Revista CHAC Edición 7

Page 1

CHAC, es el dios maya de la lluvia y el agua


La en y

9

12

Gobernabilidad

Agua

Saneamiento

EDITORIAL

3

SANEAMIENTO Y GOBERNANZA LOCAL

4

PLANTAS DEPURADORAS PARA EL SANEAMIENTO DEL RÍO CHOLUTECA Y SU SOSTENIBILIDAD

7

PROBLEMA Y SOLUCIÓN DEL SANEAMIENTO EN EL ÁREA MARGINAL DE TEGUCIGALPA

9

ESCUELA NUEVA Y ESCUELA Y CASA SALUDABLE

12

GOBERNABILIDAD EN AGUA Y SANEAMIENTO: MEMORIA DE UN SEMINARIO TALLER

15

IV ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA RAS-HON: NUESTRA CONSOLIDACION

18

NOTI-CHAC

19


INDICADOR

A

A nivel mundial la situación del saneamiento es realmente crítica. Cerca del 41% de la población mundial, incluyendo 980 millones de niños, no tiene acceso a algún sistema mejorado de saneamiento y, debido a esto, alrededor de 1.5 millones de niños menores de cinco años mueren por enfermedades diarreicas al año. Según UNICEF, en el 2006 se perdieron cerca de 500 millones de días escolares a nivel mundial, por enfermedades crónicas que padecieron niños y niñas debido a inadecuadas condiciones de saneamiento en sus escuelas. Estas estadísticas demuestran que el acceso a sistemas mejorados de saneamiento es un elemento crucial para garantizar la supervivencia infantil y su adecuado desarrollo, por lo que ante la crisis mundial actual para alcanzar la meta de saneamiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), de disminuir en un 50% la proporción de personas que carecen de saneamiento básico hasta el año 2015, las Naciones Unidas declararon “el año 2008 como Año Internacional del Saneamiento”. Aparentemente, Honduras está bien encaminada hacia el cumplimiento de los ODM en saneamiento ya que su cobertura se está ampliando rápidamente. Sin embargo, eso no refleja la sostenibilidad en el uso y estado de dichas facilidades, así como el impacto negativo sobre los recursos hídricos por falta de manejo de las aguas residuales. Por lo anteriormente descrito, un grupo de miembros de la RAS-HON, con el apoyo técnico del IRC de Holanda, realizó un estudio en comunidades de la Mancomunidad de Municipios del Centro de La Paz (MANCEPAZ), y en la ciudad de Talanga, para analizar las causas del poco uso de las facilidades y su sostenibilidad, utilizando un marco de análisis de gobernanza; la conclusión fue que las principales causas de la poca sostenibilidad y uso de las instalaciones de saneamiento se deben a la débil capacidad institucional de las Juntas de Agua y Saneamiento, a las condiciones físicas de la infraestructura y finalmente a la efectividad de las actividades de

capacitación y educación realizadas a nivel comunitario. Estos elementos conllevan a la necesidad y oportunidad de fortalecer la gobernanza del saneamiento a diferentes niveles: la comunidad y las entidades de apoyo. En el Taller Internacional de Gobernabilidad en Agua y Saneamiento, realizado en Tegucigalpa, Honduras, en Octubre del 2007, los participantes concluyeron que la gobernabilidad no puede estar al margen de la institucionalidad, la participación de varios actores en el sector requiere de un buen nivel de coordinación, que debe ser fortalecida. Además, la gobernabilidad está influenciada por el marco legal y la normativa existente, por lo que hay que socializar más la Ley Marco del Sector APS e impulsar su implementación, fortalecer el marco legal e institucional en lo referente a residuos sólidos, y desarrollar e impulsar una normativa técnica de los procesos de saneamiento y educación sanitaria, que permitan un mejor uso de la tecnología y una mayor participación social. Los participantes, además recomendaron que hay que dar mayor apoyo y seguimiento a las Juntas Administradoras de APS, promover la participación del sector privado, fortalecer la participación comunitaria y del sector académico, impulsar campañas educativas, y aprovechar las redes organizacionales para compartir información y fortalecer capacidades locales, diseminando experiencias exitosas, como la del Programa Escuela y Casa Saludable, Escuela Nueva y Escuela Amiga de los Niños, Alcantarillados Condominiales, Filtros de Múltiples Etapas, Micromedición en áreas rurales, pago por servicios ambientales, etc. La nueva institucionalidad en el sector APS implica un proceso de transformación hacia una mejor gobernabilidad lo que requiere de recursos humanos y financieros, tiempo y compromiso. TODOS podemos contribuir a una mejor gobernabilidad, no hay excusas.

Director General: Jorge Méndez Presidente RAS-HON Consejo Editorial: Ligia Miranda (RAS-HON) Martín Rivera (Cuerpo de Paz), María Luisa Pardo (COSUDE). Colaboradores Técnicos: Manuel López (Aguas de SPS), Pedro Ortíz (SANAA), Eduardo Sanchez (FHIS), Maureen Zamora (Consultora), Martín Rivera (Cuerpo de Paz), Tupac Mejía (SANAA), Stef Smits (IRC), Aleida Martínez (FHIS), María Luisa Pardo (COSUDE), Carlos Florian y Ligia Miranda (RAS-HON). Fotografías: AHJASA, SANAA, RAS-HON, FHIS, PAS -BM. Diseño y Diagramación: Carlos Florian Boletín CHAC es producido por la Red de Agua y Saneamiento de Honduras, RAS-HON, gracias al apoyo financiero de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, COSUDE. RAS-HON Apartado Postal 2020 Tegucigalpa, Honduras Tel. 222-4345 Correo Electrónico: lmiranda@rashon.org.hn ligiafmiranda@yahoo.com Sitio Web: www.rashon.org.hn Junio de 2008


Saneamiento y gobernanza local

Buscando la sostenibilidad del saneamiento en Honduras a través del fortalecimiento de la gobernanza a nivel local Por: Ings. Tupac Mejía, Aleida Martínez y Eduardo Sánchez (FHIS) y Lic. Stef Smits (irc)

e

n Honduras hay progresos importantes en la construcción de facilidades de saneamiento, aunque la cobertura todavía sigue siendo baja (un 69 % de la población tiene acceso a ello), especialmente en zonas rurales. Los problemas son más grandes en las zonas donde se concentra la población más pobre, siendo éstas la zona rural y peri-urbana. Sin embargo, las estadísticas no reflejan la sostenibilidad ni el uso de dichas facilidades. Muchas de ellas no se usan de manera adecuada y tampoco se les da el mantenimiento requerido, o generan impactos negativos en el medio ambiente. Muchos de los problemas con el uso y la sostenibilidad de los servicios en saneamiento se deben a la limitada capacidad de las comunidades y de las instituciones en la gobernanza del saneamiento, o sea la manera en la cual se toman decisiones alrededor de la planificación, diseño, implementación y apoyo pos-construcción de ellos. Para profundizar en el tema Saneamiento y Gobernanza Local, se ha desarrollado un estudio que propone recomendaciones específicas para el fortalecimiento de las capacidades en la gobernanza local de la gestión y uso sostenible de los servicios de saneamiento en las poblaciones más pobres de Honduras. El estudio se realizó a través del análisis de tres casos en contextos distintos 1. Zona rural: la Mancomunidad de Municipios del Centro de La Paz (MAMCEPAZ)

4

En Honduras existe limitada capacidad en el manejo del tema Gobernanza en Agua y Saneamiento. Este estudio busca fortalecer las capacidades locales en dicho tema para mejorar la gestión y el uso sostenible de los servicios de saneamiento en las poblaciones más pobres de Honduras.

2. Ciudad pequeña: Talanga, Francisco Morazán 3. Zonas urbano-marginales de la ciudad de Tegucigalpa En cada caso se realizó una revisión de información secundaria, que incluyó marco institucional y de política. La información fue complementada con entrevistas a diferentes actores relevantes a nivel nacional y local.

Zonas rurales Se carece de estadísticas sobre el uso y

la sostenibilidad de letrinas en zonas rurales, sin embargo, la experiencia del personal de campo indica que el uso y la sostenibilidad son bajos. La baja sostenibilidad en el uso de letrina tiene que ver con la baja demanda expresada por parte de las comunidades hacia el saneamiento, porque en la mayor parte del tiempo se logra que se construyan letrinas solo a través de la inclusión del saneamiento en programas y proyectos de agua. Esta forma de intervenir en proyectos integrales resulta en una limitada aceptación del uso y mantenimiento de las intalaciones de saneamiento.


Esta situación podemos verla en detalle a través de los procesos de intervención siguientes: • El enfoque de intervenciones está en proyectos puntuales. Se carece de una visión integral hacia el futuro, y de una planeación correspondiente a nivel de municipio o mancomunidad. Esto implica que aspectos como el apoyo a la sostenibilidad y la restitución de letrinas cuando éstas se saturan no son cubiertos. • Cada agencia tiene su propia forma de intervenir, con sus propios métodos, tecnologías, etc. El proceso de selección de tecnología es a veces limitado, resultando en opciones tecnológicas no apropiadas. • Parte del proceso de intervención es el establecimiento (o fortalecimiento) de una Junta de Agua Potable (JAP), con un comité de saneamiento Aunque las JAP en general perduran después de la conclusión de un proyecto, los comités de saneamiento de hecho terminan una vez concluido el mismo. Después de esto no existe un órgano dentro de la comunidad responsable para asegurar que familias individuales den el uso y mantenimiento correcto a sus facilidades de saneamiento. • De forma general, los proyectos dan bastante atención a la educación en higiene y generación de demanda para saneamiento durante este periodo, muchos utilizando el enfoque ESCASAL (Escuela y Casa Saludable). Pero, no existe esta promoción de saneamiento o educación en higiene de manera contínua. En teoría los Técnicos de Salud Ambiental (TSA), tendrían el mandato para la promoción de salud e higiene. En la práctica, esta situación no se da por

Aunque las JAP en general perduran después de la conclusión de un proyecto, los comités de saneamiento de hecho terminan una vez concluido el mismo.

Entre más participativos sean los procesos a nivel de la comunidad, más se asegura la sostenibilidad y el empoderamiento de los proyectos de alcantarillado y saneamiento. En la gráfica una comunidad trabaja en la instalación de su propio sistema de agua.

carencia de suficiente personal. • Existe poca claridad sobre la responsabilidad para la restitución cuando una letrina se ha llenado. Cada proyecto tiene sus propias reglas en torno a eso. Con base en lo anterior se recomienda dar más atención a la promoción contínua del uso y la sostenibilidad de las inversiones en saneamiento, particularlmente a través de las acciones siguiente: - incluir información sobre uso y sostenibilidad de los servicios en saneamiento en el Sistema de Información de Acueductos Rurales (SIAR). - promover planes municipales para el saneamiento rural, incluyendo mecanismos de sostenibilidad - Mejorar la coordinación y armonización de los procesos de intervención entre las diferentes agencias - definir diferentes mecanismos de apoyo a la sostenibilidad de los servicios en saneamiento y educación en higiene continua, especialmente después de proyectos de intervenciones. Se debería investigar cómo se podría incluir esta responsabilidad dentro de los programas de técnicos y dotarles con los recursos adecuados - definir lineamientos claros y consensuados entre los actores del sector sobre la restitución de letrinas

Pequeñas ciudades En el tema de saneamiento el caso de Talanga es ilustrativo para los procesos vividos en otras pequeñas ciudades. Se caracteriza por la transición de una población con sistemas de letrinas, (con o sin tanque séptico), hacia un sistema de saneamiento colectivo, por arrastre. Esto conlleva cambios en la forma en la cual se hacen los procesos de intervención, y gestión de los sistemas en saneamiento. El caso de Talanga muestra que ese municipio, igual que muchos otros, carece aun de la capacidad adecuada para asumir estos cambios: • El proceso de intervención no contó con la suficiente participación y comunicación con la comunidad. Al mismo tiempo, un sistema por arrastre requiere de contribuciones financieras o en su mano de obra, significativas por parte de los usuarios. Pero solo una parte ha estado dispuesta a asumir estos costos. El poco interés se debe al limitado proceso participativo. • Las intervenciones se han hecho de una manera puntual, sin existir una planificación integral municipal. La planificación del saneamiento a nivel de ciudades pequeñas implica un cierto grado de complejidad, que requiere mayor capacidad de las autoridades municipales. • En términos de la gestión del sistema de alcantarillado, se estableció una

5


unidad semi-autónoma denominada DIMAS (División Municipal de Agua y Saneamiento). La idea de ésta unidad es es contar con una administración independiente de la municipalidad. Sin embargo, aun así la gestión es débil. Mientras se cumple con las funciones de operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado, la gestión financiera actual deja muchas dudas sobre la capacidad de este ente para abordar su futuro con una adecuada sostenibilidad económica. A pesar de esto, ha generado credibilidad en los abonados. Para incrementar la eficiencia de este modelo y otros similares que se pueden aplicar en otras regiones con características similares, es necesario: - Generar un eficiente proceso de planificación estratégica, que incluya todos los aspectos de la prestación del servicio, incluyendo la comunicación, la sostenibilidad, y el fortalecimiento de la DIMAS como tal. - Conseguir el apoyo de entidades del nivel nacional a la DIMAS y otras entidades municipales en otras regiones del país. Aunque los municipios están asumiendo grandes responsabilidades en la gestión del saneamiento, todavía carecen de la capacidad técnica y administrativa necesaria, que no van a tener a corto plazo. Por ende surge la necesidad de apoyo técnico de entidades de nivel nacional.

servicio de agua y saneamiento en estas comunidades. Al igual que en las otras zonas, la principal demanda de los habitantes es por agua, y no por saneamiento. Al inicio en estos barrios, la mayoría de las casas tenía letrinas, pero a medida que van obteniendo acceso a sistemas de agua, surge la demanda de saneamiento por sistemas de alcantarillado. Eso conlleva a una situación en la cual los sistemas de alcantarillado se construyen posterior a los sistemas de agua. Esto se complica aún más en vista del significativo aporte financiero que se requiere por parte de la comunidad, dado que sistemas de

En el pasado existen experiencias en las cuales la comunidad intervino en aspectos como definición de tecnología, tarifas, etc. Pero los últimos años la participación en la decisión de la tecnología a implementar se ha reducido sustancialmente en todos los casos estudiados, llegando al punto de que el SANAA solamente informa de cual es la opción más conveniente, sin que exista una verdadera discusión y consenso con la comunidad en este punto. Igualmente, la participación comunitaria en la etapa pos-construcción va disminuyendo, indicando una necesidad de apoyo continuo a las juntas que administran los sistemas de agua y alcantarillado. En la actualidad el apoyo a la sostenibilidad es limitado.

Conclusiones y Recomendaciones En términos generales, se ha visto grandes diferencias entre las zonas rurales, pequeñas ciudades y barrios urbano-marginales, pero también tendencias similares. Los temas claves a atender incluyen:

- Establecer mecanismos de apoyo a la sostenibilidad pos-construcción, especialmente enfocados al tema de saneamiento. Como ya existen para el agua potable, deberia ser relativamente fácil extenderlos y adaptarlos para atender temas de saneamiento e higiene igualmente. Fortalecer los procesos participativos sobre todo en cuanto Zonas urbano-marginales a la selección de tecnologías y sistemas de tarifas. En zonas rurales Existen grandes diferencias entre las zonas rurales, Éste tipo de zonas de la ciudad de pequeñas ciudades y barrios urbano-marginales, pero ya se ha avanzado mucho en este Tegucigalpa tienen un crecimiento también tendencias similares, una de ellas es que en aspecto, pero falta mejorar en zonas rápido de la población y son áreas ambas zonas es necesario fortalecer los procesos urbano-marginales y pequeñas inaccesibles, con condiciones participativos sobre todo en cuanto a la selección de ciudades. geográficas críticas, sin la provisión tecnologías y sistemas de tarifas Fortalecer procesos de de los servicios básicos (agua, planificación integral a nivel de saneamiento, educación y salud). municipio o mancomunidad. En su alcantarillado en estas zonas son momento, se trabajó en proyectos soluciones costosas, a pesar de ser la Los esfuerzos para resolver ésta puntuales, sin una visión integral para única opción tecnológica factible. problemática se iniciaron en 1987, todo el municipio. Esto implica dificultad cuando el SANAA en colaboración con para buscar sinergias e integralidad en En cuanto a los procesos de UNICEF y el sector privado, los planes. intervención, existe una gran diferencia establecieron la Unidad Ejecutora para - Buscar una mejor armonización en entre los niveles y forma de Barrios Marginales (UEBM), que ha términos de procesos de intervención participación de un barrio a otro. funcionado como un mecanismo de entre las diferentes agencias que apoyo para atender la demanda del intervienen en el sector. 6

E


PLANTAS DEPURADORAS PARA EL SANEAMIENTO DEL RÍO CHOLUTECA Y SU SOSTENIBILIDAD Por: Ing. Pedro Enrique Ortiz Bardales (SANAA)

La capital de Honduras tiene una población de 1,200,000 habitantes, está ubicada en la cuenca del río Choluteca y conformada por dos ciudades Tegucigalpa y Comayagüela, separadas por dicho río. Tiene un 70% de cobertura de alcantarillado y su sistema de recolección primario, fue construido con tubería de concreto hace más de 50 años, que se instaló en las márgenes de los cursos de agua, para que funcionara completamente a gravedad.

E

El colector principal se ubica a lo largo del rí río Choluteca, que es el más caudaloso a y escurre de Sur a Norte, pasando por el centro de la ciudad, hasta descargar sin tratamiento en las afueras de la cciudad. Debido a que el sistema ya rebasó s su vida útil, no tiene capacidad hidráulica y posee muchas roturas, que se incrementan c con los frecuentes huracanes, provocando innumerables huraca derrames de aguas residuales en el río, que no es capaz de autodepurar, representado un alto riesgo para la salud de la población y varios problemas ambientales especialmente durante el verano, cuando el mal olor incrementa por las condiciones anaeróbicas presentes. Para solucionar este problema, se ha definido una estrategia para el saneamiento de la cuidad, cuyas primeras acciones han dado resultados positivos. INTRODUCCIÓN El sistema primario está formado por 10 subcolectores y un colector principal instalado en el río Choluteca, el sistema no tiene capacidad y está muy deteriorado, convirtiendo prácticamente todas las fuentes

superficiales en cloacas abiertas, que limitan los usos del río (pesca, baño, lavado de ropa, etc.) y representan un peligro para la población y el ambiente. En el año 1982, se realizó un plan maestro de alcantarillado sanitario, que consideraba la reconstrucción de todos los colectores y una sola planta de tratamiento. Por el elevado costo del proyecto su construcción se programó en dos etapas, la primera comprendía la construcción total del sistema primario y un emisario con diámetros de 2.0m y 11km de longitud. Éste proyecto no fue financiado porque excluía la depuración, que había sido planificada para la segunda fase junto con la ampliación de redes, esto ocasiono que el problema ambiental continuara incrementándose. MONITOREO REALIZADO Y RESULTADOS A fin de conocer el grado de contaminación del agua del río Choluteca al pasar por la ciudad capital, que permitiera definir una estrategia para su saneamiento, la priorización de proyectos y la selección apropiada de los procesos de tratamiento, a partir del 2001 se realiza anualmente un

monitoreo, durante el período húmedo y seco. Con el propósito de realizar un análisis general y específico, se tomaron ocho puntos de muestreo, que están ubicados a lo largo del río Choluteca, generalmente aguas debajo de la confluencia de sus tributarios, en lugares críticos de contaminación o donde se presentan descargas industriales o químicas. Los parámetros seleccionados fueron: Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Demanda química de oxígeno (DQO), sólidos suspendidos, conductividad, turbiedad, Concentración de Iones Hidrógeno (pH), color, y aceites y grasas. Al analizar los datos obtenidos se observa que el río tiene una contaminación orgánica muy elevada, en el punto de la Pradera, cuyo alcantarillado esta muy deteriorado en La Mayangle y El Country en cuyas cuencas se asientan una gran cantidad de barrios marginales que carecen de un sistema de alcantarillado. Como producto las aguas negras consumen el oxigeno del río y producen mal olor especialmente durante el verano. Respecto a la concentración de Sólidos Suspendidos (SS), los valores promedios superan el valor guía de la Norma nacional (100mg/L) en todos los puntos. Con relación a los coliformes fecales desde el año 2,000 se encontraban valores por encima de la norma nacional3 (5X10 ) especialmente en las cuencas de: Agua salada; El Sapo Río Chiquito y la salida del río Choluteca, que excedían, 1X106 UFC/100ml, lo que ha venido representando un gran riesgo para la población, en especial para los que hacen uso del río. 7


METODOLOGÍA Como respuesta para sanear la ciudad, se definió una estrategia, que en su primera fase considerada de emergencia, comprendió la construcción de los subcolectores que producían un mayor impacto ambiental, posteriormente una segunda fase que considera el saneamiento integral por cuencas, que implica la construcción de todos los subcolectores dentro de la cuenca y la planta depuradora o la conexión al colector principal. Para obtener un impacto inmediato se inició del Sur al Norte por las cuencas más altas, de manera que los efluentes de las plantas, mediante la dilución contribuyan a la auto-depuración del río Choluteca. PROYECTOS REALIZADOS Y EN CONSTRUCCIÓN Los primeros subcolectores construidos fueron: El Sapo, El Prado, Qda. Seca. Luego se intervino el subcolector de la cuenca del río San José, porque estaba muy dañado y servía a un zona de alta concentración poblacional, que generaba una elevada carga contaminante de tipo orgánico y microbiológico, además se contaba con el terreno para la construcción de la planta depuradora. Debido a que el área disponible y su ubicación en el casco urbano no permitió la construcción de lagunas de estabilización, se seleccionó una planta de lodos activados convencionales, con una capacidad actual de 50,000 hab. (II fase 100,000 hab.). Con el propósito de capacitar al personal en la operación, mantenimiento y el control de los procesos de tratamiento, así como para evitar problemas en el caso de aplicación de la garantía de calidad, la gestión del proyecto fue otorgada al constructor del proyecto por un período de un año, contado a partir de la puesta en marcha. Posteriormente se continuó con el saneamiento integral de la cuenca denominada Agua Salada, que consistió en la construcción de 10 subcolectores, con una longitud total de 16.7 km. y una planta de tratamiento, que inicialmente se había localizado en el caso urbano a la salida de la cuenca, pero durante el proceso de socialización la población se opuso, por lo que fue necesario hacer un transvase mediante bombeo, a la cuenca contigua donde precisamente se

8

construyo la primera planta. Esta planta se proyectó con una capacidad para 155,000 hab. y es un proceso mixto, compuesto por un tratamiento primario de tipo anaeróbico que se realiza en Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente con Manto de Lodo (UASB), un tratamiento secundario aeróbico que se efectúa en un reactor de lodos activados convencionales y como proceso final, la desinfección.

podido evaluar porque se encuentra en la fase de puesta en marcha, sin embargo después de hacer un recorrido por la cuenca visualmente se ha podido constatar que ha mejorado el color y la turbiedad del agua, no hay producción de olores y se observa la presencia de peces.

RESULTADOS OBTENIDOS

Para continuar con el saneamiento, se ha planificado la construcción del colector principal del río Choluteca con su respectiva planta depuradora, cuyas etapas constructivas deberán programarse según la incorporación de los subcolectores. La construcción del colector es estratégica, para conectar aquellos subcolectores donde la disponibilidad de área, no permita construir la planta. Las inversiones requeridas para el saneamiento del río Choluteca, ordenadas según su prioridad son las siguientes:

Con la construcción de los colectores se han reducido considerablemente los impactos ambientales. Por ejemplo con el Subcolector el Sapo, se minimizaron las descargas de aguas residuales que contaminaba la zona de los mercados de Comayagüela, cuando la quebrada se desbordaba y con el subcolector de Qda. Seca, se saneó toda la cuenca donde el mal olor era insoportable durante el verano. Con el funcionamiento de la primera planta se ha reducido la carga contaminante, a pesar que el afluente supera los valores establecidos en el diseño, se han logrado reducir a valores inferiores a la norma nacional.

PROYECTOS FUTUROS E INVERSIÓN REQUERIDA

SOSTENIBILIDAD DE LOS SISTEMAS El hecho de haber transvasado a otra

Gráfica: Oxígeno disuelto en los puntos de muestreo

Para evaluar el impacto de la planta en el río San José durante el verano, se efectuó un muestreo en tres puntos, el primero en el río para conocer el gado de contaminación, el segundo dentro del subcolector para conocer la carga contaminante, que servirá de referencia para evaluar la eficiencia de la planta y el tercero aguas debajo de la planta, para ver su efecto como resultado de la mezcla, del efluente con las aguas del río. Una vez que se definieron los tres puntos, se acordó tomar tres muestras en cada uno (con excepción del Oxígeno Disuelto). Al realizar el análisis de los datos se encontró un resultado positivo, tal como se puede constatar en la gráfica Con relación a la segunda planta, no se ha

cuenca y construido las dos plantas en el mismo predio, ha posibilitado la integración de las dos plantas, que dará como resultado un proceso mixto (anaeróbico y aeróbico), que permitirá abaratar los costos de operación, en vista que las dos plantas utilizarán básicamente el mismo personal y todo el complejo funcionará, con la energía generada por el biogás de la planta anaeróbica, además la venta en el mercado libre de la captura de Dióxido de Carbono (CO2) y la generación de energía limpia mediante biogás, amparados en el protocolo de Kyoto, podrá generar un ingreso adicional, que aunado al ajuste de la tarifa será indispensable para la sostenibilidad de


Problema y solución del Saneamiento en el área marginal de la ciudad de

Tegucigalpa

T

Tegucigalpa es una ciudad donde el 40% de la población se ubica en áreas marginales, que básicamente disponen las excretas en letrinas ventiladas dentro o cerca de sus predios, cuyas áreas reducidas no permiten su reemplazo; o en fosas sépticas cuyos efluentes son vertidos en los predios o cunetas para evacuar aguas lluvias. Por la alta densidad poblacional (>100 viviendas/hectárea) los daños en las calles y la proliferación de vectores generadas por las aguas grises, se incrementan al mejorar el nivel de servicio pasando de llaves públicas a conexiones domiciliarias, aumentando el riesgo para la salud. El Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) con apoyo de El Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), a través de la Unidad Ejecutora de Barrios en Desarrollo (UEBD) incorporó en 1995 la construcción de alcantarillados convencionales que resultaron antieconómicos por el alto aporte institucional y comunitario. La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) apoyó la elaboraron de propuestas no convencionales de alcantarillados simplificados y de pequeño diámetro, que fueron socializadas con los beneficiarios, quienes aceptaron únicamente los alcantarillados simplificados, que después de 10 años han tenido un funcionamiento exitoso, con

Colaboración de : Ing. Pedro Enrique Ortíz (SANAA)

problemas mínimos de operación y mantenimiento y una gran aceptación de otros programas que consideraban la letrinización como única alternativa. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Los dos primeros alcantarillados fueron de tipo convencional, con una cobertura en recolección cercana al 100%, pero una evaluación después de dos años de operación reflejó que la cobertura de servicio apenas alcanzaba el 25%. Para remediar este problema la UEBD promovió alcantarillados de tipo simplificado (RAS), con un mínimo del 85% de conexiones al sistema, utilizando tasas campesinas, que previo a una encuesta socioeconómica fueron otorgadas y financiadas a las personas de más bajos recursos, instalando algunas de ellas en las casetas de las letrinas existentes. Para continuar ayudando a las familias de escasos recursos, UNICEF apoyó un programa de micro-créditos con una ONG denominada “Cooperative Housing Foundation” (CHF), quien proveía a los beneficiarios un crédito por un monto hasta de Lps. 10,000 (US$500), con una tasa de mercado, para la construcción de las unidades básicas (inodoro, duchas y pilas).

99


SISTEMAS CONSTRUIDOS Y COSTO Desde el inicio del proyecto a la fecha, se han construido directamente por la UEBD un total de 56 proyectos de alcantarillado simplificado, que benefician una población actual de aproximadamente 47,550 hab. En comunidades que van desde los 200 hasta los 12,500 hab. Con la participación comunitaria en la construcción de RAS, se logra un ahorro mayor al 30% en comparación con el alcantarillado convencional, y el aporte local está comprendido entre un 25 y 69 %, los porcentajes mayores corresponden a sistemas que incluyen la construcción de un subcolector para conectarse al sistema principal, Después de largos años de espera de ayuda gubernamental y ante la necesidad de resolver de manera inmediata el problema de saneamiento, algunas comunidades han recurrido a Organizaciones No Gubernamentales (ONG) para realizar sus proyectos. Es importante reconocer el gran sacrificio de los beneficiarios, que llegan a pagar cuotas mensuales entre 400 y 650 Lempiras (21 y 34 Dólares), debido a que los proyectos se ejecutan por contrato y son financiados al 23% anual en un plazo de tres años, con lo cual se pierde la transferencia de conocimiento a la comunidad y prácticamente se duplica el costo. METODOLOGÍA El proyecto se ejecuta con la participación de la comunidad, iniciando con la creación de la organización local que consiste en una Junta de Agua (JA). Una vez conformada la JA, bajo su coordinación se define la participación de la comunidad, que se involucra desde la fase de estudios, donde se valora su contribución para la construcción del proyecto, que comprende: el aporte materiales locales (arena, piedra y ladrillo); mano de obra no especializada; obtención de los derechos de servidumbres y sitios para construcción de obras complementarias (ej. estaciones de bombeo). El aporte institucional incluye los estudios, promoción social, materiales no locales, equipos electromecánicos, mano de obra especializada y capacitación, incluyendo la fontanería durante la fase

10

de construcción, la socialización del reglamento de Juntas de Agua y procesos de elección de directivos, quienes trabajan ad honorem, ya que solamente el Contador y el Fontanero reciben salario o pago por obra realizada. FONDO ROTATORIO En todos los proyectos hay recuperación de la inversión, cuyo porcentaje ha sido creciente, desde un 25% al inicio del programa hasta un 100% en la actualidad, que incluye la preinversión. Con la recuperación de las inversiones se alimenta un Fondo Rotatorio, que recibe un ingreso adicional por el cobro del acarreo de agua en carros cisternas a las zonas sin servicio través de la red pública. El fondo se utiliza en nuevos proyectos, ampliaciones del sistema y reposiciones de equipos. es manejado en una cuenta bancaria de ahorros corrientes, que permite una respuesta inmediata a los problemas del sistema, que por el monto de inversión no pueden ser atendidos por el operador local. Este apoyo se brinda de preferencia a las comunidades que se encuentran al día con el pago de su deuda, como reconocimiento e incentivo por honrar la misma. SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYECTOS La comunidad participa desde la conceptualización del proyecto, durante su construcción y posteriormente realiza la gestión del sistema, mediante la organización comunitaria, recibiendo asistencia técnica, apoyo logístico, equipamiento y una capacitación integral que abarca principios contables, educación sanitaria, manejo de desechos sólidos, uso y conservación del agua, fontanería infantil y cálculo de tarifas. Para garantizar la operación y el mantenimiento del sistema, la comunidad establece una tarifa, que incluyen el pago de la preinversión y el total de las inversiones aportadas por la UEBD, que son recuperadas en un plazo de 3 a 5 años y sin aplicar ningún interés. La tarifa mensual promedio es de Lps 60 (US$ 3.2). SOSTENIBILIDAD DEL PROGRAMA Con el propósito de darle sostenibilidad al programa y ampliarlo a nivel nacional

en el año 1996 se creó una fundación sin fines de lucro, denominada “Agua para Todos, ” que tiene como objetivo, dotar de servicios de agua potable y saneamiento, a familias que habitan los sectores más postergados y con difícil acceso a agua y saneamiento. Para agilizar las compras y darle transparencia al manejo de fondos, la gestión y administración de los recursos, se delegó a la empresa privada, que legaliza sus operaciones a través de una junta Directiva y la Asamblea General de Directores, que está constituida por las instituciones siguientes: Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT), Asociación de Medios de Comunicación (AMC), UNICEF y SANAA; el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC) y el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) en carácter de miembros especiales. El patrimonio de la fundación se creó, con los aportes voluntarios y solidarios de la sociedad civil, que se canalizó a través de la factura del SANAA durante un período de tres meses, ingresos generados por la realización de eventos ejecutados con artistas de renombre internacional y nacional, patrocinados por UNICEF; donaciones en efectivo de países amigos (Canadá, Japón y Taiwán) y con los ingresos provenientes de las operaciones comerciales que se realizan para aumentar el rendimiento del capital, teniendo el cuidado de no entorpecer las metas del programa. A la fecha se han ejecutado con fondos de la fundación un total de 15 proyectos beneficiando 13,000 hab. COMPONENTE SANITARIA

DE

EDUCACIÓN

Con el propósito de obtener un mayor impacto en la salud de los beneficiarios, el proyecto se complementa con un componente de educación sanitaria, que entre sus temas principales comprende: higiene personal y de la vivienda; uso apropiado y conservación de las instalaciones sanitarias, manejo de desechos sólidos y conservación ambiental. Además de usuarios, la capacitación se coordina y se hace extensiva a los líderes comunitarios y maestros de las escuelas de la comunidad, para que la formación sea continua.


DESCRIPCIÓN DE SELECCIONADA

LA TECNOLOGÍA

El alcantarillado simplificado es muy similar al convencional, en el trazo de la red y la atención domiciliaria que se hace por frente del lote, pero difiere en la minimización del uso de materiales y de los criterios constructivos. Está formado por tuberías de diámetros menores, por donde las aguas residuales circulan con velocidades iguales o mayores a la velocidad de arrastre, requiriendo excavaciones menos profundas y un menor número de pozos de inspección, que se sustituyen por estructuras más sencillas: terminales de limpieza y cámaras de paso. Las principales diferencias constructivas con los alcantarillados convencionales son las siguientes: • Diámetros mínimos de 100mm para los laterales para distancias menores de 200m y 75mm para la conexión domiciliaria, sirviendo a un máximo de 50 viviendas. • Se sustituyen pozos de registro (PR) en los tramos iniciales por terminales de limpieza (TL1) en profundidades < 2.0m, sobre el fondo del tubo y para tuberías de hasta 250mm. • Para un tramo recto (sin interconexión de otras tuberías) se sustituyen PR a cada 100 - 150m por “Terminales de limpieza en Línea” (TL2), para profundidades < 2.0m sobre el fondo del tubo y para tuberías < 250mm.• Se sustituyen PR por “Cajas de Paso” (CP) en: cambios de pendiente, cambios de diámetro; cambios de alineamiento; caídas de hasta 0.50m; intersecciones dentro de la red a menos que se especifique un PR. Las CP se instalarán hasta profundidades de 2.0m y para tubos de hasta 250mm. • Los PR de 0.80m de diámetro interno (PR1) se instalarán: a cada 200m en la red; caídas superiores a los 0.50m y menores de 5.0m; cambios en alineamiento horizontal (>45°), para profundidades < 3.0m y tuberías < 250mm, caso contrario se utilizaran los PR de 1.0 o 1.20 m (PR2) • Se reduce la excavación de las conexiones domiciliarias, utilizando una acometida vertical, que se construye con accesorios y se conecta en la corona del tubo. TRAZO DE LA RED El trazo de la red es similar al de un

alcantarillado convencional, donde las tubería van en el centro de la calle, las conexiones domiciliarias ubicadas en las aceras de cada lote y los pozos de inspección se ubican con el mismo criterio, pero se aumenta su separación y se utilizan estructuras más sencillas cuyo tipo se selecciona según se requiera. A continuación se muestra un ejemplo de una red típica. OTRAS ALTERNATIVAS ESTUDIADAS Tomando en cuenta el éxito alcanzado con el alcantarillado sanitario, en el año 2,004 con el apoyo de la OPS, WSP y CEPIS se impartió un curso sobre diseño de redes de alcantarillado de bajo costo, como resultado de ello se ha construido en una zona costera (Puerto Lempira), el primer alcantarillado de tipo condominial, que beneficia a una población de 3,000 hab. El área peri-urbana y del interior del país se ha analizado varios sistemas, pero durante la socialización del proyecto no han sido aceptados, las razones expuestas por los beneficiarios son las siguientes: • La instalación de tuberías y cajas dentro de los patios les dañas los jardines o árboles frutales y limita las ampliaciones de las viviendas. • Se tienen que atravesar muros y su reparación incrementa el costo del proyecto. • Un mal uso del sistema por alguno de los usuarios puede producir un derrame dentro de sus predios. • Romper y reponer las aceras aumenta el costo. • En los predios cerrados se dificulta el acceso para dar mantenimiento. • Se debe modificar la normativa en Honduras, porque se requiere de una separación mínima en el sentido vertical y horizontal, con la tubería de agua potable. • No está normada la construcción de las aceras, ésto dificulta mantener un alineamiento y una gradiente.

CONCLUSIONES - La participación comunitaria durante todas las etapas del proyecto, es importante para garantizar la sostenibilidad del sistema. - El aporte comunitario (> 50%) es esencial, para ampliar la cobertura en áreas peri-urbanas y de bajos recursos, especialmente cuando la disponibilidad o asignación financiera de los países es limitada. - En áreas con alta densidad de vivienda por hectárea, con agua potable domiciliar, la letrinización no es conveniente, porque al colmatarse es difícil su reemplazo, además no resuelve el problema de las aguas grises. - La construcción de alcantarillado simplificado hace viable la construcción de alcantarillados sanitarios en áreas peri-urbanas, ya que se logran reducciones mayores al 35%, en relación al costo del alcantarillado convencional. - Al realizar un proyecto de alcantarillado sanitario, se debe incluir además de la conexión domiciliar, la construcción de las unidades básicas sanitarias, caso contrario se corre el riesgo de alcanzar un alto porcentaje de red, pero una cobertura de servicio muy baja. - El sistema es sensible a las conexiones de aguas lluvias sin embargo, estas y las conexiones clandestinas, prácticamente se eliminan, debido a que cada usuario se constituye un vigilante del sistema. - La construcción de colectores y plantas depuradoras encarece los proyectos, estos componentes deben ser aportados por el gobierno para facilitar la construcción de los sistemas en las áreas más postergadas. - La recuperación de las inversiones es importante porque con el tiempo fomenta una cultura de pago y permite maximizar las inversiones destinadas a incrementar la cobertura.

11


ESCUELA NUEVA Y ESCUELA Y CASA SALUDABLE Una experiencia de gobiernos locales, Aguas de San Pedro, la Secretaría de Educación y UNICEF Colaboración de Ing. Manuel López Santos (Aguas de San Pedro)

La escuela nueva amiga de niños y niñas es un espacio en que la niñez desarrolla y aprende para la vida en un entorno saludable, seguro, protector, integrador, respetuoso a las diferencias de género y de la diversidad cultural, en condiciones y ambientes amigables, de respeto a sus derechos y reconocimiento de sus deberes, involucrando a los padres y madres de familia, docentes, comunidad y el gobierno local.

L

La Escuela y Casa Saludable es una metodología que permite la participación de la escuela y de la comunidad para promover un proceso interactivo de enseñanza y aprendizaje dirigido al cambio de comportamientos higiénicos inadecuados. El Proyecto está dirigido a la niñez hondureña para mejorar su calidad de vida y la salud ambiental incorporando en los programas de educación primaria componentes de educación e higiene, complementado con conceptos de valoración del agua, de ahorro y uso eficiente; refuerza el aspecto lúdico como mecanismos motivador del proceso de aprendizaje. Se involucra a los padres y madres de familia, docentes, comunidad y gobierno local; promoviendo un proceso interactivo de enseñanza y aprendizaje dirigido a cambios de comportamientos inadecuados en materia de higiene y uso del agua. El trabajo integra la experiencia colombiana de Escuela Nueva con la experiencia hondureña de Escuela y Casa Saludable, cubriendo el área peri urbana y rural. En la implementación del proyecto se establecieron alianzas con el gobierno local, la empresa privada, la Secretaría de Educación y UNICEF, teniéndose de ella las siguientes contribuciones:

12

Recuadro 1 De la Escuela Nueva utilizamos sus fortalezas en: - Organización escolar y comunitaria - Metodología educativa amigable e integradora - Formación de Gobierno Escolar funcional - Mejoramiento de ludotecas, bibliotecas, y formación de espacios de aprendizaje - Desarrollo de temáticas de relevancia local

De la Escuela y Casa Saludable utilizamos la experiencia desarrollada en: - Organización, participación y comunicación: - Género y autoestima - Higiene, salud y saneamiento ambiental: * Higiene personal * Saneamiento d e la vivienda * Agua para tomar/Agua segura * Uso y mantenimiento de las instalaciones sanitarias - Uso racional del agua -Planificación y monitoreo


COLABORADORES 1. El Gobierno Local es responsable de aportar el apoyo financiero, técnico y de promoción para el mejoramiento de la infraestructura escolar. 2. La Empresa Privada, en este caso, Aguas de San Pedro (ASP), concesionaria de la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario de la ciudad de San Pedro Sula, financia el mejoramiento de las instalaciones sanitarias de la escuela y brinda el soporte técnico correspondiente 3. La Secretaría de Educación (S.E) es la ejecutora del módulo de Escuela Nueva Amiga de Niños y Niñas y de Escuela y Casa Saludable, como soporte del proceso educativo a través de los docentes de las escuelas públicas a su cargo y de la Unidad Técnico-Pedagógica, responsable ésta última de coordinar el desarrollo del proyecto y capacitar a los docentes involucrados en el proyecto. 4. UNICEF es quien aporta su experiencia de la Escuela Nueva y de la Escuela y Casa Saludable, financiando el desarrollo del componente educativo y equipamiento escolar. La construcción y las mejoras a las instalaciones sanitarias, así como, las mejoras a la infraestructura escolar y a su ambiente lúdico se utilizan como un medio para incentivar el proceso de cambio al interior de la escuela. METODOLOGÍA general Comprende la utilizada en el proceso de implementación del proyecto, que se inicia con la preparación de un programa detallado de trabajo; y la utilizada y desarrollada en el proceso educativo de las escuelas, que aplica las experiencias y el proceso metodológico desarrollado en la Escuela Nueva y Escuela y Casa Saludable para la formación y desarrollo escolar y comunitario en materia de higiene, salud ambiental, valoración y uso eficiente del agua. Es importante destacar que los fondos y recurso humano, asignados ASP y UNICEF para el desarrollo de infraestructura física y equipamiento de las ludotecas, constituyen el catalizador que moviliza la participación de la S.E. a través de la Unidad Técnica Pedagógica (UTP) responsable del componente

En el proyecto participan la Secretaría de Educación, Aguas de San Pedro y UNICEF, y contribuyendo a la formación y desarrollo escolar y comunitario en materia de higiene, salud ambiental, valoración y uso eficiente del agua.

educativo del proyecto, de los estudiantes y padres de familia, como beneficiarios. La formalización del desarrollo del proyecto comienza con la firma de un convenio entre las partes involucradas, en el que se establecen los objetivos del proyecto, las responsabilidades y compromisos de las partes, el programa de trabajo y su duración y los resultados esperados, los costos del proyecto y las contribuciones de cada uno de los signatarios del convenio. Uno de los aspectos relevantes de este programa, es la creación de las partidas presupuestarias dentro de cada una de las instituciones participantes, que son las responsables del manejo de los fondos independientemente, sin considerar transferencias de fondos entre ellas, pero con una coordinación adecuada. Es así, que cada institución participante asigna y administra los fondos necesarios para la implementación del proyecto dentro de su presupuesto. METODOLOGÍA PARA IMPLEMENTAR EL PROYECTO El inicio del trabajo, una vez formalizada la relación entre los involucrados, comienza con la selección de las escuelas, se hace la visita para evaluar las condiciones sanitarias y de los responsables de estos componentes y se procede a elaborar el programa de trabajo (ver recuadro 1), los diseños y

presupuestos de los módulos sanitarios de cada una de las escuelas y de las mejoras a la infraestructura. El trabajo de construcción de los módulos y mejoras a la infraestructura se desarrolla en forma paralela a la socialización y capacitación del personal docente, de padres de familia, así como la entrega de materiales para ludotecas y bibliotecas. Cabe resaltar la importancia del desarrollo de infraestructura física y equipamiento, como disparador del proceso; y la importancia de la participación escolar como medio para llegar al núcleo familiar y a la comunidad en el mejoramiento de su calidad de vida. En la gráfica, el Ing. Jorge METODOLOGÍA EMPLEADA EN Méndez, Gerente General ESCUELA NUEVA Y ESCUELA del SANAA, durante la Y CASA SALUDABLE presentación del Rol del

CONASA Metodológicamente considera lo siguiente: a) Enfoque participativo en las actividades educativas, b) Método de reflexión en la identificación comunitaria de su situación de salud, c) Intervenciones por etapas de los/las facilitadores /as, d) Uso de instrumentos de diagnóstico participativo, e) Aplicación de una nueva metodología para la visita familiar, f ) Dirección del proceso educativo a maestros/as, niños/as escolares y g) Procesos continuos de monitoreo.

13


SELECCIÓN DE LAS ESCUELAS

quienes se comprometen a ejecutar acciones que permitan alcanzar las metas contempladas en el proyecto en beneficio de su centro educativo y comunidad. CAPACITACIÓN DE LOS DOCENTES EN LA METODOLOGÍA DE ESCUELA NUEVA Y ESCUELA Y CASA SALUDABLE

El trabajo se inicia con la selección de las escuelas bajo los siguientes criterios: - Que sea escuela rural o peri urbana - Interés y disponibilidad de la comunidad educativa (docentes, alumnos (as), y que los padres y madres de familia demuestren el interés en participar en el Proyecto. - Capacidad de autogestionar con instituciones y empresas privadas para llevar el mejoramiento a sus escuelas. - Compromiso de elaborar el Proyecto Educativo del Centro (PEC) involucrando a padres y madres de familia y alumnos (as) del Gobierno Escolar. - Manifestar la voluntad y disponibilidad de asistir a las capacitaciones programadas para la ejecución del proyecto. - Escuelas que presentan verdaderas necesidades ambientales, sanitarias y pedagógicas contempladas en su PEC. - Condiciones de seguridad en la escuela para proteger los bienes educativos que se les entreguen. - Carta de compromiso de la dirección del centro educativo y sus miembros.

Los docentes son capacitados a través de talleres de construcción vivencial, que incluyen los siguientes componentes: Dentro de la Escuela Nueva Amiga de Niños y Niñas: - Organización escolar y comunitaria - Metodología educativa amigable - Gobierno escolar - Lecto-escritura - Temas de relevancia local - Español y matemáticas - Ludotecas, rincones y otros espacios para el aprendizaje. Dentro de los componentes de Escuela y Casa Saludable se incluyen los siguientes: - Higiene personal - Saneamiento ambiental - Saneamiento de la vivienda - Agua para tomar - Uso y mantenimiento de instalaciones sanitarias - Uso eficiente y valoración del agua - Reciclaje y manejo de basura en el entorno escolar

Para la implementación del enfoque ACTIVO-PARTICIPATIVO enmarcado dentro del Proyecto Escuela Nueva Amiga de las Niñas y los Niños, Escuela y Casa Saludable se hace necesario involucrar a niños (as), personal docente y administrativo, patronatos, padres y madres de familia del centro educativo.

14

RESULTADOs Los resultados de la intervención en el mejoramiento de la infraestructura sanitaria y en el equipamiento de ludotecas y bibliotecas han propiciado un ambiente digno y motivador. Ha permitido, además, contar con un elemento aglutinador que permita integrar esfuerzos para lograr en el mediano y largo plazo una movilización social y permita consolidar prácticas de higiene, de salud y ambiente, así como, una cultura del agua que garantice la valoración de un recurso cada día más escaso como resultado del crecimiento poblacional, contaminación y deterioro ambiental. CONCLUSIONES

SOCIALIZACIÓN Y PROMOCIÓN DEl PROYECTO

Se llevan a cabo reuniones de socialización en los centros educativos seleccionados con el objetivo de darles a conocer el proyecto y que ellos y ellas se apropien del mismo. En estas reuniones se cuenta con la presencia de los padres y madres de familia, niños (as) del gobierno escolar, personal docente y representantes de la Comunidad

calidad de la actividad estudiantil y docente y que resulte congruente con las aspiraciones de transformación en conocimientos, actitudes y prácticas estudiantiles, docentes y comunitarias, dirigidas al mejoramiento de la higiene familiar, su ambiente y valoración del agua, como elemento fundamental y vital para el desarrollo humano, que demanda cada día un cuidado más dedicado y motivar a las comunidades en un uso más racional y eficiente. Ésta actividad resulta fundamental, cuando se observa en el entorno escolar una alta degradación de sus condiciones sanitarias y un gran deterioro en la infraestructura.

MEJORAS A LA INFRAESTRUCTURA ESCOLAR El diseño y construcción de los módulos sanitarios, así como las mejoras a la infraestructura escolar, se utilizan como un medio para apoyar el proceso de desarrollo escolar, dotándoles de instalaciones dignas que mejoren la

- Siempre existe un potencial, entusiasmo y deseo de participación dentro de las instituciones que puede ser aprovechado y fortalecido con programas como escuela Nueva Amiga de la Niñez y Escuela y Casa Saludable. - Sin la participación de la Unidad Técnico Pedagógica la implementación del proyecto en su contenido pedagógico no se hubiera logrado. - El esfuerzo conjunto mediante alianzas de los diferentes participantes constituyó un factor de éxito - Existió en el área rural un escepticismo que fue superado cuando se concretaron los resultados - Se ha logrado un compromiso de la escuela y padres de familia en apoyar el programa de Agua y Saneamiento para mejorar su calidad de vida


Gobernabilidad en Agua y Saneamiento Memoria de un Seminario Taller

I

INTRODUCCION

En el marco de la celebración del Día Inter Americano del Agua (DIAA), la Red de Agua y Saneamiento de Honduras (RAS-HON) en coordinación con diferentes organizaciones nacionales e internacionales, realizó el seminario taller internacional “ Gobernabilidad en Agua y Saneamiento” en Tegucigalpa, Honduras; del 15 al 17 de Octubre del 2007. El objetivo primordial del seminario taller fue estimular el intercambio de experiencias y promover iniciativas que mejoren la gobernabilidad en el sector de Agua Potable y Saneamiento (APS), a fin de mejorar la calidad de los servicios y su impacto en la población. Los participantes asistieron a tres paneles de conferencias y una jornada de mesas de trabajo para discutir el tema de gobernabilidad en tres grandes componentes: agua potable, saneamiento y residuos sólidos, teniendo como ejes transversales la educación sanitaria y ambiental y la equidad de género. El presente artículo ha sido desarrollado tomando como base las principales anotaciones realizadas por los relatores de los paneles y la jornada de mesas de trabajo. Información más detallada de las conferencias puede ser obtenida directamente en página Web de la RAS-HON. 1. PANELES DE CONFERENCIAS 1.1 Panel de Agua Potable En la primera conferencia, “Gobernabilidad Local y Desarrollo de Capacidades”, de la Lic. Erma Uytewaal

Por: Ing. Martin Rivera, Cuerpo de Paz- Honduras

del Centro Internacional de Agua y Saneamiento (IRC)-Holanda, se presento el concepto de gobernabilidad local y su aplicación en el sector Agua Potable y Saneamiento (APS), los desafíos de la gobernabilidad local, y el fortalecimiento de capacidades para la gobernabilidad local. Inicialmente se presentaron los antecedentes del concepto de gobernabilidad y su relación con el Ing. Jorge Méndez, Secretario Ejecutivo del CONASA y el concepto de un buen o mal Gerente General del SANAA y presidente de la RAS-HON, gobierno, y posteriormente su resaltó el desafío del país para alcanzar los ODM y las metas relación con la coherencia y de la ERP al 2015 en saneamiento. eficiencia de las sociedades para enfrentar los cambios institucionales. La nueva institucionalidad implica un cultura para el aprendizaje continua en el proceso de transformación hacia una sector APS, la cual puede ser promovida y mejor gobernabilidad lo que requiere de facilitada a través del desarrollo de los recursos humanos y financieros, tiempo y centros de recursos y las alianzas de compromiso. aprendizaje, los cuales establecen relaciones horizontales (trabajo en red) y En lo referente a la gobernabilidad local, el uso de metodologías participativas la expositora expresó que ésta es influida para el fortalecimiento de las capacidades por los avances en el proceso de existentes y promoviendo el desarrollo y descentralización y en la implementación uso de nuevos conocimientos y del nuevo marco institucional; y que habilidades, tomando en cuenta la oferta también es producto de la claridad en la y la demanda de la población. En la definición de los roles, nivel de segunda conferencia, “Gestión responsabilidad asumida por los Comunitaria del Agua, la Experiencia de diferentes actores y la calidad de la toma COCEPRADII”, el Lic. Noe Francisco Gómez, de decisiones sobre el uso y la asignación describió como el Consejo Central Pro de los recursos en el sector. Sin embargo, Agua y Desarrollo Integral de Intibuca para mejorar la calidad de la toma de (COCEPRADII) apoya las iniciativas de decisiones hay que invertir mucho en el fortalecimiento de la gobernabilidad desarrollo de capacidades, en sus local en pro de la sostenibilidad de los tres dimensiones: fortalecimiento servicios de APS, a través de asistencia institucional, desarrollo organizacional, y técnica a las juntas de agua y desarrollo de recursos humanos. El saneamiento en la definición de una desarrollo de capacidades requiere una tarifa adecuada, la inversión de los

15


ahorros a través del mecanismo de cooperativa que promueva otras actividades productivas, el pago de servicios ambientales en zonas productoras de agua; y, la obtención de personalidad jurídica que les permita mayor independencia en la toma de decisiones y el fomento de la transparencia a través de la implementación de auditorias que aumenten la credibilidad y confianza por parte de los miembros. Finalmente, el expositor expresó que se debe dar mayor importancia en conocer lo que la gente realmente quiere, sus motivadores de cambio y las opciones tecnológicas para lograrlo; y fortalecer la calidad de la toma de decisiones que mejoren la gobernabilidad local y el impacto de los servicios de APS. En la tercera conferencia, “Gobernabilidad en Agua, la Experiencia de Nicaragua”, el Ing. Eduardo Ortiz de la OPS/OMS- Nicaragua, expresó que el tema en Centro América no es que no haya agua, es que estamos gestionando mal el recurso hídrico, hay inequidad en la distribución y poco control y monitoreo de la calidad del agua. Sin embargo el aumento en la cobertura de servicios en APS ha contribuido a la disminución de la tasa de mortalidad infantil en la región. En Nicaragua existen más de 5,000 Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS) que son responsables de administrar y operar sus propios sistemas de APS, los cuales se asocian en redes para compartir experiencias y recursos y tienen el respeto y apoyo de las comunidades. Sin embargo, los CAPS no cuentan con una legislación ni institución soporte y enfrentan conflictos con la propiedad de las fuentes de agua. Solamente el 1% de los CAPS cuentan con personalidad jurídica, lo que limita mucho sus acciones, y consecuentemente el nivel de gobernabilidad en el sector APS. Otros retos adicionales referentes a la gobernabilidad son los relacionados con la fragmentación sectorial severa, roles y responsabilidades ambiguos e influenciados por los políticos, y la limitada participación ciudadana. En la cuarta conferencia,”Gobernabilidad del Agua y su relación con la Gestión de Agua Potable y Saneamiento, la

16

Experiencia de Honduras”, el Ing. Rodolfo Ochoa del SANAA presentó los diferentes elementos de la gobernabilidad y su estado actual en Honduras. Entre ellos la participación ciudadana, en las diferentes etapas de un proyecto, a través de las más de 5,000 Juntas de Agua Potable y Saneamiento. Además la mayoría de las Municipalidades administran sus sistemas de agua potable, quedando únicamente 19 sistemas bajo la administración del SANAA y en proceso de transferencia. Por tanto, la gobernabilidad no puede estar al margen de la institucionalidad y el marco legal. Sin embargo la participación de varios actores en el sector requiere de un buen nivel de coordinación, que influye en la gobernabilidad del agua. En Honduras, la coordinación se logra mejor a través del mecanismo de trabajo en red que es practicada tanto a nivel central, regional y Municipal, lo que además ayuda al desarrollo de las capacidades de los actores, a través de mecanismos de gestión del conocimiento y la información. La gobernabilidad está influenciada por el marco legal y la normativa existente, así como por la visión de gestión integral del recurso hídrico, incluyendo el tema de vulnerabilidad. En Honduras se cuenta con una ley Marco del sector APS y se esta trabajando en propuestas de normativas en varios aspectos, y se está discutiendo la nueva ley general de agua para fortalecer la gestión integral de los recursos hídricos. 1.2 Panel de Saneamiento En la primera conferencia, “Diagnóstico situacional del Saneamiento en Honduras”, el Ing. Jorge Méndez, Secretario Ejecutivo del CONASA y Gerente General del SANAA y presidente de la RAS-HON, resaltó el desafío del país para alcanzar los ODM y las metas de la ERP al 2015 en saneamiento, así para el caso de Alcantarillado y letrinas de 76.9% a 95% y en tratamiento de aguas residuales de 15% a 50%. Estas proporciones no toman en cuenta el estado de los servicios existentes. También se hizo evidente que se cuenta con un marco legal reciente y suficiente

para encarar el desafío de los ODM en Saneamiento, sin embargo se reconoció que el marco institucional sectorial es todavía frágil pese a contar con instituciones de liderazgo como la Mesa Tripartita, la RAS-HON y la Plataforma del Agua. Resaltan como debilidades en el sector, la falta de una mayor conciencia sobre promoción de la higiene, educación sanitaria, la gestión de lodos y la necesidad de una mejor gestión de residuos sólidos. Entre los retos identificados se encuentran: la urgencia de una política financiera del gobierno para el saneamiento, la necesidad de fortalecer la institucionalidad vigente, el desarrollo de un plan de manejo de desechos sólidos, la provisión de agua y saneamiento para los sectores desprotegidos y el acompañamiento a 5,000 Juntas para un mejor manejo de sus letrinas y sus funciones de monitoreo y control. En la segunda conferencia, “Buscando la sostenibilidad del saneamiento en Honduras a través del fortalecimiento de la gobernanza local “, el Ing. Eduardo Sánchez. Coordinador de la UCPIR del FHIS, resaltó que las estadísticas sectoriales no reflejan la sostenibilidad de los servicios de saneamiento y la importancia de analizar mecanismos de gestión y apoyo para la elaboración de propuestas. Las experiencias de fortalecimiento de la gobernanza local fueron ilustradas con las presentaciones de casos de las Mancomunidades del Centro de La Paz (MANCEPAZ) para saneamiento rural y de la localidad de Talanga para saneamiento en pequeñas ciudades. Los resultados de ambos estudios de caso son publicados en esta edición del CHAC. Las principales recomendaciones que emergieron en la presentación estuvieron relacionadas con la necesidad de producir herramientas apropiadas para el fortalecimiento de la gobernanza y la promoción del saneamiento creando un ambiente propicio para la implementación de proyectos de saneamiento sostenible, y que la creacióny mantenimiento de bases de datos e información facilitarían la estandarización y el intercambio de experiencias.


En la tercera conferencia, “Impacto del Saneamiento en la salud humana – San José Las Flores, Chalatenango. El Salvador”, las Concejales de San José Las Flores hicieron énfasis en la importancia de la gestión comunitaria para resolver de una manera participativa problemas críticos relacionados con la salud, educación y medio ambiente como el caso de la muerte de niños y niñas que se presentó en la comunidad por las malas condiciones de los servicios de saneamiento y la falta de tratamiento de aguas servidas. Se resaltó la decisión comunal de construir una planta de tratamiento de aguas negras basada en la tecnología del biofiltro, alcantarillado y letrinas aboneras, sirviendo a 50 de 160 familias. Además de la ventaja de contar con ingresos adicionales por la venta de Zacate producido en el biofiltro. Las principales lecciones aprendidas por la comunidad comentada por las expositoras fueron: la capacidad de la organización comunitaria para la planificación y la ejecución, contribuyendo con mano de obra, y la ventaja de trasladar la administración del servicio a la alcaldía para evitar problemas sociales. En la cuarta conferencia, “Saneamiento como Negocio – Soluciones alternativas para Saneamiento”, la Lic. Malva Baskovich. Especialista del PAS- Banco Mundial, Lima, Perú; explicó que la base de la propuesta es una alianza público – privado que busca el incremento del saneamiento seguro, sostenible y de bajo costo, requiriendo un cambio de paradigma sobre el enfoque clásico del saneamiento; el cual se basa en el desarrollo de un mercado sanitario local estimulando la demanda, la oferta, fortaleciendo a los proveedores locales, el micro crédito y al gobierno local. Los actores del modelo son las familias, los proveedores locales, el gobierno local (regulador, educación, información), la sociedad civil y el sector privado. El impacto esperado es la mejora en la salud. Esta estrategia alternativa del saneamiento demanda de: a) un diseño sólido que incluye el desarrollo de una línea de base, el manejo del conocimiento y una proyección a nivel

nacional, b)un estudio de mercado incluyendo el conocimiento de la demanda y el tamaño de la oferta describiendo el sector micro financiero relacionado con el saneamiento; c) la identificación de motivaciones de cambio como autoestima, posición social y valor económico, como también la visión de letrina, el control de malos olores, la posibilidad de contar con un lugar atractivo, privado y seguro; d) la estimación de la voluntad de pago por un sistema integral, sostenible, inclusivo, es decir un sistema de calidad; y, e) la segmentación del mercado y la promoción de la demanda incluyendo movilización comunitaria, promoción de paquetes, educación, diseños de producto integral, microempresas y desarrollo de mercados inclusivos. 1.3 Panel de Resíduos Sólidos En la primera conferencia, “Gobernabilidad en la Gestión de los Residuos Sólidos”, el Ing. Diego Daza. Consultor Regional Residuos Sólidos, Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (CEPIS), expresó que el manejo de los residuos sólidos (RS) en América Latina y el Caribe esta caracterizado por: a) débil marco Legal e Institucional, b) falta de planificación estratégica y visión integral, c) recurso humano capacitado muy escaso, poca información disponible, escasa investigación; d) niños y mujeres participan en actividades de segregación en un porcentaje mayor al 50%; y, e) niveles de recolección de RS que varían desde el 17 al 100%, con valores menores de recolección en poblaciones pequeñas y en general un alto porcentaje de vertidos sin control. Las principales directrices para la gobernabilidad de residuos sólidos son: Instrumentos orientadores: Agenda 21, Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y las agenda ambientales y de desarrollo sostenibles locales, nacionales y regionales. Acciones prioritarias: i). Alcanzar los ODM, ii). Reordenamiento del sector, iii). Participación comunitaria, iv). Reorientar la inversión, v). Cooperación Técnica Oportunidades de acción: i). Producción limpia, ii). Agendas ambientales locales,

nacionales y regionales, iii). Sistemas de información, iv). Alternativas de tecnología. Orientaciones futuras: i). Formulación de políticas, ii). Fortalecimiento Institucional, iii). Asignación de recursos, iv). Autosostenibilidad En la segunda conferencia, “Análisis Sectorial de los Residuos Sólidos (ASRS). Problemática de saneamiento y propuestas de mejoramiento de la gestión”, el Ing. Porfirio Díaz. Jefe Unidad de Gestión de Saneamiento Ambiental (UGSA), Secretaría de Salud de Honduras}; expresó que en el manejo de residuos sólidos (RS) en Honduras existe debilidad operativa, financiera y ambiental, debido a tarifas insuficientes, recurso humano insuficiente y poco capacitado, y deficiencias en la prestación del servicio (recolección, transportación, tratamiento). La recolección es de 68% a nivel de todo el país, y solamente el 3.7% de los Municipios cuentan con una disposición adecuada de los RS. Entre las limitantes tenemos: a) falta de reconocimiento del sector , b) falta de planes y planificación y de instrumentos legales para una adecuada gestión, c) escasos estudios epidemiológicos que vinculen salud residuos sólidos; d) falta de recursos financieros, tarifas insuficientes y bajo nivel de cobranza; e) manejo conjunto de residuos sólidos comunes con peligrosos; f ) información escasa y dispersa, falta de un sistema nacional de información; y g) recursos humanos muy limitados en cantidad y calidad de capacitación. El Análisis sectorial de Residuos Sólidos (ASRS) de Honduras se encuentra en proceso y se prepara en forma participativa, siguiendo un proceso de consultas y concertación para fortalecer el apropiamiento e implantación, y se ha considerado destinar un capítulo a los residuos sólidos hospitalarios. En la tercera conferencia, “Residuos Hospitalarios: Un gran desafío, y un problema que hay que resolver “, la Dra. Ritza Lizardo. Jefa Departamento de Servicios de Salud. Secretaría de Salud de Honduras expresó que la problemática del manejo de los Residuos Sólidos Hospitalarios (RSH) en Honduras está caracterizada por: a). Riesgos para la salud de las personas y

21 17


b). Manejo deficiente (falta de capacitación y entrenamiento del personal, limitación de recursos financieros, facilidades de equipos e insumos muy limitadas, malas prácticas de recolección y disposición de los residuos); c). Debilidad del marco legal y de la aplicación de la normativa existente. Entre las acciones en proceso para mejorar la gestión de los RSH tenemos: a) aprobación del reglamento, socialización, sensibilización y promoción para su aplicación, bajo el principio de gradualidad y temporalidad para el cumplimiento, b) mejoramiento de la gestión operativa: capacitación del recurso humano, categorización de los desechos, implantación de medidas reglamentadas; y c) establecimiento de alianzas con socios estratégicos y mejoramiento de la instancia de coordinación con los municipios. Estas acciones deben fortalecerse, e implantar medidas que inicien en los propios establecimientos de salud, tanto del

sistema público como privado, y mejorar la coordinación con las autoridades municipales 2. MESAS DE TRABAJO Y DISCUSION : Recomendaciones para Mejorar la Gobernabilidad • Fortalecer la coordinación institucional. Mejorar la coordinación entre las Municipalidades, el ERSAPS y el CONASA. • Socializar más la Ley Marco del sector APS e impulsar su implementación. • Aprovechar las redes organizacionales para compartir información y fortalecer capacidades locales. • Promover la participación del sector privado, bajo el esquema de responsabilidad social. • Impulsar campañas educativas sobre uso del agua, higiene y manejo de residuos sólidos, a través de los medios de comunicación • Fomentar que los dirigentes organizacionales y lideres comunitarios se conviertan en facilitadores y

III FORO DEL AGUA, SANEAMIENTO BÁSICO Y AMBIENTAL: AGENDA INCONCLUSA Tegucigalpa, Honduras. Con el propósito que el Sector de Agua y Saneamiento en Honduras cuente con un plan para alcanzar las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se desarrolló en la ciudad de Tegucigalpa, el “III Foro del Agua, Saneamiento Básico y Ambiental, Agenda Inconclusa” el cual sirvió además para conmemorar del Día Mundial del Agua, y lanzamiento de la la iniciativa de, “2008, Año Internacional del Saneamiento”. Este foro sirvió principalmente para impulsar el desarrollo de un Plan Nacional de Saneamiento Básico, que para su

El Dr. Rubén Villeda Guiot, Vice. Ministro de Salud, la Ing.María Luisa Pardo, COSUDE, la Ing. Ligia Miranda, RAS-HON, la Ing. Ana Treasure, OPS/OMS y la Ing.Olga Mendez, Sub- Gerente del SANAA

18

motivadores • Dar mayor apoyo y seguimiento a las Juntas Administradoras de APS • Desarrollar mejores estrategias para la educación sanitaria, usando estructuras organizacionales locales que influyan el proceso de cambios de comportamiento, y aprovechar las experiencias exitosas, como la del programa casa y escuela saludable. • Desarrollar e impulsar una normativa técnica de los procesos de saneamiento y educación sanitaria, que permitan mejor uso de la tecnología y mayor participación social. • Fortalecer el marco legal e institucional en lo referente a residuos sólidos, creando una ley especifica e integrando un Ente Regulador de los servicios. • Incluir el tema de Residuos sólidos en el nivel académico, y promover el desarrollo de capacidades a nivel local. • Promover la separación de los resíduos desde el hogar, promoviendo el reuso.

cumplimiento requerirá de la participación y el compromiso de todas las instituciones vinculadas al sector Agua y Saneamiento provenientes de instituciones de Gobierno, ONGS y agendas de cooperación. El evento contó con la participación del Dr. Rubén Villeda Guiot, Vice. Ministro de Salud, el Ing. César Salgado, Ministro Director del FHIS, el Lic. Max Velásquez, Vice Ministro de Gobernación y Justicia y demás representantes de las instituciones miembros de la RAS-HON. En el evento se expusieron temas como, los Objetivos del III Foro del Agua, presentados por Ing. Manuel Lopez Luna, Vice Presidente de la RAS-HON; el Cumplimiento de las Metas de los ODM en Saneamiento, por el Ing. Renato Chavarría de UNICEF; Programas y Proyectos Vigentes, por el Ing. Eduardo Sánchez del Proyecto PIR-FHIS; Tecnologías Aplicadas en Honduras por Ing. Pedro Ortiz del SANAA; Prestación, Regulación y Control por Ing. Luis Moncada Gross del ERSAPS y Plan Nacional de Saneamiento por Ing. Luis Romero del CONASA. Todas las ponencias están disponibles en el sitio web, en la dirección, http://www.rashon.org.hn/webrashon/foro3.html. La jornada finalizó con un panel de expertos quienes respondieron preguntas y respuestas a los concurrentes. Para dar seguimiento al Plan Nacional ya se integro una Comisión de Saneamiento coordinada por el Ing. Luis Moncada Gross.


Nuestra Consolidación Colaboración de Abog. Maureen Zamora (Asesora Legal de la RAS-HON)

muy satisfechos de esta presentación. Seguidamente se presentaron los informes de actividades de acuerdo a las líneas estratégicas: Gestión del Conocimiento y la Información por el Ing. Martín Rivera, Incidencia Política por la Inga. Ligia Miranda y Fortalecimiento Institucional por el Ing. Luis Romero. Estos informes fueron escuchados con mucha atención y se evacuaron muchas interrogantes para que a futuro la RAS-HON pueda tomar alguna decisión en cuanto a la ejecución del POA.

La RAS-HON a través de sus líneas estratégicas ha comprodado ser una Red constante que promueve el diálogo y la coordinación intersectorial, además ha sido clave en la adecuada implementación de la Ley Marco del Sector APS

El pasado 22 de noviembre se realizó en la ciudad Capital, la IV Asamblea Ordinaria de la RAS-HON, bajo la conducción del Consejo Directivo y la asistencia de 29 instituciones miembros de los tres sectores: Gobierno, Sociedad Civil y de Cooperantes. Tal y como estaba previsto y según rezan los Estatutos, una vez conformado el quórum respectivo el Consejo Directivo presidido por el Ingeniero Jorge Méndez, dio inicio a la Asamblea General Ordinaria en su IV Sesión con breves actos protocolarios que incluyeron: las notas de nuestro Himno Nacional, para luego pasar a la lectura y explicación de la agenda.

El Ingeniero Jorge Méndez, en su calidad de Presidente del Consejo Directivo instaló la Asamblea en segunda convocatoria. En sus palabras de instalación, el Ing. Méndez destacó la relevancia de la Asamblea para la consolidación de la Red como el espacio de concertación; desde la cual han salido numerosas iniciativas. Por su parte, el Lic. Máx Velásquez ofreció la Conferencia Magistral “Avances de la Reforma Sectorial” en la cual explicó ampliamente sobre las metas, objetivos, posibilidades en la implementación de la Ley Marco, el CONASA y sobre todo los retos en el sector, quedando los asistentes ampliamente informados y

El Ing. Luis Romero presentó el Plan Operativo Anual para el periodo 2007-2008, el cual fue aprobado por unanimidad por los y las representantes presentes. Para concluir la Asamblea, El Ing. Manuel López Luna, vicepresidente del Consejo Directivo presentó las instituciones miembros que fueron incorporadas en este periodo: American Water Relief, AWR; Red de Comunicadores de Agua y Saneamiento de Honduras, REDCOAGUASH; Comité Central Pro Agua y Desarrollo Integral de Intibuca, COCEPRADII y AMANCO Honduras El desarrollo de la Asamblea fue realizado conforme a derecho y en un ambiente participativo con interesantes aportes de parte de los asambleístas que escucharon atentamente la lectura del acta respectiva de la Asamblea que culminó con buen suceso.

19


Biblioteca virtual y centro de documentación. Documentación y sistematización de experiencias Enlace entre usuarios y proveedores de servicios Publicaciones Cursos, Conferencias y seminarios Asistencia para alianzas de aprendizaje Comunidades de Práctica

www.rashon.org.hn/chrecias

Ing. Ligia Miranda Secretaria Ejecutiva RAS-HON

2008 “Año Internacional del Saneamiento”

Dirección: Colonia La Reforma, Calle La Salle, Plazolesta del Guanacaste, No. 1309 Telfax. 222-4345, Tegucigalpa, Honduras, C.A. Correo Electrónico: lmiranda@rashon.org.hn rashon_secretariaejecutiva@yahoo.com.mx Sitio Web: www.rashon.org.hn


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.