Present ras hon fro 2014

Page 1

Las PolĂ­ticas PĂşblicas ante los retos sectoriales. Fortaleciendo la institucionalidad nacional y municipal Dr. Franz Rojas Ortuste


Política Pública « Conjunto de actividades de las instituciones de gobierno, dirigidas a tener una influencia determinada sobre la vida de los ciudadanos» (Guy Peters). « Conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar problemas que se consideran prioritarios, sea por parte de los ciudadanos o del propio gobierno» (Tamayo, 1997).

« Actividades orientadas hacia la solución de problemas públicos, en la que intervienen actores políticos con interacciones estructuradas y que evolucionan a lo largo del tiempo» (Lemieux, 1995). «Serie de acciones tomadas por diferentes actores, públicos y no públicos –cuyos recursos, nexos institucionales e intereses varían- con el fin de resolver un problema colectivo. Da lugar a actos formales, con grado de obligatoriedad variable, tendientes a modificar el problema colectivo en el interés de grupos que padecen los efectos negativos del problema» (Subirats, 2008).


Formulación de Políticas Públicas Principio: “cada política tiene su propia política”. Pueden diferir los actores e instituciones en cada caso, así como la naturaleza de las negociaciones requeridas para la ejecución de la política. Ejemplos:

• Políticas públicas de primera generación • Políticas públicas de segunda generación • Políticas públicas de tercera generación


Ideas clave en las Políticas Públicas 1) ¡Los procesos son importantes! 2) Tener cuidado con recetas universales que operan independientes del tiempo y del lugar en que se adoptan. 3) Las Características de la Política Pública pueden ser tan importantes para los objetivos como su propio contenido: estabilidad, adaptabilidad, coherencia, coordinación, calidad en la implementación, orientación hacia el interés público y eficiencia. 4) La capacidad de los actores políticos para cooperar es factor determinante y crucial de la calidad de las políticas públicas. 5) La mayoría de las “bondades institucionales” no se consiguen rápido. Para construirlas y mantenerlas, se requiere que los principales actores políticos se comprometan.


Políticas Públicas exitosas

Legitimidad

Eficacia

Sociedad Aceptación de la Política Pública; responde a demandas sociales básicas


Gobernanza Multinivel •

Descentralización del Estado: ámbito político, administrativo y fiscal –

Apunta a mayor representación de los territorios, la redistribución de poder, de recursos y competencias, y el fortalecimiento de capacidades en el nivel local.

Gobernanza Multinivel: surge del «Libro Blanco» de la Unión Europea Sistema de acción político que se construye a partir de la asociación de entidades públicas de distintos niveles y que se orienta hacia la ejecución de acciones públicas.

Gobernanza: coordinación de acciones de gobierno con instituciones y actores para lograr propósitos de desarrollo en un marco democrático y participativo – – –

i) Coordinación entre niveles e instituciones para propósitos comunes; ii) Gestión eficiente y soluciones adecuadas iii) Práctica democrática y participativa con compromisos y metas conocidas por los ciudadanos

Dos dimensiones: • Dimensión Vertical: Relación entre niveles central, regional y local, y necesaria coherencia y complementariedad entre ellos (Fernández, 2012). • Dimensión horizontal: Coordinación entre instituciones, entidades y actores en un mismo nivel, no sólo entre entidades de gobierno, sino con actores diversos: civiles, sociales,...


Retrospectiva sectorial para la mirada nueva  En 70s y 80s se consideró suficiente garantizar aspectos técnicos y operativos: en cantidad y calidad FQB. Auge de inversiones.  Mediados de los 80s, servicios de agua potable con alta insolvencia financiera y cuestionable calidad y cobertura en la prestación de los mismos; se enfatizó en mejorar los aspectos comerciales.  En los 90s se busca despolitizar los servicios de agua potable y saneamiento: surge la promoción de la participación privada (PSP).  A mediados del 2000, resultados ambivalentes en materia de PSP: ◦ ◦ ◦

Algunas experiencias han sido y son exitosas, operan bien. Otras han terminado anticipadamente (casos en Bolivia, Ecuador, Argentina,…) En otros países la PSP no se ha expandido como se había sido previsto (Perú y México).

 A fines del 2000, la regulación avanza, el desarrollo de capacidades a los Prestadores forma parte de los programas de inversión, modelos alternativos de gestión e incorporación de conceptos de Gobernabilidad y Gobernanza.


Cómo estamos en América Latina (LAC)? • • •

• •

609 millones de habitantes, 481 (79%) en zonas urbanas y 128 millones (21%) en rurales. Proceso de urbanización: 70% en 1990 y 79% en 2013 LAC muestra crecimiento por diversificación de actividades económicas y por reservas de materias primas. Entre 1990-2000 creció a 1,4% anual; entre 2001-2012 creció a 2,3% anual. En lo Social, la región muestra compromiso para reducir la pobreza: 48,4% (1990) a 27,9% (2013) En el mismo período, el porcentaje de la población en condiciones de Pobreza Extrema se redujo del 22,6% al 11,5%. La mortalidad infantil se ha reducido de 38,3 casos por cada mil nacidos vivos en 1990-1995 a 17,9 en 2010-2012. No obstante… persisten inequidades que catalogan a la región como la más desigual del mundo.

Índice Gini Sit IDH

País

2000 2005

2006

2007

2008 2009 2010

45

Argentina Uruguay El Salvador República Dominicana Perú Ecuador Costa Rica Paraguay Panama Chile Brasil Colombia Honduras Mexico República Bolivariana de Venezuela Estado Plurinacional de Bolivia Nicaragua Guatemala

51.1

49.3

47.7

47.4

46.3

46.1

44.5

44.4

45.9

47.2

47.6

46.3

46.3

45.3

..

50.3

46.2

47.0

46.8

48.3

..

52.0

51.1

51.9

48.7

49.0

48.9

47.2

50.8

51.1

50.9

51.7

49.0

49.1

48.1

56.6

54.1

53.2

54.3

50.6

49.4

49.3

46.5

47.6

49.1

49.3

48.9

50.7

..

..

52.5

54.9

53.3

52.1

51.0

52.4

..

54.0

55.1

..

..

52.0

51.9

55.3

..

51.8

..

..

52.1

..

..

57.4

56.8

55.9

55.1

54.7

..

58.7

56.1

58.7

58.9

57.2

56.7

55.9

..

59.7

57.6

56.2

61.3

57.0

..

51.9

..

48.1

..

48.3

..

..

..

49.5

44.8

..

..

..

..

62.8

57.8

56.4

57.4

56.3

..

..

..

40.5

..

..

..

..

..

54.3

..

55.9

..

..

..

..

51 107 96 77 89 62 111 59 40 85 91 120 61 71 108 129 133


C贸mo estamos en Am茅rica Latina (LAC)?

Saneamiento mejorado

Agua Potable mejorado 100.0

94.4

97.2

94.2

100.0

85.1

82.5 80.0

80.1

86.8

81.9

80.0 63.3

63.1

60.0

60.0

40.0

40.0

20.0

67.4

37.4

20.0

0.0 Urbano

Rural 1990

Nacional 2012

0.0 Urbano

Rural 1990

Nacional 2012


Cómo estamos en América Latina (LAC)? AGUA POTABLE

• 35.5 millones de habitantes carecen de acceso a servicios de Agua mejorado: • 22 millones en zonas rurales • 13.5 millones en zonas urbanas • Tres (3) Países NO están en vías de cumplir los ODM en Agua Potable. SANEAMIENTO

110 millones NO cuentan con saneamiento mejorado: • 46 millones en zonas rurales • 64 millones en urbanas

De los 110 millones, 20 millones todavía defecan al aire libre: • 16 millones en la parte rural • 4 millones en la zona urbana

¿Prospectiva? 8-9 países y 2 Estados asociados figuran con «falta de progreso hacia el cumplimiento de los ODM de Saneamiento».


Respecto al Saneamiento •

La falta de Saneamiento tiene alta correlación con el Retraso en el Crecimiento, que afecta de manera irreversible a los niños y niñas. Su sistema inmunológico es más débil, son más vulnerables a enfermedades. Tienen cinco veces más probabilidad de morir de diarrea.

Ambos servicios: agua potable y saneamiento, son Derechos Humanos; como tal el saneamiento no debe ser postergado.

Periurbano Rural

Urbano


¿Hacia donde irá el sector? Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). GT de ODS aprobó (Julio 2014), 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, uno corresponde al Agua Potable y Saneamiento: «6. Asegurar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos». Para el 2030: • • •

• • •

Alcanzar acceso universal y equitativo al agua segura y asequible. Alcanzar acceso universal y equitativo al saneamiento y la higiene, y erradicar la defecación al aire libre, con especial atención a necesidades de mujeres, niñas y población vulnerable. Mejorar la Calidad del agua mediante la reducción de la contaminación, eliminando el botadero de residuos peligrosos, reduciendo a la mitad la proporción de agua residual no tratada, e incrementando el reúso seguro. Incrementar el Uso Eficiente del Agua en todos los sectores; asegurar extracción sostenible para manejar la escasez y reducir la población que sufre de escasez de agua. Implementar la GIRH en todos los niveles Para el 2020, proteger y restaurar los ecosistemas relativos al agua, incluyendo montañas, bosques, bofedales, ríos, acuíferos y lagos


Situación Actual en Honduras •

Más de 1,0 millón de personas carecen de servicios de agua.

Más de 1.6 millones de personas no tienen servicios sanitarios adecuados, de los cuales cerca de 600 mil personas todavía defecan al aire libre.

No todas las ciudades con aguas superficial potabilizan el agua. En el ámbito rural, son pocas las localidades que aplican desinfección.

Bajo nivel de tratamiento de aguas residuales

Cobertura de micromedición es de 32 %, influenciada por efecto de cuatro ciudades que tienen mayor porcentaje. Se estima que el ANF es alta.

La rectoría sectorial requiere consolidarse

El proceso de descentralización requiere igualmente consolidarse para crear prestadores autónomos.

No hay oferta de desarrollo de capacidades para prestadores y municipalidades que no cuenten con proyectos de inversión.


Metas del Plan de Nación Visión de País •

Reducción a la mitad del porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable. (Se entiende el ámbito urbano). Salud como Fundamento para la mejora de las Condiciones de Vida.

Cobertura de agua potable rural del 85% en 2018 y de 93% en 2022. Infraestructura Productiva. (Indicador 32).

Cobertura de alcantarillado sanitario del 45% en 2018 y del 60% en 2022. Infraestructura Productiva. (Indicador 33).

Consolidación de la descentralización sectorial: al menos 150 municipios en 2018 y 200 municipios en 2022 se encuentran administrando sistemas de agua potable y saneamiento (Indicador 31).

75% de tratamiento para el 2034. Con base en lo anterior, se asumiría 60% para 2022. Infraestructura Productiva.


Política Marco de Agua y Saneamiento • Principios: Eficiencia, Igualdad, Equidad, Solidaridad,… • Lineamientos de política y objetivos específicos 1) Universalidad del acceso a servicios de agua potable y saneamiento

2) Mejoramiento de los niveles de servicio en agua potable y saneamiento en sistemas existentes. 3) Sostenibilidad integral de los servicios 4) Prestación de los servicios de APAS en el marco de gestión sostenible de los recursos hídricos. 5) Gobernanza del sector a través del fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades a nivel municipal. 6) Gobernanza del sector a nivel nacional a través del fortalecimiento institucional 7) Marco financiero transparente, adecuadamente gerenciado y administrado.


Rol de Municipalidades en la gestión de Agua Potable y el Saneamiento •

Honduras ha avanzado en la modernización del sector agua potable y saneamiento. Cuenta con la Ley Marco y su ordenamiento institucional.

Las Municipalidades son actores fundamentales para enfrentar los retos del sector y llevar a cabo la descentralización de manera planificada, sostenida, visionaria.

Varias Municipalidades han creado sus entidades desconcentradas o autónomas para la gestión de los servicios, incluso con modelos paradigmáticos: Puerto Cortés (contrato de arrendamiento).

Debe estudiarse la conveniencia de mancomunidades, que generen economías de escala y alcance, y mayor capacidad de gestión.

Nueva ley de Aguas (que reemplaza la de 1927) ofrece escenario de oportunidades…


Proyecto del PLANASA 1. Descentralizaci贸n y desarrollo local

6. Financiamiento del sector

2. Institucionalidad y gobernanza sectorial

5. Desarrollo de Infraestructura

3. Prestaci贸n de servicios

4. Fortalecimiento de capacidades


Proyecto del PLANASA – Descentralización y Desarrollo Local • Descentralización y autonomía de funciones • Planificación municipal del desarrollo sectorial • Participación ciudadana

– Institucionalidad y Gobernanza Sectorial • Liderazgo, consolidación y coordinación institucional • Normativa Sectorial, Difusión y Vigilancia • Gestión del conocimiento y sistemas de Información Sectorial

- Fortalecimiento de Capacidades • •

Fortalecimiento Institucional a los Prestadores Desarrollo de Capacidades de los Gobiernos Locales Herramientas de capacitación y procedimientos estandarizados

Fomento a la oferta calificada


Metas previstas en el PLANASA 100% 90% 81% 80% 70% 62% 63% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

84% 75% 69%

91%

85% 80%

90% 84%

93%

93%

87% 89%

Cobertura de Agua Potable

Metropolitanas

Mayores (> 30.000)

2013 (*)

2018

Peque帽as (5k- Urbano Menores 30k) (2k-5k) 2022

Rural concentrado

Metas Plan de Naci贸n

Cobertura de Saneamiento

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

71%

60%

60%

60%

65% 59%

68%

69%

74%

50% 43% 40%

43%

40%

21%

Metropolitanas

Mayores (> 30.000) 2013 (*)

Peque帽as (5k- Urbano Menores Rural 30k) (2k-5k) concentrado

2018

2022

Metas Plan de Naci贸n


Conclusiones •

Las Políticas Públicas buscan resolver problemas o deficiencias que son de interés colectivo.

En América Latina, mayoritariamente descentralizado, se requiere la coordinación y articulación de intereses y voluntades de todos los niveles de gobierno.

El Proyecto del PLANASA busca atender importantes necesidades sectoriales. Implica un reto sectorial si se compara con los registros históricos.

El gobierno central , los gobiernos municipales y la administración pública tienen un rol significativo para su consecución (así se prevé en el Proy. PLANASA), en la lógica de la gobernanza multinivel, con adecuada promoción, transparencia y rendición de cuentas.

Los demás actores no públicos, deben ser co-responsables de que la propuesta de Plan se viabilice, mediante un compromiso colectivo que establezca una fructífera relación Estado-Sociedad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.