Las Vegas Carretera Ceiba-Tela La Ceiba, Honduras Tel/Fax: (504) 441 0742 rescalon@snvworld.org

Ing. Ligia Miranda Secretaria Ejecutiva RAS-HON Colonia La Reforma, Calle La Salle, Plazoleta del Guanacaste, No. 1309.Tel. 238-5835 Telefax: 238-5243, Tegucigalpa, Honduras, C.A. Correo Electr贸nico: lmiranda@rashon.org.hn, Sitio Web: www.rashon.org.hn


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.