6ta. Edición
www.rashon.org.hn
LA EQUIDAD DE GÉNERO EN EL SECTOR APS DE HONDURAS LA MICROMEDICIÓN MANEJO DE ZONAS CRÍTICAS DE RECARGA HIDROLÓGICA DIPLOMADO A PERIODISTAS
6ta. Edición
SUMARIO 11
Experiencias Exitosas del Sector APS de Honduras
13 11
8
4
EDITORIAL
7 3
LA INCLUSIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN EL SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN HONDURAS
4
LA MICROMEDICIÓN: UN SISTEMA QUE ASEGURA EL ACCESO EQUITATIVO AL RECURSO AGUA.
8
DIPLOMADO A PERIODISTAS EN APS
11
EL AGUA POTABLE COMO ELEMENTO INTEGRADOR PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL: MANEJO DE ZONAS CRÍTICAS DE RECARGA HIDROLÓGICA
13
AMAPALINOS AHORA CUENTAN CON PLANTA DESALINIZADORA
18
NOTICHAC INFORMACIÓN INSTITUCIONAL DEL SECTOR APS
12,15,19
CHAC, Boletín de la Red de Agua y Saneamiento de Honduras
EDITORIAL En los últimos años, la experiencia nos ha enseñado que, en lo que a proyectos de desarrollo se refiere; el éxito está estrechamente vinculado con la capacidad de estos proyectos para facilitar la participación de hombres y mujeres en igualdad de condiciones. Es claro que la equidad de género en el Sector de Agua potable y Saneamiento (APS), está relacionada con los conceptos básicos de acceso, control y beneficios iguales por y para todos, especialmente las mujeres que son las principales participantes, aunque no tienen necesariamente espacios suficientes en la toma de decisiones. Sin embargo, estas relaciones desiguales de género a menudo se consideran normales. Nos dicen que esta división de derechos y deberes es natural, que siempre ha sido así y así seguirá, lo que no permite una evolución positiva de la distribución equitativa, de deberes y derechos de la población. Basados en la situación anteriormente descrita y la necesidad de profundizar en el manejo del tema de equidad de género, la Red de Agua y Saneamiento de Honduras (RASHON el Instituto Nacional de la Mujer (INAM) y el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial (PAS/BM) desarrollaron el estudio “La Inclusión del Enfoque de Género en el Sector APS de Honduras”, cuyo resumen está incluido en esta edición del boletín CHAC. El estudio ratifica la necesidad de fortalecer las capacidades y los roles de los actores involucrados, para hacer del enfoque de equidad de género a todos los niveles (Nacional, regional y local) un componente transversal en todo proyecto y esfuerzo del sector. Es importante recordar que las consideraciones en torno al enfoque de género en el sector APS de Honduras deben responder a las características particulares, enmarcadas dentro del contexto cultural, social, político, económico y
ambiental de nuestro país. Además, es indispensable fortalecer el trabajo en redes y fomentar el constante intercambio de experiencias e información entre los participantes (ellos y ellas) y los diversos sectores de la sociedad, lo cual puede ser potenciado con el apoyo de la RASHON y sus aliados estratégicos. Uno de los aliados estratégicos de la RAS-HON para promover e implementar un sistema eficiente de intercambio de experiencias e información y gestión del conocimiento son los periodistas. Este grupo de profesionales de la comunicación social son considerados junto a los maestros “agentes multiplicadores” y elementos poderos para la difusion de la información, ya que capacitando debidamente a un solo periodista, se logra informar correctamente a diversos sectores de la sociedad y apoyar procesos de sensibilización y cambios de mentalidad de la población, generando mayor transparencia y participación ciudadana. Los periodistas son inevitablemente formadores de opinión. Ante la necesidad de contar con el apoyo fundamental de comunicadores sociales debidamente calificados para transmitir conceptos, ideas y experiencias del sector APS, así como para la generación de opinión pública y la correcta difusion de noticias relacionadas con el sector, la RAS-HON con el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, COSUDE promovió y financió el primer Diplomado a Periodistas en Agua y Saneamiento, desarrollado casi de manera simultánea en Tegucigalpa y San Pedro Sula. Mayor información del proceso y los resultados del Diplomado a periodistas puede ser encontrada en esta edición del boletín CHAC, en el que además se incluyen artículos sobre experiencias en nuestro país sobre los temas de micro medición, y el manejo de zonas criticas de recarga hidrológica.
INDICADOR Director General: Jorge Méndez Editora General: Ligia Miranda Consejo Editorial: Ligia Miranda, Martín Rivera, María Luisa Pardo Colaboradores Técnicos: Martín Rivera, María Luisa Pardo, Gerardo Martínez, Hans Kamenbauer, Josué León, Melina Pineda, Carlos Florian. Fotografías: PAS/BM, CATIE/ FOCUECAS II, SANAA y RAS-HON, Diseño y Diagramación: Carlos Florian Boletín CHAC es producido por la Red de Agua y Saneamiento de Honduras, RAS-HON, gracias al apoyo financiero de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, COSUDE y la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos USAID RAS-HON, SEPTIEMBRE DE 2007 Tegucigalpa, Honduras Telfax. 222-4345 Correo Electrónico: lmiranda@rashon.org.hn rashon_secretariaejecutiva@yahoo.com.mx
Sitio Web:
www.rashon.org.hn
La mujeres son las principales usuarias del agua, este estudio busca generar equidad en la toma de decisiones sobre el recurso hĂdrico.
La Inclusión del
Enfoque de Género
Sector Agua Potable y Saneamiento en Honduras
en el
Con el objetivo principal de levantar información sobre la situación de las relaciones de género dentro del sector Agua Potable y Saneamiento (APS) en Honduras, comprendiendo, el nivel nacional, el nivel institucional y el nivel comunitario; se realizó un estudio sobre la inclusión del enfoque de equidad de género con el apoyo financiero de un fondo para Consultores (CTF) de Dinamarca a través del Programa de Agua y Saneamiento (WSP), administrado por el Banco Mundial.
E
l estudio se llevó a cabo con la participación de instituciones claves que trabajan por la equidad de género en el sector de agua y saneamiento, como son el Instituto Nacional de la Mujer (INAM) y la Red de Agua y Saneamiento de Honduras (RAS-HON). El diagnóstico analiza resultados y hallazgos a nivel múltiple, identificando elementos para una propuesta estratégica para las políticas del sector, y enfatiza cuáles de éstos debería ser incluidos en una metodología para incorporar el enfoque de género en los proyectos del sector. Para le ejecución del estudio, se procedió a la revisión de documentos sectoriales; entrevistas y reuniones con instituciones y partes interesadas relacionadas con el sector ; sondeo, entrevistas y grupos focales en seis comunidades rurales y urbanas; y finalmente se presentaron los hallazgos del estudio en un taller de socialización. Grupos de trabajo identificaron elementos para una estrategia, lineamientos para política de género en el sector y recomendaciones para un plan de acción.
complejo y en constante construcción. En el terreno práctico, el enfoque de género, se propone logar la no discriminación y la plena igualdad en el disfrute de los derechos humanos en general y de las mujeres en particular. El concepto de la equidad género en el sector APS esta relacionado con los conceptos básicos de acceso, control y beneficios de los servicios de agua y saneamiento de las mujeres y los hombres en condiciones de igualdad. El concepto sectorial de género como una construcción social a diferencia del sexo o género biológico, hace énfasis en la condición y la posición que ocupan las mujeres y los hombres. El enfoque tradicional de género en proyectos de agua y saneamiento le ha dado mayor prioridad a la condición, que a generar cambios en la posición de la mujer, corriendo el riesgo de reforzar los roles tradicionales de la mujer y no aprovechar sus potencialidades.
ASPECTOS CONCEPTUALES
RESULTADOS DEL ESTUDIO HALLAZGOS A NIVEL NACIONAL
El término “género” hace referencia a roles, conductas y expectativas socialmente construidas relacionadas con ser hombre o mujer; distinguiéndolos de los aspectos determinados biológicamente y vinculados a las diferencias de sexo.
La revisión de políticas, estrategias y marco legal sectorial y de género, buscó encontrar la articulación de género y pobreza con el acceso, control y beneficios a los servicios de agua y saneamiento; observándose lo siguiente:
El contexto en el que reproducen las relaciones de género entre (los mismos y ambos géneros) hombres y mujeres, en una determinada sociedad, incluye los aspectos de condición y posición y alude a un concepto dinámico, multidimensional,
a) Falta de una compilación adecuada de los proyectos con enfoque de equidad de género y debilidad en la sistematización de la información desagregada por género /sexo.
5
b) La mujer no es sujeta explicita de los derechos en las normas sectoriales: éstas siguen siendo “neutrales” al género porque no “corrigen” las desigualdades ni promueven con medidas específicas la equidad de género. c) El Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (ERSAPS) y el Consejo Nacional de Agua Potable y Saneamiento (CONASA), se encuentra aún en proceso de consolidación sin contar con propuestas específicas para la inclusión de enfoque de equidad de género en el sector. d) No se cuenta con políticas y normativas que permitan la promoción de equidad de género a niveles que traspasen el proyecto o intervención puntual en una comunidad cuando éste ha terminado. e) No se aplica la normativa sobre el papel de las municipalidades y Juntas Administradores de Agua (JAA) como instancias clave, para promover la equidad género. f ) Los términos de referencia de estudios sectoriales financiados con recursos nacionales o con apoyo de la cooperación internacional no toman en cuenta el enfoque de género en el análisis integral. HALLAZGOS A NIVEL INSTITUCIONAL En general se evidencia el inicio de procesos claros en varias instituciones para incluir el enfoque de género al
interior y al exterior en sus intervenciones. Esto se demuestra a través de la asignación de un presupuesto específico para ejecutar actividades en género y la articulación de políticas y estrategias de género del interior de los proyectos e instituciones con niveles exteriores de proyectos y programas en el sector. De igual forma a través del desarrollo de herramientas y prácticas específicas para actividades de capacitación con enfoque de género incluyendo indicadores de resultado.
enfoque de género acompañado de capacitación y sensibilización.
Sin embargo los instrumentos de capacitación y las metodologías aún requieren incluir módulos claros que informen sobre los derechos humanos, en particular los de las mujeres; por lo que enfoque de género en el ciclo de los proyectos requiere ser fortalecido.
f ) Opciones tecnológicas no siempre adecuadas a las demandas y necesidades de las mujeres. Existen intervenciones para establecer o mejorar servicios de agua y/o saneamiento, sin incluir aguas grises y desechos/basuras, fracturándose el impacto a mediano y largo plazo.
Aunque no existen lineamientos o estrategias de género al interior de las instituciones, las mismas potencian los impactos de intervenciones con equidad de género principalmente por el deseo personal y profesional de hombres y mujeres, buscando soluciones que ayuden a su propia institución y al exterior en las comunidades con las y los beneficiarios en el sector. Asimismo expresan interés en aprender y utilizar herramientas concretas del enfoque de género, para mejorar la excelencia profesional en el sector con impactos múltiples sociales y económicos a largo plazo.
Es importante resaltar que al nivel comunitario, las experiencias de mujeres y hombres varían de acuerdo al nivel organizativo de las comunidades y de las mujeres y al espacio asignado a las mujeres en la toma de decisiones; el contexto socioeconómico y la naturaleza y tamaño de la comunidad; así como el grado de acompañamiento que las comunidades han recibido por parte de las instituciones prestadoras de servicios.
HALLAZGOS A NIVEL COMUNITARIO La evaluación de las relaciones entre mujeres y hombres respecto al acceso a, control y beneficios de los servicios de agua y saneamiento con grupos focales en comunidades seleccionadas con experiencias exitosas encontró: a) Estrategias exitosas involucrando actores/as claves como líderes y liderezas, la escuela, maestras/os y niñas/os con material popular y pedagógico de apoyo. b) La vinculación clara entre la percepción de satisfacción de las/los usuarios con el nivel de información y calidad de los servicios recibidos, cuando se involucra el enfoque de equidad de género. c) El visible impacto en la sostenibilidad de los proyectos a largo plazo, al incluir el
6
d) La definición de tarifas que contemplan de una mejor manera las necesidades de hombres y mujeres, cuando las mujeres están involucradas en puestos de toma de decisiones. e) Amplia visibilidad de las mujeres en todo el accionar alrededor del ámbito de agua para consumo y uso, higiene, distribución y pago de los servicios.
RECOMENDACIONES HALLAZGOS A NIVEL NACIONAL El INAM como ente rector de la política de la mujer y CONASA el ente rector de la política del sector APS deben explorar formas de articulación, por ejemplo a través de un convenio interinstitucional para incidir en el Plan Estratégico para la Modernización del Sector APS (PEMAPS), la aplicación de la Ley Marco del Sector y los Reglamentos de las Juntas Administradoras de Agua, entre otras. HALLAZGOS A NIVEL INSTITUCIONAL En este nivel se busca generar condiciones para el cumplimiento y práctica de políticas y normativa institucional con especificidad de género a través de mecanismos concretos. Para ello se recomienda: • Establecer lineamientos claros con políticas y/o estrategias de género al
interior de las organizaciones/ instituciones. • Especificar la inclusión de género en los términos de referencia de los contratos de prestación de servicios, consultorías del sector, adjudicación de contratos de prestación de servicios, consultorías del sector, adjudicación de contratos de obras y establecer cláusulas específicas para el personal técnico que se contrata. • Fomentar la creación y operación de espacios para intercambio de experiencias sobre metodologías e instrumentos con enfoque de género, dentro y fuera de las instituciones. • Actualizar y generar estudios sectoriales con enfoque de género, recomendando acciones a seguir en los diferentes niveles sectoriales. • Inventariar y actualizar metodologías, como también producir nuevo material popular de capacitación para proyectos, que promuevan la equidad de género y el conocimiento sobre el marco legal de género, ciudadanía y derechos humanos. • Evaluar el costo- beneficio económico de las inversiones con capacitación de género en la sostenibilidad de proyectos. • Garantizar que desde la etapa de planificación existan indicadores claros que permitan dar seguimiento a la inclusión del enfoque de equidad de género a nivel institucional.
NIVEL COMUNITARIO a) Capacitar a hombres y mujeres generando capacidad local para que puedan tener igualdad de oportunidades en los cargos de toma de decisiones y exista rotación en el trabajo comunitario. b) Promover que las municipalidades y las JAA evalúen el costo- beneficio de la capacitación con enfoque de género para tomar decisiones sobre inversiones que aseguren la sostenibilidad y calidad de los servicios. c) Fomentar los espacios de intercambio de experiencias comunales, donde se asegure una participación equilibrada de mujeres y hombres, y la formación de alianzas con grupos, ONGs, Organizaciones Gubernamentales y centros educativos. d) Analizar las barreras legales y socioeconómicas que impiden a las mujeres usuarias titulares de las propiedades y abonados de los servicios. e) Hacer más visible el papel protagónico que desempeñan las municipalidades y las JAA registrando y sistematizando el lugar que ocupan las mujeres en esas instancias. f ) Proveer información técnica integral a las mujeres, sobre agua y saneamiento, buscando que las soluciones tomen en cuenta su opinión y necesidades.
DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DE GÉNERO La evaluación identificó que no existe una clara triangulación entre promoción del enfoque de equidad de género, la reducción del pobreza y los servicios de agua y saneamiento. Dicha triangulación, donde la mayoría de mujeres se encuentran en el accionar y la mayoría de hombres en al toma de decisiones, requiere transformaciones para establecer una interrelación eficiente, que deben ser promovidas a través de una estrategia/política de género en el sector APS. Para el establecimiento de una estrategia/política de género en el sector APS, se proponen los siguientes pasos críticos a seguir : • Estblecer un mecanismo de coordinación de la comisión de género dentro de la RAS-HON y los equipos de las instituciones sectoriales. • Consensuar el plan de acción, priorizar acciones y establecer indicadores. • Desarrollar la propuesta de estrategia para los tres niveles considerados y lineamientos de política. • Revisar la normativa con recomendaciones concretas de mecanismos operativos. • Apoyar el fortalecimiento de la capacidad institucional y de todos los actores del sector. •Establecer compromisos para la participación ciudadana informada de todos los actores.
7
MICROMEDICIÓN un sistema que asegura el acceso equitativo al recurso agua.
M
uchos de los problemas de operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable se originan por el consumo excesivo de agua que en gran medida se debe al desperdicio o al uso no doméstico, excediendo las estimaciones contempladas originalmente en los diseños de los sistemas. El exceso de extracción de agua llega a producir bajas en los caudales de las zonas altas y el volumen de regulación en los tanques de distribución se vuelve insuficiente, produciéndose el vaciado de los mismos en corto tiempo. El funcionamiento inadecuado del servicio produce desigualdades entre la
8
población de una comunidad. Aunque todos pagan una cuota fija, una parte recibe poco agua mientras que otra cuenta con un servicio de mayor continuidad existiendo poco interés en reducir el derroche de agua. Las tarifas fijas no desincentivan el desperdicio por lo que se ha utilizado la alternativa de estimar caudales de consumo en base a promedios diferenciados según el tipo de usuario y el uso del agua; pero esto no garantiza la reducción de los consumos excesivos. Se puede también emplear mecanismos para restringir el consumo en las conexiones domiciliarias pero estas alternativas pueden provocar conflictos
La instalación de medidores a todos los usuarios asegura un acceso equitativo al recurso agua a toda la población. “Quien consume menos paga menos”.
Desde los Egipcios, Asirios y Romanos en el viejo mundo, hasta los Mayas, Aztecas e Incas en nuestro continente, los líderes de las diferentes culturas hicieron esfuerzos enormes para proveer servicios de agua y saneamiento a sus súbditos. De esa misma manera, necesitaron tener la capacidad de saber las cantidades reales que utilizaban y cuanto desperdiciaban. Los Romanos desarrollaron un sistema de medición del consumo de sus ciudadanos observando el nivel del agua en los reservorios de distribución, y los Aztecas colocaban una especie de vertederos en los canales que distribuían el agua en su capital, Tenoch-
entre los usuarios y los prestadores de servicio. Ante tal situación, la opción más apropiada es instalacion de medidores a todos los usuarios, como parte de un sistema de medición que asegure un acceso equitativo al recurso agua a toda la población. La Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento, que entro en vigencia en Octubre del 2003, en su Capitulo VIII, Artículo 34, numeral 7, en lo referente al Régimen Tarifario establece lo siguiente: Tendrá por base la medición de los consumos reales como criterio equitativo, excepto por autorización del Ente Regulador cuando por tiempo limitado, las condiciones técnicas y de calidad del servicio no lo permitan. En virtud de este párrafo, la medición no es ya una opción, es un mandato legal. Es mas, la ley es clara que lo que debe justificarse es la no utilización de medición de consumos reales y que una condición de ausencia de medición debe ser temporal. Ahora bien, la medición de los consumos reales, tal como le establece la Ley Marco y las buenas prácticas de administración e ingeniería, va mas allá de la micro medición, y esta debe formar parte de un sistema integral que debe incluir macro medición, micro medición, registro y procesamiento de información, facturación, cobro y atención de reclamos. Sin embargo, existe una resistencia de los usuarios a aceptar la medición o más bien, la instalación de micro medidores en sus viviendas. Uno de los principales argumentos de la población para oponerse a la instalación de medidores es la creencia en que estos van a provocar un aumento en la factura
titlán, para tener un control de sus consumos de agua. En la actualidad, el agua debe ser considerada como un bien económico teniendo en cuenta su ciclo hidrológico, su relación de oferta y demanda y el costo de su disposición, de manera que debe ser administrada como cualquier artículo, y mas aun, como un producto estratégico, que es a su vez un derecho humano, y una necesidad de supervivencia. Por lo tanto, podemos asegurar que es imposible administrar bien lo que no se mide.
de agua debido a la medición de aire o a las fugas internas en las viviendas. Por esta razón, en todo sistema debe incluirse un programa integral de medición que incluya la planificación de un conjunto de acciones que aseguren el éxito del mismo, empezando por el establecimiento de condiciones técnicas adecuadas para la instauración de una modalidad de facturación basada en consumos reales. El programa tambien debe dar información y orientación a los usuarios sobre las ventajas de la medicion y la forma en que deben evitarse los riesgos derivados de las probables fugas internas, así como la socialización del tipo de medidores que se van a instalar donde se incluya la suficiente explicación técnica que les asegure que no van a medir aire. Debe asegurarse que el beneficiario comprenda que las medidas dictadas dentro de un plan integral de medición, buscan garantizar el derecho de los usuarios a tener una facturación justa, libre de distorsiones, y que también se busca que en la solicitud de sus reclamos se les ofrezca mayor información y garantías de atención. En general, se debe mejorar la percepción de las poblaciones con relación a la medición y elevar el nivel de conciencia sobre el uso adecuado del recurso agua. EXPERIENCIA DE CARE/PASOS EN LOS OLANCHITOS LOS OLANCHITOS Y SU PROBLEMA INICIAL DE AGUA POTABLE. CARE realizó y documentó una experiencia de instalación de un sistema de medición en la comunidad de Los Olanchitos, ubicada en el Municipio de Jutiapa, Departamento de Atlántida a 62 kilómetros al este de la ciudad de La Ceiba. Los Olanchitos cuenta con una población de 387 habitantes repartida
SEGÚN LA LEY MARCO DEL SECTOR APS, LA LA MEDICIÓN NO ES YA UNA OPCIÓN, ES UN MANDATO LEGAL. en 87 viviendas, en núcleos semi concentrados y dispersos, localizadas en una topografía irregular y accidentada. Las ocupaciones principales y fuentes de ingreso lo constituyen la agricultura y el trabajo jornalero temporal. El ingreso familiar promedio es inferior a los 1,000.00 Lempiras Mensuales. En la comunidad no existía un sistema de agua potable y las familias recolectaban su agua en pequeños pozos o directamente de las quebradas, causando serios problemas de salud a la población. Un porcentaje alto de hogares no tenía un sistema de saneamiento básico o se encontraba en mal estado. Motivada por tener un mejor acceso al agua, la comunidad se organizó para buscar una fuente segura. Se encontró un nacimiento superficial pero presentaba dos problemas, la distancia era muy grande y el caudal estaba muy ajustado al gasto. Debido a eso, la comunidad
9
Se debe mejorar la percepción de la población con relación a la medición y elevar el nivel de conciencia sobre el uso adecuado del recurso agua. Es imposible administar bien lo que no se mide.
gestionó en varias organizaciones internacionales, entre ellas CARE y la Embajada de Japón, ayuda financiera para comprar el área de la micro cuenca con el fin de asegurar el caudal suficiente para el período de diseño. IMPLEMENTACIÓN DE LA MICRO MEDICIÓN La idea de introducir los micros medidores fue sugerida por el personal del proyecto PASOS II de CARE y fue aceptada y asimilada por la comunidad, la cual cuenta con un fuerte liderazgo y una visión a largo plazo que se encuentra en hombres y mujeres por igual por lo que se ha desarrollado una confianza hacia los líderes que ayudó a crear un ambiente propicio para la discusión de las propuestas, análisis y consenso. Estas familias contaban con una metodología de justicia social y participación comunitaria respetando las condiciones económicas e inspirada por un espíritu de solidaridad que favoreció la micro medición. La estrategia del proyecto fue enfocar el trabajo de concientización con los líderes comunitarios para que presentaran las ideas y los resultados de las lecturas de los contadores frente a la asamblea comunitaria. Se verificaron con evidencia las ventajas de la micro medición y el resultado concensuado fue: EL QUE CONSUME MENOS, PAGA MENOS. En esta experiencia se llevó a cabo una
10
etapa de promoción y concientización, una campaña de información que utilizó varios medios de comunicación mediante la transmisión de spot educativos por radio y videos para la televisión; charlas educativas para líderes comunitarios, autoridades municipales y escolares. Todo esto con el objeto de crear un diálogo orientado a mostrar las causas de los problemas de inequidad en el servicio y la necesidad de establecer un sistema de medición. Así mismo, se desarrolló un proceso de fortalecimiento de las capacidades de la Junta de Agua en temas de elaboración de reglamentos y estatutos, establecimiento de tarifas, cobranza y gestión del servicio. Como actividades de Monitoreo y Evaluación se realiza un chequeo continuo para asegurar un gestión óptima del servicio de agua en la comunidad. El seguimiento se realiza con visitas esporádicas para verificar el proceso de lectura, facturación, funcionamiento de los medidores y detección de fugas. Se le da la importancia al seguimiento para identificar cualquier tipo de problemas tanto en el funcionamiento del sistema como en la administración. Los fontaneros y la junta de agua se encargan de hacer el monitoreo en cuanto al consumo de agua y presentan los resultados e informes resultantes de las lecturas mensualmente ante la asamblea. Los líderes de Los Olanchitos continúan con el proceso de sensibili-
zación, visitando otras comunidades para dar a conocer sus experiencias y los impactos de la micro medición en su comunidad. El programa PASOS III de CARE ha hecho una sistematización de la experiencia de Los Olanchitos con el fin de replicar la experiencia. Los ejemplares de este trabajo están a disposición de quien los solicite enviando un correo a gerardo.martinea@ca.care.org.
TIPOS DE MEDIDORES UTILITARIOS PARA AGUA Disco nutante (A), Chorro múltiple (B), Turbina (C), Propela (D), Pistón oscilante (E)
(A)
(B) (E)
(D)
(C)
La RAS-HON y COSUDE Aúnan Esfuerzos para Desarrollar el primer Diplomado a Periodistas y Comunicadores Sociales en el Tema Agua y Saneamiento
GRUPO SAN PEDRO SULA
GRUPO TEGUCIGALPA
El interés por capacitar a los periodistas surge debido a que estos son considerados junto a los maestros como “agentes multiplicadores” es decir que son elementos poderosos para la difusión de la información.
E
ntre los meses de febrero y abril de 2007 se llevó a cabo, de manera casi simultánea, en las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula, el Primer Diplomado a Periodistas y Comunicadores Sociales en el Tema Agua Potable y Saneamiento. Este Diplomado contó con la asistencia de un total de 39 personas, 23 que asistieron a la ciudad de Tegucigalpa, incluyendo los Departamentos de Valle (Nacaome, San Lorenzo, Langue), Olancho (Catacamas), El Paraíso (Danli), y 16 que asistieron a la ciudad de San Pedro Sula, incluyendo los Departamentos de Puerto Cortés, Atlántida (La Ceiba, Toca), Yoro (Olanchito), Copán (Santa Rosa, La Entrada) y Lempira (Gracias). Fue impartido por la Universidad José Cecilio del Valle, institución que certificó el aprendizaje de los participantes. El propósito fundamental del Diplomado fue el de fortalecer la capacidad de análisis de los participantes en temas vinculantes al Sector Agua Potable y Saneamiento para lograr una divulgación precisa y correcta de la información general, conceptos y experiencias exitosas del sector, abordadas de forma adecuada. Este Diplomado forma parte de un programa detallado de capacitación que la RAS-HON tiene previsto desarrollar para generar capacidades y promover la gestión del conocimiento a nivel de sus miembros e incidencia política en la población del país, en los temas de su competencia.
METODOLOGÍA El diplomado fue diseñado con una metodología interactiva introduciendo actividades dinámicas, que permiten el apropiamiento de los conceptos técnicos del sector y especialmente adiestrar y fortalecer la capacidad de análisis, síntesis, argumentación y expresión, todos aplicados a la función periodística y de comunicación, de informar a la población. La enseñanza se fundamentó en el modelo participativo, estructurado en los tres momentos integrados y articulados “Conocimiento Acción-Reflexión”; y, los principios de “Aprender - Haciendo”, centrado en la relevancia, pertinencia y utilidad de los aprendizajes. Profesionales destacados del Sector Agua Potable y Saneamiento, miembros de la RAS-HON, fortalecieron, y a través de sus instituciones, facilitaron la realización de trabajos de campo, a la vez que participaron como expositores en los diferentes módulos del Diplomado. El Diplomado se enfocó bajo el lema: Agua Potable y Saneamiento como base del Desarrollo Humano, Social y Comunitario Sostenible. Cada módulo fue dedicado a un aspecto en particular: Diagnóstico de la problemática, instrumentos de respuesta a un problema de una sociedad, la respuesta concreta de Honduras, los desafíos específicos y algunos ejemplos de soluciones a nivel de municipalidad.
11
CERTIFICACIÓN La certificación universitaria a los participantes está basada en los estándares de la Educación Superior de Honduras; el Diplomado tiene un equivalente de Tres (3) Unidades Valorativas, representando 135 horas esfuerzo del estudiante, ya que la capacitación consistía en 80 horas en forma presencial y 55 horas de trabajo fuera del aula, ejecutando tareas, investigaciones, lecturas esenciales y complementarias y prácticas encomendadas por los instructores. GENERANDO UN CAMBIO DE ACTITUD EN EL PERIODISTA
En la gráfioca la ing. María Luisa Pardo de COSUDE juramenta a los periodista en el marco del Diplomado
En Honduras, para dar sostenibilidad a los conocimientos adquiridos en el diplomado, los periodistas participantes, conformaron una Junta Directiva proponiéndose como meta realizar actividades de difusión e incidencia en el tema Agua Potable y Saneamiento. La RAS-HON se propone apoyar esta iniciativa e integrarlos como socios de la red.
Centroamericano en el marco de la Asamblea de la Red Regional de Agua y Saneamiento de Centro América (RRASCA), en la cual se tomó como acuerdo que las Redes Centroamericanas miembros de la RRASCA adoptaran esta experiencia y la aplicaran en sus países.
La experiencia y el éxito del Diplomado se ha socializado a nivel
NOTI
INFORMACIÓN INSTITUCIONAL DEL SECTOR APS
TALLER INTERNACIONAL DE DOCUMENTACIÓN DE PROCESOS PARA LAS ALIANZAS DE APRENDIZAJE Lodz, Polonia. Durante la semana del 1 al 5 de Julio del 2007, en la ciudad de Lodz, Polonia, se llevó a cabo el Primer Taller Internacional sobre Documentación de Procesos para las Alianzas de Aprendizaje y de Investigación, auspiciado y desarrollado instituciones y organizaciones internacionales, entre ellas el Centro Internacional de Agua y Saneamiento de Holanda (IRC). Durante el taller, los 36 participantes de diferentes partes del mundo, incluyendo cuatro miembros de la RASHON, tuvieron la oportunidad de intercambiar
12
experiencias y llevar a la práctica la teoría, através del uso tres diferentes técnicas: video, fotografía y reportaje escrito, desarrollando dos videos, un juego de posters con fotografias y un boletín informativo con artículos sobre la problematica del agua y saneamiento en la ciudad de Lodz. La participación de los miembros del Centro de Recursos de la RASHON (uno del Capítulo del Litoral Atlántico y tres de Tegucigalpa), fue posible por el apoyo recibido por parte de IRC de Holanda, RRASCA, FHIS, CARE y su Programa PASOS III. En un futuro cercano, se replicará en Honduras el Taller de Documentación de Procesos, tanto a nivel central como de los Capítulos Regionales.
El agua potable como elemento integrador para la gestión territorial:
Manejo de zonas críticas de recarga hidrológica AVANCES EN LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CATIE FOCUENCAS II
E
l poder de convocatoria que tiene el agua ante una situación de amenaza por escasez y/o sequía es alto y atrae a la población en su totalidad. El agua es un eje integrador en una cuenca hidrográfica entre las personas, desde las partes altas (nacientes de los ríos) hasta los usuarios en las partes medias y bajas. En algunas ocasiones lo que nos hace falta es tener el conocimiento y la certeza de donde proviene todo el agua que fluye en un determinado cauce. Además, mantenemos el paradigma de que el agua es un bien de acceso libre y que debemos tenerla con muy poco esfuerzo. Generalmente ocurren procesos migratorios de las planicies hacia las partes altas de las cuencas, las cuales han sido ocupadas principalmente por agricultores y ganaderos en pequeña escala, con excepción de algunos casos urbanísticos donde una población privilegiada construye su vivienda en la cumbre para disfrutar las vistas panorámicas; causando que las zonas de recarga hídrica sean expuestas a la compactación del suelo, erosión y deslizamientos.
SUBCUENCAS MODELO E HIPÓTESIS DE TRABAJO El Programa CATIE Focuencas II con apoyo de ASDI (Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional) desarrolla sus actividades con un enfoque metodológico de “acción investigación” en cuatro subcuencas modelo o laboratorio, dos en Nicaragua y dos en Honduras. En Honduras se desarrollan las acciones en conjunto con la MANCORSARIC en Copán (Mancomunidad de Copan Ruinas, Santa Rica, Cabañas y San Jerónimo) y con el Consejo de Cuenca de Valle de Ángeles, Francisco Morazán. Se plantea como hipótesis de trabajo que las organizaciones de base de la sociedad civil, la empresa privada y autoridades locales en conjunto se apropian de un “modelo de cogestión de cuencas” para generar impactos positivos en la disponibilidad, calidad y cantidad del agua para consumo humano y otros usos. Todos estos actores enfocan el manejo de la cuenca
partiendo del recurso agua, concentrándose en primera instancia en territorios que se pueden delimitar por sus funciones hidrológicas por la generación de efluentes y sus cauces. Sin embargo, tomando en cuenta las características económicas y sociales de estos territorios se pueden delimitar como “zonas criticas de recarga hidrológica y de riesgo ambiental”. Las zonas críticas de riesgo ambiental, en general son zonas de precipitación e infiltración del agua y zonas ribereñas que son delimitadas en función de los riesgos de deslizamiento, causantes de inundaciones o de sequía y de contaminación ambiental. Se trata de establecer relaciones espaciales entre los usuarios o afectados del agua y los actores que inciden en el manejo de estas zonas críticas. En el presente artículo se resumen algunas de las experiencias en proceso a nivel local en las subcuencas, en el tema de Manejo y gestión territorial de las Zonas de Recarga Hidrológica para caracterizar los procesos y extraer lecciones aprendidas que puedan ser de interés para otros municipios del país y para decidores que están vinculados a este tema de alta relevancia para nuestro país.
13
11
14
Técnicas de construcción de Fogones Mejorados de bajo costo y consumo de leña son enseñadas a jóvenes de la comunidad.
ZONAS CRÍTICAS DE RECARGA: LAS EXPERIENCIAS DE LOS “COMITÉS DE CUENCA” EN COPÁN Y VALLE DE ANGELES La subcuenca del río Copán tiene una extensión territorial de 620 km2 y la del municipio de Valle de Ángeles incluyendo la microcuenca del río La Soledad unos 107 km2, tienen un número considerable de fuentes de agua y sus respectivas tomas de agua potable tanto para las comunidades rurales como para los cascos urbanos de Copán Ruinas y Valle de Ángeles. Alrededor de unos 8,000 habitantes en cada uno de los dos casos dependen de tomas de agua locales entre la microcuenca Sesesmiles en Copán y San Francisco en Valle de Ángeles. En ambos casos existen riesgos en relación a las zonas de recarga hídrica debido a la presión productiva y uso desordenado del suelo y en último caso por procesos de avance urbanístico. Una
de las acciones prioritarias en los Planes de Cogestión de Cuenca ha sido el manejo de las zonas de recarga hidrológica. Con una alta prioridad están los sistemas de agua potable de los cascos urbanos tanto de Copan Ruinas como de Valle de Angeles y algunas comunidades rurales. En la agenda de trabajo de los comités de cuenca empezaron a discutir e impulsar acciones de un ordenamiento territorial en estas zonas con las características específicas de zonas productoras y abastecedoras de agua. Los comités con apoyo de estudiantes de maestría de Cuencas Hidrográficas del CATIE elaboraron las bases cartográficas y diseñaron propuestas de criterios para una zonificación más precisa. Sin embargo se evidenció que las limitantes son las capacidades técnicas y económicas existentes en las zonas de trabajo para realizar estudios hidrológicos de los
acuíferos subterráneos para precisar con más detalle estas áreas críticas de recarga. A pesar de la existencia de estas limitantes y con los conocimientos locales se logró priorizar zonas y prácticas que conducen a una incidencia positiva en la calidad y cantidad del agua potable. Los actores locales (por ejemplo, miembros de juntas de agua) y técnicos locales empezaron a delimitar y demarcar las zonas críticas de recarga tomando en cuenta el principio de precaución. Estos territorios adquieren una categoría de áreas bajo régimen especial según la ley de ordenamiento territorial y de zonas de vocación forestal protegida enmarcados en los lineamientos de declaratoria de la AFE-COHDEFOR. A continuación se muestran diversos instrumentos y mecanismos de compensación que se están experimentando para un mejor manejo territorial y lograr un manejo adecuado en las subcuencas.
Se evidencia una alta dinámica de arreglos específicos con un alto grado de apropiación por los mismos actores locales. El financiamiento proviene de un fondo ambiental manejado por las mismas plataformas creadas de
concertación en municipalidades. indicar que estos procesos lineales aprendizajes, por actores.
conjunto con las Es muy importante mecanismos no son sino circulares con y para los mismos
Son procesos que llevan conflictos implícitos o potenciales entre los propietarios de la tierra en estas zonas y que constituyen negociaciones con resultados abiertos
Caso 1: Pago por servicios ambientales hídricos como un mecanismo de compensación en la Subcuenca del río Copán. Por ejemplo, para la implementación de un mecanismo compensatorio de pago por servicios ambientales hídricos a agricultores ubicados en las zonas críticas de recarga en Sesesmiles en Copán se enfrenta un “mundo económico imperfecto” donde se puede generar incentivos perversos a la intensión de la protección y expectativas falsas que al final no son sostenible y el municipio no puede garantizar la sostenibilidad de los arreglos como futuro administrador del agua. Los investigadores del Programa CATIE-Focuencas II son participes en procesos de acción-investigación donde el mismo investigador, en conjunto con los actores locales evalúa el impacto de las acciones para corregirlos a través del A pesar que las acciones realizadas en el manejo de cuenca para mejorar la calidad y cantidad de agua, y que estos procesos son de mediano y largo plazo, se ha logrado incidir significativamente
tiempo. Es importante recalcar que los técnicos del Programa no entran como expertos en la temática proponiendo una solución definitiva, sino buscan investigar junto con los actores locales las opciones de soluciones para manejar adecuadamente unas 350 manzanas propiedad de unas 31 familias productoras que en principio son de alta prioridad o zonas criticas de recarga para el sistema de agua que abastece unos 8,000 habitantes y 200,000 turistas cada año. A julio del presente año están bajo esquema de pago por servicios ambientales hídricos mediante la suscripción de 9 contratos/convenios un área aproximada de 319.72 manzanas.
en una mejora en la calidad del agua, especialmente en el caso de Valle de Ángeles donde existían problemas de contaminación bacteriana, y se profundizo en las causas de la contaminación
encontrándose la presencia de personas y animales en la fuente y en la toma de agua.
Caso 2: El contrato de crédito vinculante de cuencas en Valle de Ángeles Una de las herramientas experimentales para lograr un manejo adecuado de los recursos es el contrato de crédito vinculante de cuenca, a través de las cajas rurales. La innovación consiste en condicionar un financiamiento semilla a una caja rural a un código de conducta de buen manejo de las prácticas agrícolas y de los recursos naturales en zonas críticas de recarga y de riesgos ambientales. El compromiso de las cajas rurales y de los usuarios de crédito consiste en el control del no avance de la frontera agrícola, no quemar las parcelas agrícolas, el control de incendios forestales, prácticas de producción agrícola y uso de plaguicidas amigables con el ambiente, y la denuncia de
infractores. El compromiso de los socios de la caja rural es proteger estas zonas críticas en forma colectiva para poder acceder a un capital semilla del fondo ambiental del Consejo de Cuenca. En el año 2006 se inició con cinco convenios entre el Consejo de Cuenca y las cajas rurales en Valle de Ángeles por un valor de alrededor de US$ 2,650 por caja rural. Para el presente año están previstos más convenios. En promedio 15 socios por caja rural entraron en este arreglo. Hay evidencias en los sitios que los socios de las cajas rurales están cumpliendo las disposiciones ambientales y denuncian infracciones ambientales de ley de otros habitantes en las zonas. El número de incendios forestales ha bajado en forma significativa durante el periodo.
LECCIONES APRENDIDAS Se priorizó enfocar el manejo de la cuenca partiendo de territorios de mayor interés local como las zonas productoras de agua. Esto ha permitido, primero despertar el interés tanto de las autoridades locales como de los líderes comunitarios y la población en general, en un punto común de un interés colectivo que es la generación de agua en suficiente cantidad y con una buena calidad. Este punto de partida ha encauzado los esfuerzos locales canalizando los recursos disponibles de forma eficiente encontrando una forma sencilla para iniciar cambios biofísicos y socio ambientales a corto plazo.
Miembros del comité de microcuenca demarcando y rotulando las zonas criticas de recarga hídrica en Copán
15 11
A la Izquierda (foto inserta), un grupo de líderes locales hace una presentación a los miebros de la RAS-HON en una gira de campo. A la derecha rótulación de zonas de recarga hídrica.
Esto ha permitido una mayor articulación de las organizaciones locales para la implementación de acciones prioritarias, el diseño de políticas locales para su sostenibilidad en el tiempo y por ende un inicio de un ordenamiento del territorio real en esta temáticas puntual. Son imprescindibles las plataformas de diálogo, negociación y concertación entre los grupos locales de interés, las autoridades locales y las instituciones de desarrollo y cooperación. Estas plataformas deben tener una legitimidad entre las autoridades municipales y la sociedad civil en general y de otro nivel en algunos casos específicos, lo que requiere de un alto grado de formalización por parte de la misma municipalidad y una participación representativa de los principales grupos de interés. Las mismas consisten en asambleas con una gama de actores y de un órgano ejecutivo que se reúne en forma frecuente (mínimo una vez por mes) utilizando instrumentos de planificación y de monitoreo para dar el seguimiento a las acciones. Son importantes los mecanismos de vincu-
16
lación y articulación entre los niveles locales, municipales y nacionales, los que funcionan como una red relacional. La sensibilización y concienciación a los actores locales (hombres, mujeres, jóvenes y niños) es fundamental para iniciar estos procesos. Los grupos de interés y los actores locales deben tener acceso a la información y participar en la generación de la misma. En general se trata de una combinación de conocimiento técnico de la hidrología del lugar. Sin embargo por la escasez de esta información se debe incorporar los conocimientos locales sobre la dinámica hidrológica. Uno de los principios que debe guiar este proceso es el principio de la cautela o precaución por la incertidumbre, como se comporta el ciclo hidrológico, más que todo el flujo y comportamiento del agua subterránea. Algunos de los Indicadores de mayor utilidad para lograr este principio es la vegetación, el comportamiento de los flujos de agua de las nacientes en períodos de precipitación y cambios de los flujos de agua con el cambio de la
vegetación. Una de las condiciones necesarias para lograr el buen manejo de las zonas críticas de recarga son los mecanismos de financiamiento locales. Estos mecanismos deben ser generados en los mismos municipios, producto de una responsabilidad compartida con los actores locales (mesa sectorial o consejo de cuencas, etc.). Este arreglo (por ejemplo el de la figura de un fondo ambiental) incrementa la agilidad y eficacia administrativa y financieros para la implementación de las acciones prioritarias de manejo de estos territorios. Los principios de un condigo de conducta debe orientarse a una armonización y alineamiento de los actores involucrados incluyendo la cooperación internacional que permite generar un alto grado de apropiación de los actores responsables. Entre las limitaciones encontradas tenemos deficiencias organizativas como factor preponderante para el manejo de cuencas y las incongruencias en la aplicación de la ley por parte de la autoridad tanto local como nacional.
La falta de oportunidades para los actores locales que están empantanados en un quehacer económico tradicional, que sirve para sobrevivir pero que aun le faltan insumos para que se convierta en un sistema del cual puedan depender de forma autónoma, sin el apoyo de la cooperación nacional e internacional.
CONCLUSIONES Los municipios en forma compartida con los grupos locales de interés son los actores principales y deben empoderarse de una gestión territorial de las zonas críticas como un primer
NOTI
paso hacia un ordenamiento territorial para asegurar la calidad y cantidad del agua potable en las comunidades rurales y urbanas del país. Las competencias legales deben estar a nivel de los municipios y se requiere de una armonización entre y con las competencias de la administración forestal, la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente y la Secretaria de Gobernación y Justicia para evitar procesos centralizados y por ende más lentos y sin valor agregado en términos de capacidades locales. Esto conlleva conflictos entre los propietarios de la tierra y los usuarios del agua, representado por la municipalidad o en su caso las juntas de agua.
La delimitación, demarcación y manejo de las zonas críticas de recarga hidrológica es un tema transversal de los diferentes sectores de la sociedad que compete tanto al sector agroforestal, salud y educación como al sector empresarial y otros sectores de la sociedad. La descentralización y desconcentración del estado y una responsabilidad primordial de los municipios como autoridad y de las juntas de agua permite hacer un manejo efectivo de estos territorios. Es un proceso de negociación entre grupos de interés y en ciertos casos de establecer mecanismos compensación entre los afectados.
INFORMACIÓN INSTITUCIONAL DEL SECTOR APS
LA RAS-HON DA LA BIENVENIDA A LA ING. ANA TREASURE, GERENTE DEL ÁREA DE SALUD AMBIENTAL Y DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE EN LA REPRESENTACIÓN DE OPS/OMS EN HONDURAS
LA RAS-HON ES SELECCIONADA PARA INTEGRAR EL COMITÉ TÉCNICO DE LA MESA SECTORIAL DE AGUA Y SANEAMIENTO Tegucigalpa. El pasado 23 de julio de 2007 la RAS-HON fue seleccionada para integrar la Mesa Sectorial de Agua y Saneamiento, para lo cual la Ing. Ligia Miranda, Secretaria Ejecutiva de la RAS-HON, participó en la reunión de coordinación de las organizaciones que representarán a la Sociedad Civil ante la mesa. El propósito de dicha reunión fue establecer un mecanismo para la escogencia de los tres miembros del grupo Sociedad Civil que serán delegados ante el Comité Técnico de la Mesa. DESARROLLAN TALLER DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO
Tegucigalpa. El Ing. Jorge Méndez, Presidente del Consejo Directivo de la RAS-HON, dio la bienvenida a la Ing. Ana Treasure nueva Gerente del Área de Salud Ambiental y Desarrollo Humano Sostenible en la Representación de Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud OPS/OMS en Honduras. La OPS/OMS ha sido y es miembro activo de la RAS-HON e integra su Consejo Directivo, también lidera junto a la Red, la iniciativa nacional del Día Interamericano del Agua (DIAA). La RAS-HON le desea a la Ing. Treasure, éxitos en su nuevo cargo, así como una estadía placentera en nuestro país y se compromete a seguir fortaleciendo la alianza de trabajo que desde un principio ha existido entre la RAS-HON y la OPS/OMS.
Tegucigalpa. La RAS-HON y el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial (PAS/BM) coordinaron la realización del evento “Programa de Capacitación Destinado a Mejorar la Transparencia, Información y Rendición de Cuentas en el Sector del Agua en Honduras”, realizado en Tegucigalpa los días 11 y 12 de septiembre del presente año. El taller de capacitación tuvo como principal objetivo dotar a los participantes (funcionarios de los gobiernos locales, autoridades nacionales, ente regulador, representantes de las agencias de cooperación y la sociedad civil entre otros), del conocimiento y las herramientas necesarias para mejorar la transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuentas en el sector del agua en los municipios, organizaciones o instituciones, a lo largo del programa los participantes tendrán la oportunidad de compartir experiencias, ideas y puntos de vista con expertos nacionales e internacionales.
17 11
Pobladores se beneficiaran con agua potable
Amapalinos ahora cuentan con Planta desalinizadora de agua los amapalinos para que se les ejecutara un proyecto de esta magnitud; al mismo tiempo que auguró un repunte del turismo en la Isla. Debido a la magnitud del proyecto se contó con la colaboración de la corporación municipal y se realizaron consultas con las fuerzas vivas de la comunidad. Las acciones más importantes son: - El SANAA promovió y concertó en cabildo abierto con las autoridades locales y los usuarios del agua sobre la necesidad de tan valioso proyecto y que al entrar en funcionamiento el nuevo sistema, la tarifa del servicio se incrementaría a valores que permitan cubrir por lo menos los costos operativos. - La municipalidad, como ente principal que gestionó el proyecto, ofreció todo el respaldo y colaboración para la ejecución del mismo, contribuyendo principalmente en la obtención de terreno para el tanque y servidumbre de paso para tuberías. El excelentísimo Presidente de la República de Honduras, Manuel Zelaya Rosales con Jorge Mendez, Genrente del SANAA y Presidente del Consejo Directivo de la RAS-HON , durante la inauguración de la planta.
E
l SANAA por medio de su Gerente General el Ing. Jorge Méndez ha considerado prioritario la instalación de una planta desalinizadora y potabilizadora para la ciudad de Amapala, con capacidad de 10 litros por segundo, la cual beneficia a mas de 2,400 habitantes desde el mes de febrero de este año. Esta decisión se tomó en vista que Amapala no cuenta con fuentes de agua superficial, por lo que ha venido utilizando durante muchos años pozos profundos de poca producción en los predios de la aldea denominada Playa Grande, los cuales tienen alto contenido de salinidad La planta desalinizadora a través de la tecnología de Ósmosis Inversa convierte el agua de mar en agua completamente potable para consumo humano. Esta planta está compuesta por: - Un sistema de bombeo de agua de mar a alta presión. - Un sistema de pretratamiento por medio de un sistema de filtración a presión a través de arena. - El sistema de Ósmosis Inversa. - Sistema de desinfección para el agua osmotizada En el acto de inauguración de planta que lleva por nombre “Dr. Modesto Rodas Alvarado” se contó con la presencia del excelentísimo Sr. Presidente Constitucional de la Republica, Manuel Zelaya Rosales, quien destacó la urgente necesidad de
Este proyecto además de la instalación de la planta contempló para mejoras al acueducto de Amapala tales como: - Mejoramiento de tanques de almacenamiento de agua. - Mejoramiento redes de distribución. - Instalación de micro medidores en todas las conexiones domiciliarias. El costo del proyecto Planta Desalinizadora y Potabilizadora y Mejoras al Sistema de Agua para la ciudad de Amapala, departamento de Valle, es de L.39.61 Millones, los cuales provienen del BCIE, Gobierno de España y fondos Nacionales
NOTI
INFORMACIÓN INSTITUCIONAL DEL SECTOR APS
RAS-HON PARTICIPA EN LOS TALLERES DE PLANIFICACIÓN PARA LA NUEVA FASE DE AGUASAN, HONDURAS En la gráfica aparecen Sr.Reto Grueninger, Director Residente Adjunto de la Oficina de Cooperación Suiza en América Central - Enlace Honduras y su equipo gerencial del AGUASAN-COSUDE, Secretarias Ejecutivas de RAS-HON y RASNIC e invitados especiales. ACTIVIDADES CONMEMORATIVAS DEL DÍA INTERAMERICANO DEL AGUA 2007 En el marco del Día Interamericano del Agua, cuyo tema para el presente año es; “Agua: ¡Un recurso escaso - no lo contaminemos!". Dada la falta de tratamiento de las aguas residuales, que constituye un peligro para la salud, debido a que la mayor parte de enfermedades de transmisión hídrica tiene relación con la carencia de agua potable y el uso de aguas contaminadas, así como el bajo nivel de conocimientos sobre higiene. La RAS-HON llevará a cabo un Seminario/Taller Internacional, denominado Gobernabilidad en Agua y Saneamiento, que tendrá lugar en la Ciudad de Tegucigalpa, del 15 al 17 de Octubre de 2007 y que será desarrollado en tres grandes bloques, Agua, Saneamiento y Residuos Sólidos, teniendo como ejes transversales Gobernabilidad y Salud e higiene.
Academia para el Desarrollo Educacional, el Sector Privado en Colaboración con USAID, UNICEF y La Alianza de Agua con el Banco Holandés, con ello se pretende promover la práctica de lavado de manos con jabón en varios países en desarrollo. El objetivo de esta iniciativa es dar a conocer a los miembros de la RAS-HON, la iniciativa global del lavado de manos con jabón, divulgando la experiencia de La Región Andina y del Perú para proporcionar elementos que sean útiles en el diseño de la estrategia en Honduras. El taller contó con la presencia de representantes de instituciones del gobierno relacionados con el Sector de Agua y Saneamiento; en el sector Salud, se contó con la presencia de la Viceministra de Salud, Dra. Nerza Paz, al igual se contó con la participación de diversas ONGs, Agencias de Cooperación y de Asistencia Técnica interesadas en conocer la iniciativa y tomar parte en el desarrollo de la misma en Honduras.
INICIATIVA LAVADO DE MANOS CON JABÓN” Tegucigalpa. A principio del presente año se llevó a cabo un taller, sobre la iniciativa “Lavado de Manos con Jabón” la cual ha sido desarrollada como una Alianza Global entre PAS/BM, la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, La
El Taller también contó con la presencia en el desarrollo del mismo de la Sra. Rocío Florez, consultora especial de APSOPS/OMS como también la participación de miembros de las redes centroamericanas.
19
Ing. Ligia Miranda Secretaria Ejecutiva RAS-HON Direcci贸n: Colonia La Reforma, Calle La Salle, Plazolesta del Guanacaste, No. 1309 Tel. 222-4345, Tegucigalpa, Honduras, C.A. Correo Electr贸nico: lmiranda@rashon.org.hn rashon_secretariaejecutiva@yahoo.com.mx Sitio Web: www.rashon.org.hn