Chac 3

Page 1

&RVJEBE Z $BMJEBE FO MPT 4FSWJDJPT EF "HVB 1PUBCMF Z 4BOFBNJFOUP SFUPT QBSB BMDBO[BS MPT 0CKFUJWPT EF %FTBSSPMMP EFM .JMFOJP

XXX SBTIPO PSH IO


3ra Edición 2006

4

6

SUMARIO 8

7 14

12 EDITORIAL

3

EQUIDAD Y CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEMIENTO, RETOS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

4

NUEVO SITIO WEB DE LA RAS-HON

6

DÍA INTERAMERICANO DEL AGUA 2005

7

TECNOLOGIAS APROPIADAS PARA EL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL ÁREA RURAL

8

SEGUNDA ASAMBLEA ANUAL DE LA RAS-HON

12

REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO UNA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

14

NOTI-CHAC

19


CHAC, Boletín de la Red de Agua y Saneamiento de Honduras, 3ra. Edición 2006

Para esta tercera edición del boletín CHAC centra la atención en el tema de este año, Equidad y Calidad en la Prestación de los Servicios de APS, factor el cual se considera como clave para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), se piensa que para lograr la meta propuesta a nivel mundial será preciso queotros 1.000 millones de habitantes urbanos y casi 900 millones de personas del medio rural, que frecuentemente viven en comunidades remotas, puedan utilizar servicios de saneamiento mejorados. Si este objetivo se consigue para 2015 se habrá realizado una hazaña notable. Asimismo, será una confirmación de lo que el mundo puede lograr cuando se dota de una visión clara, una voluntad bien dirigida y la determinación de todos los países. Si bien podemos analizar como el Agua y Saneamiento es clave para alcanzar los ODM, podemos incluso hacerlo, de acuerdo a cada objetivo específico: Objetivo nº 1 : Erradicar la Pobreza extrema y el hambre, aquí es necesario el agua y el saneamiento porque la seguridad de la subsistencia de los hogares depende de la salud de sus miembros. Las personas que gozan de buena salud absorben más eficazmente los nutrientes de los alimentos que las que sufren enfermedades relacionadas con el agua. Objetivo nº 2: Lograr la enseñanza primaria universal, es necesario el agua y el saneamiento porque, una mejor salud y una reducción de las cargas que supone el acarreo de agua mejoran la asistencia escolar, en particular entre las niñas. Objetivo nº 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, es necesario el agua y el saneamiento porque la mejora del suministro de agua permite acortar el tiempo que emplean las mujeres en tareas relacionadas con la salud y los cuidados familiares, y les da más tiempo para actividades productivas, de educación de adultos y de descanso y recreación. Objetivo nº 4: Reducir la mortalidad infantil, es indudable que si se cuenta con un mejor saneamiento y mejores fuentes de suministro de agua potable reducen la morbilidad y la mortalidad de los niños.

Objetivo nº 5: Mejorar la salud materna, el agua y saneamiento es clave porque, las fuentes de suministro de agua accesibles reducen la carga de trabajo y los problemas derivados del transporte de agua, reduciendo los riesgos de mortalidad materna. Objetivo nº 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, el agua potable y el saneamiento básico contribuyen a prevenir las enfermedades relacionadas con el agua, entre otras las enfermedades diarreicas, la esquistosomiasis, la filariosis, el tracoma y los helmintos. Las personas afectadas por el SIDA tienen su sistema inmunológico débil, por lo que fácilmente pueden enfermarse, sin embargo, con sistemas de agua y saneamiento se pueden prevenir enfermedades hídricas en dichas personas, dándoles mejores oportunidades de enfrentar su enfermedad principal, el SIDA. Una apropiada disposición de aguas servidas y almacenamiento y manejo de agua limpia ayudan a disminuir el riesgo de propagación de la malaria, paludismo y dengue. Objetivo nº 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, porque un adecuado tratamiento y eliminación de las aguas residuales contribuye a mejorar el ecosistema y a rebajar las presiones sobre los recursos hídricos escasos. Objetivo nº 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo, podemos decir que los programas y las asociaciones para el desarrollo deberían tener en cuenta el papel fundamental que el agua potable y el saneamiento básico desempeñan en el desarrollo económico y social. La RAS-HON y sus instituciones miembros contribuyen en el reto para el cumplimiento de los ODM en Agua y Saneamiento, fomentando una participación ciudadana y que con ella se apoye el proceso de gestión, formulación, dirección y ejecución de políticas nacionales de agua potable y saneamiento y que estas se integren en los procesos a los esfuerzos asociados con políticas de manejo sostenible del recurso hídrico, la reducción de la pobreza y la generación del bienestar de los hondureños.

INDICADOR Director General: Lino Murillo Editora General: Ligia Miranda Consejo Editorial: Ligia Miranda, Martín, Rivera, María Luisa Pardo Colaboradores Técnicos: Ivan Estribí, Miguel Omar Montoya, Martín Rivera, Jorge Urquía, Renato Chavarría, Carlos Florian. Fotografías: RAS-HON, SANAA, COSUDE, USAID, OPS, UNICEF y Vincent Murphy Apoyo Administrativo: Nora Cruz. Diseño y Diagramación: Carlos Florian Boletín CHAC es producido por la Red de Agua y Saneamiento de Honduras, RAS-HON, gracias al apoyo financiero de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE, la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos USAID RAS-HON Apartado Postal 2020 Tegucigalpa, Honduras Tel. 238-5835 Telefax: 238-5243 Correo Electrónico: rashon@multivisionhn.net Página Web: www.rashon.org.hn


EQUIDAD Y CALIDAD EN LOS SERVICIOS AGUA Y SANEAMIENTO, RETOS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

L

La Asamblea General de las Naciones Unidas, ha proclamado el período 2005 2015, Decimo Internacional para la Acción “Agua Fuente de vida”, que inició el 22 de marzo de este añoen ocasión del Día mundial del Agua. Para los gobiernos esta iniciativa significa el contribuir a que los días mundiales se centren con más ímpetu en los asuntosrelacionados con el agua, y que se promueva la cooperación en todos los ámbitos. Esta cooperación contribuirá al cumplimiento de las metas asociadas con agua establecida en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y en el ámbito del Agua y el Saneamiento y que incidan significativamente en la Estrategia de

4

Reducción de la Pobreza. Para lograr la meta propuesta a nivel mundial será preciso que otros 1.000 millones de habitantes urbanos y casi 900 millones de personas del medio rural, que frecuentemente viven en comunidades remotas, puedan utilizar servicios de saneamiento mejorados. Si este objetivo se consigue para 2015 se habrá realizado una hazaña notable. Asimismo, será una confirmación de lo que el mundo puede lograr cuando se dota de una visión clara, una voluntad bien dirigida y la determinación de todos los países.


Se estima que en Honduras el 77% de las diarreas agudas (corresponden a niños menores de 5 años), son ocasionadas principalmente por la falta de acceso a mejores servicios de agua y saneamiento Camino a la Meta Para el caso, en el año 2002, el 83% de la población del mundo, alrededor de 5.200 millones de personas utilizó fuentes de suministro de agua potable mejoradas, por ejemplo agua corriente y fuentes públicas. Los progresos que se registran en todas las regiones desde 1990 son sin duda positi-

vos; sin embargo, 1.100 millones de personas seguían utilizando agua obtenida de fuentes sin mejorar en 2002. En África subsahariana, el 42% de la población sigue en la misma situación. De los 1.100 millones de personas que utilizan agua que proviene de fuentes no mejoradas, casi dos terceras partes viven en Asia. Solamente en China, el número de personas que no dispone de fuentes de suministro de agua mejoradas equivale al número total de las personas que no disponen de este bien en África. Los niveles más bajos de cobertura de agua potable se registran en África subsahariana y en Oceanía. Por otra parte, el hecho alentador se registra especialmente en América Latina y el Caribe y donde se han conseguido niveles de cobertura de fuentes mejoradas de agua cercanas al 90% o por encima de este

porcentaje. De igual manera se registran niveles similares en Asia occidental y África septentrional.

o en el patio, las prácticas higiénicas y de mantenimiento de la calidad del agua se hacen más fáciles.

Disparidades en los niveles de Suministro de Agua Potable

Las principales mejoras en la salud familiar generalmente van acompañadas del uso de agua corriente en el hogar. Asimismo, el ahorro de tiempo al no tener que captar el agua puede también contribuir significativamente a mejorar la economía del hogar. A pesar de que Honduras ha mejorado notablemente los niveles de suministro en el sistema de agua potable en los últimos años, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se estima un 77% de las diarreas agudas (corresponden a niños menores de 5 años), ocasionadas principalmente por la falta de acceso a mejores servicios de agua.

Las cifras de cobertura global desde 2002 indican que de cada diez personas, sólo cinco tienen en su hogar acceso a un suministro de agua por tubería (en su vivienda, patio o parcela); tres utilizan algún tipo de suministro mejorado de agua, como por ejemplo un pozo protegido o una fuente pública; y dos no disponen de suministro de agua y deben conseguirla en lugares poco seguros: ríos, pozos no protegidos o vendedores de agua. La manera en que las personas consiguen su agua potable tiene una repercusión directa en su salud y en la situación económica de las familias. En las familias que utilizan únicamente una fuente remota o no protegida, la salud está amenazada por la contaminación del agua. Además, la cantidad de agua recogida es, en muchos casos, demasiado pequeña para una higiene efectiva, aún cuando los baños y el lavado de ropa se realicen fuera de la fuente. El uso de fuentes de suministro de agua mejoradas, como por ejemplo una fuente o un pozo protegidos situados a una distancia razonable, proporciona unos beneficios sanitarios sustanciales. Sin embargo, la higiene puede seguir siendo insuficiente y el agua puede contaminarse en el transporte y el almacenamiento.

Si bien la prevalencia de diarrea en este grupo de edad fue de 22,5%, ésta es mayor en áreas urbanas, fuera de Tegucigalpa y San Pedro Sula, y en áreas rurales, especialmente de La Mosquitia (Gracias a Dios). El estrato de edad más afectado es el de 6-23 meses. Es alta la proporción de uso de medicamentos en niños menores de 5 años con diarrea (pastillas 41,5%, antidiarreicos 37,1%, antibióticos 19,6%) y el 29,6% de los niños recibieron Litrosol (SRO) durante el último episodio de diarrea en 2001. En este año poco más de la mitad de los niños recibieron menos alimentos o se le suspendió algunos alimentos sólidos durante la diarrea. FUENTES UNICEF, OPS/OMS

Una vez que se dispone de agua en el hogar por medio de un grifo en la vivienda

5


LA RAS-HON, AHORA CUENTA CON PERSONALIDAD JURÍDICA En la gráfica aparece el Ing. Lino Murillo con la Secretaria Ejecutiva, Inga. Ligia Miranda en el momento en que se hace la entrega de la personalidad jurídica a la Red de Agua y Saneamiento de Honduras, el día 3 de diciembre de 2005, durante la reunión mensual de la Red

NUEVO SITIO WEB DE LA RAS-HON A partir de octubre la RAS-HON puso a disposición del sector APS y de los cibernautas en general su Sitio Web Oficial de la RAS-HON, el cual contiene una diversidad de información general sobre dicho sector, así como lecciones aprendidas y experiencias exitosas de las distintas instituciones vinculadas al tema agua. El propósito principal de la web es poder contar con una herramienta útil para el intercambio de información y divulgación de buenas prácticas, el mismo contiene un diseño moderno e interactivo, con una adecuada distribución de los temas, lo que permite la fácil navegación Los temas están distribuidos de la siguiente manera: Que es la RAS-HON con todo lo relacionado a la Misión, Visión, Líneas Estratégicas, Estructura Organizativa y Membresía de la RASHON desde ese último vínculo se puede acceder a los diferentes sitios web de las instituciones miembros de la Red; Marco Legal con el reglamento internos de la Red y todo lo relacionado a la nueva Ley Marco del Sector APS su Reglamento General. Otros vínculos son el de publicaciones con manuales técnicos y otros documentos generados

6

tanto por la Red como por las distintas instituciones del sector. En el sitio también existen otros vínculos como noticias del sector, información sobre talleres y eventos relativos a la temática agua, directorio de instituciones del sector y descargables como el boletín CHAC, etc. La web también será utilizada como una herramienta de interacción entre los miembros de la Red, donde ellos podrán

aportar información actualizada, asuntos de interés e incidencia, así como otros recursos informativos que pueden enriquecer el proceso de generación de conocimientos y difusión de experiencias. El público en general puede acceder a la web de la RAS-HON a través de la siguiente dirección:

www.rashon.org.hn


El Ing. Lino Murillo firmando los sellos postales alusivos a Honduras “País Capital del Agua

Público asistente a la Conferencia Internacional

Concurrencia que asistió al evento de Lanzamiento del DIAA

Honduras País Capital del Agua

DÍA INTERAMERICANO DEL AGUA 2005

E

l Día Interamericano del Agua (DIAA) se celebra el primer sábado de octubre de cada año y tiene como finalidad, educar a la población en general y promover en las autoridades nacionales la importancia del agua, así como su conservación y manejo sostenible. El DIAA 2005 significó una excelente oportunidad para poder intercambiar conocimientos e incidir en temas clave; como la apropiación de los procesos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) por parte de los líderes nacionales y locales y la sociedad civil. Para este año el tema principal fue “Equidad y Calidad en los Servicios de APS, Retos para Alcanzar los ODM” y con esto además dar inicio al decenio “Agua Fuente de Vida 2005-2015 proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas. La RAS-HON una vez más lideró las celebraciones con el objetivo de conmemorar dicha fecha e incidir para el reforzamiento y búsqueda de soluciones a los problemas de acceso y calidad de agua de la población. Durante una semana se realizaron una serie de actividades educativas, talleres, conferencias y conversatorios alusivos al recurso agua y su trascendencia para reducir la pobreza y alcanzar metas de salud y bienestar que

son comunes para toda la humanidad. Para poder hacer más efectivo la divulgación de experiencias se desarrollaron dos conferencias; una colocaba en primer plano aspectos metodológicos y experiencias prácticas para mejorar la calidad del agua y el saneamiento a nivel de la vivienda y de la escuela como célula inicial de todo asentamiento humano; y la otra, abordó la misma temática pero a nivel de comunidades y municipios pequeños donde estos retos son mayores. De igual manera se realizó la Conferencia Internacional que lleva precisamente el nombre “Equidad y Calidad en los Servicios de APS, Instrumentos Esenciales en la Estrategia para la Reducción de la Pobreza y los ODM ” la cual tuvo como objetivo primordial la puesta en perspectiva de la situación del sector APS, estimular el intercambio de experiencias y promover iniciativas en beneficio de las poblaciones con menor cobertura a fin de alcanzar dichos objetivos, así como los lineamientos de la Estrategia de la Reducción de la Pobreza.” Otro aspecto relevante del DIAA, fue que a través de estos eventos se pudo dar mayor realce a la designación de

Honduras País Capital del Agua, para el período 2004-2006. Otros eventos en el marco del DIAA fueron; Jornada de reforestación e inauguración de proyectos de agua en colonias capitalinas; Semana científica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y la Feria Nacional del Agua.

En la gráfica el Dr. Fiusa Lima, Representante de la Organización Panamericana de la Salud en Honduras, durante la Conferencia “Equidad y Calidad en los Servicios de APS, Instrumentos Esenciales en la Estrategia para la Reducción de la Pobreza y los ODM

7


BOMBA EMAS-FLEXI

TECNOLOGIAS APROPIADAS PARA EL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN EL ÁREA RURAL BOMBA ROCHFER

L

a deficiencia en la prestación de los servicios domiciliarios de abastecimiento de agua potable, saneamiento y tratamiento de aguas residuales, produce anualmente no sólo millones de personas enfermas sino también, pérdidas económicas debido a diversas razones. Como una respuesta a dicha deficiencia surgen tecnologías no convencionales de abastecimiento de servicios de Agua Potable y Saneamiento (APS). Estas tecnologías y su selección dependerán de una estrategia básica aplicada por los planificadores así como las tendencias generales que están emergiendo en sector APS, sin olvidar la necesidad de implicar a comunidades desde el comienzo en la selección de tecnologías, y de adoptar una demanda-acercamiento conducido. De hecho, el abastecimiento de agua y las mejoras del saneamiento se pueden caracterizar y así basado en el

8

recurso o motivado por la demanda. El acercamiento recurso se basa en una preselección del área de la intervención con los criterios mínimos de la intervención de la comunidad y de la selección de la tecnología basados en políticas o una experiencia acertada que viene de otro país. Ligar la opción de la tecnología a la operación y al mantenimiento se debe ver en un contexto más amplio que incluya una serie de factores, tales como factores técnicos, ambientales, institucionales, comunitarios y de administración, y financieros. Si un análisis del riesgo se realiza para cada opción del abastecimiento de agua, entonces una tentativa se puede hacer para anticipar los factores que pueden cambiar y afectar la operación y mantenimiento.


La experiencia demuestra la necesidad de contar con personal de disciplinas relevantes: desarrollo social, económico, salud, gerencia, así como la ingeniería. Es importante que el proceso sea consultivo y realizado en sociedad con los operadores y los beneficiarios.

Proceso de Elección de Tecnologías: El proceso de elección de tecnologías de abastecimiento de agua debe seguir una serie de pasos, como: 1. La Demanda: la comunidad solicita a una agencia cooperante sea gobierno u ONG, la ayuda en la mejora del abastecimiento de agua de manera explícita. Esto se puede preceder de campañas de promoción y movilización. 2. Asesoramiento Participativo: la agencia cooperante llena una encuesta de necesidad y análisis de la problemática de la comunidad y sus recursos disponibles, focalizándose en aspectos como las preferencias de los usuarios, calidad y disponibilidad de la fuente de agua, tratamiento futuro del agua, beneficios que obtienen los grupos sociales una vez mejorado el sistema, costos recursos financieros y voluntad de pago, tipo de capacitación que necesitan las comunidades, y análisis del impacto total de la opción seleccionada.

Tecnologías no convencionales de abastecimiento de agua potable más conocidas en Honduras. La mayoría de las organizaciones involucradas en el sector APS en Honduras trabajan con tecnologías a las que se les puede llamar “Convencionales” en el sentido que son bien conocidas e implementadas de manera habitual. Estas tecnologías son los acueductos por gravedad, pozos excavados y pozos perforados con bomba manual o eléctrica y la desinfección del agua con hipocloradores. Aquí se presentan algunas tecnologías “No Convencionales”, llamándolas así por no ser tan conocidas a nivel nacional, estas son: 1. Bomba Rochfer: Es una bomba que funciona por la energía de una fuente de agua (normalmente un río o una quebrada) y no requiere de ninguna fuente de energía convencional (electricidad o carburantes). Para su diseño se requiere de una fuente de agua para accionar la rueda y un desnivel local suficiente para que el agua pueda ser conducida hasta el tope de la

3. Análisis de Datos: en este proceso se destacan cuatro criterios dominantes, los cuales son fundamentales en la opción de la tecnología. Estos son: a) Estándares Técnicos (capacidad de entrega agua del sistema, necesidad de tratamiento de agua, conocimiento técnico requerido para operar, etc.), b) Aspectos ambientales (Protección de cuencas, manejo de desperdicios de agua ). c) Capacidad Gerencial d) Sostenibilidad financiera. 4. Discusiones con las Comunidades: estas discusiones se deben hacer en la comunidad con la organización de base donde mujeres y hombres tendrán amplia participación, presentándose las opciones posibles de la tecnología que son factibles, conforme al contexto ambiental, técnico y social. 5. Acuerdo Formal en Opciones Técnicas: en este momento resulta obligatorio el surgimiento de interrogantes como:¿la tecnología y el servicio es alcanzable, manejable y sostenible a nivel comunitario? ¿se van a beneficiar todos y todas los miembros del sistema? ¿ Cómo se puede organizar la recuperación de fondos?, ¿Quién se encargará del mantenimiento preventivo y las reparaciones? ¿Qué tipo de apoyo se necesita todavía? Que tipo de contribución esta lista a dar la comunidad, (en efectivo o en especies).

BOMBA ROCHFER rueda. Desde el lugar donde está la bomba, se construye un canal o un tubo para devolver el agua de accionamiento a la quebrada o río, más río abajo. El agua se bombea desde la misma fuente de agua o de un pozo de 6 m de profundidad. Si se utiliza la misma fuente para abastecer agua, se instala una línea de succión desde la fuente hasta la bomba , y desde allí, una línea de conducción hasta el tanque de almacenamiento. La bomba Rochfer puede llevar una cantidad de hasta 52,000 L / día por bomba. Se puede bombear agua hasta 350 m de altitud y hasta 10 Kms de longitud.

El proceso de elección de tecnologías de abastecimiento de agua esta determinado por la demanda, el asesoramiento participativo, el análisis de datos, las discusiones con las comunidades, el acuerdo formal en opciones técnicas BOMBEO CON ENERGÍA SOLAR 9


TECNOLOGIAS APROPIADAS PARA EL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE RURAL viene de páginas 8 y 9 BOMBEO CON ENERGÍA SOLAR

2. Bombeo por Energía Solar: La energía solar brinda otra solución para el abastecimiento de agua a una comunidad que no tenga electricidad. Sí la insolación en la zona es suficiente, paneles fotovoltaico pueden generar la electricidad requerida para alimentar la bomba y dar agua a la comunidad. El costo de inversión puede ser elevado pero a través de su vida útil puede ser muy económico. El costo es casi proporcional al tamaño del sistema, por tanto el sistema debe ser lo más pequeño posible para abastecer la cantidad de agua que se requiere. Los componentes principales de este sistema son: Arreglo Fotovoltaico, Pozo, Bomba y motor, Tanque, Sistema de Distribución. Por otra parte, el poder que se requiere para bombear el agua que afecta el tamaño del sistema, depende de: Caudal, Profundidad del Agua, Altura del tanque, Pérdidas de Fricción en la Tubería. 3. Bomba Emas-Flexi: Esta bomba es sencilla, funciona por la acción directa de poder humano. Se puede bombear desde una profundidad de 40 m. de pozos excavados manualmente, pozos perforados manualmente o microcaptaciones de agua. La bomba puede ser fabricada por la comunidad con accesorios disponibles a nivel local. Su cilindro es de solamente 1 ½ “. y tiene dos tubos más de PVC de 1 ½ “ (para un pozo de 10 m de profundidad). Con esta bomba no hay ninguna parte que entra el agua y sale al aire libre (Como la bomba de mecate) así que hay poco riesgo de contaminar el agua por el proceso de bombeo. Sin embargo el esfuerzo humano en sacar el agua es mucho menor con la bomba de mecate.

4. Cosecha de Aguas Lluvias: Este es un método de abastecimiento de agua que se utiliza desde hace miles de años. Su uso en Honduras entre comunidades rurales es extenso, pero la implementación de esta tecnología con proyectos tiene poca experiencia. El sistema consiste de una superficie de captación, un recipiente de almacenamiento y una forma de transportar el agua del uno al otro Hoy en día, hay una variedad de organizaciones que están trabajando en aprovechar la gran cantidad de lluvia que recibe le país. Sin embargo, el problema no es tanto la cantidad de lluvia que la mayoría del país recibe, sino su disponibilidad en el tiempo. Esta intervención puede ser implementada en cualquier comunidad, pero es más adecuada para aquellas que no cuenten con fuentes de agua cercanas. El diseño más adecuado para sistemas rurales es el de utilizar el techo de un edificio para captar agua y almacenarla en un tanque superficial o un tanque enterrado con una bomba manual. Los materiales adecuados para una superficie de captación son las láminas zinc, o hierro,

BOMBEO CON ENERGIA EOLICA

pero también se puede implementar tejas. Los canales se pueden construir de zinc o con medio tubos de PVC y se necesita un filtro básico para evitar la entrada de materiales y/o sedimentos en el recipiente de almacenamiento.

COSECHA DE AGUAS LIUVIAS

5. Bomba Catracha: Esta bomba fue introducida en Honduras desde Europa hace varios años. Funciona por medio de una palanca con la que se puede bombear hasta 30 m de profundidad. La bomba esta hecha de hierro y además es importada, lo que la hace más cara que otros tipos de bomba. Esta bomba ya no se implementa con nuevos proyectos porque sus repuestos no son disponibles fácilmente en Honduras. 6. Bombeo por Energía Eólica: Otro tipo de energía renovable que se utiliza para alimentar el bombeo es la energía eólica. Esta funciona por un molino que da vueltas por el viento y así hace funcionar la bomba. En Honduras, el bombeo por energía eólica se ha usado en propiedades privadas pero casi no se ha aplicado en forma de proyecto comunitario. Los únicos proyectos que se descubrieron fueron dos que se hicieron hace cinco años. No fueron muy exitosos y ahora tiene generadores para complementar los molinos. Así como hay tecnologías no convencionales de abastecimiento, también existen tecnologías no convencionales de tratamiento y desinfección del agua para consumo humano, entre ellas: la reducción de sedimentos químicos en el agua, a través de la eliminación de hierro y de magnesio, eliminación del fluoruro, eliminación de arsénico; los filtros cerámicos, los filtros lentos comunitarios, la desinfección solar y la cloración por tabletas.


ACTUALIDAD DEL SECTOR APS

Los nuevos miembros de la RAS-HON son juramentados en la II Asamblea Anual de la Red

SEGUNDA ASAMBLEA ANUAL DE LA RAS-HON

E

l pasado octubre se realizó en un hotel capitalino, la II Asamblea Anual de la RAS-HON, la misma sirvió para reafirmar el compromiso de la RAS-HON y de sus instituciones miembro, en la búsqueda de medidas y estrategias que aseguren la calidad y acceso a los servicios de Agua Potable y Saneamiento (APS) para las comunidades menos favorecidas y de la población hondureña en general, a través del cumplimento de sus líneas estratégicas ya establecidas: 1. Promoción de información, transferencia y difusión de experiencias exitosas del Sector Agua Potable y Saneamiento; 2. Incidencia Política; 3. Fortalecimiento Institucional. En esta Asamblea se presentó el Informe Ejecutivo de logros y desafíos 2004-2005 de la Red. Entre los logros obtenidos tenemos los siguientes: En la Línea Estratégica 1, la divulgación de experiencias exitosas e innovadoras de las instituciones miembros de la red que trabajan temas relacionados al sector APS han sido un pilar muy importante. Además la Red promovió la realización de talleres y otros eventos de capacitación con diferentes organizaciones, se participó en eventos internacionales donde miembros de la Red expusieron modelos de administración comunitaria en sistemas de agua. Cabe mencionar que la RAS-HON coordinó las actividades y eventos en el marco del Día Interamericano del Agua (DIAA) en el contexto de Honduras País Capital del Agua.

También ha sido determinante la producción de una serie de publicaciones impulsadas por los miembros de la red en temas relacionados con el sector APS, destaca la primera edición Serie Oro Azul, el boletín CHAC, boletín Informativo Litoral Atlántico, Materiales Informativos del DIAA y otras Experiencias Exitosas de las Instituciones, así como estudios de caso preliminares como; evaluación de la situación actual de los servicios de saneamiento básico en las comunidades rurales y zonas urbanas pobres en Honduras, otro estudio es el de inclusión actual del Enfoque de Equidad de Género en el sector Agua y Saneamiento en Honduras. La divulgación de todos estos materiales ha contribuido a fortalecer los vínculos entre los miembros a través de la transferencia de información relativa al sector. Por otra parte, para la RAS-HON ha sido de gran importancia la interacción con los medios de comunicación, para ello se ha trabajado con un grupo de periodistas en jornadas de capacitación e información en relación al sector y sobre todo enfatizado a los OMD y la ERP en relación al tema de APS. Otro gran logro ha sido la creación del sitio web de la RAS-HON, el cual servirá como herramienta para la consulta y la divulgación de buenas prácticas. Dicho sitio fue presentado y puesto a disposición del público, durante la Asamblea. Continua en página 12 y 13.

11


NUEVOS MIEMBROS DE LA RAS-HON Del Sector Público:

Del Sector de Sociedad Civil:

Del Sector Cooperante:

1. Unidad de Apoyo Técnico, UNAT

7. Catholic Relief Service –Honduras, CRS.

13. Agencia Sueca de Cooperación, ASDI

2. Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, SERNA

8. Water for People.

14. Oficina de Cooperación Canadiense, ACDI.

3. Centro de Estudios y Control de Contaminantes, CESCCO 4. Servicios Municipales de Catacamas, SERMUCAT 5. Secretaria de Educación 6. Alcaldía Municipal del Distrito Central

9. Fundación Ayuda en Acción, AEA. 10. Proyectos de Salud Alternativa y Ambiente Honduras, PROSAMH. 11. Consejo Consultivo Mujer y Desarrollo de Honduras 12. Geoconsult

Línea Estratégica 2; la apertura de espacios de concertación y discusión ha sido determinante en los procesos que dinamicen la modernización del sector APS con un estrecho vínculo de cooperación con los entes responsables de la regulación y planificación del sector, establecidos por la Ley Marco del sector y Reglamento General. Se ha firmado convenio de Cooperación con el ERSAPS para la Sociabilización de la Ley Marco del Sector APS y su implementación a nivel nacional. De igual manera la RAS-HON en conjunto con el ERSAPS trabajan por la armonización del Reglamento Operativo de Juntas Administradoras Rurales y Peri-urbanas, el cual se encuentra en revisión final, para la revisión de este documento se ha contado con una activa participación de los miembros, quienes han brindado valiosos insumos técnicos para la retroalimentación del mismo. Una vez finalizado este trabajo se contará con una versión actualizada y compatible con la Ley Marco del Sector APS y políticas de gobierno de Reglamento para normar el desempeño de las Juntas Administradoras de Servicios de Agua Potable y Saneamiento en el país, y de aplicación tanto a las juntas nuevas que se constituyen, como a las ya existentes. También se trabaja en la revisión de documentos preliminares como: Diagnostico sobre los Estatutos de Constitución de Juntas Administradoras de Agua. Informe Estatutos de la Junta Administradora de Agua, Instructivo para la Obtención de la Personalidad Jurídica de las Juntas Administradoras de Agua, los que están siendo socializados con los miembros de la red con el propósito que los mismos sean retroalimentados. Línea Estratégica 3: Destaca la permanente interacción y trabajo conjunto de la RAS-HON con su Consejo Directivo y Comité Ejecutivo, al igual que las comisiones conformada en base a las líneas estratégicas.

12

15. Programa Regional de Reconstrucción para América Central, Proyecto. Alcantarillado Sanitario y Acueductos en Barrios Marginales de Tegucigalpa, PRRAC-ASAN

La Asamblea sirvió para presentar logros y desafíos de la RAS-HON durante el período 2004 - 2005


Hay que resaltar la interacción con los diferentes miembros de la Red, la cual ha llevado a un compromiso institucional por parte de los mismos a participar activamente y a realizar acuerdos verbales para la realización de actividades puntuales, lo que ha producido como resultado especifico la Consolidación de la Red como un grupo de trabajo con reconocimiento y capacidad de incidencia nacional. Así mismo, otro factor a considerar es el aumento de la capacidad de convocatoria que se ve reflejada en una mayor cantidad de participantes en los eventos convocados por la RAS-HON. Por otra parte, la Estructura Organizativa Nacional se ha visto fortalecida a través La RAS-HON, su Consejo Directivo y demás del posicionamiento del Capitulo RASHON del Litoral Atlántico por medio de la instituciones miembros realización de acciones, participación y empoderamiento de iniciativas de la red, como el intercambio de experiencias exitosas, el lanzamiento actividades de transferencia de conocimientos y fortaleciregional de la Serie Oro Azul. Las experiencias adquiridas miento de capacidades que impacten a en organizaciones de productos de las capacitaciones son compartidas al interno de base o juntas de agua. las demás instituciones del capítulo, logrando ampliar conocimientos y replicar prácticas innovadoras. Se han realizado Esta Segunda Asamblea Anual de la Red sirvió además para la además acciones e iniciativas de la red, tales como la juramentación de 16 nuevos miembros, los cuales juraron Celebración de la III Reunión Ordinaria y Asamblea en el marco compromiso y cooperación para cualquier actividad emprende la “I Feria Regional Caribeña del Agua” con acompañamiento dida por la RAS-HON, en beneficio de asegurar una adecuada de miembros del nivel central de la RAS-HON. provisión de servicios APS para la población hondureña. El interés de miembros de otras zonas geográficas, ha llevado a realizar reuniones preparatorias para reactivar el Capitulo del Norte y para la conformación de capitulo de Oriente con gran apoyo de la Alcaldia de El Paraíso y la Junta Municipal de Aguas. En el marco del fortalecimiento de la RAS-HON en coordinación con el Proyecto PCI-CASCADA se realizó el levantamiento de la “Encuesta de Necesidades de Capacitación para Determinar las Características Generales del Personal de Agua y Saneamiento de las Organizaciones Socias de la Red”, de la cual se obtuvo la matriz de tabulación para las encuestas de necesidades técnicas, información general sobre la organización socia, temas o áreas de dominio de las organizaciones miembros, la dimensión de las necesidades de capacitación y la temática de capacitación. La RAS-HON avanza con paso firme a su consolidación legal obteniendo la Personalidad Jurídica, que ha sido publicada en Diario Oficial La Gaceta. Las nuevas resoluciones tomadas por la Asamblea servirán para redireccionar el futuro de la Red y su capacidad de incidencia. Se incorporará el tema educación como eje transversal principalmente dentro de la línea estratégica uno. Se desarrollarán mecanismo para proyectar a la RAS-HON a nivel local o realizar

Cabe destacar que la realización de las actividades contempladas en Plan Operativo Anual de RAS-HON, así como cumplimiento de cada línea estratégica, no habría sido posible sin el valioso aporte técnico y financiero de las instituciones miembros.

ESTA SEGUNDA ASAMBLEA ANUAL DE LA RAS-HON SIRVIÓ ADEMÁS PARA LA JURAMENTACIÓN DE 15 NUEVOS MIEMBROS

13


Los daños provocados a los sistemas de saneamiento durante el Mitch, fueron muy severos, tal es la pérdida de aproximadamente 55 mil letrinas y de la casi totalidad del sistema de colectores de Tegucigalpa

REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO UNA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Donde vivimos? / Antecedentes Debido a la morfología y ubicación geográfica que ocupa el territorio hondureño, así como por las amenazas propias de la región, el país ha sido históricamente afectado por una serie de eventos naturales entre los que figuran huracanes, sequías, movimientos sísmicos, inundaciones y deslizamientos, que han provocado además de miles de pérdidas de vida, serios daños en la infraestructura del país atrasando consecuentemente su desarrollo. Especial mención merecen las inundaciones que en más de un centenar de veces han provocado serios daños a la infraestructura nacional, principalmente en las zonas de mayor vulnerabilidad en las cuales se ha asentado un alto porcentaje de la población del país. Es necesario reconocer que los daños y los riesgos por amenazas naturales se han potenciado por la mala intervención humana sobre el ambiente, que se traduce en una acelerada degradación ambiental, así como por la falta de políticas y un marco legal apropiado para la gestión de riesgos, pero princi-

14

palmente por la débil aplicación de las leyes existentes y la falta de recursos humanos capacitados, particularmente en el nivel local.

Daños Pasados Todos los hondureños recordamos y quizá lo haremos por muchos años, los impactos del Huracán Mitch, declarado por las Naciones Unidas como uno de los peores desastres que ha golpeado a América Latina en los últimos años, cuyo impacto en la economía nacional, según cifras de la CEPAL, fue del orden del 70% del PIB. En el Sector de Agua Potable y Saneamiento (APS), la estimación de recursos económicos necesarios para la reconstrucción de los 1700 acueductos dañados y las aproximadamente 55,000 letrinas perdidas fue de más de $ 196 millones de dólares (L. 3,700 millones a valores actuales). Esta problemática se repite frecuentemente, en menor escala que lo ocurrido con Fifí y Mitch, con la presencia de eventos climatológicos de menor intensidad, tal es el caso de los daños dejados por las tormentas Beta y Gamma el año recién pasado, que impactó sustancialmente la infraestructura sanitaria de la zona norte y litoral atlántica.


Lecciones Aprendidas Los eventos pasados nos han dejado mucho que aprender, mediante lo que deberíamos cuestionar la forma en que se han venido haciendo las cosas y replantear el nuevo quehacer del sector, por ejemplo, en las cuencas se observó que los daños fueron más severos en aquellas que además de estar más expuestas a la intensidad del evento y a características morfológicas más críticas, el estado de conservación de cobertura vegetal y suelos sufría mayor degradación, impactando los daños tanto en la calidad de las aguas como en la estabilidad de los suelos e infraestructuras existentes. Los componentes de los sistemas de agua que resultaron más afectados fueron además de las estructuras de captación, principalmente las construidas en fuentes superficiales, las obras desarenadoras y los elementos de las líneas de conducción, resultando con mayores daños aquellas con deficientes criterios de planificación y diseño, inadecuados procesos constructivos y un mal mantenimiento, es decir, con marcadas vulnerabilidades de naturaleza física, operativa y administrativa. Asimismo, se pudo aprender que la falta de agua en las poblaciones fue menos dramática cuando se tuvo flexibilidad en los sistemas, al contar con más de una opción en sus fuentes de abastecimiento y la posibilidad de practicar interconexiones, bajo operaciones de emergencia factibles, entre los diferentes subsistemas, aplicable fundamentalmente en los acueductos metropolitanos y en algunas ciudades mayores.

ciudades metropolitanas y urbanas mayores e intermedias, y aun en estas la cobertura de saneamiento se complementa con el uso de soluciones in situ en las áreas marginales. Los daños provocados a los sistemas de saneamiento durante el Mitch, fueron muy severos, tal es la pérdida de aproximadamente 55 mil letrinas y de la casi totalidad del sistema de colectores de Tegucigalpa y de otras ciudades afectadas, de lo cual se tomaron lecciones; por ejemplo, el mejoramiento de diseños, trazados de colectores (muchas veces mejor por vías públicas en lugar de las márgenes de ríos) y sistemas constructivos, así como mejores criterios en la ubicación y sobre-elevación que en algunos casos debe darse a las letrinas. El manejo de la basura, que incidió en gran medida en la afectación de los sistemas de alcantarillados sanitarios y principalmente pluviales, es otro componente de saneamiento que debe ser mejorado por las instancias municipales, y acciones ciudadanas y comunitarias con mayor responsabilidad. Se puede concluir, que ni el país ni el sector APS estaban preparados para enfrentar situaciones de desastres y que entre las debilidades, además de la falta de coordinación intra y extrasectorial, privaba el desconocimiento de nuevas tendencias orientadas hacia la reducción de vulnerabilidad bajo un enfoque de prevención y mitigación antes de la emergencia o desastre, así como de respuesta, rehabilitación y reconstrucción en su fase posterior.

Por otro lado, la lectura de los hechos nos indica que en la generalidad de los casos las Instituciones u Organizaciones responsables de la prestación de los servicios no tenían ningún o mayores conocimientos de la gestión de los riesgos en sus sistemas, y como consecuencia, carecían de instrumentos necesarios para la apropiada administración de los mismos, como ser: información documentada de los sistemas, directorios de proveedores y de instituciones de asistencia, identificación de puntos críticos (mapas de riesgos, estudios de vulnerabilidad), planes de mitigación y de respuesta. Quedó evidenciado que para similares condiciones de intensidad de los eventos, instalaciones correctamente diseñadas, construidas y que recibieron un mantenimiento más esmerado resultaron menos afectadas, pero además, que el restablecimiento de servicios se facilitó en aquellos casos en que las organizaciones responsables por los mismos estaban mejor preparadas y cuando estas mantenían vínculos fortalecidos con las autoridades locales y con las organizaciones cooperantes presentes en sus zonas de trabajo, en tales casos las tareas de respuesta y rehabilitación fueron mejor coordinadas y los resultados muy positivos en beneficio de la población. En cuanto a los sistemas de saneamiento, en el país son generalmente usadas las soluciones in situ, a través de fosas sépticas y mayoritariamente las letrinas, ya que el uso de sistemas de alcantarillados, dado su alto costo, es prácticamente reducido a

15


Continuación de Paginas 14 y 15

LA LEY MARCO DEL SECTOR ESTABLECE LA FORMULACIÓN DE LAS GUÍAS DE REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO Situación Actual Entre aquel momento y el presente se reflejan avances importantes, en primer término, el sector cuenta con la Ley Marco que establece la separación de funciones, es decir, el ordenamiento de los roles y responsabilidades de los diferentes entes del sector, se han realizado esfuerzos en materia de gestión de riesgos en los SAS con resultados halagadores, por ejemplo, algunos programas y proyectos incorporaron aspectos de reducción de vulnerabilidad en la reconstrucción de obras dañadas por Mitch, tal es el caso del Programa Regional de Reconstrucción de Agua ( PRRAC- AGUA); lo que justifica lo expresado por los Ings. Luís Romero. Gerente de la División de Desarrollo del SANAA y Jerónimo Pineda. Gerente de La Región del Bajo Aguan de SANAA, “en las recientes Tormentas Tropicales Beta y Gamma, la obra reconstruida observando este tipo de consideraciones sufrieron menores daños que los sufridos por aquellas en las que no se consideraron aspectos de reducción de vulnerabilidad”.

Otras experiencias positivas son: a). La realizada en San Pedro Sula, en donde ASP ha concluido un estudio para la protección del acuífero y fuentes de agua que se aprovechan para el abastecimiento a dicha ciudad, que incluye el balance hídrico y los estudios de vulnerabilidad del acuífero. b). Las consideraciones de reducción de vulnerabilidad ambiental y en la infraestructura, contempladas en el Plan Maestro de Recursos Hídricos para la ciudad de Puerto Cortés, en donde la empresa APC tiene bajo arrendamiento la provisión del servicio de agua potable, estableciendo los términos contractuales que rigen la relación que el operador debe contar con un plan de contingencias durante la vigencia del contrato ( 1999-2009) c). La formulación a nivel de proyecto piloto del estudio de vulnerabilidad del sistema de agua de la ciudad de El Progreso con sus correspondientes Planes de Mitigación y de Emergencia, acueducto administrado por el SANAA. d). El proceso de creación de la Unidad de Gestión de Riesgos que el SANAA ha emprendido con el propósito de apoyar la gestión de los acueductos que actualmente opera, así como de brindar la asistencia técnica que la Ley Marco del Sector le

16

establece, siendo una de sus primeras contribuciones, la formulación del instrumento de Guías de Reducción de Vulnerabilidad para el Diseño, Construcción y Operación de los SAS. e). El proceso de formulación participativa del primer Borrador del Plan Nacional para la Reducción de Vulnerabilidad en los SAS, que el SANAA en su condición de Secretaría Técnica del CONASA lidera con la participación de varias organizaciones del Sector, iniciativa centroamericana promovida a través del FOCARD-APS (Foro Centroamericano y de la Republica Dominicana de Agua y Saneamiento). En conclusión, en el sector se tiene una mayor conciencia de la importancia y necesidad de incorporar la gestión del riesgo en la administración de la infraestructura sanitaria, se han iniciado las primeras experiencias en la formulación de estudios de vulnerabilidad y planes de mitigación y emergencias, los resultados del comportamiento de las obras reconstruidas con criterios de reducción de vulnerabilidad han sido altamente positivos y se ha capacitado recurso humano a nivel de la comunidad (miembros de Juntas de Agua y lideres comunitarios), autoridades y técnicos de municipios que administran sus propios sistemas, así como de instituciones gubernamentales y no gubernamentales a fin de contribuir con el fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones prestadoras y la sostenibilidad de los servicios, incentivándolas a aplicar medidas de prevención, mitigación y preparativos en la gestión de sus sistemas, en la que ha sido significativa la cooperación brindada por la OPS/OMS, CARE, USAID, UNICEF, PAS-BM, RASHON y otros actores del sector.

Retos Aunque se haya alcanzado un mayor nivel de conocimientos, se cuente con experiencias piloto exitosas y se tenga algún personal capacitado, estamos lejos todavía para asegurar que el sector se ha comprometido en adoptar la reducción de vulnerabilidad en su mas amplio concepto de gestión del riesgo, como una estrategia para el desarrollo sostenible que contribuya a las metas de la ERP y a los postulados de los ODM, el interés sigue siendo de naturaleza personal mas que una estrategia institucional y mucho menos sectorial, en razón de ello es importante y urgente retomar los siguientes aspectos:


Sistemas de Información. La información del sector se encuentra dispersa y con incongruencias entre las diferentes fuentes, el Sistema de Información Nacional de Agua y Saneamiento no está siendo usado como una herramienta de planificación sectorial, es urgente su reactivación y fortalecimiento con un enfoque compartido por los diferentes actores del sector, incluyendo la gestión de la información sobre riesgos.

Normativa. Se carece de normativa oficial y la que existe en las instituciones, no tiene enfoque de reducción de vulnerabilidad en las diferentes fases del ciclo de los proyectos (planificación, diseño, construcción, supervisión y operación), lo que induce a las organizaciones que trabajan en el sector a usar sus propios parámetros o los de las instituciones con las que coordinan sus proyectos, perdiéndose el control, coordinación, uniformidad y en algunos casos calidad en el desarrollo de la infraestructura sanitaria nacional. Se hace necesario introducir en el marco legal del país la gestión de riesgo, a fin de garantizar que los prestadores contarán con estudios de vulnerabilidad y planes de mitigación y emergencia en sus sistemas de agua y saneamiento, en tal sentido, las Guías recientemente elaboradas por el SANAA, constituyen un punto de partida, pero es necesario completarlas y/o validarlas para ser adoptadas y aplicadas en el sector.

Uso de Tecnologías Apropiadas Adopción de soluciones tecnológicas de agua y saneamiento de forma participativa con las comunidades, fortaleciendo la experiencia de los proyectos demostrativos de aprendizaje en

equipo (PAEDs), que actualmente el FHIS y el SANAA, con la participación de la UNAH, CEPIS y Agencias de Cooperación realizan en comunidades pilotos, en las que se han incorporado criterios de reducción de vulnerabilidad.

Capacitación de Recursos Humanos La decisión de devolver a los municipios la responsabilidad de los servicios de agua potable y saneamiento, demanda recursos humanos calificados, esto incluye el fortalecimiento de las capacidades gerenciales y técnicas para elaborar y ejecutar planes de prevención y emergencias, así como para la capacitación de las organizaciones comunitarias encargadas de la administración de los servicios de agua y saneamiento.

Gestión de los Servicios La gestión actual en la cuenca es muy débil y salvo raras excepciones las municipalidades están desempeñando el rol que conforme a Ley les compete, es necesario fortalecer la iniciativa de planificar el desarrollo integral de las comunidades considerando la cuenca como la unidad básica, bajo esta figura todos los habitantes que comparten una cuenca tienen algo en común para ganar o perder. La gestión de los servicios debe contemplar además de indicadores como el control de la calidad del agua, morosidad, agua no contabilizada, etc., los relacionados con la gestión del riesgo, es decir, los que evalúan las capacidades de prevención y preparativos para la respuesta, estableciendo el siguiente reto a nivel nacional.

HONDURAS CARECE DE NORMATIVA OFICIAL Y LA QUE EXISTE EN LAS INSTITUCIONES NO TIENE ENFOQUE DE NORMATIVA OFICIAL, DE IGUAL MANERA CARECE DE ENFOQUE DE REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD EN LAS DIFERENTES FASES DEL CICLO DE PROYECTOS 17


HONDURAS TIENE OPCIÓN DE DAR A CONOCER Y DE RECIBIR EL CONOCIMIENTO QUE HA CONTRIBUIDO A INICIAR PROCESOS DE REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD Y MITIGAR LOS EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES Elaboración de Planes en cada participación comunitaria. Sistema Plan Nacional de Reducción de La reducción de la vulnerabilidad requiere de una acción Vulnerabilidad en los SAS sistemática en cada sistema y en atención a lo dispuesto en la Ley Marco del Sector, la responsabilidad por la buena prestación de los servicios es de carácter municipal y de las comunidades que administran y operan los sistemas de APS, esta tarea es inmensa y requiere de muchos esfuerzos y recursos, por ello, se deberán sumar las organizaciones como AMHON, AHJASA, las instituciones que financian y las que construyen sistemas, como el SANAA, FHIS, USAID, CARE, APP, CRS, Save the Children, Visión Mundial y todos los actores del sector, en los diferentes roles que la Ley establece, a los procesos de desarrollo de infraestructura sostenible, para lo cual resulta imprescindible la concientización, capacitación y

Instrumento cuya implantación es estratégica y fundamental para la adopción de la gestión del riesgo como estrategia de desarrollo y disminución de pobreza, ya que en su contenido se trazarían los lineamientos para el desarrollo y logro de los retos antes mencionados.

Intercambio de Experiencias Por tratarse de situaciones que se repiten en diferentes puntos del continente y por la existencia de organizaciones como FOCARD-APS, AIDIS, RAS-HON, RRASCA, CEPIS/SDE/OPS/OMS, Honduras tiene opción de dar a conocer y de recibir el conocimiento que ha contribuido a iniciar los procesos de reducción de vulnerabilidad y mitigar los efectos de las desastres naturales, en tal sentido, ha resultado de gran beneficio la cooperación recibida en el marco de la iniciativa Honduras País Capital del Agua, que ostenta el país en el bienio 2004-2006. El proceso es incipiente, se requiere de un mayor apoyo de gobierno, de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, el sector privado, la sociedad civil y las agencias de cooperación, para internalizar, consolidar y fortalecer las capacidades en los diferentes niveles, y de la contribución que todos como ciudadanos podamos dar para convertir la reducción de vulnerabilidad en una estrategia para el desarrollo sostenible de las personas y de las comunidades del país, esta situación no debe causar desanimo, sino más bien reto para continuar con el largo camino por recorrer, con la certeza de estar en el camino correcto que nos conducirá a un mejor nivel y calidad de vida en un país saludable y sostenible.

18


ACTUALIDAD DEL SECTOR APS

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL DE LA RAS-HON

1. Talleres de Información a Periodistas: Los días 9 de julio y 6 de agosto de 2005 la RAS-HON promovió el establecimiento de nuevos espacios de incidencia y fortalecimiento de capacidades con la realización de la I y II Jornada de Talleres de Información y Capacitación a Periodistas en relación a los Sistemas de Agua Potable y Saneamiento (SAPS) de Honduras, en estos talleres se capacitó a 15 periodistas en Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio y la Estrategia de Reducción de la Pobreza en relación al sector APS, el espacio sirvió además para que se conformara un grupo de Comunicadores en Agua, Salud y Ambiente (ASA-Honduras). De igual manera en dicho evento logró elegirse y juramentarse la Directiva de tal asociación. 2. Taller Regional de Incidencia Política: Durante los días 23 al 26 de agosto de 2005, la RAS-HON fue parte protagónica en el Taller Regional sobre Incidencia Política, impartido por Partners for Democratic Change (PDC), en la ciudad de San Salvador, El Salvador, auspiciado por Project Concern International (PCI) . 3 miembros de la RAS-HON, participaron incluyendo al coordinador de la Comisión de Incidencia Política, la Secretaria Ejecutiva y la Asesora Principal del proyecto USAID/CASCADA de Honduras. Como resultado de este taller la RAS-HON desarrolló una propuesta de Plan de Incidencia para Divulgar y Sociabilizar la Ley Marco de Agua Potable y Saneamiento y su Reglamento General. 3. Acuerdo de Colaboración entre RAS-HON y el Programa de Agua y Saneamiento (PAS): la RAS-HON y el PAS desarrollaron en meses recientes un acuerdo de acciones conjuntas entre las cuales se pueden mencionar; Estudios relacionados con el sector APS, Diseminación de la Ley Marco de Agua y Saneamiento, Estudio Inclusión de Género, Estudio de Saneamiento, apoyo a publicaciones, identificación y documentación de buenas prácticas, apoyo en la organización de talleres sectoriales, asistencia al Foro Mundial México 2006, Programación de actividades para el año calendario 2006. 4. Sello Postal Conmemorativo: Con el propósito de hacer conciencia sobre la importancia del recursos hídrico un conjunto de instituciones, encabezadas por el SANAA y la RAS-HON, realizaron la publicación de los “Sellos Postales Conmemorativos Honduras País Capital del Agua”. El lanzamiento oficial de tales insignias fue realizada en la noche solemne de inauguración para conmemorar el Día Interamericano del Agua 2005, tal lanzamiento contó con la firma del Gerente General del SANAA y Presidente de la RAS-HON, ingeniero Lino Murillo, además de la presencia de representantes de Empresa de Correos de Honduras (HONDUCOR).

NOTI-CHAC

5. Feria Regional Caribeña del Agua: Durante los días 9 y 10 de septiembre y en el marco de la celebración del Día Interamericano del Agua se desarrolló en la ciudad de La Ceiba la Primera Feria Regional Caribeña del Agua , evento que fue organizado e impulsado por las instituciones miembros del Capitulo Litoral Atlántico de la RAS-HON. 6. Capítulo de RAS-HON en Oriente: El día 8 de julio del 2005, se realizó una reunión preparatoria con el fin de conformar el Capitulo de RAS-HON de Oriente, el evento sirvió además para presentar los Objetivos, Visión, Misión, Líneas Estratégicas y el Reglamento de Trabajo y de los lineamientos de los capítulos de la Red. 7. Necesidades de Capacitación de RAS-HON: En el marco del fortalecimiento de la RAS-HON, en coordinación con el Proyecto PCI-CASCADA se realizó el levantamiento de la “Encuesta de necesidades de capacitación para determinar las características generales del personal de agua y saneamiento de las organizaciones socias de la red”, obteniéndose resultados sobre las necesidades técnicas, información general sobre la organización socia, temas o áreas de dominio de las organizaciones miembros, identificación de las necesidades de capacitación y la temática de capacitación. 8. Armonización del Reglamento de las Juntas Administradoras deAgua: La RAS-HON en conjunto con el ERSAPS actualmente trabajan para armonizar el Reglamento. El objetivo es contar con una versión actualizada y compatible con la Ley Marco del Sector APS y políticas de gobierno de Reglamento para normar el desempeño de las Juntas Administradoras de Servicios de Agua Potable y Saneamiento en el país, y de aplicación tanto a las juntas nuevas que se constituyen , como a las ya existentes. 9. IV Foro Mundial del Agua: La RRASCA/RAS-HON ha enviado al Consejo Organizador del IV Foro Mundial del Agua. la propuesta denominada "Experiencia de la Red de Agua y Saneamiento de Honduras durante la emergencia del Huracán Mitch. Incidencia para la aprobación de leyes de modernización del sector", la RAS-HON y la RRASCA proponen una experiencia replicable que podría ser difundida internacionalmente. 10. Personalidad Jurídica de la RAS-HON: La fecha de 2 de diciembre de 2005 pasará a la historia por ser este día en el cual la RAS-HON oficialmente se le otorgo la certificación de su personería jurídica y se públicó en el diario oficial La Gaceta el día 16 de diciembre de 2005 este documento le permitirá a la Red ampliar su marco de incidencia en la ciudadanía hondureña.

19


Ing. Ligia Miranda Secretaria Ejecutiva RAS-HON Colonia La Reforma, Calle La Salle, Plazoleta del Guanacaste, No. 1309.Tel. 238-5835 Telefax: 238-5243, Tegucigalpa, Honduras, C.A. Correo Electr贸nico: rashon@multivisionhn.net, P谩gina Web: www.rashon.org.hn


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.